Sie sind auf Seite 1von 72

I APRENDIZAJE BASADO EN EL

SERVICIO
“Se define como un enfoque pedagógico en el que los
estudiantes aprenden y se desarrollan por medio de
su participación activa en experiencias de servicio
organizadas con cuidado y directamente vinculadas a
las necesidades de una comunidad”
MOTIVACIÓN
«Es el impulso que motiva hacer»
Es importante sensibilizar a todos los actores
para que se involucren en la implementación de
la metodología y para que entiendan los
beneficios de la misma.
La sensibilización también debe estar dirigida a
posibles aliados o colaboradores que puedan
apoyar para hacer realidad el proyecto.
DIAGNÓSTICO

El diagnóstico permite
elegir las necesidades
de la comunidad que
realmente podrán ser
atendidas por la
institución educativa.
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

Esta etapa consiste en


elaborar una propuesta
de trabajo que
combina herramientas
de planificación
pedagógica y algunos
aspectos de los
proyectos sociales.
EJECUCIÓN

Es la puesta en práctica de lo
planificado. Durante esta etapa es
necesario que haya un
seguimiento permanente para
garantizar el logro de os
aprendizajes esperados, así
como las metas previstas en
el servicio.
De acuerdo con la forma como se ejecute el
proyecto es posible que surja la necesidad de firmar
convenios o establecer alianzas con otras
organizaciones que inicialmente no se había
previsto.
CIERRE

Se refiere a la conclusión del


proyecto.
En esta etapa se evidencia si
los aprendizajes esperados han
sido logrados y si se ha
cumplido con brindar el servicio
previsto.
Se realiza una evaluación final y la
sistematización de los resultados con la
finalidad de comunicar los resultados a la
comunidad educativa
SE PUEDE UTILIZAR
Manejo de desechos tóxicos y
prevención de enfermedades.

Alfabetización en comunidades indígenas y en


el medio rural.
Prevención y
rehabilitación de
adicciones en
adolescentes.
Diseño y conducción de programas
deportivos y de manejo del tiempo libre.
Rescate y restauración de elementos y sitios
históricos en la comunidad.
II APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS (METODOLOGÍA ABP)
En esta estrategia se plantea un problema
(o escenario) que requerirá alternativas de
solución, por lo que el equipo buscará la
información que sea necesaria.
Lo más importante es que sean los
estudiantes los que tomen la
responsabilidad de su propio aprendizaje.
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Permite comprender
en qué consiste el
problema, el
escenario en que se
presenta y las
variables con las
que se puede
relacionar.
IDENTIFICACIÓN DE LO QUE SE NECESITA SABER PARA
SOLUCIONAR EL PROBLEMA

Los estudiantes
seleccionan las
competencias,
capacidades y
conocimientos que
se requiere
desarrollar en
relación con el
problema planteado.
SELECCIÓN DE
ACTIVIDADES CRONOGRAMA

Seleccionar las actividades Elaboración de un cronograma


que se realizarán para en el que se organiza
solucionar el problema y los temporalmente las actividades
equipos y materiales que se seleccionadas. Si es necesario
utilizarán. también se indica los
responsables de cada actividad.
Ejecución de las actividades Sistematización de la información
según el cronograma.

Se registran los
Es importante realizar un resultados obtenidos,
monitoreo permanente incluyendo las
para garantizar el conclusiones. Se
cumplimiento de las presenta el informe en
acciones. caso de ser solicitado.
EVALUACIÓN FINAL

Se verifica si se llegó a solucionar el


problema y si se desarrollaron los
aprendizajes previstos.
SE PUEDE UTILIZAR

El manejo de residuos tóxicos en una comunidad


industrial.

El empleo de la teoría de la probabilidad en la toma


de decisiones para comprar un automóvil.

La identificación de factores que llevan a los


electores a votar en favor de un candidato.

Las posibles causas genéticas de la conducta


agresiva.
III ESTUDIO DE CASOS
Un caso es una relato o descripción de una situación acaecida
en la vida de una persona, familia, grupo, empresa o institución.

El caso no proporciona soluciones sino datos concretos para


reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas
que se pueden encontrar a cierto problema.

No ofrece las soluciones al estudiante,


sino que le entrena para generarlas.
Parte Real Parte Ficticia A
(Particularizada) C (Arreglada) P
A R
S E
O
N
D
I
Z
A
J
ANÁLISIS DECISIÓN
+ DISCUSIÓN =
(Medidas)
E
¿Qué es un caso? ¿Qué no es un caso?
Es una representación  Toda la historia
selectiva de una situación  Una anécdota
real o no, ya acontecida, que  Un cuento o novela
se presta a diversas  Un ejercicio racionalista
interpretaciones,  Un único procedimiento
fundamentaciones y de aprendizaje.
conclusiones o soluciones
SELECCIÓN O CONSTRUCCIÓN DEL CASO

Los casos de la vida real existen en


diversos formatos, en artículos
periodísticos, en videos, en spot
publicitarios, etc., pero cuando no
existen, deben ser creados.
SELECCIÓN O CONSTRUCCIÓN DEL CASO

“se tiene que plantear:


qué es lo que sucede,
cuál es el asunto o problema,
quiénes están involucrados,
a qué situaciones se enfrentan,
cuáles son los conflictos,
ANÁLISIS DEL CASO

Se examina el caso
para tener una idea
clara de su naturaleza,
de los conceptos
implicados o de sus
ideas clave.
RECOJO DE INFORMACIÓN SOBRE EL CASO

Se revisa bibliografía, se observa


videos, se realizan entrevistas, etc.
con la finalidad de reunir
información que permitan encontrar
salidas a la situación planteada en
el caso.

Esta tarea se puede hacer por


equipos de trabajo, en la que cada
uno reúne información sobre el
caso, pero desde un punto de vista
diferente.
DISCUSIÓN SOBRE EL CASO

Cada equipo de trabajo


expone su punto de vista
sobre el caso, a partir de la
información recopilada en la
etapa anterior.
Se presenta argumentos a
favor, en contra, sustentos
que justifiquen la posición
adoptada.
FORMULACIÓN DE CONCLUSIONES

Luego de debatir sobre los


distintos puntos de vista
desde los que se puede
abordar el asunto, en
conjunto se formulan las
conclusiones o se toman
decisiones consensuadas,
de ser el caso.
IV INVESTIGACIÓN DE TÓPICOS
Es una estrategia que permite a los
estudiantes conocer el mundo de distinta
manera y según sus niveles y posibilidades.
Permite tener un contacto directo con el
entorno, aprender a formular problemas,
negociar los procesos de investigación,
procesar información, contrastar hipótesis,
formular conclusiones.
IDENTIFICACIÓN DEL TÓPICO QUE SE INVESTIGARÁ

Se realiza a partir del contacto


con el entorno, la observación de
un fenómeno, la intención de
satisfacer una necesidad o de
encontrar respuestas a ciertas
interrogantes.
Debe ser una tarea concertada
con los estudiantes, de tal modo
que despierten su interés y se
involucren en el trabajo de
investigación.
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Luego de identificar el asunto de


investigación, se busca información
en distintas fuentes: artículos
científicos, textos de consulta,
páginas web, entrevistas a
especialistas en el tema, etc.

La información se registra en
fichas textuales, de resumen, de
comentario, etc.
ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

El investigador o equipo
de investigación
sistematiza la información
recogida, la clasifica en
función de los aspectos
que comprende la
investigación, extrae lo
que considera más
relevante y que le permite
comprender el fenómeno
investigado.
FORMULACIÓN DE CONCLUSIONES

Una vez que se ha procesado la


información y comprendido
cabalmente el tópico de
investigación, se redacta las
conclusiones a las que ha llegado
el investigador o el equipo de
investigación.

Estas conclusiones se refieren a


los aspectos esenciales del
fenómeno investigado.
EVALUACIÓN

Se da durante todo el
proceso de investigación
para superar las
dificultades que se
presenten, y al final para
verificar si se alcanzaron
los logros previstos.
SE PUEDE UTILIZAR

- Esta metodología es bastante versátil, pues se puede utilizar en las distintas


áreas curriculares, especialmente para desarrollar las competencias
vinculadas con la investigación y el manejo de información.
- En Comunicación se puede investigar sobre tópicos de literatura.
- En Historia, geografía y economía, sobre conflictos bélicos, cultura
financiera, etc.;
SE PUEDE UTILIZAR

- En Ciencia, Tecnología y Ambiente, sobre el equilibrio ecológico,


cuidado del agua, enfermedades infecto-contagiosas, etc.
V EXHIBICIONES EDUCATIVAS
“El estudiante adquiere el conocimiento en espacios
abiertos de aprendizaje (museos o ferias), contemplando
objetos o láminas expuestas en una determinada
secuencia y, generalmente, con comentarios de un
altavoz o guía y, dado el caso, manipulando objetos.

El visitante puede aprender algo, pero lo que aprende en


la visita no depende sólo de la calidad de la exposición
misma, sino también de la capacidad del visitante de
observar (apreciar) la exposición de una manera activa”
Fase de instalación. En esta fase se genera la idea de
la exposición, la temática que abordará y se prepara
los materiales que se exhibirán. Se colocan los stands
y se ordena en ellos las piezas de exposición. Cuando
la intención es exhibir los trabajos de los estudiantes,
estos deben participar en la concepción y organización
de la exposición.
Fase de orientación. Momento en que los visitantes se
informan de la temática de la exhibición, se forman una idea
global del material que se mostrará, determinan los
aprendizajes que podrán alcanzar con la visita y diseñan el
recorrido que harán en el local. En esta etapa, también es
importante investigar algunos datos importantes sobre lo
que se exhibirá para hacer consultas o entender mejor lo que
se exhibe.
Fase de interacción. Coincide con el inicio del recorrido por el lugar de exhibición, se
visita los stands, se observa las piezas, se toma apuntes, se hacen consultas, etc. En
una exhibición que muestra los productos de los estudiantes, estos deben ser
quienes explican y absuelven dudas.

Fase de evaluación. Tiene como finalidad verificar si la exhibición se realizó


conforma a lo planificado, si la información recibida fue suficiente, si se aprendió lo
que se había previsto, etc.
Se puede utilizar
Esta metodología se puede utilizar en distintas áreas curriculares.
En Comunicación se puede exhibir afiches, obras literarias, fotografías de
escritores, etc.
Se puede utilizar
En Ciencia, Tecnología y ambiente se puede mostrar minerales, vegetales,
fotografías del relieve y fauna.
Se puede utilizar
- En Arte se puede exhibir instrumentos musicales, pinturas, cerámicas, etc.
Se puede utilizar
- En Historia, Geografía y Economía se puede presentar restos fósiles,
mapas, ceramios, pinturas de época, etc.

Generalmente, los lugares de exhibición existen de antemano, como los


museos, herbarios, zoológicos, parques, ferias, etc.

Sin embargo, en la escuela se pueden organizar exhibiciones de temática


distinta y en función de los aprendizajes que se desea desarrollar.
VI EXPLORACIÓN DE CAMPO
Se trata de acudir a un determinado
lugar para observar en el mismo
campo de los hechos cómo se
presentan los fenómenos, cómo
funcionan determinados procesos o
cómo suceden los acontecimientos.

De este modo, el estudiante tiene un


contacto directo y presencial con el
objeto de aprendizaje.
Esto es muy importante porque la escuela
abre sus puertas a la realidad, pues
cuando se trata de desarrollar
competencias hay que hacerlo en
situaciones auténticas, en la vida misma.
Fase de preparación. En esta fase inicial se elige el
campo de exploración teniendo en cuenta los
aprendizajes que se desea desarrollar en los
estudiantes y la factibilidad de realizar la tarea. Se
anticipa las posibles experiencias, los riesgos que
pudieran existir, etc.
Fase de planificación. Se elabora un plan para
realizar la exploración de campo, se identifica
quiénes lo realizarán, en qué fecha y hora, qué
procedimientos se utilizarán, qué información se
desea obtener, qué aprendizajes se lograrán, etc.
Fase de intervención. En esta fase se pone en práctica lo planificado, se
visita el lugar elegido para la exploración, se siguen los procedimientos
previstos, se recoge y se registra la información, se hacen las consultas
necesarias, se recogen evidencias, etc. de acuerdo con el propósito de la
exploración.

Fase de evaluación. En realidad, la evaluación se realiza durante todo el


proceso, desde el momento de preparación para superar errores o vacíos.
Al final, se evalúa si se lograron los propósitos de la exploración, si se
alcanzaron los aprendizajes previstos y qué lecciones se puede recoger
para futuras exploraciones.
Se puede utilizar
La exploración de campo se puede realizar de distinto modo:
caminatas, excursiones, estadías, encuestas de opinión en
lugares públicos y otras que permitan a los estudiantes aprender
mediante la observación y el descubrimiento.

Esto les permite recoger datos, examinar comportamientos,


describir sucesos, etc.
Además, se puede producir un aprendizaje incidental, no previsto
en la programación, pero que se produce por el contacto con el
entorno.
VII SIMULACIONES
“El estudiante desempeña un rol o actúa en un entorno simulado
(analógico o digital) para practicar y desarrollar capacidades de
acción y decisión en situaciones de la vida real.

Suele parecer que está jugando, sin embargo, reacciona frente a


situaciones que tienen elementos fundamentales de la realidad”
Fase de organización. Momento en que se analizan los
aprendizajes que se desean desarrollar, así como el
ambiente de aprendizaje y los recursos disponibles.
Esto permite generar las situaciones o modelos que se
acerquen lo más posible a la realidad. Esta etapa de
desarrollo puede implicar numerosos ensayos y
evaluaciones formativas para que la simulación resulte
lo mejor posible.
- Fase de introducción. Los estudiantes se familiarizan
con las características y procedimientos que se
tendrán en cuenta en la simulación. De igual modo,
conocen los materiales y el equipamiento que se
utilizará. Esta fase puede ser bastante larga en las
simulaciones de situaciones complejas. Puede ser
necesario algún entrenamiento o ensayo previo,
sobre todo si se usan equipos complicados y se
aplican reglas complejas.
Fase de interacción. Es el momento en que se pone en
práctica la simulación, se siguen los procedimientos
planificados y se utilizan los equipos y materiales
seleccionados. Cuando se trata del juego de roles es
importante que haya un intercambio de funciones, de
tal manera que los estudiantes se familiaricen con los
distintos puntos de vista con que se puede abordar
una situación.
Fase de evaluación. Consiste en juzgar si la simulación
ha contribuido a desarrollar los aprendizajes previstos
y si los procedimientos de la simulación se llevaron
cabo con la suficiente calidad. Durante el proceso, la
evaluación permite reorientar los procedimientos y
regular el aprendizaje en caso de dificultades.
Se puede utilizar
Las simulaciones como estrategia de aprendizaje se pueden
utilizar en distintos escenarios, por ejemplo simulaciones de
negocios, de vuelos, de evacuación de edificios, etc.
SE PUEDE UTILIZAR

Las simulaciones permiten


desarrollar competencias
vinculadas con la toma de
decisiones, las relaciones
interpersonales, el trabajo en
equipo, etc.
1.- En la Institución Educativa “Micaela Bastidas”, la profesora
Maritza, se da cuenta durante las sesiones de Aprendizaje que su
estudiante Laurita, gusta de los desafíos en ideas y conceptos, de
la indagación, del cuestionamiento, de asumir una postura de
razonamiento lógico, trabaja mejor a presión, y siente
satisfacción al sentirse valorado por sus compañeras del aula, por
sus habilidades. Según la teoría de los estilos de aprendizaje, en
el procesamiento de la información, la maestra ha podido inferir lo
siguiente:
a. Laurita es una estudiante muy hábil, que tiene un estilo reflexivo.
b. Laurita es una estudiante que tiene un estilo de aprendizaje activo.
c. Laurita es una estudiante que tiene un estilo de aprendizaje
Kinestésico.
d. Laurita es una estudiante que tiene un estilo de aprendizaje teórico.
2.- El docente Carlos de la Institución Educativa Virgen de
las Mercedes del distrito de Cañete, en sus sesiones de
aprendizaje, en el dominio de la didáctica, aplica estrategias
y técnicas de trabajo en equipo, con sus estudiantes, en las
que desarrolla con frecuencia, juego de roles, juegos de
cooperación, dinámicas grupales, debates, mesa redonda y
escenificaciones, estas están orientadas al desarrollo de la:
a. Planificación
b. Globalización
c. Socialización
d. Valorización
3.- En una Institución Educativa Manuel Mesones Muro ,ubicado en el
distrito de San Juan de Miraflores, los docentes han trabajado con los
estudiantes el proyecto denominado “Feria Gastronómica” donde
presentan los siguientes platos típicos: pachamanca a la olla,
mondonguito a la italiana, pollo a la parrilla, picante de cuy y el carnero al
palo. Con esta actividad, los docentes demuestran:

a) Conocimiento y comprensión de las características individuales de sus


estudiantes
b) Conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y prácticas
pedagógicas
c) Que contextualizan el diseño de la enseñanza sobre la base del
reconocimiento de los intereses e identidad cultural de sus estudiantes.
d) Conducen el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos
disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes
4.- En la Institución Educativa se ha matriculado un estudiante que tiene
una alteración en su sistema nervioso que le ha impedido aprender a
caminar, pero desarrolla sus habilidades intelectuales normalmente, por
lo tanto usa silla de ruedas permanentemente. La docente de aula, se
acerca a la madre de familia y trata de persuadirla de que por el bien del
niño debe matricularlo en un colegio de educación básica; pero en la
modalidad especial. A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir
Ud. como director (a) sobre la intervención de la docente, en función al
Marco del Buen Desempeño Docente?
a. La intervención de la docente refuerza la discriminación.
b. La intervención de la docente es positiva ya que el niño se sentirá incomodo
en el aula.
c. La intervención de la docente no es la adecuada ya que su situación no es
impedimento para que asista a una escuela de educaciiòn bàsica regular.
d. La intervención de la docente es adecuada porque aún en la institución no
existen rampas
5.- La profesora María del Nivel Inicial tiene mucha habilidad y
creatividad para desarrollar motivación extrínseca en sus
alumnos de 5 años y siempre les inculca el respeto mutuo entre
compañeritos, les da a conocer cuáles son sus principales
derechos y, frecuentemente, les habla de las buenas actitudes
que deberán tener cuando sean más grandes, e incluso, de
cuando sean adultos y ciudadanos. En relación a este caso
podemos deducir, principalmente, que la docente:
a. Se preocupa en propiciar un clima afectivo en aula, atendiendo al
principio de Democracia.
b. Desarrolla sus sesiones respetando el principio de “creatividad e
innovación” que debe tener la educación
c. No solo es una docente sino una verdadera maestra.
d. Se orienta por el principio de la educación peruana conocido como
“Ética
6.- El profesor Luis Alberto Lamas Vargas de la I.E. Nº 5055 del nivel
primaria, está muy preocupado por saber cuáles son los principales
factores que influyen en el aprendizaje pide sus estudiantes, para poder
estar preparado para un buen inicio del año escolar, sin embargo, a pesar
de sus esfuerzos no encuentra esa información por sí solo. ¿Qué
recomendación le podemos dar a este colega?
a. Leer las Rutas de Aprendizaje donde se dice que los factores que influyen
en el aprendizaje son la gradualidad, baja densidad y pertinencia del currículo
b. Recurrir al DCN 2015, que unidos con las Rutas de Aprendizaje, es una
herramienta técnico pedagógica
c. Utilizar los aportes del estudio llamado “la escuela que tenemos”, donde se
analiza los procesos pedagógicos, la gestión escolar, convivencia y el vínculo
escuela familia y comunidad
d. Revisar la cartilla de presentación de las Rutas de Aprendizaje donde se
considera al currículo, la práctica pedagógica y la gestión escolar como
factores claves para el aprendizaje.
7.- Al asumir en la planificación del trabajo pedagógico a través de la
elaboración de la programación curricular el enfoque intercultural e inclusivo,
se hace referencia al conocimiento de las principales características sociales,
culturales y cognitivas de nuestros estudiantes. En ese sentido una de las
preguntas claves para la reflexión pedagógica en la planificación curricular
por competencias es “¿Quiénes son mis estudiantes?”, por tanto, el docente
debe estar en condiciones de:

a. Implementar métodos e instrumentos de evaluación que permitan acompañar


permanentemente el proceso de aprendizaje.
b. Asumir como realidad problematizadora que promueve retos y desafíos para
generar aprendizajes a determinada situación de la realidad o contexto.
c. Conocer y determinar las características, preferencias e intereses, de acuerdo a
su desarrollo cognitivo y los estilos de aprendizajes de cada estudiante.
d. Ofrecer un abanico de estrategias metodológicas y técnicas que posibiliten el
desarrollo de las competencias y aprendizajes previstos, atendiendo a la
diversidad.
8.- La docente de primer grado sienta a Francisco frente a
una maqueta en la que hay varias montañas Luego, le
muestra diversas fotografías tomadas desde diversos
ángulos, preguntándole: ¿Cuáles de ellas has visto? Al
responder, Francisco describe aquellas que muestran las
montañas que él ve y no las que vería una persona sentada
en frente o al lado posterior. ¿Qué característica del
pensamiento se evidencia en la respuesta de Francisco?
A.- Transitividad.
B.- Conservación.
C.- Egocentrismo.
D.- Irreversibilidad.
9.- A John de 15 años se le hace la siguiente pregunta: …“si dejamos caer de la
altura de 10 metros un borrador de goma y una piedra del tamaño de tu puño,
¿cuál de los dos objetos llegará primero al suelo?”, el estudiante pensó por un
momento, siendo capaz de plantear el problema en términos puramente
conceptuales, como masa, velocidad, aceleración, distancia… llegando a la
conclusión de que la velocidad de la caída es independiente de la masa. ¿Qué
podemos deducir a partir de la respuesta de John, teniendo en cuenta sus
características de desarrollo cognitivo?

a.- Los estudiantes de secundaria necesitan tiempo y orientación para que desarrollen
procesos metacognitivos y la abstracción
b.- El alumno de secundaria toma conciencia de la riqueza expresiva del lenguaje para
argumentar ideas
c.- El estudiante de secundaria usa la capacidad de abstracción, el razonamiento
científico e hipotético
d.- Los estudiantes de secundaria encuentran mayor sentido a las actividades y tareas
que tengan un contexto identificado y sean experimentales.
10.- En una Institución Educativa de un caserío de la provincia de Yauyos
se puede apreciar que las carencias económicas de los niños muchas
veces afectan su rendimiento académico, llegan a la escuela pequeños
que vienen caminando por tramos muy distantes y, además, la pobreza
que se aprecia en el lugar demuestra la despreocupación del Estado. Sin
embargo, a pesar de todas esas dificultades, hay muchas docentes
competentes y que siempre se esfuerzan por fortalecer los valores, el
respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral, individual y
pública de sus alumnos. ¿Con cuál de los principios de la Educación se
relacionan los esfuerzos de las docentes?

a. Principio de “Inclusión”
b. Principio de “Democracia”
c. Principio de “Equidad”
d. Principio de “Ética

Das könnte Ihnen auch gefallen