UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
CURSO: FISIOLOGIA
TEMA
SISTEMA
RESPIRATORIO
Docente Alumnos
Dra. ROSA QUIROZ Vargas Geanfranco
Silva Devorha
Astudillo Briguitte
Escalante Angello
Lima, 10 de Mayo el 2018
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a dios y a nuestros
padres por el apoyo incondicional para
poder concluir satisfactoriamente nuestras
carreras.
ÍNDICE
CAPITULO I
SISTEMA RESPIRATORIO
1.1 Definición del proceso de la respiración
1.2 Ventilación pulmonar
1.3 Trabajo respiratorio
1.4 Volúmenes y capacidades pulmonares
1.5 Ventilación alveolar
1.6 Difusión de gases
1.7 Transporte de oxígeno por la sangre
1.8 Captación de hemoglobina
1.9 Transporte de dióxido de carbono por la sangre
1.10 Regulación o control de la respiración
1.11 Control químico de la respiración
1.12 Control químico de la respiración
2 Articulo Científico
3 Conclusiones
4 Bibliografía.
CAPITULO I:
SISTEMA RESPIRATORIO
1. 1 DEFINICIÓN DEL PROCESO DE LA RESPIRACIÓN
El proceso de intercambio de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) entre la sangre y
la atmósfera, recibe el nombre de respiración externa.
El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de los
tejidos en donde se localizan esos capilares se llama respiración interna.
El proceso de la respiración externa puede dividirse en 4 etapas principales:
La ventilación pulmonar o intercambio del aire entre la atmósfera y los alvéolos
pulmonares mediante la inspiración y la espiración.
La difusión de gases o paso del oxígeno y del dióxido de carbono desde los alvéolos a
la sangre y viceversa, desde la sangre a los alvéolos.
El transporte de gases por la sangre y los líquidos corporales hasta llegar a las células
y viceversa.
Y, por último, la regulación del proceso respiratorio.
Aire inspirado
Aire expirado
Dióxido de carbono (CO2)
Oxígeno (O2)
Alvéolo
Plasma
Hematíe
Vena pulmonar
Arteria pulmonar
Corazón
Venas sistémicas
Arterias sistémicas
Células
Célula tisular
1.2 VENTILACIÓN PULMONAR
Es la primera etapa del proceso de la respiración y consiste en el flujo de aire hacia a
dentro y hacia afuera de los pulmones, es decir, en la inspiración y en la espiración.
A. Inspiración: el diafragma se contrae / Los pulmones se expanden.
B. Espiración: los pulmones se retraen / El diafragma se relaja.
El flujo de aire hacia adentro y hacia afuera de los pulmones depende de la diferencia de
presión producida por una bomba. Los músculos respiratorios constituyen esta bomba y
cuando se contraen y se relajan crean gradientes de presión.
Las presiones en el sistema respiratorio pueden medirse en los espacios aéreos de los
pulmones (presión intra pulmonar) o dentro del espacio pleural (presión intra pleural).
Debido a que la presión atmosférica es relativamente constante, la presión en los pulmones
debe ser mayor o menor que la presión atmosférica para que el aire pueda fluir entre el medio
ambiente y los alvéolos.
Durante la inspiración, la contracción del diafragma y de los músculos inspiratorios da
lugar a un incremento de la capacidad de la cavidad torácica, con lo que la presión
intrapulmonar se hace ligeramente inferior con respecto a la atmosférica, lo que hace que el
aire entre en las vías respiratorias.
Durante la espiración, los músculos respiratorios se relajan y vuelven a sus posiciones de
reposo. A medida que esto sucede, la capacidad de la cavidad torácica disminuye con lo que
la presión intrapulmonar aumenta con respecto a la atmosférica y el aire sale de los
pulmones.
1.3 TRABAJO RESPIRATORIO
En la respiración normal tranquila, la contracción de los músculos respiratorios solo
ocurre durante la inspiración, mientras que la espiración es un proceso pasivo ya que se debe
a la relajación muscular. En consecuencia, los músculos respiratorios normalmente solo
trabajan para causar la inspiración y no la espiración. Los dos factores que tienen la mayor
influencia en la cantidad de trabajo necesario para respirar son:
La expansibilidad o compliance de los pulmones.
La resistencia de las vías aéreas al flujo del aire.
1.4 VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES
Un método simple para estudiar la ventilación pulmonar consiste en registrar el volumen
de aire que entra y sale de los pulmones, es lo que se llama realizar una espirómetro
Los VOLUMENES PULMONARES son:
Volumen corriente (VC): Es el volumen de aire inspirado o espirado con cada
respiración normal. En un varón adulto es de unos 500 ml.
Volumen de reserva inspiratoria (VRI): Es el volumen extra de aire que puede
ser inspirado sobre el del volumen corriente. En un varón adulto es de unos
3000 ml.
Volumen de reserva espiratoria (VRE): Es el volumen de aire que puede ser
espirado en una espiración forzada después del final de una spiración
normal.”. En un varón adulto es de unos 1100 ml.
Volumen residual (VR): Este volumen no puede medirse directamente como
los anteriores. Es el volumen de aire que permanece en los pulmones al final
de una espiración forzada, no puede ser eliminado ni siquiera con una
espiración forzada y es importante porque proporciona aire a los alvéolos para
que puedan airear la sangre entre dos inspiraciones. En un varón adulto es de
unos 1200 ml.
1.5 Las CAPACIDADES PULMONARES
Son combinaciones de 2 ó más volúmenes. Capacidad inspiratoria (CI): Es la
combinación del volumen corriente más el volumen de reserva inspiratoria (VC + VRI). Es la
cantidad de aire que una persona puede inspirar comenzando en el nivel de espiración normal
y distendiendo los pulmones lo máximo posible. En un varón adulto es de unos 3500 ml.
Capacidad residual funcional (CRF): Es la combinación del volumen de reserva espiratorio
más el volumen residual (VRE + VR). En un varón adulto es de unos 2300 ml. Capacidad
vital (CV):
Es la combinación del volumen de reserva inspiratorio más el volumen corriente más
el volumen de reserva espiratorio (VRI + VC + VRE). Es la cantidad máxima de aire
que una persona puede eliminar de los pulmones después de haberlos llenado al
máximo.
En un varón adulto es de unos 4600 ml. Capacidad pulmonar total (CPT):
Es la combinación de la capacidad vital más el volumen residual (CV + VR). Es el
volumen máximo de aire que contienen los pulmones después del mayor esfuerzo
inspiratorio posible. En un varón adulto es de unos 580 ml.
1.6 VENTILACIÓN ALVEOLAR
La importancia final de la ventilación pulmonar reside en la renovación continua del aire
en las unidades respiratorias, que es donde el aire está en estrecha proximidad con la sangre.
1.7 DIFUSIÓN O INTERCAMBIO ALVÉOLOCAPILAR DE GASES
Una vez que los alvéolos se han ventilado con aire nuevo, el siguiente paso en el proceso
respiratorio es la difusión del oxígeno (O2) desde los alvéolos hacia la sangre y del dióxido
de carbono (CO2) en dirección opuesta.
La cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono que se disuelve en el plasma depende del
gradiente de presiones y de la solubilidad del gas. Ya que la solubilidad de cada gas es
constante, el principal determinante del intercambio de gases es el gradiente de la presión
parcial del gas a ambos lados de la membrana alvéolo-capilar.
1.8 TRANSPORTE DE OXÍGENO
Una vez que el oxígeno (O2) ha atravesado la membrana respiratoria y llega a la sangre
pulmonar, tiene que ser transportado hasta los capilares de los tejidos para que pueda difundir
al interior de las células. El transporte de O2 por la sangre se realiza principalmente en
combinación con la hemoglobina (Hb) esta lo capta, aunque una pequeña parte de oxígeno
se transporta también disuelven el plasma. Como el oxígeno es poco soluble en agua, solo
unos 3 ml de oxígeno pueden disolverse en 1 litro de plasma, de modo que si dependiésemos
del oxígeno disuelto en plasma, solamente 15 ml de oxígeno disuelto alcanzarían los tejidos
cada minuto, ya que nuestro gasto cardíaco (o volumen de sangre expulsado por el corazón
en un minuto) es de unos 5 L/min.
1.9 CAPTACIÓN DE LA HEMOGLOBINA
La hemoglobina (Hb) es una proteína unida a un pigmento responsable del color rojo de
la sangre, y situada en el interior de los hematíes. Cada molécula de Hb está formada por 4
subunidades proteicas consistentes, cada una de ellas, en un grupo hemo (pigmento) unido a
una globina (cadena polipeptídea), y posee 4 átomos de hierro (Fe), cada uno de los cuales
está localizado en un grupo hemo. Como cada átomo de Fe puede fijar una molécula de
oxígeno (O2), en total 4 moléculas de O2 para después ser transportadas por la sangre
(plasma y eritrocito).
La unión entre el Fe y el oxígeno es débil lo que significa que se pueden separar
rápidamente en caso necesario. La combinación de la hemoglobina con el O2 constituye la
oxihemoglobina.
Cuando la sangre arterial llega a los capilares de los tejidos, la Hb libera parte del O2 que
transporta, es decir se produce la disociación de parte de la oxihemoglobina lo que se
representa en la curva de disociación de la Hb.
1.10 TRANSPORTE DE DIÓXIDO DE CARBONO
La producción de dióxido de carbono (CO2) se realiza en los tejidos como resultado del
metabolismo celular, de donde es recogido por la sangre y llevado hasta los pulmones.
Aunque el dióxido de carbono es más soluble en los líquidos corporales que el oxígeno, las
células producen más CO2 del que se puede transportar disuelto en el plasma. De modo que
la sangre venosa transporta el CO2 de 3 maneras:
A. Combinado con la hemoglobina (Hb) (20%
B. En forma de bicarbonato (73%)
C. En solución simple (7%)
1.11 REGULACIÓN O CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
La respiración se realiza a consecuencia de la descarga rítmica de neuronas motoras
situadas en la médula espinal que se encargan de inervar los músculos inspiratorios. A su vez,
estas moto neuronas espinales están controladas por 2 mecanismos nerviosos separados pero
interdependientes:
Un sistema VOLUNTARIO, localizado en la corteza cerebral, por el que el ser
humano controla su frecuencia y su profundidad respiratoria voluntariamente,
por ejemplo al tocar un instrumento o al cantar.
Un sistema AUTOMÁTICO O INVOLUNTARIO, localizado en el tronco del
encéfalo que ajusta la respiración a las necesidades metabólicas del
organismo, es el centro respiratorio (CR) cuya actividad global es regulada por
2 mecanismos, un control químico motivado por los cambios de composición
química de la sangre arterial: dióxido de carbono [CO2], oxígeno [O2] e
hidrogeniones [H+] y un control no químico debido a señales provenientes de
otras zonas del organismo.
1.12 CONTROL QUÍMICO DE LA RESPIRACIÓN
La actividad respiratoria cíclica está controlada por las neuronas especializadas que
constituyen el centro respiratorio (CR). Sin embargo, la actividad de estas neuronas está
sujeta a una modulación continuada dependiendo de los niveles de gases en la sangre arterial.
Efecto de la concentración de O2 en la sangre arterial. En el organismo existen unos
receptores químicos especiales llamados quimiorreceptores periféricos que se encargan de
percibir cambios en la composición química de la sangre arterial.
ARTICULO CIENTÍFICO
En el Uruguay la prevalencia de niños con problemas respiratorios no infecciosos es
alta. El tratamiento medicamentoso de esas afecciones puede tener un impacto negativo en la
salud bucal. El objetivo del presente estudio fue profundizar en los conocimientos sobre el
asma en niños y adolescentes, de los fármacos y dispositivos terapéuticos utilizados y
relacionarlos con los eventos adversos observados a nivel bucal. La revisión bibliográfica
realizada demuestra que el uso de medicación por vía inhalatoria para las afecciones
respiratorias no infecciosas se relaciona con reacciones adversas como la erosión, caries
dental, gingivitis, halitosis, candidiasis y xerostomía. El relevamiento realizado en pacientes
del Centro Hospitalario Pereira Rossell (2009-2010) mostró una correlación positiva entre los
datos de la bibliografía.
Teniendo en cuenta estos antecedentes, es de importancia que el equipo de salud
reconozca a la población que utiliza inhaladores como de alto riesgo potencial para el
desarrollo de patologías bucales, enfatizando la necesidad de contar con programas
educativo-preventivos específicos. La atención para la salud de los pacientes portadores de
afecciones respiratorias requiere de un abordaje multidisciplinario.
Uruguay: 11.9 % de niños de 6 años y 11.9 % de 13 años.
Brasil: 27 % de niños de 6 años y 23.7 % de 13 años.
México: 8.5 % de niños de 6 años y 6.5 % de 13 años.
Argentina: 15.4 % de niños de 6 años y 9 % de 13 años.
El Proyecto ECMAIA (Estudio Colaborativo Multicéntrico sobre Asma Infantil en
Asturias) ha informado de rangos similares: entre el 5 y el 14%. El mencionado
trabajo evidenció una prevalencia global de asma del 11.5% para el conjunto de
edades (en algún momento de la vida entre 0 y 13 años).
El objetivo del presente trabajo entonces fue realizar una revisión bibliográfica de la
temática a fin de profundizar en los conocimientos sobre el asma en niños y adolescentes, de
los fármacos y dispositivos terapéuticos utilizados y relacionar la utilización de
medicamentos administrados por vía inhalatoria con los eventos adversos observados a nivel
bucal. Asimismo, y complementando el análisis mencionado se presenta un estudio
exploratorio de prevalencia y eventos secundarios a la medicación utilizada por vía
inhalatoria en pacientes asistidos en el Centro Hospitalario Pereira Rossell en el marco de la
Carrera de Especialista en Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad
de la República en el período 2009 - 2010.
Antecedentes
Afecciones respiratorias y la terapéutica farmacológica
Las afecciones respiratorias que requieren el uso de medicamentos por vía inhalatoria
son:
Bronquiolitis. Es la inflamación de los bronquiolos que clínicamente corresponde al
primer episodio de obstrucción bronquial aguda de intensidad variable en un lactante,
asociado con una infección viral de vía aérea superior. La terapéutica médica informa
que el uso de broncodilatadores agonistas β2 por vía inhalatoria es controvertido.
Aconseja realizar una prueba terapéutica, luego de 10 a 15 minutos de estabilización,
valorando la gravedad y de acuerdo al resultado se indicará o no su administración.
Síndrome bronquial obstructivo (SBO). Corresponde al conjunto de manifestaciones
clínicas caracterizadas por tos, sibilancia y espiración prolongada de variable
intensidad. La recomendación para el tratamiento medicamentoso se apoya en los
adrenérgicos β2 por vía inhalatoria.
Asma bronquial. Enfermedad crónica de la vía aérea caracterizada por inflamación
persistente de la misma, obstrucción o estrechamiento parcial o total, reversible en
forma espontánea o con tratamiento e hiperactividad frente a una gran variedad de
estímulos. La prevalencia del asma convierte a esta enfermedad en la patología
crónica más frecuente de la infancia y adolescencia presentando variaciones en la
prevalencia en distintos países, estimándose una media del 10% o sea 10 de cada 100
niños padecen asma. Representa una de las causas de ingreso hospitalario de niños
más frecuente y también es importante la deserción escolar en quienes padecen la
enfermedad en forma crónica.
Medicamentos utilizados por vía inhalatoria
Los agonistas beta adrenérgicos β2 estimulan la actividad de la adenilato-ciclasa,
desbloqueando los canales de calcio y produciendo relajación del músculo liso. Son usados
en el tratamiento del Asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Algunos
ejemplos incluyen:
Salbutamol: contraindicado en pacientes alérgicos a este fármaco y no estaría indicado
en aquellos con diagnóstico de diabetes mellitus, hipertiroidismo, insuficiencia
coronaria o hipertensión. El uso en deportistas de competición porque puede dar
positivo el control de dopaje. Como eventos adversos se describen palpitaciones,
taquicardia, hipotensión, nerviosismo, dolor de cabeza, temblor muscular, calambres,
debilidad y más raramente irritación orofaríngea, sequedad de boca, tos, urticaria,
colapso, náuseas y vómitos.
Salmeterol : es un βagonista de acción prolongada. Actúa relajando y abriendo las vías
respiratorias facilitando la entrada de aire a los pulmones. Se presenta en forma de
polvo seco y controla los síntomas del asma y otras enfermedades pulmonares pero
no las cura. Dentro de los eventos adversos se señalan náuseas, acidez estomacal,
sequedad de boca, ulceraciones o aparición de manchas blancas en la mucosa bucal.
Asociación con corticoides . Se utilizan para la prevención de ataques en el asma
bronquial crónica, no siendo eficaz en las crisis. Funcionan reduciendo la inflamación
de las vías respiratorias. Como precauciones se deben considerar: usar la dosis
indicada, administrarla todos los días a la misma hora y no suspender su uso
bruscamente. Se recomienda enjuagar la boca con agua luego de la inhalación para
prevenir efectos adversos como ronquera e infecciones en la boca. Se debe informar
que se está usando este medicamento ante cualquier intervención quirúrgica u
odontológica. En tratamientos prolongados puede producir retraso en el crecimiento.
Tipos de inhaladores (mecanismo de acción, ventajas e inconvenientes) Los
medicamentos ingresan al organismo por distintas vías. En el caso de las afecciones de las
vías respiratorias, como es el caso del asma, la vía de administración de elección es la
inhalatoria. Este método de administrar medicamentos permite que los fármacos lleguen
directamente al sitio afectado (bronquios y bronquiolos) con menores efectos colaterales .
Por la vía inhalatoria se pueden administrar: corticoides, broncodilatadores y agentes
antiinflamatorios no esteroideos utilizando: a) inhaladores dosificadores, b) inhaladores de
polvo seco o c) nebulizadores a) Inhaladores dosificadores -Presurizados de dosis controlada
o inhaladores de dosis medida (IDM).
La denominación se debe a que liberan dosis pequeñas y exactas de medicamento,
sometido a una presión determinada de envasado. Como ventajas se describen: reducido
tamaño que facilita el transporte para ser administrado en cualquier momento, la dosis de
cada disparo es conocida, mantiene la esterilidad del medicamento y su limpieza es sencilla.
Los inconvenientes se relacionan a la dificultad en la coordinación entre la inspiración y el
disparo y que la velocidad y temperatura de salida del gas favorece el choque de las
partículas del medicamento en la orofaringe interrumpiendo la inhalación.
El concepto fundamental del nuevo envase inhalador Watchhaler (RPC Formatec),
especialmente diseñado para niños, consiste en “convertir el uso del inhalador en un juego”
ofreciendo un espaciador de aspecto más ameno, utilizando colores vivos y una forma
parecida a la de un animal.
b) Inhaladores del polvo seco
A pesar de ser conocidos desde hace mucho tiempo han adquirido un papel
importante en la administración de fármacos por vía inhalatoria en los últimos años, debido a
las implicaciones derivadas del uso de freones y al incorrecto uso de los cartuchos por los
pacientes.
El fármaco de polvo seco es mezclado con aditivos como lactosa o glucosa para
facilitar la inhalación. Suministran el medicamento puro, pulverizado, al realizar la
inspiración (toma de aire), por tanto depende de la inspiración que hace el paciente, el darle
una velocidad adecuada para que las partículas de la droga puedan alcanzar el pulmón.
Suelen ser utilizados en niños. Se presentan dos tipos:
Inhaladores monodosis son los más antiguos, en forma de capsulas u óvulos. Se
encuentra el sistema Aerolizer que permite la toma del medicamento sin necesidad de
sincronizar la aspiración con el accionamiento del inhalador. La cápsula, que contiene una
sola dosis del fármaco, se coloca en el interior del Aerolizer; la presión de los botones de la
base del inhalador produce la perforación de la cápsula, luego, el paciente realiza la
aspiración.
c) Nebulizadores.
Suministran la medicación como pequeñas partículas en forma de spray a través de
una mascarilla de distintos modelos. Se emplean en niños pequeños o en pacientes que no se
encuentren en condiciones de usar inhaladores. Se utilizan únicamente si no existe otra forma
más eficaz de proporcionar la medicación. Su mayor inconveniente está en la necesidad de
contar con fuentes de energía externa o de oxigeno o gas a presión. Manifestaciones bucales
en portadores de afecciones respiratorias.
La literatura científica revisada informa que el uso de la terapéutica farmacológica por
vía inhalatoria en pacientes portadores de afecciones respiratorias no infecciosas tanto por
indicación preventiva como por administración en episodios agudos pueden producir
alteraciones a nivel del Sistema Estomatognático, pero que estos eventos adversos son
raramente notificados . Entre las alteraciones en la cavidad bucal se describen:
1. a nivel dentario: erosiones y caries ,
2. halitosis y xerostomía,
3. en tejidos blandos (encías y mucosas): candidiasis .
Resultados
De un total de 335 niños registrados en el período 2009-2010 la prevalencia de niños
con problemas respiratorios fue del 17% (68 niños) de los cuales 49 (72.1%) utilizaban
inhaladores para su tratamiento medicamentoso pero sólo 23 acostumbraban usar
inhalocámaras.
La distribución por sexo resultó: 39 varones (57.4%) y 29 niñas (42.6%); por edad: 44
niños entre 0 y 7 años de edad (64.7%) y 24 entre 8 y 14 (35,3%) . La relación entre los niños
que usaban terapia inhalatoria y su condición de salud bucal se identificó que el 71,4%
presentan caries dental (35 niños), el 83.7% gingivitis (41 niños) y el 34.7% maloclusión (17
niños).
CONCLUSIONES
El sistema respiratorio es muy importante para la vida del ser humano.
El intercambio gaseoso nos brinda la oxigenación necesaria para el funcionamiento
óptimo del cuerpo humano.
La función del Sistema Respiratorio es incorporar oxígeno al organismo; para que al
llegar a la célula se produzca la combustión y poder así quemar los nutrientes y liberar
energía. De ésta combustión quedan desechos, tal como el dióxido de carbono, el cual es
expulsado al exterior a través del proceso de espiración (proceso llevado a cabo por el
sistema respiratorio).
ASMA BRONQUIAL: es una enfermedad crónica obstructiva de las vías aéreas; se
presenta un estrechamiento de los bronquios esto es como una respuesta a diferentes
estímulos que causan una inflamación. y las personas que padecen esta enfermedad sufren
ahogos; no pueden respirar; sienten picazón en el pecho; etas personas deben evitar el
contacto con animales tales como el perro; el gato; también el polvo; el humo; etc. x que
estos le provocan una alergia y evitar hacer mucho ejercicio.
EMBOLIA PULMONAR: A pesar de los avances en nuestros conocimientos sobre
su pato fisiología, el diagnóstico de la embolia pulmonar es difícil.El diagnóstico clínico de
la embolia pulmonar es poco fiable. Muchos enfermos se presentan con disnea, pero, sin
embargo, los síntomas y signos de esta enfermedad son muy poco específicos
En la mayoría de los casos la radiografía de tórax es anormal pero los hallazgos son
inespecíficos.
La tomografía computarizada suministra un información que no puede obtenerse con
radiografías o angiografías. El típico aspecto de un infarto pulmonar en la TC puede sugerir
el diagnóstico de embolia pulmonar si este no había sido previamente considerado
El scaning de ventilación perfusión es bastante sensible. Un test negativo elimina con
toda seguridad la embolia pulmonar. Un scaning de alta probabilidad hace que el diagnóstico
sea altamente probable pero es menos específico si los enfermos han padecido embolias
previas. Todos los demás resultados no permiten un diagnóstico.
BIBLIOGRAFIA
Julia R P. Sistema Respiratorio: Anatomía (Internet). Infermeravirtual. Disponible en:
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/97/Sistema%20respiratorio.pdf?
1358605430. Acceso el 19 de mayo 2018.
Ketlyn K. Sistema Respiratorio Fisiologia (Internet). Slideshare. Disponible en:
https://es.slideshare.net/kkeise/sistema-respiratorio-fisiologia-62630707. Acceso el 19
de mayo 2018.
Rosemarie H, Ana N, Rossana Q. Problemas de salud bucal relacionados al uso de
medicamentos por vía inhalatoria en trastornos respiratorios (Internet). Scielo.
Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
93392012000200002. Acceso el 19 de mayo 2018.
Viel mehr als nur Dokumente.
Entdecken, was Scribd alles zu bieten hat, inklusive Bücher und Hörbücher von großen Verlagen.
Jederzeit kündbar.