Sie sind auf Seite 1von 196

Asociación Civil Labor Arequipa

Proyecto Gestión de la Salud Ambiental y Descontaminación Atmosférica en la


ciudad de Arequipa, ámbito de Arequipa Metropolitana - MUSA

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO POR EXPOSICIÓN


A CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS DE LA
POBLACIÓN EN RIESGO DE AREQUIPA 2004

Consultor: Alejandro Vela Quico

Arequipa
Agosto 2004
2

ÍNDICE

Pág.
RECONOCIMIENTOS 4
RESUMEN EJECUTIVO 6

I. INTRODUCCIÓN 9
A. JUSTIFICACIÓN 10
B. OBJETIVOS 11
C. MATERIAL Y MÉTODOS 11
1. Tipo de Estudio 11
2. Ámbito de Estudio 11
3. Población y Unidades de Estudio 12
4. Técnicas e Instrumentos 14
5. Procedimiento 16
6. Análisis de la Información 19
7. Consideraciones Éticas 20
D. DEFINICIONES TÉCNICAS 21

II. MARCO TEÓRICO 30


A.. EL AIRE Y LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 31
B. EFECTOS A LA SALUD POR LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 34
C. EL MONITOREO ATMOSFÉRICO 42
D. CONDICIONES ATMOSFÉRICAS DE AREQUIPA 45

III. PREVALENCIA DE AFECCIONES ASOCIADAS A CONTAMINACIÓN


49
ATMOSFÉRICA
A. INDICADORES Y RESULTADOS GENERALES 50
B. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS 53
C. AFECCIONES ASOCIADAS A CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 63
D. ANÁLISIS DE OTROS FACTORES ASOCIADOS 95
E. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA 106
F. FALLECIMIENTOS EN LAS ÁREAS DE ESTUDIO 111

IV. EXPOSICIÓN A CO Y PM10 EN UNIDADES SELECCIONADAS 116


A. EXPOSICIÓN A MONÓXIDO DE CARBONO 117
3

B. EXPOSICIÓN A MATERIAL PARTICULADO 10 153

V. DISCUSIÓN Y COMENTARIOS 166

VI. CONCLUSIONES 175

RECOMENDACIONES 180

BIBLIOGRAFÍA 181

ANEXOS 183
4

RECONOCIMIENTOS

ASOCIACIÓN CIVIL LABOR - AREQUIPA:


Soc. Edwin Guzmán Espezúa
Ing. Jorge Béjar Apaza
Arq. Javier Prado Rivera
Lic. Ana María Rivera
A. S. Judith Constantinides
C.P.C. Sulma Mercado Quiroz
Lic. Teresa Cáceres

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS: (DESA/MINSA)


Ing. Zacarías Madariaga Coaquira
Ing. Marcia Vargas
Ing. Yuri Issasi
Ing. Alan Villarroel

EQUIPO DE APOYO TÉCNICO:


Dr. Alfredo León Flores
Mg. Ec. Fernando Vargas Berríos
Srta. Martha Vela Patiño
Blg. Mara Carroll

EQUIPO OPERATIVO DEL EXAMEN MEDICO:


Md. Miguel Ángel Yucra Maque, Md. Mónica Villanueva Choquehuanca, Md. Juan
Carlos Cáceres Yanqui, Md. Renzo Ccasas Choquepata, Md. Sofía Ojeda Rodríguez,
Sr. Gustavo Silva Paredes, Srta. Katia Velarde Delgado, Srta. Rosa María Torres
Aguirre, Md. Edwin H. Herrera Flores, Md. Jean Paúl Alanya Ayahuana, Srta. Katia J.
Mamani Baldárrago, Md. Mónica Calcina Muchica, Md. John G. Ojeda Rodríguez,
Md. Gonzalo J. Delgado Zegarra, Md. Néstor A. Otazú Arévalo, Md. José F. Gómez
Huaynacho, Md. Elmer J. Carbajal Otazú, Md. Zoraida Yucra Canchis, Md. Madelei-
ne Chalco Aguate, Md. Milenka Torres De la Cuba, Md. Elizabeth O. Sillota Cabana

JUNTAS VECINALES:
Ing. Javier Moscoso
C.P.C. Julia Acosta de Granda
Prof. Juana Teves
Sra. Margarita Deglane
Sr. Luciano Becerra
Sr. Wilfredo Tanco Rosas
5

INSTITUCIONES
Dr. Wilfredo Pino Chávez (Director DIRSA/MINSA)
Dr. Ismael Cornejo Roselló Dianderas (DIRSA/MINSA)
Dr. Elías Román (DIRSA/MINSA)
Dr. Carlos Arce Borda (DESA/DIRSA/MINSA)
Dr. Percy Miranda (DIRSA/MINSA)
Sr. Isaac Huamaní (Emp. Transportes 6 de Diciembre)
Sr. Percy Díaz Montúfar (Emp, de Transportes COTASPA)
Coronel PNP Francis Alarcón (POLTRAN/PNP)

INFORMACIÓN Y DISCUSIÓN:
Dr. Luke Naejer (EE. UU.), Dr. Emilio Lastarria, Dr. Héctor Guillén Tamayo, Dr.
Hugo Rojas, Dra. María Luz Viza Butrón, Dra. Dunia Lozada, Dr. Fernando Farfán,
Ing. Carlos Fernández, Dr. Percy Miranda, Dr. Himmler Montes, Dr. César Ortiz.
6

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO POR EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES


ATMOSFÉRICOS DE LA POBLACIÓN EN RIESGO DE AREQUIPA 2004
La investigación se dirigió a responder las siguientes interrogantes: ¿Cuál es
la prevalencia de afecciones asociadas a contaminación atmosférica en poblaciones
de áreas y grupos seleccionados de Arequipa? y ¿Cuál es la exposición a monóxido
de carbono (CO) y material particulado (PM10) en unidades de estudio selecciona-
das de Arequipa?
Los objetivos fueron medir la prevalencia de afecciones a la salud asociadas
a contaminantes atmosféricos y medir los niveles de exposición por CO y PM10 en
unidades de estudio seleccionadas.
Se realizó un estudio epidemiológico de carácter ecológico, de tipo transver-
sal, con componentes analítico e interpretativo.
Las áreas y unidades de estudio fueron vecinos de Nicolás de Piérola (240)
y San Lázaro (507), elegidas por los antecedentes de alta contaminación atmosféri-
ca, además se estudió el área de Ciudad mi Trabajo (330), de tipo urbana y pertene-
ciente a otra cuenca climatológica. Además se estudiaron los grupos de: comercian-
tes (255), policías de tránsito (102) y transportistas (169). El total de la población
estudiada fue 1,603
Para el estudio específico de exposición a CO y PM10, se seleccionaron ca-
sos tipo de cada grupo y en cada área, Amas de casa 5, Comerciantes 5, Transpor-
tistas 4 y Policías de Tránsito 4. El total de personas estudiadas por exposición a CO
y PM10 fueron 18
La técnica para el diagnóstico de afecciones fue el examen clínico médico,
realizado por médicos generales, con elaboración de una Historia Clínica básica a
cada miembro de la familia que incluyó el examen físico preferencial. Además se
observó y aplicó un cuestionario sobre las condiciones ambientales de las viviendas
y antecedentes de fallecimientos en las áreas de estudio.
Para la medición de exposiciones a CO se usaron dos juegos de dosímetros
para CO, modelo Safelog 100, marca Technologies - USA, que incluye un sensor
con intervalo 0-999 ppm y resolución 1 ppm. Para medir la exposición a PM10 se
dispuso de dos dosímetros de partículas modelo 224 PCXR-8, marca S.K.C. - USA.
Los filtros para PM10 fueron procesados por la DESA/DIRSA, con el método gravi-
7

métrico, utilizando una balanza analítica calibrada. Simultáneamente, en algunos


periodos, la DESA realizó mediciones ambientales en las áreas estudiadas.
Se hizo coordinaciones con las Juntas Vecinales de cada área. La informa-
ción registrada en las Historias Clínicas y cuestionarios fue transcrita a una base de
datos en el programa SPSS10, usando una codificación definida posteriormente a la
recolección de datos. Los datos de las mediciones de CO fueron trasladados a un
disco duro con un software especial.
De la información del CO para cada unidad de estudio, se identificó los epi-
sodios de exposición que eran superiores a 25 ppm y el intervalo entre los 5 a 24
ppm. Los datos de las mediciones de PM10 fueron organizados en gráficas por uni-
dades de estudio y ug/m3.
La prevalencia por 100, de afecciones asociadas a contaminantes atmosféri-
cos fueron, en Nicolás de Piérola: 14.2, San Lázaro: 34.9 y Ciudad mi Trabajo: 18.2;
las cuales son estadísticamente diferentes, con una p < 0.01
Las afecciones fueron en orden de frecuencia: Rinitis Alérgica, Conjuntivitis
alérgica, Faringitis crónica, Dermatitis alérgica, Asma bronquial y Bronquitis crónica.
La prevalencia por 100, de afecciones en los grupos fueron, en Comercian-
tes: 34.5, Transportistas: 28.4, Policías de tránsito: 46.1 y Amas de casa: 23.0. Las
prevalencias en los tres grupos son estadísticamente diferente, con una p < 0.01.
Las prevalencias de afecciones en los residentes de las áreas estudiadas no
son estadísticamente diferentes entre los sexos. La prevalencia de afecciones es
mayor en los grupos etareos de 45 a 64 años y entre los 65 a más años. En el grupo
de Comerciantes fue más alta en la edad de 65 años a más, en los Transportistas en
la edad de 20 a 44 años y los Policías en la edad de 19 años.
La prevalencia de afecciones según el tiempo de residencia fue en Nicolás
de Piérola más alta en quienes residían más de 21 años y entre 1 a 5 años; en San
Lázaro la mayor prevalencia fue entre los que tenían un tiempo de residencia mayor
a 21 años y entre 11 a 20 años; y en Ciudad mi Trabajo, entre los que tenían más de
21 años y de 11 a 20 años de residencia.
La prevalencia de afecciones según ocupación de los residentes fue en Ni-
colás de Piérola mayor en jubilados (47.9 x 100) y en los que tenían actividades de
comercio (28.6 x 100); en San Lázaro en las ocupaciones de artesanos (75.0 x 100)
y en jubilados (61.5 x 100); en Ciudad mi Trabajo fue en el grupo de “otras ocupa-
ciones” (30.8 x 100) y en las ocupaciones administrativas (28.6 x 100).
8

El factor, habito de fumar, tiene relación con la presentación de afecciones


en los residentes, con Odds Ratio de 2.22 para Nicolás de Piérola, 2.26 para San
Lázaro y 1.99 para Ciudad mi Trabajo. Este mismo factor no tiene relación con la
presentación de afecciones asociadas a contaminación atmosférica en los grupos
estudiados, Odds Ratio es menor a 1.
El factor de tener una vivienda con fuentes de contaminación, con excepción
de los residentes en San Lázaro (Odds Ratio 2.36), no tiene relación con la presen-
tación de afecciones en los residentes. El mismo factor, con excepción de las Amas
de Casa (Odds Ratio 2.08), no tiene relación con la presentación de afecciones en
los grupos de Comerciantes, Transportistas y Policías de Tránsito.
El factor de tener una ocupación con presencia de fuentes contaminantes se
relaciona con la prevalencia de afecciones en las áreas de Nicolás de Piérola (Odds
Ratio 3.15) y San Lázaro (Odds Ratio 3.30).
El factor, presencia de animales en la vivienda, no se relaciona con la preva-
lencia de afecciones asociadas a contaminantes atmosféricos en las áreas y en los
grupos estudiados.
El factor, tipo de uso de la vivienda, se relaciona con la prevalencia de afec-
ciones en las áreas de Nicolás de Piérola (Odds ratio 7.32) y San Lázaro (Odds Ra-
tio 1.81).
La exposición a CO en Nicolás de Piérola es más alta en el grupo de Policí-
as de Tránsito, alcanzando promedios diarios de hasta 47 episodios con mediciones
de 5 a 24 ppm. Le siguen los Transportistas con promedios diarios de 24 episodios,
luego están los Comerciantes con un promedio de 14 episodios.
En San Lázaro, la exposición más alta a CO, la alcanzan los Transportistas
con un promedio de 33 episodios de 5 a 24 ppm; seguido de los Policías con prome-
dios de 31 episodios; luego están los Comerciantes con un promedio de 7 episodios.
El grupo más expuesto a PM10 fue el de transportistas (promedio diario de
220.1 ug/m3), seguido por los policías (promedio de 213.59 ug/m3), luego están los
comerciantes (promedio de 158.52 ug/m3) y finalmente las amas de casa (promedio
de 151.3 ug/m3).
PALABRAS CLAVES: Contaminación Atmosférica
Prevalencia de afecciones por contaminación
9

I. INTRODUCCIÓN
10

A. JUSTIFICACIÓN
La globalización no sólo acerca a los mercados o nos comunica extensi-
vamente, también nos plantea que existen cada vez más asuntos comunes. Obser-
vamos que las acciones de algún lugar del mundo pueden tener impactos para gran-
des sectores de la humanidad, e incluso, para las poblaciones venideras. Uno de
estos grandes temas, que ocupan un lugar prioritario en la agenda mundial, es el
medio ambiente.
Actualmente es creciente la conciencia que se está tomando sobre la soste-
nibilidad de las formas de explotar la naturaleza, sobre nuestros estilos de vida, así
como las decisiones políticas. Al parecer, el asunto del medio ambiente ha sido me-
jor entendido por otras regiones como Europa, donde existen actitudes sociales y
concertaciones para protegerlo.
En nuestro medio aún es incipiente y a veces tergiversada la forma de plan-
tear los asuntos ambientales, la misma población no percibe la trascendencia del
problema y se suele privilegiar las utilidades inmediatas. El trabajo pionero de algu-
nas organizaciones, públicas y privadas, nacionales e internacionales, además de
algunos movimientos sociales; han logrado avances como es la aprobación oficial de
Estándares Nacionales de Calidad del Aire 1, la conformación del Consejo Nacional
del Ambiente (CONAM), la constitución de los Grupos de Estudio Técnico Ambiental
(GESTA), entre otros.
En Arequipa son diversos y mayores cada vez, los encuentros de institucio-
nes y procesos que se dirigen a mejorar la calidad de vida sostenible para todos.
Estas acciones tienen un carácter de lucha pues implica enfrentar intereses injustos,
la desinformación y una cultura pragmática, especialmente de quienes contaminan el
aire o tienen la responsabilidad de su protección.
Una estrategia necesaria es documentar los efectos de la contaminación,
particularmente de la atmosférica, que implica valorar su riesgo, identificar otros fac-
tores asociados, así como a los grupos sociales en riesgo, entre otros objetivos. Esto
aportará al movimiento de concientización, sugerirá estrategias de intervención y
permitirá evaluar sus resultados.

1
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Aire. D. Supremo Nº 074-2001 PCM.. Consejo Nacional
del Ambiente – Perú. Serie: Normas Ambientales. Julio 2001:8 – 9, 10-11.
11

Por las razones anteriores la presente investigación se dirigió a responder


las siguientes interrogantes básicas:
- ¿Cuál es la prevalencia de afecciones asociadas a contaminación at-
mosférica en poblaciones de áreas y grupos seleccionados de Arequi-
pa?
- ¿Cuál es la exposición a CO (monóxido de carbono) y PM10 (material
particulado < 10 u, en unidades de estudio seleccionadas de Arequipa?
B. OBJETIVOS
La presente investigación, basada en los respectivos Términos de Refe-
rencia, se propuso alcanzar los siguientes objetivos:
1. Medir la prevalencia de afecciones a la salud asociadas a contaminan-
tes atmosféricos, en las poblaciones de las áreas del Conjunto Habita-
cional Nicolás de Piérola, del barrio San Lázaro y del barrio Ciudad mi
Trabajo de Arequipa.
2. Medir la prevalencia de afecciones a la salud asociadas a contaminan-
tes atmosféricos, en poblaciones seleccionadas de los grupos de co-
merciantes, policías de tránsito y transportistas.
3. Medir y analizar los niveles de exposición por CO y PM10 en unidades
de estudio seleccionadas de los grupos de comerciantes, policías de
tránsito, transportistas y residentes.
C. MATERIAL Y MÉTODOS
1. TIPO DE ESTUDIO
Se realizó un estudio epidemiológico ecológico, de tipo transversal con
componente analítico e interpretativo. El periodo general del estudio estuvo com-
prendido entre los meses de febrero y julio del 2004.
2. ÁMBITO DE ESTUDIO
Las áreas de estudio elegidas fueron el Conjunto Habitacional Nicolás
de Piérola y el barrio tradicional de San Lázaro, ambas con seguimiento histórico y
documentado por la DESA/MINSA de sus altos índices de contaminación atmosféri-
ca. En el proceso de elaboración del proyecto se decidió incorporar otra área de ob-
servación, siendo elegido el barrio de Ciudad mi Trabajo, distante en 10 Km. del cen-
tro urbano de la ciudad, aparentemente menos contaminado atmosféricamente y
perteneciente a otra microcuenca climatológica; con características urbanas y socia-
les cercanas a los anteriores. No se eligió una zona rural o más distante del centro
12

urbano pues hubiera sido obvio encontrar grandes diferencias en la calidad del aire,
social y climatológica. A continuación describimos genéricamente cada área:
- Nicolás de Piérola: Está ubicada al Sur-Este de la Plaza de Armas de
Arequipa, en el ámbito de influencia del mercado San Camilo. Ocupa un
área de 10,677 m2, consta de cinco block o edificios de departamentos,
con ocho a diez plantas cada uno. Su construcción data de un poco más
de 35 años. Actualmente se encuentra rodeada de zonas comerciales
populares muy concurridas y por dos avenidas excesivamente congestio-
nadas de vehículos.
- San Lázaro: Se encuentra ubicado al Nor-Oeste de la ciudad de Arequipa
y se localiza próxima al área central; predominan las construcciones tra-
dicionales, la distribución en manzanas irregulares y callejones muy es-
trechos. Tiene dos zonas separadas por una quebrada, una de ellas está
cruzada por avenidas densamente transitadas por vehículos y por locales
comerciales diversos.
- Ciudad mi Trabajo: Ubicado al Sur-Oeste de la ciudad de Arequipa, a
una distancia de 10 Km. de su centro, pertenece al distrito de Socabaya,
el cual es una zona con predominio de áreas de cultivo de pan llevar. Su
constitución data de hace 40 años, consta de una zona urbana de clase
media; vecina en uno de sus lados, con una área verde extensa (Parque
Ecológico Municipal). Tiene escaso tránsito de vehículos, generalmente
particulares.
3. POBLACIÓN Y UNIDADES DE ESTUDIO
a) Para el Estudio de Prevalencia de Afecciones
Para el examen clínico médico, la población de estudio estuvo constituida
por todos los residentes en cada una de las tres áreas, que se encontraron en sus
viviendas en el periodo que se hizo la campaña de visitas médicas domiciliarias; por
lo tanto el procedimiento para la definición de la población estudiada fue censal.
En cada área la campaña duró tres días, con excepción de San Lázaro don-
de se realizó en seis días. Los días de cada campaña incluyeron el viernes, sábado
y domingo, en el horario de 8 de la mañana a 7 de la noche. Si no se encontraba a
algún miembro de la familia o no contestaba nadie de alguna vivienda, se regresó
hasta en tres oportunidades, en días y horarios diferentes; de no encontrarse final-
13

mente a alguna persona o familia, se asumió como “no residente” durante la campa-
ña y se registró la dirección. La tasa de rechazo fue en promedio de 5%.
El examen en los grupos de estudio implicó campañas de exámenes médi-
cos, en días, horarios y locales acordados con sus directivos.
Población estudiada con examen clínico médico:
- Nicolás de Piérola: 240
- San Lázaro: 507
- Ciudad mi Trabajo: 330
- Comerciantes: 255
- Transportistas: 169
- Policías de Tránsito: 102
- Total de población estudiada: 1,603
b) Para el estudio de exposición a CO y PM10
Para este estudio se eligieron a miembros de cada grupo de Comerciantes,
Policías de tránsito, Transportistas y Amas de casa (estas últimas asumimos que
expresarían la condición de residentes en las áreas de estudio).
Para la elección de estas unidades de estudio se siguieron algunos criterios,
buscando constituir unidades típicas o comunes de cada grupo, sin pretender tomar
una muestra estadísticamente representativa de cada grupo. Esto se decidió así
porque se disponía sólo de dos equipos para medir CO y dos para medir PM10.
Además se debían hacer mediciones durante seis días de la semana (lunes a sába-
do), que expresaba un ciclo básico de actividades de cada grupo.
A continuación describimos los criterios específicos de elección de las uni-
dades de estudio para el uso de los dosímetros de CO y PM10:
POLICÍAS:
- Miembro de la PNP que realice control de tránsito cotidiano en las
zonas de estudio, expuesto al medio ambiente, por lo menos una
semana laboral, durante el periodo de estudio.
- Varones, edad entre 25 – 44 años.
- Sano.
Considerando las limitaciones operativas para garantizar que un solo
policía de tránsito realice su función semanal en la misma zona y para
dar la homogeneidad necesaria al registro de datos, se optó por captar
a miembros de la policía nacional que exclusivamente se dedicaran a
14

portar estos dosímetros, imitando los horarios, desplazamientos y ubi-


cación de los policías de tránsito.
TRANSPORTISTAS:
- Persona que conduce un vehículo motorizado de transporte público,
que incluya en su recorrido el cercado de la ciudad y zonas próximas
a las áreas de estudio, por lo menos una semana durante el periodo
de estudio.
- Varones, edad entre 25 – 44 años.
- Trabajo formal.
- Sano.
COMERCIANTES:
- Persona que realiza alguna actividad de venta de cualquier producto,
en un ambiente formal, de manera fija, durante una semana del pe-
riodo de estudio.
- Varones o mujeres, edad entre 25 – 44 años
- Sano.
RESIDENTES:
- Ama de casa que vive en las áreas de estudio (lugar donde duerme
y realiza sus principales comidas), durante el periodo de estudio.
- Tiempo de residencia regular en el área mayor a un año.
- Mujer, edad entre los 30 – 50 años.
- Uso exclusivo de su casa como vivienda.
- Sana.
Población estudiada por exposición a CO y PM10:
- Amas de casa: 5 (dos de Nicolás de Piérola, dos de San Lázaro y una
de Ciudad mi Trabajo)
- Comerciantes: 5 (dos de Nicolás de Piérola, dos de San Lázaro y una
de Ciudad mi Trabajo)
- Transportistas: 4 (dos de la Empresa “6 de diciembre” y dos de la Em-
presa COTASPA, cada uno de diferentes rutas)
- Policías de Tránsito: 4 (dos del área de Nicolás de Piérola y dos del
área de San Lázaro)
- Total de personas estudiadas: 18
15

4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
a) PARA EL DIAGNÓSTICO DE AFECCIONES. La técnica fue el examen
clínico médico, con elaboración de una Historia Clínica para cada
miembro de la familia. Este instrumento de registro de datos, siguió el
modelo de las historias clínicas hospitalarias. Incluyó datos de filiación,
anamnesis y el examen físico preferencial cuando se reportó síntomas
asociados a contaminantes atmosféricos. Cada médico usó el equipo
básico, que incluyó estetoscopio, linterna, pantoscopio, tensiómetro,
flujómetro, termómetro, cinta métrica, balanza, entre otros. Además se
hizo un cuestionario y guía de observación sobre las condiciones am-
bientales de las viviendas y antecedentes de fallecimientos en las zo-
nas de estudio, rutinas personales, entre otros. El uso del flujómetro
estuvo limitada a personas entre los 5 y 18 años de edad y se siguió la
técnica especificada en sus instrucciones. (Ver a anexos).
b) PARA LA MEDICIÓN DE EXPOSICIONES A CO. Se usó el dosímetro
o monitor portátil para CO (Modelo Safelog 100, marca Technologies,
procedencia USA, que incluye un sensor con intervalo 0-999 ppm y re-
solución 1 ppm).
c) PARA LA MEDICIÓN DE EXPOSICIONES A PM10. Se usó un dosíme-
tro o bomba muestreadora de partículas modelo 224 PCXR-8, marca
S.K.C., procedencia USA. Los resultados se establecieron con el mé-
todo gravimétrico utilizando una balanza analítica con cuatro decima-
les, la cual se hizo calibrar con un técnico de METROIL S.A.C2, contra-
tado desde Lima, para este fin. Para la elección de los dosímetros se
estudiaron diversas preformas y especificaciones técnicas de empre-
sas comercializadoras de estos equipos y se recogieron experiencias
técnicas de CEPRIT Essalud.
Los criterios para elegir los dosímetros se basaron en los estudios previos
sobre las fuentes de contaminantes atmosféricos más importantes y de mayor valor
para la salud en Arequipa, así como la disponibilidad de un ECA oficial. Existen al-
gunos estudios que se revisaron en los archivos de Labor (Informe de Controles del
MINSA en San Lázaro y Goyeneche, Estudio de la CONAM sobre el Pb, Informe del

2
Servicio de Aseguramiento Petrológico, con Resolución Nº 0031-2003/CRT/INDECOPI
16

MINSA sobre efectos a la salud de la contaminación ambiental; Inventario de emi-


siones vehiculares totales del 2003, Evaluación del proceso de descontaminación
atmosférica de la ciudad de Arequipa 2001 – 2002, Comparación GLP Gasolina, In-
forme de la Oficina de Epidemiología DIRSA, entre otros. Estos estudios definen
cuáles son los contaminantes atmosféricos de mayor importancia. Por las considera-
ciones anteriores, se decidió adquirir dos pares de dosímetros, para los siguientes
fines:
- Uno que mida el monóxido de carbono (CO)
- Otro que mida las partículas (PM 10)
5. PROCEDIMIENTO
Para realizar el examen clínico médico a los residentes en las áreas elegi-
das, se procedió de manera censal. Para ello se convocó a médicos generales (9) y
a estudiantes de medicina (3), con quienes se conformaron equipos integrados por
dos personas, varón y una mujer. En el caso del examen a los Policías de Tránsito,
luego de las gestiones pertinentes con su comando, se realizó el examen clínico en
las instalaciones de este cuerpo policial; pero considerando que se disponía de me-
nos tiempo, es que se convocó para realizar el examen, a 20 médicos simultánea-
mente.
Estos equipos humanos fueron informados ampliamente de los fines del es-
tudio, de las metodologías a usarse, así como del marco teórico pertinente. Se les
proporcionó el material descartable como baja lenguas, antisépticos, esparadrapo,
hisopos, pilas para linternas, entre otros.
En reuniones del CIIMSA se expuso el proyecto e hizo coordinaciones pre-
vias con las Juntas Vecinales representativas de cada zona, con los directivos de
comerciantes y empresas de transportes, así como con las oficinas de Promoción de
la Salud y otras de la DIRSA, además de los responsables de los establecimientos
periféricos de salud. La disposición de los planos de cada área facilitó la distribución
de los equipos médicos que hicieron el examen.
El examen médico fue anticipado en todos los casos con una campaña de
sensibilización, que constó de la entrega de volantes en los domicilios en días pre-
vios, la publicación de boletines y la comunicación directa de los directivos en la ma-
yoría de casos. Incluso en las áreas de Nicolás de Piérola y San Lázaro, así como
en las campañas con los comerciantes y transportistas, se contó con el acompaña-
miento inicial de los respectivos directivos.
17

Se hizo una prueba piloto del uso de los instrumentos, en 15 familias de


otras zonas y sus resultados se discutieron en reunión de todo el equipo operativo.
Luego se profundizó y definió más algunos enfoques sobre las afecciones asociadas
a contaminación atmosférica y también sirvió para organizar los aspectos operativos
como la distribución en las áreas de estudio, el abastecimiento de materiales de
examen, el uso del tiempo y registro de datos; los horarios de trabajo y almuerzo, el
cual se realizó en la misma área. Lo anterior permitió además uniformizar los crite-
rios diagnósticos y el registro de la información.
Los domicilios fueron visitados ordenadamente y se procedió a elaborar las
respectivas historias clínicas. En los casos en que no se encontró a algún miembro
de la familia o no se encontraba nadie en la vivienda, se regresó hasta en tres opor-
tunidades, en horarios y días diferentes; de no encontrarse a ninguna persona se
asumió que era una casa deshabitada o que la persona “no residía en el área” en el
periodo de estudio.
El examen de los comerciantes del área de Nicolás de Piérola fue en un día
especial. Luego de la sensibilización y coordinación con los directivos, se instalaron
dos carpas de atención, una ubicada en un mercadillo de la avenida Jorge Chávez y
la segunda en otro mercadillo de la calle Víctor Lira; con disposición de mesas, sillas
y ambientes para el examen físico. Este trabajo de examen clínico fue complemen-
tado con la visita directa a los comerciantes en sus puestos de comercio de la zona
delimitada.
Los comerciantes de las áreas de San Lázaro y Ciudad mi Trabajo fueron
examinados en el mismo periodo del examen a los residentes.
Luego de cada etapa de recolección de datos, en cada área o grupo, se re-
unieron todos los miembros de los equipos operativos en talleres de trabajo, en las
oficinas de la Asociación Labor. Allí se discutieron los hallazgos, algunas discrepan-
cias o dudas, se revisaron las historias clínicas para definir las impresiones diagnós-
ticas y hacer las conclusiones respectivas. Finalmente, los miembros de los equipos
hicieron sugerencias de personas que podían ser invitadas como voluntarias para la
etapa mediciones de CO y PM10.
Todas estas campañas tuvieron el asesoramiento y monitoreo permanente
del responsable de la consultoría y de otro médico con experiencia en el trabajo co-
munitario.
18

Específicamente para las mediciones de CO y PM10, luego de elegir y coor-


dinar con los voluntarios para portar los dosímetros, se procedió a hacer un crono-
grama. Este cronograma constaba de mediciones de lunes a sábado, durante el
tiempo activo de cada unidad de estudio. La medición generalmente se iniciaba en-
tre las 7 u 8 de la mañana y se hacía hasta las 6 ó 7 de la noche. En el caso de los
policías de tránsito se hizo mediciones diferenciadas para el turno de la mañana y de
la tarde.
Los dosímetros fueron acondicionados en un chaleco especialmente confec-
cionado para este fin, que permitía el recojo de los contaminantes en una posición lo
más cercana al rostro de cada voluntario. El inicio y finalización de cada jornada de
la medición fue hecha personalmente por el responsable de la consultoría; implicaba
el prendido de los equipos, el control del tiempo de medición y de las baterías.
Las mediciones de PM10, implicaba que los filtros previamente fueron seca-
dos en una cámara especial, luego pesados en una balanza analítica y rotulados los
casetes portadores de los filtros. Luego de una jornada de medición de PM10, se
debía retirar el casete del dosímetro y entregarlo para el respectivo procedimiento de
nuevos secado y pesado. Todo este procedimiento fue realizado por los técnicos y
equipos de la DESA Arequipa.
El cálculo de las concentraciones de PM 10 siguió la siguiente operación:
Cálculo para obtener la Concentración (C)

W1 = Peso inicial del filtro antes del muestreo


W2 = Peso final del filtro después del muestreo.
WM = Peso de la muestra W2-W1
V = Volumen de aire que ingreso a la bomba durante el tiempo de muestreo
Q = Caudal de trabajo
T = Tiempo total de muestreo

Encontrando la Concentración (C)

Q= V (Formula del Caudal)


T

Despejando:
V=QxT ........(1)

Además:

C=WM (Fórmula de la Concentración)......(2)


V
19

Reemplazamos : (1) en (2):

C=WM donde: WM = Peso de la muestra (ugr)


QxT Q = Caudal de Trabajo (lt/min)
T = Tiempo total de muestreo (min.)

6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
La información registrada en las Historias Clínicas y cuestionarios fue transcri-
ta a una base de datos en el programa SPSS 10, usando una codificación estableci-
da posteriormente a la recolección de datos, lo que hizo más complicado el trabajo
de análisis; pero se conservó la riqueza y amplitud de la información de campo.
Además de hizo la organización de resultados y el análisis estadístico usando el
programa Microsoft EXCEL.
Los resultados, inicialmente presentados en forma de tablas y gráficas, fueron
presentados y comentados con diversos profesionales médicos y biólogos con expe-
riencia en determinados aspectos especializados de la salud y la epidemiología, con
la finalidad de recoger sus opiniones y sugerencias, lo cual ayudó a la interpretación
de los resultados.
Los datos de las mediciones de CO, fueron en primer lugar trasladados del
dosímetro a un disco duro con un software especial, adquirido para este fin. Esta
información puede ser graficada y analizada según interese obtener las mediciones
analíticas por sesión o promedios por intervalos de tiempo. Además incluye datos de
la temperatura y humedad.
Después de las consultas y comentarios recogidos, se decidió organizar la in-
formación del CO, según unidades de estudio y cuantificar los episodios de exposi-
ción que eran superiores a 25 ppm y en forma separada los que estaban en el inter-
valo entre los 5 a 24 ppm.
Los datos obtenidos de las mediciones de PM10, luego de seguir el procedi-
miento de pesado y cálculos descritos en la metodología, fueron organizados en grá-
ficas para cada unidad de estudio, con lo cual se expresaron los valores comparati-
vos, lo que permitió hacer el análisis respectivo.
Se han registrado datos de otras variables, así como información más detalla-
da de algunas variables, con los cuales se pueden posteriormente profundizar el
análisis y las posibles asociaciones. Esta información no se ha analizado en el pre-
sente informe debido a la necesidad de presentar lo más significativo de la prevalen-
20

cia. Esta información amplia y detallada se encuentra en las respectivas historias


clínicas, en las guías de los cuestionarios; así como en la base de datos, Entre es-
tos datos destacamos:
- Antigüedad en la ocupación actual.
- Referencia a contaminantes de lugares de residencias anteriores.
- Referencia a contaminantes en ocupación actual o anterior.
- Datos de examen clínico, funciones vitales, funciones biológicas, flujo-
metría.
- Materiales de construcción de la vivienda.
- Tipo de pintura de las paredes.
- Estado del piso de la vivienda.
- Disposición de basuras o residuos.
- Condiciones del patio o áreas abiertas.
- Descripción de actividades diarias que realizan los grupos de estudio.
- Tiempo de exposición a contaminantes por grupo de estudio.
- Datos sociodemográficos de los casos de fallecidos en las áreas.
7. CONSIDERACIONES ÉTICAS
La investigación no empleó ninguna toma de muestra biológica, ni metodolo-
gía invasiva; pero sí implicó el interrogatorio de la anamnesis y el examen físico pre-
ferencial. Además se recogió información sobre antecedentes ocupacionales, de vi-
vienda, de actividades rutinarias; así como la observación, en el caso de los residen-
tes, de las condiciones sanitarias de las viviendas. Para el caso de la medición de
exposición a CO y PM10, los voluntarios tuvieron que portar los dosímetros acondi-
cionados en un chaleco confeccionado de manera especial, durante su jornada dia-
ria de actividades; pero el portar estos dosímetros no implicaba ningún riesgo a la
salud.
En todos los anteriores procedimientos, se informó a los involucrados de los
fines del estudio, se les garantizó privacidad en el examen médico, para lo cual se
dispuso de carpas o ambientes apropiados en cada caso; así como se guardó confi-
dencialidad de la información contenida en las historias clínicas. Luego de ello se les
pidió la firma de la ficha de consentimiento. (Ver anexos)
En varios casos, durante el examen médico se recibieron diversas consultas
que se absolvieron de manera inmediata o se derivó a los establecimientos de salud
correspondientes.
21

Inmediatamente al final de cada examen médico, se entregaron a todos los


examinados unas hojas con sus funciones vitales.
En las reuniones de todo el equipo médico, que se realizaban al día siguien-
te de cada campaña, además de consolidar la información y formalizar las impresio-
nes diagnósticas, se elaboraron listas de los casos positivos encontrados y se escri-
bieron tarjetas con los diagnósticos por persona o familia, los cuales fueron entrega-
dos en un sobre, de manera reservada en cada domicilio, en la semana siguiente a
cada campaña.
D. DEFINICIONES TÉCNICAS
- PREVALENCIA: Es una proporción que indica la frecuencia de una enfer-
medad en un momento determinado para una población y espacio dados.
Se expresa generalmente en número casos por un valor de 100 u sus múl-
tiplos.
- INCIDENCIA: Mide la frecuencia de aparición de casos nuevos en una po-
blación susceptible o en riesgo que al inicio del estudio se encuentra libre
de la enfermedad u otro evento de salud. Su estudio implica por lo menos
dos evaluaciones para detectar la ocurrencia del cambio del estado de sano
a enfermo.
- TASA DE INCIDENCIA. Mide el flujo o velocidad de ocurrencia de la enfer-
medad en una población. El numerador está constituido por los casos nue-
vos y el denominador por las unidades de tiempo – persona en observa-
ción.
- FACTOR DE RIESGO: Es una característica que posee un grupo o pobla-
ción que puede intervenir en la producción de una enfermedad con mayor
frecuencia que en otro grupo o población que no posee dicho factor.
- ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ECOLÓGICO:3 Son estudios en conglome-
rados constituidos por grupos poblacionales, comunidades, regiones o paí-
ses. Su característica principal es cuenta con información sobre la exposi-
ción o evento para el conglomerado en su totalidad, no considerando la in-
formación para cada miembro del conglomerado. En este estudio es común
asignar la misma exposición a todo el conglomerado, no considerando la
variación individual. Lo mismo ocurre con la medición del evento; dado que

3
Salud Pública de México / vol.42, Nº 2, marzo-abril 2000, pp. 151-152
22

sólo se cuenta con el número de eventos registrados para el conglomerado,


no podemos discernir sobre los eventos que se presentaron en los sujetos
expuestos de los que ocurrieron en los no expuestos, por lo que es frecuen-
te atribuir la totalidad de eventos a la exposición promedio que se registró al
interior del conglomerado. Los estudios ecológicos permiten estudiar a
grandes grupos poblacionales en poco tiempo, y permiten sugerir hipótesis
de causalidad que podrían ser evaluadas con otras técnicas, especialmente
las experimentales.
- ODDS RATIO (OR): Es una técnica para aproximarse a la estimación de la
probabilidad de sufrir un daño en el grupo que posee determinado factor.
Es una medida de la fuerza de asociación entre la presencia del factor y la
ocurrencia del daño. Usa la información obtenida de un grupo de personas
sanas y otro que porta determinada afección, sobre el antecedente de ex-
posición a un probable factor de riesgo. Los valores de OR mayores a 1 se
evalúan como significativos de una relación entre las variables estudiadas.
- JI CUADRADA (o Chi cuadrado): Es una prueba estadística para evaluar
hipótesis acerca de la relación entre dos variables categóricas. No conside-
ra relaciones causales. Se calcula a través de una tabla de contingencia
cruzada, donde cada dimensión contiene una variable; a su vez, cada va-
riable se subdivide en dos o más categorías. Si el valor calculado para el Ji
cuadrada es significativo (probabilidad menor de 0.05 ó 0.01), se interpre-
ta que las variables estudiadas están relacionadas.

RINITIS ALÉRGICA4

1. DEFINICIÓN
Enfermedad que afecta a la mucosa nasal y produce estornudos, picor, obs-
trucción, secreciones nasales y en ocasiones falta de olfato. Suele ser muy persis-
tente y dar síntomas diarios, aunque dependiendo de la causa de la inflamación
puede dar síntomas sólo en temporada concretas.
2. CAUSAS
No siempre es una patología inflamatoria ya que la mucosa nasal tiene gran
cantidad de vasos sanguíneos y por ello cuando estos se dilatan puede producir

4
www.tuotromedico.com/temas/rinitis.htm
23

cuadros de obstrucción nasal, semejantes a una rinitis pero sin otros síntomas. De-
pendiendo de esta diferencia y de las características en las causas pueden diferen-
ciarse varios tipos de rinitis.
- Las rinitis inflamatorias, presentan síntomas de picor, estornudos, secrecio-
nes, obstrucción. Entre ellas está la Rinitis alérgica.
- Las rinitis no inflamatorias, causadas por alteraciones del contenido de los
vasos sanguíneos y que sólo cursan con obstrucción como síntoma caracte-
rístico.
3. DIAGNOSTICO
El diagnóstico va encaminado a definir los síntomas y su época de aparición,
su duración, su frecuencia y sus posibles desencadenantes. Se utiliza la rinoscopia
anterior, que mediante un rinoscopio, se ve la mucosa nasal y se aprecian diferen-
cias de coloración y de aumento del tamaño de los cornetes o la presencia de póli-
pos. Las pruebas cutáneas con alergenos (ácaros del polvo doméstico, pólenes epi-
telios, etc.) nos ofrecen información de las posibles causas.
4. TRATAMIENTO
Tomar medidas de control ambiental para evitar las causas de origen alérgico.
Para la alergia a ácaros la limpieza más intensa de la casa con aumento de la venti-
lación, disminución de la humedad ambiental y los acarizidas. En la alergia al polen
evitar salidas al campo en días de Mayo o Junio con sol y viento. En la alergia a epi-
telios se utilizan líquidos desnaturalizadores de proteínas que se aplican en el mobi-
liario o en el propio animal. Como medicamentos se utilizan los antihistamínicos vía
oral o tópicos nasales para evitar el picor, los estornudos, los esteroides tópicos me-
joran la obstrucción si la rinitis es más crónica.

CONJUNTIVITIS ALÉRGICA 5

1. INTRODUCCIÓN
Tiene otras denominaciones como: Conjuntivitis alérgica (CA), Querato con-
juntivitis vernal (KCJV), Querato conjuntivitis atópica (KCJA) y Conjuntivitis papilar
gigante (CJPG). La conjuntivitis alérgica afecta aproximadamente al 25% de la po-
blación en general con singular impacto e incidencia en los aspectos económico y
social. Puede presentarse sola o asociada a otras enfermedades alérgicas, funda-
mentalmente a la rinitis alérgica.
5
www.tuotromedico.com/temas/alergia_ocular.htm
24

2. DEFINICIÓN Y SÍNTOMAS:
Es una inflamación de la mucosa conjuntival que produce picor, eritema (ojos
rojos), quemazón de ojos, molestias con la luz, aumento de lagrimeo y sensación de
arenillas al mover los párpados.
3. DIAGNOSTICO
Conjuntivitis alérgica. Es la fase de afectación ocular de la rinoconjuntivitis
alérgica, principalmente aparece en la alergia al polen, ácaros, polvo otros. No pro-
duce lesiones residuales, por lo que es importante evitar hacer más daño con la me-
dicación que con la propia enfermedad.
Queratoconjuntivitis vernal. Es una inflamación bilateral de la conjuntiva que
se presenta más frecuentemente en niños y adolescentes, da síntomas durante los
meses de primavera-verano, aunque en algunos casos puede ser todo el año.
Queratoconjuntivitis atópica. Presenta lesiones en los párpados al igual que
en el resto de la piel. La conjuntiva y córnea también se pueden ver afectadas.
4. MECANISMOS DE LA REACCIÓN ALÉRGICA
El fenómeno de inflamación alérgica es una respuesta inmediata, consecuen-
cia de una liberación IgE-dependiente de mediadores de mastocitos y basófilos, se-
guida de una fase retardada y más prolongada, en la que ocurre una infiltración a
expensas de eosinófilos y otras células.
5. DIAGNOSTICO
En la historia clínica del paciente, se obtienen datos sobre antecedentes per-
sonales y familiares de atopía; descripción de los síntomas como picor ocular, lacri-
meo/epifora, fotofobia, edema ó inyección conjuntival, sensación de cuerpo extraño,
fotofobia, y la asociación a síntomas de otros órganos de alergia nasal (estornudos,
picor nasal, hidrorrea, obstrucción nasal, presencia de olfato), bronquial (tos, expec-
toración, sibilantes o disnea), o cutánea (picor, lesiones de piel, etc.). También se
recogerán datos de temporalidad de los síntomas, las relaciones sospechosas, con
aero-alergenos, con el trabajo/laboral, aficiones, u otros; características de la vivien-
da, presencia de animales domésticos. En la exploración física se podrá observar la
conjuntiva con eritema, lesiones de empedrado, lesiones de córnea secundarias, etc.
Para confirmar los posibles agentes causantes de la conjuntivitis alérgicas se
pueden realizar pruebas cutáneas ó pruebas de alergia, la técnica del Prick test para
las pruebas de alergia y determinación de IgE total y de IgE específica.
25

6
ASMA BRONQUIAL

1 DEFINICIÓN
Inflamación bronquial y fibrosis de la arquitectura del bronquio, con infiltración
de la mucosa por eosinófilos y otras células, y un mayor o menor grado de fibrosis
subepitelial permanente, aún en ausencia de síntomas. Hiperreactividad bronquial,
o respuesta aumentada de la vía aérea frente a distintos estímulos. Al producirse
esta inflamación aparecen: tos, silbilancias en el pecho, secreciones, disnea o fatiga
El origen del asma bronquial es la inflamación producida en origen por la aler-
gia a productos conocidos o desconocidos. Sobre esta inflamación actúan otros me-
canismos de empeoramiento: Infecciones, olores fuertes, cambios bruscos de tem-
peratura, esfuerzo, stress, nerviosismo, alteraciones de la digestión, reflujo gastro-
esofágico y otros.
Los factores de riesgo para mantenerse con asma son: Comienzo del asma
antes de los 2 años, antecedentes familiares, pruebas de alergia positivas, alteración
de función ventilatoria pulmonar persistente.
2. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA.
- Asma extrínseco, incluye a aquellos pacientes en los que puede demostrar-
se una reacción antígeno-anticuerpo como desencadenante del proceso. En
general esta reacción antígeno-anticuerpo está mediada por IgE (asma ex-
trínseco atópico), mientras que en otros casos generalmente de origen ocu-
pacional no puede demostrarse una reacción de hipersensibilidad tipo I de
Gell y Coombs (asma extrínseco no atópico).7
- El Asma intrínseco, son un grupo heterogéneo de pacientes con la
característica común de que no es posible detectar un antígeno concreto
como causa precipitante. Tiene además una serie de características como:
suele comenzar en la vida adulta, en muchos casos se asocia con pólipos
nasales, sinusitis maxilar, y/o idiosincrasia a aspirina y otros
antiinflamatorios no esteroideos tríada A.S.A. o de Vidal.
Algunas formas especiales de asma son:
- Asma inducido por ejercicio. Es un fenómeno que puede ocurrir de forma
aislada o en asociación con cualquier tipo de asma. Muchos pacientes expe-
rimentan obstrucción de las vías aéreas de 5 a 20 minutos después de com-
6
www.tuotromedico.com/temas/asma.htm
7
Harrison, Principios de Medicina Interna. Vol 1 McGraw-HIII Interamericana De España, S.A.U.
26

pletar el ejercicio o en el curso del mismo, por un mecanismo que parece in-
cluir el enfriamiento, la sequedad relativa de la vía aérea secundarios al au-
mento de la ventilación y la perdida de calor de la vía aérea.
3. DIAGNOSTICO
- Medición de Pico Máximo (Peak-Flow), mediante aparato medidor para au-
tocontrol.
- Pruebas de Función Respiratoria. Espirometría forzada con espirómetro.
- Prueba de Bronco dilatación. El criterio de positividad para el diagnóstico de
asma es la mejoría de FEV1 mayor de un 15% tras inhalación de un bron-
codilatador.
- Pruebas Con Flujómetro
Para el diagnóstico etiológico se usan pruebas cutáneas y marcadores de la
inflamación.
4. TRATAMIENTO
- Control ambiental.
- Tratamiento médico, de acuerdo al tipo de asma y estadio.

DERMATITIS ALÉRGICA 8

1. DEFINICIÓN
Se denomina también Eccema atópico y Dermatitis alérgica. Es una infla-
mación de la piel, que se caracteriza por lesiones cutáneas con eritema descama-
ción, vesículas, exudación, fisuras, lesiones de rascado y zonas engrosadas (liqueni-
ficación), casi siempre con picor. Estas lesiones aparecen en diferentes estadios en
forma de placas que pueden aparecer dependiendo de la edad en la cara, las flexu-
ras de extremidades, o en diversas áreas del cuerpo, incluso en algunos pacientes
en toda la extensión de la piel (eritrodermia).
2. FORMAS CLÍNICAS
Se presenta de diferentes formas y distribución dependiendo de la edad del
paciente. En el lactante suelen ser lesiones de eccema en la cabeza (costra láctea),
en la cara respetando ojos, nariz y boca, o extendida por la piel de todo el cuerpo.
Esta forma de aparición es un cuadro llamativo e intenso pero de pronóstico bueno
desapareciendo antes de los 5 años. En los niños de edad escolar, las lesiones de

8
www.tuotromedico.com/temas/dermatitis_atopica.htm
27

eccema predominan en las flexuras de extremidades, en el cuello y detrás de las


orejas, en ocasiones con lesiones de eccema en labios y párpados. En el adulto hay
dos formas, una se debe a la persistencia del eccema del niño escolar con lesiones
flexurales predominantemente, y otro con lesiones diseminadas, frecuentemente eri-
trodérmicas con afectación de la cara y cuello y que tiende a la cronificación.
Otras formas menores del eccema atópico, son: Pitiriasis alba, lesiones
blanquecinas en la piel con escamas y piel seca, en la cara o distribuida por todo el
cuerpo; Queilitis atópica, lesiones de eccema en los labios con fisuración y la Pulpitis
atópica, con descamación y fisuración de los pulpejos de dedos de manos y pies.
3. CAUSAS
Aparece frecuentemente en personas con antecedentes de enfermedades
alérgicas en al familia (rinitis, asma, conjuntivitis o eccema), además suelen tener
elevada la IgE, característico de los enfermos alérgicos. La IgE elevada puede ser
inespecífica, es decir no se encuentra una alergia a ácaros, pólenes o alimentos, o
ser específica a uno o varios de ellos. Esta IgE elevada se fija a células inflamatorias
y ante estímulos específicos (alimentos, ácaros pólenes, gases, etc.) o inespecíficos
(estrés, cambios de temperatura, humedad, irritantes de la piel) producen liberación
de Histamina produciendo picor intenso, que inicia la secuencia de lesiones espon-
táneas o secundarias al rascado y por ello se forma el eccema.
4. SÍNTOMAS
Son el picor intenso de zonas cutáneas, principalmente flexuras de las extre-
midades; piel seca y con descamación. Lesiones de eccema con eritema descama-
ción, vesículas, exudación, fisuras, lesiones de rascado y zonas engrosadas (liqueni-
ficación). La distribución de las lesiones corresponde a la edad de aparición e inten-
sidad del eccema como hemos visto antes.
5. DIAGNOSTICO
Una vez caracterizado por los antecedentes familiares de alergia en la familia
y por la distribución y síntomas característicos de este eccema, se busca las causas
de la alergia subyacente que produzca liberación de histamina. Como la causa de
liberación de la histamina es la fijación de la IgE a diversos alergenos, se debe de
realizar un estudio de alergia para saber las causas. En la mayoría de los casos se
aprecia la elevación de la IgE total circulante en sangre. A partir de aquí se debe de
determinar la posible especificidad de alergia.
28

BRONQUITIS CRÓNICA 9

1. DEFINICIÓN
Tiene otros nombres: Bronquitis crónica, Enfisema y OCFA. La enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un término empleado para agrupar dos tras-
tornos: el enfisema y la bronquitis crónica. La bronquitis crónica se caracteriza por la
inflamación persistente del revestimiento interior de los bronquios. El enfisema se
caracteriza por el daño irreversible en las bolsas de aire (alvéolos) que hay al final
de los bronquios en los pulmones. La mayoría de las personas con EPOC tienen una
combinación de enfisema y bronquitis crónica, aunque generalmente, uno de los dos
trastornos es dominante.10
2. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA EPOC
Los signos primarios y los síntomas son disnea y tos leve persistente que
puede o no producir mucosidad. Según progresa la enfermedad, la dificultad para
respirar puede limitar la capacidad de la persona para realizar sus actividad diarias.
3. CAUSAS
El tabaquismo causa más de un 80 por ciento de los casos del enfisema, de la
bronquitis crónica y de otras enfermedades crónicas del pulmón. La mayoría de los
que sufren EPOC son fumadores severos, actuales o previos.
Otra causa conocida e una deficiencia hereditaria relativamente rara de una
proteína --llamada alfa-1-antitripsina, que tiene función protectora en los pulmones.
Estos enfermos tienen una forma severa de enfisema de comienzo muy precoz, an-
tes de los 30 ó 40 años de edad. La exposición frecuente o prolongada a aire con-
taminado o las infecciones de vías respiratorias también puede desempeñar una
función en el desarrollo de la EPOC.
4. DIAGNOSTICO
La EPOC puede ser diagnosticada por un médico general, basado en los an-
tecedentes médicos y personales del paciente y una exploración física. A menudo se
necesitan además, para confirmar el diagnóstico, pruebas funcionales del pulmón y
radiografías.
5. TRATAMIENTO
La EPOC no puede curarse, pero el manejo médico adecuado y unos hábitos
de vida saludables pueden ayudar a aquellas personas con la enfermedad a gozar
9
www.tuotromedico.com/temas/bronquitis.htm
10
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/AnatomiaPatologica/02Respiratorio/2bronquitis_cronica
29

de una mejor calidad de vida, aumentar la tolerancia a la actividad física habitual y


reducir las perspectivas de complicaciones.
Medicación: Broncodilatadores, vacunas, antibióticos.

FARINGITIS CRÓNICA 11

1. DEFINICIÓN
Inflamación aguda de las amígdalas. La mayoría de los casos de faringitis tie-
ne un origen probablemente vírico. Muchos se asocian al resfriado producido por
rinovirus, coronavirus o virus de la parainfluenza.
La causa bacteriana mas importante de la faringitis es el estreptococo del grupo A (
estreptococo pyogenes).
2. SINTOMATOLOGÍA
Los pacientes presentan carraspera o dolor de garganta, así como coriza y
tos. La faringe se encuentra inflamada y edematosa, pero no se observa exudado.
Los virus de la gripe y el adenovirus pueden causar una faringitis especialmente in-
tensa junto con fiebre y mialgias.
La faringitis o amigdalitis exudativa se produce en la mitad de los casos de
mononucleosis y puede simular una infección estreptocócica. Este microorganismo
es el responsable de cerca del 15% de los casos de faringitis y puede ocasionar
complicaciones importantes, tanto supurativas (absecoperiamigdalino) como no su-
purativas (fiebre reumática). La contaminación puede aumentar los síntomas que
presenta el paciente por ser un agente irritante.
3. DIAGNOSTICO
El diagnostico se establece por cultivo. Recientemente se ha establecido
pruebas antigénicas rápidas que son específicas pero no sensibles.
4. TRATAMIENTO
Si la infección es viral el tratamiento consiste en medidas generales, pero si la
infección es bacteriana el tratamiento consiste en la administración de una dosis de
penicilina benzatinica por vía intramuscular (1.2 millones de unidades), o un ciclo de
10 días de duración de penicilina (250 mg. 4 veces al día) o eritromicina por vía oral.

11
http://www.alergianet.com/enfermedad.htm
30

II. MARCO TEÓRICO


31

A. EL AIRE Y LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA


1. EL AIRE12
La atmósfera de la tierra o lo que comúnmente se suele llamar “aire”, se de-
fine como la mezcla de gases, partículas en suspensión y vapor de agua que en-
vuelven al globo terrestre. El mayor porcentaje de los gases de la atmósfera lo cons-
tituyen el nitrógeno y el oxígeno; en mucho menor proporción se encuentra el argón,
y en cantidades muy ínfimas el resto de los componentes. Algunos componentes
que no llegan a constituir ni el 0.04% del total, son sustancias contaminantes, dañi-
nas para el medio ambiente y la salud humana, pero sólo cuando se encuentran en
cantidades superiores a las que normalmente contiene la atmósfera en su estado
natural.
Tabla II - 1
Composición de la Atmósfera
COMPONENTE FORMULA PRESENCIA EN LA ATMÓSFERA*
Nitrógeno N2 78.084 ± 0.004%
Oxígeno O2 20.948 ± 0.002%
Argón Ar 0.934 ± 0.001%
Vapor de agua H2O Variable (% ó ppm)
Dióxido de Carbono CO2 325 ppm
Neón Ne 18 ppm
Helio He 5 ppm
Kriptón Kr 1 ppm
Xenón Xe 0.08 ppm
Metano CH4 2 ppm
Hidrógeno H2 0.5 ppm
Oxido nitroso N2O 0.3 ppm
Monóxido de Carbono CO 0.05 - 0.2 ppm
Ozono O3 0.02 - 10 ppm
Amoníaco NH3 4 ppb
Dióxido de Nitrógeno NO2 1 ppb
Dióxido de Azufre SO2 1 ppb
Sulfuro de Hidrógeno H2S 0.05 ppb
* Todos los porcentajes son en volumen
Fuente: Zanetta, A.; Joint Research Centre, European Commission

La concentración o proporción con que se encuentran dichas sustancias en


la atmósfera puede variar, dependiendo principalmente de la altitud. Sin embargo se
considera que por lo general en un rango de altitudes que oscila entre el nivel del

12
Manual de Gestión de la Calidad del Aire, Programa Aire Puro de Swisscontact, Fundación Suiza de Coope-
ración para el Desarrollo Técnico, Programa Regional para Centro América y el Caribe, COSUDE, Costa Rica,
2004.
32

mar hasta los 100 km. aproximadamente, su composición es bastante homogénea y


puede ser representada por los datos de la tabla anterior.
El aire atmosférico “limpio” o “puro” se define y es generalmente aceptado
como aquel que posee una composición igual a la descrita en la Tabla anterior. Este
concepto de aire “limpio” es el que sirve de base para medir la calidad del aire en
otras circunstancias; es decir, cualquier medición de calidad del aire será producto
de la comparación de la concentración de alguno de sus componentes con la con-
centración de ese mismo componente en el aire limpio.
2. LA CONTAMINACIÓN13
En general se define como contaminación atmosférica, cuando alguna sus-
tancia, compuestos o formas de energía se encuentran en el aire en concentracio-
nes o niveles tales que pueden causar daños o molestias a personas, animales, ve-
getación u otros materiales.
La contaminación del aire ocurre posterior a la emisión en ella de sustancias
que alteran su estado natural y que dañan al medio ambiente y a la salud humana.
Las sustancias contaminantes, que pueden ser descargadas de diferentes fuentes,
se diluyen en la atmósfera y pueden pasar por una gran variedad de procesos físicos
y químicos, como por ejemplo reaccionar con otras sustancias presentes en el aire o
ser disociados por la luz solar. También pueden ser transportadas a zonas diferentes
de aquellas donde se han emitido, y finalmente, pueden retornar a la tierra a través
de la lluvia o por deposición seca, donde entran en contacto con los receptores, que
pueden ser a la vez personas, animales, plantas, mantos acuíferos, el suelo, etc.
Estos receptores son los que en última instancia sienten los efectos de la calidad del
aire con el que están en contacto.
Desde el punto de vista de la salud humana, los contaminantes del aire no
sólo pueden afectar si se inhalan directamente, también pueden ser ingeridos en
forma indirecta a través de la comida y el agua o absorbidos por la piel a través del
contacto con los diferentes bienes materiales, ya que en todos estos pueden deposi-
tarse dichos contaminantes.
Desde el punto de vista químico los contaminantes pueden clasificarse en
primarios y secundarios. Los primarios son aquellas sustancias que se generan a
nivel del suelo y son emitidas directamente a la atmósfera desde una fuente identifi-

13
Ibid
33

cable. Los principales de esta categoría son el Monóxido de Carbono (CO), Dióxido
de Carbono (CO 2), Monóxido de Nitrógeno (NO), Dióxido de Nitrógeno (NO 2), Di-
óxido de Azufre (SO 2), partículas suspendidas, Compuestos Orgánicos Volátiles
(VOC por sus siglas en Inglés), metales pesados y los Hidrocarburos Aromáticos
Policíclicos.
Los contaminantes secundarios son aquellos que se generan en la atmósfera
mediante las reacciones de dos o más contaminantes primarios entre sí o con algu-
no de los componentes habituales del aire, con o sin fotoactivación (acción de la luz
ultravioleta del sol). Los principales de esta categoría son el Dióxido de Nitrógeno
(NO 2), Oxido Nitroso (N 2 O), Ácido Nítrico (HNO 3), Ozono (O 3), Ácido Sulfúrico
(H 2 SO 4) y Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC).
Existen contaminantes que pueden pertenecer a ambas categorías, es decir,
que pueden ser emitidos directamente desde una fuente definida o bien pueden for-
marse en la atmósfera a partir de otras sustancias, o ambas cosas a la vez.
Desde el punto de vista físico los contaminantes se pueden clasificar en ga-
ses, vapores y aerosoles. Los primeros son aquellos que se encuentran permanen-
temente en estado gaseoso, sin importar las condiciones climatológicas existentes;
ejemplo típico de este caso es el Dióxido de Carbono. Los segundos en cambio son
aquellos que permanecen en estado gaseoso sólo bajo ciertas condiciones de pre-
sión y temperatura (de acuerdo al clima), pero que pueden cambiar su estado físico
a líquido o incluso a sólido en determinado momento. Ejemplo de este caso es el
vapor de agua.
En cuanto a los aerosoles, se refiere a partículas de diversos tamaños, com-
posición o estado físico que se encuentran suspendidas en el aire. La situación de
estas sustancias es sumamente compleja, pues en muchos aspectos se comportan
como un gas, en otros como líquidos y en otros como sólidos. Los aerosoles pueden
clasificarse de acuerdo a su origen y/o al tamaño de las partículas que los forman.
Los contaminantes en la atmósfera provienen principalmente de dos fuentes a
saber: los fenómenos naturales y las actividades humanas. Los primeros se refieren
a reacciones geoquímicas, biológicas y atmosféricas que generan alguno de los pro-
ductos contaminantes antes mencionados. Ejemplos de contaminantes provenientes
de fenómenos naturales son el SO 2 y las partículas liberados por los volcanes, los
hidrocarburos volátiles liberados por las plantas y la neblina natural que se forma por
las condiciones climáticas existentes.
34

En cuanto a las actividades humanas como fuentes de emisiones gaseosas,


estas pueden ser muy variadas, pero las más relevantes incluyen a todos los proce-
sos industrializados de producción, la quema de combustibles para la calefacción y
la generación de energía eléctrica y el uso de vehículos con motores de combustión
interna.
Las fuentes de emisiones contaminantes también pueden clasificarse de
acuerdo a su movilidad en fijas o estacionarias y móviles. Ejemplos típicos de esta
clasificación son las fábricas y los vehículos respectivamente.
Las fuentes de emisiones de contaminantes es importante, pues su identifica-
ción, clasificación y la evaluación de su situación constituye el primer paso en cual-
quier plan de acción tendiente a disminuir la contaminación atmosférica.
No todas las sustancias que se descarguen en el aire lo contaminarán; algu-
nas incluso ya están presentes, y mientras no sobrepasen ciertos límites no consti-
tuyen problema alguno. Por esta razón se ha llegado a determinar cuales son las
sustancias más dañinas y que se emiten en mayores cantidades, dándoseles el
nombre de indicadores de la calidad del aire, pues de acuerdo a las concentraciones
en las que se encuentren, dan una medida de la calidad del aire. Los principales de
estos indicadores son sustancias emitidas por la combustión de combustibles fósiles,
gases empleados en los sistemas de refrigeración y aire acondicionado, y otras sus-
tancias emitidas en procesos industriales. A continuación se presenta una lista de
los principales indicadores:
a) Óxidos de Azufre (SO x )
b) Óxidos de Nitrógeno (NO x )
c) Dióxido de Carbono (CO 2 )
d) Monóxido de Carbono (CO)
e) Partículas Suspendidas
f) Plomo
g) Ozono Troposférico
h) Clorofluorocarbonos (CFC)
i) Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC)
B. EFECTOS A LA SALUD POR LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
1. MECANISMOS DE LOS EFECTOS EN LA SALUD
Entre los problemas más significativos de la contaminación atmosférica es-
tán sus efectos en la salud humana. Existe una fuerte correlación directa entre las
35

concentraciones de los contaminantes atmosféricos a los que están expuestos los


individuos, y los riesgos a la salud. En base a estas evidencias, es que se han esta-
blecido estándares de calidad del aire y a partir de los cuales se fijan a su vez los
valores límites de emisión.
Los estudios epidemiológicos del impacto a la salud por contaminantes at-
mosféricos, demandan una enorme cantidad de tiempo y recursos, ya que se nece-
sita información no sólo sobre las concentraciones de los contaminantes del aire en
las áreas de estudio, sino también información sobre la población en riesgo dentro
de dicha área. Específicamente se requiere el número de personas y su distribución
por edades y grupos de riesgo, el tiempo que estas personas permanecen expues-
tas a diferentes ambientes, número de muertes relacionadas a la contaminación at-
mosférica dentro de esta población y el número de personas de esta población que
enferman debido a la contaminación atmosférica.
De los posibles efectos que los contaminantes atmosféricos pueden causar al
ser humano, los daños al sistema respiratorio son los más graves y frecuentes.
Contaminantes como el SO 2 y el NO 2 , al penetrar al aparato respiratorio, y debido
a la humedad que hay presente en este, forman ácido sulfúrico y nítrico, los cuales
irritan y deterioran las paredes de la tráquea, los bronquios y los bronquiolos,
inflamándolas y restringiendo así el paso de aire.
Los contaminantes al ser gaseosos, pueden llegar hasta los alvéolos, mucho
más frágiles en su constitución y por tanto más susceptibles de sufrir daños severos.
En los alvéolos es donde las células de la sangre capturan el oxígeno para luego
distribuirlo al resto del cuerpo. Los alvéolos pueden sufrir daños irreparables que
disminuyen permanentemente la capacidad de los pulmones de transferir oxigeno a
la sangre.
Otros contaminantes que producen daños al sistema respiratorio son las par-
tículas. En condiciones normales el sistema respiratorio posee mecanismos para
expulsar las partículas extrañas como: filtración nasal, eliminación de muco ciliar,
movimientos peristálticos de los bronquíolos terminales, tos y estornudo; y fagocito-
sis. El problema surge con aquellas partículas muy pequeñas, con diámetros meno-
res a 10 micras, que no son detenidos en la nariz y garganta y pueden penetrar di-
rectamente hasta los alvéolos, alojándose en ellos permanentemente y llegando con
el tiempo a inhabilitarlos, disminuyendo así de manera permanente la función pul-
36

monar. Una situación agravante de la contaminación por partículas, depende de su


composición, pueden causar daños adicionales en los alvéolos.
Normalmente las partículas están formadas en su mayoría por polvo inerte del
suelo y carbón producto de la combustión incompleta de los combustibles fósiles,
pero estas partículas pueden tener adheridas otras sustancias mucho más dañinas
como el benceno, el plomo y otros metales pesados capaces de provocar cáncer y
otros padecimientos que afectan ya no sólo al sistema respiratorio, sino a otras par-
tes de cuerpo.
Es importante mencionar al CO, un gas incoloro producto de la combustión
incompleta de los combustibles fósiles. El CO penetra hasta los alvéolos, y aunque
durante esta trayectoria no causa ningún daño al sistema respiratorio, desde los al-
véolos pasa directamente a la sangre en lugar del oxígeno, causando a la larga el
mismo efecto de disminución de la oxigenación del cuerpo.
Los efectos a la salud por contaminantes atmosféricos son más importantes
en los llamados grupos de riesgo o grupos más susceptibles, que incluye a aquellas
que ya tienen algún padecimiento previo de las vías respiratorias como el asma o
bronquitis, y aquellas que poseen una condición de salud frágil y que por consiguien-
te se verían mucho más afectadas por una disminución de la función pulmonar, en
esta última categoría se incluyen a los ancianos, los niños, mujeres embarazadas,
personas enfermas de otros padecimientos, y particularmente dentro de estos últi-
mos, aquellos que padecen de enfermedades cardiovasculares, a quienes una dis-
minución en la oxigenación del cuerpo les puede desencadenar una crisis cardiaca.
2. EL MONÓXIDO DE CARBONO (CO)
El CO es un gas que no sólo es invisible sino inodoro e insípido; desplaza
al oxigeno de la sangre, envenenando al corazón, cerebro y demás órganos vitales,
así como al feto en desarrollo si es que la víctima es una mujer embarazada.
La ruta de acceso del monóxido de carbono a nuestro cuerpo es a través
de los pulmones. A diferencia de los demás contaminantes del aire, pareciera no
tener ningún impacto directo sobre el pulmón en sí. No obstante una vez atravesado
el pulmón se asocia con la hemoglobina, la proteína de la sangre que transporta el
oxigeno, su afinidad con la hemoglobina es 200 veces mayor a la del oxigeno.14 Pri-
vados de oxigeno, los órganos vitales dejan de funcionar debidamente. El corazón

14
Roughton FJW, Darling RO. The effect of carbon monoxide on the oxyhemoglobin dissociation curve. Am J
Physiol 1994; 141:17-3 1.
37

trabaja en demasía y en el caso de aquellos que padecen de afecciones cardiacas


se presenta rápidamente un cuadro de angina de pecho. La capacidad de ejercitar el
organismo decae.15 Las solicitudes de internamiento en los hospitales por cuadros
cardio-respiratorios se incrementan.16 Del mismo modo la cantidad de muertes oca-
sionadas por ataques cardíacos se incrementa en la misma proporción.17
Cada ser viviente necesita oxígeno para vivir y por medio de la respiración el
oxígeno llega al interior de nuestro cuerpo. Cuando una persona inhala, el aire llega
a los pulmones. Dentro de los pulmones, el oxígeno viaja del aire a la sangre. Una
vez que el oxígeno se encuentra en el cuerpo, este requiere de un vehículo, las mo-
léculas de hemoglobina. La hemoglobina se encarga de tomar el oxígeno y de en-
tregarlo a las partes del cuerpo que lo necesitan. Si hay altos niveles de CO en el
aire, entonces el oxígeno no es repartido. El CO desplaza al oxígeno y toma su lu-
gar. La hemoglobina toma el CO y lo reparte en lugar de oxígeno. Esto significa que
cuando el CO está presente, la hemoglobina entrega menos oxígeno al cuerpo. El
cerebro y el corazón necesitan mucho oxígeno y no funcionan normalmente cuando
una persona respira CO. Si alguien se expone a altos niveles de CO, puede experi-
mentar dificultades al respirar o ligeros dolores de cabeza. Los síntomas se intensifi-
carán si la persona está haciendo ejercicio o tiene el corazón y los pulmones débiles.
Altas concentraciones de CO pueden existir en ciudades con mucho tráfico.
Gente que pasa los días en las calles (conductores de autobuses, camiones y patru-
llas, inspectores de vehículos, encargados de estacionamientos, peatones y ciclis-
tas, trabajadores que reparan las calles y vendedores ambulantes) pueden respirar
más CO. Los conductores de automóviles también están expuestos al CO prove-
niente del tráfico y posiblemente, de las emisiones de su vehículo o del humo de ci-
garro. Cuando el automóvil esta detenido, los niveles de CO dentro del vehículo
pueden incrementar. Individuos con enfermedades cardiovasculares o respiratorias,
anemia o hemoglobina irregular pueden experimentar efectos de salud más severos

15
Review of the National Ambient Air Quality Standards For Carbon Monoxide: Assessment of Scientific and
Technical Information, Office of Air Quality Planning and Standards, (Research Triangle Park, NC: U.S. Envi-
ronmental Protection Agency), August 1992.
16
Kurt TL, Mogielnicki RP, Chandíer JE. Association of the frequency of acute cardiorespiratory complaints
with ambient levels of cabon monoxide, Chest 1978;74: 10-14. Kurt TL, Mogielnicki RP, Chandler JE, Hirst K.
Ambient carbon monoxide leveis and acute cardiorespiratory complaints: an exploratory study. Am J Public
Health 1979;69:360-63.
17
Cohen SI, Deane M, Goldsmith iR. Carbon monoxide and survival from myocardial infarction. Arch Environ
Health 1969;19:510-17. Hexter AC, Goldsmith iR. Carbon monoxíde : Associatíon of community air pollution
with mortaliW. Science 1971;172:265-67
38

o pueden padecer efectos a niveles más bajos. Los niños pueden ser más vulnera-
bles debido a que sus pulmones no están desarrollados completamente, respiran
más rápido y pasan mucho tiempo al aire libre. En individuos sanos, el exponerse a
CO puede afectar la visión y la agilidad mental.
Los bebés son particularmente vulnerables al monóxido de carbono durante la
gestación. El desplazamiento de oxigeno de los fetos es mayor en casi un 50% al
que se produce en sus madres.18 En el caso de los animales, los abortos, partos pre-
maturos y demás casos de embarazos incompletos reducen la tasa de alumbramien-
tos normales en casi un tercio. Los vehículos a motor son la principal fuente de emi-
sión de monóxido de carbono, representando más del 90% del total emitido en las
ciudades.

Tabla II - 2

CO E ÍNDICE DE CALIDAD DE AIRE (AQI) Y PROBLEMAS A LA SALUD19

VALORES
CALIDAD DE AIRE PROBLEMAS QUE CAUSA A LA SALUD
AQI
0 -50 Buena Ninguno
*
51-100 Moderada Ninguno
Personas con enfermedades cardiovasculares como angina, deben
Insalubre para grupos
101- 150 limitar esforzarse fuertemente y evitar las fuentes de CO como el
sensibles.
tráfico pesado de automóviles.
Personas con enfermedades cardiovasculares como angina, deben
151 - 200 Insalubre limitar esforzarse fuertemente y evitar las fuentes de CO como el
tráfico pesado de automóviles.
Personas con enfermedades cardiovasculares como angina, deben
201 - 300 Muy insalubre evitar esforzarse y las fuentes de CO como el tráfico pesado de auto-
móviles.

* Un AQI de 100 para CO corresponde a un nivel de CO de 9 ppm (promediado por 8 horas)

3. IMPACTO A LA SALUD HUMANA DEBIDO A MATERIAL PARTICULADO


La masa de partículas de menos de 10 um de diámetro (MP10) es un índice
de la concentración de partículas que pueden ingresar al tórax humano. La concen-
tración de partículas de menos de 2,5 um de diámetro (MP2,5) es una manera de
medir la concentración total de varias clases de partículas químicamente distintas
que son emitidas o se forman en el aire como partículas muy pequeñas. Por lo gene-

18
Longo LD, Hill EP. Carbon monoxide uptake and elimination in fetal and maternal sheep. Ami Physiol
1977;232:H324-30. Bureau MA, Monette i, Shapcott D, Pare C, Mathieu J-I, Lippe i, Blovin D, Berthiaume Y,
Begin R. Carboxyhemoglobin concentration in fetal cord blood in blood and of mothers who smoked during
labor. Pediatrics 1982;69:371-73.
19
http://www.epa.gov/empact/ , http://www.deq.pima.gov/index.htm
39

ral, las partículas finas y gruesas tienen fuentes y mecanismos de formación distin-
tos, si bien puede haber alguna sobre posición. El material biológico tales como bac-
terias, polen y esporas también puede encontrarse en las partículas gruesas. Gene-
ralmente, las partículas finas y gruesas se comportan de manera diferente en la at-
mósfera y estas variaciones deben considerarse al interpretar los valores que se
monitorean en un sitio específico, así como el comportamiento de las partículas des-
pués de que ingresan a las viviendas y edificios, donde las personas pasan la mayor
parte de su tiempo. Por lo general, las partículas finas tienen más tiempo de vida o
estabilidad en la atmósfera (días a semanas) que las partículas gruesas y tienden a
ser más uniformes cuando se dispersan en un área urbana o región geográfica
grande. Con frecuencia, las partículas más grandes se depositan más rápido que las
partículas pequeñas; como resultado, la masa total de partículas gruesas es menos
uniforme en concentración que la de partículas finas a lo largo de una región. La
amenaza relativa para la salud que representan diferentes gases y partículas conta-
minantes depende de sus concentraciones en el tiempo, así como la distancia entre
las fuentes y los expuestos, lo cual implica que los efectos de los contaminantes del
aire sobre la salud pueden variar entre países.20
Entre 50,000 y 100,000 ciudadanos norteamericanos mueren cada año por
efecto de la mezcla de contaminantes a la que se conoce con el término genérico de
“material particulado”.21 Estudios efectuados en los condados de Santa Clara, Cali-
fornia; San Luis, Missouri; Kingston, Tennes see; Steubenville, Ohio; Philadelphia,
Pennsylvania; Provo, Utah; y Birmingham, Alabama, por sólo citar algunos, han
puesto de manifiesto la existencia de una relación causa-efecto entre el material par-
ticulado y ciertos efectos adversos para la salud. 22,23
A medida que el nivel de partículas se incrementa, se presentan cuadros de
congestión nasal, catarro, sinusitis, dolor de garganta, tos con flema, enfriamientos,
catarro asmático, inflamación ocular, congestión de pecho, tos seca, dificultades
respiratorias, dolor y malestar en el pecho, así como solicitudes de hospitalización

20
Guías para la calidad del aire, OMS, Ginebra, 1999
21
Dockery, D.W.; and CA. Pope 111, “Acute Respiratory Effects of Particulate Air Pollution”, Annual Review
Public Health, 1994, vol 15, 1994, 107-32.
22
Tendencias Globales de la Tecnología Automotriz y Control de Emisiones, del autor Michael Walshy – Con-
sultor Internacional. Publicado en la Revista de la CONAM, Lima 1998
23
Vargas P., Marcia: Influencia de los elementos climatológicos en el comportamiento del material particulado
respirable (PM10) y su producción mediante la elaboración de sus mapas isopleticos para el cercado de Arequi-
pa. UNSA, 2003
40

por cuadros de asma y bronquitis.24 Lo mismo ocurre con la tos crónica, asma y enfi-
sema, aún entre no fumadores.25
La bronquitis y tos crónica se incrementan en los niños que van a la escuela.26
así como las solicitudes de hospitalización.27 En Utah, cuando se eleva la concentra-
ción de material particulado, el número de hospitalizaciones para niños que pre-
sentan cuadros respiratorios se triplica.28 Los síntomas de enfermedades respirato-
rias agudas han sido igualmente asociados a la contaminación del aire en seis ciu-
dades del Este de los Estados Unidos, para adultos en 63 ciudades y en dos ciuda-
des suizas.29
Diversos estudios efectuados sobre el tema en los últimos años indican que el
material particulado constituye el problema más serio de contaminación del aire en
zonas urbanas. Al correlacionar la información climatológica diaria, la presencia de
contaminantes del aire y la tasa de mortalidad en seis ciudades norteamericanas, los
científicos han descubierto que las muertes no accidentales tienden a crecer y dis-
minuir en función de la concentración diaria de material particulado, situación que no
se presenta en el caso de los demás contaminantes.30
Más recientemente, otro estudio ha puesto de manifiesto la importancia del
vínculo entre la contaminación del aire por partículas y mortalidad.31 Este estudio es
distinto por cuanto hace uso de una estructura que permite controlar directamente
los demás factores individuales de riesgo, como es el caso de los cigarrillos, dieta,
etc. Además, el estudio fue bastante amplio cubriendo una gran área geográfica,

24
Dochery, D.W.; and O.A. Pope III, “Acute Respiratory Effects of Particulate Air Pollution, “Annual Review
Public Health, 1994, vol 15, 1994, 107-32.
25
Euler GL, Abbey DE, Magie AR, Hodkin iE. Ohronic obstructive pulmonary disease symptom effects of long
term cumulative exposure to ambient levels of total suspended particulates and sulfur dioxide in Oalifornia Sev-
enth-Day Adventist residents. Arch Environ Health 1987;42:213-22.
26
Ware i, Fen-is ir. B, Dockery D, Spengler i, Stram D, Speizer F. Effect of ambient sulfur oxides and supended
paticles on respiratory health of preadolescent children. Am Rey Respir Dis 1986; 133:834-42. Dockery DW,
Speizer FE, Stram DO, Ware iH, Spengler JD. Effects of inhalable particles on respiratory health of children.
Am Rey Respir Dis 1989; 139:587-94.
27
22 Bate DV, Sizto R. Air pollution and hospital admissions in southern Ontario: The acid summer haze effect.
Environ Res 1987;43:317-31. Samet iM, Speizer FE, Bishop Y, Spengler íD, Ferris ir BG. The relationship be-
tween air pollution and emergency room visits in an industrial community. J Air Pollut Oontrol Assoc 198
1;31:236-40.
28
Gross i. Goldsmith iR, Zangwill L, Lerman 5. Monitoring of hospital emergency room visits as a method for
detecting health effects of environmental exposures. Sci Total Environ 1984;32:289-302.
29
Schwartz, ioel, “Nr Pollution and Daily Mortality: A Review and Meta Analysis”, Environmental Research,
vol 64, 1994, 36-52.
30
“An Association Between Nr Pollution And Mortality in Six U.S. Oities”, Dockery, et, al., The New England
Journal of Medicine, December 9, 1993.
31
“Particulate Nr Pollution as a Predictor of Mortality in a Prospective Study of U.S. Adults’, Pope, Ihun, Nam-
boodiri, Dockery, Evans, Speizer and Health, American iournal Respiratory and Critical Oare Medicine, Vol
151, 1995.
41

mayor a la abarcada por cualquier estudio anterior.


La información sobre contaminación atmosférica en 151 áreas metropolitanas
en los Estados Unidos fue comparada con los factores individuales de riesgo de
552,138 personas, las cuales residían en esta área (el estudio se llevó a cabo en
1982). Se hizo un seguimiento de los fallecimientos hasta 1989. La contaminación,
establecida en función de la presencia de sulfatos y material particulado, fue asocia-
da a una diferencia del 15% al 17% en el riesgo de mortalidad para las ciudades
más contaminadas y menos contaminadas. Aún en el caso de las ciudades que
cumplen con los estándares federales (USA), el riesgo de muerte es mayor en un
2% a 8% que en el caso de ciudades más limpias.
Al igual que en el caso del ozono, la EPA ha hecho más estrictos los estánda-
res de calidad de aire para material particulado. El estándar para partículas gruesas
(10 micrones o menos) no ha cambiado, en tanto el nuevo estándar para partículas
finas (2.5 micrones o menos) fue definido para un limite anual de 15 microgramos
por metro cúbico y un limite de 65 microgramos por metro cúbico cada 24 horas.
Ciertas partículas parecen ser más nocivas que otras, por ejemplo, lecturas
recientes sobre distribución del tamaño de partículas indican que la mayor emisión
de partículas fugitivas corresponde a tamaños mayores a 2.5 microgramos, pero que
la gran mayoría de emisiones provenientes de procesos de combustión correspon-
den a partículas más pequeñas que 2.5 microgramos. Como se expresó anterior-
mente, las emisiones provenientes de camiones y autobuses que usan combustible
diesel se encuentran por debajo de 1.0 micrones; las partículas de este tamaño son
bastante nocivas, pues al ser respiradas penetran a las regiones más internas del
pulmón, ahí donde se produce el vital ciclo de intercambio de gases.
En la década pasada, siete estudios efectuados con ratas han demostrado
que la inhalación de gases provenientes del combustible diesel produce cáncer. En
cada uno de estos estudios, las ratas fueron expuestas a concentraciones mayores
a 2.5 miligramos por metro cúbico (2,500 microgramos por metro cúbico) durante
períodos superiores a los 24 meses.
En el estudio también se analizan más de 30 casos de seres humanos con
riesgo de cáncer al pulmón en un ambiente de trabajo expuesto a emisiones de mo-
tores diesel. Los trabajadores que se encontraban más directamente expuestos a los
escapes tenían mayor propensión a desarrollar cáncer al pulmón. La consistencia de
los resultados obtenidos no puede ser atribuida al azar, la confusión o sesgo.
42

El reporte concluye que una explicación, probable y razonable, de la mayor


ocurrencia de cáncer al pulmón observada en estudios epidemiológicos está relacio-
nada a la asociación causal entre la exposición a los escapes de motores diesel y el
cáncer al pulmón. El personal de OEHHA también llegó a la conclusión que el esca-
pe de motores diesel causa cáncer al pulmón en animales.
En base a esto, IARO concluyó que los escapes de las unidades diesel son
probablemente agentes cancerígenos para los seres humanos, procediendo a clasi-
ficar estas emisiones en el Grupo 2A (esta categoría es usada cuando existe limita-
da evidencia cancerígena en humanos, pero suficiente evidencia cancerígena en
animales). A partir de los hallazgos del IARO, el estado de California catalogó a las
emisiones de unidades diesel como sustancias químicas causantes de cáncer en la
ley de Agua Potable Segura y Reglamentación de Sustancias Tóxicas de 1986.
Muchos de los estudios epidemiológicos no encontraron una correlación entre
el exceso de enfermedades respiratorias crónicas y las emisiones diesel. Sin embar-
go, todos estos estudios tenían una serie de limitaciones, como el reducido tamaño
de la muestra, la poca información disponible sobre exposición, así como las medi-
ciones poco confiables, etc.
Estudios experimentales en personas sanas han puesto de manifiesto sínto-
mas de irritación y compromiso de la función pulmonar tras una serie de exposicio-
nes breves. Estudios adicionales han mostrado que las partículas emitidas por las
unidades diesel influyen sobre determinados factores inmunológicos, desencade-
nando reacciones alérgicas. Incluso existen casos en los cuales se ha presentado
asma en trabajadores expuestos a emisiones de unidades diesel.
Estas partículas penetran al organismo por el sistema respiratorio, causando
efectos locales en los pulmones como la fibrosis y en general, irritación de las vías
respiratorias superiores. También pueden ingresar al torrente sanguíneo y producir
efectos sistémicos, como por ejemplo, intoxicaciones. Las sustancias muy solubles
pueden ser absorbidas el cualquier nivel de las vías respiratorias. Para el caso de
las partículas insolubles es importante el lugar de depósito en el sistema respiratorio,
dependiente éste de las propiedades aerodinámicas de la partícula, su forma, las
dimensiones de los conductos pulmonares y las características de la respiración.
C. EL MONITOREO ATMOSFÉRICO
1. OBJETIVOS DEL MONITOREO
43

El monitoreo atmosférico son metodologías diseñadas para muestrear, anali-


zar y procesar en forma continua las concentraciones presentes en el aire en un lu-
gar establecido y durante un tiempo determinado. El monitoreo del aire es la base de
información que permite:32
- Para formular los estándares de calidad del aire,
- Llevar a cabo estudios epidemiológicos que relacionen los efectos de las
concentraciones de los contaminantes con los daños en la salud,
- Especificar tipo y fuentes emisoras,
- Llevar a cabo estrategias de control y políticas de desarrollo acordes con
los ecosistemas locales, y
- Desarrollar programas racionales para el manejo de la calidad del aire.
Para desarrollar un programa de monitoreo se requiere definir los objetivos,
establecer los parámetros ambientales, definir el número y sitios de muestreo, de-
terminar el tiempo de muestreo y seleccionar el equipo de muestreo y las técnicas
de análisis. Los equipos para el muestreo de la calidad del aire en interiores, no di-
fieren sustancialmente de las empleadas en exteriores. En general, la mayoría de los
estudios en interiores utilizan muestreadores pasivos o activos, entre los que desta-
can los portátiles y ligeros.
Con la finalidad de medir exposiciones personales en ambientes de trabajo y
para estudios epidemiológicos, se han desarrollado equipo para medir contaminan-
tes atmosféricos que utilizan bombas portátiles, accionadas por baterías e instru-
mentos de colección de tamaño adecuado para que puedan colgar de la camisa o
chaqueta de una persona. La mayoría de estos instrumentos han sido diseñados
para evaluar exposiciones temporales y son del tipo dosímetros, o sea acumulan el
contaminante en un periodo de exposición y dan una medición integrada.
El material particulado aerotransportado está compuesto de partículas sóli-
das y líquidas, suspendidas y dispersas en el aire. Las propiedades de estas partícu-
las varían en su composición química, morfología (tamaño/forma), parámetros ópti-
cos (color/dispersión de la luz) y características eléctricas (carga, resistencia). Se
han clasificado también en términos de diámetro de una espera de densidad de 1
g(cm3 (densidad unitaria, con la misma velocidad terminal debida ala fuerza gravita-

32
Martínez, Ana Patricia, Romieu, Isabelle; Introducción al Monitoreo Atmosférico. Centro Panamericano de
Ecología Humana y salud, División de Salud y Ambiente, OPS/OMS, GTZ, México 1997.
44

cional en aire en calma que la partícula en cuestión, bajo las mismas condiciones de
presión, temperatura y humedad relativa. 33
La fracción de partículas aerotransportadas que son inhaladas por el cuerpo
humano, dependen de las propiedades de las partículas, del movimiento del aire al-
rededor del cuerpo, velocidad y dirección, patrón de respiración y si ésta se lleva a
cabo por la nariz o por la boca. Estas partículas pueden depositarse en el tracto res-
piratorio o exhalarse.
Con la finalidad de determinar la concentración de las partículas en un rango
de tamaño, se han desarrollado diferentes instrumentos que se pueden adaptar a
muestreadores. Estos instrumentos selectivos en un rango de tamaño de partícula,
definen la fracción de tamaño de partícula que va a ser muestreada. Durante el
muestreo el instrumento se coloca en el equipo de muestreo de manera que el aire
pasa por el instrumento antes de atravesar el filtro, para que el instrumento se re-
mueva las partículas que exceden el diámetro aerodinámico especificado.
Una de los principios que utilizan los diferentes instrumentos para la separa-
ción de rangos de tamaño de partículas es el de flujo ciclónico. Los instrumentos con
este principio usan un impulsor para impartir un movimiento circular al aire que entra
al instrumento. Este aire entra en un tubo cilíndrico orientado perpendicularmente al
impulsor y la fuerza centrífuga impartida a las partículas en la corriente de aire las
mueve hacia las paredes de este tubo, separando las que siguen la corriente de flu-
jo, de las que alcanzan la pared del tubo. Las partículas que alcanzan las paredes
del tubo se adhieren a él, gracias a que éste se engrasa, o se depositan en una tolva
en la parte inferior del tubo de colección.
Existen instrumentos a escala portátil para determinar la exposición personal
en un ambiente de trabajo o en micro ambientes. El filtro que utilizan estos equipos
es de un material compuesto por fibras fuertemente entretejidas entre sí o son mem-
branas plásticas con poros microscópicos.
1. LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE AIRE
Las técnicas de análisis dependen del tipo de dispositivo en que fue colecta-
da la muestra, del contaminante muestreado y de los objetivos de monitoreo. Por
ejemplo, el análisis de PTS (Material de Partículas Suspendidas) puede buscar emi-

33
Fernández-Bremauntz A. Rapid Exposure Assessment Studies. The World Bank. Robert McNamarra Fellow-
ships. Program. June 1994.
45

tir un diagnóstico de la calidad del aire para asociarlo a los estándares normados o
para estudiar el tamaño, forma y composición química de las partículas.
Existen muchas técnicas de análisis químico para determinar las sustancias
o elementos de análisis químico que se encuentra en una determinada muestra y
sus concentraciones, entre las cuales se tienen a los métodos volumétricos, los gra-
vimétricos, los colorimétricos o fotométricos, los potenciométricos, técnicas para co-
nocer la morfología de las partículas y técnicas para hacer su análisis elemental.
Los métodos gravimétricos, son métodos analíticos cuantitativos en los cua-
les las determinaciones de las sustancias se llevan a cabo por una diferencia de pe-
sos. Existen métodos gravimétricos para conocer la concentración de una muestra
en solución, que lleva a cabo precipitaciones de las muestras por medio de la adi-
ción de un exceso de reactivo y aprovechando el efecto del ión común, y otros en los
cuales se pesa directamente el material colectado en el filtro. En este último método
gravimétrico se determina la masa, pesando el filtro antes y después del muestreo
con una balanza a temperatura y humedad relativa controladas.34
Para el análisis de gases inorgánicos en el aire, se utilizan métodos fotomé-
tricos, que se llevan a cabo en las sustancias colectadas en soluciones absorbentes
durante los muestreos. El análisis de Material Particulado (MP) completo que contie-
ne una muestra atmosférica es más complicado, ya que comprende básicamente: la
cuantificación de la masa, la caracterización de la distribución por tamaños de partí-
culas y el análisis físico y químico de las fracciones particuladas.
El principal procedimiento para la cuantificación de la masa es el gravimétri-
co, en el cual los filtros para la colección de la muestra de partículas y sus “blancos”,
se acondicionan a una temperatura y humedad y se pesan utilizando una microba-
lanza, antes y después de utilizarse en el muestreo, para determinar el peso neto
resultado de la colección del material particulado, que quedó en el filtro después del
muestreo. De esta forma la concentración de la masa en el aire ambiente se calcula
como el cociente de la masa de partículas colectadas en el filtro, dividido entre el
volumen de aire muestreado y corregido a una temperatura y presión estándar.
D. CONDICIONES ATMOSFÉRICAS DE AREQUIPA
La cuenca atmosférica de Arequipa, determinada bajo la coordinación del
2
SENAMHI, consta de 605,93 Km. , cuyos límites son:

34
Raygoza M. I. Técnicas de Medición de Composición. México: Dpto. de Ciencias Básicas, división de Cien-
cias Básicas e Ingeniería. UNAM, 2995.
46

Norte: Cota de 3000 msnm. (Faldas de los volcanes Chachani y Misti).


Este: Distritos de Chiguata, Characato y Socabaya.
Sur: Batolito de la Caldera.
Noroeste: Cuenca del Río Yura.
Oeste: Plenillanura de Tiabaya, Uchumayo
Además se identifican tres micro cuencas: Characato (Cuenca Río Socaba-
ya, área de 112,36 km2), Ciudad de Arequipa (área: 334,41 km2) y Cono Norte (dis-
trito de Yura, área 159,16 km2)
La principal fuente de contaminación de aire en la ciudad de Arequipa es el
parque automotor, de transporte urbano o privado. Se ha incrementado rápidamente
el número de vehículos en Arequipa, en general en mal estado mecánico. De acuer-
do a información de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos – SUNARP,
el parque automotor registrados a marzo del 2004, es de 104,747 vehículos, faltando
agregar un 15% de vehículos no registrados por razones de antigüedad y de tránsito
de otras ciudades.
Tabla II - 3: Inventario de Emisiones por Fuentes Móviles en Arequipa
EMISIONES EN TONELADAS AL AÑO CORINAIR CONCAWE
TIPO DE VEHÍCULOS Nº de COV COV
PTS SO2 NOX CO COV Pb
Vehículos (evap) (evap)
Automóvil Particular a Gasolina 30775 17,45 68,67 606,36 5169,18 624,68 18,01 561,51 130,29
Automóvil Taxi a Gasolina 9612 46,36 182,43 1610,95 13733,241659,63 74,13 1135,29 208,00
Automóvil Taxi a Diesel 2090 28,80 116,93 100,80 144,00 21,60
Station Wagon Particular a Gasolina 4349 2,47 8,38 63,68 735,26 88,57 2,17 85,17 18,52
Station Wagon Particular a Diesel 758 1,23 4,98 4,30 1476,65 178,05
Station Wagon Taxis a Gasolina 1450 6,99 23,75 180,57 2084,75 251,12 5,30 207,08 31,69
Station Wagon Taxis a Diesel 253 3,48 14,13 12,18 17,40 2,61
PickUp a Gasolina 3026 3,66 13,67 131,28 848,88 118,41 4,23 115,70 20,95
PickUp a Diesel 1749 6,05 24,57 21,18 30,26 4,54
Rural trans. Publico a Gasolina 87 0,40 1,60 13,96 122,23 14,59 0,66 11,77 1,81
Rural trans. Publico a Diesel 4297 56,21 228,23 196,75 281,07 42,16
Rural Comercial a Gasolina 2803 3,41 13,78 120,05 1051,23 125,49 5,14 107,75 19,49
Rural Comercial a Diesel 477 8,49 34,30 245,91 2110,77 252,23
Panel a Gasolina (sp) 6073 10,25 43,75 349,11 3899,12 415,68 0,42 315,91 54,00
Panel a Diesel 1588 10,25 43,75 349,11 2110,77 252,23
Camión 3.5 a 16 tons a Gasolina 1136 8,54 13,45 96,11 1494,98 149,50 5,56 46,89 8,36
Camión 3.5 a 16 tons a Diesel 1473 41,49 138,45 544,04 276,63 119,87
Camión > 16 tons a Diesel 1811 51,17 162,53 582,08 233,47 185,50
Remolcador a Diesel 3149 142,08 451,29 1616,19 648,25 515,05
Ómnibus <= 24 asientos a Gasolina 82 3,41 13,78 120,05 1051,23 125,49 5,14 0,00 19,49
Ómnibus <= 24 asientos a Diesel 544 3,41 13,78 120,05 1051,23 125,49
Ómnibus > 24 asientos a Diesel 2893 190,36 628,19 2243,52 897,41 720,65
Vehículos menores 2483 1,57 1,19 1,24 305,71 198,68
COV por Emisiones Evaporativas 2843,36 2587,06 512,59
TOTAL 82 957 648 2 246 9 329 3 9774 9 035 121
Fuente: Gesta Arequipa
47

Las estimaciones de emisiones totales fuentes móviles y fuentes fijas en la


cuenca atmosférica de Arequipa es aproximadamente de 101 852 ton/año, siendo
las emisiones de fuentes móviles de 60%, las emisiones del sector comercial del
11% y las emisiones de calderas del 8% todas ellas corresponden a emisiones de
combustión y 15% de emisiones generadas por procesos de manufactura.

Tabla II - 4: Emisiones Totales en la Cuenca Atmosférica de Arequipa

Emisiones tn/año
Emisiones en la Cuenca CORINAIR CONCAVE
Sub-
Atmosférica de Arequipa PTS SO2 NOX CO COV Pb sector
COV(evap) COV(evap)
Emisiones de proceso 14 769 121 0 0 8 14 898
Emisiones de Cementeras 2 270 2 968 824 0 0 6 062
Emisiones evaporativas 71 71
Emisiones de calderas 599 5 130 2 090 275 65 8 159
Emisiones sector Comercial 951 122 155 7 654 2 675 11 509
Emisiones vehiculares 648 2246 9 329 39 774 9 035 121 2 587 513 64 253
Sub-total de emisiones 19 237 10 587 12 398 47 703 11 854 121 2 587 513 104 952
Total de Emisiones en la Cuenca Atmosférica de Arequipa 104952
Fuente: Gesta Arequipa

Para el monitoreo de la calidad del aire, en Arequipa, se disponen de equi-


pos fijos y móviles, que se instalan en lugares seleccionados de Arequipa. Se usa
dos métodos principalmente:
El Sistema de Monitoreo de Gases es automatizado, brinda información en
tiempo real, en tiempos prolongados y basa su funcionamiento en propiedades de
carácter físico o químico de los gases a analizar utilizando métodos optoeléctricos,
cuyos métodos de análisis están establecidos en la norma nacional (D. S. 074-
PCM-2001).
El Sistema de Monitoreo de Material Particulado es con muestreadores acti-
vos basados en la metodología de la gravimetría, empleando bombas de vacío con
flujos de 1,5 m3/ min. de aire el cual pasa a través de un filtro de baja resistencia de
fibra de vidrio o de cuarzo por un término de 24 horas para cada muestra, tal como
lo especifica la norma nacional.
Algunos resultados que expresan nuestra calidad de aire son los siguientes:
48

MONOXIDO DE CARBONO CO - UNIDAD MOVIL


CONCENTACIONES MAXIMAS PROMEDIO MOVIL DE 8 HORAS 2003

18000

16000

14000
MICROGRAMOS METRO CUBICO

12000

10000 10000 ug/m3


(ug/m3)

8000

6000

4000

2000

0
AV. DANIEL A.

(COMISARIA)
AV. EJERCITO

A.CACERES

LIBERTAD DE

AV. JORGE

INDUSTRIAL
OVALO SAN
(EDIFICIO)
(COMISARIA)

EXPRESION
(HOSPITAL)

CHAVEZ

(MITINCI)
ANDRES

LAZARO

PARQUE
PALACIO
CARRION

OVALO

CALLE

VIEJO

PQUE.
ECA : Estándar de Calidad de Aire 2003
FUENTE : Programa Aire Limpio para la Ciudad de Arequipa ECA NACIONAL 08 HORAS
Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental - Arequipa

PARTICULAS MENORES RESPIRABLES PM10 - UNIDAD MOVIL


CONCENTACIONES MAXIMAS DIARIAS 2003

200
MICROGRAMOS METRO CUBICO

180
160 150 ug/m3

140
120
(ug/m3)

100
80
60
40
20
0
OVALO ANDRES A.CACERES
AV. DANIEL A. CARRION

CALLE PALACIO VIEJO

AV. MCAL. CASTILLA - AV.


AV. EJERCITO (COMISARIA)

CALLE LA MERCED (BCP)

PARQUE INDUSTRIAL
AV. JORGE CHAVEZ
PQUE. LIBERTAD DE

OVALO SAN LAZARO


EXPRESION
(COMISARIA)

(EDIFICIO)
(HOSPITAL)

(MITINCI)
VENEZUELA

ECA : Estándar de Calidad de Aire 2003 ECA NACIONAL 24 HORAS


FUENTE : Programa Aire Limpio para la Ciudad de Arequipa
Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental - Arequipa
49

III. PREVALENCIA DE AFECCIONES ASOCIADAS


A CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
50

A. INDICADORES Y RESULTADOS GENERALES

A – 1: PREVALENCIA DE AFECCIONES POR ÁREAS

- Nicolás de Piérola: 14.2 por 100

- San Lázaro: 34.9 por 100

- Ciudad mi Trabajo: 18.2 por 100

A – 2: PREVALENCIA DE AFECCIONES POR GRUPOS

- Comerciantes: 34.5 por 100

- Transportistas: 28.4 por 100

- Policías: 46.1 por 100

- Amas de casa: 23.0 por 100

A – 3: AFECCIONES ASOCIADAS A CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA


- Rinitis Alérgica
- Faringitis alérgica
- Conjuntivitis alérgica
- Bronquitis crónica
- Dermatitis alérgica
- Asma bronquial

A – 4: PREVALENCIAS* DE AFECCIONES POR SEXO Y ÁREA

Nicolás Piérola San Lázaro Ciudad mi Trabajo

- Varones: 17.2 31.7 16.7

- Mujeres: 12.1 36.8 19.0

* por 100
51

A – 5: PREVALENCIA* DE AFECCIONES POR EDAD Y ÁREA

Nicolás Piérola San Lázaro Ciudad mi Trabajo

<1 año 0.0 0.0 0.0

1 a 4 años 7.7 13.8 9.7

5 a 9 años 13.3 27.3 13.9

10 a 19 años 4.5 20.0 17.5

20 a 44 años 16.7 36.6 21.8

45 a 64 años 21.2 55.3 7.0

65 + años 17.1 31.2 25.0

* por 100

A – 6: PREVALENCIA* DE AFECCIONES POR EDAD Y GRUPO


Comerciante Transportista Policía
<1 año - - -

1 a 4 años - - -

5 a 9 años 16.7 - -

10 a 19 años 39.3 10.0 57.1

20 a 44 años 35.2 32.3 23.7

45 a 64 años 31.9 23.5 50.0

65 + años 45.0 0.0 -

* por 100
52

A – 7: PREVALENCIA* DE AFECCIONES POR TIEMPO DE RESIDENCIA


EN EL ÁREA

Nicolás Piérola San Lázaro Ciudad mi Trabajo

< 1 año 0.0 25.0 0.0

1- 5 años 15.6 29.9 15.2

6-10 años 11.1 29.6 15.1

11-20 años 12.5 38.3 20.0

> 21 años 16.7 40.4 21.2

* por 100
53

B. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Tabla B – 1: EDAD POR ÁREA

Nicolás Piérola San Lázaro Ciudad mi Traba-


GRUPOS DE EDAD jo
Nº % Nº % Nº %
<1 año 1 0.41 4 0.78 0 0
1 a 4 años 13 5.41 23 4.53 31 9.39
5 a 9 años 30 12.50 33 6.50 36 10.90
10 a 19 años 44 18.33 95 18.73 63 19.09
20 a 44 años 84 35.02 161 31.80 101 30.63
45 a 64 años 33 13.75 114 22.48 43 13.03
65 + años 35 14.58 77 15.18 56 16.96
Total 240 100.00 507 100.00 330 100.00

Tabla B – 2: SEXO POR ÁREA

Nicolás Piérola San Lázaro Ciudad mi Trabajo


SEXO
Nº % Nº % Nº %

Masculino 99 41.25 186 36.68 120 36.36

Femenino 141 58.75 321 63.32 210 63.64

Total 240 100.00 507 100.00 330 100.00

Índice de Masculinidad: 70 57 57
54

Tabla B – 3: EDAD POR GRUPO

Comerciante Transportista Policía*


GRUPOS DE EDAD
Nº % Nº % Nº %
5 a 9 años 13 5.1 0 0 0 0
10 a 19 años 28 11.0 20 11.8 7 6.9
20 a 44 años 125 49.0 130 76.9 93 91.2
45 a 64 años 69 27.1 17 10.1 2 2.0
65 + años 20 7.8 2 1.2 0 0.0
Total 255 100.00 169 100.00 102 100.00

*La mayoría de policías de tránsito eran de una reciente promoción

Tabla B – 4: SEXO POR GRUPO

Comerciante Transportista Policía


SEXO
Nº % Nº % Nº %
Masculino 93 36.47 157 92.90 43 42.16
Femenino 162 63.53 12 7.10 59 57.84
Total 255 100.00 169 100.00 102 100.00

Índice de Masculinidad: 57 1,308 72


55

Tabla B – 5: LUGAR DE NACIMIENTO POR ÁREA

Nicolás de Piérola San Lázaro Ciudad mi Trabajo


DEPARTAMENTO
Nº % Nº % Nº %
Arequipa Provincias 13 5.4 70 13.8 19 5.8
Arequipa Capital 165 68.8 332 65.5 231 70.0
Puno 35 14.6 27 5.3 32 9.7
Moquegua 0 0.0 12 2.4 5 1.5
Tacna 1 0.4 3 0.6 7 2.1
Cuzco 11 4.6 24 4.7 22 6.7
Apurimac 0 0.0 5 1.0 6 1.8
Lima 9 3.8 22 4.3 6 1.8
Otros 6 2.5 12 2.4 2 0.6
Total 240 100.00 507 100.00 330 100.00

Tabla B – 6: LUGAR DE NACIMIENTO POR GRUPO

Comerciante Transportista Policía


DEPARTAMENTO
Nº % Nº % Nº %
Arequipa Provincias 9 3.5 16 9.5 10 9.8
Arequipa Capital 98 38.4 103 60.9 80 78.4
Puno 92 36.1 19 11.2 5 4.9
Moquegua 2 0.8 6 3.6 1 1.0
Tacna 1 0.4 2 1.2 1 1.0
Cuzco 42 16.5 14 8.3 2 2.0
Apurimac 4 1.6 3 1.8 1 1.0
Lima 4 1.6 3 1.8 1 1.0
Otros 3 1.2 3 1.8 1 1.0
Total 255 100.00 169 100.00 102 100.00
56

Tabla B – 7: GRADO DE INSTRUCCIÓN POR ÁREA

GRADO DE Nicolás Piérola San Lázaro Ciudad mi Trabajo


INSTRUCCIÓN Nº % Nº % Nº %
Sin Instrucción* 15 6.3 29 5.7 36 10.9
Primaria Incompl. 39 16.3 54 10.7 71 21.5
Primaria Completa 15 6.3 37 7.3 25 7.6
Secundaria Incomp. 26 10.8 62 12.2 51 15.5
Secundaria Compl. 35 14.6 94 18.5 60 18.2
Superior 110 45.8 231 45.6 87 26.4
Total 240 100.00 507 100.00 330 100.00

* Correspondían en su mayoría a menores de 5 años

Tabla B – 8: GRADO DE INSTRUCCIÓN POR GRUPO

Comerciante Transportista Policía


GRADO DE
INSTRUCCIÓN Nº % Nº % Nº %
Sin Instrucción 23 9.0 0 0.0 0 0.0
Primaria Incompleta 53 20.8 0 0.0 0 0.0
Primaria Completa 22 8.6 2 1.2 0 0.0
Secundaria Incomp. 53 20.8 24 14.2 0 0.0
Secundaria Compl. 60 23.5 98 58.0 0 0.0
Superior 44 17.3 45 26.6 102 100.0
Total 255 100.00 169 100.00 102 100.00
57

Tabla B – 9 OCUPACIÓN PRINCIPAL POR ÁREA

Nicolás Piérola San Lázaro Ciudad mi Trabajo


OCUPACIÓN
Nº % Nº % Nº %
Ama de Casa 63 26.3 125 24.7 95 28.8
Estudiante 84 35.0 142 28.0 100 30.3
Profesional 34 14.2 44 8.7 9 2.7
Administración* 3 1.3 28 5.5 7 2.1
Comercio 7 2.9 33 6.5 13 3.9
Artesano 1 0.4 7 1.4 3 0.9
Oficios Técnicos 5 2.1 15 3.0 5 1.5
Jubilado 7 2.9 13 2.6 12 3.6
Menores** 13 5.4 26 5.1 34 10.3
Otros*** 23 9.6 74 14.6 52 15.8
Total 240 100.00 507 100.00 330 100.00
* Incluye a empleados en oficinas administrativas del sector público, administradores y secretarias; ase-
sores o supervisores en empresas u otras organizaciones.
** Menores de la edad escolar. Aunque estrictamente no es una ocupación, hemos elegido incorporarlos
en la tabla, para denotar su dimensión.
*** Incluye a empleadas del hogar, agricultores, albañiles, chóferes de taxi, vigilantes, obreros, desocupa-
dos, periodistas; entre muchas otras ocupaciones.

Definiciones operacionales:
- Comercio, ocupación que implica el mercado directo de productos.
- Artesano, ocupaciones manuales como: carpintería, zapatería y artesanía ar-
tística.
- Oficios técnicos, ocupaciones que implican tener un nivel de formación como:
cosmetólogas, estilistas, instructor de aeróbic o karate; radiotécnicos, informá-
tica, técnicas de enfermería, entre otros.
58

Tabla B – 10: ESTADO CIVIL/MARITAL POR ÁREA

Nicolás Piérola San Lázaro Ciudad mi Trabajo


ESTADO
CIVIL/MARITAL Nº % Nº % Nº %
Soltero 133 55.4 276 54.4 177 53.6
Casado 83 34.6 164 32.3 113 34.2
Conviviente 8 3.3 25 4.9 17 5.2
Viudo 7 2.9 36 7.1 19 5.8
Divorciado/separado 9 3.8 6 1.2 4 1.2
Total 240 100.00 507 100.00 330 100.00

Tabla B – 11: ESTADO CIVIL/MARITAL POR GRUPO

Comerciante Transportista Policía


ESTADO
CIVIL/MARITAL Nº % Nº % Nº %
Soltero 98 38.4 98 58.0 73 71.6
Casado 80 31.4 45 26.6 26 25.5
Conviviente 53 20.8 21 12.4 3 2.9
Viudo 16 6.3 0 0.0 0 0.0
Divorciado/separado 8 3.1 5 3.0 0 0.0
Total 255 100.00 169 100.00 102 100.00
59

Tabla B – 12: TIPO DE SEGURO POR ÁREA

Nicolás de Piérola San Lázaro Ciudad mi Trabajo


SEGURO
Nº % Nº % Nº %
ESSALUD 118 35.8 117 48.8 248 48.9
FFAA 1 0.3 0 0.0 5 1.0
FFPP 9 2.7 0 0.0 3 0.6
Ninguno 178 53.9 119 49.6 234 46.2
Privado 1 0.3 3 1.3 6 1.2
SIS/MINSA 23 7.0 1 0.4 11 2.2
Total 330 100.00 240 100.00 507 100.00

Tabla B – 13: TIPO DE SEGURO POR GRUPO

Comerciantes Transportista Policías


SEGURO
Nº % Nº % Nº %
ESSALUD 22 8.6 13 7.7 0 -
FFAA 1 0.4 0 - 0 -
FFPP 0 - 0 - 102 100.0
Ninguno 221 86.7 150 88.8 0 -
Privado 1 0.4 4 2.4 0 -
SIS/MINSA 10 3.9 2 1.2 0 -
Total 255 100.00 169 100.00 102 100.00
60

COMENTARIOS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS


El objetivo de los anteriores resultados es ofrecer una descripción de las ca-
racterísticas sociales y demográficas más importantes de las unidades de estudio,
lo cual nos describe un contexto de comparación, así como fuente de interpretación
para los posteriores resultados.
Podemos observar que en relación a la edad (Tabla B – 1), la estructura po-
blacional de Nicolás de Piérola y San Lázaro son bastante parecidas. En San Láza-
ro, el grupo de 45 a 65 años es más numeroso en comparación con las otras dos
áreas. En relación al sexo (Tabla B-2), observamos que el Índice de masculinidad
(razón de varones por 100 mujeres), en la población de San Lázaro y Ciudad mi
Trabajo son iguales; esta razón es mayor en Nicolás de Piérola.
Estos resultados pueden sugerir que las poblaciones de las tres áreas com-
parten algunas características biológicas, lo que permitiría sostener la posibilidad de
una comparación y asumir que algunos hallazgos no se explicarían por las diferen-
cias biológicas.
La edad comparativamente entre los grupos, es muy diferente (Tabla B-3). El
espectro de edades de los comerciantes va desde el grupo etáreo de los 5 a 9 años,
hasta los 65 a más años, se explicaría porque la actividad comercial, particularmente
la informal y ambulatoria, la realizan varios miembros de la familia, incluso los niños,
para aumentar las posibilidades de ingreso.
En los transportistas predomina la edad entre los 20 y 44 años (76.9%), ob-
viamente por que las condiciones ocupacionales lo exigen. Los policías de tránsito
en su gran mayoría tenían entre los 20 – 44 años (91.2%), debido a las disposicio-
nes de su comandado, gran parte del trabajo cotidiano en las calles lo realizan las
promociones jóvenes.
El Índice de masculinidad también es diferente en los grupos (Tabla B-4). De-
bemos destacar que las actividades de transporte, ya sea como chofer o “cobrador” ,
son ocupaciones predominante masculinas, ya sea por las muchas contingencias
que pueden presentarse conduciendo vehículos, suelen realizar jornadas de 15
horas y el clima social tenso que las rodea. En cambio, se puede observar que en el
grupo de policías de tránsito, la presencia de las mujeres ha llegado a superar a los
varones, que expresaría una creciente política para el control o vigilancia urbana,
que se van encargando a la mujer algunas de estas funciones, aún con graves ries-
61

gos a su integridad. En la población general de Arequipa, el Índice de masculinidad


es en promedio mayor a 95. 35
Los resultados sobre el departamento de nacimiento, reflejaría algunos ele-
mentos culturales (Tabla B-5). Podemos observar que la inmigración procede princi-
palmente de los departamentos de Puno, Cuzco y Lima; excluyendo la procedente
de otras provincias de Arequipa, que llega a ser del 13.8% en San Lázaro. En gene-
ral, entre el 65 al 70 de residentes en las tres áreas estudiadas proceden de la pro-
vincia capital de Arequipa.
El lugar de nacimiento en los grupos estudiados, es también diferente (Tabla
B-6). Entre los comerciantes, el porcentaje de los procedentes de Puno (36.1%) es
cercano al de la provincia de Arequipa (38.4%); siendo también importante el núme-
ro de quienes proceden de Cuzco (16.5%). Los transportistas tienen un lugar de na-
cimiento parecido a los residentes en los grupos, pero con un mayor número de in-
migrantes de Puno y Cuzco. Es interesante encontrar que el 78.4% de los policías
de tránsito tienen como lugar de nacimiento a la capital de Arequipa, quizá porque
los requisitos de ingreso y proceso de selección es más accesible a quienes tienen
mayor contacto con los servicios de Arequipa.
Acerca del grado de instrucción, (Tabla B-7) donde se incluyó a toda la pobla-
ción estudiada en cada área, observamos que han alcanzado la secundaria comple-
ta o algún nivel superior, el 60.4% en Nicolás de Piérola, el 64.1% en San Lázaro y
el 44.6% en Ciudad mi Trabajo; lo que sugiere un buen nivel de acceso a la informa-
ción y sus consecuentes beneficios.
En cambio, en los grupos se observan diferencias importantes (Tabla B-8), así
podemos destacar, que siendo el grupo etáreo de comerciantes de 5 - 9 años el
5.1%, que puede corresponder al de primaria incompleta, éste nivel de instrucción
en todo el grupo de comerciantes alcanza el 20.8%, lo que sugiere el bajo nivel de
instrucción de este grupo. Los transportistas, siendo el 88.2% mayores a 20 años, el
84.6% ha alcanzado el nivel de instrucción de secundaria completa o superior.
Las ocupaciones de los residentes son muy variadas (Tabla B-9). Un poco
más de un cuarto de ellos son amas de casa, y un 30% son estudiantes. Los que
tienen ocupaciones profesionales son más en Nicolás de Piérola (14.2%) y menos
en Ciudad mi Trabajo (2.7%). Los jubilados en promedio llegan al 3%.

35
DIRSA/MINSA: Análisis de la Situación de Salud, Arequipa, ASIS - 2002
62

En relación al estado civil o marital (Tabla B-10), donde se incluyó a toda la


población de las tres áreas, observamos que es muy semejante, sumando entre ca-
sados y convivientes aproximadamente el 38%. La convivencia (Tabla B-11) es ma-
yor en el grupo de comerciantes (20.8%) y en transportistas (12.4); los solteros son
más frecuentes en los policías (71.6%).
En la Tabla B-12, podemos observar, excluyendo el SIS/MINSA (Seguro Inte-
gral de Salud, financiado por el MINSA para los sectores más pobres), que tienen
acceso a algún tipo de seguro, el 39.1% de Nicolás de Piérola, el 50.1% de San Lá-
zaro y el 51.7% de Ciudad mi Trabajo. Es importante el grupo que no tiene ningún
tipo de seguro el cual llega aproximadamente al 50% en promedio en las tres áreas,
lo que nos muestra la precariedad de sus condiciones laborales y su vulnerabilidad
frente a las afecciones en su salud.
Pero en la Tabla B-13 podemos observar que el 86.7% de comerciantes y el
88.8% de transportistas no tienen acceso a ningún tipo de seguros. Asumiendo que
estos dos grupos tienen mayores niveles de pobreza. Sólo el 3.9% y el 1,2% respec-
tivamente, tienen el SIS/MINSA, en comparación con el 7.0% de Nicolás de Piérola.
Estos últimos resultados pueden expresar también la marginalidad social, pues al-
gunos beneficios que se establecen para los sectores más pobres, no suelen llegar a
ellos, sino a grupos sociales mejor informados y conectados con los sistemas buro-
cráticos.
63

C. AFECCIONES ASOCIADAS A CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Tabla C – 1: AFECCIONES POR ÁREA

N. Piérola S. Lázaro C. Trabajo


AFECCIONES
Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen
Sin Afección 212 88.3 367 72.4 275 83.3
Afecciones 34 14.2 177 34.9 60 18.2

Dermatitis alérgica 5 2.1 18 3.6 8 2.4


Asma bronquial 3 1.3 5 1.0 1 0.3
Bronquitis crónica 0 0.0 3 0.6 1 0.3
Faringitis crónica 1 0.4 34 6.7 11 3.3
Conjuntivitis alérgica 13 5.4 35 6.9 8 2.4
Rinitis alérgica 12 5.0 82 15.8 31 9.4
Total* 246 544 335

Población 240 507 330


* Algunos presentaron más de una afección

Jí cuadrado: 42.37 p < 0.01

GRAFICA C -1
PREVALENCIA DE AFECCIONES POR ÁREA

40
34.9
35
30
25
20 18.2
15 14.2
10
5
0
Nicolás de Piérola San Lázaro Ciudad mi
Trabajo
64

Tabla C – 2: AFECCIONES EN VARONES POR ÁREA

N. Piérola S. Lázaro C. Trabajo


AFECCIONES
Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen
Sin Afección 85 85.9 140 75.3 103 85.8
Afecciones 17 17.2 59 31.7 20 16.7

Dermatitis alérgica 2 2.0 7 3.8 0 0.0


Asma bronquial 1 1.0 1 0.5 0 0.0
Bronquitis crónica 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Faringitis crónica 0 0.0 12 6.5 6 5.0
Conjuntivitis alérgica 8 8.1 13 7.0 3 2.5
Rinitis alérgica 6 6.1 26 14.0 11 9.2
Total 102 199 123

Población : 99 186 120

Jí cuadrado: 73.96 p < 0.01

Tabla C – 3: AFECCIONES EN MUJERES POR ÁREA


N. Piérola S. Lázaro C. Trabajo
AFECCIONES
Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen
Sin Afección 127 90.1 227 70.7 172 81.9
Afecciones 17 12.1 118 36.8 40 19.0

Dermatitis alérgica 3 2.1 11 3.4 8 3.8


Asma bronquial 2 1.4 4 1.2 1 0.5
Bronquitis crónica 0 0.0 3 0.9 1 0.5
Faringitis crónica 1 0.7 22 6.9 5 2.4
Conjuntivitis alérgica 5 3.5 22 6.9 5 2.4
Rinitis alérgica 6 4.3 56 17.4 20 9.5
Total 152 345 212

Población 141 321 210

Jí cuadrado: 33.21 p < 0.01


65

GRAFICA C – 2
PREVALENCIA DE AFECCIONES DE RESIDENTES POR SEXO

40 36.8
35 31.7
30
25
17.2 19
20 16.7
15 12.1
10
5
0
N. Piérola S. Lázaro C. Trabajo

Mujeres Varones
66

Tabla C – 4: AFECCIONES POR GRUPOS

Amas de casa Comerciante Transportista Policías


AFECCIONES
Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen
Sin Afección 227 80.2 179 70.2 122 72.2 67 65.7
Afecciones 65 23.0 88 34.5 48 28.4 47 46.1

Dermatitis alérgica 2 0.7 12 4.7 11 6.5 12 11.8


Asma bronquial 2 0.7 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Bronquitis crónica 1 0.4 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Faringitis crónica 9 3.2 22 8.6 7 4.1 13 12.7
Conjuntivitis alérgica 15 5.3 15 5.9 19 11.2 6 5.9
Rinitis alérgica 36 12.7 39 15.3 11 6.5 16 15.7
Total 292 265 170 114

Población 283 255 169 102

Jí cuadrado: 16.56 p < 0.01

Tabla C – 5: AFECCIONES DE AMAS DE CASA POR ÁREA

N. Piérola S. Lázaro C. Trabajo


AFECCIONES
Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen
Sin Afección 55 87.3 89 71.2 83 87.4
Afecciones 9 14.28 42 33.6 14 14.8

Dermatitis alérgica 0 - 0 - 2 2.1


Asma bronquial 1 1.6 1 0.8 0 -
Bronquitis crónica 0 - 1 0.8 0 -
Faringitis crónica 1 1.6 7 5.6 1 1.1
Conjuntivitis alérgica 3 4.8 12 9.6 0 -
Rinitis alérgica 4 6.3 21 16.8 11 11.6
Total 64 131 97

Población 63 125 95

Jí cuadrado: 13.16 p < 0.01


67

GRAFICA C - 3
PREVALENCIA DE AFECCIONES POR GRUPO

50
46.1
45
40
35 34.5

30 28.4
25 23
20
15
10
5
0
Amas de Casa Comerciantes Transportistas Policías

GRAFICA C - 4
PREVALENCIA DE AFECCIONES DE AMAS DE CASA POR ÁREAS

35 33.6
30
25
20 14.8
14.2
15
10
5
0
N. Piérola S. Lázaro C. Trabajo
TABLA C – 6: AFECCIONES POR GRUPO ETÁREO EN NICOLÁS DE PIÉROLA

GRUPO DE EDAD
AFECCIONES <1 año 1 a 4 años 5 a 9 años 10 a 19 años 20 a 44 años 45 a 64 años 65 + años
Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen
Sin Afección 1 100.0 12 92.3 28 93.3 42 95.5 72 85.7 26 78.8 31 88.6
Afecciones 0 0.0 1 7.7 4 13.3 2 4.5 14 16.7 7 21.2 6 17.1

Dermatitis alérgica 0 0.0 0 0.0 2 6.7 1 2.3 1 1.2 0 0.0 1 2.9


Asma bronquial 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 1.2 1 3.0 1 2.9
Bronquitis crónica 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Faringitis crónica 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 1.2 0 0.0 0 0.0
Conjuntivitis alérgica 0 0.0 0 0.0 1 3.3 1 2.3 6 7.1 3 9.1 2 5.7
Rinitis alérgica 0 0.0 1 7.7 1 3.3 0 0.0 5 6.0 3 9.1 2 5.7
Total 1 13 32 44
86 33 37

Población 1 13 30 44
84 33 35

Jí cuadrado: 5.67 p > 0.05

Vemos en la presente tabla, que la mayor prevalencia se da en las edades de 45 a 64 años (21.2 por cada 100 habitantes) y en las edades
de 65 y más años (17.1 por cada 100 habitantes).
No se encontraron diferencias significativas entre la población con y sin afección y la edad.
Las afecciones más frecuentes fueron rinitis alérgica y conjuntivitis alérgica.
TABLA C – 7: AFECCIONES POR GRUPO ETÁREO EN SAN LÁZARO

GRUPO DE EDAD
AFECCIONES <1 año 1 a 4 años 5 a 9 años 10 a 19 años 20 a 44 años 45 a 64 años 65 + años
Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen
Sin Afección 4 100.0 20 87.0 26 78.8 80 84.2 114 70.8 68 59.6 55 71.4
Afecciones 0 0.0 3 13.0 9 27.3 19 20.0 59 36.6 63 55.3 24 31.2

Dermatitis alérgica 0 0.0 2 8.7 1 3.0 5 5.3 6 3.7 4 3.5 0 0.0


Asma bronquial 0 0.0 0 0.0 0 0.0 2 2.1 1 0.6 2 1.8 0 0.0
Bronquitis crónica 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 0.6 2 1.8 0 0.0
Faringitis crónica 0 0.0 0 0.0 2 6.1 3 3.2 10 6.2 13 11.4 6 7.8
Conjuntivitis alérgica 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 1.1 11 6.8 17 14.9 6 7.8
Rinitis alérgica 0 0.0 1 4.3 6 18.2 8 8.4 30 18.6 25 21.9 12 13.0
Total 4 23 37 109 196 149 90

Población : 4 23 33 95 161 114 77

Jí Cuadrado: 29.43 p < 0.01


La población más afectada por afecciones asociadas a contaminación, se da en las edades de 45 a 64 años (55.3 por cada 100); de 20 a 44
años (36.6) y de 65 a más años (28.6 por cada 100 habitantes).
La población con y sin afección presenta diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad.
Las afecciones más frecuentes: rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica y faringitis crónica.
70

TABLA C – 8: AFECCIONES POR GRUPO ETÁREO EN CIUDAD MI TRABAJO

GRUPO DE EDAD
AFECCIONES <1 año 1 a 4 años 5 a 9 años 10 a 19 años 20 a 44 años 45 a 64 años 65 + años
Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen
Sin Afección 0 - 28 90.3 31 86.1 52 82.5 82 81.2 41 95.3 41 73.2
Afecciones 0 - 3 9.7 5 13.9 11 17.5 22 21.8 3 7.0 16 25.0

Dermatitis alérgica 0 - 0 0.0 2 5.6 2 3.2 1 1.0 1 2.3 2 3.1


Asma bronquial 0 - 0 0.0 0 0.0 1 1.6 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Bronquitis crónica 0 - 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 1.6
Faringitis crónica 0 - 1 3.2 0 0.0 3 4.8 5 5.0 0 0.0 2 3.1
Conjuntivitis alérgica 0 - 0 0.0 2 5.6 2 3.2 3 3.0 1 2.3 0 0.0
Rinitis alérgica 0 - 2 6.5 1 2.8 3 4.8 13 12.9 1 2.3 11 17.2
Total 0 - 32 36 67 113 46 64

Población : 0 31 36 63 101 43 56

Jí cuadrado: 10.21 p > 0.05


La mayor prevalencia de afecciones se manifiesta en la edad de 65 y mas años (25.0 por cada 100 habitantes); y en la edad de 20 a 44 años
(21.8 por cada 100).
Las poblaciones con y sin afección, no muestra diferencias significativas entre las diferentes edades
Las afecciones más frecuentes fueron: rinitis alérgica y faringitis crónica.
.
71

TABLA C – 9: AFECCIONES POR GRUPO ETÁREO EN COMERCIANTES

GRUPO DE EDAD
AFECCIONES <1 año 1 a 4 años 5 a 9 años 10 a 19 años 20 a 44 años 45 a 64 años 65 + años
Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen
Sin Afección 0 - 0 - 11 91.6 18 64.3 87 69.6 50 72.5 13 65.0
Afecciones 0 - 0 - 2 16.7 11 39.3 44 35.2 22 31.9 9 45.0

Dermatitis alérgica 0 - 0 - 0 0.0 2 7.1 6 4.8 4 5.8 0 0.0


Asma bronquial 0 - 0 - 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0.0 0 0.0
Bronquitis crónica 0 - 0 - 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0.0 0 0.0
Faringitis crónica 0 - 0 - 0 0.0 4 14.3 13 10.4 5 7.2 0 0.0
Conjuntivitis alérgica 0 - 0 - 0 0.0 0 0.0 8 6.4 5 7.2 2 10.0
Rinitis alérgica 0 - 0 - 2 16.7 4 14.3 17 13.6 8 11.6 7 35.0
Total 0 - 0 - 13 29 131 72 22

Población 0 0 12 28 125 69 20

Jí cuadrado: 2.92 p > 0.05

La mayor prevalencia de afecciones asociadas a contaminación se da en las edades de 65 y mas años (45.0 por cada 100 habitantes), eda-
des entre los 20 a 44 años (35.2), de 10 a 19 años (39.3 por cada 100 habitantes).
Las poblaciones con y sin afección, no muestra diferencias significativas entre las diferentes edades.
72

TABLA C – 10: AFECCIONES POR GRUPO ETÁREO EN TRANSPORTISTAS

GRUPO DE EDAD
TRANSPORTISTA <1 año 1 a 4 años 5 a 9 años 10 a 19 años 20 a 44 años 45 a 64 años 65 + años
Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen
Sin Afección 0 - 0 - 0 - 18 90.0 89 68.5 13 76.5 2 100.0
Afecciones 0 - 0 - 0 - 2 10.0 42 32.3 4 23.5 0 0.0

Dermatitis alérgica 0 - 0 - 0 - 1 5.0 9 6.9 1 5.9 0 0.0


Asma bronquial 0 - 0 - 0 - 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Bronquitis crónica 0 - 0 - 0 - 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Faringitis crónica 0 - 0 - 0 - 0 0.0 5 3.8 2 11.8 0 0.0
Conjuntivitis alérgica 0 - 0 - 0 - 1 5.0 18 13.8 0 0.0 0 0.0
Rinitis alérgica 0 - 0 - 0 - 0 0.0 10 7.7 1 5.9 0 0.0
Total 0 - 0 - 0 - 20 131 17 2

Población 20 130 17 2

Jí cuadrado: 5.16 p > 0.05


Como se observa la mayor prevalencia se da en las edades de 20 a 44 años (32.3 por cada 100 habitantes) y entre los 45 a 64 años (23.5
por cada 100 habitantes).
No se encontraron diferencias significativas en la población con y sin afección entre las diferentes edades.
Las afecciones mas frecuentes: conjuntivitis alérgica, dermatitis alérgica y rinitis alérgica.
73

TABLA C – 11: AFECCIONES POR GRUPO ETÁREO EN POLICÍAS

GRUPO DE EDAD
POLICÍAS <1 año 1 a 4 años 5 a 9 años 10 a 19 años 20 a 44 años 45 a 64 años 65 + años
Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen Nº Prevalen
Sin Afección 0 - 0 - 0 - 4 57.1 62 66.7 1 50.0 0 -
Afecciones 0 - 0 - 0 - 4 57.1 22 23.7 1 50.0 0 -

Dermatitis alérgica 0 - 0 - 0 - 1 14.3 11 11.8 0 - 0 -


Asma bronquial 0 - 0 - 0 - 0 - - 0.0 0 - 0 -
Bronquitis crónica 0 - 0 - 0 - 0 - - 0.0 0 - 0 -
Faringitis crónica 0 - 0 - 0 - 0 - 12 12.9 1 - 0 -
Conjuntivitis alérgica 0 - 0 - 0 - 2 28.6 4 4.3 0 - 0 -
Rinitis alérgica 0 - 0 - 0 - 1 14.3 15 16.1 0 - 0 -
Total : 0 - 0 - 0 - 8 - 93 2 - 0 -

Población : 7* 93 2
* Todos ellos refirieron tener 19 años

Jí cuadrado: 2.44 p > 0.05


Vemos que en la población de policías, la mayor prevalencia se da en la edad de 19 años (57.1 por cada 100 habitantes) y en grupo de 20 a
44 años fue de 23.7 por cada 100 habitantes).
No se encontraron diferencias significativas en la población de policías con y sin afección entre edades.
Las afecciones más frecuentes: rinitis alérgica y faringitis alérgica.
Tabla C – 12: AFECCIONES POR TIEMPO DE RESIDENCIA EN NICOLÁS DE PIÉROLA

Tiempo de residencia en el área


AFECCIONES menos 1 año 1- 5 años 6-10 años 11-20 años más 21 años
Nº Preval. Nº Preval. Nº Preval. Nº Preval. Nº Preval.
Sin afección 11 100.0 79 87.8 24 88.9 35 87.5 63 87.5
Afecciones 0 0.0 14 15.6 3 11.1 5 12.5 12 16.7

Asma bronquial 0 - 2 2.2 0 0.00 0 0.00 1 1.4


Conjuntivitis alérgica 0 - 6 6.7 1 3.7 1 2.5 5 6.9
Bronquitis crónica 0 - 0 - 0 - 0 - 0 -
Dermatitis alérgica 0 - 3 3.3 0 0.00 1 2.5 1 1.4
Faringitis crónica 0 - 0 - 0 0.00 3 7.5 1 1.4
Rinitis alérgica 0 - 3 3.3 2 7.4 0 - 4 5.6
Total 11 93 27 40 75

Población 11 90 27 40 72

Jí cuadrado: 2.37 p > 0.05


75

Tabla C – 13: AFECCIONES POR TIEMPO DE RESIDENCIA EN SAN LÁZARO


Tiempo de residencia en el área
AFECCIONES menos 1 año 1- 5 años 6-10 años 11-20 años más 21 años
Nº Preval. Nº Preval. Nº Preval. Nº Preval. Nº Preval.
Sin afección
7 87.5 105 71.4 61 75.3 84 73.0 110 70.5
Afecciones
2 25.0 44 29.9 24 29.6 44 38.3 63 40.4

Asma bronquial
0 - 1 0.68 1 1.2 1 0.9 1 0.6
Conjuntivitis alérgica
0 - 1 0.68 0 - 0 - 2 1.3
Bronquitis crónica
0 - 10 6.8 4 4.9 7 6.1 13 8.3
Dermatitis alérgica
1 12.5 5 3.4 1 1.2 10 8.7 2 1.3
Faringitis crónica
0 - 7 4.7 7 8.6 6 5.2 14 9.0
Rinitis alérgica
1 12.5 20 13.6 11 13.6 20 17.4 31 19.9
Total
9 149 85 128 173

Población
8 147 81 115 156

Jí cuadrado: 3.11 p > 0.05


76

Tabla C – 14: AFECCIONES POR TIEMPO DE RESIDENCIA EN CIUDAD MI TRABAJO


Tiempo de residencia en el área
AFECCIONES menos 1 año 1- 5 años 6-10 años 11-20 años más 21 años
Nº Preval. Nº Preval. Nº Preval. Nº Preval. Nº Preval.
Sin afección 2 100.00 79 85.9 46 86.8 53 81.5 95 80.5
Afecciones 0 0.0 14 15.2 8 15.1 13 20.0 25 21.2

Asma bronquial 0 - 1 1.1 0 - 0 - 0 -


Conjuntivitis alérgica 0 - 0 - 0 - 0 - 1 0.8
Bronquitis crónica 0 - 1 1.1 2 3.8 4 6.2 1 0.8
Dermatitis alérgica 0 - 2 2.2 1 1.9 2 3.1 3 2.5
Faringitis crónica 0 - 4 4.3 2 3.8 2 3.1 3 2.5
Rinitis alérgica 0 - 6 6.5 3 5.7 5 7.7 17 14.4
Total 2 - 93 54 66 120

Población 2 92 53 65 118

Jí cuadrado: 2.09 p > 0.05


77

Gráfica C - 5: PREVALENCIA DE AFECCIONES POR TIEMPO DE RESIDENCIA


EN LAS ÁREAS

> 21 años
60
11 - 20 años
40 6 - 10 años

20 1 - 5 años

< 1 año
0
N. Piérola S. Lázaro C. Trabajo
78

TABLA C – 15: AFECCIONES POR ANTECEDENTE PATOLÓGICO EN NICOLÁS DE PIÉROLA

Alergias/Piel Card/HTA Degener. Digestivas Endocrinas Infección


AFECCIÓN Nº Preval Nº Preval Nº Preval. Nº Preval. Nº Preval. Nº Preval.
Sin afección 3 60.0 10 90.9 6 75.0 6 66.6 0 - 5 100.0

Afecciones 4 80.0 1 9,1 2 25.0 4 44.4 1 100.0 0 -

Total 7 11 8 4 1 5

Población 5 11 8 9 1 5

Sin Antec. Oculares Otras Respiratorio Trau/col.


AFECCIÓN Nº Preval. Nº Preval. Nº Preval. Nº Preval. Nº Preval.
Sin afección
141 95.3 6 85.7 17 85.0 17 68.0 1 100.0
Afecciones
8 5.4 1 14.3 3 15.0 10 40.0 0 -
Total 149 7 3 10 1

Población 148 7 20 25 1
79

TABLA C – 16 AFECCIONES POR ANTECEDENTE PATOLÓGICO EN SAN LÁZARO

Ginecol. Alergia/Piel Card/HTA Degener. Digestivas Endocrin Neopla


AFECCIÓN
Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev. Nº Prev Nº Prev Nº Prev
Sin afección 2 100.0 12 66.7 30 69.8 8 66.7 11 64.7 10 76.9 2 100.0

Afecciones 0 - 7 38.9 15 34.9 6 50.0 9 52.9 5 38.5 0 -

Total 2 19 45 14 20 15 2

Población 2 18 43 12 17 13 2

Infecció Respirat Oculares Trau/col. Otras Sin Antec.


AFECCIÓN
Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev
Sin afección 6 100.0 21 61.8 12 92.3 5 83.3 26 72.2 0 -

Afecciones 0 - 14 41.2 1 7.7 1 16-7 16 44.4 16 100.0

Total 6 35 13 6 42 16

Población 6 34 13 6 36 305
80

TABLA C – 17: AFECCIONES POR ANTECEDENTE PATOLÓGICO EN CIUDAD MI TRABAJO

Ginecol. Alergia/Piel Card/HTA Degener. Digestivas Endocrin Infecció


AFECCIÓN
Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev. Nº Prev Nº Prev Nº Prev
Sin afección 2 100.0 6 66.7 17 81.0 2 100.0 6 100.0 5 100.0 1 50.0

Afecciones 0 - 3 33.3 4 19.0 0 - 0 - 0 - 1 50.0

Total 2 9 21 2 6 5 2

Población 2 9 21 2 6 5 2

Respirat Oculares Trau/col. Otras Sin Antec.


AFECCIÓN
Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev
Sin afección 28 82.4 3 100.0 2 33.3 21 77.8 182 85.4

Afecciones 7 20.6 0 - 6 100.0 6 22.2 33 15.5

Total 35 3 8 27 215

Población 34 3 6 27 213
81

TABLA C – 18: AFECCIONES POR ANTECEDENTE PATOLÓGICO EN COMERCIANTES

Alergia/Piel Card/HTA Digestivas Endocrin Neopla


AFECCIÓN
Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev
Sin afección 2 40.0 6 75.0 4 66.7 2 66.7 1 100.0

Afecciones 3 60.0 3 37.5 2 33.3 1 33.3 0 -

Total 5 9 6 3 1

Población 5 8 6 3 1

Respirat Trau/col. Otras Sin Antec.


AFECCIÓN
Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev
Sin afección 6 60.0 1 50.0 8 42.1 149 74.1

Afecciones 4 40.0 1 50.0 16 89.2 58 28.9

Total 10 2 24 207

Población 10 2 19 201
82

TABLA C – 19: AFECCIONES POR ANTECEDENTE PATOLÓGICO EN TRANSPORTISTAS

Alergia/Piel Degener. Digestivas Endocrin Infección


AFECCIÓN
Nº Prev Nº Prev. Nº Prev Nº Prev Nº Prev
Sin afección 2 100.0 2 66.7 0 - 0 - 0 -

Afecciones 0 - 1 33.3 2 100.0 2 100.0 1 100.0

Total 2 3 2 2 1

Población 2 3 2 2 1

Respirat Oculares Otras Sin Antec.


AFECCIÓN
Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev
Sin afección 1 50.0 0 - 3 100.0 114 74.5
Afecciones 1 50.0 1 100.0 0 - 40 26.1
Total 2 1 3 154

Población 2 1 3 153
83

TABLA C – 20: AFECCIONES POR ANTECEDENTE PATOLÓGICO EN POLICÍAS

Alergia/Piel Degener. Digestivas Infecció Respirat


AFECCIÓN
Nº Prev Nº Prev. Nº Prev Nº Prev Nº Prev
Sin afección 2 40.0 1 100.0 2 40.0 2 100.0 5 71.4

Afecciones 5 100.0 0 - 4 80.0 0 - 3 42.9

Total 7 1 6 2 8

Población 5 1 5 2 7

Oculares Trau/col. Otras Sin Antec.


AFECCIÓN
Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev
Sin afección 1 100.0 2 66.6 3 60.0 49 67.1

Afecciones 0 - 1 33.3 3 60.0 31 42.5

Total 1 3 6 80

Población 1 3 5 73
84

TABLA C – 21: AFECCIONES POR ANTECEDENTE PATOLÓGICO EN AMAS DE CASA

Alergias/Piel Card/HTA Degener. Digestivas Endocrinas Infección Respiratorio Oculares


AFECCIÓN Nº Preval Nº Preval Nº Preval. Nº Preval. Nº Preval. Nº Preval. Nº Preval. Nº Preval.
Sin afección 5
71.4 32 80.0 8 88.9 11 91.7 4 66.7 1 100.0 23 79.3 6 100.0
Afecciones 2
28.6 8 20.0 1 11.1 1 8,3 2 33.3 0 - 5 17.2 0 -
Total 7 40 9 12 6 1 28 6

Población 7 40 9 12 6 1 29 6

Ginecol Neopl Trau/col Otras Sin Ante


AFECCIÓN
Nº Preval Nº Preval Nº Preval. Nº Preval. Nº Preval.
Sin afección 2
100.0 1 100.0 4 66.7 27 84.4 103 78.0
Afecciones 0
- 0 - 3 50.0 7 21.9 36 27.3
Total 2 1 7 34 139

Población 2 1 6 32 132

Jí cuadrado 3.96 p >0.01


85

Tabla C – 22: AFECCIONES POR OCUPACIÓN EN NICOLÁS DE PIÉROLA

Administración Ama de Casa Artesano Comercio Estudiante Jubilado


AFECCIÓN
Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev
Sin afección
3 100.0 55 87.3 1 100.0 5 71.4 79 94.0 5 71.4
Con afección
0 - 9 14.3 0 - 2 28.6 7 8.3 3 42.9
Total 3 64 1 7 86 8

Población 3 63 1 7 84 7

Menores Oficios Técnicos Profesional Otros


AFECCIÓN
Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev

Sin afección 12 92.3 5 100.0 28 82.4 19 82.6


Con afección 1 7.7 0 - 7 20.6 5 21.7
Total 13 5 35 24

Población 13 5 34 23
86

Tabla C – 23: AFECCIONES POR OCUPACIÓN EN SAN LÁZARO

Administración Ama de Casa Artesano Comercio Estudiante Jubilado


AFECCIÓN Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev

Sin afección 17 45.0 89 61.2 4 57.1 18 54.5 115 81.0 7 53.8

Con afección 14 50.0 42 33.6 3 75.0 19 57.6 37 26.1 8 61.5

Total 31 131 7 37 152 15

Población 28 125 7 33 142 13

Menores Oficios Técnicos Profesional Otros


AFECCIÓN Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev
Sin afección 23 88.5 10 66.7 36 81.8 48 64.9
Con afección 3 11.5 7 46.7 14 31.8 30 40.5
Total 26 17 50 78

Población 26 15 44 74
87

Tabla C – 24: AFECCIONES POR OCUPACIÓN EN CIUDAD MI TRABAJO

Administración Ama de Casa Artesano Comercio Estudiante Jubilado


AFECCIÓN
Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev
Sin afección
5 71.4 83 87.4 3 100.0 11 84.6 83 83.8 10 76.9
Con afección
2 28.6 14 14.7 0 - 3 23.1 16 16.2 3 23.1
Total 7 97 3 14 99 13

Población 7 95 3 13 99 13

Menores Oficios Técnicos Profesional Otros


AFECCIÓN
Nº Prev Nº Prev Nº Prev Nº Prev
Sin afección 30 88.2 5 100.0 7 77.8 38 73.1
Con afección 4 11.8 0 - 2 22.2 16 30.8
Total 34 5 9 54

Población 34 5 9 52
89

COMENTARIOS SOBRE LA PREVALENCIA DE AFECCIONES ASO-


CIADAS A CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS
Esta sección de resultados es la directamente relacionada con los objeti-
vos de la presente investigación. Podemos observar en la Tabla C-1 que la preva-
lencia de afecciones asociadas a contaminación atmosférica es mayor en San Láza-
ro (34.9 x 100), luego le sigue Ciudad mi Trabajo con 18.2 x 100 y Nicolás de Piérola
con el 14.2 x 100. Aunque el procedimiento censal que seguimos para el estudio de
la prevalencia en las tres áreas, lo hace innecesario, hemos añadido el análisis con
el Ji Cuadrado, cuyo valor nos indica que las prevalencias encontradas son diferen-
tes significativamente en las tres áreas, con una p < 0.01, o sea, que cada prevalen-
cia se relaciona con cada área y que no es producto del azar.
A nivel mundial, desde los noventa se realizaron numerosos estudios epi-
demiológicos sobre los efectos a la salud por contaminación ambiental, primero en
los Estados Unidos y luego en Europa y otras áreas. En esencia, el enfoque de la
serie temporal de estudio, toma el día como la unidad de análisis y relaciona la ocu-
rrencia diaria de defunciones o ingresos a hospitales con la concentración promedio
diaria de los contaminantes, a la vez que considera los factores de confusión tales
como la estación, temperatura y día de la semana. Se han demostrado asociaciones
entre la concentración diaria promedio de partículas, ozono, dióxido de azufre, aci-
dez transmitida por el aire, dióxido de nitrógeno y monóxido de carbono. Si bien las
asociaciones para esos contaminantes no fueron significativas en todos los estudios,
si se toma la evidencia en su totalidad, la consistencia es evidente.36
En Arequipa, no existen estudios sobre los probables efectos de la conta-
minación atmosférica, con los cuales podamos comparar estas prevalencias. Tam-
poco es posible comparar nuestros resultados con el perfil de morbilidad general de
Arequipa o con la morbilidad expresada como demanda de servicios de salud, pues
no está analizada de manera que permita distinguir las afecciones que pueden estar
asociadas a dicha contaminación.
La estadística de morbilidad oficial usa la Clasificación Internacional de
Enfermedades 10 (CIE – 10), cuyas categorías son generales e inespecíficas para
nuestros fines. Así por ejemplo, en el caso de la frecuencia de afecciones respirato-
rias, se refieren a las infecciosas respiratorias agudas (que incluyen a la rinofaringitis

36
Guías para la calidad del aire, OMS, Ginebra, 1999
90

y bronquitis, con un 31.7% de la consulta externa y una tasa de incidencia de 584.5


x 1000, para el año 2001 en Arequipa); pero no permite diferenciar a la rinitis alérgi-
ca o a la faringitis alérgica y otras afecciones que la literatura internacional ha defini-
do como asociadas a la contaminación atmosférica.
Igual situación ocurre con los trastornos de los ojos y anexos, las infeccio-
nes de piel, tejido celular subcutáneo y otras inflamaciones de piel. En el caso de la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que incluye al asma bronquial, tiene un
0.7% de la consulta externa y una tasa de incidencia de 14.13 x 1000; pero no es
posible hacer una comparación con nuestros resultados. Otras enfermedades de
vías respiratorias superiores tiene el 0.5% de la consulta externa y una tasa de inci-
dencia de 9.3 x 1000. 37
Las aproximaciones e inferencias que se han hecho en base al aumento
de consultas u hospitalizaciones por afecciones como el asma bronquial o de las
EPOC, no tienen el suficiente procedimiento metodológico para afirmar que se debe-
ría a la creciente contaminación atmosférica en Arequipa, aunque sí existe amplia
documentación técnica y oficial sobre los niveles de contaminación atmosférica en
nuestro medio. Las pruebas estadísticas son herramientas de análisis; pero no re-
suelven las limitaciones metodológicas de los estudios, que sólo usan los registros
estadísticos de eventos como las hospitalizaciones y los niveles de contaminación.
Todos los demás análisis e interpretaciones sobre las relaciones entre ambas varia-
bles, son teóricas y basadas en los experimentos y observaciones controladas en
laboratorio, a las cuales damos el mayor valor para definir la causalidad.
Podíamos intuir o inferir empíricamente que San Lázaro era el lugar con
mayor prevalencia de afecciones asociadas a contaminación atmosférica; debido a
los registros históricos informados por la Oficina de Salud Ambiental de Salud de
Arequipa, de los diferentes contaminantes controlados, han sido en general altos,
sobre el ECA; pero ahora tenemos una evidencia concreta.
También podía intuirse que la prevalencia sería menor en los residentes
en Ciudad mi Trabajo, debido a que no tienen la misma exposición a emisiones
vehiculares que existe en el cercado de la ciudad; pero los resultados no fueron así.
Una explicación probable sería que muchos de los residentes en Ciudad mi Trabajo,
realizan sus actividades cotidianas fuera de su barrio, en zonas contaminadas; así

37
DIRSA/MINSA, op. cit.
91

por ejemplo, hemos encontrados que en Ciudad mi Trabajo, los comerciantes traba-
jan en los mercadillos de la Av. Avelino Cáceres; el área de Nicolás de Piérola, tiene
un mayor porcentaje de profesionales (14.2%) comparado con Ciudad mi Trabajo
(2.7%), donde la condición profesional, es posible que implique mejores condiciones
ambientales de trabajo.
Otra dificultad para la comparación con otros estudios, especialmente en
otras ciudades del continente, es la diferente metodología. Existen estudios donde la
información sobre síntomas que pueden asociarse a contaminación atmosférica, ha
sido obtenida mediante encuestas o referidas por terceros. En nuestro caso, los dia-
gnósticos fueron hechos directamente por médicos generales, quienes procedieron
de la manera técnica para hacer un diagnóstico clínico, que incluyó la anamnesis y
el examen físico.
Las afecciones que hemos encontrado son seis, de las cuales destaca la
rinitis alérgica, la faringitis crónica y la conjuntivitis alérgica. Estas ubicaciones de las
afecciones se deberían a que la vía respiratoria alta, así como la conjuntiva ocular;
son las más expuestas a los contaminantes atmosféricos.
Es necesario destacar que hemos definido como afecciones, cuando exis-
tían síntomas y signos, que se correspondencia con hallazgos en el examen físico,
compatibles con algún cuadro descrito como asociado a contaminación atmosférica.
La referencia de síntomas aislados como prurito en piel o mucosas, mareos, estor-
nudos, entre otros; pero que nos llegaban a constituir un determinado cuadro clínico,
no fue considerados como afección.
La prevalencia de estas afecciones por grupo nos muestra que el grupo
con más alta prevalencia son los policías de tránsito (46.1 x 100), seguido de los
comerciantes (34.5 x 100), luego los transportistas (28.4 x 100) y finalmente las
amas de casa (23.0 x 100). Igualmente estos resultados eran esperados lógicamen-
te pues quienes están más cercanos a las fuentes de emisión de contaminantes at-
mosféricos son los policías de tránsito, que deben permanecer hasta 8 horas diarias
entre los vehículos, especialmente en las calles o esquinas con mayor tránsito y
congestión de carros. En este caso el valor del Ji cuadrado indica que la prevalencia
se asocia al lugar donde fue obtenida, con una p < 0.01.
Los comerciantes son un grupo que por la necesidad de ofrecer sus pro-
ductos tienen que trabajar generalmente en la vía pública o frente a las puertas de
sus puestos de venta u otros, que permita la visibilidad de sus productos y el acceso
92

de las personas; a ello se suma que su jornada de trabajo suele ser más de 12
horas, incluso los domingos, con pocas ocasiones de descansar durante el año. Los
días que hay mayor concurrencia de gente o carros en la ciudad, son los días en que
ellos deben trabajar más tiempo.
Los transportistas, que incluyen a los choferes y cobradores, son también
un grupo muy afectado. Ellos también hacen jornadas de trabajo mayores a las 12
horas, sus vehículos no suelen estar en condiciones mecánicas adecuadas y son
contaminantes, siendo los transportistas quienes reciben preferentemente las emi-
siones vehiculares, dependiendo también de las rutas que siguen y de sus activida-
des específicas. Generalmente no tienen días de descanso, pues sus remuneracio-
nes son a destajo. Un ciclo de sus rutas suele durar aproximadamente de dos a tres
horas, que incluyen el tránsito por el cercado de la ciudad, durante 20 minutos
aproximadamente y luego recorren las zonas urbanas periféricas de la ciudad, reci-
biendo sus alimentos en el mismo vehículo o durante la marcha.
Comparativamente las amas de casa tienen menos afecciones asociadas
a contaminantes atmosféricos, en general debido a que gran parte de su día transcu-
rre en los interiores de su vivienda. Más adelante observaremos el comportamiento
de otros factores contaminantes en la vivienda.
Un análisis de la prevalencia por edad nos evidencia que en Nicolás de
Piérola y en Ciudad mi Trabajo, es más alta en mayores de 20 años. Esto último es
más evidente en San Lázaro, donde la prevalencia es mucho mayor, en compara-
ción con edades más jóvenes; este último comentario se ratifica en el análisis del Ji
cuadrado, el cual halla relación sólo para San Lázaro, entre la presentación de afec-
ciones y la edad, o sea, la población con y sin afección presenta diferencias signifi-
cativas entre los diferentes grupos de edad. Esto puede sugerir que la mayor edad
implica mayor tiempo de exposición a la contaminación y mayores efectos en su sa-
lud.
La prevalencia de afecciones según edad, en los grupos de comerciantes,
transportistas y policías (Tablas C-9, C-10 y C-11), es también diferente, aunque el
análisis de Ji cuadrada, sugiere que estas diferencias no son estadísticamente signi-
ficativas.
Otra variable importante a analizar es la prevalencia de estas afecciones
según en tiempo de residencia en cada área (Tablas C-12, C-13 y C-14). De manera
general observamos en la gráfica de C-5, que la prevalencia de afecciones aumenta
93

ligeramente con el mayor tiempo de residencia, especialmente en San Lázaro y Ciu-


dad mi Trabajo. Pero la prueba del Ji cuadrado sugiere que las prevalencia de afec-
ciones en las poblaciones con y sin afecciones en los diferentes intervalos de tiem-
po, no tienen diferencia estadística. Aunque en San Lázaro se observa que la preva-
lencia llega a ser mayor en los tiempo de residencia mayores a 11 años y que esta
aumenta progresivamente con el aumento del tiempo de residencia.
Estos resultados sugieren que el efecto de la contaminación se expresa de
manera semejante en cualquier tiempo de residencia, lo que parece contradictorio a
lo que se esperaba, pues de ser el factor ambiental el principal para explicar las
afecciones, las prevalencias deberían ser mayores con el mayor tiempo de residen-
cia en las zonas con contaminación atmosférica.
Una posible explicación para estos resultados sería que las afecciones de-
bidas a contaminantes atmosféricos se establecen rápidamente, en pocos meses,
especialmente cuando existe un sustrato predisponerte genético. Luego, no apare-
cen diferencias de prevalencias entre quienes tienen diferentes tiempos de residen-
cia; pero quizá las diferencias estén en la intensidad de los cuadros. Quienes tienen
predisposición genética y se exponen a contaminantes atmosféricos, en periodos
cortos presentarían la afección, la cual se haría crónica y agravaría con los años.
Incluso, es probable que quienes no tienen dicha predisposición, pero que están ex-
puestos a los contaminantes de manera constante y excesiva, como es el caso de
los policías de tránsito y transportistas, presentarían la afección algo más tardíamen-
te y con menos intensidad de síntomas.
Este último comentario nos lleva a sugerir un estudio de tasas de inciden-
cia en poblaciones sanas que inician su exposición a contaminantes atmosféricos y
observar en qué periodo de tiempo se empiezan a presentar dichas afecciones,
siendo nuestra hipótesis que este tiempo es breve, quizá alrededor de los 6 meses y
un año. También se podría complementar el estudio definiendo la gravedad o inten-
sidad de las afecciones, analizados por el tiempo de residencia.
Los resultados donde se analiza las prevalencias de afecciones asociadas
al antecedente de presentar algún antecedente patológico, así como al tipo de ocu-
pación que tienen los residentes en las tres áreas, no muestran diferencias estadísti-
camente significativas. Estos resultados sugieren que la presentación de estas afec-
ciones tendría que explicarse con más seguridad por el lugar donde viven y no por
otras variables.
94

La inhalación de sustancias orgánicas, producen enfermedades pulmona-


res, en la mayoría de los casos una alveolitis alérgica. Es conocido el pulmón del
granjero (por inhalación de heno enmohecido), fiebre o brucelosis (especialmente los
que manipulan ganado caprino); ornitosis (Psitacosis, neumonitis aviaria), histoplas-
mosis y criptococosis. bisinosis (polvillo de algodón, lino y cáñamo) y los que traba-
jan con pulpa de madera o aserraderos. La asociación entre hipersensibilidad a los
alergenos inhalados y el asma, es reconocida, especialmente en niños, donde se
evidencia una respuesta inflamatoria inmune del pulmón.

Los alergenos derivados del ácaro del polvo casero, representan los alerge-
nos más comunes y los estudios realizados muestran que hasta el 80% de los asmá-
ticos alérgicos son sensibilizados al polvo casero. También existe el alergeno del
gato, el cual tiene un tamaño entre 2-5 micras, lo cual le permite permanecer mucho
tiempo en el aire.38

38
Contaminación ambiental y enfermedad respiratoria, José D. Cardona A, Sociedad Chilena de Enfermedades
del Tórax., Chile 2004
95

D. ANÁLISIS DE OTROS FACTORES ASOCIADOS

Tabla D – 1: AFECCIONES POR HABITO DE FUMAR Y ÁREAS

N. Piérola S. Lázaro C. Trabajo


AFECCIONES
Fuma No Fuma Fuma No Fuma Fuma No Fuma
Con Afección 4 30 27 150 5 55
Sin Afección 12 200 36 331 12 263

Dermatitis alérgica 0 5 2 16 0 8
Asma bronquial 0 3 0 5 0 1
Bronquitis crónica 0 0 2 1 0 1
Faringitis alérgica 0 1 6 28 2 9
Conjuntivitis alérgica 2 11 8 27 0 8
Rinitis alérgica 2 10 9 73 3 28
Total 16 230 63 481 17 318

ODDS RATIO: 2.22 2.26 1.99

Tabla D – 2: AFECCIONES POR HABITO DE FUMAR Y GRUPOS

Ama de casa Comerciante Transportista Policía


AFECCIONES
Fuma No Fuma Fuma No Fuma Fuma No Fuma Fuma No Fuma
Con Afección
4 61 6 82 13 35 13 34
Sin Afección
11 216 11 168 37 85 22 45

Dermatitis alérgica
0 2 1 11 0 11 2 10
Asma bronquial
0 2 0 0 0 0 0 0
Bronquitis crónica
1 0 0 0 0 0 0 0
Faringitis alérgica
1 8 2 20 1 6 5 8
Conjuntivitis alérgica
0 15 0 15 10 9 2 4
Rinitis alérgica
2 34 3 36 2 9 4 12
Total 15 277 17 250 50 120 35 79

ODDS RATIO: 1.28 1.11 0.85 0.78


96

Tabla D – 3: AFECCIONES POR OCUPACIÓN CON FUENTES DE


CONTAMINACIÓN POR ÁREAS*

N. Piérola S. Lázaro C. Trabajo


AFECCIONES
Sí No Sí No Sí No

Con afección 5 29 38 139 4 56


Sin afección 11 201 28 339 17 258

Dermatitis alérgica 0 5 4 14 1 7
Asma bronquial 0 3 4 1 0 1
Bronquitis crónica 0 0 0 3 0 1
Faringitis alérgica 0 1 7 27 0 11
Conjuntivitis alérgica 4 9 5 30 1 7
Rinitis alérgica 1 11 18 64 2 29
Total 165 230 66 478 21 314

ODDS RATIO: 3.15 3.30 1.08


* Entre las ocupaciones que se definieron como portadoras de riesgos de contaminación
estuvieron: talleres de soldadura, minería, taller de carpintería, uso de solventes o sus-
tancias químicas, ocupaciones en lugares muy congestionados de personas como el ter-
minal terrestre, trabajos donde tiene que transitar mucho tiempo en las calles, curtiem-
bres, expendedores en surtidores de gasolina o petróleo, imprentas, entre otros.
97

Tabla D – 4: AFECCIONES POR VIVIENDA CON FUENTES DE


CONTAMINACIÓN POR ÁREAS*

N. Piérola S. Lázaro C. Trabajo


AFECCIONES
Sí No Sí No Sí No
Con Afección
4 30 49 100 5 50
Sin Afección
19 193 63 304 39 236

Dermatitis alérgica
1 4 6 10 0 3
Asma bronquial
1 2 3 2 0 1
Bronquitis crónica
0 0 0 3 0 1
Faringitis alérgica
0 1 6 22 1 10
Conjuntivitis alérgica
0 13 11 20 1 7
Rinitis alérgica
2 10 24 43 3 28
Total 23 223 112 404 44 286

ODDS RATIO : 1.35 2.36 0.60

* Usar como combustible en la cocina al kerosén o la leña, humo de basuras quemadas con frecuencia,
existencia de hornos de leña en la vivienda, excesivo polvo, entre otras fuentes.
98

Tabla D – 5: AFECCIONES POR VIVIENDA CON FUENTES DE CONTAMINACIÓN


POR GRUPOS

Ama de casa Comerciante Transportista Policía


AFECCIONES
Sí No Sí No Sí No Sí No
Con Afección 17 48 46 42 15 33 4 43

Sin Afección 36 190 93 86 37 85 9 58

Dermatitis alérgica 0 2 7 5 2 9 1 11

Asma bronquial 1 1 0 0 0 0 0 0

Bronquitis crónica 0 1 0 0 0 0 0 0

Faringitis alérgica 2 7 8 14 4 3 1 12

Conjuntivitis alérgica 4 11 9 6 4 15 1 5

Rinitis alérgica 10 26 22 17 5 6 1 15

Total 43 238 139 128 52 118 13 101

ODDS RATIO: 2.08 1.01 1.04 0.59


99

Tabla D – 6: AFECCIONES POR PRESENCIA DE ANIMALES


EN LA VIVIENDA SEGÚN ÁREAS

N. Piérola S. Lázaro C. Trabajo


AFECCIONES
Sí No Sí No Sí No
Con Afección
4 30 89 88 22 38
Sin Afección
42 170 149 218 153 122

Dermatitis alérgica 0 5 10 8 2 6
Asma bronquial 0 3 2 3 0 1
Bronquitis crónica 0 0 1 2 1 0
Faringitis alérgica 0 1 14 20 2 9
Conjuntivitis alérgica 2 11 17 18 5 3
Rinitis alérgica 2 10 45 37 12 19
Total 46 200 238 306 175 160

ODDS RATIO: 0.53 1.47 0.46


100

Tabla D – 7: TIPO DE ANIMAL EN LA VIVIENDA SEGÚN ÁREAS

N. Piérola S. Lázaro C. Trabajo


TIPO DE ANIMAL
Nº % Nº % Nº %
Aves de corral 0 0 13 2.6 1 0.3
Aves decorativas 14 5.8 4 0.8 5 1.5
Conejos 1 0.4 6 1.2 16 4.8
Gatos 4 1.7 13 2.6 12 3.6
Perros 26 10.8 178 35.1 143 43.3
Más de 3 tipos de animales
0 0 5 5.0 0 0
en número mayor a 5
Ninguno 195 81.3 288 56.8 153 46.3
Total 240 100.00 507 100.00 330 100.00
101

Tabla D – 8: AFECCIONES POR PRESENCIA DE ANIMALES


EN LA VIVIENDA SEGÚN GRUPOS

COMERCIANTE TRANSPORTISTA POLICÍA


AFECCIONES
Sí No Sí No Sí No
Con Afección 65 23 38 10 37 10
Sin Afección 130 49 90 32 55 12

Dermatitis alérgica 9 3 8 3 8 4
Asma bronquial 0 0 0 0 0 0
Bronquitis crónica 0 0 0 0 0 0
Faringitis alérgica 15 7 7 0 12 1
Conjuntivitis alérgica 12 3 14 5 5 1
Rinitis alérgica 29 10 9 2 12 4
Total 195 72 128 42 92 22

ODDS RATIO: 1.06 1.35 0.80

Tabla D – 9: TIPO DE ANIMAL EN LA VIVIENDA SEGÚN GRUPOS

COMERCIANTE TRANSPORTISTA POLICÍA


TIPO DE ANIMAL
Nº % Nº % Nº %
Aves de corral 12 4.7 17 10.1 5 4.9
Aves decorativas 0 0 0 0 1 1.0
Conejos 5 2.0 4 2.4 4 3.9
Gatos 12 4.7 7 4.1 3 2.9
Perros 152 59.6 97 57.4 71 69.6
Tres o mas tipos de animales
5 2.0 2 1.2 0 0
en números mayores de cinco
Ninguno 69 27.1 42 24.9 18 17.6
Total 255 100.00 169 100.00 102 100.00
102

Tabla D – 10: AFECCIONES POR USO DE LA VIVIENDA POR ÁREAS

N. Piérola S. Lázaro C. Trabajo


AFECCIONES
Otros* Vivienda Otros* Vivienda Otros* Vivienda
Con Afección 11 23 41 136 1 59
Sin Afección 13 199 35 332 21 254

Dermatitis alérgica 3 2 10 8 0 8
Asma bronquial 0 3 1 4 0 1
Bronquitis crónica 0 0 1 2 0 1
Faringitis alérgica 0 1 7 27 0 11
Conjuntivitis alérgica 4 9 3 32 1 7
Rinitis alérgica 4 8 19 63 0 31
Total 24 222 76 468 22 313

ODDS RATIO: 7.32 1.81 0.20


* Otros usos como: alojamiento, talleres artesanales, depósito en general, oficinas, cabinas de
Internet, comercio, restaurante, entre otros.
103

COMENTARIOS SOBRE OTRAS VARIABLES ASOCIADAS A LAS


AFECCIONES POR CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS
El análisis de la presencia de afecciones asociadas a contaminación
atmosférica, debe considerar la posibilidad de que estén asociadas a otros factores y
no necesariamente a dicha contaminación. En esta sección se presentan resultados
que muestran las relaciones con algunos de estos otros factores, reconocidos como
importantes y comunes.
En la Tabla D-1 se asocia el hábito de fumar con la prevalencia de tener o no
tener una afección. Debemos añadir que para asumir la presencia de este factor se
fue bastante amplio, pues bastó que refirieran tener establecido el hábito de fumar
desde 1 a 10 cigarrillos al día, para asumir que tenían el factor.39 Encontramos es-
tadísticamente que la prevalencia de estas afecciones se asocia con el hábito de
fumar, siendo menos fuerte esta asociación en Ciudad mi Trabajo.
Esta misma asociación casi no existe en los grupos de amas de casa y
comerciantes y es negativa en los grupos de transportistas y policías de tránsito
(Tabla D-2). Este resultado fortalece la convicción de que la prevalencia de las afec-
ciones encontradas se explicaría por las condiciones ambientales de sus ocupacio-
nes y no necesariamente por el hábito de fumar.
El análisis de las relaciones entre las afecciones y el tener algún riesgo de
contaminación en sus ocupaciones, se observa que estadísticamente sí existiría
asociación en los residentes en Nicolás de Piérola y San Lázaro (Tabla D-3). Añadi-
mos que la presencia de este factor también se tomó de manera muy amplia y gene-
ral, que incluyó ocupaciones en talleres de soldadura, minería, taller de carpintería,
uso de solventes o sustancias químicas, ocupaciones en lugares muy congestiona-
dos de personas como el terminal terrestre, trabajos donde tiene que transitar mucho
tiempo en las calles, curtiembres, expendedores en surtidores de gasolina o petró-
leo, imprentas, entre otros.
El análisis de la fuerza de asociación de las afecciones con el factor
“vivienda con fuente de contaminación” (Tabla D-4), mostró existir estadísticamente
dicha asociación sólo en San Lázaro. La presencia de este factor fue definido de
manera general cuando existió fuentes de contaminación como: usar kerosén o la

39
La información en la base datos detalla este hábito en tres categorías, Leve: de 1 a 10 cigarrillos al día, Mode-
rado: de 11 a 20 cigarrillos al día, y Severo: más de 20 cigarrillos al día. Con esta información se podrían hacer
nuevos y más profundos análisis.
104

leña como combustible en la cocina, presencia de humo de basuras quemadas con


frecuencia, existencia de hornos de leña en la vivienda, excesivo polvo; entre otras
fuentes. Este mismo análisis nos muestra que dicha asociación sólo es estadística-
mente significativa para el grupo de amas de casa (Tabla D-5), lo cual se explicaría
pues ellas son quienes pasan gran parte del día en sus viviendas y realizan las labo-
res de limpieza y de cocinar, exponiéndose a los combustibles como el kerosén y el
polvo doméstico.
En la Tabla D-6 y D-8, se examina la fuerza de asociación de las afecciones
encontradas, con la presencia de animales, los cuales pueden ser una fuente de
alergenos; se encuentra en general que estadísticamente no existe relación y es
muy leve en San Lázaro y en el grupo de comerciantes. En este caso también se fue
bastante amplio en asumir la presencia de este factor, bastando la existencia de al-
gún animal en la vivienda.
La compañía animal puede expresarse en manifestaciones alérgicas,
especialmente en el medio urbano, donde las condiciones de vivienda favorecen los
contactos continuos entre animales y ocupantes. El poder antigénico de los Ag (antí-
genos) animales reside en materiales solubles (proteínas) derivados de la piel, cas-
pa, saliva, suero y orina. Pueden actuar por contacto directo o por exposición indi-
recta, comportándose a veces como alergenos ocultos. Pueden ser más importantes
los efectos indirectos como productores de polvo doméstico, ya que las camas de
gatos y perros son asiento importante de proliferación de ácaros y las plumas de las
aves, que pueden constituir el material de ropa de cama, representando un nicho
ecológico privilegiado para los ácaros. Los animales desencadenantes de alergias
más importantes son los domésticos, siendo el animal más frecuentemente respon-
sable el gato, siguiéndole en orden de importancia el perro y el caballo.
Finalmente en la Tabla D-10, se examina la fuerza de asociación el tipo de
uso que se da a la vivienda, asumiendo que estaba presente el factor cuando la vi-
vienda tenía otros usos como: alojamiento, talleres artesanales, depósito en general,
oficinas, cabinas de Internet, comercio, restaurante, entre otros. Estos otros usos
implican mayor exposición a fuentes contaminantes de la calle o a los productos que
implican manipular.
El análisis estadístico indica que la relación entre el tipo de uso que se da a
la vivienda sí se relaciona con las presencia o no de afecciones en el área de Nico-
lás de Piérola, es leve en San Lázaro y no existiría en Ciudad mi Trabajo.
105

En análisis de estos factores nos permiten relativizar la explicación y


relaciones de las afecciones encontradas, con la residencia en áreas contaminadas
como San Lázaro y Nicolás de Piérola, pues vemos que en algunos casos, estos
otros factores intervendrían en la presentación de las afecciones.
106

E. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

Tabla E – 1: SERVICIOS BÁSICOS SEGÚN ÁREAS

N. Piérola S. Lázaro C. Trabajo


SERVICIOS
Nº % Nº % Nº %
Completos 240 100.0 500 98.8 330 100.0
Sin electricidad 0 0.0 6 1.1 0 0.0
Ningún servicio 0 0.0 1 0.1 0 0.0
Total 240 100.0 507 100.0 330 100.0

Tabla E – 2: SERVICIOS BÁSICOS SEGÚN GRUPOS

COMERCIANTES POLICÍAS TRANSPORTISTAS


SERVICIOS Nº % Nº % Nº %
Completos 204 80.00 101 99.02 148 87.57
Sin agua 5 1.96 1 0.98 0 0.00
Sin electricidad 4 1.57 0 0.00 0 0.00
Sin agua y desagüe 14 5.49 0 0.00 9 5.33
Sin desagüe 15 5.88 0 0.00 3 1.78
Sin desagüe y luz 4 1.57 0 0.00 0 0.00
Ningún servicio 9 3.53 0 0.00 9 5.33
Total 255 100.00 102 100.00 169 100.00
107

Tabla E – 3: SANEAMIENTO DE LA VIVIENDA SEGÚN ÁREA

HACINAMIENTO:
N. Piérola S. Lázaro C. Trabajo
Nº % Nº % Nº %
No 195 81.3 387 76.4 274 83.1
Si 45 18.7 120 23.6 56 16.9
Total 240 100.0 507 100.0 330 100.0

VENTILACIÓN:
N. Piérola S. Lázaro C. Trabajo
Nº % Nº % Nº %
No 84 35.0 200 39.4 108 32.7
Si 156 65.0 307 60.6 222 67.3
Total 240 100.0 507 100.0 330 100.0

ILUMINACIÓN:
N. Piérola S. Lázaro C. Trabajo
Nº % Nº % Nº %
No 87 33.7 198 39.0 108 32.7
Si 153 66.3 309 61.0 222 67.3
Total 240 100.0 507 100.0 330 100.0

Definiciones operacionales:
- Hacinamiento: más de dos personas por dormitorio.
- Ventilación adecuada: tener en los dormitorios, por lo menos una ventana y
la puerta abiertas en algún momento del día.
- Iluminación adecuada: tener en los dormitorios, por lo menos una ventana
que deja ingresar la luz en algún momento del día.
108

Tabla E – 4: SANEAMIENTO DE LA VIVIENDA SEGÚN GRUPOS

HACINAMIENTO:
Comerciante Policía Transportista
Nº % Nº % Nº %
No 167 65.49 101 99.02 105 62.13
Si 88 34.51 1 0.98 64 37.87

Total 255 100.0 102 100.0 169 100.0

ILUMINACIÓN:
Comerciante Policía Transportista
Nº % Nº % Nº %
No 35 13.73 0 0.00 1 0.59
Si 220 86.27 102 100.00 168 99.41
Total 255 100.0 102 100.0 169 100.0

VENTILACIÓN:
Comerciante Policía Transportista
Nº % Nº % Nº %
No 32 12.55 0 0 2 1.18
Si 223 87.45 102 100.00 167 98.82
Total 255 100.0 102 100.0 169 100.0
109

Tabla E – 5: COMBUSTIBLE QUE USAN EN LA COCINA POR ÁREA

N. Piérola S. Lázaro C. Trabajo


COMBUSTIBLE
Nº % Nº % Nº %
Gas 155 86.6 277 77.4 187 83.5
Kerosene 10 5.6 67 18.7 33 14.7
Eléctrico 14 7.8 13 3.6 3 1.3
Leña 0 0 1 0.3 1 0.4
Total * 179 100.0 358 100.0 224 100.0
* Se aceptaron hasta dos tipos de datos por familia
110

COMENTARIOS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA


El análisis de estas características es importante pues nos proporciona un
contexto de gran valor social y relacionado con las condiciones ambientales y sanita-
rias de la vivienda. Así observamos en la Tabla E-1 la disposición de servicios bási-
cos completos es el 100% en Nicolás de Piérola y Ciudad mi Trabajo. En San Lázaro
se encontró hasta 6 personas que no disponían de energía eléctrica, por problema
en el pago de estos servicios.
En la Tabla E-2, observamos que los policías son quienes tienen casi en un
100% los servicios básicos. En los transportistas no tienen ningún servicio el 5.3% y
el 3.53% de comerciantes, pues tenían sus viviendas en lugares de reciente ocupa-
ción, con las consiguientes limitaciones en la habilitación urbana. Varios de estos
transportistas, incluso pasan algunas noches en habitaciones insalubres cerca al
terminal de las empresas, pues deben iniciar su jornada de trabajo en horas de la
madrugada. Entre los servicios parciales que suelen faltar son el agua y desagüe.
En la Tabla E-3 observamos que el hacinamiento es más alto en San Lázaro
(23.6%) lo que expresaría que el crecimiento de las familia no se acompañó de más
ambientes. El hacinamiento en Nicolás de Piérola fue semejante en Nicolás de Pié-
rola y Ciudad mi Trabajo (18.7 y 16.9% respectivamente).
El estado de ventilación e iluminación adecuadas, fue muy semejante en las
tres áreas (en promedio 65%), que se relaciona a las costumbres familiares y al di-
seño de las viviendas. Debemos añadir que estos datos se obtuvieron mediante la
observación de las viviendas en las tres áreas de estudio, siendo por ello más con-
fiables. Para el caso de los tres grupos estudiados, los datos fueron referidos duran-
te la entrevista.
En relación al combustible que usan para cocinar (Tabla E-5) observamos que
la frecuenta de uso del gas, es semejante en Nicolás de Piérola y Ciudad mi Trabajo
(86.6% y 83.5%, respectivamente); siendo en San Lázaro el 77.4%; y también en
esta última área, tienen el mayor porcentaje de uso de kerosén (18.7%) lo que po-
dría sugerir un ánimo conservador para el uso de nuevos combustibles como el gas
y desechar las cocinas antiguas. Desde este punto de vista, el área más moderna
sería Nicolás de Piérola, pues incluso tiene mayor porcentaje de uso de energía
eléctrica.
111

F. FALLECIDOS EN LAS ÁREAS DE ESTUDIO

Tabla F – 1: FALLECIDOS POR EDAD Y ÁREA

N. Piérola S. Lázaro C. Trabajo


GRUPO ETÁREO
(Años) Nº % Nº % Nº %
05 – 19 1 9.1 2 4.2 2 5.9
20 - 44 6 54.5 15 31.3 20 58.8
45 - 64 3 27.3 18 37.5 5 14.7
65 y más 1 9.1 13 27.1 7 20.6
Total 11 100.00 48 100.00 34 100.00

Tabla F – 2: CAUSA DE FALLECIMIENTO POR ÁREA

C. Trabajo N. Piérola S. Lázaro


CAUSA
Nº % Nº % Nº %
ACV/TEC 1 2.9 3 27.3 5 10.4
Cardiovascular 4 11.8 3 27.3 10 20.8
Desconocido 6 17.6 1 9.1 5 10.4
Insuficiencia renal, hepática 5 14.7 1 9.1 3 6.3
Neoplasia 7 20.6 0 0.0 7 14.6
Respiratorio 2 5.9 1 9.1 6 12.5
Otros 9 2 18.2 12 25.0
26.5
Total 34 110.0 11 110.0 48 110.0
112

Tabla F – 3: CAUSA DE FALLECIMIENTO POR TIEMPO DE


RESIDENCIA EN NICOLÁS DE PIÉROLA

1 - 5 años 6 - 10 años 11 - 20 años + 21 años


CAUSA
Nº Nº Nº Nº
ACV/TEC 0 1 0 2
Cardiovascular 1 1 0 1
Desconocido 0 0 0 1
Insuficiencia renal, hepática 0 0 1 0
Respiratorio 0 0 1 0
Otros 1 0 0 1
Total 2 2 2 5

Tabla F – 4: CAUSA DE FALLECIMIENTO POR TIEMPO DE


RESIDENCIA EN SAN LÁZARO

1 - 5 años 6 - 10 años 11 - 20 años + 21 años


CAUSA
Nº Nº Nº Nº
ACV/TEC 1 2 1 1
Cardiovascular 0 1 0 9
Desconocido 0 1 2 2
Insuficiencia renal, hepática 1 0 0 2
Neoplasia 1 0 0 6
Respiratorio 1 0 3 2
Otros 0 1 4 7
Total 4 5 10 29
113

Tabla F – 5: CAUSA DE FALLECIMIENTO POR TIEMPO DE RESIDENCIA


EN CIUDAD MI TRABAJO

1 - 5 años 6 - 10 años 11 - 20 años + 21 años


CAUSA
Nº Nº Nº Nº
ACV/TEC 1 0 0 0
Cardiovascular 2 0 0 2
Desconocido 1 0 0 5
Diabetes 0 0 0 1
Insuficiencia renal, hepática 1 0 1 3
Neoplasia 1 0 1 5
Respiratorio 0 1 1 0
Otros 0 1 0 7
Total 6 2 3 23

Tabla F – 6: CAUSA DE FALLECIMIENTO POR EDAD


EN NICOLÁS DE PIÉROLA

10 a 19 años 20 a 44 años 45 a 64 años 65 + años


CAUSA
Nº Nº Nº Nº
ACV/TEC 1 2 0 0
Cardiovascular 0 3 0 0
Desconocido 0 0 1 0
Insuficiencia renal, hepática 0 0 1 0
Respiratorio 0 0 1 0
Otros 0 1 0 1
Total 1 6 3 1
114

Tabla F – 7: CAUSA DE FALLECIMIENTO POR EDAD


EN SAN LÁZARO

10 a 19 años 20 a 44 años 45 a 64 años 65 + años


CAUSA
Nº Nº Nº Nº
ACV/TEC 1 2 1 1
Cardiovascular 0 3 5 2
Desconocido 1 1 0 3
Insuficiencia renal, hepática 0 1 1 1
Neoplasia 0 2 4 1
Respiratorio 0 4 2 0
Otros 0 2 5 5
Total 2 15 18 13

Tabla F – 8: CAUSA DE FALLECIMIENTO POR EDAD


EN CIUDAD MI TRABAJO

10 a 19 20 a 44 45 a 64 5a9 65 +
CAUSA años años años años años
Nº Nº Nº Nº Nº
ACV/TEC 0 1 0 0 0
Cardiovascular 0 2 0 0 2
Desconocido 0 4 1 0 1
Insuficiencia renal, hepática 0 4 1 0 0
Neoplasia 0 4 0 1 2
Respiratorio 1 1 0 0 0
Otros 0 4 3 0 2
Total 1 20 5 1 7
115

COMENTARIOS SOBRE FALLECIMIENTOS EN LAS ÁREAS DE ESTUDIO


Se incluyó en la investigación la recolección de información sobre la presen-
tación de fallecimientos en los últimos 10 años de residentes en las zonas de estu-
dio, considerando que se ha reportado que las condiciones de contaminación atmos-
férica se asociarían al mayor número de fallecimientos, particularmente porque algu-
nos cuadros de afecciones crónicas, como la hipertensión arterial y afecciones car-
diovasculares, entre otras, se agravarían al estar expuestos a ambientes con conta-
minación atmosférica.
Esto son sólo resultados descriptivos, que complementan un perfil de los ries-
gos por contaminación atmosférica. Se interrogaron sobre fallecimientos ocurridos
en residentes en las áreas ocurridas en los últimos 10 años, periodo además signifi-
cativo pues coincide al aumento de la contaminación atmosférica asociada al creci-
miento geométrico del parque automotor en Arequipa.
La Tabla F-1 nos muestra que la frecuencia de los fallecimientos; si se forzara
un cálculo de tasas por 100 habitantes, encontraríamos que ésta fue menor en Nico-
lás de Piérola (4.5) y semejante en San Lázaro y Ciudad mi Trabajo (9.4 y 10.30 res-
pectivamente). Es llamativo que más del 50% de fallecimientos ocurre en las edades
de 20 a 44 años, excepto en San Lázaro donde el 64.6% de los fallecimientos fueron
entre los 45 a más años de edad.
Las causas de muerte (Tabla F-2) fueron diversas, destacando por su mayor
frecuencia las cardiovasculares y neoplasias. El grupo de causas llamadas “desco-
nocidas” fueron aquellas donde el interrogatorio a los familiares no permitió tener
una definición segura de la causa.
En relación al tiempo de residencia en las áreas de estudio, antes del falleci-
miento (Tablas F-3, F-4 y F-5) podemos observar que los fallecimientos son más
frecuentes conforme tienen mayor tiempo de residencia en San Lázaro y Ciudad mi
Trabajo. Quizá esta sea una pista que sugiere la asociación entre el fallecimiento y
la residencia en dichas áreas; pero deben controlarse otras variables como son los
antecedentes patológicos, datos que también se han registrado y que requerirían un
análisis más exhaustivo.
116

IV. EXPOSICIÓN A MONÓXIDO DE CARBONO - CO Y


MATERIAL PARTICULADO – PM 10 EN UNIDADES DE
ESTUDIO SELECCIONADAS
117

A. EXPOSICIÓN A MONÓXIDO DE CARBONO


118

Semana: Primera, 3 - 8 mayo 2004


Tipo: Comerciante, interior de mercadillo, Av. J. Chávez (Nicolás de Piérola)
Turno: Jornada de trabajo
Dosímetro: B
Observ.: Roxana

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


MAYORES A 25 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA A - 1: Número de Episodios, Concentración y Tiempo


Nº de episodios Concentración Tiempo de monitoreo
Día
> 25 ppm más alta (ppm) (horas)
Lunes ND* - -
Martes ND* - -
Miércoles 0 19 11Hs 9 min.
Jueves 0 9 11Hs 25 min.
Viernes 0 10 10Hs
Sábado 0 10 10Hs 12min
ND* Sin dato X: .16

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


ENTRE 5 A 24 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA A - 2: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido Carbono


Nº episodios
07:00 a 10:59 11:00 a 14:00 a 18:00 a más
Día entre 5 a 24
Hs 13:59 Hs 17:59 Hs Hs
ppm
Lunes ND* - - - -
Martes ND* - - - -
Miércoles 16 8 2 - 6
Jueves 23 8 10 - 5
Viernes 8 7 - - 1
Sábado 10 2 2 1 5
Total 57 25 14 1 17
X: 14.25

TABLA A - 3: Duración de cada episodio


Nº episodios
1a3 4a9 10 a 29 >30
Día entre 5 a 24
minutos minutos minutos minutos
ppm por día
Lunes ND* - - - -
Martes ND* - - - -
Miércoles 16 8 5 2 1
Jueves 23 16 7 - -
Viernes 8 5 1 1 1
Sábado 10 4 1 4 1
Total 57 33 14 7 3
119

Semana: Segunda 10 – 15 mayo 2004


Tipo: Ama de casa, 2do. piso, bloque con frente en Av. J. Chávez (Nicolás de Piérola)
Turno: Jornada activa
Dosímetro: A
Observ.: Teresa

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


MAYORES A 25 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA B - 1: Número de Episodios, Concentración y Tiempo


Nº de
Concentración Tiempo de monitoreo
Día episodios
más alta (ppm) (horas)
> 25 ppm
Lunes ND* - -
Martes ND* - -
Miércoles ND* - -
Jueves 0 3 10 Hs 33min
Viernes 0 0 9Hs 39min
Sábado 0 0 9Hs 19min
ND* Sin dato X: 0.16

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


ENTRE 5 A 24 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA B - 2: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido Carbono


Nº episodios entre
07:00 a 11:00 a 14:00 a 18:00 a más
Día 5 a 24 ppm por
10:59 Hs 13:59 Hs 17:59 Hs Hs
día
Lunes ND* - - - -
Martes ND* - - - -
Miércoles ND* - - - -
Jueves 0 - - - -
Viernes 0 - - - -
Sábado 0 - - - -
120

Semana: Segunda 10 – 15 mayo 2004


Tipo: Ama de casa, 2do. piso, bloque con frente en Av. V. Lira (Nicolás de Piérola)
Turno: Jornada activa
Dosímetro: B
Observ.: Consuelo

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


MAYORES A 25 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA C - 1: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido Carbono


Nº de
07:00 a 10:59 11:00 a 13:59 14:00 a 17:59 18:00 a más
Día episodios
Hs Hs Hs Hs
> 25 ppm
Lunes 0 - - - -
Martes 1 - 1 - -
Miércoles ND* - - - -
Jueves 2 - 1 - 1
Viernes 3 - 2 1 -
Sábado 1 - - 1 -
Total 7 0 4 2 1
X: 1.4

TABLA C - 2: Concentraciones de exposición de Monóxido Carbono


Nº de Concentración
Día episodios más alta 25 a 29 ppm 30 a 34 ppm 35 a 39 ppm >40 ppm
> 25 ppm (ppm)
Lunes 0 4 - - - -
Martes 1 36 - - 1 -
Miércoles ND* - - - - -
Jueves 2 52 1 - - 1
Viernes 3 29 3 - - -
Sábado 1 59 - - - 1
Total 7 4 0 1 1

TABLA C – 3: Duración de cada episodio


Nº de Tiempo de
Día episodios monitoreo 1a2 3a9 10 a 20 >20
por día (horas) minutos minutos minutos minutos
Lunes 0 11Hs 36 min. - - - -
Martes 1 10 Hs 41min - - - 1
Miércoles ND* - - - - -
Jueves 2 10 Hs 21min 1 - - 1
Viernes 3 9Hs 35 min. 1 - 1 1
Sábado 1 9Hs 14min - - - 1
Total 7 2 0 1 4
121

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


ENTRE 5 A 24 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA C- 4: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido Carbono


Nº episodios
07:00 a 11:00 a 14:00 a 17:59 18:00 a más
Día entre 5 a 24
10:59 Hs 13:59 Hs Hs Hs
ppm por día
Lunes 0 - - - -
Martes 5 1 3 1 -
Miércoles ND* - - - -
Jueves 8 1 3 1 3
Viernes 9 1 5 3 -
Sábado 4 2 - 2 -
Total 26 5 11 7 3
X: 5.2

TABLA C- 5: Duración de cada episodio


Nº episodios
1a3 4a9 10 a 29 >30
Día entre 5 a 24
minutos minutos minutos minutos
ppm por día
Lunes 0 - - - -
Martes 5 1 1 0 3
Miércoles ND* - - - -
Jueves 8 4 1 - 3
Viernes 9 3 2 2 2
Sábado 4 1 1 2 -
Total 26 9 5 4 8
122

Semana: Tercera, 17 – 22 mayo 2004


Tipo: Policía, Área de Nicolás de Piérola
Turno: Mañana
Dosímetro: A
Observ.: Aragón

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


MAYORES A 25 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA D- 1: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido de Carbono


Nº de episodios
Día 07:00 a 10:59 Hs 11:00 a 13:59 Hs
> 25 ppm
Lunes 3 3 -
Martes 2 - 2
Miércoles 1 1 -
Jueves 2 2 -
Viernes 0 - -
Sábado 2 2 -
Total 10 8 2
X: 1.6

TABLA D- 2: Concentraciones de exposición de Monóxido de Carbono


Nº de
Concentración 30 a 34 35 a 39
Día episodios 25 a 29 ppm >40 ppm
más alta (ppm) ppm ppm
> 25 ppm
Lunes 3 82 2 - - 1
Martes 2 35 1 - 1 -
Miércoles 1 31 - 1 - -
Jueves 2 29 2 - - -
Viernes 0 21 - - - -
Sábado 2 72 1 - - 1
Total 10 6 1 1 2

TABLA D- 3: Duración de cada episodio


Nº de
Tiempo de moni-
Día episodios 1a2 3a9 10 a 19 >20
toreo (horas)
> 25 ppm minutos minutos minutos minutos
Lunes 3 5 Hs 49min 3 - - -
Martes 2 5 Hs 57min 2 - - -
Miércoles 1 4 Hs 53min 1 - - -
Jueves 2 5 Hs 58min 2 - - -
Viernes 0 6 Hs 14min - - - -
Sábado 2 6 Hs 9min 2 - - -
Total 10 10 0 0 0
123

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


ENTRE 5 A 24 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA D- 4: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido de Carbono


Nº episodios entre
Día 07:00 a 10:59 Hs 11:00 a 13:59 Hs
5 a 24 ppm por día
Lunes 51 32 19
Martes 45 25 20
Miércoles 36 29 7
Jueves 50 33 17
Viernes 52 33 19
Sábado 49 35 14
Total 283 187 96
X: 47.16

TABLA D - 5: Duración de cada episodio


Nº episodios
1a3 4a9 10 a 29 >30
Día entre 5 a 24
minutos minutos minutos minutos
ppm por día
Lunes 51 36 12 3 -
Martes 45 28 12 5 -
Miércoles 36 29 6 1 -
Jueves 50 36 12 2 -
Viernes 52 40 12 - -
Sábado 49 34 13 2 -
Total 283 203 67 13 0
124

Semana: Tercera, 17 – 22 mayo 2004


Tipo: Policía, Área de Nicolás de Piérola
Turno: Tarde
Dosímetro: B
Observ.: Guillén

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


MAYORES A 25 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA E - 1: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido de Carbono


Nº de episodios
Día 14:00 a 17:59 Hs 18:00 a más Hs
> 25 ppm
Lunes 1 - 1
Martes 3 1 2
Miércoles 0 - -
Jueves 2 2 -
Viernes 1 1 -
Sábado 1 1 -
Total 8 5 3
X: 1.3

TABLA E - 2: Concentraciones de exposición de Monóxido de Carbono


Nº de
Concentración 25 a 29 30 a 34 35 a 39
Día episodios >40 ppm
más alta (ppm) ppm ppm ppm
> 25 ppm
Lunes 1 25 1 - - -
Martes 3 37 2 - 1 -
Miércoles 0 19 - - - -
Jueves 2 50 1 - - 1
Viernes 1 26 1 - - -
Sábado 1 27 1 - - -
Total 8 6 0 1 1

TABLA E - 3: Duración de cada episodio


Nº de Tiempo de
Día episodios monitoreo 1a2 3a9 10 a 19 >20
> 25 ppm (horas) minutos minutos minutos minutos
Lunes 1 6 Hs 29min 1 - - -
Martes 3 6 Hs 54min 3 - - -
Miércoles 0 5 Hs 54min - - - -
Jueves 2 6 Hs 32min 2 - - -
Viernes 1 5 Hs 41min 1 - - -
Sábado 1 5 Hs 11min 1 - - -
Total 8 8 0 0 0
125

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


ENTRE 5 A 24 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA E- 4: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido de Carbono


Nº episodios entre
Día 14:00 a 17:59 Hs 18:00 a más Hs
5 a 24 ppm por día
Lunes 44 37 7
Martes 42 32 10
Miércoles 35 24 11
Jueves 53 34 19
Viernes 42 40 2
Sábado 47 36 11
Total 263 203 60
X: 43.5

TABLA E - 5: Duración de cada episodio


Nº episodios
1a3 4a9 10 a 29 >30
Día entre 5 a 24
minutos minutos minutos minutos
ppm por día
Lunes 44 31 8 4 1
Martes 42 25 10 5 2
Miércoles 35 25 6 2 2
Jueves 53 47 6 - -
Viernes 42 34 5 3 -
Sábado 47 36 9 2 -
Total 263 198 44 16 5
126

Semana: Cuarta, 24 - 29 mayo 2004


Tipo: Transportista, Emp. “6 de diciembre”
Turno: Jornada de trabajo
Dosímetro: A
Observ.: Ruta El Penal

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


MAYORES A 25 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA F- 1: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido de Carbono


Nº de
07:00 a 10:59 11:00 a 13:59 14:00 a 17:59
Día episodios 18:00 a más
Hs Hs Hs
> 25 ppm
Lunes 0 - - - -
Martes 0 - - - -
Miércoles 1 1 - - -
Jueves 0 - - - -
Viernes 0 - - - -
Sábado 0 - - - -
X. 0.16

TABLA F - 2: Concentraciones de exposición de Monóxido de Carbono


Nº de
Concentración 25 a 29 30 a 34 35 a 39
Día episodios >40 ppm
más alta (ppm) ppm ppm ppm
> 25 ppm
Lunes 0 16 - - - -
Martes 0 17 - - - -
Miércoles 1 25 1 - - -
Jueves 0 8 - - - -
Viernes 0 11 - - - -
Sábado 0 9 - - - -

TABLA F - 3: Duración de cada episodio


Nº de Tiempo de
Día episodios monitoreo 1a2 3a9 10 a 19 >20
> 25 ppm (horas) minutos minutos minutos minutos
Lunes 0 9 Hs 11min - - - -
Martes 0 8 Hs 57min - - - -
Miércoles 1 10 Hs 13min 1 - - -
Jueves 0 10 Hs 3min - - - -
Viernes 0 10 Hs 18min - - - -
Sábado 0 10 Hs 29min - - - -
127

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


ENTRE 5 A 24 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA F - 4: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido de Carbono


Nº episodios
07:00 a 11:00 a
Día entre 5 a 24 14:00 a 17:59 18:00 a más
10:59 Hs 13:59 Hs
ppm por día
Lunes 19 5 4 8 2
Martes 15 7 6 2 -
Miércoles 10 5 3 2 -
Jueves 10 1 3 6 -
Viernes 5 1 2 2 -
Sábado 7 1 3 2 1
Total 66 20 21 22 3
X: 11

TABLA F - 5: Duración de cada episodio


Nº episodios
1a3 4a9 10 a 29 >30
Día entre 5 a 24
minutos minutos minutos minutos
ppm por día
Lunes 19 17 2 - -
Martes 15 11 4 - -
Miércoles 10 10 - - -
Jueves 10 10 - - -
Viernes 5 3 2 - -
Sábado 7 7 - - -
Total 66 58 8 0 0
128

Semana: Cuarta, 24 - 29 mayo 2004


Tipo: Transportista, Emp. “6 de diciembre”
Turno: Jornada de trabajo
Dosímetro: B
Observ.: Ruta La Campiña

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


MAYORES A 25 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA G- 1: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido de Carbono


Nº de
07:00 a 10:59 11:00 a 13:59 14:00 a 17:59 18:00 a más
Día episodios
Hs. Hs. Hs. Hs.
> 25 ppm
Lunes 0 - - - -
Martes 2 - 2 - -
Miércoles 0 - - - -
Jueves 0 - - - -
Viernes 1 1 - - -
Sábado 0 - - - -
X: 0.5

TABLA G - 2: Concentraciones de exposición de Monóxido de Carbono


Nº de
Concentración 25 a 29 30 a 34 35 a 39
Día episodios >40 ppm
más alta (ppm) ppm ppm ppm
> 25 ppm
Lunes 0 19 - - - -
Martes 2 57 1 - - 1
Miércoles 0 20 - - - -
Jueves 0 22 - - - -
Viernes 1 37 - - 1 -
Sábado 0 20 - - - -

TABLA G - 3: Duración de cada episodio


Nº de Tiempo de
Día episodios monitoreo 1a2 3a9 10 a 19 >20
> 25 ppm (horas) minutos minutos minutos minutos
Lunes 0 11 Hs 58 min. - - - -
Martes 2 9 Hs 5min 2 - - -
Miércoles 0 10 Hs 14min - - - -
Jueves 0 10 Hs 1min - - - -
Viernes 1 10 Hs 28min 1 - - -
Sábado 0 10 Hs 28min - - - -
129

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


ENTRE 5 A 24 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA G- 4: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido de Carbono


Nº episodios
07:00 a 11:00 a 14:00 a 17:59 18:00 a más
Día entre 5 a 24
10:59 Hs. 13:59 Hs. Hs. Hs.
ppm por día
Lunes 11 6 1 - 4
Martes 12 5 7 - -
Miércoles 28 12 9 7 -
Jueves 44 13 15 16 -
Viernes 25 8 14 3 -
Sábado 25 8 9 7 1
Total 145 52 55 33 5
X: 24.16

TABLA G - 5: Duración de cada episodio


Nº episodios
1a3 4a9 10 a 29 >30
Día entre 5 a 24
minutos minutos minutos minutos
ppm por día
Lunes 11 5 3 2 1
Martes 12 10 1 1 -
Miércoles 28 18 9 1 -
Jueves 44 35 7 2 -
Viernes 25 18 5 2 -
Sábado 25 13 9 3 -
Total 145 99 34 11 1
130

Semana: Quinta 31 mayo al 5 de junio 2004


Tipo: Ama de casa, Pje. Desaguadero, San Lázaro
Turno: Jornada activa
Dosímetro: A
Observ.: María

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


MAYORES A 25 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA H - 1: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido de Carbono


Nº de
07:00 a 10:59 11:00 a 13:59 14:00 a 17:59 18:00 a más
Día episodios
Hs Hs Hs Hs
> 25 ppm
Lunes 1 - - 1 -
Martes 0 - - - -
Miércoles 0 - - - -
Jueves 0 - - - -
Viernes 0 - - - -
Sábado 0 - - - -
X. 0.16

TABLA H- 2: Concentraciones de exposición de Monóxido de Carbono


Nº de
Concentración 25 a 29 30 a 34 35 a 39
Día episodios >40 ppm
más alta (ppm) ppm ppm ppm
> 25 ppm
Lunes 1 46 - - - 1
Martes 0 19 - - - -
Miércoles 0 18 - - - -
Jueves 0 16 - - - -
Viernes 0 3 - - - -
Sábado 0 6 - - - -

TABLA H - 3: Duración de cada episodio


Nº de
Tiempo de moni-
Día episodios 1a2 3a9 10 a 19 >2
toreo (horas)
> 25 ppm minutos minutos minutos minutos
Lunes 1 10 Hs 48min - - 1 -
Martes 0 10 Hs 13min - - - -
Miércoles 0 10 Hs 25min - - - -
Jueves 0 9 Hs 4min - - - -
Viernes 0 11 Hs 40min - - - -
Sábado 0 9 Hs 52min - - - -
131

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


ENTRE 5 A 24 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA H - 4: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido de Carbono


Nº episodios
07:00 a 11:00 a 14:00 a 17:59 18:00 a más
Día entre 5 a 24
10:59 Hs. 13:59 Hs. Hs. Hs.
ppm por día
Lunes 8 4 4 - -
Martes 6 1 1 4 -
Miércoles 4 2 2 - -
Jueves 2 2 - - -
Viernes 0 - - - -
Sábado 1 - - 1 -
Total 21 9 7 5
X: 3.5

TABLA H - 5: Duración de cada episodio


Nº episodios
1a3 4a9 10 a 29 >30
Día entre 5 a 24
minutos minutos minutos minutos
ppm por día
Lunes 8 6 - 2 -
Martes 6 3 1 2 -
Miércoles 4 1 1 - 2
Jueves 2 2 - - -
Viernes 0 - - - -
Sábado 1 1 - - -
Total 21 13 2 4 2
132

Semana: Quinta 31 mayo al 5 de junio 2004


Tipo: Ama de casa, Pje. Los Cristales, San Lázaro
Turno: Jornada activa
Dosímetro: B
Observ.: Mercedes

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


MAYORES A 25 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA I - 1: Número de Episodios, Concentración máxima y Tiempo


Nº de episodios Concentración más Tiempo de monitoreo
Día
> 25 ppm alta (ppm) (horas)
Lunes 0 12 11 Hs 2min
Martes 0 6 10 Hs 42min
Miércoles 0 21 10 Hs 21min
Jueves 0 18 9 Hs 2min
Viernes 0 16 11 Hs 42min
Sábado 0 14 11 Hs
X: 0

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


ENTRE 5 A 24 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA I - 2: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido de Carbono


Nº episodios
07:00 a 11:00 a 14:00 a 17:59 18:00 a más
Día entre 5 a 24
10:59 Hs. 13:59 Hs. Hs. Hs.
ppm por día
Lunes 2 1 1 - -
Martes 2 - - - 2
Miércoles 2 2 - - -
Jueves 1 1 - - -
Viernes 13 4 5 4 -
Sábado 2 1 1 - -
Total 22 9 7 4 2
X: 3.6

TABLA I - 3: Duración de cada episodio


Nº episodios
1a3 4a9 10 a 29 >30
Día entre 5 a 24
minutos minutos minutos minutos
ppm por día
Lunes 2 1 - - 1
Martes 2 1 1 - -
Miércoles 2 1 1 - -
Jueves 1 - 1 - -
Viernes 13 10 2 1 -
Sábado 2 1 - - 1
Total 22 14 5 1 2
133

Semana: Sexta, 7 al 12 junio 2004


Tipo: Comerciante, calle Jerusalén, San Lázaro
Turno: Jornada activa
Dosímetro: A
Observ.: Lucía

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


MAYORES A 25 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA J - 1: Número de Episodios, Concentración máxima y Tiempo


Nº de episodios Concentración más Tiempo de monitoreo
Día
> 25 ppm alta (ppm) (horas)
Lunes 0 8 10 Hs 28min
Martes 0 10 11 Hs 52min
Miércoles 0 11 9 Hs 29min
Jueves 0 10 9 Hs 13min
Viernes 0 10 8 Hs 25min
Sábado 0 6 10 Hs 3min
X: 0

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


ENTRE 5 A 24 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA J - 2: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido de Carbono


Nº episodios
07:00 a 11:00 a 14:00 a 17:59 18:00 a más
Día entre 5 a 24
10:59 Hs. 13:59 Hs. Hs. Hs.
ppm por día
Lunes 9 5 - 4 -
Martes 12 6 - 1 5
Miércoles 8 8 - - -
Jueves 4 3 - 1 -
Viernes 4 3 - 1 -
Sábado 10 4 - 4 2
Total 47 29 0 11 7
X: 7.8

TABLA J - 3: Duración de cada episodio


Nº episodios
1a3 4a9 10 a 29 >30
Día entre 5 a 24
minutos minutos minutos minutos
ppm por día
Lunes 9 8 1 - -
Martes 12 9 1 2 -
Miércoles 8 5 1 2 -
Jueves 4 3 - 1 -
Viernes 4 2 1 1 -
Sábado 10 9 1 - -
Total 47 36 5 6
134

Semana: Sexta, 7 al 12 junio 2004


Tipo: Comerciante, Av. La Marina, San Lázaro
Turno: Jornada activa
Dosímetro: B
Observ.: Ana

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


MAYORES A 25 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA K - 1: Número de Episodios, Concentración máxima y Tiempo


Nº de episodios Concentración más Tiempo de monitoreo
Día
> 25 ppm alta (ppm) (horas)
Lunes 0 11 10 Hs 32min
Martes 0 10 11 Hs 42min
Miércoles 0 9 9 Hs 31min
Jueves 0 8 9 Hs 4min
Viernes 0 4 8 Hs 25min
Sábado 0 4 9 Hs 50min
X: 0

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


ENTRE 5 A 24 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA K - 2: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido de Carbono


Nº episodios
07:00 a 11:00 a 14:00 a 17:59 18:00 a más
Día entre 5 a 24
10:59 Hs. 13:59 Hs. Hs. Hs.
ppm por día
Lunes 8 2 - 1 5
Martes 4 2 - - 2
Miércoles 6 5 - 1 -
Jueves 2 2 - - -
Viernes 0 - - - -
Sábado 0 - - - -
Total 20 11 0 2 7
X: 3.1

TABLA K - 3: Duración de cada episodio


Nº episodios
1a3 4a9 10 a 29 >30
Día entre 5 a 24
minutos minutos minutos minutos
ppm por día
Lunes 8 3 3 2 -
Martes 4 1 - 1 2
Miércoles 6 4 1 - 1
Jueves 2 1 1 - -
Viernes 0 - - - -
Sábado 0 - - - -
Total 20 9 5 3 3
135

Semana: Séptima, 21 al 26 de junio 2004


Tipo: Policía, Av. La Marina (óvalo), San Lázaro
Turno: Mañana
Dosímetro: A
Observ.: Ruiz

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


MAYORES A 25 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA L - 1: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido de Carbono


Nº de episodios
Día 07:00 a 10:59 Hs 11:00 a 13:59 Hs
> 25 ppm
Lunes 0 - -
Martes 0 - -
Miércoles 0 - -
Jueves 0 - -
Viernes 1 1 -
Sábado 1 - 1
X: 0.33

TABLA L - 2: Concentraciones de exposición de Monóxido de Carbono


Nº de
Concentración 25 a 29 30 a 34 35 a 39
Día episodios >40 ppm
más alta (ppm) ppm ppm ppm
> 25 ppm
Lunes 0 22 - - - -
Martes 0 23 - - - -
Miércoles 0 22 - - - -
Jueves 0 23 - - - -
Viernes 1 28 1 - - -
Sábado 1 32 - 1 - -

TABLA L - 3: Duración de cada episodio


Nº de Tiempo de
Día episodios monitoreo 1a2 3a9 10 a 19 >20
> 25 ppm (horas) minutos minutos minutos minutos
Lunes 0 6 Hs 50min - - - -
Martes 0 6 Hs 46min - - - -
Miércoles 0 3 Hs 38min - - - -
Jueves 0 7 Hs 16min - - - -
Viernes 1 6 Hs 25min 1 - - -
Sábado 1 7 Hs 37min 1 - - -
136

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


ENTRE 5 A 24 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA L - 4: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido de Carbono


Nº episodios entre 5 a
Día 07:00 a 10:59 Hs 11:00 a 13:59 Hs
24 ppm por día
Lunes 40 3 37
Martes 42 2 40
Miércoles 25 2 23
Jueves 24 2 22
Viernes 23 4 19
Sábado 36 3 33
Total 190 16 174
X: 31.6

TABLA L - 5: Duración de cada episodio


Nº episodios
1a3 4a9 10 a 29 >30
Día entre 5 a 24
minutos minutos minutos minutos
ppm por día
Lunes 40 20 13 6 1
Martes 42 21 14 5 2
Miércoles 25 17 7 1 -
Jueves 24 11 5 5 3
Viernes 23 8 7 4 4
Sábado 36 19 8 7 2
Total 190 96 54 28 12
137

Semana: Séptima, 21 al 26 de junio 2004


Tipo: Policía, Av. La Marina (óvalo), San Lázaro
Turno: Tarde
Dosímetro: B
Observ.: Calizaya

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


MAYORES A 25 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA LL - 1: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido de Carbono


Nº de episodios
Día 14:00 a 17:59 Hs 18:00 a más Hs
> 25 ppm
Lunes 3 3 -
Martes 2 2 -
Miércoles 5 4 1
Jueves 4 4 -
Viernes 4 2 2
Sábado 3 3 -
Total 21 18 3
X: 3.5

TABLA LL - 2: Concentraciones de exposición de Monóxido de Carbono


Nº de
Concentración 25 a 29 30 a 34 35 a 39
Día episodios >40 ppm
más alta (ppm) ppm ppm ppm
> 25 ppm
Lunes 3 38 2 - 1 -
Martes 2 33 1 1 - -
Miércoles 5 31 3 2 - -
Jueves 4 31 3 1 - -
Viernes 4 50 2 1 - 1
Sábado 3 47 1 - 1 1
Total 21 12 5 2 2

TABLA LL - 3: Duración de cada episodio


Nº de
Tiempo de
Día episodios 1a2 3a9 10 a 19 >20
monitoreo (horas)
> 25 ppm minutos minutos minutos minutos
Lunes 3 5 Hs 54min 2 1 - -
Martes 2 6 Hs 5min 2 - - -
Miércoles 5 6 Hs 26min 5 - - -
Jueves 4 5 Hs 38min 3 1 - -
Viernes 4 6 Hs 1min 4 - - -
Sábado 3 5 Hs 41min 2 1 - -
Total 21 18 3 0 0
138

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


ENTRE 5 A 24 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA LL - 4: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido de Carbono


Nº episodios entre Horas: 14:00 a Horas: 18:00 a
Día
5 a 24 ppm por día 17:59 más
Lunes 26 11 15
Martes 24 12 12
Miércoles 34 17 17
Jueves 25 15 10
Viernes 15 6 9
Sábado 22 14 8
Total 146 75 71
X: 24.3

TABLA LL - 5: Duración de cada episodio


Nº episodios
1a3 4a9 10 a 29 >30
Día entre 5 a 24
minutos minutos minutos minutos
ppm por día
Lunes 26 9 9 8 -
Martes 24 9 5 7 3
Miércoles 34 13 8 11 2
Jueves 25 7 11 5 2
Viernes 15 3 5 3 4
Sábado 22 6 6 8 2
Total 146 47 44 42 13
139

Semana: Octava 28 junio al 3 de julio2004


Tipo: Transportista, Emp. COTASPA
Turno: Jornada activa
Dosímetro: A
Observ.: Ruta La Libertad

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


MAYORES A 25 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA M - 1: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido de Carbono


Nº de
07:00 a 10:59 11:00 a 13:59 14:00 a 17:59 18:00 a más
Día episodios
Hs Hs Hs Hs
> 25 ppm
Lunes 1 - - 1 -
Martes 0 - - -
Miércoles 1 1 - - -
Jueves 2 2 - - -
Viernes 0 - - - -
Sábado 0 - - - -
Total 4 3 0 1 0
X: 0.6

TABLA M - 2: Concentraciones de exposición de Monóxido de Carbono


Nº de
Concentración 25 a 29 30 a 34 35 a 39
Día episodios >40 ppm
más alta (ppm) ppm ppm ppm
> 25 ppm
Lunes 1 26 1 - - -
Martes 0 10 - - - -
Miércoles 1 31 - 1 - -
Jueves 2 31 1 1 - -
Viernes 0 16 - - - -
Sábado 0 22 - - - -
Total 4 2 2 0 0

TABLA M - 3: Duración de cada episodio


Nº de Tiempo de
Día episodios monitoreo 1a2 3a9 10 a 19 >20
> 25 ppm (horas) minutos minutos minutos minutos
Lunes 1 12 Hs 37min 1 - - -
Martes 0 12 Hs 14min - - - -
Miércoles 1 12 Hs 20min 1 - - -
Jueves 2 13 Hs 56min 1 1 - -
Viernes 0 13 Hs 15min - - - -
Sábado 0 12 Hs 22min - - - -
Total 4 3 1 0 0
140

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


ENTRE 5 A 24 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA M - 4: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido de Carbono


Nº episodios Horas: Horas: Horas:
Horas: 14:00
Día entre 5 a 24 07:00 a 11:00 a 18:00 a
a 17:59
ppm por día 10:59 13:59 más
Lunes 47 13 16 17 1
Martes 5 3 - 2 -
Miércoles 33 11 9 9 4
Jueves 35 14 10 8 3
Viernes 21 10 9 2 -
Sábado 32 12 8 11 1
Total 173 63 52 49 9
X: 28.8

TABLA M - 5: Duración de cada episodio


Nº episodios
1a3 4a9 10 a 29 >30
Día entre 5 a 24
minutos minutos minutos minutos
ppm por día
Lunes 47 26 17 3 1
Martes 5 4 - - 1
Miércoles 33 27 1 3 2
Jueves 35 15 12 8 -
Viernes 21 12 8 - 1
Sábado 32 11 6 12 3
Total 173 95 44 26 8
141

Semana: Octava 28 junio al 3 de julio2004


Tipo: Transportista, Emp. COTASPA
Turno: Jornada activa
Dosímetro: B
Observ.: Ruta La Tomilla

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


MAYORES A 25 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA N - 1: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido Carbono


Nº de
07:00 a 10:59 11:00 a 13:59 14:00 a 17:59 18:00 a más
Día episodios
Hs Hs Hs Hs
> 25 ppm
Lunes 0 - - - -
Martes 0 - - - -
Miércoles 1 1 - - -
Jueves 0 - - - -
Viernes 0 - - - -
Sábado 0 - - - -
X: 0.16

TABLA N - 2: Concentraciones de exposición de monóxido carbono


Nº de
Concentración 25 a 29 30 a 34 35 a 39
Día episodios >40 ppm
más alta (ppm) ppm ppm ppm
> 25 ppm
Lunes 0 19 - - - -
Martes 0 12 - - - -
Miércoles 1 69 - - - 1
Jueves 0 18 - - - -
Viernes 0 15 - - - -
Sábado 0 23 - - - -

TABLA N - 3: Duración de cada episodio


Nº de Tiempo de
Día episodios monitoreo 1a2 3a9 10 a 19 >20
> 25 ppm (horas) minutos minutos minutos minutos
Lunes 0 12 Hs 41min - - - -
Martes 0 12 Hs 14min - - - -
Miércoles 1 12 Hs 20min 1 - - -
Jueves 0 12 Hs 15min - - - -
Viernes 0 13 Hs 13min - - - -
Sábado 0 12 Hs 22min - - - -
142

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


ENTRE 5 A 24 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA N - 4: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido Carbono


Nº episodios Horas: Horas: Horas:
Horas: 14:00
Día entre 5 a 24 07:00 a 11:00 a 18:00 a
a 17:59
ppm por día 10:59 13:59 más
Lunes 43 17 11 15 -
Martes 27 14 13 - -
Miércoles 30 7 11 12 -
Jueves 36 15 9 12 -
Viernes 28 9 9 10 -
Sábado 39 12 7 18 2
Total 203 74 60 67 2
X: 33.8

TABLA N - 5: Duración de cada episodio


Nº episodios
1a3 4a9 10 a 29 >30
Día entre 5 a 24
minutos minutos minutos minutos
ppm por día
Lunes 43 23 13 6 1
Martes 27 17 10 - -
Miércoles 30 19 7 3 1
Jueves 36 21 10 5 -
Viernes 28 12 9 7 -
Sábado 39 19 9 10 1
Total 203 111 58 31 3
143

Semana: Novena, 5 al 10 de julio 2004


Tipo: Ama de casa, Ciudad de mi Trabajo
Turno: Jornada activa
Dosímetro: A
Observ.: Leonor

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


MAYORES A 25 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA Ñ - 1: Número de Episodios, Concentración máxima y Tiempo


Nº de episodios Concentración más Tiempo de monitoreo
Día
> 25 ppm alta (ppm) (horas)
Lunes 0 0 10 Hs 15min
Martes 0 3 10 Hs 30min
Miércoles 0 3 10 Hs 48min
Jueves 0 1 10 Hs 43min
Viernes 0 2 11 Hs 22min
Sábado 0 4 10 Hs 32 min
X: 0

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


ENTRE 5 A 24 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA Ñ - 2: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido Carbono


Nº episodios
07:00 a 11:00 a 14:00 a 18:00 a
Día entre 5 a 24
10:59 Hs 13:59 Hs 17:59 más
ppm por día
Lunes 0 - - - -
Martes 0 - - - -
Miércoles 0 - - - -
Jueves 0 - - - -
Viernes 0 - - - -
Sábado 0 - - - -
144

Semana: Novena, 5 al 10 de julio 2004


Tipo: Comerciante, Av. Independencia, Ciudad de mi Trabajo
Turno: Jornada activa
Dosímetro: B
Observ.: Sofía

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


MAYORES A 25 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA O - 1: Número de Episodios, Concentración máxima y Tiempo


Nº de episodios Concentración más Tiempo de monitoreo
Día
> 25 ppm alta (ppm) (horas)
Lunes 0 10 10 Hs 26min
Martes 0 0 10 Hs 32min
Miércoles 0 0 10 Hs 49min
Jueves 0 4 10 Hs 36min
Viernes 0 0 11 Hs 19min
Sábado 0 2 10 Hs 38min
X. 0

EPISODIOS CON CONCENTRACIONES


ENTRE 5 A 24 PPM DE MONÓXIDO DE CARBONO

TABLA O - 2: Horario de Episodios de Exposición de Monóxido Carbono


Nº episodios
07:00 a 11:00 a 14:00 a 17:59 18:00 a
Día entre 5 a 24
10:59 Hs 13:59 Hs Hs más Hs
ppm por día
Lunes 2 - 2 - -
Martes 0 - - - -
Miércoles 0 - - - -
Jueves 0 - - - -
Viernes 0 - - - -
Sábado 0 - - - -
Total 2 0 2 0 0

TABLA O - 3: Duración de cada episodio


Nº episodios
1a3 4a9 10 a 29 >30
Día entre 5 a 24
minutos minutos minutos minutos
ppm por día
Lunes 2 1 - - 1
Martes 0 - - - -
Miércoles 0 - - - -
Jueves 0 - - - -
Viernes 0 - - - -
Sábado 0 - - - -
Total 2 1 0 0 1
145

Gráfica IV - 1: PROMEDIOS DE EPISODIOS/DÍA DE CO > 25 ppm y de 5 a 24 ppm - NICOLÁS DE PIÉROLA

47.16
43.5
50
45
40
24.16
35
30
14.25
25 11
20
5.2
15
0
10
0 1.4 0 1.16 1.3 0.16 0.5
5
0
H te . T. . .
JC VL M a .P .C
a c ian ía ci sp s p
a sa as er lic li a n a n
.C .C m Po Po Tr Tr
A A Co

25 ppm ó + 5 - 24 ppm
146

Gráfica IV - 2: PROMEDIOS DE EPISODIOS/DÍA DE CO > 25 ppm y de 5 a 24 ppm - SAN LÁZARO

33.8
31.6
28.8
35
24.3
30
25
20
7.8
15
3.15 3.6 3.1
10
5
0.16 0 0 0 0.33 3.5 0.6 0.16
0

J
T
O

D
M
a
AL
T

te

aC
eM
í

sa
t
.

n
ía

a
a
p
p.

il c
lic
s

an

ci
ns
n

.C
r

.C
ci
Po
a
a

e
r
Po

A
e

m
Tr
Tr

o
o

C
C 25 ppm o más 5 - 24 ppm
COMENTARIOS SOBRE LA EXPOSICIÓN A MONÓXIDO DE CARBONO
Para la presente sección de resultados se eligieron unidades de estudio típicas
de cada grupo. Se seleccionó a las amas de casa, por considerar que ellas expresan
mejor a los residentes en las áreas de estudio. Considerando la necesidad de hacer
observaciones en un ciclo de actividades de cada grupo, es que se definió que se debía
observar la exposición a CO, de lunes a sábado y durante la jornada activa diaria de
cada unidad de estudio. Se dispuso de dos dosímetros para CO, los cuales se usaron
simultáneamente.
Durante la etapa de exámenes clínicos, el grupo de médicos propuso las caracte-
rísticas típicas de cada grupo e incluso sugirió a las personas que reunían estas carac-
terísticas, a quienes además se les solicitó su consentimiento informado y escrito para
participar en la recolección de datos.
Se podrá observar que en algunos casos y en algunos días no existen datos del
registro de CO, la razón generalmente fue técnica, pues podía ocurrir que un dosímetro
agotará su batería o que en la primera semana no se pudo guardar la información en el
software especial, pues no se dispuso de él, lo cual sí se hizo posteriormente.
Considerando además que fueron observaciones en unidades de estudio selec-
cionadas, pero que no correspondían a una muestra representativa estadísticamente
del universo, que hubiera implicado también un criterio de sub estratificación, es que no
pretendemos generalizar o sumar los resultados. Por esta razón presentamos los resul-
tados de manera individual para cada unidad observada.
El valor de estos resultados estriba en que describe la exposición a CO, en de-
terminadas condiciones como la residencia en el área, la actividad cotidiana de cada
unidad de estudio y el horario de observación. A todas las unidades de estudio, se les
pidió que durante la semana de observación, realicen sus actividades comunes o rutina-
rias, las cuales incluso hemos registrado y constan en las guías respectivas, para per-
mitir la explicación de los resultados.
Las Tablas A, corresponden a una comerciante de productos de bodega, que
trabaja en un puesto fijo, en un corredor a 10 metros de la calle, de un mercadillo, ubi-
cado en la Av. Jorge Chávez, del área de Nicolás de Piérola. Encontramos que en los
cuatro días útiles de observación, en ningún caso la concentración de CO llegó a ser
148

mayor a 25 ppm; pero en el intervalo entre 5 a 24 ppm (Tabla A - 2) vemos que se pre-
sentan episodios con mediciones entre 5 a 24 ppm de CO, con una promedio aritmético
de 14.25 al día; estos episodios ocurren generalmente entre las 7 y 11 de la mañana y
después de las 18 horas y su duración generalmente es de 1 a 3 minutos; pero se en-
contraron episodios que duraron más de 30 minutos (Tabla A – 3).
El grupo de Tablas B, corresponden a una ama de casa que vive en un departa-
mento del Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola, en un segundo piso, con ventanas
hacia la Av. Jorge Chávez, pero que las tiene generalmente cerradas, cocina en un am-
biente de su azotea, con bastante ventilación. Se observa que ningún día tuvo episo-
dios con mediciones de CO mayores a 25 ppm o mayores a 5 ppm. Lo anterior podría
explicarse por que el ingreso a su vivienda está ubicado hacia el interior del conjunto
habitacional, tiene generalmente sus ventanas cerradas y su cocina está separada de
los ambientes interiores del departamento. En una ocasión estando en la sala de su
departamento, a las 7 de la noche y en momentos de gran tránsito en la calle, se le pi-
dió que abriera las ventanas que dan hacia la Av. Jorge Chávez, y se observó que en
aproximadamente 20 minutos, el CO sólo llegó a medir 2 ppm.
El grupo de Tablas C, corresponden a una ama de casa que vive también en un
departamento del Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola, en un segundo piso, con
ventanas hacia la Av. Víctor Lira, las cuales mantiene cerradas, Su cocina está ubicada
en un ambiente interior, con escasa ventilación; en general es un departamento muy
limpio y ordenado. Se observa que en cinco días útiles de medición del CO, hubieron 7
episodios donde se midió más de 25 ppm, generalmente entre los 25 a 29 ppm; la dura-
ción de estos episodios fue más de 20 minutos y podrían corresponder a los momentos
en que se cocinó el almuerzo, pues ellos ocurrieron generalmente entre las 11 de la
mañana y dos de la tarde.
Al observar las mediciones de CO en el intervalo de 5 a 24 ppm, encontramos
que se produjeron 26 episodios en .la semana, los cuales ocurrieron generalmente en-
tre las 11 de la mañana y dos de la tarde, con duración breve o mayor a 30 minutos.
El grupo de Tablas D, corresponden a un policía ubicado en el cruce de las ave-
nidas Jorge Chávez y Víctor Lira, entre las 7 de la mañana y 2 de la tarde. Se observa
que en seis días de medición del CO, hubo 10 episodios donde se midió más de 25
149

ppm de CO, ocurrieron generalmente entre las 7 y 11 de la mañana; las concentracio-


nes de CO generalmente fueron de 25 a 29 ppm. y todos tuvieron una duración de 1 a 2
minutos. En el intervalo entre 5 a 24 ppm se produjeron 283 episodios en la semana, los
cuales ocurrieron generalmente entre las 7 y 11 de la mañana; pero también son bas-
tantes los episodios entre las 11 de la mañana y 2 de la tarde. La duración fue general-
mente de 1 a 3 minutos; pero también es muy frecuente los episodios que duraron de 4
a 9 minutos. Esto nos demuestra que el policía de tránsito tiene la mayor exposición a
CO y que se relaciona con el lugar y ubicación que tienen frente a las principales fuen-
tes de contaminación atmosférica como son los vehículos de transporte público. Esta es
una evidencia muy importante pues se puede asociar a la mayor prevalencia de afec-
ciones descritas en el capítulo respectivo.
El grupo de Tablas E, corresponden a un policía ubicado también en el cruce de
las avenidas Jorge Chávez y Víctor Lira, entre las 2 de la tarde y las 8 de la noche. Se
observa que en seis días de medición del CO, hubo 8 episodios donde se midió más de
25 ppm, ocurrieron generalmente entre las 2 y 6 de la tarde; las concentraciones de CO
generalmente fueron de 25 a 29 ppm. y todos tuvieron una duración de 1 a 2 minutos.
En el intervalo entre 5 a 24 ppm se produjeron 26 episodios en la semana, los cuales
ocurrieron generalmente entre las 2 y 6 de la tarde. La duración fue generalmente de 1
a 3 minutos; pero también hubo episodios que duraron más de 30 minutos.
Las Tablas F, corresponden al dosímetro que portó un chofer de la empresa “6
de Diciembre”, en la ruta con terminal en el P. J. Horacio Zeballos Gámez, se encuentra
que sólo presentó un episodio mayor a 25 ppm; pero cuando se observa el intervalo de
5 a 24 ppm, los episodios llegan a 66, los cuales ocurren de manera homogénea desde
las 7 de la mañana hasta las 6 de la tarde. La mayoría de estos episodios tienen una
duración de 1 a 3 minutos.
Algo semejante al anterior caso se encuentra en el chofer observado durante la
misma semana pero en una ruta diferente, con terminal en la zona de La Campiña; (Ta-
blas G), el cual presentó 3 episodios mayores a 25 ppm; pero en el intervalo entre 5 a
24 ppm presentó 145 episodios, con las mismas características de horario y duración
que el anterior caso.
150

Estas mediciones de CO en los transportistas, le siguen en intensidad al de los


policías, lo cual también se expresa en la alta prevalencia de afecciones asociadas a
contaminación atmosférica.
Las Tablas H, corresponden a un ama de casa de San Lázaro, residente en el
pasaje Desaguadero, cuya vivienda es de una planta, con bastantes espacios abiertos y
un patio que sirve de vía común de comunicación. En sólo una ocasión el CO midió más
de 25 ppm y al observar las concentraciones de 5 a 24 ppm, se presentaron 21 episo-
dios, los cuales ocurrieron de manera homogénea entre la mañana y la tarde, con una
duración generalmente de 1 a 3 minutos.
Al observar las Tablas I, que corresponden a otra ama de casa, que reside en el
pasaje Los Cristales, con bastante tránsito en la calle, cuyo departamento está ubicado
en el tercer piso, encontramos que no presentó ningún episodio mayor a 25 ppm. La
frecuencia de episodios entre 5 a 24 ppm fue semejante a la anterior ama de casa, con
las mismas características de horario y duración.
Esta semejanza en las exposiciones a CO en las amas de casa de San Lázaro,
sugieren que la vivienda en general es un lugar protegido al ambiente externo de la ca-
lle; pero que los niveles de CO encontrados podrían expresar los hábitos en el uso de
combustible para cocinar.
En las Tablas J corresponden a una comerciante que tiene una tienda de abarro-
tes en la calle Jerusalén. Se observa que ningún día tuvo episodios mayores a 25 ppm
de CO, llegando los valores máximos a 11 ppm. En el rango de 5 a 24 ppm, encontra-
mos en la misma comerciante, que llegó a tener 47 episodios, los cuales en su mayoría
ocurrieron de 7 a 11 de la mañana, con una duración de 1 a 3 minutos.
En el caso de la comerciante que se observó en la misma semana que la ante-
rior, que tiene una bodega ubicada en la Av. Gómez De la Torre, o conocida también
como la prolongación de la Av. La Marina; vemos que tuvo sólo 20 episodios de 5 a 24
ppm, los cuales ocurrieron de 7 a 11 de la mañana y con una duración donde predomi-
nó de 1 a 3 minutos (Tablas K). Estos resultados sugieren una mayor exposición para
los comerciantes ubicados en la Av. Jerusalén, siendo en ambas comerciantes, episo-
dios breves, con mucha variabilidad en los días de la semana.
151

Las Tablas L muestran los niveles de exposición de un policía de tránsito, ubica-


do en el óvalo de San Lázaro, uno de los principales lugares donde se emite la conta-
minación atmosférica. En este caso las mediciones fueron hechas en la mañana, en-
contrándose que sólo presentó dos episodios mayores a 25 ppm; pero al observar el
rango de 5 a 24 ppm encontramos que llegó a presentarse hasta 190 episodios, los
cuales ocurrieron en gran mayoría, entre las 11 de la mañana y 2 de la tarde, con una
duración variada entre 1 a 9 minutos. Estos niveles y exposición son menores a los en-
contrados en el área de Nicolás de Piérola para los policías que trabajan en la mañana.
Cuando observamos la exposición del policía que trabaja entre las 2 de la tarde y
7 de la noche, encontramos que es ampliamente mayor, pues presentaron 21 episodios
de mediciones de CO mayores a 25 ppm (siendo 8 en Nicolás de Piérola) y en el rango
de 5 a 24 ppm ocurrieron 146 episodios (26 en Nicolás de Piérola), los cuales se distri-
buyen de manera homogénea en las horas observadas, así como la duración, de los
episodios. El igual que en Nicolás de Piérola, es el grupo de policías quienes tienen la
mayor exposición a CO, lo que guarda coherencia con la mayor prevalencia de afeccio-
nes encontradas en este grupo. Obviamente esta información tendría que cruzarse con
el aforo de vehículos y su procedencia por cada área y las variaciones que puede haber
en los días y meses.
En las Tablas M se muestra la exposición a CO de un Transportista de la empre-
sa COTASPA y que transcurre entre el distrito de Socabaya y el pueblo de La Libertad.
Encontramos que en la semana presentó cuatro episodios mayores a 25 ppm, ocurridos
generalmente entre las 7 y 11 de la mañana, con duración de 1 a 2 minutos. En el ran-
go entre 5 a 24 ppm, ocurrieron 173 episodios, distribuidos en casi toda la jornada, con
duración variable desde 1 a 30 minutos.
En el caso del transportista que sigue la ruta de Socabaya a La Tomilla en el dis-
trito de Cayma, vemos que sólo tuvo un episodio mayor a 25 ppm; pero 203 episodios
de 5 a 24 ppm. Las mediciones en ambos transportistas muestran que es un grupo sus-
ceptible a los efectos de los contaminantes atmosféricos, principalmente del CO, lo que
guarda coherencia con la prevalencia alta de afecciones, que se describen en la sec-
ción respectiva.
152

En las Tablas Ñ se muestra la exposición de una ama de casa de Ciudad mi Tra-


bajo, cuya vivienda está ubicada en la zona céntrica del barrio, consta de una planta y
cocina con bastante ventilación; sus rutinas son sedentarias y tiene una vivienda limpia
y ordenada. Encontramos que los niveles de CO sólo llegaron a 4 ppm. Aquí la circula-
ción de vehículos es muy escasa y generalmente son particulares.
En las tablas O observamos las mediciones de CO en una señora que tiene una
tienda de abarrotes muy concurrida, en una esquina de la Av. Independencia, que es la
más transitada por carros. Observamos que el nivel de CO sólo llegó hasta 10 ppm. y
tuvo dos episodios con niveles entre 5 a 24 ppm. denotando las diferencias con las ex-
posiciones de los comerciantes de las otras áreas estudiadas.
En general, podemos concluir que los niveles de exposición a CO son muy dife-
rentes en las diferentes unidades de estudio seleccionadas. Esto estaría asociado al
área de residencia, a la ubicación de la vivienda, al tipo de actividad que realizan y a
otros factores domésticos. Estos niveles de exposición guardan coherencia con la fre-
cuencia de afecciones asociadas a contaminación atmosférica, pues la exposición pro-
longada a excesivos niveles de algún contaminante, puede desencadenar diversas
afecciones alérgicas.
153

B. EXPOSICIÓN A MATERIAL PARTICULADO PM 10


154

Gráfica 1
Concentración de PM10 (ug/m3)
Área: Nicolás de Piérola Grupo: Comerciantes
350
292.4
300

250
189.04
200

150 146.63

100 91.74
75.08 74.85
50

0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

(Fecha: 03 - 08 mayo 2004)

NP/Comerciante, Puerta
NP/Comerciante, Interior
155

Gráfica 2
Concentración de PM10 (ug/m3)
Área: Nicolás de Piérola Grupo: Residentes

800 3.15
71
700
600
500
1
400 1.0
36
300 7
3 7 6.3
200 1
14
3.6 144.3
1 1 7 1 .2 5
94
.34 5.79
9 .4 .4 .3 .2 90
100 75 75 79 86
0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

(Fecha: 10 – 16 mayo 2004)

NP/Residente, Víctor Lira


NP/Residente, Jorge Chávez
156

Gráfica 3
Concentración de PM10 (ug/m3)
Área: Nicolás de Piérola Grupo: Policías

PM Ambiental, promedio del 17 al 23 mayo 2004 (DESA): 59 ug/m3

9
450 8.9
2 41
3
4.6 3.6
400 38 38 8
2.5
350 32
4.9 8
300 28 7.3
26
250 7
7.4
20
200 3
3 .27 9.66 9 6.6
14 13 0.1 14 4 .77
150 12 13
100

50

0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

(Fecha: 17 – 22 mayo 2004)

NP/Policía, Mañana
NP/Policía, Tarde
157

Gráfica 4
Concentración de PM10 (ug/m3)
Grupo: Transportistas (Emp. 6 de Diciembre)
450 6
7.4
400 39

350
3
300 3.22 9.3
27 27
4.7 .59
250 24 6
22
3.49 4 4 .22
200 18 .07 17
1 62 59.2
1
150
.91
100 85 .43 .76
81 75
50
0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

(Fecha: 24 - 29 mayo 2004)

Transportista/La Campiña
Transportista/Penal
158

Gráfica 5
Concentración de PM10 (ug/m3)
Área: San Lázaro Grupo: Residentes

PM10 Ambiental, promedio del 31 mayo al 06 julio 2004 (DESA): 173 ug/m3)

500

53.8
4
450

7.1
40
400
0.5

9.4
350 31

31
300 5
41.
2
3.6

250
21

4.5
200
1.2

18 3
15

150 14
.5 .7 .4
77 91
100 84
50
0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

(Fecha: 31 mayo – 05 junio 2004)

SL/Residente, Desaguadero
SL/Residente, Los Cristales
159

Gráfica 6
Concentración de PM10 (ug/m3)
Área: San Lázaro Grupo: Comerciantes

9.56
500 45
400
0.11 1
2 28 3.8
300 7.7 25
23 5
5.7
200 17 .81
7 2 .81 98
.41 .23 87.5 0.4 98
100 75 71 9

0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

(Fecha: 07 – 12 Junio 2004)

SL/Comerciante, La Marina
SL/Comerciante, Jerusalén
160

Gráfica 7
Concentración de PM10 (ug/m3)
Área: San Lázaro Grupo: Policías

1.72
600 59

500

400

300 9 .74
8 5.7 25
9.7 24
21 5
200 5 9 .8 5 3.8 2 2
2.4 40 15 2 8.1
14 6.9 1 4.4 8.1 1 3 9 .41
13 11 13 10
100

0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

(Fecha: 21 – 26 junio 2004)

SL/Policía, Mañana
SL/Policía Tarde
161

Gráfica 8
Concentración de PM10 (ug/m3)
Grupo: Transportistas (Emp. COTASPA)

600 9.8
56
3.1
500 49

400 3
6.9
33
300 1.1
26
9 .94
7.8 8
200 19 19
5.87 .76
13 9
11
100 .12 8.03
68 6

0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

(Fecha: 28 junio – 03 julio 2004)

Transportista, Alto Libertad


Transportista, La Tomilla
162

Gráfica 9
Concentración de PM10 (ug/m3)
Área: Ciudad mi Trabajo

350 6
16.4
3
300
5 .11
250 23
200 .28
4.08 5
15 15
150
3 1 .1 1
100 80 .4 .3 79
81 73
50
0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

(Fecha: 05 – 10 julio 2004)

CmT/Residente
CmT/Comerciante
Tabla IV 1: PROMEDIOS DIARIOS DE CONCENTRACIÓN DE PM 10 ug/m3

Grupo Nicolás de Piérola San Lázaro C. Trabajo Promedio


Ama de casa 140.34 90.25 272.8 173.56 79.55 151.3
Comerciante 162.06 110.35 176.56 174.39 169.27 158.52
Policía de Tránsito 273.75 218.59 227.59 134.45 213.59
Transportista 232.67 157.83 318.21 171.69 220.1

Gráfica 10: COMPARACIÓN DE CONCENTRACIÓN DE PM 10 POR GRUPOS

400
300 Transport.
200 Policía
Comerciante
100
A. Casa
0
N. Piérola S. Lázaro C. Trabajo

A. Casa Comerciante Policía Transport.


164

COMENTARIOS SOBRE EXPOSICIÓN A PM10


Estos resultados se complementan con las mediciones de CO. El procedimiento
operativo para que cada unidad de estudio seleccionada portara los dosímetros fue el
mismo; pero la técnica para la obtención de los valores de PM10, fue el descrito en el
capítulo de Material y Métodos.
La Gráfica 1 corresponde a los valores de PM10 en dos comerciantes del área
de Nicolás de Piérola, aunque se perdió la información de algunos días. Se observa que
los niveles llegan a 292 y 189 ug/m3, así como también hay días con valores inferiores.
Haciendo un promedio diario se obtuvo un valor de 162.06 ug/m3 en un caso y en el
otro de 110.35 ug/m3.
En la Gráfica 2 se muestran los valores de PM10 de dos amas de casa del área
de Nicolás de Piérola, ya descritas en la sección sobre CO. Vemos que los valores son
diferentes, en un caso tienen un promedio diario de 140.34 ug/m3 y en el otro a 90.25
ug/m 3. Las variaciones que se observan especialmente los días jueves y sábado podrí-
an explicarse porque fueron días en que se hizo la limpieza general de la vivienda, la
cual suele implicar el remover el polvo doméstico.
En la Gráfica 3 se muestra los valores de PM10 alcanzados por los policías de
tránsito en el área de Nicolás de Piérola, en el turno de la mañana y de la tarde. Obser-
vamos que estos valores son más altos en comparación con las demás unidades de
estudio. No hay una regularidad diaria en las concentraciones para ambos casos; los
valores promedio al día fueron para la mañana de 273.75 ug/m3 y para la tarde de
218.59 ug/m3. En la misma semana la DESA/MINSA midió un promedio semanal de 59
ug/m 3; pero como se observa en dicha gráfica, los niveles personales diarios llegan a
hasta de 418.99 y 384.62 ug/m3
La Gráfica 4 corresponde a las mediciones de dos transportistas de dos rutas di-
ferentes, se observa que la ruta La Campiña tiene mayores valores de PM10, lo que se
corresponde también a la mayor exposición a CO en la misma ruta. En un caso, el nivel
promedio diario fue de 232.67 y en el otro, de 157.83 ug/m3
En la Gráfica 5 se muestran los valores de PM10 alcanzados por las amas de
casa de San Lázaro; podemos ver que los valores son más altos en comparación con
los encontrados en las amas de casa de Nicolás de Piérola; pero además, es en el pa-
165

saje Los Cristales donde hay mayores niveles de PM10 (promedio diario de 272.8
ug/m 3), en comparación con el pasaje Desaguadero (promedio diario de 173.56 ug/m 3),
que se corresponde con la observación empírica y las mediciones de CO.
En la misma semana que se hizo estas mediciones en amas de casa de San Lá-
zaro, el equipo móvil de la DESA/MINSA, midió un promedio semanal de 173 ug/m3.
Esto nos reitera que ante una misma concentración ambiental de contaminantes atmos-
féricos, las exposiciones personales son diferentes, de acuerdo a las actividades que
realiza cada persona.
En la Gráfica 6 y siguientes, se compara las mediciones en el área de San Láza-
ro. Se encuentra que en ambas comerciantes los valores de exposición a PM10 son
semejantes (en la Av. La Marina el promedio diario fue de 174.45 ug/m3, y en la calle
Jerusalén fue de 176.56 ug/m3).
En la Gráfica 7, se comparan las mediciones en los policías de la mañana y la
tarde; observándose que el valor más alto fue en la mañana (promedio diario de 227.59
ug/m 3) en comparación con la tarde (promedio diario de 134 ug/m 3). Además no existe
regularidad en las mediciones diarias, en ambos turnos.
En la Gráfica 8 se muestran las mediciones de dos transportistas, de diferentes
rutas; no se aprecia alguna regularidad en estas mediciones, aunque es mayor la expo-
sición en la ruta de Alto Libertad (promedio diario 318 ug/m 3), en comparación con la
ruta La Tomilla (171.69 ug/m 3).
En la Gráfica 9 se muestran los niveles de PM 10 en una ama de casa y una co-
merciante, medidos en la misma semana, lamentablemente se han perdido algunos da-
tos y sólo es posible tener completos los valores alcanzados por la comerciante. Se ob-
serva que el valor promedio de exposición en la comerciante fue de 169.27 ug/m 3 y en
la ama de casa fue de 79.55 ug/m 3.
En general el grupo más expuesto a PM10 fue el de transportistas (promedio ge-
neral de 220.1 ug/m 3), seguido muy de cerca por los policías (promedio general de
213.59 ug/m3), luego están los comerciantes (promedio general de 158.52 ug/m 3) y fi-
nalmente las amas de casa (promedio general de 151.3 ug/m3).
V. DISCUSIÓN Y COMENTARIOS
167

A. LA PREVALENCIA DE AFECCIONES ASOCIADAS A CONTAMINANTES


ATMOSFÉRICOS
El presente estudio epidemiológico es de diseño ecológico (ver definición de
términos. Debemos destacar que una de las finalidades de este diseño es identificar las
exposiciones que afectan el riesgo de desarrollar una determinada enfermedad u otro
hecho de salud, en grupos poblacionales; permitiendo una estimación cuantitativa de
los riesgos. Pero estos efectos deben ser analizados dentro del contexto de otros facto-
res, que de no ser considerados pueden hacernos cometer errores sistemáticos en la
recolección de datos; o pueden intervenir otras variables de confusión, las cuales se
deben atender en el análisis; por ejemplo, el aumento de ingresos hospitalarios por as-
ma o EPOC, no se puede atribuir mecánicamente al aumento de la contaminación at-
mosférica. Además es muy importante considerar la plausibilidad biológica de la asocia-
ción que se plantea en el estudio, que implica producir una explicación científica consis-
tente y coherente a los resultados obtenidos.
Por las anteriores razones es que en el presente estudio se tomaron tres áreas
urbanas y cuatro grupos sociales, definidos y delimitados operativamente. Además se
procedió de manera censal, con amplio despliegue de la búsqueda de variables u otros
factores que podrían asociarse a la prevalencia de afecciones por contaminación at-
mosférica.
En Epidemiología es raro que un único estudio proporcione las suficientes
“pruebas” de que una exposición determinada, afecte el riesgo de una afección en par-
ticular. La potencia descriptiva y explicativa de un estudio depende de su metodología
en general. Debemos añadir que la evaluación de la causalidad se obtiene mejor con
diseños experimentales, con ensayos aleatorios particulares.40
A pesar del reconocimiento creciente de los graves efectos a la salud, produci-
dos por la contaminación atmosférica, son escasos los estudios concretos nacionales y
locales que muestren los indicadores epidemiológicos de dichos efectos. Algunas afir-
maciones sobre los efectos específicos de la contaminación suelen ser deducciones
teóricas, intuitivas y a veces ideológicas. Hemos observado también que las técnicas

40
Dos Santos Silva, Isabel: Epidemiología del Cáncer. Principios y métodos. Agencia Internacional de Investigación
sobre el Cáncer, OMS, Francia, 1999 (pp. 318 – 319)
168

seguidas son diversas, siendo obviamente las más exitosas las de laboratorio, para
medir por ejemplo la intoxicación por plomo en grupos expuestos; pero no todos los
contaminantes tienen las cualidades del plomo, que permitan estos dosajes y la valora-
ción cuantificada del riesgo para la salud e incluso para proponer un riesgo específico.
Luego, el presente estudio tiene también una propuesta metodológica, la cual se ha
construido desde un conocimiento y experiencia colectiva de quienes están comprome-
tidos por la mejora de la calidad del medio ambiente; además, el procedimiento seguido
también se sustenta en las amplias posibilidades metodológicas que se están abriendo
actualmente en la investigación biomédica y de salud en general.
Por las anteriores razones es difícil hacer comparaciones con otros indicado-
res; pero consideramos que el presente estudio, aunque puntual, tiene la importancia
de constituirse en uno de carácter trazador, pues puede servir de referencia para la es-
timación de los efectos de la contaminación atmosférica, para el seguimiento de la
prevalencia y la evaluación de las intervenciones que se hagan sobre este campo.
Luego de tener los presentes resultados, observamos que la prevalencia de
afecciones asociadas a contaminantes atmosféricos en todas las áreas y grupos de es-
tudio, así como las exposiciones a CO y PM10, son diferentes; lo que se explicaría por
las condiciones ambientales y atmosféricas del área donde residen y de su vivienda, así
como por las características de sus ocupaciones, que los exponen de manera diferente
a los contaminantes. A lo anterior tendría que integrarse la presencia de factores gené-
ticos, que predisponen; pero no necesariamente serían la causa suficiente de las afec-
ciones.
La mayor prevalencia en San Lázaro se puede explicar por la excesiva y ma-
yor exposición a contaminantes atmosféricos en los últimos años que sufre dicho barrio,
lo cual ha sido documentado por las evaluaciones históricas realizadas por la
DESA/MINSA en Arequipa. En esta área de forma creciente ha aumentado el tránsito
de vehículos particulares y “combis”, los cuales generalmente son contaminantes. Al ser
un barrio tradicional, se caracteriza por tener un diseño de callejones estrechos y de
curso curvo; pero un hecho muy significativo es que las fuentes de contaminantes at-
mosféricos en San Lázaro proceden por la gran cantidad de vehículos que transitan por
la avenida La Marina, los cuales se detienen informalmente en la zona llamada “el óva-
169

lo”, desde la cual y por la acción del viento, son trasladados hacia las viviendas. Esta
zona del óvalo, está ubicada a menor altura que las vivienda y en una posición Nor-
este, lo que favorece que los vientos durante el día, trasladen los contaminantes hacia
las viviendas.
Además existen otras avenidas como Jerusalén, Puente Grau, Peral y prolon-
gación de El Filtro, que son intensamente transitadas por ser vías de acceso al cono
norte de la ciudad y conecta los distritos de Cerro Colorado, Selva Alegre y Miraflores.
La mayor prevalencia también podría explicarse porque en San Lázaro existe
mayor población adulta de 45 a más años, lo cual expresaría su mayor tiempo de expo-
sición y quizá una rutina más sedentaria en la vivienda; aunque la frecuencia de amas
de casa y jubilados, son semejantes en las tres áreas.
Hemos observado que en San Lázaro existe viviendas muy deterioradas, de
fabricación antigua, es común las construcciones de sillar; no todos los ambientes tiene
acabado de material noble. Muchas viviendas son usadas con fines comerciales, lo cual
las expone más a la contaminación atmosférica, porque tienen sus puertas abiertas en
las horas de mayor tránsito de vehículos. Además aquí el hacinamiento es alto, incre-
mentando el riesgo de tener afecciones asociadas a la contaminación.
La menor prevalencia comparativa de afecciones asociadas a contaminantes
atmosféricos, en los residentes del Conjunto habitacional Nicolás de Piérola, área que
ocupa una manzana, que también sufre de un excesivo tránsito vehicular, los cuales
producen grandes volúmenes de contaminantes, según lo documenta la DESA/MINSA;
se debería a que es un área donde las fuentes de contaminantes se encuentran en dos
de sus calles periféricas y que por la ubicación, estas emisiones serían transportadas
principalmente hacia el Sur-este (Av. Goyeneche) y no al Nor-oeste, donde está ubica-
do el Conjunto habitacional Nicolás de Piérola.
Este Conjunto habitacional, al estar constituido por departamentos, ubicados
en bloques de hasta 10 pisos, tienen la ventaja de la altura y homogeneidad de su dis-
tribución y estructuras; son departamentos adecuadamente cerrados y con ventanas
funcionales. Generalmente son usados con fines de vivienda, y las partes que son usa-
dos como almacenes están hacia la parte externa del lado norte. Pero también es cierto
que tienen mayor frecuencia de hacinamiento, no significativamente mayor a las demás
170

áreas. Por otro lado, en Nicolás de Piérola, el 49% son profesionales o estudiantes, co-
ntra 33% de Ciudad mi Trabajo y 36% de San Lázaro, lo cual es probable que les per-
mite pasar parte del día en lugares más protegidos.
La prevalencia de afecciones asociadas a contaminantes atmosféricos en Ciu-
dad mi Trabajo, nos muestra que el problema de la contaminación no está reducido a
áreas específicas, que las ocupaciones de las personas los pueden llevar a tener otros
riesgos de exposición. Además, en Ciudad mi Trabajo habrían otras fuentes contami-
nantes como es la mayor presencia de polvo y vientos, al estar cercana a zonas agríco-
las es probable que la exponga a factores como el polen; también podemos observar
que la presencia de animales en el hogar es más alta aquí, en comparación con las
otras áreas (Tabla D-7).
B. OTROS FACTORES ASOCIADOS A LA PREVALENCIA DE AFECCIONES
POR CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS
Las afecciones identificadas como asociadas a la contaminación atmosférica,
tendrían otros factores que pueden explicarlas, por ello hemos explorado la presencia
de factores como el hábito de fumar, la presencia de fuentes contaminantes en la ocu-
pación, la presencia de animales en la vivienda o la presencia de fuentes contaminantes
en la vivienda; de todos ellos, el que sugiere tener mayor asociación es el hábito de fu-
mar, cuyos efectos en la salud están ampliamente documentados.
Al no presentar asociación los demás factores estudiados, refuerza la hipótesis
de que las afecciones encontradas se deberían a las condiciones ambientales o atmos-
féricas de cada grupo y en cada área; ello explicaría la mayor frecuencia de estas afec-
ciones en los grupos de policías y comerciantes.
En los Estados Unidos los trastornos alérgicos constituyen la dolencia crónica
más frecuente en la población infantil y dentro del gran grupo de las alergias, la Rinitis
alérgica prevalece ampliamente sobre las demás. En los adultos representa la sexta
afección crónica superando a las cardiopatías. Este creciente aumento se ha tratado de
explicar debido a diversos factores entre los cuales los más aceptados son la contami-
nación ambiental en continuo ascenso, la temprana escolarización de los niños con la
consiguiente precoz sensibilización por el aumento de las infecciones virales. 41

41
Confederación Farmacéutica Argentina, BB. AA, 2004.
171

C. LA EXPOSICIÓN A MONÓXIDO DE CARBONO – CO Y MATERIAL PAR-


TICULADO RESPIRABLE – PM10
Como hemos observado en las Tablas de CO y las Gráficas de PM10, las uni-
dades de estudio mostraron diferentes niveles de exposición, siendo estos niveles en
orden de intensidad: los policías de tránsito, los transportistas, los comerciantes y las
amas de casa. Estas exposiciones a CO, son en general concentraciones menores a 25
ppm, que es el estándar de salud ocupacional, y suelen durar pocos minutos los episo-
dios que sobrepasan este límite, pero se suceden repetidamente durante las horas que
realizan sus actividades, porque las áreas donde las realizan tienen fuentes de emisión
de estos contaminantes atmosféricos. Iguales observaciones se han obtenido para el
PM10.
La interrogante que surge es, ¿qué significado tiene para la salud, estas expo-
siciones de pequeñas concentraciones de CO y PM10, que están por debajo de los es-
tándares ocupacionales o ambientales; pero que se suceden cotidianamente y por lar-
gos periodos de tiempo?
Los efectos que podemos proponer desde una perspectiva de la fisiología mé-
dica, es que estas exposiciones prolongadas a contaminantes como el CO y PM10,
producen la sensibilización de los mecanismos inmunológicos o de defensa del orga-
nismo, lo que luego pueden expresarse como síndromes o cuadros más constituidos
como enfermedades. Entre estos cuadros se encontrarían la rinitis alérgica, la faringitis
crónica, el asma bronquial, la conjuntivitis alérgica, entre otras42. En todos estos casos,
un factor predisponente sería la conformación genética de cada persona, donde la exis-
tencia de antecedentes alérgicos en la familia, predispone en un porcentaje no mayor a
20% a una mayor reactividad frente a estimulantes externos. Pero, incluso en personas
que no tienen estos antecedentes o factor genético, la exposición prolongada a conta-

42
La alergia se define como una reacción inflamatoria sintomática de hipersensibilidad inmediata a un antígeno
medio ambiental normalmente inocuo. Este proceso es mediado por anticuerpos de tipo Inmunoglobulina E (IgE)
dirigidos contra un antígeno denominado alergeno. Estos anticuerpos de tipo IgE formados por células plasmáticas
derivadas de células B, se denominan anticuerpos homocitotrópicos. Una re-exposición al alergeno producirá la
degranulación del mastocito y la liberación de factores mediadores de la reacción alérgica. Todos estos mecanismos
determinan la aparición de la reacción alérgica, que sustenta a diversas patologías como la dermatitis atópica, la
urticaria, el eczema, la hipersensibilidad por picaduras de insectos, el asma bronquial alérgica, la rinitis alérgica, el
shock anafiláctíco, entre muchas otras.
172

minantes atmosféricos, pueden desarrollar algunos de las afecciones anteriormente


descritas, aunque posiblemente con un tiempo mayor de exposición.
Así, en el asma, existiría una predisposición genética a tener mayor reactividad
ante diversos materiales, pero esta conformación congénita se vería estimulada y des-
arrollada por la exposición excesiva a diversos productos en el ambiente; al asma suele
ser parte del síndrome de atopía que incluye además a la rinitis y a las alergias.
La reacción alergizante por la contaminación ha sido estudiada encontrándose
alza de los niveles de IgE total y específica en individuos expuestos, tanto atópicos co-
mo no atópicos, en personas expuestas a contaminación atmosférica.43
El organismo humano mantiene un equilibrio interno y externo y para ello tiene
diversos mecanismos reguladores y de defensa. Las sustancias o materiales extraños
que ingresan por las vías respiratorias pueden ser expulsados rápidamente; pero si la
exposición a estos materiales es continua y a veces excesiva, los mecanismos de de-
fensa son superados y si ingresan al medio interno, pueden despertar procesos alérgi-
cos. Posiblemente este es el mecanismo que explique la prevalencia de afecciones en-
contradas, mucho mayor en los grupos más expuestos como son los policías, los trans-
portistas y comerciantes.
En un estudio reportado se investigó la relación entre exposición a polvo de so-
ja, el desarrollo de sensibilidad alérgica y desencadenamiento de síntomas respirato-
rios. Se estudiaron a 365 pacientes con asma y/o rinitis, y 50 controles sin patología
respiratoria de una localidad de Santa Fe, Buenos Aires. Este estudio demuestra que
existe una prevalencia elevada de sensibilidad a alergenos de la cáscara de soja, en
relación estrecha con el nivel de exposición al polvo de esta oleaginosa entre los pa-
cientes atópicos con asma y/o rinitis que residen en la pampa húmeda argentina. Esta
sensibilización se asocia con el desarrollo de un perfil clínico caracterizado por mayor
frecuencia y severidad del asma, con exacerbaciones estacionales y mayor consumo de
esteroides inhalados.44

43
Jesús M. Rodríguez Muñiz y Dr. Jorge L. Ortiz Quintero: Instituto Superior De Ciencias Médicas, Santa Clara,
Villa Clara, Medicentro 1999, 3(1)
44
MEDICINA - Volumen 61 - Nº 1, 2001, MEDICINA (Buenos Aires) 2001; 61:41-48, Asociación entre exposición
1 1
a polvo de soja, sensibilidad alérgica y perfil de síntomas respiratorios. Ledit R.F. Ardusso , Carlos D. Crisci , Rosa
2
Codina , y otros. (Asociación de Alergia e Inmunología de Rosario;2 Tampa University of South Florida; James A
Haley V.A. Hospital, FL, USA)
173

Recientemente, la realización del estudio ISAAC (International Study on Asth-


ma and Allergies in Childhood), en América Latina, con la participación de 80 centros,
que incluyó al Perú, ha proporcionado datos comparables de asma, rinitis y eccema en-
tre los diferentes centros participantes. Entre las conclusiones y hallazgos se menciona
la alta variabilidad de las tasas de prevalencia de asma, rinitis y eccema. La contamina-
ción aparece desempeñando un rol paradójico puesto que en localidades con mayor
contaminación atmosférica la prevalencia de asma no fue mayor, por el contrario la ten-
dencia fue a ser menor. El grado de industrialización no se relaciona con la prevalencia
de asma; las tasas de prevalencia obtenidas en América Latina son tan altas como las
obtenidas en países industrializados y con alto grado de desarrollo. La prevalencia de
los síntomas de asma tuvo una tendencia a ser mayor en centros localizados en áreas
de mayor pobreza dentro de sus respectivos países, lo que sugiere que la condición
socioeconómica sería un riesgo mayor para tener una mayor prevalencia de asma; pero
la explicación sería que la exposición y desprotección es mayor en poblaciones pobres.

Recientemente se ha descrito que el material particulado presente en el smog


es capaz de inducir inflamación, muy similar a la encontrada en asmáticos, e hiperreac-
tividad bronquial en seres humanos normales y animales de laboratorio sanos. Lo ante-
rior indica que factores ambientales potencialmente irritantes de la mucosa bronquial y
comúnmente presentes en localidades de bajo desarrollo económico, son capaces de
inducir una respuesta inflamatoria, producir síntomas de asma, alterar la función pulmo-
nar y producir hiperreactividad bronquial en individuos considerados sanos. Esto sitúa al
ambiente como un potente factor causal de asma, especialmente cuando coexisten e
interactúan varios factores irritantes, restando importancia a la atopía como factor cau-
sal de asma en dichos lugares. En aquellos niños expuestos a la inhalación de esos
agentes irritantes desde su nacimiento, las características del asma podrían ser muy
diferentes de las observadas en ambientes protegidos, como aquellos en localidades
desarrolladas.

Son numerosos los estudios científicos que establecen un claro vínculo entre
los gases de escape de los automóviles y el aumento de casos de asma y de mortalidad
174

por enfermedades de las vías respiratorias, registrados en ciudades repletas de com-


puestos que resultan tóxicos para nuestros delicados pulmones.45

Por otro lado, los efectos de concentraciones de CO producen efectos inme-


diatos, el cerebro y el corazón necesitan mucho oxígeno y no funcionan normalmente
cuando una persona respira CO. Si alguien se expone a altos niveles de CO, puede
experimentar dificultades al respirar o ligeros dolores de cabeza. Los síntomas se inten-
sificarán si la persona está haciendo ejercicio o tiene el corazón y los pulmones débiles.
Individuos con enfermedades cardiovasculares o respiratorias, anemia o hemoglobina
irregular pueden experimentar efectos de salud más severos o pueden padecer efectos
a niveles más bajos. Los niños pueden ser más vulnerables debido a que sus pulmones
no están desarrollados completamente, respiran más rápido y pasan mucho tiempo al
aire libre. En individuos sanos, el exponerse a CO puede afectar la visión y la agilidad
mental.

En Arequipa, la comunicación personal con diversos profesionales médicos,


nos indican que la frecuencia de consultas particulares y hospitalizaciones por afeccio-
nes asociadas a contaminación atmosférica, se han incrementado en los últimos 10
años, destacando el asma, la rinitis alérgica, la faringitis crónica y diversas formas de
dermatitis alérgicas.

45
http://www.asmaonline.com.ar/prof/mail_ayuda.asp
175

VI. CONCLUSIONES
PRIMERA: La prevalencia de afecciones asociadas a contaminantes atmosféricos en
las ÁREAS estudiadas fueron:
- Nicolás de Piérola: 14.2 por 100
- San Lázaro: 34.9 por 100
- Ciudad mi Trabajo: 18.2 por 100
La prevalencia de afecciones fue más ALTA en el área de San Lázaro.
Las prevalencias de afecciones en los residentes de las tres áreas fueron
ESTADÍSTICAMENTE DIFERENTE, con una p < 0.01
Las AFECCIONES asociadas a contaminantes atmosféricos en las ÁREAS
fueron en orden d

e frecuencia: Rinitis alérgica, Conjuntivitis alérgica, Faringitis crónica, Der-


matitis alérgica, Asma bronquial y Bronquitis crónica.

SEGUNDA: La prevalencia de afecciones asociadas a contaminantes atmosféricos en


los GRUPOS estudiados fueron:
- Comerciantes: 34.5 por 100
- Transportistas: 28.4 por 100
- Policías de tránsito: 46.1 por 100
- Amas de casa: 23.0 por 100
La prevalencia fue más ALTA en el grupo de Policías de Tránsito.
Las prevalencias en las poblaciones de los tres grupos fueron
ESTADÍSTICAMENTE DIFERENTE, con una p < 0.01
Las AFECCIONES asociadas a contaminantes atmosféricos en los GRU-
POS fueron en orden de frecuencia: Rinitis y Conjuntivitis en Amas de casa
177

y Comerciantes; Conjuntivitis y Rinitis en Transportistas, y Rinitis y Faringitis


en Policías de Tránsito.

TERCERA: La prevalencia de afecciones asociadas a contaminantes atmosféricos en


los residentes de las áreas estudiadas no fue estadísticamente diferente en-
tre los SEXOS.

CUARTA: La prevalencia de afecciones asociadas a contaminantes atmosféricos en los


residentes de las ÁREAS estudiadas fue mayor en los GRUPOS ETAREOS
de 45 a 64 años y entre los 65 a más años.
La prevalencia de afecciones asociadas a contaminantes atmosféricos en el
grupo de Comerciantes fue de más alta en la edad de 65 años a más, en los
Transportistas en la edad de 20 a 44 años y los Policías en la edad de 19
años.

QUINTA: La prevalencia de afecciones asociadas a contaminantes atmosféricos según


el TIEMPO DE RESIDENCIA fue en Nicolás de Piérola más alta en quienes
residían más de 21 años y entre 1 a 5 años; en San Lázaro la mayor preva-
lencia fue entre los que tenían un tiempo de residencia en el área mayor a
21 años y entre 11 a 20 años; y en Ciudad mi Trabajo entre los que tenían
más de 21 años y de 11 a 20 años.

SEXTA: La prevalencia de afecciones asociadas a contaminantes atmosféricos según


OCUPACIÓN DE LOS RESIDENTES, en Nicolás de Piérola fue mayor en
jubilados (47.9 x 100) y con actividades de comercio (28.6 100); en San Lá-
zaro en las ocupaciones de artesanos (75-0 x 100) y en jubilados (61.5 x
100); en Ciudad mi Trabajo fue en el grupo “otras ocupaciones” (30.8 x 100)
y en las ocupaciones administrativas (28.6 x 100).

SÉPTIMA: El factor HABITO DE FUMAR, tiene relación con la presentación de afeccio-


nes asociadas a contaminación atmosférica en los residentes, con Odds Ra-
tio de 2.22 para Nicolás de Piérola, 2.26 para San Lázaro y 1.99 para Ciudad
mi Trabajo.
178

El factor HABITO DE FUMAR, no tiene relación con la presentación de


afecciones asociadas a contaminación atmosférica en los grupos de Comer-
ciantes, Policías de Tránsito, Transportistas y Amas de Casa; en general el
Odds Ratio es menor a 1.

OCTAVA: El factor de tener una VIVIENDA CON FUENTES DE CONTAMINACIÓN,


con excepción de los residentes en San Lázaro (Odds Ratio 2.36), no tiene
relación con la presentación de afecciones asociadas a contaminación at-
mosférica en los residentes.
El factor de tener una VIVIENDA CON FUENTES DE CONTAMINACIÓN,
con excepción de las Amas de Casa (Odds Ratio 2.08), no tiene relación con
la presentación de afecciones asociadas a contaminación atmosférica en los
grupos de Comerciantes, Transportistas y Policías de Tránsito.

NOVENA: El factor de tener una OCUPACIÓN CON PRESENCIA DE FUENTES CON-


TAMINANTES se relaciona con la prevalencia de afecciones asociadas a
contaminantes atmosféricos en las áreas de Nicolás de Piérola (Odds Ratio
3.15) y San Lázaro (Odds Ratio 3.30).

DÉCIMA: El factor presencia de ANIMALES EN LA VIVIENDA, no se relaciona con la


prevalencia de afecciones asociadas a contaminantes atmosféricos en las
áreas estudiadas.
El factor presencia de ANIMALES EN LA VIVIENDA, no se relaciona con la
prevalencia de afecciones asociadas a contaminantes atmosféricos en los
grupos estudiados.

DÉCIMA PRIMERA: El factor tipo de USO DE LA VIVIENDA se relaciona con la preva-


lencia de afecciones asociadas a contaminantes atmosféricos en las áreas
de Nicolás de Piérola (Odds ratio 7.32) y San Lázaro (Odds Ratio 1.81).

DÉCIMA SEGUNDA: La exposición a MONÓXIDO DE CARBONO, en el área de Nico-


lás de Piérola es más alta en el grupo de Policías de Tránsito, que alcanzan
medias aritméticas de hasta 47.16 y 43.5 episodios de 5 a 24 ppm. Le si-
179

guen los Transportistas que alcanzan medias de 24.16 episodios de 5 a 24


ppm; luego están los Comerciantes con un promedio de 14.24 episodios de
5 a 24 ppm.
En el área de San Lázaro la exposición más alta la alcanzan los Transportis-
tas con un promedio de 33.8 y 28.8 episodios de 5 a 24 ppm; seguido de los
Policías con promedios de 31.6 y 24 ppm; luego están los Comerciantes con
un promedio de 7.8 episodios de 5 a 24 ppm.
DÉCIMA TERCERA: La exposición a MATERIAL PARTICULADO PM 10, en el área de
Nicolás de Piérola fue más alta en el grupo de Policías de Tránsito con un
promedio diario de 273.75 ug/m 3, y 218.59 ug/m3; le siguen los Transportis-
tas con un promedio diario de 232.67 ug/m3, y de 157.83 ug/m3. Luego están
los Comerciantes con 162.81 ug/m3 y 110.35 ug/m 3; finalmente las Amas de
Casa con 140.34 ug/m3 y 90.25 ug/m3.
En el área de San Lázaro la exposición a MATERIAL PARTICULADO PM 10
fue más alta en el grupo de Transportistas con un promedio diario de 318.21
ug/m3 y 171.69 ug/m3; seguido de las Amas de casa con 272.8 ug/m 3 y
173.56 ug/m3; luego están los Policías de Tránsito con 227.21 ug/m3 y
134.45 ug/m3. Finalmente luego están los Comerciantes con 176.56 ug/m3 y
174.39 ug/m3.
En general el grupo más expuesto a PM 10 fue el de Transportistas (prome-
dio general de 220.1 ug/m3), seguido muy de cerca por los Policías (prome-
dio general de 213.59 ug/m3), luego están los Comerciantes (promedio ge-
neral de 158.52 ug/m3) y finalmente las Amas de casa (promedio general de
151.3 ug/m3).
180

RECOMENDACIONES
A. SOBRE LA INVESTIGACIÓN:
1. Que el CIIMSA organice y conduzca el seguimiento y actualización de los indica-
dores y tasas de prevalencia de afecciones asociadas a contaminación atmosfé-
rica en las áreas y grupos estudiados. Para ello se puede elegir algunos indica-
dores sustantivos como es la presencia de afecciones, definir muestreos pobla-
cionales y repitiendo la metodología de exámenes clínicos médicos; todo lo cual
permita actualizar regularmente los datos obtenidos e incluso permitiría evaluar
las intervenciones.
2. Que en siguientes investigaciones se amplíe la información sobre la prevalencia
de afecciones con las variables de intensidad o gravedad de dichas afecciones,
pues es posible que el tiempo de residencia en las áreas de estudio o la antigüe-
dad en las actividades de los grupos de estudio, se diferencie en la intensidad de
los cuadros clínicos. Además es necesario investigar la historia natural y evolu-
ción de las afecciones estudiadas en personas que inician su residencia en áreas
contaminadas, para establecer el periodo de tiempo entre la exposición y la pre-
sentación de síntomas.
3. Que se amplíe en nuevas investigaciones, la muestra de personas estudiadas
con los dosímetros de CO y PM10, buscando establecer perfiles de exposición
más promediales y consistentes de exposición a dichos contaminantes, lo que
permitiría tener conclusiones más sustentadas.
B. SOBRE LOS RESULTADOS:
4. Que organismos competentes constituyan un plan de contingencia para atender
y prevenir las afecciones asociadas a contaminación atmosférica, especialmente
para los policías de tránsito, los transportistas y comerciantes de las áreas estu-
diadas. Estos planes pueden incluir las limitaciones de la exposición, la atención
de su salud, un examen médico ampliado, el establecimiento de un seguimiento,
normas sobre la forma de realizar las actividades con riesgo.
5. La intervención directa del MINSA y del Ministerio de Trabajo y las demás institu-
ciones pertinentes para que se controle las fuentes de contaminación atmosférica
en los grupos y áreas estudiadas.
181

BIBLIOGRAFÍA

1. ALARCÓN V., Jorge: Investigación Epidemiológica, UNMSM, Facultad de Medicina, 2002.


2. Convenio AECI-MPA: Plan Maestro Del Centro Histórico De Arequipa Diagnóstico – 2002.
3. DIRSA/MINSA: Análisis de la Situación de Salud, Arequipa, ASIS - 2002
4. Dockery, D.W.; and CA. Pope 111, “Acute Respiratory Effects of Particulate Air Pollution”,
Annual Review Public Health, 1994, vol 15, 1994, 107-32.
5. Dos Santos Silva, Isabel: Epidemiología del Cáncer. Principios y métodos. Agencia Interna-
cional de Investigación sobre el Cáncer, OMS, Francia, 1999 (pp. 318 – 319)
6. Fernández-Bremauntz A. Rapid Exposure Assessment Studies. The World Bank. Robert
McNamarra Fellowships. Program. June 1994.
7. GALINDO C., Luis J. (coordinador): Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y
Comunicación. México 1998.
8. GEO-Perú: Informe Nacional sobre el Estado del Medio Ambiente. 2000 – 2001.
9. Harrison, Principios de Medicina Interna. Vol 1 McGraw-HIII Interamericana De España,
S.A.U.
10. Kurt TL, Mogielnicki RP, Chandíer JE. Association of the frequency of acute cardiorespira-
tory complaints with ambient levels of cabon monoxide, Chest 1978;74: 10-14. Kurt TL,
Mogielnicki RP, Chandler JE, Hirst K. Ambient carbon monoxide leveis and acute cardiores-
piratory complaints: an exploratory study. Am J Public Health 1979;69:360-63
11. Manual de Gestión de la Calidad del Aire, Programa Aire Puro de Swisscontact, Fundación
Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, Programa Regional para Centro América y
el Caribe, COSUDE, Costa Rica, 2004.
12. Martínez, Ana Patricia, Romieu, Isabelle; Introducción al Monitoreo Atmosférico. Centro
Panamericano de Ecología Humana y salud, División de Salud y Ambiente, OPS/OMS, GTZ,
México 1997.
13. MEDICINA - Volumen 61 - Nº 1, 2001, Buenos Aires, 2001; 61:41-48
14. MPA: Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015.
15. MPA: Superintendencia Municipal de Administración y Control del Centro Histórico y Zona
Monumental, 2002.
16. MINSA: Proyecto Aire Limpio Arequipa, Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, Arequipa,
2001MINSA, Proyecto MUSA: Gestión de Salud Ambiental y Descontaminación Atmosféri-
ca en la Ciudad de Arequipa, Arequipa, 2003.
17. OPS/OMS: Publicación Científica 550, Aspectos metodológicos, éticos y prácticos en Cien-
cias de la Salud, Washington 1994.
18. OMS, Guías para la calidad del aire, OMS, Ginebra, 1999
19. Raygoza M. I. Técnicas de Medición de Composición. México: Dpto. de Ciencias Básicas,
división de Ciencias Básicas e Ingeniería. UNAM, 2995.
20. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Aire. D. Supremo Nº 074-2001 PCM..
Consejo Nacional del Ambiente – Perú. Serie: Normas Ambientales. Julio 2001:8 – 9, 10-11.
21. Rodríguez M., Jesús y Jorge L. Ortiz Quintero: Instituto Superior De Ciencias Médicas, San-
ta Clara, Villa Clara, Medicentro 1999, 3(1)
22. ROJAS, De La Torre, L.: Inventario de Emisiones de Fuentes Móviles en la Ciudad de Are-
quipa, UNSA, Arequipa, 2003.
23. ROTMAN, Kenneth: Epidemiología Moderna, Madrid 1987.
182

24. SALAS, O.; VALDIVIA, G.: Diagnóstico de Transporte Urbano en la ciudad de Arequipa”
de la Dirección de Transporte Urbano y Circulación Vial, Municipalidad Provincial de Are-
quipa, 2002.
25. Tendencias Globales de la Tecnología Automotriz y Control de Emisiones, del autor Michael
Walshy – Consultor Internacional. Publicado en la Revista de la CONAM, Lima 1998
26. UPCH/MINSA: Epidemiología, Curso de Salud Colectiva, Lima 1996.
27. Vargas P., Marcia: Influencia de los elementos climatológicos en el comportamiento del ma-
terial particulado respirable (PM10) y su producción mediante la elaboración de sus mapas
isopleticos para el cercado de Arequipa. UNSA, 2003
www.tuotromedico.com/temas/rinitis.htm
www.tuotromedico.com/temas/alergia_ocular.htm
www.tuotromedico.com/temas/asma.htm
www.tuotromedico.com/temas/dermatitis_atopica.htm
www.tuotromedico.com/temas/bronquitis.htm
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/AnatomiaPatologica/02Respiratorio/2bronquitis_
cronic
http://www.alergianet.com/enfermedad.htm
http://www.epa.gov/empact/ , http://www.deq.pima.gov/index.htm
http://www.asmaonline.com.ar/prof/mail_ayuda.asp
183

ANEXOS
Anexo 1
MEDICIONES DE PM10

ETAPA: NICOLÁS DE PIEROLA

Caudal de
Peso Peso Peso Volumen Concentración Concentración
Fecha de Tiempo Trabajo
Código Zona de Muestreo A Inicial Final Muestra QxT (C) (C)
Muestreo (T) (Q)
(W1) (W2) (WM) lt g/lt ug/m3
lt/min
1 Nicolás de Piérola Comercia..puerta 03.05.04 0.0115 0.0119 0.0004 684 2 1368 2.92398E-07 292.40
2 Nicolás de Piérola Comercia. Puerta 02.05.04 0.0122 0.0124 0.0002 529 2 1058 1.89036E-07 189.04
3 Nicolás de Piérola Comercia. interior 03.05.04 0.0114 0.0114 0 666 2 1332 0 0.00
4 Nicolás de Piérola Comercia. Interior 05.05.04 0.0119 0.0119 0 242 2 484 0 0.00
5 Nicolás de Piérola Comercia. puerta 05.05.04 0.0114 0.0115 1E-04 666 2 1332 7.50751E-08 75.08
6 Nicolás de Piérola Comercia. interior 05.05.04 0.0116 0.0117 0.0001 668 2 1336 7.48503E-08 74.85
7 Nicolás de Piérola Comercia. interior 06.05.04 0.0114 0.0116 0.0002 682 2 1364 1.46628E-07 146.63
8 Nicolás de Piérola Comercia. Puerta 06.05.04 0.0114 0.0114 0 675 2 1350 0 0.00
9 Nicolás de Piérola Comercia. interior 07.05.04 0.0113 0.0113 0 433 2 866 0 0.00
10 Nicolás de Piérola Comercia. Puerta 07.05.04 0.011 0.0111 0.0001 545 2 1090 9.17431E-08 91.74
11 Nicolás de Piérola Comercia. interior 08.05.04 0.0119 0.0119 0 545 2 1090 0 0.00
12 Nicolás de Piérola Comercia. puerta 08.05.04 0.0111 0.0111 0 433 2 866 0 0.00
13 Nicolás de Piérola Residente V. Lira 10.05.04 0.0116 0.0118 0.0002 696 2 1392 1.43678E-07 143.68
14 Nicolás de Piérola Residente J. Chávez 10.05.04 0.0123 0.0125 0.0002 693 2 1386 1.443E-07 144.30
15 Nicolás de Piérola Residente V. Lira 11.05.04 0.0115 0.0116 1E-04 530 2 1060 9.43396E-08 94.34
16 Nicolás de Piérola Residente J. Chávez 11.05.04 0.0109 0.011 1E-04 522 2 1044 9.57854E-08 95.79
17 Nicolás de Piérola Residente V. Lira 12.05.04 0.011 0.0111 0.0001 663 2 1326 7.54148E-08 75.41
18 Nicolás de Piérola Residente J. Chávez 12.05.04 0.0109 0.011 1E-04 663 2 1326 7.54148E-08 75.41
19 Nicolás de Piérola Residente V. Lira 13.05.04 0.0114 0.0123 0.0009 631 2 1262 7.13154E-07 713.15
20 Nicolás de Piérola Residente J. Chávez 13.05.04 0.011 0.0111 0.0001 630 2 1260 7.93651E-08 79.37
21 Nicolás de Piérola Residente V. Lira 14.05.04 0.0113 0.0115 0.0002 567 2 1134 1.76367E-07 176.37
185

22 Nicolás de Piérola Residente J. Chávez 14.05.04 0.0121 0.0122 0.0001 580 2 1160 8.62069E-08 86.21
23 Nicolás de Piérola Residente V. Lira 15.05.04 0.0116 0.0117 0.0001 554 2 1108 9.02527E-08 90.25
24 Nicolás de Piérola Residente J. Chávez 15.05.04 0.0116 0.012 0.0004 554 2 1108 3.61011E-07 361.01
25 Nicolás de Piérola Policía mañana 17.05.04 0.0121 0.0122 0.0001 349 2 698 1.43266E-07 143.27
26 Nicolás de Piérola Policía tarde 17.05.04 0.0111 0.0114 0.0003 390 2 780 3.84615E-07 384.62
27 Nicolás de Piérola Policía mañana 18.05.04 0.0118 0.0119 0.0001 358 2 716 1.39665E-07 139.66
28 Nicolás de Piérola Policía tarde 18.05.04 0.012 0.0121 1E-04 416 2 832 1.20192E-07 120.19
29 Nicolás de Piérola Policía mañana 19.05.04 0.0116 0.0117 0.0001 241 2 482 2.07469E-07 207.47
30 Nicolás de Piérola Policía tarde 19.05.04 0.0119 0.0121 0.0002 351 2 702 2.849E-07 284.90
31 Nicolás de Piérola Policía mañana 20.05.04 0.0118 0.0121 0.0003 358 2 716 4.18994E-07 418.99
32 Nicolás de Piérola Policía tarde 20.05.04 0.0116 0.0119 0.0003 391 2 782 3.83632E-07 383.63
33 Nicolás de Piérola Policía mañana 21.05.04 0.0119 0.0121 0.0002 374 2 748 2.6738E-07 267.38
34 Nicolás de Piérola Policía tarde 21.05.04 0.0112 0.0113 1E-04 341 2 682 1.46628E-07 146.63
35 Nicolás de Piérola Policía mañana 22.05.04 0.0114 0.0115 1E-04 371 2 742 1.34771E-07 134.77
36 Nicolás de Piérola Policía tarde 22.05.04 0.0113 0.0115 0.0002 310 2 620 3.22581E-07 322.58
37 Nicolás de Piérola Transportista Penal 25.05.04 0.0115 0.0117 0.0002 545 2 1090 1.83486E-07 183.49
38 Transportista Camp. 25.05.04 0.0113 0.0116 0.0003 537 2 1074 2.7933E-07 279.33
39 Transportista Penal 24.05.04 0.0115 0.0118 0.0003 549 2 1098 2.73224E-07 273.22
40 Transportista Camp. 24.05.04 0.0116 0.0117 0.0001 582 2 1164 8.59107E-08 85.91
41 Transportista Penal 26.05.04 0.0115 0.0116 1E-04 614 2 1228 8.14332E-08 81.43
42 Transportista Camp. 26.05.04 0.0115 0.0118 0.0003 613 2 1226 2.44698E-07 244.70
43 Transportista Penal 27.05.04 0.0117 0.0118 1E-04 660 2 1320 7.57576E-08 75.76
44 Transportista Camp. 27.05.04 0.0115 0.0118 0.0003 662 2 1324 2.26586E-07 226.59
45 Transportista Camp. 28.05.04 0.0114 0.0116 0.0002 617 2 1234 1.62075E-07 162.07
46 Transportista Penal 28.05.04 0.0116 0.0118 0.0002 628 2 1256 1.59236E-07 159.24
47 Transportista Camp. 29.05.04 0.0112 0.0117 0.0005 629 2 1258 3.97456E-07 397.46
48 Transportista Penal 29.05.04 0.0114 0.0115 1E-04 287 2 574 1.74216E-07 174.22
186

MEDICIONES DE PM10
ETAPA: SAN LÁZARO

Caudal
Peso Peso Peso de Volumen Concentración Concentración
Fecha de Inicial Final Muestra Tiempo (C) (C)
Código Zona de Muestreo A Trabajo Q x T
Muestreo (T)
(W1) (W2) (WM) (Q) lt g/lt ug/m3
lt/min
49 San Lázaro Residente Desaguadero 31.05.04 0.0113 0.0114 0.0001 645 2 1290 7.75194E-08 77.52
50 San Lázaro Residente Los Cristales 31.05.04 0.0112 0.0118 0.0006 661 2 1322 4.53858E-07 453.86
51 San Lázaro Residente Desaguadero 01.06.04 0.0148 0.0152 0.0004 644 2 1288 3.10559E-07 310.56
52 San Lázaro Residente Los Cristales 01.06.04 0.0126 0.0131 0.0005 614 2 1228 4.07166E-07 407.17
53 San Lázaro Residente Desaguadero 02.06.04 0.0129 0.0132 0.0003 621 2 1242 2.41546E-07 241.55
54 San Lázaro Residente Los Cristales 02.06.04 0.0128 0.0132 0.0004 626 2 1252 3.19489E-07 319.49
55 San Lázaro Residente Desaguadero 03.06.04 0.013 0.0132 0.0002 542 2 1084 1.84502E-07 184.50
56 San Lázaro Residente Los Cristales 03.06.04 0.0151 0.0152 1E-04 545 2 1090 9.17431E-08 91.74
57 San Lázaro Residente Desaguadero 04.06.04 0.0124 0.0126 0.0002 699 2 1398 1.43062E-07 143.06
58 San Lázaro Residente Los Cristales 04.06.04 0.0157 0.016 0.0003 702 2 1404 2.13675E-07 213.68
59 San Lázaro Residente Desaguadero 05.06.04 0.0131 0.0132 1E-04 592 2 1184 8.44595E-08 84.46
60 San Lázaro Residente Los Cristales 05.06.04 0.0129 0.0131 0.0002 661 2 1322 1.51286E-07 151.29
61 San Lázaro Comercia. Jerusalén 07.06.04 0.0129 0.013 1E-04 663 2 1326 7.54148E-08 75.41
62 San Lázaro Comercia. La Marina 07.06.04 0.0132 0.0135 0.0003 631 2 1262 2.37718E-07 237.72
63 San Lázaro Comercia. Jerusalén 08.06.04 0.0139 0.014 0.0001 702 2 1404 7.12251E-08 71.23
64 San Lázaro Comercia. La Marina 08.06.04 0.0135 0.0139 0.0004 714 2 1428 2.80112E-07 280.11
65 San Lázaro Comercia. Jerusalén 09.06.04 0.0126 0.0127 1E-04 571 2 1142 8.75657E-08 87.57
66 San Lázaro Comercia. La Marina 09.06.04 0.0117 0.0119 0.0002 569 2 1138 1.75747E-07 175.75
67 San Lázaro Comercia. Jerusalén 10.06.04 0.012 0.0125 0.0005 544 2 1088 4.59559E-07 459.56
68 San Lázaro Comercia. La Marina 10.06.04 0.0122 0.0123 1E-04 553 2 1106 9.04159E-08 90.42
69 San Lázaro Comercia. Jerusalén 11.06.04 0.0137 0.0138 1E-04 506 2 1012 9.88142E-08 98.81
70 San Lázaro Comercia. La Marina 11.06.04 0.0132 0.0133 1E-04 506 2 1012 9.88142E-08 98.81
187

71 San Lázaro Comercia. Jerusalen 12.06.04 0.0135 0.0138 0.0003 591 2 1182 2.53807E-07 253.81
72 San Lázaro Comercia. La Marina 12.06.04 0.0133 0.0133 0 603 2 1206 0 0.00
73 San Lázaro Policías de Tránsito 14.06.04 0.0134 0.0134 0 371 2 742 0 0.00
74 San Lázaro Policías de Tránsito 14.06.04 0.0127 0.0128 0.0001 351 2 702 1.4245E-07 142.45
75 San Lázaro Policías de Tránsito 21.06.04 0.013 0.0132 0.0002 455 2 910 2.1978E-07 219.78
76 San Lázaro Policías de Tránsito 21.06.04 0.0124 0.0125 0.0001 351 2 702 1.4245E-07 142.45
77 San Lázaro Policías de Tránsito 22.06.04 0.0127 0.0128 0.0001 365 2 730 1.36986E-07 136.99
78 San Lázaro Policías de Tránsito 22.06.04 0.0139 0.0141 0.0002 407 2 814 2.457E-07 245.70
79 San Lázaro Policías de Tránsito 23.06.04 0.0138 0.0139 1E-04 355 2 710 1.40845E-07 140.85
80 San Lázaro Policías de Tránsito 23.06.04 0.0113 0.0114 0.0001 325 2 650 1.53846E-07 153.85
81 San Lázaro Policías de Tránsito 24.06.04 0.0113 0.0117 0.0004 338 2 676 5.91716E-07 591.72
82 San Lázaro Policías de Tránsito 24.06.04 0.0134 0.0135 1E-04 437 2 874 1.14416E-07 114.42
83 San Lázaro Policías de Tránsito 25.06.04 0.0114 0.0115 1E-04 362 2 724 1.38122E-07 138.12
84 San Lázaro Policías de Tránsito 25.06.04 0.0137 0.0139 0.0002 385 2 770 2.5974E-07 259.74
85 San Lázaro Policías de Tránsito 26.06.04 0.0135 0.0136 1E-04 362 2 724 1.38122E-07 138.12
86 San Lázaro Policías de Tránsito 26.06.04 0.0131 0.0132 1E-04 457 2 914 1.09409E-07 109.41
87 Transp. Alto Libertad 28.06.04 0.0137 0.0141 0.0004 766 2 1532 2.61097E-07 261.10
88 Transp. Tomilla 28.06.04 0.0117 0.012 0.0003 758 2 1516 1.97889E-07 197.89
89 Transp. Alto Libertad 01.07.04 0.0132 0.0134 0.0002 111 2 222 9.00901E-07 900.90
90 Transp. Tomilla 01.07.04 0.0133 0.0135 0.0002 835 2 1670 1.1976E-07 119.76
91 Transp. Alto Libertad 02.07.04 0.0123 0.0126 0.0003 754 2 1508 1.98939E-07 198.94
92 Transp. Tomilla 02.07.04 0.013 0.0132 0.0002 11 2 22 9.09091E-06 9090.91
93 Transp. Alto Libertad 29.06.04 0.0122 0.0123 1E-04 734 2 1468 6.81199E-08 68.12
94 Transp. Tomilla 29.06.04 0.0113 0.0114 0.0001 735 2 1470 6.80272E-08 68.03
95 Transp. Alto Libertad 30.06.04 0.0113 0.0117 0.0004 351 2 702 5.69801E-07 569.80
96 Transp. Tomilla 30.06.04 0.0116 0.0118 0.0002 736 2 1472 1.3587E-07 135.87
97 Transp. Alto Libertad 03.07.04 0.013 0.0135 0.0005 507 2 1014 4.93097E-07 493.10
98 Transp. Tomilla 03.04.04 0.0117 0.0122 0.0005 742 2 1484 3.36927E-07 336.93
188

MEDICIONES DE PM10
CIUDAD MI TRABAJO

Caudal de
Peso Peso Peso Volumen Concentración Concentración
Fecha de Tiempo Trabajo
Código Zona de Muestreo A Inicial Final Muestra QxT (C) (C)
Muestreo (T) (Q)
(W1) (W2) (WM) lt g/lt ug/m3
lt/min
99 Ciudad Mi Trabajo Ama de Casa 05.07.04 0.013 0.0131 0.0001 625 2 1250 8E-08 80.00
100 Ciudad Mi Trabajo Comerciante 05.07.04 0.0134 0.0135 1E-04 614 2 1228 8.14332E-08 81.43
101 Ciudad Mi Trabajo Ama de Casa 06.07.04 0.0126 0.0126 0 634 2 1268 0 0.00
102 Ciudad Mi Trabajo Comerciante 06.07.04 0.0119 0.0123 0.0004 632 2 1264 3.16456E-07 316.46
103 Ciudad Mi Trabajo Ama de Casa 07.07.04 0.0128 0.0128 0 649 2 1298 0 0.00
104 Ciudad Mi Trabajo Comerciante 07.07.04 0.0124 0.0126 0.0002 649 2 1298 1.54083E-07 154.08
105 Ciudad Mi Trabajo Ama de Casa 08.07.04 0.0128 0.0128 0 638 2 1276 0 0.00
106 Ciudad Mi Trabajo Comerciante 08.07.04 0.0126 0.0128 0.0002 644 2 1288 1.5528E-07 155.28
107 Ciudad Mi Trabajo Ama de Casa 09.07.04 0.0122 0.0122 0 680 2 1360 0 0.00
108 Ciudad Mi Trabajo Comerciante 09.07.04 0.0124 0.0125 0.0001 682 2 1364 7.33138E-08 73.31
109 Ciudad Mi Trabajo Ama de Casa 10.07.04 0.0123 0.0124 1E-04 632 2 1264 7.91139E-08 79.11
110 Ciudad Mi Trabajo Comerciante 10.07.04 0.0124 0.0127 0.0003 638 2 1276 2.3511E-07 235.11
Anexo 2 - A
FICHA DE EXAMEN CLÍNICO MÉDICO

Nº...........
I. FILIACIÓN
- Nombre:..................................................................................... Edad:................. Sexo:...............
- Domicilio/tiempo:............................................................................ Distrito:.................................
- Lugar de nacimiento:................................................................ Departamento:.............................
- Ocupaciones:............................................................................ Seguro:.........................................
- Grado de Instrucción:.............................................................. Estado civil/marital:.....................

II. ANAMNESIS (Buscar: Asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica, faringitis alérgica, conjun-
tivitis y otros) INTERROGAR SOBRE LA PRESENCIA DE SÍNTOMAS Y/O SIGNOS EN
LOS ÚLT IMOS 12 MESES.
ASMA:
Sibilantes > de 3 al año ( ) Sibilantes nocturnos 1 ó más a la semana ( )

Dificultad para hablar ( ) Sibilantes post-ejercicio ( ) Tos seca ( )

RINITIS:

Estornudos y rinorrea ( ) Prurito y lagrimeo ( )

Estación del año: Primavera ( ) Verano ( ) Otoño ( ) Invierno ( )

DERMATITIS ATÓPICA:

- Eritema con prurito por lo menos 6 meses ( ) - Despierta por prurito 1 ó más por semana ( )

- Localización: Flexuras de codo o rodilla ( ) Pliegues de cuello, nalgas ( ) Párpados ( )

Detrás de oreja ( )

- SÍNTOMAS Y/O SIGNOS (ACTUAL):.............................................................................................

III. EXAMEN FÍSICO PREFERENCIAL


- Estado general:.................................................................................................................................
- Piel y faneras:...................................................................................................................................
- Nariz: .............................................................................................................................................
- Faringe: ...........................................................................................................................................
- Tórax:...............................................................................................................................................
- Pulmones: ........................................................................................................................... ...........
- Ojos:................................................................................................................................................
- Fs. Bs: Apetito:............ Sed:............ Sueño:............ Deposiciones:.......... Orinas: ............
- Fs. Vs: PA:...................... Pulso:................. Tº................... Peso:.................... Talla:.................
- FR:….......... Flujómetro :………………………………..………………………………….…
- Otros:............................................................................................................................................

IV. ANTECEDENTES
- Fisiológicos: ...........................................................................................................................
- Residencias anteriores a la actual:
Lugar Tiempo Descripción

- Ocupaciones anteriores y actual


Ocupación/Lugar Tiempo Descripción

- Hábitos nocivos:...................................................................................................................................
Fumar: NO:....... SI:....... Antigüedad:.. ............. Nº cigarrillos/día..................................................

- PATOLÓGICOS:

Enfermedad/síntomas Duración/antigüedad Tratamiento/evolución


Crónicas:
Respiratorias:
Alérgicas:
Oculares:
Dérmicas:
Otra:

FALLECIMIENTOS: (Miembros de la familia u otro, que vivían el barrio y que fallecieron entre 1994 a
la fecha)
- Año de fallecimiento:................... Parentesco:........................................ Edad:.............. Sexo:.............
- T’ de residencia en el barrio:................... Ocupaciones:..........................................................................
- Causa de muerte/síntomas o signos:.........................................................................................................
...................................................................................................................................................................
- Antecedentes patológicos:........................................................................................................................

V. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA
.........................................................................................................................................................
VI. INDICACIONES............................................................................................................
Fecha:..................................... Firma del médico:....................................................
191

Anexo 2 – B
FICHA DE CONDICIONES AMBIENTALES FAMILIARES
Nº........

I. DATOS GENERALES DE LA FAMILIA


- Familia:.............................................................. Dirección:.....................................................
- Zona de estudio:.................................................
- Uso de la vivienda: Vivienda:........... Otro:...............................................................................
- Transporte usado más frecuentemente:.....................................................................................

II. DATOS AMBIENTALES DE LA VIVIENDA:


Habitaciones:.................................. Dormitorios:.................................................
Servicios: Agua:...... Desagüe:........ Luz:........
Ventilación: Adec.:....... Inadec.:...... Iluminación: Adec.:...... Inadec.:.......
Materiales de construcción: Noble y acabado:....... Sillar acabado:........ Otro:........................
Tipo de pintura de las paredes:..................................................................................................
COCINA: Combustible:.............. Ventilación: Adec:....... Inadec.:......... Otro:......................
Estado del piso: Concreto:......... Parquet:.......... Cerámico:.......... Otro:.................................
Animales domésticos: Perro:.......... Gato:......... Aves de corral:..................... Otros:.............
Materiales e insumos usados para la limpieza:.........................................................................
Disposición de basuras o residuos:............................................................................................
Condiciones del patio o áreas abiertas:.....................................................................................
Condiciones ambientales de vecinos:........................................................................................

III. DESCRIPCIÓN DE FUENTES CONTAMINANTES

Fuente Contaminantes Descripción

Fecha:
Firma del Observador:
192

Anexo 2 – C
GUÍA DE ENTREVISTAS SOBRE RUTINAS
(SOLO PARA AMAS DE CASA, COMERCIANTES, POLICÍAS, TRANSPORTISTAS)

Nº.............
I. DATOS GENERALES
Lugar de estudio:......................................... Dirección:.................................................
Grupo de estudio:........................................
Nombre:.............................................................................................................................
Edad:..... Sexo:.....
Lugar de nacimiento:................................Grado de Instrucción:......................................

II. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES COMUNES DIARIAS:

Intervalo Horario Actividad Lugar

SEMANAL:

Día Actividad Lugar


Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo
193

ANUAL:

Meses Actividad Lugar


Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Fecha:

Firma del entrevistador


Anexo 3

FICHA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO POR EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS DE LA


POBLACIÓN EN RIESGO DE AREQUIPA 2004
Por la presente, yo ..............................................................................................,
doy constancia de que he sido informado y he aceptado participar en el ESTUDIO EPIDEMIO-
LÓGICO POR EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS DE LA POBLACIÓN
EN RIESGO DE AREQUIPA 2004, que promueve la Asociación Civil Labor Arequipa y que
dirige el Dr. Alejandro Vela Quico.
El objetivo principal es conocer los daños a la salud que probablemente estén asociados a
la contaminación atmosférica en residentes. El método consiste en un examen clínico médico y
en los casos que sea necesario se hará exámenes auxiliares.
Los datos del examen clínico sólo serán usados para el estudio y hemos recibido el com-
promiso de que los resultados del estudio serán entregados personalmente en dos semanas.

Arequipa, 2004.................................

Firma
DNI

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO POR EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS


DE LA POBLACIÓN EN RIESGO DE AREQUIPA 2004

Por la presente, yo ..............................................................................................,


doy constancia de que he sido informado y he aceptado participar en el ESTUDIO EPIDEMIO-
LÓGICO POR EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS DE LA POBLACIÓN
EN RIESGO DE AREQUIPA 2004, que promueve la Asociación Civil Labor Arequipa y que
dirige el Dr. Alejandro Vela Quico.
El objetivo principal es conocer los daños a la salud que probablemente estén asociados a
la contaminación atmosférica en residentes. El objetivo particular es conocer los niveles persona-
les de contaminación por monóxido de carbono y material particulado a que estoy expuesto. Du-
rante los días del estudio. Para ello debo portar los dosímetros personales durante el tiempo y días
definidos por el estudio. He sido informado que estas mediciones no tienen ningún riesgo para mi
salud, así como los datos de las mediciones sólo serán usados con fines del estudio.

Arequipa, 2004.................................

Firma
DNI
195

Anexo 4

FICHA TÉCNICA
REGISTRO DE ACTIVIDADES DE AMAS DE CASA Y COMERCIANTES
Nº..............................
I. IDENTIFICACIÓN
- Nombre:.................................................................................. Edad................. Sexo:..............
- Dirección:.................................................................................................................................
- Ocupación:...............................................................................................................................
- Otros:.........................................................................................................................................
II. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES EN LA SEMANA:........................................................

ACTIVIDADES Código/
Fecha
Tiempo
Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Día 6

OBSERVACIONES: ......................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

------------------------------------
Firma Registrador
196

Anexo 5

MEDICIONES DE CO Y PM10
REGISTRO DE ACTIVIDADES DE POLICÍAS, ÁREA NICOLÁS DE PIEROLA
CLAVES:
- D-1: Acera derecha, posición 1 Jorge
- D-2: Acera derecha, posición 2 E-1 Chávez E-2
- D-3: Acera derecha, posición 3
- I-1: Acera izquierda, posición 1 Víctor Lira
- I-2: Acera izquierda, posición 2
- I-3: Acera izquierda, posición 3 E-3 E-4
- M-1: Pista, posición 1 I-1 M-1 D-1
- M-2: Pista, posición 2
- M-3: Pista, posición 3
- E-1: Esquina, posición 1 I-2 M-2 D-2
- E-2: Esquina, posición 2
- E-3: Esquina, posición 3
- E-4: Esquina, posición 4 I- 3 M-3 D-3
- X: Otra posición (describir) Dos de Mayo
HORA UBICACIÓN ACTIVIDAD HORA UBICACIÓN ACTIVIDAD

Código PM10: Tiempo: Pi: Pf: Código PM10: Tiempo: Pi: Pf:

Firma:.............................................. Fecha:.......................................

Das könnte Ihnen auch gefallen