Sie sind auf Seite 1von 274

miWCSMEWJXSDEPFEDIÜIJCHDECMIDAD

DE OLAS GENERADAS EN LABDRAÍÜKIOS

TESIS m m i \ m

JOSÉ MARÍA ' GONZÁLEZ ALVAREZ-CAMPANA

SE TESIS
JOSÉ ANTONIO ALAEZ ZAZURCA

MAEOÜD
ocruH^E iges
/

.-i' t-:>y"é íi
f J C-/'/ .

f?.C5UHida gn @1 d í a de l a fecha e l T r i b u n a l i n t e g r a d o
| g i afet^Q fiífflantQi, p a r a j u z g a r l a T e s i s D o c t o r a l de

,,í?i¿'íÍ4?,,.C<?5«?f^í^

nr-
íáQ etergaíli la eallflcaclón de "A?^.. ^.<^.&....^!^.4r^^^"

de 19<g?.
El Vocal,

El Doctorado,
ÍNDICE

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

CAPITULO II: CONSIDERACIONES GLOBALES SOBRE EL


PROYECTO DE UN CANAL DE OLAS

2.1.- Requerimientos básicos. p. II-l

2.2.- Características principales p. II-7

CAPITULO III: ASPECTOS PRINCIPALES DEL DISEfiO


DE GENERADORES DE OLAS

3.1.- Introducción histórica. P II-l

3.2. Tipos de paletas. P. II-3

3,3. Altura de las paletas. P. II-6

3 .4. Anchura de las paletas P. II-7

3.5. Ola de proyecto. Mapa de generación


de oleaje regular. P- 11-10

3.6. Zonas útiles de ensayo. P. II-11

3.7. Determinación de recorridos, esfuerzos


y frecuencias de funcionamiento del
generador. Funciones de Transferencia, p. 11-20

3.8. Acci9namiento de las paletas


Planta de Potencia. P 11-23

3.9.- Diseño constructivo del generador. P. 11-27

3.10. Especificación de las olas a generar.


Tipos y calidades. 11-39

3.11 Control, Instrumentación y Software


de un canal de olas. 11-46

CAPITULO IV: PLANTEAMIENTO GENERAL" DEL PROBLEMA


HIDRODINÁMICO DE LA GENERACIÓN DE OLAS.
4,1.- General. p. iv-i

4.2.- Planteamiento de las ecuaciones


de generación de olas. p. IV-7
4.3.- Solución del problema de generación
de olas. p. IV-14

4.4.- Cálculo de fuerzas y desplazamientos


de g e n e r a d o r e s de olas en canales
de fondo c o n s t a n t e . p. IV-20

4.5.- Aplicación a los t i p o s más usuales


de g e n e r a d o r e s de olas. p. IV-30

4.6.- Solución práctica de las ecuaciones


anteriores. • p. lV-48

CAPITULO V: GENERACIÓN DE MARES IRREGULARES DE


CRESTA LARGA: CUANTIFICACION DE LA
CALIDAD.

5.1.- Oleaje propagándose perpendicularmente


al f r e n t e del generador. p. V-i

5.S.- Oleaje propagándose oblicuamente al


f r e n t e , d e r generador. p. V-14

CAPITULO VI: CALIDAD DE GENERACIÓN DE MARES


DE CRESTAS CORTAS.

6.1.- P l a n t e a m i e n t o generaL p. VI-1

6.2.- Predicción de la calidad del oleaje


mediante procedimientos de
d i s c r e t i z a c i ó n del e s p e c t r o . p. VI-6

6.3,- Predi'cción de la calidad del oleaje.


MétojlD continuo. p. VI-12

6.4.- Predicción de la calidad del oleaje.


Métodos simplificados. p. VI-i7

CAPITULO VII: CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN p., Vll-i

AGRADECIMIENTOS p. VII-5

REFERENCIAS UTILIZADAS p. VII-6


I-l

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

El proyectista de cualquier sistema de ingeniería debe


conocer las condiciones en las que su p r o d u c t o va a trabajar
durante su vida útil. El ingeniero naval no c o n s t i t u y e una
excepción a esta afirmación y si q u i e r e p r o y e c t a r un equipo que
cumpla eficazmente las misiones para las que fue concebido debe
t e n e r en cuenta que su diseño debe funcionar en la mar.
Hasta bien entrado este siglo los buques se estudiaban
suponiendo la mar en calma. Su estabilidad, su resistencia
estructural e incluso su velocidad, se calculaban o predecían
para la situación más f a v o r a b l e en la que se podrían encontrar
los buques.

Un primer paso hacia la realidad lo constituyó el estudio de


algunos aspectos del proyecto de los barcos suponiéndolos
navegando sobre olas regulares sinusoidales o trocoidales de
longitudes y alturas predeterminadas. Asi se calculaba por
ejemplo, de forma determinlstica y estática, la resistencia
estructural de los buques. Este hecho supuso la primera
modelización sencilla y, como ya se ha dicho, determinlstica de
la superficie del mar. -Los resultados obtenidos eran incompletos
y como tales eran considerados, pero poco más se podía avanzar
por. ese_- camino^ .dado .que la. mar, .inhostil _ .y _ cambiante,, presenta. .^una_.
superficie difícilmente modelizable de una manera determinlstica.

Poco más se desarrollaron estos temas hasta que St. Denis y


Pierson [1] propusieron abordar el problema de los movimientos
del buque en la mar desde un punto de v i s t a probabilistico
empleando para su resolución conceptos procedentes de otros
campos de la Física como, por ejemplo, el análisis espectral
tomado de la electrónica.

L^ t e o r í a que se estructuró a partir de ese trabajo


proporciona .. una herramienta analítica que, apoyada en el
desrrollo del cálculo automjático, conduce a resultados
satisfactorios siempre' que el fenómeno estudiado se adapte de una
forma aproximada a las suposiciones, simplificaciones y
empirismos en los que se basaron Pierson y St. Denis.

La linealidad es una de las hipótesis más f u e r t e s que


sustentan la teoría probabilístlca y es la que permite la
aplicación del principio de superposición. Todo aquello que
suponga alejarse de formas de buques que varíen suavemente a lo
largo de su eslora o de olas de pequeña amplitud, significará la
pérdida de fiabllidad de los resultados obtenidos.

Por otro lado es evidente que • en los problemas que se


1-2

estudian hoy en día, t a n t o de i n g e n i e r í a naval como oceánica,


existen claros ejemplos en los que r e s u l t a demasiado optimista
a d m i t i r la t e o r í a lineal sin r e s e r v a s . Los impactos de las olas
sobre una e s t r u c t u r a en a l t a mar, la r e s p u e s t a no lineal de dicha
estructura y los efectos de la d i s t r i b u c i ó n direccional de la
energía de las olas son temas de difícil solución numérica y
actualmente quedan fuera del alcance de métodos matemáticos
suficientemente contrastados. Algo similar ocurre en el
desarrollo de vehículos marinos con sustentación
d i n á m i c a ( p l a n e a d o r e s , hidroalas), con s u s t e n t a c i ó n por colchón de
a i r e , o de formas no convencionales(catamaranes, etc) cuando se
e s t u d i a su comportamiento en la mar. A causa no solo de las
formas no convencionales de los vehículos c i t a d o s sino también de
sus altas velocidades, es corriente detectar fenómenos no
lineales tanto en lo r e f e r e n t e a sus movimientos como a los
esfuerzos excitados por el oleaje sobre la e s t r u c t u r a .

Análogos comentarios se pueden hacer sobre temas


r e l a c i o n a d o s con la I n d u s t r i a Off-Shore ya que la búsqueda de
m a t e r i a s primas, cada vez más escasas, a conducido a la necesidad
de r e a l i z a r exploraciones en aguas cada vez más h o s t i l e s y a
mayor profundidad.
El estudio de botaduras de grandes estructuras en la mar y
del aprovechamiento de la energía de las olas marinas son o t r o s
ejemplos en los que -í&ctualmente no se puede llegar por métodos
analíticos a resultados satisfactorios. i

Las e s t r u c t u r a s a proyectar son cada vez mayores y deben


soportar esfuerzos tremendos, pero los presupuestos para su
construcción no han crecido a la misma velocidad. La seguridad a
bordo de estas estructuras debe ser máxima asi como su
productividad. Por ello resulta imprescindible aquilatar los
proyectos para no sobredimensionar innecesariamente las
estructuras y para mantener los costes de las mismas de forma
que se pueda conseguir una rentabilidad aceptable de la
inversión. La adopción de uno u otro método de proyecto puede
conducir a diferencias no despreciables en las hipótesis de carga
del sistema que se traducen automáticamente en diferencias
considerables en el 'coste del mismo.

Es este un caso como muchos otros en ios que la técnica no


puede esperar a la ciencia y por t a n t o las t e o r i a s existentes
deben complementarse con la experimentación a escala reducida.
La experimentación a escala real resulta impensable a no ser
que la inutilidad de los ensayos a pequeña escala,, quede
claramente demostrada. No tiene sentido g a s t a r grandes sumas de
dinero en pruebas a escala real que pueden resultar fallidas o al
menos desviadas, si no se preparan previamente mediante una
e x h a u s t i v a experimentación a escala reducida. Por otro lado, si
1-3

la experimentación a escala real lleva consigo, como es


frecuente, el estudio del comportamiento del buque en mares
severos se pueden c o r r e r adicionalmente riesgos innecesarios.
Por lo t a n t o , en m a t e r i a s en que los métodos a n a l í t i c o s no
son capaces de proporcionar soluciones suficientemente
a q u i l a t a d a s se debe buscar un mayor conocimiento trabajando en la
acumulación de información y experiencia en los t r e s v é r t i c e s del
t r i a n g u l o "TEORÍA <-> EXPERIMENTACIÓN <-> REALIDAD" desechando
aquellas opiniones que predican el predominio de la t e o r í a sobre
la experimentación o viceversa. No existe competencia sino
complementeriedad.

Mientras que el t e ó r i c o n e c e s i t a de la experimentación para


justificar sus t e o r í a s y e s t a b l e c e r sus campos de aplicación en
la realidad, el experimentador depende de la t e o r í a p a r a plantear
su ensayo, para analizarlo y para correlacionarlo con el
comportamiento real del p r o t o t i p o . Por medio de la t e o r í a el
experimentador corregirá los resultados del ensayo para
considerar los efectos del cambio de escala y de los aspectos de
la realidad que no . h a y a n podido ser satisfactoriamente
reproducidos durante eV experimento. Por su parte el operador del
proyecto real podrá ayudar tanto al : t e ó r i c o .como al
experimentador suministrándoles" i ñ f brmac^ión sobre el
funcionamiento real del diseño para que, empleada como
retroaiimentación, s i r v a para refinar ios métodos de ambos.
Por todo ello, la necesidad de la experimentación en el
campo marino, t a n t o para la a r q u i t e c t u r a naval como para las
i n d u s t r i a s Off-Shore y de obras costeras, ha llevado a muchos
países a construir instalaciones que respondan con la rapidez, la
flexibilidad y la fiabilidad adecuadas a la resolución de los
distinto^ problemas que se van planteando en e s t e área.
d

Los progresos en el proyecto y construcción de sistemas


marinos sofisticados 'han ido acompañados por grandes avances en
la tecnología de los ensayos. Los laboratorios modernos permiten
trabajar con modelos grandes y generar olas mayores; están
dotados de sistemas de medida y control potentes y de procesos de
toma de datos y análisis de los mismos en tiempo real impensables
hace unos años.

Estas instalaciones deberán dotarse por lo t a n t o de los


equipos que permitan reproducir con la precisión deseada él medio
en que se desenvolverá el prototipo: el mar. Por ello, se deben
disponer en estos laboratorios potentes equipos generadores de
olas ya que, cuanto más completos sean, estos equipos menor será
la incertidumbre en el paso de los resultados a escala reducida a
las predicciones a escala real.

Trabajando con olas altamente idealizadas se llegará a


1-4

equipos más b a r a t o s , a r e p e t i c i o n e s de ensayos más r á p i d a s y a


comprobaciones más fáciles de las t e o r í a s relacionadas con estas
olas idealizadas. La consecución de la reproducción fiable del
estado real de la mar en un e s t a n q u e , con sus a l e a t o r i e d a d e s y
complejidades, no lleva consigo ningún tipo de suposición, no
genera ninguna discusión y es la forma más fácil de r e a l i z a r la
correlación modelo-realidad.

Por ello los g e n e r a d o r e s de olas en canales han avanzado


enormemente pasando de generar únicamente olas regulares de
cresta larga propagándose perpendicularmente al frente del
g e n e r a d o r a r e p r o d u c i r mares a l e a t o r i o s propagándose en d i v e r s a s
direcciones por el estanque.

El avance en la generación de olas se debe principalmente al


progreso experimentado durante los últimos años por la
electrónica de c o n t r o l y por el cálculo automático. El poder
disponer a precios asequibles de p l a n t a s de potencia hidráulicas
o e l é c t r i c a s c o n t r o l a d a s por ordenadores de g r a n capacidad y por
servomecanismos de gran precisión ha s e r v i d o , no solo p a r a poder
generar cualquier tipo de oleaje con precisión sino, incluso,
para dedicar al generador a realizar simultáneamente tareas
inimaginables hace veinte años, como puede ser la absorción
activa del oleaje reflejado existente en el canal o la
eliminación de olas e s p ú r e a s de c i e r t a s características que, en
condiciones normales, e x i s t i r í a n en el estanque.

Todo esto conduce a dejar patente que el ""diseñó" del


generador de olas de un determinado estanque condicionará
enormemente su f u t u r a actividad. Además, el coste de un generador
suficientemente sofisticado como lo puede ser un generador
electrohidraúlico formado por varias decenas de elementos
accionados y controlados individualmente, supone una fracción
considerable del coste t o t a l de la i n s t a l a c i ó n . Por lo t a n t o se
deberá prestar gran atención al proyecto o selección del
generador de olas más adecuado para cada clase de l a b o r a t o r i o .
í
£n consecuencia a todo lo a n t e r i o r y como a n t i c i p a su
t i t u l o , este t r a b a j o , se c e n t r a en la selección o p r o y e c t o de un
g e n e r a d o r de olas p a r a su i n s t a l a c i ó n en un e s t a n q u e que debe
poseer las características adecuadas para cumplir con unas
determinadas especificaciones relativas a tipos de ensayos y
tipos de oleajes a r e p r o d u c i r en él, empleando p a r a ello modelos
construidos a escalas también especificadas.

Se puede considerar que el problema mecánico de la


generación de olas e s t á r e s u e l t o de forma b a s t a n t e satisfactoria
por lo que los esfuerzos se centran actualmente^ en la
determinación de qué t i p o de máquina es más adecuada p a r a su
utilización en cada caso particular y en la introducción de
mejoras en d e t a l l e s que puedan m e j o r a r la calidad del oleaje a
1-5

r e p r o d u c i r : mejoras en las a r t i c u l a c i o n e s de las paletas, en los


sellados entre paletas, etc.
P a r a llevar a cabo la selección en cada caso p a r t i c u l a r y
d e t e r m i n a r el tipo de generador a emplear considerando la calidad
necesaria del oleaje a reproducir por un lado, y el coste y
complejidad del a p a r a t o por o t r o , no se puede p r e s c i n d i r de la
experimentación ni de la t e o r í a .

La aplicación de la t e o r í a adecuada permitirá un estudio


comparativo de d i v e r s o s tipos y dimensiones de g e n e r a d o r e s de
olas asequible t a n t o desde el p u n t o de v i s t a de coste como de
rapidez. El estudio comparativo similar desde un punto de v i s t a
experimental sería impensable, consumiría mucho tiempo y
resultaría costosísimo.

La t e o r í a facilitará valores de los esfuerzos a los que


estará sometido el generador con lo que el proyecto se
dimensionará adecuadamente sin sobredimensionar elementos
oscilantes que e l e v a r í a n la i n e r c i a mecánica del aparato pudiendo
poner en peligro la calidad de las olas generadas.

Es evidente que a mayor complicación del modelo matemático


se - obtendrá—una- mayor exactitud pero s e — p e r d e r á rapidez y
simplicidad de aplicación de dicho modelo. Un modelo matemático
sencillo z^rk de rápida y útil aplicación si a la hora de
interpretación de resultados se tienen en cuenta las hipótesis y
limitaciones básicas consideradas durante el desarrollo de la
teoría y, más aún, si la teoría está experimentalmente
constrastada como en el presente caso.

En este trabajo se empleará la solución potencial de primer


orden por lo que las fórmulas que se presentan son en puridad
rigurosamente válidas^, solo para amplitudes de olas muy pequeñas
habiéndose despreciado los efectos de la viscosidad. Esta
hipótesis está universalmente aceptada como base de la teoría
espectral.
Por ello y si la t e o r í a lineal proporciona, por ejemplo,
idénticas características para dos generadores d i s t i n t o s que se
están comparando, no se puede afirmar categóricamente que ambos
equipos son iguales sino que, a falta de una teoría más completa
o de unos estudios experimentales adecuados, se puede afirmar que
no hay razón para preferir uno de ellos frente al otro. >En este
momento entrarían a pesar en la selección razones d i s t i n t a s a
las hidrodinámicas como razones de mantenimiento, de coste,
etc.[2).

En el capítulo segundo de este estudio se pasa rápidamente


revista a las c a r a c t e r í s t i c a s principales de los diversos tipos
de canales de olas e x i s t e n t e s configurados de acuerdo con su
1-6

finalidad, mientras que el capitulo tercero se comentan los


diversos aspectos que deben t e n e r s e en c u e n t a a la h o r a de
v a l o r a r , seleccionar o p r o y e c t a r u n ^ n e r a d o r de olas.
En el capítulo cuarto se expone la hidrodinámica de
generación de olas en estanques y se dan fórmulas para el cálculo
de esfuerzos y movimientos del generador en función de sus
c a r a c t e r í s t i c a s y de las olas a generar. Al final del c a p í t u l o se
define un índice de calidad de aplicación a olas r e g u l a r e s de
cresta larga.

En el c a p i t u l o q u i n t o se proponen métodos p a r a e s t i m a r o
predecir las calidades de mares i r r e g u l a r e s de c r e s t a larga, y en
el c a p i t u l o s e x t o se proponen métodos p a r a r e a l i z a r los mismos
cálculos en relación a mares irregulares de cresta corta
reproducidos en un e s t a n q u e .
Este trabajo termina incluyendo las conclusiones y
comentarios que han ido surgiendo a lo largo de un trabajo
especialmente dedicado a la c u a n t i f icación a priori de la
facilidad o dificultad que puede suponer la generación de un
oleaje de unas det^minadas características en un estanque,
mediante el empleo de un generador de olas dado.
II-l

CAPITULO II. CONSIDERACIONES GLOBALES SOBRE EL PROYECTO DE


UN CANAL DE OLAS.

En e s t e capítulo se p r e t e n d e dar un somero r e p a s o a los


r e q u i s i t o s básicos que se han de t e n e r en c u e n t a a la h o r a de
diseñar un canal para ensayos con olas. P o s t e r i o r m e n t e se apuntan
las lineas básicas en las que se deben de fundamentar los métodos
de proyecto de canales de olas para dar respuesta a los
requisitos planteados.

El o b j e t i v o de e s t e apartado no es o t r o que el de encuadrar


con cierto detalle el proyecto del generador de olas, que se
trata en el c a p i t u l o tercero, dentro del p r o y e c t o global de un
e s t a n q u e para ensayos en olas. Esto p e r m i t i r á hacerse una idea de
la gran influencia que pueden ejercer las distintas
características del generador de olas seleccionado sobre la
capacidad de d i v e r s i f í c a c i ó n de e n s a y o s de un canal determinado.

2.1.- REQUERIMIENTOS BÁSICOS.

2.1.1.- NATURALEZA DE LOS ENSAYOS PREVISTOS.

El r e q u e r i m i e n t o básico principal y del que s u r g e - la Idea de


construir un canal de o l a s , c o n s i s t e obviamente en la necesidad
de r e a l i z a r una s e r i e de e n s a y o s c u y a n a t u r a l e z a se conoce en
mayor o menor medida.

El poder realizar una serie de ensayos en una nueva


instalación obliga a que se deban cumplir unos requisitos que
configuran de forma^ i m p o r t a n t e dicha instalación. La naturaleza
de los' e n s a y o s p r e v i s t o s c o n d i c i o n a r á l a s d i m e n s i o n e s y la forma
del estanque,asi como' las n e c e s i d a d e s en c u a n t o a la reproducción
del medio marino: g e n e r a d o r e s .de o l a s , v i e n t o s o c o r r i e n t e s .

Igualmente se podrá determinar en e s t e momento i n i c i a l la


necesidad de disponer de un c a r r o remolcador sobre el e s t a n q u e o
simplemente de alguna clase de puente-grua o plataforma que
facilite la p r e p a r a c i ó n de los ensayos. La c l a s e de e n s a y o s a
realizar puede c o n d i c i o n a r detalles adicionales como puede,,, s e r la
previsión de t r a b a j a r con modelos r a d i o c o n t r o l a d o s o, i n c l u s o , el
empleo de s i s t e m a s ó p t i c o s de p o s i c i o n a m i e n t o de modelos.

La realización de ensayos simulando condiciones de agua poco


II-2

profundas o de profundidad ilimitada influye enormemente en el


equipamiento de la instalación: playas, generadores de olas,
carros remolcadores, etc. Si se deben simular en el estanque las
dos condiciones de profundidad del agua se verán afectados
incluso los aledaños de la instalación, si se considera necesario
la contruccióa de depósitos para almacenamiento del agua, la
instalación de equipos para el ajuste en altura de los
generadores o, también, la construcción de estanques con fondos
regulables en altura accionados por sistemas hidráulicos.

Todas e s t a s consideraciones hacen que los estanques de olíis


existentes hoy en el mundo se puedan clasificar en t r e s grandes
categorías atendiendo a la naturaleza de los ensayos previstos:
Primeramente se citan los canales dedicados principalmente
al estudio del comportamiento del buque en la mar, normalmente
dotados de carro remolcador, ya sean de forma acentuadamente
rectangular - canales de remolque - o más bien cuadrados, en ios
que se pueden ensayar buques con diversos rumbos r e l a t i v o s al
oleaje navegando con velocidades no nulas.

En segundo lugar^ sé hace mención de ios canales dedicados a


estudios de Ingeniería Oceánica: plataformas Off-Shore,
operaciones de t r a n s p o r t e o-" -manipulación de dichos - a r t e f a c t o s ,
tendidos de cables submarinos, etc. Generalmente estos canales no
disponen de carro remolcador pero si suelen e s t a r dotados de
pozos en los que se pueden simular d i s t i n t a s profundidades de
agua. Otros canales de este tipo tienen la posibilidad de cambiar
de nivel de agua mediante su bombeo a depósitos auxiliares o
por la elevación o descenso de su fondo por medios hidraúlicof
como ya se ha dicho más arriba.

En t e r c e r lugar existen aquellos estanques dedicados al


estudio^ de obras marginas, puertos y costas. En estos canales se
suele 'simular la batimetría del fondo, y las escalas de trabajo
normalmente dan lugar a modelos pequeños por lo que estos canales
suelen ser de poca profundidad. Al contrario de lo que ocurre en
los otros tipos de estanque mencionados, los canales de costas
suelen disponer de generadores de oleaje móviles para poder
variar el ángulo de incidencia del oleaje sobre la obra marítima
sometida a estudio.

Por supuesto existen canales "mixtos" que tratan de


responder a necesidades de experimentación encuadradas eny más de
uno de los t r e s grupos de canales descritos anteriormente. Estos
canales "mixtos" surgen por razones económicas o de
diversiflcación de un tipo de instalaciones en las que una de sus
principales metas debe estar constituida por el logro de la
máxima flexibilidad posible.
11-3

2.1.2.- ESCALAS PREVISTAS EN LOS ENSAYOS.

Dentro de los posibles limites de las escalas de ensayo


impuestos por la naturaleza de cada prueba, existen otras
r a z o n e s que obligan a la b ú s q u e d a de u n a solución de compromiso
entre minimizar los efectos de la escala reducida y del
modelizado experimental empleados, y optimizar el manejo de los
modelos y la d i s p o n i b i l i d a d de los e q u i p o s de m e d i d a empleados.

Las e s c a l a s y los t i p o s de e n s a y o s a realizar conducirán a


la d e t e r m i n a c i ó n de un tiempo mínimo de medida d u r a n t e el e n s a y o
para garantizar el d e s v a n e c i m i e n t o de los f e n ó m e n o s transitorios
y q u e el modelo a d q u i e r a , por lo t a n t o , un e s t a d o estacionario,
sin que el mar g e n e r a d o en el e s t a n q u e se v e a c o n t a m i n a d o a c a u s a
de las reflexiones, difracciones o decaimientos de las olas
según se p r o p a g a n desde el g e n e r a d o r a lo l a r g o del estanque.

Esto obliga en consecuencia a la necesidad de determinar


previamente al e n s a y o , s u zona ú t i l y el t i e m p o hábil para la
toma de medidas del modelo.

Durante los ensayos de Ingeniería Oceánica a velocidades


nulas, la toma de datos debe suspenderse cuando - l a olas-
reflejadas en las p a r e d e s del estanque o, mínimamente en las
playas, a f e c t e n al o l e a j e e x i s t e n t e en la zona ú t i l del ensayo.

Por o t r o lado d u r a n t e los e n s a y o s de c o m p o r t a m i e n t o en la


mar con modelos de buques remolcados, la zona ú t i l será recorrida
por el modelo en un c i e r t o tiempo. Si e s t e tiempo es pequeño s e r á
obligatoria la r e p e t i c i ó n tediosa del e n s a y o hasta que se pueda
disponer de una muestra suficientemente amplia como para que
pueda s e r c o n s i d e r a d a adecuada para su p o s t e r i o r análisis.

2.1.3.- OLEAJES A GENERAR.

La generación de olas regulares de cresta larga resulta


imprescindible para la determinación de funciones de
transferencia y c o n s t i t u y e n , además, el e l e m e n t o básico de otros
oleajes más compiejos.

Los t i p o s p r e v i s t o s de ensayos y s u s e s c a l a s , conducen a la


e s p e c i f i c a c i ó n de unos e s t a d o s de la mar máximos y mínimos que se
definen generalmente por su altura ' significativa y por algún
periodo característico (medio, modal, etc). Estos estados de la
mar suelen referirse en las especificaciones a alguna forma

i
11-4

espectral standard para poder disponer de información sobre el


r e p a r t o de la energía del oleaje en función de sus frecuencias.
Además de la generación de olas r e g u l a r e s e i r r e g u l a r e s de
c r e s t a larga, se debe decidir sobre la necesidad de disponer o no
de olas de c r e s t a larga oblicuas; de p a q u e t e s de olas de c r e s t a
larga con ciertas características de agrupamiento (ensayos de
ruido blanco, olas rompientes, etc) ; de mares confusos o
tridimensionales y, por último, de la capacidad de r e p r o d u c i r una
serie temporal de oleaje medida directamente en la mar.

En canales de Comportamiento en la Mar e Ingeniería Oceánica


los generadores de olas suelen ser fijos y puede ser necesaria la
comprobación de sistemas sometidos a mares procedentes de
distintas direcciones con lo que resulta imprescindible la
capacidad de g e n e r a r oleajes oblicuos p a r a e v i t a r las i m p o r t a n t e s
pérdidas de tiempo que supondría el tener que girar las
e s t r u c t u r a s para cambiar la dirección r e l a t i v a de procedencia del
oleaje.
Los mares de c r e s t a larga se generan habitualmente como suma
de numerosos armónicos , con fases aleatorias (síntesis armónica)
pero, cada vez con más frecuencia, se necesita la generación de
armónicos con fases determinísticas para poder abordar problemas
de "grupos de trenes" ~d¥ "oláT, reproducción de r e g i s t r o s de "Boyas"
tomadas del mar, etc. Para lograr estos objetivos se requiere,
además de un generador . mecánicamente capaz, . la disponibilidad de
un sistema de control, realizado mediante ordenador,
suficientemente sofisticado y adecuado a las necesidades citadas.
Sobre este tema se volverá en el capítulo siguiente.

La generación de varias olas con d i f e r e n t e s frecuencias pero


con las fases oportunas para sumarse en una determinada zona de
Canal . debe preverse para poder analizar situaciones extremas,
olas del proyecto o ^rompientes y para permitir la generación de
cierto's pulsos.[3]

La generación de mares confusos con diversas funciones de


direccionalidad de su energía, empieza a r e s u l t a r imprescindible
en canales de Ingeniería Oceánica y existen perspectivas de
realizar ensayos con modelos de buques en mares confusos siempre
que las zonas útiles de ensayo lo permitan. Además, y a pesar
del carácter aleatorio de la mayor parte de los oleajes generados
en estanques, debe dotarse a la instalación de los medios
necesarios para poder reproducir un oleaje previamente ^^'generado,
idénticamente y con el mismo origen de tiempo, cuantas veces sea
necesario. Esta capacidad, junto con la perfecta sincronización
del oleaje con los modelos ensayados y con el carro remolcador,
cuando se da el caso, es de v i t a l importancia a la hora de
comparar d i v e r s a s opciones para resolver un problema.
II-5

Adicionalmente, en vista a conseguir una reproducción más


cercana a la r e a l i d a d del medio donde se ha de d e s e n v o l v e r el
buque o el sistema en estudio, puede ser necesario dotar al
e s t a n q u e de equipos g e n e r a d o r e s no solo de o l a s s i n o t a m b i é n de
corrientes marinas y/o vientos. Tanto unos como otros juegan
papeles c a p i t a l e s d u r a n t e el e s t u d i o de p r o b l e m a s tan complejos y
vitales como pueda ser la rotura de olas que, originada. por
corrientes, puedan hacer naufragar a embarcaciones relativamente
p e q u e ñ a s n a v e g a n d o en z o n a s c e r c a n a s a la costa.[4]

2.1.1.- COSTES DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN.

La construcción de un estanque nuevo estará limitada


g e n e r a l m e n t e por un p r e s u p u e s t o dado que s i e m p r e serk considerado
insuficiente por los proyectistas. Este presupuesto junto con
otras limitaciones que siempre pueden existir - plazo de
ejecución, restricciones del terreno o mantenimiento, etc
orientarán el reparto del presupuesto total en los cuatro
capitules principales que. constituyen la c o n s t r u c c i ó n completa de
una Instalación nuevá^

a) Obra Civil,
b) Carro remolcador/manipulador de modelos y equipos de
ensayo.
c) Generador de olas.
d) Instrumentación.

Este reparto viene gobernado, como es lógico, por los


objetivos previstos del nuevo canal y por las condiciones de
operación esperadas para el mismo. Dicho en o t r a s palabras, se
debe cpnocer o e s t i m a r además de ios c o s t e s de c o n s t r u c c i ó n y
de a d q u i s i c i ó n de equipos para el n u e v o e s t a n q u e , los c o s t e s de
operación y mantenimiento de la instalación.

Los equipos de ensayos y más p a r t i c u l a r m e n t e el generador de


olas, estarán normalmente sujetos a unas operaciones de
mantenimiento rutinario (cojinetes laterales y de fondo
sumergidos, sistemas electrohidraülicos, etc) que pueden incidir
no solo en la d i s p o n i b i l i d a d de la instalación sino también en
sus costes de o p e r a c i ó n . Deberá pues establecerse el g r a d o de
prioridad que se aplica a las o p e r a c i o n e s de m a n t e n i m i e n t o a la
h o r a de e l e g i r m a t e r i a l e s y d i s e ñ o s de g e n e r a d o r e s t a n t o en lo
r e l a t i v o a las p a l e t a s como a los a c c i o n a m i e n t o s y a los equipos
electrohidraülicos o electromecánicos de dichas máquinas.

Dado que la c o n s t r u c c i ó n de un e s t a n q u e de e n s a y o s supone


una fuerte inversión se debe buscar la optimización de la
II-6

relación b e n e f i c i o / c o s t e . Se debe e n t e n d e r por beneficio en e s t e


caso no solo el c u a n t i f Icable por facturación de trabajos
comerciales sino también el i n t a n g i b l e a c o r t o plazo que supon.e
la disponibilidad de una instalación capaz de apoyar con sus
experimentos el avance en el conocimiento de temas de
Arquitectura Naval, Ingeniería Oceánica, Obras Marítimas o de
Hidrodinámica en general.

£1 tamaño de los modelos y su manejabilidad, la posibilidad


del empleo de equipos de medida comerciales y la minimización de
los t r a b a j o s de mantenimiento y c a l i b r a d o previos a los ensayos
de los equipos, deben considerarse a príori para que así se
puedan ofrecer unas tarifas competitivas que faciliten la
captación de t r a b a j o s comerciales sin hipotecar la calidad del
ensayo que debe ser la principal preocupación de los
experimentadores.

2,1.5.- CALIDAD DE LA INSTALACIÓN.

Los p r o y e c t i s t a s de un nuevo canal deberán conocer con


cierta aproximación el grado de precisión requerido en los
resultados de los ensayos previstos con el fin de poder fijar asi
unas especificaciones mínimas de acabado de la instalación:
Control de las dimensiones finales del estanque, paralelismo y
verticalidad de las paredes del mismo cuando e s t é lleno de agua,
estructura soporte del generador de olas, alineamiento de los
railes del carro remolcador, si e x i s t e , etc.
Pgr su parte, el carro remolcador deberá cumplir su propia
especificación en cuanto a velocidades, aceleraciones y precisión
de posicionamiento, fijada en función de los tipos p r e v i s t o s de
pruebas. El generador' de olas deberá e s t a r perfectamente alineado
así como los cojinetes laterales o de fondo y los accionadores de
las paletas. Las partes móviles del generador deberán responder
también a estrictas especificaciones.

Los circuitos hidráulicos de accionamiento deberán


suministrar la energía y los desplazamientos de los actuadores a
las frecuencias establecidas y las servoválvulas que, al hacer de
interfase entre el equipo hidráulico de accionamiento y el
sistema electrónico de control gobernado por ordenadores, vienen
a representar el corazón del generador, deberán ajustarse a
especificaciones muy severas.

Con todas estas especificaciones cumplidas será fácil


s u p e r a r con éxito las pruebas de recepción no solo de los equipos
y de la instalación sino también del oleaje generado que tendrá
II-7

que cumplir con una serie de requisitos que se detallan en el


capítulo siguiente.

2.2.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.

2.2.1. DIMENSIONES DEL CANAL.

A.- Escalas de ensayo.

El primer dato a considerar a la hora de fijar las


dimensiones de un e s t a n q u e está constituido por la n a t u r a l e z a y
tamaño de los modelos a ensayar. Aún con presupuesto ilimitado es
deseable mantener los modelos entre tamaños que siendo
manejables, p e r m i t a n ^ su' e q u i p a m i e n t o con sistemas de medida
comerciales, que no sean demasiado complicados , de c o n s t r u i r y que
r e s i s t a n las cargas a las que se - v e r á n sometidos sin deformarse.

Como ya se conoce, la única escala que permite el


cumplimiento de t o d a s l a s l e y e s de semejanza dinámica de modelos
es la 1/1. En el momento en que se t r a b a j a en un canal con
modelos a escala reducida resulta imposible cumplir
simultáneamente con la ley de Froude, que g o b i e r n a la relación
e n t r e las f u e r z a s de i n e r c i a y las de gravedad, y con la ley de
Reynolds que gobierna la relación e n t r e l a s f u e r z a s de- inercia y
las viscosas.
\
En los ensayos en olas en los que predominan los e f e c t o s de
las olas de superficie se debe cumplir la ley de Froude
ensayándose el modelo a igualdad de número de Froude con relación
al prototipo:

U U
(2.1)
y(g»L) y(g»L)
m
donde "U" es una v e l o c i d a d c a r a c t e r í s t i c a , "L" una longitud
característica, "g" la aceleración de la gravedad y los
subíndices "p" y "m" se refieren "al p r o t o t i p o y al m.odelo
respectivamente.

La constancia del número de Froude impide el cumplimiento de


II-8

la Ley de Reynolds con lo que se introducen en el ensayo c i e r t o s


efectos de escala producidos por el tamaño reducido del modelo.
A e s t e efecto de escala se suman generamente o t r o s efectos de la
modelización: reflexión, difracción o decaimiento del oleaje,
incompleta reproducción de las olas, vientos, corrientes,
geometría o distribución de masas del buque o e s t r u c t u r a , e t c .
Es evidente que manteniendo el modelo en tamaños manejables
debe hacerse lo mayor posible con el fin de minimizar los efectos
de escala y de la modelización sobre los r e s u l t a d o s del ensayo.

Aunque tanto en ensayos de I n g e n i e r í a Oceánica como de


Comportamiento en la mar las fuerzas de inercia dominarán
normalmente sobre las viscosas puede d a r s e el caso de que e s t a s
últimas sean importantes: grandes buques navegando a baja
velocidad en mares poco severos, plataformas tipo "Jacket" cuya
e s t r u c t u r a suele e s t a r formada por t u b o s de
sometidos a estados de la mar extremos en los diferentes diámetros
las p a r t í c u l a s del agua son elevadas, e t c . que la vejocidad de

El cumplimiento de . la Ley de Reynolds se expresa por la


c o n s t a n c i a del nümeroi» de Reynolds:

U*L U*L
(2.2)

En la -fórmula anterior "p" representa la viscosidad


cinemática del agua y el r e s t o de los símbolos representan las
mismas magnitudes que en la fórmula (2.1).
£ñ la referenci-a [5] se analiza un ejemplo con el que se
muestra que no ya el cumplir la Ley de Reynolds, sino el
conseguir simplemente' un flujo supercritico durante el ensayo de
e s t r u c t u r a s tubulares conduciría a tamaños de modelo totalmente
impracticables. Por lo t a n t o se llega a la conclusión de que
todas las escalas de ensayo viables conducen aproximadamente al
mismo tipo de efecto de escala.

Se puede afirmar en consecuencia que mientras las v e n t a j a s


de construir modelos mayores crece en función del logaritmo de la
escala - los coeficientes adimensionales de fricción suelen ser
función del logaritmo del número de Reynolds - el encarecimiento
de la modelización del ensayo crece con el cubo de dicha escala.

En cualquier caso no se debe descartar que en ensayos


especiales en que el efecto principal a medir e s t é ligado con
algún fenómeno peculiar, como pueda ser la t e n s i ó n superficial,
la formación de torbellinos o la elasticidad estructural, se
II-9

deberá buscar la semejanza adecuada manteniendo constantes


aquellos números adimensíonales que gobiernen el fenómeno
principal que o r i g i n e el e f e c t o q u e ae q u i e r e estudiar.

Finalmente se llega a la conclusión de que, dentro de


producir modelos a un t a m a ñ o m a n e j a b l e , la e s c a l a de los mismos
vendrá gobernada por el logro de zonas útiles de ensayo
satisfactorias o por limitaciones del generador de olas o del
equipamiento del c a n a l ( e q u i p o s de m e d i d a , medios de construcción
de modelos, etc).

En el caso de modelos de b u q u e p a r a e n s a y o s de C o m p o r t a m i e n t o
en la mar son deseables, s i e m p r e que la dimensión mayor del Canal
lo permita, esloras comprendidas entre 4 y 6 metros
a p r o x i m a d a m e n t e , con lo q u e se consigue;

a) D i s p o n e r de modelos f á c i l m e n t e manejables construidos en


madera o fibra de v i d r i o con lo q u e se p r o p o r c i o n a la facilidad
de c o n s e g u i r un acabado a d e c u a d o y económicamente a s e q u i b l e tanto
p a r a el casco y los apéndices como p a r a los propulsores.

b) Modelos s u s c e p t i b l e s de t r a n s p o r t a r ios equipos de medida


cuando sea necesario, sin comprometer ni las flotaciones, ni la
resistencia estructural, ni la posibilidad de conseguir el
reparto de masas necesario.

c) Modelos suficientemente grandes como para^ poder


considerar despreciables ios efectos de escala de carácter
viscoso y, en consecuencia, posibilitar jei empleo de un mismo
modelo de buque tanto para ensayos con olas como en aguas
tranquilas.

d). Modelos que al e n s a y a r s e en o l a s r e g u l a r e s o i r r e g u l a r e s


no requieran o l a s -^ e x c e s i v a m e n t e grandes y por lo tanto no
conduzcan a excesivos consumos de p o t e n c i a de a c c i o n a m i e n t o del
generador de olas. '

e) Los v a l o r e s de p a r e s y empujes medidos en la planta


propulsora de los modelos de buques durante los ensayos de
comportamiento en la mar en a u t o p r o p u l s i ó n resultarán adecuados
para la i n s t r u m e n t a c i ó n que generalmente e x i s t e en los c a n a l e s de
remolque.

En resumen se puede decir que el empleo de modelos ¿íe buque


e n t r e 4 y 6 metros supone emplear razones de escala que pueden
o s c i l a r e n t r e v a l o r e s t a n pequeños como i / 3 y i / 4 ._ para y a t e s a
vela o embarcaciones de r e c r e o h a s t a v a l o r e s del orden de 1/60 o
1/70 para grandes petroleros.

Si se trata de ensayos de I n g e n i e r í a : O c e á n i c a , las escalas


estarán normalmente influenciadas por \ las profundidades
11-10

disponibles en el canal considerándose, al igual que para los


ensayos de Costas, como limite s u p e r i o r la razón de escala 1/100.
Obsérvese que e s t a razón de escala supone c o n v e r t i r una t o n e l a d a
del p r o t o t i p o en un gramo p a r a el modelo con lo que se suele
comprometer la consecución de las flotaciones en modelos
flotantes que, ademas de s o p o r t a r su propio peso, deban llevar
algún equipo de medida.
En cuanto al limite inferior de escalas en Ingeniería
Oceánica o Costera se debe indicar que viene a ser del orden de
i/36 [b]. Esta razón de escala viene aplicándose p a r a el e s t u d i o
de operaciones con p l a t a f o r m a s semisumergibles o con buques de
perforación.

B.- Planta del Estanque.

Independientemente de las r e s t r i c c i o n e s presupuestarias que


pueden e x i s t i r a la lYora de fijar las dimeniones del canal, podrá
haber limitaciones de disponibilidad _ de terrenos, de calidad de
los mismos párá~ dar profundidad al estanque o para cime~ñtar, etc.
En cualquier caso la mayoría de los canales de Comportamiento del
buque en la mar y de Ingeniería Oceánica tienen plantas de forma
rectangular en las que una dimensión predomina claramente sobre
la otra - canales para ensayos con modelos de buques navegando -
o en las que ambas dimensiones son, más o menos, comparables
canales para ensayos con modelos estacionarios

Todavía hoy la mayoría de ensayos en olas con modelos de


buques . se realizan en canales de remolque, esto es, en canales
largos }:•/ relativamente estrechos empleados para ensayos en aguas
tranquilas qué posteriormente han sido dotados de un generador de
olas , generalmente ' de cresta larga, colocado en uno de sus
frentes de menor longitud. Este tipo de canales, ademas del
pequeño coste que supone su adaptación para llevar a cabo ensayos
con olas, presentan como v e n t a j a s principales el disponer de
carro remolcador para acompañamiento y guiado del modelo y para
facilitar la toma de los datos del ensayo. La gran longitud de
estos canales permite realizar medidas extensas cuando los
modelos navegan con mares de proa o popa que, generalmente,
suelen resultar los más desfavorables para muchos tipos dé' buques
[7]. Esta posibilidad de realizar largas carreras durante los
ensayos garantiza que los modelos hayan alcanzado un estado
estacionario, lo que es particularmente i n t e r e s a n t e para ensayos
de autopropulslón de buques en olas.

En el capítulo de inconvenientes de este t i p o de canales de


remolque adaptados para la generación de olas se debe apuntar la
11-11

p r á c t i c a imposibilidad de n a v e g a r con rumbos r e l a t i v o s a la mar


d i s t i n t o s de 0° y 180° (mares de popa o de proa) y, también, la
existencia de un l i m i t e i n f e r i o r de la velocidad de ensayo p a r a
e v i t a r que las olas generadas por el cabeceo del modelo después
de r e f l e j a r s e en las paredes l a t e r a l e s riel canal, a f e c t e n a la
popa del mismo.

Si se va a e s t a n q u e s de mayor anchura se d i f i c u l t a la
existencia de c a r r o remolcador; a c t u a l m e n t e no se han sobrepasado
anchuras de unos t r e i n t a y cinco m e t r o s en canales dotados con
carro remolcador. Este inconveniente se ve compensado por la
posibilidad de conseguir oleajes con más direcciones relativas
con r e s p e c t o al modelo. Igualmente, en canales aproximadamente
cuadrados se pueden instalar y es bastante habitual hacerlo,
generadores de olas en dos lados a d y a c e n t e s del e s t a n q u e con lo
que las posibilidades de ensayo se multiplican enormemente, ya
que se amplían las zonas ú t i l e s de ensayo y, por s u p u e s t o , la
sofisticación de los mares que se pueden reproducir. Es obvio que
se podrán r e p r o d u c i r en estos e s t a n q u e s oleajes formados por la
suma de dos oleajes irregulares procedentes de distintas
direcciones.
»
Como es natural, estos canales cuasicuadrados se dedican
princi'paíméffte a la Ingeniería Oceánica y cuando ~se ensayan
vehículos a velocidades no nulas los modelos suelen ir
radlocontrolados registrándose su posición y movimientos mediante
el empleo de sistemas ópticos de seguimiento.
Como caso curioso y para finalizar e s t e apartado se debe
mencionar la existencia de canales prácticament.e cuadrados que,
además de disponer de generadores de olas en .dos lados
adyacentes, disponen de carros remolcadores, de anchura mucho
menor que la de los lados del Canal, que se desplazan por raíles
que pueden girar per/nitiendo a los modelos de buques navegar con
dife^en^tes rumbos r e l a t i v o s al oleaje generado.[8]

C- Longitud del Estanque.

Es lógico que las dimensiones del canal se determinen


buscando áreas útiles de ensayo suficientes para ^'que el
desarrollo de los mismos no sea un proceso de repetición de
condiciones idénticas del modelo hasta la consecución de unas
medidas de s u f i c i e n t e extensión como para realizar sii análisis
sin introducir incertidumbres en el resultado.
Al c o n t r a r i o del caso de ensayos con modelos en reposo, en
el caso de ensayos de Comportamiento en la mar con olas
11-12

i r r e g u l a r e s o r e g u l a r e s , de c r e s t a l a r g a , _ el^. t i e m p o _ en el q u e se
contamina el oleaje por reflexiones u otras causas suele ser
superior al que emplea el modelo, r e m o l c a d o o autopropulsado, en
recorrer la dimensión mayor del Canal. El t i e m p o ú t i l de ensayo,
para una determinada velocidad del modelo se determina pues,
deduciendo, de la d i s t a n c i a neta entre el g e n e r a d o r y las playas
opuestas, los siguientes tramos:

a)Tramos de aceleración y frenado del modelo en los limites


de su carrera.

b)Tramo en el que el modelo oscila de forma transitoria


nasta alcanzar un estado estacionario.

c)Zonas no útiles de ensayo barridas por el modelo.

d)Zonas cercanas al generador donde se considera que las


componentes i n d e s e a b l e s del o l e a j e todavía no se h a n amortiguado.

e)Zonas demasiado cercanas a las paredes del estanque


(cuando se e n s a y e con a l g u n a trayectoria del modelo d i s t i n t a de
la navegación por la crujía del canal) como para que la
d e f o r m a c i ó n de las olas en la p a r e d pueda a f e c t a r al modelo.

Una vez determinada la longitud de la c a r r e r a , al conocerse


la v e l o c i d a d del modilo, se s a b r á la d u r a c i ó n de la medida por
c a r r e r a . . - d e l modelo^ con lo que se podrá e s t i m a r el . número mínimo
de c a r r e r a s n e c e s a r i a s para disponer de d a t o s s u s c e p t i b l e s de ser
correctamente analizados. En e s t e sentido se consideran válidas
para su a n á l i s i s las medidas t a l e s que:

a) El tiempo de medida equivale a un tiempo a escala real


del p r o t o t i p o de unos t r e i n t a o cuarenta minutos. En I n g e n i e r í a
Oceánica suelen ser suficientes duraciones de los ensayos
c o r r e s p o n d i e n t e s a unos v e i n t e minutos a escala real.

Ü) Se han producido al menos cien encuentros del modelo con


las olas.

c) Tratándose de ensayos de zig-zag se deben superar


longitudes de medida de unas q u i n c e e s l o r a s del modelo.

d) Estos tiempos n e c e s r i o s de medida pueden s e r m a y o r e s a


los citados para ciertos tipos de e n s a y o s que requieren mayor
extensión de medida para que la muestra se considere
representativa. Tal es el caso de los ensayos de análisis de
fenómenos episódicos como el slamming, el embarque de ag.ua o la
e m e r s i ó n del propulsor. Igualmente, en los e n s a y o s de medida de
resistencia al avance añadida en autopropulsión de buques, es
deseable disponer de medidas de d u r a c i ó n e q u i v a l e n t e a» una tres
horas de n a v e g a c i ó n del prototipo.
11-13

Si para lograr la citadas extensiones de medida se r e q u i e r a


un número elevado de c a r r e r a s del modelo, no solo el ensayo s e r á
largo, r e p e t i t i v o y caro sino que también la m u e s t r a perderá
calidad e s t a d í s t i c a al e s t a r formada por muchos t r a m o s generados
en un plazo de tiempo r e l a t i v a m e n t e largo, a no ser que se puedan
y u x t a p o n e r p a r t e s de una sola h i s t o r i a temporal obtenida de un
mismo a n á l i s i s de Fourier.
En el caso de canales de I n g e n i e r í a Oceánica, la zona ú t i l
de ensayo, al t r a t a r s e generalmente de modelos e s t a c i o n a r i o s , se
determina además de por la escala elegida, por la localización de
las playas y de los generadores. Por lo tanto puede ser
conveniente instalar el generador a lo largo de la dimensión
mayor del canal (que aquí se ha dado en llamar longitud), a lo
largo de la dimensión menor, o en ambos lados.

La determinación de la zona ú t i l p a r a ensayos de I n g e n i e r í a


Oceánica vendrá gobernada por la t r a n s f o r m a c i ó n física del oleaje
en su propagación (reflexión, difracción, decaimiento) sí el mar
generado es de c r e s t a larga. Si el mar generado es de cresta
corta, confuso, o formado por i n t e r f e r e n c i a de mares generados
por máquinas d i s t i n t a s , ' la determinación de la zona ütil es más
compleja y su estimación se explicará con más detalle en el
siguiente capítulo de e s t e estudio. ._

D.- Anchura del Estanque

La anchura de canales de Ingeniería Oceánica con generadores


fijos de mares de cresta corta viene determinada por la obtención
de zojias útiles adecuadas que serán función principalmente de la
dirección del oleaje"' generado y / o de la i n t e r f e r e n c i a de oleajes
cuando existan generadores en más de una pared del estanque. Como
ya se ha indicado este tema se deja para el capítulo siguiente.
En cuanto a canales para ensayos de buques, a mayor anchura
se tendrá una mayor capacidad de realizar maniobras d i s t i n t a s de
la trayectoria rectilínea y se lograrán medidas de mayor duración
para ensayos con modelos navegando a diferentes rumbos con
respecto al oleaje generado e, incluso, se posibilitará la
realización de ensayos con mares de t r a v é s a velocidades no
nulas. Por otro lado, y como ya se ha dicho, una anchura elevada
complicará la instalación de un carro remolcador que es muy
deseable para el ensayo de buques a escala ya que, entre o t r a s
ventajas, permitirá la realización xle ensayos con el modelo
restringido en alguno de sus seis grados de libertad (métodos
semiempíricos).
11-14

Al igual que se explicó cuando se habló de la longitud de un


canal, al f i j a r la a n c h u r a n e c e s a r i a se deberá t e n e r en c u e n t a
que cerca de las paredes habrá zonas no útiles para los ensayos-,
ya sea por no ser p r a c t i c a b l e s por el modelo t r i n c a d o al c a r r o
remolcador, ya sea por e s t a r demasiado cerca de los g e n e r a d o r e s
de olas y verse afectadas por las olas e s p ú r e a s de generación o
por e s t a r demasiado próximas a las paredes y r e s u l t a r los modelos
afectados por la reflexión del oleaje generado por ellos mismos.

E.- Profundidad del Estanque.

Se debe especificar si el nuevo canal se va dedicar a la


reproducción de mares de profundidad ilimitada, a mares de
profundidad restringida o a la reproducción de ambos t i p o s de
oleaje. En este último caso se deben d e l i m i t a r las profundidades
extremas teniendo en c u e n t a que si el canal no e s t á dotado de
fondo regulable en altura deberá p r e v e r s e el llenado y vaciado
del estanque y la regulación simultánea en a l t u r a tanto del
generador de olas como_ de los dispositivos de trincado para los
modelos del carro remolcador si é s t e e x i s t e .

En el caso de que se 'prevean "ensayos en aguas de profundidad


limitada, el acabado y nivelado del fondo deberá a j u s t a r s e a
severas tolerancias.
En canales dedicados principalmente al ensayo de modelos de
buques en aguas de profundidad ilimitada, el calado de agua se
fija para que se pueda considerar que las olas generadas no se
ven afectadas por el fondo. Generalmente se consideran olas de
profundidad ' limitada cuando la relación entre su longitud y la
profundidad del tanque es inferior a dos. De todas formas, para
valores de e s t a ^ relación algo menores de dos se puede
considerar que la deformación de las olas causada por el fondo se
encuentra dentro de los márgenes de tolerancias habituales para
la generación de oleaje.

Generalmente los canales son de profundidad constante para


evitar los posibles efectos producidos en el oleaje por las
variaciones de calado. Sin embargo, suelen e s t a r dotados de po2os
para conseguir mayores profundidades en alguna zona del canal.
Estos pozos son de gran utilidad cuando se ensayan "risers" de
perforación, operaciones de tendido vertical de tuberías, lineas
de fondeo, etc, y deben permanecer cerrados, alineándose
perfectamente con el fondo del canal, cuando estén fuera de
servicio.

La profundidad del canal puede variarse, y es frecuente que


11-15

asi se haga, en la zona del generador para dar a éste su


dimensión adecuada o facilitar su accionamiento o la generación
del oleaje.

Habitualmente el canal se c o n s t r u y e de p r o f u n d i d a d constante


y las playas se suelen construir postizas, para posteriormente,
permitir su ajuste cuando el c a n a l entre en f u n c i o n a m i e n t o , de
a c u e r d o con las olas g e n e r a d a s . Es lógico q u e la a l t u r a de las
p a r e d e s del canal se d e t e r m i n e como suma del calado de a g u a más
un margen que, c o n s i d e r a n d o la a l t u r a de la mayor ola a generar
en el e s t a n q u e , impida las s a l p i c a d u r a s de a g u a f u e r a del mismo.

Es lógico que en c a n a l e s de I n g e n i e r í a Oceánica se necesite


un mayor d e t e n i m i e n t o a la h o r a de f i j a r la p r o f u n d i d a d . Aunque
hay estudios que preveen mil metros de lámina de agua para
algunas instalaciones de la industria Off-Shore, parece que
s e i s c i e n t o s m e t r o s es una c o t a r a z o n a b l e desde un p u n t o de vista
comercial y realista.

Por otro lado parece que por debajo de los trescientos


metros los movimientos inducidos por las olas son despreciables
por lo que esta cota, dividida por las escalas previstas de
ensayos, puede fijar un- calado de agua comerciaimente realista
para un canal de ensayos.

2.2.2.- GENERADORES DE OLAS.

La selección del generador de olas para un canal determinado


e s t a r á en esencia gobernada por l a s c l a s e s de o l e a j e s requeridos.
Las escalas fijadas para los ensayos dimensionarán el
accionapiento del generador y las zonas útiles requeridas
i n f l u i r á n en la colocación y e x t e n s i ó n de la máquina a lo largo
de l a s ' paredes del canal.

Es obvio que la profundidad del agua influirá en la


selección del' tipo de g e n e r a d o r y que el grado de mantenimiento
especificado afectará a características relevantes de la máquina
como puede ser que é s t a tenga su p a r t e superior seca o húmeda y
que se deban i n s t a l a r en c o n s e c u e n c i a equipos de compensación de
presiones hidrostáticas o playas o precintos entre paletas, etc.

Las olas a g e n e r a r p r e v i s t a s pueden i r desde s e n c i l l a s olas


regulares de c r e s t a l a r g a , que se pueden o b t e n e r por medio de
p a l e t a s accionadas simplemente por un motor e l é c t r i c o a t r a v é s de
un sistema biela-manivela; h a s t a mares -confusos que pueden llegar
a e s t a r compuestos por un mar local formado por olas de v i e n t o de
corto periodo propagándose en una dirección, combinado con olas
11-16

de mayor periodo p r o v i n i e n t e s de una t o r m e n t a lejana en otra


dirección y, además, con olas l a r g a s que vienen desplazándose a
lo largo de todo el océano[9]. Como es obvio, en este último caso
se necesitarán sofisticados generadores de olas situados
normalmente en más de una pared del e s t a n q u e y controlados por
complejos sistemas mandados por ordenadores.
En canales de obras marítimas en que las olas a g e n e r a r son
relativamente pequeñas se suelen disponer generadores portátiles
de olas de cresta larga con lo que el modelo a estudiar,
h a b i t u a l m e n t e e s t á t i c o e imposible de girar, se puede someter a
idénticos trenes de olas provinientes de diversas direcciones sin
más que cambiar la situación de los generadores.

En canales de Comportamiento del buque en la mar y de


Ingeniería Oceánica los generadores, diseñados para poder generar
olas de mayor tamaño, suelen situarse definitivamente en los
costados del canal debido a su empacho, su peso y la complejidad
de su accionamiento. En estos casos, para la generación de mares
oblicuos o tridimensionales hay que r e c u r r i r a generadores tipo
"serpiente" o multisegmentados en los que su longitud se
fracciona en unas cu^nt'as decenas de elementos con anchuras entre
treinta y setenta centímetros aproximadamentCj accionados cada
uno de- ellos independientemente. ~ -- -.-—--— -:

Estos generadores tipo "serpiente" pueden generar olas de


cresta larga sin más que enviar la misma orden al control de cada
una de las paletas que constituyen la máquina. Si ésta orden se
envía a cada paleta conservando la frecuencia y la amplitud del
movimiento, pero con un c i e r t o desfase constante entre elementos
contiguos, se obtendrá de acuerdo con el principio de Huygens un
t r e n de olas de c r e s t a larga pero oblicuas [10]. (El f r e n t e de
ola forma un cierto ángulo con la linea del generador en reposo).
Por ultimo, si cada segmento se acciona independientemente se
podrá^' generar diversos tipos de oleaje en función de las órdenes
de control mandadas, a cada paleta.

En cualquier caso, el diseño completo de un generador de


olas deberá atender a todos y cada uno de los conceptos que se
indican a continuación.

i.- Localización del generador.

2.- Tipo de paleta.


3.- Dimensionamiento de la paleta.
4.- Mapa de oleaje regular a generar. Ola de proyecto.
5.- Zonas útiles de ensayo.
11-17

6.- D e t e r m i n a c i ó n de r e c o r r i d o s y e s f u e r z o s máximos. Gama de


frecuencias de operación. Funciones de
transferencia.

7.- Tipos y modos de accionamiento. Potencia a instalar.

8.- Diseño constructivo de la paleta.


Reforzado, esfuerzos, flechas, frecuencias propias.
Materiales.
Mantenimiento.
- Coste.

9.- Especificación del oleaje a generar. Tolerancias.


Pruebas de recepción.

10.-Control y equipos de medida.


Servoválvulas.
Algoritmos de control.
Calibrado automático.
Absorción activa.

11.- Software de operación.

Simplemente ccyi ' o b s e r v a r la anterior enumeración de


f a c t o r e s a determinar en el p r o y e c t o de un equipo g e n e r a d o r de
-oleaje se entiende^ -que lá ent.idad del tema--merezca- capítulo
aparte y, más aún, si la f i n a l i d a d de e s t e t r a b a j o c o n s i s t e en
proponer métodos para predecir la calidad de las olas
reproducidas en un estanque.

2.2.3.- EQUIPO DE UN CANAL DE OLAS.

'independientemente de haber dotado a un canal de sus


dimensiones adecuadas y del g e n e r a d o r de olas apropiado se debe
concluir el proceso a t e n d i e n d o a dos f a c e t a s . Por una p a r t e se
debe mejorar la reproducción del e n t o r n o donde deberá t r a b a j a r el
sistema marino para reducir al mínimo los efectos
distorsionadores de la modelización. Deberá c u i d a r s e por lo tanto
la reproducción de vientos y corrientes y la protección del
oleaje generado, para e v i t a r la pérdida de c a l i d a d p r o d u c i d a por
reflexiones y demás fenómenos que puedan a l t e r a r la p u r e z a del
mar generado, mediante la instalación de playas e, incluso en
algunas o c a s i o n e s , la implementación de una a b s o r c i ó n activa por
p a r t e del mismo generador.

Por otro lado se debe dotar a la Instalación de la


instrumentación adecuada para medir el oleaje generado, para
11-18

c a l i b r a r los equipos de medida y de generación de olas, vientos y


comentes y, finalmente, p a r a d o t a r a los modelos ensayados de
los sensores adecuados para poder obtener las medidas de sus
movimientos y esfuerzos que, a fin de c u e n t a s , constituye el
objetivo fundamental de la I n s t a l a c i ó n . La i n s t r u m e n t a c i ó n con la
que se debe d o t a r a un c a r r o remolcador en el caso de que e x i s t a
es también compleja y considerable. En c u a l q u i e r caso la p a r t e
del presupuesto total de c o n s t r u c c i ó n de un nuevo laboratorio
dedicada a la adquisición de la i n s t r u m e n t a c i ó n n e c e s a r i a p a r a su
funcionamiento es i m p o r t a n t e pudiendo llegar a r e p r e s e n t a r hasta
un veinte por ciento del presupuesto total dependiendo esta
cifra, por supuesto, de las necesidades c o n c r e t a s de cada canal
de experiencias.

Generadores de viento y corrientes.

Como ya se ha indicado, resulta obvio que en la


experimentación se d ^ a ' t r a t a r de reproducir el entorno en el que
se ha de desenvolver el sistema marino que se estudia con la
mayor exactitud posible- para' minimizar^- - l o s efe^ctos
distorsionadores de una modelización que, por otra parte, nunca
coincidirá completamente con la realidad.
Las fuerzas sobre estructuras marinas originadas por los
vientos y las corrientes vienen a ser del mismo orden de magnitud
que las fuerzas de deriva producidas por las olas. Pero más
importante que las fuerzas producidas por el viento y las
c o r r i e n t e s es la interacción dinámica que estos fenómenos pueden
inducir en las fuerzas de las olas y en otros aspectos como
puedeíi ser la ruptiira y la asimetría de dichas olas. Estudios del
fonde'p y amarre de estructuras Off-Shore o de grandes buques y de
las excursiones dje plataformas, quedarían incompletos sin la
reproducción de los campos de c o r r i e n t e s o de vientos e x i s t e n t e s
en la realidad.

En el caso de que la instalación no disponga del equipo


adecuado de producción de corrientes, se podrán simular éstas
remolcando la estructura mediante un carro remolcador. Es
evidente que esta solución es de fortuna pues, entre otros
inconvenientes, no se puede reproducir el perfil de velocidades
de la corriente según la profundidad del agua. En caso de que se
decida dotar al estanque de un sistema de generación de
c o r r i e n t e s se puede r e c u r r i r a alguno de los dos procedimientos
principalmente empleados llamados de baja y alta presión [5].

El sistema de baja presión consiste en el bombeo de la


totalidad del agua en la sección de medida a t r a v é s de conductos
11-19

de e n t r a d a y salida del estanque. L o s empachos de la e s t a c i ó n dp


bombeo de agua y de las conducciones e x t e r i o r e s al e s t a n q u e son
considerables así como la potencia n e c e s a r i a de bombeo.
El sistema de a l t a presión se basa conceptualmente en el
bombeo, mediante toberas de a l t a presión, de una pequeña cantidad
de agua. Los chorros bombeados se mezclan con la masa de agua
r e s t a n t e produciéndose la c o r r i e n t e . Este sistema es más b a r a t o
que el de baja presión y también más flexible ya que puede
variarse no solo el caudal como en el sistema anterior, sino
también, si el equipo es soportado por un c a r r o a u x i l i a r , la
dirección y la profundidad de la t o b e r a s con lo que se puede
actuar sobre el perfil de velocidad de la corriente. La
desventaja de este sistema es que la c o r r i e n t e deseada se produce
en una zona limitada del canal. Además deberá controlarse que el
flujo de r e t o r n o de la c o r r i e n t e no afecte a su configuración en
la zona de medida. La forma normalmente empleada p a r a realizar
los a j u s t e s de caudales, márgenes de v a r i a c i ó n de profundidad y
separación de la toberas, determinación de zonas útiles de
medida, etc, consiste en la realizaciónaguade durante ensayos los p r e v ensayos,
ios de
tarado. Aquellos canales de fondocanala j u comprendida
stable, además e n t r e el de
proporcionar profunc^da'd variable de estanque- como -conducto de-
retorno
permitirían de ellas empleo
corrientes
de laqueparte se pudieran
del generar.
fondo Para - del la ensayo y
estimación el máximo del
de los caudales de las estaciones de
bombeo para la reproducción de corrientes se parte del dato de
que, si bien se han medido corrientes de marea en algunas zonas
costeras de diez nudos de velocidad, en mar abierta la máxima
velocidad de la corriente en la superficie es de aproximadamente
t r e s nudos. Esta velocidad se suele reducir la mitad en el
fondo si la corriente se da en aguas de profundidad media.
\
\ En ensayos de obras marítimas o de sistemas marinos situados
cercanos a la cgsta resulta fundamental no olvidarse de los
efectos de las corrientes de marea que afectan de forma
considerable al proyecto de los mismos.
En cuanto a los vientos a reproducir en un estanque se debe
indicar que se considera como velocidad máxima razonable del
viento la de unos cincuenta metros por segundo a escala real.
También es deseable la capacidad de poder reproducir vientos
racheados.

Para la generación del viento sobre el área del ensayo que


reproducirá correctamente, salvo la influencia de la ^ escala, los
efectos sobre el sistema marino en' estudio, se suelen emplear
conjuntos de grandes v e n t i l a d o r e s d i r i g i d o s hacia el modelo en la
dirección adecuada. Este método es r e l a t i v a m e n t e simple y válido
siempre que se controle el efecto del v i e n t o sobre los cables de
11-20

conexión demás instrumentación que se haya instalado en al


modelo.
E x i s t e n l a b o r a t o r i o s en los que en vez de g e n e r a r el v i e n t o ,
se sustituye éste por medio de la simulación de sus efectos
sobre las estructuras ensayadas. Esta simulación se realiza
m e d i a n t e s i s t e m a s de pesas, poleas y c a b r e s t a n t e s de b a j a inercia
o, mejor aún, mediante la colocación en el modelo de tres
ventiladores controlados por ordenadores "on-line". Este ultimo
método p r o p o r c i o n a u n a g r a n v e r s a t i l i d a d en c u a n t o a la variación
d u r a n t e el e n s a y o de la d i r e c c i ó n y / o de la velocidad del v i e n t o .
Además son fácilmente reproducibles los vientos racheados. Como
desventaja de e s t e método se debe c i t a r la n e c e s i d a d de d o t a r al
modelo de baterías para alimentar los ventiladores con el
c o r r e s p o n d i e n t e a u m e n t o de peso y empacho del mismo. En el mejor
de los casos, aunque este equipamiento pueda instalarse en un
carro auxiliar, siempre deberá existir un cableado de conexión,
entre los ventiladores y su fuente de alimentación, debiéndose
controlar los e f e c t o s del v i e n t o sobre dicho cableado.

B.- Playas abs^rbedoras del oleaje.

Las olas generadas en el canal deben ser amortiguadas en los


extremos del mismo para evitar la a p a r i c i ó n de olas reflejadas
que puedan p e r t u r b a r el o l e a j e e x i s t e n t e en la zona de e n s a y o s .
Con esta finalidad se deben situar playas encargadas de
amortiguar el oleaje en aquellos costados del canal que se
consideren necesarios, dependiendo principalmente de las
características del oleaje y de la disposición de los
generadores.

'Además, en el caso de e x i s t e n c i a de g e n e r a d o r e s de olas con


agua en sus dos caras, se deben disponer absorbedores de olas en
su p a r t e p o s t e r i o r , no solo para e v i t a r salpicaduras sino también
para a m i n o r a r el e f e c t o del o l e a j e en la p a r t e trasera de la
paleta, mejorando asi la calidad del o l e a j e producido.

En l a s r e f e r e n c i a s [11] y [12] se dan d e s c r i p c i o n e s de los


métodos e x p e r i m e n t a l e s empleados t a n t o p a r a c o n f i r m a r las teorías
existentes sobre amortiguación de olas como para ajustar las
características de las playas a los tipos de oleaje previstos
para cada canal.

El o b j e t i v o fundamental de las playas es la a b s o r c i ó n de la


energía de las olas con una reflexión mínima, dependiendo su
rendimiento de sus características y de las de las olas
incidentes.
11-21

_ La altura y la_ l o n g i t u d de la ola incidente, y la


profundidad del agua del e s t a n q u e son p a r á m e t r o s fundamentales
en el e s t u d i o de la eficiencia de una playa, pero el p a r á m e t r o
más r e l e v a n t e es la pendiente de la ola, expresada como razón
e n t r e su a l t u r a y su longitud.
Las olas de baja pendiente (H/L ~ 0,01) son más difíciles de
amortiguar que las de pendiente a l t a (H/L z 0,07) debido, al
parecer, a que estas últimas rompen disipando una energía
considerable mientras que las más "tendidas" se reflejan sin
romper.

Las playas de e s t a n q u e s suelen c l a s i f i c a r s e inicialmente en


dos grandes grupos, las permeables y las impermeables, siendo las
primeras las más empleadas por su mayor eficacia comprobada
experimentalmente. Mientras que la eficiencia de las playas
impermeables depende de su forma así como de la p e n d i e n t e y
rugosidad de la superficie, la eficiencia de las playas
permeables o porosas, d e p e n d e de c u a t r o v a r i ables
interdependientes:
-Volumen de la playa.
-Grado de porosidad.
- P e n d i e n t e de la playa.
-Forma y perfil de la playa.
Aunque se podrían enumerar tendencias generales de la
eficiencia de las playas en -función _de cada . u n o -de los- cuatrip_
factores citados, el grado de interdependencia es considerable
por lo que puede r.esultar necesario la realización de ensayos
previos para cada caso teniendo en cuenta el oleaje p r e v i s t o en
cada canal.
Como se demostró en [13], la incorporación de paredes
verticales perforadas detrás de las playas permeables
convencionales - esto es, construidas a base de listones de
madera de sección y separación entre ellos determinada
experitnentalmente - produce efectos beneficiosos en la absorción
permit^iendo .. la inst'alación de playas más sencillas
longitud. y de menor

Parece que los coeficientes de reflexión, relación de


alturas de la ola reflejada a la incidente, de playas permeables
disminuyen si detrás de ellas se disponen materiales porosos que
incrementen la fricción turbulenta. Experimentalmente se
comprueba que la disminución de los coeficientes de reflexión por
esta causa aumenta con la longitud de la ola incidente, Las
mallas metálicas tupidas e, incluso, las v i r u t a s procedentes del
desecho del mecanizado del acero (inoxidable para prevenir
corrosiones) son buenos ejemplos de masas porosas donde se disipa
sin apenas reflejarse la energía de las olas que allí , inciden.
11-22

Además de s e r necesaria la d e f i n i c i ó n de l a s características


anteriormente enunciadas de l a s p l a y a s mediante e n s a y o s , se debe
conocer la máxima elevación de la p l a y a s o b r e la s u p e r f i c i e de-l
agua que s e r á función de l a s a l t u r a s de l a s o l a s en la playa.
Igualmente, la estructura que forma la playa deberá soportar
además de su propio peso, las c a r g a s d i n á m i c a s p r o d u c i d a s por las
olas incidentes. Estas cargas pueden estimarse calculando la
p r e s i ó n máxima p r o d u c i d a por u n a ola p r o g r e s i v a incidente con la
altura igual a la m a y o r prevista c a p a z de s e r generada en el
estanque.

En c u a n t o a m a t e r i a l e s se debe i n d i c a r q u e , en c a n a l e s de
comportamiento del buque en la mar e Ingeniería Oceánica, las
p l a y a s suelen c o n s t r u i r s e a b a s e de l i s t o n e s de m a d e r a separados
entre sí y soportados por estructuras de aluminio o acero
inoxidable. Normalmente estas playas suelen tener cierta libertad
de r o t a c i ó n p a r a a j u s t a r un poco s u s p e n d i e n t e s de a c u e r d o con
las olas g e n e r a d a s en c a d a ensayo.

Esta movilidad de l a s playas puede s e r grande, permitiendo


su colocación t o t a l m e n t e verticales y a paño con las p a r e d e s del
canal cuando así se crea conveniente. Este es el caso de canales
rectangulares con dos c o s t a d o s c o n t i g u o s con g e n e r a d o r e s de olas
y los dos r e s t a n t e s ^ con playas: la g e n e r a c i ó n de olas de cresta
larga con los generadores de un solo costado requerirá la
existencia" de" costadois v e r t i c a l e s á ambos ' l a d o s " d e l generador en
la dirección de propagación del oleaje.

La movilidad de las playas es necesaria a veces para


permitir la e n t r a d a y salida de modelos f l o t a n t e s del canalillo
de tramados, facilitándose considerablemente las operaciones de
preparación de los ensayos al poderse prescindir de grúas de
apoyo.

Por último, deben m e n c i o n a r s e en e s t e a p a r t a d o intentos de


realizar a b s o r c i ó n ^'•activa" de las olas m e d i a n t e la superposición
de un movimiento adecuado al propio de la generación de las olas
en el generador.

Estos movimientos superpuestos se generan mediante los


algoritmos de c o n t r o l gobernados por la a l t u r a del agua medida
cerca de las p a l e t a s del generador o por la f u e r z a ejercida por
la paleta sobre el agua. Este tema se t r a t a con más d e t e n i m i e n t o
en el capítulo t e r c e r o de e s t e trabajo.

También se pueden c o n s i d e r a r a b s o r b e d o r e s de olas l a s capas


de m a t e r i a l e s porosos que suelen adosarse en los costados que van
a lo l a r g o de la d i r e c c i ó n de propagación del o l e a j e de cresta
larga, para a m o r t i g u a r las olas t r a n s v e r s a l e s estacionarias que a
veces surgen indeseablemente en los estanques.
11-23

Instrumentación,

Se ha dejado p a r a el f i n a l de e s t e c a p í t u l o un c o n c e p t o que
es v i t a l p a r a la calidad buscada en los e n s a y o s y que como ya se
indicó, c o n s t i t u y e un apartado importante dentro del presupuesto
total de la Instalación. A continuación se revisan someramente
los equipos i n c l u i d o s bajo este epígrafe q u e se d e s a r r o l l a r á n con
más e x t e n s i ó n en el c a p í t u l o tercero.

C.I.- Para la medida del oleaje.

El oleaje se debe medir no solo p a r a g a r a n t i z a r que el mar


g e n e r a d o es el deseado, sino t a m b i é n p a r a d i s p o n e r de un v a l o r de
retroalimentación para el a j u s t e de la función de transferencia
del generador.
La elevación de , l a s olas se suele medir con sensores
u l t r a s ó n i c o s , conducti-^ros o c a p a c i t i v o s . Si el mar g e n e r a d o es de
c r e s t a c o r t a se deben d i s p o n e r v a r i o s s e n s o r e s de a l t u r a de ola
colocados de forma que de la medida simultánea del oleaje en
varios p u n t o s se pueda o b t e n e r el e s p e c t r o direccional existente
en el estanque. El empleo de currentímetros ortogonales,
generalmente ultrasónicos, midiendo la velocidad. de las
p a r t í c u l a s del agua en un punto Junto con la e l e v a c i ó n del agua
en ese punto permite también el conocimiento del espectro
direccional en ese punto.

En el caso de ensayos con modelos autopropulsados o


remolcados deberá medirse adicionalmente el espectro de
"encuentro" mediante sensores instalados en el carro remolcador
inmediatamente a d e l a n t a d o s con r e l a c i ó n al modelo. Para e s t e caso
es aconsejable el empleo de sensores de altura de olas
ultrasónicos.

C.2.- Para la medida de movimientos y esfuerzos.

Para la medida de m o v i m i e n t o s se pueden emplear giróscopos


con i n t e g r a d o r e s para los m o v i m i e n t o s angulares y potenciómetros
de bajo par conectados a los modelos .a t r a v é s de muelles y poleas
para los m o v i m i e n t o s lineales. Algunas instalaciones disponen de
s i s t e m a s de s e g u i m i e n t o óptico que p e r m i t e n conocer el movimiento
11-24

del modelo en sus seis grados de libertad.

Los e s f u e r z o s se s u e l e n m e d i r con e x t e n s i m e t r o s adecuados a


la n a t u r a l e z a y m a g n i t u d de cada uno de ellos. Además se disponen
en los modelos c u a n d o son n e c e s a r i o s acelerómetros, captadores de
presión, sensores de velocidad, etc.

Los ensayos de Ingeniería Oceánica, que son ensayos "a la


medida de cada problema" y por lo t a n t o menos r u t i n a r i o s que los
de comportamiento del buque en la mar, requieren instalaciones
que garanticen una mayor rapidez, una mayor flexibilidad y
además, una mayor fiabilidad. La consecución de una forma
económica de ensayos rápidos, flexibles y fiables ha llevado a
instrumentar de forma redundante los modelos. Las medidas se
realizan doblemente mediante sensores diferentes con lo que se
comprueba c o n t i n u a y a u t o m á t i c a m e n t e la c a l i d a d del e n s a y o a los
pocos m i n u t o s de su f i n a l i z a c i ó n . Con ello es posible, si hubiese
motivos razonables para ello, la repetición del ensayo a los
pocos m i n u t o s del a n á l i s i s de sus r e s u l t a d o s con el considerable
ahorro de tiempo que ello l l e v a consigo.

C.3.- Toma de datos y control de ensayos.

Actualmente ios procesos de toma de d a t o s y c o n t r o l dé los


ensayos se realizan mediante el empleo de ordenadores, uno o
v a r i o s , que proporcionan a la vez un c o n t r o l "on-line" del ensayo
(accionamiento de generadores de olas, vientos o corrientes,
movimiento de. los modelos, etc) y una toma de datos a t r a v é s del
número de canales de medida necesarios en cada caso.

• Como es lógico, las f r e c u e n c i a s de toma de d a t o s v a r í a n de


acuerdo con la magnitud o fenómeno que se e s t é midiendo en cada
caso. Para la medida de oleajes y movimientos de buques
navegando en olas es s u f i c i e n t e m u e s t r e a r a 2 0 / 3 0 Hz. F r e c u e n c i a s
de muestreo e n t r e 200 Hz y 300 Hz suelen s e r h a b i t u a l e s cuando se
miden fenómenos de poca duración como puede s e r la botadura desde
una barcaza de una JacKet. Cuando se investigan fenómenos
e s p e c i a l e s pueden s e r necesarias frecuencias de b a r r i d o del orden
de 1000 Hz, t a l es el caso de los e n s a y o s para la d e t e c c i ó n o
medida del macheteo de buques navegando con m a r e s • de proa.
(slamming).[14]

C.4.- Carros remolcadores auxiliares.


11-25

Es r e c o m e n d a b l e , aunque no e s t é prevista la realización de


e n s a y o s con modelos n a v e g a n d o a v e l o c i d a d e s no n u l a s , d i s p o n e r un
carro auxiliar sobre el estanque que facilite los trabajos de
preparación de los modelos y que permita a la vez el disponer
c e r c a de los mismos el equipo de medida n e c e s a r i o o, s i m p l e m e n t e ,
el o b s e r v a r el e n s a y o c ó m o d a m e n t e y desde una posición cercana.
Este carro auxiliar puede trabajar también como puente grúa
permitiendo el transporte de mod-elos, la sustitución de algún
componente del generador de olas y otras tareas que agilizarán
las operaciones preparatorias de ensayo.

Si se dispone de c a r r o remolcador se f a c i l i t a n enormemente


la preparación y r e a l i z a c i ó n de e n s a y o s con modelos moviéndose a
velocidades d i s t i n t a s de cero. El c a r r o remolcador óptimo para un
canal de Comportamiento del buque en la mar sería aquel que
permitiese el remolque o seguimiento del modelo a lo l a r g o de
cualquier trayectoria preestablecida. Este tipo de carro,
denominado a v e c e s t r i d i m e n s i o n a l , no solo p e r m i t e el seguimiento
del modelo por t o d o el e s t a n q u e sino también la r e a l i z a c i ó n de
ensayos con el modelo libre o restringido según los grados de
libertad deseados. Este tipo de carro permite además la
r e a l i z a c i ó n de e n s a y o s . d e m a n í o b r a b i i i d a d p a r a el c o n o c i m i e n t o de
los c o e f i c i e n t e s de ^ias e c u a c i o n e s del m o v i m i e n t o del buque, esto
es, posibilita la resolución de problemas hidrodinámicos mediante
el empleo de métodos semiémpírícósr ~ ~

Aunque las v e n t a j a s de e s t e t i p o de c a r r o remolcador son


enormes, t a m b i é n lo es su c o s t e que, dependiendo de la anchura
del canal y de la complejidad del c a r r o , s u e l e s e r s u p e r i o r al
coste del generador de olas de una instalación más o menos
típica.

En el caso de que no e x i s t a c a r r o remolcador se debe p r e v e r


el equipo con el que hay que d o t a r a los modelos para el control
de ..'su trayectoria y movimiento: radiocontrol, emisores de
infrarrojos, métodos de seguimiento ópticos, etc.

C.5.- Equipos auxiliares.

Muchas veces, no solo la c u a n t i f i c a c i ó n de los r e s u l t a d o s de


un ensayo sino también su v i s u a l i z a c í ó n , s u e l e n a y u d a r a e x p l i c a r
fenómenos desconocidos. Por ello se ha de g a r a n t i z a r una buena y
cercana vísualízación del ensayo, no ya desde los carros
existentes s i n o además m e d i a n t e el empleo de e s c o t i l l a s para la
observación submarina.

Esta observación puede ser directa, fotográfica o mediante


11-26

películas sensibilizadas con equipos de filmación rápida qu^


permitan la visualización posterior, corregida por la escala, del
ensayo. Este aspecto es importante para hacerse una idea de
fenómenos en los q u e la f r e c u e n c i a de o c u r r e n c i a es importante:
el slamming y el e m b a r q u e de agua en e n s a y o s de b u q u e s navegando
con m a r e s de p r o a son ejemplos p a r a los que e s t a s filmaciones son
de gran utilidad.

Es obvio que la instalación de f i l t r o s de a g u a y plantas


depuradoras mantendrán la pureza y la claridad del agua
n e c e s a r i a s p a r a una buena o b s e r v a c i ó n s u b m a r i n a de e n s a y o s . Estas
depuradoras deberán mantenerse fuera de s e r v i c i o u n a s h o r a s antes
de la r e a l i z a c i ó n de e n s a y o s y d u r a n t e los mismos p a r a e v i t a r la
aparición de c o r r i e n t e s incontroladas en el estanque.

Finalmente existe una gran cantidad de equipamiento


necesario para un canal de olas: equipos de pesado y
d e t e r m i n a c i ó n de momentos de i n e r c i a y c e n t r o s de g r a v e d a d de los
modelos; e q u i p o s de l a s t r a d o s e c u e n c i a l de t a n q u e s de plataformas
semisumergibles o de barcazas; equipos para la simulación de
elasticidades de líneas de fondeo; equipos de medida del agua
embarcada en modelo;; a c e l e r ó m e t r o s ; a p a r a t o s de c a l i b r a d o de los
sensores citados anteriormente; etc.

Igualmente, una i n s t a l a c i ó n de e s t e t i p o debe p o s e e r , s i no


un taller de fabricación total de los modelos, al menos un
t a l l e r pequeño en el que se puedan a j u s t a r las i n e r c i a s de los
modelos mediante l a s t r a d o s y que se puedan colocar los equipos de
medida en el modelo. Además se debe p r e v e r un pequeño almacén de
aparellaje eléctrico-electrónico suficiente para que pueda darse
una r e s p u e s t a rápida a los i m p r e v i s t o s que puedan s u r g i r durante
la preparación de los ensayos. Se debe insistir en que los
tiempos de preparación de ensayos suponen una p a r t i d a importante
del 'tiempo t o t a l jdedicado a un proyecto y, por lo tanto, la
reducción de estos tiempos preparatorios incidirá apreciablemente
en la reducción del c o s t e de los e n s a y o s .
llJ-1

CAPITULO III. ASPECTOS PRINCIPALES DEL DISEftO DE


GENERADORES DE OLAS.

3.1.- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.

El g e n e r a d o r de olas es, o b v i a m e n t e , una parte esencial de


las Instalaciones dedicadas a ensayos en o l a s ya que el trabajo
que se pueda r e a l i z a r dependerá en g r a n medida de la capacidad
del generador.

Dado que las olas marinas de mayor interés para la


experimentación suelen ser las producidas por el viento, parece
lógico p e n s a r que el método más c o r r e c t o de g e n e r a c i ó n de olas en
un e s t a n q u e s e r i a aquel que emplease el a i r e . Aunque p a r e c e que
asi se c o n s e g u i r í a n o l a s muy p a r e c i d a s a las m a r i n a s el método
presenta serias complicaciones ya que, como es sabido, la
transmisión a la superficie del mar de la energía del viento
r e q u i e r e que é s t e sople d u r a n t e un c i e r t o tiempo (duración) sobre
una cierta superficie del mar (alcance). Resulta muy complicado
conseguir físicamente estas condiciones en un laboratorio.

Otra posibilidad ' c o n s i s t e en hacer incidir sobre el agua


masas de aire impulsadas por soplantes convenientemente
controladas para v a r i a r su p r e s i ó n y a s í g e n e r a r el oleaje a las
frecuencias requeridas. En la práctica, la propia inercia del
agua impide una buena respuesta a los cambios rápidos de la
presión del aire, es d e c i r , resulta difícil una buena generación
del oleaje de alta frecuencia. Por esta razón este sistema
nevHnát-ico-—=.de—> g e n e r a c i ó n de olas no se e n c u e n t r a muy e x t e n d i d o .

Con a n t e r i o r i d a d a los g e n e r a d o r e s n'eíímáticos se empezó a


trabajar con g e n e r a d o r e s mecánicos c u y a s formas pueden ser tan
v a r i a d a s como las que se e s q u e m a t i z a n en la t a b l a 3-1 t o m a d a de
[2]. Desde su publica'ción en los a ñ o s c i n c u e n t a de e s t a relación
de g e n e r a d o r e s pocos n u e v o s s i s t e m a s se h a n p r o b a d o [15], a u n q u e
aún hoy se propone'n tipos nuevos para aplicacioones concretas
como el d e s c r i t o en [16] c o n s i s t e n t e en el m o v i m i e n t o alternativo
de sube y baja de u n a cuña con f o r m a de semicono. La v a r i a c i ó n de
la frecuencia de la oscilación y del semiángulo cónico
p r o p o r c i o n a u n a v a r i a d a gama de c l a s e s de oleaje.

Cuando s u r g i ó la n e c e s i d a d de r e p r o d u c i r o l a s en estanques
se empezó utilizando el aparato más simple desde el punto de
vista constructivo: una chapa plana de acero articulada en el
fondo del estanque y accionada por un sistema biela-manivela
movido por un motor. De e s t a forma a c c i o n a n d o . la paleta a
velocidad angular constante se consigue un desplazamiento
III-2

periódico del agua produciendo olas de perfil cuasi-sinusoidal.


Si se varía la velocidad angular del motor se vanará la
frecuencia de las olas y modificando el mecanismo de t r a n s m i s i ó n
se v a n a r á la amplitud de las mismas.
El sistema anterior presentaba algunos inconvenientes para
la consecución de un movimiento "redondo" y cercano al
sinusoidal. La r o t a c i ó n entre biela y manivela debe ser muy
suave y la manivela suficientemente larga para "alisar" el
movimiento. De todas formas la variación de la frecuencia o del
voltaje de la c o r r i e n t e primaria que se s u m i n i s t r a al motor, y la
variación del par resistivo de la p a l e t a en cada ciclo debido
tanto a las inercias mecánicas como a las hidrodinámicamente
añadidas, hace o b l i g a t o r i o la disposición de v o l a n t e s de inercia
en el sistema de accionamiento. Dado que de cara a la calidad de
las olas generadas la historia temporal del movimiento es
b a s t a n t e más importante que su h i s t o r i a espacial se deben t o m a r
precauciones como las c i t a d a s p a r a m a n t e n e r la constancia de los
periodos del movimiento de la p a l e t a .

Con los a r t e f a c t o s citados se disponía de la capacidad de


generar trenes de olas regulares y, como ya se ha dicho, también
se podían generar olas de amplitud constante y frecuencia
variable sin más que actuar electrónicamente sobre la velocidad
de rotación del motor. La variación de amplitud de las olas, esto
es del recorrido de la manivela, era más difícil de llevar a cabo
de una forma rápida o continua sin poder contar con la ayuda de
la electrohidráulica y de los servocontroles.

Estos tipos de generadores fueron empleados intensivamente


durante los años cincuenta y sesenta con lo que se muestra cómo
los equipos de generación disponibles en cada momento definen el
método de sintetización de los trenes de olas para ensayar, con
más fuerza que los requerimientos teóricos de la modelización
deseada^ en &ada caso.

Años despue's empezaron a desarrollarse métodos


electromecánicos para la superposición de varias olas con
distintas frecuencias espaciadas uniformemente. Estos ingeniosos
métodos de generación de mares irregulares fueron evolucionando
de acuerdo con las disponibilidades de cada momento hasta el
desarrollo de la electrohidráulica, la disponibilidad de
servoválvulas de alta precisión y de ordenadores de gran
capacidad económicamente asequibles, que permiten la aplicación
de algoritmos para calcular rápidamente transformadas de Fourier
(FFT) y disponen de suficiente memoria como para realizar la
transformada sobre una muestra suficientemente larga.

La evolución en la generación del oleaje ha variado en pocos


años de una forma espectacular los métodos y equipos empleados:
en los años cincuenta los investigadores estaban a merced de una
III-3

tecnología limitada m i e n t r a s que, a c t u a l m e n t e y como reconoce un


gran experto en este tema como E. R. Funke [15], la capacidad de
los generadores de olas y de los o r d e n a d o r e s empleados excede el
estado actual del conocimiento de los procesos de la dinámica de
olas.

3.2.- TIPOS DE PALETAS.

De e n t r e todos los sistemas mecánicos incluidos en la tabla


3.1, los más comúnmente montados en i n s t a l a c i o n e s e x i s t e n t e s en
la actualidad de acuerdo con [17] son los siguientes que se
esquematizan en las f i g u r a s 3.1 y 3.2:
1.- Flap articulado en su extremo inferior.
2.- Doble flap con doble accionamiento.

3.- Pistón -de desplazamiento horizontal.

4.- Cuñas verticales o inclinadas, planas o curvas.


5.- Generador neumático.
6.- Combinaciones flap/pistón con un solo actuador.
Como es lógico la elección de un tipo u otro de paleta
dependerá de la clase de ensayos previstos en la instalación.
Como el generador óptimo será diferente dependiendo del oleaje a
reproducir se deberá, o bien i n s t a l a r un generador de proyecto
sofisticado y de elevado coste de adquisición y mantenimiento, o
bien Ibegar á una solución de compromiso basada en la predicción
de los diversos oleajes que deberán generarse con más frecuencia
en la nueva instalación. En general, se indican a continuación
algunas ideas básicas que ayudarán cuando se deba decidir el tipo
de paleta a instalar.

a) Los generadores tipo pistón, esto es, los constituidos


por una paleta plana vertical que goza de un movimiento
horizontal de vaivén, inducen a las partículas de agua una
velocidad constante a lo largo de la profundidad de la paleta.
Por lo tanto, estos generadores serán los óptimos para
instalaciones en las que esté prevista la simulación de oleajes
en aguas poco profundas en las que los perfiles de velocidad de
las olas que se propagan suelen ser aproximadamente constantes
con la profundidad. Por esta razón los generadores tipo pistón
son bastante corrientes en instalaciones dedicadas al estudio de
Puertos y Costas en las que, como es obvio, se deseará
1II-4

normalmente la reproducción de olas en aguas poco profundas.

Si se trata de generar olas de alta frecuencia con un


pistón, resultará bastante pobre la adecuación de su movimiento
al perfil de v e l o c i d a d real esperable de las p a r t í c u l a s de agua.
En e s t o s casos la e n e r g í a suministrada al a g u a no puede disiparse
mediante la p r o p a g a c i ó n de las olas y se " e s t a n c a r á " cerca del
generador originando la formación de o l a s espúreas transversales.

b) En olas de profundidad ilimitada la velocidad de las


partículas del agua disminuye exponencialmente al aumentar la
profundidad. Por ello los g e n e r a d o r e s formados por p a l e t a s planas
cuya charnela e s t á s i t u a d a en su e x t r e m o inferior - generadores
t i p o flap - r e s u l t a n los más adecuados ya que producen un perfil
de v e l o c i d a d e s linealmente decreciente con la profundidad que se
aproxima al p e r f i l exponencial. E s t e t i p o de p a l e t a en su estado
puro o con algunas sof i s t i c a c i o n e s es el más extendido en
c u a l q u i e r t i p o de c a n a l de olas dada su simplicidad de p r o y e c t o y
su probada eficacia.

c) Cuando se g e n e r a n olas de a l t a frecuencia la capacidad


tanto del flap como del pistón, se ve • l i m i t a d a por la
considerable inercia, propia o hidrodinámicamente añadida, que
presentan. Generalmente manteniendo constantes el resto de
parámetros, la i n e r c i a añadida por el p i s t ó n s u e l e s e r mayor que
la del flap cuando se generan olas de a l t a frecuencia.

d) Con la finalidad de evitar las inercias añadidas y


conseguir olas de alta frecuencia de calidad, se desarrollaron
los generadores neumáticos pero de nuevo se chocó con el
inconveniente de la inercia: esta vez del agua que impide una
r e s p u e s t a rápida a los cambios rápidos de la presión del a i r e que
incide sobre la superficie libre del canal.

e) También luchando contra la inercia y buscando buena


calidad de generación de olas de alta y baja frecuencia se
desarrollaron los s i s t e m a s de doble flap. Estos sistemas disponen
de dos actuadores, uno para el- flap i n f e r i o r que g i r a articulado
en el fondo del e s t a n q u e , y o t r o que acciona el flap superior,
que generalmente es más corto que el inferior, y que gira
alrededor de la articulación que le une al mencionado flap
inferior.

Este sistema permite gran flexibilidad: manteniendo el flap


inferior en reposo, el accionamiento exclusivo del flap superior
producirá olas de alta frecuencia de buena calidad. Si se
accionan ambos flaps de forma que se comporten como un flap
simple de longitud igual a la suma • de longitudes de los dos
flaps, se g e n e r a r á n olas de calidad de f r e c u e n c i a s medias. Si se
accionan las p a l e t a s de forma que la s u p e r i o r pemanezca siempre
perpendicular al fondo del e s t a n q u e se c o n s e g u i r á n olas l a r g a s de
iII-5

buena calidad.
También se p u e d e n accionar las paletas "en f a s e " [18] de
f o r m a que ambos flaps alcancen sus máximos y sus mínimos al mismo
tiempo aunque sus amplitudes puedan ser diferentes. Este
m o v i m i e n t o puede c o n t r o l a r s e de forma que la r a z ó n de amplitudes
angulares absolutas de ambas paletas sea igual a la pendiente
media, a lo l a r g o de la p r o f u n d i d a d , de la a m p l i t u d horizontal de
las p a r t í c u l a s del agua. Con e s t e modo de g e n e r a c i ó n se consiguen
las máximas a l t u r a s de ola p a r a un mismo ángulo de a m p l i t u d de
las p a l e t a s , a u n q u e la c a l i d a d de las olas no sea t o d o lo bueno
que se quisiese, especialmente si se trata de olas de baja
frecuencia.

Otra posibilidad consiste en m o v e r los f l a p s de f o r m a que


las amplitudes angulares totales a diversas profundidades vayan
ajustándose lo más posible a las a m p l i t u d e s del m o v i m i e n t o de las
p a r t í c u l a s del agua a d i c h a s p r o f u n d i d a d e s (método de los mínimos
cuadrados).

Este tipo de g e n e r a d o r se c o n s i d e r a en c o n d i c i o n e s normales


el más indicado p a r a ' su instalación en laboratorios de
Comportamiento del buque en la mar en los que solo e s t é previsto
la generación de mares de c r e s t a larga.

f) Los generadores a base de cuñas de movimiento de sube y


baja r e s u l t a n muy sencillos y por su baja i n e r c i a se adaptan bien
para la g e n e r a c i ó n de olas de a l t a f r e c u e n c i a . En cambio, para
olas de periodos grandes no se consideran adecuados y, aún menos,
si se han de simular olas en aguas poco profundas.

g) Si en el e s t a n q u e e s t á p r e v i s t a la generación de olas en
mares de profundidad ilimitada y en mares de profundidad
restringida, y no se dispone de fondo ajustable en altura, no
quedará^ más -. solución que adaptar el generador de olas a la
profundidad de agua . e x i s t e n t e en cada ensayo. Si el generador de
olas es de tipo pistón no habrá problemas de adaptación mientras
que si es del tipo flap o- de cufias el funcionamiento del
generador sé verá sensiblemente perjudicado. Esta consideración
es independiente del hecho de que, en estos casos, se acabará
empleando un tipo de p a l e t a para la generación de un oleaje para
el que no es el tipo más adecuado. Por eso, algunas Instituciones
disponen de s i s t e m a s de guiado v e r t i c a l para a j u s t a r los equipos
de generación de olas a la a l t u r a de agua existente en cada
momento en el canal.

Existen generadores como el de la figura 3.2, tomada de


[19] en los que también es posible, m e d i a n t e ajustes mecánicos,
su funcionamiento como flap, como p i s t ó n , o incluso describiendo
trayectorias intermedias entre las del flap y las del pistón.
Como es lógico, estos generadores sofisticados son adecuados
III-6

preferentemente para laboratorios en los que est6n previstos


ensayos en aguas de profundidad limitada y de profundidad
ilimitada.
Independientemente de los apartados anteriores que solo
pretenden dar ideas generales sobre la elección del tipo de
paleta más adecuada en cada caso, se considera e s t e problema tan
v i t a l para la calidad de las olas a g e n e r a r en el e s t a n q u e , que
será imprescindible la realización de los cálculos que se
detallan en el c a p í t u l o c u a r t o de e s t e e s t u d i o cada vez que se
deba elegir o proyectar un tipo de paleta para un nuevo
generador. Esto cálculos, aplicados a los olas p r e v i s t a s en la
nueva instalación, a las profundidades previstas de agua del
estanque, y a diversos tipos de p a l e t a s , p e r m i t i r á n hacer un
estudio comparativo y c u a n t i t a t i v o de las calidades de las olas a
g e n e r a r en el nuevo l a b o r a t o r i o . Asi se podrá elegir con c e r t e z a
el tipo de paleta más adecuado p a r a cada i n s t a l a c i ó n .

3.3.- ALTURA DE LAS PALETAS.

Durante el diseño de un generador de olas se deben


considerar no solo varios tipos de paletas sino tambiin d i s t i n t a s
dimensiones de las mismas. En estanques de pequeña profundidad
las paletas giran o se desplazan por el fondo. Si el estanque
t i e n e mayor profundidad, unos t r e s o cuatro metros, puede ser
aconsejable reducir la altura de las paletas pues con ello además
de un ahorro importante de materiales, se e v i t a n escantillones de
la paleta elevados y se disminuyen las cargas sobre los cojinetes
por los que giran o se desplazan las paletas. Además, paletas
excesivamente grandes' conducen no solo a necesidades superiores
de potencia ' hidráulica para su accionamiento sino también a
mayores inercias de Origen mecánico e hidrodinámico con lo que el
estado de carga t r a n s i t o r i o de la pala en cada ciclo t i e n e una
mayor desviación con respecto al valor medio, resultando en
d e f i n i t i v a una pérdida de calidad del oleaje.

Prácticamente se f a c i l i t a la disminución de altura de las


paletas en canales de agua bastante profunda situándolas sobre un
escalón de hormigón construido en los extremos del estanque. En
canales de poca profundidad o en los que esté previsto variar la
profundidad, puede llegar a ser aconsejable adoptar la solución
contraria: hacer girar las paletas en un punto situado por debajo
de la cota del fondo del estanque como se esquematiza en la
figura 3.3 tomada de [20].

En estas condiciones, si la profundidad es importante


actuará el generador prácticamente como un flap que gira
III-T

alrededor de un eje situado a b a s t a n t e profundidad con lo que las


olas generadas podrán s e r adecuadas p a r a la simulación de aguas
de profundidad ilimitada. Cuando la profundidad del agua es
pequeña el movimiento del flap será equivalente al hibrido
r e s u l t a n t e de la combinación de un flap puro y un pistón puro con
lo que las olas g e n e r a d a s podrán r e s p o n d e r a las c a r a c t e r í s t i c a s
de las olas que se propagan en aguas r e s t r i n g i d a s . En [20] se
r e f i e r e n experimentos r e a l i z a d o s p a r a comprobar la validez de las
afirmaciones anteriores.

La a l t u r a de las paletas a f e c t a r á también, como es lógico, a


las cargas transmitidas por las mismas a la obra civil del
estanque. La altura de las paletas afectará también al
dimensionado de r ó t u l a s , de d e s l i z a d e r a s y de los r e f u e r z o s de
las mismas necesarios para evitar flameos y desalineamlentos.
Igualmente la a l t u r a i n f l u i r á en los cálculos de las frecuencias
propias de la e s t r u c t u r a que d e b e r á n estar lo suficientemente
distantes de las frecuencias previstas de oscilación de la
e s t r u c t u r a para g a r a n t i z a r la ausencia de efectos r e s o n a n t e s . En
este mismo capitulo se tratará con más detenimiento este
concepto.

Por supuesto que, adicionalmente a todos los condicionantes


de origen mecánico o de mantenimiento, se debe elegir la a l t u r a
de las paletas desde un punto de v i s t a hidrodinámico con el
objetivo final de obtener olas de una calidad s a t i s f a c t o r i a . Para
ello, y esa es la finalidad de e s t e estudio, se debe predecir la
calidad de las diversas olas que conforman el mapa de generación
del oleaje especificado para diversas a l t u r a s y tipos de paletas.
Conocidos estos valores se deberá llegar como siempre a una
solución de compromiso e n t r e la calidad del oleaje generado, que
se considera fundamental para cualquier clase de instalación, y
otras restricciones de escantillonado, mantenimiento o coste
del generador.

3.4.- ANCHURA DE LAS PALETAS

Normalmente en aquellos canales en los que solo se desee la


generación de mares de c r e s t a larga, la longitud del generador
cubre toda la anchura, dimensión menor, disponiendo e n f r e n t e del
mismo de una playa amortiguadora del oleaje. A veces las
posibilidades de accionadores hidráulicos o razones constructivas
aconsejan fraccionar la longitud t o t a l en varios tramos que, a
pesar de ello, siempre se moverán controlados por una misma
señal.

Por otra parte, en canales en que esté prevista la


III-8

reproducción de mares confusos o tridimensionales se r e c u r r e a la


instalación en uno o dos costados contiguos de g e n e r a d o r e s de
olas tipo "serpiente". Estos generadores multisegmentados están
formados por v a r i a s decenas de elementos de a n c h u r a comprendida
aproximadamente entre unos treinta y setenta centímetros
accionados i n d e p e n d i e n t e m e n t e cada uno de ellos. En g e n e r a l los
segmentos suelen ser flaps articulados aunque también existan
generadores t i p o " s e r p i e n t e " formados por cuñas o por pistones.
Para este tipo de generadores multisegmento se han desechado
h a s t a ahora los elementos formados por flaps dobles debido a que
la g r a n c a n t i d a d de a c t u a d o r e s , y por lo t a n t o de señales de
control necesarias, complicarían enormemente no solo el
funcionamiento sino también el coste y mantenimiento de la
máquina.

Si se operan todos los elementos de un generador


multisegmentado a frecuencia constante y sin desfase entre
elementos se generan olas r e g u l a r e s de c r e s t a l a r g a , e s t o es, la
máquina funcionaría idénticamente que un generador único de
longitud igual a la a n c h u r a del canal.

Si todos los segmentos se operan a frecuencia constante pero


con un desfase fijo e n t r e elementos contiguos se generará, con
las salvedades en cuanto a la generación de olas espúreas
indeseables que se analiza más adelante, una ola regular oblicua,
es decir, su frente de onda formará un cierto ángulo con la linea
del generador en reposo.

Si por último cada elemento del generador se acciona con


fases y frecuencias distintas se generará un mar tridimensional o
confuso.

Es evidente que cuanto menor sea la anchura de cada elemento


y menor la frecuejicia de la ola aumentará la facilidad de
generarla pana mayores ángulos de oblicuidad. Cuanto mayor sea la
anchura de los elementos, mayor será la dificultad de generar olas
oblicuas y, además será más difícil generar con un determinado
ángulo de obiicuedad aquellas olas de mayor frecuencia.

Para determinar la anchura de los elementos en un proyecto


determinado se deben especificar las necesidades de la
instalación ya que la generación de olas oblicuas se considera
muy beneficiosa t a n t o para canales de Comportamiento en la mar
como para canales de Ingeniería Oceánica. En e s t o s últimos si se
debe ensayar una e s t r u c t u r a con mares de diversas procedencias,
la capacidad de generación de mares oblicuos producirá un ahorro
considerable en el tiempo necesario para cambiar la e s t r u c t u r a de
orientación.

Ensayar buques con mares oblicuos o t r i d i m e n s i o n a l e s permite


conocer su comportamiento teniendo en c u e n t a los acoplamientos de
III-9

las diversas oscilaciones del. modelo al n a v e g a r con los grados de


l i b e r t a d que se deseen r e s t r i n g i d o s . H a s t a a h o r a se han r e a l i z a d o
algunos ensayos con modelos de buques en la mar real [21] en los
que se ha sentido claramente la necesidad de e n s a y a r modelos de
buques en canales con mares t r i d i m e n s i o n a l e s ya que, como es
lógico, no se puede controlar el estado de la mar ni, por
supuesto, repetir ensayos.
Es evidente que la mar observada es, salvo en algunas r a r a s
ocasiones, confusa y que la anchura de las c r e s t a s del oleaje no
suelen s u p e r a r la t e r c e r a p a r t e de la longitud de onda. A pesar
de ello, h a s t a hace unos pocos años, la t o t a l i d a d de p r o y e c t o s y
ensayos en olas estaban basados en olas de c r e s t a larga o lo que
es lo mismo, en mares bidimensionales.
Como ya se ha indicado, hace pocos años e r a dificil disponer
a precios asequibles de s e r v o v á l v u l a s y o r d e n a d o r e s de capacidad
suficiente para la generación de mares tridimensionales.
Igualmente, se desconocían las propiedades de los espectros
reales multldlreccionales y no se disponía de información sobre
ellos. Por otra parte, dado que, aunque no siempre, la
modelizacidn a base de. olas de cresta larga conduce a resultados
conservadores y que, aun hoy, la i n t e r p r e t a c i ó n c u a n t i t a t i v a de
resultados en mares confusos es bastante compleja, siguen siendo
los mares bidimensionales los empleados con m&s frecuencia en los
laboratorios.

Aun hoy en día, el someter a los sistemas marinos a mares


tridimensionales tiene como principal objetivo el de visualizar
su comportamiento en temporales reales. Sin embargo es previsible
que en pocos años se supere e s t a etapa y sean habituales los
ensayos en mares tridimensionales.

Se liega una v ^ mis por lo tanto, a la conclusión de que


para determinar la anchura de los elementos de un generador
multisegmentado se . debe partir de una especificación de la
calidad del oleaje oblicuo y tridimensional que se debe generar.
En el caso, de mares oblicuos se debe especificar la calidad
mínima del oleaje regular de cresta larga que se desea para olas-
de frecuencia máxima con su cresta formando un ángulo máximo con
la linea del generador en reposo.

Para determinar la calidad de un mar confuso debe


investigarse la calidad de cada uno de los armónicos que lo
componen, su frecuencia y su dirección de propagación. La forma
de predecir la calidad de los mares confusos generados en un
estanque determinado se explica detalladamente en el capitulo
sexto de e s t e trabajo.
III-IO

3.5.- OLA DE PROYECTO. MAPA DE GENERACIÓN DE OLEAJE REGULAR.

Una vez de-finidas la clase y dimensiones del generador


deberán establecerse las dimensiones de las olas que se deben
reproducir. Dado que, en p r i n c i p i o y prescindiendo de los métodos
determinísticos de generación de oleajes, cualquier mar estará
formado por una suma de muchas olas sinusoidales de pequeña
amplitud y distintas frecuencias y direcciones, es corriente
determinar las características principales del accionamiento
(máxima fuerza, máximo recorrido, máxima frecuencia, etc) en
función de conseguir la capacidad n e c e s a r i a p a r a r e p r o d u c i r una
s e r i e de olas de p r o y e c t o .
Si se r e p r e s e n t a n en un diagrama como el de la figura 3.4 el
periodo o la longitud de ola en el eje de abcisas y su a l t u r a en
el de ordenadas, se podrá delimitar una zona d e n t r o de la cual se
e n c o n t r a r á n todas las olas que se puedan reproducir con un c i e r t o
generador d e s c r i t a s por el par de v a l o r e s a l t u r a - l o n g i t u d de ola
o altura-periodo de ola.

Este diagrama constituye el mapa de generación de un


determinado generador funcionando en un estanque con una altura
de agua fijada. A p a r t i r de e s t e mapa se podrá evaluar la
capacidad de un generador para reproducir olas de distintas
pendientes, amplitudes o periodos.
Para la elaboración de estos mapas se parte de la
especificación de una ola de proyecto definida por su a l t u r a (Hp)
y su longitud (Lp) o periodo (Tp) que debe poder reproducirse
cuando exista una determinada profundidad de agua en el estanque
(di).

La r o t u r a de las olas limita la máxima pendiente que se


puede obtener para las olas en un canal. Aunque el limite teórico
de r o t u r a de las olas se establece en una relación e n t r e su
longitud y su altura'' igual a siete (recta CE) se suele tomar como
limite ' práctico de esta relación el valor L/H > 10 (recta BF).

Para la generación correcta de olas de baja pendiente se


deben minimizar las fricciones del sistema mediante el empleo de
cojinetes, deslizaderas y actuadores de mínima fricción. Si esto
se consigue se puede esperar la generación de olas en las que la
relación entre su longitud y su altura sea del orden de cien
(recta AH).

Las inercias mecánicas del generador y del actuador y la


hidrodinámicamente añadida por el agua que se desplaza establecen
un limite práctico para las máximas frecuencias de generación del
equipo (recta ABC).
III-ll

Una ve2 d e f i n i d o el equipo de a c c i o n a m i e n t o de un generador


se h a b r á n l i m i t a d o la p o t e n c i a máxima de la p l a n t a y el r e c o r r i d o
máximo del actuador. Este recorrido delimita la h i p é r b o l a
de n c m i n a d a EFPG d e f i n i d a por la c o n s t a n c i a del p r o d u c t o entre
la a l t u r a y la l o n g i t u d de l a s o l a s . Por último p a r a seguridad
del equipo, los accionadores hidráulicos suelen dotarse de un
limitador de r e c o r r i d o que d e f i n i r á la ola más l a r g a g e n e r a b l e en
el estanque (recta GG'H).

Aunque la ola de p r o y e c t o , r e p r e s e n t a d a en 3.4 por el punto


"P" exija la instalación de una cierta potencia hidráulica, es
práctica habitual fijar la potencia para permitir la generación
de la ola r e p r e s e n t a d a por el p u n t o "F" o mejor aún por el p u n t o
"E". Lógicamente el margen de p o t e n c i a a s i f i j a d o aumentará algo
la c a p a c i d a d de g e n e r a c i ó n de olas r e g u l a r e s y t a m b i é n , de mares
i r r e g u l a r e s en los que se p o d r á n o b t e n e r v a l o r e s algo m a y o r e s de
su altura significativa. Este margen deberá establecerse en
función de la f r a c c i ó n del t i e m p o de o p e r a c i ó n prevista para la
generación de m a r e s irregulares severos.

Al v a r i a r la profundidad del canal variará la función de


transferencia del g e n e r a d o r y con ello el mapa de g e n e r a c i ó n . Si
disminuye la p r o f u n d i d a d del agua (d2 < di) la c u r v a limitadora
por el máximo r e c o r r i d o del a c t u a d o r se d e s p l a z a r á de EFPG a
F'G', mientras que, si la variación de profundidad no e s muy
grande, el resto de limites permanecerán sensiblemente
constantes.

3.6.- ZONAS ÚTILES DE ENSAYO.

E^s e v i d e n t e que el o l e a j e g e n e r a d o , además de transformarse


por efectos hidrodinámicos intrínsecos, se verá contaminado al
p r o p a g a r s e por el e s t a n q u e a c a u s a de l a s f r o n t e r a s físicas de
e s t e último o debido a las l i m i t a c i o n e s del equipo g e n e r a d o r . Por
ello parece necesario establecer antes de cada ensayo aquella
zona del canal donde el oleaje va a coincidir, dentro de las
tolerancias habituales, con el esperado. Los fenómenos que
c o n t r i b u y e n a e s t a degradación del oleaje se enumeran y comentan
a continuación:

i.- Limitaciones de los servocontroles.

2.- Perturbaciones locales.

3.- Reflexiones.

4.- Difracciones.
III-12

5.- Disipaciones.
6.- Olas rompientes.
7.- Aguas de poca profundidad.

3.6.1.- LIMITACIONES DE LOS SERVOCONTROLES.

Una primera limitación que puede e x i s t i r sobre todo durante


la generación de mares tridimensionales consiste en el empleo de
velocidades no suficientemente elevadas para el muestreo de los
caracteres de control del generador [22). Ente inconveniente
parece fácilmente superable por el rápido aumento de la
disponibilidad de instrumentación y ordenadores suficientemente
potentes para realizar e s t a s misiones. Además, se debe disponer
de la instrumentación adecuada para la amplificación del bucle de
control ya que en otro caso, se podría reducir la amplitud de la
señal de entrada de rjeferencia y, lo que es más grave, se podrían
introducir desfases indeseables. Todo ello obliga a que se deban
t e n e r en cuenta las c a r a c t e r í s t i c a s de los servosistemas en el
momento de calcular las funciones de transferencia de un
generador para e v i t a r los problemas arriba citados.

3.6.2.- PERTURBACIONES LOCALES

Estas perturbaciones son producidas por el mismo generador.


Las diferencias entre los perfiles de velocidad de las partículas
de las olas teóricas y las producidas por la máquina producen
unas perturbaciones que se han dado en llamar locales porque, si
bien son del mismo orden de magnitud que la ola deseada cerca del
generador, decaen exponencialmente con la distancia perdiendo
importancia a pocos metros aguas abajo del generador. Esta
distancia de decaimiento depende de la forma de la paleta del
generador, de la profundidad de agua en el estanque y de las
características de las olas generadas, pero en primera
aproximación, se puede considerar que a una distancia igual a
unas dos veces la profundidad e s t a perturbaciones locales pierden
su importancia.

La diferencia entre los perfiles de velocidad teóricos y


reales en el estanque origina que parte de la energía cedida por
las paletas al agua no se transmita en la propagación de las olas
generadas quedándose "estancada" cerca del generador con lo que
ÍÍI-.13

ahí se producen unas olas e s t a c i ó n a r-ias transversales. Estas olas


pueden minimizarse disponiendo una pequeña estructur^a porosa
pegada a los c o s t a d o s verticales del estanque.
Al resolver analíticamente el problema hidrodinámico de la
generación del oleaje se volverá sobre este tema llegando a la
c u a n t if i c a c i ó n de esta perturbaciones locales.

3.6.3.- REFLEXIONES

La calidad del oleaje en la zona de e n s a y o s se v e r á efectada


por s u s r e f l e x i o n e s en los c o s t a d o s del c a n a l . Si e s t o s costados
disponen de p l a y a s es r a z o n a b l e suponer q u e la e n e r g í a reflejada
lo h a c e en forma de olas con a l t u r a s aproximadamente iguales al
lOX de la altura de la ola incidente, dependiendo de sus
frecuencias. Normalmente en el lado o p u e s t o del g e n e r a d o r suelen
existir playas, m i e n t r a s que en los c o s t a d o s adyacentes al mismo
no se suelen instalar playas, especialmente si se trata de
canales para el e s t u d i o del Comportamiento del buque en la mar.
En e s t e caso las olas reflejadas en los costados afectarán al
oleaje medido en la zona de ensayos. La magnitud del e f e c t o de la
reflexión es difícil de cuantificar aunque en primera
aproximación se puede suponer un c o e f i c i e n t e de r e f l e x i ó n igual a
la unidad. Por otro lado, medidas realizadas en diferentes
instalaciones valoran entre el cinco y el veinte por c i e n t o la
a l t u r a de la ola r e f l e j a d a en los costados v e r t i c a l e s que llega a
la zona de e n s a y o s .

En el caso de g e n e r a r mares c o n f u s o s aplicando el principio


de difracción que se explica más adelante, si se pudiesen
considerar los costados laterales como reflectores perfectos, se
dispondría del mismc e s p e c t r o en todo el estanque ya que el
generador de' olas podría c o n s i d e r a r s e como si f u e r a de longitud
infinita. '

3.6.4.- DIFRACCIONES.

Debido a procesos de difracción en el oleaje generado, su


amplitud se mantiene solo en una zona c e n t r a l de las c r e s t a s que
va disminuyendo a medida que las olas se alejan del generador. La
a l t u r a real de las olas en una determinada zona del canal puede
estimarse en una primera aproximación aplicando la teoría
normalmente empleada en el estudio de las difracciones en
III-14

puertos. Con este grado de precisión, la t e o r í a y la e x p e r i e n c i a


demuestran que a profundidad constante, las lineas de igual
a l t u r a de ola son p a r a b ó l i c a s si la longitud t o t a l del g e n e r a d o r
es grande comparada con la longitud de la ola reproducida, ya que
si es asi, se puede a s i m i l a r el problema al de la difracción de
las olas a t r a v é s de una a b e r t u r a de longitud igual a la del
generador. Los p e r f i l e s de a l t u r a de oleaje obtenidos dependerán
de la dirección de propagación y de la frecuencia de las olas. En
cualquier caso se pueden medir en la zona central de los
e s t a n q u e s d i f e r e n c i a s e n t r e el diez y el t r e i n t a por c i e n t o de
las a l t u r a s de ola e s p e r a d a s .

En [23] Naeser a f i r m a que p a r a razonables relaciones entre


la longitud de onda y la anchura" de los flaps, los modelos de
difracción presentan distribuciones direccionales del tipo
coseno. Por lo t a n t o , si el g e n e r a d o r e s t á formado por varias
decenas de elementos, se puede g e n e r a r en la mayor p a r t e del
estanque un espectro direccional de oleaje con funciones de
esparcimiento tipo coseno del orden que se desee, pudiendo
hacerse esta función dependiente o independiente de la
frecuencia.

Para ello se supone que en a-usencia de r o t u r a de olas, el


modelo de difracción para un flap es por término medio el mismo
que e x i s t i r í a en ausencia del r e s t o de flaps y que, además, el
movimiento de estos flaps no alteran el modelo de difracción del
flap considerado.

Se comprueba experimentalmente que estas suposiciones son


válidas para valores del exponente de la función coseno mayores
de dos y para distancias, a proa del generador, superiores-^ a dos
veces la anchura del flap. Expresado esto analíticamente y de
acuerdo con la figura 3.5:

B s
H s Ho • - • eos 5 (3.1)
/ tL(X - B)J

debiendo cumplirse que:

x B
> (3.E)
1^1
III-15

donde:

T 3
B
s - + O, 6 (3.3 )

B
> O, 2 (3-r4)

tag 5 = (3.5)

La nomenclatura de la formulación anterior es como sigue:


Ho: Altura de la ola deseada en el eje y=0
H: Altura de la ola existente en cualquier punto del'
estanque.
X, y: Coordenadas del punto del estanque considerado de
acuerdo con el sistema de referencia de la figura 3.5.

L: longitud-de la ola generada.


B: Anchura del flap.
Q: Dirección de la ola de acuerdo con la figura 3.5.
s: Exponente de la función coseno.
1
Como se ve, ^1 ser s una función de la anchura del flap
considerado, se puede actuar sobre este exponente operando con
ios segmentos individualmente (B=B), tomándolos de dos en dos
(B=2B) o, en general, de ene en ene (B=nB). De esta manera se
tiene libertad para lograr distintas funciones de
direccionalidad.

3.6.5.- DISIPACIONES,

Junto con los fenómenos descritos anteriormente la


disipación a lo largo del canal de l-as olas limita también la
zona útil de ensayo.
III-16

En [24] se exponen r e s u l t a d o s de unos ensayos que m u e s t r a n


la formación de subarmónícos, esto es de olas de baja frecuencia,
debido a la inestabilidad del oleaje. En [25] se comprobó
posteriormente que las f r e c u e n c i a s que aparecen debidas a esta
i n e s t a b i l i d a d suelen s e r del orden del o c h e n t a por c i e n t o de la
frecuencia original. Naeser en [26] a f i r m a que e s t a s frecuencias
pueden explicarse debido a un fenómeno de disipación producido
sin r u p t u r a de las olas y que en aguas de profundidad ilimitada
la a l t u r a de las olas subarmónicas se puede r e l a c i o n a r con la
i n i c i a l m e n t e generada de acuerdo con la s i g u i e n t e expresión:

y.
H v»f 5»;
i - exp • - 2 , 6 • 10- (3.6)
Ho g-

donde:
H= altura de las olas subarmónicas.
Ho= altura de las olas Inicialmente generadas.
v= viscosidad cioemática del agua.
f= frecuencia de las olas inicialmente generadas.
x= distancia al generador de olas.
g= aceleración de la gravedad.

Con la fórmula anterior se puede conocer en qué zonas del


canal se pueden considerar las olas como regulares. La figura
3.6.A. tomada de [26] muestra Hre1 = H/Ho en función de
n =(v»f^•x)/g3. De ^icha figura se deduce que si n<iO"^ la
disipación seri inferior al cinco por ciento y las olas se pueden
considerar regulares. La figura 3.6.B. es idéntica a la 3.6.A.
habiéndose cambiado únicamente el sistema de referencia: en este
último caso, se puede deducir hasta qué distancia del generador se
pueden considerar regulares las olas de un cierto periodo, T.

3.6.6.- OLAS ROMPIENTES.

En [26] se analiza cómo la disipación debida a la rotura de


las olas afecta a la forma del espectro del oleaje. Parece que el
efecto de las olas rompientes cobra importancia cuando la energía
del espectro es considerable en la zona de altas frecuencias. Si
III-17

el espectro a generar es de este tipo será difícil de reproducir;


no solo no se llegará a conseguir la energía requerida en las
zonas de alta frecuencia del espectro, sino que la energía en la
2ona del máximo disminuirá, yendo a parar este "sobrante" de
energía, que no se puede absorber a frecuencias altas a la zona
de frecuencias bajas inferiores a la de pico.
La figura 3.7, tomada de [26] muestra la idea anteriormente
expuesta para un espectro tipo Pierson-Moskowitz. Esta
redistribución de la energía espectral producida por las olas
rompientes origina que la distribución energética no resulte
estacionaria si se comparan las medidas tomadas en diversos
puntos del estanque. En muchos canales se procura evitar esta
situación reproduciendo estados de la mar no demasiado severos
durante la realización de ensayos de Comportamiente del buque en
la mar con olas irregulares.

En [27] los autores presentan un algoritmo medíante el cual


se puede actuar sobre el efecto de las olas rompientes en una
determinada realización de un espectro, actuando sobre las fases
asignadas a cada uno de los armónicos del mismo. Aunque en [28]
Wiegel establece que la. máxima pendiente de una ola progresiva no
rompiente viene dada por la relación de su altura a su longitud
igual o inferior a O, 14 , los experimentos de Anderson y Johnson
aconsejan reducir algo este valor (H/L = 0,13).

3.6.7.- AGUAS DE POCA PROFUNDIDAD.

Cuando una ola generada inicialmente sinusoidal se transmite


por un canal poco profundo, sufre unas transformaciones que se
puedes predecir aplicando el modelo propuesto por Kortewerg y De
Vries en [29]. Al avanzar una ola sinusoidal por un canal de
profundidad pequeña y constante, aparecen olas adicionales cuya
velocidad depende de la amplitud de la ola inicial y de la
profundidad del canal. Estas olas llamadas solltones por Galvin
debido a su parecido con las olas solitarias tienen velocidades
diferentes a la de la ola fundamental y se adelantan
periódicamente. Por lo tanto, a intervalos regulares las olas
coinciden en el espacio y se restablece la forma sinusoidal
Inicial.

Para profundidades mayores, pero en aguas que todavía no se


pueden considerar de profundidad ilimitada, la ola sinusoidal
generada no se descompone pero sé deforma dejando de ser
sinusoidal. Por ejemplo, cuando la relación de la profundidad del
estanque a la longitud de la ola es pequeña, una ola inicialmente
sinusoidal presenta una Joroba secundaria si se aplica el modelo
III-18

de la ola de StoKes de quinto orden.[30]


La figura 3.8 tomada de [20] muestra la inestabilidad de
olas sinusoidales propagándose en distintas profundidades en base
a experimentos realizados en el canal sueco de SSPA. Las lineas
de trazos del gráfico resumen los resultados facilitados por
Galvin en [31].
En [32], por ejemplo, se comprobó que accionando un
generador de tipo pistón para la producción de olas en que la
relación profundidad del agua/longitud de onda oscila entre 0,10
y O, 65 , con una señal sinusoidal en el tiempo, la ola generada
se descomponía en una ola de Stokes de segundo orden superpuesta
con un segundo armónico libre (figura 3.9). Si se accionaba el
pistón con una señal no sinusoidal en el tiempo, se comprobaba
que la amplitud del segundo armónico se reduela considerablemente
mejorando asi la calidad de las olas. Es evidente que el control
digital, del que se hablará más adelante, constituye una poderosa
herramienta para luchar contra las distorsiones comentadas en
este apartado.

3.6.6.- LIMITES DEL ÁREA DE ENSAYO

Una vez comentados los fenómenos que afectan a la existencia


de un oleaje uniforme en todo el estanque y sus fundamentos
físicos, se explican a continuación los criterios prácticos de
funcionamiento en los canales de ensayos de olas, para la
determinación de las zonas útiles del estanque disponibles para
la realización de cada tipo de ensayo.

Gomo en principio los mares confusos pueden considerarse


COBO una superposición de muchas olas regulares procedentes de
diversas direcciones, para la determinación de las zonas útiles
de ensayo se pueden aplicar las consideraciones explicadas en los
apartados anteriores para las olas oblicuas. Para cualquier
función de dlreccionalidad, D(e), que será normalmente simétrica
con respecto a un eje perpendicular a la linea de generación por
su punto medio, debe recurrirse para su generación práctica a su
truncamiento debido a las razones físicas explicadas más arriba.
Asi se limitará la dirección de las olas componentes del mar
confuso especificado entre por ejemplo, tSmax. Véase la figura
3.10 tomada de [22].

Las lineas de trazos de la figura 3.10 delimitan la zona de


existencia de los frentes de olas generadas en las direcciones
-t-emax y -emax. Experiencias realizadas indican que la zona útil
del ensayo puede definirse por el circulo de diámetro expresado
III-19

de acuerdo con la siguiente fórmula [22]:

i - sen Iei
d : L» (3.7)
eos 6

Donde L es la longitud del frente de generación y e es la


máxima dirección considerada.
Este circulo se determina en base a la direccionalidad del
oleaje únicamente por lo que podrá verse restringido por los
efectos citados más arriba, especialmente la difracción y las
perturbaciones locales.
Por otro lado, es práctica usual suponer que la energía se
disipará formando un ángulo de unos quince grados con la
dirección de propagación. Otros experimentos realizados en el
estanque de la Hydraulic Research Station en Wallingford
demuestra que se consigue una reproducción satisfactoria de un
espectro direccional, en una faja central de los estanques de
anchura igual a la semimanga del estanque y de longitud igual a
la total del mismo.

Todas las consideraciones anteriores son imprescindibles


cuando se debe decidir el posicionamiento de pozas en canales
para la realización de ensayos simulando grandes profundidades o
cuando se debe calcular el número de flaps de un generador tipo
"serpiente" que proporcione la mayor zona útil posible para la
realización de un determinado ensayo.

La figura (3.11) es un ejemplo gráfico para la determinación


de la zona útil qu$ se puede conseguir en un estanque cuando se
generan olas oblicuas. Con cuadricula se delimita la zona útil si
se emplean todos Jos elementos del generador mientras que con
rayado continuo se delimita la zona útil si se utilizan
únicamente, cincuenta y seis de los sesenta elementos de la
máquina.

La recta AE limita la zona en la que las perturbaciones


locales tienen todavía importancia.

Las rectas AB y GDE limitan el efecto de los costados


verticales del estanque.
Las rectas BC y CD limitan los efectos de la difracción de
las olas generadas formando un ángulo de diez grados en el
generador.

La recta FQ limita los efectos combinados de la reflexión y


III-20

difracción para el caso de la generación sin emplear el total de


los f1aps del generador (difracción de las olas reflejadas).

3.7.- DETERMIHACION DE RECORRIDOS, ESFUERZOS Y FRECUENCIAS


DE FUNCIOHAHIENTO DEL GENERADOR. FUNCIONES DE TRANSFERENCIA.

Fijado el mapa de generación especificado para un determinado


equipo productor de oleaje se deben calcular los máximos
recorridos de las paletas , los máximos esfuer2os a los que
estarán sometidcis y la gana de frecuencias de las oscilaciones
previstas. Esta información suministrará los datos de entrada
para el dimensionamiento no sólo de las paletas sino también de
la planta de potencia que las acciona.
El procedimiento universaimente aceptado para el cálculo de
amplitudes y esfuerzos de los generadores desde su publicación en
1971 se debe a Gllbert y otros [33] que elaboran sus resultados
partiendo del trabajo realizado en 1951 por Biesei y Suquet [2].
Este trabajo ha sido contrastado varias veces de forma
experimental siendo la descrita en [34] una de las últimas
comprobaciones del mencionado método analítico. La figura 3.12
resume este trabajo en el que la nomenclatura empleada es la
s iguiente.
d: profundidad del agua.
aceleración de la gravedad.
periodo de las olas.

FMAX: fuerza máximo del accionamiento al nivel de aguas


tranquilas.

p; densidad de masa del agua.


w: anchura del flap.

Scyl: recorrido del accionamiento al nivel de aguas


tranquilas.

En esta figura los circuios blancos responden a los


resultados analíticos mientras que los negros a resultados
experimentales que se complementan con una banda que fija el 95X
de flabilidad de dichos resultados experimentales.
Se observa que para valores de (d/(g»T« )) menores de O'l los
resultados analíticos son ligeramente conservadores estando
III-21

incluidos en la banda del 95!< de certidumbre. Para valores de


abcisa superiores a O'25 los resultados numéricos son superiores
a los experimentales.
La experiencia en distintos canales concuerda con los
resultados publicados en [35] en cuanto a que la altura de la ola
realmente generada no es tan grande como la teóricamente prevista
para un recorrido dado de la paleta. Estas discrepancias entre la
teoría y la experiencia se achacan a las claras entre generador y
fondo del estanque y, en el caso de generadores muítisegmentados,
además, a las claras entre elementos contiguos. Esto conduce a
que, como método de proyecto, se prevean accionamientos con sus
carreras máximas incrementadas aproximadamente entre un iOX y un
25X sobre las teóricamente obtenidas. Este incremento tendrá en
cuenta la infrapredice ion de altura de las olas y además, podrá
permitir accionamientos con largos recorridos que pueden resultar
necesarios para superponerlos al movimiento de las paletas con la
finalidad de evitar la formación de olas espüreas de gran
longitud de onda.

Parece que esta infravaioracion de la relación entre la


amplitud de la ola y.el recorrido de las paletas se reduce en la
generación de olas de baja frecuencia obteniéndose en estos casos
una buena concordancia entre la teoría y la experimentación
[36]. Otros autores como Datta y Murray [18] achacan parte de
estas diferencias para las olas de frecuencias mayores a
disposiciones impropias de las redes de sensores de altura de
olaSi al espaciado de dichos sensores, ai análisis de sus
lecturas y a la influencia en las medidas de las olas reflejadas.

Para calcular en un caso concreto la función de


transferencia global de un generador, esto es la relación entre
la amplitud de ia ola en la zona de ensayos y la señal de control
del accionamiento de la paleta se deben considerar más factores
que, simplemente, el teóricamente calculado por las fórmulas de
Biesel. En el caso más general de un equipo generador de oleaje
accionado mediante un control por ordenador, la función de
transferencia total entendida vectorialmente, esto es afectando
no solo a las amplitudes sino también a las fases, puede
dividirse en cuatro funciones de transferencia parciales:

a) La función de transferencia que relaciona la entrada y la


salida del convertidor digital/analógico que trata la señal
temporal enviada por el ordenador de control.
b) La función de transferencia que relaciona la entrada y la
salida de las servoválvulas de control del actuador. Estas
servoválvulas hacen de interfase entre una señal electrónica de
control y una señal electrohidraúlica de accionamiento de los
actuadores (caso de generadores con accionamiento
electrohidraúliro). El dimensionamiento de estas servoválvulas es
III-22

fundamental para el correcto f une íonassiento del generador y, por


ello, se volverá a tratar este tema.
c) La función de transferencia teórica que relaciona los
recorridos del generador con la amplitud de la ola muy próxima a
la máquina (Biesel).
d) La función de transferencia que relaciona las fases y
amplitudes de las olas generadas cerca del generador con las
fases y amplitudes de las olas que llegan a la zona del ensayo.

De estos cuatro factores en los que se puede descomponer la


función de transferencia total, los dos primeros se obtienen de
la información que deben suministrar los fabricantes de
componentes electrónicos, el primero, o los fabricantes de
servoválvulas de control, el segundo. En cualquier caso estas
funciones de transferencia son susceptibles de calibración
durante la puesta en marcha de la instalación.

La función de transferencia que tiene en cuenta la


propagación del oleaje en el estanque se suele abtener mediante
la teoría lineal -de las olas y se ajusta y confirma
posteriormente durante la calibración del estanque. Se suele
suponer que la amplitud de las olas permanece constante durante
la propagación- si la zona de ensayos no está excesivamente
alejada del generador. Ho ocurre lo mismo en lo relativo a las
fases ya que existe un considerable desfase, función de las
frecuencias del oleaje, debido a la misma naturaleza de las olas.
Este tema es muy delicado y en [38] se detectan variaciones en la
función de transferencia de propagación achacables a variaciones
en la localización de los sensores de olas e, incluso,' a
variaciones en la semilia de aleatoriedad empleada para la
generación de las fases de cada uno de los armónicos componentes
del espectro. •'

En cuanto a la función de transferencia teórica del


generador aislado, que se insiste en que se calcula por las
fórmulas de Biesel, debe indicarse que dependerá de forma
importante de la profundidad del agua en el canal ya que de esta
profundidad dependerán las masas hidrodinámicamente añadidas al
generador en sus movimientos.

En el capitulo cuarto se obtienen a partir del planteamiento


general del problema hidrodinámico de los generadores de olas en
estanques, los valores de recorridos, fuerzas resistivas y
fuerzas de inercia que existirían en canales de una profundidad
dada al generar olas de amplitudes y f.rocuencias determinadas ya
que todos estos factores no solo tienen influencia en el
dimensionamiento de las paletas y sus accionamientos, sino
tambión, como se verá detenidamente más adelante, en la calidad
de las olas generadas.
III-23

Cuando se conocen los valores máximos definitivos de


carreras y fuerzas en los elementos del generador se debe
comprobar que, con estos valores máximos, se pueden generar mares
aleatorios con las alturas significativas adecuadas para poder
realizar los ensayos previstos a las escalas especificadas. En
[33] se explica la forma de realizar estas comprobaciones que no
consisten más que en hacer un estudio estadístico de los
espectros de re-corridos y esfuerzos del generador obtenidos a
través de las funciones de transferencia teóricas a partir del
espectro del oleaje a reproducir en el estanque.

La predicción se realiza de acuerdo con el análisis


estadístico propuesto por Cartwrígt y Longuet-Higgins [39]
mediante el cual se pueden predecir tos valores máximos esperados
para un número grande de ciclos en función del área espectral y
de SU' anchura de banda. La realización de este análisis resulta
importante no solo desde el punto de vista del estudio de la
capacidad de un generador para reproducir una cierta forma
espectral en un canal, sino también desde el punto de vista de la
comprobación de que el equipo funcionará dentro de los limites de
seguridad establecidos en el proyecto para su operación.

3.8.- ACCIOHAMIEHTO DE LAS PALETAS. PLAHTA DE POTENCIA.

3.8.1.- PROYECTO DE LA PLANTA DE POTENCIA.

El proceso normalmente empleado en el cálculo de la potencia


necesaria para el accionamiento del generador se inicia -con el
conocimiento-de las características, altura y periodo, de la ola
regular de proyecto especificada. A partir de esta información y
de acuerdo con lo explicado en los apartados anteriores, se puede
calcular la.fuerza máxima necesaria para accionar el generador al
nivel de aguas tranquilas del estanque y la máxima carrera de la
paleta también a ese nivel.

En este momento se estará en condiciones de estimar la


potencia necesaria en una primera aproximación y de estudiar la
posible instalación de sistemas de palancas y la situación de los
puntos de aplicación en las paletas de ' las fuerzas de
accionamiento. Estos detalles proporcionan una cierta flexibili-
dad a la hora de elegir los componentes dé la planta de potencia.
A veces, los sistemas de palancas y conexionado entre actuadores
y paletas se emplean para, con el diseño adecuado, poder accionar
una-misma paleta con movimiento rotacional, flap, o con movimien-
to traslacional, pistón, o con un movimiento híbrido
III-24

entre ambos sin más que alterar las conexiones entre las paletas
y los actuadores. La figura 3.2 es un ejemplo de lo expuesto: con
un mismo accionamiento se pueden lograr los tres movimientos
descritos sin más que alterar las transmisiones mecánicas.

Razones de facilidad de mantenimiento y sobre todo


económicas aconsejan, si no obligan, a la selección de elementos
standard existentes en la industria para el diseño de la planta
de accionamiento 'y potencia, ya que en el mercado existen
productos con calidades y precisiones más que suficientes para su
aplicación a la generación de oleajes.

Después de barajar los productos existentes en el mercado y


las multiplicaciones o divisiones de fuerzas y recorridos que se
pueden obtener a base de Jugar con los puntos de accionamiento de
las paletas y/o con la adopción de diversos tipos de palanca, se
deberá elegir en primer lugar, si el sistema de accionamiento
primario será electromecánico o e1ectrohidraúlico.

3.8.2.- TIPOS DE-ACCIONAMIENTO PRIMARIO,

Aunque existen opiniones divididas entre la conveniencia de


que el accionamiento primario sea electromecánico o
electrohidraúlico, parece claro que este' último es el más
indicado cuando la potencia necesaria es suficientemente elevada.
Por ello parece que el problema de ia'eleccién del tipo de planta
de potencia se puede reducir al de la determinación de la
frontera de aplicación entre ambos tipos de accionamiento.

El desarrollo de servomotores de baja inercia y los nuevos


diseños sin' escobillas que eluden los inconvenientes de la
conmutación de corriente, facilitan la aplicación de plantas
electromecánicas en generadores de olas relativamente pequeños.
Es indudable que las plantas electromecánicas son más limpias y
menos ruidosas que las hidráulicas y que se pueden obtener
rendimientos semejantes si se dota a la planta electromecánica de
los amplificadores de potencia adecuados. Aunque en [6] y [40] se
describen generadores de olas, tanto de tipo flap como d'e tipo
pistón, trabajando en profundidades de agua superiores al medio
metro accionados por servomotores de corriente continua, en el
momento en que la potencia requerida er algo elevada se suele
recurrir a las plantas electrohidraúlicas por lo que el siguiente
apartado se va a referir a este tipo de accionamiento.
III-25

3.8.3.- ACCIONAMIENTO ELECTROHIDRAULICO.

A p a r t i r de las c a r a c t e r í s t i c a s de la ola de proyecto y una


vez e l e g i d o el emplazamiento de la a c t u a c i ó n de las p a l e t a s asi
como si e s t e accionamiento se t r a n s m i t e a t r a v é s de algún s i s t e m a
de palanca o no, se podrá c a l c u l a r la máxima f u e r z a que debe
e j e r c e r el a c t u a d o r a s í como la máxima c a r r e r a del mismo. Con
e s t a información y teniendo p r e s e n t e que al t r a b a j a r -a compresión
los actuadores deberán calcularse para evitar fenómenos de
pandeo, se deberá elegir la presión de trabajo. Esta presión
normalmente es elevada (15Q/200 Kg/cm») ya que, además de
proporcionar dimensionamientos comercialmente asequibles y más
racionales de los distintos elementos que componen el circuito
hidráulico, permite s o p o r t a r las p é r d i d a s de c a r g a en el circuito
y, sobre todo, las e l e v a d a s c a l d a s de p r e s i ó n p r o d u c i d a s en las
servoválvulas de c o n t r o l de cada actuador.

Con los datos anteriores fijados se deben determinar, en


función de una velocidad máxima adecuada del fluido hidráulico,
el á r e a de a c t u a c i ó n del cilindro.

La elección del á r e a de t r a b a j o de los c i l i n d r o s hidráulicos


debe ser cuidadosa ya que con ella se aumenta la frecuencia
natural del circuito. El dimensionado del actuatlor no depende
solo de la fuerza que debe desarrollar sino también de las
características de la columna de aceite asociada ya que el
volumen de a c e i t e que se e n c u e n t r a en el c i l i n d r o a c t ú a como s i
f u e s e un muelle unido a la masa t o t a l de la paleta e incluso a la
del agua arrastrada.

Para lograr una buena calidad en el oleaje generado se debe


e v i t a r , de una forma rotunda que l a s f r e c u e n c i a s naturales del
sistema c o i n c i d a n COT\ SUS f r e c u e n c i a s de o p e r a c i ó n . Por ello, l a s
frecuencias naturales del sistema, incluido el efecto de la
columna de a c e i t e , deben s u p e r a r siempre los 5 H e r t z i o s por lo
que el área del pistón de actuación deberá dimensionarse
adecuadamente. Un área de actuación elevada origina como es
natural, la n e c e s i d a d de un caudal e l e v a d o y por lo t a n t o , un
mayor dimensionamiento de t u b e r í a s y bombas h i d r á u l i c a s p a r a una
velocidad máxima del fluido determinada. Una vez más se debe
r e s o l v e r el compromiso e n t r e el mayor c o s t e del s i s t e m a por un
mayor dimensionamiento del mismo, f r e n t e a una mayor fiablilidad
de funcionamiento adecuado del s i s t e m a al a u m e n t a r su frecuencia
natural.

Por lo t a n t o , una vez d e f i n i d o s el á r e a de a c c i o n a m i e n t o y


la velocidad máxima del aceite en el circuito hidráulico, se
podrá f i j a r el caudal y, a p a r t i r de é s t e y una vez estimadas las
c a í d a s de presión- en el c i r c u i t o y l a s s e r v o v á l v u l a s , se estará
III-26

en condiciones de fijar la potencia a instalar.


P o s t e r i o r m e n t e se deben elegir las bombas considerándose las
más adecuadas para esta aplicación las de pistones de
desplazamiento variable o las de capacidad v a r i a b l e con válvula
de desprendimiento, que minimizan las pérdidas de potencia
p a r á s i t a s producidas m i e n t r a s el g e n e r a d o r permanece en s t a n d - b y
o mientras se usa para la generación de olas pequeñas. EF uso de
bombas de capacidad constante, más baratas por otra parte,
supondrá un consumo en s t a n d - b y de toda la potencia de los
motores que se t r a n s f o r m a r á a su v e i en calor que deberá ser
disipado en los enfriadores del circuito que por lo tanto,
deberían sobredimensionarse en e s t e caso. Este t i p o de bombas de
capacidad variable reducirían el flujo de salida a la presión
nominal cuando el sistema e s t u v i e r a fuera de operación. Al o p e r a r
el sistema la presión disminuiría en la línea de suministro y las
bombas aumentarían automáticamente el flujo de salida. En
cualquier caso los acumuladores deberán suministrar flujo a la
línea d u r a n t e el periodo de reacción de las bombas que viene a
ser del orden de unas pocas décimas de segundo.

Es obvio que las "bombas seleccionadas deben ser—compatlt)te:s-


con los motores eléctricos primarios, que suelen ser del tipo
jaula de ardilla, en lo que se refiere a velocidades de rotación.
La potencia total a instalar debe repartirse en varias unidades
preferentemente iguales e n t r e si para f a c i l i t a r su mantenimiento
y reducir el almace'n de respetos- de forma que el sistema pueda
ser redundante y que, cuando no se desee la generación de olas
grandes, se pueda mantener fuera de servicio alguno de los
motores.
Ya se ha comentado que el sistema de control del generador
debe predecir antes de cada ensayo la máxima potencia necesaria
a utilizar, incluso cjjando se vayan a generar mares aleatorios,
con la, finalidad de decidir el número de motores en servicio
necesarios en cada caso. Los diversos elementos que c o n s t i t u y e n
el sistema de accionamiento del generador deben poseer, a pesar
de todo, sus propios sistemas de seguridad que garanticen una
operación segura de la instalación: limitadores de carrera de los
actuadores, tuberías de acuerdo con las Normas habituales
dictadas por los Organismos Competentes, e f i c i e n t e s sistemas de
filtrado, acoplamientos flexibles y/o montajes sobre asientos
elásticos para evitar la transmisión de vibraciones o ruidos,
etc. Igualmente se debe diseñar el sistema minimizando los
"impulsos" que se producen durante el arranque y la parada del
circuito. Con la finalidad de asegurar procesos graduales de
arranque y parada se deberá establecer claramente la secuencia
adecuada para e s t a s operaciones y, además, es deseable modular
las señales de control de arranque, desde O al valor consigna, y
de parada, del valor consigna a O.
in-27

El c i r c u i t o hidráulico del g e n e r a d o r deberá estar dotado de


intercambiadores de c a l o r y de a c u m u l a d o r e s q u e en un momento
determinado puedan incrementar el c a u d a l del c i r c u i t o durante el
tiempo de reacción de las bombas principales en los picos de
demanda de caudal. El cableado de c o n t r o l deberá estar protegido
contra s a l p i c a d u r a s de a c e i t e y de agua.

Incidiendo una vez más en el compromiso entre calidad de


funcionamiento del sistema versus coste del mismo, se debe
indicar que la r e s p u e s t a del s i s t e m a debe s e r plana f r e n t e a las
ó r d e n e s de c o n t r o l y que una disminución de la e s p e c i f i c a c i ó n del
sistema hidráulico suele conducir a sistemas sin respuestas
suficientemente planas y, por lo tanto, a la generación de
oleajes de c a l i d a d inferior a la deseada.

La energía eléctrica que, suministrada a los motores se


convierte en caudal y presión de aceite, acaba transformándose
finalmente en el movimiento de vaivén de los actuadores
hidráulicos. Generalmente estos actuadores lineales responden a
modelos estándar de baja fricción accionados en dos sentidos,
cuyo c u e r p o se c o n e c t a a t r a v é s de c o n d u c t o s de a l t a presión a
las secciones activas del cilindro o pistón activo. Además, el
bloque del a c t u a d o r tendrá preparada una de s u s c a r a s para el
acoplamiento de una servoválvula de control con sus
correspondientes lineas de entrada y retorno del fluido de
control. Estas servoválvulas actúan de interfase entre la
hidráulica y la electrónica de los sistemas automáticos de
c o n t r o l b a s a d o s en un o r d e n a d o r . Estos a c t u a d o r e s deben montarse
de f o r m a que se f a c i l i t e su m a n t e n i m i e n t o y s u s u s i t u c i ó n en u n
c o r t o e s p a c i o de t i e m p o , p o r lo q u e ' al d e c i d i r su emplazamiento
se deben tener en cuenta tanto su accesibilidad como la
posibilidad de disponer bandejas que recojan las posibles fugas
de aceite. La estructura de s o p o r t e de los actuadores deberá
permitir la posibilidad de realizar ajustes finos del
alineamiento relativo entre ellos y las paletas del generador
para evitar envejecimientos prematuros de • los mecanismos y
s o b r e c a r g a s en l a s p a l e t a s o en la misma e s t r u c t u r a soporte.

3.9.- DISEflO CONSTRUCTIVO DEL GENERADOR.

3.9.1.- ESCANTILLONADO Y MONTAJE.

La i d e a q u e d e b e p r e v a l e c e r durante el d i s e ñ o constructivo
de las paletas de un generador de olas a la hora de tomar
c u a l q u i e r decisión debe s e r la de no c o m p r o m e t e r su única misión:
ni-28

la generación de un oleaje con una calidad previamenmte


establecida. Si no se compromete la calidad, la segunda idea que
debe predominar durante el proyecto del generador es la de
conseguir una instalación de fácil mantenimiento y cómoda
operación. Estos criterios son importantes cuando se diseña
cualquier t i p o de g e n e r a d o r pero cobran, si cabe, más r e l e v a n c i a
cuando se t r a t a del p r o y e c t o de g e n e r a d o r e s multisegmentados en
los que las complicaciones se ven no solo multiplicadas por el
número de segmentos, sino i n c r e m e n t a d a s por o t r o s aspectos como
la esbeltez de los elementos, las claras entre ellos o su
desmontaje o sustitución. Por ello los siguientes párrafos se
dedicarán especialmente a estos g e n e r a d o r e s tipo "serpiente".

La primera precaución a tomar para no comprometer la calidad


del oleaje generado consiste en separar claramente las
frecuencias de operación del equipo de las frecuencias naturales
del s i s t e m a mecánico. Por lo t a n t o y dadas las f r e c u e n c i a s del
oleaje a generar, se deben procurar frecuencias naturales
elevadas para las p a r t e s móviles del g e n e r a d o r . Esto significa
que tanto las paletas como sus sistemas mecánicos de
accionamiento deben s e r l i g e r a s y r e s i s t e n t e s al mismo tiempo.

Aunque es normaf conseguir mediante un dimensionado adecuado


de las partes móviles _. del _ s i s t e m a frecuencias naturales
superiores a seis u ocho ciclos por segundo, se deben disponer
retroalimentaciones de presión d i f e r e n c i a l ^ que estabilizan Ios-
sistemas de control aumentando el amortiguamiento del sistema y,
por lo tanto, garantizando la existencia de un margen de
seguridad entre las frecuencias de operación y las naturales del
sistema mecánico. De e s t a forma y usando la servoválvula
adecuada, se consiguen respuestas en frecuencia planas para la
zona de operación del equipo, lo que r e s u l t a imprescindible para
una correcta generación de olas.
J
Cuando los estanques tienen profundidades grandes de agua
las paletas suelen resultar altas y esbeltas predominando su
altura sobre sus o t r a s dimensiones. En e s t e caso la e s t r u c t u r a
deberá diseñarse también para. absorber las esfuerzos torslonales
que se presentarán durante su operación.
El Control de Calidad durante la fabricación e instalación
de las paletas es fundamental para asegurar un correcto
funcionamiento del generador. Es obvio resaltar además la
importancia del alineamiento de las paletas entre si, y .,<de cada
una de ellas con su actuador que deberá garantizarse mediante la
disposición de equipos de ajuste preliminares y finos.

La búsqueda de estructuras esbeltas con deformaciones


mínimas, rigidez torsional y mínimo peso conduce a estructuras
tipo cajón reforzadas por elementos horizontales o por
triangulación. La f i g u r a 3.13 m u e s t r a una e s t r u c t u r a t í p i c a de

i
III-29

una paleta y una disposición, también habitual, del conjunto


paleta-actuador-estructura soporte.
El dimensionamiento de las paletas está fuertemente
influenciado, como es lógico, por las olas a g e n e r a r pero de
t o d a s formas, se d e b e r á a c u d i r a un p r o y e c t o en el que cada
elemento, o subgrupo formado por un pequeño número de ellos,
p o s i b i l i t e n su s u s t i t u c i ó n
posea un peso y unas dimensiones que
en caso de avería, empleando únicamente los medios de elevación y
transporte habitualmente disponibles en estos laboratorios.
La fabricación de los elementos es igual de c r í t i c a que su
dimensionamiento debiendo a d o p t a r s e procedimientos que garanticen
la identidad de todos ellos. La c o s t r u c c i ó n de plantillas ' para el
c o r t e de las planchas y de los perfiles que forman cada elemento
y el mantener la misma secuencia de montaje y soldadura de los
mismos, facilitará la igualdad de los elementos del generador.
Igualmente el empleo de p l a n t i l l a s de soporte para el montaje
garantizará los paralelismos y perpendicularidades de los
diversos lados de las paletas, Se deberá prestar especial
atención al paralelismo de los
rotativos) con la cara^ frontal y la e j e s de r o t a c i ó n (fiaps
canal. Al final los paneles placa
frontales de
de apoyo
todas del las fondo del
paletas
deberán ser coplanarios y perpendiculares al eje longitu'ttinal del
canal y al fondo.

Para e v i t a r sobrecargar innecesariamente la instalación se


necesita una alineación casi perfecta de los cilindros
hidráulicos con los flaps y con los ejes de giro o con las guias
de deslizamiento.
Las tolerancias dimensionales, como se puede deducir de los
párrafos anteriores, deben ser estrictamente cumplidas y en
especial^ las r e l a t i v a s a la anchura de los elementos, ya que la
clara ' entre ellos debe llevarse a los valores mínimos
independientemente d^ que el generador tenga su parte posterior
seca o húmeda.

El montaje de bisagras en el cas'o de paletas tipo flap, debe


realizarse cuidando el alineamiento entre elementos y, claro
está, el paralelismo de los planos de giro de las paletas. Antes
de fijar definitivamente las charnelas sobre el fondo del
estanque es recomendable montar las paletas y comprobar mediante
su accionamiento manual, que todas ellas giran en,^ planos
paralelos.

Los actuadores, por su parte, se montarán sobre las paredes


del canal o bien, como sucede en la ' mayoría de los casos con
agua por ambas caras de las paletas, en e s t r u c t u r a s soporte
auxiliares que al final transmitirán sus esfuerzos a las paredes
del canal y éstas al terreno que lo circunda. Estos actuadores se
111-30

s o l d a r á n por p u n t o s a su e s t r u c t u r a s o p o r t e al i g u a l que la pieza


de conexión de los mismos a las paletas. Ambas soldaduras se
completarán, siguiendo las secuencias establecidas para minimizar
deformaciones de origen térmico, después de haber accionado
manualmente las paletas para comprobar la perfecta alineación
entre éstas y sus cilindros hidráulicos correspondientes.

Se deberán instalar dispositivos mecánicos que eviten


rotaciones relativas entre el a c t u a d o r y s u s p i e z a s de conexión
con las paletas y además, se dispondrán cojinetes esféricos que
absorban los mínimos desalineamientos o excentricidades que, por
supuesto dentro de tolerancias, puedan existir.

Se considera importante igualmente, la calidad del terreno


que circunda el estanque ya que, al final, será éste el que
soporte los esfuerzos producidos durante la generación del
oleaje. Es d e s e a b l e conseguir una buena compactación del terreno
situado especialmente en la zona del generador ya que si el
terreno no tiene filtraciones y está debidamente compactado,
proporcionará un a s i e n t o e l á s t i c o q u e a b s o r b e r á mejor l a s cargas
producidas por el generador de olas. Las paredes del canal,
escantillonadas de f o r m a ' que se garantice su perpendicularidad,
serán normalmente de hormigón armado, especialmente reforzado
c e r c a de la zona del g e n e r a d o r , para c o n s e g u i r una. transmisión
racional de las cargas al terreno y sé pueda conseguir un
aceptable factor de seguridad. ^

Existen también instalaciones, generalmente dedicadas a


ensayos de Ingeniería de Costas, que operan en pequeñas
profundidades de agua. Para e s t a s i n s t a l a c i o n e s son muy adecuados
los s i s t e m a s de g e n e r a c i ó n portátiles como el de la f i g u r a 3.14
tomada de [6]. E s t o s g e n e r a d o r e s , una vez p o s i c i o n a d o s transmiten
las cargas producidas al suelo del e s t a n q u e a t r a v é s de una s e r i e
de pat-ais retráctiles.

La f i g u r a 3.15 ^tomada de [34] m u e s t r a la d i s p o s i c i ó n general


de un generador tipo flap con su parte posterior húmeda,
estructura soporte y con a c c i o n a m i e n t o horizontal directo.

3.9.2.- MATERIALES PARA PALETAS.

Para la c o n s t r u c c i ó n de las p a l e t a s de un generador de olas


se pueden considerar diversos materiales cuyas ventajas e
inconvenientes se comentan más abajo:

El acero inoxidable aunque es atractivo desde el punto de


III-31

v i s t a - de la corrosión, resulta un material caro de elaborar.

Las aleaciones marinizadas de aluminio d a r á n lugar a p a l e t a s


más ligeras y de menor i n e r c i a si se r e f u e r z a n convenientemente
para conseguir las rigideces necesarias frente a torsión y
flexión.
También r e s u l t a viable la construcción de p a l e t a s con espuma
expandida c u b i e r t a por capas de t e j i d o de f i b r a de vidrio pegadas
con resinas epoxi. Aún cuando puede ser necesario reforzar
localmente con perfiles de aleación ligera, los pesos que se
obtienen son semejantes a los de las paletas construidas con
aleaciones de aluminio.
En cualquier caso la c o n s t r u c c i ó n de p a l e t a s de acero dulce
soldadas y atornilladas constituye el sistema más b a r a t o aún
teniendo que tomar las precauciones habituales contra la
corrosión: chorreado de arena, imprimación con silicato
inorgánico de Zinc y capas e x t e r n a s a base de epoxi. Además se
deberán eliminar los c a n t o s vivos o p r o t e g e r l o s con cantoneras
para e v i t a r la formación de focos de c o r r o s i ó n .

3.9.3.- MANTENIMIENTO.

3.9.3.1.- General.

El mantenimiento de cualquier instalación industrial es un


factor importante y su proyecto condiciona el -^rado de
mantenimiento necesario para la misma. Esta idea cobra
importancia en el diseño de un generador electrohidraúlico
multise¿mentado ya ^que la probabilidad de un fallo en la
instalación se- amplia exponencialmente por el número de elementos
que lo constituyen. .

Asi, si se estima que un conjunto actuador-paleta puede


fallar uno de cada t r e s c i e n t o s días de operación, la probabilidad
de que e x i s t a un fallo en una instalación formada por "N"
elementos viene dada por la siguiente expresión:

H
299
P= 1- (3.8)
300
iii-3a

Aplicando la fórmula anterior se llega a la conclusión de


que si la p l a n t a e s t á formada por cinco elementos, es e s p e r a b l e
que falle uno cualquiera de ellos cada sesenta días m i e n t r a s que,
si e s t á formado por s e s e n t a elementos, se puede e s p e r a r que la
instalación no funcione c o r r e c t a m e n t e un día de cada seis. Estas
cifras muestran claramente la necesidad de facilitar desde el
diseño las operaciones de m a n t e n i m i e n t o del generador, ya que
generalmente un laboratorio hidrodinámico no dispone de los
medios necesarios p a r a s o l v e n t a r los fallos del sistema, y deberá
recurrir a servicios técnicos exteriores al Centro cuando la
a v e r í a sea de c i e r t a entidad, con lo que no solo se incrementarán
los g a s t o s sino también los tiempos i n h á b i l e s del l a b o r a t o r i o .

Los factores que se deben t e n e r en cuenta para disminuir el


mantenimiento necesario de un generador de olas se pueden d i v i d i r
en dos grandes grupos: aquellos detalles de aplicación a
cualquier mecanismo que debe moverse en el agua y, por' o t r o lado,
aquellas características esenciales del equipo que pueden venir
dictadas por las olas especificadas.

Como en cualquier instalación que debe t r a b a j a r bajo el agua


son recomendables los c o j i n e t e s fabricados a base de fibra de
vidrio amalgamada con resinas. Estos cojinetes están
suficientemente probadas 'y son muy utilizados en las bocinas de
las embarcaciones que montan ejes de acero inoxidable. -^ El grado
de mantenimiento de estos cojinetes es muy aceptable ya que son
autolubricados por agua y no necesitan, por lo t a n t o , operaciones
rutinarias de lubricación. Su sustitución puede hacerse sin
vaciar el estanque si se dispone de algún buceador que no
necesita ser demasiado experto. Para facilitar su trabajo es
recomendable minimizar el número de tornillos e x i s t e n t e s bajo el
agua.

Igualmente, como en toda planta hidráulica, se deben


controlar al máximo las fugas del fluido hidráulico no sólo para
consegi^r un correcto funcionamiento de la instalación con
rendimientos - s a t i s f a c t o r i o s , sino también para reducir al máximo
la reposición del apeite. En cualquier caso se deben disponer
bandejas que recojan posibles fugas para e v i t a r la contaminación
del agua del estanque con el fluido hidráulico.

Se considera obvio recomendar el empleo de materiales


suministrados con los certificados de calidad correspondientes y,
debido a su funcionamiento en el agua, se deben emplear
aleaciones marinizadas de aluminio o aceros galvanizados. Ya se
indicó que si por cuestiones presupuestarias se debe r e c u r r i r a
materiales menos "nobles", se deben proteger empleando los
sistemas normalmente utilizados en la Industria Naval.

El mismo cuidado para la elección de materiales debe t e n e r s e


a la hora de elegir las marcas de los productos manufacturados
III-33

que se i n t e g r a r á n en el generador de olas. Aunque los costes de


instalación deben t e n e r s e en cuenta, también se deben v a l o r a r los
gastos previstos de mantenimiento del Laboratorio. La elección
de marcas con buenos s e r v i c i o s técnicos p o s t v e n t a que faciliten
el seguimiento de políticas de respeto económicas, puede
proporcionar un ahorro considerable de los gastos de
mantenimiento del equipo.
El diseño modular de la instalación que facilite las
operaciones de montaje, desmontaje, transporte, reparación y
mantenimiento - a un primer nivel, por supuesto - por p a r t e del
personal de l a b o r a t o r i o no solo a h o r r a r á g a s t o s de mantenimiento
sino que mejorará la rapidez de r e s p u e s t a del l a b o r a t o r i o al
d i s m i n u i r sus tiempos m u e r t o s .

3.9.3.2. Parte posterior seca húmeda.

El hecho de que , el' generador trabaje con agua por sus dos
caras o solo por su parte frontal influye de forma notable en el
proyecto del generador y de esta decisión depende en gran medida
el grado de mantenimiento que necesitará el equipo.
Un generador multisegmentado con su parte posterior hümeda
presenta la ventaja de poder prescindir del sellado entre
elementos que constituye la parte más vulnerable del generador y
que, además, no es la más barata. La desventaja de este tipo de
generador, además del chapoteo del agua en su parte posterior que
puede a l t e r a r algo la generación del oleaje, consiste en que se
pueden producir salpicaduras en las claras e n t r e elementos. Estas
salpicat^uras también e x i s t i r á n si el sellado e n t r e elementos de
un generador., "seco" é^s como el esquematizado en la figura 3.Í6.B.
La forma de evitar ^ estas salpicaduras que pueden comprometer la
calidad de las olas de baja frecuencia consiste en dar un c i e r t o
pretensado a la membrana que cubre la parte frontal de las
paletas. Este pretensado r e s i s t e la presión del agua y al mismo
tiempo goza de una cierta flexibilidad que absorbe las
diferencias entre las palas vecinas (figura 3.16.A). Este tipo de
sellado tiene un ejemplo de máximo aprovechamiento para la mejora
de la calidad de las olas en el equipo descrito en [6] de donde
se ha tomado la figura 3.17. En e s t e caso, el generador e s t á
formado por diversas paletas tipo pistón que se accionan
lateralmente de forma individual, con lo que desaparece casi
completamente el -escalonamiento e x i s t e n t e e n t r e elementos vecinos
(figura 3.16.C).

El t e r c e r sistema de accionamiento l a t e r a l de las paletas


aumenta enormemente la capacidad de generación de olas oblicuas
III-34

como se puede a p r e c i a r a simple v i s t a en la figura 3.18. Una vez,


c o n s t r u i d a e s t a I n s t a l a c i ó n se comprobó e x p e r i m e n t a l m e n t e que se
podían g e n e r a r olas de 1,52 ciclos por segundo en una dirección
de propagación de t r e i n t a grados con r e s p e c t o a la f r o n t a l del
equipo y en ausencia de olas espúreas. Esta frecuencia es
sensiblemente superior a la que se puede c a l c u l a r teóricamente
para un equipo con elementos de la misma a n c h u r a accionados
centralmente ( 1,28 Hertzios).

P a r a las r e l a t i v a m e n t e pequeñas escalas que se emplean en


los ensayos con modelos de I n g e n i e r í a de Costas, e s t a mejora de
la capacidad de generación direccional en ausencia de olas
espúreas resulta bastante significativa para la instalación
considerada [36].
El tema de la calidad de la generación de olas oblicuas se
estudia extensamente en un capítulo p o s t e r i o r de este trabajo.
A pesar de todo, existen instalaciones que a pesar de tener
su parte posterior húmeda están d o t a d a s de sellados parciales
para mejorar la calidad de las olas producidas. El equipo
descrito en [6] responde - a e s t e tipo.

Además del sellado estanco que como ya se ha indicado


constituye la parte más vulnerable de un generador de olas, las
máquinas "secas"-" deben dotarse de un sumidero y de una bomba de
achique en su parte posterior ya que por mucho que se aquilate el
proyecto, siempre habrá filtraciones de agua por las paredes
laterales del estanque y por los cojinetes de fondo. Además los
generadores con su parte posterior seca deben t e n e r vm sistema
adicional para compensar la diferencia de presión hidrostática
e n t r e las dos caras de las paletas. Las instalaciones pequeñas
resuelven este problema a base de sistemas de muelles pero si las
presior^es a compensar aumentan, se recurre a sistemas más
s o f i s t i c a d o s , como "^ puede ser el disponer de actuadores
secundarios.
<
Una solución elegante a este problema consiste en introducir
la parte posterior de los cilindros actuadores de las paletas en
cilindros secundarios rellenos de gas, generalmente hidrógeno,
procedente de un acumulador adicional. La presión del gas
actuando en la parte posterior de los actuadores proporciona la
fuerza necesaria para compensar la diferencia de presiones
hidrostáticas. Dado que esta diferencia de presión hidrostática
varia con la profundidad del estanque, estos equipos de
actuación secundarios deberán disponer de equipos auxiliares para
a Justar su funcionamiento a la profundidad de agua en el\ ensayo y
también, como es lógico, para compensar las pequeñas caldas de
presión que se puedan producir en el circuito del gas.

Como ocurre siempre, los generadores con su parte posterior

1
i
III-35

seca presentan como c o n t r a p a r t i d a s a su mayor complejidad de


construcción y mantenimiento, una serie de ventajas que se
exponen a continuación:
a) En primera aproximación, la potencia de operación de los
g e n e r a d o r e s secos viene a ser la mitad de la consumida en los
generadores húmedos e q u i v a l e n t e s debido a que en el primer caso,
la paleta desplaza el agua solo por una de sus c a r a s . Dado que
aun en los laboratorios muy ocupados, el tiempo real de
funcionamiento del g e n e r a d o r es muy pequeño comparado con el
tiempo total dedicado al ensayo (preparación de modelos,
calibrado, etc) e s t e concepto no t i e n e la i m p o r t a n c i a que pueda
aparentar a primera vista.

b) Los generadores húmedos necesitan un cierto espacio


muerto en su p a r t e p o s t e r i o r para albergar un absorbedor de olas
que prevenga de salpicaduras de agua al e x t e r i o r del e s t a n q u e y
amortigüe las olas producidas en e s t a p a r t e p o s t e r i o r ya que si
la energía reflejada es considerable, puede incidir sobre la
parte posterior de las p a l e t a s influyendo desfavorablemente en su
movimiento y por lo t a n t o en la calidad de las olas generadas.
Esta zona muerta, aunque' se aprovecha para la instalación de la
estructura soporte de los actuadores, se puede reducir si se
disponen playas ~ de elevada eficiencia y poco- empacho como, por
ejemplo, las formadas por paquetes de v i r u t a s procedente del
mecanizado de piezas de acero inoxidable.

c) Los sellados pretensados entre elementos mejoran


claramente la calidad de las olas generadas e incrementan la
capacidad de generación de olas oblicuas de c r e s t a -larga al
evitar salpicaduras entre elementos y mejorar la continuidad
entre ellos (figura 3.18).

<1)\ En los generadores húmedos se complica la instalación de


sistemas' de ..absorción a c t i v a del oleaje, ya que estos sistemas
emplean como retr^oali^entación las fuerzas inducidas por las olas
sobre las paletas y las olas en la parte posterior d e s v i r t u a r í a n
estas medidas.

3.9.3.3.- Tipo de paleta.

Como es lógico, la selección del tipo de paleta debe


realizarse no solo en función del coste de la instalación \o de la
calidad especificada del oleaje a generar, sino también en
función de una valoración de los requerimientos de mantenimiento
y del potencial de averías del equipo.
III-36

Los generadores de cuñas tienen sus principales


inconvenientes en que se deben disponer cojinetes lineales
sumergidos y además, se deben mantener estancas si se desea
conseguir un a h o r r o de e n e r g í a operando con agua por una sola
cara.
Las paletas de doble flap son las más complicadas de e n t r e
t o d a s las opciones posibles desde los p u n t o s de v i s t a mecánico,
de control y de m a n t e n i m i e n t o . ' La solución consistente en
disponer un solo a c t u a d o r por elemento pero dotando a e s t e de
diversas conexiones mecánicas en función del oleaje a g e n e r a r en
cada ensayo, es más asequible que la c o n s i s t e n t e en disponer dos
a c t u a d o r e s por elemento. En c u a l q u i e r caso ambas soluciones solo
parecen viables en instalaciones para la generación de mares
frontales de cresta larga. Si se piensa en instalaciones
multielemento las operaciones de alineamiento y a j u s t e s mecánicos
se adivinan l a b o r i o s a s e inasequibles p a r a e s t e t i p o de p a l e t a s .
Las paletas tipo pistón transmiten mayores cargas a sus
apoyos que las p a l e t a s t i p o flap. El guiado de los p i s t o n e s es
también más complejo para pistones que para flaps. Aún en el caso
de pensar en sistemas de guiado para los pistones fuera del agua,
los a p a r a t o s empleados r e s u l t a n más caros que los necesarios para
las paletas tipo flapt^

El flap giratorio es el tipo de paleta más adecuado desde él


punto de v i s t a de su mantenimiento. El mecanismo de rotación
consiste en un solo cojinete sumergido y las cargas por 61
transmitidas son inferiores a las que se dan con pistones.

En el caso de generadores secos se debe minimizar el


trasiego de agua e n t r e las caras del flap por lo que se deben
diseñar charnelas de fondo del diámetro menor posible, con lo que
las cargas en los c o j i n e t e s aumentan. Una vez más se debe
r e c u r r i r a una solución de compromiso e n t r e el caudal de agua
entre ¿aras del gener^ador y el dimensionado de las charnelas de
giro del flap.

Otra solución de compromiso semejante se debe tomar a la


hora de fijar las claras entre los extremos del generador y las
paredes laterales del canal: minimlzación del flujo en el caso de
generadores secos f r e n t e a la minimización de la fricción e n t r e
paletas y paredes del canal. Este problema se suele aliviar
disponiendo placas de acero inoxidable en las paredes del
estanque y algún tipo de sellado elástico en los costados del
generador que presente un bajo coeficiente de fricción en
relación al acero inoxidable. Dado que el movimiento máximo
angular de los flaps no suele superar ±15°, la superficie de
acero inoxidable necesaria no es grande y se puede conseguir, sin
grandes costes, un grado pequeño de fricción al mismo tiempo que
aceptables valores del flujo del agua entre las caras del
III-37

generador.
Algo parecido o c u r r e cuando se p r e t e n d e minimizar la c l a r a
e n t r e los elementos de un generador t i p o s e r p i e n t e con su p a r t e
p o s t e r i o r húmeda, con el fin de d i s m i n u i r las s a l p i c a d u r a s y las
amortiguaciones excesivas del oleaje de baja frecuencia, sin
a u m e n t a r de forma excesiva la fricción e n t r e elementos contiguos.
En este caso se suelen colocar en ambos costados de las p a l e t a s
c o j i n e t e s e l á s t i c o s lubricados por agua y c o n s t r u i d o s a base de
resinas. Estos c o j i n e t e s se disponen en forma de círculo en los
flaps u h o r i z o n t a l m e n t e en los p i s t o n e s .

En el caso de g e n e r a d o r e s multisegmentados y sellados, la


clara e n t r e elementos s e r á función del t i p o de sellado aunque,
como es lógico, siempre se deberá minimizar la fricción entre
elementos contiguos mediante la disposición de los cojinetes
adecuados. La reducción al mínimo de las fricciones existentes
e n t r e las p a r t e s móviles del g e n e r a d o r es imprescindible p a r a el
logro de una buena calidad de las olas generadas, especialmente
si é s t a s tienen una baja relación e n t r e su a l t u r a y su l o n g i t u d
o, lo que es lo mismo, una pendiente pequeña. Para la generación
de estas olas la pequeña' -fricción de las partes móviles debe de
i r acompañada por actuadores con baja fricción interna y baja
distorsión. "' - -

3.9.4.- COSTE DEL EQUIPO.

Como es demasiado costoso c o n s t r u i r generadores de olas que


presenten un funcionamiento óptimo para cualquier tipo de oleaje
y cualquier escala de ensayo que se pueda dar en un estanque, es
necesario diseñar maxlmlzando la relación beneficio/coste.
Mientras que los costes, tanto de Instalación como de
operación y mantenimiento, pueden variarse dentro de ciertos
limites de acuerdo con la voluntad de los proyectistas, la
estimación de los beneficios debe realizarse mediante un estudio
de mercado en base a los trabajos de experimentación que puedan
ser encargados al Laboratorio por firmas privadas o Instituciones
gubernamentales tanto nacionales como extranjeras. La
Introducción en el diseño de una Instalación de ctralquier
variante que pueda resultar original por sí misma o en el
contexto del Laboratorio puede aumentar considerablemente el
valor potencial de la Instalación aunque ello suponga,'^ como es
lógico, un incremento del presupuesto de construcción.

A continuación se comenta brevemente como influyen las


características de los diversos elementos que normalmente
III-38

constituirán un generador de olas multlsegmentado en el coste del«


mismo.
a) Cimientos: El dimensionado de los mismos y p o r lo tanto
su coste es f u n c i ó n de l a s c a r g a s transmitidas por las paletas
que, a su vez, dependen de las características de la ola de
proyecto y del tipo de paleta. Ya se indicó que los flaps
transmiten menores c a r g a s q u e los pistones.

b) La Potencia necesaria influye considerablemente en el


proyecto de la planta de p o t e n c i a y es función de la ola de
proyecto del generador. En primera aproximación, el tipo de
paleta influye poco en la determinación de la potencia a
instalar. Por otro lado ya se ha indicado que las soluciones
húmedas necesitan aproximadamente el doble de p o t e n c i a que las
soluciones secas equivalentes. Por lo tanto, las soluciones secas
p r o d u c e n un a h o r r o en e s t e a p a r t a d o que se ve eclipsado al t e n e r
que i n s t a l a r en e s t o s casos, sellados estancos entre elementos y
mecanismos de compensación de presiones hidrostátlcas entre las
caras de l a s paletas.

c) A n i v e l e s t i m a c i ó n , el c o s t e de f a b r i c a c i ó n de a c e r o es
prácticamente función única de la longitud del generador. Por
su parte el c o s t e de m o n t a j e e instalación es función, además,
del número de elementos que lo componen y la complejidad de e s t o s
(paletas dobles, conexiones mecánicas variables, etc)

d) El coste de actuadores, servoválvulas y sistemas de


control es únicamente función del número de elementos del
generador siempre que no s e c o n s i d e r e n e l e m e n t o s de doble paleta
y/o doble actuador. Las c a r a c t e r í s t i c a s de la ola de proyecto
i n f l u i r á n t a n t o en e s t e c o n c e p t o como en el a n t e r i o r , al s e r la
base del dimensionado de p a l e t a s y actuadores.

e^ Las. c i r c u i t e r i a s eléctrica e hidráulica t i e n e n un coste


f i j o función de la potencia i n s t a l a d a y un c o s t e variable función
del número de e l e m e n t o s del generador.

f) Otros conceptos como la estructura soporte de los


actuadores, las playas traseras para las soluciones húmedas, los
soportes adicionales para el deslizamiento de paletas tipo
pistón, laa bombas de achique en soluciones secas, etc,-" t i e n e n
una incidencia menor en el c o s t e t o t a l del equipo.

En cualquier c a s o , p a r e c e c l a r o que p a r a una g e n e r a c i ó n de


oleaje determinada, el número de e l e m e n t o s e s el parámetro de
mayor influencia err el c o s t e t o t a l del equipo y que la ' Influencia
en dicho coste total de la complicación de los elementos del
generador, se hace más importante al aumentar el número de
paletas del equipo.
III-39

Por ultimo se da un f r a c c i o n a m i e n t o p o r c o n c e p t o s del coste


t o t a l de un g e n e r a d o r m u l t i s e g m e n t a d o . Los d a t o s se han t o m a d o de
[42] y se deben tomar simplemente como una primerísima
a p r o x i m a c i ó n ya que, como se ha explicado, el número de e l e m e n t o s
y el tamaño de la ola de proyecto pueden distorsionar
peligrosamente estas cifras:

i.- Coste de fabricación y montaje del acero: 15>:

2.- Coste de la planta de potencia: 20z

3.- Coste del equipo hidráulico: 20"/.

4.- Coste de los actuadores: lOZ

5.- Coste de los servosistemas de control: 20Z

6.- Coste del aparellaje eléctrico: iSX

Estas cifras se refieren a un generador con u n "elevado"


n ú m e r o de e l e m e n t o s . Si e s t e g e n e r a d o r t u v i e s e menos e l e m e n t o s o
lo q u e es lo mismo, e l e m e n t o s más a n c h o s , el c o s t e de actuadores
y servosistemas se reducirla considerablemente.

A t i t u l o i n d i c a t i v o se e s t i m a que m a n t e n i e n d o c o n s t a n t e s el
resto de c a r a c t e r i s t i c a s de üñ g e n e r a d o r , el d u p l i c a r el número
de elementos encarecerla la instalación en un porcentaje que
podría oscilar entre un 35X y un 55x dependiendo de la
complejidad del segmento utilizado: a mayor complejidad mayor
encarecimiento del generador.

3.10.- ESPECIFICACIÓN DE LAS OLAS A GENERAR.


TIPOS Y CALIDADES.

Cuando se compra o diseña cualquier t i p o de máquina se deben


especificar .los requerimientos mínimos que debe cumplir el
producto que se f a b r i c a con dicha máquina que, a fin de c u e n t a s ,
e s el o b j e t i v o ú l t i m o del a s u n t o . El p r o d u c t o que se pretende
o b t e n e r con un generador de olas es obviamente la ola que deberá
cumplir o superar unas ciertas especificaciones establecidas
previamente, r e l a t i v a s a su c a l i d a d y a su repetibilidad.

El c u a n t i f i c a r la c a l i d a d de un o l e a j e r e g u l a r o i r r e g u l a r ,
de c r e s t a l a r g a o c o r t a , e s un tema que se p r e s t a t o d a v í a a
diversas interpretaciones y c o n s t i t u y e . el m o t i v o fundamental de
este trabajo. Algunos autores tratan de e l u d i r el t e m a de la
calidad del oleaje generado por un cierto equipo, garantizando
in-40

ú n i c a m e n t e que el m o v i m i e n t o del g e n e r a d o r debe s e r s i n u s o i d a l y


repetible dentro de ciertos límites. Estos autores afirman que
u n a vez que la ola a b a n d o n a las p a l e t a s e s t á s u j e t a a reflexiones
en las p a r e d e s o p l a y a del e s t a n q u e , a los e f e c t o s del f o n d o del
mismo, y a l a s t r a n s f o r m a c i o n e s intrínsecas de o r i g e n puramente
h i d r o d i n á m i c o que s u f r e la ola d u r a n t e la propagación.

Con la finalidad de reducir los efectos de circunstancias


ajenas al generador en la calidad de las olas generadas, se
recomienda medirlas en las siguientes condiciones;

a) Situar los sensores del oleaje suficientemente separados


de las paredes laterales del estanque.

b) Situar los sensores de oleaje suficientemente alejados


del generador para evitar las medidas de las perturbaciones
locales, pero suficientemente cercanos para evitar que las olas
se degraden por irregularidades en el fondo o en l a s paredes
laterales del canal. En la práctica se suelen disponer las
p r o b e t a s a u n a d i s t a n c i a del g e n e r a d o r de e n t r e dos y cinco veces
la profundidad del estanque.

c) Realizar las medidas d u r a n t e el mayor tiempo posible que


vendrá limitado normalmente por el t i e m p o que t a r d a n las olas
r e f l e j a d a s en llegar a la zona de medida. En e s t e momento debe
finalizarse la toma de d a t o s .

d) Especificar para l a s p r u e b a s de r e c e p c i ó n del equipo la


medida de las olas en que la razón e n t r e la a l t u r a y s u ' longitud
oscile entre 1/20 y i/30 ya que en este caso se analizarán,
normalmente, olas contenidas en la zona central del mapa de
generación especificado.

Además de l a s p r e c a u c i o n e s a n t e r i o r e s , se debe c o n c r e t a r la
formular' a emplear pai'-a c u a n t i f i c a r la calidad del oleaje a partir
del análisis de un registro obtenido, con anterioridad a las
pruebas de recepción.' En e s t e sentido se recomienda especificar
las calidades de las olas regulares a generar en un estanque
siguiendo el esquema u t i l i z a d o en las pruebas de aceptación de un
generador de olas construido para la Academia Haval de los
E.E.U.U. de América [43].

3.10.1.- OLAS REGULARES DE CRESTA LARGA.

Cuando se t r a t a de v a l o r a r la c a l i d a d de un t r e n d» o l a s
regulares se deb€" d i s p o n e r • de un r e g i s t r o suficientemente largo
que contenga como mínimo un número de o l a s igual al cociente
e n t r e la l o n g i t u d del e s t a n q u e y la de la ola r e g u l a r que se e s t á
111-qi

gener^ando. Si la ola es de pequeña 1 ong11.ud basta con que el


regisli'o contenga cien ciclos. £1 sensor de altura de olas se
Situará en la crujía del canal y a una distancia del generador
Igual a cuatro o cinco veces la longitud d e la o l a . De e s t a forma
se pr• e t e n d e minimizar la ini 1 uencia que sobre la calidad de las
olas generadas pueden ejercer factores externos al generador como
el a c a b a d o de l a s paredes del c a n a l y su geometría. Siempre se ha
de tener presente la profundidad del canal para evitar su efecto
sobre la forma de las olas generadas {véase el apartado 3.6.7).

El registi'o obtenido se procesa posteriormente haciendo su


análisis espectral par" a calcular su distorsión armónica total
(DAT) d e acuerdo con la siguiente fórmula:

%
n:f -1 .S (w ) n-H S(w )
/. DAT 100 E 13_ + E 3,9)
n= i S (w ) n -í + 1 S (w )
f f

donde:

N: número de elementos de resolución del análisis espectral

S(üJ ): densidad espectral para la frecuencia u).

a>^: frecuencia del armónico fundamental,

wn* frecuencia del armónico de orden n.

Para, tener en cuenta que la dificultad que encierra el


mantener una cierta distorsión armónica total es función de la
pendiente de la ola, se establece como límite superior de la
distorsión armónica total admisible el mayor valor obtenido por
medio de cualquiera de las dos expresiones siguientes;

H
y. DAT 160 • -.— + 5 (3.10)
L

H L
y. DAT 160 • (3.11)
1 '5

donde H y L representan respectivamente la altura y la


longitud de la ola generada expresadas en metros. '••'•'

En c u a n t o a la v a r i a c i ó n de la a l t u r a de la ola en un línea
paralela al generador, resulta más complicado la disminución de
los e f e c t o s de factores externos al mismo (paredes, fondo, etc.),
por lo que suele resultar más apropiado el establecer una
III-42

especificación relativa tanto al alineamiento del generador como


a las flechas producidas en l a s paletas al s e r sometidas a las
máximas cargas previstas. En condiciones ideales del estanque
varios autores ([42], [43]) coinciden en que se pueden alcanzar
variaciones en a l t u r a de, a p r o x i m a d a m e n t e , u n dos por c i e n t o de
los valores nominales.

Por o t r o lado y en c o n d i c i o n e s r e a l e s , se e s t i m a que para


olas no demasiado c o r t a s (periodos s u p e r i o r e s a un segundo) y con
pendientes medianas (relaciones longitud/altura de la ola entre
v e i n t e y c i n c u e n t a ) , se pueden l o g r a r v a r i a c i o n e s en el t i e m p o de
su amplitud inferiores al diez p o r ciento de la a m p l i t u d media
del registro.

La repetibilidad del oleaje se considera fundamental en


cualquier caso y, e s p e c i a l m e n t e , en los e s t a n q u e s en los q u e se
deben c o m p a r a r y v a l o r a r p r o y e c t o s muy s i m i l a r e s . En e s t e sentido
se considera que la repetibilidad tanto en periodos como en
a l t u r a s de las olas debe s e r menor o i g u a l que un dos por c i e n t o .
Esta repetibilidad se debe lograr después del calibrado de la
máquina: después de haberla hecho funcionar durante un cierto
t i e m p o , unos diez min>ittos, g e n e r a n d o la máxima ola del proyecto
y, también después del apagado del equipo y de su encendido
veinticuatro horas después.[44]

TaKezawa en [45] propone o t r o p a r á m e t r o , 3, para cuahtificar


la d i s t o r s i ó n de l a s olas r e g u l a r e s que se c a l c u l a asi:

100
9-
[n a» +
3
a« +
4
(3.12)

donde 'm rep^esenta la amplitud del coeficiente .de


F o u r i e r de orden m del desarrollo de la ola generada.

En la f i g u r a 3.19 se comparan los v a l o r e s de "3" medidos


para olas de distintas pendientes, con los valores de "3"
obtenidos para las olas de StoRes de t e r c e r y q u i n t o orden. De
este gráfico se deduce que las olas de pendiente elevada
presentan factores de distorsión del 15X coincídentes con los
o b t e n i d o s para l a s olas de StoKes e q u i v a l e n t e s . '

La comparación e n t r e los a n t e r i o r e s c r i t e r i o s de TaKezawa y


de Clark conduce a la conclusión de. que el margen práctico
aproximado que toma e s t e último es igual o mayor a un cinco por
ciento aditivo, con relación a la distorsión total teóricamente
e s p e r a d a para la ola de S t o k e s de t e r c e r o r d e n y a que;
111-43

H
a (Stokes, tercer orden) z 160 • (3.13)

La p a r t e inferior de la figura" 3.19 m u e s t r a q u e a ú n en el


caso de olas con mucha p e n d i e n t e , r e l a c i ó n altura/longitud de ola
del orden de 1/10, la amplitud del armónico fundamental se
c o n s e r v a s u p e r i o r al 95X de la m i t a d de la a l t u r a de la ola. Por
lo t a n t o , la i m p o r t a n t e distorsión existente en o l a s r e g u l a r e s de
mucha p e n d i e n t e , no es un p r o b l e m a práctico demasiado grande en
t a n t o en c u a n t o en lo r e f e r e n t e a los e n s a y o s p a r a la obtención
de r e s p u e s t a s en f r e c u e n c i a de un b u q u e o e s t r u c t u r a .

Está demostrado por otro lado que, debido a las


características hidrodinámicas inherentes de las olas regulares
de m u c h a p e n d i e n t e , é s t a s pierden altura durante su propagación
y, lo q u e es peor, pueden ser inestables llegando a producirse
olas no r e g u l a r e s - de a l t u r a v a r i a b l e a lo l a r g o del c a n a l . [46]

Por t o d o lo a n t e r i o r es r e c o m e n d a b l e , al e n s a y a r buques o
artefactos que naveguen a velocidades no n u l a s en o l a s de alta
pendiente, la instalación de s e n s o r e s de oleaje en el c a r r o de
remolque y cercanos al modelo, para paliar la imposibürdad de
generar olas de altura _ constante y alta pendiente en todo el
canal de ensayos. j

Por último, se debe esperar" poder ajustar la d i r e c c i ó n del


oleaje de cresta larga, generado por equipos multisegmentados,
d e n t r o de márgenes iguales ó menores a un dos por c i e n t o de la
dirección deseada.

3.10.2.- OLAS IRREGULARES DE CRESTA LARGA.

La p r e c i s i ó n en la g e n e r a c i ó n de mares a l e a t o r i o s , al igual
que en el caso de ' l a s olas r e g u l a r e s , se ve a f e c t a d a por las
circunstancias externas al g e n e r a d o r que ya se han mencionado.
Como en muchas instalaciones la generación de los mares
irregulares aleatorios suele ser un proceso iterativo, es obvio
esperar mayor exactitud al aumentar el número de iteraciones
debido a la convergencia de los algoritmos empleados para la
aproximación al espectro deseado.

Los e s p e c t r o s con cantidades i m p o r t a n t e s de e n e r g í a en zonas


de alta frecuencia son complicados de reproducir debido a la
posible aparición de olas rompientes [26] y a los limites
mecánicos del equipo de generación.
III-44

Para el análisis de un mar i r r e g u l a r , al igual que p a r a el


de las olas r e g u l a r e s , se debe disponer de un r e g i s t r o formado
por una h i s t o r i a temporal que contenga al menos doscientas olas y
que se haya tomado a una distancia del generador no menor de diez
veces la longitud de la ola predominante en el e s p e c t r o a
generar. Este r e g i s t r o no debe ser r e p e t i t i v o y se analizará para
la obtención de las c a r a c t e r í s t i c a s e s p e c t r a l e s cuyos márgenes de
variación se especifican previamente.

La forma p r á c t i c a de generar un e s p e c t r o c o n s i s t e en poner


cuidado en la reproducción de la p a r t e de baja frecuencia del
mismo y truncar en el límite fijado por la capacidad del
generador. El truncamiento de las f r e c u e n c i a s a l t a s suele s e r más
d r á s t i c o de lo deseado. La figura 3.20 tomada de [47] m u e s t r a la
influencia del grado de truncamiento sobre la energía y los
periodos TI y T2 de espectros de los t i p o s Píerson -Moskowitz y
Jonswap. En esta figura se r e p r e s e n t a en función de la razón "n"
de la frecuencia de c o r t e a la f r e c u e n c i a de pico, la v a r i a c i ó n
de la energía del espectro, mo , y la de los periodos TI y T2
con referencia a los mismos valores calculados para n=10 (se
considera que n=10 es una buena aproximación a la t e o r í a n=oo).

TI y T2'~ se expresan en función de los momentos del


espectro mj Y » nig
- mo
Ti = 2 «ir» (3.14)
m1

mo -i*h.
T2 : 2»Tr»I (3.1r5)
I- mn J

Considerando los rangos prácticos de frecuencia de los


g e n e r a d o r e s de olas, es razonable e s p e r a r que p a r a e s p e c t r o s de
bajos p e r i o d o s -meáips, ios valores alcanzables de "n" serán
tambiénú pequeflos con lo que ios valores de a l t u r a s i g n i f i c a t i v a y
de periodo medio obtenidos en un canal no coincidirán con los del
e s p e c t r o deseado. En e s t o s casos r e s u l t a imposible conseguir en
el canal unos valores p r e f i j a d o s de la a l t u r a s i g n i f i c a t i v a y de
un periodo c a r a c t e r í s t i c o de un d e t e r m i n a d o e s p e c t r o de oleaje,
manteniendo al mismo tiempo una forma e s p e c t r a l d e t e r m i n a d a .

La figura 3.21 indica, tanto para espectros Plerson


Moskowitz como para espectros Jonswap, las formas e s p e c t r a l e s que
proporcionan una a l t u r a y un periodo s i g n i f i c a t i v o dados para
d i s t i n t o s valores del f a c t o r de t r u n c a m i e n t o "n".

Al igual que se recomendó para el caso de Mas olas


r e g u l a r e s , se considera especialmente n e c e s a r i o p a r a los ensayos
de modelos navegando a una c i e r t a velocidad en mares i r r e g u l a r e s
de aitufa significativa importante y bajo periodo medio, la
medida del oleaje por medio de un sensor situado en el carro
remolcador y suficientemente cercano al modelo ya q u e , como se ha
explicado en apartados anteriores de este capitulo, son de
esperar- cambios del espectro medido a diversas distancias del
generador de olas.

Como c o r¡ s e c u e n c i a de los párrafos anteriores, las


especificaciones de calidad de mares i r r-e g u l a r e s de cresta larga
se r e f 1 e i- e n principalmente a los valores de un periodo
c a r á c t e r ís t i c o (medio, de pico, etc), de la altura significativa
obtenida y de la ener-gía contenida en el espectro, tanto en su
valor total como en su distribución en función de la frecuencia.

Unas especificaciones muy severas sobre altur-as


Significativas y periodos característicos a conseguir durante la
reproducción de un determinado estado de la mar conducirán, como
se ha visto en este apartado, a unas especificaciones menos
restrictivas en lo r e f e r e n t e a la forma espectral y viceversa. En
cualquier caso parece que valores prácticamente aicanzables
pueden ser los siguientes:

a) Periodo de pico u otro significativo: variación en un


margen de un tres por -ciento del valor especificado.

b) Altura significativa: v a r i a c i ó n . _. en un margen de un tres


por ciento del valor especificado. Este criterio y el s í g u i e r i t e
están relacionados entre sí al ser la altura significativa
proporcional a la raiz del área espectral, por lo que el
establecimiento de uno de ellos establece el otro.

c) Variación total de energía o área del espectro: en un


margen de un c i n c o por ciento del valor especificado.

d) Variación entre la energía deseada y la obtenida para


cualquier frecuencia del e s p e c t r o : menor de un d i e z por ciento de
la ene^^gía de p i c o . •'

Como ya se ña explicado, los apartados c) y d) son


complementarios y dar preferencia a mantener una determinada
forma espectral significaría hacer más severa la especificación
d) p e r o no se podría cumplir la c). Por ello sería más completo
especificar conjuntamente los apartados c) y d).

3.10.3.- MARES DE CRESTA CORTA.

En el caso de generadores multisegmentados, se deben


III-46

especificar las tolerancias que deben cumplir los mares confusos


en cuanto a periodos, a l t u r a s de ola significativas, distribución
de energía y direcciones de propagación. En estos casos, al igual
que en el de generación de mares irregulares de cresta larga,son
de aplicación los c r i t e r i o s expuestos más arriba para las olas
r e g u l a r e s o mares irregulares de cresta larga.Para los mares
confusos se deben reali2ar medidas a lo largo de una serie
especificada de ángulos medidos con respecto a la dirección
principal de propagación del mar tridimensional.
Por supuesto que todas las cifras anteriormente
especificadas deberán satisfacerse realizando las medidas con la
instrumentación adecuada convenientemente calibrada. Los sensores
de olas deberán calibrarse diariamente y si su precisión es
inferior al uno por ciento, las tolerancias a r r i b a expuestas
deberán corregirse acordemente con el calibrado de los
mencionados sensores.

3.11.- CONTROL, INSTRUMENTACIÓN'-Y SOFTWARE


DE UN CANAL- DE OLAS.

3.11.1.- CONTROL.

La capacidad de generación de olas de calidad es función,


principalmente, de la precisión temporal y espacial con la que
las paletas del generador se mueven. Por ello, y dado que los
tipos de paletas no han evolucionado en los últimos años, las
mejoras^ en la generación del oleaje se pueden achacar al
perfeccionamiento a ''lo largo del tiempo, de los sistemas de
accionamiento y de control de las paletas.
Los primeros generadores se accionaban por sistemas
mecánicos que solo permitían la reproducción de olas regulares.
Posteriormente se pudieron generar mares irregulares como
superposición de una serie de señales regulares sinusoidales, por
medio de sistemas mecánicos o eléctricos. Actualmente los
sistemas de accionamiento y control de lo que* se pudiera llamar
la tercera generación, de equipos productores de olas, disppnen de
sistemas de accionamiento electrohidraúlicos o a base de
servomotores que, gracias a sistemas de control analógicos o
digitales, permiten conseguir cualquier movimiento de las paletas
compatible con sus limitaciones mecánicas (caudales máximos de la
planta hidráulica, recorridos máximos, inercias, esfuerzos
mecánicos, etc.)
En general, los tipos de control a emplear en un generador
III-47

de olas suelen e s t a r basados en procesos analógicos, digitales o


en sistemas hidridos analógico-digítales.
Los sistemas analógicos, que son los más comúnmente
empleados hasta ahora en los generadores de olas, son los más
baratos aunque su coste aumentará considerablemente cuando se
t r a t e de controlar un generador multlsegmentado. En este caso las
operaciones manuales de a j u s t e de los lazos de control y
calibrado de sensores, que no constituyen demasiado trabajo para
generadores de una sola paleta, resultan inviables cuando se
deben realizar en varias decenas de circuitos. Además de ser poco
p r á c t i c a , esta calibración manual afecta a la fiabilidad del
equipo. Por otro lado, los servocontroles analógicos proporcionan
poca flexibilidad frente a potenciales mejoras del sistema.
Los sistemas de control híbridos se basan en ajustar
digitalmente los lazos analógicos de control, mediante la
sustitución de los potenciómetros habituales por convertidores
digitales/analógicos que se controlan mediante procesadores
digitales.
Por último, los sist-emas digitales de control ofrecen mayor
flexibilidad ya que'"*los lazos de control se implementan
totalmente _ en software. Los cambios de profundidad del agua en el
estanque, por ejemplo, son tenidos en cuenta rápidamente sin
representar ningún incremento del' tiempo de preparación de los
ensayos. El coste del equipo de control digital^ hardware,
resulta similar al de los equipos analógicos si se emplean
componentes standard para los ordenadores. Por su parte, el coste
de desarrollo del software puede ser Importante ya que,
normalmente, este desarrollo será de encargo debido a la
particularidad de la aplicación.
Lo^ sistemas de control digitales proporcionan además
mejores-' procedlmlent<ís para la detección de errores, menores
complicaciones de cableado, y, lo que es más importante,
permiten una fácil ' adaptación de potenciales mejoras en el
funcionamiento del equipo, como puede ser la absorción activa de
la que se habla más adelante.
Los sistemas analógicos generan el espectro deseado
filtrando en baja y alta frecuencia un espectro blanco de origen
térmico, cósmico, o generado por una fuente electrónica de ruido
blanco. Como este procedimiento no emplea frecuencias discretas,
el espectro generado tendrá un contenido continuo de frecuencias.
Los sistemas digitales se pueden basar en tres < técnicas
diferentes para generar el espectro deseado: mediante el filtrado
de un ruido blanco generado por un ordenador (similar a los
sistemas analógicos), o mediante la síntesis del espectro bien
por superposición o bien por transformación de Fourier. [14)
L!i -46

La i-.intesis armónica consiste en dividir el espectro en "n"


ba ndas de f r e c ii e ii c í a y ge n er a.r lo s " n" a r- m ó n i c o s con la
•f r e c u e n c 1 a c e n t r- a 1 d e su banda y con las amplitudes necesarias
pa r a s ii in i n i s 11- a r una e n e r• gi a igual a la de la ba nda
c o r r e s p o n d 1 e n t, e de! e s p e c I r o:

1/2
('!.>•> ( J k w n / ¿ ) I

An twn 2 • i S ( ui ) d w (3.16)

J w- ( Aojn/¿ )

Donde:
An= amplitud del armónico enésimo.

wn- frecuencia del armónico enésimo.

S^^((jj) = e n e r g í a espectral para ia frecuencia OJ

Las fases de cada uno de los armónicos se eligen


a l e a t o r i a m e n t e y ~és p r á c t i c a habitual tomar los i n t e r v a l o s de las
bandas de frecuencia diferentes para evitar la generación de
series temporales cíclicas. Diversos autores recomiendan" fijar
las bandas de frecuencia de forma que sea igual la energía
e s p e c t r a l de c a d a una de ellas.

Los primeros equipos empleados para la síntesis armónica


fueron del t i p o e l e c t r o m e c á n i c o dado q u e no se d i s p o n í a entonces,
de ser voválvulas u ordenadores con la precisión y coste
adecuados. Por ello, estos ingeniosos equipos electromecánicos
t e n í a n \ su c a p a c i d a d ^. l i m i t a d a y muchos no p o d í a n trabajar con
intervalos de frecuencia diferentes siendo el número máximo de
armónicos a superponer del o r d e n de v e i n t e . Actualmente, sí la
síntesis armónica se realiza con un ordenador que controle el
funcionamiento de servoválvulas de calidad se pueden disponer
l i b r e m e n t e las f r a n j a s de f r e c u e n c i a , y el n ú m e r o de a r m ó n i c o s a
emplear puede s e r muy g r a n d e , del o r d e n de mil, con lo q u e a
todos los efectos, el registro asi generado puede considerarse
c o n t i n u o en c u a n t o a su c o n t e n i d o de frecuencias.

La s í n t e s i s por t r a n s f o r m a c i ó n de F o u r i e r es concept-ualmente
muy similar a la síntesis armónica diferenciándose en que el
análisis discreto para el cálculo de a m p l i t u d e s de a r m ó n i c o s se
realiza ahora continuamente mediante la a p l i c a c i ó n ' , de las
transformaciones de Fourier.

La t r a n s f o r m a d a de Fourier de la densidad de a m p l i t u d en
función de la f r e c u e n c i a del e s p e c t r o a generar, proporciona una
III-49

serie temporal de o l a s que contiene todas las frecuencias en el


intervalo considerado.

Para obtener la señal de control que gobierna el


posicionamiento de las paletas, se debe aplicar la función de
transferencia del generador al espectro de oleaje y aplicar, al
espectro resultante de c o n t r o l , la s í n t e s i s por t r a n s f o r m a c i ó n de
Fourier. En la figura 3.22, tomada de [37] se representa un
d i a g r a m a de bloques de é s t a s í n t e s i s de Fourier.

Además de e s t a s p o s i b i l i d a d e s de g e n e r a c i ó n , los s i s t e m a s de
control digitales tienen una mayor flexibilidad que los
analógicos para crear cualquier tipo de s e ñ a l . Esta flexibilidad
hace posible la generación de olas de proyecto creadas por
superposición de t r e n e s de o l a s c o r t a s o por barridos continuos
de frecuencias; la g e n e r a c i ó n de g r u p o s de o l a s e s p e c i f i c a d a s e,
incluso, la reproducción de registro» de oleaje tomados de la
mar.

3.11.2.- ALGORITMO^ DE CONTROL.

De los v a r i o s a l g o r i t m o s de c o n t r o l que se pueden emplear,


el más sencillo es el proporcional en el que la señal de
retroalimentación consiste únicamente en la correspondiente al
p o s l c i o n a d o del a c t u a d o r "Y". (Ver f i g u r a 3.23.a). En e s t e caso
la señal de consigna que crea el ordenador se suma con la señal
retroalimentada de posición del actuador "Cs.Y", con lo que
se obtiene la señal de error "Ve", que se convierte en el
amplificador en la s e ñ a l de c o r r i e n t e I, la cual a c t ú a s o b r e la
servová^vula que, a su vez, e n v í a un caudal "Q", al a c t u a d o r el
cual, finalmente, mueve la paleta a una nueva posición "Y|".

Existen otros tipos de c o n t r o l más completos que producen


respuestas en frecuencia planas con menores desfases. Estos
sistemas como pueden ser los PDA (Proporcional-Díferencial-
Aceleracidn); los PDI (Proporcional-Dif erencial-Integral); u
otros algoritmos más recientes del tipo Adaptativo-Predictivo,
proporcionan mejores p r e s t a c i o n e s a cambio de a u m e n t a r el número
de s e n s o r e s , la complejidad del equipo y de su m a n t e n i m i e n t o y,
por s u p u e s t o , el c o s t e del s i s t e m a . ?v

La f i g u r a 3.23.b muestra el esquema de un algoritmo PDA en


el que la r e t r o a l i m e n t a c i ó n c o n s i s t e en la p o s i c i ó n del ' a c t u a d o r ;
su velocidad, primera derivada, y ' su aceleración, 'Segunda
derivada. Estos sistemas proporcionan controles más
satisfactorios de l a s p a l e t a s y por lo t a n t o , g a r a n t i z a n mejores
calidades de l a s olas generadas. Estos procedimientos de control,
111-50

O similares, pueden integrarse en el equipo de generación de


alguna de las t r e s siguientes formas:

a) Disposición de transductores y circuitería de control


adicional para retroalimentar no sólo la posición del actuador
sino t a m b i é n su velocidad y su a c e l e r a c i ó n (algoritmo PDA). Como
es obvio, e s t a solución m u l t i p l i c a por tres el n ú m e r o de sensores
incrementándose la d i f i c u l t a d de m a n t e n i m i e n t o y el c o s t e de la
instalación. El a j u s t e del sistema de c o n t r o l será también más
laborioso al h a b e r s e triplicado el n ú m e r o de sensores.

b) Disposición de circuitos analógicos capaces de


diferenciar dos v e c e s (PDA) o de d i f e r e n c i a r e integrar una vez
(PDI) la s e ñ a l de p o s i c i ó n del a c t u a d o r . Esta solución evita la
multiplicación de s e n s o r e s pero requiere la dedicación de muchas
h o r a s de t r a b a j o para ajustan las g a n a n c i a s individuales de cada
señal.

c) Disposición de microprocesadores para el t r a t a m i e n t o de


la señal de posición del a c t u a d o r y o b t e n e r mediante programación
las derivadas e integrales de d i c h a señal. Asi se e l i m i n a n los
transductores y con la programación adecuada se pueden eliminar
los t e d i o s o s a j u s t e s ^anuales. E s t e s i s t e m a de c o n t r o l e s t á aún
hoy en día en d e s a r r o l l o .

La consecuencia de e s t e apartado es que para la elección del


s i s t e m a de control se debe llegar una vez más a una solución de
compromiso e n t r e la calidad de las olas a generar, la f a c i l i d a d de
mantenimiento y operación del generador y los c o s t e s tanto de
instalación como de m a n t e n i m i e n t o del equipo.

3.11.3.- SERVOVALVULAS Y TRANSDUCTORES DE RETROALIMENTACION.

En los g e n e r a d o r e s de c i e r t o tamaño, la p o t e n c i a necesaria


suele conducir, en una g r a n m a y o r í a de c a s o s , a la s e l e c c i ó n de
accionamientos electrohidraúlicos. En el caso de generadores
multisegmentados se acciona cada paleta por medio de su
correspondiente cilindro hidráulico que dispone de su propio
circuito de control individualizado consistente, en esencia, en
una s e r v o v á l v u l a y un s e n s o r de posición del a c t u a d o r para la
retroalimentación de la señal. Las s e r v o v á l v u l a s se s u e l e n adosar
al cilindro del actuador m i e n t r a s que los s e n s o r e s de p o s i c i ó n de
cada paleta se suelen disponer de forma que se f a c i l i t e su acceso
y mantenimiento.

Cada actuador está gobernado por la señal de c o n t r o l que


ordena a la servoválvula la forma de distribuir el caudal
III-Sl

hidráulico para obtener el desplazamiento deseado de la paleta.


El sensor de posición de e s t a p a l e t a genera una señal que es
comparada por el ordenador con la señal de consigna
c o r r e s p o n d i e n t e a la h i s t o r i a temporal de posicionado, que se ha
generado previamente para cada una de las p a l e t a s .
La comparación e n t r e la señal de posición r e a l y la deseada
de cada actuador se t r a t a mediante algún algoritmo de control de
los explicados~ en el a p a r t a d o a n t e r i o r , p a r a g e n e r a r la señal de
c o r r i e n t e que controla a la servoválvula, que, a su vez, c o n t r o l a
al cilindro hidráulico. Como se ve, las servoválvulas
proporcionan la i n t e r f a s e e n t r e la e l e c t r ó n i c a y la h i d r á u l i c a de
un generador de olas.
Dado que la especificación de la olas a generar requiere
c o n t r o l a r la amplitud y el periodo del movimiento de las paletas
del g e n e r a d o r con una gran precisión p a r a c u a l q u i e r frecuencia
comprendida en el rango de funcionamiento del mismo, se debe
realizar de forma cuidadosa el diseño de la e l e c t r ó n i c a y la
selección de las s e r v o v á l v u l a s . Al mismo tiempo, se deben elegir
los circuitos de control y los sensores a i n c o r p o r a r al equipo
con la precisión requerida y de forma que se garantice su
estabilidad de operación en largos periodos de tiempo asi como la
posibilidad de r e a l i z a r de forma automática las calibraciones
necesarias.

Para la elección de las servoválvulas se debe t e n e r én


cuenta que resulta imprescincible obtener la precisión adecuada
con desfases -cercanos a cero. El requerimiento de respuesta en
frecuencia plana es imprescindible debido a que la naturaleza de
las cargas sobre las paletas cambian de r e s i s t i v a s a inerciales
según aumenta la frecuencia del oleaje a generar y, en este caso,
resulta difícil conseguir pequeños desfases cuando dominan las
fuerzaf inerciales. La figura 3.24, tomada de [48] muestra las
respuestas de frecuencia de unas servoválvulas e x i s t e n t e s en el
mercado que se adecúan muy bien a su aplicación en generadores de
olas.

Por último se debe indicar que las caídas de presión en las


servoválvulas son importantes y se deben tener en cuenta durante
el diseño de la planta hidráulica.

En cuanto a los sensores de poslcionamlento de las paletas,


es frecuente que sean transductores del tipo LVDT
(Transformadores diferenciales variables linealmente) dotados de
algún sistema antirotación que transmiten una señal proporcional
a la posición del pistón del actuador relativa al cuerpo del
mismo. Algunas instalaciones emplean transductores RVDT, pero lo
que si parece conveniente es desechar para e s t a aplicación los
potenciómetros lineales dado que no siempre funcionan
satisfactoriamente en ambientes húmedos.

/
1., o S c .1 r- c u 11 o s 1M d 1V1 d u a 1 e s ci e c o n • i.
oi de cada e l e r n e n L':> del
g e 11 e t - á d ü r deberán tener, a d e rri a :J ti e una se r v ov á lv u 1a y de un
s e 11 s V r úe p o s i c i o n a rn i e n Lo, u n s e t • v o c o n t.r-o 1 a d o r - y un t"ee u 1 a d o r de
voltaje compatibles cor'¡ el r e s t o de la i n s t a l a c i ó n . La dificultad
de selección de estos elementos es pequeña ya q u e los mismos
t: a b r- l o a n t e s de se r vo v á 1 vu 1 a s sue1 en recomendar la s
c..ir'acterist.icas más idóneas pai^a estos elementos auxiliar-es de
ios circuitos de control.

Conectados a ambas zonas de accionamiento de ios actuador^es


s. e suele t"i d i s p o n e r- t r a n s d i! c t o r e s tí e presión iq u e su m in i s t r a n una
señal proporcional a la d i fe r• e n c i a de presiones entre ellas Í; u e
se emplea para estabilizar los efectos de resonancia de la
columna de aceite en el actuador.

Las retroaliinentaciones mediante las fuer2as inducidas por


las olas sobre las paletas, que se usan en los sistemas con
absorción activa del oleaje [4-9], no son prácticas en ios
generadores con su parte posterior húmeda, ya que los efectos del
agua en la parte trasera de las paletas alterarán los valores
registrados por los sensores.

En estos casos hay que instalar, además, sistemas


compensadores de fases^ para amortiguar durante la generación de
olas de alta frecuencia, los efectos de las fuerzas de inercia
que, para estas frecuencias altas, no son eclipsados por—-las
fuerzas resistivas.

3.11.4.- ABSORCIÓN ACTIVA.

Algunas instalaciones completan sus sistemas de control de


movimiehto de las paletas con un refinamiento consistente en
a c t u a r •; sobre ellas de forma que no solo generen la ola
especificada sino qu^, además, absorban las olas reflejadas que
llegan ai generador. Aunque la idea no es nueva se ha tenido que
esperar al desarrollo y al abaratamiento de los microprocesadores
para ponerla en práctica, En esencia, consiste en generar una
orden de movimiento de los fiaps calculada como suma de la orden
para crear una ola y la de absorber otra.

Dado que, salvo para altas frecuencias, la amplitud de la


ola generada depende en gran medida de la inmersión de la-' paleta,
si ésta se altera durante el funcionamiento del equipo se tendrán
predicciones de amplitud erróneas. La presencia de una cresta en
la proximidades del generador aumentará la ola generada en ese
momento mientras que un seno la reducirá. La existencia de olas
estacionarias de baja frecuencia en el canal modulará la
III-53

envolvente de las olas generadas : por lo tanto, será lógico .


pensar que una r e t r o a l i m e n t a c i ó n del equipo de control en base a
la altura del agua cerca del generador, seria la única viable
para mejorar la calidad de las olas g e n e r a d a s y, a la vez, la
absorción activa del oleaje.

Por otra parte, debido a que las olas generadas incluyen


importantes distorsiones cerca del generador, la
retroalimentación mediante una probeta cercana al equipo
mejorarla su capacidad de absorción pero perjudicaría a la
calidad de las olas generadas. Por "ello se ha de r e c u r r i r a
retroalimentar otras magnitudes y así, S a l t e r en [ 4 0 ] expone s u s
algoritmos de c o n t r o l basados en la medida de la v e l o c i d a d del
elemento de generación y de las f u e r z a s i n d u c i d a s sobre el mismo
por el agua.

Este método p r e s e n t a algunas dificultades motivadas por los


d e s f a s e s que se producen, p r i n c i p a l m e n t e durante la g e n e r a c i ó n de
olas de alta frecuencia, debido al predominio de las fuerzas
inerciales sobre las resistivas, [49]. También, en el caso de
g e n e r a d o r e s con agua por ambas c a r a s , l a s olas g e n e r a d a s en la
parte posterior i n c i d e n -sobre las paletas distorsionando así las
medidas de las fuerzas'' inducidas por el agua sobre las mismas.

Miles en [41] expone una absorción a c t i v a en base a medir la


altura de la ola c e r c a del g e n e r a d o r y la velocidad de l a s
paletas. El p r i n c i p i o b á s i c o c o n s i s t e en mover los e l e m e n t o s con
una velocidad horizontal igual a la de una ola i n c i d e n t e estimada
en función de la a l t u r a de la ola medida. En e s t e caso se debe
ajustar experimentalmente el a l g o r i t m o de a b s o r c i ó n .

La dotación de la absorción en g e n e r a d o r e s de olas no e s t á


muy extendida debido a que s u e l e suponer un g r a n incremento,
sobre ^odo s i se trata de equipos muitisegmentados, de la
instrum-entación necesaria para el control de las paletas. De
t o d a s f'ormas, supone una capacidad a t r a y e n t e s o b r e todo para los
canales . pequeños en los que es de e s p e r a r que las olas reflejadas
tarden poco triempo en l l e g a r a la zona útil de medida. La
absorción a c t i v a p e r m i t i r á a l a r g a r el tiempo de ensayo y con ello
el tiempo ú t i l de toma de datos lo - q u e generalmente supondrá una
mayor fiabilidad de los r e s u l t a d o s obtenidos.

3.11.5. CALIBRACIÓN Y TOMA DE DATOS.

Dependiendo de la capacidad del ordenador, del número de


p a l e t a s del generador y del número de canales de medida previstos
se podrá compartir un mismo ordenador para las t a r e a s de control

./
III-54

del generador y p a r a r e a l i z a r simultáneamente la adquisición de


datos. Es obvio que si la capacidad del ordenador no es
suficiente, o si el número de canales de medidas es muy grande se
deberá dedicar un ordenador a cada t a r e a .
Valores h a b i t u a l e s en canales de olas r e l a t i v a s al m u e s t r e o
de toma de datos son frecuencias e n t r e 10 y 60 Hz. El número de
canales puede ser igual a v a r i a s decenas y estos pueden dedicarse
a magnitudes de muy d i v e r s a naturaleza: movimientos, esfuerzos,
velocidades, aceleraciones, etc.

En los canales de olas es frecuente medir los movimientos de


los modelos en sus seis grados de libertad por medio de s i s t e m a s
ópticos. Estos s i s t e m a s constan generalmente de dos cámaras de
cine que c o n t r o l a n una s e r i e de r e f e r e n c i a s luminosas instaladas
en el modelo. A partir de ahí, se resuelven en tiempo real las
ecuaciones fotogramétricas correspondientes conociéndose en cada
instante la posición del modelo. A veces, y para e v i t a r los
inconvenientes de la transmisión de datos por cable, se han
implantado en algunas instalaciones sistemas de transmisión de
información a t r a v é s de fibra óptica.
>
Por otro lado, para la medida de alturas de la ola se pueden
emplear sensores ultrasónicos, resistivos o capacitivos, - Aunque
existen sensores del tipo resistivo dotados de un t e r c e r hilo que
corrige los efectos de las. variaciones de conductividad del agua,
se suelen preferir los sensores capacitivos por ser de
calibración lineal.

Las alteraciones en la química y biología del agua del canal


afectan a los calibrados a largo plazo de las probetas de medida
de altura de la ola, por lo que estos sensores deben calibrarse y
limpiarse con frecuencia. Aunque como ya se ha dicho, los cambios
de conductividad fiel agua se pueden tener en cuenta
automáticamente, no ocurre lo mismo con los efectos nocivos de la
suciedad ( p a r t í c u l a s . orgánicas de aceite o de pintura) que
existen en los canales con más frecuencia de la deseada.
La necesidad de calibrado frecuente de sensores de olas, así
como de otros sensores de retroalimentación debe automatizarse
para reducir al mínimo los ajustes manuales que pueden
comprometer la fiabilidad de la instalación y aumentar
considerablemente el tiempo de preparación de ensayos.

Los sensores de olas se calibran automáticamente


sumergiéndoles a diversas profundidades mediante su accionamiento
a través de un eje movido por un servomotor. El ordeñador que
controla el calibrado leerá el voltaje de salida correspondiente
a cada inmersión de las probetas calculando posteriormente su
constante o la curva de calibración válidas tanto para el sistema
de retroalimentación del generador como para el sistema de toma
III-55

de d a t o s .

Cuando se trata de analizar o medir mares confusos o


tridimensionales se pueden emplear sensores triples únicos o
redes de sensores escalares posicionados adecuadamente en el
estanque.

E s t o s s e n s o r e s únicos se f a b r i c a n de f o r m a similar a la de
las boyas marinas tridimensionales, esto es, con capacidad para
medir su elevación, su balance y su cabeceo, o con capacidad para
medir su elevación y las velocidades de las p a r t í c u l a s de agua en
dos d i r e c c i o n e s ortogonales que d e f i n e n un plano h o r i z o n t a l . los
s e n s o r e s de e s t e ú l t i m o t i p o son los más empleados en c a n a l e s y
disponen de dos c u r r e n t í m e t r o s ultrasónicos que p e r m i t e n , además
de la medición del oleaje en un p u n t o , la medida de la velocidad
de las c o r r i e n t e s s u b a c u á t i c a s p o r medio de a n á l i s i s de la parte
de baja f r e c u e n c i a del r e g i s t r o de v e l o c i d a d e s de las partículas
de agua.

La medida de mares c o n f u s o s a base de r e d e s de probetas


escalares que miden s i m u l t á n e a m e n t e , permite obtener no sólo la
elevación del o l e a j e jen e s o s puntos sino también discernir las
direcciones del o l e a j e en el estanque.

El número de probetas a emplear y su disposición en el


estanque se deberá decidir en base a los siguientes principios
generales:

a) A mayor número de probetas mayor precisión pero también


mayor tiempo para el proceso de los datos.

b) Se deberá t e n e r g r a n p r e c a u c i ó n para e v i t a r reflexiones


ya que é s t a s d i s t o r s i o n a n enormemente las medidas debido a que
las probetas recibirán olas de i d é n t i c o periodo pero de distinta
dirección falseándose así las medidas.
#
c) Redes con p r o b e t a s d i s p u e s t a s de forma c i r c u l a r , figura
3.25.a, son recomendables para minimizar el solapamiento espacial
de la función de direccionalidad, evitando a la vez el
solapamiento a frecuencias elevadas siempre que el radio del
círculo esté correctamente elegido.

d) Redes con probetas formando triángulos de lados


desiguales entre sí, figura 3.25.b, Los triángulos de distintos
tamaños reducen el riesgo de apantallamiento espacial de la
función de d i r e c c i o n a l i d a d . Esta red es recomendable cuando se
espera que el oleaje a medir contenga una amplia gama de
longitudes de olas.

e) La red debe adecuarse al sistema previsto de análisis del


oleaje direccional.
III-56

f) En [50] se comparan los diversos sistemas de a n á l i s i s del


oleaje direccional que a c t u a l m e n t e se proponen por las distintas
escuelas: el de máxima e n t r o p í a , el de máxima v e r o s i m i l i t u d , el
de sensor t r i p l e y el de correlación espacial. De e n t r e todos
ellos parece que el de sensor t r i p l e es s a t i s f a c t o r i o y que, de
e n t r e los t r e s r e s t a n t e s , el de máxima v e r o s i m i l i t u d proporciona
buenos resultados siempre que se t r a t e de mares aleatorios en los
que estén presentes olas de mucha frecuencia.
Cuando se opera un generador multisegmentado, resulta
prácticamente imprescindible la reali2ación de un calibrado
automático de la posición de las paletas, esto es, de los
t r a n s d u c t o r e s de posición p a r a su r e t r o a l i m e n t a c i ó n al sistema de
control. Como siempre si se reducen los a j u s t e s manuales se
reduce el tiempo e n t r e ensayos y se aumenta la fiabilidad de la
instalación.

El calibrado de p a l e t a s a u t o m á t i c o puede r e a l i 2 a r s e mediante


sensores fotoeléctricos alineados con pequeños taladros en los
costados de las mismas, que d e t e c t e n desviaciones de los flaps
con r e s p e c t o a una s e r i e de p o s i c i o n e s prefijadas. La precisión
que en [51] se da ^para este sistema es de 0,02°. Por este
p r o c e d i m i e n t o se deben c h e q u e a r , como mínimo, la posición central
-de —las p a l e t a s y las- dos e x t r e m a s , t o d o - a d e l a n t e y t o d o atrás,
estando en e s t o s casos las s e r v o v á l v u l a s a b i e r t a s de forma que se
aplique la p r e s i ó n máxima.

También se consideran recomendables sistemas de calibrado


automático para la retroalimentación de la presión diferencial
del a c t u a d o r que se usa para e s t a b i l i z a r el proceso de control.

Dada la i m p o r t a n c i a que suponen los p r o c e s o s de c a l i b r a c i ó n


de generadores de olas multisegmentados, se debe especificar en
el diseño tiempos necesarios para la recalibración después de
haber 'destruido intencionadamente la calibración previa.

3.11.6.-SÓFTWARE PARA UN CANAL DE OLAS.

El software con el que se debe dotar a un canal de olas


deberá de ser capaz de realizar las siguientes funciones
principales:

1.- Generar las series temporales de m o v i m i e n t o s \ de cada


paleta del generador correspondientes a un tipo de mar
especificado y suministrar la señal de c o n s i g n a para el sistema
de c o n t r o l de los actuadores.
111-57

2.- Lograr una reproducción satisfactoria y dentro de las


tolerancias especificadas de cualquier tipo de oleaje que sea
posible generar de forma compatible con las características
mecánicas y geométricas del generador y del estanque. Esto se
conseguirá generando las series temporales de movimiento de las
paletas adecuadamente.

3.- Ordenar la repetición idéntica de cualquier serie


temporal generada anteriormente, cuantas veces sea necesario.

4.- Mejorar la calidad del oleaje mediante algoritmos


iterativos de a p r o x i m a c i ó n controlados por el usuario.

5.- C a l i b r a d o de la i n s t r u m e n t a c i ó n de c o n t r o l del generador


y de a d q u i s i c i ó n de d a t o s d u r a n t e los e n s a y o s con modelos.

6.- Toma de d a t o s procedentes de c u a l q u i e r t i p o de sensor


empleado p a r a el c o n t r o l del g e n e r a d o r o para la a d q u i s i c i ó n de
datos durante el ensayo.

7.- Proceso r á p i d o de la i n f o r m a c i ó n adquirida con el f i n de


poder disponer a los pocos minutos de la finalización de un
ensayo de r e s u l t a d o s pre. l i m i n a r e s que apoyen la v a l i d a c i ó n o no
del e n s a y o . Los r e s a l t a d o s de e s t e proceso podrán c o n s i s t i r en
análisis espectrales, funciones _de transferencia, análisis
estadísticos, información gráfica, etc.

3.11.6.1.- Software de generación de olas.

Este software permitirá la generación de las historias


temporales de movimiento de cada f l a p d u r a n t e el tiempo que se
especitlque para cada e n s a y o . Adicionalmente se podrá o p e r a r el
generador manteniendo fuera de servicio un numero parcial de
p a l e t a s con el fin áe aumentar, si se da el caso, la zona ú t i l de
ensayo.

Para la generación de olas regulares de cresta larga se


deberán especificar la escala del ensayo, la duración prevista
del mismo, la profundidad del agua en el canal y, f i n a l m e n t e , la
dirección, a l t u r a , y periodo de la ola a g e n e r a r . En el c a s o de
generación de mares oblicuos de - - c r e s t a larga, en el que más
utilización tendrá la posibilidad de mantener inactivas unas
cuantas paletas, es recomendable que se pueda determinar el
número de elementos que deberán permanecer en reposo para
minimizar la i n t e r f e r e n c i a de l a s olas r e f l e j a d a s en l a s paredes,
laterales o, dicho de otro modo, para conseguir la máxima
superficie útil de ensayo.
111-58

P a r a la g e n e r a c i ó n de m a r e s irregulares de c r e s t a larga se
deberán especificar la escala del ensayo, su duración, la
profundidad del agua, la dirección de propagación del oleaje, la
forma e s p e c t r a l deseada y sus p a r á m e t r o s característicos. Para la
generalización de este apartado deberá posibilitarse la elección
de un espectro dado punto a punto por el usuario sin que
c o r r e s p o n d a con n i n g u n a f o r m a e s p e c t r a l s t a n d a r d . De t o d o s modos
es n o r m a que e x i s t a una pequeña biblioteca que p e r m i t a acceder
rápidamente a las f o r m a s espectrales e m p l e a d a s más frecuentemente
(Pierson - Moscowitz, Jonswap, etc).

Generalmente los espectros se componen mediante la síntesis


armónica de F o u r i e r b a s a d a en el emparejamiento de un e s p e c t r o de
amplitudes con uno aleatorio de fases sintetizado por un
generador de números aleatorios con probabilidad uniforme entre
-180° y +180°. Igualmente se podrá controlar la semilla de
generación de números aleatorios para dar más posibilidades al
sistema.

El software deberá ser capaz de generar no solo mares


aleatorios con formas espectrales determinadas sino también de
introducir componentes^ d e t e r m i n í s t i c a s a los mismos: s e l e c c i ó n de
secuencias particulares de a l t u r a s de olas o d e s f a s e s dentro de
formas espectrales aleatorias, etc. - ^

Dado que la forma de abordar ~ e s t e t e m a deterministicamente


r e q u i e r e a n á l i s i s en el tiempo de e s t o s fenómenos, la s o l u c i ó n de
este problema se encuentra en su fase preliminar por lo que
resulta difícil su a p l i c a c i ó n al p r o y e c t o o a la experimentación.
En [52), [53] y [ 5 4 ] se proponen medidas para caracterizar los
grupos de olas como pueden s e r el f a c t o r de agrupamiento de FunRe
o los f a c t o r e s de Buckley. Para a u m e n t a r la f i a b i l i d a d de estos
factores se necesitarla acumular una mayor información
sistemáh.ica sobre l^a ocurrencia 'de grupos de olas y sus
caraciierísticas.

De a c u e r d o con el e s t a d o del a r t e contrastado actualmente,


se puede p a l i a r e s t e inconveniente especificando un s o f t w a r e que
permita la generación de registros gráficos suficientemente
largos de s e r i e s temporales teóricas correspondientes a espectros
determinados. De e s t o s r e g i s t r o s se podrá e l e g i r l a s zonas que se
consideren a simple vista más interesantes para su generación
r e a l en el canal. E s t e método es poco r i g u r o s o ya que siempre
existirán diferencias entre el r e g i s t r o gráfico seleccionado y el
reproducido en el estanque debido a las no linealidades del
s i s t e m a que impiden muchas veces el conocimiento a p r i o r l de l a s
funciones de t r a n s f e r e n c i a del generador.

Frente a los problemas expuestos que existen para la


generación de olas con ciertas características de agrupamiento,
queda como solución la de r e p r o d u c i r en él e s t a n q u e trenes de
III-59

olas realmente medidos en la mar. La implementación de esta


c a p a c i d a d en el s o f t w a r e de g e n e r a c i ó n aumentará enormemente las
posibilidades de la instalación y se garantizará el realismo de
los g r u p o s r e p r o d u c i d o s en el estanque.

El Software permitirá al sistema generar fenómenos


episódicos como pueden ser olas de gran altura con asimetrías
i m p o r t a n t e s u olas r o m p i e n t e s en u n a d e t e r m i n a d a zona del canal.
Normalmente se consiguen estos fenómenos en los estanques
generando varias olas individualmente controladas para que
interfieran en una zona fijada del canal o, t a m b i é n , generando
mediante barridos de frecuencia decrecientes, olas con
frecuencias contenidas en una determinada gama, así las olas
inicialmente producidas son a l c a n z a d a s p o r l a s ú l t i m a s en la zona
fijada del canal.

Para generar mares de crestas cortas o confusas - deberá


especificarse, además de los mismos datos empleados en la
generación de mares de cresta larga, la función de
direccionaiídad de o l e a j e q u e se d e s e e aplicar. Esta función de
direccionalidad podrá ser una definida p o r el u s u a r i o o b i e n una
función e s t á n d a r como soh las del t i p o (eos 6) xx 2n.

^Cualquier serie temporal generada por el ordenador de


alturas de olas debe multiplicarse por las funciones de
t r a n s f e r e n c i a , del generador para o b t e n e r l a s s e r i e s t e m p o r a l e s de
desplazamiento de cada paleta. Una vez comprobado que estos
movimientos de las paletas son posibles sin comprometer la
seguridad de los -Tnecanismos de g e n e r a c i ó n , el o r d e n a d o r enviará
e s t a s órdenes de c o n s i g n a a l a s paletas.

Además de los programas de comprobación de que el generador


puede reproducir el mar deseado s i n comprometer ni la seguridad
estruct^ural ni la de f u n c i o n a m i e n t o del equipo, el software de
generación deberá incorporar programas complementarios como los
que se c i t a n a c o n t i n u a c i ó n :

a) Programas de generación de series espaciales de


calibración que permitan el ajuste del posicionado de las
paletas.

b) Programas de s u p r e s i ó n de o l a s l a r g a s e s p ú r e a s que se
puedan p r o d u c i r durante la g e n e r a c i ó n de olas r e g u l a r e s basadas
en la suma de s e ñ a l e s a d i c i o n a l e s a l a s de accionamiento^ de l a s
paletas.

c) Programas de a j u s t e de los mares generados para c o r r e g i r ,


mediante iteraciones, diferencias e n t r e el e s p e c t r o generado y el
deseado.

d) Programas de grabación, archivado y recuperación.


III-60

mediante el empleo de algún s o p o r t e magnético, de la señal de


control analógica que g a r a n t i c e la r e p e t i b i l i d a d exacta de una
determinada serie temporal cuantas veces sea necesaria. Esta
posibilidad permitirá la generación y medición del oleaje en
ausencia del modelo con lo que las medidas no se verán
distorsionadas por las d i f r a c c i o n e s y reflexiones producidas por
el mismo. Así, cuando se ensaye con el modelo se g a r a n t i z a r á un
estado de la mar correcto. Igualmente se posibilitará la
comparación de p r o y e c t o s semejantes desenvolviéndose en el mismo
estado de la mar.

3.11.6.2.- Software de toma de datos y análisis de


resultados de los ensayos.

El software de toma de d a t o s y análisis de resultados


relativos a los oleajes generados permitirá adquirir, con las
frecuencias de muestreo adecuadas, las señales procedentes de
medidores de a l t u r a ye 'olas aislados o sincronizados (redes para
medida de mares direccíonales). Estos sensores podrán e s t a r en
reposo o -moviéndose soportados' por carros reJOOTcádores. Cúan~dó~ se
usen estos últimos es fundamental el establecimiento de
referencias comunes para el carro remolcador y para la toma de
datos.

El software permitirá además, tomar datos de otros tipos de


sensores de oleaje no escalares como pueden ser las boyas de
balance-cabeceo o los currentlmetros ultrasónicos. Además, se
podrá disponer del análisis del estado de la mar reproducido, a
los pocos minutos de haber sido generado, para poder decidir
sobre áu validez o s^bre la posibilidad de tener que realizar una
aproximación - a d i c i o n a l .

En general se deberán incluir programas para el calibrado de


los diversos sensores de oleaje; para el análisis e s t a d í s t i c o que
permita comprobar el a j u s t e de los resultados con respecto a
algunas distribuciones de probabilidad (uniforme, gaussiana,
Rayleigh, Weibull, etc); para la realización de análisis
espectral, de análisis en base a cortes por cero hacia arriba o
hacia abajo y, por último, para la elaboración del soporte
gráfico complementario (histogramas, espectros, ajuste de"-' curvas,
etc)

Por su parte, el software de análisis de resuftados de


ensayos deberá admitir y procesar datos procedentes de sensores
de diversos tipos: desplazamientos, esfuerzos, rotaciones,
aceleraciones, presiones, etc. Todos estos sensores deberán^ e s t a r
sincronizados entre sí, con el oleaje generado y con la
III-61

trayectoria del modelo si hace al caso.

Este software deberá gobernar las siguientes funciones:

a) Calibrado y puesta a cero de sensores.

b) Cálculos de cortes por cero.

c) Cálculos de densidad espectral de energía.

d) Cálculos de o p e r a d o r e s de a m p l i t u d de respuesta y ángulos


de desfase (ensayos en olas regulares).

e) Cálculos de o p e r a d o r e s de respuesta en olas irregulares


(correlación cruzada).

f) Cálculos de probabilidad de ocurrencia y análisis


estadístico de fenómenos especiales como el pantocazo , el
e m b a r q u e de a g u a o la e m e r s i ó n del propulsor.

El mantener" al día y cómodamente o p e r a t i v o - e l s o f t w a r e de un


canal de olas, se v e r | l a c i l i t a d o s i é s t e se e s t r u c t u r a como un
s i s t e m a modular i n t e g r a d o c o n t r o l a d o ' " de forma i n t e r a c t i v a por el
usuario -de -manera-— que r e s u l t e - sencillo' añadir ©"'""mo^díficaT"
funciones del sistema.

En los casos de canales dotados de c a r r o s remolcador en los


que esté previsto realizar ensayos con modelos navegando a lo
largo de trayectorias prefijadas, resulta fundamental que el
software de toma de d a t o s sea compatible con los s i s t e m a s de
control del c a r r o remolcador, ya que es n e c e s a r i a la disposición
de r e f e r e n c i a s comunes, en el espacio y en el tiempo, t a n t o para
el carro remolcador como para el equipo de toma de datos.
\
111-62

STNOPTIC TABLE OF THE V A R I O I J S WAF¿ GEÍ^^EHATOIS

Diagram of Píate &


Type of Tfave G e n e r a t o r Principie Paga Nos. Aciplitnde

Plato 1
Flexible flap Calculabla
Page SS

Articulation
Píate 2
at n <^0 Calculable
channel bed
Ty^vy//yy/y///yy/y////y^^

Rigid flap
Mlth
Articulation A _ l 7=^ P í a t e 7.
abovo Calculable
single
channel bed Page 98
articulation '7yV/W//V///,v/////y/,'//,;'y

Articulation Not
above
free surface X\, Píate 3
Page 102 calculable
by t h e o r y

Pistón íi n. P l a t o \x
Calculable
Pago lOh

TABLA 3.1
III-63

Dic.grrjn of Plr.tc i 1
Typo of T7ave G c n s r a t o r Princiole 'Pzr,Q Kos. Arnjlitrido

.''•"i*
Plato 5
I-iRO J-CÓ

^S}
Plato 6
Suspended
F.iga 103
flapa

TT'TTTTTTyTrrTrTr
Rigid flap CalcuLibla
•rvith Plata 7 if tho
double I^a.?:o 110 paddla io
articulatiou plana
7777777'J77^77777777777>

Pxato 8
Faro ü 2

7//,v77^/y//^///////:

Flapo i n '
c o n t a c t Trith
bad \sj irsana
~V-
TTTTT.'T'//,: V / / / » A V A V - V / 7
Píate 9
Pago l i l i

of r o l l e r a
or s l i d e a P l a t a 10
Pago 116

•///////////////y//////''

Píate 11
Page 117

Gonarally
Plnjigor not
calculable
bj thoory
Plata 11
Pago 117

TABLA 3-.-1 (Cont.)-


III-64

Diagram of Píate &


Type of "nave Gencrator Princinle Pa^re Nos. Anplitude

mms
Píate 12
Serpent Calculable
f-^Í^T:^^ Page 120

Q.
Not
Eccentric roller P í a t e 13
cail enlabie
Page 122
by theory
' / / / / •//

^
Hot
E l l i p t i c a l cylinder calculable
by theory
Í9Z7

Cylinder Not
Varioxis V 'S:.^=~:=. Plato lU
Lth paddles calculable
Davicen \sj theory
7/7777/

Not
Paddle ^^hQel Píate 15
calculable
Page 126
by theory

Surface paddle
'¿ Not
calculable
by t h e o r y

rj//,v//^^^,^,: v^/,'///.

JL
P í a t e 16 Not
Pnexmatic devicc calculable
Pac-e 128
by t h e o r y

TABLA. 3.1 (Cont.)


III-65

FLAP DOBLE FLAP PISTÓN

u
CUÑA VERTICAL CUÑA INCLINADA NEUMÁTICO

FIG. 3.1

WAVE G E N E R A T O R (OOUBLE T O R Q U E TUBE)


W M 3.01

HYDRAULIC
UPPER T O R O U E TUBE . ACTUATOR
A N D BEARINGS

TOPOF LEVER ARMS


FLUME W A L L -
T vi h '' r^-^ -^ V

WAVEBOARD- CROSSOVER
I I LINK ROO
i.93<n
LOWER
PUSH ROOS TOROUE TUBE
AND BEARINGS

GUIDEROLLERS

WAVEBOARD : 3.01m WIOE X 1.9m H I G H


FLAPPER M O D E : : 15°
COMBINATION : 0.4m TOP
PISTÓN / FLAPPER : : O 3m B O T T O M

FIG. 3.2
III-66

a) " O e p " *«>'•

b) and c) Shallow water

FIG. 3.3
III-67

!.-.:.0 I \3(íD i 1/7 \3a i 'v'.tjnjuiV:


1-*
III-68

L ^1

.^^^T^ w ji

"T

FIG. 3.5
III-69

0.15?

Hrel

0.1

0.05 -

5-10-8 10-7

nrvf^ x/g5

x(m)

0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0
T(s)

FIG. 3.6
III-70

f (Hz)
0.015
O
(m2)

0.01

Input spectrum
Meosured spectrum

0.005

0.25 - 0.5 0.75 1.5


f (Hz)

FIG. 3.7

h/X
Regular
0.2 -xr

Í>.o°^í^ Breaking

0) -

005

o Regular *^aves
Q Irregular
&. 2 Sol itons
V 3 Solitoni
• Broken
001 L li i
01 02 03 04 05 06 07 08
H./h

FIG. 3.;
III-71

'"íí

^ w ^ w ^ w w v M " " Í:?^.C WAVf

A\// \V/ ^ '•


\ /

FIG. 3.9

0(9)

/
-e,^..^

t-B 1

FIG. 3.10
III-72

y . o w wi^-pryjf:^-s?;
III-73

O CALCULATED
• MEASURED AVERAGE FILTERED AT WAVEMAKING FREQUENCY

95% CONFIOENCE LIMIT

4.0
c
3,0
o

2,0 H

1,0 (D
FMAX
pgdwScyl ,50
<>

,30 -

.20 -

3 ,1 O
O ..
4 •
.10 -
o

.05 1 1 1 ... ., 1
,02 .03 .05 ,3 1.0

oT'

FIG, 3.12
III-74

70/=" P¿/9re

\A/eiSs..^

ñ/SH ^07) /9CC£-SS

/AüDc-É C—C^Afi.-rtíuCTi.
¿./Ne

• AC^OA^TÜ- FIG. 3.13

CC|i= T2AV •"T


/• • 3 « . D D i _ e .

—T "''-

HI.VKJE.

i j\
^, y-t 'I- ••• • ' • • ' - ' ^ u r I.'. f. 1

"• '••

'^ \
ELECTRONIC ASSEMBLY III-75

CABLE
REELS

ORIVE
ASSEMBLV/

ORIVE
PLATE

FIG. 3.14

FIG. 3.15
:T-F;iG;:---3ivr6-

• I • :
1X1-11

ORIVE
ASSEMBLY

ARTICULATED
JOINT

SEALv
.WAVEBOARO

FIG. 3.17

90

2 60U ARTICULATED
Q
WAVEBOARD

z
<
30
DISCONTINUOUS
WAVEBOARD

I JL
0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

PERIOD SEC.

FIG. 3.18
III-78

8of WAVE

SofStROKE t

95-
5

• ' • *• • ' -^ - • • ' I • . I. i -

.05 tE"
'•' " •• ' A g W " '••
i^Sfl'"" /!^0' -n^RT
1/7
V»AVE H€K3HT L£WGTH «ATIO (c /X)

FIG. 3.19
III-79

2 3 4
n = f TRUNCATED/fpEAK

FIG. 3.20

OWOlItlfTY fUkUGE o« R£CULA« MAVCS

',P?f ? -Q^ "026 X/L OJ26


MCOFIED TRUNCATEO
n-oo-iQ. n-2.5 P-M Type
\ n-20
"••V^ n-,
/A;

^
MOPIFIED TRUNCflTED
n-'O JQNSWAP
.2
n-op_
T.-I0.9 : fj[¿-| „ ,
t/f.-2.0

3 .•iOS£C
V
M .1 cj./L/g -2B'»;

FIG. 3.21
ü
• (U 111-80
u u •
•H >w
U
u
0 •
3 (0 T3 •
rH (0 tn
c
'Ü • 0
O U (0 w •H
u 0) Q) •P tO u
QA -O C! 0) •p
m
Q) QJ rH (U Cr«
U 0 en nj iH
a
•H a (0
(0 r-l
cu
c
-H OJ
a 0
m ^H
0) g TJ (0 (0
•n r-l (0
a
o •^ •
(tí T) (0 rH
u (0
(U •H O) 0 TI
rH O TJ (0
iH
0 (0
<u -Ü
U
c
(U
TJ (0
<¡>
rH s M
o
-p rH
3
-p
0) t— 0) C 0 0
c
<]>
Tí - u0) (d 01
en
nH (U C 4J • f <-i
m -O m
e 0c
•rH 0 (0
M M > ü 0 n
C 0 •rl 0
o O
4J
& •H 0)
<u
e •o C
VO
a
a g <N
0 ü TI 0) O 0)
-p fd TS rH 0) -p
H CO (0 g n
nJ ^^ (U O « (d
•H O V4 (U -H
^ iw c 4J w
(0
E u
0 U)
o
•H O 0 M
+J C o 0)
<u
• -p -p fe
n tO EH (0 co
•H V^
c
ÍJ
04
u fe •H •H
E-i fo H X
1 1 1 1 1 1
»— (N n •«T m >fi r~-

en
III-81

AMPLIFIER VALVE ACTUATOR

Vr

í k
Ve
Ka
1
K(
Q

C-
V.. j
• • r -^

P O S m O N FEED8ACK GAIN

AMPLIFIER VALVE ACTUATOR

Q
v.^/^VÍ^ Ka
I
Ki -• y

d2y
Ci ACCELERATION
(Jt2

dy
C2 VELOCITY
dt

C3 POSmON

FEEDDACK GAINS

FIG. 3.23
III-82

( s o p e j 6 ) 8se^s8p

U-* trt ^« r^ ^_ zr* C^ ^

en
* ¡s
•* «o
C J2

12
o ÍN
o a, (O
JO "O
ffi C o o
•S:9 N
(ó (ó
5^ (O I
.2
O a> 'o O O o
-I c
a> (O (O (0
r^ r^ r~
(O <0 £ S 2
0) Q) Q>
TJ T3 -O
O O O
») C
S S 2
(O - o
"2 •" II II II
c £
es ^ u
E »
-a S i
(O
•o
c
(D O
Io prujlduie ap eisandsai
CM

••-»
(/) c
0}

ta (sopejB) ase^sap d
H
> 2
»co
> (N
o> <D
^ "> x>
,-
<(/>u Q> -O
in
JO CM
03 _ (uc
O CD
•O
.^. i o o
ü
c a XI
cu
3

1
ü o
(V c CJ
c O
5S
<u co (O co
(O
O) c
U r~ r^ r^
O)
•a m
XI
3
° X)° £
03 03 03
03 ÍO O
> C

E
Q. o
00 c
O)
10 -Q O
c
(U
"O
(/) o
u
«o VI -« '-^ fN — o c» ^ :: ^ C? a » tí
>
pnijidiue ap ejssndsaj

O
III-83

O
o

FIG. 3.25
IV-1

CAPITULO IV. PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA


HIDRODINÁMICO DE LA GENERACIÓN DE OLAS.

4.1.- GENERAL.

Como es habitual en e s t e tipo de análisis se i g n o r a n los


efectos de la viscosidad, de la tensión superficial y de la
compresibilidad en el agua La densidad, d, se supone constante
y, al i g n o r a r la f r i c c i ó n i n t e r n a o los e s f u e r z o s constantes, se
puede considerar que el estado tensional del liquido es de
compresión uniforme en cada punto. La intensidad de dicha
compresión es la p r e s i ó n , p, [55]. De a c u e r d o con e s t a s hipótesis
el movimiento del fluido será irrotacional con lo que existirá
una función armónica, $ = 0(x,y,z,t) (potencial de velocidad) que
cumplirá la e c u a c i ó n de Laplace:

V» V O : V» 5 = $xx + Oyy + Ozz = O (4. i )

Donde los subíndices indican derivadas parciales.

..,; -POR; o t r a , p a r t e , la ecuación de Bernouilli se puede escribir


de acuerdo con e s t a s h i p ó t e s i s como sigue:'

Ot + 1 / 2 (u* +v' +w» ) + g » y + = C(t) (4.2)

Donde C(t) es una constante que depende del tiempo


ú n i c a m e n t e ; u, v y w son l a s c o m p o n e n t e s del v e c t o r velocidad
referidos al s i s t e m a -^ de r e f e r e n c i a de la f i g u r a 4 Í I y X, y, Z
las coohr^denadás de un punto cualquiera en el seno del: f l u i d o .

Además, si el movimiento es irrotacional se tiene que:

dx
= U : 5X (4.3)
dt

dy
= V = 5y (4.*)
dt
IV-2

dz
— = w : 52 (4.5)
dt

U : U»Í + V « j + W»k ( * • & )

Las ecuaciones (4.1) y (4.2) vienen a sustituir a las


ecuaciones del movimiento y de continuidad de un líquido. A
partir de ellas se pueden obtener los campos de v e l o c i d a d e s y
p r e s i o n e s si se hace uso de u n a s c o n d i c i o n e s de c o n t o r n o q u e se
exponen a continuación.

4.1.1.- CONDICIÓN CINEMÁTICA DE SUPERFICIE LIBRE.

Esta c o n d i c i ó n i n d i c a q u e s i el fluido t i e n e una superficie


libre, fija o móvil, que le separa de otro medio, cualquier
partícula que esté en un instante dado en dicha superficie
F(x,y,z,t)=0 , permanecerá en ella.

De acuerdo con la figura 4.1:

; yr-níx, z , t ) \ ..- (4.7) ,

También:

F ( x , y, z, t ) = y-'n (X, 2 , t ) = 0 (4.8)

La condición de s u p e r f i c i e libre se plantea igualando a cero


su derivada sustancial:

DF _ dx "^ dy dz
i
F x « — + F y » — + F z » — + Ft = O (4.9)
Dt dt dt dt
Calculando l a s d e r i v a d a s de F por (4.8) y teniendo presente
(4.3), (4.4) y (4.5), queda:

- t i x » 8 x • 5y —nz»5z —i\t =0 en r ( x , y, z, t ) = 0 (4.10)

De acuerdo con [56], esta condición también puede plantearse


asi:

ܻV F = - F t (4.11 )
IV-3

Llegándose a idénticos resultados.

4.1.2.- CONDICIÓN DE IMPERMEABILIDAD DEL FONDO.

Si el fondo del r e c i n t o donde está contenido el liquido es


fijo e impermeable, la velocidad del fluido normal a la
superficie del fondo s e r á nula.

u«ñ = 0 (4.12)
donde:

u : $ x » í + 5y»j + Oz»K (4.13)

Y donde n es un vector normal a la superficie del fondo


que de acuerdo con la figura 4.1 se puede expresar asi:

y = h ( X. 2 ) (4.14)

O si se quiere:

S ( X, y, z ) = y - h ( X, 2 ) = 0 (4.15)

ñ = V S = Sx»T + Sy»J + S2»K (4.16)


Sustituyendo las derivadas de S de acuerdo con (4.15)
quedará (4.12) como sigue:

- hx'Ox • 6y - b2«02 = 0 en S ( x , y, 2)=0 (4.17)


1, "•

4.1.3.- CONDICIÓN DINÁMICA DE SUPEBFICIE LIBRE.

Esta condición se expresa aplicando la ecuación de


Bernouilli (4.2) a la superficie libre del liquido. La presión es
constante en toda la superficie libre y se puede prescindir de la
Constante C(t) sin que el problema pierda generalidad. El sumar
una función que solo depende del tiempo a la presión, p, no
afectará al movimiento del agua ya que no crea gradientes de
presión. Si se escribe la velocidad en función del potencial
IV-4

queda:

Ot + 1/2 [(5x)» * (íy)» • ( « 2 ) » ] + g-n = O en F(x, y, z, t ) = 0


(4.18)

4.1.4.- PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO DE OLAS DE SUPERFICIE EN


EL AGUA.

Inicialmente se supone que el agua está en reposo y


contenida en el Recinto R definido de acuerdo con la figura 4.1
por:
-h(x,z) < y < O con -oo < z < oo (4.19)
y con O < X < 00

En una zona limitada de R, D, se crea una p e r t u r b a c i ó n en la


superficie (por el viento, por el movimiento de un objeto,--- etc) y
se t r a t a de determinar el posterior movimiento del agua prestando
especial atención al de su superficie libre. y='n(x,z,t).

Para la solución del problema se dispone de. las siguientes


ecuaciones:
a) Al suponer el movimiento irrotacional, existirá una
función armónica Q, que cumplirá dentro del recinto considerado
la ecuación de Laplace:
V» 5 = O en - h ( x , 2) < y < -níx, z, t )
en -00 < 2 < O) (4.20)
en "^xo < X < 00
Debe tenerse en cuenta que t a n t o T\, la elevación de la
superficie libre con r e s p e c t o - a la superficie inicialmente en
reposo, como xo, lar abcisa extrema de la "costa" son inicialmente
desconocidas y se deberán calcular al resolver totalmente el
problema planteado.

b) Condición cinemática de superficie libre. (4.10)


c) Condición de Impermeabilidad de fondo. (4.17)
d)Condición dinámica de superficie libre. (4.18)
De aplicación a todo el recinto. 'R, menos en la zona donde
se produce la perturbación.
IV-5

e) En el instante inicial el agua estaba en reposo con lo


que:
•n(x,z,t) = O para t : 0 (4.21)

5x = Oy = 5z : O para t : 0 (4.22)

f) Cuando x-><» y |2|-><» se debe suponer que O y "H


permanecen acotadas o, mejor, que esas funciones y sus derivadas
t i e n d e n a cero.

A la v i s t a de las condiciones a n t e r i o r e s se observa que el


problema asi planteado no es lineal y, lo que es más complicado,
que la superficie libre es inicialmente desconocida y, por lo
t a n t o , no es conocido el r e c i n t o para el que hay que d e t e r m i n a r
el potencial de velocidades. Por lo tanto y como resulta
habitual, para facilitar la resolución del problema planteado
resulta necesario hacer hipótesis adicionales de acuerdo con la
física del problema p a r a llegar a soluciones asequibles aunque se
pierda generalidad para la aplicación de ios resultados
obtenidos.

En este caso se hace la suposición de que la altura de las


olas es pequeña con relación a su longitud asi como las derivadas
de dicha altura. De hecho se establece que i V i\ ae pueden
desarrollar en serie con relación a un par&metro €
suficientemente pequeño y que, por lo t a n t o , es aplicable el
m6todb' ^ de las perturbaciones [57].

El método de las perturbaciones de StoKes consiste en


esencia en introducir una perturbación supuesta para la que las
variables que describen el movimiento del agua admitan
desarrollos en s e r i e en función de un parámetro de perturbación
"€", pequeño en comparación con las magnitudes consideradas en el
problema.

5 = ; € » 5 ( ^ ) • €«#8(2-) + € 3 . e ( 3 ) + . . . (4.23)
•n = C'-níi) + eí.-nt^) • ^a.^^O) + . . . (4.24)

Este método será válido siempre que los desarrollos en serie


converjan al elevarse el número de términos considerados. Esto
permite, por lo tanto, obtener soluciones sucesivas de orden
creciente expresando cada solución en función de las precedentes,
de acuerdo con el grado de aproximación necesario en cada caso.
El cálculo numérico c o n s t i t u y e una herramienta importante en la
resolución de problemas mediante la aplicación de e s t e método de
las perturbaciones.

Las hipótesis anteriores significan una gran simplificación


IV-6

ya que además de r e d u c i r a lineal el problema, se d e t e r m i n a a


p r i o r i el dominio para el que se busca la solución, con lo que el
problema se convierte desde el punto de v i s t a matemático en uno
clásico de aplicación de condiciones de c o n t o r n o p a r a el cálculo
de un potencial.
Para el caso del estudio de las olas, la convergencia de los
d e s a r r o l l o s en s e r i e obtenidos se g a r a n t i z a siempre que:

2a 2TI
<< • h (4.25)

2TI 2a
• h < 1 << I (4.26)

Siendo:
a = amplitud de la ola.
h '= profundidad del á¿ua.

X = longitud de la ola.
De las ecuaciones a n t e r i o r e s se deduce que e s t e método no
convergerá para olas de gran pendiente. Para el estudio de olas
de gran pendiente se deberá recurrir a un parámetro de
perturbación d i s t i n t o del aqui empleado.

Si' los 0(i> y T|(i) de (4.23) y (4.24) son del


mismo.. orden de magnitud, cada término adicional de las series
representará una cantidad menor que la a n t e r i o r en razón a un
factor del orden de magnitud dé **€".
Por todo lo anterior se considera muy adecuado y de gran
utilidad práctica la aplicación del método de las perturbaciones
para la resolución del problema hidrodinámico de la generación de
olas. En el siguiente apartado de e s t e trabajo se abordará el
planteamiento de las ecuaciones d e ' primer y segundo orden
prescindiendo de la coordenada . "z**, e s t o es, suponiendo el
problema bidimensional ya que todos los generadores que se
consideran se mueven de diversas formas pero siempre con
trayectorias contenidas en el plano xy siendo ei estanque de
anchura suficientemente grande.
IV-7

4.2.- PLANTEAMIENTO DE LAS ECUACIONES DE GENERACIÓN DE OLAS.

El procedimiento a seguir en este apartado consistirá en


desarrollar en s e r i e la e c u a c i ó n de L a p l a c e y l a s c o n d i c i o n e s de
contorno a r r i b a m e n c i o n a d a s , a l a s q u e se u n i r á la c o n d i c i ó n de
contorno en el generador. El fondo del estanque se supondrá
horizontal y la anchura del mismo suficientemente grande como
p a r a poder t r a t a r el problema como b i d i m e n s i o n a i . Por último, se
introducirán las series de p e r t u r b a c i ó n tanto para el potencial,
como para la elevación de la ola y para la condición en el
generador, con lo q u e las ecuaciones del o r d e n deseado quedarán
planteadas.

Se reescriben las ecuaciones siguientes prescindiendo de la


coordenada z:

a) Ecuación de Laplace (4.1):

$xx •«• $yy = 0 en e l seno del agua (4.27)

b) Condición cinemática de superficie libre (4.10):

'nx»$x-5y+'nt = 0 en y n í x , t)=0 (4.28)

c) Condición de impermeabilidad dé iohtfo (4.17):

-hx»0x+0y-O en y-h(x)=0 (4.29)

Si el fondo es plano y constante, queda:

Oy = O en y = -h (4.30)

d) Condición dinámica de superficie Ubre (4.18):

e t + K [ ( 5 x ) » + ( 5 y ) » ] + «'n=0 en F(x,y, t)=0 (4.31)

e) Condición cinemática en~ el generador:

Resulta de e x p r e s a r que la velocidad de la p a r t í c u l a de


agua en c o n t a c t o con el generador debe c o i n c i d i r con la de d i c h o
aparato. De acuerdo con [56], la p o s i c i ó n del g e n e r a d o r se puede
describir asi:

Q(x,y,t) : X - X(y,t) =0 (4.32)

Y al igual que p a r a el c a s o de la c o n d i c i ó n c i n e m á t i c a de
superficie libre se puede aplicar la ecuación (4.11):

u • VG = - Gt (4.33)
IV-8

En este caso:
u : 5x í + 5y j (4.34)

VG = Gx i + Gy j (4.35)

Teniendo presente (4.32), queda (4.33) así:

$x - $y • Xy Xt en G(x, y, t )=0 (4.36)

Ahora se desarrollan en serie las ecuaciones arriba


p l a n t e a d a s p a r a e x p r e s a r los s i s t e m a s de los q u e se o b t i e n e n las
s o l u c i o n e s al problema de p r i m e r y segundo orden.

a) Condición de Superficie libre;

Se desarrolla la condición cinemática de superficie


libre (4.26), en torno a y:0 prescindiendo de infinitésimos de
orden superior al segundo:

[•nt+cx^-nx-oy ^ : j'nt+$x»'nx-oy . +
Jy:"!! L' -lyrO

*f\ •nt+ox'iix-oy
3y
y=o

= [•nt + 5x • *nx - 5y
J y:o

v\ * 'nty+5xy»'nx+0x«'r|xy-5yy ]i y: <+ = o (4.37)

Como se van a p l a n t e a r las e c u a c i o n e s de p r i m e r y- segundo


orden se i n t r o d u c e n las s e r i e s de p e r t u r b a c i ó n como s i g u e :

(4.38)

•n : ct-níi) • €« •'n(2) (4.39)

X = € « X ( ^ ) + €« « X Í ^ ) (4.40)

Sustituyendo estos valores en la ecuación (4.37), donde


•nxy = 0 , queda:
IV-9

•^1+ $x • ' n x - $ y
yr-n

e » ' n t ( i ) + €» ••nt (2 )+(e . 5x( ^ ) + €» « i x í ^ ) ) .

• ( C ' - n x ^ i ) + €» «-nx (2 ) ) - (€ . j y ( 1 ) + e? . $ y (2 ) ) +
-'y:0

• € • • n t y í i ) + ei . T i t y ( 2 )+ ( e O x y ( ^ ) + 6» $ x y ( 2 ) ) .

• (e-nxíi ) + €' 'nx(2 ) )-

- (€Oyy^^) + €»0yy(2)) +...=0 (4.41)


-lyxO

Tomando las aproximaciones de primer y segundo orden queda:

Primer orden (exponente unidad de €) y Segundo orden:

•ntí^ >-Oyí* > = 0 en y=0 (4.42)

•nt (2)+5x(* )»'nx<^ )-0y(2)-T,(l ),5yy(i ):o en y=0 (4.43)

Repitiendo el proceso para la condición dinámica de


superficie .li"bre se tiene (4.31):

- T i t + l / a h e x ) » + ( 5 y ) M + g.'nj- =

= | 5 t + i / 2 [ ( 5 x ) » + (5y)» J + g'-nl

• •n*—•iot+i/2r(5x)«+ (Oy)M + g»'n| .• .


dy L L J Jy-0
IV-10

+ •n'Tí
-n» I O t y + O x « 5 x y + 0 y * 5 y y + g ' n y I + o (4.44)
Jy:0

Teniendo presente (4.38), (4.39) y (4.40):

O t + l / 2 | M(O
Oxx))' ' + (iy)t
( 5 y ) Ml + g-n e » O t ( 1 ) + €« « 5 1 ( 1 ) +

yr-n »-

+ 1/2 [ e ^ i x ^ n + eí . $ x ( 2 ) l + T e . ^ y í D + e» ««yí^)

+ g [c.-níD+c* .^(2)1

y=o

jet-ní* )+€» ••n(2)

r€»Ox<l)*€» . 0 x ( 2 ) | . r € . 5 x y ( l ) + €» «Oxyí^) .

r € » 5 y ( l ) + €« • 5 y < 2 ) l • j€«5yy<l >•€» •fiyy(2>j + . . . = 0

y =0
(4.45)

Las ecuaciones correspondientes de primer y segundo, orden


quedar&n:
5 t (^ ) + g»'n(^ ) = 0 en y=0 (4.46)

O t ( 2 ) + i / 2 . [ ( 5 x ( i ) )í + (Oy<^ h » J + g ' - n ^ ^ ^ *
IV-11

• •níl ) » 0 1 y ( l )rO en y=0 (4.47)

Estas dos c o n d i c i o n e s de s u p e r f i c i e libre se p u e d e n reducir


a una sola eliminando -n^^) entre (4.42) y (4.46) para la
solución de primer orden y T|(2) entre (4.43) y (4.47)
p a r a la de segundo orden.

Derivando en (4.46) con respecto al tiempo:

5 t t (1 ) + g»'nt<^ ) = o => "nt (^ ) = - ( i / g ) » $ t t < n (4.48)

Sustituyendo este valor en (4.42) y ordenando:

O t t ( * > + g»(}y(^ ) : 0 en y:0 (4.49)

que es la condición de superficie libre para la solución de


primer orden.

Para la solución de segundo orden se deriva (4.47) respecto


a t:

O t t ( 2 ) + . 5 x ( ^ ) « 5 x t < l >*Qy(* ) » 5 y t < ^ ) •

+ g » * n t ( 2 ) + ^ t (1 ) » O t y ( ^ Í + Tjt^^ ) •

•5tyt(^)=0 (4.50)

Sustituyendo -ntí^V por su. valor de (4.43) y


ordenando:

0t,t<2)+5K(^ ) » 0 x t 1 * )+5y<* ) » e y t ( ^ ) +
* • •

+ g*ir)<^ ) * Q y y ( ^ ) 4 g * 0 y ( ^ ) - g * { | x ( ^ )*<nx(^ )4

• • n t í * ) » O t y ( ^ ) + 'n<l ) « 5 t y t < ^ )=0 (4.51)

O lo que es lo mismo:

0 t t < 2 ) + g , 5 y < 2 ) = _iq(l ) • ( g * Q y y < i ) + 5 t y t < * ) ) •

*Ox< V ) . (g.inx (1 ) - O x t (* > ) - n t (* ) • Oty <* ) -

-Cyd ).5yt(l) en y=0 (4.52)

Que constituye la condición de superficie libre para la


IV-12

solución de segundo orden.


b) Condición de fondo:
La obtención de las ecuaciones que . d e s c r i b e n la
impermeabilidad del fondo para los p l a n t e a m i e n t o s de p r i m e r y
segundo orden es inmediata a p a r t i r de (4.30):
Primer orden: Oy(*)=o en y=-h (4.53)

Segundo orden: (}y(2);0 en y:-h (4.54)

c) Condición en el generador.
Se aplica a (4.36) el mismo proceso que para el resto de las
ecuaciones:

fix-OyXy-Xt = Ux-Oy»Xy-Xt •X» • Ux-OyXy-Xt +


L J x = X(y, t ) L Jx = 0 ix L Jx = o

• . . .sjOx-OyXy-Xtl •X'lOxx-íyx'Xyj (4.55)


L Jx=o L Jx=0
Desarrollando en serie de acuerdo con (4.38), (4.39) y
(4.40):

€ » 5 x < l ) + €» • 0 x < 2 ) - ( € . 0 y ( i ) + € » • 5y < 2 ) ) . (€ «Xy < *)+

+ €» t X y < 2 ) ) - ( € » X t O + €« • X t ( 2 ) ) + { € » X < * >


+ €» . X Í ^ ) ) .{e.Oxx(l)t^€» • 5 x x ( 2 ) - ( € . 0 y x ( n +

• €» v 5 y x < 2 ) ) . (€»Xy<^.) + €» • X y ( 2 ) ) ) = o en x=0 (4.56)


Coeficientes de € para la ecuación de primer orden:
6x(l)-Xt(l)=o en x=0 (4.57)

Coeficientes de €* para la ecuación de segundo orden:

ex(2)-oy(i).xy<n-xt(2)*oxx(i).x(n=o
en x=0 (4.58)

En el caso de que X(y,t) se puede expresar como producto de


dos funciones de variables separadas, de modo que una de
IV-13

ellas, f(y) . r e p r e s e n t e de alguna manera la forma de la p a l e t a *


del g e n e r a d o r de olas, m i e n t r a s que la o t r a X^ít), represente
el movimiento de la misma, se podrán t r a n s f o r m a r (4.57) y (4.58)
como sigue:

X(y, t)=X» ( t ) . f ( y ) (4.59)


Solución de primer orden:

O x ( * ) - f ( y ) » X " t < * )=0 en x = 0 (4.60)

Solución de segundo orden:

Ox(2)=f(y).X*t(2)-X«(!)•(<(y)•0XX<1)-
-fy(y)*Oy^*h en x=o (4.6i)

A efectos de selección y proyecto de generadores de olas se


considera suficiente el empleo de la solución de primer orden.
Esta solución es cómoda de manejar y diversos autores han
comprobado que el grado de aproximación obtenido entre los
resultados experimentales y los teóricamente calculados, es
sat'isf actorla.

Por otro lado se ha considerado oportuno plantear las


ecuaciones de segundo orden ya que puede r e s u l t a r i n t e r e s a n t e su
resolución para emplearla en los programas dé control de
movimiento de las paletas. Una solución de segundo orden para un
caso particular se da en [58).
Estos programas de control basados en soluciones de segundo
orden, evitar&n ef eiCtos nocivos de segundo orden como pueda
ser la, generación de grupos de olas no deseables. Dicho con
otras palabras, si <se mueve el generador de acuerdo con la
función €»g(y)*x(^) se producir&n las olas deseadas y algunas
o t r a s espúreas. Si se accionase el generador segCin la función
8(y)»(€»X<*U€«»x(2)) se evitarían parte de estas olas
espúreas - mejorándose por lo tanto la calidad de las olas
deseadas.

El utilizar la solución de primer orden supone que es


aceptable, sin cometer un error mayor que la solución de segundo
orden, hacer coincidir las velocidades de las partículas
pertenecientes al contorno del fluido con las velocidades
calculadas para su posición en reposo. Esto es Justificable
siempre que los desplazamientos de las partículas y los
g r a d i e n t e s de sus velocidades sean infinitésimos del mismo orden
de magnitud que las velocidades propiamente dichas.
lV-14

4.3.- SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE GENERACIÓN DE OLAS.

P a r a la obtención del potencial que r e s u e l v e el problema de


primer orden de la generación de olas en estanques de profundidad
constante se deberá cumplir el s i g u i e n t e sistema de ecuaciones
deducido en el a p a r t a d o anterior:
Oxx + 5yy = 0 en el seno del fluido. (4,37)

Ott + g»5y = 0 en y=0 (4.49)


$y = O en y=-h (4.53 )

Ox - f{y)»X*t = 0 en x=0 (4.60)


Donde se ha prescindido del superindice (i).

La solución definitiva del problema se tendrá


escalonadamente analizando en primer l u g a r el problema homogéneo
y buscando p o s t e r i o r m e n t e una solución particular.

a) Solución genei>al del problema homogéneo.

El potencial que cumple el sistema homogéneo se forma


mediante cualquier combinación lineal de funciones de la forma:
eos ( K i t x ) » c o s h Ki (y-i-h)*cos ü » i ( t - t o ) (4.62)
en la que Ei y u)i se relacionan asi:

b>i* =Ei*g»tgh (Ei*h) (4.63)

Físicamente esta solución representa combinaciones lineales


de olas formadas por.^^ el encuentro de pares de olas con sentidos
opuestos que~ tienen un máximo en el generador [2]. El sentido
físico consiste en suponer que el generador de olas e s t á en
reposo en su posición media y que los trenes de olas se forman
por una reflexión de las olas incidentes en el generador.

b) Solución particular:

Si el generador es accionado por un movimiento sinusoidal,


la función X*(t) de (4.59) puede expresarse asi:

X«(t)=sen (w»t) (*.64)


con lo que (4.60) quedarla:

Ox = f ( y ) » w « c o s (w»t) en x=0 (4.65)


IV-15

Esta última expresión parece sugerir potenciales de la


forma:
5'(x,y.t) = 5"(x,y)»cos (wt) (4.66)

Con lo que las ecuaciones (4.27); (4.49); (4.53) y (4.60)


quedan asi:

0"xx + 5"yy = O (4.67 )


-O)» . 5 " + g»5"y:0 en y = 0 (4.68)

O"y=0 en y : - h (4.69)
0"x-f(y)»w=0 en x=0 (4.70)
En [2] se e n c u e n t r a que e x i s t e n un número i n f i n i t o de
funciones armónicas, Qn, que cumplen (4.67), (4.66) y (4.69).
«i>

On= «cosh Kn(y+h)»sen (Kn*x) con n=0 (4.71)


Kn
Siendo Ko la solución positiva de
w* =Ko*8*tgh (Ko»h) (4.72)
Además:
(!)
On = «eos Kn(y+h)»e"(Kn»x) conn=l,2, ... (4.73)
Kn
Siendo Ja^,K¿,..^ las soluciones positivas en orden
creciente dé:
u)« =-Kn»g»tg (Knth) (4.74)
Biesei demuestra que:

<D U>
0"= £ Cn»On = Co» «cosh Eo (y-t-h) «sen (Ko»x)-
n=0 Ko
(D U>
- E Cn» eos Kn(y+h)»e"(*^"*'') (4.75)
n=l Kn
Cumple, además de (4.67), (4.68) y (4.69), la condición de
contorno en el generador (4.70) siempre que f(y) admita un
desarrollo en serie de la forma:
iv-ie.

00
f(y)3Co«cosh Ko(y+h)+E Cn»cos Kn(y+h) (4.76)

Como se explica en [2] y en [33] las f u n c i o n e s cosh Ko(y + h);


eos Kj^íy + h); eos Kgíy + h);... forman un grupo completo de
funciones ortogonales y, por lo tanto, se pueden calcular Co,
por medio del método de Fourier generalizado
siempre que f(y) cumpla u n a s e r i e de c o n d i c i o n e s .

Estas condiciones consisten en q u e f(y) y s u s dos primeras


derivadas deben de e s t a r acotadas a lo l a r g o de la a l t u r a del
generador para e v i t a r la e x i s t e n c i a de t r a n s i c i o n e s bruscas en el
instante de máximo d e s p l a z a m i e n t o . Asi se g a r a n t i z a la ausencia
de irregularidades que producirían separaciones no contempladas
en e s t e enfoque. La t e r c e r a d e r i v a d a de f(y) d e b e r á s e r f i n i t a a
lo l a r g o del g e n e r a d o r e x c e p t o en un número f i n i t o de p u n t o s de
singularidad. Esta última condición no plantea restricciones
a d i c i o n a l e s c u a n d o se t r a t a de g e n e r a d o r e s normalmente empleados
en los laboratorios de ensayos con olas. Para estos tipos de
generador más u s u a l e s , que se describen en el c a p i t u l o tercero
resulta fácil que f(y) cumpla las condiciones arriba indicadas
para q u e se p u e d a conseguir la c o n v e r g e n c i a de la s e r i e de la
fórmula (4.76).

Por lo t a n t o , de a c u e r d o con el método de Fourier se obtiene


el valor de Co y de Cn (n=l, 2,...):

2 Ko» f(y)cosh Ko(y+h)dy

Co: (4.77 )
s e n h K o h ' c o s h Koh * Koh

2 Kn» f ( y ) » c o s Kn(y+h)dy

Cn = (4.78)
s e n K n h * c o ¿ Knh •*• Cnh

Por lo. t a n t o , si se tiene" en cuenta (4.75), (4.66), se puede


escribir así:

5 ' (X, y, t )=Co» «cosh Ko(y+h)»sen Kox»coswt -


Ko

oo u)
- E Cn» «eos Kn(y+h) •e~^"*'^»cos wt (4.79)
n:l Kn
IV-17

Mientras que lejos del g e n e r a d o r (x->oo) el s e g u n d o término


del s e g u n d o m i e m b r o (4.79) se a n u l a ; no o c u r r e lo mismo con el
p r i m e r o que v i e n e a r e p r e s e n t a r la suma de olas que se propagan
en s e n t i d o s c o n t r a r i o s . P o r lo t a n t o , e s t e potencial calculado no
cumple la c o n d i c i ó n de r a d i a c i ó n que consiste, en e s t e caso, en
que las olas deben alejarse siempre del generador ya que no
existen reflexiones de ninguna clase. [59].

Este problema se arregla sumando a 0'(x,y,t) un $'" cuya


expresión es:

O)
5''>=-Co» cosh Ko(y+h)«cos Kox«sen wt (4.80)
Ko

Como O'" cumple l a s c o n d i c i o n e s del p r o b l e m a homogéneo, ver


(4.62), 5' + $ ' " cumplirá las condiciones (4.27); (4.49); (4.53);
(4.60) y además la c o n d i c i ó n de r a d i a c i ó n explicada más arriba.

Por lo t a n t o el p o t e n c i a l que cumple todas las condiciones


planteadas p a r a la generación de olas viene dado así:

0 = -Co» « c o s h Ko ( y + h ) « s e n (u)t- (Ko«x ) ) -


Ko'

. <D .• w ' . . ; • . _ • _ .

- E Cn» ^•cos Kh(y+h)»e~K^*x»cos u t (4.81) n.


n=i Kn

Donde Co y Cn se calculan según (4.77) y (4.78) y Ko y Kn


según (4.72) y (4.74).

El movimiento del generador viene descrito por:

, ^ X(y, t ) = f ( y ) » s e n wt (4.82)

Y las soluciones de

w» = - K n . g » t g (Kn«h) (4.74)

han de cumplir que:

( n - i ) •Ti<Kn»h<n»ii {n=i, 2, 3,...) (4.83)

Ya que de acuerdo con la figura 4.2.

1. Kn»g g
p= = =Kn»h» (4.84)
t g Knh w» w» « h
IV-18

de acuerdo con (4.72):

g 1
(4.85)
U)í «h Koh'tgh Koh

Con lo que 4.64 queda:

1 Kn«h
p= - r (4.86)
tg Knh Koh'tgh Koh

Las soluciones a (4.86) se e n c o n t r a r á n como i n t e r s e c c i ó n de


las r e c t a s d a d a s por el t e r c e r miembro con la función de t g Knh
dibujada en la f i g u r a 4.2. Esta figura facilita la comprensión
del espaciado de las distintas soluciones de (4.74).

Una vez calculada la expresión del potencial, es inmediato


obtener la expresión que da la elevación de un punto de la
superficie cuya posición media viene dada por sus coordenadas
(x,y) y t a m b i é n la e x p r e s i ó n de l a s f l u c t u a c i o n e s de p r e s i ó n en
ese punto.

La elevación de u n p u n t o de c o o r d e n a d a s x, y , se calcula
por medio de (4.81) a p a r t i r de (4.46):

it+g'-HíO en y = 0 (4.46)

i Co u)
iq=—15t: • « c o s h Ko ( y + h ) « e o s (u>» t - K o » x ) «ü)-
g g Ko

00 Cn u)
- E» • • c o s , K n ( y + h ) « e " (^'^•^ ) « s e n w » t » ( u ) ) (4.67)
fl =1 g Kn

p e r o de ( 4 . 72 ): w*
-• : t g h (Ko»h)
Ko»g

y de (4.74): u)*
-=tg (Kn»h)
Kn«g

Sustituyendo estos valores en (4.87) queda:

•n:Co»tgh (Ko»h)»cosh Ko(y+h)»cos (u)t-Kox) +


(4.88)
a>
+ 2 Cn«tg (Knth)»cos Kn ( y + h )» e~ í ^ " * ' ^ ) • s e n u)t
n=i
TV-19

Como s e t r a t a de un p u n t o de la s u p e r f i c i e y^O, por lo que

•n = Co • s e n h (Ko» h ) • e o s (i»)t-Ko«x) +

00
+ 1: C n » s e n (Kn« h ) • e~ <^"*'*) • s e n wt (4.89)
n=l

Las fluctuaciones de p r e s i ó n , por otro lado, se c a l c u l a n a


través de la ecuación de Bernouilli, (4.2), en la que se han
d e s p r e c i a d o los t é r m i n o s de s e g u n d o o r d e n y donde C(t)=0.

P
5t + + gy = o (4.90)
d

Sustituyendo $t por su valor obtenido de (4.81):

p Coü)'
= - gy + cosh Ko(y+h)•eos(wt-Ko«x) -
d Ko
00 u)*
- E Cn» eos «n(y+h)»e"(*^'^*x)»sen wt (4.91)
n:l En

Como antes, , teniendo en cuenta (4.72) y (4.74) se tiene:

P
= - gy + C o * 8 * t g h ( E o * h ) * c o s h Co (y-i-h)*cos (wt - (Eo*x)) •
a
00
+ E Cn g*t8 ( K n * h ) * c o s K n ( y * h ) » e " í ' ^ n * x ) . 8 e n wt (4.92)
n=l

1.

En e s t a e x p r e s i ó n , s i se hace x=0, se t e n d r á la p r e s i ó n en
el g e n e r a d o r en su posición media. P o r o t r o l a d o , en la fórmula
(4.92), existen tres términos en el segundo miembro que
representan presiones de tres orígenes diferentes:

a) Presión t i i d r o s t á t i c a debida a la columna de agua "y", del


punto considerado.

pH = - dpy (4.93)

b) Fluctuación de presión debida a la ola generada.

Esta presión está en fase con la velocidad de la pala del


IV-20

generador. Por lo t a n t o , para generar la ola hay que s u m i n i s t r a r


a la pala la energía necesaria para vencer e s t a presión normal o
clásica.
pn = 3gCo«tgh (Ko»h)«cosh K o ( y + h ) » c o s (u)t-(Ko»x))

(4.94)
En la paleta, la presión normal se obtendrá para x=0:
pn = 3gCo«tgh (Ko«h)«cosh K o ( y + h ) » c o s wt (4.95)

c) Fluctuación de presión de inercia.


Esta presión se presenta en c u a d r a t u r a con la velocidad del
generador. Esta fluctuación ni absorbe ni proporciona e n e r g í a en
un número e n t e r o de ciclos. Se puede i n t e r p r e t a r como una inercia
añadida al generador de origen hidrodinámico. Para x=0 la
expresión queda asi:

00
p i : 3 g E Cn»tg (Kñ»h)»cos K n ( y + h ) » s e n wt (4.96)
n=l
En . los generadores con agua en sus dos c a r a s , > la, componente
de presión h i d r o s t á t i c a se anula, m i e n t r a s que las componentes
clásica e i n e r c i a ! se duplican.

4.4.- CÁLCULO DE FUERZAS Y DESPLAZAMIENTOS DE GENERADORES DE


OLAS EN CANALES DE FONDO CONSTANTE.

Las magnitudes de origen hidrodinámico que deben


considerarse d u r a n t e él proyecto o selección de un canal de olas
y que se pueden calcular a t r a v é s de las fórmulas calculadas en
los a n t e r i o r e s a p a r t a d o s de e s t e c a p í t u l o son las s i g u i e n t e s :
i) Máximo desplazamiento de la p a l e t a del g e n e r a d o r con
respecto a su posición de equilibrio con relación a las
c a r a c t e r í s t i c a s p r i n c i p a l e s de la ola a g e n e r a r . Se suele referir
normalmente al nivel de aguas t r a n q u i l a s (y=0).

2) Fuerzas r e s i s t i v a s que se han de aplicar para vencer la


componente clásica de la presión (en fase con la velocidad). Es
c o r r i e n t e r e f e r i r l a s también al nivel de aguas t r a n q u i l a s y, por
s u p u e s t o , a la ola generada.
IV-21

3) Fuerzas de inercia necesarias para vencer las


fluctuaciones de presión producidas por las masas de agua
hidrodinámicamente añadidas a las paletas del generador. Estas
fuerzas de i n e r c i a se e n c u e n t r a n en f a s e con la a c e l e r a c i ó n de
las paletas.

4) Potencia neta necesaria para la producción de las olas.

5) Alguna expresión que facilite la medida o estimación


acerca de la c a l i d a d de la ola g e n e r a d a , es d e c i r , algún Índice
que p e r m i t a j u z g a r la idoneidad de u n d e t e r m i n a d o g e n e r a d o r para
la r e p r o d u c c i ó n de u n d e t e r m i n a d o t i p o de ola.

6) Se incluye aqui también, aunque su origen no es


h i d r o d i n á m i c o , u n a e s t i m a c i ó n de l a s f u e r z a s de i n e r c i a de origen
mecánico. La f i n a l i d a d de ello es la de d i s p o n e r de u n a rápida
comparación entre las magnitudes de las fuerzas de i n e r c i a de
ambos orígenes.

A continuación se d e s a r r o l l a n las fórmulas que f a c i l i t a n el


cálculo de los valores de las magnitudes relacionadas más
arriba en base a las expresiones obtenidas en apartados
anteriores.

4.4.1.- MÁXIMO DESPLAZAMIENTO DEL GENERADOR.

En un punto suficientemente alejado del generador la


elevación de la ola vendrá dada por (4.89) con x -> ot>:

TurCo^senh Koh*cos («i)t-Ko»x) (4.97)

Por lo que la ^ amplitud, a, de la ola vendrá dada por:

a=Co«senh Koh (4.98)

con Co calculado segün (4.77).

Por otro lado es habitual expresar f (y) en función del


máximo d e s p l a z a m i e n t o de la p a l e t a al n i v e l de aguas tranquilas,
"s", como sigue:

f(y)=s.g(y) (4.99)

Por lo tanto si se denomina "o" la relación entre la


amplitud de la ola generada y el máximo desplazamiento del
generador, se tiene que:
IV-22

Co'senh Koh
a: ( 4 . 100 )

4.4.2.- FUERZAS RESISTIVAS.

Las fuerzas netas resistivas se calculan, por unidad de


anchura del g e n e r a d o r , mediante la i n t e g r a c i ó n a lo l a r g o de la
paleta de la componente clásica de la presión. Es habitual
referirla al n i v e l de a g u a s t r a n q u i l a s y c a l c u l a r su v a l o r máximo
(para t = 0).

Por lo t a n t o , haciendo t:0 en (4.95) y sustituyendo Co por


el valor obtenido en (4.98) queda:

cosh Ko(y+h)
pn= 3ga»- (4.101 )
c o s h Koh

Como es lógico, £ s t a e x p r e s i ó n no depende para nada de la


forma de la paleta, sino de la a l t u r a de la misma y de la forma
de su movimiento.

Se consideran a continuación dos casos p a r t i c u l a r e s • que


responden a la gran mayoría de los generadores existentes en
laboratorios de e n s a y o : p a l e t a s rotatorias y paletas tipo pistón
de desplazamiento horizontal.

En el caso de p a l e t a s tipo flap, rotatorias, esquematizado


en la figura 4.3.a las fuerzas resistivas FRR se obtienen
mediante el cálculo del momento t o t a l en el eje de giro:

ro
FRR (h-b)= pn (h-b+y)dy (4.102)

-(h-b)

De acuerdo con (4.101):

PO
cosh Ko(y+h)
FRR ( h - b ) = aga» '• • (h-b+y)dy
c o s h Koh
-(h-b)

Operando:
IV-23

no
dga
FRR(h-b)=- cosh Ko(y+h)(h-b)dy+
cosh Koh
(h-b)

c o s h Ko(y+h ) «y«dy (4.103 )

(h-b)

dga (h-b) h-b


FRR(h-b)=- « ( s e n h K o h - s e n h Kob)+ »
cosh Koh Ko Ko

•senh Kob - «(cosh Koh-cosh Kob) (4.104)


Ko» ^

O. tambi6n:

dga
FRR=- • s e n h Koh ^» ( c o s h K o h - c o s h Kob)
K o * c o s h Koh Ko(h-b)

(4.105)

Para el c a s o jde p a l e t a s tipo pistón, figura 4.3.b, no es


n e c e s a r i o tomar momentos y la i n t e g r a c i ó n es directa a partir de
(4.101):

PO.
cosh Ko(y+h)
FR8 = dga» dy (4.106)
cosh Koh
-(h-b)

dga
FRR=- —«senh Koh-senh Kob (4.107)
Ko*cosh Ko

4.4.3.- FUERZAS DE INERCIA DE ORIGEN HIDRODINÁMICO.


IV-24

Estas fuerzas se calculan a partir de la integración de las


presiones de inercia, fórmula (4.96), para generadores de anchura
unidad.
Se calculan los máximos valores de éstas fuerzas que se dan
en los instantes t:T/4, siendo T el periodo de movimiento de la
paleta. Esto es debido a que al estar éstas fuerzas en cuadratura
con la velocidad alcanzarán sus máximos cuando la paleta se sitúe
en sus posiciones de máximo desplazamiento.

Como (4.96) depende de Cn, que se calculan por (4.78), se


debe elegir un valor máximo de n, para el cual se considere
aceptable la aproximación obtenida de acuerdo con el grado de
precisión requerido en cada momento. Se ha comprobado que el
hacer n=4 es una aproximación prácticamente asequible que
proporciona precisiones satisfactorias al estudiar formas de
paletas convencionales generando olas de características
normales.

La obtención de e s t a s fuerzas, Fii, para el caso de la


paleta giratoria de la figura 4.3a, se realiza de una forma
semejante a la empleada en (4.102)

ro
Fíi(h-b)= pi (h-b+y)dy (4.108)

-(h-b)

pi, como ya se ha dicho, se toma de (4.96) con sen u)t=l


y se hace n=4, con lo que queda:

ro
Fíi(h-b)= dg E>Cn«tg (Kn»h)»cos K n ( y + h ) ( h - b + y ) d y (4.109)
n= l
-(h-b.)

Con Cn calculado según (4.78).


Para el caso del pistón, figura 4.3.b, la integración es
directa.

ro
Fii = ag»E Cn»tg (Kn*h)*cos Kn(y+h)dy (4.110)
n=i
-Ch-b)
IV-£5

4.4.4.- POTENCIA NETA NECESARIA PARA LA GENERACIÓN.

Se c a l c u l a la potencia media en un ciclo. En la paleta x=o


con lo q u e las fuerzas resistivas variarán en dicho ciclo de la
forma FRR»cos(üJt) (ver 4.94).

Por otro lado, de acuerdo con (4.59), (4.82) y (4.99) el


movimiento del generador viene dado por

X(y, t ) = s « g ( y ) . s e n wt = g ( y ) « X * ( t ) (4.111)

Así, la obtención de la potencia media en un ciclo es


inmediata:

vp

(dFuerza)»(Velocidad) (4.112)

d(Fuerza)=FRR»cos ut«dt ( 4 . 113 )

Velocidad: Xt* ( t ) :su)cosu)t (4.114)

P o r . lo tanto: :

FRR» s •U)»cos* u ) t » d t (4.115)

FRR*S*U) sen 2(i)T


PP- T+- (4.116)
2T 2u)

Al ser u):2ií/T , queda:

1 vs'FRR
P= «W'S'FRR: — (4.117)

4.4.5.- MEDIDA DE LA CALIDAD DE LAS OLAS GENERADAS.


IV-26

Una forma de c u a n t i f i c a r la c a l i d a d de l a s o l a s generadas


puede s e r la de e v a l u a r u n a r e l a c i ó n e n t r e la m a g n i t u d de la suma
de las perturbaciones producidas en un punto determinado
del e s t a n q u e y la a m p l i t u d d e s e a d a de la ola generada.

Se define en consecuencia, con la finalidad de poder


comparar la calidad de distintas olas producidas por distintos
generadores, el índice WQ:

La d i f e r e n c i a (DIF) e n t r e la e l e v a c i ó n de ola e x i s t e n t e en
un p u n t o del e s t a n q u e y la d e s e a d a v e n d r á d a d a de a c u e r d o con
(4.89) y (4.97):

DIF = ' n - C o » s e n h K o h « c o s (u)t-Ko»x) (4.118)

O lo que es lo mismo:

co
DIF= E C n « s e n Knh» e " (K"*5^) • s e n ü)t (4.119)
n=l

La calidad de la ola generada podrá e x p r e s a r s e como relación


de esta d i f e r e n c i a a la amplitud deseada de la ola:

- a - DIF;
. V-:-;••;;;•.•..VCALrDAn=—-———r-r- , i:y.^ ::%:•- • {tk.izo}^:

Esta expresión se modifica para ; .faciiiitar sU' utilidad


p r á c t i c a ;.-como-.'-..sigue:. .":'. ,}, . ;.;'y^:.^ ^:.Í>-'',\.Í;-, • :

a) El signo dé la suma de las p e r t u r b a c i o n e s no a l t e r a la


calidad de las .olas por l o . que sé tomará e l ; módulo de DIF.

b). Aunque es evidente que (4.119) se puede referir a


cualquier p u n t o del -^canal, se s u e l e e l e g i r ' é s t e > a una distancia
del generador igual a algün múltiplo de la profundidad del
estanque. En e s t e ' caso se toma x=h. p a r a que todavía las
p e r t u r b a c i o n e s loca^les t e n g a n una m a g n i t u d m a n e j a b l e y. ú t i l para
la realizaci'ón de comparaciones.

c) La suma de las p e r t u r b a c i o n e s se h a r á en un i n s t a n t e en
que sean máximas (sen u)t=i). Esto es, , cuando el tiempo
transcurrido sea m ú l t i p l o de la c u a r t a parte del periodo de la
oía p r i n c i p a l a g e n e r a r , ya que:

••:•;.• •'"-:•:•::•••:- '.'., TT- 2 1 1 , .^•.. ., -T- J _ . ,


V /wt-j»—=-—*t -> t=j» (4.121)
••••••••••' - • 2 • T ; •• ,4.' . ..C- -'•.•.

d) Desde el punto de vista de lograr cálculos cómodos y


IV-27

r á p i d o s , se ha comprobado que con sumar los c u a t r o primeros


t é r m i n o s de la suma (n máximo igual a c u a t r o ) se consigue un
grado de precisión más que s u f i c i e n t e p a r a la aplicación de e s t e
índice de calidad. La elección de n máximo igual a c u a t r o se hizo
también para el cálculo de las f u e r z a s de i n e r c i a .

e) Se introduce un factor de 100 para expresar la calidad en


cifras manejables.
Por lo t a n t o , en base a las consideraciones anteriores y
teniendo en cuenta (4.119) y (4.120) se define el índice de
calidad WQ:

I E Cn«sen (Knh)»e~K"^|
n= 1
WQ=100» (4.122)

Con Cn calculadas de acuerdo con (4.78).

4.4.6.- FUERZAS DE INERCIA DE ORIGEN MECÁNICO.


:'*.
V<í;r* 'M:^^'i^:-^-\--'^>:'- /?-r-":^.>"ií^:j :•••••

Estas.- fuerzas no se podrán estiman/^;.c,o^^ h a s t a que


no se' conozca la geometría y la, distribución .dé ías^^iv. masas de las
p a r t e s móviles del- generador.
Para una primera aproximación, .,^ que pueda, r e s u l t a r ü t i l para
comparar las magnitudes de las fuerzas de inercia hidrodinámicas
y mecánicas, se pue^e suponer que la masa de la paleta está
uniformemente repartida a lo largo de s u . longitud.

Los cálculos de componentes que se transladan se harán


directamente, mientras que los cálculos para paletas giratorias
se harán tomando momentos respecto a sus -ejes de giro. Como es
habitual se calcularán los valores para/; eí . n i v e l de. aguas
tranquilas y la porción de paleta que sobresale de dicho nivel
tendráv una longitud igual a un c i e r t o porcentaje de la longitud
t o t a l sumergida de la paleta (¿/lOO). f • •-

4.4.6.a.- Flap simple.

Se toma como referencia la figura 4.3.A en la que se han


trasladado el eje xx paralelamente a sí mismo hasta que el nuevo
origen de coordenadas sea la charnela de giro del flap.
IV-E8

Tomando momentos respecto al nuevo origen de coordenadas se


tiene:

1 + K« 1 M + K» 1

Fim* 1 dM r d i «a ( 4 . 123 )

0 0

Donde: Fim= fuerza de inercia de origen mecánico.

dM= diferencial del momento de inercia cinético.

dl= diferencial del momento de inercia.

a= aceleración angular.

Si m es la masa de la paleta por unidad de longitud:

dl= m«dy»y« (4.124)

Y la ' a c e l e r a c i ó n a n g u l a r máxima se e x p r e s a en función de la


aceleración l i n e a l máxima o b t e n i d a de d e r i v a r respecto al tiempo
dos vecé>;' la: expresión /;x»(t) ,(4.111).

-a=- ( 4 ; 125)/^^
'^••W.h^
mdin

Con lo que , (4^23) queda:

' » Í ( l + lC)
..ir^fíi?^..;,^;;-.. .>¿=A;..:SÍA. •_^•.^•^-
1 . w» s mw<:S
Fims- mdy y» •• •(1+E)3»1

Expresado de otra fprmav,.que

m*s 4i«i?(l + t ) -
Fim: ••(h-^b)*- (4.i26)i

•^^í^ilMi^iM:

4.4.6.b.- Pistón simple.


IV-29

De acuerdo con la figura 4.3.B se tiene:

F i m : M « a = m» (1 + K« 1 )«oy s=m« ! • ( i + k ) • «s

m* s
Fiin= •(h-b)M4Tf« M l + k ) ) (4.127 )

4.4.6.C.- Combinación fiap y pistón.

De acuerdo con la figura 4.4. y operando análogamente a


4.4.6.a.:

ro+i 'D+1
m»«í)» « s
Fim»D= dl*a mdx»y' •(»)* V
D 3D
b

M(D+l)3-b3) (4.128)

m»s { b+h(l+K) j3-b3 4TI»


Fím= '•—•- (4.129)
(h+b)«

4.4.6.d.- Flap dual.

De a c u e r d o con la f i g u r a 4.5.B. se c a l c u l a r á n separadamente


las c o n t r i b u c i o n e s de los dos f laps a la f u e r z a de inercia total:

a) Flap superior.

Dado que su movimiento es traslacional:

F i m l = M«a = m» { ( h - p ) + K ( h - b ))•<»)«• s (4.130)

b) Flap inferior.
IV-30

pp-b p-b

Fím2 (h-b): d i «a : myí dy«u)' •-


P-b
O

ta»u/ ' s (p-b)3


( 4 . 131 )
p-b

P a r a el p l a n t e a m i e n t o de e s t a última e c u a c i ó n el e j e xx de
la f i g u r a 4.5.B. se t r a s l a d a p a r a l e l a m e n t e a si mismo h a s t a hacer
coincidir el eje de g i r o de la p a l e t a inferior con el o r i g e n de
coordenadas.

Sumando las dos anteriores ecuaciones queda:

m*4ir' *s
Fim= F l m l > Flm2

(P+b)«
(h-p^+Kíhr^b)*- (4.132)
3»(h-b)

4.5.- APLICACIÓN A LOS TIPOS MAS USUALES DE GENERADORES DE


OLAS.

De e n t r e todos los t i p o s posibles de g e n e r a d o r e s indicados


en la t a b l a , 3.1., solo alíganos de e l l o s t i e n e n a p l i c a c i ó n r e a l en
l a b o r a t o r i o s para e n s a y o s en o l a s . Razones de coste-mantenimiento
hacen que los tipos de paletas empleados en la actualidad se
puedan r e d u c i r a media docena.

Como también se ha explicado en el capitulo tres, las


paletas, . s e pueden, mover con agua en solo una de sus c a r a s o en
ambas/, caras. En e s t e último caso se g e n e r a r á n olas a ambos lados
de.' la p a l e t a con lo que las f u e r z a s r e s i s t i v a s y las de inercia
calculVdas en las fórmulas (4.105), (4.107), (4.109) y (4.110)
deberán duplicarse, m i e n t r a s ; que la' presión hidrostática se
compensará.

A continuación y como ejemplo, se aplican las expresiones


anteriores al cálculo de algunos tipos de paletas de los
IV-31

generadores mecánicos más usuales: en la figura 4.3. se


esquematizan los generadores tipo flap y pistón y en la figura
4.5. los generadores del tipo compuesto flap-pistón (4.5.a) y del
tipo doble flap (4.5.b) cuando éste tiene un solo actuador y
funciona con un flap superior vertical para mejorar su
comportamiento en la generación de olas largas.

4.5.1.- FUNCIONES DE MÁXIMO DESPLAZAMIENTO.

a) FLAP: y
f(y)= s»(1+ ) { O < y < -1 )
1
(4.133 )
f(y):0 { -1 < y < -h J

b) PISTÓN: f(y):s í O < y < -1 )


(4.134)
, -f(y)=0 {-1 < y < -h }

c) FLAP-PISTÓN:

y
í(y)= s»(i+ ) { o < y < -h ) (4.135)
1

d) FLAP DOBLE:

f(y)=s { O < y < -i¿] (4.136)


y+i
f(y) =sM -) { -l2 í y í - n (4.136)

i(y)=0 { -1 < y < -h } (4.136)

4.5.2.- RELACIONES AMPLITUD / RECORRIDO,

a) FLAP SIMPLE (figura 4,3.a.)


iv-:v¿

De acuerdo con (4.77) y (4.100) se tiene:

a Co'senh Koh 2 K o • s e n h Koh


a--
s(senh Koh»cosh Koh+Koh)

PO

f(y)»cosh Ko(y+h)dy (4.137)

2Ko»senh Koh
a: (4.138)
senh Koh'cosh Koh+Koh

Tomando f(y) de (4.133) se tiene:

^0
1
I s(l+ )«cosh Ko(y+h)dy ( 4 . 139 )
1
-1

2¿ jK^oo»' ss ee n
nh Koh
n j5.on r i,
— —'•—— —• - — « / ( s e n h K o h - s e n h Rob )+ -
s se nh K o h ' c o s h Koh+Koh ^ Ko
1 1
+
Ko
« s e n h Kob -
(Ko )2 • ( h - b )
«(cosh Koh-cosh Kob)
]
Simplifloando:

2 s,enh Koh r 1
« s e n h Koh—:
s se nh K o h * c o s h Koh+Koh ^ K o »((hh--b )

(c o s h K o h - c o s h Kob) (4.140)

b) PISTÓN SIMPLE (figura 4.3.b,).

Sustituyendo en (4.137) el valor de f (y) tomado de (4.134)


se tiene:
IV-33

2Ko«senh Koh
a =- s•cosh Ko(y+h )dy
s ( s e n h Koh«cosh Koh+Koh)
1

2 s e n h Koh
( s e n h K o h - s e n h Kob) (4.141)
s s e n h K o h » c o s h Koh^Eoh

c) COMBINACIÓN FLAP/PISTON (figura 4.5.a.).

Se sustituye en (4.137) el valor de f(y) tomado de (4.135):

^0
2 Ko s e n h Koh
s»(l+ )»cosh Ko(y+h)dy
s(senh Koh»cosh Koh+Koh) I
•h (4.142)

2 K o » s e n h Koh , r s e n h Koh 1
a: —: ;—• • — - • (eos h Koh-1)
s e n h K 6 h * c o s h Koh-t-Koh Ko Kp«.(h+b)

2 s e n h Koh
[senh
s s e n h K o h * c o s h Koh+Koh
Koh-
Eo(h-fb)
•(cosh Koh
-"]
(4.143)

Si en . (4.143) se hace t e n d e r b h a c i a i n f i n i t o , r e s u l t a una


e x p r e s i ó n i d é n t i c a a la' (4.141) s i en e s t a última se hace b=0. En
este caso ambas expresiones describirían el movimiento de un
p i s t ó n de a l t u r a igual a: la profundidad del estanque.

Igualmente, si en (4.143) se hace b=0, se tendrá una


expresión idéntica a la (4.140) con b=0. Ambas fórmulas se
r e f e r i r í a n a . un flap a r t i c u l a d o en el fondo del e s t a n q u e . .

D) FLAP DOBLE (fig 4.5.b)


i.v-:=ííi

Se sustituye en ( 4 . l J 7) el valor de í(y) tomado de (4.136),


con lo que (4.14 2) queda asi:

2 Ko •s enh Koh
•• J (4.144)
senh Ko^l•cosh Koh+Koh

X)

con J s •cosh Ko(y+ h)dy+

y+ 1
s (- ) •cosh Ko(y+ h ) d y
1-1
-1 -1 ^
1 2

'O

J, = cosh Ko ( y + h ) ( l y + ••.cosh Ko(y+h)dy+


1 1-1
-la'- ^ -I1-I2 2

•cosh Ko(y+h)dy ( 4 . 145 )


1-1
-I1-I2

h-p senh Kop


J : «senh Koh-senh Kop -
1 KO- I- -i 1-1 Ko

h-b senh Kob


cosh Kop-cosh Kob
1-1 Ko KoM Í - I 2 )

h-b
senh K o p - s e n h Kob =
K o • ( 1 - 12 )
IV-35

1 h-p h-b
s e n i l K o h - s e n h Kop+senh Kop»
Ko 1-1 l-l

r h-b h-b
+ s e n h Kob» cosh Kop-cosh Kob
L 1-1 i-1 Ko(1-1 )
2
(4.146)

Pero se tiene que

h-p h-b li
+ : =1 (4.147)
1-1 l-l2 ll

h-b h-b
=0 (4.148)
l-l; l-l o 1

Esta última ecuación se cumple siempre que 14:1 o - lo que


es lo mismo, siempre que 1 4:0 o que b*p. " ^
Sustituyendo (4.147) y (4.148) en (4.146) y (4.146) a su
vez en (4.144) queda:

2 'SenK Koh
• senh Koh— ( c o s h Kop-cos h Kob)I
s s e n h Koh*cosh Eoh-t-Koh Ko{p-b)
(4.149)

Si se hace l2=0; e s t o es p=h en (4.149), se tendrá la


ecuación (4.140), es decir un flap simple.
Si se ha<;e 1^=0; esto es h:p en (4.149), se tendrá la
ecuación. (4.141), esto es un pistón simple. Ya que:
IV-36

cosh Kop-cosh Kob Ko«senh Kop


1 im - 1 im : senh Kob
p->b Ko(p-b) p->b Ko
(¿i. 150 )

4.5.3.- FUERZAS RESISTIVAS.

Se s u p o n d r á n g e n e r a d o r e s con agua por las dos caras con lo


que se d u p l i c a r á n los v a l o r e s obtenidos en 4.4.2

A) FLAP SIMPLE:

La fuerza resistiva se obtendrá multiplicando por dos la


ecuación (4.105):

23ga r i
FRR= «senh Koh- «(cosh Koh-cosh Kob)
K o » c o s h Koh L' Ko(h-b)
(4.151 )

B) PISTÓN SIMPLE:

Se obtendrá multiplicando por dos en (4.107):

2dga
FRR= senh Koh-senh Kob|
«Isenh (4.152)
Ko»cosh Koh

C) COMBINACIÓN FLAP PISTÓN:

Tomando momentos respecto al eje de giro imaginario y


m u l t i p l i c a n d o por dos en forma s i m i l a r a la e c u a c i ó n (4.103) se
tiene:
IV-37

po
cosh Ko(y+ h)
FRR(h-b 2 aga* • ( h+ b+ y ) d y :
cosh Koh
h

29ga
••{ K1 + K2 ) ( 4 . 153 )
cosh Koh

^0
h+b
K = (h+b ) cosh Ko(y+h)dy: «senh Koh (4.154)
1 Ko

K = y* c o s h Ko(y+h)dy ( 4 . 155 )
2
-h

1
K2= - «(cosh Koh-1) , (4.156)
- K o ' •• . ••';

Con todo esto (4.153) queda:

2 3ga r 1
FHR=
Ko»cosh
— • s e n h Koh-
Koh L Ko(h+b)
(cosh Koh
-]
( 4 . 157 )

Haciendo b=0 (,4.151) y (4.157) coinciden ya que ambas


describen un flap articulado en el fondo.

Haciendo b=0 en (4.152) y b->oo en (4.170) se obtienen dos


expresiones idénticas que describen un pistón que desliza por el
fondo del estanque.

D) FLAP DOBLE

La fuerza resistiva se obtiene como suma de la contribución


de cada u n o de los flaps.

DI) El flap superior actúa como un pistón por lo que se


IV-38

aplica (4.152) en que se hace b = p:

23ga
FRRi=- •(senh Koh-senh Kop) (4.158)
Ko • c o s h Koh

D2) El flap i n f e r i o r deberá vencer una fuerza resistiva que


se calcula siguiendo el proceso general (4.103)

p-1
3ga
FRR (h-b):2 (1 +1 +y)»cosh Ko(y+h)dy:
2 cosh Koh 2 1
•(ll+ la)

23ga
•• ÍM1+M2J (4.159)
cosh Koh

M ( i "+1 ) « c o s h Ko(y+h)dy:
1 2
-(I1+I2)

ÍI+I2
-•{senh Kop-senh Kob] ( 4 . 160 )
Ko

'-1
2
M (4.161)
cosh Ko(y+h)•y dy

-(I1+I2)
Donde:

Mg = — « H a senh Kop + (li+l2)*senh Kob) -


Ko

•{cosh Kop-coshKobJ ( 4 . 162 )


Ko'

Sustituyendo; en (4.159) los valores de Mi y M2


obtenidos en (4.160) y (4.162) respectivamente:
iV- i\¡

ága
FRR (h-b)-- ( 1 +1 - 1 ) s e n h Kop
1 2 2
Ko'cosh koh

1 +1 -(1 +1 ) • s e n h Kob cosh Kop-cosh Kob


1 2 1 2 . Ko L

2aga
(p-b)«senh Kop - «(cosh Kop-cosh Kob)
Ko • c o s h Koh Ko
( 4 . 163 )

Sumando finalmente las fuerzas resistivas obtenidas en


(4.156), contribución del pistón superior y (4.163), contribución
del flap inferior se tendrá la fuerza resistiva total del flap
doble:

23ga p-b
FRR = - -senh koh + — 1 • senh Kop-
Ko'cosh Koh h-b Ko ( h - b . )

.. «(cosh Kop-cosh-Kob ) (4.164)

Simplificando:

23ga p-h 1
F R R : — ' " .. : «senh Koh + - — r - — « s e n h Kop
> . Ko*cosh Koh L h-b Ko(h-b)

•(cosh Kop - cosh Kob)


] (4.165)

(4.165) coincide con (4.151) si Í2=0; esto es si p=h


(flap s imple). .

(4.165) coincide con (4. 152 ) s i l.j^-0; esto es si p=b


IV-4Ü

(pistón s iraple).

4.5.4, FUERZAS DE INERCIA.

Se Sigue un proceso análogo ai empleado en apartados


anteriores y se supone que las paletas se mueven con agua por los
dos costados con lo que las fuerzas de inercia son dobles de las
obtenidas para generadores con agua por una cara.
Como las fuerzas de inercia son función de los coeficientes
"Cn" se deben calcular éstos, con anterioridad a la obtención de
las fuerzas de inercia.

A) FLAP SIMPLE.

Se calculan los_^ Cn de acuerdo con la fórmula (4.78)


sustituyendo los valores" de f (y), de (4.133).

•o-|s-:¿«

,¡!^fiY:)*cós Kn (,y+h)dy: . s (1 +'—^—) • c o s:_; E n (y + h ) d y =

' « • ' / < •


= s •• eos Kn(y+h)dy+- , y»cos Kn(;y>h)dy

W0F-0-m (4.166)

'O ... :
'••-kMr^-
eos Kri (y+ h)dy: ^^-^^»:; s\en Knh-séh Knb (4. 167)
Kn L
IV-41

y • c os Kn(y+ h ) dy ( 4 . 168 )

• 1

sen Knb 1
l2 = + 1 + «(eos Knh-cos Knb) ( 4 . 169 )
Kn Kn»

Con lo que de acuerdo con lo anterior, (4.166) queda:

f(y)«cos Kn(y+h)dy= • sen Knh - sen Knb + s e n Knb +


Kn L

Kn(h-b)
-•(eos Knh-cos Knb)
]- Kn
sen Knh +
Kn(h-b)

j : ; ( : c a s . K n h - c ^ d s ; . K n b : ) j . ' - •; /^•..í^^: }:,..;• ,•;.-,./:; ••-•;:.•: \•i^:7ñO:)^\Xr'-••^^.W•;•_


y » > ^ « $ ^
A - : , r . • ' • - . - • • • • • - • - • . • . • . ; • . . . • , ; . • • • - . • . - . • . " . ' ' '

Introduciendo esta expresión en (ílt.78). q u e d a : -. > \

Cn = . ';,-^'^\,, , ^ J,— '. . / • — - « s e n Knh + .^r——v--r—r—^^c/):s-^ K n h - c p s Knb )


SfrrirKhtiVcos Krih+Knh ^ K n ( h - b ) ^ " ' '- :v^rr.:v .
f ^ . ( 4 . 171 )

.Irotr\6duciendo este .valor en la e x p r e s i ó n .(4.109), _ ; : d u p l i c a n d o ;


•la. p r e s i ó n ya, . q u e sei c o n s i d e r a q u e la.;. p a l e t a . t i e n e agua en 'ambas
c a r a s : :•''•" ^."'

Fii(h-b): - 2 3:^Í:¿_ Ch t é Knh • e o s Kn ( y + h ) • ( h - b + y ) d y (4.172)


i;^ ••'1i=i ' " • •• '' :

-Donde, cpmQ!-;,yai explicó, se c o n s i d e r a que la sumía;" de los


cuatro ,primerosp7Aérminps -de la suma^ proporciona la .precisión
suficiente 'para el problema planteado. >- ^
IV-4-2

'O

Fii(h-b):2ag E Cn»tg Knh' eos K n ( y + h ) ( h - b + y )dy:


n: 1
-(h-b)

-Zdg E Cri'tg Knh«J Ci. 173 )


n= 1

ro PO

J: eos Kn(y+h)•(h-b)dy+ eos Kn(y+ h ) • y • d y =

(h-b) (h-b)

(4.174)

(h-b)
••(sen Knh-sen Knb ) (4.175)
Kn

Jg está resuelta en (4.169), con lo que (4.173) queda


asi:

m^Mnm:mT:^^^- 3-Sv^
,^.i:;f.^Ji
• ( n - b l • _.;-V"l' • •; ^ • ••
iV Fil(h-b)=2ag E Ch«tg Knh» -r.—-—«sen Knh + — - ^ » (COS. K r i h - c o s Knb')

•'•'^•.-V--.'^•'í" •• .;•'_ ; ' ' v : - : . . ••(:4.176)"''.' • •

Por lo que;

:V •;* Cn»tg Rnh.


Fí iW2dg»E -—Ti- ^—— sen Knh-» —^—^» (co"s K n h . - c o s " Knb )
nri. Kn • L Kn(h-b); .;: A.
''"".- ( 4 . 177 )

- :rr^'y^^:j-yi-^'~-'z\ sé s u s t i t u y e n en la fórmula anterior los Cn por sus


•y\. ^íV:f:!A/áíorés¿". o b t e n i d o s en (4.171) queda: : • ' . ; IJ.:

tg Knh
Ftí:43gs>E- s e n , Knh+
n = 1- Kn» ( s e n Knh»eos Knh+Enh)

«(eos Knh-cos Knb) (4.178)


Kn»(h-b)
IV-43

B) PISTÓN SIMPLE.

Se sigue el mismo sistema empleado con el flap simple:

Para calcular Cn según (4.78) se debe calcular antes:

'O

f(y)»cos Kn(y+h)dyr s»cos Kn(y+h)dy: « ( s e n K n h - s e n Knb)


Kn
1 (4.179)

Donde f(y) se na tomado de (4.134), (4.78) queda ahora


entonces:

2s
Cn:- • • ( s e n K n h - s e n Knb) ( 4 . 180 )
s e n Knh«cos Knh+Knh

Suponiendo el generador con agua por las dos caras y


operando con (4.110) -queda:

^C)-^^: ,C ¿Í..J- Aif^i^i-^.Ai::

4F:ii±2 3g i: e n » t g ; K n h ' e o s Kn ( y + h ) d y = 2 a 6 » E -r-—'• '^^ <


.i:..:--:";' • • rf=l"•
- ( h - b ) - ;"•: ". --:^v:^:- - .• •.. .;v"

T 1 t4 Cn
^n r 1 .
••sen Kn(y+h) : 2 d g E -——«tg Knh« s e n K n h - s e n Knb
•:'(-;^ -l-fh-b) n = l Kn I- ;' J .^v.
.. , .'-'••A^:: •-.•;"' -.. •'-'• -^ -K:•••'• :-' yr.cí.íQi.yy

; Introduciendo en é s t e valor de Fii el valor de Cn de (4.180)


se t e n d r á la_ expresión general de Fíi p a r a . un. ' pistón- simple con
aguaL'*''ípdr'^ lás dos- c a r a s : - ' . ' '' "'':.' '' "-''v "•-';';,

t g Knh . >¡'- ••• ^ T 2 V


Fii=4>gs»E s en Knh-sen Knb
h = 1 Kn (sen- Knh• cos .Knh>Knh)
»1(4. 182)

C) COMBINACIÓN FLAP/PISTON.
lV-ii.4

Para calcular Cn, se ha de obtener primero la siguiente


expresión con f(y) tomada de (4.135):

'O 'O

f(y)«cos Kn(y+h)dy: s(l+ )«cos kn(y+h)dy:


1
h h

1
sen Knh + •(eos Knh-1) (4, 183 )
Kn Kn«(h+b)

Introduciendo este valor en (4.78) queda:

Cn: s e n Knh + • (eos Knh-1 )


sen Knh'cos Knh+Knh •- Kn»(h+b)
(4.184)

Para calcular las fuerzas de inercia se a p l i c a la fórmula


(4.109) m u l t i p l i c a n d o p o r dos la p r e s i ó n para tener en c u e n t a el
e f e c t o . del a g u a por las dos caras

-^
F-íl ( h + b ) : ¿ a g ' E " c r í « t g K r i h ' c o s K n ( y + h ) • (lí+b+y ) d y "" ( 4 185)
h = l.
-h ..-.?; y."':-

En la e x p r e s i ó n a n t e r i o r se h a n tomado momentos r e s p e c t o al
eje de. giro- i m a g i n a r i o , ^ de 4a p a l e t a y se. hai seguido . c o n s i d e r a n d o
que n=4 : p r ó p o r c i o n a una buena aproximación.

;-; • ' • • > . . . •:^^•-¿. ' 4

\>; .. r :..F i i, (h+ b ) = 2 d g • E ' C n « t g Knh'cos Kn ( y + . h ) • ( h + b + y ) d y :


• ' " / i ; « ^ •-.-:• •• n - t

F^si^-r-r--.
=23g E«Cn«tg
n=i
Knh»
[s*viI +1 (4;i8;6-):

(h+b)
-•,'-", \ ' ' í *.••;'..

(h+b)» eos Kn(y+h)dy: « sen Enh. .(4.:,187:);^


Kn
-h
IV-45

1
I = + y»cos Kn(y+lii)dy: «(eos Knh-Í) (4.188)
8
•h

Por lo que (4-.186) queda;

¿dg 4 h+b 1
F i i:=- ••E»Cn«tg Knh» •sen Knh + • (CCS K n h - 1 )
h+b n ^ l Kn Kn»
( 4 . 189 )

Ordenando y poniendo en (4.189) el valor de Cn de (4,181)


queda:

t g Knh
F í i : 4 a g s 'L'- s e n KnhH
n=l Kn(sen Knh»cos Knh+Knh)

• ( e o s Knh-1 ) , : ;, (4;190)
iKri V Ch+'b) ^•" ;g?í;*;,?%t>,
íW^,:'^:£: :ir^m-: -fifí
«ÍP;li;M;f s;»ís "mífíf'9m»m f : P » mm
Si,;„ ehíi; lá:f^expresi<^n V ^ a n t e r i o r " '^sé hace^í^bsO s é o b t e n d r á una
ecuacióríVí i d é n t i c a a í'Tía;-; (%178X i^g^con ;,. b=Opi, ; Amb. >as ec.uaci ones « ..
r e p r e s e n t a n - - S e n t o n c e s ;; un.;..'ilap:;: de 'V.lon'gitud i g u a l ' ~a " • l a ~ a l t u r a de;!:: ;;
canal;' Un ):pistón- de- | é s á : mí^ma" ;longiitud*' ¿«;: ^ d e s c r i b i r á , b i e n ' - p o r !'y
(4.190) con b>-->;^,-^TO vp ;= bien \'j3or^.'( ^

p) FLAP DOBLE. ^

\Las fuerzas de i n e r c i a se o b t i e n e n n . s u m a n d o l o s . e f e c t o s d e
c a d a u n o de los f l a p s . . Se :süppnév; :qüé ; exiS:te; .^ en s u s . d o s
•caras.' •••• • •'' . * ; vV ' • ' ./• ''• '''. ' •; '"^'ÍÍÍÍ!" M^'í••<^v:l'; J;;-;;;':^//-"^ \:'•"• "• f??^"' ".••

'~'D1) . • F l a p superior.-: La- ob$"enciónJ dé'^'^í^ se


d e d u c e ^ : i n m e d i a t a m e n t e "de (4.182

• • • ( s é h ; ; K h h - s . e n ; Khp )
'•M¿~.^ M¡,n¿:X¿J^*:iien^Znh*cos •.Enh+XnhW
( 4 . 19 i ) ;

D2) Flap inferior.

Para el cálculo de Cn es necesario conocer:


IV-4b

y+ 1
f (y)«cos Kn(y+h)cly: s« (- ) •eos Kn(y+ h ) d y -
1- 1
•h (I1+I2)

^- 1 P- 1
s • 1
y«cos Kn(y+h)cly + eos Kn(y+ h j d y
1 -1 1 -1
1 -1 ( 4 . 192 )

Haciendo uso de las características geométricas del problema


se t i e n e :

^0

f (y)»cos K n ( y + h ) d y = - {- 1 » sen Knp+


Kn(1 - 1 ) 2
2

s» i
+ i»sen Knb + (-eos Knp-cos Knb.)J + -• { s e n Knp-

ll^íM^íi'^ J^§-S.í->^lt-::'í«lSiv|S
Wcyé'^Küip'-cQfS^rznb) .
:'-sen Knb) ¿ Í Í ^ - ^ Í f s é r i • Krip? + 1-'•'=•'" •^'^'•'^^^
mm^
•Poniendo;'el v a l o r - M e , (4.192) eni-^-ia expresión/'^ (4.78): " . .
; • • • • • • • - - í f - i r .•••;-;-v-^ •''-•..-?;.•-':.-..;, •.-^•;'• • • ' • • • ' • . ^ ^ ^ - V : -\--';-::r • -• . - " , -,
: • • : •' • • • . • : - < ; . : • • • • . : ; • ' . « . . ^ í í • 7 • ; ; • , ; ; . • ; , : ; . ; . i - ' ' ; . . : . - - ' • • : . - • • • : \ , . . . ; . . . . . ; • • • • • . • . : '

• ' • : • ' • ' •"• : • c L * & ' ' • . ' - • - • - V - . • ; • • • • ' • , - • ' • •• • • . : , ; • • • • • . • . • - - - 1 ' • • . • •

. Gn = - •» { s e n Knp +-ir-
i s e n Knh» cos^ Khh+Knh) A Kn«(p-b)

•(eos Knp-cos Knb)) (4.194)

-Las, f u e r z a s de inercia del flap^-infériór^^^^^^^^^ calcularán de •


forma- similar - a las • a n t e í r i o r m e n t e / empiéádáiíílí^p^^ icón ''
agua'';'en sus dos '-caras: ' '-• -c".'." • •r-.-.."-'-:"-.''''>-^'-"í' '•::::•':-\.:'''''^ ^•: •• '.''
.ir- - .- ^ : -.•-.. '• •. ^•'v;v-;.-...X;-^:v-;^í---= S . . .;^- ' ".. . . . - . • - . . •
:^ En ...(^-lOg) se ..;hán: -de cambiar. , l o s ; ¿Umites¿,^¡^ i n t e g r a c i ó n : -^ >>?•

0-1

• •Í^;,fU.:i^.(,h-:b )'-.= 2'3g. E Crivtg Knh» cbsíí7Kn;íiy*:h-) ( h S b + y )dyií :• mm;:,mm: :^^:-G:SJ


• -y n=d 1 --¡:_ ': '"-yy!^:"-'^^ "
-(ii+^i2)-- ' - • . - w-:;-
m^
IV-4-'I'

, 1
1 2

eos K n ( y + h ) « (h b)ay+
._ 2 9 g . E Cn«tg Knn«
-{1 +1 )
( l +l ) 1 2
1 2 (4.195)

. '. riP la paleta (figura 4.5.b)


,,^r,ta la geometría de la y
Teniendo en cuenta la e
se tiene:
23g 4 Cn«tg Knn Knp-l(h-b)-l^nsen Knb-
— •sen
Fii2--^ S. ^
n-b n^i '^^

^, ,h-hW+ •icos Knp-cos Kn


. { - ( h - b ) + ( h - b ) !+ «
^ Kn
( 4 . 196 )
P-l3 ^ _^ .(eos Knp-cos Knb)
tsen Knp+ •
[• h-b Kn(h-b)
Ho rn calculados en
-érv (4.196) IOS a v a l o r e s de Cn
•: ;l;|= IritrAduciendo

.....tf^^^íaiítri^
g 3 l i | ; n Cs>n: Khli^):o^^ | n h ^ K n t v )

V :• • . - .: . : . ( 4 . 197 )
liv- .- ; - > (eos Knp-cos; Knb) 1 -|:., : - , :: \. - „
;5^^?. : : . ' ^ : : . . - . - : ; : . « t a í é r déi-í^fÍaPr<loble se ...obtendrán

como' s u m a . deV('i:191) y.^í't-^^IK:-:^

•ví-íí-í:^;.. --"íí- - i i cservv^"^"^®'^ ^ " ^ - ' *


. F i i = **2»V8;»s.*E
n5fc Krx (se^í:írili.xis-:;Khhf Kr^O^
«iw^
'; ,:: . \ ; ^ , - \:-:: eos Knp-cos Knb
;^^psf:Knp-;c,os ^ * ^ ^ -)1
Kh»(p-b)
/ (4.198)
IV-48

(4.198) haciendo p^h coincidirá con (4.1T8) al describir


ambas ecuaciones un flap simple. Igualmente (4.198) con b=p
coincidirá con (4.182) ya q u e en e s t e caso se d e s c r i b e un pistón
simple.

4.5.5.- CALIDAD DE LAS OLAS.

Se o b t e n d r á m e d i a n t e la aplicación de (4.122) a c a d a t i p o de
paleta. Como se ve WQ depende de los c o e f i c i e n t e s Cn que se h a n
ido calculando en las páginas anteriores para el flap simple
(4.171); para el pistón simple (4.180) y para la combinación de
flap y pistón (4.184).

Para el doble flap se o b t e n d r á Cn como suma de los valores


calculados p a r a c a d a uno de los flaps:

a) Pistón superior: a partir de (4,180) haciendo b=p.

2 •s —
Cnl= TT^—-r—r.—: "- ._ _,—• «(scn Knh-sen Knp ) (4.199) • • ¿ ; • • . ;•'-

;f--4iv.
'í^'- ''-^-•^-'•f •'''... . - ^ •-' '..•J,-.yi;--,=

', El, •-yaláir v; de;i ^"^^^^^^ :Gn' t o t a l ; p a r a - . e l flap doble se


ob-ten:dP^^\::¿umándo - (4Vi9*^^^^ (4vl95J: i¿ -I- - " " • - : . "

•,-Cii=^'"'' "'.,^.! '..- ''-r':\;\'::,,r'"J,.,-;J.'^. !.':",.•,»{ s e n Knh-»- : — — • ( ¿ o s K n p - c o s : Knb )) •


s e n K n h ' c o s Knh+Knh Kn•(p-b)
;--'"^^ •'•:¿ ---. ' '••'•' '. .. ( 4 . 2 0 0 )

V 4.6.- SOLUCIÓN >:PRACTIGA: DE;; LAS ECUACIONE^-ANTERIORES; :_ ó " .-/;

• .Como' c o n c l u s i ó n Va este-^^capítülo;^;^^ incluy:enj > t r ^ s í pequeRo x r'"-


programas/ escritos en lenguaje BASIC p a r a opdénaidones- .^ d e r tipia, '•,..,
persx)íi;al/^ q u e resuelven,% lasr^^écuapióries; p l a n t e a d a s . ^ : igüalmente;;;^^^
' i n c'iliy^nl^'jím iie^s t r a s ' dé; V V l a s . V^^s;*!! das' ••' I '•' i/m p r e s a á i-f V de^-.': o r de n iíd o ir;-. V: y V-íl'áí's'^i^i ^'^'^S'
•^igup;^^".'^.<ie;--'iÍa-Vv".4;6'"'a;¿ ,iaV;KJ4^7í^^ambá.s;;^^^^ qi£ei4''sW'"'•-V'•JV/^V \--
res'üítíen'.lósr: r e s u l t a d o s ' o b ^ t la- ajiUcacióh- ár^"'ünr''';^x
concreto. . • '•'• ' " :•"-"• V-".-^ •••;• " " • '•••••" "•}'•• ' •' '_."••-••• ' -" "^-"'•- . '•• -•••;•.
iv-'iy

Los p r o g r a m a s se han aplicado a un caso d e t e r m i n a d o en que


la p r o f u n d i d a d del e s t a n q u e es de 5 m. y donde las perturbaciones
locales se cuantifican para un punto situado a una distancia
a g u a s abajo del g e n e r a d o r igual a la p r o f u n d i d a d del estanque.

Las ecuaciones (4-. 7 2) y (4.86) se resuelven empleando el


algoritmo de la regla falsa, que se explica, por ejemplo, en
[60]. Como se ha i n d i c a d o durante el d e s a r r o l l o del c a p í t u l o , se
considera suficiente obtener solo las cuatro primeras raices de
(4.66) p a r a el o r d e n de precisión buscado.

Las f u e r z a s de i n e r c i a de o r i g e n m e c á n i c o se h a n calculado
de acuerdo con las fórmulas (4.126), (4.127), (4.129) y (4.132)
donde sa ha s u p u e s t o que las p a l a s sobresalen s o b r e el n i v e l de
aguas t r a n q u i l a s un 25>: de su l o n g i t u d s u m e r g i d a , y que su masa
se d i s t r i b u y e uniformemente a lo l a r g o de la l o n g i t u d total. Se
toma para la aplicación un peso por metro de longitud y de
anchura de la p a l e t a i g u a l a cien kilogramos.

El programa "JMGFYP" calcula las características de


generación para flaps y pistones de d i v e r s a longitud cuando se
reproducen olas irregulares con periodos entre 0'566 y 4'000
segundos y relaciones altura/longitud de ola entre 0'02 y o'lO
aproximadamente.

. ; ' ,ÉV^^ las \ c a r a c t e r í s t i c a s de


.: géjneractórr!;> Jpapá Ra.l^ta^ .; ;:qiiéi^':^ájlbrí^ p r o í u n d í d a d , • delf,
e'stanqüé^vjy que ,,t^ un movim'iéiVto 'dé 'rotación alrededor de un
eje s i t u a d o a una d i s t a n c i a determinada por debajo del fondo del
cá1SaÍ;v:JSií;í^;ésta. d i s t a n c i a es .nula se t e n d r á un flap puro y si e s t a
d i s t a n c i a v es :\muy grande se t e n d r á , p r á c t i c a m e n t e , un p i s t ó n de
d e p l a i a i i i é n t o : ' a l t e r n a t i v o . .,-Las c a r a c t e r í s t i c a s " de generación se
: han .„ obtenido^ pkra,; las mismas olas cqns:i'derada.s en el programa.
"•"JMGFYP";:^'"""^;' • ^ - ••• • ' ; • : ; • " " • • -=:-/•'• -V"
E T ^ programa *'JMGFD" calcula las características de
"geherációñ , p a r a ; ; - d o b l e s flaps' en r í o s " q u é el superior permanece
s i e m p r e ? v e r t i c a l . '.-LosV r e s u l t a d o s . s e han o b t e n i d o para las mismas
olas • c o n s i d e r a d a s - en los programas ."JMGFYP" . y "JMGCFP" y se han
• tenido en cuenta jvarias relaciones entre las longitudes de las
paletás' ' i n f e r i o r y . . s u p e r i o r con r e s p e c t ó a" la total.

,:íLas\.figuras de fit.6. a 4.17, iacilitan la interpretación


. r á p i d a s de losí d i s t i n t o s ;:,resultados - o b t e n i d o s en cada uno de los
tres programas donde se han considerado diez longitudes de
paleta'j. diez periodos de olas, cinco p e n d i e n t e s de ola y cuatro
formas"'^ de' g e n e r a d o r e s : ' -:. ^> -^ -

': ' - ;.:-;Lá:^^ ;Ji.6.; Expresa' la variación, de la' calidad del olearé
generado por flaps ' y p i s t o n e s puros en- función de la longitud de
paleta. Se han dibujado las curvas para t r e s de los diez periodos
o n s 1 el e !~ a d o s .

La f 1 gu f a '1.7. r.">: ( i r e s a la va i-1 ac i ó n d e la ca i i d a d de las


olas producidas por- flaps y pistones puros en función del p e r 1 o Ii o
de la ola para tres longitudes de paleta.

L. a i' 1P. u r- a 4 . tí. I n d i. c a 1 a V a n a c i ó n de La f u e r 7. a r e s 1 s t X V a


¡jara la generación de oías de dos periodos determinados en
función de la longitud del flap o del p 1 s t o n e m p l e a d o.

La figura 4-.9. Expresa la fuerza resistiva de generación en


función del periodo de la ola. Se lian tomado como parámetros dos
longitudes distintas de flap o de pistón.

La figura 4.10 se refiere también a las fuerzas resistivas.


Si en 4,8 y 4.9 se. supuso una relación altura/longitud de ola
constante, en 4.10 se expresan dichas fuerzas en función de la
mencionada relación tomando el periodo de ola como un parámetro.
Su aplicación es para flaps y pistones puros.

La figura 4.11 expresa los serairrecorridos necesarios de


flaps y pistones para la generación de olas de un determinado
periodo en función de la longitud de ia paleta. Esta figura se
refiere a olas con un-a longitud aproximada igual a veinte veces
su altura.

La figura 4.12 es complemen t a r i a de la 4.11: si en la


anterior el periodo de ola era parámetro, aqui es variable, y si
la longitud de paleta era una variable ahora se considera un
parámetro.

La f i g u r a 4.13 e x p r e s a , p a r a un f l a p o p i s t ó n de t r e s metros
de longitud que genera olas con relación altura/longitud
aproximadamente igual a veinte, como varia la relación entre las
fuerzas de inercia de origen mecánico y las de origen
hidrodinámico en función del periodo de la ola a generar.

La f i g u r a 4.14 'se r e f i e r e a un doble flap con l o n g i t u d total


de paleta igual a tres metros. Muestra la calidad de la ola
generada en - f u n c i ó n de su periodo para diversas relaciones entre
las longitudes de la paletas superior e inferior.

La figura 4.15 se refiere a paletas con movimientos


combinados de flap y pistón. Expresa la calidad obtenida en
función del p e r i o d o de ola para varias distancias entre el eje de
giro de la p a l e t a y el fondo del canal.

La f i g u r a 4.16 expresa, para tres periodos de ola distintas,


la variación de la calidad del oleaje &n f u n c i ó n de la distancia
entre el fondo y el centro de g i r o de la paleta que realiza un
movimiento combinado flap-pistón.
LA íiyuí'-a 4,17 es un ejemplo par'¿i ayuciaf en la decisión •Jei
triodo de uper-ación de un i!ap doble con t r-es irieiro? de lonhniuü
total siendo los dos e l e me n t o s ci u e lo c o n s 1 1 1 u y eii de ig u a i
longitud. .Se e x p r e s a la caridad de ola en función de su periodo
para un fiap de i".^ rnetr-os de l o n g i t u d , para otro de 3 m e t r o s de
longitud y para un flap doble con el fiap super-ior vertical.
IV-5 2

1000 REM JMBFYP


1010 REM CALCULA C A R A C T E R Í S T I C A S DE GENERACIÓN PARA FLAP Y PISTÓN PUROS.
lOEO OPEN "0",#1,"LPT1"
1030 DIMA(15),T(15),B<10),LWL<15),PEND(15),P0T(15),EINF(15),ESUP(15),KH(15),KN
• 1 5 ' ) % Z # ( . 1 5 ) ..^ . -• •-,.::: i,-..,^- .-v;. ... -:v;,-V ; •-• .:,; '•\:.,.-^ :^.^•^-•. :.- •.
'iOAo|f?RiNT;:#iyv;¿Fl:Afe:yíif^ KN;.: -'V . • :-:>4^ ; •
J P SJ O Í ^I PRR II N T . « í^;C.-'5RRpÉÍpKÍ|)AD|gl>E
Ñt¿4» I , "PROFUNDIDAD DEL CANAL:: 5 M.: D I S T , A^|pEsNEFE|kNCÍy^^ 1[ '
;o::wiNT%#i-,'r,.:.5^mSíl?2Íp&-»^
1Ó70^:DATA í^i9ví)5 Í^í0i;56<i»f' Ó'^fe^ 1 Í96<)Vv 2 i f S ^ A Í ÓOO , - 1 .ÓO j . S Í S S O ^ ^ O V e t r ^ S> 5 6 3 i ' 2 - 0 0 ,
^6^íDATA;^i9>'í)5J^Í0Í;56¿f':Btt;;;r^^
: 5 7 B , ; ; 0 i ^ , U ¿ 0 0 , í Ó v e o ; - it>^t3ÍV^ 1.50, 3.098 : ' ; / ' í^
,lÓ80;^:DriTA'íJO?0>ííO;¿^5;,f^^ . .^^ • ..•-•'"'••:;
•^b9fe:FOR5^;í^•iH^m•^'o:•uí^•^•C^ .:•''•'. lí^'V-;-'-"'':;\;..^---^ '.- '-•.:...-•-
110pííREAD^:vA;<íI.:):VT;« t ' • -^-^•3^;?::'-:[:^:;--!^Kl:frm^^ ^'íf^--.-•:•;.:*?* v ; ; ^ - • ' • • • - • ' ; ? - \ ; . % . - • • • - . - , • •
tltO':yiE^ít-ia--4'^'%:.M''-.:-.:.' ñ-^ •",' . ' ^ > - \ ' - ' - ' •:'..•• • •-^ • - . "
•1120tFPR;!;Kf=:i-^tó'''í-ó-;>#Trv'" •:#i;;^^:-;-#^^--fr^•^:;i:;.;:^ :-...:'^v'^: •' y:•: • • •.'••• " \ ' • ••..,-:.;
i i s o ^ R E A D : B ( k ) . . .".•:;\'• . .''"• ..vi ^'-;¿j¿v- V . ' . . . i ••'•.:.,;•;.•. '• ^^.í:;--
il>»0>NEXT,..l<J>';;.--;¿^4'rn-.',^ ^. P.:.;::!: . Ac.-iJ-í^tóí
••M50'ííLÉT:ííH=S:: :.;f"..1•^\;í•:í^•"^^•- ^ ; ^ l # ;
1 l¿0Í--LÉTííiD=5;^':' ^-'Z'.<'^-iy .':•..• -r-."-^"V'^' -«sVA^-'l-í •
i - l ' 7 0 \ F Í ) R Í I « í Í ' - T Ó • "l O'í—^••'•^?íS£:Íl'
1,180 0 É F rFNSHiX ) = (EXP( X) ^ E X P ( - X ) W s i' - j¿f . f
í l t90:¿;DÉ5:s5FJvieH,í;X;)=lEXP\;X^),U;fg^ ^fes'^í^^^-vA^fí-^ívS-^iá^'H -^^ • ••^•ÍÍ--
ík66^MER!}fM''^<^^:^'^^Í¿y^P< XTí;r^:EXP< -4xí)Mj(JEXf^<Í(-):, > ¿ É X P ( ^

;i270 KQH=Kp*B'
1280 Íf='RÍ1vlTfí#Í, " K O » " K O
1290 REM CÁLCULOS DE KN, CN Y FII. BUCLES EN J
1300 COEFtt=(KOH)*(FNTG(KOH))
1310 FOR J=l TO U
1320 DEF FNZS<Y#)=(1/TAN(Y#)) + <Y#/COEF#)
1330 EINF(J) = (J - .5)»3.1¿tlé) + .01
13^0 ESUP(J)=J*3.1^16 - .01
1350 FS#=ESUP(J>
13é)0 FI#=EINF(J)
1370 GOSUB 1890
1380 KH(J)=Z#
1390 KN<J)=(KH(J))/H
l¿t00 NEXT J
1^10 FOR L=l TO 5
1^20 A(I)=A(I)/L
1^30 A(I)=INT(A(I)*1000!)/lOOO!
l^^O FOR K=l TO 10
1^50 FIF=0
IV-5 3

lí»60 FIP^O ,•
1^70.:SCNF=0 ' SA
1Í*B6 SCNP=0 ' .
1^90 I F T ( I ) < . 7 THEN GOTO SOSO
1500 iF:i^:Ui)>.^.THEN^'GOtÓ£L¿éo:.^^^^^^ '\. •..•:-M,:r-:... ..,.•'";.. •..,:--
: \5:1063FÜR.¿:3>=l.j>TO.'r4ü4t3í; ik^^W'^i^W^^i^rl r-'c '"':" /"-'r-r'^ií^dH--.H'm/y.:^':.- '••• •.-•--r-;--'' '^^¿r•'••
ÍS20*CFrrt€ttAN<KV:Í^J^ -V -
r;,153QVF^ÍF«RIip;|í»?t^ )})íí5^V¿tiS#CN^aV)í»Bí(K^) ) ) /(Í<N.( J ) * ( H : - fi<

vÍS6a;SgÑÍ=^Cf|Fví^^^ CdSCKNX j y « J B i K ) ) ) / < K N ( J ) » ( H - B(

1 5 ? o ' > l H F = 3 9 Í ' 2 e 8 ¿ ¿ F » F I F ' ^ . £ ^ ^ ^ " : í ¥ ; í ^ ^ : -'^^^::-í.^' "'.'ní:'^ ^ ; --ií-.-};- ._ • • •:.. - . ú.

l'61<3:^,FÍHPoá9r¡Ba8»BP»FÍPÍB:ií:;r|t^ .. -l^'""': V y-'•'.^y'/•"•' •;•


16Sb;í.RÍHP=.I.NT^<^FIHP»Í0p0iÍ71^bÓ#^:^^-.,.:i^ \ ' ''^f^s; ;-•- • ' '
i63a3FfÍMF¿a5\aó6»SFH*(-H^-r^-^ticK^ ..•.^f^'-- ..' :-';. •"••••••..
16^0 mMF==IÑT (FlMFí* 1 0 0 0 ! >VlQOÓS

i-iífe^i^cÍ;ií3SiSÍs>
!,>-.-^w, * r- _^_, .., , /PENP'<;Iv>;i=íi/-^íPÍÉND((í^

Í73ÍV?PI^1NT #Í,:-^'SF="-;S^ ;.. ;;


17^0 PRINt #1, VFIMF=" FIMF,;;''FÍMP==^'' ¡FIMP, ''FIHF==" FI "FIHP=" FIHP
1750 PRINT #1,
1760 NEXT K
1770 A(I)=A<I)*L
1780 NEXT L
1790 NEXT I
1800 LET S=0
1810 C#=LSUP# - ((LSUP# - LINF#)/(FNMS(LSUP#) - FNMS(LINFM)))*FNMS(LSUP«)
IBEO IF ABS<FNMS<C«)X.00001 THEN GOTO 1880
1830 IF FNMS(C#)*FNMS(LSUP#)>0 THEN LSUP#=Ctt
18^0 IF FNMS<C#)*FNMS<LSUP#)<0 THEN LINF#=C«
1850 S=S-H
1860 IF S>900 THEN GOTO 1880
1870 GOTO 1810
1880 RETURN
1890 LET N=0
1900 Z# = FS4* - (FS# - FI«)*FNZS(FS«) / (FNZS(FS«) - FNZS(FItt))
1910 IF ABS<FNZS(Z#)X.0001 THEN GOTO 1970
1920 IF FNZS(Z4* )*FNZS(FS#)>0 THEN FS« = Z#
1930 IF FNZS(Z#)-H-FNZS(FS#)<0 THEN FI« = Z«
19-^0 N=N+1
IV-54

IF N > 9 0 0 THEN G O T O 1970


GOTO 1900
RETURN
K0='^.02567/(T( I )~a)
KOH=KQ*H
COEF#=KOH
G O T O 1310
LWL(I)=¿>.283a/K0
LWL(I)=INT(LWL<I)»10001)/Í000!
PEND(I)=LWL<I)/A<I)
PEND(I)=INT(PEND(I)*1000!)/1000!
POT< I )=3.85107»(A(I)'^e)*<l > 2 » K 0 H / ( E X P ( a » K O » H ) ) )/<K0»T( I ) )
POTd)=INT(P0T(I)*1000!)/100Q!
REM C A L C U L O DE R E C O R R I D O S Y FRR C U A N D O T < 0 . 7
CS=2/<EXP(K0H))
ALFAF=CS*<EXP(KOH) - (EXP(KOH) - FNCH<KO*B(K)))/<K0*<H - B(K))))
SF= A ( I ) / ( a » A L F A F )
SF=INT(SF»1000l)/1000! ,
ALFAP=CS»(EXP < KOH) - FNSH<KO»B(K)))
SP=A(I)/(E*ALFAP)
SP» I NT ( SP-iH 0 0 0 ! ) / 1000 !
CFR=(A(I)*9.807 >/(K0#(EXP(KOH)))
F R R F = C F R » ( E X P ( K O H ) - (EXP(KOH) - F N C H ( K O « B ( K ) ) ) / ( K O < K H - B ( K ) ) ) )
F R R F = I N T ( F R R F * l p O O ! ) / l Q 0 0 ! ..
FRRP=CFR*(EXP(KOH) - FNSH(KO*(B(K))))
FRRP=INT(FRRP»1ÓÓO1)/iÓOOI
GOTO 1510 ^-"'"'•.:• ^..
LWL(,I)=6:..e832/K0,^. , ., ^ ^
LWL( I ) - Í N f (LWC-ri > * Í 0 d 0 1 t/SOQCyf -^sm
PEND(i)=LWL(r):/Aa;) t • r
PENDÍ I ) = I N T ( P E N D ( I ) * 1 0 0 0 ! )/lOOO!
POT( I ) = 3 . 8 5 1 0 7 * (A( I ) ' ^ 2 ) * ( 1 + 2«K0»H/(FNSH( 2«K0»H) ) ) / ( K O » T ( I ) )
POT(I) = INT(POT(I)* 10001 )/1000!
REM CALCULO DE RECORRIDOS Y FRR CUANDO T>0.7
CS=(2*FNSH(K0H))/<(FNSH(KOH))*(FNCH(KOH)) + KOH)
ALFAF=CS*(FNSH(KOH) - (FNCH(KOH) - FNCH(KO*B(K)))/(KO*(H - B(K))))
SF= A(I)/(2*ALFAF)
SF=INT(SF*1000!)/1000!
ALFAP=CS*(FNSH(KOH) - FNSH(KO^B(K)))
SP=A(I)/(2*ALFAP)
SP=I NT < SP*1000! )/1000!
CFR= < A(I)*9.807)/< KO*(FNCH(KOH) ) )
FRRF = CFR^«-< FNSH (KOH) - (FNCH (KOH) - FNCH ( KO^B ( K ) ) ) / < KO* ( H - B(K))))
FRRF=INT(FRRF*1000!)/1000!
FRRP=CFR*(FNSH(KOH) - FNSH(KO* < B < K) ) ) )
FRRP=INT(FRRP*1000!)/1000 1
GOTO 1510
END
IV-5 5

FLAP Y PISTÓN PUROS. UNIDADES: M.; S.; KW.; KN.


PROFUNDIDAD DEL CANAL: 5 M. DISTANCIA DE REFERENCIA: 5 M.

T(I)== .566 A(I)=^ ,05 LWL(I)- .5 PEND(I)= 10


B ( K ) =^ O P O T ( I ) ^ . 001 WQF= 95. 37 W Q P = 8 7 . 4'^7
SF== -OlE S P = .OÍS F R R F = .038 F R R P = -039
FI MF= h.lE. FI MP=. ,9.06^1 FI HF=-7.013 . FI HP=~38 . 835
T(I)==;i.566 A( I ) = , 0 5 ' - ^ L W L ( I ) = . 5 PEND(I)= 10
B(K )=""-. 5 P O T ( I ) = . , 0 0 1 " WRF= 96,1^-^99 WG!P= 8 9 . 3 3 9 9 9
SF= .OÍS SP= . 0 1 2 FRRF= . 0 3 8 FRRP= . 0 3 9 .
FIMF= '-y.Rí^Q FIMP= 8.157 FIHF=-5.¿)88 FIHP=-29. 5¿t2

T<I)= .566 A(I)= .05 LWL(.I)= .5 PENDÍ I )= 10


B(K)= 1 POt<I)= .001 WQF= 96.879 WQP= 91.199
SF= .OÍS SP= .OlE FRRF= .038 FRRP= .039
FIMF= 3.776 FIMP= 7.SSl FIHF=-4.IBS FIHP=-Ee.305
T(I)== .566 A(I)= .05 . L W L ( n = .5 PENDÍ I )= 10
B(K)= 1.5 POT(I)= .001 WQF= 97.561 WQP= 92.988
SF= .012 SP= .012 FRRF= .038 FRRP= .039
FIMF= 3.30¿t FIMP= 6.34''>. FIHF=-3.083 FIHP=-16.E87
T<I)= .566 A(I)=..05 LWL(I)= .5 PEND<I)= 10
B(K)= 2 POT(I)= .001- WQF= 98.182 WQP= 9^^.668
SF= .012 SP= .012 FRRF= .037 FRRP= .039
FIMF= 2.832 FIMP- S.-^SB FIHF==-2.171 FIHP=-11.518
T(I)= ,566 A.<I)= .05 LWL(I)= .5 PEÑD ( I ) = 10
B(K) = 2.5'""^ P0T4Í.)» - ¿O.Oi; :, W Q F % - 9 8 . 7 2 8 9 9 WQP=¿' 96^; 196^í;;
SF= .012 SP= ..012 •"' -FRRF= .037 FRRP= .039
FIMF= 2.36 FIMP= A.532 FIHF=-l./+22 FIHP=~7.75
T ( I) --= . 5 6 6 A V I ) ••= . 0 5 LWL ( I ) = .5 PENO ( I ) == 10
B(K)^=^: 3 POT(I)=--^ .001 WOF=-- 99.1E¿f WQP= 97.526
SF- ,01.3 SP--= .012 FRRF= .037 FRRP--^^ ,039
FIMF=-.: a,. 0 H 5 F J M P - 3.625 FIHF=-.87é FIHP—4.791
T C I ) := , 5 6 6 Aí I) ^ . 05 I...WI.... ( I ) = . 5 PEND ( I > = 10
9(KJ= 3.5 POT'! I ) " ,,001 WOF- 99,5210:1. WQP= 9S,. 61. 1.
SF"= ,.01.3 SP--- .012 FFíRF-= ,036 FRRp:= ,.039
F IM F"' -= 1 . 5 3 4 F I li P = e . 7 1 9 F I H F ~ - . 3 71 F I H I--' r.-.-. -p,. ^ A- 3
r • I ) -= . 5 6 6 A ( I)- „ 05 LWI.. ( I ) - .5 P E N D ( I ) :^= í O
BCK)~- •íi- PDT(I)~- .001 WQF- 99.805 WQP= 99 , ¿107
SF^ ,013 BP^^=: .01.a FRRF~: .035 FRRp;^:^ .039
F niF=^:: 1 „ O&R F1;MP==: I. .sis FIHF = -.083 FIHP=;^ .709

i" • 1 ) ^^; . 5 0 6 A C .r ) == . 0 5 L !'Ji. ( 1 ) = ., 5 PF M D ( :i ) = 1 O


9 (!;;• ) -:. ¿,. .. 5 P O T ( i; ) -• .. 0 0 I. WOF- 99 ., 963 I.-JOF:'-- 9 9 , 8 7 8
ñF=^ .01 H SP^^-^ ,.012 Fi:;'RF:=:: „ 0 3 2 FRRP=^ , o38
!• • ] 11F:^= . 5 5 F ] I' 11^''== „ 9 O 6 F' 1 I-IF =;= - , O > j H F J HP'••••••• •- . i)¿i-1
T • - r ;••••••••• . 5 6 6 A ( I ) =^^ . 0 3 5 I...uii...i I)r^ .•=; p F ' r i o ( I )^•^•- 3 0
B'K:)*^^ O F'OT(I)U;:: O wnF^= 9 3 , 3 7 yüp=^: 8 7 . ' + ' 4 7
cp- ,0í"'6 «!"•- . . 0 0 6 FRFF:::. ., i'i19 FRRP= .01.9
F I i-'M-'-^-^ 3 . 3 6 !--i;ip=:= -^i-.533 F I HFN=--3 . 5(*'-- F 11'p:-:: - 1 9 . ¿i 1 8

r'' I 1 - ..566 í^,i\-:- ,.035 I .1-1!... í I ) " ,5 P F i . ! 0 ( ' I ^ •:.:: pñ


IV-56

1000 REM JMGCFP


1010 REM CALCULA CARACTERÍSTICAS DE GENERACIÓN PARA COMBINACIÓN FLAP/PISTON.
1020 OPEN "O",#1,"LPTl"
1030 DIM A(15),T<15),B(10),LWL<15),PEND<15),POT<15),EINF(15),ESUP(15),KH(15),KN
15),Z#(15)
10^0 PRINT #1, "COMB. FLAP-PISTON. UNIDADES: M.; S.; KW.; KN. "
1050 PRINT #1, "PROFUNDIDAD DEL CANAL: 5 M. DISTANCIA DE REFERENCIA: 5 M.
1060 PRINT #1, ••:.•:• ' >^^i^fr^..:
1070 DATA 0.60, 1.960, 0.10, 0.800, 0.2, 1.131, O.AO, 1.600, 2.00, "3'?S78 >- 0.80,
2.263, 1.0, 2.530, 2.50, ^.ÓÓO, 0.05, 0.566, 1.50, 3.098
1080 DATA I=1
1090 FOR 0.0,TO 2.0,
1O 4.0, 10., 15., 20., 30., ^^0., 60., 100.,
1100 READ A(I),T(I)
1110 NEXT I
1120 FOR K«l TO 10
1130 READ B(K)
1140 NEXT K
1150 LET H=5
1160 LET D=5
1170 FOR 1=1 TO 10
1180 DEF FNSH(X)=(EXP(X) - EXP(-X))/2
1190 DEF FNCH<X)=<EXP(X) + EXP(-X))/2
1200 DEF FNTB<X)=<EXP<X) - EXP(-X))/(EXP(X) + EXP(-X))
1210 IF T(I)<.7 THEN GOTO 1870
1220 DEF FNMS(X)=FNTG<X#H) - 4.02567/(X*(T(I)~2))
1230 LINF#=4.02567/(T(I)~2)-.01
1240 LSUP#=1.5»LINF#
1250 GOSUB 1690
. 1 2 6 a K O = C * : - . :.;v-^i;>nc -.,•,.. .^.v,.;.. , „.-..-!,/•,-v/ív-...•.:•-.....;-
1270'K0H=K0*H ^ r ;V ; -^.-^ , . .>
1280 PRINT #1, "KO-" KO : '
1290 REM CÁLCULOS DE KN, CN Y FII. BUCLES EN J
1300 COEF*»=(KOH)*(FNTG(KOH) ) - -
1310 FOR J=l TO 4
1320 DEF FNZS(Y#)=(1/TAN(Y#)) + (Y#/COEF#)
1330 EINF(J)=(J - .5)*3.1416 + .01
1340 ESUP(J)=J*3.1416 - .01
1350 FS#=ESUP(J)
1360 FI#=EINF<J)
1370 GOSUB 1780
1380 KH<J)=2«
1390 KN(J)=(KH(J))/H
1400 NEXT J
1410 FOR L=l TO 5
1420 A<I)=A(I)/L
1430 A(I)=INT(A(I)*1000!)/lOOO!
14^0 FOR K=l TO 10
1450 FIF=0
1460 SCNF=0
1470 IF T(I)<.7 THEN GOTO 1910
1480 IF T(I)>.7 THEN GOTO 2060
1490 FOR J=l TO ^
IV-57

1500 CFIH=<TAN<KH<J)))/(KN(J)*<(SIN(KH(J)))*<COS(KH<J))) + KH<J)))


1510 FIF=FIF + CFIH*( (SIN(KH( J) ) + <COS<KH<J)) - 1 ! > / ( KN < J ) •«• ( H + B(K))))~2)
1520 CCN=(2*(SIN(KH( J) ) )-»(EXP(-KN( J)*D) ) ) / ( < SIN<KH (J ) ) )*<COS(KH( J) ) ) + KH( J) )
1530 SCNF=SCNF + CCN»(SIN(KH(J)) + (COS(KH<J)) - 11)/(KN(J)•(H + B(K))))
15^0 NEXT J •
1550 FIHF=39.e28»SF#FIF -
1560 FIHF=INT<FIHF»ÍOOO'. )/ÍÓOO!
1570 FIMF'=12.905»SF*( < ( 1 .25*H + B(K))''3) - ( B(K )'^3 ) ) / ( ( T( I )« <H + B(K)))'^2)
1580 FIMF«=INT(FIMF*1000! )/1000!
1590 WQF=100»(1 - <(ABS<SGNF))»2»SF)/A(I))
1600 WQF=INT(WQF*1000!)/I0001 .
PRINT #1 "T(I)=" T<T), "A(I)=" A ( I ) , "LWL(I)=" LWL(I) "PEND(I)=" PENDÍ I)
1610 "B(K)=" B(K), "POT(I)=" POT(I) "FIMF=" FIMF, "FIHF=" FIHF
PRINT #1
1620 'SF=" SF, ,"FRRF=»" FRRF, "WQF=* WQF
PRINT #1
1630
PRINT #1
16^0
NEXT K
1650
A(I)=A(I )*L
1660
NEXT L
1670
NEXT I
1680
LET S=0
1690 FNMS<LINF#)))»FNMS<LSUP#)
C#=LSUP# - ((LSUP# - LINF#)/<FNMS(LSUP#)
1700
IF ABS(FNMSXC#))<.0Ó001 THEN GOTO 1770
1710
I F FNMS(G#)-H:FNMS(LSLJP#>>0 THEN LSUP#=C#
1720. IF FNMS(C#)»FNMS(LSUP#)<0 THEN LINF#=C#
1730 S=S+1
17^0 ,IF,S:>?00;;JHEN; GOTO 1,770
í^esví-

1750 • G Ó f t3"'-1700'; •• "' • ^.""''""'í '•''•i*'' }•


1760
RETURN > • :
1770
LET N=0
1780
2#=FS# - (FS# - FI#)*FNZS(FS#)/<FNZS(FS#) - FNZS(FI#))
1790
IF ABS<FNZS(Z#)X.OOOl THEN GOTO 1860
1800
IF FNZS(2#)*FNZS(FS#)>0 THEN FS#=Z#
1810
IF FNZS(Z#)*FNZS(FS#)<0 THEN FI#=Z»
1820
N=N+1
1830
IF N>900 THEN GOTO 1860
18^0
GOTO 1790
1850
RETURN
1860
K0=^.02567/(T(I)"2)
1870
KOH=KO*H
1880
COEF#=KOH
1890
GOTO 1310
1900
LWL<I)=6.2B32/K0
1910
LWL( I ) = INT(LWL( I ) * 1000! )/1000!
1920
IV-58

1 9 3 0 P E N D d )=LWL<I)/A< I )
19^0 PEND(I)=INT(PEND(I)*1000!)/1000!
1950 POT< I )=3.85107*(A( I )'^2)»< 1 + 2*K0H/<EXP< 2*K0*H ) ) ) / < KO*T ( I ) )
1960 POT(I)=INT(POT<I)»1000!)/1000!
1970 REM CALCULO DE RECORRIDOS Y FRR CUANDO T<0.7
1980 CS=S/(EXP<KOH>) , \
1990 ALFAF=CS»<EXP(KOH) - (EXP(KOH) - ll)/(KO*<H + B(K))))
2000 SF= A(I)/(2»ALFAF)
2010 SF=INT<SF«1000!)/1000!
2020 CFR= ( A ( I ) *9.807 )/.< KO» (EXP ( KOH) ) )
2030 FRRF=CFR»(EXP(KOH) - (EXP(KOH) - li)/(KO»(H + B(K))))
2040 FRRF»INT(FRRF*1000!)/lÓOO!
2050 GOTO 1490 ^
.eO¿0.;.LWLU;>.=6v283e/Kd:,:^a-¿ T;
2070 LWL(I) = INT < LWL <I)*1ÓOÓ V)/1000(
2080 PEND(I)=LWL(I)/A(I) vj.
2090 PEND(I)=INT(PEND(I)«100Ó!)/1000i
2100 POT( I )=3.85107*<A< I )'~2)»( 1 + 2«K0»H/(FNSH<2*K0«H) ) ) / <KO»T< I ) )
2110 POT(I)=INT(POT<I)»1000!)/1000!
2120 REM CALCULO DE RECORRIDOS Y FRR CUANDO T>0.7
2130 CS=(2*FNSH<K0H))/(<FNSH(KOH))»(FNCH(KOH)) + KOH)
2140 ALFAF=CS*(FNSH(KOH) - (FNCH(KOH) - 1!)/(K0*(H + B(K))))
2150 SF=» A(I)/(2«ALFAF) /
2160 SF=INt(SF#1000!)/1000!í
2170 CFR=(A( I )*9.807>/(K0»(f:NCH(K0H) ) )
2180 FRRF=CFR»(FNSH(l<OH) - <FNCH(KOH) - 1 !V/(KO*(H + B(K) ) ) )
2190 :FRRF=INT.(FRRF»lp00,| )/100QJ.í :• ^s^/^ ^ -^^.i^^ .
2 2 0 0 G O T O '1490 '^r^í::--''/' l^:^-'/'"'' ''-í^'-^"'
2210 END ^
IV-59

CDMB. FLAP-PISTÓN. UNIDADES: M.; S.; KW.; KN,


PROFUNDIDAD DEL. CANAL: 5 M. DISTANCIA DE REFERENCIA: 5 N..

K0= 1 .04797¿t
T(I)= 1.96 A(I)= .6 LWL<I)= 5 . 9 9 5 PEND(I)= 9.991
B(K>= O P0T(1)= .675 FIMF== 6 . 0 6 9 FIHF=-2.565
SF= . 1 8 5 FRRF= 4 . 5 5 ¿ t • WQF= 9 7 . ¿ f l 3

T < I ) = 1 .96 A(I).= ;6:J-.' LWL( I )= 5.995 PEND(I)= 9.991


B (K) = E P0T(I)=t.675 FIMF= 6.56-^ FIHF=-6.¿f67
S F = . 173 FRRF-^ <^.857 WOF= 95.60299
T<I ) = 1 .96 A(I)= .'6 LWL(I)= 5.995 PEND(I)= 9.991
B (K) = 4 POT(I)= .675 FIMF= 7.015 FIHF=-9.^e7
SF= . 167 FRRF= 5.0É5 ' WQF= 9-^, 69¿f.

T( I) = 1.96 A<I)=-- .6 LWL(I)= 5.995 PEND<I)- 9.991


B (K ) = 10 POT(I)= .67.5 FIMF= .7.861 FIIIF=-1'^. 458
SF= . 16 FRRF= 5.261 WOF= 93.49401
T( I ) = 1 .96 A(I)= .6 -LWL.(I)= 5.995 PEND(I)= 9.991
B < K ) = 15 P0T(I)=..675 FIMF= 8.E0E FIHF=-16.5S4
S F = . 157 FRRF= 5.349 WQF= 93.092
T(I ) = 1.96 A(I)= .6 - ^ . LWL(I)= 5.995 PEND(I)= 9.991
B (K > = 20 POT(I")= ...675 FIMF= 8.404 FIHF=~17.786
SF= . 155 FRRF= 5.402 WQF= 92.87. ,
T(I ) = 1.96 A(I)= .6 LWL(I)= 5.995 PEND(I)= 9.991
301'-" P 0 t C l ) = " C é & 5 : í ' F Í t Í F = = ; 8".71'4 --FIHF=-19.423 . :: ; -
SF- . 154 FRRF= 5v4^63 Wt3F= 92.564

T < I ) = 1 .96 A(I)= .6 LWL(I)= 5.995 PEND(I)= 9.991


B ( K ) =40 POT(I)= .675 FINF= 8.866 FIHF=-20.301
SF= . 153 FRRF= 5.496 WQF= 92.418
T ( I ) = 1 .96 A < I ) ^-- , k UAL. ( I ) - 5 .. 9 9 5 P E N D ( I ) =:= 9 . 991
B (l< ) ^= 6 0 PaT(I):== .675 FIMF== 9.036 FIHF==--B1 ,871
SF- . ;l.52 FRRF=:= 5.532 WQF^ 92 „ 259
T •; I ) ^ 1 . 9 6 A ( i: ) ^ .6 LWL.. ( I) == 5 . 9 9 5 P E M D \ 1)-^^ w . 991
B(K)=^ 100 POT(I)=^ .675 FIMF- 9.177 FI1IF^=^ 22,. 09.-,.
SF- .151 FRRF== 5.564 WQF:^- 92 „ 13301
T ( I ) --^ I .. 9 6 A ( I ) =: „ 3 L.Wl... ( I.j ). 'i"
- r ,5
..1 .PFNDí
9 9 5 PIE )l'iD ( I ) ••^••-- i 9 „ 9 8 3
--^r.
B ( K ) =- O F-'OT ( I ) - . 1. 6 8 f" I l'!F-= 01S F[HF:= :i .
SF^=^ ..092 FI-F<F::^^^ 2,. 2 7 7 imF-^-^ 9 M 2 7
•|-1 •[ ) :.= 1. . 9 6 A C Ó •- ,. 3 L.WL ( I ) =: 5 . 9 9 5 PE-Ü-IO ( I ) =• i 9 . 9 8 3
B(A^:)^^ 2 POr(I)^= „16B FIMF::::: 3.. 2 6 3 FIHF:=-3,. 2 ] 5
S!---~ ,.'')3t. FlvRI-:::. ; H „ 4 2 8 HQP== 9 5 . 6 2 8

T ( I ) ='^- 1 „ 9 6 H ( í ) r:= „ 3 LI..JL í .f ) ^= 5 . 9'-='5 PE ND ( .1 > '-^- í 9 „ 9 3 3


B \ K ) •--•'•• '-íi- F-TVI" ( 1 •) r.^ , 1. 6S f- I hF^^^ 3 , 4 8 6 i- i HF=: 4 „ 6i36
S i- ^•••= *, O c! 3 F R F F ::= 2 , 5 :l 2 M Q F ^^r- 9 M „ 7 2 A

T ( i; ) •••- I . 9 6 f'-i í" I ) -•' . 3 í. i'i! . ( í t -•= 5 . 9 9 : - j P E Í 10 ( ! '< -••• i 9 . 9 9 3


D ( t < ) •••••T. í O F'üT < 1 ) == : , 168 F I iWF-: 3";^93 F I HF -•^-••'7 „ ER9
.::;p .:, , f)(;; |- f:R f ,,j o ., 5;:; i,jipi::'•:,-, 9 -j ^ ¿,¡,o,;., ,;•;, ¡

i .' I" •' ••- i , ' • , * - ,.', í 1 •••••• .. •; i.. i . i | ,. I .-..• ' . . • • • • • • • , ! • ; : ; ; , . ! : .. , ., . .-.•:.;
IV-6 0

1 0 0 0 REIi JMGFD
1010 REM CALCULA CARACTERÍSTICAS DE GENERACIÓN PARA UN FLAP DOBLE.
1020 OREN "0",#1,"LPTl"
1030 DIM A(15),T(15),B(10),LWL(15),PEND(15),POT(15),EINF(15),ESUP(15),KH(15),KN(
15),Z#(15),P(10),KP(10),KOP(10)
10^0 PRINT #1, "FLAP DOBLE. UNIDADES: M.; S.; KW.; KN. "
1050 PRINT #1, "PROFUNDIDAD DEL CANAL: 5 M. DISTANCIA DE REFERENCIA: 5 M.
106O PRINT J»l,;
1070 DATA 1.50, 3.098, 0.05, 0.56é>, 0.2, 1.131, 0.^0, 1 .600, 2,00, 3.578, 0.80,
2.263, 1.0, 2.530,-2.50, 4.000, 0.60, 1.960, 0.10, 0.800
1080 DATA O . O , O . 5 , 1 . 0 , 1 . 5 , 2 . O , 2 . 5 , 3 . O , 3 . 5
1090 FOR 1=1 TO 10
1100 READ A(I),T(I)
1110 NEXT I
1120 FOR K=l TO 7
1130 READ B(K)
ll-i^O NEXT K
1150 LET H=5
1160 LET D=5
1170 FOR 1=1 TO 10
1180 DEF FNSH(X)=<EXP(X) - EXP(-X))/2
1190 DEF FNCH(X)=(EXP<X) + EXP(-X))/a
1200 DEF FNTG(X)=(EXP(X) - EXP(-X))/(EXP<X) + EXP(-X))
1210 IF T(I)<.7 THEN GOTO 1950
1220 DEF FNMS(X)=FNT6(X«H) - 4 .02567/( X*( T( *-)?^2) )
1230 LINF#=4.02567/(T(I)'^2)-.01
1240 L S U P # = r . 5 * L I N F #
1250 60SUB 1770
1260 KO=C#
i 2 7 6 ' K ó r t = K 0 « H - ^ ' ' ' : ^T' '•'•Vlí^^"'-"--^: •'^ •••=.:•• •.•;.--;- :•••.• '
1280 PRINT # Í V " K O = " - K O
1290 REM CÁLCULOS DE KN, CN Y F U . BUCLES EN J
1300 COEF#= < KOH)•(FNTG(KOH))
1310 FOR J=l TO 4
1320 DEF FNZS(Y#)=<1/TAN(Y#)) + (Y#/COEF#)
1330 EINF<J)=(J - ,5)»3.1416 + .01
1340 ESUP(J)=J*3.1416 - .01
1350 FS#=ESUP(J)
1360 FI#=EINF(J)
1370 GOSUB 1860
1380 KH(J)=2#
1390 KN(J)=(KH(J))/H
1400 NEXT J
1410 FOR L=l TO 5
1420 A<I)=A(I)/L
1430 A(I)=INT<A(I)*1000!)/lOOO!
1440 FOR K=l TO 7
1^450 FOR R=l TO 3
IV-61

\i*hO P < R ) = B ( K ) + ( ¿ f l + R ) * ( H - B < K ) ) / 1 0 !


l<+70 F I F = 0
1^80 SCNF=0
1^90 KOP(R)=KO»P(R)
1500 IF T(I)<.7 THEN GOTO 1990
1510 IF T(I)>.7 THEN GOTO 21^0
1520 FOR J=l TO ^
1530 CFIH=(TAN(Í<H(J) ) )/<KN<J)«( <BIN(KH( J) ) )*<COS(KH( J) > ) + KH(J)))
15^0 FrF=FIF + CFIH»< ( (SIN<KH( J) ) - SIN( KN< J > »P(R) ) ) "^2) + < SIN(KN( J ) »P(R) ) , +
S(KN(J)*P(R) > - COS<KN(J)*B(K) ) >/(KN( J)*(P(R) - B(K ))))•( (P(R ) - B(K ) )-»KSIN(KN( J
)«P(R)))/(H - e<K)) + (COS(KN(J)>P(R)) - COS(KN(J)*B(K)))/(KN(J)»(H - B<K)))))
1550 CCN=(2*(SIÑ<KH(J)))»(EXP<-KN(J)*D)))/(<SIN(KH(J)))*(COS(KH(J))) + KH(J>)
1560 SCNF=SCNF + CCN»(SIN(KH(J)) +(COS(KN(J)*P(R)) - COSÍKN(J)*B(K)))/<(P<R) - B
(K))»KN(J)))
1570 NEXT J
15B0 FIHF=39.2S8«SF»FIF
1590 FIHF=INT<FIHF»1000!)/1000!
1600 FIMF=38.716»SF»(1 .25»H - P(R) - .25*B(K) + (((P(R) - B( K) )'"2 > / (3*.(H - B(K)
) ) )/(T( I )'^2)
1610 FIMF=INT(FIMF«1000!)/1000r
1620 WQF=100»(1 - <(ABSCSCNF)>«2*SF)/A(I))
1630 WaF=INT(WQF»1000!)/1000!
16<^0 LONT= H - B(K)
1650 LFLAP= P(R) - B(K)
1660 LPIST= H - P(R)
1670 PRINT #1, "T(I)=" T ( I ) , "A(I)=" A ( I ) , "LWL<I)=" LWL(I), "PEND(I>=" PEND(I)
1680 PRINT #1, •'B(K) = " B ( K ) , "POT(I> = " POT(I), "FIMF=" FIMF, "FIHF=" FIHF
1690 PRINT #1, "SF=" SF, "FRRF=" FRRF, "WQF=" WQF
1700 PRINT #1, "LONT=" LONT , "LFINF=" LFLAP , "LF9UP=" LPIST
1 7 1 0 P R I N T ;.#1, ,..• ;^,-... .=,.: ..•.-^:-.^. ^ V •-.--• -...-^ --..•• -. -.- ...—•-
1720 NEXTv, R :
1730 NEXT K
17^0 A(I)=A<I)*L
1750 NEXT L
1760 NEXT I
1770 LET S=0
1780 C#=LSUP# - (<LSUP# - LINFtt)/(FNMS<LSUP#) - FNMS(LINF«)))*FNMS(LSUP«)
1790 IF ABS(FNMS(C#)X.00001 THEN GOTO 1850
1800 IF FNMS<C#)*FNMS<LSUP#)>0 THEN LSUP#=C«
1810 IF FNMS(C«)*FNMS(LSUP«)<0 THEN LINF«=C«
1820 S=S+1
1830 IF S>900 THEN GOTO 1850
18^0 GOTO 1780
1850 RETURN
1860 LET N=0
1870 Z#=FS# - (FS# - FI#)*FNZS(FS#)/(FNZS(FS«) - FNZS(FI«))
1880 IF ABS(FNZS(Z#) X.OOOl THEN GOTO 19-40
1890 IF FNZS(Z#)*FNZS(FS«)>0 THEN FS#=Z«
1900 IF FNZS(Z#)»FNZS(FS**)<0 THEN FI«=Z«
IV-62

1910 N=N+1
1920 IF N>900 THEN GOTO 19*^0
1930 GOTO 1870
19^0 RETURN
1950 K0=<^.02567/(T< I )-^E)
1960 KOH=KO-t*H
1970 COEF#=KOH
1980 GOTO 1310
1990 LWL(I)=6.283S/K0
2000 LWL<r)=INT<LWL<I)»1000')/1000!
2010 PEND<I)=LWL(I)/A(I)
2020 PEND(I)=INT(PEND<I)*1000!)/1000!
2030 POT( I )=3.85107*(A( I )'^2)*( 1 + 2«K0H/(EXP( 2*K0*H ) ) ) / < KO*T ( I ) )
20^0 POT.<I ) = INT(P0T<I)»1000! )/1000l
2050 REM CALCULO DE RECORRIDOS Y FRR CUANDO T<0.7
2060 CS=2/(EXP(K0H))
2070 ALFAF=CS*<EXP(KOH) - (EXP<KOP(R)) - EXP<KO»B<K)))/(K0*<P(R) - B<K))>)
2080 SF= A<I)/<2*ALFAF)
2090 SF=INT<SF»1000!)/1000!
2100 CFR=(A(I)*9.807)/<K0»(EXP(K0H)))
2110 FRRF=CFR*<EXP(KOH) - (H - P(R))*EXP(K0P(R))/(H - B(K)) - (EXP(KOP<R)) - EXP
(KO»B(K)))/((H - B(K))»KO))
2120 FRRF=INT(FRRF*1000i)/1000!
2130 GOTO 1520
21^0 LWL(I)=6.2832/K0
2150 LWL<I)=INT<LWL(I)*1000!)/1000!
2160 PEND(I)=LWL(I)/A< I) v^
2170 PEND<I,) = INT(PENP(I)«1000! )/1000!
2180 POT(I )=3.85107*(A( I)'^2)«( 1 + 2«K0*H/(FNSH(2«K0*H) ) ) / (KO»T( I ) )
2190 F=>btfi)=ÍNT(Pof('iy»ió6<yr')^ ' '.'T v : -v
2200 RÉM CALCULO DE RECORRIDOS Y FRR CUANDO T>0.7
2210 CS=<2»FNSH(K0H))/((FNSH(KOH))*(FNCH<KOH)) + KOH)
2220 ALFAF=CS»(FNSH(KOH) - (FNCH(KOP<R)) - FNCH(KO*B(K)))/<K0»(P(R) - B<K))))
2230 SF= A(I)/<2*ALFAF)
22^0 SF=INT(SF*1000!)/1000!
2250 CFR= < A(I)*9.807)/(KO*(FNCH < KOH) ))
2260 FRRF=CFR*(FNSH(KOH) - (H - P(R>)*(FNSH(KOP(R)))/(H - B<K)) - (FNCH(KGP(R))
- FNCH(KO*B(K)))/<(H - B(K))*K0))
2270 FRRF=INT < FRRF*1000! )/1000!
2280 GOTO 1520
2290 END
IV-6 3

FLAP D O B L E . U N I D A D E S : M . ; S.; KW.; KN.


P R O F U N D I D A D DEL C A N A L : 5 M., DISTANCIA DÉ R E F E R E N C I A : 5 H.

K0=-- . 4 3 0 8 8 3 ¿ f
T ( I ) --=: 3 . 0 9 B A( I) ^ 1.5 L W L ( I ) ^ 14.58a PEND( I )=: 9.781
B(K)^ O P O T ( I ) - 7.£43 FIMF^- 8.387 FIHF: -3. SSB
SF= .499 FRRF= a s . 8 4 7 WQF= 9 9 . 5 1 5
LONT= 5 L F I N F = e.5 L F S Ü P = .E.5

T ( I) == 3 . 0 9 8 A<I)= 1.5 PEND< I)= 9,.7E1


B(K)= O P O T ( I ) = 7.843 F I M F = 8-075 FIHF=-4.9a9
SF= .5S FRRF--= S 4 . 4 9 5 WQF= 9 9 . 7 9 5
LDNT= 5 LFINF= 3 LFSUP= a

T(I)= 3.098 A<I)= 1.5 L W L ( I ) = 14.588 PEND(I)= 9.781


B(K)= O P O T < I ) = 7.E43 FIMF= 7.855 FIHF= - 5 . 3 1 3
SF= .546 FFi:HF= E 3 . S 3 WQF= 9 9 , 9 6 9
LONT= 5 LFINF= 3.5 L F S U P = 1.5

T ( I ) - 3.098 A(I)= 1.5 L W L ( I ) = 14.588 P E N D (!)••= 9.781


B(K)= .5 POT(I)=7.843 FIMF= 7.978 FIHF= -3.778
S F = .587 FRRF= 8 4 . 3 6 1 ^ WQF=:r 99.931
LONT= 4.5 LFINF="a.85 L F S U P = 8.85

T <I)= 3.098 A(I)= 1.5 L W L ( I ) = 14.588 PENDÍ I )== 9.781


B(K)= .5 P O T < I ) = 7.843 FIMF= 7.701 FIHF=-4.566
SF= .551 FRRF= 83.04 WQF= 99.694
LONT= 4.5 L F I N F = 8.7 L F B U P = 1.8

T(I,>.= . 3.0,98 Ail.)? 1.5... . L W L ( I ) = 14.588 PEND( I).= 9..783.


B(K)=- .5 POt;(I)=' 7;843, F I M F = 7 . 497' " FIHF=-4'. 784'
S F = .579 FRRF= 8 1 . 8 8 8 WQF= 99.5
LONT= 4,5 LFINF= 3.15 LFSUP:^:: 1 . 35

T(I)= 3.098 A( I ) = 1.5 LWL(I)---^-- 14,588 PENDÍ I)= 9.781


B';K)== 1 P O T ( I ) = 7.843 FIMF= 7.556 FIHF=:-3.7a8
S F ^ .568 FRRF^:^ 8 8 . 7 3 7 WQF:=:: 99.. 394
LONT== 4 LFINF- a LFSUP^^ a

T( I )=^ 3.099 A ( I ) - 1.5 LWL(I)^ ItíC'. PI::ND( T )- 9.••'ai


B ( K ) ^^ 1 POT( I )=== 7.843 FIMF= ' FIHF^::—H.Bóa
S F " .588 FRRF:= 8 1 . 4 6 UDF-^^ 9 « . a O 3
LONT- 4 LFINF^^ a. 4 LF SUP= ;l „ 6

T ( I > =• 3 .. 0 9 8 A (:i:) = 1., 5 LFJL(;Í:)== I 4.5 8a PENDC 1 )=- 9, ai


B •; K ) ••••-•• :l. POT ( n - '7 .843 FiriF=- ?.. 1 3 6 FIiHF=:
FF?RF=^ aO.301 i,jQP=:" 9 9. o ¿I 6
!..UNT=^: H LFINF i....F8Uf:'= 1 .a

J \ 1 ) ••••••- 3 . fV^í^í A (:i:) - LWL( i: '- 1 4.5Sa P F N I M T )••••.: 9,.'/ei


B '• H. > - 1 . 5 FaiT' ( I Fíi'lF- 7.. :1S9 FÍ:FÍF::-= 3.7B6
3F=^^ .606 FRRF^- uüF^::^ 9a„fj9a
LÜMT- 3.5 LFINF I...FBUP=^ 1 ., 7 5

T (}•)»: 3 „':>98 A ( ; r ) =•= L(-JL. ( I )••••:'••1 <i- „ 5 8 9 P E N D i I )-=^ «^,


B (• K 1 ••^•••^ 1 , 5 POT- ( I; F IMF- 6.9 1.4 F Í:HF= 4. 091
SF^== .6;;Í6 PRRF::.: W(:-iF:-: c g , ••;£,. 1 9'"'
LUlil-:= 3.. 5 L.FINF L.FBÍ..!F- I .4

•y ,' 1 ) := 3 , fy^-iQ A ( 1 ' •••"• i..Hi. ': :r >•::•: 1 'U, ';9-:í9


ñ ( \ < ) •••••••• :l ., 3 F u 1 .: 1 •••1 ::! F ! I"F^.:: 9 . ''9 •• !- M !! ••••:. w')^-'
IV-64

n '- h ( ) ¿ . z , t )

X
\^ = h ( X , ^ )

FIGURA 4 . 1
IV-65

FIGURA 4.2
IV-66

FTCURAS .4 Í;3^A

FIGURA , 4 . 3 . B

/^^ / / / / / / /- r y^ r xxyy^yx^

FIGURA 4.4
my
IV-6 7

n^?//// At\ VM^^ ^ ^ / / / ^/V^/^/^/v//

•r -•'••'•i''-
•'f'^M^MmMÉm^

^/^ / /JJ />/J?J/J///^

FIGURA 4 . 5
2:. o :
• • -
:
,
3i.O
I
:
LONGITUD DE GENERADOR.
PERIODO DE -OLA.- (ség.)
r::- ;iv-^7;i:
/\:

tíái: íf? íf»:!


Ci+ti íít
;f|í-:i:a
^ í
rrn üxr.
íttr. ES 3E"
TCTÍtr mm
m -"Hí^" ?!+£
wt
1 i i ; I; I i

tt±t|xi:::r^
tpti áft:
:aí
1»SS«asi
+1?
iffi: fctr..t;
ü±r

# •
£ «
Siíis
FIG. 4.9: FUERZA RESISTIVA
VERSUS PERIODO DE OLA: ÍHÍ^HÍ^:
m
•E
szt ai.
:Tr:i:l •
m
'•n
^ -

(L/H=20).
L1 = 5.0 m. ^
HJTHS :m:ti:i:t
L2 = 1.0 m. :Síí
FLAP.

r.o 2.0 ' .i. .j • 3 ;.0 4;. O

PERIODO DE OLA. (seg.)'


~;;-A- Mm7S¿,^:íí
^23
;;;i;

FIG. 4.10: FUERZA RESISTIVi^


VERSOS RELACIÓN ALTURA / ii t^rp

LONGITUD DE OLA.
TI = 3.098 seg.
T2 = 2.263 seg.
FLAP.

; ü,.U5 — ~ ^ , i—JTW?—^~~
RELACIÓN ALTURA/LONGITUD DE ^OLA,
4 .0 5.0
, ! ; 2!.O ; : ' 3.0
i I

PERIODO DE OLA. (¿eg.)


FIG. 4.13: RAZÓN FUERZA DE
INERCIA MECÁNICA A HIDRODI-
1 .C NÁMICA VERSUS PERIODO DE
OLA. (L/H=20).
LONGITUD DE PALETA: 3.0 m.
FLAP.
PISTÓN.

-i-
1 LO í : i. : 2l. 0; ; ^ 3 .:0 4 JO
i • ! i • I ' i • i' . i
P E R I O D O i D E í O L A ' " (iseg li)

..I..
2 JO I
PERIODO DE OLA,
D;ISTZ>LNCIA' ENTRE- EL FONDOÍY EL E J E DE i G I R O . - (m-.)
!iv^^
V-1

CAPITULO y ^ GENERACIÓN DE MARES IRREGULARES DE CRESTA. LARGA:


- CUANTIFICACION DE LA CALIDAD.

5.1.- OLEAJE PROPAGÁNDOSE PERPENDICULARMENTE AL FRENTE DEL


GENERADOR.

En el capítulo anterior se ha trabajado sotjre las


características principales de generación de olas regulares o
monocromáticas de cresta larga con su frente de propagación
paralelo al generador, o, lo que es lo mismo, con su dirección de
propagación perpendicular al frente del generador. En este
capítulo se propone un método para la predicción de la calidad de
mares i r r e g u l a r e s - de c r e i a l a r g a basado en la s í n t e s i s armónica,
en el p r i n c i p i o de s u p e r p o s i c i ó n y en l a s l i m i t a c i o n e s mecánicas
del generador considerado.

Si se pretende reproducir con un c i e r t o equipo cualquier


forma espectral estándar (ITTC, Bretschnelder, Jonswap, Ochi,
etc) se comprobará la Incapacidad de g e n e r a r e x a c t a m e n t e dicha
forma: la energía del mar se p r e s e n t a t e ó r i c a m e n t e r e p a r t i d a para
f r e c u e n c i a s e n t r e cero e i n f i n i t o en mayor o menor cantidad, y es
obvio que el equipo - t e n d r á limitaciones de o r i g e n mecánico que
obligará a prescindir de una "cola" de dicho espectro, cuya
"longitud" será función de la bondad del g e n e r a d o r de o l a s y
siempre, s e r e p r o d u c i r á un rango f i n i t o de f r e c u e n c i a s ;

El método que s e propone permite predecir la c a l i d a d del


oleaje generado en f u n c i ó n de los l i m i t e s de f r e c u e n c i a prácticos
del g e n e r a d o r o, p l a n t e a n d o el problema a la I n v e r s a , s e podrán
especificar las características mecánicas y/o de control,
n e c e s a r i a s para un generador que deba s e r capaz de r e p r o d u c i r con
una calidad adecuada varias formas espectrales a diversas
escalas..
j '

Dado que la generación de mares irregulares se puede lograr


mediante una síntesis armónica aleatoria el método propuesto
tiene esta componente aleatoria y se comprueba mediante la
aplicación repetida del método que su exactitud es más que
suficiente para el nivel de precisión deseada.

Esta síntesis armónica puede enfocarse de varias maneras que


se explican con más detalle en el capítulo siguiente. Para este
enfoque se ha elegido la síntesis armónica basada en la suma de
"muchos" armónicos de igual amplitud con fases a l e a t o r i a s , y con
frecuencias desigualmente espaciadas entre ios limites de
generación del equipo.
E: 1 n n in e r o d e a i- m o 11 i c o s c o 11 s 11;! e t- a el o s áqui es de i O 2 4. E s t. e
ri ú m e r o es suficientemente elevado para las diversas aplicaciones
en g e n G r" a c 1 o n de oleaje y coincide con dos elevado a !a décima
potencia, con lo que los algofitmos automáticos para el cálculo
de ia s t f a n s :t' o r- in a ci a s f á p i d as de F o u r- ] e r (F' F' T) se pueden aplicar
de forma inmediata [61],

La obtención de la frecuencia de cada uno de los 1024


armónicos se realiza mediante una doble a l e a tc>r-1edad que se
explica a c o n t i n u a c i o n:

a) Una ve2 e l e g i d a la forma espectral a reproducir se divide


en cien partes de igual área lo que conduce a la obtención de
cien intervalos desiguales de frecuencia. Los intervalos más
estrechos corresponderán a las zonas de más energía del espectro
y los más a n c h o s a los de menor energía. Aunque como y a se ha
indicado, las frecuencias teóricas de las formas espectrales van
de cero a infinito, para el proceso de cálculo se hace un
truncamiento por una frecuencia suficientemente elevada para que
no se vean afectados los resultados que se persiguen.

b) Se asignan números del uno al cien a cada uno de los


intervalos de frecuencia anteriormente determinados y, mediante
el empleo de un número aleatorio con densidad de probabilidad
uniforme, se seleccionan 1024 números enteros comprendidos entre
cero y cien. Cada uno de e s t o s números se a s i g n a a su intervalo,
correspondiente de frecuencias y de esta forma existirán
normalmente más a r m ó n i c o s en las zonas de mayor energía y menos
armónicos "en las de menor energía. Al ser los armónicos de
amplitud constante, si el número de realizaciones fuera
suficientemente elevado la suma de estos armónicos equivaldría a
la forma espectral que se considera.

c) Una v e z seleccionado en "b" c a d a intervalo se genera otro


número' aleatorio cpn densidad de probabilidad uniforme para
determinar la frecuencia, comprendida como es obvio dentro del
intervalo considerado, que corresponde a ese armónico. Esta
segunda aleatoriedad hace q u e la r e a l i z a c i ó n se aproxime más a la
realidad y que la realización del mar irregular tenga un elevado
perido de repetición.

d) Una vez que se han determinado las 1024 frecuencias de


los armónicos que componen la f o r m a espectral, se comprueba para
cada una de e l l a s la posibilidad de generación con el equipo que
se considera; esto es, se comprueba si las frecuencias de los
armónicos quedan dentro o fuera del rango de generación del
equipo.

Es de h a c e r notar que los efectos nocivos producidos por la


generación de a r m ó n i c o s espúreos serkn mucho más leves cuando se
generan mares irregulares que durante la generación de olas
V-3

sinusoidales pues, en el primer caso, los armónicos se podrán


compensar durante el proceso de calibración del oleaje. En
cualquier caso e s t e e f e c t o es i m p o r t a n t e durante la g e n e r a c i ó n de
olas de baja f r e c u e n c i a y, sin embargo, no lo es t a n t o d u r a n t e la
g e n e r a c i ó n de olas de a l t a frecuencia ya q u e a h o r a , el principal
factor a tener en c u e n t a s u r g e de las l i m i t a c i o n e s mecánicas del
generador.

e) Por último, se cuentan los armónicos (N) cuyas


frecuencias no se pueden generar y se elabora un "íTidice de
calidad" correspondiente a la generación de una cierta forma
espectral a una determinada escala con un generador de olas
concreto.

Este índice de c a l i d a d , WQ, se e x p r e s a como un porcentaje de


acuerdo con la siguiente expresión:

WQ = { 1 - N/102-4 )»iOO (5.1)

A continuación se e x p o n e para mayor claridad la aplicación


del método propuesto para la comprobación de la capacidad de un
determinado equipo jle generación de olas para reproducir a
d i v e r s a s escalas una forma e s p e c t r a l del t i p o ITTC.
Esta forma espectral responde a la siguiente formulación
tomada de [62]:

S((i>) • exp t-B»u> *) (5.2)


w^

Donde S(u)) representa la densidad de energía espectral


en m^'s, w la- f r e c u a n c i a circular y A y B son los dos
parámetros que definan la forma e s p e c t r a l e x p r e s a d o s en unidades
métricas:

173»Hs»
A = (5.3)
Tol'

691
B = (5.4)
Tol

Hs c o r r e s p o n d e a la a l t u r a significativa y Tol al periodo


medio que se expresan en función de los momentos enésimos
(Bin) del espectro con respecto al eje w=0 como sigue:

mo
Tol = 2TI«- (5.5)
mi
V-4

Hs = 4 « / ( m o ) (5.6)

Por otra parte la ISSC (International Ship Structures


Conference) recomienda que los periodos medios que se deben
investigar para cada altura significativa que se considera,
vienen dados por la s i g u i e n t e expresión:

Toi* Toi»
> Hs > (5.7 )
16 25

La energía t o t a l del espectro viene dada por el área bajo la


forma espectral:

roo

mo A«u) ^ ' e x p ' í - B ' U ) '^J'dü) (5.8)

Si s e h a c e x = B»u)"'* (5.9)

dx : -4B«w~5 du) (5.10)

(5.8) queda:

PO reo
A dx
mo = ••exp(-x) dw = exp (-X) dx :
4B db) 4 B
00

[-.xp ,*x,]" (5.11)


4 B 4 B

Para calcular los intervalos de frecuencia de igual área se


opera asi:

rwk p(i>R

S((jL>) db) = A»u) 5 , € x p {-B«a)~*) dw

O
(5.12)

De acuerdo con (5.11):


V-5

A 00
S(U))dU) : -exp (-X)
4 B
0

A
exp {-B«u)k~*) ( 5 . 13 )
4 B

Por lo tanto, la frecuencia correspondiente al primer


intervalo u)i se calcula inmediatamente:

1
••mo = exp {-B»u)l ^) (5.14)
100 4 B

Teniendo presente (5.11):

1 A A
exp {-B»u)l -4,
^) (5.15)
100 4 B 4 B

Con lo que:

lOQ = exp {B»wl"*) (5.16)

Generalizando para la frecuencia, u)R:

Pu)K
mo
S(u)) do) = E*- (5.17)
100

Operando como antes:

A K A
«expí-B'Wk"*) = • (5.18)
4 B IDO 4 B

100
: e x p (B*U)K 5} (5.19)
K

in (lOO/K) : B»wk~* (5.20)

Despejando uk y sustituyendo B por su valor dado en


(5.4) queda:
V-6

K
691
u)k (5.21)
Tol m (100/K)

El Programa JMGCL4 cuyo listado y una muestra de salida de


resultados se incluyen al final del capítulo realiza la división
de un espectro de dos parámetros tipo ITTC en cien partes de
igual área, obtiene mediante una doble aleatoriedad la frecuencia
de cada una de las 1024 olas que componen el mar irregular y
comprueba si pueden ser generadas o no por un determinado equipo.
Este programa está escrito en lenguaje BASIC para ser
implementado en ordenadores de tipo personal.

La figura 5.1 y la tabla 5.1 resumen los resultados


obtenidos de aplicar varias veces (para diversas gamas de
periodos medios, de escalas y de márgenes útiles del generador)
el mencionado programa JMGCL4.
La figura 5.1 da las escalas a las que es posible reproducir
con un Índice de calidad del 9^y- espectros estándar tipo ITTC con
un determinado periodo medio. La escala máxima considerada es de
1/100 que como se explicó en el capitulo II, c o n s t i t u y e el limite
práctico de ensayos en olas actualmente.

El área encerrada en el recinto ABCGDJHA corresponde. .,.a la


zona útil de operación de un generador con un rango de
frecuencias útiles comprendido entre 2'2 y 0*2 hertzios.

Si el rango útil de generación se limitase e n t r e i'l y 0'2


hertzios, la zona de trabajo del equipo se limitaría al área
encerrada por AEFGDJHA.

Si, al contrario, la capacidad de generación se aumentara y


estuviese comprendida entre 2»2 y O'i hertzios el área útil
seria 'ABCGDMLKA.

Por su parte, la figura 5.2 constituye un ejemplo de salida


de resultados de una pasada del programa JMGCL4. En ella se
expresa la variación del índice de calidad que se puede esperar,
en función de la escala del ensayo, para diversos periodos medios
de la forma espectral.

En la tabla 5.1 se indican los limites de las escalas a las


que se pueden generar mares de un cierto periodo medio, con un
índice de calidad del 95>! , para diversos márgenes prácticos de
generación de frecuencias.
La conversión de todos los resultados' a n t e r i o r e s para poder
cotejar alturas significativas reproducibles se realiza
í a c 1.1 m e n l e e rnp 1 e.Í n d o la for m u I a (b. 7 }, ;•' o r ú i I i m o, p a r- e c e
c o n v e t ' i i e n Le recot'ciar- que se n a n ti e T,er¡er- en c u e n t a , a d e m a s de las •
c o:! s ; (.! e (•• 3 c 1 Ci t"! e r i • e a i i." ./i el a s e n • s p á r- r • a f o s Stri',. e n i o f e s ia s
! .1 m I "t, a c 1 o ti e s i i s icas d c; e ip'.'
qi üe genei-ac.ióri como pLiei s e j• 1a
potencia máxima, h.")?. rnaKir:; s r-eC'(.11-r• ido," de las pa 1 €• L a s e t c .

1' a I'- e c e o p o r-1: u n o relacionar- a c (•; n 1.1 n u a c 1 o n el í n ci i c e de


cali d a d W LÍ *•". e ' - ^ ! ' ;•' e x p r
"^i P e s a en la f ó r m u l a (5.1.) c o n o t r os
cr; l e ñ o s q u e se pueoe es (.ardecef de f o r m a más d i r e c l a c u a n d o se
espec1f ica i a c a í i d:.'. ú de un o1ea je rri e d i a n t e t o1er a nc ias r e 1 a t L V ,a s
a las c a í"- a c . e r j s 12 ca s m.as irapov i a n t es de un espectro com.o se
1 n d1c a en e a p a r r. a d o 3.10.2.

La altura significativa, el periodo medio, el periodo de


cortes por cero hacia arriba, el p e r i o d o de p i c o s y la a n c h u r a de
banda de un espec l r o se pueden calcular- como funciones de los
momentos de orden cero, uno, dos y cuatro de la forma espectral
considerada. Al ser finitas las frecuencias que aportan energía
en un espectro deducido de un registro real o, con más razón, de
un estanque de ensayos, los mencionados momentos del espectro
serán finitos y, con ellos, las características principales del
espectro.

Las formas espectrales estándar (tipo ITTC, etc) consideran


en sus formulaciones frecuencias infinitas con lo que en algún
momento pueden hacerse no finitas, por ello, se debe recurrir a
aproximaciones de los momentos espectrales para eludir este
problema sin que se pierda el grado de precisión requerido. De
esta manera se podrán determinar aproximadamente las
características de los espectros, teóricos y reales, y establecer
el grado de aproximación existente entre el espectro deseado y el
realmente reproducido en el estanque.

El método que se propone a continuación se describirá


aplicándolo a la generación de la forma espectral biparamétrica
ITTC t o m a d a - de [62], cuyas características principales se dan en
la fórmula (5.2) y .siguientes. Se considera que el describir el
método propuesto aplicándolo a una forma espectral determinada no
hace que se pierda más g e n e r a l i d a d que la relacionada con deducir
las aproximaciones ra2onables de los momentos espectrales que se
requieren en cada caso.

Aunque teóricamente la fórmula (5.2) es de aplicación a


frecuencias infinitas, en un caso real solo se obtendrán valores
significativos de la energía espectral para frecuencias máximas
de un c i e r t o valor, Q, que se suele expresar como un m ú l t i p l o de
la frecuencia de pico wp:

Q: k • w p (5.22 )
V -^^

1)onde (ü p se calcula sin más que iguala r a cero la


der^ivaüa de Síu>) respecto a w de la fórmula (5,2):

Yi
r 4• B íi, 8 4 8 8 8 6
WP : (5.23)
Tol

Habiéndose sustituido B por su valor dado en (5.4).

A partir de l a s f ó r m u l a s (5.¿) y (5.22) se puede escribir la


expresión general del momento de o r d e n "n" de un espectro tipo
ITTC:

\¿

m : )".- • ex p ( -B»u)''*i «d U) (5.24)


n w
O

Haciendo t - BȆJ ^ queda: 5.25)

A
m = • t "/^«exp (-1) dt (5.26)
n ¿¿.Bd-n/íi)

Pero:

B«Í2~'^ : B . ( K » U ) p ) " ^ = 5/(4.K^) (5.27 )

Donde se ha tenido en cuenta (5.23).

Queda entonces la fórmula general:

\D

m t-n/4,exp (-t) dt (5.28)


n 4.B(i-n/'i)
1 *25/K'*

A partir de e s t a fórmula general se calculan los momentos de


orden cero, uno, dos y c u a t r o del espectro:

a) Momento de orden cero:


V-9

Peo

mo exp (-t) dt (5.29)


^•B

Con lo que;

A
mo : exp l-l*25/K*} (5.30)
4>B

P a r a el e s p e c t r o t e ó r i c o se t e n d r á que K t í e n de a infinito
con lo que se o b t i e n e el v a l o r de mo dado en (5.11).

b) Momento de primer orden;

mi - , t ',^- /1' /^4^. ee xx pp


1 ((--tt ) » <d it t (5.31)
it.B3/4
1''25/K'*

Operando:

roo Pi*25/K*

mi = t-l/4.exp (-t)»dt - t-l/*.exp (-t)»dt


4.B3/^
O O

(5.32)

Pfero:
f

roo
t"l/*»exp (-t)»dt = r(3/4) (5.33)

De acuerdo con [78):

r(3/4) = 1*225*13 (5.34)

Por otro lado;


, - 1/4. . ••/•r/'-i

La f;-; p r ; u i • i • t j ; ; p ü ! : ü ^• t;fíu ri iV y i a TUtiClOI

11 c o rn p I v; t..: 1d 1 ^> r

>;) ;-'. p ( - X ) • ct L o ..• U ) (5.36)

JO

S e r, ú n d .• c h a r et er encia y (o, x) a d in « t e u i''. •:! e s a r- r' o lio en


sene de la i'orma:

cu (-1 )n.;,a+n
Y I a, X ) -. E (5.37)
n:ü n ! • ( c( + n

En c u a n t o a la c o n v e r g e n c i a de e s t a s e r i e , se o b s e r v a que el
caso más f a v o r a b l e se' dará para valores grandes de x, e s t o es,
p a r a v a l o r e s pequeños de._. K. En e s t e s e n t i d o se .puede considerar
como v a l o r mínimo p a r a K el de dos. Físicamente significa que en
el e s p e c t r o g e n e r a d o , la máxima f r e c u e n c i a que s u m i n i s t r e energía
es i g u a l al doble de la f r e c u e n c i a de pico. De e s t a forma se
e s t á por el lado p e s i m i s t a de la a p r o x i m a c i ó n y, a p e s a r de ello,
se comprueba que, p a r a la p r e c i s i ó n d e s e a d a en e s t e t r a b a j o sobra
con t o m a r los t r e s primeros términos de (5.37).

y ( 3 / 4 , i *2 5 / K ' ^ ) Z ( 1 ' 2 5 / K ' ^ ) - ^ / ' ^ « 1 / ( 3 / 4 ) - ( 1 ^ 2 5 / K ^ ) ' ' ' / ^ • 1 / ( 7 / 4 ) +

+ (i ^25/K^)i ^ / ' ^ • • l / { 2 . ( 1 1 / 4 ) ! - . . .

Simplificando:*

y ( 3 / 4 , 1 "2 5/K^ ) r l * 57 623 e / K ^ - Q ^ 8 4 4 4 1 2 / K ' ^ +

+ 0*335846/KÍl (5.38)

Por lo tanto, sustituyendo en (5.32) los valores obtenidos


de (5.34) y (5,38) queda:

mi =- • • { 1 ' 2 2 5 4 1 3 - ( 1 ^ 5 7 6 2 3 6 / K 3 )+ ( O * 8 4 4 4 1 2 / K ' ^ ) -
4.B3/^

(O ^3 3 5 8 4 6 / K ^ ^] (5.39)
V-11

c) Momento de segundo orden:

Pro

m2 = • t"i/2.exp (-t)«dt (5.40 )


4«B>í
1 ' as/K'^

Pero:

rro Pro

t~l/2.exp (-t)«dt = t-l/2.exp (-t)«dt

t-l/2.exp (-t)»dt (5.41)

roo
t-l/2.exp (-t)»dt = r(X) = /T (5.42)

Si se hace t=x' en la i n t e g r al del segundo término del


segundo miembro de ^ (5.41):

pi • 2 5 / K * ''/(1*25/K^)

t-i/2.exp (-t)»dt = 2 exp (-x* ) «dx (3.43)

Pero en [78) se encuentra definida y tabulada la función:

erf (p) = 2//¥« exp (-tí ) dt (5.44)

En la misma referencia se encuentra su desarrollo en serie:


V-12

erf(p) : ( 2 / y ¥ ) . t [ x - ( x 3 / 3 ' 1 !)]+ [ x 5 / ( 5 . 2 ! ) ) - [ x ' ' / ( 7 » 3 ! ) ] + . . . )

(5.45)

Igual q u e con el momento de p r i m e r o r d e n , la convergencia


más lenta se dará para valores pequeños de K, resultando
suficiente para la a p r o x i m a c i ó n de e s t e trabajo tomar los tres
primeros términos de la serie.

Por lo tanto, teniendo en cuenta lo anterior se puede


escribir:
A
ni2 : • [ / ¥ - / ¥ • e r f { 7 ( 1 '•2 5 / K ' * ) ] ] (5.46)

O también:

rs y(i*25/K*)-(l/3).[y(l*25/K*)]3+
m2 =
BK

+(l/10).[y(l*25/K*)]5 (5.47)

Simplificando:

m2=- •{0*443113-(0*559017/K» )+(O *232924/K^)-(0*087346/K10)J


BX
(5.48)

d) Momento de cuarto orden

roo

m4=A/4» t~l»exp (-t)»dt (5.49)

1*25/K*

De acuerdo con [78] la integral de (5.49) c o r r e s p o n d e a una


función exponencial-integral que admite el desarrollo en serie
que se indica:
:\ú

:-.o j

. rr>, ( - 1 ) ' " 1


2 )

D o n d e C - 'O' 5'/'/ ¿ib es i a c o n s t a n t e de ÍL u 1 e r. y, ,J i i g u a i que


se na í-a'¿o:';aLio para los mornentos de or-den inferior, basta con
totr;ar lo i-, dos pr-. meros i. er-minos de la s e n e . Por lo tanto:

rn'i r ( A / 4 > I e ( 1 ^ ¿5/K^*^) (5.52)

rn'l-.(A/'4l. i -O ' 5 r 7 ¿ . i &- !n ( 1 ^ í 5/K'^ ) + ( í ^ 2 5/K^ ) - [ ( ,1 ^ ?. 5 )^ / ( 4 • K^ ) J )

(5. 53 )

Operando queda:

m4^A/4). ( -0^800 3 60+ (4' In _K_)+ ( 1 -¿'D/K'^)- [O * 3 9 0 6 2 5 / K 8 ] j

(5.54)

En base al desarrollo anterior y suponiendo que los


armónicos irreproducibles corresponden todos a la zona de alta
frecuencia del e s p e c t r o , se puede e n c o n t r a r un r e l a c i ó n entre el
v a l o r "ideal" y el o b t e n i d o en el e s t a n q u e de c a d a u n a de las
características espectrales principales. Para ello se elabora el
p r o g r a m a JMGAPRO e s c r i t o en lenguaje BASIC A y p r e p a r a d o p a r a s e r
iraplementado en ordenadores tipo personal compatible.

Cbrao condición de r e f e r e n c i a "ideal" se ha t o m a d o para K un


v a l o r de quince y a s í e l u d i r la no c o n v e r g e n c i a del momento de
cuarto orden del e s p e c t r o ITTC.

El p r o g r a m a JMGAPRO calcula la r e l a c i ó n e n t r e los v a l o r e s de


referencia, K-15, y los correspondientes a distintos índices de
calidad, "WQ", y a d i s t i n t o s valores de "K", p a r a los siguientes
parámetros de las f o r m a s espectrales:

1) Altura significativa.

2) Periodo medio.

3) Periodo de cortes por cero hacia arriba.


V-14

4) Periodo entre picos.

5) Anchura de banda.

Al f i n a l de e s t e c a p í t u l o se i n c l u y e un l i s t a d o del programa
JMGAPRO y u n a tabulación de r e s u l t a d o s correspondientes a una
serie de v a l o r e s de K, m e d i a n t e los c u a l e s se p u e d e e s t i m a r el
índice de c a l i d a d "WQ" n e c e s a r i o para generar un e s p e c t r o tipo
ITTC. p a r a el que se h a n especificado unas c i e r t a s tolerancias de
sus valores característicos.

Se insiste en indicar que este tipo de desarrollo es de


aplicación a otras formas espectrales sin más que variar las
aproximaciones numéricas a los v a l o r e s de los d i s t i n t o s momentos
del espectro.

5.2.- OLEAJE PROPAGÁNDOSE OBLICUAMENTE AL FRENTE DEL


GENERADOR.

Si el generador de o l a s e s t á dividido en un c o n j u n t o de
paletas accionadas y controladas individualmente resulta posible
generar olas regulares de cresta larga con su dirección de
propagación formando un c i e r t o ángulo con r e l a c i ó n al f r e n t e del
generador en reposo. Para ello se deben accionar todas las
p a l e t a s , i d é n t i c a s e n t r e si, con una misma f r e c u e n c i a y una misma
a m p l i t u d , pero e s t a b l e c i e n d o un d e s f a s e constante e n t r e cada dos
paletas contiguas. Estos generadores segmentados son capaces
además, como ya se ha explicado anteriormente, de reproducir
mares irregulares dje cresta larga oblicuamente al frente de
generación y "^mares c o n f u s o s , m u l t i d i r e c c i o n a l e s o de c r e s t a corta
en una c i e r t a zona del e s t a n q u e .

La capacidad de reproducir olas de c r e s t a larga con d i v e r s o s


ángulos de propagación permite someter a un mismo modelo, en
reposo, a t r e n e s de olas provinientes de v a r i a s direcciones sin
que sea necesario g i r a r el modelo o cambiar el emplazamiento del
generador, Por o t r a p a r t e , la p o s i b i l i d a d de g e n e r a c i ó n de mares
confusos en una cierta zona del canal, evita el tener que
recurrir a p r o c e d i m i e n t o s más laboriosos para ello, como pueda
ser la disposición de varios generadores de cresta larga
dirigiendo sus t r e n e s de olas al modelo en reposo que se ensaya.
Una a p l i c a c i ó n de e s t e ú l t i m o p r o c e d i m i e n t o se e x p l i c a en [63].
Parece claro pensar que la generación de olas con su
dirección de p r o p a g a c i ó n formando grandes ángulos con el frente
de las paletas en reposo presenta mayores dificultades que la
generación de olas con sus crestas paralelas al generador.
V-15

Igualmente, las olas pequeñas resultan aparentemente más-


difíciles de generar si se tiene intuitivamente en cuenta, el
p r i n c i p i o de Huygens como base de la generación de olas oblicuas
medíante generadores compuestos por varias decenas de paletas
dispuestas en linea recta.

Por lo t a n t o , la disposición de un g r a n número de p a l e t a s de


anchura muy r e d u c i d a , c u b r i e n d o una o dos paredes contiguas del
estanque, permitirían la generación de mares oblicuos de cresta
l a r g a o de m a r e s confusos con muy pocas r e s t r i c c i o n e s . Al mismo
tiempo, si el numero de p a l e t a s es e x c e s i v o o son de poca anchura
se tendrán problemas estructurales de torsión, problemas de
a l i n e a m i e n t o , una mayor p r o c l i v i d a d a averías en la i n s t a l a c i ó n y
una m u l t i p l i c a c i ó n excesiva de su c o s t e d e b i d o al e l e v a d o número
de a c t u a d o r e s y circuitos de c o n t r o l necesarios.

Como ya se ha comentado, la e l e c c i ó n de la a n c h u r a de los


elementos, constituye un hito crucial en el proyecto de un
generador tipo "serpiente". La determinación de esta dimensión
teniendo en cuenta las consideraciones del párrafo anterior,
gobernará las f u t u r a s p o s i b i l i d a d e s del e q u i p o en lo q u e a mares
oblicuos o confusos se refiere.

En el capítulo tres se analiza detalladamente la selección


de la anchura de los elementos y se debe t e n e r en cuenta, que, si
el equipo funciona correctamente, un generador multisegmentado
controlado por una misma señal de consigna ¡para todos los
actuadores deberá suministrar las mismas prestaciones que un
generador de mares b i d i m e n s i o n a l e s , con un solo a c t u a d o r y una
sola paleta, de idénticas dimensiones.

Para la cuantif icación de la calidad de mares


tridimensionales reproducidos por un equipo tipo "serpiente", se
considera conveniente comen2ar estudiando las posibilidades de
generación de olas o b l i c u a s monocromáticas en e s t e capítulo para
abordar en el s i g u i e n t e , invocando el principio de superposición,
la propuesta de un índice de calidad para mares confusos.

Como ya se ha indicado, s i se accionan los e l e m e n t o s del


generador a frecuencia y amplitud c o n s t a n t e s pero con un desfase
dado entre elementos contiguos los centros de las paletas
d e s c r i b i r á n una s i n u s o i d e y se g e n e r a r á una ola r e g u l a r oblicua.
Según la geometría de la f i g u r a (5.3) se tiene:

s.^x\ A = L/X = L/(n»b) (5.55)

Donde "n" es el numero de elementos del generador por ciclo,


"b" la anchura b r u t a de cada elemento,' i n c l u y e n d o : las semiclaras
e n t r e ellos, y L la l o n g i t u d de la ola generada.

Evidentemente, el desfase entre dos elementos contiguos


V-16

expresado en radianes, O, se calculará asi

$ - {2»Ti)/n (5.56)

Teóricamente, un d e s f a s e de TI r a d i a n e s entre dos elementos


contiguos supondría la generación de dos trenes de olas
propagándose en sentidos contrarios ( + A y -A). En la práctica
esta condición no es deseable ya que se producirán
discontinuidades bruscas o problemas de sellado entre elementos.
En e s t e s e n t i d o , N a e s e r p r o p o n e en [26] un l í m i t e p r á c t i c o para
la generación de mares oblicuos: el máximo desfase entre
e l e m e n t o s c o n t i g u o s no debe s e r mayor de 2 T I / 3 r a d i a n e s . Dicho de
otro modo: el n ú m e r o mínimo de e l e m e n t o s p o r ciclo, n, es tres
(fórmula 5.56). En estas condiciones (5.55) queda:

sen A = L/(n«b) = L/(3»b) (5.57)

L/b > 3»sen A (5.58)

Gílbert en [64] afirma que para que un generador tipo


s e r p i e n t e produzca un solo t r e n de olas en una dirección dada en
ausencia de olas espúreas se debe cumplir que:

[(n-l)/n).E > i (5.59)

Siendo n, el número de e l e m e n t o s por c i c l o (los contenidos


en la d i s t a n c i a X de la f i g u r a 5.3) y E el número de elementos
por l o n g i t u d de onda:

E = L/b (5.60)

De (5.55):

n = L/(b»sen A) , (5.61)

Sustituyendo los valores obtenidos en (5.60) y (5.61) en


(5.59) queda:

{[L/(b»sen A)]-i)»(L/b) > L/(b»s©n A) (5.62)

Operando y simplificando queda:

L/b > 1 + sen A (5.63)

Por o t r a p a r t e , Bíesel en [65] plantea así la condición para


evitar la g e n e r a c i ó n de olas espúreas:

T > 0*53»(yTr + sen A)^ (5.64)

O expresando la ecuación a n t e r i o r en función de la longitud


de onda e q u i v a l e n t e para aguas profundas:
V-17

T = y(2TlL/g) Z 0*8.yL (5.65)

Donde T se expresa en segundos y L en metros. En este caso


(5.64) queda así:

L > 0*'436 (72 + sen A) (5.66)

Y basándose en é s t a expresión Van Lammeren en [8] propone la


siguiente condición;
L/b > {JI + sen A) (5.67)
Por último, y de una forma más d e t a l l a d a , se propone en
[66], el siguiente limite práctico para la generación de olas
oblicuas s a t i s f a c t o r i a s con un equipo t i p o serpiente:

L/b > 1 +sen A (5.68)

Esta expresión coincide con la de Gilbert, pero Sand la


completa dando las siguientes expresiones para calcular la
dirección de las olas espúreas de orden "p" que se generan;

sen Ap = ( L / b»n ) • ( i-p»n ) (5.69)


Siendo p valores comprendidos entre O ±1 ±2 ... que se
calculan asi:

( 1/n )-( b/L ) < p < ( i/n )+{ b/L ) (5.7 0)

En [66] también se da la forma de calcular la relación entre


la amplitud de la ola espúrea "pésima" y la de la ola principal
(P=0):
T2
?iP Tf{p-(i/n))
(5.71)
ao {[sen (Tt/n)]/[Ti(p-(i/n))])í sen (Ti/n)

Donde "a" representa las amplitudes de las olas.


La figura 5.4. Recoge los t r e s c r i t e r i o s de generación de
olas monocromáticas oblicuas ( Naeser, Van Lammeren y
Gilbert/Sand) y, además el criterio de Biesel aplicado a
elementos de anchura igual a un metro.
Para la c u a n t i f icación en el capitulo siguiente de la
calidad de mares confusos se hace nedesarlo seleccionar para su
aplicación, uno de los t r e s c r i t e r i o s e x p u e s t o s en las fórmulas
(5.58); (5,63) y (5.67). Con é s t a finalidad se t i e n e n en cuenta
los siguientes argumentos:
;;-: Ll ¿1 i <:! :; ú ó f o X :'• O i' r - :',••
.: o e r • a

Oleaje.

fr V 1 L! e ¡11 e, p a ;'• '• e •"; Ll •:• n o f a n i; v! i -J r < i ^t ^! i r- e c c IO n


'Je; o\e.\,\if i.:or"i la ;i-.'fn!dl ai f • r; L e üe s e n e r - a c i o; i 1 rí: .i!: ¿1 c 1 ó n
:! e r- i d a a ia " o í>\\(: u i i.i a ci" debe ser p e ci u e n a, t e n d i e n ci o a
deí^apar-t'í.er- cuanü' :'- r-cpr-'• J ^^/xan olas con í-i.;? c r - e s i a ? par-aíeias
al ir^ente de ¿ener-ai: Loa. i'ür e;lo ^aí rüs-rnulas de Van La-íimersn y
de á a r: a /'• '.11! b e r t , c; a r- e c e n de ? i;;; n i : i c a'.: o r>. i-; •.• •.• p a!" a pequeños
Va; o;• e? dt! A r¡ g L; ;o A.

. o r- ra Li • a; m e n c i o n a d a s •n a p a r t a d c.- a n i. e r- i o !'•
carecen de signi-í-1 c a d o tisic^i pa r• g r- a n d e; valorees del Ángulo A.
i' a n a valones de A cenca n o s a n. e v e n i a grados el des i ase ent r e
e • e m e n r. o s c o n i; i ^ u o s est a ni a p n ó x i rn o a ciento ochenta grados con
lo que dos elementos contiguos e s t a n i a r'i g e n e r- a n d o, e ri el límite,
olas con la misma dirección y distinto sentido. La discontinuidad
del oleaje producido seria inaceptable y oi^iginarían serios
problemas en las ciaras entre elementos: sa-lpicaduras-; -roturas
del sellado, etc.

d) Los ángulos de interés de direccionaiidad del oleaje,


cuando se "generan mares c o n f u s o s con f u n c i o n e s de direccionaiidad
habituales, se s u e l e situar en casos extremos entre cuarenta y
cinco y sesenta grados.

e) Por lo tanto, se considera a p a r t i r ' de ahora como


criterio límite para generación de olas oblicuas en a u s e n c i a de
olas espúreas, el dado por Naeser (fórmula 5,58). Este criterio
no pierde s e n t i d o f í s i c o para ninguna d i r e c c i ó n de propagación y,
además, es el más r e s t r i c t i v o para valores de A superiores a
cuarenta y cinco grados.
V-19

100 REM JMGCL4


110 REM ESTIM. CALIDAD ESPECTROS ITTC DE CRESTA LARGA.
120 CLS: KEY OFF
130 OPEN "0",£1,''LPT1" 7-t.;: -r
140 RANDOMIZE VAL(RIGHT$(TIME$,2)) .' - : .: -.
150 REM ESCALAS Y PERIODOS MEDIOS: (T01), ' Í:.V.: :
160 DIM E ( 8 ) , T ( 6 ) , WT(IOO), FREC(1050) ? ':• -. ;
170 DATA 4., 9-, 16., 25., 36., U9., 64., 81.
180 DATA 3-, 6., 9., 12., 15., Í8. , .,.•...
190 FOR L = 1 TO 8 •> ,
200 READE(L) ' ^'^ • ".'••'•'" ''^•':-': " ;•%••V^;^ : _ . '•-"^^^••^•••'''-•-
210 NEXT L
220 FOR N = 1 TO 6 ' : . V^ : •• V. '-^' f\^ •.
230 READ T(N) " ,, / ;-:;;.
240 NEXT N. ,--::;..:v . • •.>,.:. -•; •'-• : ; . ' % t , . . , :
250 REM DIVISIÓN ESPECTRO EN CIEN .PARTES DE- IGUAL AREÁ :: , 4. Vl;; Í^T^M; '
260 FOR 1 = 1 TO .1.00 : '^•' :: V:t -• ;;:^:^ .;"•;.;
270 IF 1=100 THEN GOTO 300 " ' V
280 WT(I)=(691/(LOG(100/I)))".25
290 GOTO 305 -^v^ -
300 WT(I)=72.733296£ ••^^•
305 NEXT I : -'
310 PRINT £ 1 , .
320 PRINT £ 1 , " ", "ESCALA", "T01 ( S E C ) " , " C A L I D A D " . - : :
330 PRINT £1, - • : " '^l.
"•340::REM •CALCULO 'DE" CkLID-kDñ±:-'r^ -T. • '^^ ^r'í rvv-..-iví^ • •.••- ---^í-T-lpS^r'^í:^^
350-FOR--L=T T0;8-- • :>•;:- ' :.^ • ••''"'' •:.:''•::_''-'^'^S. -V':..'.,s''JV .'^'^ ''-' •.'';';'-^
360 FOR N = 1 TO 6 ' " - : ;^ • - . .?
370 LET CAL=0
380 FOR K=1 TO 1024
390 I = I N T ( R N D « 1 0 0 ) + 1
400 IF 1=1 THEN WT(I-1)=0
410 LET DrRND
420 FREC(K) = ((WT(I-1 ) + D«(WT(I) - WT (1-1 ) ) ) / ( 6 . 2832«T (N ) ) ) «* (E (L ) " . 5 )
430 IF FREC(K) > 2.5 THEN CAL = CAL + 1
440 IF FREC(K) < .2 THEN CAL = CAL + 1
450 NEXT K
460 COLA = (1 - (CAL/1024))*100
470 COLA = INT(100*C0LA)/100
480 PRINT £ 1 , " ", E ( L ) , T ( N ) , COLA
490 NEXT N
500 NEXT L
510 END
V-20

ESCALA T01 (SEC) CALIDAD


H 3 98.82
6 96.09
9 . 46.67 RANGO DE FRECUENCIAS:
¡i 12 19.62
15 8^78- . ; 2.2 H z . - 0.2 H z !
^ 18 3.51 ,
9 3 98.04
9 6 98.53
9 9 97.16
9 12 65.82
9 • 1.5 36,23
9 18 19.72
16 3 92.48
6 97.94
16 9 98.43
16 12 ^ 96.48
16 15. 76.56
16 18 49.8
16 3 85.93
25 6 99.12
25
9 98.24
12 . :99.21
25 15 95.7-
25 18 76.26
25 3 73.14
25 6 . , .98.24 ,
. •'• i--

36 9 -'•--;•-•'•?-•-
: :98.-73'
12- ^v •- :v. ^^98^14 :-^
36 15 . ._^.: .98.43.; , í^te^^^i,.,*..
36 , 18 95.8 • ~\'r:'3^ - \

36 3 56.93
36 6 96.58
36 9 97.94
19 12 98.53
49 15 99.31
18 98.04
49 3 39.45
49 6 93.84
49 9 98.43
49 12 99.02
64 15 99. 12
64 18 98.24
64 3 20.6
6 89.25
64 9 97.55
64 12 98.92
64 15 98.82
8^ 18 97.85
8^
8
8
8
8'
V-21
10 REM PROGRAMA JMGAPRO
20 REM CALCULA LA RELACIÓN ENTRE WQ Y LA FÍSICA.
25 REM CON RELACIÓN K=15
30 OPEN "0",#1,"LPT1"
50 PRINT #1,SPC(8) ;"WQ";SPC(6) ;"CK";SPC(8) ;"HS";SPC(8) ; "TOl"'SPC (8) ;:!T02" ;SPC (8
;"T24";SPC(8) ;"EPS"
55 PRINT #1,
60 DIM WQ (10) , CK(IO)
70 DATA 0.95, 0.90, 0.85, 0.80, 0.75, 0.50
80 DATA 15.0, 6.0, 5.0, 4.0, 3.5, 3.0, 2.5, 2.0
90 FOR L=l TO 6
100 READ-WQ (L) "' '" ~ "
110 NEXT L
120 FOR M=l TO 8
130 READ CK(M)
140 NEXT M
150 FOR M=l TO 8
200 FOR L=l TO 6
210 WW = (WQ (L) ) * (eK4M).)
220 WM0=EXP(-1.25/(WW"4) )
230 WM1=1. 225413 - 1.576236/(WW*3) + . 844412/(WW''7) - . 335846/(WW*11)
240 WM2=.443113 - .559017/|WW*2) + .232924/{WW*6) - .087346/(WW'IO)
250 WM4=-. 80036 + 4* (LOG (WW) ) + 1.25/(WW^4) - . 390625/(WW'8)
260 VHS = .999988/ISQR(WMO) )
270 TOl = .816342/(WMO/WMl)
>80 T02 = 1.506463/(SQR(WM0/WM2) ) , ,
>90 T24 = .209578/|SQR(WM2/WM4) ) ^
300 EPS = . 8 3 0 8 6 3 / ( S Q R ( 1 - 1 1 6 • * IWM2) ^2/(WM0*WM4))))
J05 PRINT # 1 , " ";
JIO PRINT #1, USING "##.## ";WQ(L); CK (M) ; "
}15 PRINT #1, USING "#.###### ";VHS;T01;T02;T24;EPS
J20 NEXT L
)30 NEXT M
J40 END
V-22

WQ CK HS TOl T02 T24 EPS

0 .95 15 .00 1 .000003 0 .999942 0 .999699 0 .990024 1,.004434


0 .90 15 .00 1 .000007 0 .999871 0 .999345 0 .979419 1,.009349
0 .85 15 .00 1 .000012 0 .999783 0 .998928 0 .968107 1,.014832
0 .80 15 .00 1 .000018 0 .999672 0 .998431 0 .955996 1,.020996
0 .75 15 .00 1 .000027 0 .999530 0 .997832 0 .942973 1 .027988
0 .50 15 .00 1 .000186 0 .997701 0,.991692 0 .857968 1,.085117
0 .95 6 .00 1 .000580 0 .994589 0 .983732 0 .797205 1..142927
0 .90 6 .00 1 .000723 0 .993649 0..981603 0 .784920 i:.156994
0 .85 6 .00 1 .000912. 0 .992496 .0 .979101 0 .771822 1 .173058
0 .80 6 .00 1 .001166 0 .991064 0..976133 Ó .757803 T,;Í9Í585
0 .75 6 .00 1 .001513 0 .989265 0 .972578 0 .742737 1,.213195
0 .50 6 .00 1 .007734 0 .967833 0,.937461 0,.644797 1..413669
0 .95 5 .00 1 .001217 0 .990792 0..975585 0,.755369 1,.194953
0 .90 5 .00 1 .001513 0 .989265 0,.972578 0..742737 1..213195
0 .85 5 .00 1 .001905 0 .987397 0 .969050 0 .729273 1,.234160
0..80 5 .00 1,.002432 0,.985091 0,.964877 0,.714867 1,,258509
0 .75 5 .00 1 .003153 0 .982210 0,.959893 0 ,699392 1,.287129
0..50 5 .00 1 .016117 0,.949010 0,.911561 0 .598973 1,.562442
0 .95 4 .00 1 .002990 0 .982841 0,.960964 0 .702580 1,.281011
0,,90 4 .00 1,.003716 0,.980132 0,.956425 0,.689530 1,,306843
0,.85 4 .00 1 .004676 0,.976843 0,.951122 b..675627 1,.336796
0,,80 4 .00 1,.005966 0..972815 0..944877 0,.660759 1..371924
0,,75 4 .00 1,,007734 0.,967833 0,,937461 0,.644797 1,.413669
0.,50 4,.00 1,,039823 0.,913408 0.,867822 0,.541490 1,.836767
0.,95 3 .50 1,.005114 0,,975430 0,,948902 0..670171 1,.349295
0,,90 3,,50 1,,006356 0,,971669 0.,943143 0.,656877 1,,381674
0,,85 3,.50 1,,007999 0,,967130 0.,936438 ó,,642718 1,.419444
0,,80 3,,50 1,,010208 0.,961605 0.,928571 0.,627583 1,,464039
0,,75 3,.50 1,.013238 0,,954823 0;,919272 0,,611340 1,.517428
0..50 3,,50 1,,068897 0.,883656 0..834180 0.,506421 2,,078565
0,,95 3,,00 1.,009506 0.,963299 0.,930952 0,,632014 1,,450499
0.,90 3,,00 1..011818 0..957904 0..923454 0..618446 1,,493315
0. 85 3.,00 1.,014879 0..951444 0..914765 0..604001 1,,543651
0. 80 3,.00 1. 019004 0.,943652 0..904630 0..588569 1..603597
0.,75 3,.00 1.,024674 0..934185 0..892731 0,.572016 1,.676058
0. 50 3.,00 1. 131388 0. 840074 0..787718 0.,465372 2.,474183
0. 95 2.,50 1. 019826 0. 942201 0. 902780 0,.585892 1,.614711
0. 90 2.,50 1. 024674 0.,934185 0. 892731 0.,572016 • 1..676058
0. 85 2,,50 1.,031113 0.,924697 0.,881177 0.,557252 1..748945
0. 80 2. 50 1. 039823 0. 913408 0. 867822 0. 541490 1. 836767
0. 75 2. 50 1. 051856 0. 899902 0. 852305 0. 524599 1..944319
0. 50 2. 50 1. 291737 0. 771828 0. 720335 0. 415541 3..152630
0. 95 2. 00 1. 049115 0. 902803 0. 855602 0. 528075 1..920937
0. 90 2. 00 1. 061333 0. 890522 0. 841776 0. 513858 2.,021095
0. 85 2. 00 1. 077690 0. 876249 0. 826079 0. 498747 2,,141909
0. 80 2. 00 1 .100050 0. 859597 0. 808192 0. 482631 2.,289890
0. 75 2. 00 1. 131388 0. 840074 0. 787718 0. 465372 2. 474183
0. 50 2. 00 1. 868224 0. 449459 0. 484820 0. 295555 2. 034711
V-2 3

00 00 ir»
w

A A
CN w w

m .í--.ooi;i^: ¡••^

•-- - . ?
•vm- -^
A :,;'-^.Av' - A } -iy '•• N. \ - : ' T .•••
co
w w w
z Z Z^
w
a g
en
en
D-
CM
:Z-

o o . Q
o •w -I
;:'0'^ • '

V ó' a :^:
• co. ••
CM 7 'S.' "W
w 01 F H :
w. •'W
V -
A A ..•.-.•A-'l A "'
. -tH- Q s
H H
n W. ; . W
u
• w. •D.
O O
Z
O
o • ; - . • • •

Pí H W
en • H C) O
ID in -^ ^fJI. •.:•

6 in n n • • < EM Oí
w <: o o
A , A A
^^:.§-

w
W -•<sC^
V-t-l"
V
in
w w á •^
O ^-< dP " H -;v' •••
. ( I . :-.
w H
- W ¡ co ir> • , H . - - . - ,
o».
n •.&ÍÍ
Q U <s- •^
••H
Sf-
••.•"•
:

- •
m •
:'ri<...,;iu.;..
:'" • ' w ' • • •
• w •Iw-
:IW% v Q í -' V'
.^:%í-
^';:^;.>-
A
V ^§
tsi
03
.'W

Q
:í-r-
00
H
u
á
00 o en
in
U3
1
• Oí
1 1 O Q^
M

d CN
^" H w PH

V V V V in
• u
D
Q En
C/3
(A
Q W w <
w W w w < O u a ^^
V
w V V h4 CC¡ H
o
V V CQ Cl< Q en
m
n < w •z
EH tó M
O
o
W
Q

o CN 1^
w
V V V V V
w w w

3:

O /
fN CN CN (N

o O O o
/ S o
o
/ (^ ~\
CN un ID
CN
in
CM CN (N
CN
IG. 5.1- GENERACIÓN DE OLAS
DE CRESTA LARGA: COMBINACIONES
PERIODO DE OLA / ESCALA QUE
PERMITEN CALIDAD DEL 95 %.

X -L J L_L_ • >

20 i 40. i ; 60.' i .1 80 100.


!......::.L.LJ,_.:. I....:;'.J:;:::.
RELAgiONi DE! ESCALA
VI-1

CAPITULO VI.- CALIDAD DE GENERACIÓN DE MARES


DE CRESTAS CORTAS

6.1.- PLANTEAMIENTO GENERAL.

Para proponer un índice de c a l i d a d de mares confusos se


invocará el principio de superposición. Un mar confuso puede
asimilarse a la suma de muchas olas 4e amplitud muy pequeña con
distintas frecuencias y direcciones de propagación. Si e s t a s olas
componentes se pueden g e n e r a r c o r r e c t a m e n t e , se debe p e n s a r que
el mar confuso generado resultará también correcto. Si la
generación de las componentes del mar c o n f u s o no es posible sin
que aparezcan olas espúreas, es de e s p e r a r que. el mar de cresta
c o r t a reproducido se aleje de lo deseado t a n t o más c u a n t o mayor
sea el número de componentes de dificil reproducción en el
estanque.

Por lo tanto, el proceso general a seguir en la


c u a n t i f i c a c i ó n de la calidad de mares c o n f u s o s se d e s a r r o l l a r á de
acuerdo con los siguientes párrafos.

a) Análisis de la calidad de cada ola componente.-

Una vez decidida la manera «-de ' d i s c r e t i z a r o de r e a l i z a r un


tratamiento continuo de las componentes del mar confuso a
reproducir según se explica detalladamente en la segunda p a r t e de
e s t e capitulo, se debe aplicar un c r i t e r i o que g a r a n t i c e que cada
ola componente se puede g e n e r a r con a u s e n c i a de olas secundarias
espúreas.

En el c a p í t u l o a n t e r i o r ya se a r g u m e n t ó q u e el c r i t e r i o de
Naeser dado por la fórmula (5.58) se c o n s i d e r a el más adecuado
p a r a emplear en el método que se propone.

b) Estado de la mar a reproducir.-

Los m é t o d o s propuestos para la c u a n t i f i c a c i ó n de la calidad


de r e p r o d u c c i ó n son de a p l i c a c i ó n para cualquier tipo de oleaje
y, en principio, para cualquier severidad del mar que no
comprometa ni la seguridad ni la integridad de los elementos
mecánicos o h i d r á u l i c o s que c o n s t i t u y e n el g e n e r a d o r de olas.

Las características de severidad del estado de la mar,


alturas significativas de olas, datos de viento, diversos
periodos de o l e a j e , e t c . , se r e l a c i o n a n entre sí en la t a b l a 6.1
tomada de la r e f e n c i a [67]. E s t a t a b l a da, p a r a m a r e s totalmente
desarrollados, las características del oleaje de
VI-2

acuerdo con la escala Beaufort que define la mar desde la calma


completa (Beaufort cero) hasta el huracán (Beaufort nueve).

Esta escala Beaufort fue videada, por el almirante inglés del


mismo nombre para describir la velocidad del viento en base'tá la
cantidad de trapo desplegado por una fragata de la época .-.(siglo
XIX). Posteriormente, continuarán los esfuerzos para describir lo
más objetivamente posible, el estado de la mar'.^^y -su relación ^con
los datos de viento llegándose , a una escala Beaufort queíW
algo de la original. Por ''ójtró lado, sé relacionan-jt!n;^[^
altura significativa de la mar en metrois, Hi/3, y la :;yelbc
del viento en metros por segundo, U.ífpor^ medio deVia fórmüíá't'de"'
Neumann: ."•••..• ^-''•'•'.' '{. ' A ? "•' "' •\\^-^ •"'•/..'r-'^^'.'

H i / 3 Z 7'065 •• 10"3'-.-.u2'5 ,;. '''M:i^J-". '-• - / ; ? í f ' ^ i ' • ^ ••k-[f'J{ 6-víl;)'^-;íí-'V.'.;

En c u a l q u i e r caso la t e n d e n c i a a c t u a l c o n s i s t e „eri ' r e c o m e n d a r


el abandono de l a e s c a l a B e a u f o r t , ; lo q u e e n p r i n c i p i o parece
c o s t o s o , p a r a d e s c r i b i r é l i-estado, : d é ; l a ' m a r ; p o r medfo v del'''e^mpieo ':
dé ; p a r á í m e t r o s tales como algún": periodo caracteristicp jlinédi^
modal, etc.) y la a l t u r a s i j g ñ i f i c a t i y a . , E s t a ,\ a l V ü r á J s i g n í f i c á i i c a V ,
.Hlr/3, s e d e f i n e , >cpmo yalorr.'-m imis-'/^laltas'.
medidas en l a m u e s t r a . - ~ '. s^;

->;ií-r--r<;:s i = N/3
'm^^mámBá^sméA- 'WEmx^mm
Hl/3 :
i=l m Hi > Hi+i i=i N (6.2)
'-.•^.•.ryv-í^::'-»:^^.

N/3

Donde N es el número total de olas en la muestra.


Esta definición que parece a r t i f i c i a l se emplea porque viene
a coincidir, aproximadamente, con la a l t u r a media de ola estimada
por un observador experimentado (Hv). Este parámetro es el más
frecuentemente empleado y se han elaborado relaciones entre la
altura visualmente estimada y la significativa más complejas:
Chiló en [69] y Nordenstrom en [70] proponen la siguiente
igualdad en unidades métricas:

Hv : 0'5 • Hi/3Í'333 ( 6 . 3 )

A pesar de todo, se sigue conservando como una primera


aproximación satisfactoria la igualdad entre la altura
significativa y la visualmente estimada por un observador
experto.

Dentro de la tendencia para prescindir de las escala


Beaufort, Susan Bales propuso en [71] tablas en las que se
indicaban los periodos modales o de pico más habituales para
diversas alturas significativas en diversas zonas de la mar.
VI-3

Estas tablas respaldadas por la World Meteorological


Organization, WMO, y por la ITTC se modificaron levemente y se
presentaron en [72] recomendando su uso para la descripción de
los diferentes estados de la mar (tabla 6.2).

En resumen se insiste en el hecho de que aunque se empiece a


recomendar el abandono de la escala Beaufort en favor del empleo
de al menos dos parámetros significativos para describir el
oleaje, tablas como la 6.1 seguirán viéndose en los próximos
años. Esta tabla es bastante completa y de ella se han obtenido
los datos para la elaboración de las figuras 6.1 y 6.2. Mientras
que la figura 6.1 muestra los periodos máximos, de pico o
modales, medios y mínimos en función de la altura significativa
de ola, la figura 6.2 indica las relaciones lineales aproximadas
e n t r e el período de pico y el período mínimo en función del
período medio.

Por otro lado en [73] se relaciona el periodo de pico con


_el visual para__,los :especJtr.0-s:^:^1Lipp_^B.ne_tsí:,h.neider y Jonswap:

Tpico = l'297.TvisUAL (6 •* )
Parece conveniente recordar que la utilidad última del
método que se propone no es otra que el dimensionado de los
elementos del generador y, por lo tanto, la comparación ,. de
opciones diferentes no se verá afectada por variaciones moderadas
de las relaciones entre las diversas características del oleaje
que deberá generarse a d i s t i n t a s escalas.

c) Forma espectral escalar a reproducir en el canal.-


El método propuesto es aplicable a cualquier forma espectral
estándar u originada por un r e g i s t r o real. Si se repite el
argumento del p á r r a f o a n t e r i o r se llega a la conclusión de que la
comparación de opciones se verá muy poco afectada por la elección
de una u o t r a forma espectral.
Por lo t a n t o , se considera conveniente elegir una forma
espectral estándar de dos parámetros ya que no r e s u l t a tan
simplista como las formulaciones monoparamétricas ni tan
engorrosas de manejo como las que emplean cuatro o más
parámetros. También se considera conveniente elegir un espectro
r e l a t i v o a mares de alcance ilimitado porque la d i s t r i b u c i ó n de
energía está menos concentrada en t o r n o a la frecuencia de pico
y, por lo t a n t o , resultará un caso más desfavorable para la
generación, cuando se apliquen las funciones de direccionalidad
que se t r a t a n más adelante.

Por todo lo a n t e r i o r , se elige para a p l i c a r en e s t e trabajo


el espectro tipo Bretschneider, presentado en [62] cuya
formulación se ha dado en las fórmulas (5.2) a (5.6).
VI-4

Los parámetros que se emplean en e s t e e s p e c t r o son la altura


significativa y el p e r i o d o medio que se pueden r e l a c i o n a r entre
s i con ayuda de la t a b l a .6.1. . .;',

d)" Función de direcciónalidad.- ^ V

Al igual que se ha razonado a n t e r i o r m e n t e , los r e s u l t a d o s de


e s t e método se v e r á n muy poco- a f e c t a d o s por la elección de una. u ,
o t r a función de direcciónalidad, ya sea e s t á n d a r o elaborada para,:.:,
su aplicación en un c a s o c o n c r e t o . .••"";•":

Aunque la comunidad-'hidrodinámica no se c o n s i d e r e s a t i s f ectiá''S ,í


y siga buscando o t r a s formas á la f u n c i ó n de d i r e c c i ó n a l i d a d ; " l a s
expresiones más e x t e n d i d a s .> en Jta a c t u a l i d a d son del tipo^j coseno >>^
independientes d e ' la j,;frécuericia. ; v>*;j f ír,--;

G(e):C(sj«cos?^(é-eo) (6.5)

Siendo:

G(e) = función de direcciónalidad.

• s = parámetro. .'

.>•;,.•--C,(s) •v,'-=t::'í\constante. •^í-' •*- '%- . r'-%y'':'}'J.iúi :..ét'-^-'-^'^'éS:^^

9 = dirección de propagación.

6o = dirección principal de propagación.

Tomando como dirección principal de propagación 9o = 0 y


teniendo en c u e n t a que la energía c o n t e n i d a en la mar debe s e r
independiente de la forma en que se r e p a r t e angularmente:

pTi/2

G(e )de : i (6.6)

-•ti/2

En [57] se da la siguiente fórmula.

i r(s+i)
C(s ) = (6.7 )
/T r(s+/,)

En este caso se toma s:i, con lo que habrá una mayor


cantidad de energía separándose de la dirección principal de
propagación. Se tendrá en esta situación un mar confuso más
difícil de r e p r o d u c i r en un e s t a n q u e que o t r o s , en que la mayor
c a n t i d a d de e n e r g í a se p r o p a g u e a ángulos pequeños con r e l a c i ó n a
VI-5

la dirección principal de propagación (valores grandes de s).

Si s=i queda:

i r(2) 1 1 2
C(s) = • = •————— : (6.8)
/¥ r(3/2) /¥ JTWTY TI

La función de direccionalidad queda:

G(e) = 2/Ti • c o s í e (6.9)

Y el espectro direccional completo quedará, al asumir la


independencia entre frecuencia y direcciones de propagación,
así:

s(u), e ) : S ( u ) ) « G ( e ) =
(6.10)
= A«u)~S»exp{-B«U)"*) •í2/-ií)«cosí 0

e) Escalas de realización de ensayos.-

Las escalas a considerar en cada caso dependen del t i p o de


e s t a n q u e o canal en el que se pretenda g e n e r a r el oleaje y de la
naturaleza del e n s a y o a r e a l i z a r . Normalmente las relaciones de
escala a considerar variarán desde i/4 para embarcaciones
pequeñas (yates, lanchas de salvamento, etc.) hasta i/80 para
estructuras Off-Shore trabajando a grandes profundidades. Ya se
ha explicado que la razón de e s c a l a l í m i t e e s 1/100 ya que en
e s t e caso una t o n e l a d a a e s c a l a r e a l se c o n v i e r t e en un gramo
para el modelo con lo que los problemas de su c o n s t r u c c i ó n e
instrumentación resultan prácticamente insalvables. Es frecuente
que la elección de la escala para un ensayo se f i j e teniendo en
c u e n t a el oleaje a generar y para ello r e s u l t a n de aplicación los
métodos que a q u í se proponen.

f) Cálculo de las fracciones de energía generables con


relación a las teóricamente deseadas.-

En base a los datos seleccionados de acuerdo con los


apartados anteriores, del a) al e), que se insiste, no hacen
perder ni generalidad ni capacidad a los métodos de
c u a n t i f icación de calidad del oleaje generado, se obtienen para
cualquier v a r i a c i ó n de e s c a l a s de e n s a y o y a n c h u r a de las paletas
los p e r i o d o s mínimos r e p r o d u c i b l e s en el e s t a n q u e con u n a calidad
dada. Una vez conocido el periodo medio mínimo se podrán
d e t e r m i n a r con la a y u d a de las r e l a c i o n e s de Neumann ( t a b l a 6.1 y
figura 6.1 las alturas significativas mínimas reproducibles con
una cierta calidad. Adicionalmente, la International Ship
Structures Conference propone que las alturas significativas se
deben c o n s i d e r a r p a r a d i v e r s o s periodos de pico de a c u e r d o con la
VI-6

Siguiente fórmula que se expresa en unidades métricas.

y(i3.Hi/3) < Tpico < 7(30.Hl/3) (6.11)

Estos métodos de predicción de la calidad del oleaje


generado en un estanque dado con un equipo determinado se
explican a continuación Junto con la aplicación a un caso
concreto.

Como f i n de e s t e apartado parece oportuno recordar que aquí


sólo se desarrollan limites de generación de origen
-hidrodinámico,.^ sin^jtener^x^e_n^;c.iipita^ lijgj.t.es de o r i g e n mecánico
(máximos recorridos, J)otenciá i n s t a l a d a , '" f u e r z a s " de inercia,
respuestas de los equipos de a c c i o n a m i e n t o y control, etc.) que
también acotarán las capacidades de reproducción del generador
para no comprometer la seguridad" "del equipo. "": .. ^-fr?^

6.2.- PREDICCIÓN DE LA CALIDAD DEL OLEAJE MEDIANTE


PROCEDIMIENTOS DE DISCRETIZACION DEL ESPECTRO.

Idealmente, la . r e p r o d u c c i ó n ' de un espectro^ ' m u l t i d i r e c c i o n a l


se c o n s i g u e en base a : g e n e r a r un , numero i n f i n i t o de armónicos
regulares de amplitud i n f i n i t e s i m a l con "todas" las f r e c u e n c i a s y
direcciones de propagación. En la práctica la amplitud de los
armónicos a generar es f i n i t o al igual que el número de ellos. Se
debe pues d i s c r e t i z a r el e s p e c t r o y e x i s t e n diversas maneras de
hacerlo.

a) El principio de Wallingford [63] dispone varios


generadores, de olas de cresta larga y controlados
independientemente, situados formando una e s p e c i e de medía luna
de forma que todos ellos d i r i j a n sus olas a la zona c e n t r a l del
estanque. De e s t a forma las f r e c u e n c i a s de las o l a s incidentes
sobre el modelo podían variarse continuamente mientras que las
direcciones de propagación incidían en forma discreta (figura
6.4.B).

b) El p r i n c i p i o de d i f r a c c i ó n se d e s c r i b e en [23] y en [74].
A f i r m a que un g e n e r a d o r m u l t í s e g m e n t a d o y colocado a lo l a r g o de
un solo lado de un e s t a n q u e , p u e d e p r o d u c i r un mar tridimensional
si las paredes del canal son completamente verticales y no
existen playas. Se b a s a en a p l i c a r la d i f r a c c i ó n natural de las
olas y en s u p o n e r las p a r e d e s como "espejos" p e r f e c t o s , ya que en
esta caso se podría imaginar el equipo como e q u i v a l e n t e a un
generador multisegmentado de longitud infinita (figura 6.4.C). En
este caso se pueden considerar las direcciones de incidencia
cuasi continuas aunque las frecuencias de los armónicos
VI-7

incidentes sean discretas.


c) El principio "SNAKE" o s e r p i e n t e se d e s c r i b e por ejemplo
en [75], fue empleado una de las primeras veces en el canal
holandés, MARÍN, y en la actualidad se ha visto fuertemente
potenciado con el advenimiento de potentes ordenadores y de
servoválvulas de precisión a precios asequibles. El generador
suele ocupar un solo lado del canal y al no considerar la
difracción de las olas (existirán playas en el estanque) se
tendrán mares i r r e g u l a r e s en los que t a n t o las f r e c u e n c i a s como
las direcciones de los armónicos están discretizadas (figura
6.4.D).

En la f i g u r a 6.4. tomada de [74], se resumen gráficamente


los t r e s métodos p r e s e n t a d o s . Como se a p r e c i a , ninguno de ellos
consige reproducir un espectro continuo en direcciones y
frecuencias como sucede r e a l m e n t e . En c u a l q u i e r caso, actualmente
se impone el empleo de generadores tipo "SERPIENTE", que, a p e s a r
de p r o d u c i r direcciones y frecuencias discretizadas, resultam muy
potenciados por el empleo de ordenadores y servomecanismos de
calidad. En estas condiciones se pueden manejar muchos pares
direcciones-frecuencias, con lo que las discretizaciones resultan
imperceptibles en la práctica.

Por lo t a n t o , se t r a t a a p a r t i r de ahora la generación del


oleaje mediante la aplicación del principio "SNAKE" discretizando
frecuencias y direcciones de propagación de las armónicos [76].

El número de armónicos en que se suele descomponer el


e s p e c t r o es igual a una potencia de dos, ya que así se facilita
la aplicación del algoritmo de Cooley [77] para el cálculo de
transformadas rápidas de Fourier. El considerar 1024 = 2^'-'
armónicos supone conseguir "continuidades" satisfactorias tanto
en direcciones como en frecuencias.

Una vez f i j a d o s el número de armónicos a emplear y la forma


espectral a reproducir, se puede conseguir la discretización de
diversas m a n e r a s según se puede a p r e c i a r en la f i g u r a 6.3:

1.- Se pueden emplear armónicos de a m p l i t u d constante pero


v a r i a n d o su densidad p a r a las f r e c u e n c i a s o d i r e c c i o n e s a las que
corresponden mayor o menor densidad de energi,a en el e s p e c t r o a
reproducir (figura 6.3. A ).

!•:..' Se pueden espaciar- los a r m ó n i c o s a intervalos constantes


de frecuencia y de dirección aumentando o disminuyendo su
amplitud de a c u e r d o con e! e s p e c t r o a reproducir (figur-a 6.3.E).

3.- Se puede e m p l e a r cualquier sistema mixto entre los dos


a n t eI-1 or"es (figuras 6.3.B, C y D).
VI-8

En este sentido parece que está muy generalizada la


preferencia por el empleo de armónicos de amplitud constante
espaciados de manera no uniforme. Un espaciado uniforme de
frecuencias puede conducir a un deterioro progresivo del espectro
mientras que un espaciado no uniforme puede suavizar los dientes
iniciales según se propaga el oleaje por el Canal. Estas
afirmaciones quedaron patentes durante los experimentos
realizados por Keller que se citan en [40].

Además el empleo de armónicos de amplitud constante facilita


la realización de los diagramas "pox-plot" [40], que no son mas
que gráficas en que los ejes coordenados son las frecuencias y
direcciones de cada uno de los armónicos, Los "pox-plots"
proporcionan el rápido conocimiento sobre como
energía de los espectros multidireccionales. se d i s t ribuye la

Por lo tanto se decide elegir como manera de discretizar, el


considerar armónicos de amplitud constante separados
desigualmente y elegir aleatoriamente sus frecuencias. Con ello
se tiene la ventaja de que en dos realizaciones de un mismo
espectro no solo serán distintas las fases iniciales de los
armónicos sino también las frecuencias. Como se verá
inmediatamente, la discretización de direcciones se realizará de
una manera análoga a la discretización de frecuencias.
En base a los presupuestos anteriores, el método de
discretización que se emplea opera así:
i.- Selección de la frecuencia de cada uno de los 1024
armónicos considerados que compondrán el espectro deseado.
1.a.- División del e s p e c t r o e s c a l a r en cien partes de
igual á r e a ( i n t e r v a l o s v a r i a b l e s de frecuencia) a los que se le
asignan c o r r e l a t i v a m e n t e números del uno al cien.
l.b.- Generación de un número aleatorio entero entre
uno y cien con d i s t r i b u c i ó n de probabilidad uniforme.
l . c - Con cada número generado se accede al intervalo
de frecuencias correspondiente.
l.d.- Generación de un número a l e a t o r i o entre cero y
uno con d i s t r i b u c i ó n de probabilidad uniforme.
l.e.- De acuerdo con el número generado en l.d. se
accede a la frecuencia correspondiente a esa fracción de la
longitud del i n t e r v a l o de frecuencias d e t e r m i n a d o en l.c.

Al final del proceso se tendrán 1024 frecuencias con


densidad de probabilidad proporcional al á r e a bajo el espectro,
esto es, proporcional a su densidad de e n e r g í a . Al s e r constante
VI-9

la amplitud de los armónicos la energía suministrada por cada uno


de ellos será constante, y, por tanto, se conseguirá la
distribución de energía especificada.
2.- Selección de la dirección de cada uno de los 1024
armónicos considerados que compondrán el espectro deseado.
2.a.- División de la función de direccionalidad en cien
partes de igual área (intervalos variables de dirección) a los
que se les asignan correlativamente números del uno al cien.

2.b.- Generación de un número aleatorio entero entre


uno y cien con distribución de probabilidad uniforme.
2.C.- Con cada número generado se accede al intervalo
de direcciones correspondiente.
2.d.- Generación de un número aleatorio entre cero y
uno con distribución de probabilidad uniforme.
2.e.- De acuerdo con el número generado en 2.d. se
accede a la dirección correspondiente a esa fracción de la
longitud del intervalo de direcciones determinado en 2.c.
3.- Al final de este proceso se tendrán 1024 pares
frecuencia-dirección correspondientes a los armónicos componentes
del espectro buscado. La aplicación del c r i t e r i o de generación de
olas regulares oblicuas permitirá saber si es posible o no
generar cada armónico sin que se produzcan olas espúreas.
Mediante una función c o n t a d o r a se conocerá cuantos armónicos de
los 1024 considerados no se pueden g e n e r a r sin la aparición de
olas indeseables. Finalmente, en función del número r e s u l t a n t e se
definirá un índice de calidad del mar confuso reproducido.

El desarrollo de los procesos de cálculo se explica a


continuación:
La división del e s p e c t r o e s c a l a r ITTC de dos p a r á m e t r o s se
realiza como ya se indicó en el c a p í t u l o a n t e r i o r . Se c o n s i d e r a
práctico truncar el espectro tomando como límite superior de
frecuencias un valor f i n i t o . Se ha elegido como límite superior
una frecuencia igual a quince veces la frecuencia de pico o
modal, con lo que la e n e r g í a que se deja de c o n s i d e r a r en el
e s p e c t r o es i n f e r i o r al 0'03 por mil con lo que el grado de
aproximación es incluso excesivo para el grado de precisión
buscado en estos cálculos.

La frecuencia de pico corresponde al máximo de e n e r g í a del


espectro, se calculará por lo t a n t o igualando a cero la d e r i v a d a
de la función de densidad de energía dada en (5.2).
VI-10

dS(U))
O = - 5 + 4«B«a)"'* (6.12)
do)

Por ello, la frecuencia modal, wp, viene dada por:

4 B T«
(t)p =
[-^] (6.13)

S u s t i t u y e n d o en la fórmula anterior el valor de B tomado de


(5.4), se tiene:

1t 6911 -I 4'8489
bjp [ Oif

Toi
(6.14)
5 T o l -I
De acuerdo con (5,13), el área encerrada por el espectro
h a s t a una frecuencia igual a quince veces la modal vale:

í»15«ü)p
I- 1 5 » 4 ' 8 4 8 9 -1-4
S(U))du) exp •B* (6.15)
4 B L Toi -I

La razón de la e n e r g í a asi calculada y la teórica teniendo


presente (5.11) valdrá:

691 15»4'8489 T 4
PRACTICA = e x p * (6.16)
Tol't Toi
TEÓRICA

Donde se ha sustituido B por su valor de (5.4). Operando


queda que:

-PRACTICA
= 0'999975 ( 6 . 17 )
^TEÓRICA
Volviendo a escribir la expresión que relaciona la
frecuencia correspondiente al intervalo "K-ésimo" y el periodo
medio del espectro obtenido en (5.21), se obtendrá:

691 !4
wk'Tol (6.18)
-100-
In
Vl-il

Para la división en cien p a r t e s iguales de la función de


direccionalidad se opera análogamente.

Ya se fijó en (6.9) la función de direccionalidad:

G(e) = (2/TT)»COSÍ 6 para -Jt/Z < 6 < Tr/2 (6.9)

Y se Justificó que:

G(e)de = 1 (6.6)

-TT/2

El área de espaciado entre direcciones se calcula asi:

es
K
(Z/vHcosi BhúQ con K = i ,2 , . . . 1 0 0 (6.19)
100
-Tr/2

-leK
(2/Ti|»cos« e»de (2/Ti)»K(l + cos (20))de = (l/TiM e+H*sen (28)
-I-Tr/2
-n/2 -TI/2

:(i/Trf eK+K*sen (2eK)-(-Tr/2+y, sen (-tr))

:^/TTJM6K + y, sen (2eK) + TI/2 ) = (6.20)


IDO

Ordenando la ecuación anterior queda:

2eK + sen (2eK) + ir (i - K/50 ) = O (6.21)

Las soluciones de la ecuación a n t e r i o r se calculan aplicando


el método de la secante, descrito en [60], que ya se aplicó en la
resolución de algunas ecuaciones planteadas en el capítulo
cuarto.

Por último, una vez calculada cada pareja de valores


frecuencia-dirección de cada armónico, se aplica el criterio de
Naeser y se comprueba la posibilidad o no de generación de dicho
armónico en ausencia de olas espúreas. Realizada esta operación
VI-12

p a r a t o d a s y cada u n a de l a s 1024 parejas que se consideran, se


define el í n d i c e de calidad asi:

1024 - N
WQ 100 (6.22)
1024

Donde N es el número de armónicos que no cumplen el c r i t e r i o


de Naeser y donde WQ se e x p r e s a como un p o r c e n t a j e de calidad.

Los c á l c u l o s de a p l i c a c i ó n de e s t e método de p r e d i c c i ó n de
calidad de oleajes multidireccionales mediante la discretización
del espectro correspondiente se programaron en lenguaje BASIC
para su uso en ordenadores de tipo personal. El programas JMGOLAS
se corrió para diversos valores de la relación de escala, del
período medio y de la anchura de los elementos del generador.

Al final del capitulo se incluye el listado del programa


JMGOLAS, una muestra de la salida de r e s u l t a d o s y la tabla 6.3
obtenida por interpolación en dichos resultados.

La t a b l a da para cada razón de escala y para cada anchura de


elemento los periodos mínimos del oleaje, tipo ITTC con función
de direccionalidad en coseno cuadrado, que se pueden reproducir
con un Índice de calidad del 95Z. También se incluye la t a b l a 6.4
que da las alturas significativas mínimas reproducibles con el
mismo v a l o r del í n d i c e de calidad. La t a b l a 6.4 se o b t i e n e a
p a r t i r de la t a b l a 6.3 y de las relaciones de Neumann aproximadas
q u e se dan en la f i g u r a 6.1.

P o s t e r i o r m e n t e se c o r r i ó r e p e t i d a s veces el programa JMGOLAS


s o l a m e n t e p a r a los v a l o r e s centrales de la a n c h u r a del elemento,
B, de la r a z ó n de escala, E, y del p e r i o d o medio, Tol, con el fin
de ver como afecta la aleatoriedad a los resultados,
comprobándose que la c o h e r e n c i a es muy a d e c u a d a p a r a el n i v e l de
precisión que se requiere. Además, se corrieron los programas
cambiando el c r i t e r i o b á s i c o de g e n e r a c i ó n de o l a s o b l icuas de
N a e s e r por el de S a n d / G i l b e r t comprobándose que p a r a los m a r e s de
características h a b i t u a l e s ambos c r i t e r i o s c o n d u c e n a r e s u l t a d o s
muy s i m i l a r e s , Los c r i t e r i o s de N a e s e r y de S a n d / G i l b e r t c o n d u c e n
a resultados divergentes cuando se aplican para determinar el
índice de calidad de mares de muy difícil generación (bajos
valores del mencionado índice de calidad).

6.3.- PREDICCIÓN DE LA CALIDAD DEL OLEAJE. MÉTODO CONTINUO.

Se considera la misma forma espectral formulada en (6.10).


VI-13

s(u), e) = s(w)»G(e)-
(6.iO>
: A»ü)~3*exp{-B»u)~*j «(s/Tilícos» e
La energía contenida en cada dirección viene dada por:

Pw
MAXeo
£60 = A»w~ ••exp{-B»w~*) «(a/nl'cos» 60«de
(6.23)

Ph)
MAXeo
EGo' = (2/w)*cos» Qo» A«u)"5»exp(-B»w~*J •du)

(6,24)
Teniendo en -cuenta (5.13) queda:

EBo = (2/Ti)»cos« eo»- -•expt-B»Wi4|^eo"*) (6.25)


4B
De acuerdo con el c r i t e r i o de generación de olas oblicuas y
suponiendo aguas de profundidad ilimitada:

> 3»sen e (5.25)

Los (') se r e f i e r e n a valores para el modelo y B representa


a la anchura de cada elemento del generador. Si E es la r a i ó n de
escala p r e v i s t a de ensayo:

-MIN
MIN (6.26)

Como para una ola regular:


2Tr»L -,y.
(6.27)

Fórmula que, en unidades métricas queda:


T = O 'B./ÍT (6.28)
VI-14

Además:

2TI
^''MAX : (6.29)
TMIN
Por lo tanto de (5.58) y (6.26) se tiene:

L
> 3»sen e (6.30)
E»b

Sustituyendo el valor de L de (6.28):

(TMIN)'
3 «sen e (6.31 )
0'64«E«b

O también:

T„iN = J ( l ' 9 2 » E ^ b . s e n é) (6.32)

Por lo tanto, de acuerdo con (6.29) se puede escribir así


(6.25):

EGo = (2/TT).cos» e o . ( A / 4 B > e x p {-B» (2Tr/TMiNeo )"*J

(6.33 )

Y sustituyendo en la exponencial el valor de B dado en


(5.4), se tiene:

691 I- 2Tr -|-4


E9o = (2/TT ) « c o s í 60 -• e x p
4 B Toi'i L 7(1 •92»E.b«sen eo )-l

(6.34)

Ordenando:

A r E' • b* • s e n ' 00
EGo : (2/Ti)«cosí eo» «exp -Ki •
4 B Toi'
(6.35)
- 6 9 1 • 1 '922
con Ki = r 1'6344 (6.36)
(2TT)^

En consecuencia, la energía total que se podrá reproducir en


VI-15

las distintas direcciones se podrá obtener como sigue:

E Eeo»de =
TOTAL
•Tl/2

'Tr/2
- K1»E» «b» «sen» 6
(2/Tr) « c o s í eo»d8»- • exp
4 B Toi'
-Ti/2
(6.37)

Ecuación que se puede expresar para cualquier trio de


valores (escala, anchura del elemento y periodo medio mínimo
reproducible) como s i g u e teniendo en c u e n t a que se tiene una
función par en el ángulo de dirección 6:

ETOTAL = K3 cosí e»exR { - K 2 « s e n í 6} «de (6.3.8)

Siendo:

E» «B»
K2 = Ki»- (6.39)
Toi

Y,

K3 (6.40)
Tí « B

La integral (6.38) se puede resolver numéricamente por el


método de los trapecios teniendo en cuenta la continuidad del
i n t e g r a n d o y el g r a d o de p r e c i s i ó n deseado.

E s t e cálculo se r e a l i z a m e d i a n t e el p r o g r a m a JMGCONT escrito


en lenguaje BASIC para su implementación en ordenadores
personales. La i n t e g r a c i ó n se r e a l i z a d i v i d i e n d o el á r e a bajo el
i n t e g r a n d o en 90 t r a p e c i o s de un g r a d o de b a s e y r e a l i z a n d o el
proceso para los mismos v a l o r e s de la e s c a l a , del p e r i o d o medio
reproducible y de la anchura del elemento del generador,
empleados en el p r o g r a m a JMGOLAS.

El índice de calidad se obtiene en este caso como cociente


VI-16

e n t r e la energía que se puede producir en un caso determinado y


la energía total calculada teóricamente de acuerdo con (5.11).

^TOTAL
WQ : (4/TI). eos» e « e x p { - K 2 » s e n í e) «de
Mo
(6.41)

Estando K2 definido en (6.39).

Además del l i s t a d o del programa, al final del capítulo se


incluyen las tablas 6.5 y 6.6 como resumen de resultados del
mencionado programa JMGCONT.
La tabla 6.5 da, al igual que la 6.3 para los métodos
basados en espectros discretizados, los periodos medios mínimos
reproducibles en segundos con un í n d i c e de calidad del 95/í, p a r a
d i s t i n t o s v a l o r e s de la escala y de la anchura de los e l e m e n t o s .

La t a b l a 6.6 se d e r i v a de la 6.5 m e d i a n t e la a p l i c a c i ó n de
las relaciones aproximadas de Neumann e n t r e el periodo medio y la
altura significativa de los e s t a d o s de la mar ( f i g u r a 6.1). La
tabla 6.6 es comparable con la 6.4: la primera resulta de la
aplicación de una cuantif icación continua del espectro y la
segunda r e s u l t a de una d i s c r e t i z a c i ó n de d i c h o espectro.

La coherencia entre la cuantif icación continua y la


discretizada es satisfactoria y suficiente para la aplicación
p r e v i s t a de los r e s u l t a d o s a la predicción de calidad de oleajes
confusos generados en e s t a n q u e s . La f i g u r a 6.5 indica las a l t u r a s
mínimas reproducibles para diversos f a c t o r e s de escala y a n c h u r a s
de elementos cuando la calidad deseada es de 95^.. En lineas
c o n t i n u a s se expresan los r e s u l t a d o s del método continuo, y se
han marcado en la misma figura unos cuantos puntos,
correspondientes a los resultados del método discretizado que
presentan las diferencias máximas con respecto al método
continuo.

En la figura 6.6 se muestra para una razón de escala


constante, como varía la calidad del oleaje a reproducir en
función de la a n c h u r a de los elementos del generador. En la
figura se consideran t r e s periodos medios y, al igual que en la
figura 6.5, se han marcado los puntos del método d i s c r e t i z a d o que
presentan mayores diferencias con ios resultados del método
continuo.

Se comprueba que la coincidencia de r e s u l t a d o s es más que


suficiente para la finalidad de los métodos propuestos, y que las
d i s c r e p a n c i a s e n t r e ellos se dan principalmente cuando se trata
VI-17

de estados de la mar de muy difícil reproducción (índices de


calidad muy bajos).

Como l ó g i c a m e n t e se d e b e r á desechar la idea de generar mares


en que se prevean bajos índices de calidad, no existirán
diferencias prácticas al usar uno u otro de los métodos
propuestos.

6.4.- PREDICCIÓN DE LA CALIDAD DEL OLEAJE: MÉTODOS


SIMPLIFICADOS.

Algunos autores proponen criterios más simplificados para


especificar la calidad de mares confusos generados en estanques.
Estos criterios fijan, por ejemplo, la capacidad de generación de
unas ciertas frecuencias máximas (generalmente expresados como la
frecuencia pico o modal afectada por un determinado factor) en
unos ángulos determinados respecto a la dirección predominante
del mar.

El programa JMGDAN, cuyo listado se incluye al final del


capitulo, calcula los periodos medios mínimos generables mediante
la aplicación del criterio expuesto en [5] y do una modificación
del mismo q u e r e s u l t a más c o h e r e n t e con los dos m é t o d o s expuestos
anteriormente en este capítulo. El proceso de cálculo responde al
siguiente esquema:

De acuerdo con (6.13) y con (5.4) se puede obtener la


expresión de l a f r e c u e n c i a de p i c o o m o d a l de una forma espectral
tipo Bretschneider en relación con el periodo medio:

4 B 691 4> 8 4 8 9
u)p
Tol Tol
(6.42)

Como wp : 2Ti/Tp]:co se tiene que:

4'8489
PICO Tol 1'296»Tol (6.43 )
2Tr

Por otro lado, se puede escribir que:

2TI 2TI 2TT Tpico


TMIN
'^'MAX KwQpjco Ku>.(2TT/Tpico) Ko)
( 6 . 44 )
VI-18

Donde:

TMAX
Ku) = ( 6 . 45 )
TpiCO
Y si se define:

TPICO
Kt = (6.46 )
Toi

La fórmula (6.44) queda:

Kt
TMIN = • Toi (6.47 )
Ku)
Por otro lado, si se vuelve a escribir la fórmula (6.32):

TMIN = v/d ' 9 í i « E . b . s e n 9) (6.32)

Igualando ambas relaciones del periodo mínimo, se podrá


obtener una expresión del p e r i o d o medio mínimo g e n e r a b l e con lo
que se pueden lograr resultados comparables fácilmente con los
obtenidos mediante las c u a n t i f icaciones discretizadas o continuas
del espectro anteriormente expuestas:

Toi min = ( K w / K t ) » y ( 1 ' g Z ' E ' b ^ s e n 6) (6.48)

El criterio expuesto en [5] e s p e c i f i c a que se deben poder


g e n e r a r olas de f r e c u e n c i a i g u a l a dos veces y media la modal de
u n e s p e c t r o f o r m a n d o s e s e n t a g r a d o s con la d i r e c c i ó n principal de
propagación del mar tridimensional;

En estas condiciones la fórmula (6.48) queda:

2'5
Toi min = «7(1'92«E«b»sen 60») (6.49)
1 '296

O, simplificando:

Toi min : Z'HQTQ'J CÉ'h) (6.50)

Como alternativa a la expresión anterior, se propone un


criterio menos restrictivo que establece la necesidad de poder
generar olas con frecuencias igual a dos veces la frecuencia
modal del espectro formando cuarenta grados con la dirección
principal de propagación de la mar. En este caso la fórmula
(6.48) queda como sigue;
VI-19

Tol min - «y(1'92«E»b«sen 40° ) (6.51)


i ' 296

Que ordenada queda:

Tol min = 1'7147 «7(E«b\ (6.52)

La tabla 6.7 resume los r e s u l t a d o s de la fórmula (6.52) que


da el programa JMGDAN y los compara con los resultados obtenidos
por el primero de los t r e s métodos p r o p u e s t o s en e s t e capitulo
basado en la c u a n t i f icación d i s c r e t a de la forma espectral.
Se comprueba que la coherencia entre los tres métodos
p r o p u e s t o s es s a t i s f a c t o r i a , aunque e s t e método simplificado debe
tratarse con prudencia.
Como o c u r r e normalmente una simplificación excesiva puede
h a c e r p e r d e r contenido físico al fenómeno que se t r a t a : que se
puedan g e n e r a r armónicos en una d e t e r m i n a d a dirección con una
c i e r t a frecuencia no significa nada en relación con la fracción
de energía que se deja de reproducir a mayores frecuencias con
ángulos menores de direccionalidad o a menores frecuencias con
mayores ángulos de dispersión.

En cualquier caso, a falta de métodos más completos como los


planteados anteriormente, estos criterios simplificados son
útiles cuando se necesitan rápidas estimaciones para a f r o n t a r un
determinado problema.
VI-20

a REM JMGOLAS
í» REM EST. CAL. ESPECTROS ITTC.SPREAD=COS'^2 CON ^ RANDOMS
5 CLS:KEY OFF
7 OPEN "0",#1,'•LPT1"
10 RANDOMIZE VAL (RIGHT*( TIME* , 2 ) ) "^
15 REM ESCALAS, ANCHURA ELEMENTOS Y PERIODOS MEDIOS.
20 DIM E<a),B(7),T(13),C(100),WT(100),LONB(1050),DIR(1050),G(1050)
AO DATA 81,(bit,^9,36,25,16,9,^ .t
"50 DATA 3 . 0 , 2 . 0 , 1 . 5 , 1 . 0 , 0 . 7 5 , O . 5 Ó ; 0 ^ 3 Ó ;; ^"^^
60 DATA 1.,2.,3.,^.,5.,6.,7.,8.,9.,10.,13.,16,,19.
70 FOR L=l TO 8
80 READ E(L)
90 NEXT L
100 FOR M=l TO 7
110 READ B(M)
ISO NEXT M
130 FOR N=l TO 13
1¿*0 READ .T(N)
150 NEXT N
160 PRINT #1," I", " TETA(I)" , " WT ( I >'' >
165 REM DIVISIÓN DE SPREAD EN 100.INTERVALOS DÉ IGUAL ÁREA.
170 FOR 'l = l tO 100 i'; •
175 Z 1 * = I N K : E Y « : I F 2 1 * = " F " OR Z l « = " f " THEN ÍOOO
vl-BÓ''nF~-''I^=50 THEN-:^GOT0'>:S30^M'^xC\':-:^-:,^^:': .v-rvcfe- '^^^-r •••••• -:• ^w... -^.,,--r-/^;V
, 1 9 b I F I>==50 T H E N L E T A = 0 ! , V-í'^^ •• " "•:?: • ^^•''^' :• ^t}^^.: ;••'''''',••'• 'V " '•.;.'•••.:'•.
200 LET B=1.57079633# ^ '
230 LET A =-1.57079633#
2^0 LET B= O!
2^5 REM CÁLCULO RAÍZ, MÉTODO DE LA SECANTE.
250 DEF FNT(X)=2*X + SIN(2*X) + 3.1^159E*<1! - 1/50!)
260 C<I)= B-((B-A)/(FNT(B) -FNT(A)))*FNT<B)
270 IF ABS(FNT(C(I))) < .00001 THEN GOTO 310
280 IF (FNT<C(I))*FNT(B)) > O! THEN B=C<I)
290 IF (FNT(C(I))*FNT(B)) < O! THEN A=C<I)
300 GOTO 260
305 REM DIVISIÓN ESPECTRO EN 100 INTERVALOS DE IGUAL ÁREA.
310 IF 1 = 100 THEN GOTO 3<^5
315 Z2*=INKEY$:IF Z2«="F" OR Z5*="f" THEN 1000
320 WT(I)=(691/(L0G(100!/I)))".25
330 GOTO 350
3'^5 WT( T )=72. 733296»
350 PRINT í*l,I, C ( I ) , WT(T)
360 NEXT I
VI-21

36E PRINT «1,


36^ PRINT #1,"ESCALA", "ANCHURA" 'T MEDIO" , "CALIDADC/.)
366 REM DISCRETIZACION CON CUATRO RANDOñ.
560 FOR L=l TO 8
570 FOR M=l TO 7
580 FOR N=l TO 13
590 Z3*=INKEY*:IF Z3*="F" OR Z3$="f" THEN 1000
595 LET CAL=0
600 FOR K=l TO 102^
605 Z^«=INKEY$:IF Z^*="F" O R Z ^ * = " f " THEN 1000
610 1= INT<RND»100) + 1
615 IF 1=1 THEN WT(I-1)=0
620 LET D= RND
680 LONG(K)=,61.61712^9«*(<T(N))"2)/(E(L))/((WT(I- 1) + D»<WT(I) - WT( I-l ) ) )'^2)
690 1= INT(RND-M-IOO) "+ 1
695.IF 1=1 THEN C(I-1)=0
700 LET DD= RND
710 DIR(K)= C(I-l) + DD*(C(I) - C<I -1))
715 REM CRITERIO DE GENERACIÓN OLAS OBLICUAS.
720 LET 6 = LONB(K)/B(M> - ABS(3*SIN(DIR(K)))
730 IF G<=0 THEN CAL = CAL + 1
7^0 NEXT K -
750 COLA =;(1 - CAL/lOe^í )í<:100
760 COLA =INT(100#C0LA)/100
-765í*,PRINT: #1:;EXL);J B ( M ) Í TCNhi ,COLA<-Í- - r,3|3^ V>T
780, NEXT ^
790' NEXT
800 NEXT
lOOO END
VI-22

ESCALA ANCHURA T MEDIO CALIDADC/.)


'^•9 a 5 1 .46
49 2 10 68.06
49 2 15 93.55
49 .75 • 5 -., . 43.45
49 .75 10 95.21
49 .75 15 98.53
49 .5 5"' • 71.19
49 .5 10 98.24
49 .5 :. 15 99.31
49 .3 5 87.89
49 .3 10 . ••:f"r99..3i
49 .3 15 9 9 . Í3Í
25 2 5 • . 2^.¿>
25 2 10 91.99
25 2 . 15 98.82
. 25 .75 5 . : 79.49
25 .75 10 9 8 . 14
25 .75 15 99.31
25 .5 5 90.23001
25 .5 10 98.92
25 .5 • 15 9 ? . 21
25 .3 • 5 96.67
25 .„«j;x.>,- .3 "10 : ,99.12
25 .3 15 99:^
9 2 "•-. 5 - • "' 81;93
• ^ . 9 ; ^ •..••-:^-. . . 2 • . • • • / . • • «í?^.l:Or-;: -,.-:- . : ,.n^J9BvBB ...
9 2 ' r S ;•':;: • • ^";. • ? ' 9 8 V Í 3 ' .
9 .75 • ' 5 • 97.36
9 .75 10 98.92
9 .75 15 99.01999
9 .5 5 9 8.63
9 .5 10 9 8.82
9 .5 15 9 9.6
9 .3 5 9 9 .51
9 .3 10 99.41001
9 .3 15 99.51
VI-23

5 REM JMGCONT
10 KEY OFF:CLS
15 OPEN "0" ,*»1 , "LPTl "
20 DIM E(8) ,B(7) ,T(" 19)
30 DATA ^,9,16,25 ,36,49,6-^,81
^0 DATA 3,2,1.5,1 ,0.75,0.50,0 .30
50 DATA 0,5,1,1.5 f C a C • hJ y «3 • O • "-}J ^1 J ^ a w } y O y Z j «5O y, 6 , 7 , 8 , 9 , 1 0 , 1 2 , l í » , 1 6
65 FOR 1=1 TO 8
70 READ E(I)
80 NEXT I
90 FOR J=l TO 7
100 READ B<J>
1 10NEXT J
120 FOR K=l TO 19
130 READ T<K)
1*^0 NEXT K
150 FOR 1=1 TO 8
160 FOR J=l TO 7
170 FOR K=l TO 19
eoo M=0
210 ANG=8.726599E--03
220 M=M+EXP( (-1 .634<^)*(E( I )-t^B( J)*SIN(ANG) >2 / T < K ) '• 4 ) * C O S ( ANG ) ^ 2
230 IF ANG>1.5621 GOTO 300
e^^o ANG=ANG + .0174t533
250 GOTO 220
300 M=M/^5
^00 PRINT »*l, E( I ) ,B( J) ,T(K)M ,
^10 NEXT K
¿•20 NEXT J
^30 NEXT I
i^UO END
VI-24

10 REM PROGRAMA JMGDAN


2 0 C L S : KEY OFF
30 REM COMPARACIÓN DE CRITERIOS TIPO DHI.
no REM WMAX(60)=2.5*WPICO; WMAX(40)=2.0»WPICO.
50 REM TPICO=1.2958»TMED. (BRETSCNEIDER)
60 OPEN "0",£1,"LPT1"
70 DIM E(8),B(7),TM(60),TD(60)
80 DATA i*.,9-,16.,25.,36;,il9.,64.,81.
90 DATA 3.0,2.0,1.5,1.0,0.75,0.50,0.30
100 FOR 1=1 TO 8
110 READ E(I)
120 NEXT I
130 FOR J=1 TO 7
140 READ B(J)
150 NEXT J '
160 PRINT £1,
170 PRINT £1," ", "ESCALA", "ANCHURA", "T MED 40", "T MED 6O"
180 PRINT £1, -• ^
190 PRINT £1, :
200 FOR 1=1 TO 8
210 FOR J=1 TO 7
220 TM(K)=1.7147»((E(I)í«B(J))''.5)
230 TM(K)=INT(100«TM(K))/100
240 TD(FC)=TM(K)«1.4509
250 TD(K)=INT(TD(K)»*100)/100
260 PRINT £1," ", E(I), B(J), TM(K), TD(K)
270 NEXT J
280 NEXT I
VI-25
ESCAU ANCHURA T MED 40 T MED 60

4 3 5.93 8.600001
4 2 4.84 7.02
4 1.5 4.2 6.09
4 1 3.42 4.96
4 .75 2.96 4.29
4 .5 2.42 3.51
4 - .3 1.87 2.71
9 3 8.899999 12.91
9 2 7.27 10.54
9 1.5 6.3 9.140001
9 1 5.14 - 7.45
9 .75 4.45 6.45
9 ' V--.5--- . 3.63 5.26
9 .3 2.81 4.07
16 3 11.87 17.22
16 : 2 • 9.689999 14.05
16 1.5 8.399999 12.18
16 1 6.85- 9.93
16 . .75 V . >5.93 : - 8.600001
16 ' .5 .4.84-- 7.02
16 .3 - 3.75- 5.44
25 • - • 3 " • '• ./14.84 21.53
25 2 12.12 17.58
25 1.5 10.5 15.23
25 1 .. 8.57 12.43
25 .75 7.42 10.76
25 : . 5 .. 6.06 8.79
25 " y!?i^\3r':K: • '"4.69^-"^'' '^ .6.8
36 ^ . - , ..3 ^ 17.81 25.84
36 2 14.54 21.09
36 1.5 12.6 18.28
36 1 10.28 14.91
36 .75 8.899999 12.91
36 .5 7.27 10.54
36 .3 5.63 8.16
49 3 20.78 30.14
49 2 16.97 24.62
49 1.5 14.7 21.32
49 1 12 17.41
49 .75 10.39 15.07
49 .5 8.479999 12.3
49 .3 6.57 9.53
64 3 23.75 34.45
64 1.5 16.8 24.37
64 1 13.71 19.89
64 .75 11.87 17.22
64 .5 9.689999 14.05
64 •3 7.51 10.89
81 3 26.72 38.76
81 2 21.82 31.65
81 1.5 18.9 27.42
81 1 15.43 22.38
81 .75 13.36 19.38
81 .5 10.91 15.82
81 .3 8.45 12.2
VI-26

WAVE AND SEA SCALE FOR FULLY ARISEN SEA


SEA-CENE(tAL VINO SEA

WAVC HEICHT 6- r

>-
»-
FEET

1 ^ 1! o
o
o
z X ^
U UJ
X
o

1
o;

ü1
<
O
X
X
UJ
a. í5 <—
OEICRIPTIOH DESCRIPTIOH - j *-
IM O O
X
< o
£
tu
o »
<UI tu > X
<
u < ti
II
O 04
X o — X
o UI 3 -'
GC
X W
>< o > > t
» > X z
i
Seo l i V * o «•i>ref. u C I . < 1 0 0 0 0 - -
0
Rtpplvt •'itk (K* «pp«aranc« a( t c « I » t er* 1 Lifhi Aifi 13 7 o.os 0.08 0.10 Il.7..< 0.7 o.s 10 i > . 5 18'.i-.

W o l l w o v c U f t , t k o f t bwt p t t t n o w n c f ^ : Cictti
? Lt^ki Bt«*i* 4.« i o.ra 0.79 0.37 0,1.7.a 7.0 1.4 6.7 (.. a n^.^.
1 h a « « 0 q l o « t ) F e p p * « r e n < « . but ^ i M t b f c e k .

3 C*Atl« B>*»t« 7-10 a.s 0.6 1.0 1.7 0.85.0 3.4 7.4 70 9.8 1.71....

«hit* bef»«». 10 o.sa 1.4 1.8 1.0 6 . 0 4 7.9 77 10 7.4

? 17 (.4 7.7 7.8 1.0.7.0 4.8 3.4 40 18 3.6

I3.S 1.8 7.9 3.7 1.4.7.6 5.4 3.9 57 24 4.8


Smoll w o v r t , b « c e m i n q t a r g « t ; f o t ' l y (rtqucnt
whitr h o « t t ( . i »*j¿*io«» B«*«i« 11.16
14 7.0 3.3 4.7 1.57.8 5.6 4.0 59 78 5.7
3
16 7.9 4.6 S.8 7.088 6.5 4.6 71 40 6.6

18 3.8 6.1 7.8 7.5.100 7.7 S.l 90 55 8.3

4 M o d « r o t * — a v e » , l a k i n ^ • •<<«>« p f a n « w n c * 4
to«9 fa'Kt; ntoflf « h i t * h o t t « \ o r * ( o f m e d . i F,..l. B>..ir 1771 19 4.3 6.9 «.7 7.810.6 7.7 5.4 99 65 9.7

( C K o n c c o( l e m * iptof).
70 SO 8.0 10 3.011.1 a.i 5.7 111 75 10

s 77 6.4 10 13 3.4.17.7 8.9 6.3 134 100 17

L e r g * H f l v t t b«g)A ' o l o f m ; i k * w h i l r ( O O M 74 7.9 17 16 3.7.13.5 9.7 6.a 160 130 14


cr*»tt er* mot* « • ( « n t í v * «v«f)rH|««T«. 6 SdVMf B ' * « l « 77?7
( P t o b o b l f »•«>« >pra)r). 74.S 8.7 13 17 3.8.13.6 9.9 7.0 164 140 15

6 76 9.6 IS 70 4.0-14.S lO.S 7.4 ira lao 17

78 n 18 73 4.HS.5 11.] 7.9 212 230 20

S«« k * a p » wp a n d w k i t * t a o w f f o w bt«aki«tg
7 M«^iai» Col» 2R-3] 30 14 27 It 4.716.7 I].l a.6 2S0 IK 23
w « v * « b a g t ü t t « b« btowA fu t t r c o k k otoAf
tk« d i f v c l i e n ef tk« w i n d . (Spjndrift b v g i n t
30.5 14 73 79 4.B.I70 17.4 8.7 2SS 290 24

37 16 76 33 s.ai7.s 12.9 9.1 285 340 27

; 34 19 30 38 S.S.18.S 13.6 9.7 377 470 30

M a d r r a t » t ) r k i g h w e v « t of g f f a t r t l^nglk; 36 71 35 44 5819.7 14.S 10.3 363 500 34


r d q « t a ( C t * t * t br«ok t n t e t p i n d r i f t , Tk«
8 Folh CoU 3< 4 0
(o«m i t blown tit • f * M m a r l « d t t t e a b t along 73 46.7 6-70.5 14.9 lO.S 376 530 17
37 37
(K« d i f « c t i a M e f t k « w í n d . Spfay a f f e c t t
„^\^,•.v.,,. 38 75 40 50 6.770.8 15.4 10.7 197 600 38

40 78 45 58 SJ.71.7 16.1 11.4 444 710 47

8 <7 31 so 64 773 17.0 17.0 497 810 47


High H o v a í , O e n t > » i i « a k \ a ( (oom a l e n q 9 Slronq C o U
i k * d i r x i í o n ol tk« o i n d . Sefl b v q i n t la 44 36 58 73 774.7 17.7 17.5 514 960 57
roll. Vitibilüy an,ct«d.
46 40 6< 81 775 18.6 13.1 590 1 lio 57

48 44 71 90 7.5.76 19.4 13.8 650 1750 63


V«')r k i g h * > a v « t o i l b l a n g a v a i k o n g i n g ctvttt. 10 W V . I . Cal»
T K * l a i u l t i n g l o o m i t ! n g i v o t pcrlcliat ond t\ 50 49 78 99 7.577 70.7 14.] 700 1470 69
l l e w n in den%« ~ k ; i « t t i a o l i t o l a n g l k «
d i i v c t i o n e t iKc « i n d . On rh« o h o U tk« SI.S 57 83 106 878.7 70.a 14.7 736 1560 73
l u r t a c * « ' rk« ( « a ( a k * i a o h i t * appvoronc*.
TK* l o M i n g of *k« t a s b r c o m r i f i v a v ^ and
9 s; 54 87 lio 8.78.5 71.C 14.8 750 I6IC 75
thocV-lil.. Viiibiliif M oH.ct*d.

S4 59 95 171 S.79.5 71.8 15.4 810 I80C 81

: m < « p l ¡ a n o l t f KigK « o v a t . S«o C o m p U l v I y


S6 64 101 1)0 8.5.11 77.6 16.1 910 7I0C 88
o - « r « d • ' • i k l o n g • • k t l * p o ' c k v t «1 (oom Ifia^gin
II (I...
59.S '3 116 148 10)7 74 17.0 985 750C 101

A i . I . I I . d . . i k < a o ^ ond . p . o r . S>a - h i t , . . . h


riving »p'Ox; • • t i b i l i » ] ! * » . f t o i o u t l f a M « ( t , ¿ u it n } 64 >>0 >I78 >I6< 101151 1761 (181

TABLA 6 . 1 . - DESCRIPCIONES VERBALES Y NUMÉRICAS DE LOS


DISTINTOS ESTADOS DE LA f-lAR.
VI-27

TTTTl
O ^
A « <D O r>

0 0 0 0 9 a r « V ( D
O
O «O •* • M t D O I O l O V I O w O
*-• w r« w

« i3
O O

• o
> •
m co

O o w> <D r> o «^ «>

o o o o
rt -^ <n 9 9 o o A o
o < o X •*•

^ > a. -k
k «•
• ^ Ok ^

• ci • »>
> « -• w
O C
O • • •
r« «O c*

U
O *
n flo (s f4 o - t3 a

^ — -o
— c

^ o ^4 o
c • «»
o w r> f- o r»
r* r« r« •-«

A o a^ o

C M • >.
•4 w « C (X M
» U -• • O

3 C M I I ( I I lO
w> -< —• r« (M CO « « -•
•-^ c« r< ^ rt

3> £ CO U
O O «
o o o

M >

O — *»
o o --• r«
VI-28

tn
o 00 00 m o 1 1 1
• 1 1 1
n in 00 r—
IT)
1 1 1
X—

w
00 00 00 u
H
o 00 en o •
1 Q
• • 1 ><
• • • CN 1 1 z
H
CN 00 <

u
S w
O w
u M
CN CN n CN CN Q
in
(N
CN n <n 00

n en w
w
» •J co
• • • • •
CN
• •
O CQ U
00 H S
u O
o N
Q
^11
O
ce;
g Oí

CS3II Cu ül O
Hll CM o 00 00 CN o W < Q
En II o n '3" CN IT) 00 ce; EH
pqii
• • CN « ^
edil 1— LD V0 00 • W H W
un O
T—
CN O EH 3
CQII W W
Mil s
H H U
Qii Q
s
H H4
W
211 s ^ Q
Olí .-^ <
Hll • 04 O
un en o
<Cii
00 00
00 yo co dP H2
un •
in 00

• • • • w
en Ui
H» o ID
00 en CN in
S
bn en W
M) •-:)
Hll
Hll o J W
H W
Sn Q Q lA
<ii W W
Dii X Q O
un o- 00 o
in ID LO o ro en < U)
• • On a
e H <
o (N
ID 00 en o Q «
i-:i
O < ID
H C) K
« U
w « 3
a< •Q <

o CN T— CN CN
ro
00 »X) 00
n
o <— CN n IT) 00

CQ
<
En

D —/
jd /
u /
o o o o o O o O
/ < íTl (Ti
CN ro 00
/ <
f U
u
,
VI-29

o 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1
(N 1 1 1 1 1

n 1
o r- 00 \a • 1 1 1 1
• • • • •• •
LO 1 1 1 1 CU
rg ro r~ 2 O
. ; • ' ; - ' • •
O
w Q
U Q
S
w w W
w w S
a s Üw
CQ
H o
N
n iD 1
^- rvj in • • 1 1 1 ^
ir» • • • o r^ 1 1 1 Q Q
• r~ n un 1 O w
CCJ < O
04 H H
W Z S
« H W
EH S
N - w en w
- H
H •:::¿;ÍÍ.7
^ Q
••fespo ro 1 H
W o r~ <Ti ? Í : • •> V D " , i , •^;;^iSjí;i 1 1
« •
• • •
- , ^ — • .
•"•'' " o V£> 1 1 H ^
u
' • • • '

O m vo T— < Q
w a P4
H
Q ^ en
• — • in D
O
<yi m
en u
H < t-q s
u IT) ro Vi3 > W <
< r~ »X) •^ 1^ n ro ro • • H Q
u • • • • • • • • ^
r~- H en
H O o CVJ •^ r^ a\ T—
< Q <
O < EH
fe M Q S
H fe M H
EH H 1-5 EH
<; !2;
CD
<
CJ
en
H
D H Q
u o •^ en W
00 • ^ <•£> 00 VD TT ID Q >H
ID • • • • « • • •
o o in
en
(N '^ 00 CM W <
O O
H ^
EH Q u
^J S en
< H w

O CN • ^ 00 ID ^ ro "d" 00
ro • • • > • • • • IX)
O o o (N ro m IX>
o <
<
En

K /
u /
3 / o o o O O o o o
fXj • • • • • • • •
/ • ^ (Ti tD in UD <y\ •=r t—
/ < r— CN ro •"¡r vx> 00

f <
' u
co
u
1
1 I
1
1 1 1
VI-30

o ID
o m 1 1
1 1
CXJ •
1—
1
1 1
i 1

, O
irt o (Tí 00 1
O r^ ^~ 'S' • • 1 1 1
• • • • r— - •^ 1 1 "" 1 ••
CN • ^ r- <T> T—
2 Q O
D Q
S W «
O 2 W
U O S
en -a- 00 w fí O
in T— r^ T - CN n n 1 1
• ^— ^~ (N • • • 1 1 •^ w
,— • • • o CN • ^ 1 1 CQ W Q
•^ VD 00 T— H <
U E-t O
D Z BH
Q H 2
O En W
Pí W S
Oi H Ctl
U Q i-:i
r^ T™ '3' o (N r^ r^ in
o n O r~ O r- •<!»'
• • (0 K M
• • ,
; un
• • n o.,v<: Q.
.*
<C
II
II •*"•
'- • •/ < ^ - ~ i . : ,^,..<?3,,... ;v-°' '" '^- .,"1
. . • • - •

D II ."-' -••-*'•-'^f.-'
H en
iz: II 2 dP ^
H «
H II s* m 3
EH II «C4 U 1 »—'
S II
o II
o II • t-1 Z
vo r» IT) . &í W íí
in CN vo O r~ es r~ vo T— .0) Q
Z II r~ en • n 00 M r-> • * •

* « .0) co
• n
o II • • • ID
• • 00
O ^~ ^"^'' §• EH
H II o (N
^ r- T "
^~ ^"
U II en
O Q
H s
H
< II
H i-q &H
U II Q < en
H II
fu II - U U H
§ Q
H II w
EH II
S II o O in in ,_ o ^- en 00 en Q >H
< II tn •^ in i~- CTl T—
ro 'cj' r~ 2 r, ^
D II « • • • • • • Q W <
U II o CN n •"a" in t^ co C3> o o u h^i
H H <
« Q . U
w 2 en
04 M W
1
ID
o OO (Tí 00 00 cri r~ r^ r^ •
n r-- VD in ro CN VD
CX3 •"a*
"*
• • • ro
• • • • r~
• •
o t— CN I- in <D 00
<
ffl
<
E^

3^ /
^ / O
•z/ O O O o o o o
• • • • • • • •
^ CTi KO m UD <J\
'^ T—

7< ( CN m • ^ VD 00

u
u
VI-31

o in O 1 1 1 1
• 1 1 1 1
fSI 1 1 1 1
!

i 1 "•••I •'
H
co
o 1
1 ..«:
• 1 U , En
• 1 H S
00 Q '. H
a E^
H CO
H
S. Q
D-
.í><
z.-. 'A -
O • <
1 • 1 '.'.-. 1 o
o • • 1
• • • 1 1 1 co u
• o
w CO
^— - M
^^•
m
H U
u Q
D
P CO
O U
« 2
o 00 OJ O
O 00 1 1 CSl
• *
<
D
« II
II
II

o
• • •
o
1
sco «

S II CO O
H II
EH II
^
H En ^
S II 2: K
O II s
H H W
II
u 1 s En s
CO UJ
in ••'•in.'^i". o • 1 -. H ' o
z II • • 1 >»^>-
• %—_ • • O -• Q
o II o 1-4
H II o
CN g M
CJ II ^ Q
< IIII 03 <
u
H II «< 04 O
> H
[i^ II H <JP S
H II H W
H II ir>
2 II o <
CJ CT^
s
< II in ID • H w
1-1
D II • • • • CN
U II o O O rr 1^ 00
fe
H
1^
W
w
S Q h-i
O w
M Q Q
CO <
Q CO
CO H
^
^ ^ D
D U ac
o H
n (N 00 •'í' fN ro u
2
• •
1^ hJ w
Q
o O o CN co >X>
<: ><
O

¿^
D E /
/
te — /
U / o o
2 / o o
<1 O o
O O

/ < (N ro 1X1 00

u
co
w
ff •
VI-32
n O r-
CTi o\ CT^ OO 00 00 00 Q
VD

in
• * • • r^
• o
• ro
• (N
<
00 T — T Q
o 1 1 •
00 00
7 CN
1
in
1
rr
1
(Ti
1
00
1
n •^ < a O
• • • • • • • • u ü) Q
in 00 m r^ o O
t —

tN (N
^~
CNl
<
"" *" '~ w <; U
M
TT
r^ U) Q DK b
CO rv4 in O 00
• »" ^ U ffi H
• * a\ • • • • • u u2 •:)
rr <N • T f-» <T>
r- *" H (ii
o 1 1 1 »— '• <M
00 in 00
'~ "" "" Q < - S
• 1 . 1 1 '1 1 2: H
fM o^ 00 CT> (N VO H en
*" •^ »~ en
• II
• Vi)
• oo• f N• •
TT

1^ •
<T> o•
<
• ^
2 B ce¡
CN tD 2

OH
*" '~ "" *"
H
O
i-:i
<ii 2
O" o o O
EH
C/5
<
Mil o m tn VD r- <T> >
<N
"=>•
*~ U M
lu» • « • • "v.
V D• •
Mil VD 00

<N

00
Q
• o ^
in 'O'
Jll '~ »" *" »" 1 W >H O
a , 11 1 1 1 1 1 .1 1 , . -
1 . 1 Q
Sil ,- VO OÍ 00 VD
ro
Mil (N ro <
inii o CN • ^ VO 00
u !< M
•^ yo r^ »- *"
T~
"" "" EH
D U W
OH Q W
Qll 05
O W
OH U
OO •V lO r~ ro O r^ "a- a
DJIl 00 en
• ^
' m CNl ro in W Q M
Su O
OO
Oí Q
o n in VO
»— <" »— "" CO
^--11 1 1 1 1 1 1 1 1
r^
<N ro ro in 00 O 2
fN VO o O
<ii
« •^ • rvj ro in S O
En II O
00 M N
Mil n m VO
^~ *" '" ^"
PHII
un
(/)ii
s ^
***
^4
*^-

Mil VO ir» ro CM O . . • • " ^
00 • ^

(T> <T\ a\
Qll .- • ^
^ O
• • • • E-i O
« ro
m• • . » ^—
ID 4
• ^ ' • • •

OO • • • T ~ ' • O 2 Q
Zii 1 1 W H
Olí 1 1 1 1 1
Mil o 00 VO 00 VO tn EH

un T — in 00 í— 00 r~ • -• ^ w W
CN M
<ll • • 00 <Ti ^ en Q w
un • ^ IT)

hH II O
M <C
tLill
Q tó
Mil
<N m TT VO r~ 00 CTl CT\ w
Hii
rr 00 O <N T VD p
211
o
VD
O

311 tn
• VO 00 en tn dP o
1 n 1 1 1 O E-t
un 1 1 1 Q in
o 1 VO 00 ro o r- cr> O CTl
2
211 in VD
T— in r- ro o ro • W
Olí o
M
s
Mil rsi ro ^ in r^ 00 CTl «
W
^q
W
u
r 111
' ^ II
Q< Q
w
KM r^ ^ m CTi ro r^ t— tn
r- VD tn tn 1
<ll 00 CO VO
•^
Oill o • • • • • •
Su n T — (N m •T m VD r- OO• r^
*
OH 1 1 1 1 1 1 1
• 1
CM VD T (N VO
un o r^ (N
»— •^
CTi 00 r- VD VD T 00 VD

• • • a
• • • • <
1 — (N n rr tn VD r^ CO >-5
CQ

^ " /
X —/
u /
2 /
</ o O o o o O o o
/ • • a\
• • i n• • CTl • •cT • •
/ < •5T VD VO
ro VD
1 —

CO
/' ^< T— CN • ^

u
, "
1 1 1 1
6i. o 8;. O 10. i .12 1.6
i ' • ;

ALTURA SIGNIFICATIVA, •(m.);-


:10.0 :

PERIODO MEDIO. (SEG.)


VI-35

lili I I I I

B 1111 I I I I I I I I , ,
^ ' ' '

^J1 i í l l l i í I 11 111 I I I I . . . . . . . ...

2 jd mnnnmiii iinii.I....•

. ^ J U.l-Lli-LLLl.1111111111111111.111

FIGURA 6.3

A.- MAR REAL,


C.- DIFRACCIÓN,

lüBiK

B.- WALLINGFORD. D.- SERPIENTE.

FIGURA 6.4.- MÉTODOS DE DISCRETIZACION DE ESPECTROS,


FIG .i 6'. 5;. - ALTURA SIGNIFilCATiyA
..:E.t,EMENTOS

1.0 2.0

ANCHURA DE ELEMENTOS. (m,


^1-31] r
;:.:Í :-M:.;';ÍÍ !"••:
h'FIGUÍEU^^ 6!.:6':-^;GÁ¿IDADrÜEl]^;OLEÁJÉÍ!^ u:;.:.;

:;vh-nr::-i :L ;U^;^Aí^CHpRA-: bE; .lEiLE^íkj^


JO'H;
nTT:GOA-NTIFrIGACIpN;-qONTI;N.UA74-r;M ^
"—'.;-r-] Tj——|—T•;~r--T¡^r.-r^-•:T:i-
.f-:--^
J-ÓO. :l:i:G:Ud'.U:.:lRüh'-tasL;de -irá • I;:"'!-

_L A—^
1.0 2.0 3.0

ANCHURA DE ELEMENTOS. (m.)


VII-1

CAPITULO VII.- CONCLUSIÓN.

Como conclusión a e s t e t r a b a j o se resumen muy someramente


los temas t r a t a d o s r e s a l t a n d o principalmente los métodos que se
aportan para predecir la calidad de los oleajes generados con un
equipo determinado en un e s t a n q u e de dimensiones fijadas. La
u t i l i d a d de estos métodos es aplicable por igual t a n t o p a r a la
optimización del proyecto del generador de olas que deba p r o d u c i r
unos determinados t i p o s de oleajes, como p a r a la selección de la
escala más adecuada para la realización de un ensayo especificado
en una i n s t a l a c i ó n ya e x i s t e n t e .

En la i n t r o d u c c i ó n se hacen algunos comentarios sobre la


persistencia a finales de e s t e siglo, de la necesidad de los
métodos e x p e r i m e n t a l e s aplicados a las d i s t i n t a s v e r t i e n t e s de la
hidrodinámica: Arquitectura Naval, Ingeniería Oceánica o
Ingeniería de Costas y Obras M a r í t i m a s .
El desarrollo actual del cálculo automático no solo no
debilita sino que potencia la necesidad de los experimentos, para
la comprobación o refinamiento de las teorías aplicadas a la
resolución de los problemas de naturaleza hidrodinámica que se
plantean. Ambas herramientas, el cálculo automático y la
experimentación, son complementarias y nunca excluyentes para
llegar a un conocimiento más completo de la hidrodinámica sobre
todo en aquellos temas en los que se puedan detectar fenómenos no
lineales o acoplamientos o interacciones entre ellos.

Estas afirmaciones se refuerzan por el hecho comprobado de


que, actualmente y a pesar de la c r i s i s económica e x i s t e n t e , se
crean nuevos laboratorios y se potencian con nuevos experimentos
los que están en funcionamiento. Muchas veces, e s t a s innovaciones
están encaminadas a mejorar la modelación de los oleajes
reproducidos en los estanques de ensayo.

En el segundo capitulo se describen rápidamente los diversos


tipos de estanques que, de acuerdo con la naturaleza de los
ensayos previstos para ellos, poseen unas u o t r a s c a r a c t e r í s t i c a s
principales. Se considera necesaria la inclusión de e s t e capítulo
debido al hecho de que el tipo y dimensiones del generador de
olas es una de las características más importantes de un
estanque. El generador de olas potencia o limita la variedad de
ensayos a realizar en un tipo de instalación a la que una de las
principales cualidades que se debe pedir, es la flexibilidad para
llevar a cabo una gran variedad de ensayos sin consumir demasiado
tiempo en la preparación de los mismos.

En el capitulo tercero se describen los datos principales


que definen un generador de olas, con el suficiente detalle para
VII-2

que se pueda i n t u i r o v a l o r a r la influencia en el comportamiento


del equipo de la elección de una de las diversas opciones
posibles para cada una de las características básicas de la
máquina. Se repasa en este apartado cómo afectan al
funcionamiento y diseño del generador de olas los siguientes
aspectos:
Tipos, dimensiones y accionamiento de las paletas.
Materiales y requisitos estructurales para dichas paletas.
Equipo de Control e Instrumentación, Hardware y Software.

Especificación de las zonas útiles de ensayos, olas


generar en ellas y calidad de dichas olas.

Mantenimiento costes de la instalación.


Después de describir la máquina se relaciona con las
c a r a c t e r í s t i c a s de su p r o d u c t o : las olas. En el cuarto capítulo
se exponen las teorías de primer y segundo orden para la
generación de olas en estanques, y se calculan las soluciones
para ios tipos de paletas que existen en la gran mayoría de las
instalaciones que están actualmente en funcionamiento: flap
r o t a t i v o , pistón o flap transiacional, flap con movimiento mixto
rotación-translación y doble flap.
Como se expone en el capitulo t e r c e r o , e s t á suficientemente
-probado que la teoría de primer orden suministra resultados con
la fiabilidad s u f i c i e n t e requerida para realizar la selección del
tipo de paleta o para calcular sus movimientos y esfuerzos
durante la generación de olas.
En el capitulo cuarto se presenta el primer índice de
calidad r e l a t i v o a las olas regulares de c r e s t a larga generadas
con un determinado tipo de generador (fórmula 4.12,**). Se incluyen
los listados de los programas JMGFYP, JMGCFP y JMGFD que calculan
esfuerzos, movimientos y calidades obtenidas durante la
generación de olas regulares mediante el empleo de diversos tipos
de paletas. También se incluyen distintos diagramas que,
resumiendo los resultados obtenidos con los mencionados
programas, suministran una idea rápida de las relaciones
existentes entre los desplazamientos y esfuerzos de las paletas o
los índices de calidad obtenidos; con las c a r a c t e r í s t i c a s de las
olas reproducidas y con la forma o dimensionado de los
generadores (figuras 4.6 a 4.17).

La primera parte del capítulo quinto completa al anterior en


el sentido de que, mientras entonces se hacía referencia a olas
regulares de cresta larga con su f r e n t e de propagación paralelo
al equipo de generación, ahora se hace referencia a mares de
vn-3

cresta larga irregulares propagándose con sus c r e s t a s paralelas


al generador. Después de explicarse la generación de mares
i r r e g u l a r e s a l e a t o r i o s , se p r e s e n t a un segundo Índice de calidad
(formula 5.1) de aplicación a cualquier forma espectral
correspondiente a mares irregulares aleatorios de c r e s t a larga.
Se explica el procedimiento general de obtención de e s t e índice
de calidad en función de las características físicas del
generador y se incluye el programa JMGCL4 para su cálculo.

Gráficos como el de la f i g u r a 5.1, obtenidos en base a los


r e s u l t a d o s del programa JMGCL4, s u m i n i s t r a n información sobre las
escalas a las que se puede generar un determinado espectro con un
valor determinado de este segundo índice de calidad de
aplicación, como ya se ha indicado, a la generación de mares
aleatorios de c r e s t a l a r g a propagándose p e r p e n d i c u l a r m e n t e a la
superficie del g e n e r a d o r en reposo.
El capítulo quinto dedica su última p a r t e a la adopción de
un criterio mínimo para la generación con equipos
multisegmentados, tipo serpiente, de olas regulares de cresta
larga con dirección de propagación formando un c i e r t o ángulo con
el f r e n t e del generador.

Se presentan diversos c r i t e r i o s para e v i t a r la aparición de


olas espúreas durante la generación de olas regulares oblicuas.
Se j u s t i f i c a la adopción de uno de ellos (5.25) para su empleo
posterior, en el que se relacionan la frecuencia de la ola a
generar, su dirección de propagación y la anchura de los
elementos del generador.

El capitulo sexto se dedica, como caso más general, a


proporcionar un tercer índice de calidad referido a oleajes
tridimensionales o mares confusos generados por equipos
multisegmentados del tipo serpiente.
La determinación de e s t e índice de calidad se basa en
aplicar la teoría expuesta en los capítulos anteriores a cada una
de las "muchas olas" que, se supone, constituyen al sumarse un
mar confuso. Esto es, e s t e índice se apoya en el principio de
superposición.

Este t e r c e r índice de calidad (fórmulas 6.22 y 6.41) se


puede calcular mediante una c u a n t i f icación discretizada del
espectro o mediante una c u a n t i f icación continua del mismo.
Adicionalmete, se propone una formula simplificada para su
aplicación cuando se trate de realizar estimaciones rápidas
(6.52).

Se incluyen los listados de los programas JMGCONT y JMGDAN


que calculan los valores de los índices de calidad, y diversos
gráficos y tabulaciones confeccionadas con los resultados de
Vll-íi

dichos programas que d e m u e s t r a n la buena coherencia entre los


t r e s procedimientos c i t a d o s en el párrafo anterior.
Finalmente, se debe i n d i c a r que el o b j e t i v o de e s t e trabajo
se puede r e s u m i r en la propuesta de c r i t e r i o s de calidad de
oleajes generados en e s t a n q u e s . Estos c r i t e r i o s son de aplicación
a olas r e g u l a r e s o i r r e g u l a r e s , a mares de c r e s t a l a r g a o de
c r e s t a c o r t a propagándose en c u a l q u i e r dirección, y se consideran
de gran utilidad t a n t o para la selección de un generador de olas
como para la determinación de la escala más conveniente p a r a la
realización de ensayos en los que se deba reproducir un
determinado oleaje. Dicho de o t r o modo, se podrán y se d e b e r á n
establecer a priori, las exigencias de calidad de las olas
reproducidas en e s t a n q u e s hidrodinámicos para la realización de
cualquier t i p o de ensayos en olas.

•1- r^mi^^'f
VIl-5

AGRADECIMIENTOS.

El doctorando desea e x p r e s a r su más profundo reconocimiento


a las s i g u e n t e s e n t i d a d e s y personas sin cuyo apoyo y ayuda
difícilmente hubiera sido posible la realización de la presente
Tesis Doctoral.
El Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo,
donde ha t r a n s c u r r i d o la t o t a l i d a d de la vida profesional del
autor y donde se han d e s a r r o l l a d o los t r a b a j o s que han dado
origen a la p r e s e n t e Tesis.
A José Antonio Alaez Z azurc a, Catedrático de la
E.T.S.I.N. y D i r e c t o r del Canal de Experiencias Hidrodinámicas a
cuya sombra ha ido el doctorado ejerciendo su c a r r e r a en el campo
de la hidrodinámica desde la primera vez que a s i s t i ó a una de sus
clases, alia por el año 1974, h a s t a accediendo a h o r a a SQV el
D i r e c t o r de e s t a Tesis Doctoral.

A Jorge Sendagorta Gomend io que me i n t r o d u j o en el


estudio de Comportamiento del buque en la mar y me sugirió
aspectos importantes en el desarrollo de este trabajo.

A mis compañeros del Canal que de diversas maneras. me


han acompañado y ayudado durante la elaboración de está Tesis y
cuya relación nominal seria muy lar^a. .
VII-6

REFERENCIAS UTILIZADAS

[1].- St. Denis, M. and Píerson, W.J. "On t h e motions of


Ships in Confused Seas". T r a n s a c t i o n s of SNAME. 1953.

[3].- Takezawa, S. and Takewaza, M. "Advanced Experiment


Techniques for Testing Ship Models in Transient Water Waves".
IITH Symposíum on N a v a l H y d r o d y n a m i c s , 1976.

[4].- Kjeldsen, S.P. "Determination of Severe Wave


Conditions for Ocean Systems in a 3-dimensional Irregular
Seaway". VII Congress of the Pan-American Institute of Naval
Engineering. September 1983, Washington, U.S.A.

[5].- Aage, C. and Sand, S.E. "Design and C o n s t r u c t i o n of


the D.H.I. 3-D Wave Basin". Symposíum on Descríption and
modelling of Directional Seas. J u n e 1984, Copenhagen.

[6].- Outlaw, D. G. "A p o r t a b l e directional irregular wave


generator for wave basins". Symposíum on Description and
modelling of Directional Seas. J u n e 1984, Copenhagen.

[7].- Murdey, D. C. "Experiment Techniques for the


Prediction of Ship Seakeeping Performance". International
Symposíum on Advances in Marine Technology. 1979

[8].- Van Lammeren, W.P.A. and V o s s e r s , G. "Development on a


Seakeeping Laboratory for the Netherlands Ship Model Basin".
N.S.M.B. Publication No. 128.

[9].- Biewer, F.N. and Diliingham, J.T. "Model Testing in


multidirectional Waves." Marine Technology 1983.

[10].- Danish Hydraulics. Journal of Danísh Hydraulics


Institute. No.4 , May 1983.

[11].- Herbich, B.J. "Experimental Studies of Wave Filters


and Absorberá." ST. A n t h o n y Falls H y d r a u l i c L a b o r a t o r y . Project
Report No. 4 4 , J a n u a r y 1956.

[12].- Bowers, CE. and Herbich, B.J. "An Experimental Study


of Wave F i l t e r s . " ST. A n t h o n y Falls H y d r a u l i c Laboratory. Project
R e p o r t No. 55 , February 1957.
VII-7

[13].- Hamill, P.A. "Experimental Development of a perforatejj


Wave Absorber of Simple Construction and minimun length."
National Research Council of Canadá. Mechanical Engineering
Report HB-252, May 1963.
[14].- Seaplace Iberia. "Ensayos Hidrodinámicos de
Estructuras Off-Shore."
[15].- Funke, E.R. and Mansard, E.P.D. " A Rationale for the
Use of t h e Deterministic Approacíi to Laboratory Wave Generation."
lAHR Seminar. Lausanne, September 1987.

[16].- Tulin, M.P. and Kolaimi, A. "Steep Short Crested


Waves produced by a simple Three dimensional Wavemaker." 2iST.
ATTC, Washington D.C. April 1986.
[17].- Ploeg, J. and Funke, E.R. "A S u r v e y of "Random" Wave
Generation Techniques." Proceedings of 17TH. International
Conference on Coastal Engineering. Sydney, A u s t r a l i a , 1980.
[18].- Datta, I. and Murray, J.J. "Calibration of Towing
Tank Wavemaking System a t t h e I n s t i t u t e for Marine Dynamics."
21ST. ATTC, Washington D. C. April 1986

[19].- Davis Engineering; "Commercial Brochure". .


[2bJ.- Edstrand, H. and Norrbin, N. H. "Shailow Water/
phenomena and Scaie Model. Research. Some Experience; vfrom . SSPA
Maritime Dynamics Laboratory." International Shipbuilcling; • ;
Progress, March 1978.
[21].- Hawes, A. P. A. and Stevens, M. J. " The Soient
SeaKeeping Experiments: Some Results and t h e i r Comparison with
Computer Predictions." Symposium onv Small f a s t warships and
S e c u r i t y Vessels. London, May 1982.

[22].- Sand, S.E. and Mynett, A. E. "Directionai Wave


Generation and Ana]ysis." lAHR Seminar. Lausanne September 1987.
[23].- Naeser, H. "Generation of Uniform dírectional Spectra
in a Wave Basin using The Natural Diffraction of Waves."
Proceedings on Port and Ocean Engineering under Artic Conditions.
POAC, Norway 1979.
[24].- Benjamín, T.B. and Feir, J.E. "The Disintegration of
Wave Trains on Deep Water." Journal of Fluid Mechanics, 1967.

[25].- Lake, B.M. and Yuen, H.C. "A New Model for Nonlinear
Wind Waves. Physical Model and Expermiental Evidence." Journal of
Fluid Mechanics, 1978.
VII-8

[26].- -Naeser. H. "NHL-Ocean Basin Capabilities and


Limitations." International Symposium on Hydrodynamics in Ocean
Engineering. The N o r w e g i a n Institute of Technology, Norway, 198á.

[27].- Anderson, C.H. and Johnson, B. "An Aigorithm for


p r e d l c t i n g b r e a k i n g Waves in a Towing Tank." 18TH American Towing
Tank Conference. Annapolis, Maryland, August 1977.

[28].- Wiegel, R.L. "Limitig Steepness of Progressive


Waves." Oceanographical Engineering. Prentice-Hall Inc. Englewood
Cliffs, New Jersey.

[29].- Korteweg, D.J. and De V r i e s , G. "On t h e Change of


form of Long Waves Advancing in a Rectangular Canal and on a New
Type of Long Stationary Waves." Philosophical Magazine. London,
Dublin and Edinburgh, 1985.

[30].- Sendagorta, J. "Apuntes de Clase de Comportamiento


del buque en la mar." ETSIN 1979.

[31].- Galvin, C.J. (Jr.) "Finite Amplitude, Shallow-Water


Waves of períodically recurring form." Proceedíngs of Symposium
on Long Waves. University of Delaware, Newark, Delaware,
September, 1970.

[32].- Hansen, J.B. and Svendsen, I.A. "Laboratory


Generation of Waves of Constant Form." 14TH. International
Conference on Coastal Engineering. Copenhagen, DenmarR, June
1974.

[33].- Gilbert, G., Thompson, D.M. and Brewer, A.J. "Design


Curves for Regular and Random Wave Generators." Journal of
Hydraulic Research, 1971.

[34].- DeBord, F. (Jr.), Van Leggelo, B. and Johnson, P.


"Report OTC 85-193C." Offshore Technology Corporation, October
1986.

[ 3 5 ] . - Flick, R.E. and Guza, R.T. "Paddle G e n e r a t e d Waves in


L a b o r a t o r y Channels." ASCE Journal of t h e Fort, Coastal and Ocean
División. February 1980.

[36].- Outlaw, D.G. and Briggs, M.J. "Directional Irregular


Wave generator design for shallow wave basins." 21ST. ATTC,
Washington D.C., April 1986.

[37].- Patel, M.H. and Korloo, J. "On t h e Generation of


Phase ControUed Water Waves." The Naval Architect, November
1985.

[38].- Johnson, B.; Wallendorf, L. and Dalzell, J.


VII-9

Proceedings of 17TH ITTC. Appendix F, Seakeepíng Committse


Gotenburg 1984.

[39].- Cartwright, D. E. and Longuet-Híggins, M.S. "The


Statistícal Distríbution of Máxima of a Random Function."
Proceedings of the Royal Society, 1956.

[40].- Salter, S. "Physical modelling of directional seas."


Symposium on Description and Modelling of Directional seas.
Copenhagen, June 1984.

[41].- Miles, M.D. "WavemaKer Design Considerations for the


New L a b o r a t o r i e s of t h e NRC I n s t i t u t e f o r Marine Dynamics." i7TH.
ITTC. Gotenburg 1984.

[42].- DeBord, F. "Report OTC 85-193C." Offshore Technology


Corporation. September 1986.

[43].- Clark, A. "Wave S i m u l a t o r " MTS Systems Corporation.


Mínneapolis, Minnesota, 1976.

[44].- Davís Engíneering Limited Consulting Engineers. "An


Engineering Design S t u d y and D e t a l l Design of a Waye Qenerator,
Data A c q u i s i t i o n and Control System." D a v i s F i l e No. A.P85-.79.r''íJüly -
1985. ,_^' ,.- ••';:- , " •• ' [ } ' - , ' ". ••_• . :.^-íí.^;-' ••^'^~$^. ¿?'-:^:''^H^'^'-''''-."i^'^

[45].- Takezawa, S. "Artificial Water Waves for OffríShqre


Structures Model T e s t s in Tanks and Basins." , B u l l e t i n .ÍX p^
f.^^^^^^^
Society of Naval A r c h í t e c t s oí Japan. Nosí f >^1^^';>W41 f^
July, August and S e p t e m b e r 1980. ;^¿^ cp^^; 4 f "^

[46].- Longuet-HiggiDS, M.S. "The Instábilities of Gravity


Waves of F i n i t e A m p l i t u d e in Deep Water." P r o c e e d i n g s of Boyal
Society, London, 1978.

[47].- Takezawa, S. "Generation and Characteristics of the


Truncated Spectra Water Waves." J o u r n a l of t h e S o c i e t y of Naval
Architects of Japan, 1981.

[48].- Moog. "Servoválvulas, Serie Industrial 76." Catálogo


760.

[49].- Salter, S.H. "Absorbing Wavemakers and Wide Tanks."


ASCE Conference on Directional Wave Spectra Applications.
Berkeley, California, 1981.

[50].- Hasle, E.K. ; S^dáhl, N.R. ; Krokstad, J.R. and


Stansberg, C.T. "Laboratory Studies of 3-D WavesI Phase I.
Analysis of existing data." M a r i n t e k 1986.

[51].- Miles, M.D.; Laurich, P.H. and Funke, E.R. "A


VII-10

Multimode segmented Wave generator for the NRC Hydraulícs


L a b o r a t o r y . " 21ST ATTC. Washington D.C. 1986.
[52].- Funke, E.R. and Mansard, E.P.D. "SPLSH, a program for
the synthesis of episodic waves." H y d r a u l i c s Laboratory Report
LTR-HY-65. National Research Council of Canadá. 1979.
[53].- Kjeldsen, S.P. and Myrhaug, D. "Formation of Wave
Groups and Distributions of Parameters for Wave Asymmetry."
Report STF 60 A 79044. Norwegian Hydrodynamic Laboratories.
Trondheitn, Norway, 1979.

[54].- Buckley, W.H. "The Application of half-cycle counting


Techniques to t h e Analysis of Ocean Wave Data". Proceeding of t h e
19TH. A.T.T.C, Ann Arbor, Michigan, 1980.
[55].- Stoker J.J. "Water Waves, The Mathematical Theory
with applications". Interscience Publishers, Inc. New York, 1957.
[56).- Dean, R.G. and Dalrymple, R.A. "Water Wave Mechanics
for Engineers and Scientists." Prentice-Hall Inc. Englewood
Cliffs. New Jersey.

[57].- Sarpkaya, T. and Isaacson, M. "Mechanics of Wave


Fprces on Off-Shore Structures". Van Nostrand Reinhold Company.
[58].- Barthel, V.; Mansard, E.P.D.; Sand, S;É. and Vis,
F.C."Group Bounded Long Waves in Physical Models." Ocean
Engineering, Volume 10, Number 1. 1983.

[59].- Ursell, F. "The Theory of Wavemakers". Admiralty


Research Laboratory, Teddington, Middlesex. 28-XII-1945.
[60].- Dowell, M. and J a r r e t , P. "A modified Regula- Falsi
Method for computing the root of an equation". Hewlet Packard,
libro de aplicaciones HP-41C. Julio 1980.
[61].- BlacKman, R.B. and Tukey, J.W. "The Measurement of
Power Spectra from the Point of View of Communications
Engineering." Dover Publications Inc. New York.

[62].- ITTC Seakeeping Commíttee. "Report of the 17TH. ITTC.


Gotenburg 1984.
[63].- Huntington, S.M. and Thompson, D.M. "Forces on a
Large Vertical Cylinder in Multidirectional Random Waves".
Proceedings 8TH. OTC. Paper No. 2539. Houston, Texas, Í976.

[64].- Gilbert, G. "Generation of Oblique Waves". Hydraulics


Research Station. H.R.S. Notes, No, 18. May 1976.
vii-u

(65).- Biesel, F. "Wave Machines". Procedures on Ship and


Waves, Hoboken, 1954.
[66].- Sand, S. "Three Dimensional Deterministic Structure
of Ocean Waves". Institute of Hydrodynamics and Hydraulic
Engineering (ISVA) Technical U n i v e r s i t y of Denmark. Series Paper
No. 24. 1979.
[67].- Saunders, H.E. "Hydrodynamics in Ship Design". SNAME.
74 Trinity Place, New York 6, N.Y. 1965.
[68].- Kinsman, B. "Wind Waves." Prentice-Hall, Inc.
Englewood Cliffs, N.J. 1965.
[69].- Chiló, B. and Sartori, G. "Seakeeping Merit Rating
Gritería Applied to Ship Design." International Shipbuilding
Progress. December 1979.
[70].- Nordenstríím, N. "A method to predict Long Term
D i s t r i b u t i o n s of Wave and Wave-Induced Motions and Loads on Ships
and other Floating Structures". Det Norske Veritas. Publication
No. 81, 1973.

[71].- Bales, S.L. "Designing Ships to the natural


-environment". Naval Engíneers Journal, March 1983.
[72].- ITTC Seakeeping Committee. "Report on the
18TH.", ITTC, Kobe, 1987.
[73].- Sendagorta, J.M. "Fundamentos del análisis del
Comportamiento en la mar de buques." Madrid 1980.
[74].- Naeser, H. "Methods for Generation of Short Crested
Sea in a Wave Basin." Prepared for t h e 16TH. ITTC. Seakeeping
Committee 1981.
[75].- Edinburgh Wave Power Project, Fourth Year Report,
Vol. 3, July 1978.
[76].- Sendagorta, J.M. "Documentos de trabajo sobre
generación de olas." Seaplace Iberia, 1986.
[77].- Cooley, J.W.; Lewis, P.A.W. and Welch, P.D. "The Fast
Fourier Transform and i t s applications." IEEE Transactions on
Education, vol. 12. 1969, No. I.
[78].- Spiegel, M.R. "Manual de Fórmulas y Tablas
Matemáticas." Serie de Compendios Schaum. Mc-Graw-Hill. México,
1970.
VII-12

and" Ry'zhiK, l.Mv "Table of


[79]. Gradshteyn, l.S. Mew York,
Academíc Press Inc.
Series and Products'
Integráis,
1965.

-},^p-M;rM ^m^m

Das könnte Ihnen auch gefallen