Sie sind auf Seite 1von 32

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educacion

U.E. Colegio “San Martin”

4to Año Seccion “B”

Organización parroquial para el mejoramiento de los


espacios
Memoria y Cuenta

Integrantes:

Kenyerlin Abache #1

Gabriela Alzurutt #3

Yorwin Camacho #7

Kimberly Guerra #13

Gabriela Gutierrez #14

Erick Lavado #17

Neyglimar Moreno #22

Joseph Tineo #31

Caracas, 1 de Junio de 2018


INDICE
RESUMEN……………………………………………………………….. III

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………1

PRESENTACIÓN………………………………………………………...2

Nombre y logo……………………………………………………….2

Marco Teorico………………………………………………………..3

Mision y Vision………………………………………………………19

Proposito……………………………………………………………..20

Objetivos……………………………………………………………..20

Planificacion………………………………………………………….21

RESULTADOS Y ANALISIS…………………………………………….23

Objetivo 1……………………………………………………………..23

Objetivo 2……………………………………………………………..23

Objetivo 3……………………………………………………………..24

CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN………………………………….25

REFERENCIAS……………………………………………………………

ANEXOS……………………………………………………………………
Republica bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación

U.E. Colegio San Martin

4to Año Sección “B”

Autores: Erick Lavado, Joseph Tineo, Kenyerlin Abache, Neyglimar Moreno,


Kimberly Guerra, Gabriela Gutierrez, Gabriela Alzurutt

Caracas, 3 de mayo de 2018

RESUMEN

Primero que todo hay que abarcar un poco sobre la importancia de los
espacios públicos en las parroquias, escuelas, urbanizaciones, etc; en
relación con el desarrollo cultural, físico y de recreación de las personas que
habitan en las grandes urbanizaciones. Los espacios en nuestro entorno
brindan una gran impresión ya sea de forma no gratificante como de
espectáculo de esta forma es que un grupo de personas las cuales somos
nosotros la O.P.P.E.M.E (Organización parroquial para el mejoramiento de
los espacios), realizamos actividades relacionadas a arreglar o cambiar el
aspecto de un espacio desocupado que nos brinde un gran aspecto de
belleza y utilidad ya sea recreativa, educativa o comunitario, estas
actividades llevan como misión, fomentar la importancia del cuidado de las
áreas desocupadas ya sean en pequeños o grandes espacios. Esta O.N.G
comenzó a principios de abril del 2018 y ya casi cumple con una de sus
primeras actividades que es agarrar un sitio desocupado en una escuela
para realizar un comedor el cual va a ser muy útil ya que muchos de los
alumnos se acostumbraron a comer en los suelos o de pie entonces este
comedor será algo nuevo y creativo para que los demás chicos y chicas
piensen en algo mas a futuro. No solo pensamos mejorar los espacios en
recintos si no también en sitios de la calle como en basureros, plazas
deshabitadas, playas, etc. Tratamos que además de brindar un gran
espectáculo en los espacios arreglados, pensamos en que estas acciones
queden para la posteridad y también como dije al principio enseñar a niños,
niñas y adolescentes e inclusive adultos a que los espacios que se
consideren inútiles o estorbosos pueden convertirse en algo productivo y que
nos brinde, distracción, enseñanza y diversión, por ultimo debemos cuidar
para que en un futuro se conserven.
INTRODUCCION

Las ONG son organizaciones independientes y sin ánimo de lucro que


surgen a raíz de iniciativas civiles y populares y que por lo general están
vinculadas a proyectos sociales, culturales, de desarrollo u otros que
generen cambios estructurales en determinados espacios, comunidades,
regiones o países.

Hoy día es casi común hablar de ellas cuando se abordan valores como la
cooperación, la solidaridad, la ayuda desinteresada y el altruismo. También
solemos asociarlas a las labores de voluntariado en cualquier sector o área
de intervención.

Sin embargo, no todas las organizaciones independientes pueden ser


catalogadas como ONG. Para que reciban tal denominación, deben reunir
una serie de características como las que mencionamos a continuación:

Prestan servicios de utilidad pública. Aunque son organizaciones que no


dependen de los Estados ni de ningún ente público o privado, sus labores
están orientadas a lo público, es decir, suscitan un interés y unos beneficios
que involucran a los distintos miembros de una comunidad o grupo.

No intentan suplantar la labor de los Estados. Eso sí, su rol nunca debe ser
el de reemplazar a los Estados en aquellas áreas o sectores donde estos no
tengan presencia.

Persiguen el beneficio o la utilidad común. Al no buscar el lucro propio, todos


los beneficios son para las propias comunidades en las que se llevan a cabo
los proyectos de transformación.

Promueven la participación y la autogestión. Las ONG no buscan que las


comunidades beneficiadas se conviertan en dependientes de las ayudas que
se les suministran. Al contrario, su objetivo principal es fomentar la
participación y la autogestión de aquellas como motores de desarrollo.

1
PRESENTACION DE LA ONG

Nombre

Organización parroquial para el mejoramiento de los espacios.

Logo:

2
MARCO TEORICO
Presentación:

Pruebas y evidencias científicas que sustenta la evolución.


 Pruebas y evidencias científicas que sustenta la evolución
en Venezuela.
 Presiones selectivas que generan las actividades humanas
no sustentables sobre la biodiversidad a nivel local,
regional, nacional y mundial.
 Las estrategias y adaptaciones para la supervivencia que
utilizan los seres vivos y su relación con la evolución a
través de una salida de campo a un parque en la
comunidad.
 Presiones selectivas sobre las especies que pueden causar
extinción o perturbación a través de una salida de campo a
la comunidad.
 Temas de conceptualización, sistematización y generación:
Las distintas líneas evolutivas. El enfoque multilineal en las
evoluciones de las especies y de las sociedades humanas

Pruebas y evidencias científicas que sustenta la evolución.

Si reprodujéramos en cámara ultra rápida la historia de nuestro planeta,


veríamos cómo surgen las grandes cadenas montañosas, cómo los cerros se
van desgastando y aplanando por la acción del tiempo, cómo avanzan y
retroceden los desiertos, cambia el curso de los ríos, y veríamos también
cómo cambian los animales. A algunos les salen cuernos que utilizan para
defenderse, otros se hacen más ágiles para escapar mejor, algunos que
viven en el desierto desarrollan jorobas donde almacenan agua, unos que
viven en el agua se aventuran en tierra firme buscando alimento, y otros que
viven en tierra se vuelven acuáticos. Cambian el color de la piel para evitar

3
ser vistos, crecen, decrecen. Es la vida de la naturaleza. Lo sabemos gracias
a la Teoría de la Evolución de las Especies, formulada por Charles Darwin en
1858 y publicada al año siguiente. ¿Cuáles son en síntesis, los aspectos
nuevos que propone esta teoría? (EducarChile.cl, 2006)

La selección natural se explica a través de cinco planteamientos,


relacionados con disciplinas cercanas a la biología:

1) La primera evidencia se relaciona con la paleontología, que es la


ciencia que estudia los fósiles de las especies animales y vegetales
desaparecidas, y dice así:

Cuanto más recientes sean los fósiles, tanto más se parecerán a las
especies actuales, y viceversa. Por ejemplo, tomemos como referencia un
fósil reciente como el mamut y uno más antiguo, como la trilobites: el mamut
es perfectamente reconocible como pariente del elefante, mientras que la
trilobite nos parece un animal rarísimo.

2) La segunda evidencia se relaciona con la biogeografía, o ciencia que


estudia la distribución geográfica de los seres vivos:

Los animales habitan generalmente la misma región que sus


antepasados. Esto explica que la fauna de África sea diferente de la de
América a pesar de que varias regiones tengan climas similares. Podemos
encontrar otro ejemplo en el hecho de que sólo encontramos canguros en
Australia, a pesar de que hay climas similares en otras regiones del mundo.

3) La tercera tiene que ver con la taxonomía, o ciencia que se ocupa de


la clasificación de los seres vivos:

Las especies se clasifican en géneros, y los géneros a su vez se reúnen


en familias. El parecido entre los seres vivos no es fruto del azar, sino de la

4
existencia de antepasados comunes. Y esto, que vale para los individuos, es
también válido para las especies.

4) La cuarta prueba tiene que ver con la morfología de los animales. La


morfología es la parte de la biología, que estudia la forma de los seres
orgánicos:

Los órganos aparentemente muy diversos entre una especie y otra


pueden ser homólogos, es decir, construidos exactamente con los mismos
elementos, pero en proporciones diferentes. Así, la mano del ser humano y la
pata del caballo han sido construidas según el mismo ensamblaje óseo
(metacarpo). Una tal coincidencia no puede explicarse sino por la transmisión
hereditaria de un plan de construcción de miembros, a partir de un ancestro
común lejano.

5) Por último, la quinta prueba tiene que ver con la embriología, o ciencia
que estudia la formación y desarrollo de los embriones:

Las etapas iniciales del desarrollo embrionario de especies como los


peces, mamíferos y reptiles son muy similares, y sólo se diferencian en las
etapas finales. La única explicación posible es que un mismo plan de
desarrollo ha sido transmitido en el origen. Y si a través de las eras
geológicas, los peces han evolucionado en anfibios, que a su vez se
transformaron en reptiles, y luego en mamíferos, es lógico encontrar en el
desarrollo del embrión del mamífero las etapas iniciales que recuerdan los
embriones de pez, anfibio y reptil. Esta prueba es particularmente importante
ya que en la hipótesis según la cual las especies de mamífero habrían sido
creadas individualmente, es inexplicable que sus embriones pasen por un
estado de organización que recuerde la adaptación a la vida acuática de los
peces, presentando incluso franjas branquiales. La génesis de un individuo
ofrece de esta manera un resumen de la evolución de la especie.
(EducarChile.cl, 2006)

5
Debido a la presiones selectivas que generan las actividades generan las
actividades humanas ha hecho que la biodiversidad se ve afectada pero
¿Qué es la presión selectiva o evolutiva?

“Cualquier causa que reduzca el éxito reproductivo de una población en


una proporción significativa ejerce una potencial presión evolutiva o presión
selectiva. Si se produce suficiente presión, en una población pueden
generalizarse los rasgos hereditarios que mitigan sus efectos, incluso los que
podrían ser nocivos en otras circunstancias. La presión evolutiva es la
descripción cuantitativa de la cantidad de cambio sucedido en procesos
investigados por la biología evolutiva, pero el concepto oficial se aplica con
frecuencia a otras áreas de la investigación”. (Wikipedia.org)

Pero para explicarlo mejor se le conoce como presión selectiva ó presión


de selección a los factores que hacen que un individuo sea "predominante ó
mejor" para un momento dado, por ejemplo: tienes dos especies de peces
"especie A" y "especie B" y un depredador, entonces suponte que el
predador ve más a los peces de la especie B por que tienen colores más
vivos entonces comerá más de estos que de especie A entonces la presión
de selección actúa a favor de la especie A por que se podrán reproducir más
y son los que tienen menor posibilidad de ser "depredados".

Las actividades humanas ejercen presiones que provocan impactos


sobre el medio ambiente. Estos cambios afectan al flujo de servicios de los
ecosistemas, de cuya integridad depende el bienestar humano. El análisis de
las relaciones entre humanos y naturaleza, complicadas por la complejidad
de los ecosistemas y la incertidumbre derivada del cambio global, requiere
una aproximación holística como la que caracteriza al enfoque eco sistémico
y al modelo conceptual de socio-ecosistema, con énfasis en el papel del flujo
de servicios de los ecosistemas en relación con el bienestar humano. El
examen de la normativa legal en el ámbito marino pone de manifiesto que el

6
enfoque eco sistémico va más allá de una simple aportación conceptual y
encierra, tal como se propone en el Convenio de Diversidad Biológica, un
valor de estrategia operativa aplicada al análisis de problemas y
preocupaciones ambientales. Se introduce uno de los modelos diseñados
para este tipo de análisis, derivado del programa de Evaluación de
Ecosistemas del Milenio, organizado según la secuencia cíclica de los
siguientes componentes: presiones indirectas (o impulsores indirectos del
cambio en los ecosistemas), presiones directas (o impulsores directos del
cambio), estado del ecosistema (biodiversidad y funciones ecológicas),
servicios de los ecosistemas, bienestar y respuestas (acciones e
intervenciones dirigidas a corregir tanto las causas como los efectos
negativos de las actividades humanas sobre los sistemas natural y social).
(Encuentrodelabiologia.es, 2016)

“Vivimos en una situación de cambio global acelerado”

Los humanos estamos ejerciendo un profundo impacto sobre la


estructura y el funcionamiento de la naturaleza a todas las escalas, desde
nuestro entorno más cercano hasta el conjunto del planeta. La contaminación
de la atmósfera con sus secuelas de calentamiento global, cambio climático,
destrucción de la capa de ozono y pérdida de calidad del aire que
respiramos; la contaminación de los ríos, los acuíferos, las aguas marinas y
los suelos; la sobre-explotación de los recursos pesqueros e hídricos; la
deforestación y fragmentación de hábitats naturales, la pérdida de diversidad
biológica y cultural… Toda una larga lista de cambios que, en conjunto,
constituyen el denominado cambio global que ha llevado a los expertos a
identificar este período, iniciado con la revolución industrial y en proceso de
aceleración desde mediados del siglo XX, como una nueva época en el curso
de la historia geológica y biológica del planeta: el Antropoceno.
(Encuentrodelabiologia.es, 2016)

7
El análisis de numerosos indicadores demográficos, económicos,
sociales y culturales durante este período demuestra la estrecha relación
entre el comportamiento y actividad de la especie humana y el cambio
acelerado en los ecosistemas. En cualquier caso, la visión antropocéntrica de
esta relación entre humanos y ecosistemas suele tener un carácter
unidireccional detectamos y reconocemos que nuestras actividades provocan
impactos negativos sobre los ecosistemas, analizamos el problema generado
y respondemos a él tratando de corregirlo o de modificar las causas que lo
han provocado. (Encuentrodelabiologia.es, 2016)

Así, promulgamos leyes de protección ambiental, establecemos áreas


protegidas, diseñamos planes de recuperación de una especie en peligro de
extinción, restauramos un espacio que ha sido dañado por un vertido
contaminante, ponemos en marcha planes de educación ambiental de la
ciudadanía, etc.

Hoy se reconoce, sin embargo, que esta visión unidireccional (o


fundamentalmente proteccionista, en el sentido de que la naturaleza aparece
como una entidad externa al ser humano) es, cuanto menos, incompleta,
pues no reconoce el hecho de que, a pesar del extraordinario desarrollo
tecnológico, los humanos seguimos dependiendo de la naturaleza, ya que la
mayor parte de los procesos ecológicos se traducen en beneficios para el ser
humano a través del flujo de servicios de los ecosistemas. Este alejamiento
de la realidad es, lógicamente, más notorio en las sociedades de mayor nivel
económico, donde el optimismo tecnológico alimenta la idea de una sociedad
humana independizada del medio ambiente y tiene, globalmente hablando,
una consecuencia dramáticamente relevante: la degradación de la estructura
y la funcionalidad de los ecosistemas se traduce en pérdida de bienestar
humano. (Encuentrodelabiologia.es, 2016)

8
Por otra parte, los ecosistemas son sistemas complejos que exhiben un
comportamiento no-lineal, con posibles cambios catastróficos de estado, lo
que pone en jaque casi cualquier predicción sobre la capacidad del sistema
para permanecer en un determinado dominio de estabilidad frente a las
presiones externas, capacidad que hoy identificamos como resiliencia
ecológica. Finalmente, las condiciones actuales de cambio global
generalizado y acelerado introducen un componente adicional de
incertidumbre derivado de la aparición de efectos sinérgicos entre diferentes
agentes de presión humana. Todo ello implica la necesidad de abordar los
problemas ambientales de origen antropogénico de una manera holística,
ecosistémica, aproximación que requiere la integración de los sistemas social
y natural en una entidad superior, el denominado sistema socio-ecológico
sobre el cual volveré más adelante. (Encuentrodelabiologia.es, 2016)

Este proceso de pérdida de biodiversidad comenzó decenas de años


antes en el ámbito terrestre que en el marino, sin embargo en las últimas
décadas la degradación de los océanos está aumentando el ritmo y el nivel
de impacto de los humanos sobre estos. No sólo somos los responsables de
la extinción completa o local de algunas especies sino que hemos
transformado profundamente (y no para bien) los principales ecosistemas
marinos.

Estos cambios en los ecosistemas marinos han supuesto un


decrecimiento en las poblaciones de la fauna marina que se transmite a
través de la cadena alimentaria alterando el funcionamiento de los
ecosistemas. Por otro lado el cambio climático, el cual afecta a numerosas
especies marinas, está obligando por un lado a la movilización de los
hábitats y por está fomentando los cambios genéticos dentro de las especies,
es decir, se están generando variaciones genéticas en las especies para
adaptarse al aumento de temperatura que se está produciendo en los
océanos.

9
Si se compara la situación de los ecosistemas terrestres con la de los
marinos, se pueden sacar tres conclusiones:

• El ritmo de defaunación del océano está creciendo debido al mayor


impacto que tiene la actividad humana sobre los ecosistemas marinos.

• Para detener esta progresiva pérdida de biodiversidad de los océanos


deben implantarse zonas protegidas.

• La principal causante de la disminución de la biodiversidad en los


océanos es la pérdida de los hábitats marinos.

Pese al impacto de la actividad humana sobre las poblaciones de vida


silvestre de los océanos, la fauna marina presenta mejores datos que la
fauna terrestre, en cuanto a pérdida de biodiversidad. Se han dado menos
extinciones de especies marinas que de especies terrestres, debido a que el
área afectada por la actividad humana es menor, debido a que muchos
ecosistemas oceánicos permanecen inalterados, permitiendo la recuperación
las especies. (geoinnova.org)

Los cambios en el hábitat de los seres vivos ha hecho que hayan


conseguido estrategias de sobrevivencias (evolucionar) de diferentes
maneras según sus necesidades.

Los seres vivos se adaptan al medio en que viven para asegurar la


supervivencia de la especie. Esto ha permitido la proliferación de distintas
formas de vida en los ambientes terrestres y acuáticos.

La clave de la diversidad de los seres vivos en el planeta es la adaptación


a los factores abióticos como la temperatura, la luz, la salinidad, la humedad;
y a los factores bióticos, representados por la acción de los otros organismos.

¿Qué entendemos por adaptación?

10
Adaptación es el proceso por el cual un organismo desarrolla la
capacidad para sobrevivir en determinadas condiciones ambientales. Dicha
capacidad de supervivencia puede ser una característica física o un cambio
de conducta que se transmite de generación en generación.

El ambiente acuático presenta una serie de condiciones que facilitan la


adaptación de los seres vivos. Por ejemplo, mantiene la temperatura estable
durante todo el año; contiene sales minerales disueltas que pueden
aprovechar los organismos, al igual que gases como el dióxido de carbono
que se utiliza para fotosíntesis y oxigeno que se emplea en la respiración

Adaptación de los vegetales al ambiente acuático

La mayor parte de los vegetales que realizan la fotosíntesis que habitan


en el ambiente acuático son algas. A diferencia de los vegetales las algas no
tiene un cuerpo formado por raíz, tallo, hojas, flor y fruto; su cuerpo consta de
una porción aplanada llamado talo.

Por lo general, las algas de las aguas marina viven adheridas a rocas
para resistir la acción de las olas, o flotando en las regiones de alta mar.
(adaptacion-seres-vivos.blogspot.com, 2016)

Adaptación de los animales al ambiente acuático

Los animales también se adaptan al contaste movimiento del ambiente


acuático para poder desplazarse, capturar su alimento, reproducirse,
relacionarse con los demás seres que le rodean, escapar de sus enemigos y
protegerse. (adaptacion-seres-vivos.blogspot.com, 2016)

De esta manera, estructuras como las aletas, la cola y las branquias,


entre otras, permiten su desarrollo y evolución en este medio.

Hay animales marinos que permanecen fijos como los corales para lo
cual han desarrollado estructuras que le permiten adherirse al suelo.

11
El ambiente terrestre se caracteriza por presentar variedad de climas en
las distintas regiones geográficas del planeta y esto se debe en gran parte a
la influencia de factores como la temperatura, la humedad, la lluvia, los
vientos, la luminosidad y el suelo. Todos estos factores se relacionan entre si
y la variación en cualquiera de ellos implica cambios en los demás.

Además el ambiente terrestre se ve afectado por la capacidad de los


suelos para observar y retener agua, suministrar nutrientes, etc. (adaptacion-
seres-vivos.blogspot.com, 2016)

Adaptación de los vegetales al ambiente terrestre

Las adaptaciones de las plantas al ambiente terrestre se generan en


función del clima y del tipo de suelo de cada región. (adaptacion-seres-
vivos.blogspot.com, 2016)

Un ejemplo típico de adaptación es el cactus que transforma sus hojas en


espinas para evitar la deshidratación. Así mismo, las espinas protegen el
tallo de los animales que intentan tomar el agua que se almacena en su
interior. (adaptacion-seres-vivos.blogspot.com, 2016)

Las modificaciones que presentan los tallos de las plantas permiten


clasificarlos en:

Adaptación de los animales al ambiente terrestre

Los animales presentan una amplia variedad de adaptación que depende


del medio en el cual se desarrollan y de la necesidad puntual del organismo.
Así se tienen adaptaciones al desplazamiento, a la alimentación, a la
respiración y de protección. (adaptacion-seres-vivos.blogspot.com, 2016)

Adaptaciones al desplazamiento

En invertebrados como los insectos encontramos alas y patas de


diferentes tamaños y formas que suplen sus requerimientos. Por su parte, los

12
gusanos al no tener patas han desarrollado unos poderosos músculos bajo
su piel que al contraerse y relajarse les permiten desplazarse de un lugar a
otro. (adaptacion-seres-vivos.blogspot.com, 2016)

Los vertebrados presentan características diferentes para su


desplazamiento, porque poseen un esqueleto interno y un sistema muscular
desarrollado. (adaptacion-seres-vivos.blogspot.com, 2016)

De estas maneras anfibias como la rana, reptiles como el cocodrilo y


mamíferos como la vaca, el gato y el perro, poseen cuatro extremidades para
desplazarse.

Las aves también poseen cuatro extremidades, dos de las cuales se ha


modificado en alas que se utilizan para volar. Pero además su cuerpo es
aerodinámico y bastante liviano.

En el ser humano las extremidades anteriores se han diferenciado


transformándose en brazos, y solo utilizan las extremidades posteriores para
su desplazamiento. (adaptacion-seres-vivos.blogspot.com, 2016)

Adaptaciones a la alimentación

De acuerdo con el tipo de hábito alimenticio que tenga un animal se


desarrollan modificaciones en su dentadura, de manera que se pueden
clasificar en tres grupos: herbívoros, carnívoros y omnívoros.

Herbívoros: Son animales que se alimentan de material vegetal, lo que


incluye hojas, frutos y semillas tienen bien desarrollado sus dientes incisivos
como la ardilla y el castor.

Carnívoros: Su alimentación está basada en la carne. Son depredadores


naturales de otros animales. Se caracterizan porque presentan en su boca
dientes caninos o colmillos muy afilados que les sirven para desgarrar,
incisivos que le permiten cortar y molares para moler o triturar.

13
Omnívoros: En este grupo se encuentran animales que consumen carne
y vegetales. Tal es el caso del jabalí, el cerdo, el oso y el humano. Respecto
a su dentadura, los omnívoros poseen dientes tanto para moler los
vegetales, como para corta y desgarrar la carne; es decir, molares, incisivo y
canino. (adaptacion-seres-vivos.blogspot.com, 2016)

Adaptaciones a la respiración

En animales invertebrados como moluscos y anélidos, la respiración


ocurre a través de la superficie corporal.

En los insectos, el intercambio de gases entre el organismo y el medio se


realiza a través de una red de tubos ubicados a lo largo del cuerpo conocida
como tubos traqueales.

Los vertebrados más evolucionados como anfibios, reptiles, aves,


mamíferos, presentan pulmones, un par de estructuras esponjosas que se
inflan y se contraen para permitir el ingreso de oxigeno y la salida de dióxido
de carbono. (adaptacion-seres-vivos.blogspot.com, 2016)

Adaptaciones de protección

Las modificaciones que los animales han desarrollado en su cuerpo para


protegerse de diversos factores de tipo ambiental son variados. Por ejemplo,
el oso polar posee una capa de grasa bajo su piel que aísla su cuerpo de las
bajas temperaturas de su hábitat y le permite incluso nadar en las frías aguas
de los polos para cazar sus presas.

Otro caso como las tortugas, debido a su poca agilidad para desplazarse,
cuentan con un caparazón para protegerse de sus depredadores.
(adaptacion-seres-vivos.blogspot.com, 2016).

Las presiones selectivas no son factores ambientales que existan


independientemente de los linajes por ellas afectados. Su existencia y su

14
configuración siempre dependen de las alternativas de evolución que el
propio linaje genera y acepta; y dicha configuración, necesariamente, se va
alterando conforme el propio linaje evoluciona. Aclarar eso es muy
importante para desestimar algunas reticencias generadas por la dicotomía
próximo-remotos. Esta polaridad continúa siendo un recurso conceptual
válido e insustituible para entender la especificidad de la Biología
Evolucionaria.

Causas de la pérdida de biodiversidad. Entre las principales causas en


las que se pierde la diversidad de animales, plantas o cualquier otro
organismo se encuentran las siguientes: 1. Avance de la frontera agrícola,
esto significa que cada vez se destruyen mas ecosistemas silvestres para
ocupar esos territorios con monocultivos. 2. Presión de las grandes
compañías proveedoras de semillas y de insumos agrícolas. Sustitución de
variedades locales por semillas híbridas de alto rendimiento lo que lleva a la
desaparición de las primeras. 3. Exagerada publicidad de los "beneficios" en
la adopción de paquetes tecnológicos modernos. 4. Pérdida de prácticas
tradicionales y de sistemas productivos en equilibrio con la naturaleza. 5.
Contaminación ambiental, como consecuencia de la implementación de
tecnologías poco respetuosas del medio ambiente. Por ejemplo, derrames de
petróleo, escape de gases tóxicos, vertido de residuos tóxicos en los cursos
de agua, etc. 6. El impacto ambiental de las grandes obras –represas,
hidrovías, caminos, rutas, etc. 7. Deforestación a causa de la gran presión
comercial que se expresa en una presión ambiental ejercida por las grandes
empresas madereras lo que lleva a reemplazar el bosque nativo por especies
exóticas de crecimiento rápido, como el pino o el eucalipto. 8. Ocupación del
espacio con fines urbanísticos. 9. Falta de contacto de los habitantes de las
ciudades con los ecosistemas de donde se extraen los alimentos, medicinas,
vestimenta que consumen. 10. Ausencia de información sobre los beneficios
de los ecosistemas biodiversos. 11. Sobreexplotación extractiva de recursos

15
naturales. Esto es muy frecuente en el caso particular de las plantas
medicinales nativas o de la caza y la pesca indiscriminadas.

Extinción. Dado que la naturaleza puede ser entendida como una red de
sistemas o de "todos" dispuestos en múltiples niveles jerárquicos, la
desaparición o pérdida de uno de estos sistemas, implica la desaparición de
parte de la jerarquía que éstos comprendan o de la cual hacen parte. La
pérdida de un tipo de comunidad ocurre por la pérdida acumulativa de todos
los parches en los cuales habita este tipo de comunidad; al mismo tiempo
cada parche se pierde porque las poblaciones que lo componen han
desaparecido; la pérdida de las especies ocurre por la desaparición
acumulativa de todas las poblaciones que separadamente conforman su
distribución; y por último la pérdida de la diversidad genética ocurre porque
las poblaciones se han extinguido (Ortiz, 1992). La extinción de especies es
fundamentalmente el resultado de dos fenómenos que ocurren a dos escalas
espaciales diferentes (Kattan, 2001), Primero, la degradación del hábitat y
segundo, el aislamiento geográfico de poblaciones de una especie en
parches remanentes (Fragmentación). El riesgo de extinción puede aumentar
además, por la vulnerabilidad que adquieren estas poblaciones a otras
intervenciones humanas. La extinción ha pasado a ser fundamentalmente un
proceso antropogénico por intensa transformación que el hombre Daena:
International Journal of Good Conscience. 2(2): 290-308. Abril 2007 –
Septiembre 2007. ISSN 1870-557X. www.daenajournal.org 297 ejerce sobre
el medio natural. Las tasas antropogénicas de extinción arrojan predicciones
tales como que una de cada cincuenta especies del total que hoy puebla la
tierra habrá desaparecido a finales del siglo XX (Ortiz, 1992). La extinción y
la especiación son dos procesos naturales complementarios que ocurren
simultáneamente desde que la vida hizo su aparición en la tierra. El resultado
de la relación entre la tasa de especiación y la tasa de extinción es la
evolución de las especies.

16
Mecanismos de la extinción. Aunque los diferentes organismos
responden de manera diferente a cambios en su hábitat, es evidente que la
fragmentación es el principal proceso causante de la extinción local de
muchas especies. Tradicionalmente, se considera que el principal factor de
riesgo es el tamaño de la población, pues a menor tamaño de la población,
mayor riesgo de extinción ya sea por factores demográficos, estocásticos y/o
genéticos (Kattan, 2001). Sin embargo, una densidad baja no siempre se
traduce en extinción y la abundancia no siempre es garantía de
supervivencia. Para poder predecir el efecto que la fragmentación tiene sobre
los distintos tipos de organismo es importante tener en cuenta la escala
espacial y temporal a la que ocurre dicho evento.

Turner, (1996, citado por Kattan, 2001), identificó por lo menos seis
clases de mecanismos de extinción: (1) eliminación total de ciertos hábitats
dentro del paisaje; (2) disminución del tamaño de la población; (3) prevención
o reducción de la inmigración (es decir, aislamiento de la población); (4)
efectos de borde; (5) efectos de orden superior (es decir, a nivel de
interacciones con otras especies); y (6) inmigración de especies exóticas. La
importancia relativa de cada uno de estos factores es incierta, pues la
cinética del proceso de extinción depende de la historia natural de la especie.
Los seis mecanismos identificados pueden adjudicarse a procesos que
operan a dos escalas espaciales diferentes: a escala de paisaje y a escala
local (a nivel de fragmento). Los procesos se separan para entenderlos
mejor, pero estos pueden operar simultáneamente (Kattan, 2001).

Formas de evitar nuestra extinción: La especie humana es única, domina


la Tierra y además ha demostrado a lo largo de sus 100.000 años de historia
ser enormemente versátil. Sin embargo, los que se dedican a estudiarla no
creen que estas características sean suficientes para garantizar su
supervivencia a corto, medio o largo plazo, y los que se interrogan sobre su
futuro no se ponen de acuerdo siquiera en lo que está dibujando su presente.

17
Una incertidumbre a la que estos expertos (tecnólogos, demógrafos,
biólogos, paleontólogos, antropólogos y genetistas) dan forma de preguntas.
¿Cuándo le llegará el turno de extinguirse a la especie humana? ¿Se
mantiene la evolución darwiniana -la selección natural biológica- como la
mayor fuerza para el cambio o ha sido superada por la evolución social y
cultural?

Se interrogan además sobre si la especie humana puede, e incluso debe,


mejorarse a sí misma introduciendo cambios genéticos que se transmitan a
sus descendientes e interfiriendo así en la evolución natural. ¿Llegará el ser
humano a ser mitad biológico mitad electrónico y vivirá parcialmente en
Internet? Una batería de preguntas a la que un grupo de expertos
convocados recientemente por el Laboratorio y la Organización de Biología
Molecular europeos (EMBL y EMBO, en sus siglas inglesas), en la ciudad
alemana de Heidelberg, han tratado de dar respuesta. (El Pais, 2007).

18
LA MISION Y VISION

La misión

La misión de O.P.P.E.M.E. es contribuir con conservación y manejo


sostenible de los espacios y del ambiente desde la justicia y solidaridad,
participando en la ejecución y administración de proyectos estratégicos de
desarrollo ambiental en el ámbito local, nacional e internacional.

La Visión

O.P.P.E.M.E quiere ser reconocida como una organización líder y


consolidada en materia ambiental, comprometida con el mejoramiento de la
calidad de vida de la población y el manejo sostenible de los espacios, en un
mundo donde los pueblos vivan en igualdad y dignidad y en armonía con la
naturaleza para una evolución.

19
PROPOSITO - OBJETIVO

Propósito de “O.P.P.E.M.E” es el mejoramiento de los espacios y el


cuidado a la biodiversidad para un ambiente más sustentable para una
evolución de los seres vivos.

Objetivo realizar una serie de acciones dirigidas a fortalecer a Cada


Sector, y que contribuyan significativamente a la mejora constante de la
eficacia y la eficiencia, a través de la innovación.

1.- Diseñar campaña para sensibilizar la población de la parroquia San


Juan sobre la importancia de sus espacios.

2.- Inventariar los visitados que se encuentre deteriorados en la parroquia


San Juan

3.- Proponer un plan de reformación en los espacios en la parroquia San


Juan.

20
PLANIFICACIÓN

Objetivo Actividad Recursos Responsables Fecha

1.- Diseñar Organizar una campaña


campaña para de concientización con - Folletos 17/03/2018
sensibilizar la el fin de cuidar los - Kenyerlin. A Al
población de la espacios en la Pancartas 24/03/2018
parroquia San parroquia San Juan
Juan sobre la
importancia de
sus espacios.
Visitar, tomar fotos e
2.- Inventariar inventariar (anexo 1) a -
los visitados los espacios Transporte Yorwin 22/03/2018
que se deteriorados (parques, - Cámara Camacho Al
encuentre colegios, centros de fotográfica 27/03/2018
deteriorados salud, entre otros.) en la - Cuadro de
en la parroquia parroquia San Juan inventario
San Juan (anexo 1)

Determinar los
problemas que les - Hojas 25/03/2018
afecta a esos espacios - Anexo 1 Erick Lavado Al
(parques, colegios, 30/03/2018
centros de salud entre
otros.) en la parroquia
san Juan
Elaborar planes de
3.- Proponer mejora a los espacios - Hojas Joseph Tineo 27/03/2018
un plan de deteriorados de la - Anexo 1 Al
reformación en 06/04/2018
parroquia San Juan
los espacios
en la parroquia Aplicar los planes de
San Juan. mejora hechos para los Recursos Kimberly.G 08/04/2018
espacios deteriorados según el Neyglimar. M Al
en la parroquia san plan para el 2704/2018
Juan: espacio

21
Demostrar y comparar
un antes y un después
- Cámara Gabriela. G 28/04/2018
con las fotos tomadas
anteriormente para que Fotográfica Gabriela. A Al
se ve el cambio hecho
01/05/2018
en los espacios
afectados ya sean
colegios, parques,
centros de salud u otras
instituciones.

ANEXO 1

Nº Espacio Dirección Problema Solución Recursos

22
RESULTADO Y ANALISIS

Objetivo 1: Diseñar campaña para sensibilizar la población de la parroquia


San Juan sobre la importancia de sus espacios.

Se elaboro una pancarta para sensibilizar a los estudiantes del Colegio


San Martin sobre cuán importante son los espacios para una evolución más
sustentable. La responsable de este objetivo fue Kenyerlin Abache quien fue
la que principalmente elaboro la pancarta y se le puso en la parte de la
biblioteca del liceo para que todos los estudiantes lo pudieran visualizar

Se podría decir que se logro el objetivo de hacerle lelgar el mensaje que


se quizo expresar con la pancarta.

Objetivo 2: Inventariar los visitados que se encuentre deteriorados en la


parroquia San Juan

La O.P.P.E.M.E luego de visitar la parroquia dio con que el mejor lugar


para mejorar un espacio era en el Colegio San Martin, específicamente se
vio un problema el cual era que los estudiantes de dicho liceo comían en el
piso, por lo cual nuestra organización decidió buscar un espacio en el cual se
pudiera realizar un comedor, luego de buscar dimos con el espacio que se
encuentra entre el baño de las niñas y los niños (figura.1)

Ese era el espacio que se podría decir abandonado y ahí nuestra


organización decidió elaborar un mural y un comedor

Figura 2. Espacio deteriorado


antes de ser reformado.

23
Objetivo 3: Proponer un plan de reformación en los espacios en la
parroquia San Juan.

Se elaboro el plan de reformación del espacio y se dio con que se haría


un mural y el comedor con fin de solucionar el problema visto por nuestra
ONG.

Figura 3. Elaborando el mural

Para concluir se elaboro el comedor donde usamos mesas y sillas las


cuales estaban guardadas sin uso alguno.

Figura 4. Comedor ya finalizado Figura 5. Comedor ya finalizado


y y los estudiantes usándolo de y estudiantes dándole uso no solo
comedor sino también de solo de comedor sino también de
de área de estudio. de área de estudio

24
Para concluir con la actividad 3 quiero concluir de que el comedor en
cierto modo fue exitoso, los estudiantes encargados de elaborarlo fueron:
Kenyerlin Abache, Gabriela Gutierrez, Gabriela Alzurutt, Kimberly Guerra,
Joseph Tineo, Yorwin Camacho y Erick Lavado.

25
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN
Primero que todo llegamos a la conclusión de que no es fácil trabajar
en equipo cuando se trata de tantas personas y unas hagan más que otras,
no es fácil pero tampoco imposible y fue algo con lo que tuvimos que llevar
por un plazo largo pero pudimos superarnos y realizar cada una de las
actividades de la ONG que se planteaba. Una de las actividades que se
lograron con éxito fue reacomodar un espacio de nuestro colegio, el cuál fue
un lugar que no se usaba mucho, pero le pudimos sacar provecho, ya que
los estudiantes dejaron de comer incómodos en el piso y pasaron a tener un
comedor al alcance de sus comodidades.

Transformamos radicalmente el espacio en un comedor para los


estudiantes, con permiso de nuestra directora logramos dejar ese lugar vacio
y feo en algo más útil para la cotidianidad, al principio se nos presentaron
adversidades ya que nos quitaban el comedor, las sillas, las mesas, hasta
que decidimos ir a dirección a ver qué pasaba, del por qué nos guardaban
las cosas para la realización del comedor. Hoy en día ya los alumnos del
planten disfrutan de su comedor y en varias ocasiones les hemos podido
tomar fotos mientras lo usan.

Hicimos un mural con el logo y nombre de nuestra ONG en el mismo sitio


del comedor para que identificaran a nuestra ONG, también hicimos
pancartas apoyando el cuidado del ambiente, para que generemos
conciencia de la realidad de nuestro planeta, país, ciudad, parroquia y
colegio.

Los que nos dejó todo esto fue poder llegar a acuerdos con personas de
diferentes puntos de vista, aprender a trabajar en equipo, buscar muchas
opciones con positividad si algo salía mal y poder sacar nuestro proyecto
adelante, y la frase que les dejo al terminar esta conclusión es que…

“Con algo pequeño podemos crear algo grande”

26
ANEXOS A
PERMISO DE LA DIRECCION

27

Das könnte Ihnen auch gefallen