Sie sind auf Seite 1von 10

CSMV – Taller específico I

LA LLUNA, LA PRUNA
PROPUESTAS DIDÁCTICAS
PARA SU APRENDIZAJE

Alumno: Rafael García Martínez


Profesor: José Personat
Asignatura: Taller específico I
Curso: 2017/18
Centro: CSMV
CSMV – Taller específico I

ÍNDICE

1 Introducción
2 Análisis de la canción
3 Caracterización del alumno
4 Propuestas de actividades
4.1 Melódicas
4.2 Rítmicas
5 Conclusión
6 Bibliografía
CSMV – Taller específico I

INTRODUCCIÓN

En este trabajo, presentamos diversas actividades para el aprendizaje de la canción


infantil valenciana La lluna, la pruna para niños de entre 5-7 años. El conjunto de
actividades se realizarían en una o como máximo dos sesiones del curso.

Añadir que hemos utilizado como referencia los aportes ofrecidos por el profesor ya sea
en lecciones presenciales o en documentos compartidos. Entre éstos destacar artículos
sobre cognitivismo y psicología social, así como la metodología Willems. Para la
comprensión de las capacidades del alumno, hemos utilizado la psicología del desarrollo
o evolutiva.
CSMV – Taller específico I

ANÁLISIS DE LA CANCIÓN

Ofrecemos primero la letra de la canción:

La lluna, la pruna,
vestida de dol.
Son pare la crida,
sa mare la vol.

La lluna, la pruna,
i el sol matiner.
Son pare la crida,
sa mare, també.

A continuación realizaremos un análisis melódico, armónico y rítmico, reconociendo así


las características musicales de esta pieza para hallar los patrones, estructuras y posibles
dificultades de la canción.

Primero destacar que la canción está transcrita en la tonalidad de Do, en un 2/4 con un
total de 8 compases, que se repiten, formando por lo tanto dos frases iguales variando
ligeramente la letra. La canción empieza con una anacrusa de corchea y tiene un final
masculino, en tiempo fuerte.

La forma de la frase podría sintetizarse como Pregunta – Respuesta, a saber: los 4


CSMV – Taller específico I

primeros compases formarían la pregunta, y los 4 últimos compases la respuesta. En


cuanto al ámbito de la canción no es muy grande, siendo una 5ª Justa (La-re), la distancia
mayor. Los intervalos que forman la canción son de 2ªM, 3ªM y 4J.

Armónicamente se compondría de una I-tónica (Do), que iría a su V-dominante (sol) en


la respuesta, para volver a la tónica, siguiendo la siguiente serie: I...V...I.
Utilizando el análisis schenkeriano, reduciríamos la estructura armónica, a su estructura
profunda; finalmente a la tónica: Do.

Destacar también que pese a que la fundamental subyace en la armonía, la melodía


principal nunca se establece en la fundamental de la tríada de tónica (do), sino en su
tercera (mi).

Los posibles problemas que presenta melódicamente esta canción podrían ser el
empezar con una anacrusa que no forma parte de la tríada de tónica, siendo una
apoyatura (la). Por otra parte, el intervalo que podría presentar alguna dificultad sería el
de 4º Justa.

Por otro lado, rítmicamente no ofrece mucha dificultad y utilizada un patron muy
repetitivo, destacando que el patrón empiezo en anacrusa y no en tiempo fuerte, tético.
CSMV – Taller específico I

CARACTERIZACIÓN DEL ALUMNO

Esta canción infantil está pensada para alumnos de entre 5-7 años. Siguiendo a la
psicología evolutiva o del desarrollo, utilizando los términos de Piaget, diríamos que
estaría en la etapa pre-operacional e incluso pasando a una etapa operacional concreta
en algunos casos.

Los niños a estas edades empiezan a desarrollar eficazmente la función símbolica y el


lenguaje, y aunque todavía se puede apreciar un fuerte egocentrismo, ya se encuentran
algunos signos de capacidades mentales de abstracción como puedan ser dibujos,
movimientos (flechas o líneas relacionándolas con la altura del sonido: Willems).

A la hora de aplicar actividades didácticas se deberá atenerse por tanto a estas


características, a saber: realizar actividades basadas en la práctica, donde el mismo
alumno realiza alguna acción a la vez que intenta aprender un concepto (mover los
brazos, golpear algo, etc).
CSMV – Taller específico I

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES

1. MELÓDICAS

Antes de empezar con las propias actividades se pondría a los alumnmos tres veces
una reproducción de la canción para que estos empiecen a asimilarla por sus sentidos, en
este caso por el oído (método recogido de Wuytack, a la vez que sigue el enfoque
sensualista propio de filosófos como Locke, Rousseau o Condillac).

La primera actividad sería cantar solo las dos primeras notas de la canción, es decir, la
anacrusa y la nota del tiempo fuerte que forma parte de la tónica. Puesto que las terceras
(menores y descendentes) se ha demostrado que son los intervalos más naturales para
los niños se deberá trabajar más todos aquellos intervalos que se alejen de esta distancia.

Se realizaría una repetición de x veces el la y sol, afinándolos y mientras cantan los


niños indicando la altura con su mano. El la se encontraría más “arriba” que el sol.
Con el otro intervalo problemático, el de 4ª Justa se realizaría un ejercicio análogo.
Indicando la altura con la mano, cantarían repitiendo al profesor la altura de mi-la (4ª
justa).

2. RÍTMICAS

Para trabajar el contenido rítmico de la canción sintetizaríamos el o los patrones que se


encuentran en la canción. En este caso, en La lluna, la pruna, podíamos simplicar la
canción hasta un solo patrón rítmico, a saber:

Para la asimilación de este ritmo proponemos una secuencia de actividades de la


metodología Willems:
CSMV – Taller específico I

1. El primer ejercicio tratará de una repetición de los niños tras el ejemplo del profesor
cantando con fonemoas tipo (pa-pa, o ta-ta, etc) a la vez que se realiza algún movimiento
percutivo como golpear las piernas con las manos.
2. El segundo ejercició sería cantar con fonemas simples una lectura símbolica del
patrón baso en líneas cortas y largas. Ejemplo:
Patrón aislado: _ ______ _ (pa - paaaaa - a)
Secuencia: _ ______ _ _ ______ _ _ ______ _ _ ______ _
3. Aplicar la notación musical a los grafos de líneas a la vez, y los niños cantan otra
vez “pa – paa -pa”.

_ ______ _
CSMV – Taller específico I

CONCLUSIÓN

Aplicando metodologías como Willems y psicología cognitiva y evolutiva, hemos


analizado primero la canción para, prescindiendo de los detalles, buscar las estructuras
básicas que permiten, adquiriendo estas, la asimilación más efectiva por parte del alumno.
Haciendo así también una breve mención al constructivismo, a la construción del
conocimiento por parte del alumno no como un sujeto pasivo ( el propio de la psicología
conductista: Pavlov, Skiner) sino al alumno como un sujeto activo en su propio
aprendizaje, en el acto del andamiaje.

Las actividades propuestas son ordenadas de acuerdo a la formación y estructuración


del pensamiento del niño. No podemos descender de la teoría pura a la práctica, para
volver a la teoría, sino que hay que empezar por aquello más cercano al niño de 5-7, es
decir, aquello que imprime más sensaciones gracias a los sentidos en la psique del niño.
Como recordaría Condillac, hay que partir de las sensaciones para subir hacia el
conocimiento, dándoles a los alumnos las herramientas para la reflexión del material
sensitivo y que puedan organizarlo y sistematizarlo para su aplicación práctica. Esto es al
fin y al cabo la finalidad última de la teoría, la práctica. Desvincularlas sería metafísica y
perder una visión científica del aprendizaje.
CSMV – Taller específico I

BIBLIOGRAFÍA

CONDILLAC, Etienne Bonnot de. Ensayo sobre el origen de los conocimientos


humanos. Tecnos.
ROUSSEAU, Jean-Jaques. Emilio, o De la educación. Alianza editorial.
WILLEMS, Edgar. Solfeo, curso elemental.
WUYTACK Jos. Audición musical activa; Musicograma
HARGREAVES, David. Música y desarrollo psicológico.

Das könnte Ihnen auch gefallen