Sie sind auf Seite 1von 14

Tema 23 Historia América UNED 2010/2011

Tema 23. Las economías exportadoras.


1. Presentación y objetivos.

Los países latinoamericanos conocerían desde mediados del siglo XIX un


crecimiento económico espectacular, basado fundamentalmente en su apertura
a los mercados internacionales. Al amparo de las doctrinas económicas
vigentes, caracterizadas por el peso del liberalismo y el laissez-faire, las
exportaciones de productos primarios, especialmente materias primas de
origen mineral y agrario.

El tema comienza planteando las diferencias entre los conceptos de


crecimiento económico y desarrollo, ya que no todo proceso de crecimiento da
lugar al desarrollo, que explica mucho de lo que ha pasado en América Latina a
lo largo de los siglos XIX y XX. Junto a esto, se discute otra cuestión que ha
tenido mucho impacto en la presentación de las distintas teorías sobre el
desarrollo: en qué medida la apertura exportadora favoreció el crecimiento
económico.

Por último, se presentan las diferencias existentes entre los distintos productos
exportados y su relación con el conjunto de la economía: los productos de la
agricultura tropical (cacao, azúcar, tabaco, etc.), los productos de la agricultura
templada y la ganadería (trigo y otros cereales, carnes, cueros, lanas, etc.) y los
productos mineros (plata, cobre, zinc, y luego petróleo).

2. Esquema.

1. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO.

1.1. Diferencias entre ambos conceptos.

1.2. Desarrollo y subdesarrollo.

1.3. La teoría del deterioro de los términos de intercambio.

2. EL SECTOR EXTERIOR.

2.1. Diversidad de exportaciones.

2.2. La lotería de mercancías.

3. AGRICULTURA DE CLIMA TEMPLADO Y GANADERÍA.

3.1. El Río de la Plata.

4. LA AGRICULTURA TROPICAL.

4.1. América Central y el Caribe.

Historia de América 1
Tema 23 Historia América UNED 2010/2011

4.2. Otras áreas subtropicales.

5. LA MINERÍA.

5.1. Los distintos productos exportados.

3. Conceptos fundamentales.

Crecimiento.
Desarrollo.
Subdesarrollo.
Exportaciones.
Importaciones.
Manufacturas.
Productos primarios.
Deterioro de los términos del intercambio.
Encadenamientos.
Lotería de mercancías.

4. Lecturas y material complementario.

- Victor Bulmer-Thomas: La Historia Económica de América Latina desde la


Independencia, Fondo de Cultura Económica, México, 1998 (excelente
presentación de la Historia económica latinoamericana).

Historia de América 2
Tema 23 Historia América UNED 2010/2011

Tema 23: Las economías exportadoras

Tulio Halperín Donghi. Capítulo Cuarto “Surgimiento del orden


neocolonial”

A mediado del siglo XIX para toda la región de Iberoamérica comenzara la


fijación de un “nuevo Pacto colonial” este nuevo pacto va a transformar a
Latinoamérica en una productora de materia primas para centros de la nueva
economía industrial, a la vez que de artículos de consumo alimenticio en las áreas
metropolitanas; la hace consumidora de la producción industrial de esas áreas, e
insinúa al respecto una transformación, vinculada en parte con la estructura
productiva metropolitana.

Este proceso va a estar facilitado debido a un cambio de coyuntura de la


economía mundial, cambio que comenzó hacia 1850 y que durara hasta
aproximadamente hasta 1873. Se produce una unificación creciente del espacio
económico, que anteriormente estaba organizado en torno a un sistema de
intercambios con la metrópolis que era poco voluminoso. Esta unificación es facilitada
por la renovación de los transportes, unificación de las rutas oceánicas y de las rutas
de cabotajes costero por ejemplo las costas de Perú y Chile, mejorías con la maquina a
vapor. Se modifica el tono de la vida urbana, que se hace más europeo, con la
introducción de avances técnicos que irrumpen en las ciudades como el gas que va a
remplazar al aceite y a la maloliente grasa vacuna o equina como medio de iluminación
por ejemplo en Buenos Aires.

Para mediados del siglo XIX y como parte también del proceso que fija el nuevo
pacto colonial, comienza en casi todas partes el asalto a las tierras indias, proceso que
en algunos casos avanza con junto con la expansión de cultivos para el mercado
mundial, más allá de que en otros totalmente separados de ésta.

Pero las innovaciones más importantes y de mayor relevancia van a ser


básicamente dos: La mayor disponibilidad de capitales y “La mayor capacidad por
parte de las metrópolis para absorber exportaciones hispanoamericanas”.

La primera se vuelca en inversiones y créditos a gobiernos. Esta innovación es


rica en consecuencias políticas y contribuye a producir la consolidación del estado
que es uno de os hechos dominantes de la etapa. Estos préstamos adoptaron formulas
de amortización a largo plazo apoyándose en una visión de futuro latinoamericano.

Las inversiones aseguran un flujo variable de bienes de capital, productos de la


renovada metalurgia, como también de combustibles (carbón), para el desarrollo de
las redes férreas y los productos complementarios que de ella de desprenden.

Esto no es que se genera de forma espontáneas y por casualidades históricas, si


no que va a dar la adopción de políticas librecambistas. El librecambio ofrece a las
áreas metropolitanas un admirable instrumento ideológico de penetración económica
en estas últimas, sino también por que promete cumplir dentro de aquellas una
función de reconciliación social en el marco del orden capitalista. El librecambio va a
ser un proceso de aceleración para Latinoamérica, que se amplía también –el proceso-
gracias a los nuevos hábitos de consumo de los sectores urbanos en expansión, que
hace depender de la importación a masas humanas cada vez más amplias.

Historia de América 3
Tema 23 Historia América UNED 2010/2011

¿Quiénes van a ser las víctimas de este nuevo orden?

Una de las principales víctimas van a ser los sectores rurales, el comienzo de de
la expropiación de las comunidades indias en las zonas que estas habían logrado
sobrevivir hasta mediados del siglo XIX. Esa expropiación no lleva consigo la
necesaria incorporación de estos sectores a las nuevas clases asalariadas, ya que para
ello sería necesaria una incorporación plena de las áreas rurales a la economía de
mercado.

La situación del campesinado rural no era mucho mejor, el sistema de


endeudamiento, facilitado por que el hacendado a heredado del antiguo corregidor un
derecho no escrito de repartimiento que le permite fijar precios y cantidades de
artículos consumidos por sus peones, se revela más eficaz para disciplinar a la mano
de obra, un campesino con dinero debe creerse más libre y por ende abandonar la
hacienda. El sistema se apoya en una acepción forzada de la plebe rural que es la gran
derrotada sin haber casi ofrecido lucha. La modernización le impone a la fuerza de
trabajo rural, la capacidad de convertir al trabajador en un híbrido que reúna las
ventajas del proletariado moderno.

Este cuadro ofrece excepciones y características particulares, en la costa peruana


en Panamá o en Cuba los “Coolíes” chinos parecen ser una respuesta a la clausura
definitiva de la fuente Africana. La inmigración europea tendencia que se acentúa
para mediados de siglo, solo se dio en algunas regiones de la costa atlántica,
Argentina, Uruguay, Brasil central y meridional.

Los más beneficiados de este nuevo orden, van a ser las clases propietarias
locales, que aumentaban a su vez sus rentas (gracias a una gran expansión de la
producción facilitada por el nuevo clima económico) y su capital.

No hay que dejar de lado que las confidencias logradas en este periodo por los
grupos dirigentes no se lograron sin lucha, ejemplo de esto serán la segunda guerra del
pacifico, las guerras civiles que se transforman en interminables - como los ciclos de
lucha argentinas y uruguayas que desembocan en la guerra del Paraguay – otras
guerras civiles que llevan a intervenciones de potencias ultramarinas – la mexicana de
la reforma, que continua contra la intervención francesa. No es extraño que en esta
primera etapa de afirmación de un orden nuevo abunden las luchas.

La expansión latinoamericana se acompaña, en efecto, de una ampliación del


comercio, que se orienta ahora en parte hacia regiones nuevas. Gran Bretaña va a ser el
principal comprador en Chile, Perú, Brasil, Uruguay, Argentina y hasta el café suave
de los países caribeños. UK va a tener un predominio no diputado de los mecanismos
bancarios y financieros, para Latinoamérica, se instalan bancos ingleses que
proporcionan y son el principal agente financiero de los gobiernos latinos. Países
como Francia también van poco a poco teniendo un predominio significativo,
especialmente en la época del segundo imperio. Solo cuando 1929 las metrópolis no
podrán mantener la relación que en esta etapa se consolido, países como Argentina o
Brasil descubrirán que han tenido que soportar un imperialismo Británico.

Elementos decisivos de la implantación del nuevo orden han sido dos: la


disminución de la resistencia que los avances de ese orden encuentra, la
identificación con ese orden de los sectores dominantes económica y socialmente,

Historia de América 4
Tema 23 Historia América UNED 2010/2011

reorientada por la ideología dominante del liberalismo al progresismo y de una


simpatía por las soluciones políticas de tipo autoritarias.

Los años que van de mediados del siglo XIX hasta principios de las décadas de 1870 o
1880, inicio del crecimiento económico motivado por el auge exportador, fueron aquellos
en los que se sentaron las bases del crecimiento posterior. El crecimiento respondió en
buena medida a la expansión de la economía europea entre 1850 y la crisis de 1873, lo que
aumentó la demanda de productos latinoamericanos, tanto por parte de los países
europeos como por los Estados Unidos. Si bien Gran Bretaña siguió siendo el líder
mundial indiscutido, surgieron otras potencias industriales, como los Estados Unidos,
Francia y Alemania, que comenzaron a rivalizar por los mercados latinoamericanos.

 La construcción ferroviaria comenzó una expansión importante, prolongada


durante el período siguiente. Salvo casos aislados, los primeros ferrocarriles se
vincularon al desarrollo del sector exportador. El Estado y los inversionistas
locales impulsaron con frecuencia la construcción ferroviaria, y para ello solían
recurrir al endeudamiento extranjero.

 Los países que conocieron una mayor expansión de sus exportaciones fueron
Argentina, Chile y Perú, aunque sin igualar a Cuba.

o Las exportaciones chilenas se basaban en el cobre, por la producción de


los yacimientos de Coquimbo y Copiapó en el Norte Chico. En la década
del 60, Chile fue el primer exportador mundial de cobre, pero perdió esa
posición al final de la misma por los avances tecnológicos de la minería
norteamericana, que estuvo en condiciones de producir a precios muy
inferiores a los chilenos.
o Las exportaciones argentinas se basaron en distintos productos
agropecuarios. A mediados del siglo XIX se produjo un importante avance
del ganado ovino en la Provincia de Buenos Aires, que permitió
considerables exportaciones de lana, pero al final de la década el sector
entró en crisis y fue reemplazado por la ganadería vacuna. En pocos años
más, gracias a la expansión de la frontera agrícola y del ferrocarril, les
llegaría a los cereales el momento del "boom". Buenos Aires ya había
iniciado un espectacular proceso de crecimiento que la llevaría en las
décadas siguientes a multiplicar varias veces su población. Mientras Lima,
Montevideo y Santiago superaban los 100.000 habitantes, Bogotá y
Caracas se habían quedado estancadas en los 50.000.
o Las exportaciones peruanas de guano fueron uno de los ejemplos más
exitosos de estos años, pero también uno de los más debatidos en función
de su aporte al crecimiento económico y de los beneficios aportados al país.
Junto con el guano, aunque en cantidades menores, se exportaba cobre,
nitratos, materias primas para la industria textil (algodón y lana) y azúcar.

Historia de América 5
Tema 23 Historia América UNED 2010/2011

Tema 23. Las economías exportadoras.


Presentación y objetivos.

Los países latinoamericanos conocerían desde mediados del siglo XIX un crecimiento
económico espectacular, basado fundamentalmente en su apertura a los mercados
internacionales. Al amparo de las doctrinas económicas vigentes, caracterizadas por el
peso del liberalismo y el laissez-faire, las exportaciones de productos primarios,
especialmente materias primas de origen mineral y agrario.

El tema comienza planteando las diferencias entre los conceptos de crecimiento


económico y desarrollo, ya que no todo proceso de crecimiento da lugar al desarrollo,
que explica mucho de lo que ha pasado en América Latina a lo largo de los siglos XIX
y XX.

Junto a esto, se discute otra cuestión que ha tenido mucho impacto en la presentación
de las distintas teorías sobre el desarrollo: en qué medida la apertura exportadora
favoreció el crecimiento económico.

Por último, se presentan las diferencias existentes entre los distintos productos
exportados y su relación con el conjunto de la economía: los productos de la
agricultura tropical (cacao, azúcar, tabaco, etc.), los productos de la agricultura
templada y la ganadería (trigo y otros cereales, carnes, cueros, lanas, etc.) y los
productos mineros (plata, cobre, zinc y luego petróleo).

(El tema abarca la época comprendida entre mediados del siglo XIX, momento inicial
del auge exportador y finaliza con las repercusiones de la crisis de 1929.)

1. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO.

1.1. Diferencias entre ambos conceptos.

Los conceptos de crecimiento económico y desarrollo, se han utilizado indistintamente,


sin embargo son distintos:

– El crecimiento económico sólo supone una diferencia sensible en algunas


macromagnitudes (Producto Interior Bruto –PIB-, renta per cápita, consumo de
energía...)
– El concepto de desarrollo se vincula más estrechamente a la idea de
modernidad, a la existencia de cambios estructurales profundos que permitan
una mayor nivelación social, y a la posibilidad de salir del estado de
subdesarrollo.

1.2. Desarrollo y subdesarrollo.

Las teorías sobre el subdesarrollo son muchas. La teoría clásica sobre la dependencia
formulada por Totonio Dos Santos, parte del principio de que la economía de algunos
países está condicionada por el desarrollo y la expansión de otros a los que se
encuentran sujetos. Teóricos próximos a esta posición admiten la alta vulnerabilidad

Historia de América 6
Tema 23 Historia América UNED 2010/2011

de las economías iberoamericanas debido a su orientación exportadora.


Comportamiento que generó un intercambio desigual con los países centrales,
perjudicial para los latinoamericanos. La desigualdad descansaba en el hecho de que
las exportaciones latinoamericanas de productos primarios (alimentos, materias
primas), se realizaban a cambio de manufacturas europeas y norteamericanas,
obviamente más caras. Por el mismo motivo la especialización comercial, fue la causa
de desigualdades económicas y del actual estado de subdesarrollo. Esta teoría
concluye que si los recursos invertidos en las mejoras a la exportación se hubieran
destinado a la industrialización, se hubiera podido superar la situación de atraso
económico y mejorado el nivel de vida del conjunto de la población. Estos
planteamientos, vinculados a la teoría estructuralista, fueron desarrollados por los
economistas Prebisch y Singer, e influyeron en el pensamiento de la CEPAL
(Comisión económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe) en las
décadas de 1950 y 1960.

1.3. La teoría del deterioro de los términos de intercambio.

Durante las primeras décadas del siglo XIX, los precios relativos de las manufacturas
descendieron con relación a los de las materias primas, como consecuencia del
aumento de la productividad de la industria británica, principalmente la orientada a
la producción de bienes de consumo, mayoritariamente importados por América
Latina. Pero en el siglo XX la tendencia cambió, subió el precio de algunos productos
primarios y se encarecieron ciertas manufacturas, especialmente bienes de equipo.

Algunos teóricos de la dependencia adoptaron el esquema de I. Wallerstein sobre la


existencia de países centrales, periféricos y semiperiféricos, vinculados entre sÍ por
relaciones particulares y por un sistema de división internacional del trabajo,
impuesto por los primeros al conjunto de la comunidad internacional. Las oligarquías
de los países periféricos acataron dictados del imperialismo y permitieron la
expoliación. Estas oligarquías y los gobiernos que controlaban, facilitaron el acceso
limitado de las corporaciones transnacionales a los mercados y a los recursos locales,
gracias a los privilegios fiscales y a una serie de medidas dirigidas a atraer el capital
extranjero.

La teoría de la dependencia y la estructuralista han hecho del factor externo, del


imperialismo, el principal argumento explicativo y justificativo de todo cuanto pasa y
ha pasado en América Latina. (Sin embargo, la autora de este tema en las Unidades
Didácticas, Rosa Martínez Segarra, mantiene que sin menospreciar los factores
externos, son los internos los que deben primar en el análisis).

Algunas investigaciones recientes prueban que la actividad exportadora fue positiva


para el conjunto de la economía y se convirtió en el principal motor del crecimiento.
El crecimiento económico latinoamericano no fue homogéneo en todos los países y los
desequilibrios hicieron que algunas regiones se desarrollaran, mientras que otras
quedaron condenadas al subdesarrollo. Esta situación llevó a algunos autores a hablar
de economías duales en las que convivían economías modernas, vinculadas al
mercado internacional, con otras antiguas dirigidas al autoconsumo y explotadas por
las primeras.

Para que la teoría de la dependencia funcione es necesario agregar que la incorporación de


los países periféricos (los latinoamericanos en nuestro caso) a una determinada especialización
productiva se debe más a imposiciones provenientes de los países centrales que a elecciones

Historia de América 7
Tema 23 Historia América UNED 2010/2011

racionales, en función de la rentabilidad de las inversiones, realizadas por las distintas


oligarquías nacionales. En este esquema, dichas oligarquías serían meras comparsas del
imperialismo, que teniendo en cuenta únicamente sus intereses se plegaron a sus dictados. De
este modo, se habla de las oligarquías "cipayas" o "vendepatrias".

La teoría de la dependencia, y otras explicaciones similares como la estructuralista, han


introducido el factor externo, el "imperialismo", como el principal argumento interpretativo
de cuanto pasa y ha pasado en la historia latinoamericana. Sin negar la importancia ni la
magnitud de las inversiones extranjeras en el continente, ni los estrechos vínculos existentes
entre los países del área y Gran Bretaña y los Estados Unidos, fundamentalmente, ni siquiera las
fuertes presiones políticas realizadas por los gobiernos de estos dos últimos países sobre los
gobiernos latinoamericanos, intentaremos profundizar en aquellas explicaciones vinculadas
más estrechamente con los procesos internos y con el manejo de los gobiernos y los
particulares de las relaciones internacionales.

También se ha señalado que los ingresos del sector exportador no sólo beneficiaron al capital
extranjero sino también a las oligarquías nacionales. Estas habrían hecho, según la misma
interpretación, un uso totalmente improductivo de los mismos, consumiéndolos en gastos
suntuarios (construcción de palacetes, viajes a Europa, fiestas, etc.), sin reinvertirlos en la
industria u otras actividades productivas y sin preocuparse por el desarrollo de sus propios
países ni por el estado de los sectores menos favorecidos. Sin embargo, una serie de
investigaciones recientes demuestra que la actividad exportadora tuvo un signo positivo para
el conjunto de la economía y fue el principal motor del crecimiento. Los encadenamientos
que podía promover la exportación servían de estímulo a otras actividades productivas, al igual
que ocurría con el abastecimiento de algunas regiones dedicadas a la exportación. Por otra parte,
y dado que los impuestos aduaneros representaban la principal fuente de ingresos fiscales, se
observa que tanto las obras de infraestructuras, como la mayor parte de los gastos en
educación, sanidad y en acondicionamiento urbano fueron posibles por la apertura
económica y el endeudamiento externo que se produjo gracias a la expansión exportadora.

2. EL SECTOR EXTERIOR.

2.1. Diversidad de exportaciones.

Las economías primarias exportadoras se consolidaron en casi toda América Latina


en torno a 1880, cuando se aceleró el crecimiento económico. La demanda de nuevos
productos fue favorecida por las innovaciones tecnológicas en los sectores del
transporte y las comunicaciones, la modernización del comercio exterior y la
expansión de las finanzas internacionales. Los productos exportados por las
economías latinoamericanas se pueden concentrar en tres grupos:

1. Productos agrícolas ganaderos de clima templado: cereales, carne ovina, vacuna,


lanar y otros derivados del ganado.
2. Productos agrícolas tropicales, generalmente producidos en plantaciones: café,
azúcar, algodón, tabaco, cacao, plátanos...
3. Metales y minerales: plata, oro, cobre, estaño, salitre, petróleo...

La apertura económica dependió de los productos exportados, se habla de


especialización monoexportadora (café brasileño, azúcar cubano), aunque algunos
países como México, Colombia y Perú exportaron productos de distinto tipo.
También incidió en el grado de reformas mercantiles aplicadas en cada caso.

2.2. La lotería de mercancías.

Historia de América 8
Tema 23 Historia América UNED 2010/2011

Paradójicamente las guerras de la primera mitad del siglo XIX colaboraron en la


profundización de la apertura librecambista al favorecer la disminución arancelaria,
ya que numerosos pertrechos y abastecimientos militares, debían importarse, por
falta de empresas, empresarios y manos de obra especializadas. Carlos Díaz
Alejandro, habla de la “Lotería de mercancías” al referirse a la gran diversidad de
productos primarios exportados y a su comportamiento heterogéneo en los mercados
internacionales. Este hecho imposibilita las generalizaciones en el comportamiento de
los precios y la observación de tendencias en los mercados internacionales. Sin
embargo se puede afirmar que las economías exportadoras crecieron a buen ritmo
hasta principios del siglo XX, e inclusive hasta la 1ª Guerra Mundial.

Durante las décadas de 1870 y 1880 se dio el mayor auge exportador, pero el origen se
halla en 1850 con la expansión de las economías europeas y norteamericana y el
consiguiente aumento de la demanda de productos latinoamericanos.

Países como Cuba, seguido por Argentina, Chile y Perú, conocieron una gran
expansión exportadora. Hasta la 1ª Guerra Mundial, las exportaciones mundiales de
manufacturas crecieron más rápido que las exportaciones de materias primas (Rosa
Martínez Segarra, mantiene que en contra de lo que se suele argumentar, el aumento
en las importaciones de manufacturas latinoamericanas, estaría indicando su
vitalidad económica, ya que el volumen de las importaciones era una variable
directamente dependiente de las exportaciones y del tamaño del mercado interior).

3. AGRICULTURA DE CLIMA TEMPLADO Y GANADERÍA

3.1. El Río de la Plata.

La agricultura y la ganadería de clima templado han generado una economía


exportadora genuina, especialmente en Argentina, en donde este tipo de agricultura se
expandió desde mediados del siglo XIX. La Pampa fue el principal centro productor,
también se desarrolló en Uruguay, sur de Brasil y zona central de Chile.

Las exportaciones se abrieron a nuevos mercados europeos gracias a la


modernización de las explotaciones y en dura competencia con mercados nuevos
(EEUU, Canadá, Australia y Nueva Zelanda).

El ferrocarril, la pacificación de las tierras de frontera, así como la ampliación del área
cultivada, actuaron como motor de las exportaciones. La producción cerealística
argentina se expandió a partir de 1860 a costa de la ganadería lanar, poco después esta
fue reemplazada por la explotación de vacuno. La producción y cría de ganado mejoró
considerablemente. La provincia de Buenos Aires se convirtió en el principal centro
productor de carne vacuna y cereales.

El comercio de granos y harinas fue monopolizado por empresas exportadoras,


algunas europeas y norteamericanas y otras de capital argentino.

4. LA AGRICULTURA TROPICAL.

4.1. América Central y el Caribe.

De entre los productos tropicales, el café fue el que se expandió más rápidamente. El
mayor mercado fue el de EEUU, seguido por Francia y Alemania. La producción se

Historia de América 9
Tema 23 Historia América UNED 2010/2011

centró en regiones intertropicales de media altura (Brasil, Colombia, Venezuela,


México y América Central).

A principios de siglo, Brasil controlaba más del 70% del comercio mundial del café,
el producto se convirtió en el motor principal de crecimiento del país y la explotación
extensiva supuso un alto consumo de tierra y mano de obra. Las crisis de
sobreproducción eran frecuentes (1896, 1906, 1913) y los productores brasileños
adoptaron la formula de almacenar los excedentes para hacerlos frente. Esto fue
posible gracias a los subsidios al sector.

Después de la 1ª Guerra Mundial, en Sâo Paolo, se creó el Instituto del Café, para
comprar a precios mínimos toda la producción. La política de retención de cosechas y
control de precios perpetuó la sobreproducción como quedó demostrado durante la
Gran Depresión, cuando todo el sistema se derrumbó.

La política de control de precios brasileña, no solo benefició la producción local, sino


que también lo hizo con otros exportadores como los colombianos. En otros países
cafeteros el cultivo era diferente y en lugar de aumentar a consta de continuas
expansiones terrestres lo hizo gracias al crecimiento demográfico (Colombia y el
Salvador). En Guatemala y México dominaron las grandes haciendas cafetaleras, en
Colombia dominó la mediana explotación.

En Cuba, Puerto Rico y Perú, el azúcar ocupó un lugar importante. Los dos primeros
países vendían la mayor parte de la producción a EEUU. En algunos países la
producción se concentró en manos de las empresas industrializadas. En el Caribe los
ingenios controlaban la producción.

4.2. Otras áreas subtropicales.

Otros cultivos tropicales de importancia en el mercado internacional, fueron el


henequén en México, el banano en el Caribe, Ecuador y Costa Rica. A principios del
siglo XX, la compañía norteamericana United Fruit se aposentó en la región y adquirió
grandes extensiones de tierra.

El caucho se produjo durante un breve periodo del Amazonas, gracias al sangrado de


árboles silvestres. La actividad adoptó un estilo depredador en la selva brasileña y en
la Amazonía Colombiana, Ecuatoriana, Venezolana y Peruana.

El auge del caucho duró poco, finalizó cuando en Malasia y las Indias Holandesas, se
desarrollaron plantaciones caucheras, que reemplazaron la explotación de los árboles
silvestres del Amazonas.

5. LA MINERÍA.

5.1. Los distintos productos exportados.

La evolución política y económica de Perú se basó hasta la década de 1840 (inicio de la


guerra de Chile) en el guano, utilizado como fertilizante agrícola natural en Europa.
También exportaba cobre, nitratos, algodón, lana y azúcar. El guano era de propiedad
estatal. La garantía de las rentas generadas por el guano permitió a los gobiernos

Historia de América 10
Tema 23 Historia América UNED 2010/2011

peruanos contratar nuevos préstamos extranjeros para financiar obras de


infraestructura y adquirir armamento. Directa o indirectamente los ingresos del
guano provocaron que en 1850, Lima tuviera alumbrado a gas y se unió por ferrocarril
El Callao. También impulsó la manumisión de los esclavos por la que los hacendados
fueron indemnizados, ingresos que invirtieron en parte en la modernización de las
haciendas, orientándolas a la producción de azúcar para la exportación.

Desde 1860, el guano pasó de ser propiedad del gobierno a manos de empresas
limeñas consignatarias, mientras que su comercialización siguió controlada por
comerciantes europeos.

Durante el siglo XIX, la plata fue el principal mineral extraído. Las inversiones
extranjeras de mediados de siglo contribuyeron a modernizar la tecnología y mejorar
las comunicaciones (ferrocarril). A finales de siglo, la producción de México, Perú y
Bolivia, tuvo los mejores resultados desde la época colonial. México fue uno de los
mejores productores mundiales.

Durante el siglo XX, la extracción de cobre y estaño se convirtió en la principal


actividad minera de América del Sur, también destacó la producción de salitre,
demandado por Europa como fertilizante agrícola y pólvora. Los yacimientos de
nitratos comenzaron a explotarse en Chile y Perú. El cobre peruano y chileno, fue
explotado por unas compañías norteamericanas, que implantaron industrias
modernas.

La plata en Potosí y Oruro habían dominado la minería boliviana, pero desde 1900 el
estaño ocupó el primer lugar tras el desplome internacional del precio de la plata. En
la década de 1870 comenzó a llegar el capital extranjero y fue por entonces cuando la
minería alcanzó los niveles internacionales de capitalización, tecnología y eficiencia.
El paso de la plata al estaño, provocó cambios en la elite minera con el ascenso de
nuevos grupos empresariales y la invasión de compañías extranjeras. Aniceto Arce,
presidente boliviano (1888-92) y Simón Patino, dos de los mineros más importantes,
eran de Cochabamba y aportaron capital para la reconversión minera. La tecnología
disponible hizo posible, tras la crisis de la plata, la transferencia al estaño. Con él,
surge un nuevo grupo de empresarios y la invasión de compañías extranjeras.

El desarrollo de una minería moderna demandó mas fuerza de trabajo y alimentos lo


que reactivó la agricultura comercial y las haciendas tradicionales. La construcción
ferroviaria abrió nuevos mercados abastecidos por regiones hasta ese momento
marginales.

La primera guerra mundial afecto a la población minera. En la década de los 20, la


gran depresión fue muy dura y como consecuencia bajaron los precios del estaño.

A partir de 1920 surge el petróleo. México era el principal productor, seguido de


Venezuela, Colombia y Perú. Durante la Revolución mexicana, el petróleo fue el
principal producto exportado. Maracaibo (Venezuela) se cubrió de torres de
perforación y en Curacao, la anglo-holandesa Shell, instaló refinerías para procesar el
crudo venezolano.

Conclusión:

Historia de América 11
Tema 23 Historia América UNED 2010/2011

Entre mediados del siglo XIX y el comienzo de las décadas de 1870-1880, fue cuando
se aceleró el crecimiento económico, basado en el auge exportador, se sentaron las
bases de una prolongada fase de crecimiento que, con fluctuaciones, se extendió hasta
la 1ª Guerra Mundial o hasta la crisis del 29. El crecimiento se apoyó en la expansión
europea que se dio entre 1850 y la crisis de 1873, que aumentó la demanda de
productos latinoamericanos en Europa y EEUU. Reino Unido seguía siendo la
principal potencia económica, pero surgieron países, como EEUU, Francia y Alemania,
que compitieron con los británicos en los mercados de América Latina.

La inversión extrajera se incrementó en esos años. Grandes créditos se destinaron a la


construcción ferroviaria, siguiendo la estrategia de promover el desarrollo con
endeudamiento externo. Otros países lo destinaron a refinanciar las deudas anteriores.

Historia de América 12
Tema 23 Historia América UNED 2010/2011

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO

El crecimiento económico sólo es una mejora en algunas macromagnitudes como el


PIB, la renta per capita, nivel de empleo, etc. y el concepto de desarrollo está más unido
a la idea de "modernidad" a la existencia de cambios estructurales y a la posibilidad
para los países del Tercer Mundo de salir del subdesarrollo. La temática del
subdesarrollo había sido planteada con anterioridad por autores marxistas (Lenin,
Bujarin, etc.). Podemos ver dos enfoques acerca de las causas del subdesarrollo:

1) El marxista que explica el subdesarrollo como una consecuencia del capitalismo a


escala mundial.
2) El ortodoxo que sostiene que es una etapa previa al desarrollo y que considera normal
la fase en la que se encuentran los países atrasados.

TEORÍAS O ESCUELAS SOBRE EL DETERIORO DE LOS TÉRMINOS DE


INTERCAMBIO, CRÍTICAS A LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

a) Teoría estructuralista. Para esta escuela, las causas del subdesarrollo se encontrarían
en alguna combinación desfavorable de "factores estructurales", entre los que se suelen
incluir la distribución de la renta y las relaciones entre las clases sociales y su
representación social y política, haciendo hincapié acerca de los bajos niveles
económicos y de representación del campesinado. Los argumentos esenciales de la
llamada "escuela estructuralista" han sido recogidos por CEPAL y sistematizados por
R. Prebisch, habiendo tenido una especial aceptación en Iberoamérica.

b) Teoría de la Dependencia. Se vinculan las causas del subdesarrollo al


"imperialismo" de los países más desarrollados. Se ha pintado un cuadro de alta
vulnerabilidad de las economías latinoamericanas, debido a su orientación
exportadora. Las exportaciones latinoamericanas de productos primarios (alimentos y
materias primas), se realizaban a cambio de manufacturas europeas y norteamericanas,
lógicamente mas caras. Según esta teoría, esta es la causa de las desigualdades
económicas y del actual estado de subdesarrollo; y la conclusión de la misma es que si
los recursos que se invirtieron para mejorar la competitividad del sector exportador,
se hubieran destinado a la industrialización, se hubiera podido evitar la situación de
atraso económico y se habría mejorado el nivel de vida.

Según esta teoría, la vinculación de los países periféricos (los latinoamericanos) a una
especialización productiva dada, se debe más a imposición proveniente del centro
que a elecciones racionales de las oligarquías nacionales, que eran meras comparsas
que se plegaban al imperialismo. Estas teorías han hecho del imperialismo el
principal argumento explicativo y justificativo de todo lo que pasa y ha pasado en
América latina. También se ha dicho que los ingresos de las exportaciones no sólo
beneficiaron al capital exterior, sino también a las oligarquías nativas.

Hoy día, se ha probado que la actividad exportadora fue positiva para el conjunto de
la economía y que fue el principal motor del crecimiento. Como los impuestos
aduaneros eran la principal fuente de ingresos, la construcción de infraestructuras,
como los gastos en educación, sanidad. Se originaron en la apertura económica y en el
endeudamiento externo.

Historia de América 13
Tema 23 Historia América UNED 2010/2011

Pero hay posturas que destacan los inconvenientes de la apertura exportadora


contraponiéndolos con las ventajas del mercado interno, lo que coincide con los
teóricos que vinculan el crecimiento y el desarrollo económico con la
industrialización, capaz de generar un desarrollo autosostenido. Los países nuevos
como Corea, Taiwán, Malaisia, han puesto de manifiesto la relación existente entre
crecimiento exportador y crecimiento económico. El crecimiento económico
latinoamericano no fue homogéneo y los desequilibrios provocados favorecieron el
desarrollo de algunas regiones y el atraso de otras.

Algunos autores hablan de economías duales donde coexisten una parte moderna y
dinámica con otra antigua y atrasada. En ellas se producía una transferencia de
recursos de la agricultura al sector comercial improductivo y al capital extranjero.
Algunos identifican el sector atrasado con el feudalismo y el moderno con El
capitalismo.

Bibliografía:
– Malamud, C y otros. Historia de América: temas didácticos; Edit.
Universitas, 1993
– www. Artehistoria.com
– Halperin Donghi, T. Historia Contemporánea de América Latina

Historia de América 14

Das könnte Ihnen auch gefallen