Sie sind auf Seite 1von 13

PROYECTO

REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO-GUATEMALA: DIMENSIÓN


REGIONAL Y BASES PARA SU DESARROLLO INTEGRAL

DIMENSIÓN GEOPOLÍTICA

Objetivo “E”

TÍTULO: Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de


población, bienes y recursos naturales en la frontera sur de México

OBJETIVO

Identificar y analizar la estructura no formal de la interacción transfronteriza,


relacionada con la movilidad de personas, bienes o servicios, así como el
aprovechamiento de recursos naturales, incluyendo un balance de sus actores
principales. Revisar los aspectos de tensión, inclusión o exclusión frente a la
estructura formal e informal y sus funcionamientos en municipios de cinco regiones
de la frontera sur de México con Guatemala.

 Identificar los componentes de la estructura formal e informal que permiten y


favorecen la movilidad de personas, bienes y recursos naturales en la región
transfronteriza entre México y Guatemala.
 Definir aquellos componentes formales que limitan la movilidad de personas,
bienes y recursos naturales entre ambos países y que estimulan la
conformación de componentes informales.
 Analizar la composición y articulación de la población de ambos países a
cada componente de la estructura formal y no formal y sus elementos, tanto
en su formación como en la dinámica que se genera, destacando la vigencia
y persistencia en el territorio y su área de influencia.
 Exponer el tejido y vínculos de las organizaciones sociales locales que
habilitan su ampliación en las relaciones transfronterizas, conformando
estructuras que habilitan la movilidad en la frontera.

1
 Diferenciar las estructuras formales de las localidades en el territorio
transfronterizo, en relación a la oferta de servicios de atención social como
salud y educación, económicos como el acceso a mercados y tiendas, así
como a fuentes de empleo, etc. para distinguir la capacidad gravitatoria que
tienen cada una de ellas en la atracción temporal y permanente de población,
estimulando especialmente la migración hacia el lado mexicano.
 Detallar la relación entre los cruces fronterizos y su articulación con
localidades y la red física de carreteras y caminos en México para el estímulo
y control de la movilidad de población, mercancías y recursos naturales, en
contraste con los cruces no controlados por ambos países habilitados
principalmente por las condiciones naturales.
 Formular recomendaciones de política pública respecto a las relaciones de
las estructuras formal e informal con relación a la movilidad de población,
recursos naturales y bienes en la región transfronteriza.

Siendo entonces la frontera de México-Guatemala una de las más permeables,


debido principalmente a que grandes franjas de la misma contienen accidentes
geográficos con montañas, selvas y ríos, acompañados de una elevada dispersión
de la población en el territorio, hacen que el control de la movilidad de población,
bienes y recursos naturales sea difícil y se desarrollen cruces de tipo no formal
habilitadas desde uno y otro lado de la frontera.

Se propone un análisis cuantitativo inicial de diagnóstico que aproveche las fuentes


estadísticas de información que se encuentran tanto en el Censo de Población y
vivienda de 2010 como en la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, junto con
información gubernamental de infraestructura física y de estructura económica.
Seguidamente se aplicarán técnicas cualitativas en campo para captar información
de la población local y migrantes en cinco regiones de la frontera México-
Guatemala, teniendo en cuenta las características de sociodemográficas de las
personas que suministran la información y se complementa con información
cuantitativa de una encuesta a informantes claves de organizaciones sociales y
económicas de las regiones donde que se llevará a cabo el estudio.

2
El estudio tendrá especial concentración en la población guatemalteca, para captar
la relevancia de las organizaciones económicas y sociales formales e informales en
el territorio mexicano y su vínculo desde el territorio transfronterizo guatemalteco,
cuya diferenciación en el sentido del acceso a la infraestructura de servicios pueda
ser elevada debido a la insuficiencia de estas dotaciones en sus localidades en el
territorio guatemalteco. Es posible entonces identificar que las diferencias en esas
dotaciones detonan y condicionarían los tipos de movilidad en la región
transfronteriza.

Para alcanzar el objetivo se propone realizar estudios en cinco regiones de la


frontera México-Guatemala, así:
Región 1 Río Sushiate (Chiapas): Área transfronteriza y conurbada de Ciudad
Hidalgo-Tecún Umán.
Región 2 Frontera Huehuetenango (Chiapas): Ejido Talquián, Municipio de Unión
Juárez, Microcircuito de ciudades de La Mesilla con Ciudad Cuauhtémoc y Paso
Hondo, el área transfronteriza de Carmen Xhán y Gracias a Dios.
Región 3 Ríos Negro y Usumacinta (Chiapas): Localidades de Benemérito de las
Américas y Frontera Corozal, ambos en México.
Región 4 Vértice y meridiano de El Ceibo (Tabasco): Puerto fronterizo y zona de
libre comercio de El Ceibo y ejidos de Arroyo El Triunfo.
Región 5 Biósfera Maya-Calakmul-Dos lagunas (Campeche): Localidades de
Estrella del Sur, Nueva Coahuila y Miguel Hidalgo.

La delimitación y selección de localidades estará condicionada a la factibilidad y


acceso a la información, principalmente porque en las últimas regiones, tanto la
amplia dispersión y pocas localidades aledañas a la frontera, así como las
condiciones de orden público y violencia podrían hacer que se cambien para
privilegiar la seguridad de quienes realicen el trabajo de campo en los equipos de
trabajo.

3
COMPONENTES DE CONTENIDO Y META DEL OBJETIVO (3 cuartillas)

La movilidad poblacional a través de la frontera México-Guatemala se puede


dimensionar según las intensidades que se registran entre inmigrantes, migrantes
temporales, transmigrantes y trabajadores residentes con tránsito frecuente, así
como también a la interacción con la dotación de factores y en especial de
infraestructura desde los propios cruces hacia los entornos inmediatos al proceso
migratorio. De allí que las necesidades de cada grupo poblacional también estaría
marcando no solamente su ruta y trayectoria migratoria sino también su
característica y frecuencia, así como su vinculación con el territorio y con los grupos
poblacionales de llegada a México y cuyo origen es desde Guatemala.
En ese sentido la frontera permeable de ambos países otorgaría una oferta de
condiciones migratorias que la población guatemalteca utiliza para internarse en
territorio mexicano, siendo condicionada inicialmente por las estructuras formales e
informales de los lugares de entrada al territorio mexicano. No es lo mismo el tránsito
permanente de trabajadores frecuentes que podrían cruzar la frontera con permisos
de trabajo cuyo objetivo es ir a un lugar específico a trabajar, sujeto a unas
condiciones de entrada y a unas necesidades de salida del territorio mexicano, que
aquellas necesidades que tiene un migrante temporal o un inmigrante, cuya estancia
más prolongada le habilita nuevas necesidades a ser cubiertas por las dotaciones
de las localidades en México.
Sujetas a dichas características también se integran otras formas migratorias
colaterales como es el caso de la migración de familiares, de acuerdo también a sus
necesidades. Tal es el caso del acompañamiento de familiares al tránsito tanto de
trabajadores frecuentes como al de migrantes temporales, quienes pueden cruzar
con las expectativas de recibir atención en puestos y centros de salud, así como en
hospitales, además de las necesidades de acceso a la educación que viene
determinada también por el acompañamiento de menores de edad a familiares
migrantes que tengan forma de un lugar más estable del lado mexicano. Incluso hay
parte de la frontera, donde los relatos locales dan cuenta de la frontera diluida en la
demarcación de los dos países, pese a que existen por ejemplo escuelas en

4
territorio mexicano, salen siendo también aprovechadas por las familias rurales
fronterizas de guatemaltecos que mandan a sus hijos a estudiar en dichas escuelas
sin restricciones en el lado mexicano precisamente por el vínculo territorial y familiar
que los hace cercanos.

Se propone una triangulación de métodos que integran técnicas cualitativas y


cuantitativas para sistematizar información que permita dar cuenta de la
identificación de los multiniveles de las organizaciones sociales y productivas que
operan en la región transfronteriza de la frontera sur, identificando aquellos niveles
trilateral, bilateral, federal, estatal, local y transfronterizo y su interacción con la
sociedad civil, así como la identificación de actores locales que son determinantes
para el dinamismo de las actividades socioproductivas de la región en el flujo de
personas, bienes y servicios y el manejo de los recursos naturales en la zona.

En el análisis cualitativo se parte de las revisiones documentales de informes y


documentos oficiales e institucionales de organizaciones sociales que operen en la
región tanto de uno como de otro lado de la frontera, así como de entrevistas a
informantes claves que sean identificados para que provean información sobre la
situación y dinámica de la estructura no formal de las interacciones
socioproductivas.

Adicionalmente se diseñará una encuesta descriptiva y analítica para aplicarse a


organismos de la región fronteriza, a partir de un directorio de organizaciones que
se conformaría desde la sistematización de la información cualitativa y se elaborará
una muestra para aplicar un cuestionario que indagará las intensidades y niveles de
actividad e interacción de las organizaciones, demarcando las relaciones
transfronterizas de acuerdo a los ámbitos del desarrollo socioeconómico, ecológico,
ambiental y de migración, concentrándose especialmente en las zonas urbanas de
las principales ciudades de la región transfronteriza. En la encuesta también se
podrán identificar los grados de formalidad e informalidad de dichas organizaciones
y su valoración con las dinámicas del desarrollo, resaltando los aspectos de

5
cooperación y conflicto de acuerdo a la forma en que operan desde lo local-
transfronterizo, binacional-transfronterizo, nacional-transfronterizo.

Se elaborarán grupos focales y talleres de discusión en las principales ciudades de


la región transfronteriza, para captar las percepciones de los aspectos que se
convierten en determinante de la permanencia de flujos y dinámicas sociales,
económicas y su incidencia en ecosistemas en el uso de los recursos naturales,
permitiendo la verificación de aquellos procesos no formales por parte de los
anteriores instrumentos de recolección y algunos otros que no fueran identificados
inicialmente, para establecer la importancia de los mismos.

DELIMITACIÓN REGIONAL DE LA FRONTERA MÉXICO-GUATEMALA


Región 1 Río Suchiate (Chiapas): Área transfronteriza y conurbada de Ciudad
Hidalgo-Tecún Umán.

Región 2 Frontera Huehuetenango (Chiapas): Ejido Talquián, Municipio de Unión


Juárez, Microcircuito de ciudades de La Mesilla con Ciudad Cuauhtémoc y Paso
Hondo, el área transfronteriza de Carmen Xhán y Gracias a Dios.

Región 3 Ríos Negro y Usumacinta (Chiapas): Localidades de Benemérito de las


Américas y Frontera Corozal, ambos en México.

Región 4 Vértice y meridiano de El Ceibo (Tabasco): Puerto fronterizo y zona de


libre comercio de El Ceibo y ejidos de Arroyo El Triunfo.

Región 5 Biósfera Maya-Calakmul-Dos lagunas (Campeche): Localidades de


Estrella del Sur, Nueva Coahuila y Miguel Hidalgo.

ACTIVIDADES (2 cuartillas)

El estudio se desarrollará en tres etapas de seis meses cada una, con actividades
específicas que garantizarán alcanzar el objetivo de la siguiente forma:

6
Etapa 1 (6 meses): 16 de octubre de 2017 a 15 de abril de 2018
 Revisión documental
 Conformación de directorios de informantes claves
 Elaboración de directorio de organizaciones
 Sistematización de información
 Realización de entrevistas a informantes claves,
 Transcripción, sistematización y análisis de entrevistas
 Elaboración de informe inicial
 Diseño del cuestionario de la encuesta
 Aplicación de la prueba piloto de la encuesta
 Elaboración de la muestra con el directorio de organizaciones

Etapa 2 (6 meses): 16 de abril a 15 de octubre de 2018


 Aplicación de la encuesta a organizaciones de la región transfronteriza
 Sistematización de cuestionarios
 Armado de la base de datos
 Procesamiento y generación de resultados
 Elaboración de informes integrados con resultados de la encuesta y el
informe inicial.

Etapa 3 (6 meses): 16 de octubre de 2018 a 15 de abril de 2019


 Realización de talleres de discusión
 Realización de grupos focales
 Sistematización de la información
 Contraste de resultados con los dos informes parciales anteriores
 Taller con el equipo de trabajo del objetivo
 Análisis y redacción de manuscritos revistas científica
 Taller de Socialización de resultados con organizaciones consultadas
 Redacción de documento de recomendaciones de política e infografías
 Integración al documento final

7
RESPONSABILIDAD DE PARTICIPANTES

El equipo de trabajo se encuentra integrado por tres investigadores de ECOSUR,


un investigador de CIESAS y una investigadora de la Universidad de San Carlos
de Guatemala (USAC). La delegación del estudio se realizaría otorgando a un
responsable por región y se pretende que al momento de integrar los
documentos, los mismos guarden una homologación conceptual y metodológica
producto del trabajo colegiado desde el inicio, en reuniones virtuales de trabajo,
con preparación conjunta de los materiales para aplicación en terreno y en la
conformación de matrices con vectores específicos para sistematizar la
información. Para la primera etapa de diagnóstico de dotación de infraestructura
y de análisis documental y preparación conceptual, se realizarías por división de
tareas para integrar la primera parte del documento.

Equipo de trabajo:
Dr. Jorge Enrique Horbath, ECOSUR-México
Dra. María Amalia Gracia, ECOSUR-México
Dr. Germán Martínez Velasco, ECOSUR-México

8
PRODUCTOS

 Se proponen tentativamente dos artículos como resultado del proyecto, para


ser publicadas en revista arbitradas e indexadas. Se listan los posibles títulos:
1. Artículo 1: Estructura formal de la interacción transfronteriza de población,
bienes y recursos naturales entre México y Guatemala.
2. Artículo 2: Estructura no formal de la interacción transfronteriza de población,
bienes y recursos naturales entre México y Guatemala.
 1 Informe final con reporte de resultados del objetivo específico.
 1 libro colectivo con título tentativo: Estructura formal y no formal de la
interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en
la frontera México-Guatemala, compuesto inicialmente por siete capítulos:
1 capítulo teórico y metodológico, 5 capítulos de resultados de las regiones
y 1 capítulo integrador con conclusiones.
 1 documento de política pública (de entre 10 y 15 páginas) con
recomendaciones.
 2 infografías o infogramas con principales resultados.

9
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (por mes y año)

ACTIVIDADES 2017 2018 2019


10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4
Revisión documental X X X
Conformación de directorios de informantes claves X X
Elaboración de directorio de organizaciones X X
Sistematización de información documental X X
Realización de entrevistas a informantes claves, X X
Transcripción, sistematización y análisis de entrevistas X X
Elaboración de informe inicial X X X
Diseño del cuestionario de la encuesta X X
Aplicación de la prueba piloto de la encuesta X
Elaboración de la muestra con el directorio de organizaciones X X
Aplicación de la encuesta a organizaciones de la región transfronteriza X X X
Sistematización de cuestionarios X X X
Armado de la base de datos X X X
Procesamiento y generación de resultados X X
Elaboración de informes integrados con resultados de la encuesta y el informe inicial. X X
Realización de talleres de discusión X
Realización de grupos focales X
Sistematización de la información X X
Contraste de resultados con los dos informes parciales anteriores X
Taller con el equipo de trabajo del objetivo X
Análisis y redacción de manuscritos revistas científica X X X X X X X
Taller de Socialización de resultados con organizaciones consultadas X
Redacción de documento de recomendaciones de política e infografías X X
Integración al documento final X X X X X X X X

10
Título tentativo del informe y del libro:
Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población,
bienes y recursos naturales en la frontera sur de México
Tabla de contenido

Agradecimientos

Prefacio

1 Introducción

2. Marco teórico

2.1. Las estructuras formales para la movilidad social en el territorio

2.2. La infraestructura informal y los procesos de movilidad

2.3. Los acuerdos bilaterales y multilaterales que favorecen la movilidad

2.4. Interacciones entre estructuras formales e informales que dinamizan la


movilidad

3. Metodología y fuentes de información

3.1. Estrategia metodológica

3.2. Técnicas cuantitativas y cualitativas

3.4. Fuentes de información e informantes

11
3.5. Plan de trabajo y ruta crítica

3.6. Estrategia de sistematización y análisis

4. Estructuras formales e informales para la movilidad en cinco puntos de


paso entre México y Guatemala

4.1. Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de


población, bienes y recursos naturales en la zona transfronteriza del río
Suchiate.

4.2. Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de


población, bienes y recursos naturales en la frontera Chiapas-
Huehuetenango.

4.3. Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de


población, bienes y recursos naturales en la zona de los ríos Negro y
Usumacinta de México-Guatemala.

4.4. Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de


población, bienes y recursos naturales en la zona del vértice y meridiano de
El Ceibo.

4.5. Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de


población, bienes y recursos naturales en la zona Calakmul-Dos lagunas.

5. Profundizando la investigación en dos pasos fronterizos

5.1. Región 1 Río Suchiate (Chiapas): Área transfronteriza y conurbada de


Ciudad Hidalgo-Tecún Umán.

12
5.1.1. Estructura Formal.
5.1.2. Estructura No Formal.
5.2. Región 2 Frontera Huehuetenango (Chiapas): Ejido Talquián, Municipio
de Unión Juárez, Microcircuito de ciudades de La Mesilla con Ciudad
Cuauhtémoc y Paso Hondo, el área transfronteriza de Carmen Xhán y
Gracias a Dios.
5.2.1. Estructura Formal.
5.2.2. Estructura No Formal.

6. Recomendaciones de política pública.

7. Conclusiones.

8. Bibliografía.

9. Anexos.

13

Das könnte Ihnen auch gefallen