Sie sind auf Seite 1von 320

Ley Contra la Corrupción1

Introducción

Estudiosos del Derecho se han tomado la tarea a la investigación del fenómeno de


grupos del crimen organizado y sus influencias económicas, políticas y sociales, en las
distintas dependencias del estado, aprovechándose de la falta de aplicación de las
leyes de un estado fallido, sin políticas concretas para combatir estos grupos
organizados que corrompen el sector justicia, así como en el ejecutivo y legislativo.

La naturaleza de la ley es de orden público, de la rama del derecho penal, es un aporte


al Código Penal Decreto 17-73.

El objetivo de la presente norma jurídica es regular los actos provocados por las
conductas inadecuadas por los funcionarios e empleados públicos encuadrando dichas
conductas en tipos penales con el fin de que exista una administración pública apegada
a Derecho, para contribuir al desarrollo de una sociedad.

En el presente trabajo se hará un análisis jurídico de la ley contra la corrupción Decreto


Ley 31-2012, más que una crítica en el señalamiento de errores se intentará aportar
una interpretación concreta de acuerdo a las necesidades reales de la sociedad,
tomando en consideración que los legisladores no se tomaron el tiempo necesario para
discutir esta norma jurídica lo suficiente para combatir el flagelo de la corrupción en
nuestro país.

1
El análisis de la Ley contra la corrupción fue realizado por los licenciados: José María García Arriaza,
Juan Carlos Chacón López, Marlon Augusto Hernández, Mildred Yanira Aldana Cerón y Carmen Cristina
Hernández Hernández, estudiantes del primer semestre de la Maestría en Derecho Penal, Centro
Universitario de Oriente –CUNORI-, con sede en Chiquimula.
Capítulo I
Contenido de la ley

2
La presente ley no define claramente la palabra corrupción, sin embargo a lo largo del
desarrollo de su artículos se puede establecer que la corrupción no es más que el uso o
abuso de poder de funcionarios públicos que se aprovechan de sus funciones en el
Estado para cometer actos delictivos contra el mismo Estado, en consecuencia el bien
jurídico protegido es la administración pública, y que tal bien jurídico protegido se base
en la confianza del pueblo en la integridad del aparato administrativo.

En el apartado de las consideraciones de dicha ley inicia transcribiendo los artículos 1 y


2 de la Constitución Política de la República de Guatemala, y no hace ninguna
referencia al contendido de la ley contra la corrupción y tampoco hace alusión a ella en
cuanto a sus fines, objetivos y naturaleza, así mismo en los otros dos considerando el
legislador desaprovecha en indicar que es necesaria la reforma al Código Penal en
materia de corrupción y es por la falta de una ley anticorrupción que el estado no puede
aplicar una norma concreta a las conductas delictivas de los funcionarios ya que los
procesos penales por lo regular no prosperan.

Así mismo el legislador no contempla en dicha ley las normas internacionales que son
la fuente de la legislación contra la corrupción cabe mencionar la Convención de las
Naciones Unidas.

La ley contra la corrupción contiene la reforma de delitos del código penal y la creación
de nuevos delitos, por lo que haremos mención de los siguientes:

Articulo 1.

Se adiciona un párrafo final al artículo 28 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del
Congreso de la República y sus reformas, con el texto siguiente:
3
Los funcionarios o empleados públicos que, abusando del cargo del que están
investidos, cometieren cualquier delito, serán sancionados con la pena correspondiente
al delito cometido, aumentada en una cuarta parte.

-La adición del párrafo final del artículo 28 del Código Penal, este se refiere a que la ley
regula los delitos que no están contemplados en dicha ley pero que si se cometieron
abusando del ejercicio de sus cargos de que están investidos en el estado se le aplicara
esta ley.

El artículo 28 del mismo cuerpo legal, fue reformado agregando el primer párrafo que
las personas jurídicas son responsables sus directivos, gerentes, ejecutivos,
representantes, administradores, funcionarios y empleados públicos, sin embargo en la
literal b de dicho artículo se puede mencionar otro elemento y es el órgano decisor el
mismo no fue mencionado en el primer párrafo de este artículo por lo que existe
incongruencia en establecer la responsabilidad penal del sujeto activo del delito en las
personas jurídicas, también se menciona endicha literal órganos de control y
supervisión tampoco hace alusión el párrafo reformado, por lo que existe un desorden
en establecer los responsables penalmente en los delitos cometidos por personas bajo
el mando de una persona jurídica.

Articulo 2.

Se reforma el artículo 38 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la
República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 38. Responsabilidad penal de personas jurídicas. En lo relativo a personas


jurídicas se tendrá como responsables de los delitos respectivos a directores, gerentes,
ejecutivos, representantes, administradores, funcionarios o empleados de ellas, que
hubieren intervenido en el hecho y sin cuya participación no se hubiere realizado éste y
4
serán sancionados con las mismas penas señaladas en este Código para las personas
individuales.

Las personas jurídicas serán responsables en todos los casos en donde, con su
autorización o anuencia, participen sus directores, gerentes, ejecutivos, representantes,
administradores, funcionarios o empleados de ellas; además, cuando se dé alguna de
las siguientes circunstancias:

a) Cuando se comete el hecho delictivo por la omisión de control o supervisión y las


resultas le son favorables.

b) Cuando se comete el hecho delictivo por decisión del órgano decisor. En todos los
delitos donde las personas jurídicas resulten responsables y no se tenga señalada
una pena, se impondrá multa desde diez mil Dólares (US$10,000.00) hasta
seiscientos veinticinco mil Dólares de los Estados Unidos de América
(US$625,000.00), o su equivalente en moneda nacional.

La multa será determinada de acuerdo a la capacidad económica de la persona jurídica


y se fijará teniendo en cuenta las circunstancias en que se cometió el delito.

En caso de reincidencia se ordenará la cancelación definitiva de su personalidad


jurídica.

-El artículo anterior hace referencia en cuanto a los delitos cometidos por las personas
jurídicas que resulten responsables de la comisión de un delito y que no tengan
señalada una pena se impondrá una multa, la cual es incongruente a lo que establece
la ley del Organismo Judicial que las cantidades monetarias deben estipularse en
moneda nacional; y la cantidad establecida en dicho artículo se encuentran consignada
en moneda extranjera, la cual es sumamente exagerada a la realidad económica
nacional. Así también se impone una inhabilitación especial, violando la ley de
contrataciones del Estado.
5
Articulo 3.

Se adiciona el numeral 7 al artículo 51 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del
Congreso de la República y sus reformas, el cual queda así:

7. A los condenados por los delitos contra la administración pública y la administración


de la justicia.

-Se reforma el artículo 51 numeral 7 del código penal en donde establece que no se
otorga la conmuta de la pena, así mismo se reforma el artículo 56 numeral 1 se refiere
a la perdida de los derechos civiles y políticos.

Articulo 4.

Se reforma el numeral 1#186; del artículo 56 del Código Penal, Decreto Número 17-73
del Congreso de la República y sus reformas, el cual queda así:

1. La suspensión de los derechos políticos.

-La adición impuesta en el artículo en referencia del Código Penal, en cuanto a la


inhabilitación absoluta que refiere la Ley Contra la Corrupción comprende la suspensión
de los derechos políticos, se considera como una violación a un derecho constitucional,
y una contravención al principio de jerarquía de la ley.

Articulo 5.

Se reforma el artículo 57 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la
República y sus reformas, el cual queda así:

6
Artículo 57. Inhabilitación especial. La inhabilitación especial consistirá según el caso:

1. En la imposición de alguna o algunas de las inhabilitaciones establecidas en los


distintos incisos del artículo que antecede.

2. En la prohibición de ejercer una profesión o actividad cuyo ejercicio dependa de una


autorización, licencia o habilitación.

En los delitos cuyo bien jurídico protegido sea la administración pública o la


administración de justicia, la inhabilitación especial será la que corresponde a los
incisos segundo y tercero del artículo que antecede. Cuando se trate de personas
jurídicas, la inhabilitación especial consistirá en la incapacidad para contratar con el
Estado.

-El artículo 57 del Código penal también fue reformado (inhabilitación especial), así se
adicionó una parte al artículo 58 del código penal que se refiere a un período mínimo
de la inhabilitación especial, el artículo 107 numeral seis, en donde establece que las
personas jurídicas a través de su representante se comen un delito deberá imponérsele
la inhabilitación especial, el articulo 108 fue reformados adicionando el numeral 7.

Articulo 6.

Se adiciona un párrafo final al artículo 58 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del
Congreso de la República y sus reformas, el cual queda así:

"En los delitos contra la administración pública y administración de justicia,


conjuntamente con la pena principal, se impondrá la de inhabilitación absoluta o
especial, la que no podrá ser inferior a cuatro años."

-El artículo 58 se refiere a la aplicación de inhabilitación especial, tiene ahora


adicionado un párrafo final que se refiere a un período mínimo de inhabilitación
7
especial. Indica dicho párrafo final ahora vigente: “En los delitos contra la administración
pública y administración de justicia, conjuntamente con la pena principal, se impondrá la
de inhabilitación absoluta o especial, la que no podrá ser inferior a cuatro años.” Es de
apreciar que la reforma ahora vigente se aplica a todos los partícipes del delito.

Articulo 7.

Se adiciona el numeral 6; al artículo 107 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del
Congreso de la República y sus reformas, con el siguiente texto:

6. Si el hecho fue cometido por funcionario o empleado público por los delitos que
atentan contra la administración pública y administración de justicia, cuando haya
transcurrido el doble del tiempo señalado por la ley para la prescripción de la pena.

Articulo 8.

Se adiciona el numeral 7; al artículo 108 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del
Congreso de la República y sus reformas, el cual queda así:

7. Para todos los delitos contra la administración pública y administración de justicia,


desde el día en que el funcionario o empleado público cesa en el desempeño de su
cargo. Esta disposición se aplica a todos los participantes en el hecho punible, sin
excepción alguna.

Articulo 9.

Se suprime el segundo párrafo del artículo 214 del Código Penal, Decreto Número 17-
73 del Congreso de la República y sus reformas.

Articulo 10.
8
Se suprime el segundo párrafo del artículo 215 del Código Penal, Decreto Número 17-
73 del Congreso de la República y sus reformas.

ARTICULO 11.

Se reforma el artículo 220 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la
República y sus reformas el cual queda así:

Artículo 220. Agravación específica. Las sanciones señaladas para los hechos
delictuosos definidos en los tres artículos que preceden, serán de prisión de seis meses
a tres años, en los siguientes casos:

1. Si el autor se aprovechare de su calidad de gerente, director, administrador o


empleado de la dependencia, empresa o entidad respectiva.
2. Si se tratare de asuntos oficiales.
3. Si la información obtenida, el autor la hiciere pública, por cualquier medio.
4. Si el autor fuere funcionario o empleado público.

-Se da una agravación específica en el artículo 220 del Código Penal en cuanto a los
delitos tipificados en los artículos 217 (delito de violación de correspondencia y papeles
privados), 218 (delito de sustracción, desvío o supresión de correspondencia, 219 del
mismo cuerpo legal que regula el delito de intercepción o reproducción de
comunicaciones.
Del análisis de los artículos antes mencionados se puede establecer que no tienen
nada que ver con los fines y objetivos de la ley ya que no tienen ninguna influencia a los
hechos de corrupción a que se refiere esta ley.

Articulo 12.

9
Se reforma el artículo 274 "A" del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso
de la República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 274 "A". Destrucción de registros informáticos. Será sancionado con prisión de
seis meses a cuatro años y multa de dos mil a diez mil Quetzales, quien destruya, borre
o de cualquier modo inutilice, altere o dañe registros informáticos.

-Si la acción contemplada en el párrafo anterior estuviere destinada a obstaculizar una


investigación o procesamiento de carácter penal, el responsable será sancionado
conforme al artículo 458 Bis del presente Código.

Articulo 13.

Se reforma el artículo 274 "F" del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso
de la República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 274 "F". Uso de información. Se impondrá prisión de seis meses a dos años, y
multa de dos mil a diez mil Quetzales al que, sin autorización, utilice u obtenga para sí o
para otro, datos contenidos en registros informáticos, bancos de datos o archivos
electrónicos.

Articulo 14.

Se reforma el artículo 418 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la
República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 418. Abuso de autoridad. Comete delito de abuso de autoridad, el funcionario o


empleado público que, abusando de su cargo o de su función, ordenare, realizare o
permitiere cualquier acto arbitrario o ilegal en perjuicio de la administración pública o de
terceras personas, sean particulares, funcionarios o empleados públicos, que no se
10
hallare especialmente previsto en las disposiciones de este Código. El responsable de
este delito será sancionado con pena de prisión de tres a seis años e inhabilitación
especial. Igual sanción se impondrá al funcionario o empleado público que usare
apremios ilegítimos o innecesarios.

Articulo 15.

Se reforma el artículo 419 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la
República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 419. Incumplimiento de deberes. Comete delito de incumplimiento de deberes,


el funcionario o empleado público que omitiere, rehusare o retardare realizar algún acto
propio de su función o cargo. El responsable de este delito será sancionado con pena
de prisión de tres a seis años e inhabilitación especial.

Articulo 16.

Se adiciona el artículo 419 Bis al Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de
la República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 419 Bis. Incumplimiento del deber de presentar declaración jurada patrimonial.
Comete el delito de incumplimiento del deber de presentar declaración jurada
patrimonial, el funcionario público, empleado público o quien ejerza funciones públicas
que estuviere obligado legalmente a presentar o actualizar su declaración jurada
patrimonial y omitiere transcurridos sesenta días luego de la toma de posesión, o lo
hiciere sin cumplir con los requisitos previstos en la ley de la materia, será sancionado
con multa, la cual corresponderá a la multiplicación del salario o sueldo mensual del
responsable por los meses de atraso en la entrega de la declaratoria.

Articulo 17.
11
Se adiciona el artículo 419 Ter al Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de
la República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 419 Ter. Falsedad en declaración jurada patrimonial. Comete delito de falsedad
en declaración jurada patrimonial, el funcionario público, empleado público o quien
ejerza funciones públicas, que durante el ejercicio de su cargo incurra en falsedad al
realizar las declaraciones juradas de bienes ante la Contraloría General de Cuentas.

La acción penal de este delito es independiente de los procesos por cuentas


establecidos en la legislación ordinaria vigente.

El responsable de este delito será sancionado con prisión de dos a seis años, multa de
veinticinco mil a doscientos mil Quetzales e inhabilitación especial.

Articulo 18.

Se reforma el artículo 420 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la
República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 420. Desobediencia. Comete delito de desobediencia, el funcionario o


empleado público que se negare a dar el debido cumplimiento a sentencias,
resoluciones u órdenes de autoridad superior dictadas dentro de los límites de su
respectiva competencia y revestida de las formalidades legales. El responsable de este
delito será sancionado con pena de prisión de uno a tres años, multa de cinco mil a
veinte mil Quetzales e inhabilitación especial.

Articulo 19.

12
Se reforma el artículo 422 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la
República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 422. Revelación de secretos. Comete delito de revelación de secretos, el


funcionario o empleado público que revele o facilite la revelación de hechos,
actuaciones o documentos de los que tenga conocimiento por razón del cargo y que por
disposición de la ley deben permanecer en secreto. El responsable de este delito será
sancionado con prisión de uno a tres años y multa de cinco mil a veinte mil Quetzales e
inhabilitación especial.

-De los delitos cometidos por funcionarios o por empleados públicos, estos delitos los
regulan los Artículos 418 del código penal “Abuso de Autoridad” que fue reformado por
el decreto 31-2012 del Congreso de la República en su artículo 14, así mismo el delito
de “incumplimiento de deberes” establecido en el artículo 419, reformado por el
artículo 15, el delito que fue adicionado al Código Penal es el de Incumplimiento del
deber de presentar declaración jurada patrimonial reformado por el artículo 16, el delito
de falsedad en declaración jurada patrimonial, establecido en el artículo 419 Ter, del
Código Penal, reformado por el artículo 17, el delito de desobediencia regulado en el
código penal en el artículo 420, y reformado por el artículo 18, el delito de revelación de
secretos regulado en el artículo 422 del código penal, reformado por el artículo 19 de
lay contra la corrupción. Analizando todos estos artículos tienen relación con la función
pública del sujeto activo o funcionario o empleado público, en donde las sanciones son
mínimas desde multas hasta penas mínimas de tres años. En cuanto a la función
pública, la Constitución Política de la República de Guatemala, garantiza en principio el
derecho del trabajo, en tal virtud la declaración patrimonial viene a violar el derecho
laboral y la propiedad.

En el caso del delito de desobediencia regulado en el artículo 414 del Código Penal es
incongruente con la naturaleza de la Ley Contra la Corrupción ya que no tiene relación

13
con los actos de las personas particulares ya que la desobediencia no es un acto de
corrupción.

Articulo 20.

Se reforma el artículo 432 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la
República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 432. Nombramientos ilegales. Comete delito de nombramientos ilegales, el


funcionario o empleado público que, a sabiendas, nombrare para cargo o empleo
público a persona en quien no concurran los requisitos que la ley exija. El responsable
de este delito será sancionado con pena de prisión de seis meses a dos años y multa
de diez mil a veinticinco mil Quetzales.

Igual sanción se impondrá a quien nombrare a persona que reúna los requisitos legales
para el cargo, pero intencionalmente omita o altere los procedimientos legales o
reglamentariamente establecidos. Si la persona nombrada es pariente dentro de los
grados de ley del autor del delito, la pena se aumentará en una tercera parte y se
impondrá inhabilitación especial.

Articulo 21.

Se reforma el artículo 433 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la
República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 433. Usurpación de atribuciones. Comete delito de usurpación de atribuciones,


el funcionario o empleado público que, a sabiendas, se arrogare facultades que no
correspondieren a su cargo o atribuciones que no le competan. El responsable de este
delito será sancionado con prisión de seis meses a dos años y multa de diez mil a
veinticinco mil Quetzales.
14
Articulo 22.

Se reforma el artículo 439 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la
República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 439. Cohecho pasivo. Comete delito de cohecho pasivo, el funcionario público,
empleado público o quien ejerza funciones públicas, que solicite o acepte, directa o
indirectamente, cualquier objeto de valor pecuniario u otro beneficio, a título de favor,
dádiva, presente, promesa, ventaja o por cualquier otro concepto, para sí mismo o para
otra persona, para realizar, ordenar, retardar u omitir un acto propio de su cargo.

El responsable de este delito será sancionado con prisión de cinco a diez años, multa
de cincuenta mil a quinientos mil Quetzales, e inhabilitación especial, sin perjuicio de la
pena aplicable al delito cometido. Cuando el funcionario o empleado público obligare al
favor, dádiva, presente, promesa o ventaja, la pena se aumentará en una tercera parte.
Las personas que denuncien los actos mencionados en este artículo, serán protegidas
por las autoridades correspondientes, de conformidad con la legislación vigente.

Articulo 23.

Se reforma el artículo 442 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la
República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 442. Cohecho activo. Comete delito de cohecho activo, cualquier persona que
ofrezca o entregue a un funcionario público, empleado público o quien ejerza funciones
públicas, directa o indirectamente, cualquier objeto de valor pecuniario u otro beneficio,
a título de favor, dádiva, presente, promesa, ventaja o por cualquier otro concepto, para
sí mismo o para otra persona, para que realice, ordene, retarde u omita un acto propio
de su cargo.
15
El responsable de este delito será sancionado con prisión de cinco a diez años, multa
de cincuenta mil a quinientos mil Quetzales e inhabilitación especial, sin perjuicio de la
pena aplicable al delito cometido.

Articulo 24.

Se reforma el artículo 442 Bis del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso
de la República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 442 Bis. Cohecho activo transnacional. Comete delito de cohecho activo
transnacional cualquier persona que ofrezca o entregue a un funcionario o empleado
público de otro Estado u organización internacional, directa o indirectamente, cualquier
objeto de valor pecuniario u otro beneficio, a titulo de favor, dádiva, presente, promesa,
ventaja o por cualquier otro concepto, para sí mismo o para otra persona, para que
realice, ordene, retarde u omita un acto propio de su cargo.

El responsable será sancionado con prisión de cinco a diez años y multa de cincuenta
mil a quinientos mil Quetzales.

Articulo 25.

Se adiciona el artículo 442 Ter al Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de
la República y sus reformas, el cual queda así:
Artículo 442 Ter. Cohecho pasivo transnacional. Comete delito de cohecho pasivo
transnacional, el funcionario o empleado público de otro Estado u organización
internacional, que solicite o acepte, directa o indirectamente, cualquier objeto de valor
pecuniario u otro beneficio, a título de favor, dádiva, presente, promesa, ventaja o
cualquier otro concepto, para sí mismo o para otra persona, para realizar, ordenar u
omitir un acto propio de su cargo.
16
El responsable será sancionado con prisión de cinco a diez años y multa de cincuenta
mil a quinientos mil Quetzales.

Articulo 26.

Se reforma el artículo 444 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la
República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 444. Exención especial de responsabilidad. En los casos de delitos de cohecho


que vulneren el régimen tributario, quedará eximida de responsabilidad penal la
persona que denuncie o coadyuve a la obtención de los elementos probatorios de la
comisión del delito."

-En los artículos del Código Penal reformados por la Ley Contra la Corrupción, el 432
reformado por el articulo 20 (Nombramientos ilegales), 433 reformado por el artículo 21
(Usurpación de atribuciones), estos delitos se dan cuando el funcionario abusando del
poder nombra a una persona a un cargo público sin llenar los requisitos o formalidades
que la ley exige.

En los delitos contemplados en el código penal en el artículo 439, 440, 441, 442, 442
bis, 442 ter, 443, 444, reformados por los artículos 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 de la
ley contra la corrupción (Cohecho activo, Cohecho Pasivo, Cohecho activo
transnacional, cohecho pasivo transnacional, aceptación ilícita de regalos, exención
especial de responsabilidad, ), del análisis se puede establecer penas exageradamente
drásticas agregando las multas que son exorbitantes al alcance real de la economía de
los condenados.

Articulo 27.

17
Se reforma el artículo 445 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la
República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 445. Peculado por sustracción. Comete delito de peculado por sustracción, el
funcionario o empleado público que sustrajere o consintiere que otro sustraiga dinero,
efectos o bienes que custodie, perciba, administre o guarde por razón de sus funciones.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de cinco a diez años, multa
de diez mil a cincuenta mil Quetzales e inhabilitación especial.

Si el dinero, efectos o bienes estuviesen destinados a fines asistenciales o a programas


de apoyo social, la pena será aumentada en dos terceras partes.

Articulo 28.

Se adiciona el artículo 445 Bis al Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de
la República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 445 Bis. Peculado por uso. Comete delito de peculado por uso, el funcionario o
empleado público que, para fines distintos al servicio establecidos en la administración
pública, utilice o permita que otro utilice, en provecho propio o de terceros, vehículos,
maquinaria, cualquier otro equipo o instrumento de trabajo que se halle bajo su guarda,
custodia o administración pertenecientes a la administración pública, así como trabajos
o servicios destinados al cargo público que ejerce. El responsable de este delito será
sancionado con prisión de tres a cinco años, multa de diez mil a cincuenta mil
Quetzales e inhabilitación especial.

Esta disposición es aplicable al contratista de una obra pública o a sus empleados,


cuando los bienes indicados pertenecen al Estado o a cualquier dependencia pública.

18
Si los vehículos, maquinarias, y cualquier otro instrumento de trabajo, trabajos o
servicios estuviesen destinados a fines asistenciales o a programas de apoyo social, la
pena será aumentada en dos terceras partes.

Artículo 445 del Código Penal (Peculado por Sustracción), el párrafo adicionado por la
ley contra la corrupción establece el aumento de la pena en dos terceras partes de la
pena establecida por este delito, regula el artículo 28, así mismo regula el último párrafo
adicionado sobre la protección del testigo que informe sobre los hechos.

Articulo 29.

Se reforma el artículo 446 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la
República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 446. Peculado culposo. Comete delito de peculado culposo, el funcionario o


empleado público que, por negligencia, diere ocasión a que se realizare por otra
persona la sustracción de dinero, efectos o bienes de que tratan los artículos 445 y 445
Bis de la presente Ley. El responsable de este delito será sancionado con prisión de
uno a tres años e inhabilitación especial.

La misma pena se impondrá al funcionario o empleado público que, a sabiendas,


permita que se pierdan, destruyan, descompongan o venzan bienes, alimentos o
productos de naturaleza perecedera que se encuentren bajo su custodia o
administración, aun cuando no pertenezcan al Estado.
Si el dinero, efectos o bienes estuviesen destinados a fines asistenciales o a programas
de apoyo social, la pena será aumentada en una tercera parte.

Articulo 30.

19
Se reforma el artículo 447 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la
República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 447. Malversación. Comete delito de malversación, el funcionario o empleado


público que diere a los caudales, efectos o bienes que administren, una aplicación o
uso diferente de aquella a que estuvieren destinados. El responsable de este delito será
sancionado con prisión de dos a seis años y multa de veinte mil a cincuenta mil
Quetzales.

Si como consecuencia de la comisión de este delito se ocasiona daño o


entorpecimiento del servicio, la pena se aumentará en una tercera parte.

Si los caudales, efectos o bienes estuviesen destinados a fines asistenciales o a


programas de apoyo social, la pena se aumentará en dos terceras partes.

Artículo 446 del Código Penal (Malversación), reformado por el artículo 30 de la Ley
Contra la Corrupción, se adiciona un último párrafo para establecer un aumento de la
pena si los recursos desviados estaban destinados para programas sociales

Artículo 31.

Se adiciona el artículo 448 Bis al Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de
la República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 448 Bis. Enriquecimiento ilícito. Comete delito de enriquecimiento ilícito, el


funcionario, empleado público o quien ejerza funciones públicas, y hasta cinco años
después de haber cesado en el ejercicio de la función pública, que obtenga para sí
mismo o para cualquier persona un beneficio patrimonial, un incremento en su nivel de
gastos, cancelación de deudas u obligaciones que no correspondan al que haya podido

20
obtener, derivado del ejercicio del cargo o de cualquier ingreso y que no pueda justificar
su procedencia licita.

El responsable de este delito será sancionado con pena de prisión de cinco a diez años,
multa de cincuenta mil a quinientos mil Quetzales e inhabilitación especial."

Articulo 32.

Se adiciona el artículo 448 Ter al Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de
la República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 448 Ter. Enriquecimiento ilícito de particulares. Comete el delito de


enriquecimiento ilícito de particulares, quien sin ser funcionario o empleado público,
administre, ejecute o maneje recursos públicos o bienes del Estado, hasta cinco años
después de haber cesado en dicha función, que obtenga para sí mismo o para
cualquier persona un beneficio patrimonial, incremento en su nivel de gastos, o
cancelación de deudas u obligaciones que no correspondan al que haya podido obtener
derivado de su administración, ejecución o manejo u otros ingresos lícitos.

El responsable de este delito será sancionado con pena de prisión de cuatro a ocho
años y multa de cincuenta mil a quinientos mil Quetzales.

En caso que el responsable de este delito sea una persona jurídica, para la imposición
de la pena se aplicará lo previsto en el artículo 38 del Código Penal.

Articulo 33.

Se adiciona el artículo 448 Quáter al Código Penal, Decreto Número 17-73 del
Congreso de la República y sus reformas, el cual queda así:

21
Artículo 448 Quáter. Testaferrato. Comete delito de testaferrato, la persona individual o
jurídica que prestare su nombre o razón social para colaborar en la comisión de
cualquiera de los delitos contemplados en el Título XIII de este Código; el responsable
de este delito será sancionado con pena de prisión de cinco a diez años y multa de
cincuenta mil a quinientos mil Quetzales.

Articulo 34.

Se suprime el segundo párrafo del artículo 449 del Código Penal, Decreto Número 17-
73 del Congreso de la República y sus reformas.

Articulo 35.

Se adiciona el artículo 449 Bis al Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de
la República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 449 Bis. Tráfico de influencias. Comete delito de tráfico de influencias la


persona que, por sí misma o por interpósita persona, o actuando como intermediaria,
influya en un funcionario o empleado público, prevaliéndose para ello de su jerarquía,
posición, amistad o cualquier otro vínculo personal, para obtener un beneficio indebido,
para sí o para tercera persona, en un asunto que dicho funcionario o empleado público
esté conociendo o deba resolver, haya o no detrimento del patrimonio del Estado o de
un tercero.

El responsable de este delito será sancionado con prisión de dos a seis años e
inhabilitación especial.

La misma pena tendrá la persona que, en forma directa o indirecta, solicite o acepte un
beneficio, con el fin de utilizar su influencia real o supuesta en un funcionario o
empleado público, para obtener un beneficio indebido para sí o para tercera persona.
22
Si el funcionario o empleado público que esté conociendo, deba conocer o resolver el
asunto, es un funcionario o empleado de la administración de justicia, se impondrá el
doble de la pena.

Articulo 36.

Se reforma el artículo 450 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la
República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 450. Fraude. Comete delito de fraude en la administración pública, el


funcionario, empleado público, quien ejerza funciones públicas o quien con ocasión de
uno o más contratos con el Estado de ejecución de obras o servicios, intervenga en
cualquier fase de los procesos de licitación, cotización, adquisición, compra, concesión,
subasta, liquidación, procesada directamente o por medio de otra unidad ejecutora, o
usare cualquier otro artificio para defraudar al Estado. El responsable de este delito
será sancionado con prisión de cinco a diez años e inhabilitación especial.

Si la operación en la que interviene estuviese relacionada o destinada a fines


asistenciales o a programas de apoyo social, la pena será aumentada en dos terceras
partes.

Articulo 37.

Se adiciona el artículo 450 Bis al Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de
la República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 450 Bis. Cobro ilegal de comisiones. Comete delito de cobro ilegal de
comisiones, el funcionario o empleado público que solicite, gestione o reciba de manera
directa, comisión, retribución económica, pago, promesa o cualquier tipo de beneficio,
23
para que se realice o adjudique por sí o por tercera persona contrato de cualquier
índole u obra pública. El responsable de este delito será sancionado con prisión de
cinco a diez años, multa de cincuenta mil a quinientos mil Quetzales e inhabilitación
especial.

Articulo 38.

Se reforma el artículo 451 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la
República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 451. Exacciones ilegales. Comete delito de exacciones ilegales, el funcionario o


empleado público que exigiere impuesto, contribución, tasa o arbitrios ilegales o
mayores de los que correspondan. El responsable de este delito será sancionado con
prisión de uno a tres años, multa de cinco mil a veinticinco mil Quetzales e inhabilitación
especial.

Si el funcionario o empleado público convirtiere en provecho propio o de terceros el


producto de las exacciones expresadas en el párrafo anterior, la pena se aumentará en
una tercera parte.

Articulo 39.

Se reforma el artículo 452 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la
República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 452. Cobro indebido. Comete el delito de cobro indebido, el funcionario o


empleado público que autorice recibos o comprobantes ficticios, alterados o
injustificados, o quien los cobrare. El responsable de este delito será sancionado con
24
prisión de uno a tres años, multa de cinco mil a veinticinco mil Quetzales e inhabilitación
especial.

Articulo 40.

Se adiciona el artículo 458 Bis al Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de
la República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 458 Bis. Obstaculización a la acción penal. Comete el delito de obstaculización


a la acción penal: Quien influya en otra persona, para evitar que proporcione
información o medios de prueba a los órganos competentes del sistema de justicia.

Quien emplee fuerza física, intimidación, amenazas o coacción sobre cualquier


funcionario o empleado público que sea miembro del Organismo Judicial o de las
instituciones auxiliares de la administración de justicia, traductor, intérprete o perito,
para obstaculizar el cumplimiento de sus funciones.

Quien para evitar la obtención de evidencias o medios de prueba, rehusare


proporcionar al Ministerio Público, Organismo Judicial, Policía Nacional Civil o Dirección
General de Investigación Criminal, documentos o información que conozca o que obren
en su poder, estando obligado a ello.

Quien, con igual fin, destruya u oculte información o documentos, o bien proporcione
documentos o información falsa al Ministerio Público, Organismo Judicial, Policía
Nacional Civil o Dirección General de Investigación Criminal.

La persona responsable de cualquiera de las acciones tipificadas, será sancionada con


prisión de tres a seis años e inhabilitación especial."

Articulo 41.
25
Se reforma el artículo 467 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la
República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 467. Representación ilegal. Comete delito de representación ilegal, el


funcionario o empleado del Ministerio Público, de la Dirección General de Investigación
Criminal o del Organismo Judicial, que durante su permanencia en el cargo o con
posterioridad a él, represente, asesore o auxilie a una de las partes en un asunto en el
cual haya intervenido o participado por razón del cargo; será sancionado con pena de
prisión de dos a cinco años e inhabilitación especial.

Articulo 42.

Se reforma el artículo 468 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la
República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 468. Retardo de justicia. Comete delito de retardo de justicia, el juez que no
diere curso a una solicitud presentada legalmente o que, a sabiendas, retardare u
ordenare retardar la administración de justicia; será sancionado con prisión de dos a
cuatro años, multa de cien mil a quinientos mil Quetzales, e inhabilitación especial.
Igual sanción se aplicará al representante del Ministerio Público, de la Policía Nacional
Civil y de la Dirección General de Investigación Criminal que, a sabiendas, retardare la
investigación penal o el ejercicio de la acción penal.

Articulo 43.

Se reforma el artículo 469 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la
República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 469. Denegación de justicia. Comete delito de denegación de justicia, el


26
funcionario o empleado público del Organismo Judicial, del Ministerio Público, de la
Policía Nacional Civil y de la Dirección General de Investigación Criminal que
maliciosamente:

a) Desvíe la investigación penal o la acción penal de oficio para evitar vincular o para
desvincular al o los responsables del delito.
b) Dejare de promover la investigación penal de oficio o la acción penal.
c) Ocultare, alterare o destruyere cualquier indicio o evidencia que permita establecer
la comisión de un delito, la autoría o participación delictiva.

El responsable de este delito será castigado con prisión de tres a ocho años e
inhabilitación especial; con las mismas penas será sancionado el juez que se negare a
juzgar, bajo pretexto de oscuridad, insuficiencia o silencio de la ley.

Articulo 44.

Se reforma el artículo 1, Disposiciones Generales del Código Penal, Decreto Número


17-73 del Congreso de la República y sus reformas, el cual queda así:

Artículo 1. Disposiciones Generales del Código Penal. Para los efectos penales se
entiende:

1. Por muebles, los bienes que puedan trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo
de ellos mismos ni del inmueble donde estén colocados, y los semovientes, en todo
caso.

2. Por funcionario público: i) toda persona que ocupe un cargo legislativo, ejecutivo,
administrativo o judicial, ya sea designado o elegido, permanente o temporal,
remunerado u honorario, sea cual sea la antigüedad de esa persona en el cargo; ii)
toda otra persona que desempeñe una función pública, incluso para un organismo
público o una empresa pública, o que preste un servicio público. Por funcionario

27
público extranjero, toda persona que ocupe un cargo legislativo, ejecutivo,
administrativo o judicial de un país extranjero, ya sea designado o elegido; y toda
persona que ejerza una función pública para un país extranjero, incluso para un
organismo público o una empresa pública. Por funcionario de una organización
internacional pública, un empleado público internacional o toda persona que tal
organización haya autorizado a actuar en su nombre.

3. Por arma, todo objeto o instrumento, destinado a ofender o defenderse, las


sustancias explosivas o corrosivas y los gases asfixiantes o corrosivos y todo
instrumento apto para dañar, cuando se lleve en forma de infundir temor.

4. Por violencia, la física y psicológica o moral. La primera, es manifestación de fuerza


sobre personas o cosas; la segunda, es intimidación a personas. Se entenderá que
existe esta última, cuando concurriere hipnosis, narcosis o privación de razón o de
sentido, ya sea que el sujeto activo provoque la situación o la aproveche.

5. Por injusto, lo ilegal.

Articulo 45.

Se reforma el artículo 2, literal a.5) y se adiciona la literal a.8), del Decreto Número 55-
2010 del Congreso de la República, Ley de Extinción de Dominio, las cuales quedan
así:

a.5) Peculado, peculado por sustracción, malversación, concusión, fraude, colusión,


prevaricato, cohecho pasivo, cohecho activo, cohecho activo transnacional, cohecho
pasivo transnacional, evasión, cooperación en la evasión, evasión culposa, cobro ilegal
de comisiones, enriquecimiento ilícito, enriquecimiento ilícito de particulares,
testaferrato, exacciones ilegales, cobro indebido, uso de información, abuso de
autoridad, tráfico de influencias, obstaculización a la acción penal, representación ilegal,
retardo de justicia, denegación de justicia, asesinato cuando se realice por precio,
recompensa, promesa o ánimo de lucro, plagio o secuestro, estafa propia cuando el
28
agraviado sea el Estado, estafa mediante información contable cuando el agraviado sea
el Estado, trata de personas, extorsión, terrorismo, intermediación financiera, quiebra
fraudulenta, fabricación de moneda falsa, alteración de moneda, introducción de
moneda falsa o alterada, contenidos en el Decreto Número 17-73 del Congreso de la
República, Código Penal y sus reformas.

a.8) Revelación de información confidencial o reservada, contenido en el Decreto


Número 57-2008, Ley de Acceso a la Información Pública.

Articulo 46.

Se reforma el artículo 2 literal e.1) y se adiciona la literal e.6), del Decreto Número 21-
2006 del Congreso de la República, Ley Contra la Delincuencia Organizada, las cuales
quedan así:

"e.1) Peculado, peculado por sustracción, peculado culposo, malversación, concusión,


fraude, colusión, prevaricato, cohecho pasivo, cohecho activo, cohecho activo
transnacional, cohecho pasivo transnacional, cobro ilegal de comisiones,
enriquecimiento ilícito, enriquecimiento ilícito de particulares, testaferrato, exacciones
legales, cobro indebido, destrucción de registros informáticos, uso de información,
abuso de autoridad, incumplimiento de deberes, tráfico de influencias, obstaculización a
la acción penal, representación ilegal, retardo de justicia, denegación de justicia,
contenidos en el Decreto Número 17-73 del Congreso de la República, Código Penal y
sus reformas.

e.6) Revelación de información confidencial o reservada, contenido en el Decreto


Número 57-2008, Ley de Acceso a la Información Pública.

Artículo 47. Vigencia.

29
El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario Oficial.

Artículo 448 bis del CP, se reformó por el artículo 31 de la Ley Contra La Corrupción se
adiciona el último párrafo, del análisis de este artículo no se ajusta con la realidad
económica y social de los sujetos. El artículo 448 Quáter, del mismo cuerpo legal fue
reformado por el artículo 33 de la ley contra la corrupción y regula lo relativo al delito de
Testaferro.

Artículo 449 bis, del CP que regula lo relativo al delito de Tráfico de Influencias, fue
adicionado por artículo 35 de la ley contra la corrupción, este delito se da
exclusivamente en los funcionarios de cuello blanco. Los artículos 450 bis, adicionado
por el artículo 37 de la ley contra la corrupción (Cobro ilegal de comisiones),

Artículo 458 Bis del CP, adicionado por el artículo 40 de la ley contra la corrupción,
(Obstaculización a la acción penal.) Artículo 468, reformado y adicionado por el artículo
42 de la ley contra la corrupción, el Artículo 469 reformado por el artículo 42 de la ley
contra la corrupción (Denegación de Justicia).

30
Capítulo II
Deficiencias de la ley

a. Deficiencia en su generalidad.

Para este tipo de análisis se tomarán en cuenta, en lo que sea aplicable, las siguientes
elementos: denominación del delito; artículo del Código Penal y tipo penal; acción
típica; momentos de la acción; elementos descriptivos del tipo; elementos subjetivos; el
criterio de delito doloso; sujetos de la acción; naturaleza del delito; antijuridicidad y bien
jurídico protegido; causas de justificación; culpabilidad; formas mixtas de realización del
tipo; punibilidad; iter criminis; autoría y participación; tipo agravado; tipo calificado. Los
delitos establecidos en esta ley la deficiencia más grande que se podría encontrar en
nuestro sistema jurídico guatemalteco es que no son perseguibles muchas veces por la
complicidad que existe por nuestros propios funcionarios públicos y que por temor a
perder sus empleos no hay denuncias.

31
b. Deficiencia de ciertos delitos del decreto 31-2012.

“Artículo 274 “A”. Destrucción de registros informáticos. Será sancionado con prisión de
seis meses a cuatro años y multa de dos mil a diez mil Quetzales, quien destruya, borre
o de cualquier modo inutilice, altere o dañe registros informáticos. Si la acción
contemplada en el párrafo anterior estuviere destinada a obstaculizar una investigación
o procesamiento de carácter penal, el responsable será sancionado conforme al artículo
458 Bis del presente Código.”

Analizando en su deficiencia este delito fue este tipo según la reforma de la Ley Contra
la Corrupción, se integra en dos partes: a) se reforma la redacción pero no el contenido
del párrafo inicial. Es decir, la referencia a “quien destruya, borre o de cualquier modo
inutilice, altere o dañe registros informáticos.” En este caso se trata de una conducta de
destruir, borrar o alterar, inutilizar, alterar o dañar registros informáticos, conducta que
queda dentro del bien jurídico: la propiedad industrial e informática y el derecho de
autor, que es también en el fondo un derecho de propiedad. Punibilidad, en este caso la
pena es mixta: prisión de seis meses a cuatro años y multa de dos mil a diez mil
quetzales.

“Artículo 445. Peculado por sustracción. Comete delito de peculado por sustracción, el
funcionario o empleado público que sustrajere o consintiere que otro sustraiga dinero,
efectos o bienes que custodie, perciba, administre o guarde por razón de sus funciones.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de cinco a diez años, multa
de diez mil a cincuenta mil Quetzales e inhabilitación especial. Si el dinero, efectos o
bienes estuviesen destinados a fines asistenciales o a programas de apoyo social, la
pena será aumentada en dos terceras partes.”

Analizando en su deficiencia este tipo de delito “Comete delito de peculado por


sustracción, el funcionario o empleado público que sustrajere o consintiere que otro

32
sustraiga dinero, efecto o bienes que custodie, perciba, administre o guarde por razón
de sus funciones.” es un delito de estructura compleja porque la conducta puede
realizarse en forma activa (sustraer) o bien por omisión (consintiendo que otro
sustraiga), los efectos que custodie, perciba, administre o guarde. Los elementos son
introducidos por una ley de naturaleza mixta y alternativa, porque los momentos de la
acción pueden consistir en sustraer o en consentir que otro lo haga.

“Artículo 445 Bis. Peculado por uso. Comete delito de peculado por uso, el funcionario o
empleado público que, para fines distintos al servicio establecidos en la administración
pública, utilice o permita que otro utilice, en provecho propio o de terceros, vehículos,
maquinaria, cualquier otro equipo o instrumento de trabajo que se halle bajo su guarda,
custodia o administración pertenecientes a la administración pública, así como trabajos
o servicios destinados al cargo público que ejerce. El responsable de este delito será
sancionado con prisión de tres a cinco años, multa de diez mil a cincuenta mil
Quetzales e inhabilitación especial. Esta disposición es aplicable al contratista de una
obra pública o a sus empleados, cuando los bienes indicados pertenecen al Estado o a
cualquier dependencia pública. Si los vehículos, maquinarias, y cualquier otro
instrumento de trabajo, trabajos o servicios estuviesen destinados a fines asistenciales
o a programas de apoyo social, la pena será aumentada en dos terceras partes.”

Este delito fue creado con esta denominación por el Decreto 31-2012, pero la
disposición general se encontraba ya en el segundo párrafo del artículo 445. Conducta
típica: El artículo 445 Bis dispone: Comete delito de peculado por uso, “el funcionario o
empleado público que, para fines distintos al servicio establecidos en la administración
pública, utilice o permita que otro

Analizando en su deficiencia este tipo de delito en provecho propio o de terceros,


vehículos, maquinaria, cualquier otro equipo o instrumento de trabajo que se halle bajo
su guarda, custodia o administración pertenecientes a la administración pública así
como trabajos o servicios destinados al cargo público que ejerce, en la mayoría de
33
oportunidades que tienen los funcionarios públicos de utilizar vehículos de su institución
lo hacen o los utilizan familiares o amigos y nunca se denuncia ni se persigue
penalmente este delito.

“Artículo 446. Peculado culposo. Comete delito de peculado culposo, el funcionario o


empleado público que, por negligencia, diere ocasión a que se realizare por otra
persona la sustracción de dinero, efectos o bienes de que tratan los artículos 445 y 445
Bis de la presente Ley. El responsable de este delito será sancionado con prisión de
uno a tres años e inhabilitación especial. La misma pena se impondrá al funcionario o
empleado público que, a sabiendas, permita que se pierdan, destruyan.
Analizando su deficiencia de este tipo de delito perecedera que se encuentren bajo su
custodia o administración, aun cuando no pertenezcan al Estado. Si el dinero, efectos o
bienes estuviesen destinados a fines asistenciales o a programas de apoyo social, la
pena será aumentada en una tercera parte. El tipo a que se refiere el artículo
mencionado, se refiere a dos tipos de conducta: a) Una conducta propiamente culposa
o imprudente cuando dispone: “Comete delito de peculado culposo, el funcionario o
empleado público que, por negligencia, diere ocasión a que se realizare por otra
persona la sustracción de dinero, efectos o bienes de que tratan los artículos 445 y 445
Bis de la presente Ley.” En el presente caso por inobservancia del cuidado debido, a
que la ley se refiere como negligencia, se produce el resultado típico que da como
resultado que se realice por otra persona ajena al activo, la sustracción de dinero,
efecto o bienes de la Administración, que éste tiene bajo su custodia o administración.
b) Define este artículo, conducta típica que califica como culposa, indicando: “La misma
pena se impondrá al funcionario o empleado público que, a sabiendas, permita que se
pierdan, destruyan, descompongan o venzan bienes, alimentos o productos de
naturaleza perecedera que se encuentren bajo su custodia o administración, aun
cuando no pertenezcan al Estado.” Puede apreciarse que el legislador comete el error
de incluir la mencionada conducta con carácter de culposa, pues la misma no llena los
requisitos para ser tenida como imprudente, porque hay un elemento subjetivo en el tipo
que se encuentra en la frase: “a sabiendas, permita”, que identificar la acción como
34
dolosa, por el conocimiento del hecho que es evidente cuando la ley indica que ha de
ser “a sabiendas”. Por otra parte, existe una expresión de voluntad cuando se indica
que el sujeto “permite” el hecho, lo que indica que realmente la conducta del activo es
una omisión, en la que pone su conciencia y voluntad para que se realice el acto del
que es garante que no ocurrirá. Punibilidad: Prisión de uno a tres años; e inhabilitación
especial.

Capítulo III
Excelencias de la ley

De acuerdo a lo declarado en el preámbulo de la Convención de las Naciones Unidas


Contra la Corrupción, así como en la Convención Interamericana Contra la Corrupción,
LA CORRUPCIÓN, representa una amenaza para la estabilidad y seguridad de las
sociedades, al vulnerar las instituciones y los valores de la democracia, la ética y la
justicia, ya que compromete el desarrollo social.

Se puede decir que La Ley contra la Corrupción fue creada para:

a. Contribuir al desarrollo del Derecho Penal,


b. La consolidación de un Estado de Derecho
c. Fortalecer la convivencia social en la búsqueda del bien común de Guatemala.

Porque el problema para la sociedad y para el mismo ciudadano, es observar que los
hechos ilícitos se han convertido en costumbre. Esto produce como consecuencia,
cierta insensibilidad hacia lo ilícito, lo que contribuye a que la corrupción vaya
corrompiendo las instituciones Estatales.

35
La Ley contra la Corrupción tiene por objeto implementar los conceptos de ética pública
y moral administrativa, con referencia a la conducta que deben mantener los
funcionarios públicos en el desempeño de sus funciones, enfocándose principalmente
en los intereses del Estado más que en el interés particular, en base a los principios
constitucionales que rigen la Administración Pública y se considera corrupción, además
del daño al patrimonio público.

Esto se resume que el objeto de la Ley es: “EVITAR LA COMISIÓN DE DELITOS


TRANSNACIONALES”.

Resulta evidente el propósito de la Ley Contra la Corrupción, porque a pesar que el


fenómeno corrupción, constituye uno de los mayores retos que enfrentan muchos
países en el mundo, Guatemala no es la excepción, pues lo que busca después de
aprobar la Convención Interamericana contra la Corrupción, se comprometió a
considerar la tipificación de conductas ilícitas que trascienden el ámbito interno pues es
cierto que las modalidades de muchos contratos o concesiones públicas alcanzan el
ámbito financiero internacional; así como establecer mecanismos que aseguren el
control eficaz de la Administración Tributaria respecto de los riesgos contables que
reflejen la veracidad de las actividades realizadas por parte de los funcionarios públicos.

Primero que nada empezaremos definiendo que es corrupción y de funcionario público:


La corrupción de los funcionarios, supone una mezcla de motivos que tienen que ver
con el uso, o mejor dicho, el abuso del poder, que la propia ley les confiere, igualmente
el incumplimiento por parte de los mismos de deberes de probidad y ética, deberes que
la función pública impone.

La Organización Transparencia Internacional, define a la Corrupción como: “La


utilización del poder encomendado para beneficios particulares” y esta va a existir
cuando: Una persona detenta poder por algún motivo, utiliza el poder que detenta en

36
beneficio propio y personal, en menoscabo del poder público. Con ello se da el Abuso
de Autoridad e Incumplimiento de Deberes.

Las principales leyes contra la corrupción a que nos referimos, son:

a. La Convención Interamericana contra la Corrupción, suscrita en Caracas el 29 de


b. marzo de 1997 (CICC)
c. La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (suscrita en el 2003 y
entro en vigor en el año 2005)
d. La Ley Contra la Corrupción, contenida en el Decreto 31-2012

Estas no definen esencialmente lo que debe entenderse por “Corrupción”, pero si lo


hacen en cuanto al contenido de la función pública y a los autores de los delitos contra
ella, que vienen siendo los funcionarios públicos.

La Convención de la ONU contra la corrupción, indica que funcionario público es: “I)
Toda persona que ocupe un cargo legislativo, ejecutivo, administrativo o judicial de un
Estado parte…; II) Toda persona que desempeñe una función pública, incluso para un
organismo público o una empresa pública que preste un servicio público…; III) Toda
persona definida como funcionario público en el derecho interno de un Estado parte…”.

El Código Penal guatemalteco, después de la reforma provocada por el Decreto 31-


2012 que se comenta, se elimina la definición de empleado público, entendemos que
para mayor coherencia con la Convención de las Naciones Unidas y para adaptarse a
la definición de funcionario público de aquella. “Funcionario Publico: i) Toda persona
que ocupe un cargo legislativo, ejecutivo, administrativo o judicial, ya sea designado o
elegido permanente o temporal, remunerado u honorario, sea cual sea la antigüedad de
esa persona en el cargo; II) Toda persona que desempeñe una función pública, incluso
para un organismo público o una empresa pública, o que preste un servicio público. Por
funcionario público extranjero, toda persona que ocupe un cargo legislativo, ejecutivo,
administrativo o judicial de un país extranjero, ya sea designado o elegido, y toda

37
persona que ejerza una función pública para un país extranjero, incluso para un
organismo público o una empresa pública. Por funcionario de una organización
internacional pública, un empleado público internacional o toda persona que tal
organización haya autorizado a actuar en su nombre”.

El bien jurídico protegido en los delitos de corrupción de los funcionarios, se puede


decir que por tratarse de hechos cometidos en su generalidad por funcionarios públicos,
que en los delitos de corrupción, aquellos atentan contra la administración pública, en
relación con la probidad con que deben actuar respecto de ella, resulta afectada la
administración pública.
En resumen podemos decir que: algunos autores afirman que “tal bien jurídico es la
confianza de la colectividad en la integridad del aparato administrativo”. El derecho
Penal es uno de los recursos de la lucha contra el delito de Corrupción y que más que
leyes se necesita de programas de acción social, educativa, política, económica y
administrativa como mínimo.

Los delitos contra la corrupción atentan contra la Administración, tanto la administración


pública en general, como la administración de justicia; atentan contra el funcionamiento
del Estado mismo, partiendo del concepto relativo a que los funcionarios tienen un
conjunto de deberes jurídicos que los obligan a un correcto ejercicio de la función
público.

Para la determinación de la responsabilidad penal de los funcionarios públicos, el


régimen procesal se encuentra establecido en el Código Procesal Penal. Cuando se
trata de servidores públicos que no gozan de antejuicio, el Ministerio Público debe
actuar de inmediato como lo determina el artículo 297 de dicho código al tener
conocimiento de estos delitos, siguiendo el procedimiento correspondiente.

38
En la Ley Contra la Corrupción, la materialización de los principios constitucionales que
se refieren a la protección a la persona y a los deberes del Estado, es impedida como
elemento fundamental, por las diversas formas de corrupción.

Legislación más utilizada en los delitos contra la corrupción:

Constitucional y Penal

a. Constitución Política de la República de Guatemala


b. Código Penal
c. Código Procesal Penal
d. Ley contra el Lavado de Dinero u otros activos
e. Ley contra la Delincuencia Organizada
f. Ley de Extinción de Dominio

Administrativa

a. Ley de Probidad
b. Ley de Contrataciones del Estado
c. Ley Orgánica de Presupuesto
d. Ley Orgánica de la Contraloría

Laboral

a. Servicio Civil
b. Carrera Judicial
c. Código Municipal

Con el fin de asignar responsabilidades en el marco de la lucha contra la Corrupción, se


hace expresa la mención de los consejos comunales, comunas, organizaciones socio-
productivas y demás instancias y expresiones organizativas del poder popular como
sujetos activos y pasivos de la Ley, estableciendo dentro de la noción de lo que se
considera patrimonio público a los recursos de cualquiera de los entes u órganos del
sector público asigne a estos particulares que se consideran funcionarios públicos, a los
efectos de las regulaciones y sanciones que establece la Ley.

39
En pro de mejorar el Sistema y prevenir, detectar y erradicar la Corrupción, los Órganos
que integran el sector justicia han implementado varias políticas y programas, entre
estos encontramos:

a) El Organismo Judicial, a través de la Corte Suprema de Justicia, ha implementado


acciones concretas para combatir la corrupción externa e internamente de la
institución. Dentro de ellas la campaña “Denuncia actos irregulares y corrupción en
el Organismo Judicial a nivel nacional”, toda vez que, sin un Organismo Judicial
transparente y libre de corrupción, no es posible contribuir a la lucha contra la
corrupción en el país.

b) El Ministerio Público en seguimiento a las acciones en el combate de la corrupción


ha creado la Fiscalía Contra la Corrupción, para perseguir esos casos propiamente.

c) Así también en reiteradas ocasiones la Fiscal General, y Jefa del Ministerio Público,
Telma Aldana, aseguró que la lucha contra la corrupción es una tarea que debe de
completarse con la recuperación de activos que fueron adquiridos de manera
irregular, y para ello se cuenta con la herramienta legal como lo es la extinción de
dominio. Por ello se debe continuar con la lucha contra la criminalidad y lograr
devolver los bienes a quienes son los legítimos propietarios, es decir, el pueblo de
Guatemala.

Así mismo el Ministerio Público en conjunto con la Comisión Internacional contra la


Impunidad en Guatemala, ha tenido efectos positivos su trabajo en la lucha contra la
corrupción e impunidad, ya que repercute de manera directa en el porvenir del país y
han logrado enviar un mensaje contundente de cero tolerancia a aquellas personas o
grupos delictivos que han generado fortunas millonarias a costa del erario, del crimen
organizado y la corrupción

Capítulo IV
Propuestas de inclusión

40
4.1 En Relación a las Generalidades de La Ley:

Al ser la administración pública el sistema por medio del cual el Estado ofrece a la
población guatemalteca bienes y servicios públicos y en aras de conservar la
democracia es de significativa trascendencia que se emitan disposiciones normativas
que regulen el adecuado ejercicio de la función pública, a fin de evitar abusos de poder
que contribuyan a fomentar la corrupción en los órganos y entidades estatales.

En el ordenamiento jurídico interno la ley contra la corrupción constituye una


herramienta frontal de combate contra la corrupción, por tal razón se hace necesario
incluir propuestas que innoven el contenido normativo de la ley y que sean eficaces al
momento de aplicarse en la vida real.

En coherencia al bien jurídico tutelado por la ley es indispensable modificar el artículo 7


del Decreto 31-2012 en su numeral 6, el cual quedaría así:

Los delitos cometidos por funcionarios y empleados públicos contra la administración


pública del estado de Guatemala únicamente prescriben al fallecer el autor del delito, en
consecuencia mientras viva el exfuncionario o exempleado público es delito es
imprescriptible.

En Relación a los delitos regulados por el Decreto 31-2012.

Modificación de los delitos de Enriquecimiento ilícito y Enriquecimiento ilícito de


particulares.

Por los efectos jurídicos del ilícito penal denominado Enriquecimiento ilícito y
Enriquecimiento ilícito de particulares, en la calidad de bienes y servicios públicos que
ofrece el Estado a la población, es indispensable modificar el plazo teniendo en cuenta
que los exfuncionarios y exempleados públicos transcurridos los cinco años que
41
establece la ley puede gozar libremente de los recursos económicos obtenidos como
productos de la corrupción. En tal virtud es de suma importancia que no se le
establezca plazo al referido ilícito penal por lo que quedaría de la manera siguiente:

Comete los delitos de Enriquecimiento Ilícito y Enriquecimiento ilícito de particulares, el


funcionario, empleado público, quien ejerza funciones públicas y los particulares que sin
ser funcionario o empleado público obtenga para sí mismo o para cualquier persona un
beneficio patrimonial, un incremento en su nivel de gastos, cancelación de deudas u
obligaciones que no correspondan al que haya podido obtener, derivado del ejercicio
del cargo o cualquier ingreso que no pueda justificar su procedencia lícita.

Modificación del delito de Fraude

El fraude es una conducta ilícita muy común en la población guatemalteca, por tal razón
forma parte del estilo de vida de los funcionarios y empleados públicos, en tal sentido
resulta importante establecer con claridad cuáles son los verbos rectores que dan
origen a la comisión del ilícito penal.

En consecuencia al párrafo anterior, se propone como reforma de inclusión la siguiente:


Comete el delito de fraude en la administración pública, el funcionario público,
empleado público, quien ejerza funciones públicas o en ocasión de uno o más contratos
con el Estado, intervenga en cualquier fase de los procesos de licitación, cotización,
adquisición, compra, concesión, subasta, procesada directamente o por medio de
unidad ejecutora, alterando el procedimiento o empleando cualquier artificio que
contribuya a evitar los, como el medio idóneo para defraudar al Estado.

En relación a las penas reguladas en el Decreto 31-2012.

Las penas constituyen la consecuencia jurídica que deriva de la comisión de ilícitos


penales, que tiene como propósito establecer un equilibrio en la conducta de las
42
personas a fin de evitar el anarquismo o el despotismo, en la sociedad guatemalteca.

En referencia a los funcionarios y empleados públicos, el Decreto 31-2012, Ley Contra


la Corrupción, regula las conductas que constituyen delito, según los preceptos
normativos desarrollados por la misma, y como consecuencia jurídica establece una
serie de penas, como castigo al actuar de los funcionarios y empleados públicos que
cometan delito en contra de la administración pública. Sin embargo las penas no han
surtido los efectos esperados, en tal sentido se propone incluir las modificaciones
siguientes:

Modificar las penas de prisión establecidas en la Ley Contra la Corrupción,


considerando que al emitirse sentencias de condena, en su mayoría pueden ser
conmutadas, situación por la cual no representan una verdadera consecuencia jurídica
para los funcionarios y empleados públicos que cometen delito contra la administración
pública, provocando que en la actualidad aun continúen suscitándose prácticas de
corrupción en Guatemala.

Reformar las penas de multa, teniendo en cuenta que no responden a los montos
dinerarios sustraídos de la administración pública, y en tal virtud realizar actos de
corrupción es apetecible para los funcionarios y empleados públicos.

Adicionar como pena accesoria al Decreto 31-2012, una indemnización a favor del
Estado, como medio eficaz para retribuir los daños y perjuicios ocasionados por la
comisión de ilícitos penales en contra de la administración pública.

43
Bibliografía

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Código Penal. Guatemala. Autor.


1992.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley contra la corrupción.


Guatemala. Autor. 2012.
44
ESCOBAR, Fredy. Compilaciones del derecho penal. Parte general. Octava edición.
Guatemala. Magna Terra Editores. 2016.

ESCOBAR, Fredy. Compilaciones del derecho penal. Parte especial. Sexta edición.
Guatemala. Magna Terra Editores. 2015.

SORIANO, Ramón. Compendio de teoría general del derecho. Segunda edición.


España. Editorial Ariel. 1992.

VILLEGAS, René. Temas de introducción al estudio del derecho y de teoría general


del derecho. Sexta edición. Guatemala. Editorial universitaria. 2015.

45
Ley de Armas y Municiones2

Introducción

El derecho de tenencia de armas de uso personal y el derecho de portación de armas


de fuego es reconocido en Guatemala a partir de la Constitución Política de la
República, de ahí se hace necesaria la creación de una ley específica que atienda las
2
El análisis de la Ley contra la corrupción fue realizado por los licenciados: Jonathan Steven Guerra Pinto,
Victoria Elizabeth Orellana Rodas, Amanda Zulema Gómez Gutiérrez y Evelyn Yessenia Barahona Perdomo
estudiantes del primer semestre de la Maestría en Derecho Penal, Centro Universitario de Oriente –
CUNORI-, con sede en Chiquimula.

46
particularidades de estos derechos, abordando como parte de ello, los límites,
restricciones y requisitos indispensables para su debido ejercicio, atendiendo al
mantenimiento del orden público en una sociedad. El veintinueve de abril de dos mil
nueve, entra en vigencia el Decreto 15-2009, Ley de Armas y Municiones, cuyo bien
jurídico tutelado es la vida, la integridad física, la libertad, la seguridad y la justicia;
teniendo como objeto ejercer el control de quienes tienen y portan armas para
garantizar el debido respeto a los bienes jurídicos tutelados ya mencionados; así como
también regular la tenencia, portación, importación, exportación, fabricación,
comercialización, donación, traslado, compraventa, almacenaje, transporte, tráfico y
todo lo relativo a las armas y municiones. No obstante el objeto y contenido de la ley, se
presenta un análisis interpretativo de cada uno de los artículos que la conforman,
señalando algunas excelencias y deficiencias de la misma y se brindan propuestas de
inclusión a efecto de que se pueda mejorar el contenido de la misma y efectivamente se
garantice la no vulnerabilidad de los bienes jurídicos tutelados que la misma protege.

47
Capítulo I
Contenido de la Ley

El análisis parte desde los considerandos, de la siguiente manera:

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala reconoce el derecho de


tenencia y portación de armas de uso personal no prohibidas de conformidad con lo
regulado en una ley específica.

CONSIDERANDO:

48
Que es deber del Estado ejercer el control de quienes tienen y portan armas para
garantizar el debido respeto a la vida, la integridad física, la libertad, la seguridad y
justicia de todos los habitantes de la República, como valores supremos inherentes al
ser humano y reconocidos en la Constitución Política de la República de Guatemala.

-Dicho considerando se encuentra fundamentado en el segundo Artículo de


Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 2º Deberes del Estado. Es
deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la
justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. Los cuales se
consideran valores jurídicos que debe proteger el Estado.

CONSIDERANDO:

Que la proliferación de armas de fuego en la sociedad guatemalteca pone en riesgo la


vida e integridad física de la mayoría de habitantes de la República, debido a la relación
existente entre hechos violentos y armas de fuego, lo que hace necesario que se
regulen las formas y medios por los cuales una persona puede ejercitar sus derechos
de tenencia y portación de armas de fuego, de conformidad con lo establecido en la
presente Ley.

-Se reconoce el derecho a la tenencia y portación de armas de fuego, pero a la vez se


establece que tener un arma de fuego puede producir crímenes dentro de la sociedad
por el mal uso de las mismas, para lo cual se debe establecer normas jurídicas que
deben ser de cumplimiento obligatorio.

CONSIDERANDO:

Que Guatemala es firmante de las convenciones de las Naciones Unidas contra la


Delincuencia Organizada Transnacional, Decreto Número 36- 2003 del Congreso de la
República; Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico ilícito de Armas
49
de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados, a causa de los
efectos perjudicial es, de todas estas actividades para la seguridad de los Estados del
mundo en general, donde Guatemala se comprometió a generar las medidas
legislativas necesarias para erradicar el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones;
establecer el control y penalización correspondiente.

-Además de los convenios mencionados en el anterior considerando, Guatemala


también ratificó el Protocolo contra la Fabricación y Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego,
sus piezas y componentes y municiones que forma parte de los protocolos
complementarios de la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la


Constitución Política de la República de Guatemala,
DECRETA:

La siguiente,

LEY DE ARMAS Y MUNICIONES


TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 1. Naturaleza. La presente Ley norma la tenencia y portación de armas y


municiones dentro del territorio nacional, en apego a la Constitución Política de la
República de Guatemala.

-Una ley específica, es necesaria para desarrollar los derechos consagrados en la


Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 38. Tenencia y Portación
50
de armas. Se reconoce el derecho de tenencia de armas de uso personal, no prohibidas
por la ley, en el lugar de habitación. No habrá obligación de entregarlas, salvo en los
casos que fuera ordenado por juez competente. Se reconoce el derecho de portación
de armas, regulado por la ley. Toda persona tiene el derecho de tenencia sin requisito
alguno, sin embargo la portación de arma de fuego, debe contar con documento que
garantice su buen uso.

Artículo 2. Objeto. La presente Ley regula la tenencia, portación, importación,


exportación, fabricación, comercialización, donación, traslado, compraventa,
almacenaje, desalmacenaje, transporte, tráfico y todos los servicios relativos a las
armas y las municiones.

- Toda persona conoce el significado de armas, pero lo referente a municiones, puede


tener falta de conocimiento de su definición por tal razón la Convención Interamericana
contra la Fabricación y Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y
Otros Materiales Relacionados –CIFTA- establece la definición sobre municiones:
Artículo I. Numeral 4. “Municiones”: el cartucho completo o sus componentes,
incluyendo cápsula, fulminante, carga propulsora, proyectil o bala que se utilizan en las
armas de fuego.

Artículo 3. Fuerzas de seguridad del Estado. El Ejército de Guatemala y la Policía


Nacional Civil, en lo referente al uso y tenencia de las armas y municiones propias de
sus funciones, se regirán por sus leyes específicas. Las fuerzas de seguridad del
Estado, cuya misión sea de seguridad ciudadana y orden público, podrán utilizar todas
las armas necesarias para el desempeño de su función, contempladas en esta Ley
como de uso y manejo individual.

-Para ejemplificar dichas Fuerzas de seguridad Ciudadana y orden público elel artículo
3 del Reglamento de la Ley de Armas y Municiones, establece que se consideran
fuerzas de seguridad del Estado, cuya misión sea la seguridad ciudadana y orden
51
público a: la Dirección General de la Policía Nacional Civil, la Dirección General del
Sistema Penitenciario, la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la
Presidencia de la República, la Dirección General de Inteligencia Civil y la Secretaría de
Inteligencia Estratégica del Estado.

Artículo 4. Clasificación de las armas. Para los efectos de la presente Ley, las armas
se clasifican en: armas de fuego, armas de acción por gases comprimidos, armas
blancas, explosivas, armas químicas, armas biológicas, armas atómicas, misiles,
trampas bélicas, armas experimentales, armas hechizas y/o artesanales. Las armas de
fuego se dividen en: bélicas o de uso exclusivo del Ejército de Guatemala, de uso de las
fuerzas de seguridad y orden público del Estado, de uso y manejo individual, de uso
civil, deportivas y de colección o de museo. Las armas de acción por gases
comprimidos, se dividen en: de aire y de otros gases. Las armas blancas se dividen en:
bélicas o de uso exclusivo del Ejército de Guatemala, de uso civil o de trabajo y
deportivas. Los explosivos se dividen en: de uso industrial y bélico. Las armas atómicas
se dividen en: de fusión de elementos pesados y fusión de elementos ligeros. Las
trampas bélicas son de naturaleza estrictamente militar. Las trampas de caza y de
pesca se regulan por las leyes de la materia, con excepción de lo expresamente
regulado en esta Ley.

-El término Arma comprende una variedad de armas que pueden dividirse en armas de
fuego y arma blanca, entre otras, por lo cual en el CIFTA se establece una definición
sobre armas de fuego: Artículo I. Numeral 3. “Armas de fuego”: cualquier arma que
conste de por lo menos un cañón por el cual una bala o proyectil puede ser descargado
por la acción de un explosivo y que haya sido diseñada para ello o pueda convertirse
fácilmente para tal efecto, excepto las armas antiguas fabricadas antes del siglo XX o
sus réplicas; o cualquier otra arma o dispositivo destructivo tal como bomba explosiva,
incendiaria o de gas, granada, cohete, lanzacohetes, misil, sistema de misiles y minas.

52
Artículo 5. Armas de fuego bélicas o de uso exclusivo del Ejército de Guatemala.
El Ejército de Guatemala podrá hacer uso de las armas necesarias para la defensa
interna y externa del país, según sus atribuciones constitucionales, siempre que las
mismas no se encuentren contempladas en las prohibiciones establecidas en los
convenios y tratados internacionales aceptados y ratificados por Guatemala, o por
prohibición expresa de esta Ley.

Los armamentos de guerra de fabricación internacional, aun cuando no existan en los


inventarios o arsenal nacional, y todas aquellas armas de fuego de uso y manejo
colectivo, son de uso exclusivo del Ejército de Guatemala.

-El anterior Artículo, da a conocer que el ejército de Guatemala, puede hacer uso de
todo tipo de arma, cuando se trate en defensa del orden público, siempre que las
mismas no estén prohibidas por normativas internacionales.

Artículo 6. Armas de fuego de uso de las fuerzas de seguridad y orden público del
Estado. Las fuerzas de seguridad y orden público podrán hacer uso de todas las armas
de fuego en adición a las establecidas en los artículos 9 y 11 de la presente Ley, las
siguientes: fusiles militares de asalto táctico, pistolas de ráfaga intermitente, continua o
múltiple, rifles automáticos, rifles de acción mecánica o semiautomática, rifles de asalto,
carabinas automáticas, ametralladoras, subametralladoras y metralletas, carabinas y
subfusiles con armazón de subametralladora, armas de propósito especial,
subametralladoras cortas o acortadas, automáticas o semiautomáticas,
rifle/lanzagranadas, lanza granadas y otras fabricadas para el fin del cumplimiento de
su misión.

-Las fuerzas de seguridad y orden público del Estado, toda vez que contribuyen a
mantener la paz en el Estado de Guatemala, pueden hacer uso de todo tipo de arma
que ayude mantener la paz.

53
Artículo 7. Descripción de las armas de uso y manejo colectivo. Las armas de
manejo colectivo comprenden: las ametralladoras ligeras y pesadas, cañones
ametralladores, cañones, aparatos de lanzamiento y puntería de granadas y proyectiles
impulsados o propulsados.

Las armas de fuego de uso bélico, químicas, explosivos bélicos, artefactos bélicos y
armas de propósito bélico especial, son de uso exclusivo del Ejército de Guatemala, a
excepción de los explosivos que unidades especializadas de la Policía Nacional Civil
utilicen en función de la seguridad interna y las que se encuentran contempladas en las
prohibiciones establecidas en los convenios o tratados internacionales aceptados y
ratificados por Guatemala.

Se incluyen también cualquier tipo de granadas, explosivos no industriales y/o


elementos necesarios para su lanzamiento; así como las armas de fuego y sus
municiones diseñadas con propósitos bélicos especiales, como aquellas que fueron
fabricadas sin número de serie, silenciadas o con alta precisión que no sean para uso
deportivo y otras características aplicables a propósitos bélicos.

-En Artículos anteriores se estableció que tipo de armas pueden utilizarse, por lo cual
en el presente se realiza una descripción de dichas armas, describiendo la excepción
que establecen los convenios o tratados internacionales ratificados y aceptados por
Guatemala. El Derecho Internacional Humanitario reglamenta el uso de las siguientes
armas: 1) Proyectiles explosivos con un peso inferior a 400 gramos, Declaración de San
Petersburgo (1868); 2) Balas que se expanden y se aplastan en el cuerpo humano,
Declaración de La Haya (1899); 3) Veneno y armas envenenadas; Reglamento de La
Haya (1907); 4) Armas químicas, Protocolo de Ginebra (1925) y Convención sobre la
prohibición de las armas químicas (1993); 5) Armas biológicas, Protocolo de Ginebra
(1925) y Convención sobre la prohibición de las armas biológicas (1972); 6) Armas que
lesionan mediante fragmentos no localizables en el cuerpo humano mediante rayos X,
Protocolo I (1980) a la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales; 7) Armas
54
incendiarias, Protocolo III (1980) a la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales;
8) Armas láser cegadoras, Protocolo IV (1995) a la Convención sobre Ciertas Armas
Convencionales; 9) Minas, armas trampa y "otros artefactos", Protocolo II, según fue
enmendado en 1996, a la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales; 11) Minas
antipersonal, Convención sobre la prohibición de las minas antipersonal (1997); 12)
Restos explosivos de guerra, Protocolo V (2003) a la Convención sobre Ciertas Armas
Convencionales; 13) Municiones en racimo, Convención sobre municiones en racimo
(2008).

Artículo 8. Descripción de las armas de uso y manejo individual. Las armas de uso
y manejo individual, comprenden: revólveres, pistolas automáticas y semiautomáticas
de cualquier calibre, además de fusiles militares de asalto táctico, pistolas de ráfaga
intermitente, continua o múltiple, rifles de acción mecánica o semiautomática, rifles de
asalto, carabinas automáticas, ametralladoras, subametralladoras y metralletas,
carabinas y subfusiles con armazón de subametralladora, armas de propósito especial,
subametralladoras cortas o acortadas, automáticas o semiautomáticas,
rifle/lanzagranadas, escopetas de cualquier tipo y calibre, lanza granadas, armas
automáticas ensambladas a partir de piezas de patente y armas hechizas, rústicas o
cualquier modificación con propósitos de ocultamiento.

-El anterior Artículo, describe que armas son consideradas de uso y manejo individual
para establecer diferencia entre las que son de uso y manejo colectivo.

Artículo 9. Armas de fuego de uso civil. Para los efectos de la presente Ley, se
consideran armas de fuego de uso civil los revólveres y pistolas semiautomáticas, de
cualquier calibre, así como las escopetas de bombeo, semiautomáticas, de retrocarga y
avancarga con cañón de hasta veinticuatro (24) pulgadas y rifles de acción mecánica o
semiautomática.

55
-Las armas de fuego de uso civil, se refiere a lo que los particulares pueden hacer uso
de la tenencia y portación, debido a que tienen prohibido utilizar las que no estén
descritas en este Artículo, para evitar la criminalidad por la potencia de otro tipo de
arma.

Artículo 10. Prohibición. Se prohíbe a personas individuales y jurídicas, la


importación, fabricación, exportación, enajenación, portación, tenencia, almacenaje,
desalmacenaje, transporte, tráfico, tránsito, comercialización y servicios relativos a las
armas de fuego bélicas, sus componentes y/o sus municiones, de uso exclusivo del
Ejército de Guatemala y las clasificadas como automáticas, salvo casos de excepción
considerados por esta Ley.

-Las personas individuales y jurídicas tienen prohibiciones para utilizar armas de fuego
bélicas, así como las de uso exclusivo del ejército de Guatemala, y las exceptuadas
por la ley y tratados y convenios internaciones anteriormente descritos.

Artículo 11. Armas de fuego deportivas. Son armas de fuego deportivas, aquellas
que han sido diseñadas para la práctica de deportes, tanto de competencia como de
cacería, y que están reconocidas y reguladas internacionalmente. Son permitidas para
hacer deporte, siempre que se cumplan con los requisitos establecidos en la ley.

Las armas deportivas son: armas de fuego cortas, armas de fuego largas y armas de
fuego de caza.

Son armas de fuego deportivas cortas: las pistolas y revólveres utilizados en eventos
internacionales, olímpicos y otros, organizados por las federaciones nacionales de tiro y
entidades deportivas reconocidas por la ley.

Son armas de fuego deportivas largas: los rifles, carabinas y escopetas con largo de
cañón de hasta treinta y seis (36) pulgadas, utilizadas en eventos internacionales,
56
olímpicos y otros organizados por las federaciones nacionales de tiro y entidades
deportivas reconocidas por la ley.

Son armas de fuego deportivas de caza: revólveres, pistolas, rifles, carabinas,


escopetas con largo de cañón de hasta treinta y seis (36) pulgadas y aquellas cuyas
características, alcance y/o poder, hayan sido diseñadas para tal propósito. Se entiende
por carabina deportiva o de caza, aquellas cuyo funcionamiento sea mecánico o
semiautomático.

Quedan exceptuados los dispositivos portátiles, no portátiles y fijos destinados al


lanzamiento de arpones, guías, cartuchos de iluminación o señalamiento y las
municiones correspondientes; las armas portátiles de avancarga; las herramientas de
percusión y labranza.

-Toda arma de fuego deportiva, estará descrita en el Artículo anterior, si las mismas no
se encuentran descritas no serán consideradas como tal.
Artículo 12. Armas de acción por gases comprimidos. Las armas de acción por
gases comprimidos son las pistolas y rifles que, para impulsar un proyectil, necesitan
liberar cualquier tipo de gas previamente comprimido, ya sean accionadas por émbolo o
gas envasado y que utilicen municiones hasta de 5.5 milímetros.

-Dentro de la clasificación anterior se puede dar como ejemplo las armas utilizadas en
el juego de gotcha.

Artículo 13. Armas blancas. Las armas blancas son:

a. Uso personal o trabajo: los cuchillos de exploración o supervivencia, instrumentos de


labranza o de cualquier oficio, arte o profesión, que tengan aplicación conocida; las
navajas de bolsillo cuya hoja no exceda de diez centímetros de longitud. No están
comprendidos en las disposiciones de esta Ley, los cuchillos, herramientas u otros
57
instrumentos cortantes que tengan aplicación artesanal, agrícola, industrial u otra
conocida.

b. Armas blancas deportivas son: las ballestas, arcos, flechas, florete, sable y espada.

c. Armas blancas de uso bélico o exclusivo de las fuerzas de seguridad del Estado: las
bayonetas, dagas, puñales, verduguillos, navajas automáticas con hojas de cualquier
longitud y cualquier objeto diseñado o transformado para ser usado como arma.

Las navajas con hojas que exceden de diez centímetros y que no sean automáticas, se
podrán usar en áreas extraurbanas.

-Así como existe una división de armas de fuego, las armas blancas también se pueden
dividir en: uso personal o trabajo, deportivas, uso bélico o exclusivo de las fuerzas de
seguridad del Estado.

Artículo 14. Explosivos. Se consideran explosivos todos los compuestos químicos


que, mediante la estimulación por medio de calor (fricción, golpe, energía eléctrica o
fuente productora de calor de tipo fulminante) cambien del estado sólido, líquido u otro
en que se encuentran al estado gaseoso, liberando energía en forma de calor y
expansión de volumen.

Los manufacturados con propósitos de guerra, y los accesorios y elementos que


aumentan el poder destructivo del artefacto que puedan ser utilizados con este fin.
Según su tipo de acción son:

a. Deflagrantes o agentes de bajo poder explosivo (pólvora negra y sin humo).

58
b. Detonantes o agentes de alto poder explosivo (dinamita y otros). Los accesorios de
demolición bélica y los elementos que aumentan el poder destructivo del artefacto como
cajas direccionales, esquirlas u otros, son partes de artefactos explosivos de uso bélico.
Se consideran explosivos de uso industrial y para otros fines civiles: pólvora negra y
agentes explosivos debidamente patentados e identificados para tal fin.

Se consideran artefactos explosivos bélicos: los de uso militar y los manufacturados o


fabricados con propósitos de guerra.

-La CIFTA, define a que se le considera Explosivos: Artículo I. Numeral 5. “Explosivos”:


toda aquella sustancia o artículo que se hace, se fabrica o se utiliza para producir una
explosión, detonación, propulsión o efecto pirotécnico, excepto: sustancias y artículos
que no son en sí mismos explosivos; o sustancias y artículos mencionados en el anexo
de la presente Convención. El artículo anterior determina que los explosivos buscan
aumentar el poder destructivo del arma.

Artículo 15. Armas químicas. Se consideran armas químicas, los compuestos


orgánicos o inorgánicos y sus medios de empleo, diseñados para fines bélicos, que
afectan el funcionamiento normal del organismo de personas, animales y plantas, al
entrar en contacto con éstos.

-La Convención sobre las Armas Químicas, en el artículo IV. Armas Químicas, numeral
1. Establece: Las disposiciones del presente artículo y los procedimientos detallados
para su ejecución se aplicarán a todas y cada una de las armas químicas de que tenga
propiedad o posesión un Estado Parte o que se encuentren en cualquier lugar bajo su
jurisdicción o control, excepto las antiguas armas químicas y las armas químicas
abandonadas a las que se aplica la sección B de la Parte IV del Anexo sobre
verificación. Además, el Artículo VI. Actividades No Prohibidas por la presente
Convención, numeral 1. Establece: Cada Estado Parte tiene el derecho, con sujeción a
lo dispuesto en la presente Convención, a desarrollar, producir, adquirir de otro modo,
59
conservar, transferir y emplear sustancias químicas tóxicas y sus precursores para fines
no prohibidos por la presente Convención.

Artículo 16. Armas biológicas. Se consideran armas biológicas, todos los medios
vivos y sus derivados, desarrollados con fines bélicos (microorganismos y agentes
transmisores de enfermedades infecciosas, sus toxinas y los medios para su empleo,
destinados a causar daño o exterminio masivo del hombre y sus fuentes de
alimentación, animales o plantas).

-La Convención de 1972 sobre la prohibición de armas bacteriológicas y sobre su


destrucción, establece prohibiciones como: Prohibiciones La obligación fundamental de
un Estado Parte en la Convención se apoya en su compromiso de no desarrollar,
producir, almacenar o de otra forma adquirir o retener, nunca ni en ninguna
circunstancia (art. 1). Agentes microbianos u otros agentes biológicos, o toxinas, sea
cual fuere su origen o modo de producción, de tipos y en cantidades que no estén
justificados para fines profilácticos, de protección u otros fines pacíficos; armas, equipos
o vectores destinados a utilizar esos agentes o toxinas con fines hostiles o en conflictos
armados. Cada Estado Parte se compromete, además, a no traspasar a nadie ninguno
de estos agentes, toxinas, armas, equipos o vectores y a no ayudar, alentar o inducir a
ningún Estado, grupo de Estados u organizaciones internacionales a fabricarlos o
adquirirlos (art. 3).

Artículo 17. Armas atómicas. Se consideran armas atómicas: todos aquellos


compuestos, ingenios, artefactos y sus municiones que utilicen el principio de liberación
de energía atómica para causar una explosión y los efectos derivados de dicha acción.

-Los tres Artículos anteriores, describen que son las armas químicas, armas biológicas
y armas atómicas, las cuales en muchos Estados están prohibidas para evitar la muerte
de su población por su gran alcance y daño que producen en los seres humanos y
demás seres vivos. Además, el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares,
60
prohíbe el uso de armas nucleares, pero solo ha sido aprobado por países bajos no por
los nueve países que tienen armas nucleares.

Artículo 18. Trampas bélicas. Se consideran trampas bélicas: todos aquellos


artefactos utilizados en forma disfrazada u oculta para causar daño, capturar o eliminar
al ser humano, utilizando o no explosivos como parte de las trampas.

Se consideran trampas de caza y de pesca, las diseñadas, fabricadas y utilizadas


exclusivamente con tal propósito.

-El Artículo anterior, señala que toda trampa bélica debe tener como objetivo causar
daño, capturar o eliminar al ser humano.

Artículo 19. Armas experimentales. Se consideran armas experimentales todos


aquellos sistemas, ingenios o artefactos que aún se encuentran en fase de desarrollo y
que tengan un potencial aprovechable, para causar daño a materia orgánica e
inorgánica mediante la aplicación de cualquier forma de energía, producto de un
proceso científico controlado (rayos láser, radiación gamma u otros).
-La descripción anterior, es muy común en la actualidad en donde cada Estado busca
crear armas más potentes que las ya creadas para la protección de su territorio y
población.

Artículo 20. Armas hechizas y/o artesanales. Se consideran armas hechizas o


artesanales todos los artefactos o ingenios de fabricación ilegal que hagan accionar por
cualquier mecanismo municiones para armas de fuego u otro tipo de proyectil que
cause daño.

-Dichas armas hechizas y/o artesanales, son prohibidas por esta ley, debido a que
carecen de registro para su portación.

61
Artículo 21. Artículos de defensa. Son los compuestos químicos contenidos en
rociadores, espolvoreadores, gasificadores o análogos, y artefactos electrónicos que
sólo producen efectos pasajeros en el organismo humano, sin llegar a provocar la
pérdida del conocimiento y en recipientes de capacidad de hasta 500 cc.

-Se podría dar como ejemplo el gas pimienta utilizado para defensa contra los
delincuentes.
TÍTULO II
DIGECAM
CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 22. DIGECAM. Se crea la Dirección General de Control de Armas y


Municiones, en lo sucesivo DIGECAM, como una dependencia del Ministerio de la
Defensa Nacional. Para el cumplimiento de sus funciones, la Dirección General de
Control de Armas y Municiones podrá crear oficinas auxiliares en cada uno de los
departamentos del país.

Artículo 23. Director y Subdirector General. El Director y Subdirector General de


Control de Armas y Municiones –DIGECAM-, será nombrado por el Ministro de la
Defensa Nacional.

Artículo 24. Funciones y atribuciones de la DIGECAM. Son funciones de la


DIGECAM las siguientes:

a. Registrar la tenencia de armas de fuego y extender la constancia correspondiente.

b. Autorizar, registrar y extender las respectivas licencias para la portación de armas de


fuego.

62
c. Autorizar, registrar y controlar la fabricación, exportación, importación, almacenaje,
desalmacenaje, transporte y tránsito de armas de fuego y municiones.

d.Registrar las armas del Ministerio de Gobernación y todas sus dependencias, tal
como lo establece la presente Ley.

e. Registrar las armas de fuego de las instituciones y dependencias de la administración


pública que por razones de sus cargos o funciones utilicen armas de fuego, a excepción
del Ejército de Guatemala.

f. Autorizar y controlar el funcionamiento de establecimientos que se dediquen a la


comercialización, importación y exportación de armas de fuego y municiones.

g. Autorizar y controlar el funcionamiento de polígonos de tiro con armas de fuego,


armerías y máquinas reacondicionadoras de municiones.

h. Registrar las huellas balísticas de todas las armas de fuego.

i. Registrar y autorizar libros y/o almacenamiento de datos electrónicos, de los


comercios y entidades deportivas que vendan armas y municiones.

j. Revisar cuando lo considere necesario, en horario hábil, y por lo menos una vez cada
seis (6) meses, el inventario físico de las armas de fuego y municiones que se
encuentren en los establecimientos comerciales y lugares de depósito. Para tal efecto
podrá inspeccionar todo el local que ocupe la entidad comercial o depositaria.

k. Inspeccionar los polígonos de tiro y armerías y sus libros de control, en el momento


que lo crea necesario.

63
l. Autorizar y supervisar la tenencia y portación de armas de fuego de las empresas
privadas de seguridad, entidades bancarias y las policías municipales, en apego a la
presente Ley y el reglamento respectivo.

m. Organizar administrativamente su funcionamiento y contratar al personal que


requiera para la realización de sus atribuciones y funciones.

n. Aplicar las medidas administrativas contempladas en la ley y hacer las denuncias


ante la autoridad competente, cuando se tenga conocimiento de la posible comisión de
un delito.

o. Realizar los exámenes técnicos y periciales a los solicitantes de licencia de portación


de arma de fuego, en su primera licencia.

p. Llevar toda la información estadística relacionada con el registro de armas y


municiones.

q. Colaborar con el Ministerio de Gobernación a diseñar y planificar estrategias y


medidas para erradicar el tráfico y circulación ilícita de armas de fuego en el país.
r. Recibir, almacenar y custodiar las armas que sean depositadas ya sea por
particulares o por orden judicial.

s. Emitir el documento que acredite la tenencia de las armas.

t. Realizar el marcaje de las armas de conformidad con la presente Ley.

u. Las demás que le asigne la presente Ley.

-Dentro del expediente 1370-2010 se planteó inconstitucionalidad general parcial del


Artículos 24 literal a., de la Ley de Armas y Municiones, por considerar que dicho
64
artículo vulnera el artículo 38 constitucional, en el cual se establecen como
presupuestos para la tenencia de armas de fuego, que se tenga en el lugar de
habitación y que no sean armas prohibidas por la ley; sin embargo el artículo
denunciado impone la obligación del registro de las armas. La Corte de
Constitucionalidad, en sentencia dictada el 6 de julio de 2010 en el expediente referido,
resolvió sin lugar la acción planteada, por considerar que el derecho constitucional de
tenencia de armas no es absoluto; su ejercicio impone la necesidad de que el arma se
tenga en el lugar de habitación y que no sea de las prohibidas por la ley; pero también
está sujeto a límites de razonabilidad que posibiliten el efectivo goce de otros derechos
que también poseen la característica de fundamentales.

Artículo 25. Confidencialidad de la Información. Toda la Información recibida por la


DIGECAM en relación a las armas de fuego y la que ésta deba remitir a la Policía
Nacional Civil, al Ministerio Público y al Instituto Nacional de Ciencias Forenses de
Guatemala –INACIF- , no tendrá carácter confidencial y podrá ser utilizada por estas
instituciones para procesos de investigación policial y penal.

-El Artículo anterior, establece que la información que tenga la DIGECAM, respecto a
las armas de fuego es confidencial, salvo que se requiera para investigación podrá ser
proporcionada a las instituciones que el mismo Artículo establece.

Artículo 26. Banco de datos. La DIGECAM debe tomar la huella balística de cada
arma para su registro; para el efecto, debe recoger y retener las ojivas y vainas o
cascabillos que arroje la prueba respectiva, para crear el banco digital y físico de
huellas balísticas.

El Gabinete de Identificación de la Dirección General de la Policía Nacional Civil, el


Ministerio Público y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala –INACIF-,
tendrán acceso para realizar consultas al banco digital de datos de huellas balísticas de

65
la DIGECAM, únicamente para efectos de investigación, en los casos en los que se
involucre armas de fuego.

Para el caso de las armas que ya cuentan con registro en el DECAM, se deberá
solicitar su registro ante la DIGECAM, la que extenderá la nueva tarjeta de tenencia. El
plazo límite para efectuar dicho registro vence el veintiocho de abril de dos mil catorce.
Los registros que se efectúen dentro del plazo, hasta el uno de enero de dos mil trece,
pagarán al DIGECAM el costo de la tarjeta de tenencia vigente a esa fecha. A partir del
dos de enero al treinta de junio de dos mil trece, el valor de la tarjeta de tenencia será el
vigente en la DIGECAM, aumentado en un veinticinco por ciento. Del uno de julio al
treinta y uno de diciembre de dos mil trece, el valor de la tarjeta de tenencia será el
vigente en la DIGECAM, aumentado en un cincuenta por ciento; y del uno de enero al
veintiocho de abril de dos mil catorce, el valor de la tarjeta de tenencia será el vigente
en la DIGECAM, aumentado en un setenta y cinco por ciento. El nuevo registro de
armas de fuego ante la DIGECAM, se realizará en tanto se cumpla con los requisitos
establecidos en la presente Ley. Vencido el plazo anterior, la DIGECAM iniciará las
acciones legales correspondientes respecto de aquellas armas no inscritas en dicho
registro.
-De conformidad con el artículo 4 del Reglamento, el banco de datos balístico de la
DIGECAM está conformado por un banco físico y un banco digital de las huellas
balísticas. De cada arma que se le presente para su registro, DIGECAM obtendrá dos
huellas balísticas, una de las cuales será remitida al Gabinete de Identificación de la
Dirección General de la Policía Nacional Civil.

TITULO III
FABRICACIÓN, REACONDICIONAMIENTO, EXPORTACIÓN, IMPORTACIÓN,
TRANSPORTE Y TRASLADOS DE ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES
CAPÍTULO I
66
FABRICACIÓN

Artículo 27. Fabricación de armas de fuego y municiones en el país. Las personas


individuales o jurídicas que deseen fabricar armas de fuego o municiones en el país,
deberán presentar solicitud en el formulario que la DIGECAM proporcionará, indicando:

a. Nombres y apellidos completos, edad, nacionalidad, estado civil, profesión u oficio;


número de orden, registro y fecha de extensión del documento de identificación
personal y dirección exacta del domicilio y lugar de trabajo.

b. Las personas jurídicas deberán acompañar los siguientes documentos:

1. Copia legalizada del testimonio de la escritura constitutiva y sus modificaciones,


debidamente registradas. Toda entidad que se dedique a este objeto, deberá organizar
su capital social únicamente con acciones nominativas.

2. Patente de comercio.

3. Certificación de que se encuentran inscritas como sujetos de contribución fiscal.

4. Nombramiento de todos los representantes legales con que cuente la entidad.

5. Nómina del personal que intervendrá en el proceso de fabricación y comercialización.

6. Certificaciones de carencia de antecedentes penales y policíacos de todo el personal


de la entidad, desde sus representantes legales, hasta los vigilantes o guardias.

7. Descripción técnica de las armas o municiones que pretende fabricar.

8. Descripción técnica del proceso de fabricación y materiales a utilizar.


67
9. Descripción y planos de ubicación y diseño del lugar donde funcionará la fábrica,
levantados por profesional autorizado.

10. Descripción y diseño de la estructura de seguridad con que contarán las


instalaciones.

11. Aceptación expresa de la supervisión y control de la DIGECAM, en todos los


procesos de fabricación y comercialización, en forma permanente y cuando la
DIGECAM lo considere conveniente.

12. Constancia extendida por la autoridad competente que se cumple con lo establecido
en las leyes en materia de impacto ambiental.

c. Las personas individuales deberán llenar los mismos requisitos establecidos para las
personas jurídicas, con excepción de los contenidos en los numerales uno (1) y cuatro
(4) del inciso anterior. Lo dispuesto en este artículo es aplicable únicamente a la
fabricación comercial de armas de fuego y municiones.

-Toda persona individual o colectiva que quiera fabricar armas y municiones en el país,
deberá presentar la solicitud correspondiente, para estar legalmente constituida y evitar
la producción de armas sin registro y control.

Artículo 28. Marcaje. Toda arma que se fabrique en el país deberá contener
visiblemente la siguiente información: nombre del fabricante, lugar de fabricación,
calibre, número de registro y modelo.

Cuando las armas sean objeto de comiso y destinadas para uso oficial, deberán
marcarse adecuadamente, de conformidad a lo que establezca el Reglamento de esta
Ley.
68
-CIFTA. Artículo VI. Marcaje de armas de fuego 1. A los efectos de la identificación y el
rastreo de las armas de fuego a que se refiere el artículo 1.3.a), los Estados Partes
deberán: a) requerir que al fabricarse se marquen de manera adecuada el nombre del
fabricante, el lugar de fabricación y el número de serie; b) requerir el marcaje adecuado
en las armas de fuego importadas de manera que permita identificar el nombre y la
dirección del importador; y c) requerir el marcaje adecuado de cualquier arma de fuego
confiscada o decomisada de conformidad con el artículo VII.1 que se destinen a uso
oficial. 2. Las armas de fuego a que se refiere el artículo 1.3.b) deberán marcarse de
manera adecuada en el momento de su fabricación, de ser posible. Programa de Acción
para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos
sus aspectos. Medidas en el plano nacional 7. Velar por que en adelante los fabricantes
autorizados aplique marcas apropiadas y fiables a cada arma pequeña y ligera como
parte integrante del proceso de producción. Las marcas deberán ser singulares e
individualizarán el país de fabricación y también proporcionarán información que
permita a las autoridades nacionales del país identificar al fabricante y el número de
serie, para que las autoridades interesadas puedan identificar y localizar cada arma. 8.
Adoptar y aplicar, donde no existan, todas las medidas necesarias para prevenir la
fabricación, la acumulación, la intermediación, la transferencia y la posesión de armas
pequeñas y ligeras sin marca o mal marcadas. 15 De conformidad con el artículo 48 del
Reglamento, todas las armas que se fabriquen en el país deberán llevar el marcaje
visible con la información indicada, si fueran destinadas para el comercio dentro del
territorio nacional, deberá agregarse al marcaje el término GUA. Y el artículo 50 del
reglamento afirma que cuando las armas sean objeto de comiso y destinadas para uso
oficial, la DIGECAM deberá realizar los registros y controles pertinentes y grabar en las
armas la leyenda “ESTADO DE GUATEMALA”.

Artículo 29. Informes mensuales. Los fabricantes tienen la obligación de realizar


informes mensuales a la DIGECAM sobre sus actividades, en los cuales se detalle el
número de armas y municiones fabricadas, así como las transacciones efectuadas, los
69
cuales deberá remitir a la DIGECAM dentro de los primeros cinco (5) días del mes. En
el caso de incumplimiento de este precepto, la DIGECAM impondrá una sanción a la
empresa o fabricante, de conformidad con el Reglamento de esta Ley.

-De conformidad con el artículo 7 del Reglamento, en caso que un fabricante no remita
en los primeros cinco días de cada mes los informes a que está obligado de
conformidad con la Ley, la DIGECAM ordenará el cierre temporal de la fábrica por un
plazo de tres meses. La reincidencia en el incumplimiento dará lugar a la cancelación
de la licencia de fabricación.

CAPÍTULO II
REACONDICIONAMIENTO

Artículo 30. Reacondicionamiento de municiones para uso personal. El poseedor


de armas de fuego debidamente registradas, podrá recargar o reacondicionar
municiones para las mismas y usarlas bajo su responsabilidad.

Es prohibido traspasar o comercializar con las municiones que recargue o


reacondicione, así como recargar o reacondicionar municiones para armas de fuego
bélicas de uso exclusivo del Ejército de Guatemala.

Para el registro y autorización de tenencia de una máquina para recargar municiones,


los interesados deberán llenar requisitos similares a los que se cumplen para registrar
un arma de fuego. A la respectiva solicitud deben adherirse especies fiscales por valor
de doscientos Quetzales (Q.200.00).

Sólo podrán autorizarse máquinas para la recarga de calibre o calibres de armas


debidamente registradas a nombre del interesado. Sin embargo deberán previamente
solicitar a la DIGECAM, por escrito, un certificado de autorización de transferencias de
lotes de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones; además, remitir un
70
listado de armas de fuego y municiones con el detalle de las mismas, la indicación del
destinatario y la cantidad de la exportación.

En toda exportación se deberán utilizar certificados autenticados del usuario final.

Se prohíbe cambiar las características balísticas usuales de las municiones o


envenenarlas con productos químicos o naturales.

- El reacondicionamiento busca proteger a la sociedad, para que no existan municiones


sin que sus características estén debidamente autorizadas y registradas.

Artículo 31. Exportación de armas de fuego y municiones. Las personas


individuales o jurídicas autorizadas para la fabricación de armas de fuego y municiones,
no necesitarán licencia especial de la DIGECAM para exportarlas, siempre que tal
actividad incluya en el objeto del negocio, sin embargo deberán previamente solicitar a
la DIGECAM, por escrito, un certificado de autorización de transferencias de lotes de
armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones; además, remitir un listado de
armas de fuego y municiones con el detalle de las mismas, la indicación del destinatario
y la cantidad de la exportación.

En toda exportación se deberán utilizar certificados autenticados del usuario final17.

-Según el Programa de Acción para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de


armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos, dentro de las Medidas en el plano
nacional se encuentran las siguientes: 12. Promulgar y aplicar leyes, reglamentos y
procedimientos administrativos adecuados para el control efectivo de la exportación y el
tránsito de armas pequeñas y ligeras, incluido el uso de certificados autenticados del
usuario final y medidas jurídicas y coercitivas efectivas.

CAPÍTULO III
71
IMPORTACIÓN

Artículo 32. Importación de armas y municiones. Las personas individuales o


jurídicas debidamente registradas y autorizadas por la DIGECAM, tienen el derecho de
importar armas de fuego, de las clasificadas en esta Ley como armas de fuego de uso
civil y armas deportivas y municiones, ya sea que la finalidad de la importación sea la
venta al público en establecimientos autorizados para el efecto o bien la utilización para
fines personales de seguridad y recreación.

Las entidades deportivas se regirán por lo que establecen sus leyes y reglamentos,
además de lo preceptuado en la presente Ley.

-CIFTA. Artículo IX. Autorizaciones o licencias de exportación, importación y tránsito 1.


Los Estados Partes establecerán o mantendrán un sistema eficaz de licencias o
autorizaciones de exportación, importación y tránsito internacional para las
transferencias de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales
relacionados. 2. Los Estados Partes no permitirán el tránsito de armas de fuego,
municiones, explosivos y otros materiales relacionados hasta que el Estado Parte
receptor expida la licencia o autorización correspondiente. 3. Los Estados Partes, antes
de autorizar los embarques de armas de fuego, municiones, explosivos y otros
materiales relacionados para su exportación, deberán asegurarse de que los países
importadores y de tránsito han otorgado las licencias o autorizaciones necesarias. 4. El
Estado Parte importador informará al Estado Parte exportador que lo solicite de la
recepción de los embarques de armas de fuego, municiones, explosivos y otros
materiales relacionados.

Artículo 33. Importación de armas y municiones para casos de excepción. Las


personas individuales o jurídicas que deseen importar armas de fuego y sus
municiones, de las contempladas como de uso y manejo individual con mecanismo de
disparo automático o semiautomático: fusiles militares de asalto táctico, ametralladoras,
72
subametralladoras, carabinas, pistolas automáticas, rifles automáticos, deben hacerlo
por medio de un establecimiento debidamente autorizado para vender armas de fuego.
El establecimiento deberá hacer la solicitud de importación, llenando los requisitos que
para tal efecto establece la presente Ley.

Los establecimientos autorizados para vender armas de fuego, sólo podrán importar
armas de las contempladas en el párrafo anterior, a requerimiento de una persona
individual o jurídica, cuando ésta ya cuente con el dictamen favorable del Ministerio de
la Defensa Nacional y la autorización correspondiente de la DIGECAM, tal y como lo
establece la presente Ley.

Los establecimientos autorizados para vender armas de fuego, sólo podrán tener en su
inventario armas de fuego de las consideradas en esta Ley como de uso civil y
deportivo, a excepción de aquellas que hubiere importado llenando los requisitos
establecidos en el párrafo anterior y que aún no hubiesen sido retiradas por su
propietario.

-De conformidad con el artículo 9 del Reglamento, para importar armas de fuego y
municiones de las clasificadas de uso y manejo individual con mecanismo de disparo
automático o semiautomático, las personas individuales o jurídicas deberán presentar
solicitud y documentación que demuestre la necesidad de la importación ante
DIGECAM, quien remitirá el expediente al Ministerio de la Defensa Nacional para que
emita dictamen. En caso de dictamen favorable del Ministerio de la defensa, el
interesado deberá presentarse a la DIGECAM a tramitar la licencia de importación
respectiva. La licencia de importación tendrá vigencia de un año, prorrogable por seis
meses a solicitud del interesado.

Artículo 34. Requisitos para importar armas de fuego y sus municiones. Las
personas individuales o jurídicas que deseen importar armas de fuego y sus municiones
deberán llenar los siguientes requisitos:
73
a) Solicitud dirigida a la DIGECAM, en formulario que proporcionará el departamento
respectivo, al que se le adjuntará declaración jurada prestada ante notario público, con
la información siguiente:

1. Nombres y apellidos completos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad,


profesión o actividad a que se dedica, número de orden, registro, fecha y lugar de
extensión de su documento de identificación personal, dirección exacta del domicilio, de
su lugar de trabajo, y promesa de informar inmediatamente de cualquier cambio en los
datos proporcionados.

2. Cantidades, características de las armas de fuego que integran el lote, marca, calibre
y conversiones a otros calibres, el número de registro, modelo, largo del cañón o
cañones del arma y país de procedencia. En caso de algún cambio en los datos
proporcionados, se deberá informar inmediatamente a quien corresponda.

b) Acompañar los siguientes documentos:


1. Fotocopia legalizada del documento de identificación personal.

2. Certificación de carencia de antecedentes penales y de carencia de antecedentes


policíacos.

3. Certificación de trabajo o certificación contable de sus ingresos; o acreditar tener


arte, profesión u oficio.

c) Las personas jurídicas deberán acompañar adicionalmente:

1. Fotocopia legalizada del testimonio de la escritura constitutiva, debidamente inscrita


en el Registro Mercantil.

74
2.Fotocopia legalizada de la patente de comercio.

3. Nombramiento de representación.

4. Certificación de que se encuentra inscrito como sujeto de contribución fiscal.

-La importación genera ingresos a nuestro país con su venta dentro del territorio
guatemalteco, por lo cual este artículo garantiza que la importación sea legal y segura.

Artículo 35. Procedimiento de registro de armas importadas. El importador deberá,


a su costo, remitir todas las armas importadas a la DIGECAM, con el objeto que se
tomen las huellas balísticas y se emitan tarjetas de tenencia a nombre del importador.
Cuando las armas ingresen al país con el propósito de ser comercializadas, deberán
ser marcadas por la DIGECAM con las letras GUA, a costo del importador.

-La DIGECAM, al ser el ente encargado de registro deberá registrar toda arma
importada a nuestro país.
Artículo 36. Ingreso temporal de armas de fuego por extranjeros. Los extranjeros
que deseen ingresar temporalmente al país armas de fuego de uso civil y/o deportivas,
presentarán su solicitud con la debida anticipación por conducto de la respectiva Misión
Consular de Guatemala, o su representante, la que será cursada a la DIGECAM para
su autorización.

En caso de resolverse favorablemente, la DIGECAM concederá licencia especial y


temporal de portación y/o traslado, y lo comunicará al Ministerio de Relaciones
Exteriores para que ordene a las autoridades consulares la autorización de los
documentos de embarque.

75
-El extranjero al entrar al territorio guatemalteco, puede portar arma de fuego, siempre
que obtenga licencia especial y temporal, de lo contrario será delito la portación de
dicha arma de fuego.

Artículo 37. Importación de accesorios sin licencia. Es permitida sin necesidad de


licencia de la DIGECAM, la importación de los siguientes artículos para armas de uso
civil, deportivas y de acción por gases comprimidos:

a) Accesorios y repuestos.

b) Sistemas de puntería de cualquier clase.

c) Cajas de seguridad.

d) Aceites, solventes, materiales y accesorios de mantenimiento.

e) Accesorios de portación: fundas, portacargadores, maletines de protección y


transporte.

f) Tolvas, cargadores y cachas.

g) Tacos de fieltro, de cartón y plástico o similares.

h) Implementos para reacondicionar o recargar cartuchos de armas de fuego de uso


civil y/o deportivas, como vainas o cascabillos, fulminantes, ojivas, postas y perdigones.

i) Cartuchos de salva, de señales, balines y municiones para armas de acción por


gases comprimidos.

76
j) Rifles y pistolas de acción por gases comprimidos a que se refiera la presente Ley,
pistolas de señales y los catalogados como juguetes, siempre y cuando no lancen
municiones mayores de 5.5 milímetros de diámetro.

k) Ballestas, arcos, flechas, javas y otros artículos semejantes y sus repuestos.

-los accesorios de las armas no necesitan registro porque no modifican las


características del arma, las cuales ya están registradas.

Artículo 38. Importación de componentes específicos para armas de fuego. Para


la importación de componentes específicos de armas de fuego, se deberá contar con la
licencia de importación correspondiente extendida por la DIGECAM. Se consideran
complementos específicos los siguientes:

a. Cañones.

b. Marcos.

c. Cajones de mecanismos. Los componentes específicos enunciados en este artículo,


deberán ser marcados de conformidad con lo que fuere aplicable en la presente Ley y
de acuerdo al reglamento respectivo.

- El artículo 49 del Reglamento, con relación a los cañones, marcos y cajones de


mecanismos, establece que a las piezas que no tengan estampado el número de serie,
se les grabará un número de serie asignado por la DIGECAM, a costa del propietario.
La DIGECAM extenderá una tarjeta de registro del componente, la cual contendrá la
información que individualice al componente. Para vender estos componentes, deberá
solicitarse autorización a la DIGECAM, con el objeto de realizar el registro al nuevo
propietario y obtener la huella balística correspondiente.

77
Artículo 39. Obligación de Importación de repuestos. Los importadores de armas de
fuego que se dediquen a la venta al público, tienen la obligación de incluir en cada
pedido, por lo menos un dos por ciento (2%) del valor de sus importaciones en
repuestos para las mismas.

-Este articulo impone una obligación a los importadores de armas de fuego, en el


sentido de que se les faculta para importar armas, pero a la vez se les impone la
obligación de importar repuestos para estas armas de fuego, dichas repuestos deben
de ser por lo menos en un dos por ciento del valor de las importaciones que se hagan
en cada pedido.

Artículo 40. Importación y/o fabricación de pólvora o propelantes. La fabricación


y/o importación de pólvora o propelantes para municiones de armas de fuego, requerirá
una licencia específica de la DIGECAM, que la otorgará previo cumplimiento de los
siguientes requisitos: a) Presentar ante la DIGECAM, declaración jurada prestada ante
notario público, que contendrá la siguiente información: 1. Nombre y apellidos
completos del solicitante, edad, residencia, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio,
número del documento de identificación personal, señalando lugar para recibir
notificaciones y la promesa de informar cualquier cambio de datos proporcionados. 2.
Indicación de la cantidad de pólvora o propelantes, marca y demás características de la
misma, cuando se tratare de importarlas. 3. Indicación del propósito para el cual se
utilizará. 4. Indicación del lugar donde depositará y trabajará la pólvora o propelantes. 5.
Compromiso de Informar oportunamente sobre la utilización y consumo de los
productos fabricados con la pólvora o propelantes. b) Además deberá acompañar los
siguientes documentos: 1. Fotocopia legalizada del documento de identificación
personal, fotocopia legalizada del testimonio de la escritura constitutiva y del
nombramiento del representante legal, si se tratare de una persona jurídica. 2.
Certificación del registro de la máquina reacondicionadora, cuando se trate de pólvora o
propelantes para recargar o reacondicionar munición.

78
-En principio puedo indicar que la pólvora o propelente es una sustancia explosiva
utilizada para enviar un proyectil a alta velocidad. este artículo establece que para
poder importar o fabricar pólvora o propelentes se exige una licencia especial extendida
por el DIGECAM y para poder obtenerla es necesario cumplir con el catálogo de
requisitos que se enumeran en este artículo, si cumplir los mismos esta licencia
especial no podrá extenderse.

Artículo 41. Importación y ventas de máquinas reacondicionadoras. Las personas


individuales o jurídicas debidamente registradas y autorizadas por la DIGECAM. que
tengan la autorización para importación y venta de armas y municiones, podrán
importar y comercializar máquinas para recargar municiones, así como los insumos
necesarios para tales fines, llenando los mismos requisitos que establece la presente
Ley para la importación, venta de armas y municiones.

-Este artículo se refiere a la importación y venta de máquinas reacondicionaras. Estas


máquinas son aquellas que permiten recargar municiones, o dicho en otras palabras
llenar los cartuchos para que los mismos sean útiles. para lograr este fin es necesario
tener los insumos necesarios, por lo que se faculta además de poder importar y vender
las maquinas, tener la posibilidad de importar y vender asimismo los insumos para tales
fines, siempre y cuando se llenen los mismos requisitos que establece la ley de armas
para la importación y venta de armas y municiones.

Artículo 42. Depósito de armas de fuego, municiones y componentes específicos


en el almacén fiscal. Cuando por falta de licencia de importación o cualquier otro
motivo, las armas, municiones, así como los componentes específicos establecidos en
el artículo 38 de la presente Ley, queden depositados en el almacén fiscal, las
autoridades competentes procederán a marchamar las mercancías ordenando su
almacenaje en un lugar específico que reúna las medidas necesarias de seguridad,
informando de inmediato a las autoridades competentes para disponer del traslado de
las armas y municiones hacia la DIGECAM, para los electos legales correspondientes.
79
Cuando la mercadería venga cerrada con empaques de fábrica se almacenará sin
abrirse, y si por cualquier circunstancia el empaque estuviere abierto, se procederá a su
reconocimiento, conteo y descripción detallada ante autoridad competente.

-Según establece este artículo, cuando ingresen al país sin la licencia de importación
que corresponde, será en el almacén fiscal donde se resguardaran las armas de fuego,
municiones y sus componentes específicos, estas deberán de estar en este almacén
debidamente inventariadas, inclusive deberán de estar debidamente marchamadas,
siendo responsables las autoridades a cargo de la custodia de dichas objetos,
informando de inmediato a las autoridades de la DIGECAM de que dichos objetos que
se encuentran resguardados en el almacén fiscal para los efectos legales
consiguientes, si los objetos vienen en cajas selladas se almacenaran de esa forma,
pero si vienen abiertos se procederá a su conteo y descripción detallada.

Artículo 43. Desalmacénaje de armas de fuego, municiones y componentes


específicos. Para iniciar las gestiones de Desalmacénaje y transporte ante la autoridad
correspondiente, el interesado deberá presentar la licencia de importación del arma o
armas, municiones o de sus componentes específicos según sea el caso, extendida por
la DIGECAM. Una vez satisfecho este requisito, se verificará la entrega de conformidad
con los procedimientos señalados en leyes fiscales, siempre y cuando el interesado
haya efectuado los pagos arancelarios, tasas y demás impuestos que graven la
importación, salvo que goce de franquicia, la cual deberé presentar.

-Luego de permanecer en el almacén fiscal las armas, municiones y demás


componentes específicos por falta de licencia de importación y posterior a que
propietario normalice su estatus de importador, podrá devolvérseles dichos objetos, a
esto la ley le llama desalmacenaje, por supuesto también este artículo señala que se
deberán de cubrir los impuestos que corresponden.

80
Artículo 44. Arribo al país de armas de fuego de uso civil y/o deportivo. Las
Compañías de transporte que al arribo al país traigan como carga armas de fuego de
uso civil y/o deportivas, deberán ponerlo inmediatamente en conocimiento de la
DIGECAM y Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-, para que sus
delegados se hagan cargo de la custodia y aranceles correspondientes conforme la ley.

-Este artículo regula el ingreso de las armas de fuego de uso civil y/o deportivas al país.
se norma que al momento del ingreso de dichas armas deberá de ponerse en
conocimiento de la DIGECAM y de la SAT, para que sus delegados se hagan cargo de
su custodia.

Artículo 45. Control de recepción y registro de las armas de fuego de uso civil y/o
deportivo. En el almacén fiscal se llevarán los controles de recepción y registro
apropiados. Previo al ingreso de las armas de uso civil y/o deportivas importadas, la
autoridad correspondiente procederá al reconocimiento y conteo de la mismas,
tomando las medidas de precaución que sean necesarias, ordenando su almacenaje
debidamente marchamado en un lugar que reúna las condiciones de seguridad
necesarias con la custodia correspondiente, bajo su responsabilidad. De las diligencias
practicadas se informará a la DIGECAM, para lo que proceda.
-El almacén fiscal será el único lugar donde se podrán almacenar las armas de fuego
de uso civil y/o deportivos que ingresen al país, se hará previo a su ingreso un
reconocimiento y conteo de las mismas, el almacenaje se hará debidamente
marchamadas las mismas y el lugar debe de llenar las condiciones de seguridad
necesarias y con la custodia correspondiente, deberá informarse a la DIGECAM de
todas las diligencias que se realicen, para lo que haya lugar.

Artículo 46. Plazo para retirar la mercadería de armas de fuego y municiones. La


mercadería permanecerá en el almacén fiscal hasta ocho (8) días hábiles, plazo dentro
del cual el interesado deberá presentar la documentación respectiva. Transcurrido dicho

81
plazo sin que se presente reclamo o se demuestre la propiedad de la mercadería,
deberá trasladarse a la DIGECAM para los efectos legales correspondientes.

-Las armas de fuego y municiones que se dejen en resguardo en el almacén fiscal, no


pueden permanecer mucho tiempo en dicho lugar, por lo tanto este articulo regula que
la mercadería podrá estar en este lugar hasta 8 días hábiles, si transcurrido este tiempo
el interesado no presenta la documentación respectiva y el reclamo de la misma, se
procederá a trasladarla a la DIGECAM para lo que corresponda legalmente.

CAPÍTULO IV
TRANSPORTE Y TRASLADOS

Artículo 47. Transporte de armas de fuego. Todo transporte y/o traslado de armas de
fuego y municiones del almacén fiscal hacia la DIGECAM, y de ésta al almacén
autorizado por el importador, será custodiado por el personal de seguridad de la
DIGECAM, o personal que esta Dirección coordine con otras dependencias de
seguridad del Estado. Los gastos que ocasionen el transporte y los viáticos de la
custodia de la mercadería serán cubiertos por el importador.

-Este artículo regula el traslado de las armas de fuego que se encuentren en depósito
en el almacén fiscal hacia la DIGECAM y de la DIGECAM al almacén que indique el
importador, normando que este traslado debe de ser custodiado por personal de la
DIGECAM o personal que la DIGECAM coordine con otras dependencias del estado,
será el propietario de la mercadería, quien cubra los gastos que este traslado ocasione.

82
Artículo 48. Traslado esporádico de armas de fuego y/o municiones. Se podrá
trasladar esporádicamente armas de fuego de uso civil y/o deportivas, así como
municiones, con el propósito de mantenimiento, caza, recreación u otras necesidades
ocasionales. Para tal efecto, el titular del o las armas presentará sin costo, una licencia
de traslado esporádico, la que tendrá una duración máxima de quince (15) días. Las
armas de fuego deberán trasladarse descargadas, guardadas en su funda o estuche o
convenientemente embaladas; las municiones deberán ir en sus cajas o empacadas
adecuadamente.

-Todos los propietarios de armas de fuego de uso civil y/o deportivas que necesiten
trasladar sus armas con el propósito de mantenimiento, caza, recreación o cualesquiera
otra necesidad ocasional, tendrá la obligación de poseer una licencia de traslado
esporádico que tendrá una duración de quince días y las armas deberán de trasladarse
descargadas y guardadas en su estuche o funda o debidamente embaladas y las
municiones en su respectiva caja. el articulo está incompleto porque no se indica quien
extiende esta licencia, aunque por lógica podemos asumir que es el DIGECAM.

Artículo 49. Autorización de traslado de armas de fuego deportivas y sus


municiones. El documento que acredite a un ciudadano como miembro activo de un
club o federación de tiro reconocido legalmente, servirá como autorización para traslado
del domicilio del interesado hacia el polígono de tiro correspondiente y su regreso, de
las armas de fuego deportivas que estén debidamente registradas en la tarjeta de
tenencia, así como la munición para su entrenamiento o competencia. Dichas armas
deberán trasladarse en sus respectivos estuches o bolsas de transporte, descargadas y
con los cargadores separados de las mismas.

-La identificación de una persona como miembro activo de un club o federación de tiro
reconocido legalmente, sirve como autorización para el traslado de las armas
deportivas que estén registradas en su tenencia y sus municiones para entrenar. este
articulo le reconoce el derecho a las personas miembros de la federación de tiro para
83
que no tengan que tramitar un permiso especial para trasladar sus armas deportivas de
su domicilio al campo de entrenamiento o polígono de tiro, basta con que este activos y
que presenten su identificación les sirve como permiso para el traslado de dichas
armas.

Artículo 50. Autorización de traslado de municiones, pólvora y/o propelantes. La


DIGECAM otorgará la autorización para el traslado de munición, pólvora y/o
propelantes, la cual contendrá: el origen, destino, itinerario a seguir, condiciones de
seguridad, vigilancia, clase y cantidad de la munición, pólvora y/o propelantes
amparados y el medio de transporte autorizado. Su autorización podrá condicionarse al
cumplimiento de las medidas de seguridad que la DIGECAM estime necesario, en
atención a la clase y circunstancias del traslado. Las personas individuales podrán
transportar municiones en un número no mayor de quinientas (500) unidades por arma
registrada, amparado únicamente por su licencia de portación o tarjeta de tenencia; la
munición debe corresponder al arma o armas registradas.

-Este artículo regula lo relativo al traslado de municiones, pólvora o propelantes,


estableciendo lo relativo al contenido de la autorización. Algo importante que regula
este artículo es la cantidad de municiones que pueden trasladar las personas
individuales, siendo esta una cantidad no mayor a 500 unidades por arma registrada, y
la forma de amparar este traslado es con la licencia de portación o la tarjeta de
tenencia, además de ello, las municiones que se estén trasladando deben de
corresponder a las armas que la persona tenga registrada.
Artículo 51. Traslado de armas de fuego, municiones y propelantes con custodia.
Todo traslado de diez (10) o más armas de fuego y/o más de diez (10) mil cartuchos o
más de veinticinco (25) libras de pólvora, requerirá necesariamente contar con custodia
a costa del interesado, previa autorización de la DIGECAM.

-Este artículo es másespecífico en cuanto a cantidades de armas de fuego, cantidad de


cartuchos y cantidad de pólvora que se puede trasladar, para las que se necesita contar
84
con la custodia respectiva, la cual será autorizada por la DIGECAM, todo esto a costa
del interesado. esta custodia por lógica, aunque la ley no le establece, será de las
fuerzas de seguridad del estado o en su caso la que el DIGECAM disponga.

Artículo 52. Autorización para trasladar armas fuera del país. Las personas
individuales que necesiten trasladar fuera del país armas de su propiedad, deberán
solicitar autorización a la DIGECAM acompañando la tarjeta de registro de la tenencia,
indicando el destino y la razón del traslado; la solicitud se resolverá en un plazo no
mayor de setenta y dos (72) horas.

-La autorización para trasladar armas de fuego fuera del país, necesita de una
autorización especial de la DIGECAM, entidad pública que deberá de tramitar y
conceder dicha autorización en un término que no exceda de 72 horas, esto por
supuesto y por lógica que debe el interesado de cumplir con el ordenamiento jurídico
del país a donde vaya a trasladar las armas de fuego, porque de lo contrario entraría en
conflicto legal en el país donde tenga su destino.

Artículo 53. Traslado de armas deportivas fuera del país. Para trasladar fuera del
país con destino a competencias internacionales armas deportivas, bastara que la
Federación de Tiro, con la autorización de la Confederación Deportiva Autónoma de
Guatemala y el Comité Olímpico Guatemalteco, solicite autorización a la DIGECAM,
enviando un listado de las armas, los nombres y números de documento de
identificación de los competidores que las usarán; la solicitud se resolverá en un plazo
no mayor de setenta y dos (72) horas.

-De la misma forma que el artículo anterior, para poder trasladar armas deportivas fuera
del país, pero que sea específicamente para competencia internacionales, la federación
de tiro, con la autorización de la CDAG y el comité olímpico internacional, deberá de
enviar a la DIGECAM, el listado de las armas que se van a usar en la competencia

85
deportiva, así como los nombres e identificación de las personas que las usaran en la
competencia, esta solicitud deberá de resolverse en un plazo no mayor de 72 horas.

Artículo 54. Tránsito de armas y municiones. El tránsito de armas de fuego, sus


piezas, componentes y municiones, por el territorio nacional, será permitido únicamente
cuando el interesado tenga la autorización de embarque o carga en tránsito otorgada
por la DIGECAM, El control del tránsito se efectuará en coordinación con las
autoridades de la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-. Los requisitos
para el otorgamiento de la autorización son los siguientes: a. Presentación del
certificado o permiso de importación del país de destino final. b. Identificación del
representante legal o de su gestor y copia del instrumento constitutivo de la razón social
del exportador o su representante legal, en caso que sea una persona jurídica. c.
Detalle del lote de armas de fuego, sus piezas, componentes y las municiones,
incluyendo las cantidades y características d. Información del país importador, detalles
del permiso o certificado de importación emitido por la autoridad u organismo
competente. e. Identificación de la razón social del importador o de su representante
legal, en caso que sea una persona jurídica. f. Identificación y razón social del
destinatario final, en caso que no coincida con el importador. g. Identificación de la
empresa responsable del transporte y la presentación del certificado o permiso de
tránsito de carga por el país correspondiente, si así fuera el caso. h. Información
específica del embarque.

-Este artículo regula el tránsito de armas y municiones por el territorio nacional. debe de
entenderse como el traslado de armas y municiones por el territorio, que vienen de un
país determinado pero van a otro país determinado, para llegar a este ultimo necesito
transitar por el territorio nacional. para lograr este objetivo, se necesita que el
interesado tenga autorización de embarque o carga en tránsito otorgada por la
DIGECAM, dicho transito se efectuara en coordinación con la SAT, para que se pueda
dar la autorización del embarque o carga en tránsito, se deberán de llenar los requisitos
establecidos en este artículo.
86
TÍTULO IV
DE LA COMPRAVENTA, TENENCIA, PORTACIÓN DE ARMAS DE FUEGO Y
MUNICIONES, REGISTRO DE LAS ARMAS DE FUEGO DE LAS FUERZAS DE
SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO DEL ESTADO E INSTITUCIONES Y
DEPENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

CAPÍTULO I
COMPRAVENTA.

Artículo 55. Compraventa. Las personas individuales o jurídicas que deseen dedicarse
a la compraventa de armas de fuego y municiones, deberán cumplir con los requisitos
siguientes: a. Presentar a la DIGECAM declaración jurada ante notario público, que
deberá contener: Nombres y apellidos completos del solicitante, edad, estado civil,
nacionalidad, profesión o actividad a la que se dedica, calidad en la que actúa, número
del documento de identificación personal, dirección exacta del domicilio y de su lugar de
trabajo, y promesa de informar inmediatamente de cualquier cambio en los datos
proporcionados. b. Acompañar los documentos siguientes: 1. Fotocopia legalizada del
documento de identificación personal. 2. Certificación de carencia de antecedentes
penales y policíacos extendida por las autoridades correspondientes, del solicitante o
del representante legal, si se trata de persona jurídica. 3. Certificación contable de sus
ingresos o estados financieros. 4. Fotocopia legalizada del testimonio de la escritura
constitutiva y sus modificaciones, debidamente inscrita en el Registro Mercantil, si el
solicitante es una persona jurídica. 5. Fotocopia legalizada de la patente de comercio de
sociedad y de empresa, si el solicitante es persona jurídica, y fotocopia legalizada de la
patente de comercio de empresa, si el solicitante es persona individual 6. Fotocopia
legalizada del nombramiento de representante legal, si el solicitante es una persona
jurídica. 7. Certificación de que se encuentra inscrito como sujeto de contribución fiscal.

87
-Este artículo regula lo relativo al catálogo de requisitos que deben de cumplir las
personas jurídicas e individuales que se quieran dedicar a la compra y venta de armas
de fuego y municiones. entre los documentos esenciales que se deben de presentar a
la DIGECAM para poder obtener esta autorización destaca la declaración jurada hecha
ante notario público, en la que se deben de hacer constar los datos de identificación
personal del interesado, además que deberá de acompañar a dicha declaración el resto
de documentos ya enumerados.

Artículo 56. Funcionamiento de los establecimientos de compraventa de armas de


fuego y municiones. Los establecimientos de compraventa de armas de fuego y
municiones debidamente autorizados de conformidad con el artículo anterior, podrán
iniciar operaciones para la compraventa cuando cumplan con las disposiciones
siguientes: a. Deberán estar conectadas en línea al sistema informático de la
DIGECAM, para el ingreso y control de datos de compraventa de armas y municiones,
de conformidad con el Reglamento de la presente Ley. b. Deberán cumplir con las
medidas físicas, tecnológicas y humanas pertinentes de seguridad establecidas en el
reglamento respectivo, además de las específicas que la DIGECAM indique para cada
establecimiento, según sea el caso concreto.

-Para que pueda funcionar legalmente un establecimiento de compraventa de armas de


fuego y municiones o dicho de otra forma para que pueda iniciar operaciones debe en
primer lugar estar conectado en línea con la DIGECAM, para operar de forma
inmediata, ingresando los datos de las compraventas de armas y municiones, además
de esto cumplir con las medidas físicas, tecnológicas y humanas que requiere la
DIGECAM y que estipula el reglamento.

Artículo 57. Entidades deportivas. Las entidades deportivas debidamente


reconocidas por la ley no están sujetas al cumplimiento de los requisitos que se
enuncian en el presente capítulo de esta Ley, debiéndose regir por lo que establecen
sus leyes y reglamentos. La transmisión de dominio de armas de fuego de las
88
clasificadas como de uso deportivo, deberá registrarse en la DIGECAM de conformidad
con lo que se establezca en el reglamento. Las entidades deportivas debidamente
reconocidas por la ley, únicamente podrán vender o donar armas a sus miembros
activos. Las entidades deportivas no podrán importar ni comercializar armas de fuego
bélicas o de uso exclusivo del Ejército de Guatemala.

-Las entidades deportivas reconocidas por la ley tiene el privilegio de que no están
obligadas a regirse por lo que establece la ley de armas en este capítulo, se pueden
regir por lo que establecen sus leyes y reglamentos. Aunque siempre están obligados a
registrar sus armas en la DIGECAM, pueden comercializar armas, ya sea en venta o
donación, a sus miembros activos y les es prohibido comercializar armas de fuego
bélicas o de uso exclusivo del ejército.

Artículo 58. Inventario del vendedor. El resultado del inventario físico de las armas y
municiones deberá ser exacto; cualquier diferencia detectada en este rubro, ocasionará
una revisión de los libros de control de armas, municiones y documentos, a partir de la
última inspección que conste en los mismos libros, con el fin de aclarar la diferencia,
dentro del plazo de ocho (8) días. Si ésta no fuera aclarada, ocasionará el cierre
temporal del establecimiento por un período de quince (15) días, período dentro del cual
se debe aclarar la diferencia. La DIGECAM este obligada a resolver sobre la reapertura
del establecimiento en un plazo de veinticuatro (24) horas después de haberse aclarado
la diferencia respectiva. La reiteración de este incumplimiento ocasionará el cierre
definitivo del establecimiento y la cancelación de la licencia respectiva.
-Este artículo regula la obligación que tienen las personas individuales y jurídicas que
se dediquen a la compraventa de armas de fuego y sus municiones, en cuanto a que
deben de llevar un inventario físico exacto de su mercadería. Si se encontrara cualquier
diferencia, esto va a provocar una revisión de los libros de control, se dará ocho días
para que se aclare la diferencia, si esta no fuere aclarada en ese plazo se ordenara el
cierre temporal por un periodo de quince días, luego se establece el procedimiento para
la reapertura del establecimiento o el cierre definitivo.
89
Artículo 59. Requisitos. Para comprar un arma de fuego de uso civil, deportiva o de
uso y manejo individual, el interesado deberá presentar a la entidad autorizada para
venderla, fotocopia legalizada de su documento de identificación personal, certificación
original de la partida de su nacimiento, certificación de carencia de antecedentes
penales y policíacos, boleto de ornato, así como constancia de empleo o certificación
de ingresos. Cuando por su actividad económica el interesado no pueda presentar este
último documento, deberá presentar declaración jurada prestada ante notario público,
declarando sus ingresos y la actividad de la que los obtiene. El vendedor remitirá esta
documentación y el arma a la DIGECAM, quien después de comprobar que los
documentos están en orden y no existe ningún impedimento de las consignados en éste
y otras leyes que prohíban la operación de compraventa, en un término no mayor de
cinco (5) días hábiles remitirá al vendedor la autorización para entregar el arma al
comprador y la tarjeta de tenencia de la misma. El comprador quedará autorizado para
trasladar el arma dentro del término de tres (3) días siguientes al que le fue entregada,
desde el establecimiento comercial que le vendió hasta su residencia o lugar de trabajo,
si solamente desea el registro de tenencia. Si desea tener una licencia de portación
para el arma que le fue entregada, deberá presentarse a la DIGECAM y cumplir con los
requisitos contemplados en la presente Ley.

-Todos los habitantes de la república de Guatemala tienen el derecho de adquirir armas


de fuego de las permitidas por la ley. Para poder hacerlo es necesario acudir a los
establecimientos comerciales que las expenden y presentar la documentación que
establece este artículo. El establecimiento comercial remitirá a la DIGECAM la
documentación para que esta entidad estatal verifique si la misma se encuentra en
orden. al constatar que todo se encuentra en orden la DIGECAM remitirá al comprador
la documentación en la que se incluye la tarjeta de tenencia para que el arma sea
entregada al interesado, quien se tiene interés en registrarla para portarla, deberá de
presentarse a la DIGECAM y cumplir con los requisitos que se exigen para ese fin.

90
Artículo 60. Compraventa de municiones. Podrá venderse munición para armas de
fuego con la sola presentación de la tarjeta de registro de la tenencia extendida por la
DIGECAM, o con la presentación de la licencia de portación del arma. Sólo podrá
venderse munición del calibre que esté registrado en los documentos referidos.
Mensualmente, las personas podrán adquirir hasta doscientas cincuenta (250) unidades
de munición por cada una de las armas debidamente registradas en su licencia de
portación o doscientas (200) unidades con su registro de tenencia. Las personas
naturales o jurídicas que necesiten una mayor cantidad de municiones de las reguladas
en este artículo, podrán adquirirlas con un permiso especial extendido por la DIGECAM,
debiendo justificar y demostrar la situación que motiva dicha solicitud. En la factura que
acredite la compraventa de la munición deberá transcribirse, además del nombre del
comprador, su dirección, su número de identificación tributaria -NIT-, el número de
tarjeta de registro de la tenencia o de la licencia de portación de las armas y firma del
comprador donde conste que recibió la munición. El vendedor deberá estampar el sello
de su establecimiento en cada caja de munición y agregar la fecha de venta y remitir a
la DIGECAM un informe y copia de la factura de venta cada fin de mes calendario.
Queda prohibida cualquier transferencia de dominio de municiones entre particulares.

-Es necesario regular la cantidad de municiones que pueden adquirir los particulares.
por esa razón es que este artículo establece que un particular con su licencia de
portación de arma de fuego o con su tarjeta de tenencia pueden adquirir determinada
cantidad de municiones, de esa forma cuando se trate de una persona jurídica que
necesite para su actividad más de estas cantidades podrá acudir a la DIGECAM para
que se le autorice el poder adquirir una mayor cantidad que la que se les permite
adquirir a los particulares, la factura de compra debe de llevar una serie de datos que
acreditan la venta de las municiones y que corresponden al calibre del arma que tiene
registrada el particular.

Artículo 61. Compraventa entre particulares. Todo traspaso de dominio de un arma


de fuego entre particulares, deberá constar en escritura pública. El comprador
91
presentará el testimonio de la escritura pública, además de cualquier otro registro a
que obligue la ley, para su registro en la DIGECAM dentro de los ocho (8) días
siguientes a la fecha de celebración del contrato. Para que el notario pueda autorizar el
traspaso de dominio de un arma de fuego, deberá tener a la vista e identificar en el
cuerpo de la escritura pública los documentos siguientes: a) Documento de
identificación personal del comprador y del vendedor. b) Título de propiedad del arma
que se trate y tarjeta de registro de la misma, extendida por la DIGECAM. Cuando no
fuere posible acreditar la propiedad del arma con el título respectivo, se procederá de
conformidad con el artículo 138 literal c) de la presente Ley. El notario deberá dar aviso
a la DIGECAM dentro de los quince (15) días siguientes, al otorgamiento del contrato,
indicando los nombres del vendedor y del comprador los datos de identificación del
arma, título de propiedad que tuvo a la vista. La omisión del aviso a la DIGECAM dará
lugar a una multa al notario de un mil Quetzales (Q.1,000.00), que impondrá un juez a
petición de la DIGECAM, salvo imposibilidad material de dar el aviso. La copia
legalizada de la escritura pública que contenga el traspaso y tarjeta de registro de la
tenencia del arma y la copia del registro en la DIGECAM, autorizarán al comprador para
trasladarla a su domicilio, siempre que la efectúe dentro de los ocho (8) días siguientes
a la celebración del contrato. Las armas de fuego de uso de las fuerzas de seguridad y
orden público del Estado no podrán traspasarse entre particulares.

-El comercio de armas entre particulares está permitido por la ley, por supuesto que
este artículo se refiere a todas aquellas armas que ya tienen un registro en la
DIGECAM el interesado en vender el arma podrá acudir ante notario público con su
comprador y acompañara la tarjeta de tenencia, el notario redactara la escritura pública
de compraventa que corresponde y dará un aviso a la DIGECAM dentro de los quince
días después de haber autorizado el instrumento relacionado. el nuevo comprador con
el testimonio de la escritura pública y la tenencia podrá trasladar su arma de fuego a su
domicilio siempre y cuando lo haga dentro de los ocho días después de haberse
autorizado la compraventa. las armas de uso exclusivo de las fuerzas de seguridad del
estado no pueden ser comercializadas entre particulares.
92
CAPÍTULO II
TENENCIA

Artículo 62. Tenencia. Todos los ciudadanos tienen el derecho de tenencia de armas
de fuego en su lugar de habitación, salvo las que esta Ley prohíba, cumpliendo
únicamente con los requisitos expresamente consignados en la presenta Ley.

-Se regula en este artículo el derecho de tenencia de las armas de fuego que tienen los
particulares en su lugar de habitación, salvo las armas que la ley prohíba y que se
cumpla con los requisitos que establece la ley. este es un derecho ya establecido en la
Constitución Política de la República de Guatemala.

Artículo 63. Procedimiento de registro de tenencia. El registro de la tenencia de


armas de fuego lo hará personalmente el interesado en la DIGECAM, presentando el o
las armas que pretenda registrar con la factura que ampare su propiedad o testimonio
de la escritura de compraventa. El interesado deberá proporcionar dos (2) municiones,
con el objeto de tomar las huellas balísticas del arma, lo que hará en el mismo acto. Los
proyectiles y las vainas o casquillos pasarán a formar parte del archivo de datos
balísticos de la DIGECAM. Acto seguido, la DIGECAM procederá a extender al
interesado la tarjeta de tenencia, la cual indicará: nombre, residencia y domicilio del
interesado, nacionalidad, número del documento de identificación personal, indicación
de la marca del arma, modelo, calibre, número de serie, largo del cañón o cañones y
conversiones de calibres que tuviere, así como lugar y fecha de registro. Si el
interesado no pudiere asistir personalmente, podrá hacerlo por medio de un mandatario
especial con representación, de conformidad con la ley; el representante deberá estar
facultado para cumplir con todos los requisitos que exija la presente Ley. Cumplidos los
requisitos, por ningún motivo adicional la DIGECAM podrá negarse al registro de la
tenencia, ni retener o conservar las armas que se presenten.
93
-Este artículo regula el procedimiento para poder registrar la tenencia de un arma de
fuego, luego de que la misma has sido adquirida, ya sea en un establecimiento
comercial o de un particular, en necesario tomar la huella balística para lo cual el
interesado deberá de llevar dos municiones para ese efecto, cumplidos los requisitos la
DIGECAM no podrá negar la tarjeta de tenencia al interesado, ni retener las armas de
fuego presentadas para su registro.

Artículo 64. Armas de fuego defectuosas. Si al hacer la prueba balística, el arma por
cualquier circunstancia no funcionare o no pudiere dispararse, la misma será devuelta
al interesado para que proceda a la reparación correspondiente y se la dará una tarjeta
de registro de tenencia provisional, para que ésta sea nuevamente presentada en un
plazo que no excederá de treinta (30) días. La tarjeta provisional caducará, a menos
que se solicite su prórroga para otro período igual, previa revisión del funcionamiento
del arma.

-Al hacer la prueba balística de parte de la DIGECAM, pudiera ser que el arma este
defectuosa y que no pueda disparar, en este caso será devuelta y se extenderá una
tarjeta de tenencia provisional para que el interesado puede llevarla a reparar en un
plazo de treinta días, que podrá ser ampliado a solicitud del interesado.

Artículo 65. Tenencia de armas de fuego de colección. Para los efectos de la


presente Ley, se clasifican como armas de fuego de colección: a. Armas de avancarga,
las cuales pueden ser: 1. De mecha. 2. Piedra (pedernal). 3. Chimenea (pistón). c.
Armas inservibles o en desuso: se entiende por armas inservibles o en desuso, todas
aquellas que no puedan ser disparadas por defecto mecánico o estructural. d. Armas
obsoletas: se entiende por armas obsoletas, cualquier tipo de arma, cuya munición no
se fabrique o tenga más de quince (15) años de haberse descontinuado. e. Armas
útiles: se entiende por armas útiles las que estén en buenas condiciones de
funcionamiento y que exista munición en el mercado mundial. Las personas individuales
94
o jurídicas que deseen coleccionar armas bélicas o de uso exclusivo de las fuerzas de
seguridad y orden público del Estado, deberán mantenerlas en condiciones especiales
de segundad, retirándole el percutor de la misma, el que deberá quedar en depósito en
la DIGECAM. El propietario del arma será responsable civil y penalmente del uso
indebido que de ellas se hiciere.

-Este artículo regula la tenencia de las armas de fuego de colección y se establece


cuales armas se consideran de colección. además de esto se establece que cuando las
personas jurídicas o individuales quieran tener armas de colección de las que son de
uso exclusivo de las fuerzas de seguridad del estado, deberán de quitarles el percutor y
llevarlo a la DIGECAM para que quede en depósito en dicha institución, siendo
responsable civil y penalmente la persona que la posea por su uso.

Artículo 66. Robo o pérdida de armas de fuego. El que tenga un arma de fuego
debidamente registrada y le sea robada o la pierda por cualquier causa, deberá dar
aviso a la Policía Nacional Civil o al Ministerio Público, presentando copia del mismo a
la DIGECAM. Asimismo, deberá dar aviso inmediato a las mismas instituciones si el
arma aparece.

-En caso de pérdida o robo de una arma de fuego registrada, de forma inmediata se
pondrá la denuncia en la policía o en el ministerio público, además deberá de
presentarse una copia de la denuncia a la DIGECAM. en el caso de que aparezca el
arma deberá de darse aviso de forma inmediata

Artículo 67. Obligación de entregar las armas de fuego. Sólo por orden de juez
competente existe obligación de entregar las armas registradas, salvo los casos de
delito flagrante. Las armas no registradas deberán ser incautadas inmediatamente por
las autoridades, debiéndose presentar la denuncia correspondiente.

95
-Solo por orden de juez competente serán devueltas las armas de fuego consignadas
que tengan registro, las no registradas deberán ser incautadas y poner la denuncia
donde corresponde.

Artículo 68. Tenencia y traslado de armas de acción por gases comprimidos. Es


permitida la tenencia sin registro y el traslado sin licencia, de armas de acción por
gases comprimidos, ya sean accionadas por émbolo o gas envasado y que utilicen
municiones hasta de cinco punto cinco (5.5) milímetros o cero punto veintidós (0.22) de
pulgada de diámetro.

-Está permitido la tenencia sin registro y el traslado sin licencia de armas de acción por
gases comprimidos, siempre y cuando utilicen la munición especificada en este articulo.

Artículo 69. Depósito o custodia de armas de fuego. El depósito o custodia de


armas de fuego en terceras personas se hará por escrito, debiendo darse aviso a la
DIGECAM dentro del término de tres (3) días hábiles de celebrado, con la información
siguiente: a) Datos de identificación personal del depositante y del depositario. b) Lugar
en el que depositarán las armas. c) Identificación del arma o armas depositadas junto
con su tarjeta de registro en la DIGECAM. El depósito de armas de fuego solamente
podrá darse entre personas individuales o jurídicas autorizadas por la DIGECAM para
tal propósito.

-Es permitido el depósito y la custodia de las armas de fuego en terceras personas,


para este efecto se deberá de presentar la solicitud por escrito a la DIGECAM dentro de
los tres días de haber celebrado el contrato, proporcionando la información que
establece este artículo. Esta autorización solo puede darse entre personas autorizadas
para este efecto por la DIGECAM.

CAPÍTULO III
96
PORTACIÓN

Artículo 70. Portación. Con autorización de la DIGECAM, los ciudadanos


guatemaltecos y extranjeros con residencia temporal o permanente legalmente
autorizada, podrán portar armas de fuego de las permitidas por la presente Ley, salvo
las prohibiciones contenidas en este cuerpo legal.

-Este artículo establece el derecho que tienen todos los ciudadanos guatemaltecos y
extranjeros legalmente establecidos en el país, para portar armas de fuego de las
permitidas por la ley de armas y municiones.

Artículo 71. Casos de excepción. La DIGECAM podrá otorgar la tenencia y/o la


licencia de portación de armas de fuego en las clasificadas de uso y manejo individual,
y las de uso de las fuerzas de seguridad y orden público del Estado, a las personas
individuales o jurídicas, según sea el caso, cuyo objeto es la prestación de servicios
privados de seguridad, única y exclusivamente para custodia de distribución de valores
monetarios en el sistema financiero nacional, situación que deberá constar en el
contrato de servicio vigente, debiéndose cumplir con los requisitos que se establezcan
en el Reglamento de la presente Ley. En el caso de los ciudadanos cuya seguridad
haga necesaria la tenencia y/o la licencia de portación de las armas a las que se refiere
el presente artículo, deberán obtener el dictamen favorable del despacho superior del
Ministerio de la Defensa Nacional, el que determinará el tipo de arma y la cantidad a
autorizar, las medidas de seguridad de las mismas y escoltas de seguridad que llenen
los requisitos de portación que establece la presente Ley. La licencia de portación de los
casos de excepción establecidas en este artículo tendrán vigencia por el plazo de un
año. Para solicitar la renovación de la licencia el solicitante deberá demostrar que la
situación que motivó la autorización original persiste.

-En éste artículo la ley hace una excepción para que la DIGECAM pueda otorgar la
licencia y/o tenencia de armas de uso y manejo individual o de uso de las fuerzas de
97
seguridad y de orden público del Estado, única y exclusivamente para custodia de
distribución de valores monetarios en el sistema financiero nacional, para lo cual deben
llenar los requisitos que el artículo exige.

Artículo 72. Licencia. Los ciudadanos, para portar armas de fuego de las permitidas
en la presente Ley, deben obtener previamente la licencia de portación. La licencia
puede cubrir y amparar hasta tres (3) armas diversas, que deberán ser previamente
registradas en la DIGECAM. La DIGECAM procederá simultáneamente a registrar la
tenencia de un arma cuando un ciudadano solicite la licencia de portación de un arma
que no esté previamente registrada. La DIGECAM extenderá la licencia de portación de
armas de fuego, la cual tendrá vigencia de uno (1) a tres (3) años, pudiendo ser
renovada, previo cumplimiento de los requisitos siguientes: a) Solicitud en formulario
que proporcionará la DIGECAM, la cual deberá contener: 1. Nombres y apellidos
completos del solicitante edad, estado civil, nacionalidad, profesión o actividad a que se
dedica, residencia, número del documento de identificación personal y lugar para recibir
notificaciones. 2. Marca, modelo, calibre, largo del cañón o cañones, número de serie
del arma e identificación de las conversiones de calibres que tuviere. 3. Declaración
jurada que no padece ni ha padecido de enfermedades mentales, ni es desertor del
Ejército de Guatemala y/o abandono de empleo en la Policía Nacional Civil. b)
Acompañar los siguientes documentos: 1. Fotocopia legalizada del documento de
identificación personal. 2. Certificación de carencia de antecedentes penales y
policíacos, extendida por las autoridades correspondientes. 3. Certificación de haber
superado las evaluaciones establecidas en el artículo 75 de la presente Ley. Los datos y
documentos que se remitan a la DIGECAM serán hechos bajo declaración jurada
prestada ante, notario público de conformidad con la ley, que toda la información es
verídica. c) Pago de la tarifa especial respectiva, la cual se fijará en el Reglamento de la
presente Ley.

-Todo ciudadano que solicite la licencia de portación de arma de fuego, deberá llenar
los requisitos establecidos en éste artículo, así como previamente registrar el arma y/o
98
armas de fuego para las que se le extenderá licencia de portación, las cuales no
pueden ser más de tres.

Artículo 73. Razones de orden público. Por razones de orden público no se


extenderá ni renovará licencia de portación a la persona que haya sido condenada por
tribunal competente por los delitos de homicidio doloso, asesinato, secuestro, ejecución
extrajudicial, robo y robo agravado, lesiones graves y gravísimas provocadas con arma
de fuego o portación ilegal de arma de fuego, además de los delitos establecidos en la
Ley contra la Delincuencia Organizada, Decreto Número 21-2006 del Congreso de la
República, o la presente Ley.

-Para garantizar el orden público, éste artículo establece que no se podrá extender o
renovar licencia de portación a las personas que hayan sido condenadas por los delitos
que el mismo artículo regula.

Artículo 74. Licencias por razón del cargo. Pueden portar armas de fuego de las
permitidas por la presente Ley, por razón de su cargo, con la sola presentación del
documento que los acredita, cada vez que el arma o las armas estén debidamente
registradas en la DIGECAM, los funcionarios siguientes: a. Los Presidentes de los
Organismos del Estado. b. El Vicepresidente de la República de Guatemala. c. Los
diputados al Congreso de la República. d. Los ministros de Estado. e. El Fiscal General
de la República y Jefe del Ministerio Público. f. El Procurador General de la Nación. g.
Los Secretarios General y Privado de la Presidencia y de la Vicepresidencia de la
República. h. Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de la Corte de
Constitucionalidad, del Tribunal Supremo Electoral, de las Salas de Apelaciones de la
Corte Suprema de Justicia y Jueces del Organismo Judicial. i. Los ex presidentes y ex
vicepresidentes de la República de Guatemala. j. Los ex diputados al Congreso de la
República.

99
-Este artículo indica que personas que tienen permitido portar armas de fuego por razón
de su cargo, lo cual se les autorizará con el hecho de presentar el documento con el
cual acrediten el cargo de funcionario público.

Artículo 75. Evaluaciones. Las licencias de portación de arma de fuego serán


extendidas por la DIGECAM, cuando el solicitante demuestre que posee la aptitud para
el manejo y conocimiento de las armas de fuego, de tal forma que la portación del arma
de fuego no represente un riesgo para él mismo, su familia y la sociedad. Para el
efecto, será necesario que el solicitante apruebe las evaluaciones que la DIGECAM
establecerá en el reglamento correspondiente, debiendo incluir medidas de seguridad
para el manejo de armas de fuego, conocimientos generales de la presente Ley,
evaluaciones técnicas y evaluaciones psicológicas. La no aprobación de las
evaluaciones tiene por efecto la denegatoria de la licencia de portación. La DIGECAM
deberá indicarle al solicitante las deficiencias que presentó en las pruebas y éste podrá
volver a someterse a las mismas en el momento que lo requiera. Los exámenes o
evaluaciones técnicas versarán sobre el instructivo que elaborará la DIGECAM, sobre
conocimientos generales de uso del arma, su composición y normas generales de la
Ley. Las evaluaciones serán en forma verbal o escrita; en cualquier caso deberá quedar
constancia documental de las mismas, y se realizarán únicamente para la primera
licencia.

-Como una garantía para evitar el riesgo para las personas, éste artículo se refiere a
que toda persona que solicite una Licencia de Portación de arma de fuego deberá llenar
los requisitos que exige la presente ley, así como demostrar su habilidad para el manejo
y conocimiento de las armas, de lo contrario, la DIGECAM está en la facultad de
denegar la licencia de portación de arma de fuego.
Artículo 76.Renovación de licencia. Para la solicitud de renovación de licencia de
portación de armas de fuego, se exigirá presentar el arma o las armas para verificar que
no hayan sido modificadas, la solicitud con la información a que se refiere el artículo 72

100
literal a), numerales 1 y 2 de la presente Ley y certificación de carencia de
antecedentes penales y policíacos.

La licencia vencida y la copia sellada de la solicitud de renovación constituirán licencia


provisional mientras se resuelve la solicitud y tendrá validez por un máximo de cuarenta
y cinco (45) días El rechazo de la solicitud de portación o renovación deberá hacerse
expresando los motivos, los cuales no pueden ser otros que los contemplados en la
presente Ley. La persona afectada podrá interponer los recursos que le permite la ley.

Los ciudadanos guatemaltecos y los extranjeros residentes permanentes que tengan


tres (3) años de tener licencia de portación de arma de fuego, podrán obtener
renovación de su licencia por un periodo de hasta tres (3) años adicionales, realizando
los pagos correspondientes a dicho periodo.

- En el presente artículo, el legislador quiso prever posibles alteraciones que pudiesen


darse a las licencias de portación de Armas de Fuego autorizadas, por tal razón hizo
necesaria la presentación del arma o de las armas que estuviesen registradas en la
licencia de portación de Armas de Fuego respectiva; así mismo se asegura que quien
porte armas de fuego no represente un riesgo para la seguridad de la sociedad, toda
vez que solicita sean presentadas las carencias de antecedentes penales y policíacos.
Es a su vez flexible en el sentido que permite que quien cuente con licencia de
portación de armas de fuego vencida, pero que tenga en trámite su renovación, la sola
copia sellada de la solicitud de renovación representa su licencia provisional,
beneficiando por un lapso de tiempo prudencial al portador, para que realice sus
trámites con la debida diligencia.

Artículo 77.Portación de armas de fuego en propiedades rústicas. Con la tenencia


y exclusivamente dentro de los linderos de sus propiedades rústicas, los propietarios de
las mismas podrán portar armas de fuego de uso civil y/o deportivas, requiriéndose
únicamente el registro del o las armas en la DIGECAM y los nombres de las personas
101
que les portarán. En caso de cambio de las personas que las portarán, deberá darse el
aviso correspondiente.

- Es importante establecer en este artículo que la DIGECAM contribuye a la seguridad


de la propiedad privada, derecho constitucional que en mucho se ve afectado; en tal
sentido se autoriza la tenencia de armas de fuego de uso civil y/o deportivas, para el
uso dentro de los linderos de propiedades rústicas con el único requisito que dichas
armas se encuentran debidamente registradas en la DIGECAM, así mismo quiénes la
portarán; esto se realiza en aras de garantizar la protección y seguridad de propiedades
rústicas, así como de la integridad de las personas que habitan en dichos lugares.

Artículo 78.Portación de armas de fuego por miembros de las fuerzas de


seguridad y orden público del Estado. Los miembros de las fuerzas de seguridad y
orden público del Estado pueden portar armas de fuego en todo el territorio nacional,
cuando se encuentran de servicio o en funciones de su misión, con las limitaciones
expresamente contempladas en la presente Ley.

Todos los miembros de las fuerzas de seguridad y orden público del Estado de
Guatemala deberán tener registradas las armas de su propiedad, de uso civil o
deportivo que les pertenezcan.

- El Estado como tal y haciendo uso del poder del cual está facultado otorga a las
fuerzas de seguridad y de orden público la dispensa para portar armas de fuego en todo
el país, durante el tiempo exclusivo de servicio o en sus funciones.

Artículo 79. Portación de armas de uso civil por miembros de empresas de


seguridad privada. Las empresas de seguridad privada legalmente autorizadas podrán
utilizar armas de fuego de uso civil, salvo lo dispuesto en el artículo 71 de la presente
Ley. Para el efecto, el representante legal de la empresa podrá solicitar una licencia

102
especial de portación. Las empresas privadas de seguridad deberán cumplir los
requisitos siguientes:

a. Estar debidamente habilitada y autorizada para la prestación de servicios de


seguridad de conformidad con la ley específica de la materia;

b. Describir las actividades a desarrollar, cantidad y tipo de armas a utilizar;

c. Presentar la nómina de personal, el que deberá llenar todos los requisitos que
establece la presente Ley para portación de arma de fuego;

d. Indicar el personal que efectivamente utilizará las armas, que en todos los casos
deberá llenar los requisitos que establece la presente Ley para la licencia de portación;

e. El personal de la empresa de seguridad que porte el arma de fuego, acreditará su


portación mediante credencial extendida por la DIGECAM;

f. Las armas y municiones solamente podrán emplearse durante la realización de las


funciones propias del servicio de seguridad que se preste, o en el marco de la práctica y
capacitación de su personal;

g. Las armas solamente podrán ser utilizadas por el personal acreditado por la
DIGECAM;

h. Las armas de fuego únicamente podrán portarse en el ámbito físico y durante el


tiempo del desempeño efectivo de la función que así lo requiera;
i. Las armas de fuego y la munición deberán permanecer en el lugar de resguardo de la
prestadora de servicios de seguridad, y sólo serán retirados por razón del servicio y con
medidas de seguridad, debiendo reintegrarse al establecimiento al término de la
función;
103
j. Los agentes privados de seguridad, en el cumplimento de sus funciones, deberán
estar debidamente uniformados, con su gafete visible conteniendo información
personal, la licencia que acredita el número de registro del arma que porta y nombre de
la empresa empleadora;

k. Llevar un registro diario que será mensualmente remitido a la DIGECAM y que


deberá incluir:

1. El consumo de munición registrado durante el mes, ya sea por actividades de


capacitación o entrenamiento, así como de munición que haya sido disparada en
ejercicio de las funciones que prestan.

2. Cualquier alteración en la nómina de su personal.

Sin perjuicio de lo regulado en el presente artículo, el control y uso de las armas de las
empresas y prestadoras de servicios privados de seguridad legalmente autorizadas, se
regirán por la ley especial, estatutos y demás disposiciones legales que regulen su
organización y funcionamiento.

- Importante resulta resaltar que las empresas que prestan seguridad, debidamente
autorizadas tienen la opción de solicitar una licencia especial de portación de armas de
fuego. Así mismo este artículo detalla una serie de requisitos que debe cumplir toda
empresa de seguridad, con la finalidad de uniformar el debido funcionamiento de estas
empresas.

Artículo 80. Prohibición de portación. No podrá concederse licencia de portación de


arma de fuego a las personas siguientes:

a. Menores de veinticinco años de edad.


104
b. Personas declaradas en estado de interdicción.

c. Los contemplados en el artículo 73 de la presente Ley.

Se exceptúa del inciso a) del presente artículo, a los miembros de las fuerzas de
seguridad.

- Este artículo tiene su razón de ser en el entendido que la DIGECAM pretende hacer
una selección diligente de las personas a quienes se les concede Licencia de portación
de armas de fuego, estableciendo la responsabilidad y buenas costumbres de las
mismas; esto en el entendido que se debe resguardar siempre la seguridad de la
sociedad.

Artículo 81. Secuestro o Incautación de armas. La autoridad que proceda a recoger


armas en calidad de decomiso, está obligada a extender inmediatamente constancia,
debidamente firmada y sellada que ampare tal situación. Las armas decomisadas por
una falta, podrán ser reclamadas por el propietario en un plazo que no exceda de seis
(6) meses a contar de la fecha de la sentencia que haya declarado el decomiso
temporal, previo a pagar la multa correspondiente y presentar la documentación
pertinente.

Si dentro de proceso penal que se instruya en contra de una persona sindicada de


participar en un hecho catalogado como delito se hubiere decretado el secuestro de las
armas, podrán recuperarse si el sindicado ha sido declarado absuelto en sentencia
firme, salvo el derecho de terceros.
La solicitud de devolución de las armas secuestradas podrá hacerse en un plazo no
mayor de tres (3) meses, contados a partir de la fecha en que la sentencia haya
quedado firme. A la solicitud deberá acompañarse certificación de la sentencia que
declaró absuelto al sindicado y constancia del tribunal correspondiente, donde se
105
indique que el estado del proceso se encuentra fenecido. No podrán devolverse armas
no registradas.

Las armas que no sean reclamadas en los periodos mencionados, la DIGECAM dará
aviso a la autoridad competente del Organismo Judicial, para lo que proceda.

- Para mejor control de las armas dadas en calidad de decomiso o secuestro, en este
artículo se impone la obligación de informar tal situación ante la DIGECAM, con la
finalidad de llevar el control de tales situaciones. Este artículo también regula los plazos
para recuperar las armas por parte de los infractores, así como las circunstancias en
que deben estar sus procesos, para la devolución efectiva de las armas incautadas.

Artículo 82. Prohibiciones generales. Se prohíbe a las particulares la fabricación,


importación, exportación, intermediación, tenencia y portación de:

a) Armas bélicas, explosivos, armas químicas, armas biológicas, armas atómicas,


trampas mistares y armas experimentales.

b) Reductores de ruido, supresores o silenciadores.

c) Mecanismos de conversión a funcionamiento automático.

d) Artificios para disparar el arma de forma oculta, como maletines, estuches, lapiceros,
libros y similares.

e) Municiones de uso exclusivo bélico o envenenadas con productos químicos,


naturales o incendiarias.

f) Armas hechizas o artesanales de fuego.

106
g) Armas de fuego sin número de registro o registro borrado, alterado o tachado; sin
modelo, calibre, nombre del fabricante, ni país de origen.

h) El tránsito sin autorización de armas y municiones por territorio nacional con el fin de
importarlas o exportarlas a otro país.

i) Portar a la vista ostentosamente las armas y/o cargadores para más cartuchos de los
que originalmente fueron fabricados para el arma o que sobresalgan de su
empuñadura.

- En este artículo se encuentra la prohibición expresa a los particulares de fabricar,


importar, exportar, intermediar, su tenencia y portación de armas determinadas,
tomando en consideración aquellas cuyo registro no esté legible; como era de
esperarse dentro de esta clasificación de armas encontramos las denominadas bélicas,
así como los explosivos y todas aquellas armas que se utilicen para la destrucción
masiva, ya que éstas están confinadas exclusivamente para ser utilizadas únicamente
por el Ejército.

CAPÍTULO IV
REGISTRO DE LAS ARMAS DE FUEGO DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD Y
ORDEN PÚBLICO DEL ESTADO E INSTITUCIONES Y DEPENDENCIAS DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Artículo 83. Registro de las armas de fuego de las fuerzas de seguridad y de


orden público del Estado. El Ministerio de Gobernación registrará en la DIGECAM el
arsenal de armas existentes en sus inventarios, incluyendo el de la Policía Nacional
Civil, el de sus unidades y agentes especiales. El Ministerio de Gobernación será
responsable de la asignación de todas sus armas y municiones y establecerá los
registros y controles institucionales de acuerdo a sus leyes y reglamentos internos y de
manera complementaria a lo preceptuado en la presente Ley.
107
- Este artículo regula lo concerniente al arsenal que posee el Ministerio de Gobernación,
tomando en consideración que es su obligación registrar en la DIGECAM de forma
diligente el arsenal a su cargo, así también el arsenal que posee la Policía Nacional
Civil, unidades y agentes especiales.

Artículo 84. Registro de las armas de fuego de las instituciones y dependencias


de la Administración Pública. Todas las instituciones y dependencias de la
Administración Pública que por razón de sus funciones utilicen armas de fuego,
deberán registrarlas en la DIGECAM, además de ser responsables del control de la
distribución y designación que hagan de las mismas, de lo cual están obligados a
mantener los registros correspondientes e informar a la DIGECAM en forma mensual.

- En el mismo sentido que el artículo anterior, el presente artículo se obliga a las


instituciones y dependencias de la administración pública que por razón de sus
funciones utilicen armas de fuego, que tengan la responsabilidad del control en la
distribución y designación de dichas armas, lo cual se requiere de forma diligente y por
tal razón se impone la obligación de mantener registros e informes a la DIGECAM de
forma mensual.

TÍTULO V
ARMERÍAS Y POLÍGONOS DE TIRO

CAPÍTULO I
ARMERÍAS

Artículo 85. Armerías. Para fines de la presente Ley, se entiende por armerías a los
establecimientos que se dediquen a la reparación y servicio de armas de fuego. Para
que se autorice el funcionamiento de armerías, las personas individuales deberán
cumplir con los requisitos siguientes:
108
a) Presentar solicitud a la DIGECAM, en formulario que ésta proporcionará, al cual se
adherirán especies fiscales por valor de cien Quetzales (Q. 100.00); tal solicitud
contendrá: nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad,
profesión, número del documento de identificación personal, nacionalidad, dirección de
su residencia, lugar de trabajo y lugar para recibir notificaciones.

b) A la solicitud se acompañarán los documentos siguientes:

1. Fotocopia legalizada del documento de identificación personal.

2. Certificación de carencia de antecedentes penales y policíacos, extendida por las


autoridades correspondientes.

3. Acreditar que el responsable del establecimiento tiene los conocimientos científicos y


técnicos necesarios para la reparación y mantenimiento de armas de fuego.

4. Fotocopia legalizada de patente de comercio de la empresa.

c) Las personas jurídicas deberán acompañar además, los documentos siguientes:


1. Fotocopia legalizada del testimonio de la escritura constitutiva, debidamente inscrita
en el Registro Mercantil.

2. Fotocopia legalizada del nombramiento del representante legal y de las patentes de


comercio respectivas.

- Este artículo contiene la definición de Armerías, así como los requisitos que debe
cumplir para que su funcionamiento sea autorizado legalmente.

109
Artículo 86. Obligaciones de los propietarios de armería. Al otorgarse la licencia
respectiva, el interesado deberá llevar un libro de control para el registro de las armas
de fuego que le sean encomendadas para su reparación y/o mantenimiento, en el cual
deberá constar el nombre del propietario y su domicilio, marca, número de serie,
calibre, así como el registro de la licencia de tenencia de las mismas.

El libro de control debe ser autorizado por la DIGECAM y de su movimiento deberá


rendir informe por escrito cada fin de mes.

- En este artículo se impone la obligación a los propietarios de armería, que lleven el


control de las armas que tengan encomendadas para su reparación y/o mantenimiento,
donde deberán hacer constar los datos del propietario (datos consignados en el
presente artículo), así como también datos específicos del arma.

Artículo 87. Medidas de seguridad en las armerías. Dentro de las armerías, las
armas deben permanecer debidamente identificadas y almacenadas, tomándose las
medidas físicas, tecnológicas y humanas de seguridad correspondientes, de
conformidad con el reglamento respectivo, para evitar robos o pérdidas; en caso de
ocurrir cualquier suceso, deberá dar aviso inmediato a la DIGECAM y a las autoridades
competentes.

- En este artículo se regula una medida de precaución que deben tener en las armerías
con la finalidad de evitar robos o pérdidas, siendo ésta la identificación y almacenaje de
las armas que tengan; se regula como una obligación de las armerías.

Artículo 88. Prohibiciones para las armerías. Las armerías no están autorizadas para
efectuar compraventas de armas y/o municiones, ni reacondicionamiento de cartuchos;
tampoco podrán modificar el funcionamiento del arma convirtiéndola en automática, ni
fabricar o reparar reductores, supresores o silenciadores de ruido. Asímismo, les queda
prohibido recibir armas para su reparación o servicio, que no estén amparadas por la
110
tarjeta de tenencia o la licencia de portación extendida por la DIGECAM. Asímismo,
tienen prohibido mantener en depósito pólvora o explosivos, pudiendo mantener
solamente la munición y fulminantes necesarios para las correspondientes pruebas de
funcionamiento.

- En el presente artículo se regula la prohibición para las armerías de efectuar: a)


compraventas de armas y/o municiones; b) reacondicionamiento de cartuchos; c)
modificación del funcionamiento del arma para convertirla en automática; d) fabricar o
reparar reductores, supresores o silenciadores de ruido; e) recibir armas para su
reparación o servicio que no estén amparadas por la tarjeta de tenencia o la licencia de
portación extendida por la DIGECAM; y f) mantener en depósito pólvora o explosivos.

CAPÍTULO II
POLÍGONOS DE TIRO

Artículo 89. Polígonos de tiro. Para fines de la presente Ley se entiende por
polígonos de tiro, los establecimientos que cuenten con la infraestructura necesaria
para la práctica de tiro deportiva o de defensa. Las instalaciones deberán cumplir las
normas de seguridad que establezca el Reglamento respectivo de la presente Ley y
llevar los registros correspondientes a las prácticas de tiro que se efectúen. Las
personas individuales o Jurídicas deben obtener la autorización de la DIGECAM para la
instalación de polígonos de tiro, para la práctica de tiro con armas de fuego.

- Este artículo regula la definición de polígonos de tiro así también remite al reglamento
de la presente ley, donde establece las normas de seguridad que deben cumplir con sus
instalaciones (específicamente el artículo 46 del Reglamente indicado)

Artículo 90. Solicitud de autorización. Las personas individuales o jurídicas que estén
interesadas en obtener autorización para la instalación y funcionamiento de nuevos
polígonos de tiro para armas de fuego, deberán cumplir con los requisitos siguientes:
111
a) Presentar solicitud en formulario que para el efecto proporcione la DIGECAM,
adhiriéndole timbres fiscales por un valor de quinientos Quetzales (Q.500.00); tal
solicitud contendrá:

1. Nombres y apellidos del solicitante, estado civil, nacionalidad, profesión y oficio,


residencia, número del documento de identificación personal, dirección de su
residencia, del lugar de trabajo y lugar para recibir notificaciones.

2. Indicación del lugar donde funcionará el polígono de tiro.

3. Presentar planos de todas las instalaciones, levantado por profesional universitario


del ramo, en el cual deberá especificarse las características de la construcción, con
apego a las especificaciones establecidas por la DIGECAM.

4. Presentar estudio de impacto ambiental.

5. Presentar proyecto de reglamento del polígono de tiro, según sus objetivos.

b) Acompañar los siguientes documentos:


1. Fotocopia legalizada del documento de identificación personal

2. Patente de comercio de la empresa.

3. Certificación de carencia de antecedentes penales y policíacos, extendida por las


autoridades correspondientes.

c) Las personas jurídicas deberán cumplir con los siguientes requisitos:

112
1. Fotocopia legalizada del testimonio de la escritura constitutiva, debidamente inscrita
en el Registro Mercantil.

2. Fotocopia legalizada de las respectivas patentes de comercio.

3. Fotocopia legalizada del nombramiento del representante legal.

- Este artículo regula los requisitos para la autorización de instalación y funcionamiento


de nuevos polígonos de tiro para armas de fuego, siendo específico en cuanto a las
indicaciones respectivas.

Artículo 91. Comercialización de municiones en polígonos de tiro. Los polígonos


de tiro que cumplan los requisitos contemplados en el Capítulo II del Título V y con lo
preceptuado en los artículos 55 y 56 de la presente Ley, podrán comercializar
municiones exclusivamente para prácticas de tiro deportivo y de defensa, únicamente
dentro de sus instalaciones y para armas de las contempladas como de uso civil y
deportivas. Para lo anterior se deberá rendir un informe mensual a la DIGECAM, en
donde se justifique y compruebe la venta y consumo de municiones para el único fin de
la práctica mencionada.

El incumplimiento de esta disposición constituirá falta administrativa, la cual será


sancionada con el cierre temporal del polígono de tiro, de conformidad con el
Reglamento de la presente Ley, en donde se contemplará entre otros, la forma de
rehabilitarlo de nuevo. Sí se reincide en vender municiones para otras actividades que
no sean la práctica de tiro contemplada en la presente Ley, será sancionada con el
cierre definitivo y cancelación de la licencia correspondiente del polígono de tiro, sin
perjuicio de las demás responsabilidades penales en que incurran los representantes
legales o propietarios del polígono de tiro.

113
- Este artículo autoriza la comercialización de municiones en polígonos de tiro, siempre
y cuando cumplan con las estipulaciones indicadas; también regula las sanciones que
implican las faltas administrativas en que incurriría ante su incumplimiento de dicha
disposición.

Artículo 92. Autorización de construcción de polígonos de tiro. Comprobando que


la documentación requerida está en orden, la DIGECAM procederá a aprobar los
planos, si llenan las especificaciones establecidas en el reglamento respectivo, para
que el Interesado pueda iniciar la construcción del polígono. Dicha aprobación no
sustituye la licencia de construcción de la respectiva municipalidad.

La DIGECAM podrá hacer, durante la construcción, las inspecciones que considere


necesarias; y previo a la autorización para abrir al público el polígono de tiro; se hará
una inspección final, basada en las certificaciones que el interesado presentará, en las
que se haga constar que la construcción llena las medidas de seguridad establecidas
por la DIGECAM. De encontrarse deficiencias, la DIGECAM ordenará las
modificaciones pertinentes y una vez efectuadas se hará una nueva inspección. El
polígono de tiro no podrá ser abierto al público hasta no cumplir en su totalidad con los
requerimientos establecidos.

- Este artículo contiene las disposiciones referentes a la autorización de construcción de


polígono de tiro, siendo expreso en establecer que dicha aprobación no sustituye la
licencia de construcción que debe extender la municipalidad. La autorización de
construcción de polígonos de tiro, resulta muy estricta y la DIGECAM, podrá ordenar
modificaciones ante deficiencias que pudieran tener dichas instalaciones, aún cuanto
todo el trámite de autorización de construcción haya sido aprobado.

Artículo 93. Control en los polígonos de tiro. Las personas que utilicen los polígonos
de tiro serán inscritas en el libro de control debidamente autorizado por la DIGECAM,
en el que registrarán sus nombres y apellidos completos, número del documento de
114
identificación personal o pasaporte. Asimismo, se deberá registrar la identificación de
las armas con marca, modelo, número de serie, calibre, número de la licencia de
portación o tarjeta de tenencia extendidas por la DIGECAM y firma del usuario.

Los usuarios de un polígono de tiro podrán comprar la munición que vayan a utilizar en
su práctica de tiro, sin que afecte la cuota mensual a la que se refiere esta Ley. Los
polígonos de tiro deberán estar conectados al Departamento de Cómputo de la
DIGECAM para todos los controles que establece la presente Ley y su Reglamento.

- En los polígonos se deben observar varios registros; entre ellos de las personas que
ingresan a hacer uso del polígono, el personal encargado del polígono deben llevar el
control de las personas que ingresen, quienes deben ser inscritos en el libro de control
debidamente autorizado por la DIGECAM, en el cual se deben inscribir las personas
con los datos exactos de nombres y apellidos que aparezcan en el documento personal
de identificación respectivo, así como el número de Código Único de Identificación que
aparece en referido documento.

Artículo 94. Prohibiciones. En los polígonos de tiro con arma de fuego, se prohíbe lo
siguiente:

a. Utilizar armas de fuego cuya tenencia no esté registrada en la DIGECAM o no pueda


el usuario presentar dicho registro.

b. Utilizar armas de fuego prohibidas por esta Ley o prohibidas por el Reglamento
autorizado por la DIGECAM, para el funcionamiento del polígono respectivo.

c. Utilizar armas silenciadas y cualquier clase de explosivos.

115
d. Realizar prácticas de tiro con armas de fuego dentro del horario comprendido entre
las dieciocho horas a las seis horas del día siguiente, salvo autorización especial y
supervisión de la DIGECAM.

- En este artículo se registran las prohibiciones que se establecen para los polígonos,
toda vez que el hecho de permitir alguna de las disposiciones prohibidas implicaría una
contradicción a lo dispuesto en la presente ley; así también por respeto al entorno en el
cual se encuentran dichas instalaciones, pues se respeta un horario en el que no se
importuna el descanso en las casas vecinas.

Artículo 95. Instructores. Toda persona que imparta cursos o sea instructor en los
polígonos de tiro con armas de fuego, debidamente autorizados por la DIGECAM,
deberá contar con autorización expresa de esa Dirección General para poder dedicarse
a esa actividad. El reglamento establecerá los requisitos y calidades que debe tener
una persona para ejercer como instructor de tiro con armas de fuego. Sin embargo, la
DIGECAM queda facultada para emitir las disposiciones administrativas necesarias
para el efectivo control de esta actividad. En caso que el instructor sea de nacionalidad
extranjera, deberá contar con el respectivo permiso de trabajo extendido por el
ministerio del ramo.

- Es importante que el o los instructores o quienes impartan cursos en los polígonos,


estén autorizados por la DIGECAM y que sea la DIGECAM quien les autorice dedicarse
a esas actividades, toda vez que con esa disposición el instructor se responsabiliza
directamente de su propio conocimiento y de sus propias acciones dentro del polígono y
no es una responsabilidad extra atribuible al polígono; a su vez la DIGECAM queda
facultada para emitir las disposiciones respectivas y tener el control de esa actividad; en
caso que el instructor sea de nacionalidad extranjera, se debe acreditar con el permiso
de trabajo debidamente extendido, lo cual también es importante, pues no se excluyen
a las personas que pretendan trabajar en estas actividades en el país.

116
Artículo 96. Jóvenes tiradores. La DIGECAM autorizará para que tiradores jóvenes,
aún menores de edad, hasta la víspera de cumplir veinticinco años, puedan hacer
prácticas de tiro deportivo, olímpico o de cualquier tipo, quienes deberán acreditar por sí
mismos o a través de sus padres, tutores o representantes legales, según sea el caso,
que efectivamente practican el tiro deportivo y olímpico y que cuentan con el aval de
cualquiera de las federaciones, clubes o asociaciones de tiro deportivo debidamente
autorizadas para su funcionamiento en la República de Guatemala. Las armas de fuego
que dichos tiradores utilicen no podrán ser transportadas por éstos. El traslado se hará
a través de la o las personas autorizadas por la DIGECAM al polígono de práctica, al
lugar de la competición o al puerto de embarque, cuando éstas sean en el extranjero.

- Este artículo apoya a los jóvenes menores de 25 años de edad para que practiquen la
disciplina de tiro deportivo, olímpico o de cualquier tipo, con la finalidad de incentivar el
deporte como tal.

TÍTULO VI
DELITOS, FALTAS, PENAS Y SANCIONES
CAPÍTULO I
INTERMEDIACIÓN

Artículo 97. Intermediación. Para los efectos de la presente Ley y de su Reglamento,


se entiende por intermediación la acción realizada por una persona que, desde su
condición, participa en la negociación o en arreglo de un contrato de compraventa,
permuta o dación en pago u otro para la adquisición o transferencia de armas de fuego
o municiones, o en la facilitación o transferencia de documentación, pago, transporte o
fletaje, o la combinación de estas, con relación a la compra, venta o transferencia de
cualquier arma de fuego o munición, entre cualquier fabricante o suplidor de arma de
fuego o municiones o proveedor de servicios, o cualquier comprador o receptor de ellas.

117
Las personas que estén debidamente autorizadas para funcionar como intermediarios y
cuyo propósito sea realizar actividades estrictamente de transacción de intermediación
en la jurisdicción nacional o fuera de ésta, deben tener una licencia otorgada por la
DIGECAM, la cual debe ser ratificada por el Ministro del ramo, por medio de un Acuerdo
Gubernativo, cuya validez será únicamente para una sola transacción y caducará en un
plazo de noventa (90) días en caso de no ser utilizadas por el titular. La licencia se
obtiene después que el interesado suministre la información exigida en el formulario
respectivo y demás documentos que se deben adjuntar en original y copias certificadas
por un notario. La emisión de la licencia para actividades de intermediación debe
constar en un certificado de intermediación, documento público que tendrá una vigencia
de noventa (90) días improrrogables e intransferibles y serán válidos para una sola
transacción.

La DIGECAM debe analizar la periodicidad con que actúa el intermediario para


establecer las medidas que brinden garantía que las armas de fuego o municiones no
van a desviarse hacia un tercer país o de la ruta establecida, o que no va a regresar por
otros medios a Guatemala.

- La Ley de Armas y Municiones es muy minuciosa, hasta el punto de regular lo relativo


a la actividad que denomina intermediación, dejando un tipo especial de esta Ley, como
lo es el intermediario y quienes deben estar debidamente autorizados por la DIGECAM.

Artículo 98. Prohibiciones generales de transferencia e Intermediación. Para los


fines o efectos de la presente Ley, se prohíbe la transferencia, importación, exportación,
tránsito e intermediación de cualquier tipo de armas, sus piezas y componentes o
municiones, relativo a:

a. Aquellos países con los cuales el Estado de Guatemala tenga diferendos o conflictos
limítrofes;

118
b. Los Estados a los cuales Naciones Unidas las ha establecido embargo;

c. Los gobiernos que violen sistemáticamente los derechos humanos;

d. Los países que fomentan el terrorismo y el crimen o que sirven de refugio a


narcotraficantes;

e. Los casos en que se presume o existen indicios que:

1. Estas armas, sus piezas y componentes o municiones se usarán en actos de


genocidio o crímenes de lesa humanidad y/o violaciones de los derechos humanos, en
contravención del derecho internacional;

2. Estas armas, sus piezas y componentes o municiones respaldan actos terroristas y/o
grupos armados irregulares;

3. Se transgrede acuerdos bilaterales o multilaterales sobre el control o la no


proliferación de armas, vinculantes para el Estado de Guatemala.

- Este artículo atiende especialmente a su cuarto considerando, el cual indica que


Guatemala es firmante de las convenciones de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional y la Convención Interamericana contra la
Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros
Materiales Relacionados, por tal razón este artículo prohíbe la trasferencias,
importación, exportación, tránsito e intermediación de cualquier tipo de armas, sus
piezas y componentes o municiones a países con los cuales existan problemas de
índole territorial, desavenencias con Naciones Unidas y todos aquellos que fomenten el
terrorismo, el crimen y que violen sistemáticamente los derechos humanos.

CAPÍTULO II
119
RELACIONADAS CON LA IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN, VENTA, FABRICACIÓN,
MODIFICACIÓN Y REACONDICIONAMIENTO DE ARMAS Y MUNICIONES

Artículo 99. Importación ilegal de armas. Comete delito de importación ilegal de


armas, quien sin tener licencia o autorización, o sin declarar en la aduana respectiva,
ingrese al territorio nacional cualquier tipo de arma de las clasificadas en esta Ley.

El responsable de este delito será sancionado con prisión de cinco (5) a ocho (8) años
inconmutables y comiso de las armas.

Si las armas son más de dos (2) o de las clasificadas en esta Ley como armas de fuego
bélicas o de uso exclusivo del Ejército de Guatemala, armas blancas bélicas o de uso
exclusivo del Ejército de Guatemala, explosivos, armas químicas, biológicas, atómicas,
trampas bélicas y armas experimentales, la pena a imponerse será de ocho (8) a doce
(12) años de prisión inconmutables y comiso de las armas.

Si el delito es cometido por funcionario o empleado público, la pena se aumentará en


una tercera parte y se sancionará además con inhabilitación para el ejercicio de cargo,
función o empleo público por el mismo tiempo.

- Este artículocontiene el primer delito con que cuenta la presente ley, siendo éste la
Importación Ilegal de Armas, y señalando una pena de cinco a ochos años de prisión
inconmutables y comiso de las armas, en el caso que la persona que no cuente con la
licencia (de intermediario, art. 97 Ley de Armas y Municiones) o autorización o sin
declarar en aduana, ingrese al país un arma de las clasificadas en la presente ley,
comete el delito de Importación Ilegal de armas; en el caso que sean más de dos armas
o de las clasificadas como armas bélicas o de uso exclusivo del Ejército y explosivos,
armas químicas, biológicas, atómicas, trampas bélicas y armas experimentales, la pena
de prisión será de ocho años a doce años, los cuales no tienen beneficio de conmuta y
a esto se suma el comiso de las armas. En el caso que este delito lo cometan
120
funcionario o empleado público, la pena será aumentada en una tercera parte y además
del aumento de la pena, se inhabilitará para el ejercicio de cargo, función o empleo
público, toda vez que deben dar el ejemplo de ser ciudadanos con actuar correcto.

Artículo 100. Importación ilegal de municiones. Comete el delito de importación


ilegal de municiones para armas de fuego, quien ingrese al territorio nacional, sin
declarar en la aduana respectiva o sin la licencia de importación, municiones para arma
de fuego.

El responsable de este delito será sancionado con prisión de tres (3) a cinco (5) años si
la cantidad es menor a cincuenta (50) municiones, y de cinco (5) a ocho (8) años si la
cantidad es igual o superior a cincuenta (50) municiones, así como el comiso de la
munición.

Si las municiones son de las clasificadas en esta Ley para armas de fuego bélicas o de
uso exclusivo del Ejército de Guatemala, cualquiera que sea la cantidad, la pena a
imponerse será de ocho (8) a doce (12) años de prisión inconmutables y comiso de las
municiones.

- Este artículo regula el delito de Importación Ilegal de Municiones, el cual versa en el


mismo sentido que el artículo anterior, donde se establece que incurre en
responsabilidad penal la persona responsable de ingresar al territorio nacional
municiones para arma de fuego, sin haberla declarado en la aduana respectiva o sin
tener la licencia de importación; este delito ve aumentada la pena de prisión según la
cantidad de municiones que ingrese, pues si la cantidad supera las cincuenta
municiones, la pena será de cinco a ocho años de prisión y en cualquiera de las
situaciones se ordena el comiso de la munición; también señala la pena de prisión de
ocho a doce años, en caso que las municiones sean de las clasificadas para armas de
fuego bélicas o de uso exclusivo del Ejército de Guatemala.

121
Artículo 101. Exportación ilegal de armas de fuego. Comete el delito de exportación
ilegal de armas de fuego, quien sin tener autorización previa de exportación de la
DIGECAM, exporte armas del territorio nacional. El responsable de este delito será
sancionado de cinco (5) a ocho (8) años de prisión y comiso de las armas.

La pena será de seis (6) a diez (10) años de prisión y comiso de las armas, si éstas son
de las clasificadas en esta Ley como armas de fuego bélicas o de uso exclusivo del
Ejército de Guatemala, armas blancas bélicas o de uso exclusivo del Ejército de
Guatemala, explosivos, armas químicas, biológicas, atómicas, trampas y armas
experimentales.

- Este artículo establece el delito de Exportación Ilegal de Armas de Fuego, en el cual


incurre la persona que carece de autorización de DIGECAM para exportas, o sea sacar
del territorio nacional armas de fuego y pese a esto lo hace; la pena de prisión de cinco
a ocho años de prisión; esta pena se ve aumentada a seis a diez año y el comiso de las
armas si se tratara de exportación de armas bélicas o de uso exclusivo del Ejército de
Guatemala, armas blancas bélicas o de uso exclusivo del Ejército de Guatemala,
explosivos, armas químicas, biológicas, atómicas, trampas y armas experimentales.

Artículo 102. Exportación ilegal de municiones para armas de fuego. Comete delito
de exportación ilegal de municiones para armas de fuego, quien sin autorización previa
de exportación extendida por la DIGECAM, exporte municiones de este tipo del territorio
nacional, para trasladarlas a cualquier otro país.

El responsable de este delito será sancionado con prisión de dos (2) a cinco (5) años
inconmutables y comiso de las municiones.

Si las municiones son para armas de las clasificadas en esta Ley como armas de fuego
bélicas o de uso exclusivo del Ejército de Guatemala, explosivos, armas químicas,

122
biológicas, atómicas, trampas bélicas o armas experimentales, la pena a imponer será
de cinco (5) a ocho (8) años de prisión inconmutables y comiso de las municiones.

- Este delito al igual que el artículo anterior regula la conducta antijurídica de exportar
municiones para armas de fuego, fuera del país, sin tener la autorización respectiva de
la DIGECAM, en la cual se regulan penas benevolentes, que van de dos a cinco años
de prisión y el comiso de las municiones; y en el caso que las municiones sean para
armas de fuego bélicas o de uso exclusivo del Ejército de Guatemala, explosivos,
armas químicas, biológicas, atómicas, trampas bélicas o armas experimentales, la pena
a imponer será de cinco a ocho años de prisión, pena que no tiene el beneficio de la
conmuta.

Artículo 103. Venta ilegal de armas de fuego. Comete el delito de venta ilegal de
armas de fuego, quien sin tener la debida autorización de la DIGECAM, venda armas
de fuego.

Se exceptúa el caso contemplado en el artículo 61 de la presente Ley.

El responsable de este delito seré sancionado con una pena de cinco (5) a ocho (8)
años de prisión inconmutables y comiso de las armas.
Si las armas vendidas son de las clasificadas en esta Ley como bélicas o de uso
exclusivo del Ejército de Guatemala, la pena será de ocho (8) a doce (12) años de
prisión inconmutables y comiso de las armas.

- Este artículo regula el delito de la Venta Ilegal de Armas de Fuego, el cual sanciona a
quien sin tener la autorización por parte de la[ DIGECAM, venda armas de fuego; el
cual contempla penas que no son demasiado altas, pero que carecen del beneficio de
la conmuta; las penas dejan de ser tan benevolentes cuando se tratan de armas bélicas
o de uso exclusivo del Ejército de Guatemala.

123
Artículo 104. Venta ilegal de municiones. Comete el delito de venta ilegal de
municiones, quien sin tener la debida autorización de la DIGECAM, venda municiones
para armas de fuego.

El responsable de este delito será sancionado con una pena de cinco (5) a ocho (8)
años de prisión inconmutables y comiso de las municiones. Si las municiones son para
armas de las clasificadas como bélicas o de uso exclusivo del Ejército de Guatemala en
esta Ley, la pena será de ocho (8) a doce (12) años de prisión inconmutables y comiso
de las municiones.

- Este artículo contempla el delito de venta ilegal de municione, el cual tipifica la


conducta ilícita en que incurre la persona que venda municiones para armas de fuego
sin la debida autorización por parte de DIGECAM.

Artículo 105. Venta ilegal de explosivos. Comete el delito de venta ilegal de


explosivos, quien venda sin la autorización del Ministerio de la Defensa Nacional,
cualquier clase de explosivos de los determinados en la presente Ley.

El responsable de este delito será sancionado con una pena de diez (10) a quince (15)
años de prisión inconmutables y comiso de los explosivos.
- Este delito regula lo concerniente a la conducta antijurídica de quien sin la autorización
pertinente, extendido por el Ministerio de la Defensa Nacional, se dedique a la venta de
explosivos.

Artículo 106. Fabricación ilegal de armas de fuego. Comete el delito de fabricación


ilegal de armas de fuego, quien sin contar con la licencia respectiva de la DIGECAM,
fabrique armas de fuego.

La pena a imponerse será de cinco (5) a ocho (8) años de prisión inconmutables y el
comiso de las armas de fuego, los instrumentos y materiales de fabricación.
124
Si dentro de las armas fabricadas, hay de las clasificadas en esta Ley como bélicas o
de uso exclusivo del Ejército de Guatemala, la pena será de ocho (8) a doce (12) años
de prisión inconmutables y el comiso de las armas de fuego, los instrumentos y
materiales de fabricación.

- Este artículo no castiga el hecho que la persona fabrique armas de fuego, sino el
hecho que las fabrique sin contar con la licencia extendida por la DIGECAM; la pena de
prisión no es tan alta, sin embargo no cuenta con el beneficio de la conmuta, aunado a
este precepto legal ordena el comiso de las armas de fuego, los instrumentos y
materiales de fabricación; y señala pena de prisión mayor en el caso que las armas
fabricadas sean de las determinadas como bélicas o de uso exclusivo del Ejército de
Guatemala.

Artículo 107. Fabricación de armas de fuego hechizas o artesanales. Comete el


delito de fabricación de armas de fuego hechizas o artesanales, quien fabrique este tipo
de armas.

El responsable de este delito será sancionado con pena de seis (6) a nueve (9) años de
prisión inconmutables y el comiso de las armas de fuego, los instrumentos y materiales
de fabricación.

- La fabricación de armas hechizas o artesanales está terminantemente prohibida,


fabricarlas implica caer en un hecho ilícito, el cual es sancionado según la presente ley
con una pena de prisión de seis a nueve años de prisión inconmutables; así como el
comiso de las armas de fuego, los instrumentos y materiales de fabricación.

Artículo 108. Fabricación ilegal de municiones. Comete el delito de fabricación ilegal


de municiones para armas de fuego, quien sin contar con la licencia respectiva, fabrique
munición para armas de fuego de cualquier tipo.
125
El responsable de este delito será sancionado con prisión de cinco (5) a ocho (8) años
inconmutables y comiso de los instrumentos de fabricación, materiales y municiones
fabricados.

Si dentro de la munición hubiere para armas de fuego bélicas o de uso exclusivo del
Ejército de Guatemala, la pena será de ocho (8) a doce (12) años de prisión
inconmutables y comiso de los instrumentos de fabricación, materiales y municiones
fabricados.

- Este artículo prohíbe de forma taxativa la fabricación de municiones para armas de


fuegosin contar con la licencia respectiva, lo tipifica como Fabricación Ilegal de
Municiones, impone la pena de prisión para quien cometa este delito la pena de cinco a
ocho años inconmutables y el comiso de los instrumentos de fabricación, materiales y
municiones fabricados; esa pena es más gravosa cuando las municiones que se
fabriquen sean para armas de fuego bélicas o de uso exclusivo del Ejército de
Guatemala.

Artículo 109. Fabricación, comercialización de chalecos anti balas, implementos o


vestuarios de esta naturaleza. Las personas individuales o jurídicas que se dediquen
a la fabricación de chalecos anti balas o blindados, implementos o vestuario de esta
naturaleza, deberán contar con la autorización de la DIGECAM, en la cual se
especificará el número de chalecos anti balas, implementos o vestuario confeccionados,
el nivel de seguridad de los mismos y en su momento y en un plazo no mayor de
cuarenta y ocho (48) horas el nombre del comprador, sea esta persona individual o
jurídica, quien deberá ser identificado con su documento de identificación personal, su
número de Identificación Tributaria -NIT- y los demás requisitos establecidos en el
Reglamento de la presente Ley. Las personas individuales o jurídicas que se dediquen
a la venta de chalecos anti balas, implementos o vestuario de esta naturaleza, deberán
contar con la autorización de la DIGECAM para la venta de éstos. Harán constar en un
126
libro especial el nombre y la identificación del comprador, el número de chalecos anti
balas, implementos o vestuario de esta naturaleza vendidos y el nivel de seguridad de
los mismos y los demás requisitos establecidos en el Reglamento de la presente Ley,
debiendo enviar mensualmente a la DIGECAM un informe completo sobre las ventas de
chalecos anti balas, implementos o vestuario de esta naturaleza efectuadas en el mes
calendario.

Quien infrinja estas disposiciones cometerá el delito de comercialización ilícita de


chalecos anti balas, implementos o vestuario de la misma naturaleza y será sancionado
con prisión de dos (2) a cuatro (4) años y comiso de la mercadería.

- Este artículo regula el delito denominado Fabricación, comercialización de chalecos


anti balas, implementos o vestuarios de esta naturaleza, el cual contiene la prohibición
a personas individuales y jurídicas de fabricar dichos implementos, sin la autorización
debida de la DIGECAM, debiendo contar ésta con la especificación de estrictos datos
que contempla este artículo

CAPÍTULO III
SOBRE LA TENENCIA Y TRANSPORTE

Artículo 110. Tenencia ilegal de máquina reacondicionadora de munición para


armas de fuego. Comete el delito de tenencia ilegal de máquina reacondicionadora de
munición para armas de fuego, quien sin contar con licencia de la DIGECAM, tenga en
su poder una o más máquinas reacondicionadoras de munición para armas de fuego.

El responsable de este delito será sancionado con prisión de dos (2) a cinco (5) años
inconmutables y comiso de las máquinas y materiales.

127
- El presente artículo se debe interpretar desde el entendido que según la Real
Academia de la Lengua Española, tenencia es la ocupación y posesión actual y
corporal de algo; en este sentido la conducta que sanciona este artículo es el hecho de
poseer de forma actual y corporal máquinas reacondicionadota de munición para arma
de fuego, esto sin contar con la licencia extendida por la DIGECAM para la autorización
respectiva; en cuanto a la pena indicada para quienes cometan el delito de tenencia
ilegal de máquina reacondicionadota de munición para arma de fuego, es una sanción
benevolente en el sentido que la cantidad de años de prisión señalada no es excesiva,
sin embargo esta pena debe ser purgada en prisión sin contar con el beneficio de la
conmuta, así como el comiso de máquinas y materiales ocupadas para cometer el ilícito
en cuestión.

Artículo 111. Tenencia ilegal de materiales de fabricación y/o reacondicionamiento


de municiones para armas de fuego. Comete el delito de tenencia ilegal de
materiales de fabricación y/o reacondicionamiento de municiones para armas de fuego,
quien tenga en su poder pólvora especial y fulminantes para tal fin, sin haber obtenido
licencia de la DIGECAM.

El responsable de este delito, será sancionado con prisión de dos (2) a cinco (5) años
inconmutables y comiso de los materiales.

- En el mismo sentido que el artículo 110 de la presente ley, se debe interpretar el


presente artículo, tomando en cuenta que se trata en este caso de los materiales de
fabricación y/o reacondicionamiento de municiones para armas de fuego; y al igual que
el anterior delito cuenta con una pena de prisión no excesiva, pero sin el beneficio de la
conmuta, lo cual obliga al sentenciado a purgar la pena de prisión de forma obligatoria.
El comiso de los materiales utilizados para cometer este ilícito es también ordenado por
imperativo legal.

128
Artículo 112. Tenencia ilegal de armas de fuego bélicas o de uso exclusivo del
Ejército de Guatemala o de las fuerzas de seguridad y orden público del Estado,
explosivos, armas químicas, biológicas, atómicas, trampas bélicas y armas
experimentales. Comete el delito de tenencia ilegal de armas de fuego bélicas o de
uso exclusivo del Ejército de Guatemala o de las fuerzas de seguridad y orden público
del Estado, explosivos, armas químicas, biológicas, atómicas, trampas bélicas y armas
experimentales, quien tenga una o más armas de esta clase sin estar autorizado.

El responsable de este delito será sancionado con prisión de diez (10) a quince (15)
años inconmutables y comiso de las armas.

- Este artículo sanciona el hecho de tener armas de fuego bélicas de uso exclusivo del
Ejército de Guatemala o de las fuerzas de seguridad y orden público del Estado; así
como explosivos, armas químicas, biológicas, atómicas, trampas bélicas y armas
experimentales sin estar autorizado como miembro del Ejército de Guatemala o de las
fuerzas de seguridad y del orden público del Estado, este último precepto es lo que
hace esta tenencia “ilegal”, que compone la estructura de este delito. La pena es
considerablemente alta y como es lógico conlleva el comiso de las armas que dieron
origen al delito.
Artículo 113. Tenencia ilegal de armas de fuego artesanales o hechizas, armas con
número de registro alterado, armas con número borrado o no legalmente
marcadas por la DIGECAM. Comete delito de tenencia ilegal de armas de fuego con
número de registro alterado, borrado o no legalmente marcado, la persona que tenga
una o más armas en cualquiera de las condiciones mencionadas.

El responsable de este delito será sancionado con prisión de cinco (5) a ocho (8) años
inconmutables, y comiso de las armas.

Si las armas fueran de las contempladas en esta Ley como armas artesanales o
hechizas, la pena se aumentará en una tercera parte.
129
- En este artículo se comprende la prohibición de tener armas de fuego en las cuales no
sea legible el número de registro, que sea alterado, borrado o no marcado legalmente;
el tener alguna de esas armas en las condiciones indicadas representa incurrir en un
delito, el cual tiene penas que no son muy altas, pero que no tienen el beneficio de la
conmuta; esta disposición se realiza con el afán de proteger la seguridad de la
sociedad, pues un arma en la cual no esté debidamente legible el número de registro o
esté alterado, es un arma que no está debidamente registrada, por ende puede ser
utilizada de forma ilegal para realizar otros hechos delictivos, tales como homicidios,
robos agravados, etcétera. En aras de la protección a la sociedad, es creado este
delito, con el fin de prevención de otros hechos ilícitos. Así mismo se prohíbe la
tenencia de armas artesanales y hechizas.

Artículo 114. Tenencia ilegal de municiones. Comete el delito de tenencia ilegal de


municiones para armas de fuego, quien tenga en su poder munición exclusiva para
armas de fuego de uso exclusivo del Ejército de Guatemala, anti-blindaje, explosiva,
incendiaría o envenenada con productos químicos y naturales.

El responsable de este delito será sancionado con prisión de cinco (5) a ocho (8) años
inconmutables y como de la munición.

- Este artículo regula la prohibición de tener municiones para armas de fuego exclusivas
para armas de fuego de uso exclusivo del Ejército de Guatemala, anti-blindaje,
explosiva, incendiaria o envenenada con productos químicos y naturales; pues dichas
armas no están confinadas para el uso común de los ciudadanos, por el alcance que
tienen de destrucción; así mismo este artículo se regula en aras de proteger la
seguridad social.

Artículo 115.Depósito ilegal de armas de fuego de uso civil y/o deportivas. Comete
delito de depósito ilegal de armas de uso civil y/o deportivas, quien sin haberlas
130
registrado en la DIGECAM, tenga en su poder tres (3) o más armas de esta clase. El
responsable de este delito será sancionado con prisión de cinco (5) a ocho (8) años
inconmutables y comiso de las armas.

- Que este tipo penal puede ser consumado por cualquier particular que tenga tres o
más armas que no estén debidamente registradas en el DIGECAM, siempre y cuando
estas armas sea de usos civil y/o deportivas; Si bien es cierto en la Constitución Política
de la República de Guatemala en el artículo 38 hace referencia al derecho de tenencia
de armas de uso personal, no prohibidas por la ley, en el lugar de habitación y el
derecho de portación regulado por la ley, en este artículo se hace referencia al Decreto
15-2009 en donde se especifica el limite a este derecho.

Por otra parte es necesario hacer referencia que no necesariamente las armas que se
tienen deben de tener la capacidad para disparar. Porque por la interpretación de los
magistrados de Sala de Corte de Apelación del departamento de Jalapa de fecha
veintiséis de agosto del año dos mil trece dentro del expediente trescientos cuarenta y
cinco guion dos mil once se determinó que se comete este delito siempre y cuando se
tengan en poder tres o más armas de uso civil y/o deportivas sin la autorización de
Digecam.

Artículo 116. Depósito ilegal de armas de fuego bélicas o de uso exclusivo del
Ejército de Guatemala o de las fuerzas de seguridad y orden público del Estado,
explosivos, armas químicas, biológicas, atómicas, trampas bélicas y armas
experimentales. Comete el delito de depósito ilegal de armas de fuego bélicas o de
uso exclusivo del Ejército de Guatemala o de las fuerzas de seguridad y orden público
del Estado, quien las tenga en su poder, sin estar autorizado por la DIGECAM.

Comete el mismo delito, quien tenga en su poder explosivos, armas químicas,


biológicas, atómicas, trampas bélicas y armas experimentales.

131
El responsable de este delito será sancionado con prisión de diez (10) a quince (15)
años inconmutables y comiso de las armas.

- Este es un tipo penal complejo que tiene dos supuestos jurídicos, es decir que puede
ser cometido por tener armas de uso exclusivo del ejército sin contar con una
autorización de DIGECAM y aquí no significa que deban de ser tres o más, sino con el
simple hecho de tener una ya se es responsable de este tipo penal. Este tipo penal
puede ser cometido por miembros del Ejército de Guatemala que presente sus servicios
y que porten este tipo de armas sin la debida autorización correspondiente.

Y el segundo supuesto es tener en el poder lo siguiente explosivos, armas químicas,


biológicas, atómicas, trampas bélicas y armas experimentales (dichas armas ya fueron
analizadas en los primeros artículos de este decreto) lo que significa que al momento
de encontrarse cualquiera de los objetos anteriormente descritos se es responsable de
este tipo penal.

Artículo 117.Tenencia de armería ilegal. Comete el delito de tenencia de armería


ilegal, quien sin contar con licencia de la DIGECAM, de manera permanente o habitual,
le de mantenimiento o reparación a armas de fuego que no sean de su propiedad. El
responsable de este delito será sancionado con prisión de tres (3) a cinco (5) años
inconmutables y comiso de las armas, sin perjuicio de los demás delitos en que puede
incurrir.

- Como es de conocimiento de cada uno de los lectores cualquier objeto que se posea
necesita un mantenimiento, tal es el caso de las armas de fuego y para el efecto se
debe contar con un permiso (licencia) extendida por la Dirección General de Armas y
Municiones de Guatemala tal y como lo preceptúa la Ley y el Reglamento de la materia.
Cuando no se cumple con este requisito administrativo se incurre en el tipo penal que
se describió anteriormente; como todo regla tiene su excepción en este caso es que el

132
o las armas a las cuales se les esté dando mantenimiento sean de la persona que está
realizando dicha acción.

Artículo 118. Transporte y/o traslado ilegal de armas de fuego. Comete el delito de
transporte y/o traslado ilegal de armas de fuego, quien sin contar con licencia de la
DIGECAM, transporte o traslade armas de fuego en el territorio nacional. El
responsable de este delito será sancionado con prisión de ocho (8) a diez (10) años
inconmutables y comiso de las armas. La pena a imponerse será de diez (10) a quince
(15) años de prisión inconmutables y comiso de las armas, si éstas son de las
clasificadas en esta Ley como armas de fuego bélicas o de uso exclusivo del Ejército de
Guatemala, explosivos, armas químicas, biológicas, atómicas, trampas bélicas, armas
experimentales, y cuando sean armas artesanales o hechizas.

- La tenencia y portación de armas de fuego permitidas por la Ley es un derecho


constitucional que encuentra su fundamento en el artículo 38. Pero para ejercitarlo se
necesita cumplir con las obligaciones que establece la ley especial y en este caso para
transportar o trasladar armas de fuego de las permitidas en la legislación, se necesita
solicitar un permiso especial o una especie de licencia ante las autoridades de la
Dirección General de Armas y Municiones del país; de caso contrario se incurre en una
trasgresión a la Ley de Armas y Municiones de Guatemala.

Este tipo penal tiende a confundir con la portación ilegal de arma de fuego de uso civil
y/o deportivo; pero la diferencia existe entre los verbos rectores que en este caso es el
traslado y en el otro tipo penal es la portación.

Artículo 119.Transporte y/o traslado ilegal de municiones. Comete el delito de


transporte ilegal de municiones para armas de fuego, quien sin contar con licencia de
portación o tenencia respectiva de la DIGECAM, transporte y/o traslade cincuenta (50)
o más municiones para armas de fuego. El responsable de este delito será sancionado
con prisión de tres (3) a cinco (5) años y comiso de la munición. Si la munición
133
transportada o trasladada, es de municiones para armas de fuego bélicas o de uso
exclusivo del Ejército de Guatemala, cualquiera que sea la cantidad, será sancionado
con prisión de cinco (5) a ocho (8) años inconmutables y comiso de la munición.

- Con el objeto de salvaguardar la seguridad de cada uno de los ciudadanos los


legisladores consideran que trasladar más de cincuenta municiones, puede ser para
realizar algún tipo de atentado. Pero si estas municiones son para el comercio, es decir
para una armería, tiene una solución en la Ley y en el Reglamento se establecen los
requisitos que cada persona debe cumplir para solicitar una licencia espacial para el
traslado de más cincuenta municiones. Con el objeto de evitar este tipo penal, que
muchas veces es cometido por la ignorancia, pero recordemos el principio de Primacía
de la Ley que se encuentra regulado en el artículo 3 de la Ley del Organismo Judicial.

Artículo 120.Tráfico ilícito de armas de fuego o municiones. Comete el delito de


tráfico licito de armas de fuego o municiones, quien importe, exporte, adquiera, venda,
entregue, traslade o transfiera cualquier tipo de arma de fuego, sus piezas,
componentes o municiones desde o a través del territorio nacional hacia otro Estado si:
a. Si cualquiera de los Estados involucrados no lo autoriza.

b. Sin contar con la licencia respectiva de la DIGECAM.

c. Si las armas de fuego no han sido marcadas.

d. Si las marcas de las armas de fuego han sufrido falsificación, supresión o alteración
ilícita.

El responsable de este delito será sancionado con prisión de diez (10) a doce (12) años
inconmutables y comiso de las armas si estas son de las clasificadas en esta Ley como
de uso civil o deportivas.

134
Si las armas son de las clasificadas en esta Ley como armas bélicas o de uso exclusivo
del Ejército de Guatemala o de las fuerzas de seguridad y de orden público del Estado,
explosivos, armas químicas, biológicas, atómicas, trampas bélicas y armas
experimentales, la pena a imponerse será de doce (12) a dieciocho (18) años de prisión
conmutables y comiso de las armas.

- En este tipo penal los verbos rectores son: importar, exportar, adquirir, vender,
entregar, trasladar o transferir; lo que significa que para que se materialice la acción
antijurídica, culpable, imputable y punible, se debe configurar cualquiera siendo su
objeto una o varias armas de fuego y sus respectivas municiones. Además tienen que
darse los supuesto de que los países de los cuales van a salir y a los cuales van a
ingresar no den la autorización respectiva, también cumplir las responsabilidades
administrativas que exige la Ley de Armas y Municiones, así como los reglamentos de
la materia, que las armas no hayan sido marcadas y para concluir que esas marcas
hayan sufrido alteraciones, falsificaciones o cualquier otra.

A momento de determinarse la responsabilidad penal se establecerá que tipo de arma o


armas son con el objeto de establecer la pena que el Juzgador en su momento va a
imponer al autor de la comisión de dicho delito.

Artículo 121. Tránsito ilícito de armas de fuego o municiones. Comete delito de


tránsito ilícito de armas de fuego o municiones, quien transite por el territorio nacional
armas de fuego, sus piezas, componentes o municiones, sin contar con la autorización
respectiva de la DIGECAM.

El responsable de este delito será sancionado con prisión de diez (10) a doce (12) años
inconmutables y comiso de las armas.

Si las armas son de las clasificadas en esta Ley como armas bélicas o de uso exclusivo
del Ejército de Guatemala, explosivos, armas químicas, biológicas, atómicas, trampas
135
bélicas y armas experimentales, la pena a imponerse será de doce (12) a dieciocho (18)
años de prisión inconmutables y comiso de las armas.

- La palabra clave en este tipo penal el verbo rector que es transas, lo que significa que
se pone en tránsito una o varias armas de fuego o municiones que no tienen como país
de origen ni destino Guatemala, sino que utilizan el país como una ruta de traslado
únicamente y al momento de materializarse dicha actividad y que las autoridades
requieran la licencia espacial de tránsito y no se tenga, se incurre en una actividades
delictiva. Al igual que el tipo penal anterior la clasificación de o las armas que se
transiten son de importancia para que el juzgador al momento de imponer la pena por la
comisión de esta acción, lo tome en consideración a efecto imponer la pena respectiva.

CAPÍTULO IV
DE LA PORTACIÓN

Artículo 122. Portación ilegal de armas blancas de uso exclusivo del Ejército de
Guatemala o de las fuerzas de seguridad y orden público del Estado. Comete
delito de portación de armas blancas de uso exclusivo del Ejército de Guatemala o de
las fuerzas de seguridad y orden público del Estado, quien porte armas de esta clase.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de tres (3) a cinco (5) años
inconmutables y comiso de las armas.

- Como es de nuestro saber la clasificación que esta Ley da las Armas blancas,
sabemos que hay unas que sirven especialmente para realizar trabajos diarios, como lo
son los machetes, corvos, etc. Las cuales no se pueden prohibir porque constituyen el
instrumento de trabajo de la mayoría de los guatemaltecos; a sabiendas que con las
mismas se pueden ocasionar la muerte. Pero las armas que se prohíben y su
desobediencia puede incurrir en responsabilidades penales son las clasificadas por esta

136
ley como exclusivas del ejército, en este tipo de armas no se puede conceder un
permiso o licencia especial para su portación.

Artículo 123. Portación ilegal de armas de fuego de uso civil y/o deportivas.
Comete el delito de portación ilegal de armas de fuego de uso civil y/o deportivas, quien
sin licencia de la DIGECAM o sin estar autorizado legalmente porte armas de fuego de
las clasificadas en esta Ley como de uso civil, deportivas o de ambas clases. El
responsable de este delito será sancionado con prisión de ocho (8) a diez (10) años
inconmutables y comiso de las armas.

-Este es el tipo penal clásico que se comete, si se revisan las estadísticas cual es el tipo
penal que se incurre con mayor frecuencia de la Ley de Armas y Municiones, la
respuesta será la portación de armas de fuego de uso civil y/o deportivo. Especialmente
en oriente es una costumbre que los hombres porten armas de fuego y la verdad es que
es un derecho constitucional siempre y cuando se respeten los procedimientos
establecidos; pero el problemas que se quiere hacer a una temprana edad y como bien
sabemos para portar arma de fuego de uso civil y/o deportivo se requiere la licencia
respectiva extendida por la Dirección de Armas y Municiones y como uno de los
requisitos es la edad, siendo la mínima veinticinco años, es de conocimiento lógico que
una persona de veintitrés a los que porte arma de fuego automáticamente incurre en
este tipo penal.

Artículo 124. Portación ilegal de armas hechizas o de fabricación artesanal.


Comete el delito de portación ilegal de armas hechizas o de fabricación artesanal, quien
porte de cualquier manera armas hechizas o de fabricación artesanal. El responsable
de este delito será sancionado con prisión de diez (10) a quince (15) años
inconmutables y comiso de las armas.

137
-La ley de la materia es clara con las clasificaciones que realiza de los tipos de armas
que existe, para luego sancionar a las personas que realicen actividades no cumpliendo
con los requisitos establecidos en las leyes y reglamentos de la materia.

Aquí tampoco existe una licencia en donde la Dirección General de Armas y Municiones
permita a una persona portar este tipo de armas, debido a que no se tiene un control de
las mismas, sino que son creadas de forma clandestina, ignorando su registro y
alcance; regularmente son creadas para realizar actividades criminales y a la vez que
las mismas queden impunes. Por tal razón la persona que porte este tipo de armas, no
goza del beneficio de permisibilidad por parte del Estado para su portación.

Artículo 125. Portación ilegal de armas de fuego bélicas o de uso exclusivo del
Ejército de Guatemala o de las fuerzas de seguridad y orden público del Estado.
Comete delito de portación ilegal de armas de fuego bélicas o de uso exclusivo del
Ejército de Guatemala o de las fuerzas de seguridad y orden público del Estado, quien
sin autorización porte armas de esta clase. El responsable de este delito será
sancionado con prisión de diez (10) a quince (15) años inconmutables y comiso de las
armas.

- Para portar armas de uso exclusivo del ejército de Guatemala, se necesita una
licencia espacial y para el efecto la única entidad que tiene la autorización para emitirla
es la Dirección General de Armas y Municiones de Guatemala. Recordemos que este
tipo de armas solo le pertenecen al Estado y las utilizaría en caso de necesidad,
(combatir una guerra) pero hoy por hoy existe muchas de esas armas en el mercado
negro por diversas razones: a saber una de las principales que fueron dejadas a los
civiles durante el conflicto armado interno de Guatemala que ceso hace
aproximadamente veintidós años y posteriormente por los robos o saqueos que se
pueden dar en la bodegas del ejército de Guatemala.

138
Estas armas son de grueso calibre y con alcances terminales, codiciadas
especialmente por el crimen organizado para combatir a las autoridades en igualdad de
condiciones o mejor dicho en mejores condiciones, ya que estas armas solo pueden ser
utilizadas por el ejército.

Artículo 126. Portación ilegal de explosivos, armas químicas, biológicas,


atómicas, trampas bélicas y armas experimentales. Comete el delito de portación
ilegal de explosivos, armas químicas, biológicas, atómicas, trampas bélicas y armas
experimentales, quien porte armas bélicas de esta clase. El responsable de este delito
será sancionado con prisión de doce (12) a dieciocho (18) años inconmutables y comiso
de las armas.

- Este tipo penal se materializa cuando el sujeto activo porta, es de decir carga
explosivos de los comprendidos en esta ley, armas químicas, biológicas, atómicas,
trampas bélicas y armas experimentales.

Artículo 127. Disparos sin causa justificada. Comete este delito quien dispare con
arma de fuego, sin causa justificada. El responsable de este delito será sancionado con
prisión de uno (1) a tres (3) años y comiso del o las armas. La DIGECAM no otorgará
licencia de portación de armas por un período de tres (3) años a quien resulte culpable
de este delito.

- Realizar disparos con arma de fuego sin tener motivo para hacerlo es constitutivo de
una acción punible por la ley, esto con el fin de resguardar la seguridad de cada uno de
los ciudadanos y las famosas balas perdidas no sean las que causen la muerte de
niños, niñas o personas inocentes y ajenas a este deseo. Para realizar los disparos se
deben hacer en los lugares permitidos por la ley, como por ejemplo lo polígonos de tiro,
entre otros.

139
Artículo 128. Portación de arma de fuego en estado de embriaguez o bajo efectos
de drogas, estupefacientes o barbitúricos. Comete este delito, la persona que en
estado de embriaguez o bajo efectos de cualquier tipo de droga, prohibida por la Ley,
estupefacientes, barbitúricos o bajo el efecto de cualquier sustancia que altere o
disminuya sus facultades mentales y/o volitivas, porte arma de fuego aún teniendo la
licencia respectiva vigente. El responsable será sancionado con multa de un mil
(Q.1,000.00) a tres mil Quetzales (Q.3,000,00) y suspensión de la licencia de portación
de arma de fuego por un plazo de un año. En caso de reincidencia la multa se duplicará
y se cancelará en forma definitiva la licencia de portación de arma de fuego y comiso
del o las armas. En el caso que se cometa este delito, las fuerzas de seguridad están
obligadas a remitir al juez competente el arma o las armas incautadas y la licencia de
portación de arma de fuego, para lo que proceda según la ley.

- Este es uno de los tipos penales que se encuentran en esta ley con competencia
especial, al decir competencia especial nos referimos a que es un delito juzgado por el
procedimiento de falta, por ser sancionado con pena de multa por tal razón el
competente para conocer en este caso es el Juez de Paz. En este caso se castiga el
portar una arma en estado de embriaguez porque recordemos que estas sustancias
menoscaban nuestra capacidad de goce y de ejercicio y al momento de estar ebrios
entramos a un estado de interdicción temporal, por tal motivo es necesario resguardad
la seguridad tanto personal como ciudadana en este tipo penal y por tal motivo la
persona que porte arma de fuego lo debe de realizar de una forma responsable, es
decir en su estado normal, de caso contrario debe ser sancionado tal y como establece
el ordenamiento jurídico penal.

Artículo 129. Tenencia o portación de arma de fuego con número de registro


alterado, borrado o no legalmente marcada por la DIGECAM. Comete el delito de
tenencia o portación de arma de fuego con número de registro alterado o borrado, la
persona que tenga o porte una o más armas en cualquiera de las condiciones

140
mencionadas. El responsable de este delito será sancionado con prisión de diez (10) a
doce (12) años inconmutables y comiso de las armas.

- Los registros de las armas sirven para su identificación y con el objeto de castigar
cada uno de los asesinatos que se reportan a diario en nuestro país, la Dirección de
Armas y Municiones de Guatemala es la responsable de realizar las marcas respectiva,
es por ello que al momento de su portación debe de encontrarse de forma clara y
legible; en caso contrario se estarían cumpliendo con los elementos para materializar
este tipo penal, siempre y cuando el sujeto activo porte el arma de fuego.

Artículo 130. De la portación de un arma de fuego sin la licencia correspondiente.


Comete falta la persona que teniendo licencia para portación de arma de fuego, porte
ésta, sin llevar consigo la licencia respectiva, siempre y cuando ésta esté vigente. En
este caso las fuerzas de seguridad constatarán con la DIGECAM, sobre la vigencia de
la licencia y recogerán el arma o las armas respectivas, las cuales deberán ser
enviadas en un plazo no mayor de veinticuatro (24) horas a la DIGECAM; el Juez
competente deberá resolver en un plazo no mayor de setenta y dos (72) horas.

El juez que conozca del caso impondrá al infractor una multa de un mil (Q, 1,000.00) a
un mil quinientos Quetzales (Q. 1,500.00). En caso de reincidencia se duplicará la
sanción y el Juez que conozca el caso retendrá el arma de uno (1) a tres (3) meses
calendario, enviando el arma a la DIGECAM en calidad de depósito, donde podrá el
propietario solicitar su devolución de conformidad con la presente Ley.

- Nos encontramos nuevamente con un delito que debe ser conocido por el Juez de
Paz, debido a que la lesividad de la acción antijurídica no afecta gravemente la
seguridad de las personas, el objeto de este tipo penal es sancionar a la persona que
teniendo la licencia de portación de arma de fuego no la porte en el momento de cargar
su arma de fuego. Puede resultar en su momento severo para el sujeto activo, pero de
esta forma se trata de concientizar a los ciudadanos a ser responsables de sus actos y
141
las consecuencias que conlleva el no realizar cada una de las obligaciones que
tenemos.

Artículo 131. Portación ostentosa de arma de fuego. Las personas con licencia de
portación de arma, deberán portarla encubierta y sin ostentación.

Comete falta de portación ostentosa o intimidatoria, la persona que ostente una o más
armas y/o sus accesorios, portándolos de manera visible. El responsable de esta falta
será sancionado con suspensión de la licencia de portación por seis (6) meses y multa
de un mil (Q. 1,000.00) a un mil quinientos Quetzales (Q.1,500.00).

De repetirse una vez más la infracción señalada anteriormente, el juez competente


podrá disponer de la cancelación de la licencia de portación de arma de fuego por un
plazo no mayor de un (1) año. De cometerse la falta una tercera vez, el juez
correspondiente podrá suspender la licencia de portación de arma hasta por un plazo
de tres (3) años.

No podrá renovar la licencia de portación de arma de fuego, quien no hubiere


cancelado las multas que le sean impuestas por el juez competente.

Se exceptúa del presente artículo a los integrantes de las fuerzas de seguridad y orden
público del Estado, del Ejército de Guatemala y de las empresas de servicios de
seguridad privada, cuando se encuentren en el ejercicio de sus funciones.

- Nuevamente encontramos una competencia más para los Jueces de Paz, en este
caso la ley establece que se comete una falta y las faltas según la doctrina son
infracciones leves, en tal sentido el bien jurídico tutelado de la seguridad ciudadana no
se pone en eminente riesgo porque una persona porte arma de fuego de forma visible.
Pero puede en algún momento llegar a infundir un tipo de temor, miedo, zozobra a la
población por eso es de importancia que la legislación norme este tipo de conductas.
142
En la parte del oriente del país (Zacapa, Chiquimula y Jutiapa) es característico el
accesorio en un hombre consistente en un arma de fuego a la cintura.

Artículo 132. Falta en la portación de arma de fuego con licencia vencida. Comete
falta la persona que porte arma de fuego con licencia vencida, dentro de los treinta (30)
días posteriores a su vencimiento.

Las fuerzas de seguridad recogerán el arma o las armas y la licencia, las cuales se
pondrán a disposición de Juez competente en los plazos establecidos en la presente
Ley; remitiéndose la licencia y el o las armas a la DIGECAM para su depósito, donde
podrá reclamarlas el propietario o quien se encuentre legitimado para el efecto,
cumpliendo con los requerimientos de la presente Ley.

Al infractor se le impondrá una multa de un mil quinientos (Q. 1,500.00) a tres mil
(Q.3,000.00) Quetzales. En caso de reincidencia la multa se duplicará, se declarará el
comiso del arma o las armas, y se suspenderá la licencia de portación de uno (1) a tres
(3) años.
-Otra de las faltas enunciadas en este apartado es portar un arma de fuego o las
permitidas de acuerdo a la licencia extendida por la Dirección General de Armas y
Municiones, con la licencia vencida. Esto porque para portar el arma o las armas que la
ley nos permite debes cumplir con cada uno de los requisitos administrativos que se
nos exigen y con ello demostrar que tenemos la capacidad de realizar la actividad que
deseemos, siempre y cuando respetando los parámetros que la ley establece para el
efecto.

Al momento de darse este juzgamiento se realiza de una forma más rápida y practica
que a diferencia de los tipos penales que debe conocer el Juzgado de Primera
Instancia, porque en este caso el mismo juez que conoce en la primera diligencia es el
que va a emitir una sentencia, ya sea de forma expedita, es decir si el sindicado acepta

143
los hechos o convocará a audiencia de juicio oral y público de conformidad al calendario
que para el efecto se lleva en la judicatura.

CAPÍTULO V
SOBRE LOS POLÍGONOS DE TIRO

Artículo 133. Construcción clandestina de polígonos de tiro. Comete el delito de


construcción clandestina de polígonos de tiro, quien sin autorización de la DIGECAM,
instale o acondicione lugares para la práctica de tiro, sea de uso público o privado. El
responsable de este delito será sancionado con prisión de cinco (5) a ocho (8) años.

-Para poder realizar un lugar destinado a la práctica de tiro se debe contar con la
autorización de la Dirección General de Armas y Municiones y cumplir con todas las
disposiciones que esta ley y el reglamentos establecen. Si no se cumple con lo
anteriormente expuesto y se realiza la construcción de un lugar para la práctica de tira
estamos ante la comisión del tipo penal que se describe en dicho artículo.

CAPÍTULO VI
MODIFICACIÓN Y REPARACIÓN DE ARMAS DE FUEGO

Artículo 134. Modificación ilegal de armas de fuego. Comete delito de modificación


ilegal de armas de fuego, quien modifique o transforme los mecanismos de las armas
de fuego, para que puedan accionar de una manera diferente a las que fueron
diseñadas. El responsable de este delito será sancionado con prisión de seis (6) a ocho
(8) años inconmutables y comiso del o las armas.

-Las alteraciones que los particulares ya sea sus propietarios o personas que se
dediquen a las modificaciones de armas de fuego se encuentra tipificado como un delito
en la Ley de Armas y Municiones, debido a que las alteraciones tienen a confundir el
144
arma que está registrada en la DIGECAM y en muchas ocasiones esto se realiza para
que el arma responda de una forma más agresiva a la que fue creada, es por ello que el
Estado sanciona este tipo de actividades.

Artículo 135. Reparación de armas de fuego no registradas. Quien de la orden de


reparar o repare dentro de una armería, armas de fuego no registradas en la
DIGECAM, será sancionado con prisión de seis (6) a ocho (8) años inconmutables y de
uno (1) a tres (3) años de suspensión de la licencia correspondiente y comiso del o las
armas.

En caso de reincidencia se duplicará la pena, la cancelación definitiva de la - licencia a


la armería, el cierre y el comiso de las armas correspondientes, materiales y equipo de
la armería.

- Todas las armas que circulen en Guatemala deberían estar registradas en la Dirección
General de Armas y Municiones del país con el objeto de tener un control de cada una
de ella, caso que no se da y en el famoso mercado negro se encuentran un numero
enorme y clases permitidas y próvidas por esta ley de armas que son de fácil acceso
para los grupos criminales; lo que en algún momento da origen a la reparación de y por
la alta calidad de las armas es necesario acudir a un lugar especializado tal es el caso
de las armerías, quienes tienen total prohibición en reparar las armas que no se
encuentren debidamente registradas en la Dirección respectiva, de caso contrario serán
responsable penalmente por esta acción así como también la persona que ordene ese
reparación.

Artículo 136. Delito de sustracción de las armas incautadas o sujetas a comiso.


Quien por ejercicio de cargo o autoridad omita remitir a la DIGECAM, dentro del plazo
señalado en esta Ley, las armas secuestradas, incautadas o sujetas a comiso, o
sustraiga el o las armas secuestradas, incautadas o sujetas a comiso, será sancionado
con cinco (5) a ocho (8) años de prisión inconmutables.
145
- Este tipo penal está diseñado especialmente para los empleados y funcionarios
judiciales y consiste especialmente en el retardo de la remisión de las armas de fuego
que sean incautadas en cualquiera de los procesos judiciales que estén relacionados
con alguno de los tipos penal que se encuentran en esta ley y por disposición de la
misma deban ser remitidos a la Dirección General de Armas y Municiones,
deduciéndose para el efecto la tardanza en responsabilidades penales y seguramente
en administrativas también.

TÍTULO VII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS, FINALES Y DEROGATORIAS
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 137. Periodo de registro de las armas de fuego. Se fija el plazo de seis (6)
meses, contado a partir del día en que entre en vigencia la presente Ley para que todas
las personas que posean armas de fuego no registradas, deban registrarlas en la
DIGECAM, bajo las condiciones reguladas en la presente Ley.

-Esta es una disposición administrativa en donde se concede un plazo que es de seis


meses y a raíz de la vigencia de la ley ya prescribió y era para que las personas que en
ese entonces tenía sus armas de fuego realizarán el registro correspondiente.

Artículo 138. Justificación de la propiedad de las armas de fuego para su registro.


Para registrar las armas de fuego, se deberá justificar la propiedad de las mismas,
mediante uno de los medios siguientes:

a) Factura o certificación de establecimiento en que se compró, sea nacional o


extranjero, y en caso de pérdida, robo, hurto o destrucción de dicho documento, se
deberá presentar la denuncia respectiva ante la autoridad competente.
146
b) Testimonio de la escritura pública que justifique el traslado de dominio, ya sea a
título oneroso o gratuito.

c) Excepcionalmente, cuando no exista otro medio de acreditar la propiedad del arma y


por un plazo que vencerá el día treinta y uno de enero de dos mil veinte, la misma se
hará por declaración jurada mediante escritura pública ante notario colegiado activo,
debiéndose llenar todos los requisitos que la ley establece para el registro
correspondiente. Esta declaración jurada constituirá justificación de la propiedad, tanto
para primer registro de armas de fuego, como para traslado de dominio entre
particulares, debiendo para este último caso presentar el interesado, además, la tarjeta
de tenencia original y el arma de fuego para la verificación de datos y características.
En caso de traslado de dominio entre particulares, la DIGECAM procederá a registra el
mismo siempre y cuando no exista denuncia de robo o extravió de la misma, o alguna
otra circunstancia legal que lo impida.

d) Certificación emitida por la DIGECAM, acreditando los datos del arma de fuego y el
nombre del propietario actual, así como el número del Código Unico de Identificación –
CUI- o cedula de vecindad del mismo, certificación que tendra, una validez de treinta
días contados a partir de la fecha de su emisión.

Esta certificación deberá ser emitida por la DIGECAM en un plazo n mayor de cinco (5)
días hábiles a partir de la solicitud del interesado.

- Este es uno de los artículos que recientemente sufrió un cambio en la legislación. Que
consisten básicamente en los documentos que servirán de sustento para registrar las
armas de fuego que se posean cuando no se encuentren registradas en la Dirección
General de Armas y Municiones.

147
El principal documento a que hace referencia es la factura de la compra del arma de
fuego en caso de pérdida acreditarlo con la denuncia respectiva ante las autoridades
correspondientes. (Juzgados de Paz, Ministerio Público o Policía Nacional Civil)

El segundo documento es el testimonio de la escritura pública extendido por el Notario


en donde conste fehacientemente la compraventa realizada.

El tercer documento que puede servir para acreditar la propiedad de una o varias armas
de fuego es una Declaración Jurada realizada en escritura pública que tendrá vigencia
hasta el treinta y uno de enero del año dos mil veinte. Debiendo presentar el interesado
la tarjeta de tenencia del arma de fuego y el arma en original para verificar los datos
característicos de la misma.

Y por último el documento que puede llegar a servir de sustento para la acreditación de
la propiedad de las armas de fuego son las certificaciones extendidas por la Dirección
General de Armas y Municiones en donde consten los datos del propietario.

Artículo 139. Traslado de la DIGECAM al Ministerio de Gobernación. Se faculta al


Organismo Ejecutivo para establecer o realizar el traslado de la DIGECAM del
Ministerio de la Defensa Nacional al Ministerio de Gobernación, en un plazo de dos (2)
años.

El traslado se efectuará si las condiciones de seguridad son congruentes con las


garantías establecidas en los artículos 1 y 2 de la Constitución Política de la República
de Guatemala.

-La Dirección General de Armas y Municiones es actualmente una dependencia del


Ministerio de la Defensa Nacional.

148
Artículo 140. Actualización de requisitos. Los establecimientos de compraventa de
armas de fuego y municiones a los que hace referencia el artículo 56 de la presente
Ley, que ya cuenten con autorización, deberán cumplir con los requisitos establecidos
en dicho artículo en un plazo no mayor de tres (3) meses.

- Esta era una actualización que debería de cumplir los propietarios de las armerías que
se encontraran debidamente inscritas antes de la entrada en vigencia del Decreto 15-
2009

CAPÍTULO II
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 141. Disposición final, aplicación de la Ley contra la Delincuencia Organizada.


Para los fines de la investigación y persecución de los delitos del tráfico ilícito,
obliteración, supresión o alteración ilícita de marcas de armas de fuego y fabricación
ilícita de armas de fuego se aplican las normas sobre los delitos de la delincuencia
organizada, los agravantes especiales, los medios, los métodos especiales de
investigación y persecución penal, las medidas precautorias, las penas accesorias, así
como las reglas sobre colaboradores y medios de impugnación contenidas en la Ley
contra la Delincuencia Organizada, Decreto Número 21-2006 del Congreso de la
República.

- Se hace la referencia a que los delitos de tráfico ilícito, obliteración, supresión o


alteración ilícita de marcas de fuego y fabricación ilícita de armas de fuego se deben de
aplicar las disposiciones del Decreto 21-2006, en cuanto a los métodos de
investigación, penas accesorias, medidas precautorias, entre otros

Artículo 142. Tarifa de la licencia de portación de armas de fuego. Las personas


individuales o jurídicas pagarán por licencia de portación de arma de fuego, la suma
que indique el Reglamento, cubriéndose al momento de extenderse la licencia,
149
directamente en las oficinas de la DIGECAM, debiendo pasar a formar parte de los
fondos privativos de dicha dependencia, con destino a sus gastos de administración y
funcionamiento.

- Actualmente el pago para la obtención de la primera licencia de portación de arma de


fuego es de cuatrocientos quetzales para el derecho de realizarse las pruebas que
ordenan la legislación y aparte ciento noventa quetzales por un año de vigencia de la
licencia, trescientos ochenta por dos años de vigencia y quinientos setenta por tres
años de vigencia de la respectiva licencia.

Artículo 143. Vigencia de licencias de compraventa de armas de fuego y


municiones, funcionamiento de polígonos y talleres de armería. Toda licencia que
extienda la DIGECAM a persona individual o persona jurídica que se dedique a la
compraventa de armas de fuego y municiones, a los polígonos y a los talleres de
armería, tendrán vigencia de cinco (5) años, debiéndose reportar cualquier cambio de la
información proporcionada al momento de la solicitud de la licencia. En cada solicitud
de renovación deberá cumplirse con todos los requisitos solicitados en la primera
licencia.

-Se fijó en plazo para la vigencia de las licencias que extiende la Dirección General de
Armas y Municiones DIGECAM a persona individual o persona jurídica que se dedique
a la compraventa de armas de fuego y municiones, a los polígonos y a los talleres de
armería que es de cinco años.

Artículo 144. Armas no registrables. En la DIGECAM solamente se podrán registrar


armas de fuego; consecuentemente las armas blancas bélicas o de uso exclusivo del
Ejército de Guatemala a que se refiere la literal c) del artículo 13 de esta Ley, al no ser
registrables, deberán quedar en depósito en la DIGECAM.

150
Los artefactos bélicos como explosivos y similares por su misma peligrosidad, deberán
ser almacenados en lugares adecuados a disposición del Ministerio de la Defensa
Nacional, para su resguardo, mantenimiento, utilización o destrucción según sea el
caso.

-Este artículo permite deducir que solo las armas que esta ley permite a las civiles son
objeto de registro y las que no deben de quedar a disposición del almacén de la
Dirección General de Armas y Municiones, con el objeto de preservar la seguridad del
Estado de Guatemala.

Artículo 145. Armas en depósito sujetas a procesos judiciales. Se decreta el


comiso a favor del Estado de Guatemala, mediante las gestiones que para el efecto
autoricen los jueces competentes, de las armas clasificadas en esta Ley, que se
encuentran en depósito en el departamento de control de armas y municiones y la que
quede en depósito en la DIGECAM cuyo proceso haya fenecido, las que podrán pasar,
después de su marcaje y registro, a favor de las instituciones de seguridad del Estado;
aquellas que se determinen como inservibles deberán ser destruidas inmediatamente.

-Esta es una disposición que se hace sobre los objetos que se les aplica la pena del
comiso (perdida a favor del Estado) significando que las armas que se encuentra en
estado de accionar sean registradas y trasladadas a los empleados y funcionarios
públicos que se dedican a prestar la seguridad ciudadana. Y las armas de fuego que no
se encuentre en el estado de ser útiles se ordenara de forma inmediata su destrucción.

Artículo 146. Autorizaciones anteriores. Todas las autorizaciones anteriores, licencias


y demás documentación que haya extendido el DECAM, conservarán su validez y
vigencia hasta la fecha de su vencimiento. Deberán ser renovadas por el DECAM
durante el período de transición que dure el proceso de traslado del DECAM a la
DIGECAM y por la nueva Dirección General, cuando dicho período concluya.

151
Las tarjetas de tenencia de armas de fuego que haya extendido el DECAM tendrán
vigencia de tres (3) años, plazo durante el cual deberán registrar nuevamente la huella
balística.

Los controles y registros contables, inventarios, activos, bases de datos físicas y


electrónicas, así como los fondos que en concepto de recuperación de costos haya
manejado el DECAM, pasarán a formar parte de los controles y registros contables,
inventarios, activos y fondos privativos de la DIGECAM, sin más trámite a la entrada en
vigencia del presente Decreto y con el objetivo del mejor funcionamiento y cumplimiento
de las funciones encomendadas a la Dirección General de Control de Armas y
Municiones, Artículo

-Esta disposición ordenaba que la vigencia de las licencias y demás documentos por la
DECAM conservaran su vigencia y que debieran ser renovados por la DECAM mientras
tanto no tomara el rol atribuido en la ley por la DIGECAM.

Así mismo se estableció que el plazo de las tarjetas de tenencia de las armas de fuego
por la DECAM tendría su vigencia hasta el veintiocho de abril del año dos mil catorce,
porque deberían realizar el registro de la huella balística en la Dirección General de
Armas y Municiones.
Las bases de datos de la DECAM pasarían a formar parte de los nuevos archivos de la
DIGECAM.

147. Reglamento. El Organismo Ejecutivo deberá emitir el Reglamento de la presente


Ley, dentro de los tres (3) meses siguientes a la vigencia de la misma.

-Actualmente el Decreto 15-2009 cuenta con el Reglamento de la Ley de Armas y


Municiones por medio del Acuerdo Gubernativo 85-2011 donde se desarrollan todos
aquellos aspectos que por mandato de la ley nos refiere a este cuerpo normativo.

152
Artículo 148. Fondos privativos. Se faculta a la DIGECAM, para la obtención de
fondos por medio de los servicios que presta, como consecuencia de sus funciones y
de la competencia administrativa asignada de conformidad con la tarifa vigente; los
fondos que se perciban por este concepto deberán destinarse a los gastos de
mantenimiento y actualización de la base digital de las huellas balísticas, con el objeto
de la recuperación de los costos y gastos invertidos en la prestación de dichos
servicios. Fondos que serán considerados como privativos de la DIGECAM.

-Todos los ingresos que perciba la Dirección General de Armas y Municiones son
propios y servirán para el mantenimiento y actualización de la base digital de la huella
balística, para recuperar los fondos invertidos. Estos ingresos son los que establecen
las disposiciones legales especialmente en los gastos de licencias, renovaciones,
almacenaje entre otros.

Artículo 149. Divulgación. El Organismo Ejecutivo deberá realizar una campaña de


divulgación de la presente Ley.

-En este artículo se está asignando de parte del Organismo Legislativo la tarea al
Organismo Ejecutivo de divulgar la nueva ley en la materia que hoy por hoy casi tiene
diez años de existir en el ordenamiento jurídico de Guatemala y es de conocimiento
público; esta atribución se hace en base a que ninguna persona puede alegar
ignorancia de ley, según el artículo 3 de la Ley del Organismo Judicial.

CAPÍTULO III
DISPOSICIONES DEROGATORIAS Y VIGENCIA

Artículo 150. Derogatorias. Se deroga el Decreto Número 39-89 y sus reformas, todos
del Congreso de la República; el inciso 11) del artículo 5 del Decreto Número 37-92 del
Congreso de la República, Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y Papel Especial para

153
Protocolos; así como todas las leyes, disposiciones y reglamentos que se opongan a la
presente Ley.

-Las disposiciones derogatorias de una ley son de suma importancia porque indican
qué ley o leyes, artículos, acuerdos, reglamentos, en fin todo tipo de norma jurídica que
dejara de tener efectos por la vigencia de una nueva.

Tal es el caso del Decreto 15-2009 que hizo que desapareciera el Decreto 39-89 que
era la anterior Ley de Armas y Municiones de Guatemala; así como también fue
eliminado el numeral 11) del artículo 5 del Decreto Número 37-92 del Congreso de la
República, Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y Papel Especial para Protocolos y
todas aquellas disposiciones que sean contrarias con la ley actual.

Artículo 151. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia a los ocho días de su
publicación en el Diario Oficial.

-Según el artículo 6 de la Ley del Organismo Judicial de Guatemala la ley empieza a


regir a los 8 días después de su publicación integra en el Diario Oficial. Siempre y
cuando la ley no establezca lo contrario, en este caso se expresa lo que regula el
mencionado artículo y para efectos académicos se analizó que el presente decreto
entro en vigencia al ordenamiento jurídico de Guatemala, veintiocho de abril del año
dos mil nueve, porque fue publicado el día veintiuno de abril del año dos mil nueve.

154
Capítulo II
Deficiencias de la ley

Las leyes no son perfectas, por lo cual al examinar la Ley de Armas y municiones se
pueden establecer algunas debilidades, que pueden dañar a la sociedad y en ocasiones
generar conflictos, como no realizar un listado de armas químicas, atómicas y
biológicas, solo se encuentran descritas en convenios y tratados internacionales en
materia de armas y municiones.

También hay debilidad en el sentido de que las personas todavía no comprenden la


diferencia de tenencia y portación de armas, ya que hay muchas personas que se
encuentran guardando prisión por no haber registrado las armas y poder portarlas, eso
debido a que confundieron la tenencia que no exige documento alguno, por el propio
desconocimiento o falta de compromiso del deber ser de la norma.

Además existen otras debilidades como no contar con un método especial para verificar
el uso que se le da a la pólvora que se importa, el traslado esporádico de armas de
fuego y/o municiones, debido a que la ley no específica que institución la extenderá y
los requisitos que debe llenar el solicitante y se carece certeza en cuanto al traslado de
armas de fuego por parte de los miembros activos de un club o federación de tiro
reconocido legalmente, en virtud de que el traslado sería únicamente del domicilio del
interesado hasta el polígono de tiro correspondiente, pero no existe custodia de tal
situación por parte de la DIGECAM u otra autoridad. Además no se impone un límite de
cantidad de armas a transportar.
155
Existe incumplimiento de los plazos por partes de las autoridades para trasladar las
armas de fuego decomisadas a la Dirección General de Armas y Municiones por la falta
de descentralización de dicha institución.
Las cuestiones administrativas que se debería de tratar en reglamento pero que son
temas que no se tratan como la Ausencia de la tarifa de la primera licencia en el
reglamento de la Ley de Armas y Municiones, tal y como lo ordena el Artículo 142 del
Decreto 15-2009; también, se ha establecido solo penas de prisión inconmutable como
sanción para delitos, lo cual ha generado un asinamiento en las cárceles del país y
produciendo una perdida para el Estado en cuanto al sostenimiento de los reos en
prisión y no produce efecto alguno tener en prisión a una persona. Lo que ha generado
y a gran escala es la ampliación del mercado negro en cuanto a la comercialización,
fabricación y modificación de armas de fuego y municiones por parte de las
organizaciones criminales debido a la implementación de la huella balística.

La presente ley es una ley bastante estricta, la cual en afán de su control de la


población que porta armas de fuego tiene una reglamentación bastante severa en
cuanto penas en los delitos que regula, sin embargo es necesaria la prevención de los
delitos aquí contenidos, es necesaria la estricta vigilancia de parte de las fuerzas de
seguridad para los civiles. Por lo tanto esta es una deficiencia en cuanto a la práctica de
medidas de seguridad en relación a los delitos contenidos en la presente ley.

Las penas que regula la presente ley son severas, pues aun cuando no son tan altas en
relación a otros delitos, las mismas carecen del beneficio de la conmuta.

En cuanto a la exclusividad que se le da a los miembros de las fuerzas de seguridad y


orden público para la utilización de armas bélicas; es necesario que el control de las
mismas sean más estrictas, pues cuando algún civil incurre en el ilícito penal contenido
en el artículo 112 de la presente ley, se debería averiguar por parte del Ministerio

156
Público, cómo se obtuvieron las armas bélicas que son de uso exclusivo para el grupo
ya indicado.

Se debe tener en cuenta que la corrupción a nivel nacional ha alcanzado límites


inesperados, por lo cual se debe proteger la integridad de la institución de la DIGECAM,
pues de ella depende que la licencia de portación de armas de fuego y sus registros
respectivos sean autorizados a personas que no son aptas para portarlas.

Las instituciones públicas atraviesan un momento crucial, en el cual se ven


desamparadas ante la constante amenaza de un Estado corrupto; esta situación
vulnera la seguridad de la sociedad, pues el hecho que los civiles posean armas de uso
bélico ante las armas que poseen instituciones como la Policía Nacional Civil, es de
descompensación para el Estado, pues resulta lógico pensar que los agentes de Policía
Nacional Civil no van a arriesgar su vida para controlar a personas con armas de mayor
calibre que las de la institución; es necesario que el Estado provea armas útiles a
agentes de Policía Nacional Civil, armas que estén en buen estado, pues con la
reciente recesión económica que atraviesa el país (a causa de la gran corrupción en las
grandes esferas del Estado), en las instituciones no se les provee de los recursos
necesarios para su buen desempeño.

157
158
Capítulo III
Excelencias de la ley

La industria de las armas ha generado violencia en las sociedades, pero sigue en


crecimiento porque países desarrollados las producen a los que se les considera como
potencias en el mundo, podemos mencionar que los mayores productores son Estados
Unidos de Norteamérica, China y Rusia, aunque Estados Unidos de Norteamérica,
exige a los demás estados establecer leyes y reglamentos para el control de armas,
siempre produce cada día más armas.

El sector empresarial no piensa en el daño que las armas le hacen a la sociedad.


Guatemala, en cumplimiento de Convenios, ha establecido leyes para la regulación
sobre las armas con el objeto de mantener la paz dentro de la sociedad.

El decreto 15-2009 Ley de armas y municiones, fortalece el cumplimiento de la


Constitución Política de la República de Guatemala, en donde se garantiza el derecho
de portación y tenencia de armas; a la vez también desarrolla una serie de definiciones
y descripciones para que la sociedad pueda comprender la diferencia entre diferentes
conceptos como qué es un arma, armas de fuego, arma blanca, explosivos, armas
químicas, armas atómicas, así mismo, la forma de registrar un arma y para el efecto se
creó la Dirección General de Armas y Municiones, en donde se lleva todos los registros
para dar seguridad jurídica a la sociedad, determinando quien porta un arma y la
descripción de todas las características de las armas, pero, esto no ha logrado que
todavía existan muchas armas sin registro.

La ley también determina qué tipo de armas puede utilizar las personas individuales,
debido a que hay armas que no pueden ser utilizadas por la población en general, solo
las podría utilizar las fuerzas armadas en defensa de la sociedad, las armas no son un

159
simple objeto, es un objeto que puede producir daño pero se vende y genera dinero el
pensar de los productores.

Además la ley establece obligaciones para los comerciantes de armas como la


obligación del importador de armas y los repuestos para las mismas, informar sobre el
uso que se le da a la pólvora y la importancia de regular la cantidad de municiones que
pueden trasladar las personas individuales, siendo esta una cantidad no mayor a 500
unidades por arma registrada; la forma de amparar este traslado es con la licencia de
portación o la tarjeta de tenencia, además de ello, las municiones que se estén
trasladando deben de corresponder a las armas que la persona tenga registrada.
Dando seguridad jurídica a través de escritura pública, porque todo contrato relacionado
con armas debe ser celebrado en escritura pública.

La ley de armas y municiones ha logrado desarrollar métodos especiales de


investigación a través de la Ley del Crimen Organizado en los delitos de tráfico ilícito,
obliteración, supresión o alteración ilícita de marcas de arma de fuego y fabricación
ilícita de armas de fuego, lo cual garantiza la investigación.

La imposición de penas accesorias como el comiso, es un beneficio para el Estado de


Guatemala, en especial para la defensa del país, siempre con el debido registro de las
armas lo que ayuda a tener un mejor control de las mismas; el registro también da la
oportunidad a los investigadores de crímenes determinar responsabilidades penal de
forma más rápida al momento de que existan homicidios simples o bien calificados,
producidos por armas de fuego.

De lo anterior se puede determinar que la ley de armas crea una normativa para la
portación de armas de fuego con filtros específicos como: una edad mínima atendiendo
a grados de madures, establecer pruebas psicológicas y prácticas para el otorgamiento
de una licencia de potación de arma de fuego.

160
El cuidado que ha tenido el legislador, en cuanto a regular lo relativo a armerías, es un
trabajo exhausto, pues con ella se ve la forma en que éstas operan desde su
autorización, hasta el cuidado que deben tener para el resguardo de las armas.

Es importante indicar que cuando se trata de los polígonos de tiro, aun cuando su
autorización está un poco obstaculizado por tanto requisito que se solicita, es preciso
indicar que aquí es donde radica el hecho que la DIGECAM se toma la responsabilidad
de supervisar la construcción de estas instituciones, en lo cual se evidencia el
compromiso que se tiene para tomar las medidas de seguridad necesarias en los
polígonos de tiro, toda vez que son armas de fuego verdaderas las que se utilizan en
dichos lugares.

El control de la tenencia ilegal de armas de fuego y de las municiones de dichas armas


es tan necesario como lo indica esta ley para evitar hechos violentos, pues como lo
indica en su considerando tercero, la relación existente entre hechos violentos y armas
de fuego es alto. Por tal razón la regulación de los delitos de esta ley se hace necesaria
para evitar delitos mayores.

Es importante también resaltar que esta ley atiende al apoyo que necesitan todos los
países del mundo para erradicar el terrorismo, por tal razón el delito de Prohibiciones
generales de transferencia e intermediación, regulado en el artículo 98 de la presente
ley es imprescindible, pues se prohíbe la transferencia, importación, exportación,
tránsito e intermediación de cualquier tipo de armas, sus piezas y componentes o
municiones, a países con los que el Estado de Guatemala tenga diferendos o conflictos
limítrofes, como lo es el caso de Belice. Y entre otros los países que fomentan el
terrorismo y el crimen o que sirven de refugio a narcotraficantes.

161
Capítulo IV
Propuestas de inclusión

162
La sociedad es cambiante, así como las leyes deben ir mejorando en cuanto a las
normas jurídicas que regulan ciertos aspectos, por tal razón la ley de armas no es la
excepción, por tal motivo debe mejorar aspectos como los siguientes:

a) Que se establezca una sanción para el importador de pólvora que omita informar
a la DIGECAM sobre el uso que se le ha dado a la misma.

b) La DIGECAM deberá establecer un modelo de inventario físico en los


establecimientos de compra y venta de armas de fuego y municiones, a efecto
de constatar que el encargado del establecimiento esté reportando a través del
sistema en línea con la DIGECAM; lo que físicamente tiene a la venta.

c) La descentralización de la Dirección General de Armas y Municiones para


beneficiar a las personas que necesiten tramitar su licencia de portación de
armas, su tenencia. Así mismo beneficiar a los Notarios de la Región para remitir
los avisos respectivos de la compraventa de armas de fuego. Agilizar las
diligencias judiciales en donde se deben de trasladar dichas armas a la dirección
respectiva.

d) Analizar las penas impuestas a cada uno de los tipos penales en base al
principio de proporcionalidad y verificar si cumplen con los fines de readaptación
social del reo.

e) Utilizar en caso de menor peligrosidad la pena de multa, para evitar el


asilamiento de las cárceles públicas, debiendo ser transferidas a los fondos
privativos del DIGECAM.

f) Campañas preventivas de los delitos en áreas propensas y con altos índices


estadísticos de la comisión delictiva de estos tipos penales, por ejemplo el de
portación de arma de fuego de uso civil y/o deportivos.

g) Establecer más puestos de registro o más vigilancia para el control de armas de


fuego; así mismo poner más rigor en cuanto a la vigilancia de la no corrupción en
los exámenes para hacerse acreedor de licencias de portación de armas de
163
fuego; en los exámenes psicológicos requeridos por la DIGECAM, se deben
realizar por profesionales con ética y profesionalismo y se debería crear una
institución estatal regida por un ordenamiento interno debidamente estructurado
y con personal calificado para la realización de dichas evaluaciones, institución
que sea garante e imparcial para el resguardo de la seguridad social.

h) Se capacite constantemente al personal de DIGECAM y que sea supervisada


con la finalidad de evitar la corrupción en el trámite de las solicitudes de licencia
de portación de armas de fuego; así como regular lo concerniente a la utilización
de químicos como armas y tener una agravante para quienes portan armas
bélicas que se encuentren sujetos a grupos antisociales como los denominados
MARAS.

Bibliografía

Libros

De León Velasco, Héctor Aníbal. y De Mata, José Francisco (2001) Derecho Penal
Guatemalteco, Parte General y parte Especial. Guatemala. Editorial Crockmen.

164
Ministerio de Gobernación. Manual sobre legislación en materia de armas de fuego y
municiones (2011).

Tesis

Flores Borja, Claudia Maritza (2014) Análisis Jurídico de la Aplicación de Medidas


Sustitutivas en el Delito de Portación Ilegal de Armas de Fuego de uso Civil y/o
Deportivas. Universidad Panamericana.

López Muñoz, Edgar Geovany (2011) Análisis Jurídico Doctrinario para Determinar la
Existencia de un Vacío Legal entre los Artículos 123 y 132 relativos a la Portación Ilegal
de Armas de Fuego. Universidad San Carlos de Guatemala.

Diccionarios

Cabanellas, G. (1997) Diccionario enciclopédico de derecho usual. Tomo IV, 14ª edición.
Ciudad. Editorial Heliasta.

Diccionario de la Real Academia Española (2001). Vigésima Segunda edición. Ciudad.


Editorial Espasa Calpe, S.A.

Legislaciones

Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional Constituyente,


(1985).

Código Procesal Penal, Decreto número 51-92 del Congreso de la República de


Guatemala (1999).
165
Código Penal, Decreto número 17-73 del Congreso de la República de Guatemala
(1973).

Convención Interamericana contra la Fabricación y Tráfico Ilícito de Armas de Fuego,


Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados.

Ley de Armas y Municiones Decreto número 15-2009 del Congreso de la República de


Guatemala (2009).

Ley del Organismo Judicial, Decreto número 2-89 del Congreso de la República de
Guatemala (1989).

Ley en Materia de Antejuicio3

Introducción

Estudiosos del Derecho se han tomado la tarea a la investigación del fenómeno político
del grupo de la alta sociedad (cargos públicos) con influencias económicas, en las
distintas dependencias del Estado, para beneficiarse de los privilegios de ostentar algún
cargo público y no ser objeto a investigaciones penales.
3
El análisis de la Ley contra la corrupción fue realizado por los licenciados: Jorge Carlos Chacón Ayala,
Merlin Catina Gutiérrez Soto y Héctor Gerardo Ortiz Velásquez, estudiantes del primer semestre de la
Maestría en Derecho Penal, Centro Universitario de Oriente –CUNORI-, con sede en Chiquimula.

166
El objetivo de la presente norma jurídica es establecer las formas que se deben seguir
para retirar el antejuicio a un funcionario público de acuerdo al cargo público que ejerce,
por tenerse indicios de que esta persona (funcionario público) ejerce actividades fuera
de las normas establecidas en la sociedad, es decir actividades ilícitas.

En el presente trabajo se hará un análisis jurídico de la ley en materia de antejuicio


Decreto 85-2002, más que una crítica en el señalamiento de errores se intentará
aportar una interpretación concreta de acuerdo a las necesidades reales de la sociedad,
tomando en consideración que los legisladores no se tomaron el tiempo necesario para
discutir esta norma jurídica lo suficiente para combatir las actividades ilícitas realizadas
por los funcionarios públicos.

167
Capítulo I
Contenido de la ley

Tiene por objeto crear los procedimientos para el tramite para las diligencias de
antejuicio que, deconformidad con el ordenamiento juridico, se promueban en contra de
los dignatarios y funcionarios aquienes la constitucion politica dela república de
guatemala y las leyes conceden ese derecho, junto con su ambito de aplicación, su
tramitación y efectos.

Lo establecido en el articulo 1de la ley en materia de Antejuicio. Objeto de la ley. La


presente Ley tiene por objeto crear los procedimientos para el tramite de las diligencias
de antejuicio que, de conformidad con el ordenamiento juridico, se promuevan en contra
de los dignatarios y funcionarios a quienes la Constitucion Politica de la República
conceden ese derecho; su ambito de aplicación, su tramitacion y efectos.

Definición de Antejuicio

Consiste en el privilegio que la ley concede a algunos funcionarios para no ser


enjuiciados criminalmente sin que antes una autoridad, distinta al juez competente para
conocer de la acusación o denuncia, declara que ha lugar a formación de causa
(2007:92) La definición legal la tenemos en la ley en Materia de Antejuicio en el artículo
3. Definición. Derecho de antejuicio es la garantía que la Constitución Política de la
República otorga a los dignatarios y funcionarios públicos de no ser detenidos ni
sometidos a procedimiento penal ante los órganos jurisdiccionales correspondientes,
sin que previamente exista declaratoria de autoridad competente que ha lugar a

168
formación de causa; de conformidad con las disposiciones establecidas en esta ley, el
antejuicio es un derecho inherente al cargo, inalienable, imprescriptible e irrenunciable.

El derecho de antejuicio termina cuando el dignatario o funcionario público cesa en el


ejercicio del cargo y no podrá invocarlo en su favor aun cuando se promueva por
acciones sucedidas durante el desempeño de sus funciones.

Antejuicio trámite previo, para garantía de Jueces y Magistrados, y contra litigantes


despechados o ciudadanos por demás impulsivos, en que se resuelve si ha lugar, o no,
a proceder criminalmente contra tales funcionarios judiciales por razón de cargo sin
decidir sobre el fondo de la acusación.

Naturaleza Jurídica del derecho de Antejuicio

En cuanto a su naturaleza, fines y efectos decimos que la Institución del Antejuicio es


una cuestión de Orden Público y por lo tanto no se puede renunciar a él. Si la petición
se resuelve en el sentido de que ha lugar a formación de causa, entonces puede
iniciarse el proceso respectivo, pero si se declara que no ha lugar se produce un
obstáculo legal que impide el enjuiciamiento del funcionario (2007:92). Asimismo la
naturaleza jurídica de la ley en materia de antejuicio se encuentra regulada en el
artículo 3 en la que indica que es de orden Público.

Procedencia del Antejuicio

La procedencia del antejuicio puede darse de dos formas la primera por una denuncia
presentada ante el juez de paz, y la segunda forma puede ser por medio de una
querella, las cuales pueden ser presentadas por cualquier persona a la que le conste la
comisión de un acto o hecho que sea constitutivo de delito por parte de algún dignatario
o funcionario público no simplemente por razones espuria. Políticas o ilegitimas.
169
En los casos cuando exista un delito fragrante.

Según lo establecido en el decreto número 85-2002 en su artículo 5 establece el caso


de detención en la comisión fragrante de un delito por parte de dignatarios y
funcionarios que gozan del derecho de antejuicio, en el cual establece la forma de que
tendrá que actuar la policía Nacional Civil, la cual será la siguiente.

a) Si se tratare del presidente o del Vicepresidente de la República; de Magistrado


de la corte suprema de Justicia; de diputado al Congreso de la República –lo
pondrá de inmediato a disposición de la junta Directiva o Comisión Permanente
del Congreso de la Republica.

b) Si se tratare de magistrado del Tribunal Supremo Electoral, de Magistrado de la


Corte de Constitucionalidad, de Ministro de Estado, del Procurador de los
Derechos Humanos, del Procurador General de la Nación, del Fiscal General de
la Republica, del Presidente del Banco de Guatemala, del Superintendente de
Bancos o del Intendente de Verificación Especial de la Superintendencia de
Bancos, lo pondrá de Inmediato a disposición de la Corte Suprema de Justicia.

c) Si se trate de cualquier otro funcionario que goza del derecho de antejuicio,


según lo establecido en las leyes pertinentes, lo pondrá de inmediato a
disposición de un juez de Primera Instancia del ramo penal o bien de un juez de
paz de turno.

La Policía Nacional Civil deberá verificar por los medios razonables la calidad de
dignatario o de funcionario de quien reclame tal derecho, si este no la acredita
suficientemente.

Funcionarios que gozan del Derecho de Antejuicio.


170
Los funcionarios que gozan del derecho de Antejuicio son aquellos a los que la
Constitución Política de la República de Guatemala y otras leyes ordinarias les han
dado esa facultad de forma expresa, la mayor cantidad de casos en los cuales los
dignatarios o funcionarios públicos gozan de este derecho están inmersos en nuestra
Constitución Política, algunos de los funcionarios que gozan de este derecho son los
siguientes:

a) Presidente de la Republica Art.165 H. CPRG


b) Vicepresidente Art. 190 CPRG
c) Presidente de la Corte Suprema de Justicia Art. 206 CPRG
d) Magistrados de la Corte Suprema de Justicia Art. 206 CPRG
e) Magistrados del Tribunal de lo Contencioso Art. 206 CPRG
f) Ministros de Estado Art. 165 H. CPRG
g) Vice Ministros de Estado en función de Ministros Art. 165 H. CPRG
h) Secretarios de la Presidencia Art. 165 H. 202 CPRG
i) Sub secretario en función de secretario General Art. 165 H. CPRG
j) Procurador General de la Nación Art. 252 CPRG
k) Fiscal General de la Nación Art. 251 CPRG
l) Procurador de los Derechos Humanos Art. 273 CPRG
m) Gobernadores Art. 227 CPRG
n) Contralor General de Cuentas Art. 233 CPRG
o) Alcaldes Municipales Art. 258 CPRG
p) Tesorero General de la Nación Art. 79 c. LOJ
q) Vice Ministros de Estado Art. 79 c. LOJ
r) Candidatos presidenciales y vicepresidenciales Art. 217 Ley Electoral
s) Candidatos a Diputados y Alcaldes Art. 217 Ley Electoral
t) Miembros de la Junta Receptora de Votos Art. 184 Ley Electoral

Órganos Competentes para conocer del Antejuicio.

En nuestra legislación son tres los órganos competentes de conocer el antejuicio en


contra de los diferentes dignatarios o funcionarios públicos.
a) El Congreso de la República
b) La Corte Suprema de Justicia
c) Las Salas de la corte de Apelaciones

Competencia del Congreso de la Republica.

171
Según lo regulado en el artículo 13 del decreto 85-2002 Ley en Materia de Antejuicio
establece que le corresponde al congreso de la Republica conocer y resolver el
antejuicio promovido en contra de los dignatarios y funcionarios siguientes:

a) Presidente y Vicepresidente de la Republica. Presidente del organismo Judicial Y


Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
b) Presidente y Magistrados del Tribunal Supremo Electoral, y del Presidente y
Magistrados de la Corte de Constitucionalidad.
c) Ministros de Estado Y secretarios de la presidencia de la República, viceministros de
Estado y Subsecretarios de la Presidencia de la Republica, únicamente cuando
estén encargados del despacho.
d) Procurador de derechos Humanos.
e) Procurador General de la Nación.
f) Fiscal General de la Republica.

Competencia de la Corte Suprema de Justicia.

El artículo 14 del decreto 85-2002 Ley en Materia de Antejuicio establece que le


corresponde a la Corte Suprema de Justicia conocer y resolver el antejuicio promovido
en contra de los dignatarios y funcionarios siguientes:

a) Diputados al congreso de la República.


b) Secretario General, Inspector General del tribunal Supremo Electoral y Director
General del Registro de Ciudadanos.
c) Magistrados de las Salas de la Corte de Apelaciones.
d) Jueces.
e) Candidatos a Presidente y Vicepresidente de la Republica.
f) El contralor General de Cuentas.

Competencia de las Salas de la Corte de Apelaciones.

172
El artículo 15 del decreto 85-2002 Ley en Materia de Antejuicio establece la
competencia de las salas de la Corte de Apelaciones las que conocerán y resolverán el
antejuicio en contra de los funcionaros siguientes:

a) Candidatos a Alcaldes Municipales.


b) Alcaldes Municipales electos.
c) Alcaldes Municipales.
d) Candidatos a Diputados.
e) Diputados electos.
f) Gobernadores departamentales titulares y suplentes cuando estén encargados del
despacho.

Capítulo II
Deficiencias de la Ley

Una deficiencia es una falla o un desperfecto. El término que proviene del vocablo latino
deficientia, también puede referirse a la carencia de una cierta propiedad que es
característica de algo.

El organismo legislativo es el encargado de la creación de leyes en nuestro país y como


es sabido los legisladores son personas y tienden a cometer ciertos errores que con el
paso del tiempo o con el conocimiento de algunos procesos que se comienzan a
ventilar en los órganos de justicia se pueden apreciar algunas de las lagunas legales
que quedan inmersas cuando crean las leyes y la Ley en Materia de Antejuicio no es la
excepción, ya que muchas veces, o se pudiera decir todas se abusa de este derecho
ya que los dignatarios o funcionarios públicos tienen a abusar del poder que se les ha
encomendado y abusan del mismo no teniendo en cuenta que la ley fue creada para
proteger a la función pública que están desempeñando y no al funcionario.

La Inmunidad y el Antejuicio

173
Los diversos acontecimientos en la esfera política, las decisiones tomadas por los altos
funcionarios del estado y los eventos noticiosos que han desvelado practicas poco
transparentes e ilegitimas por algunos funcionarios públicos, han tenido como
consecuencia la presentación de denuncias contra el Presidente de la Republica,
Ministros de Estado y Diputados del Congreso de la Republica. Constitucionalmente los
diputados, los altos cargos del Organismo Ejecutivo, los Magistrados Jueces y otros
funcionarios públicos gozan de ciertas inmunidades.

Estas constituyen prerrogativas inherentes al cargo para no ser procesados penalmente


sin que antes un órgano legitimado declare que ha lugar a formación de causa,
equivalente a que se sustancie un procedimiento para suspenderle dicha inmunidad. La
inmunidad no constituye un derecho, sino un atributo al cargo, una consecuencia del
mismo por disposición del texto constitucional. Se caracteriza por ser temporal, pues
impide que pueda ser procesado cuando cesa su función pública.

Las prerrogativas generales que se reconocen constitucionalmente son (a) la inmunidad


personal; y (b) la irresponsabilidad por opiniones, iniciativa y trato de negocios públicos
en el desempeño del cargo. De estas los diputados del congreso de la Republica gozan
de ambas, mientras que los otros funcionarios gozan únicamente de la primera. Gozar
de una inmunidad constituye una responsabilidad de ejercer las funciones dentro del
marco de la ley, mas no licencia para el ejercicio de la arbitrariedad y el abuso de poder

Se puede decir que el derecho de antejuicio es una contravención a los derechos


constitucionales que informan al derecho procesal penal ya que constituyen una
excepción al derecho de igualdad jurídica que todos los habitantes deberían de tener y
no solo ciertos funcionarios o dignatarios públicos porque como he mencionado
anteriormente el derecho de antejuicio es para resguardar la función pública para que
no afecte a la población en general al momento que no se puede cumplir una función
pública.

174
Una de las deficiencias de La ley en Materia de Antejuicio ocurrió desde el principioya
que en su momento fue creada para proteger una función pública sin embargo la
utilización que se le da a la misma es para favorecer a los dignatarios o funcionarios
públicos ya que no es lógico pensar que los funcionarios públicos desconozcan de
esta materia por lo cual es necesario reformarla para que no le sigan dando el enfoque
político que tiene y sea más bien utilizada para lo que fue creada en el ámbito jurídico
que es para proteger a los funcionarios pero cuando sus actos dañen o pongan en
peligro intereses del Estado.

La falta de las reformas a las leyes del país y en particular a esta ley ha creado en la
población guatemalteca un descontento y pérdida de credibilidad en nuestros
legisladores ya que podemos darnos cuenta que día a día sale a luz un nuevo proceso
por corrupción, en la que algunos de nuestros legisladores se encuentra involucrados y
nos damos cuenta del problema tan grande que enfrentamos en nuestro congreso ya
que su función no la desempeñan como una función para servir al pueblo sino
solamente como un trabajo más dejando por un lado la responsabilidad que tienen a su
cargo.

Tomando en cuenta que los fiscales a cargo de los casos de corrupción se enfrentan
solos al sistema y son víctimas de delitos intimidatorios muchas veces de forma
interna, externa, o por resoluciones fuera de lo legal y lo único que pueden hacer es
aceptar la resolución que emitieron las autoridades competentes.
Otra de las deficiencias de la ley en Materia de Antejuicio esta en los plazos de su
procedimiento los cuales son demasiados tardados en sus diligencias que se tienen que
llevar a cabo lo que les da la ventaja a los dignatarios o funcionarios públicos para que
puedan protegerse teniendo que recurrir a favores políticos o de presiones a su favor lo
que únicamente trae consecuencias al país.

Una de las mejores reformas que se podría dar en el decreto 85-2002 del Congreso de
la República ley en Materia de Antejuicio seria que el Estado de Guatemala limite el
175
número de dignatarios o funcionarios públicos que gozan de este derecho y realizar una
evaluación de los únicos funcionarios que deberían de tener este derecho para que no
se abuse de él y que el derecho de antejuicio no sea utilizado como un mecanismo de
impunidad por los funcionarios públicos.

El derecho de antejuicio que gozan los funcionarios públicos debería de ser controlado
por medio del Estado a través de mecanismos que sean implementados para que se
puedan controlar el uso excesivo de este derecho así evitar prejuicios en contra de la
nación, asimismo que las resoluciones dictadas por los organismos encargados de
resolver si a lugar o no el antejuicio sean revisadas y en virtud de existir parcialidades
en las resoluciones y que sean beneficiadas ciertos sujetos que a las personas
encargadas de resolverlo sean procesadas como corresponda para evitar más
corrupción en el país.

Capítulo III
176
Excelencias de la ley

La presente Ley tiene por objeto crear los procedimientos para el trámite de las
diligencias de antejuicio que, de conformidad con el ordenamiento jurídico, se
promuevan en contra de los dignatarios y funcionarios a quienes la Constitución Política
de la República y las leyes conceden ese derecho; su ámbito de aplicación, su
tramitación y efectos.

La Ley en materia de antejuicio completa la distribución de competencias para conocer


los mismos según el funcionario de que se trate el derecho de antejuicio ha sido
concedido a determinadas personas que están servicio del Estado para preservar la
estabilidad del desempeño del cargo y garantizar el ejercicio de la función pública, Su
actuar está encaminado a verificar la denuncia o la querella, verificar que el funcionario
goza de inmunidad, recabar información que pueda informar al pleno para que se forme
criterio sobre si debe declarar que ha lugar o no, y abstenerse de realizar diligencia
tales como abrir prueba o iniciar un contradictorio entre acusación y defensa.

Se suspenderá el pago del salario al funcionario público desde el momento en que cese
en ejercicio del cargo; pero, si la sentencia que se dicte es absolutoria, cuando esta se
encuentre firme, el Estado cancelará al dignatario o funcionario público los salarios y
demás prestaciones dejados de percibir durante su suspensión.

El privilegio de antejuicio es un mecanismo de defensa de la función pública y protege


al dignatario o funcionario público en contra de denuncias infundadas, espurias o
motivadas por intereses políticos, evitando que se menoscabe las funciones que
realizan en el ejercicio de su cargo

El derecho de antejuicio es una excepción al principio de igualdad ante la ley procesal


penal, toda vez que constituye una prerrogativa, no reconocida a la generalidad de las
personas, por virtud de la cual algunos servidores públicos no pueden ser juzgados
177
penalmente ante los respectivos tribunales ordinarios o comunes sin que antes una
autoridad, distinta del tribunal o juzgado competente para conocer de la respectiva
imputación penal, declare que ha lugar a formación de causa criminal en contra del
servidor Al respecto el artículo tres de la Ley en materia de antejuicio establece.

Derecho de antejuicio es la garantía que la Constitución Política de la República otorga


a los dignatarios y funcionarios públicos de no ser detenidos ni sometidos a
procedimiento penal ante los órganos jurisdiccionales correspondientes, sin que
previamente exista declaratoria de autoridad competente que ha lugar a formación de
causa, de conformidad con las disposiciones establecidas en la presente Ley. El
antejuicio es un derecho inherente al cargo, inalienable, imprescriptible e irrenunciable.
El derecho de antejuicio termina cuando el dignatario o funcionario público cesa en él
ejercicio del cargo, y no podrá invocarlo en su favor aun cuando se promueva por
acciones sucedidas durante el desempeño de sus funciones.

El antejuicio se origina por denuncia ante el juez de paz o querella presentada ante juez
de primera instancia penal. La denuncia o querella podrá ser presentada por cualquier
persona a la que le conste la comisión de un acto o hecho constitutivo de delito por
parte de un dignatario o funcionario público, y no simplemente por razones espurias,
políticas o ilegítimas

Delito flagrante

Si un dignatario o funcionario público que goza del derecho de antejuicio fuere detenido
en delito flagrante, la autoridad que hubiere efectuado la detención lo pondrá
inmediatamente a disposición de la autoridad competente, según lo establecido en la
presente Ley.

En caso de falta, que no justifique la detención, se resolverá de inmediato conforme lo


establece el artículo 11 de la Constitución Política de la República.

178
Cese en el ejercicio del cargo o empleo

Un dignatario o funcionario público solo podrá cesar en el ejercicio del cargo cuando un
juez competente le dicte auto de prisión preventiva.

Suspensión de pago del salario

Se suspenderá el pago del salario al funcionario público desde el momento en que cese
en ejercicio del cargo; pero, si la sentencia que se dicte es absolutoria, cuando esta se
encuentre firme, el Estado cancelará al dignatario o funcionario público los salarios y
demás prestaciones dejados de percibir durante su suspensión.

Recusación y Excusa

La iniciación de un antejuicio no será motivo de recusación ni de excusa con respecto a


los magistrados y jueces, en los asuntos que estuvieren conociendo, excepto por las
causales de impedimento, excusa o recusación, contenidas en la Ley del Organismo
Judicial.

Atribuciones de la Comisión Pesquisidora y del Juez Pesquisidor

Son atribuciones de la Comisión Pesquisidora o del Juez Pesquisidor, según sea el


caso, las siguientes:

a) Analizar los documentos;


b) Solicitar la ratificación de la denuncia o querella.
c) Escuchar al funcionario público o dignatario contra quien se hubiere presentado la
denuncia o querella.
d) Practicar cuantas diligencias se estime pertinentes para el esclarecimiento del hecho.
e) Remitir su informe circunstanciado al órgano que la comisionó.
179
Prohibiciones

Son prohibiciones de la Comisión Pesquisidora y del Juez Pesquisidor, las siguientes:

a) Arrogarse facultades que competen a los jueces y Ministerio Público;


b) Tipificar un hecho como delito;
c) Determinar la culpabilidad o la inocencia del dignatario o funcionario público.

Antejuicios que le corresponde conocer a la Corte Suprema de Justicia (Art. 14 Ley en


materia de antejuicio)
a) Diputados al Congreso de la República de Guatemala;
b) Magistrados de la Corte de Apelaciones, jueces;
c) Secretario General, Inspector General del Tribunal Supremo Electoral y Director
d) General del Registro de Ciudadanos;
e) Candidatos a presidente y vicepresidente de la república;
f) El Contralor General de Cuentas.

Es oportuno determinar que la competencia de la Corte Suprema de Justicia en relación


al antejuicio, no es acorde a los principios procesales contenidos en el Código Procesal
Penal, puesto que, la investigación preliminar para declarar si ha lugar a formación de
causa de magistrados y jueces, es conocida por un juez pesquisidor que pertenece al
mismo Organismo Judicial.

Antejuicios que le corresponde conocer a las Salas de la Corte de Apelaciones (Art. 15


Ley en materia de antejuicio)

Candidatos a alcaldes municipales;


Alcaldes municipales electos;
Alcaldes municipales;
180
Candidatos a diputados;
Diputados electos;
Gobernadores

El artículo 17 de la Ley de la materia desarrolla el procedimiento a seguir para la


sustanciación de un antejuicio ante el Congreso de la República de Guatemala cuando
este fuere competente, regulando el artículo 18 el procedimiento correspondiente en
caso de receso de dicho organismo.

Cuando el Congreso de la República deba conocer de un antejuicio promovido en


contra de un dignatario o funcionario que por razón del cargo goce de ese derecho,
después de haberse inhibido un órgano judicial de continuar instruyendo proceso por tal
razón y habiéndose recibido los autos para su conocimiento, como señala el artículo 16
de esta Ley, la Junta Directiva lo deberá hacer saber al Pleno del Congreso que en
Próxima sesión ordinaria que se celebrará no mas de ocho días, después de su
recepción iniciará el trámite del asunto.

El artículo 19 y 20 regula el procedimiento aplicable ante la Corte Suprema de Justicia y


las salas de la corte de apelaciones respectivamente.

Procedimiento ante la Corte Suprema de Justicia

Cuando la Corte Suprema de Justicia reciba de Juez competente las diligencias de


antejuicio que le corresponda conocer, promovidas en contra de un funcionario que
goce de aquel derecho, procederá de conformidad con las disposiciones siguientes:

a) Nombramiento de Juez Pesquisidor. La Corte Suprema de Justicia nombrará un Juez


Pesquisidor entre los Magistrados de la propia Corte, de las Salas de la Corte de
Apelaciones o a un Juez de Primera Instancia del Ramo Penal.
b) Atribuciones del Juez Pesquisidor:
181
1. Analizará los documentos que se presenten para establecer la realidad y veracidad
de los hechos;
2. Tomará declaración del denunciante o querellante así como del dignatario o
funcionario público afectado, y efectuará cuanta diligencia estime pertinente.
3. Si de los hechos denunciados existen motivos suficientes para declarar que ha lugar
a la formación de causa, deberá emitirse el informe correspondiente;
4. Si se declara con lugar el antejuicio el Juez Pesquisidor remitirá el expediente a la
Corte Suprema de Justicia, para que ésta a su vez, lo remita al juez competente;
5. Emitir su dictamen o informe dentro del plazo no mayor de sesenta (60) días.

Procedimiento ante las salas de la Corte de Apelaciones

Las Salas de la Corte de Apelaciones actuarán en materia de antejuicio de conformidad


con el procedimiento establecido en el artículo anterior, nombrando a un Juez
Pesquisidor dentro de los magistrados de la propia Sala, o a un Juez de Primera
Instancia del Ramo Penal.

Capítulo IV
Propuestas de Inclusión

El antejuicio es “el proceso establecido por la Ley como garantía pre-procesal,


constituido por la importancia de la función que desempeñan algunos funcionarios
públicos cuyo objeto es que una autoridad distinta de la ordinaria que conoce de la
acción penal, resuelva si procede la formación de causa o no contra tales funcionarios,
sin decidir sobre el fondo de la denuncia o de la acusación” (2007:61).

El Artículo 3 de la Ley en Materia de Antejuicio, Decreto 85-2002 del Congreso de la


República de Guatemala, nos da la definición legal de Antejuicio. “Derecho de antejuicio
182
es la garantía que la Constitución Política de la República o leyes específicas otorgan a
los dignatarios y funcionarios públicos de no ser detenidos ni sometidos a
procedimiento penal ante los órganos jurisdiccionales correspondientes, sin que
previamente exista declaratoria de autoridad competente que ha lugar a formación de
causa, de conformidad con las disposiciones establecidas en la presente ley. El
antejuicio es un derecho inherente al cargo, inalienable, imprescriptible e irrenunciable.
El derecho de antejuicio termina cuando el dignatario o funcionario público cesa en el
ejercicio del cargo, y no podrá invocarlo en su favor aun cuando se promueva por
acciones sucedidas durante el desempeño de sus funciones”.

En base a la definición anterior la Constitución Política de la República de Guatemala y


leyes ordinarias establecen que funcionarios gozan del derecho de antejuicio.

Por lo que hay que hacer un análisis de toda esta normativa y determinar según sea el
caso que funcionarios públicos, según el cargo que desempeñan deben de gozar del
derecho de antejuicio, ya que dicha ley se ha reformado no para que se reduzca el
número de funcionarios que gozan de este derecho, ya que lo que se está creando con
esto es que entre más personas gocen del derecho de antejuicio, mas impunidad habrá
en el país. Ya que este derecho se brinda con el fin de mantener una estabilidad en el
cargo y poder garantizar el correcto ejercicio de la función pública.

Las personas que gozan de derecho de antejuicio, pueden perderlo por dos razones, la
primera por denuncia presentada ante juez por cualquier persona a la que le constela
comisión de un acto o hecho constitutivo de delito y la segunda por ser detenido por un
delito flagrante.

Así mismo dentro de la Ley en Materia de Antejuicio Decreto 85-2002, del Congreso de
la República de Guatemala, en el artículo 13, se encuentra regulada la competencia en
materia de antejuicio, siendo tres los órganos competentes para conocer del antejuicio
contra diversos funcionarios, siendo estos:
183
1) El Congreso de la República de Guatemala
2) La Corte Suprema de Justicia
3) y La Sala de la Corte de Apelaciones

Siendo estos tres órganos los encargados de darle tramite a las solicitudes de antejuicio
que se promuevan, teniendo cada uno su propio procedimiento, lo que implica que
ciertos procedimientos sean inoperables, mas por cuestiones políticas que por
cuestiones netamente procesales.

En el procedimiento del antejuicio, ante el Congreso de la República de Guatemala se


debe observar el indicado en la ley en materia de antejuicio, Decreto 85-2002 del
Congreso de la República de Guatemala, el cual inicia por denuncia o querella
presentada en contra de un dignatario o funcionario que goce del derecho de antejuicio
y la junta directiva o la comisión permanente del Congreso de la República, conformada
por cinco miembros por sorteo que se realizará entre todos los diputados, salvo el
Presidente del Congreso, la comisión pesquisidora examinará el expediente y será esta
la que por medio de un informe circunstanciado la que decida declarar o no con lugar el
antejuicio.

Y en el caso de delito flagrante es la Policía Nacional Civil, luego de haber verificado la


calidad de dignatario o funcionario público, debe proceder según el caso y lo pondrá a
disposición dependiendo de qué dignatario o funcionario público se trate, de la junta
directiva o comisión permanente del Congreso de la República, Corte Suprema de
Justicia o Juez de Primera Instancia Penal o Juez de Paz.

Así mismo en el caso de antejuicio presentado ante la Corte Suprema de Justicia o ante
una sala de la corte de apelaciones, de igual manera el trámite se inicia por medio de
una denuncia o querella, luego se nombra a un Juez Pesquisidor quien rinde un informe
circunstanciado en donde se determina declarar o no con lugar el antejuicio.
184
Por lo que como propuesta a la Ley en Materia de Antejuicio, debe de haber un solo
órgano encargado y un solo procedimiento para darle tramite a las solicitudes de
antejuicio, para que la decisión de quitarle la inmunidad a determinados funcionarios
públicos no sea por cuestiones políticas y el trámite sea más rápido.

Para modificar el antejuicio se necesita que el mismo sea regulado que pueda aplicarse
a determinados funcionarios públicos, es decir de manera justa y necesaria, es decir
reducir el número de funcionarios quienes gozan de este derecho.

Es importante crear un nuevo procedimiento en donde se garantice su procedencia


cuando si ha lugar a formación de causa sin que intervengan los llamados favores
políticos, los que han creado únicamente impunidad.

185
Bibliografía

PRADO, Gerardo DERECHO COSTITUCIONAL, 5ª. Edición Guatemala C.A.

OSSORIO, Manuel DICCIONARIO DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS Y


SOCIALES 1° Edición Electrónica Guatemala C.A.

GARDEY, Ana DEFINICION DE DEFICIENCIA (Https://Definicion.De/Deficiencia/) 2012.

PALACIOS RUIZ, Karla Gabriela. FACTORES QUE DETERMINAN LA INOPERANCIA


DEL ANTEJUICIO. TESIS DE GRADO FAC. C.C.J.J.S.S. USAC. GUATEMALA,
GUATEMALA, 2007.

LEGISLACION:

186
Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional Constituyente
1986.
Ley del Organismo Judicial Decreto Número 2-89.
Ley Electoral y de Partidos políticos Decreto Número 1-85.
Ley en Materia de Antejuicio Decreto Número 85-2002.

187
Ley de Extinción de Dominio4

Introducción

La ley de extinción de dominio, en una herramienta para los entes competente en


ejercer la política criminal, en contra de las organizaciones criminales, al extinguir las
finanzas, bienes muebles o inmuebles se debilitan o se extinguen dichas
organizaciones.

En el marco textual, es una copia de la ley colombiana, tiene ventajas y desventajas en


el acontecer nacional debido a que los bienes pasen a favor del Estado. Porque la
extinción de dominio significa un paso enorme en nuestro sistema para evitar que las
personas que cometan hechos ilícitos puedan disfrutar, ahora se puede decir al lograr el
despojo de los mismos a través de un proceso independiente por el principio de
autonomía de la acción que es imprescritible, distinta e independiente de la persecución
4
El análisis de la Ley contra la corrupción fue realizado por los licenciados: Abrahan Pernillo Castillo y
Fredy Hernández Ordoñez , estudiantes del primer semestre de la Maestría en Derecho Penal, Centro
Universitario de Oriente –CUNORI-, con sede en Chiquimula.

188
y responsabilidad penal, estas personas ya no puedan disfrutar de los mismos y estos
bienes puedan ser administrados por SENABED quien se encargara de administrarlos
en el caso de que los bienes sean fungibles se encargara de la subasta pública y en los
bienes inmuebles de pasar a la institución pública que lo requiera . Las desventajas y se
ha visto en algunos procesos de extinción cuando un bien obtenido de forma ilícita se
convierte en ilícito se por las nuevas adjudicaturas o nuevas mejaras que se le realizan
perdiendo así el inmueble su verdadera naturaleza o para que fue utilizado ese bien, se
podría decir que perdió su origen y no se puede separar. Algo que llama la atención en
el proceso de extinción de dominio es el tipo de sentencia que se obtiene que es de tipo
declaratoria porque no recae en las personas sino en los bienes; es por ello que se
realiza el análisis del decreto 55-2010.

189
Capítulo I
Contenido de la ley

La ley de extinción de dominio es de orden Público e Interés Social: Porque el Orden


Público está integrado por todas aquellas normas de interés público e interés social: es
un concepto jurídico que fundamenta y justifica la actuación de la administración pública
entendiendo que la intervención del estado en la vida social debe ser motivada y
dirigida hacia el bienestar colectivo y que toda la actuación tiene un fin como uno de sus
elementos.

Artículo 1. Objeto de la Ley: Las disposiciones de la presente Ley son de orden


público y de interés social. La ley de extinción de dominio es de orden Público e Interés
Social: Porque el Orden Público está integrado por todas aquellas normas de interés
público e interés social: es un concepto jurídico que fundamenta y justifica la actuación
de la administración pública entendiendo que la intervención del estado en la vida social
debe ser motivada y dirigida hacia el bienestar colectivo y que toda la actuación tiene
un fin como uno de sus elementos.

Artículo 2. Definiciones. Para la aplicación de la presente Ley, regirán las definiciones


siguientes: a) Actividades ilícitas o delictivas: Se entenderán por actividades ilícitas o
190
delictivas que darán lugar a la aplicación de la presente Ley, las acciones u omisiones
tipificadas como delitos, cometidos por la delincuencia común o por la organizada,
siguientes: a.1 Tránsito internacional; siembra y cultivo; fabricación o transformación;
comercio, tráfico y almacenamiento ilícito; promoción y fomento; facilitación de medios;
transacciones e inversiones ilícitas….

Dentro de las definiciones del artículo 2 que son aplicables a la Ley de Extinción de
dominio en la literal a) actividades ilícitas o delictivas: se entenderán las acciones
omisiones tipificadas como delitos, cometidos por la delincuencia común o por
delincuencia organizada: La delincuencia común pueden actuar solo su fin es delinquir
con la finalidad de obtener dinero no cuenta con una organización o estructura, en
cambio la delincuencia organizada: son grupos de crimen organizado que se involucran
en actividades como lavado de dinero, tránsito internacional de drogas etc.

Extinción de dominio se trata de un juicio cuyas características son a) el de ser real,


porque esa vía procesal posibilita que se persigan los bienes que provienen de
actividades ilícitas o delictivas y b) el ser declarativo pues no se emite condena alguna,
sino se declara la pérdida del dominio de determinados bienes a favor del Estado de
Guatemala cuando se establezca que su origen o adquisición ha sido ilícita.

Artículo 3. Principios. Para la observancia y aplicación de la presente Ley, regirán los


principios siguientes: a)Nulidad Ab Initio . Se entenderá que la adquisición o disposición
de los bienes o la constitución de patrimonio de origen ilícito o delictivo, a sabiendas de
tal calidad o debiéndolo presumir razonablemente, constituye negocio jurídico contrario
al orden público y a las leyes prohibitivas expresas o se han constituido en fraude a la
ley. Los actos y contratos que versen sobre dichos negocios, en ningún caso
constituyen justo título y son nulos ab initio.

El conocimiento o la presunción razonable sobre el origen ilícito o delictivo de los bienes


a que hace referencia el párrafo anterior, se podrá inferir de los indicios o las
191
circunstancias objetivas del caso. b) Prevalencia. Las disposiciones contenidas en la
presente Ley, se aplicarán y se interpretarán de preferencia sobre las contenidas en
cualquiera otra ley.

Nulidad Ab Initio: Se entenderá que la adquisición o disposición de los bienes o la


constitución de patrimonio de origen ilícito o delictivo, a sabiendas de tal calidad o
debiéndolo presumir razonablemente, constituye negocio jurídico contrario al orden
público y a las leyes prohibitivas expresas o se han constituido en fraude a la ley. Los
actos y contratos que versen sobre dichos negocios, en ningún caso constituyen justo
título y son nulos ab initio.

Los contratos celebrados para darle legalizada a los bienes obtenidos de forma ilícita
desde su inicio no constituyen justo título significación del principio nulos ab initio.

Artículo 5.Segundo Párrafo La extinción del derecho de dominio se ejercerá y


sustanciará exclusivamente por las normas contenidas en la presente Ley,
independientemente de la acción y procedimientos penales que se hubieren iniciado o
terminado, de conformidad con las leyes penales de la República de Guatemala.

Se puede evidenciar dos supuestos a) lo relativo a la aplicación de un procedimiento


distinto al procedimiento penal regulado en el Código Procesal Penal, b) que la acción
es autónoma al establecer la norma jurídicia que no es necesario que se haya iniciado o
bien se haya terminado un proceso penal contra el transgresor de la ley penal.

La acción de extinción de dominio no se dirige contra las personas para sancionarlas


penalmente ni para reclamar responsabilidades civiles por el delito, pues pertenece al
ámbito del Derecho Penal.

Artículo 6. Presunción legal. Para los efectos de la presente Ley, se presume, salvo
prueba en contrario, que los bienes, dinero, productos, frutos o ganancias que hayan
192
sido adquiridos o negociados, en cualquier tiempo, y que estén sometidos o puedan
estar sometidos a la acción de extinción de dominio, la cual debe estar fundamentada
de acuerdo a lo establecido en los artículos 12 y 13 de la presente Ley, provienen de las
actividades ilícitas o delictivas de que se trate. Lo regulado en el artículo transcrito es
indicativo de presunción legal que consagra la Ley de Extinción de Dominio,
contrariando el principio constitucional de presunción de inocencia.

En el artículo 7, regula lo relativo a la autonomía de la acción estableciendo que esta


es imprescriptible, distinta e independiente de la persecución y de la responsabilidad
penal. De lo expuesto se puede evidenciar que al ejercitarse la acción de extinción de
dominio se pone en movimiento un procedimiento no se hace valer el carácter punitivo
de Estado aplicando una pena principal o accesoria al transgresor de la ley penal como
consecuencia de la comisión de un hecho delictivo ya que al momento de aplicar la
acción extinción de dominio esta es autónoma del procedimiento penal.

Una de las características de la extinción de dominio es su carácter extraterritorial, ya


que sus alcances le permiten la persecución de bienes en el extranjero, igualmente se
posibilita perseguir bienes en territorio nacional en el caso de sentencias dictadas en el
extranjero, La ley de Extinción de Dominio en el artículo 8, regula lo relativo a la
asistencia y cooperación internacional en virtud de la cual el Fiscal General o los
Agentes Fiscales asignados podrán requerir y obtener en forma directa información de
las autoridades del Estado o territorio donde se ubiquen o se sospeche que se
encuentran los bienes objeto de la acción de extinción de dominio.

La Ley de Extinción de Dominio en el artículo 9 señala que para el ejercicio y el ejercicio


y el trámite de la acción de extinción de dominio se debe garantizar el derecho de
defensa y el debido proceso, que de alguna manera pudiese resultar afectado.

Artículo 10 de la Ley de Extinción de Dominio en el numeral 4,donde establece lo


siguiente “toda persona que por las actividades ilícitas o delictivas previstas en la
193
presente ley, hubiere sido afectada en sus derechos o bienes, podrá reclamar como
tercero interesado dentro del procedimiento de acción de extinción de dominio, cuando
ésta ponga en riesgo la recuperación de sus bienes o el pago de la indemnización que
le corresponde como daños y perjuicios y el juez o tribunal resolverá en la resolución
definitiva conforme a la prueba y los porcentajes correspondientes.

En el artículo 13 de la Ley de Extinción de Dominio “se iniciara y ejercerá de oficio por


el Fiscal General o el Agente Fiscal designado cuando estime que la investigación
proporcionada fundamento serio y razonable sobre la concurrencia de una o más de las
causales…en dicho cuerpo normativo: existe un proceso penal de un presunto
transgresor de la ley penal parecería ser indicativo de que se debe iniciar un
procedimiento de extinción de dominio; sin embargo, es importante recalcar la
independencia de la acción por lo que inclusive podría sobreseerse la acción penal más
no así la acción de extinción de dominio ya que ambas acciones buscan finalidades
diferentes; la primera una sanción punitiva de carácter personal y la segunda una
sanción patrimonial. Además no es necesario que exista un procedimiento penal ya
iniciado o bien una resolución definitiva para que se pueda iniciar la investigación de las
causales que pueden dar lugar a la extinción de dominio.

Principio de Celeridad Procesal: según este principio todo proceso debe desarrollarse
sin dilaciones y en un plazo razonable. En la acción de extinción de dominio se busca
que el procedimiento sea breve sin prolongación de plazos, interposición de incidentes
o excepciones que busquen dilatar el proceso así como el cumplimiento obligatorio de
los plazos tal como lo señalan varios preceptos en los artículos 25, 27 y 31.

Existe una etapa pre-procesal, que es la fase de investigación, durante esta etapa el
Ministerio Público se encarga de recabar todos aquellos indicios que determinen que
todos los bienes tienen una procedencia ilícita o han sido adquiridos a partir de una
actividad ilícita. JUSTICIA-EXTINCION DE DOMINIO-JUEZ. Cuando el Ministerio
Público termina de juntar todos elementos de convicción, hace una solicitud formal al
194
Juzgado de Extinción de Dominio, solicitando que los bienes, por tener una procedencia
ilícita, pasen a favor o a nombre del Estado. A partir de ahí se señala una audiencia de
juicio oral, porque se debe dar una audiencia a la persona que aparece como titular de
los bienes o propietario de los mismos, para que pueda oponerse a la solicitud del
Ministerio Público, y para que pueda justificar, con medios de prueba, el origen licito de
sus bienes. Nosotros no podríamos extinguir bienes sin darle audiencia a la persona
que aparece como titular, porque eso sería una arbitrariedad, entonces aquí se genera
un debate donde el Ministerio Público manifiesta o argumenta porque quiere que los
bienes pasen a nombre del Estado y presenta las pruebas de que el bien tiene un
origen ilícito y lógicamente el propietario de los bienes tiene la oportunidad de
defenderse de lo solicitado por el Ministerio Público y también reivindica sus bienes y
presenta los medios de prueba que justifique el origen de los bienes. En la Ley de
Extinción de Dominio, se da la figura del tercero de buena fe, hay personas que muchas
veces ignoran que los bienes tienen una procedencia ilícita y los compra, no significa
eso que necesariamente sean testaferros, sino que muchas veces no tienen el
conocimiento que tienen origen ilícito, entonces eso lo pueden demostrar en ese juicio.
Posteriormente, el proceso se abre a prueba por un plazo de 30 días para diligenciar
todos los medios de prueba que las partes han ofrecido y luego se señala una
audiencia de vista para que las partes presenten sus alegatos formales antes de dictar
sentencia y a los 10 días después, se está dictando la sentencia, en donde se
determina si procede la extinción de dominio a favor del Estado o no, si es esto último,
se le devuelven los bienes al propietario.

¿En qué momento del proceso se embargan o inmovilizan los bienes?

Esto muchas veces ocurre en la etapa de investigación, cuando todavía no ha habido


una solicitud formal de que los bienes pasen el nombre del Estado. ¿Por qué se hace
eso?, porque muchas veces el fiscal está investigando si los bienes son de origen ilícito
y de alguna manera tiene que asegurar los bienes o las cuentas no sean sustraídos o
trasladados a terceras personas, lo cual sería más difícil en la investigación. Entonces
195
en esos casos es cuando el fiscal tiene sospechas de que los bienes pudieran venir de
una actividad ilícita comparece al juzgado para solicitar que los bienes sean
embargados y se decrete cualquier medida cautelar, con el único objeto de asegurar los
bienes para que no pase nada nombre de terceros y que no sean sustraídos, mientras
el Ministerio Público realiza la investigación.

¿Cuáles son las medidas cautelares que existen?

El embargo o inmovilización de bienes y cuentas, intervención de empresas, también la


notación de extinción de dominio, la notación del ejercicio real de los bienes de ciertos
pagos y hay varias de naturaleza civil.

¿Tiene alguna relación el proceso penal con el de extinción de dominio, cuando


se está llevando un proceso paralelo?

Esto es algo muy importante, el proceso de extinción de dominio es completamente


autónomo del proceso penal, el proceso de extinción de dominio no depende de la
suerte del proceso penal. No nos interesa si la persona ha sido absuelta o condenada
en el proceso penal, porque el de extinción de dominio es totalmente independiente.
Usted puede ser perfectamente absuelto en el proceso penal y sin embargo habérsele
extinguido sus bienes en el proceso de extinción de dominio. Puede no tener un
proceso abierto en materia penal, pero tener un proceso de extinción de dominio
cuando tiene bienes que no se justifican a partir de la actividad económica que realiza.
Si bien es cierto el Ministerio Público inicia investigaciones a partir de las sindicaciones
que una persona tenga del proceso penal no significa que nosotros dependemos de la
suerte del proceso penal, es una investigación completamente autónoma y es por
aparte. Llevo el proceso y lo que entro a determinar es si lo bienes que posee esta
persona fueron obtenidos de manera licita o no se justifican por el perfil económico que
posee esta persona. Es importante entender que la extinción de dominio no solo abarca

196
a la persona que tenga una actividad ilícita, sino también a todo aquel entorno cercano
de aquella persona a nombre de quienes pudieran estar los bienes.

Hemos extinguido un aproximado de US$36 millones en cuatro años. Hemos extinguió


65 bienes inmuebles, 140 vehículos, cuatro lanchas, cinco avionetas; también 120
armas de fuego, un aproximado de 120 cabezas de ganado y 25 caballos pura sangre.
Ahora lo embargado hasta el día de hoy todavía no tengo un dato concreto porque si es
bastante, sólo hablando de bienes inmuebles tenemos el embargo de casi 60 bienes
inmuebles, entre fincas y apartamentos.

197
Capítulo II
Deficiencias de la ley

En cuanto a sus antecedentes es enfocada al derecho agrario y ambiental y


desatiende la función social del derecho a la propiedad. También deja por un lado
los derechos a la victima cuando existe una persona agraviada dentro de un
proceso y la persona sindicada en sentencia es declarada culpable no existe una
figura o institución que regule lo relacionado a la efectiva y pronta reparación digna
o sea obligatoria y utilizar el dinero obtenido en la venta de los bienes sobre los que
recae la extensión de dominio pueda ser utilizado al resarcimiento a la victima y que
la victima.

a) Que la ley de extinción de dominio, es una replica de la ley del País de Colombia
y se enfoca en cuanto a la figura de extinción de dominio como indicador de vital
importancia para una investigación.

b) En cuanto al destino de los dineros extinguidos, de acuerdo con el articulo 47 del


cuerpo legal, en el numeral 1, establece que un veinte por ciento (20%) con
destino exclusivo para cubrir los gastos de las unidades de métodos especiales
de investigación (del Ministerio de Gobernación), creadas en virtud de la ley
contra la delincuencia organizada, actualmente la secretaría Nacional de
Administración de Bienes en Extinción de Domino no destina ese 20 % a la
unidad de métodos especiales de investigación.

c) En cuanto a las donaciones como establece el articulo 48 de dicho cuerpo legal


en el tercer párrafo estable qué podrá donarlos a entidades de interés público
pero prioritariamente a entidades descritas en numerales 1 2 y 3: 1 que son las
siguientes. Unidades especiales del Ministerio de Gobernación y del Ministerio
Publico, en la realidad como es de nuestro conocimiento que la Policía Nacional

198
Civil carece de vehículos así como el Ministerio Publico. Numeral. 2. Al
Ministerio de la defensa nacional, bienes cuando se trate de armas de uso
exclusivo del ejército, naves marítimas o aeronaves de ala fina o rotativa. Al
ministerio de la defensa nacional no solo le han donado lo antes descrito sino
que vehículos de transporte pesado (cabezales). Y el ejercito tiene la obligación
de acuerdo a este cuerpo legal de extinción de dominio, con los bienes donados
utilizarlos para el apoyo del ministerio publico y ministerio de gobernación, en la
actualidad no existe ese apoyo directo para cubrir todas la necesidades que
cuenta el ministerio publico y ministerio de gobernación únicamente apoyan en
caso de emergencia y siempre manifiestan que carecen de combustible para
aeronaves y que tienen que contar con el permiso de la superioridad no es
prioridad el apoyo a los entes del sector justicia.

d) En el destino de dinero extinguido no incluye la red hospitalaria publica, el


ministerio de educación, entidades que seria de vital importancia para bienestar
de todos los habitantes de escasos recursos y en cuanto a la educación nuestra
país mejoraría, así como la inversión en esta áreas se evitar la mortalidad en las
personas que requiriera en servicio hospitalario, en cuanto al apoyo a la
educación se estaría aportando prevenir el delito debido que existe mucho
alfabetismo y la mayoría de jóvenes no terminan sus estudios para ser
productivos a la sociedad Guatemalteca.

e) La ley de extinción de dominio no es una creación Guatemalteca pues es una


legislación que nació en Colombia durante el gobierno del Presidente Uribe y hay
que tener en cuenta que la realidad Guatemalteca es distinta que la Colombiana
y no se tomo en cuenta los aspectos social, económico, jurídicos, culturales de
Guatemala y que es un país sin desarrollo, que no existe empleo.

f) Por los antecedentes de dicha norma, se ha dejado algunas lagunas que no


solamente afectan su correcta y eficaz aplicación sino también puede llegar a
afectar a inocentes, porque cualquier ciudadano puede verse en algún momento
afectado por la extinción de dominio de sus bienes, por la falta de llevar una
199
contabilidad de sus egresos y ingresos.

g) En cuanto a evadir la ley de Extinción de Dominio en Guatemala, si es posible


en cuanto a las entidades de fuera de plaza, por el principio de territorialidad de
las leyes guatemaltecas donde a pesar de que existen algunos convenios
internacionales no son suficientes para que las leyes guatemaltecas puedan
acceder a datos e información que se encuentre en los lugar que son sede de
esta entidades fuera de plaza.

h) La ley de Extinción de Dominio, debido que aunque la personas propietaria de


los bienes muebles o inmuebles extinguidos no sea responsable penalmente por
un delito, la perdida patrimonial si es posible una vez no justifique la procedencia
licita, esto contradice especialmente el principio constitucional de presunción de
inocencia que debe regir al sistema penal y debería también regir este tipo de
proceso.

i) Cuando a una persona se le aplica el juicio extinción de dominio, o perdida de


bienes muebles e inmuebles, si bien es cierto que tiene derecho dentro del plazo
legal manifestar oralmente su oposición o medios de defensa, interponer sus
excepciones y proponer todos los medios de prueba, de la licitud de sus bienes,
en el caso que sea no sea responsable penalmente por un delito, no logre
acreditar su origen de los bienes, en contra de la sentencia solo cabe el recurso
de apelación por inobservancia, interpretación indebido o errónea aplicación de
la ley penal. El sector justicia incurría la mala practica de la teoría de
etiquetamiento, que consiste en estigmatizar a la persona como parte de crimen
nacional o transnacional sin ningún fundamento criminalístico y el sujeto activo
no es delincuente por si mismo sino es producto de la interpretación del que esta
etiquetándolo (criminalización primaria) y desde lo fáctico opera la selectividad
por la Policía, Fiscales y Jueces (criminalización secundaria) que conforma
verdaderas instancia de control social.

j) La Figura de extinción de dominio, preocupa de sobremanera el que el hecho de


que ni el Derecho Romano, ni en la doctrina civil clásica, encontramos algún
200
antecedente de la extinción de dominio, es por ello que podríamos decir que esta
figura es una mezcla de derechos penal, civil, constitucional y administrativo,
pareciera que siguen las nuevas tendencias del derecho “panel del enemigo”,
más que hacer justicia dentro de un sistema jurídico de estado de derecho.
(León, 2013) (Según María Andrea Batres León Panel 1 Derecho 2013:4).

k) La extinción de dominio, según la propia Ley de Extinción de Dominio Decreto


55-2010 del Congreso de la Republica de Guatemala, “involucra un supuesto
castigo para actividades ilícitas que desestabilizan todo el sistema jurídico,
creando una figura jurídica que permite proteger los derechos de la propiedad y
al mismo tiempo castigar el ejercicio de actividades ilícitas, en repudio y sanción
de todas fuentes de enriquecimiento por fuera de la ley para, de una parte
proteger a los ciudadanos honestos y de otra desestimular el efecto nocivo e
inconsecuente en la sociedad de la riqueza

l) La figura jurídica significa extinguir “el dominio y la propiedad” es decir disolver


por completo ese derecho absoluto sobre un bien, en virtud de la comisión de
delitos en materia de lavado de dinero y otros activos; por lo que la ley y las
nuevas tendencias jurídicas entrelazan la comisión de delitos, contra la validez
de los negocios jurídicos. Confunde un poco, desde el análisis civil y pretenda
afectar la autonomía de la voluntad, derechos adquiridos, la fe pública notarial y
la certeza jurídica que dan un contrato inscrito en un Registro Publico que tiene
plenos efectos frente a terceros.

Capítulo III
Excelencias de la ley

Combate a la delincuencia organizada; tomando en cuenta lo regulado en el articulo


2 de la Ley de Extinción de Dominio, donde estable que Definiciones Para la aplicación
de la presente Ley, regirá las definiciones siguientes: a) Actividades ilícitas o delictivas:
numeral a.2 Lavado de dinero u otros activos, contenido en el Decreto Número 67-

201
2001 del Congreso de la República, Ley contra el Lavado de Dinero u otros activos.
Iniciativa de ley: “Sobre la base de estas consideraciones, esta iniciativa de Ley tiene
que formar parte de una política integral de combate al narcotráfico que tiene que tener
tres componentes que afectan la cadena productiva: a) Interdicción y control al tráfico
de armas; b) Control a los cultivos ilícitos y c) Extinción del dominio de bienes
adquiridos por el narcotráfico y control al lavado de activos. (Ley de extinción de
dominio decreto 55-2010 edición estudio).

La extinción de dominio de bienes muebles e inmuebles, se debilitan las estructuras


criminales, toda vez que en la actualidad cuenta con el recurso humano, logístico,
transporte y financiero y es una herramienta de vital importancia para combatir la
delincuencia organizada y que no continúe proliferándose y cause mas daño a la
sociedad.

Elementos doctrinarios: la lógica, la experiencia y la psicología, el mismo cuerpo


normativo de la Ley de Extinción de Dominio, regula en el articulo 25 numeral 14, “una
vez concluida la vista, el juez o tribunal citará directamente a las partes para dictar
sentencia dentro de un plazo que no exceda de diez (10) días, en la cual deberá
resolver las excepciones, incidentes, nulidades, la declaración de extinción de dominio y
todas las demás cuestiones que deba resolver conforme a la presente Ley. La
valoración de la prueba se realizará de conformidad con la sana critica razonada y el
principio de preponderancia de la prueba y balanza de probabilidades.

La sentencia se leerá en la misma audiencia y valdrá como notificación para todas las
partes. Relaciona a los elementos antes en mención la corte de constitucionalidad,
apelación de sentencia de amparo. Expediente acumulados No 2551-2008 y 2560-
20118 de fecha 21 de octubre de 2008. se pronuncia que las reglas de la sana crítica:
“El sistema de valoración de la prueba utilizada en el procedimiento acusatorio, consiste
en la sana critica razonada, que tiene como elementos doctrinarios: Lógica, la
experiencia y la psicología Dicho elemento debe estar inmerso en el análisis que
202
realizan los juzgadores de sentencia, en la estimación de cada uno en cuanto a cada
uno de los medios de prueba es congruente o incongruente con otro de la misma o
distintas naturaleza; es decir, qué se valora positivamente una declaración y se les resta
valor a un documento o peritaje o viceversa, ello para comprender las razones o
motivos que permitan atacar posteriormente tal decisión.

Según el análisis de la presente ley, una de las excelencias consideramos que sería la
Presunción Legal según la Ley de Extinción de Dominio La presunción legal se define
como una ficción legal a través de la cual se establece que un hecho se entiende
probado.

A través de la presunción, no es necesario proceder a la prueba del hecho que se


presume. Esto favorece a una de las partes de un juicio (el que se beneficia de la
presunción) que normalmente es el que se encuentra en una posición defensiva.

Existen dos clases de presunciones las iuris tantum y las iuris et e iure.

a. Una presunción iuris tantum es aquella que se establece por ley y que admite
prueba en contrario, es decir, permite probar la inexistencia de un hecho o derecho,
a diferencia de las presunciones iuris et de iure de pleno y absoluto derecho,
presunción que no admite prueba en contrario, o dicho de otra forma, no es un valor
consagrado, absoluto, sino que es un "juicio hipotético", que puede ser invertido
acreditando que un acto es ilegítimo.
La mayoría de presunciones en el campo del derecho son iuris tantum, es decir que,
permiten probar que el hecho o situación que se presume es falso.

b. Las presunciones iuris et de iure son excepcionales; en algunos ordenamientos se


les denomina presunciones de derecho

203
En el artículo 6 de la Ley de Extinción de Dominio se señala: salvo prueba en
contrario, que los bienes, dinero, productos, frutos o ganancias que hayan sido
adquiridos o negociados, en cualquier tiempo y que estén sometidos o que puedan
estar sometidos a la acción de extinción de dominio... provienen de las actividades
ilícitas o delictivas de que se trate.

Lo regulado en el artículo trascrito es indicativo de que la presunción legal que


consagra la Ley de Extinción de Dominio, contrariando el principio constitucional de
presunción de inocencia, refiere que la adquisición o negociación proviene de
actividades ilícitas o delictivas, salvo prueba en contrario.

Llama la atención, entonces, que quien estuviere sujeto a una acción de extinción
de dominio, contrario a lo que ocurre en un proceso de otra naturaleza, se le tendrá
como adquiriente o negociador de bienes de origen ilícito, mientras no pruebe su
licitud, pues tales bienes así como el producto de los mismos son considerados
ilícitos, vulnerando de esta manera el principio constitucional de inocencia aun y
cuando se permite prueba en contrario, regulado en el artículo 14 de nuestra Carta
Magna.

Otra de las excelencias de esta normativa, se podría hacer mención en cuanto a las
estadísticas que maneja la Unidad de Extinción de Dominio, del Ministerio Público (MP),
a septiembre del año 2016 se han extinguido en efectivo US $7 millones 25 mil 555;
ciento ochenta y cinco mil cincuenta y seis quetzales (Q185,056); 12, 363 pesos
mexicanos (12, 363); 2 lempiras hondureños, 80 mil 900 pesos colombianos, 6.82
euros, 277.40 soles peruanos, 6.28 yuanes chinos, $11 hongkoneses, $2 mil
singapurenses, 2 mil 350 rupias indias, 693 pesos bolivianos y 50 reales brasileños.

En los primeros 12 meses de su aplicación, la mayor incidencia fue con el dinero en


efectivo en moneda nacional y extranjera, mientras que en 2017, además del decomiso

204
de dinero, se han incautado lujosas propiedades, vehículos y armas de fuego, según las
pesquisas.

El artículo 47 de la Ley de Extinción de Dominio se establece la distribución de los


bienes producto de actividades ilegales de la siguiente forma:

20 por ciento para las Unidades de Métodos Especiales de Investigación;


20 por ciento para los fondos privativos del Ministerio Público;
18 por ciento para el Ministerio de Gobernación:
15 por ciento para la Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de
Dominio;
25 por ciento para el Organismo Judicial, y;
2 por ciento para la Procuraduría General de la Nación.

La extinción del dominio, según la propia Ley de Extinción de Dominio Decreto 55-2010
del Congreso de la República de Guatemala, “involucra un supuesto castigo para
actividades ilícitas que desestabilizan todo el sistema jurídico, creando una figura
jurídica que permite proteger los derechos de propiedad y al mismo tiempo castigar el
ejercicio de actividades ilícitas, en repudio y sanción de toda fuente de enriquecimiento
por fuera de la ley, para de una parte proteger a los ciudadanos honestos, probos y de
buenas costumbres, y de otra desestimular el efecto nocivo e inconsecuente en la
sociedad de la riqueza ilícita.”

Es decir que esta figura jurídica significa extinguir “el dominio y la propiedad” es decir
disolver por completo ese derecho absoluto sobre un bien, en virtud de la comisión de
delitos en materia de lavado de dinero y otros activos; por lo que la ley y las nuevas
tendencias jurídicas entrelazan la comisión de delitos, con la Validez de los negocios
jurídicos (como la compraventa, que es un contrato eminentemente consensual).

205
El Decreto 55-2010 del Congreso de la República de Guatemala tiene como objetivo
mejorar en términos temporales y operativos del recurso de extinción de dominio,
debido a que después de su creación y aprobación varios diputados estuvieron en
desacuerdo, debido a que se aprobó sabiendo que se violentaban algunos derechos de
las personas regulados constitucionalmente, es decir que la acción de extinción de
dominio de bienes se desarrolla a través de un procedimiento sencillo con trámites
breves según el nuevo decreto sin embargo, este nueva legislación regula el no castigo
a las personas penalmente, además sin incidentes de previo pronunciamiento.

Sin embargo se considera que cuando una ley colisiona con otra, esta ley ya tiene
problema, entonces normalmente se toman en cuenta los principios de interpretación
legal que los magistrados usan, en donde se dice que se debería de tratar de interpretar
la ley, sabiendo que tiene problemas.

Ha habido muchos comentarios en relación a esta ley en cuanto a su eficacia y en


cuanto a los problemas que podrá suscitar, uno de ellos es que esta ley persigue los
bienes producto de hechos ilícitos, en donde se considera que se puede tratar de
perseguir la criminalidad.

Allí mismo se encuentra plasmado que dentro de este proceso se pueden interponer
procedimientos de nulidad que se tratarán en las providencias finales, así mismo se
podrá interponer el recurso de apelación, todo esto con el objetivo de evitar demoras o
que el procedimiento se convierta muy largo dichos retrasos procedimentales serán
para que favorezcan la situación subjetiva del procesado y que no se ocasionen daños
mayores a la derechos de los procesados se considera que si se le atribuye facultades
judiciales a los agentes fiscales, del Ministerio Público, debido que la Constitución
Política de la República de Guatemala regula que la administración de justicia está a
cargo únicamente de los jueces.

206
Considerando lo que regula nuestra norma superior, las facultades jurisdiccionales son
solamente de los jueces, estos mismos son los encargados de la administrar la justicia.
Estadísticas de bienes extinguidos en Guatemala

Conforme a la Ley de Extinción de Dominio, artículo 7, la acción de extinción de


dominio es autónomo, distinto e independiente de la persecución y responsabilidad
penal. El artículo 5 indica que es de naturaleza jurisdiccional, de carácter real y de
contenido patrimonial, procede sobre cualquier derecho real, de crédito y bien descrito
en la ley.

Los bienes recuperados pasarán a favor del Estado de Guatemala y el producto de


estos será dirigido a fortalecer las instituciones del Estado creadas para el combate del
crimen organizado. En tal circunstancia, la Unidad de Extinción de Dominio, adscrita a
la Fiscalía de Lavado de Dinero, durante el período de 2014 a 2018 ha extinguido los
siguientes bienes: (Informe de rendición de cuentas ministerio publico 2018:72).
(Publico, 2018)

207
208
209
Capítulo IV
Propuestas de inclusión

De conformidad con el estudio y análisis sobre el decreto 55-2010 del Congreso de la


República de Guatemala, Ley de Extinción de Dominio, se establece la necesidad de
hacer algunas propuestas de inclusión, reformando algunos artículos que contrarían las
disposiciones constitucionales y en el caso de otros artículos, concediéndole autonomía
a algunas de las instituciones encargadas de la Administración de los bienes
extinguidos, para que puedan tomar sus propias decisiones y no ser dependientes de
ninguna otra institución, mas que de la propia ley.

Inclusión sobre la competencia asignada al Ministerio Público, según el artículo


22 de la Ley de Extinción de Dominio

En primer lugar, se recomienda la inclusión, en lo relativo a la competencia que se le


asigna al Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público o al Agente Fiscal
designado para promover la acción de extinción de dominio, debido a que, según
nuestro criterio, constitucionalmente no se encuentran legitimados para accionar en
este tipo de procesos. Ello implicaría que se le conceda tal competencia al Procurador
General de la Nación, puesto que en el segundo párrafo del artículo 252 de nuestra
Constitución Política se establece. “El Procurador General de la nación ejerce la
representación del Estado y es el jefe de la procuraduría General de la Nación,…”

Lo anterior derivado del análisis realizado con relación a la potestad para juzgar, se
establecen que se encuentran garantizados en la Constitución Política de la República
de Guatemala, así como del estudio y análisis de la Ley de Extinción de Dominio, se
hace necesaria la reforma de la del Artículo 22 de la misma, con el objeto de garantizar
con ello, el respeto al derecho constitucional y para promover la ejecución de lo
juzgado, establecido en el Artículo 203 de nuestra Constitución.

210
Según lo regulado en cuanto este aspecto, el artículo 22 de la Ley de Extinción de
Dominio regula que el Fiscal General y Agentes fiscales del Ministerio Público pueden
decretar medidas cautelares en casos de urgencia, sin embargo se considera que
existe violación al Artículo 203 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, debido a que este regula que la potestad para juzgar y promover la
ejecución de lo juzgado es tarea única de los tribunales de justicia y no del ente
investigador.

Inclusión para dotar de autonomía al Consejo Nacional de Administración de


bienes en extinción de domino

Así mismo del estudio y análisis de la presente normativa, consideramos que es


necesario, dotar de autonomía al Consejo Nacional de Administración de Bienes
en Extinción de Dominio y no depender de la Vicepresidencia de la República.

Al analizar el significado de Autonomía, nos referimos a la facultad de la persona o la


entidad que puede obrar según su criterio, con independencia de la opinión o el
deseo de otros. Por lo que procede indicar cuales son los requisitos legales para que
una institución estatal sea revestida con esta característica.

El segundo párrafo del artículo 134 de la Constitución Política de la República de


Guatemala, establece: "La autonomía, fuera de los casos especiales contemplados
en la Constitución Política de la República, se concederá únicamente, cuando se
estime indispensable para la mayor eficiencia de la entidad y el mejor cumplimiento
de sus fines.

Para crear entidades descentralizadas y autónomas, será necesario el voto favorable


de las dos terceras partes del total de diputados que integran el Congreso de la
República.

211
En cuanto a los casos especiales a que se refiere éste artículo son las ocho
organizaciones públicas a las cuales la Constitución Política de la República de
Guatemala les reconoce autonomía, que son:

a) La Escuela Nacional de Agricultura;


b) La Universidad de San Carlos de Guatemala;
c) La Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala y Comité Olímpico
Guatemalteco;
d) El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social;
e) El Banco de Guatemala;
f) La Contraloría General de Cuentas;
g) El Ministerio Público, y;
h) Los municipios de la República de Guatemala.

Cabe indicar también que en el Estado de Guatemala, la autonomía puede ser


constitucional (reconocida por la Constitución Política) y legal (otorgada por
Decreto del Congreso de la República).

La doctrina jurídica sostiene que la autonomía debe establecerse en la ley. Desde


este punto de vista la Constitución Política de la República de Guatemala y los
Decretos emitidos por el Congreso de la República son leyes formales

Según lo expuesto, el Congreso de la República de Guatemala, concede autonomía


observando dos requisitos:

a) Que se estime indispensable conceder autonomía para la mayor eficiencia de


la organización pública y el mejor cumplimiento de sus fines. A esta estimación
se llega por medio de estudios jurídicos y/o técnicos sobre los resultados de la
organización pública y el cumplimiento de sus fines.
212
b) Que se conceda con el voto favorable de las dos terceras partes del total de
diputados del Congreso de la República de Guatemala. Si el congreso no
cumple con observar los dos requisitos, la organización pública existe
materialmente sin autonomía. La falta de requisitos conduce a la
inconstitucionalidad del Decreto que la otorga.

En el presente caso de análisis, el problema radica en el hecho de que el Consejo


Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio, no tiene autonomía
para resolver, ya que por ley está supeditado a la Vicepresidencia de la República,
siendo éste quien lo preside y a su vez nombra de manera directa al personal de más
alta jerarquía para los efecto de dirección y administración en la Secretaría Nacional
de Administración de Bienes en Extinción de Dominio, no pudiendo con ello manejar
sus asuntos propios, ni gestionar por si misma los asuntos a su cargo ni mucho
menos ya no depender del Organismo Ejecutivo el cual debiera de limitarse a ejercer
únicamente un control administrativo sobre el Consejo Nacional de Administración de
Bienes en Extinción de Dominio.

Por lo anterior, es de vital importancia la implementación de cambios o


modificaciones que se deben y pueden hacer al Artículo 38 de la Ley de Extinción de
Dominio para que tanto el consejo como la secretaría ya indicados, sean funcionales
con autonomía propia y no respondan únicamente a las directrices que emanen de la
Vicepresidencia de la República.

Inclusión sobre reformar el artículo 40, segundo párrafo de la ley de extinción de


dominio, para dar intervención al fondo de tierras.

Otra de las propuestas de inclusión, seria la de discutir la procedencia o no de reformar


el segundo párrafo del artículo 40 del Decreto 55-2010 (Ley de Extinción de
Dominio), siendo que el mismo se refiere al procedimiento del Consejo Nacional de
Administración de Bienes en Extinción de Dominio para adjudicar a personas

213
interesadas en concepto de donación o subastar los bienes extinguidos a grupos
delictivos o mafias organizadas que operan al margen de la ley.

Como propuesta de inclusión, sería la de darle participación e intervención al Fondo


de Tierras, para que todos aquellos bienes inmuebles, como fincas que cuenten con
vocación agropecuaria forestal y/o hidrobiológica se puedan trasladar al Fondo de
Tierras, para que éste, mediante el proceso de adjudicación de tierras del Estado, los
otorgue, en arrendamiento o posesión a grupos campesinos y/o comunidades
indígenas, para que estos se aprovechen de dichos bienes, pues consideramos que la
situación agraria en cuanto a la tierra es bastante escasa en nuestro país, motivo por el
cual los bienes inmuebles extinguidos vendrían a ser de gran ayuda para la población
campesina de nuestro país.

En este aspecto es necesario que se analice la discusión como ya se dijo anteriormente


la procedencia de tal reforma, en virtud que existen varias tierras y bienes inmuebles a
los que se les puedan dar uso y ser utilizadas por personas campesinas que se dedican
a la agricultura y otras actividades del campo; también es necesario que la norma se
pueda modificar en otros aspectos importantes, regulando otros procedimientos que la
ley no favorece.

Se debe de procurar por un acercamiento con el congreso para poder tener la


oportunidad de trasladar cambios que son necesarios en la institución. Una reforma
importante y valiosa es el tema de la asignación presupuestaria de la entidad, que
asciende a diez millones de quetzales, que en este momento es insuficiente y es
preferible que el Estado lo absorba en el Presupuesto General de la Nación y se
redistribuya el porcentaje que corresponda, entre otras debilidades que se tienen.

Por supuesto que para poder pensar en esta reforma se necesitaría requerir
información de los bienes que se han extinguido y que tienen dudas acerca de las dos
categorías de los procesos. La primera es sobre las medidas cautelares y otro aspecto
214
es cuando existe sentencia firme de parte del juez, de un bien a favor del Estado; esto
en virtud que se han detectado problemas de carácter logístico en el manejo de todo el
proceso de extinción de dominio. El Consejo Nacional rige las direcciones de la
institución y la Secretaría Ejecutiva es la responsable de la custodia de todos los
bienes; por lo tanto se ve la necesidad que existe para formar varios procedimientos.

Lo que se pretende con la reforma antes descrita, a la Ley de Extinción de Dominio es


que los bienes extinguidos con vocación agropecuaria, forestal e hídrica se trasladen al
Fondo de Tierras.

Inclusión sobre reformar el artículo 48, primer párrafo de la ley de extinción de


dominio, para dar intervención al fondo de tierras

a). En relación a los mecanismos establecidos en el artículo 48 de la Ley, para los


procedimientos de subasta y donación; existe la necesidad de regular de mejor manera
el uso de los bienes y propiciar así un aprovechamiento de los mismos que cuenten con
vocación agrícola, ganadera, forestal e hidrobiológica, los cuales deberían ser
trasladados al Fondo de Tierras para que esta entidad, pueda cubrir algunas funciones;
y, que a la vez genere la adjudicación de tierras y el desarrollo de las comunidades que
se beneficien con el acceso a las mismas.

b). En cuanto a los alcances de la reforma: la experiencia que se ha observado de los


bienes extinguidos por la SENABED, se hace necesario propiciar un ahorro para el
Estado de Guatemala pues de las funciones establecidas a la Secretaria encargada del
resguardo, administración y mantenimiento de los bienes extinguidos, la misma ni las
entidades vinculadas al sector justicia, cuentan con la capacidad técnica, financiera y
logística para el resguardo particularmente de bienes inmuebles como lo son las fincas
y otros bienes muebles, como el ganado, cosechas, etc., razón por la cual es más
conveniente a los intereses del Estado, que de ser trasladados a otras entidades
especializadas como el Fondo de Tierras, entidad que por su naturaleza puede lograr
impactar y generar oportunidades de trabajo y vida, ya sea adjudicando o arrendando
215
dichas tierras a grupos campesinos o comunidades indígenas. Tomando en
consideración lo expuesto, la presente reforma de Ley para la modificación del
segundo párrafo del artículo 40 de la Ley de Extinción de Dominio; y, del primer párrafo
del artículo 48 de la Ley de Extinción de Dominio, ambos del Decreto Número 55-2010
del Congreso de la República.

En tal sentido las reformas quedarían de la siguiente manera

Artículo 1. Se reforma el segundo párrafo del artículo 40 de la Ley de Extinción de


Dominio, Decreto Número 55-2010 del Congreso de la República, el cual queda así:
"Articulo 40. Integración. (Segundo párrafo). Le Corresponderá al Consejo Nacional de
Administración de Bienes en Extinción de Dominio conocer, aprobar, adjudicar y
resolver en definitiva sobre las inversiones que se realizarán sobre el fondo de dineros
incautados, así como las contrataciones de arrendamiento, administración fiduciaria,
enajenación, subasta o donación de bienes extinguidos, exceptuando los bienes
inmuebles que cuenten con vocación agropecuaria, ganadera, forestal e hidrobiológica,
los cuales se trasladarán al Fondo de Tierras (FONTIERRAS) para que este mediante
arrendamiento adjudicación en propiedad lo otorgue a grupos campesinos o
comunidades rurales e indígenas."

Artículo 2. Se reforma el primer párrafo del artículo 48 de la Ley de Extinción de


Dominio, Decreto Número 55-2010 del Congreso de la República, el cual queda así:
"Articulo 48. Bienes extinguidos. (Primer párrafo). Salvo lo dispuesto para las
comunidades indígenas y lo dispuesto en el artículo 47 de la presente Ley, si en
resolución firme se ordenare la extinción del dominio a favor del Consejo Nacional de
Administración de Bienes en Extinción de Dominio, de los bienes, la Secretaría podrá
conservarlos para el cumplimiento de sus objetivos, enajenarlos o subastarlos conforme
a la presente Ley. Se exceptúa de esta disposición, los bienes inmuebles que cuenten
con vocación agropecuaria, ganadera, forestal e hidrobiológica, los cuales se
trasladarán al Fondo de Tierras (FONTIERRAS) para que este mediante arrendamiento

216
o adjudicación en propiedad lo otorgue a grupos campesinos o comunidades rurales e
indígenas."

Bibliografía

León, M. A. (1 de 09 de 2013). La extinción de dominio y el Derecho Civil , panel 1


Derecho, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Publico, M. (2018). Informe de rendición de cuentas 2018, administración Fiscal


General Doctora. Telma Aldana. Guatemala: prensa .

Jorge Fidel Hernández Andrade (2009), Métodos y Técnicas de Investigación social (4ª
Edición) Guatemala

217
Legislación

Ley de Extinción de Dominio, del Congreso de la República de Guatemala decreto 55-


2010

Ley Contra la Delincuencia Organizada, del Congreso de la República de Guatemala,


decreto 21-2006.

Reglamento de la Ley de Extinción de Dominio, Acuerdo Gubernativo, del Ministerio de


Gobernación 514-2011

218
Ley Contra la Delincuencia Organizada 5

Introducción

La cambiante e innovadora actividad criminal sobre ciertos delitos específicos que han
llegado a mermar el control gubernamental y han logrado diezmar a la población no
solo a nivel local, sino también nacional y transnacional ha tenido alcances
extraordinarios delincuencialmente y muchas de estas actividades criminales no se han
originado en los países donde más incidencia tienen actualmente, sino que se han
originado en otros lugares del mundo que usan como medio o recurso a otros países

5
El análisis de la Ley contra la delincuencia organizada fue realizado por los licenciados: Miguel Antonio
Morales Salazar, Rita María De La Vega Cruz, Kenia Esmeralda Ortega Ayala y Marta Graciela Pantaleón
Córdova, estudiantes del primer semestre de la Maestría en Derecho Penal, Centro Universitario de
Oriente –CUNORI-, con sede en Chiquimula.
219
para poder ejecutar tales actividades criminales pero se debe tomar en cuenta que sin
la participación de tales escenarios tal actividad no podría llevarse a cabo.

De lo antes expuesto algunas legislaciones de algunos países interesados en querer


recuperar el control que han perdido debido a tales actividades criminales han creado
instrumentos legales (leyes), con el propósito de controlar mediante sanciones tales
actos; pero esto ha llevado a que ya sea de manera voluntaria, por influencia o por
imposición de estos países, otros las adopten como suyas para combatir tales
actividades, esto sin percatarse que las causas, el desarrollo y las consecuencias de las
mismas se manifiestan de diferente manera en cada lugar o país lo cual hace
improcedente la aplicación de una ley que fue creada en un país por una necesidad,
problemática distinta a la de otro país.

Guatemala se encuentra en este caso concreto al haber adoptado una ley que no fue
creada para tratar una problemática originada en nuestro país que si bien es cierto es
un medio activo de la misma no comparte el mismo escenario que los países que lo
originaron, me refiero al “Crimen Organizado” o “Delincuencia Organizada”, por lo que
tal norma no se adecua a cabalidad a la actividad que tal actividad criminal realiza
dentro de nuestro territorio y ha llevado a que los Jueces de manera equívoca la
interprete y la apliquen, desvirtuando su naturaleza jurídica doctrinal y legalmente
tomando supuesto que no encuadran con su contenido para emitir resoluciones,
medidas, fallos y sentencias que inciden en muchos casos en perjuicio de los
guatemaltecos.

220
Capítulo I
Contenido de la Ley

El crimen es tan antiguo como la humanidad, desde las actividades ilícitas que ponen
en riesgo la seguridad y protección de la población en las diferentes estructuras desde
la antigüedad hasta las estructuras que se desarrollaron hasta la actualidad con la
tecnología de manera global y en forma creciente. El crimen global es un fenómeno
complejo de organizaciones que compiten o cooperan entre sí, se fragmentan y se
unifican, son estables, locales e internacionales como un ente poderoso que crece y
sobre todo como Crimen Organizado”.

La tarea de controlar al crimen organizado y reducir al mínimo su capacidad de dañar a


la sociedad depende no solo del Estado, las instituciones policíacas, las de justicia
aplicada por los jueces y de las Leyes aprobadas por los legisladores, sino también de
la movilización de la ciudadanía en contra de esta amenaza, debiéndose exigir
públicamente la aplicación estricta de la ley y de la fuerza coercitiva del Estado en
contra de esta amenaza, ya que las mafias o el crimen organizado prosperan entre la
delgada línea que separa el Estado de la sociedad pero si se consigue unir ambos, se
puede luchar en contra del Crimen Organizado.

En el caso especial de Guatemala ocurre que las autoridades de gobierno


EQUÍVOCAMENTE le atribuyen al Crimen Organizado la autoría de toda actividad

221
delictiva o criminal y con esa estigmatización ninguna autoridad realiza el menor
esfuerzo para combatir, reducir o neutralizar tanto al crimen organizado como a la
criminalidad común, transmitiéndole a la ciudadanía que no se cuenta con los recursos
financieros necesarios y menos con la capacidad policial para combatirlos, y que por lo
tanto el mensaje que reciben los ciudadanos en forma indirecta, es que vamos a seguir
siendo presas de las acciones del crimen organizado.

CRIMEN ORGANIZADO Y MAFIA

Crimen Organizado y Mafia son términos y conceptos sinónimos, y es de aquí que las
personas toman una percepción equivocada al pretender tomar por igual al Crimen
Organizado con la Mafia porque el tratamiento que se les debe dar a través de políticas
públicas, policiales y legales debe ser diferentes.

“La Mafia” existe desde hace cientos de años, donde se encuentra en primer lugar la
singular cultura de Sicilia, algunos sostienen que el sur de Italia, hogar de la
Ndrangheta Calabresa, la Camorra Napolitana y la más reciente, la Sacra Corona Unita,
también puede ostentar la condición de ser el origen de las asociaciones mafiosas.

Adolfo Beria di Argentine, conocido estudiosos italiano del derecho, describe así a la
Mafia: “La mafia es una mafia rural y una mafia urbana; es un poder de control material
del territorio y es un poder de explotación de los circuitos políticos y administrativos
locales y nacionales, y de los intangibles circuitos financieros internacionales, es una
cultura de la omerta (silencio) que se refugia en el entorno del subdesarrollo, y es una
cultura de la falta de escrúpulos en diversos y complejos circuitos internacionales; es
violencia lucrativa y es una estructura de poder que impregna todos los demás
poderes.”

La historia de la mafia de Sicilia demuestra que se desarrolló como un cuasi Estado


socialmente arraigado. Los mafiosos (o gabelloti –intermediarios-), como se les conocía
222
al principio, actuaban de apoderados de los terratenientes ausentes en el gobierno de
Sicilia, en unos tiempos en que el gobierno estaba alejado, era extranjero o, en el mejor
de los casos, ineficaz, en consecuencia, la mafia fue única en su decidido ejercicio de
una función cuasi gubernamental. Los gobiernos ejercen el monopolio de la fuerza
mediante instituciones legalmente constituidas como es el caso de la Policía, a los que
se les concede de acuerdo a la ley el poder de utilizar la fuerza cuando sea necesario,
pero cuando el gobierno es débil o corrupto, o, quizá, sencillamente de una ineficacia
total, se crea un vacío de poder que, como ocurre con cualquier vacío, se llena y es en
ese momento en donde la mafia o las organizaciones de tipo mafiosos, asumen y
ejercen el poder donde y cuando el gobierno no sabe, o no quiere ejercer el monopolio
de la fuerza.

Paoli dice de la mafia de Sicilia y Calabria que controlan a la población en general,


resuelven conflictos, recuperan bienes robados y aplican las leyes que salvaguardan los
derechos de propiedad…, graban con impuestos las principales actividades productivas
que se llevan a cabo dentro de su territorio.

Según lo manifestado con anterioridad, “se podría afirmar que la mafia nace de un
vacío de autoridad y ocupa el lugar que al gobierno le corresponde en cuanto al
ejercicio del poder”, de allí que sea menos probable que surjan mafias en
democracias sólidas y estables con instituciones fuertes y una sociedad civil vigorosa,
en las democracias sólidas en donde las mafias ya existen, éstas son combatidas
fuertemente por su sistema legal.

En cuanto al “Crimen Organizado” es fundamental entender que algunos crímenes,


por su complejidad y sus múltiples facetas no los pueden cometer personas que actúen
solas, si la naturaleza del crimen y la situación lo exige, se puede contar con asociados
dispuestos, lo que podría convertirse en un grupo que comete tal crimen; por lo que se
puede considerar que este grupo es una red criminal, si existe algún tipo de división
del trabajo (es decir, si las personas desempeñan funciones distintas y tienen
223
tareas diferentes en la comisión del delito), y la red permanece a lo largo del
tiempo y comete más delitos. Esta última circunstancia es importante: si la red no
sigue viva más allá de una sola o limitada oportunidad delictiva, si sus miembros
no se organizan para seguir cometiendo crímenes, si no se consideran una
organización criminal y si la red no lo desarrollo, una permanencia, una
reputación, una continuidad, no es una auténtica organización criminal.
De acuerdo con Finckenauer, las organizaciones criminales tienen, en mayor o menor
grado, las siguientes características:

a) Complejidad. ¿Qué grado de planificación exigen los crímenes, cuánto duran


las actuaciones criminales, cuánta destreza y cuántos conocimientos son
necesarios para llevar a cabo los delitos?.

b) Estructura. ¿Existe una división del trabajo, con unas líneas de autoridad con
unos roles de liderazgo claramente definidos?

c) Estabilidad. ¿Se mantiene la estructura criminal a lo largo del tiempo y a través


de los diversos crímenes?

d) Autoidentificación. ¿Piensan los miembros que pertenecen a una organización


definida, se pone énfasis, por ejemplo, en las actividades que vinculan al grupo,
como el uso de colores, de un determinado tipo de ropa, un lenguaje, unos
tatuajes, unos ritos de iniciación?

e) Autoridad derivada de la mala reputación. ¿Tiene la organización capacidad


para obligar a otros, sean delincuentes o no, a hacer lo que ella quiera sin tener
que recurrir a la violencia física, basta con la reputación para atemorizar e
intimidar?

224
Una de las afirmaciones que se pueden hacer sobre el crimen organizado es que
existe para hacer dinero, es en esencia una empresa económica criminal y que a la
vez mantiene poder sobre las autoridades, que normalmente se ha diversificado en
lo local y en lo transnacional. “El crimen organizado no tiene ideología ni principios
políticos”, lo que la diferencia de otras organizaciones, por ejemplo, las organizaciones
terroristas, aunque unas y otras pueden compartir métodos y tácticas de violencia.
Cuando el crimen organizado entra en el ámbito político, por ejemplo como sucede en
Rusia o Taiwán, lo hace con la exclusiva finalidad de favorecer aún más sus intereses.
El crimen organizado por lo tanto medra y se sostiene a través de la oferta de servicios
de los que existe una fuerte demanda pero que básicamente son ilegales o escasos,
como ejemplo, algunos de los bienes ilícitos son, la adopción de bebés, las drogas,
tráfico de animales y plantas exóticas, el tráfico de armas ilegales, tráfico de órganos
humanos, el tráfico de niños y los objetos robados, y entre los servicios ilegales están el
juego, el lavado de dinero y el sexo, la pornografía infantil.

Por último, no por ello el menor de los negocios ilegales está el que hoy se considera
la mayor fuente de ingresos del crimen organizado: la narcoactividad, el uso de
sustancias psicoactivas o narcóticas es una actividad humana de larga tradición, en
entre las sustancias naturales que se usan están la de la dormidera, de la que se
obtiene el opio y la heroína, las de la hoja de coca, de la que se obtiene la cocaína y la
del cáñamo índico, de donde se extrae el Cannabis o marihuana, así mismo, en la
década de 1960 empezó a aparecer una nueva clase de drogas: las drogas sintéticas o
de diseño, entre ellas las estimulantes como las metanfetaminas (metadona, metadona
cristal, ice o cristal, speed) el PCP(Clorhidrato defensiclidina, o polvo de ángel), éxtasis
y LSD , ácido y barbitúricos o sedantes.

Geopolíticamente, el hecho de que los lugares en donde se produce la mayoría de


estas sustancias no sea el lugar en el que mayor es el consumo, constituye un
interesante fenómeno, de manera que un factor importante de la vinculación entre
las drogas y el crimen organizado, además del de la demanda del consumidor es la
225
capacidad organizativa necesaria para llevar el producto desde su lugar de origen
a los consumidores. En primer lugar, hay que cultivar las plantas o elaborar el
producto sintético, alguien las ha de plantar, cuidar y recoger el fruto o alguien procesa
los insumos sintéticos. Esto exige capital y personas (y si la ley presiona, se le
soborna).

En segundo lugar, una vez recogida la cosecha, o procesados los insumos sintéticos,
se le traslada, almacena, procesa o refina para hacerlas consumibles.

En tercer lugar, los mayoristas han de enviar el producto refinado, la heroína, la cocaína
o marihuana o terminado en el caso de las sintéticas, a los minoristas, para ello se
requiere un sistema de transporte, distribución y gerencia, por último, cuando el
producto está ya en manos de los minoristas, los que comercian en la calle, tiene que
haber un sistema que asegure que los beneficios recorren de nuevo la cadena en
sentido contrario, y que se realizan y justifican todos los pagos.

Esta exposición general tan simplificada, deja claro, no obstante, que la narco actividad
no es un delito que pueda llevarse a cabo de forma exitosa con criminales no
organizados, la narcoactividad no sólo requiere una organización criminal, sino que,
debido a que las fuentes de suministro y los mercados más lucrativos están en distintas
regiones, exigen una organización criminal transnacional.

El crimen organizado transnacional

En el último cuarto del siglo XX la naturaleza del crimen organizado cambió por
completo, la ampliación de nuestras ideas sobre lo que es crimen organizado se puede
atribuir a una serie de factores (véase el Reporto of the Committee on Law and
Justice, National Resaerch Council, 1999): “El primer factor” es la globalización de
la actividad económica. A finales del siglo pasado, las mejoras en el transporte
propiciaron que los bienes y servicios traspasaran las fronteras nacionales con mucho
226
mayor facilidad y más importante aún, es que lo mismo ocurrió con las personas, la
gente de negocios y los viajeros tenían mucho más contacto con otros países, incluidos
todos los de la Europa del Este y de la antigua Unión Soviética, que durante
generaciones habían estado confinados detrás del telón de acero. “El segundo factor”
lo constituye la inmigración la cual aumentó enormemente incluida la de los inmigrantes
ilegales, así como el tráfico de personas que los criminales transportaban de un país a
otro, hecho ilegal que se ha convertido en forma manifiesta en un crimen transnacional.
“El tercer factor” lo constituyen los grandes avances en la tecnología de la
comunicación que hicieron las fronteras permeables y, en algunos casos irrelevantes
para impedir o controlar el flujo de las comunicaciones. El uso del teléfono móvil para
comunicarse con otros delincuentes, los ciber criminales, los ladrones de identidad y la
transferencia electrónica de dinero ilegal son algunos ejemplos de cómo utilizan las
nuevas tecnologías los criminales transnacionales, no existe ya país alguno que pueda
estar seguro dentro de su territorio ya que sus fronteras son permeables ante el crimen
organizado transnacional.

La Convención contra el crimen organizado transnacional de Naciones Unidas (2000),


tuvo que debatir en profundidad el problema de la definición, pero al final se logró un
acuerdo sobre lo que significa un grupo de crimen organizado y qué es el crimen
transnacional.

Un Grupo de Crimen Organizado es un grupo estructurado de tres o más personas


que se mantiene durante un período y cuyos miembros actúan de común acuerdo con
el objetivo de cometer uno o más crímenes o delitos graves para obtener, directa o
indirectamente, un beneficio económico o de cualquier otra índole. El delito es
Transnacional si:

a. Se comete en más de un Estado (país)


b. Se comete en un Estado pero una parte sustancial de su preparación, planificación,
dirección o control tiene lugar en otro Estado
227
c. Se comete en un Estado pero en él interviene un grupo criminal organizado que
realiza actividades delictivas en más de un Estado
d. Se comete en un Estado pero produce efectos importantes en otro Estado.
Podemos concluir que las características que mejor responden para definir qué es el
crimen organizado son, fundamentalmente la capacidad de emplear la violencia (o la
fama de poseerla) o la amenaza de utilizarla para facilitar las actividades criminales y,
en determinados casos, para conseguir o mantener el control monopolista de unos
mercados criminales dados, también es fundamental la corrupción de funcionarios
públicos para asegurar la inmunidad en la actuación de estos grupos y/o, para proteger
de la competencia a sus empresas delictivas.

Es indiscutible, como se destaca en el plano internacional, que la delincuencia ha


manifestado en los últimos tiempos una gran transformación, observando, entre otras,
las siguientes tendencias: a) mayor organización, originando el desarrollo del crimen
organizado; b) mayor violencia en la comisión de ciertos delitos; c) proliferación de los
llamados “delitos de cuello blanco”, entre los que destacan los delitos económicos y
financieros, tráfico de divisas, fraudes a través de computadoras (fraudes informáticos)
etcétera, d) internacionalización de la delincuencia, es decir, deja de ser un problema de
carácter exclusivamente local o nacional, para convertirse en uno de carácter
internacional o transnacional y que, por ello, ya no interesa solamente a un Estado, sino
a muchos países del mundo, a la comunidad internacional, como es el caso del tráfico
internacional de estupefacientes y psicotrópicos, y e) además, cuenta con un gran
poder económico y, por ello, también con la tecnología más avanzada y con
posibilidades de acceso a la información privilegiada; todo lo cual, como se ha dicho,
hace que ella se encuentre en una posición ventajosa frente a los tradicionales medios
de control estatal en los diversos órdenes, que frente a la caracterizada como
delincuencia tradicional, común o convencional. De ahí que, el crimen organizado haya
sido conceptualizado como una “sociedad”, que busca operar fuera del control del
pueblo y del gobierno, pues involucra a miles de delincuentes que trabajan dentro de
estructuras tan complejas, ordenadas y disciplinadas como las de cualquier
228
corporación, mismas que están sujetas a reglas aplicadas con gran rigidez. En efecto,
en nuestros días, el concepto de “crimen organizado” se refiere a grandes grupos
organizados, dedicados a actividades ilícitas, estructurados con la naturaleza y, en
ocasiones, también con la apariencia de corporaciones de carácter lícito, pero a través
de las cuales se realizan o se ocultan operaciones criminales. Esta forma corporativa,
implica una estructura directiva, cuadros operativos, acervo tecnológico, ciclos de
financiamiento, relaciones con otras corporaciones criminales, programas de expansión,
jefaturas de proyectos, desarrollo y entrenamiento de personal, actividades de
reclutamiento, control interno y, en general, todo aquello que podría tener cualquier gran
corporación lícita.2 Se trata, pues, de una delincuencia de mayor “ peligrosidad” que la
común, pues permite el reclutamiento de individuos eficientes, entrenamiento
especializado, tecnología de punta, capacidad para el “ lavado de dinero” , acceso a
información privilegiada, continuidad en sus acciones y capacidad de operación que
rebasa, en el marco existente, a la posibilidad de reacción de las instituciones de
gobierno.3 Se caracteriza, además, porque sus acciones no son impulsivas, sino más
bien resultado de previsiones a corto, mediano y largo plazo, con el propósito de ganar
control sobre diversos campos de actividad y así amasar grandes oportunidades de
dinero y de poder real; su pretensión no es tanto el poder político, el cual le interesa
más para propósitos de protección.4 En caso extremo, el propósito de la delincuencia
organizada no es competir con el gobierno, sino utilizarlo.

Por otra parte, dado su carácter transnacional, la delincuencia organizada ha sido


identificada en diversos foros como todo un “sistema económico clandestino” con
ingresos que sobrepasan el Producto Nacional Bruto de algunas naciones;5
destacándose que uno de sus componentes principales, el “narcotráfico”, arroja por sí
mismo ganancias exorbitantes e implica la evasión fiscal y las prácticas comerciales
restrictivas para eliminar la competencia. Otras consecuencias de estas conductas
ilícitas, lo constituyen el “comercio ilícito de armas”, “ el uso de la fuerza física” , “ la
corrupción” , la “pérdida de la seguridad urbana y rural” y aún “ la participación en
conflictos políticos y étnicos” ; por lo que, se afirma, plantea una amenaza directa para
229
la estabilidad de las naciones y constituye un ataque frontal contra las autoridades
políticas de los Estados. Ahora bien, toda esa transformación que ha ido
experimentando y la utilización de técnicas y métodos avanzados por las formas
modernas de delincuencia han motivado, igualmente, la generación de métodos y
técnicas modernas para combatirla eficazmente; pero con frecuencia, según nos
muestra la realidad, el fenómeno delictivo supera a las formas de reacción estatal,
obligando a éstas a superarse o quedarse rezagadas. No cabe duda, entonces, que la
delincuencia organizada se ha convertido en los últimos tiempos en uno de los
problemas más graves por los que atraviesa la comunidad mundial.

Diferencias entre el crimen organizado y el crimen ordinario/común

Diferenciar el Crimen Organizado del Crimen Ordinario/Común es un tema muy


complejo de discusión jurídica para darle el tratamiento legal y de seguridad para
operativizar las investigaciones criminales en el que tratadistas, analistas,
investigadores y juristas no logran ponerse de acuerdo en un todo, sin embargo sí hay
puntos de coincidencia en algunos rasgos que son característicos del crimen
organizado.

a) Rebasa control gubernamental. Por su compleja organización y redes de


articulación se han expandido en gran parte del territorio nacional así como sus
fronteras, y se han insertado en diversas instituciones del Estado, especialmente en
aquellas que proveen servicios de seguridad o en las encargadas de impartir justicia.

b) Estructura jerárquica. El Crimen Organizado en nuestro medio tiene una


organización jerárquica (normalmente familiar) o de grandes relaciones de afinidad que
les permite una estructura jerárquica sólida para planificar y definir sus objetivos
basados en un sistema de tipo empresarial.

230
c) Cohesión interna. Para lograr un mayor grado de cohesión interna en su
organización, utilizan la amenaza y la violencia, pudiendo llegar, si el caso lo amerita,
hasta el asesinato para lograr la lealtad de sus miembros a sus jefes.

d) No es ideológico. Para alcanzar sus objetivos persiguen fines políticos; no buscan


el poder político como tal sino incidir sobre el Estado, lo que buscan es tener influencias
que les permitan tener acceso a prebendas y negocios, así como gozar de un velo de
impunidad para poder desarrollar sus actividades, es la corrupción el elemento
fundamental sobre el cual se sostienen para lograr coaptar a los funcionarios que más
les convenga.

e) Dimensión transnacional. El Crimen Organizado tiene alta capacidad de


adaptación en el nuevo contexto mundial, la creación de múltiples redes y la
operatividad de las mismas en redes criminales son resultado del fenómeno de la
globalización económica, tecnológica y de comunicaciones lo que les permite un
manejo óptimo en el mundo para cometer diversas acciones ilícitas y a la vez fortalecer
y expandir sus organizaciones criminales.

f) Integral. El crimen organizado es integral, es decir; ha adquirido dimensiones


globales (en lo geográfico), transnacionales (en lo étnico-cultural), multiformes (en las
acuerdos que forja con sectores políticos y sociales) y pluriproductivo (en cuanto al
abanico de productos que comercia.

g) Aceptación. La aceptación y reconocimiento al Crimen Organizado, en el caso de la


narcoactividad por ejemplo, que recibe por parte de distintos segmentos de la
población, está directamente relacionado a la solución de problemas de tipo político,
social y económico de gran parte de la población en donde ellos han fincado sus bases
criminales, por lo tanto, esto demuestra que el crimen organizado se ha ganado la
simpatía y el apoyo de un segmento de la población que les ha permitido convertirse en

231
actores sociales y gozar de la seguridad que les brinda el apoyo de esos grupos
poblacionales.

Características del crimen organizado en Guatemala

Los distintos segmentos de las organizaciones criminales tienen, en algunos casos,


vínculos entre sí para llevar a cabo determinados actos criminales, vínculos que no
necesariamente se dan entre diversas organizaciones criminales en forma permanente,
son vínculos esporádicos y se dan en razón de intereses en común, o a cambio de
dinero, por ejemplo, la compra de armas, la compra de vehículos robados, sicariato,
etc... Existe, como en otros países especialmente de Latinoamérica, confrontación de
organizaciones del crimen organizado por nuevos territorios, o por determinados
mercados, lo cual genera el uso del recurso de la violencia para lograr estos objetivos.
La situación en Guatemala ha derivado en luchas internas sangrientas por controlar
territorios y mercados entre organizaciones criminales locales con organizaciones
criminales internacionales (Zetas y el cartel de Sinaloa). La especialidad en las
organizaciones criminales es fundamental para la realización de sus actividades ilícitas,
ya que aunque estas organizaciones se dedican a un tipo de delito en especial pueden
mutar si las circunstancias así lo ameritan, ejemplo de ello es que en un tiempo
determinado se dedican a los asaltos a Instituciones bancarias, o a robos en
residencias y en otro momento, se pueden estar dedicando a la extorsión y al
secuestro.

Las organizaciones criminales tienen capacidad para infiltrar las instituciones del Estado
con el objetivo de mantener impune las acciones que realizan y garantizarse los
objetivos trazados en función de las ganancias económicas que les producen sus
actividades ilícitas.

Principales actividades del crimen organizado

232
Existe una fuerte tendencia en el país por parte de las organizaciones criminales a la
especialización del delito por lo que, independientemente de que las organizaciones
criminales puedan mutar a otros delitos dependiendo de las circunstancias del
momento, su especialidad las hace mucho más efectivas en la realización de su
accionar ilegal y como resultado, sus ganancias económicas se incrementan.

Para el caso de Guatemala se identifican las siguientes amenazas:

a) La Narcoactividad
b) El tráfico ilegal de migrantes y personas
c) El lavado de activos
d) Tráfico de armas de fuego de tipo defensivo
e). Extorsiones
f) Secuestros
g) Robo de vehículos
h) Sicariato y otros.

Narcoactividad

Por narcoactividad se entiende todo el conglomerado de actividades relacionadas con


la producción, almacenamiento, tráfico, distribución a mayoristas y minoristas, incluido
el lavado de activos, que hoy se ve como un segmento separado por el problema que
ocasiona en las economías locales e internacionales al distorsionarla. El ámbito de
acción de la narcoactividad comprende carteles de producción y tráfico, organizaciones
criminales que comercializan la droga a diferentes escalas, tanto locales como
internacionales, tienen nexos con actores de lavado de activos, normalmente empresas
legales y con otros actores que ocupan puestos claves en instituciones del Estado y por
último, están las organizaciones criminales denominadas Maras que se encargan del
narcomenudeo en una gran proporción. Algunas de las consecuencias que la
narcoactividad produce son:
233
a. Altos niveles de violencia, producto de su capacidad bélica.
b. Conexión con otros delitos, especialmente tráfico de armas y lavado de activos.
c. Un poder económico capaz de infiltrar las esferas estatales a través de la corrupción
de funcionarios y empleados menores.
d. Capacidad para financiar organizaciones políticas, civiles, candidaturas a alcaldías y
diputaciones, etc.…
e. Debilitamiento del Estado, que es una de las expresiones más significativas del
crimen organizado.
f. Deterioro de la salud por aumento del consumo de drogas.
g. Incremento del Presupuesto General de Gastos de la Nación para prevenir y
combatir la narcoactividad y delitos conexos con ésta.

Tráfico ilegal de migrantes y personas

Es importante diferenciar el Tráfico Ilegal de Migrantes del de Personas, porque para su


prevención y su combate necesitan de un tratamiento distinto. En el caso de los
migrantes, éstos son víctimas de maltratos físicos, amenazas, coacciones, fraudes,
engaños, violaciones, explotación sexual y recientemente, debidamente documentado,
han sido víctimas de asesinato, como el caso de México. Estos delitos son sufridos por
las víctimas en su tránsito hacia cualquier destino al que se dirijan. Surge del deseo de
las personas de emigrar de donde están hacia otro lugar, en busca de una vida mejor, el
migrante viaja en forma voluntaria, utilizando medios no regulares para el cruce de las
fronteras por lo que está expuesto a sufrir de todas esas violaciones a su integridad.
En el caso del Tráfico Ilegal de Personas, las organizaciones criminales se aprovechan
del hecho inusual de que para ellos, las personas son mercancías vendibles,
reutilizables o re vendibles, el tráfico de personas es involuntario, las víctimas de este
delito no deciden esta condición, son objeto de compra y venta, se les secuestra y bajo
engaño, se les puede contratar como camareras, bailarinas, modelos, pero se les obliga
a la prostitución o a la servidumbre doméstica; niños raptados y vendidos en el
234
extranjero para trabajar en redes de pornografía y prostitución o como mano de obra
infantil a los que se les obliga a trabajar en condiciones de esclavitud. Actividad criminal
organizada que cuenta con diferente fases: el reclutamiento, el transporte, la
transferencia, la ocultación y la recepción de las víctimas, operan con redes
transnacionales en Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador, con destinos como
Guatemala, México, Estados Unidos, Europa y Asia, es aquí en donde adquiere su
connotación de delito internacional. Estas redes transnacionales operan normalmente
en las fronteras de estos países en donde poseen hoteles, falsifican documentos y
ocultan a sus víctimas.

Lavado de activos

El lavado de activos es el procesamiento financiero de los recursos adquiridos en


cualquier tipo de actividad ilícita, con el objetivo de ocultar su origen ilegal y transformar
el dinero, ya sea en bienes o efectivo, pero con carácter de legal. Para este tipo de
operaciones se utiliza el sistema financiero, bancario y comercial del país, a través de la
colocación de dinero ilícito con el objetivo de cambiar de forma para ocultar su origen o
la estratificación para ocultar el rastro que relaciona los fondos a la actividad ilegal a
través de una serie de complicadas operaciones financieras y, por último, la integración,
es decir, cómo se incorpora este dinero ilegítimo a las actividades económicas
legítimas, actividad que se da normalmente a través de inversiones comerciales, bienes
raíces, o artículos de lujo. Pero para que este delito pueda ser exitoso se necesita de
personal calificado que ocupe posiciones claves en sectores comerciales, financieros,
bancarios y fiscales y, como consecuencia, se produce la dificultad para rastrear el
dinero proveniente de las actividades ilícitas, lo que perjudica a empresas sólidas y
sanas de la banca y de la industria, distorsiona la economía, erosiona la
institucionalidad, promueve la corrupción y por último, favorece la presencia y desarrollo
de la criminalidad y de la impunidad.

Tráfico de armas de fuego de tipo defensivo


235
Esta actividad ilícita del crimen organizado está relacionada directamente con el crimen
transnacional. Los traficantes de armas tienen definidas áreas y países, especialmente
en subdesarrollo en donde el negocio es verdaderamente lucrativo y se opera en todo
el territorio nacional, pero especialmente en las áreas fronterizas y en los centros de
operación de las organizaciones criminales dedicadas a la narcoactividad. Los actores
que se pueden identificar son los traficantes de armas a nivel internacional y las redes
criminales locales que son las encargadas de la distribución al interno del territorio. Las
consecuencias más visibles para la población son: el incremento de muertes por armas
de fuego, el incremento de delitos cometidos con armas de fuego, el aprovisionamiento
de armas de fuego especialmente a las Maras.

Extorsiones

La extorsión es una antigua forma de criminalidad para agenciarse de fondos y que ha


sido utilizada por las mafias y el crimen organizado en el mundo, en Guatemala hoy es
uno de los más graves problemas que enfrenta la población, ya que no sólo las bandas
organizadas criminales extorsionan, sino también es utilizada por las Maras, que es una
nueva forma de organización criminal. La prevención y combate de la extorsión debe
ser analizado y estudiado por expertos en seguridad y asuntos policiales para dar los
resultados que la población que ha sufrido y está sufriendo este hecho delictivo exige.

Las Maras actúan ejerciendo el terror a través de amenazas, actúan bajo una
organización jerárquica estable, permanente, cohesionada, su ámbito de acción es gran
parte del territorio nacional en donde ellos tienen delimitado y marcado su espacio de
actuación. Las consecuencias de este accionar son, la creación de psicosis y terror en
la población, la inmigración dentro del territorio nacional de familias que han sido
amenazas y extorsionadas, el abandono de amplias zonas urbanas por parte de la
ciudadanía, la pérdida de sus recursos económicos y bienes, etc.… Es una realidad
innegable.
236
Secuestros

La organizaciones criminales utilizan el secuestro de personas para agenciarse de


recursos, dentro de esta actividad criminal existen diversas formas de secuestros,
siendo la modalidad más utilizada el secuestro exprés o secuestro rápido, que consiste
en la retención de una o más personas a la fuerza durante un lapso de tiempo de 3 a 5
horas, tiempo en el que solicitan un rescate a la familia consistente en cantidades de
dinero que puedan ser reunidas en pocas horas, la otra forma que emplean los
criminales, consiste en llevar al mismo secuestrado, en contra su voluntad, a vaciar sus
cuentas bancarias, tarjetas de crédito y débito, lo que resulta ser un buen negocio para
las organizaciones criminales ya que en un lapso corto de tiempo pueden agenciarse de
recursos económicos. El ámbito de acción de esta forma de criminalidad son las
grandes zonas urbanas, en donde pueden pasar totalmente inadvertidos y en donde
pueden realizar 2 o 3 actividades diarias y trasladarse a otras zonas. La primera
consecuencia que la experiencia nos enseña es que la persona que ha sido retenida
involuntariamente sufre graves trastornos emocionales, se afecta la familia y los
recursos con los que cuentan, ya que se pierden ahorros de muchos años de trabajo y
esfuerzo y, por último se pierde la credibilidad en las instituciones, especialmente
policíacas, ya que este tipo de actividades criminales se producen a plena luz del día y
en la gran mayoría de casos, no son investigados.

Robo de vehículos

Esta actividad criminal conforma lo que es básicamente una especialización dentro de


la estructura de las organizaciones criminales y es a su vez, una empresa debidamente
estructurada en lo local y con nexos con redes en lo transnacional que les permita
ganar millonarias sumas de dinero, ya que los vehículos robados a la fecha, son
básicamente a pedido. Este tipo de organizaciones también cuenta con talleres
mecánicos, lugar en donde se dedican a desmantelar los vehículos para venderlos
237
como repuestos, siendo este igualmente un negocio que produce grandes cantidades
de dinero. El robo de vehículos es utilizado para agenciarse de un medio de transporte
que va a ser utilizado para cometer otros hechos delictivos. Podría asegurarse que en
su ámbito de acción participan organizaciones criminales locales e internacionales
debidamente vinculadas, comunicadas y que trabajan de manera permanente. Como
consecuencia, se afecta el patrimonio de las personas ya que en la mayoría de casos,
aunque los vehículos estén asegurados, las pólizas de seguro han sufridos incrementos
debido a este tipo de actividades criminales y las compañías aseguradoras han sufrido
grandes pérdidas ante el incremento de esta actividad criminal por los desembolsos que
están obligados a hacer a sus asegurados.

Sicariato

El sicarito es la prestación de un servicio, que normalmente consiste en la eliminación


física de una o más personas a cambio de un pago; en el caso de las organizaciones
criminales, dentro de sus estructuras manejan un número indeterminado de sicarios
para cumplir sus objetivos bajo las órdenes de sus superiores. Existen también los
sicarios que no necesariamente pertenecen a las organizaciones criminales pero son
contratados para trabajos determinados. Su ámbito de acción es todo el territorio
nacional y así como forman parte de organizaciones criminales, también forman parte
de instituciones de las fuerzas de seguridad pública o mantienen nexos dentro ellas.
Los medios de comunicación han puesto al descubierto y a la vista de la población el
sicariato como parte del proceso de iniciación de los aspirantes a pertenecer a una
Mara; igualmente los mareros prestan sus servicios como sicarios en lo local utilizando
en muchos casos menores de edad por su inimputabilidad y en lo internacional,
participando en asesinatos para los que han sido contratados en países fronterizos,
como El Salvador, Honduras, México, etc.… Como consecuencia se produce un
incremento en el número de muertes por arma de fuego en el país, se ha desvalorizado
al ser humano al comerciar con su vida, se ha deshumanizado la sociedad ante tanto

238
hecho sangriento, se han deslegitimado las fuerzas de seguridad pública, el Ministerio
Público y el Organismo Judicial ante su incapacidad de frenar estos hechos delictivos.

Efectos del crimen organizado en el estado

a) La población demanda del Estado toda su capacidad y todo su esfuerzo para su


protección ante la avalancha de la criminalidad en la comisión de estos hechos
delictivos. Responsabilidad que el Estado no debe desatender porque es una de sus
obligaciones primarias de acuerdo con la Constitución Política del País.
b) Se incrementa el presupuesto de la seguridad pública, ya que se tiene que destinar
mayor cantidad de recursos para prevenir y combatir el crimen organizado.

c) Lo primero que se da es una pérdida de confianza en los funcionarios públicos,


especialmente de aquellos encargados de la prevención, de la investigación y del
juzgamiento de los hechos delictivos y, como consecuencia, se erosiona el estado de
derecho, se trastoca el sistema de justicia penal a través de la corrupción, impunidad y
violencia.

d) Se penetra el sistema político, al financiar las organizaciones criminales, campañas


políticas, candidaturas a alcaldías y diputaciones y, en algunos casos, hasta
candidaturas presidenciales, con el objetivo de mantener relaciones de poder que les
asegure impunidad.

e) La criminalidad organizada produce efectos negativos sobre la democracia, porque la


población achaca a la democracia ser la responsable de todos los males que aquejan a
la sociedad. En el caso de la seguridad, la población percibe que las fuerzas de
seguridad son empíricas, ineficientes y corruptas y, en el caso de los derechos
humanos, que solo sirven para defender a los delincuentes, pero el objetivo es el
mantenimiento de una crisis o un caos permanente que permite a las organizaciones
criminales actuar impunemente.

Beneficios que aporta a la población guatemalteca la ley contra la delincuencia


organizada
239
Como se expuso en el contenido de los capítulos anteriores, la Ley contra La
Delincuencia Organizada tiene como objetivo principal luego de identificar a los
participantes miembros de actividades criminales de largo alcance y determinar cuál de
estas actividades podrán ser atribuidas a estos, proteger a la población de tales
actividades y sancionar a los sujetos participantes y consecuentemente mediante
mecanismos legales tratar de erradicar las mismas mediante procedimientos de
investigación y persecución penal haciendo uso de medidas que garanticen tal
propósito y con ello mantener la armonía social que asegure las garantías
constitucionales establecidas, ello mediante la aplicación de la Ley Contra la
Delincuencia Organizada que surgió o en nuestro caso fue adoptada en nuestro país
para mitigar la demanda de seguridad de la población y consecuentemente el Estado
recupere el control que debe tener como gobierno.

La Ley Contra la Delincuencia Organizada regula aspectos muy importantes como lo


son:

a.) El determinar cuáles actividades criminales o es decir cuáles son los delitos que
se deben atribuir a una estructura criminal y de igual manera determina a que
sujetos le pueden ser atribuidas estas actividades según sea el caso.

b.) El uso de métodos especiales, novedosos, científicos y tecnológicos para realizar


la investigación y poder llevar acabo la persecución penal.

c.) Medidas orientadas no solo a sancionar a los sujetos partícipes de las


actividades criminales organizadas sino también orientadas a erradicarlas por
completo.

d.) Procedimientos especiales que de alguna manera reparen o indemnicen al


Estado o la sociedad el daño causado por estas estructuras criminales.

240
e.) Con el propósito de evitar un daño mayor; proporciona la oportunidad a quien
sea partícipe o no de una estructura criminal a poder colaborar para la
erradicación de esta a cambio de un beneficio por su colaboración eficaz.

Los beneficios antes descritos se encuentran desarrollados dentro del contenido y


estructura de la Ley Contra la Delincuencia Organizada, de ahí que se haga la correcta
interpretación y aplicación de las normas ahí establecidas a fin se cumpla con el
propósito de dicha ley y que dentro del marco legal se desarrollen las mismas para
resaltar su eficiencias y eficacia al momento de aplicarse a determina persona miembro
de determina estructura criminal sin que riña con otras disposiciones legales
encargadas de velar por la protección de las garantías constitucionales en cuanto a los
derechos de las personas al momento de encontrarse dentro del alcance de esta ley.

Esta ley contiene rasgos políticos, institucionales y sociales que de su correcta


aplicación puede ser el instrumento legal que como dijimos anteriormente devuelva al
estado y mantenga en el estado el control gubernamental, social, penal y judicial que
debe tener para que consecuentemente devuelva a la población la confianza,
estabilidad y seguridad que esta busca y necesita y exige a sus autoridades estatales
pero de no ser así, contrario censu, este instrumento legal puede ser la herramienta que
permita a ciertos individuos pertenecientes a estructuras criminales mejor posicionadas
tener ventaja sobre otras estructuras criminales, para eliminar algunas actividades
criminales con otras actividades criminales que según sea el caso, la materia, el tiempo
y el lugar les beneficie.

241
Capítulo II
Deficiencias de la ley

Advertimos anteriormente cuales son los antecedentes y orígenes de la delincuencia


organizada y los alcances que esta tiene, así como sus propósitos, sus principales
actividades y los sujetos a los que se les puede atribuir esta clase de actividades
criminales, asimismo resaltamos que de su correcta interpretación y aplicación pueden
obtenerse los resultados institucionales, estatales y de nación para el combate y
erradicación de la delincuencia organizada y que de lo contrario esta misma ley será la
herramienta para algunos miembros de algunas estructuras criminales puedan
mantener sus actividades criminales provechosas para ellos activas en determinados
tiempos, lugares, instituciones a fin de lograr cierto control o porque no un control total
sobre el gobierno que no permita al Estado erradicar tal situación y lejos de ello sea el
propio estado el medio de su aseguramiento en el gobierno y la sociedad, haciendo uso
de la Ley Contra la Delincuencia Organizada de manera selectiva anulando ciertas
estructuras y a ciertos participantes vistos por estas otras como competencia criminal y
con el ánimo ignorante de que la sociedad no se percata de ello proporcionando
resultados estadísticos institucionales meros justificativos de la actividad de gobierno en
donde para cumplir con ello mediante una incorrecta interpretación y aplicación o una
manipulada y selectiva aplicación de la Ley Contra la Delincuencia Organizada se
perjudique a unos que quizá pertenezcan a una estructura criminal o no, para beneficiar

242
a otros que si pertenecen a una estructura criminal o para ocultar sus actividades
criminales.

Entre las falencias que podes hacer notar dentro del contenido de la Ley Contra la
Delincuencia Organizada o bien en su interpretación y aplicación por parte de los
administradores de justicia se encuentran:

a.) Dentro de los controles que regula no tiene un control que garantice la correcta
aplicación de sus procedimientos de investigación lo cual en algunos casos
ocasiona que riña con otras normas legales, incluso con ella misma y con la
propia Constitución Política de la República.

b.) Contradice su contenido con el actuar de los entes encargados de la


investigación y persecución penal y administración de justicia.

c.) Al no ser una Ley creada directamente en nuestro Estado y directamente a


causa de una necesidad propia sino de una consecuencia o alcance, tal como lo
indica su tercer considerando fue adoptada mediante un compromiso legislativo
que algunas de sus disposiciones riñen directamente con nuestro ordenamiento
jurídico constitucional, ordinario y especial.

d.) De igual manera que carece de controles de sus procedimientos de investigación


carece de controles en los procedimientos en la aplicación de medidas.

e.) No garantiza el cumplimiento de los beneficios para los colaboradores eficaces.

f.) No asegura su eficiencia y eficacia en cuanto a la confidencialidad y reserva de


sus actuaciones dentro de sus investigaciones por parte de sus actores
responsables.

g.) Dentro de sus alcances debido a su equívoca interpretación y aplicación por


parte de los administradores de justicia de desvirtúa su naturaleza jurídica.

h.) Debido a la falta de controles legales, administrativos y judiciales antes


expuestos ocasiona que los propios actores encargados y responsables de las
243
actuaciones en esta ley contenidos se empoderen mediante una aplicación
manipulada y selectiva de la misma y creen dentro de sí otros estructuras
criminales organizadas.

244
Bibliografía

MAFIA Y CRIMEN ORGANIZADO. James O. Finckenauer. Ediciones Península,


Barcelona. 1ª. Edición. 2010

CRIMEN ORGANIZADO. Ricardo Bustamante. Ensayo. Año 2007.

LA POLICIA NACIONAL CIVIL, PROPUESTA DE REFORMA AL SECTOR


SEGURIDAD Y JUSTICIA. Julio Rivera Clavería. Ensayo. Año 2008.

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.

LEY CONTRA EL LAVADO DE DINERO U OTROS ACTIVOS. (Decreto numero


67-2001).

LEY CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA. (Decreto número 21-2006).

CRIMEN ORGANIZADO. Acán Guerrero Sandra. Guatemala: Nogales 2010.

245
246
Ley contra el lavado de dinero u otros6

Introducción

Nace como surgimiento de las actividades ilícitas que han proliferado en el mundo
internacional y como una medida del Estado de Guatemala para contrarrestas estas
actividades delictivas; es decir el producto de las actividades ilícitas percibidas como
ganancias, purificándolas en el mercado para luego formar parte de la economía
nacional, esto es lo que significa el lavado de dinero y lo que constituye el antecedente
de esta normativa de carácter penal, que incluye los tipos penales relativos a la materia,
endureciendo así el sistema de justicia de Guatemala.

Los estudiosos del derecho han realizado un estudio al Decreto 67-2001 y han
destacado sus excelencias, debilidades y las posibles inclusiones de ley que a
continuación se detallan.

6
El análisis de la Ley contra la corrupción fue realizado por los licenciados: Alan Roberto Lopez Perez,
Ismael España Urruita, Lourdes Elena Álvarez Chaco y Williams Kaleb Valdez Cruz , estudiantes del primer
semestre de la Maestría en Derecho Penal, Centro Universitario de Oriente –CUNORI-, con sede en
Chiquimula.

247
Capítulo I
Contenido de la ley

La Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos se encuentra contenido en el


Decreto Número 67-2001 del Congreso de la República de Guatemala que se
encuentra vigente desde el 17 de diciembre de 2001, la ley en mención se desarrolla
mediante VI capítulos y 48 artículos.

El objeto de la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos, tiene por objeto
prevenir, controlar, vigilar y sancionar el lavado de dinero u otros activos procedentes de
248
la comisión de cualquier delito, y establece las normas que para este efecto deberán
observar las siguientes personas obligadas:

a) Las entidades sujetas a la vigilancia e inspección de la Superintendencia de Bancos.

b) Las personas individuales o jurídicas que se dediquen al corretaje o a la


intermediación en la negociación de valores.

c) Las entidades emisoras y operadoras de tarjetas de crédito.

d) Las entidades fuera de plaza denominadas off-shore que operan en Guatemala,


que se definen como entidades dedicadas a la intermediación financiera
constituidas o registradas bajo las leyes de otro país y que realizan sus actividades
principalmente fuera de la jurisdicción de dicho país.

e) Las personas individuales o jurídicas que realicen cualesquiera de las siguientes


actividades:

f) Operaciones sistemáticas o sustanciales de canje de cheques.

g) Operaciones sistemáticas o sustanciales de emisión, venta o compra de cheques


de viajero o giros postales.

h) Transferencias sistemáticas o sustanciales de fondos y/o movilización de capitales.

i) Factorajes.

j) Arrendamiento financiero.

k) Compraventa de divisas.

l) Cualquier otra actividad que por la naturaleza de sus operaciones pueda ser
utilizada para el lavado de dinero u otros activos, como se establezca en el
reglamento.

El Delito de Lavado de Dinero u Otros Activos.

249
No existe una definición con referencia al término de lavado de dinero u otros activos
dentro de la Ley Lavado de Dinero u Otros Activos, se puede considerar al lavado de
dinero como conjunto de acciones, más allá de un simple concepto. Es importante
tomar en cuenta que es un delito de acción pública y es obligación del Ministerio
Público su persecución penal.

La Superintendencia de Bancos, en su portal web, nos proporciona la siguiente


definición de lavado de dinero u otros activos: “El lavado de dinero es el conjunto de
operaciones realizadas por una persona individual o jurídica con el objetivo de ocultar o
disfrazar el origen ilícito de bienes o recursos que provienen de actividades delictivas.
Se lleva a cabo mediante la realización de varias operaciones encaminadas a encubrir
cualquier rastro de origen delictivo de los recursos”.

El artículo 2 de la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos, establece que:


Comete el delito de lavado de dinero u otros activos quien por sí, o por interpósita
persona:

a) Invierta, convierta, transfiera o realice cualquier transacción financiera con bienes o


dinero, sabiendo, o que por razón de su cargo, empleo, oficio o profesión esté
obligado a saber, que los mismos son producto, proceden o se originan de la
comisión de un delito;

b) Adquiera, posea, administre, tenga o utilice bienes o dinero sabiendo, o que por
razón de su cargo, empleo, oficio o profesión esté obligado a saber, que los mismos
son producto, proceden o se originan de la comisión de un delito;

c) Oculte o impida la determinación de la verdadera naturaleza, el origen, la ubicación,


el destino, el movimiento o la propiedad de bienes o dinero o derechos relativos a
tales bienes o dinero, sabiendo, o que por razón de su cargo, empleo, oficio o
profesión esté obligado a saber, que los mismos son producto de la comisión de un
delito..

250
Otros responsables del Delito de Lavado de Dinero u Otros Activos

También resultan responsables del delito de lavado de dinero u otros activos así como
la tentativa de su comisión, las personas que participen en la proposición o conspiración
para cometerlo.

Penas para los responsables del delito de lavado de dinero u otros activos

Penas principales del delito de lavado de dinero u otros activos

Para las personas individuales la penas principales por el delito de lavado de dinero u
otros activos es de prisión inconmutable de seis (6) a veinte (20) años, más una multa
igual al valor de los bienes, instrumentos o productos objeto del delito. Los otros
responsables serán sancionados con la misma pena de prisión señalada para el delito
consumado de lavado de dinero u otros activos, rebajada en una tercera parte.

En relación a las personas jurídicas, serán imputables, independientemente de la


responsabilidad penal de sus propietarios, directores, gerentes, administradores,
funcionarios, empleados o representantes legales, del delito de lavado de dinero u otros
activos, cuando se tratare de actos realizados por sus órganos regulares siempre que
se hallaren dentro del giro u objeto normal o aparente de sus negocios, como sanción a
la persona jurídica se impondrá una multa de diez mil dólares (EUA$ 10,000.00) a
seiscientos veinticinco mil dólares (EUA$ 625,000.00) de los Estados Unidos de
América o su equivalente en moneda nacional, atendiendo a la gravedad y
circunstancias en que se cometió el delito, y se le apercibirá que en caso de
reincidencia se ordenará la cancelación de su personalidad jurídica en forma definitiva.

En cuanto a la agravación de la pena

Cuando el delito de lavado de dinero u otros activos fuere cometido por quienes
desempeñen un cargo de elección popular, un funcionario o empleado público, o un
251
funcionario o empleado de la Intendencia de Verificación Especial, con ocasión del
ejercicio de su cargo, será sancionado con la pena correspondiente aumentada en una
tercera parte.

Penas accesorias del delito de lavado de dinero u otros activos

Para las personas individuales la ley prevé como penas accesorias, el comiso, pérdida
o destrucción de los objetos provenientes de la comisión del delito o de los instrumentos
utilizados para su comisión; el pago de costas y gastos procesales; y la publicación de
la sentencia en, por lo menos, dos de los medios de comunicación social escritos de
mayor circulación en el país.

En el caso de persona extranjera se le impondrá, además de las penas impuestas, la


pena de expulsión del territorio nacional, que se ejecutará inmediatamente que haya
cumplido aquellas.

Para las personas jurídicas también se sancionarán con el comiso, pérdida o


destrucción de los objetos provenientes de la comisión del delito o de los instrumentos
utilizados para su comisión; el pago de costas y gastos procesales, y la publicación de
la sentencia en, por lo menos, dos de los medios de comunicación social escritos de
mayor circulación en el país.

Al funcionario o empleado público, o un funcionario o empleado de la Intendencia de


Verificación Especial, con ocasión del ejercicio de su cargo se le impondrá la pena
accesoria de inhabilitación especial para el ejercicio de cargo o empleo público por el
doble del tiempo de la pena privativa de libertad.

El comiso de bienes contenido en la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros


Activos.

252
Si bien es cierto que el artículo 8 de la Ley Contra el Lavado de Dinero u otros Activos
regula lo relacionado al comiso de bienes, estableciendo que el “comiso consiste en la
pérdida a favor del Estado de los bienes, instrumentos o productos utilizados o
provenientes de la comisión del delito de lavado de dinero u otros activos, declarada en
sentencia, a no ser que pertenezcan a un tercero no responsable del hecho”. La Ley de
Extinción de Dominio contenido en el Decreto número 55-2010 del Congreso de la
República de Guatemala, regula que Extinción de dominio: Es la pérdida a favor del
Estado, de cualquier derecho sobre todos aquellos bienes que sean susceptibles de
valoración económica, sean estos muebles o inmuebles, fungibles o no fungibles,
tangibles o intangibles, acciones, títulos y valores, cualquier derecho real, principal o
accesorio. Igualmente lo serán todos los frutos, ganancias, productos, rendimientos o
permutas de estos bienes, y que se encuentren dentro de las causales estipuladas
dentro de la ley, cualquiera que sea su naturaleza y clase, sin contraprestación ni
compensación de naturaleza alguna para su titular o cualquier persona que ostente o se
comporte como tal, producto del lavado de dinero u otros activos.

Podemos concluir que la ley específica que se aplica en los caso de comiso de bienes
incautados por el delito de lavado de dinero u otros activos es la de extinción de
dominio, la cual regula el trámite respectivo.

Las providencias cautelares en materia de lavado de dinero y otros activos

El Artículo 12 de la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos, regula entre otras
medidas cautelares la de incautación. La Convención de Viena y El Reglamento Modelo
la define como la “prohibición temporal de transferir, convertir, enajenar o mover bienes,
o la custodia y el control temporales de bienes por mandamiento expedido por un
tribunal o autoridad competente.” La legislación establece que la prohibición es de
carácter temporal, es decir que es una medida decretada mientras dure la fase
preparatoria tomándola como una evidencia, ya que la misma al momento de presentar
la acusación se establece como un elemento probatorio, para posteriormente ofrecerse

253
como medio de prueba y ser diligenciada en debate, siendo esta un medida precautoria
de carácter patrimonial, por lo tanto para decretarse debe observarse lo prescito en el
artículo 278 del Código Procesal Penal. Por lo tanto la incautación y la inmovilización de
bienes encierran en su contexto una medida de carácter general sobre el patrimonio del
procesado, sin dar lugar de que deban decretarse las medidas de embargo, secuestro y
otras de carácter patrimonial, por lo tanto debe ser decretada por el Juez competente
para el efecto.

Las Personas Obligadas por la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos.

Para el efecto se indica quienes son las personas obligadas:

a) Las entidades sujetas a la vigilancia e inspección de la Superintendencia de


Bancos.

b) Las personas individuales o jurídicas que se dediquen al corretaje o a la


intermediación en la negociación de valores.

c) Las entidades emisoras y operadoras de tarjetas de crédito.

d) Las entidades fuera de plaza denominadas off-shore que operan en Guatemala,


que se definen como entidades dedicadas a la intermediación financiera
constituidas o registradas bajo las leyes de otro país y que realizan sus
actividades principalmente fuera de la jurisdicción de dicho país.

e) Las personas individuales o jurídicas que realicen cualesquiera de las siguientes


actividades:

f) Operaciones sistemáticas o sustanciales de canje de cheques.

254
g) Operaciones sistemáticas o sustanciales de emisión, venta o compra de cheques
de viajero o giros postales.

h) Transferencias sistemáticas o sustanciales de fondos y/o movilización de


capitales.

i) Factorajes.

j) Arrendamiento financiero.

k) Compraventa de divisas.

l) Cualquier otra actividad que por la naturaleza de sus operaciones pueda ser
utilizada para el lavado de dinero u otros activos, como se establezca en el
reglamento.

Las personas obligadas deben adoptar, desarrollar y ejecutar los programas y


procedimientos necesarios e idóneos, estableciendo mecanismos para evaluar, verificar
y vigilar sus actividades con la finalidad de evitar el lavado de dinero y otros activos.

Es de relevancia que las personas obligadas lleven registro detallado y actualizado de


todas sus operaciones y movimientos, a efecto que puedan ser supervisadas por los
órganos competentes. Tomando en cuenta que deberán proporcionar a la Intendencia
de Verificación Especial las información que les sea solicitada

Desde hace mucho tiempo se han presentado actividades ilícitas que han azotado el
país, a tal grado de provocar grietas en su estructura económica, cultural e incluso
social, tales como el narcotráfico, contrabando, tráfico de órganos y de armas, entre
otras actividades que las han fortalecido; pero este mal no solo ha afectado a
Guatemala, sino que este se ha vuelto una plaga a nivel mundial. Es por tal motivo que
255
se hace de suma importancia la creación de una ley que regule estas actividades ilícitas
que han provocado una considerable destrucción en nuestro Estado.

En el texto que expone la Ley de Lavado de Dinero u otros Activos se puede ver el
esfuerzo por parte del Organismo Legislativo por regular aspectos que van a impedir o
prevenir que este mal siga propagándose, tal como se aprecia la estrategia utilizada por
dicho Organismo al momento de crear dicha ley, ello de conformidad a lo indicado su
artículo 25: “Toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera que transporte del o
hacia el exterior de la República, por sí misma, o por interpósita persona, dinero en
efectivo o en documentos, por una suma mayor a diez mil dólares de los Estados
Unidos de América o su equivalente en moneda nacional, deberá reportarlo en el puerto
de salida o de entrada del país en los formularios que para el efecto diseñará la
Intendencia de Verificación Especial. La autoridad competente podrá verificar la
información proporcionada en la declaración jurada contenida en el formulario a que se
refiere el párrafo anterior. En caso de existir omisión de la declaración o falsedad de la
misma, el dinero o los documentos relacionados serán incautados y puestos a
disposición de las autoridades para el proceso de investigación penal”. Se puede
apreciar claramente que para llevar un mejor control del dinero que va a salir del país o
en su caso va a ingresar se debe de cumplir con ciertos formalismos impuestos por
parte de la Intendencia de Verificación Especial, siendo en este caso llenar los datos
que requieren los formularios indicados, esto como se indicó para tener el conocimiento
de la procedencia del dinero y cuál es su destino y que se tenga la seguridad que no
sea de ilegitima procedencia.

Dentro de la mencionada ley se encuentra la creación de la Intendencia de Verificación


Especial, ente que tiene como finalidad primordial que se dé el estricto cumplimiento de
la ley de lavado de dinero u otros activos, tal como lo indica el artículo 28 del cuerpo
legal citado: “Las personas obligadas deberán proporcionar a la Intendencia de
Verificación Especial la información que ésta les solicite en la forma y plazo
establecidos en el reglamento, en relación a datos y documentación a que se refieren
256
los artículos anteriores, para los propósitos de esta ley…”. Es decir que; es ante dicha
Intendencia que se debe de presentar toda la información relacionada con el dinero que
es utilizado por parte de las personas obligadas.
Si se cumple con lo ordenado por parte de la ley no habría ningún problema para las
personas humanas y jurídicas, pero ¿cuáles son las consecuencias que conlleva el no
cumplir con lo estipulado por la ley de lavado de dinero u otros activos? El artículo 31
nos lo indica: “Procedimiento y sanciones. Las personas obligadas a que se refiere el
artículo 18 de la presente ley serán responsables por el incumplimiento de las
obligaciones que ésta les impone y serán sancionadas por la autoridad administrativa
competente con multa de diez mil dólares (EUA$10,000.00) a cincuenta mil dólares
(EUA$50,000.00) de los Estados Unidos de América o su equivalente en moneda
nacional, atendiendo a la gravedad del hecho; además de tener que cumplir con la
obligación omitida que hubiere dado lugar a la sanción en el plazo fijado por la
autoridad competente, y sin perjuicio de las responsabilidades penales en que hubiere
incurrido.”

Toda persona que por razón de cargo conozca o tenga acceso a la información
relacionada a la ley contra lavado de dinero u otros activos están obligados a mantener
reserva aun después de haber cesado de su cargo, sin embargo, existe la excepción
que se puede autorizar la publicación de datos con fines estadísticos toda vez que no
puedan ser identificados directa e indirectamente.

En cuanto al destino de las multas administrativas derivadas del incumplimiento de la


ley analizada será percibido por la Superintendencia de Bancos, el cual se destinará un
cincuenta por ciento para la capacitación del personal de la Superintendencia de
Bancos y el resto para aumentar su presupuesto.

Del Intendente de Verificación especial:

257
El Intendente de Verificación especial es la persona a cargo de la dirección de la
Intendencia de Verificación Especial (IVE), el cual es nombrado por la Junta Monetaria
a propuesta de la Superintendencia de Bancos, en caso de ausencia del Intendente de
Verificación especial lo sustituirá el funcionario que el Superintendente designe.
El Superintendente de Bancos y el Intendente de Verificación especial o quienes los
sustituyan gozan del derecho de antejuicio, y no puede iniciársele proceso penal sin
que la Corte Suprema de Justicia declare a lugar el mismo.

258
Capítulo II
Deficiencias de la ley

Deja a la vista que el objeto principal de la ley es: prevenir, controlar, vigilar y sancionar
el lavado de dinero u otros activos procedentes de la comisión de cualquier delito;
situación que es de exaltar de la ley, sin embargo tiene a nuestro parecer circunstancias
que son perjudiciales para las personas que tengan que enfrentar a la misma, por tal
motivo se hace alusión a lo que indica la Constitución Política de la Republica al indicar
en su artículo 12 el cual manifiesta: “Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus
derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido…” Dejando resaltado dicho texto el derecho de defensa
que le asiste a las personas habitantes del país.

Se robustece lo anterior al indicar en su artículo 5 el Código Procesal Penal, lo


siguiente: “El proceso pena tiene por objeto la averiguación de un hecho señalado
como delito o falta y de las circunstancias en que pude sr cometido; el establecimiento
de la posible participación del sindicado; el pronunciamiento de la sentencia respectiva,
y de ejecución de la misma…”.

Los textos legales que han sido mencionados son claros al establecer que como
personas gozamos de una presunción de inocencia, de defensa y de un debido
proceso. Sin embargo, la ley estudiada es creada con fundamento en contra de estos
principios, al indicar en su artículo 11 lo siguiente: “Providencias cautelares. El Juez o
259
Tribunal que conozca del proceso podrá dictar en cualquier tiempo, sin notificación ni
audiencia previas, cualquiera providencia cautelar o medida de garantía establecida en
la ley encaminada a preservar la disponibilidad de los bienes, productos o instrumentos
provenientes o relacionados con el delito de lavado de dinero u otros activos, cuando lo
solicite el Ministerio Público. Este requerimiento deberá ser conocido y resuelto por el
Juez o tribunal inmediatamente.” Violentando de esa manera un proceso justo y
equitativo.

Estamos ante una de las más altas vejaciones que puede sufrir una persona con la
creación de la ley de lavado de dinero u otros activos, debido a que si bien es cierto la
misma tiene como objeto primordial la disminución del índice de criminalidad
organizada en nuestro país; no está tomando en cuenta los principios naturales que
regula la Constitución Política de la Republica y las Convenciones Universales, que van
dirigidos a dignificar a las personas, y que las mismas sean tratadas con respeto y que
deben de ser sometidas a un proceso penal digno y apegado a lo que indican los textos
que conforman el ordenamiento jurídico que rigen a la nación.

Después del análisis respectivo de la ley estudiada nos lleva a pensar que con lo escrito
en ella el Estado de Guatemala está realizando una captación de recursos de manera
ilegal para su fortalecimiento económico, ello al no tomar en cuenta como se dijo
anteriormente lo indicado en el texto Constitucional y los textos legales que conforman
el ordenamiento jurídico, al no someter a un proceso penal justo a las personas
sindicadas de los tipos penales que regula la ley de lavado de dinero u otros activos.

El porcentaje de las multas administrativas se encuentra dividido, el cincuenta por


ciento para capacitar personal y el otro cincuenta por ciento para aumentar el
presupuesto de la Intendencia de verificación Especial, siendo que del presupuesto de
la misma debería contar inmersamente con la capacitación y crecimiento profesional de
su personal.

260
La naturaleza jurídica del Lavado de dinero es que es un delito de carácter económico financiero, de
trascendencia internacional, autónomo del hecho delictivo previo, de alto impacto social y de acción
pública, que tiene una pena elevada y que no responde a las necesidad de la sociedad.

Capítulo III
Excelencias de la ley

No todo lo contenido en la ley de lavado de dinero u otros activos es malo o deficiente,


dado que en sus primeros artículos deja muy claro lo que se pretende evitar y
sancionar, tal como se expone a continuación:

“Artículo 1. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto prevenir, controlar, vigilar y
sancionar el lavado de dinero u otros activos procedentes de la comisión de cualquier
delito, y establece las normas que para este efecto deberán observar las personas
obligadas a que se refiere el artículo 18 de esta ley y las autoridades competentes.

Artículo 2. Del delito de lavado de dinero u otros activos. Comete el delito de lavado de
dinero u otros activos quien por sí, o por interpósita persona: a) Invierta, convierta,
transfiera o realice cualquier transacción financiera con bienes o dinero, sabiendo, o
que por razón de su cargo, empleo, oficio o profesión esté obligado a saber, que los
mismos son producto, proceden o se originan de la comisión de un delito; b) Adquiera,
posea, administre, tenga o utilice bienes o dinero sabiendo, o que por razón de su
cargo, empleo, oficio o profesión esté obligado a saber, que los mismos son producto,
proceden o se originan de la comisión de un delito; c) Oculte o impida la determinación
de la verdadera naturaleza, el origen, la ubicación, el destino, el movimiento o la
propiedad de bienes o dinero o de derechos relativos a tales bienes o dinero, sabiendo,
o que por razón de su cargo, empleo, oficio o profesión este obligado a saber, que los
mismos son producto de la comisión de un delito.” Es decir que la ley por medio de sus
verbos rectores establecidos pretende evitar más criminalización, dejando ver entre
líneas las tácticas y mecanismos que se utiliza para logar este objetivo.

261
Dentro de los aciertos que tiene la ley resalta a la vista el hecho de permitir dentro del
tema de las providencias cautelares que han sido impuestas a la persona objeto de
proceso penal, que estas puedan ser revisadas, revocadas o modificadas en cualquier
tiempo por el Juez o Tribunal, a solicitud de parte, garantizando en todo caso el derecho
de audiencia, dando la posibilidad al proceso de la recuperación de sus bienes, al
menos hasta la emisión de la sentencia.

Se deja ver en sus aciertos la creación dentro de la Superintendencia de Bancos la


Intendencia de Verificación Especial, ente que tiene como objeto primordial velar por el
cumplimiento de la ley de lavado de dinero u otros activos y que actúa de una manera
semindependiente –por decirlo de esa manera- en la investigación criminal y en
conjunto con el Ministerio Publico, siendo este último el único ente facultado
constitucionalmente para llevar a cabo la investigación criminal y el que vele por el
estricto cumplimiento de la ley en general, lo que hace que la investigación sea puntual
y enfocada al ámbito del lavado de dinero y crimen organizado.

En su artículo treinta y nueve establece las calidades que debe de contar el Intendente
de Verificación especial, por lo que los legisladores al momento de crear dicha ley
establecieron ciertos requisitos los cuales hacen que quien desempeñe el cargo de
Intendente de Verificación especial sea una persona altamente preparada y con la
experiencia que se necesita por el tipo de asuntos que maneja, así como también
estipula los impedimentos para optar al cargo de Intendente de Verificación especial, ya
que así se desempeña el mismo de una forma más parcial.

En la realidad a muchos procesados alrededor del país, les afecta el trámite contenido
en la ley de Extinción de Dominio, recordemos que una persona procesada puede ser
declarado inocente, y no obstante, perder la propiedad de los bienes incautados. La Ley
contra el Lavado de Dinero y Otros Activos, regula el comiso de bienes y su trámite, el
cual es suficiente y especializado para el efecto.

262
Capítulo IV
Propuestas de inclusión

Como propuesta podemos incluir que siendo esta una de las leyes principales dentro
del ámbito penal en el país, debido a que con ella se pretende erradicar un fenómeno
tan maligno que está acabando con la economía mundial, como es el crimen
organizado, se debe de tener una mejor ilustración e información de la misma, siendo
necesario una mejor divulgación y propagación de contenido, puesto que en la realidad
actual del país existe un alto índice de personas que por desconocimiento de este texto
legal han estado sometidas a un proceso penal mal estructurado y que ponen en riesgo
sus propiedades, por tal motivo es de suma importancia que el Estado cree programas
que vayan dirigidos a lograr su comprensión.

En la misma línea de propuestas de inclusión se hace menester que dentro de la misma


se regule un proceso específico para su aplicación, o en su caso que sea aplicado el
proceso penal al pie de la letra, como le regula el Código Procesal Penal, no como es
en la actualidad, ya que la misma se complementa con otras leyes, como es el caso de
la ley de extinción de dominio, en donde claramente se desvirtúa el debido proceso y la
inocencia de los sindicados, puesto que por un lado se debe velar por demostrar la
inocencia -lo decimos de esa manera en virtud que en la actualidad las personas son
culpables y deben de demostrar lo contario- y por otro deben de seguir un proceso
para no perder sus bienes.

Que la ley establezca estricta y detalladamente los casos específicos en los cuales se
puede comercializar la información obtenida por medio de esta ley.

263
Bibliografía

264
ACÁN GUERRERO, SANDRA. La industria del control del delito. Editorial impresos el águila. 2015.

Otras fuentes:

Ley contra el lavado de dinero u otros activos. Decreto 67-2001.

https://www.sib.gob.gt/web/sib/lavado_activos

265
Ley Contra la Narcoactividad7
Introducción

7
El análisis de la Ley Contra la Narcoactividad fue realizado por los licenciados: José Abraham Guillén Morales,
Midzon Rigoberto Cruz López, Otto Fernando Vargas Romero, estudiantes del primer semestre de la Maestría en
Derecho Penal, Centro Universitario de Oriente –CUNORI-, con sede en Chiquimula
266
El presente trabajo se desarrollara tomando principalmente lo establecido en el decreto
48-92 Ley contra la Narcoactividad, abordando para ello un análisis de dicha normativa,
sus excelencias, sus falencias y sus posibles iniciativas de reformas a la misma. Es
importante indicar que lo que pretende la Ley contra la Narcoactividad, es regular todas
las acciones u omisiones que permitan el cultivo, procesamiento, uso y distribución de
las drogas en general, ya que como se analizará en el presente trabajo, todas las
actividades relacionadas al tema del narcotráfico representan una grave amenaza a la
salud de los habitantes de Guatemala y también constituyen una debilidad al mismo
sistema estatal, toda vez que el narcotráfico socaba los fines mismos del Estado por lo
que pone en una situación de vulnerabilidad la institucionalidad del Estado
Guatemalteco, por ello, la Ley contra la Narcoactividad se erige como una herramienta
legal en la lucha contra ese grave delito.

267
Capítulo I
Contenido de la ley

Considerando número uno de la ley:

268
Que la Constitución Política de la República de Guatemala, garantiza la vida, la
integridad y el desarrollo de la persona humana; considera la salud de los habitantes
como un bien público y declara de interés social las acciones contra la drogadicción;

Por ello, es importante para el Estado Guatemalteco apoye en garantizar la prevención,


tratamiento y control tanto en etapas tempranas como el cultivo y consumo, como
también su desarrollo y tráfico de los denominados estupefacientes, toda vez que
siendo la salud un derecho de primera generación para los habitantes de Guatemala,
derecho por el cual, el Estado de Guatemala debe las establecer políticas orientadas de
manera preventiva y el fortalecimiento a la lucha contra ese delito, ya que para un
Estado es mucho más eficaz desde un punto de vista económico y humano la
prevención de adicciones en la población. Existen evidencias científicas que
demuestran la gravedad de los daños causados económicamente, física así como
psicológicamente a las personas que padecen algún trastorno de adicción a una droga,
por lo que, sí un individuo logra tener un cuadro de sintomatología adictiva, su
tratamiento es altamente costoso, a la vez que el sufrimiento causado al paciente es
una suplicio difícil de superar, así como el sufrimiento a los miembros más cercados de
la familia de la persona afectada y sin duda a toda la sociedad que padece de sus
efectos negativos, por lo que, es imperativo que existan las condiciones necesarias
primordialmente para la prevención de ese flagelo.

Considerando número dos de la ley

Que el Estado de Guatemala ha aceptado, suscrito y ratificado diversos tratados


internacionales que la comprometen a luchar contra el narcotráfico y toda actividad
relacionada con la producción, fabricación, uso, tenencia, tráfico y comercialización de
los estupefacientes psicotrópicos y drogas;
269
En el año 1988 en la sede las Naciones Unidas, se celebra la Convención contra El
Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, en dicha Convención se
logra establecer un marco normativo de referencia y apoyo a las naciones en la lucha
contra el narcotráfico, flagelo que para entonces ya estaba extendiendo su influencia de
manera exponencial en el mundo, por lo que, se constituye en una herramienta legal en
la lucha contra el creciente cultivo, producción, distribución y tráfico de estupefacientes
así como sustancias sicotrópicas, ya ellas representan una grave amenaza para la
salud y el bienestar de los seres humanos de cualquier sociedad. A partir de ese
encuentro mundial, Guatemala ha suscrito y ratificado una serie de convenios que van
encaminados a fortalecer la lucha con el narcotráfico, por ende la aprobación y sanción
de una ley específica en dicha materia.

Considerando número tres de la ley

Que en los últimos años nuestro país ha sido víctima de la acción delictiva en general,
sin que a la fecha exista una legislación adecuada que enfrente de manera general y
profunda este problema que causa daño no solo a los ciudadanos sino al propio
régimen de derecho y la institucionalidad del país.

Siendo Guatemala una ruta de paso de los diferentes estupefacientes y sustancias


sicotrópicas provenientes principalmente de América del Sur, especialmente de
Colombia, Perú y Bolivia, es imprescindible la creación de una normativa moderna en la
lucha contra ese grave delito, ya que las consecuencias negativas tanto del cultivo,
distribución, tráfico y consumo de dichas sustancias deja en todo su recorrido hasta los
Estados Unidos principal consumidor, una larga lista de problemas sociales como
pueden ser: drogadicción, desintegración familiar y la comisión de delitos como robos,
asaltos, asesinatos, lavado de dinero, tráfico de armas por mencionar algunos.
Asimismo, atenta también con la institucionalidad y con los fines propios de un estado
de derecho.
270
Definiciones y conceptos

Drogas: toda sustancia o agente farmacológico que, introducido en el organismo de


una persona viva modifique sus funciones fisiológicas y transforma los estados de
conciencia;

Adicción: dependencia física o psíquica entendida la primera como sujeción que obliga
a la persona a consumir drogas, y que al suspender su administración, provoca
perturbaciones físicas y/o corporales, y la segunda como el impulso que exige la
administración periódica y continua de drogas para suprimir psíquico;

Tráfico ilícito: cualquier acto de producción, fabricación, extracción, preparación,


oferta, distribución, depósito, almacenamiento, transporte, venta, suministro, tránsito,
posesión, adquisición, ó tenencia de cualquier droga, estupefaciente o sustancia
psicotrópica sin autorización legal;

Consumo: uso ocasional, periódico, habitual o permanente de la sustancia a que se


refiere la presente ley;

Tránsito internacional: cuando el sujeto activo del delito por cualquier medio importe,
exporte, facilite o traslade estupefacientes o sustancias psicotrópicas de un país a otro;

Precursores: es la materia prima o cualquier otra sustancia no elaborada,


semielaborada o elaborada, que sirve para la preparación de estupefacientes o
sustancias psicotrópicas.

Bienes: los activos de cualquier tipo, corporales o incorporales, muebles o inmuebles,


tangibles o intangibles, y los documentos o instrumentos legales que acrediten la
propiedad u otros derechos sobre dichos activos;
271
Las drogas y su uso a lo largo de la historia

El ser humano ha hecho uso de las drogas desde su existencia, sean estas con fines
medicinales, religiosos, entre otros. Se puede apreciar que en China hace más de 500
años se usa la marihuana, la cual tiene efecto de calmante para la práctica de
intervenciones quirúrgicas, en India fue empleada como un medicamento con efectos
digestivos y excitantes. En Egipto se usó el opio con fines medicinales. En el caso de
América Latina, la cosa se utilizaba para fines medicinales y en algunos rituales.

A finales del Siglo XVIII, los países desarrollados se hicieron presentes como los
mejores consumidores de las drogas. A inicios de 1930, posterior a la legalización del
alcohol y del tabaco en Estados Unidos, la mafia italoamericana fija su mirada en el
negocio de las drogas, específicamente con la heroína, la que era producida en Asia y
manufacturada en Sicilia, Palermo, Corleone (Italia) de donde la mayor parte de sus
miembros.

Actividad que fue denominada por el FBI como “la Conexión Pizza” esto se debía que
las pizzerías instaladas por los italoamericanos constituían el centro de negocios de los
mafiosos.

Uno de los principales proveedores de la heroína y que dominaba el mercado


estadounidense era Salvatore Totó Riina, quien es conocido como “La Bestia” quien
realizaba sus negocios sucios desde Italia a los Estados Unidos, asesinando,
contrabandeando, traficando entre otras actividades. La Segunda Guerra Mundial tuvo
su efecto en el narcotráfico y algunos mafiosos se trasladan al Caribe.

En los años de 1960 las drogas ilegales encontraron su plenitud, especialmente el opio,
marihuana, cocaína, heroína y algunas otras. Con la llegada de la Guerra de Vietnam,
el consumo de la marihuana tuvo mayor demanda. Es de considerar que las tropas de
272
soldados del ejército de Estados Unidos utilizaron las drogas para sobrevivir en el
campo de guerra. Pues resultaba necesario que los soldados estuvieran alertas de día
y noche, por un posible ataque por parte del enemigo. Es por ello que los soldados al
retornar a casa regresaban con grandes adicciones, fumando marihuana e
inyectándose heroína.

En los años de 1970 y 1980 la plantación de marihuana fue disminuyendo en Colombia


y es ahí donde inicia a intervenir Estados Unidos para acabar con dichas conductas
delictivas. Toda vez que las drogas producidas en Colombia iban directo al mercado de
consumidores en Estados Unidos. Sin embargo cabe mencionar que en su momento el
presidente Nixon fue el primero en declararle la guerra en contra de las drogas. Y en el
año de 1972 se opone a la Comisión Nacional sobre la Marihuana y el abuso de drogas,
el cual tenía como propósito no sancionar el uso del cannabis hasta 28.5 gramos. Y
corresponde a Ronald Reagan, en febrero de 1982, declarar formalmente la guerra
contra las drogas, y así los demás presidentes llevaran a cabo su política para
perseguirla.

La historia del comercio de drogas en Asia Central está estrechamente relacionada con
las operaciones encubiertas de la CIA. Antes de la guerra soviético-afgana, la
producción de opio en Afganistán y Pakistán estaba dirigida a los pequeños mercados
regionales. En los años 1980 provenía el 60% de drogas a Estados Unidos.

Siempre en la época de los años de 1980 Estados Unidos, utiliza al ejército para
combatir el narcotráfico y de ahí que posteriormente los demás países en América
Latina, usaran sus fuerzas militares para combatir dichas actividades criminales. Es el
presidente estadounidense Ronald Reagan por medio de su programa denominado
“ayuda militar” que se persigue a todos aquellos grupos de traficantes. Se autoriza
entonces al servicio de inteligencia para recoger información sobre el tráfico de drogas
en el exterior y proseguir la “guerra”. En esa misma época la DEA había detectado
fugas de capitales hacia cuentas bancarias fuera de Estados Unidos por más de 2,000
273
millones de dólares debido a la cocaína y la marihuana. Dinero que era transferido a
bancos de Suiza, Bahamas, Panamá y que con el paso del tiempo era retornado a
Estados Unidos ya blanqueado. En aquel entonces City Bank y sus 400 sucursales por
el mundo se dedicaba al lavado de dinero.

Las drogas sintéticas pueden producirse y elaborarse en cualquier parte y rinden


grandes cantidades en ganancias. En la producción de este tipo de drogas son
utilizados productos netamente químicos, de los cuales son de uso médico e industrial
legítimo, los cuales son difíciles de controlar. En el caso del uso de la metanfetamina
(conocida como ATS) es una de las amenazas con mayor rapidez en ventas en Estados
Unidos. El mercado de este tipo de droga es controlado por traficantes con sede en
México y Colombia. Su principal producto es la Pseudoefedrina (representada con las
siglas de PSE) tiene gran demanda en Estados Unidos de América.; en el caso
guatemalteco dicha droga se encuentra terminantemente prohibida su venta.

La metanfetamina domina hoy día el mercado de las drogas en Birmania y Tailandia,


que desplazó a la heroína. Por otra parte ha tenido gran demanda el MDMA más
conocido en el mercado como Éxtasis que es una anfetamina análoga 3,
Metelenedioximentafetamina son importantes.

Algo que hay que tomar en consideración es lo siguientes: No obstante de las metas
trazados por los países y organismos internacionales, las drogas siguen expandiéndose
diariamente en su consumo tal como lo hace ver la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (UNODC) que ha publicado entre sus noticias reportadas el
23 de noviembre de 2009: “El tráfico y la demanda de anfetaminas y otros estimulantes
de ese tipo han aumentado de manera preocupante en los países del este…”

Puede concluirse que en América del Sur específicamente en Colombia, la siembra,


producción, procesamiento y venta se convierta en toda una industria, para satisfacer a

274
sus clientes fuera del país. Negocio que según se ha reportado causó solo en el año
2008 alrededor de 5 mil narcoejecuciones.

La mayor parte de la cocaína del mundo procede de la coca que crece en los países de
Colombia, Perú y Bolivia. Colombia es la que domina el mercado. Las organizaciones
colombianas de las drogas cultivan alrededor del 70% de coca del mundo. Refinando
así el 90% de la cocaína del marcado internacional. Perú y Bolivia sólo cultivan el 20%
y 10%.2

La gran industria

La industria delictiva obtiene del negocio de las drogas grandes dividendos económico
en vista de constituir un mercado de grandes proporciones.

Las drogas de mayor consumo son:

a. La marihuana
b. Cocaína y sus derivados
c. Heroína
d. Drogas sintéticas.

Sin embargo, en el caso de Estados Unidos las más consumidas están: cocaína,
heroína, marihuana y estimulantes sintéticos del tipo de las anfetaminas. Se estima que
solo en Estados Unidos se ingresan 300 o más toneladas métricas de cocaína cada
año. Esto hace echar marcha todo el sistema de seguridad, justicia, salud, fiscales,
patrulla fronteriza, sistema policial entre otros para reprimir la circulación de dicha
mercancía. Ello crea una gran industria.

La actividad del narcotráfico pareciera una actividad de una empresa multinacional, la


cual coloca un producto (en este caso una mercancía ilegítima) sujeto a un proceso
275
mercantil y así satisfacer a una gran cantidad de clientela. Llevando para el efecto el
siguiente proceso:

a) Por un lado la siembra.

b) La cosecha y selección del producto van vinculadas a la calidad.

c) El procesamiento del producto que se relaciona con la pureza y costo.

d) La fase del empaque y colocación de marca (para distinguir el producto y su


lugar de origen)

e) El tránsito, que en algunas ocasiones se han alterado productos legítimos para


ingresar paquetes de cocaína u otro tipo de drogas, sin que tenga ningún
problema de transitar de país a país en formar legítima. Y sin mayores
problemas. Utilizando para ello contactos en las empresas de transporte
marítimo, aéreo, terrestre. Asimismo, aprovechando las relaciones con
funcionarios públicos de aduanas, entre otros.

Como se podrá notar, de ahí deviene la característica especial de ser empresarial. Este
tipo de actividades desestabiliza los gobiernos, colocando en inseguridad a los Estados.

El comercio dela droga constituye un negocio gigante que deja, como antes se indicó
grandes ganancias a sus socios. Hay algo sumamente importante, cuando no se
combate este tipo de conductas la economía de los estados la resiente, la seguridad
pública, hacienda pública, población en general.

El narcotráfico coproduce una economía criminal, una narcosociedad, una narcocultura


y una narcopolítica, en el nivel de las naciones afectadas y es coproducida por ellas. Un
claro ejemplo puede apreciarse en Rusia. Luego de la disolución de la Unión Soviética,
276
se dio paso al aparecimiento de grupos criminales nuevos, donde se dieron alianzas
para mejorar sus actividades ilícitas. Tal como lo indicó el presidente Boris Yeltsin al
señalar “Que el principal problema que tiene Rusia es el crimen organizado
transnacional, agravado con ello la corrupción, que al mismo tiempo se generaliza”, en
ese orden de ideas llama mucho la atención, por cuanto que los ciudadanos rusos son
conscientes sobre esta situación, por medio de una encuesta realizada en dicho país el
23% de la población ha informado que Rusia la gobierna la “Mafiocracia”, Estas
conductas son vinculadas al narcotráfico.

En la actualidad, el crimen organizado, especialmente del narcotráfico en Rusia, se ha


ido extendiendo gradualmente, y ha dado como consecuencia el debilitamiento, la
credibilidad y efectividad de las instituciones, violentando derechos humanos,
infectando la credibilidad del ámbito económico y corrompiendo a los líderes políticos.
Según Alejandro Solzhenitsyn, el sistema político ruso no tiene semejanza alguna con
democracia y, ésta se encuentra muy lejos por iniciar una reforma económica. “Que los
objetivos que se había propuesto la perestroika”, realmente fueron alcanzados por la
mafiocracia pero a su manera, como por ejemplo:

Aumentar la eficacia del sistema económico utilizando mecanismos de libre mercado.


Adecuar el sistema político conforme el nuevo orden mundial, las tecnologías de
comunicación y educación pública.

Resolver el déficit presupuestarios, (20 millones de burócrata y gran sistema de


defensa)

Reemplazar viejos funcionarios por jóvenes filocomunistas.

El caso guatemalteco

277
Guatemala no ha quedado fuera de las manos de los grupos del crimen organizado,
especialmente el negocio del narcotráfico, desde los jóvenes que experimentan por
primera el consumo, hasta la siembra, producción, venta, distribución, persecución,
represión, juzgamiento y ejecución.

El Narcotráfico se ha hecho presente en el territorio, diariamente amenaza a


Guatemala, tal como lo ha hecho ver New BBC en el reportaje “Narcos amenazan a
Guatemala”, donde hace ver que el gobierno de Guatemala ha reforzado su presencia
militar especialmente en las fronteras, debido a la injerencia de carteles mexicanos.

Debido a estas actividades criminales el estado de Guatemala, con ayuda y


colaboración internacional, ha ido mejorando muchas situaciones dentro del territorio.
Aunque estos cambios han sido muy precarios. Se cree que existen alrededor de 17
departamentos de Guatemala donde los carteles tienen presencia. Asimismo, según
informó el periódico electrónico El nuevo Empresario, que en Guatemala, las
autoridades han descubierto más de 800 pistas clandestinas, las cuales son utilizadas
por grupos del crimen organizado para el traslado de drogas a México. A la vez, es
importante señalar el tipo de armamento con el cual cuentan los miembros de los
grupos organizados, fue referido por la noticia publicada en el mes de marzo del año
2009, en el departamento de El Quiché, donde fueron encontrados 5 fusiles de asalto y
500 granadas. Se puede apreciar que el producto de lo ilícito sirve para equipar al
grupo criminal y así repeler cualquier ataque.

En el mes de noviembre del año 2009 se realizó la XVII Asamblea de la Asociación


Iberoamericana de Ministerios Públicos en Antigua Guatemala, a la fecha, los grupos
que han tenido gran incidencia dentro del territorio guatemalteco son los carteles
mexicanos, específicamente el de Sinaloa, del Norte y hoy día el grupo los Zetas,
quienes son el brazo armado del Cartel del Golfo, a efecto de formular alternativas para
erradicar las mafias. Se hicieron presentes muchos países de América Latina

278
llevándose a cabo convenios de cooperación y coordinación para hacer frente a grupos
organizados.

A la fecha, los grupos que han tenido gran incidencia dentro del territorio guatemalteco
son los carteles mexicanos, específicamente el de Sinaloa del Norte y hoy día el grupo
de los Zetas, quienes son el brazo armado del Cartel del Golfo.

Una situación muy importante, en la actualidad existen disputas dentro de varios


carteles y la manzana de la discordia es el dominio del territorio. Por medio de un
informe rendido por la inteligencia de la Prensa Gráfica de El Salvador y Honduras se
ha logrado establecer que el grupo de los Zetas, supuestamente había participado en
una reunión con miembros de las pandillas locales, más conocidas como Maras, de
manera tal de discutir los asesinatos de pandillas, funcionarios, policías y otros. En
dicho informe se da a conocer cómo los narcotraficantes comparten aproximadamente
950 kilómetros de frontera con México, cuya área es remota y poco poblada. Cuentan
con puertos en el Océano Pacífico y en el Golfo de México. Se cuenta con pistas de
aterrizaje informales, cerca de grandes plantaciones, apropiadas para aeronaves
livianas. Además con un alto número de armamento militar, entre otros recursos.
Muchos de los pobladores y dueños de fincas en el área fronteriza con México han sido
intimidados y en otros casos les han ofrecido fuertes cantidades de dinero de manera
tal que puedan vender sus inmuebles, a lo cual han accedido.

En su momento especialmente en los años de 1980, 1190 y a finales del año 2000,
tuvieron gran intervención siete carteles, los cuales estaban a cargo de: Joaquín
Guzmán Loera, Vicente Carrillo Fuentes, los hermanos Arellano Félix, Osiel Cárdenas y
Pedro Díaz Parada. Con especial incidencia de El Chapo Guzmán, líder del Cartel de
Sinaloa y Osiel Cárdenas del Cartel del Golfo.

Es así que las autoridades guatemaltecas han decomisado grandes cantidades de


drogas uno de estos casos puede hacerse referencia que sólo en el mes de febrero del
279
año 2009 en el territorio, fueron incinerados alrededor de 3 millones 900 mil cápsulas de
pseudoefedrina, por agentes de la Secretaría de Análisis e Información Antinarcóticos
(SAIA) de la Policía Nacional Civil (PNC). Las sustancias se encontraban dentro de 350
cajas que contaban con licencias falsas para su ingreso al territorio a nombre de una
empresa fantasma, y su posible procedencia podría ser de la India a través de
Colombia. Es de tomar en cuenta que en Guatemala la pseudoefedrina más conocida
como éxtasis está prohibida su venta desde el 10 de febrero del año 2009, por cuanto
que es un componente de uso químico para producir droga sintética. Sin embargo
quienes dominan el mercado en Guatemala es el grupo de los Zetas.

Los grupos de narcotraficantes han llegado al extremo de reclutar a personal de alto


nivel, específicamente en estrategia militar, para hacer frente a las reacciones violentas
del Estado de Guatemala por medio del ejército y Policía Nacional Civil. Ello puede
verse reflejado en la transmisión de mensajes en radiodifusoras piratas para reclutar ex
militares de élite o activos que se encarguen de vigilar vehículos que transportan
mercancía desde Guatemala a México. Se hace una invitación a todos los ciudadanos
que hayan prestado servicio militar y que cuenten con el grado kaibil para prestar
seguridad a vehículos que transportan mercancías a México…”Ofrecemos
oportunidades de superación, interesados comunicarse al…”

El reclutamiento de personal entrenado en tácticas militares fue detectado en


municipios de Sayaxché y la Libertad, departamento de Petén. Es prudente hacer la
observación que en su momento algunos miembros o ex miembros del ejército han
pasado a ser parte de este tipo de grupos de narcotraficantes. Tal es el caso que en
septiembre de 2005 fueron capturados 4 ex kaibiles que estaban al servicio del cartel
de Sinaloa en México, liderada por Joaquín Loera (más conocido como “El chapo”).

El 24 de abril de ese mismo año, un grupo de narcotraficantes asesinó a policías en


Amatitlán, Guatemala, las autoridades compararon el armamento de los narcos con el
arsenal del Ejército: eran municiones, fusiles e incluso granadas robadas del almacén
280
de armas del Ejército de Guatemala. Los rumores de un robo grande en la base militar
Mariscal Zavala eran fuertes. Hoy día investigan tal hecho. Los resultados de la
investigación revelaron indicios de robo, no se estableció la fecha pero la sospecha era
que sucedió entre julio 2007 y enero de 2008. La Policía Nacional Civil aseguró que el
grupo de Amatitlán era una célula de un cartel mexicano instalada en el país, vinculado
a los Zetas.

Como puede apreciarse en lo expuesto, todo elemento del Ejército que pasa a formar
parte de algún grupo de narcotraficantes o miembros del crimen quebranta y traiciona
sus principios y valores morales que se le han inculcado a lo largo de su carrera como
militar, tales como “El servicio a la patria, la lealtad, fidelidad, el amor a la misma, a la
familia y ciudadano guatemalteco”.

El Decreto 48-92 del Congreso de la República, Ley Contra la Narcoactividad

Como ya se indicado, Guatemala ha tenido la necesidad de establecer una ley


especifica que regulara de manera integral el tema del Narcotráfico, toda vez, que ha
existido aumento de los crímenes cometidos por grupos delincuenciales muy bien
conformados y preparados e individuos relacionados a dicha problemática social, por lo
que la aprobación una normativa moderna ayuda, siendo una herramienta técnico-
jurídica fundamental para Guatemala en esta lucha que se tiene contra un delito
transnacional que afecta a todo el mundo.

Estructura de la ley:

De los delitos
De los delitos graves:

Tránsito internacional
La siembra y cultivo
281
Fabricación o transformación
Comercio, tráfico y almacenamiento ilícito
Promoción y fomento
Facilitación de medios
Transacciones o inversiones ilícitas
Acciones delictivas
Procuración de impunidad o evasión
Homicidio en ocasión de la comisión de un delito de narcoactividad
Delitos de mediana gravedad:
Alteración de recetas
Expendio ilícito
Receta o suministro
Encubrimiento real

Delitos de menor gravedad:

Posesión para el consumo


Promoción o estímulo a la drogadicción
Encubrimiento personal

En el capítulo VII de la Ley Contra la Narcoactividad en sus artículos 35 al 53, se


establece los delitos y sus correspondientes penas, siendo los siguientes:

De las penas

Delito de tránsito internacional: “Quien sin estar autorizado, participe en cualquier


forma en el tránsito internacional de drogas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas,
así como de precursores y sustancias esenciales destinadas a la fabricación o
disolución de las referidas drogas, será sancionado con prisión de doce a veinte años y
multa de Q.50,000.00 a Q.1,000,000.00”.
282
Siembra y cultivo: “El que sin estar autorizado legalmente siembre, cultive o coseche
semillas, florescencias, plantas o parte de las mismas, de las cuales naturalmente o por
cualquier medio, se pueda obtener drogas que produzcan dependencia física o
psíquica, serán sancionados con prisión de cinco a veinte años y multa de Q. 10,00.00
a Q. 1,000,000.00”.

Fabricación o transformación: “El que sin autorización legal, elaborare, fabricare,


transformare, extrajere u obtuviere drogas, será sancionado con prisión de ocho a
veinte años y multa de Q.50,000.00 a Q.1,000,000.00”.

Comercio, tráfico y almacenamiento ilícito: “El que sin autorización legal adquiera,
enajene a cualquier título, importe, exporte, almacene, transporte, distribuya, suministre,
venda, expenda, o realice cualquier otra actividad de tráfico de semillas, hojas, plantas,
florescencias o sustancias o productos clasificados como drogas, estupefacientes,
psicotrópicos o precursores, será sancionado con prisión de 12 a 20 años y multa de
Q.50,000.00 a Q.1,000.000.00”.

Posesión para el consumo: “Quien para su propio consumo adquiera o posea


cualquier tipo de drogas.... será sancionado con prisión de cuatro meses a dos años y
multa de Q.200.00 a Q.10,000.00...“

Promoción y fomento: “El que en alguna forma promueva el cultivo, el tráfico ilícito de
semillas, hojas, florescencias.... será sancionado con prisión de seis a diez años y multa
de Q.10,000.00 a Q. 100,000.00.

Facilitación de medios: “El que poseyere, fabricare, transportare o distribuyere equipo,


materiales o sustancias, a sabiendas que van a ser utilizadas en cualquiera de las
actividades a que se refieren los artículos anteriores, será sancionado con prisión de
cinco a diez años y multa de Q. 10,000.00 a Q.100,000.00...”
283
Alteración: “El que alterare o falsificare, total o parcialmente, recetas médicas... será
sancionado con pena de prisión de cuatro meses a dos años y multa de Q.200.00 a
Q.100,000.00...”

Expendio ilícito: “El que estando autorizado para el expendio de sustancias


medicinales que contengan drogas, las expidiere en especie, calidad o cantidad distinta
a la especificada en la receta médica, o sin receta médica, será sancionado con prisión
de tres a cinco años y multa de Q.200.00 a Q.10,000.00”.

Receta o suministro: “El facultativo que recete o suministre drogas que necesiten
receta para ser adquiridas cuando no son indicadas por la terapéutica con infracción de
las leyes o reglamentos sobre la materia, será sancionado con prisión de tres a cinco
años, multa de Q.200.00 a Q.10,000.00.

Transacciones e inversiones ilícitas: “El que por sí o por interpósita persona natural o
jurídica, realizare con otras personas o establecimientos comerciales, bancarios,
financieros o de cualquier otra naturaleza transacciones mercantiles con dinero o
productos provenientes de actividades ilícitas previstas en esta ley... será sancionado
con prisión de seis a veinte años y multa de Q.500,000.00 a Q.5,000,000.00...”1

Asociaciones delictivas: “Los que formen parte de bandas o asociaciones integradas


por dos o más personas destinadas a sembrar, cultivar, producir... drogas, serán
sancionados con pena de prisión de seis a diez años y multa de Q.3,000.00 a
Q.6,000.00…”

Procuración de impunidad o evasión: “Quien siendo funcionario o empleado público


encargado de investigar, juzgar o custodiar a personas vinculadas con los delitos
tipificados en esta ley, contribuya en cualquier forma a la impunidad o evasión de tales

284
personas, será sancionado con prisión de seis a quince años, e inhabilitación definitiva
para el ejercicio de funciones públicas...”

Promoción o estímulo a la drogadicción: “Quien estimule, promueva o induzca por


cualquier medio al consumo no autorizado de drogas... será sancionado con prisión de
dos a cinco años y multa de Q.5,000.00 a Q.100,000.00”.

Encubrimiento real: “El que con el fin de conseguir para sí o para un tercero algún
provecho, después de haber cometido un delito de los contemplados en esta ley, sin
concierto previo ocultare, adquiriere o recibiere dinero, valores u objetos, conociendo
que son productos de dichos delitos o han sido utilizados para cometerlo, será
sancionado con prisión de tres a cinco años y multa de Q.1,000.00 a Q.1,000,000.00.”

Encubrimiento personal: “El que con conocimiento de haberse cometido un delito de


los contemplados en esta ley y sin concierto previo ayudare al autor o cómplice a eludir
las investigaciones de la autoridad... será sancionado con prisión de dos a cinco años y
multa de Q.1,000.00 a Q.100,000.00”.

Delitos calificados por su resultado: “Si como consecuencia de los delitos tipificados
en esta ley, resultare la muerte de una o más personas, se aplicará la pena de muerte o
treinta años de prisión, según las circunstancias del hecho. Si el resultado fuere de
lesiones graves o muy graves, o pérdida o disminución de las facultades mentales la
pena será de doce a veinte años de prisión.

Clasificación de las penas:


Tal como lo establece el artículo 12 de la Ley Contra la Narcoactividad, las penas se
clasifican en:

Penas principales para personas físicas:


Muerte
285
Prisión
Multa
Inhabilitación absoluta o especial
El comiso, pérdida o destrucción de los objetos provenientes del delito y los
instrumentos utilizados para la comisión, a no ser que pertenezcan a un tercero no
responsable del hecho, o que haya mediado buena fe
Expulsión del territorio nacional de extranjeros
Pago de costas y gastos procesales
Publicación de la sentencia condenatoria

Penas principales para personas jurídicas


Multa
Cancelación de personalidad jurídica
Suspensión total o parcial de actividades
El comiso, pérdida o destrucción de los objetos provenientes del delito, de los
instrumentos utilizados para su comisión
Pago de costas y gastos procesales
Publicación de la sentencia

La pena de multa y su conversión: cuando por algún motivo el condenado al pago de


una multa, no puede hacer afectiva la misma, dicha multa se convertirá en pena que se
ejecutara con privación de libertad, regulándose el tiempo, entre Q.5.00 y Q.100.00 por
día, según la naturaleza del hecho y el monto de la droga incautada.

Suspensión condicional de la pena: Cuando la pena de prisión no exceda de 3 años, el


juez puede otorgar la suspensión condicional del cumplimiento de la pena impuesta, sin
perjuicio del cumplimiento de medidas de seguridad y responsabilidades civiles
impuestas.

Circunstancias especiales de la aplicación de penas:


286
Según lo regulado en los artículos 20 al 22 de la Ley de Narcoactividad, existen
circunstancias que en determinado caso pueden aumentar o disminuir la pena a la hora
de emitir una sentencia condenatoria, estas son:

Cómplices: aquellas personas que se les haya establecido ser cómplice en cualquier
delito contemplado en la Ley contra la Narcoactividad, se será disminuida a una tercera
parte, a criterio de juzgador o tribunal la pena señalada para los autores de estos
hechos delictivos.

Agravantes Especiales: lo constituyen una serie de circunstancias que una vez


plenamente establecidas en el juicio para los autores o cómplices, ya sea por razón de
una condición de inferioridad física o mental de las víctimas, concurrencia de los actos
ilícitos en ciertos lugares de enseñanza educativa o que los autores o cómplices formen
parte de grupos, asociaciones orientados a la prevención de los delitos establecidos en
la Ley contra la Narcoactividad o ejerzan una función pública, serán sancionados con
una pena aumentada hasta el doble del máximo señalado al delito cometido.

Atenuantes Especiales: lo constituyen acciones realizadas por los autores o cómplices


de delitos regulados por la Ley contra la Narcoactividad, que permitan al juez o tribunal
acceder a información privilegiada que permita la captura de otros autores, la
información que posibilite la prevención de comisión de delitos, o que ayude a las
autoridades a la incautación o decomiso de drogas o bienes de delitos relacionados con
la ley en materia de narcotráfico, por lo que, en estos casos, podrá rebajarse la pena
hasta un cuarto del mínimo de la pena regulada para el efecto.

Medias de seguridad

Según lo regulado en los artículos 23 al 25 en la Ley contra la Narcoactividad, existen


mecanismos que permiten la protección y seguridad de la sociedad guatemalteca o los
287
mismos individuos que cometan esta clase de delitos, cuando por razones de
enfermedad del procesado o condenado se debe dar atención adecuada o
internamiento especial para procurar su recuperación. También podrá el juez o tribunal
hacer uso de dichas medidas que permitan a los condenados por estos delitos y que
sean considerados delincuentes reincidentes y habituales para que realicen trabajados
dentro de las granjas agrícolas penitencias del país.

De la extradición
Con lo que respecta a lo relacionado a la extradición en materia de narcotráfico, según
lo establecido en la ley rectora, se establece que la extradición ya sea activa o pasiva,
se utilizará para el efecto, lo regulado en los tratados o convenciones internacionales
ratificados por Guatemala, por lo que se dará trámite a las solicitudes por la vía
diplomática y que a falta de tratados o convenciones con el país requirente o de
Guatemala hacia otro país con quien no tenga recíprocamente suscrito tratado de
extradición, se resolverán las solicitudes de extradición por los usos y costumbres
internacionales.

Comisión contra las adicciones y el tráfico ilícito de drogas

La Comisión como su nombre lo indica, tiene como objetivo el establecer políticas


nacionales para la prevención y tratamiento de las adicciones así como la prevención
de las acciones ilícitas vinculadas con el tráfico de drogas. Se encuentra adscrita a la
Vicepresidencia de la República de Guatemala, que cuenta con recursos propios y con
actividades encaminadas a la planificación, coordinación, ejecución de políticas
estratégicas para la prevención y lucha del narcotráfico en todas sus formas, cuyo fin
primordial es la lucha frontal al narcotráfico.

En cuanto a la integración de esta Comisión se encuentran:

El Vicepresidente de la República, quien la preside;


288
El Ministro de Gobernación, quien actuará como Vicepresidente de la Comisión;
El Ministro de la Defensa Nacional;
El Ministro de Salud Pública y Asistencia Social;
El Ministro de Educación;
El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación;
El Ministro de Relaciones Exteriores;
El Ministro de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas;
El Jefe del Ministerio Público.

289
Capitulo II

Deficiencias de la ley

Artículo 1. Interés Público.


En protección de la salud, se declara de interés público la adopción por parte del estado
las medidas para prevenir controlar, investigar, evitar y sancionar toda actividad
relacionada con la producción, fabricación, uso tenencia, tráfico y comercialización de
los estupefacientes psicotrópicos y las demás drogas y fármacos susceptibles de
producir alteraciones o transformaciones del sistema nervioso central y cuyo uso es
capaz de provocar dependencia física o psíquica, incluidos en los convenios y tratados
internacionales al respecto, ratificados por Guatemala y en cualquier otro instrumento
jurídico internacional que sobre esta materia se apruebe.

Deficiencia: Este pues es un artículo muy bien redactado que abarca todo el entorno
de lo que constituye delito en el ámbito de la actividad narcótica, pero los legisladores
no se percataron que el daño a la salud debe ser a la salud de terceras personas,
porque se indica a la salud, podría ser la mía y no constituiría delito alguno.

Artículo 38. Comercio, Tráfico y almacenamiento ilícito.


El que sin autorización legal adquiera, enajene a cualquier título, importe, exporte,
almacene, trasporte, distribuya, suministre, venda, expenda o realice cualquier otra
actividad, de trafico de semillas, hojas, plantas, florescencias o sustancias o productos
clasificados como drogas, estupefacientes, psicotrópicos o precursores, será
sancionado con prisión de doce a veinte años y multa de Q50,000.00 a Q1,000,000.00,

290
igual pena se aplicara a quien proporcione los medios, facilite, permita el aterrizaje de
naves aéreas utilizadas para el tráfico ilícito.

Deficiencia: En este artículo no se encuentra señalada cantidad específica alguna de


drogas para poder realizar dicha tipificación a pesar de ser una pena muy severa.
Artículo 39. Posesión para el consumo.
Quien para su propio consumo adquiera o posea cualquiera de las drogas a que se
refiere esta ley, será sancionado con prisión de cuatro meses a dos años y multa de
Q200.00 a Q10,000.00. Se entiende que es para su consumo, la droga incautada no
exceda de la cantidad razonable, para el consumo inmediato, siempre que las, demás
circunstancias del hecho, surja la convicción de que la droga es para uso personal.1

Deficiencia: No puede ser posible que a este delito, los legisladores no indiquen la
cantidad exacta que significa “cantidad razonable”, dejando a criterio del juzgador dicha
cuantificación, tendría que existir cantidad o peso establecidos, para poder realizar
dicha calificación jurídica, y se debería tomar en cuenta si es una persona principiante o
adicta, ya que ambas no consumen las mismas cantidades.

Artículo 42. Alteración.


El que alterare o falsificare, total o parcialmente, recetas médicas y que de esta forma
obtenga para sí o para otro, drogas o medicamentos que la contenga, será sancionado
con pena de cuatro meses a dos años y multa de Q200.00 a Q10,000.00. Igual pena se
aplicara a quienes sin fines terapéuticos o prescripción médica a otra persona, con el
consentimiento de esta, aplique cualquier tipo de drogas. Si a quien se administrare no
prestare su consentimiento o fuere menor de dieciocho años, la pena de prisión será de
tres a seis años y una multa de Q 5,000.00 a Q 100,000.00.1

Deficiencia: La pena comprendida de cuatro meses a dos años, para los que alteren o
falsificare, total o parcialmente, recetas médicas y que de esta forma obtenga para sí o

291
para otro, drogas o medicamentos que la contenga, es muy poca ya que ellos también
con esos actos estarían participando en el comercio de las mismas.

Artículo 48. Procuración de impunidad o evasión.


Quien siendo funcionario o empleado público encargado de investigar, juzgar o
custodiar a personas vinculadas con los delito tipificados en esta ley, contribuya en
cualquier forma a la impunidad o evasión de tales personas, desaparecer, oculte, altere,
sustraiga o haga las pruebas, los rastros o los instrumentos del delito, o que asegure el
provecho o productos de ese hecho, será sancionado con prisión de seis a quince años
e inhabilitación definitiva para el ejercicio de funciones públicas y multa de Q50,000.00
a Q1,000,000.00. Si los hechos mencionados se cometieran en forma culposa por el
funcionario o empleado público, la pena será de dos a seis años con definitiva
inhabilitación de funciones.

Deficiencia: La pena a imponer a los funcionarios o empleados públicos, no habiendo


responsabilidad culposa es demasiada baja, ya que es de seis a quince años, como
funcionario o empleado público, no se puede alegar ignorancia ante la ley, por lo que la
pena debería ser de quince a veinte años, ya que prácticamente se estaría fomentando
el comercio, solo que de una forma asolapada.

Artículo 52 Delitos calificados por resultado.


Si como consecuencia de los delitos tipificados en esta ley, resultare la muerte de una o
más personas, se aplicara la pena de muerte o treinta años de prisión, según las
circunstancias del hecho. Si el resultado fuere de lesiones graves o muy graves o
pérdidas o disminución de facultades mentales, la pena será de doce a veinte años.1

Deficiencia: Este artículo estaría violentando las penas establecidas en el Código


Penal vigente, ya que existen penas reguladas en cualquiera de los delitos contra la
vida y la integridad de la persona, más bien este artículo impone como consecuencia de
la muerte de una persona o más, la pena de muerte y la pena de treinta años de prisión,
292
no permitiendo establecer si al cometer dicho ilícito penal la figura delictiva podría ser
una pena menor. De igual manera sucede con los delitos de lesiones graves o
gravísimas imponiéndoles penas aumentas consistentes de doce a veinte años de
prisión.

293
Capítulo III
Excelencias de la ley

Refiriéndonos al contenido de la ley, la misma se encuentra regulada en 80 artículos,


divididos en XII capítulos, en el Primer Capítulo se establece la Protección de la Salud,
declarando de interés público la adopción por parte del estado de las medidas
necesarias para combatir el narcotráfico, así también establece algunas definiciones de
términos e instituciones contemplados en la ley; en el Capítulo II se regula la
Participación en el Delito de Personas Individuales y Jurídicas; en el Capítulo III se
regulan Las Penas, clasificándolas como Penas Principales y Penas Accesorias mismas
que son aplicadas según el delito cometido; La Conversión de la Multa; La Conmutación
de las Penas Privativas de Libertad; La Suspensión Condicional de la Pena y su
Revocación; El Comiso que se encuentra regulado en el Articulo 18, el cual sufrió una
reforma en su último párrafo, según Decreto Número 62-98 y nuevamente sufre otra
reforma por el Decreto Número 17-2003 del Congreso de la República de Guatemala,
así mismo se adiciona un cuarto párrafo según Decreto Número 55-2010 del Congreso
de la República de Guatemala; y el Articulo 19, en el cual se establece el
reconocimiento judicial, análisis científico y destrucción de drogas el cual fue reformado
según Decreto Número 32-99 y nuevamente por el Decreto Número 27-2012 del
Congreso de la Republica, refiriéndose al procedimiento y el plazo señalado para la
destrucción de las drogas incautadas o decomisadas.

En el Capítulo IV, se regulan Las Circunstancias Especiales de la Aplicación de Penas,


refiriéndose a Los Cómplices; Agravantes Especiales; y Atenuantes Especiales; el
Capítulo V, regula lo que es Las Medidas de Seguridad, refiriéndose a Los
Presupuestos; Duración, no estableciendo un plazo exacto de duración y así mismo
indica que estas deberán ser revisadas cada año; y Las Clases de Medidas de
Seguridad, siendo estas internamiento especial, régimen de trabajo, y prohibiciones
especiales, estas deben ser complementadas por las medidas de seguridad
294
establecidas en el Código Procesal Penal, en los delitos que fueren aplicables; el
Capítulo VI, regula Las Responsabilidades Civiles, refiriéndose a la Reparación Civil;
Terceros Responsables; Preferencia; Cálculo, refiriéndose este al cálculo del daño
material y moral causado a la sociedad; La Sucesión; Oportunidad, resaltando este
artículo en virtud que es en el que se establece que el Ministerio Público, actúa en
representación de la sociedad, conjuntamente con la acción penal y civil y que se
deducirán con forme las normas del proceso penal; Subsidiaridad; Destino; y
Particulares Perjudicados.

En el Capítulo VII, se regula Los Delitos y sus Penas; el procedimiento para el


enjuiciamiento de los delitos regulados en este capítulo es aplicable el señalado en el
Código Procesal Penal; los delitos de mayor transcendencia regulados en este capítulo
son los siguientes: Tránsito Internacional, Artículo 35 Ley Contra la Narcoactividad,
Regula: ¨Quien sin estar autorizado, participe en cualquier forma en el tránsito
internacional de drogas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas, así como de
precursores y sustancias esenciales destinadas a la fabricación o disolución de las
referidas drogas, será sancionado con prisión de doce a veinte años y multa de
cincuenta mil quetzales a un millón de quetzales.¨

En este artículo se puede establecer, que es de utilidad para El Estado de Guatemala


en virtud que con el referido artículo, regula las sanciones a las personas que
transporten drogas de diferente índole por el territorio nacional, asimismo, se puede
establecer la pena mínima y máxima derivado de la conducta delictiva, por cual, es
importante considerar la trascendencia este articulo ya que cualquier persona que
transporte droga dentro del territorio nacional será castigado con penas establecidas
anteriormente, a la vez que se constituye como un antecedente para que nuestro país
para que no sea utilizado como puente para trasportar droga a los países más
consumidores como lo es Estados Unidos.

295
Siembra y Cultivo, Artículo 36 Ley Contra la Narcoactividad, Regula: ¨El que sin estar
autorizado legalmente siembre, cultive o coseche semilla, florescencias, plantas o
partes de las mismas, de las cuales naturalmente o por cualquier medio, se pueda
obtener drogas que produzcan dependencia física o psíquica, serán sancionados con
prisión de cinco a veinte años de prisión y multa de Q.10, 000.00 a Q.100, 000.00.¨1

En este artículo podemos ver la gran utilidad y beneficio para los habitantes de
Guatemala ya que, eventualmente podrían ser sancionadas con prisión y multas
aquellas personas que se dediquen a la siembra y cultivo de plantaciones y demás para
la fabricación de diferentes drogas y estupefacientes.

Fabricación o Transformación, Artículo 37 Ley Contra la Narcoactividad, Regula: ¨El


que, sin autorización legal, elabore, fabricare, transformare, extrajere u obtuviere
drogas, será sancionado con prisión de ocho a veinte años, y multa de Q.50,000.00 a
Q.1,000,000.00.¨

Como podemos establecer en este artículo las personas que se dediquen a fabricar o
transformar drogas que afecten la salud contra terceros, serán sancionadas con prisión
y multa máximas, y así podemos ver que es de beneficio para la población.

Comercio, Tráfico y Almacenamiento Ilícito, Artículo 38 Ley Contra la Narcoactividad,


Regula: ¨ “El que sin autorización legal adquiera, enajene a cualquier título, importe,
exporte, almacene, transporte, distribuya, suministre, venda, expenda o realice
cualquier otra actividad de tráfico de semillas, hojas, plantas, florescencias o sustancias
o productos clasificados como drogas, estupefacientes, psicotrópicos o precursores,
será sancionado con prisión de doce a veinte años y multa de Q. 50,000.00 a Q.
1,000,000.00, igual pena se aplicará a quien proporcione los medios, facilite o permita
el aterrizaje de naves aéreas utilizadas para el tráfico ilícito.”

296
Este delito es uno de los más comunes y de mayor impacto en nuestro medio, toda vez
que se aplica este tipo penal a aquellas personas que se dedican a la venta y
distribución de medianas y grandes cantidades de drogas, tomándose en cuenta
también la intencionalidad de quien comete el delito, en virtud que en algunos casos a
pesar de poseer menores cantidades de drogas, si su destino es la venta y no el
consumo inmediato por la persona, se debe tipificar dicha acción como delito de
comercio, tráfico y almacenamiento ilícito y no como posesión para el consumo.

Posesión para el consumo. El Artículo 39 de la ley contra la narcoactividad indica:


“Quien para su propio consumo adquiera o posea cualquiera de las drogas a que se
refiere esta ley, será sancionado con prisión de cuatro meses a dos años y multa de Q.
200.00 a Q. 10,000.00.

Se entiende que es para su propio consumo, cuando la droga incautada no exceda de


la cantidad razonable para el consumo inmediato, siempre que de las demás
circunstancias del hecho, surja la convicción de que la droga es para uso personal.”
Este es el delito más común de los delitos contenidos en la ley contra la narcoactividad,
debido al creciente consumo de drogas en la sociedad guatemalteca, principalmente la
juventud. En el caso de éste delito, la ley no determina que cantidad debe ser
considerada para que surja la convicción de que la droga es para uso personal,
quedando a criterio del juez, la determinación y tipificación del delito de posesión para
el consumo; por lo que es necesario considerar su reforma en el sentido que sea más
exacto el establecer en base a una medida de peso la cantidad que deben servir como
parámetro para establecer la comisión de dicho delito y evitar de esta manera la
discrecionalidad de los juzgadores, a la hora de emitir sentencia.

Promoción y fomento. El Artículo 40 de la ley contra la narcoactividad dispone: “El que


en alguna forma promueva el cultivo, el tráfico ilícito, de semillas, hojas, florescencias,
plantas o drogas, o la fabricación, extracción, procesamiento o elaboración de éstas, o
fomente su uso indebido, será sancionado con prisión de seis a diez años y multa de Q.
297
10,000.00 a Q. 100,000.00.” En este artículo se puede establecer que no solo las
personas que actúan sembrando o cultivando, trasportando o distribuyendo,
comercializando o consumiendo son castigadas con prisión, ya que también será
sancionado la persona que aliente o estimule que sean consumidas, trasportadas,
comercializadas y demás acciones delictivas referentes a la droga.

Transacciones e inversiones ilícitas. El Artículo 45 de la ley contra la narcoactividad


establece: “El que por sí o por interpósita persona, natural o jurídica, realizare con otras
personas o establecimientos comerciales, bancarios, financieros, o de cualquier otra
naturaleza, transacciones mercantiles con dinero o productos provenientes de las
actividades ilícitas previstas en esta ley, independientemente del lugar del territorio
nacional o extranjero donde se haya cometido el delito o donde hayan producido dichos
recursos financieros, será sancionado con prisión de seis a veinte años y multa de Q.
50,000.00 a Q. 5,000,000.00. Con la misma pena será sancionado: a) La interpósita
persona, el propietario, el administrador o representante legal o encargado del
establecimiento que autorizare, permitiere o realizare dichas transacciones, conociendo
la procedencia ilícita del dinero o producto. b) Quien participe en actos o contratos
reales o simulados, de adquisición, posesión, transferencia y administración de bienes o
valores tendientes a ocultar, encubrir, simular o diluir los recursos financieros obtenidos
como resultado de las actividades ilícitas a que se refiere esta ley. c) El que sin ser de
las personas mencionadas en el inciso anterior y conociendo la procedencia ilícita del
dinero o producto, autorizare, permitiere o realizare las transacciones a que se refiere
este artículo, aprovechándose de su función, empleo o cargo, será sancionado con
prisión de cinco a diez años y de Q. 10,000.00 a Q. 1,000,000.00 de multa. No
incurrirán en esta figura delictiva las personas jurídicas o individuales que reportaran al
Ministerio Público, las transacciones mayores a cincuenta mil quetzales que realizaren.

Dichos reportes sólo podrán utilizarse para los efectos de esta ley.” En la práctica, este
tipo de delitos es muy difícil de probar, sin embargo este delito se ha visto
complementado con la aprobación de la ley contra el lavado de dinero u otros activos,
298
Decreto número 67-2001, del Congreso de la República de Guatemala que es la
normativa que regula especialmente lo relativo el dinero producto de actos ilícitos.

Procuración de impunidad o evasión. El Artículo 48 de la ley contra la narcoactividad


regula: “Quien siendo funcionario o empleado público encargado de investigar, juzgar o
custodiar a personas vinculadas con los delitos tipificados en esta ley, contribuya en
cualquier forma a la impunidad o evasión de tales personas, oculte, altere, sustraiga o
haga desaparecer las pruebas, los rastros o los instrumentos del delito, o que asegure
el provecho o producto de ese hecho, será sancionado con prisión de seis a quince
años e inhabilitación definitiva para el ejercicio de funciones públicas, y multa de Q.
50,000.00 a Q. 1,000,000.00. Si los hechos mencionados se cometieron en forma
culposa por el funcionario o empleado público, la pena será de dos a seis años con
definitiva inhabilitación de funciones.”

De éste delito hay varios ejemplos, entre los que podemos mencionar el caso de la
desaparición de droga denominada cocaína de las bodegas del desaparecido
Departamento de Operaciones Antinarcóticos de la Policía Nacional Civil, por lo que
fueron procesados la mayoría de elementos encargados de la custodia y control de
dichas bodegas; así también el caso de la desaparición de las oficinas de la Fiscalía
contra la Narcoactividad del Ministerio Público, de miles de dólares incautados como
evidencia, hecho por el cual se ordenó la aprehensión de un empleado de dicha fiscalía,
responsable de custodiar la evidencia referida y quien a la fecha se encuentra prófugo
de la justicia.

Promoción o estímulo a la drogadicción. El Artículo 49 de la ley contra la narcoactividad:


“Quien estimule, promueva o induzca por cualquier medio el consumo no autorizado de
drogas, sustancias estupefacientes, psicotrópicas e inhalables, será sancionado con
prisión de dos a cinco años y multa de Q. 5,000.00 a Q. 100,000.00.” 1

299
Esta figura delictiva ha sido utilizada últimamente por los jueces de primera instancia
penal, para sancionar en la vía del procedimiento abreviado a aquellas personas que
han sido detenidas en posesión de una cantidad considerable de droga, sin llenarse los
presupuestos para la tipificación del delito de comercio, tráfico y almacenamiento ilícito
y tampoco del delito de posesión para el consumo; criterio que a nuestro parecer es
erróneo, toda vez que el Artículo 14 del Código procesal penal, demanda la
interpretación restrictiva de la ley y en ese sentido debe aplicarse el delito que
exactamente corresponda. Como corolario del presente capítulo, podemos concluir que
la ley contra la narcoactividad, establece penas severas para castigar a las personas
que se dediquen a la Narcoactividad, motivo por el cual, se constituye en una
herramienta legal indispensable en la lucha contra el grave flagelo como lo es la
narcoactividad

300
Capitulo IV
Propuestas de inclusión

En la búsqueda de políticas aplicadas al contexto guatemalteco en la lucha contra la


narcoactividad, se han realizado muchas convenciones y así como estudios
301
relacionados al tema de establecimiento de una adecuada proporcionalidad de las
penas reguladas en nuestra legislación (Ley contra la Narcoactividad) cuando con
ocasión de los delitos cometidos y establecidos en dicha normativa, se hace necesario
realizar un análisis profundo de dichas penas, ya que se busca la promulgación de
leyes más efectivas y menos represivas en el control de las drogas, siendo que existen
países en la actualidad que como Holanda, país pionero en esta corriente, que han
tomado una ruta distinta para el control de los denominados estupefacientes y drogas,
tomando acciones aún más arriesgadas, como lo es la controversial legalización de las
mismas.

La legalización de drogas

La legalización de las drogas es una de las ideas propuestas por activistas e


instituciones para la modificación de las leyes que prohíben el consumo, el suministro y
la producción de sustancias adictivas. El argumento central está basado en el derecho
fundamental que cada persona tiene a elegir cómo quiere llevar su vida, lo que incluye
la obligación del Estado de respetar la decisión del ciudadano sobre las sustancias que
decida utilizar o consumir. Otros partidarios de esta medida basan su defensa en la
creencia de que sería un medio importante para erradicar las mafias relacionadas con
el narcotráfico.

Argumentos a favor de la legalización de las drogas

Quienes proponen la legalización de las drogas apoyan diferentes razones


(económicas, morales, éticas, médicas) con objetivos diversos. Los objetivos más
comunes son:
302
Legalización: Asume que las drogas se consumen y es necesario establecer un marco
legal que las regule.

Descriminalización: Trata de recaudar impuestos y evita la corrupción política y policial


que las drogas provocan.

Reducir el número de muertes violentas: En Centroamérica, los cárteles de la droga son


responsables de más del 60 % de las muertes violentas en los países que sirven de
puente en el trasiego de drogas hacia Europa y Estados Unidos. La guerra contra el
narcotráfico en México hasta el 2011 ha dejado más de 45 000 muertes violentas, entre
ellas de muchos civiles e inmigrantes. La descriminalización y regulación tiene como
objetivo desfinanciar a los carteles y con ello facilitar a los gobiernos el combate a los
crímenes (secuestros, extorsiones, blanqueo de dinero, etc.), fruto de tales actividades
ilícitas.

Racionalizar las leyes. Carece de sentido, y es contrario a la confianza del público en


sus gobiernos, que sustancias legales como el alcohol o el tabaco, son notablemente
más dañinas que otras cuyo uso extramedicinal se prohíbe.
Legalización total y legalización regulada
Esta posición pide el fin de la prohibición de la distribución o venta y el uso personal de
drogas actualmente prohibidas. Los sistemas varían desde la legalización total, que
eliminaría completamente todas las formas de control gubernamental, a diversas formas
de legalización regulada donde las drogas estarían legalmente disponibles bajo un
sistema de control del gobierno lo que implica:

Etiquetado legal sobre dosis y advertencias médicas


Restricciones a la publicidad
Limitaciones de edad
Restricciones en la cantidad comprada en un tiempo
303
Requisitos sobre la forma en que ciertas drogas se pueden suministrar
Licencias de usuario especial para comprar drogas en particular

El sistema de legalización regulado probablemente tendría una serie de restricciones


para las diferentes drogas, según la percepción de su riesgo, así que mientras algunos
medicamentos se venden sin receta en las farmacias u otros establecimientos
autorizados, las drogas con mayor riesgo de daño sólo podrían estar disponibles para la
venta en instalaciones autorizadas donde su uso pueda ser controlado y cuidado por un
médico de emergencia siempre disponible. Ejemplos de sustancias con diferentes
niveles de distribución regulada en la mayoría de países son: la cafeína (café, té), la
nicotina (tabaco), el alcohol etílico (cerveza, vino, licores) y los antibióticos.

El sistema de legalización completa suele ser una propuesta de los grupos liberales,
mientras que la legalización regulada la sugieren grupos que piensan que la aplicación
de las leyes contra la prohibición no alcanzan sus objetivos y empeoran los problemas
asociados con el uso de drogas prohibidas, pero que reconocen que hay daños
asociados con las drogas actualmente prohibidas que deben reducirse al mínimo.

No todos los defensores de la legalización de las drogas comparten necesariamente un


marco ético común, y la gente puede adoptar este punto de vista por varias razones. En
particular, estar a favor de la legalización de las drogas no implica la aprobación del uso
irresponsable de drogas.

Plataformas regulizadoras
Por un lado observamos a las personas que defienden la legalización de las drogas. En
este ámbito se encuentran todo tipo de colectivos. Unos que realmente buscan fines
terapéuticos, otros que buscan que la problemática aumente, sobre todo las mafias
para negocios millonarios, individuos que son drogadictos y buscan un beneficio propio,
etc. Atendiendo a esta defensa, nos centramos en un partido político y varias
plataformas para la legalización de las drogas:
304
Espiral: La legalización de las drogas reconoce el derecho de las personas a consumir
cualquier sustancia y, acompañada con educación, es posiblemente la mejor estrategia
para luchar contra el consumo abusivo y la drogodependencia, causas de la
degradación humana del consumidor y de múltiples daños a su entorno. La ilegalización
de las drogas no está resolviendo los problemas que el consumo de drogas genera en
la salud pública y está fomentando otros problemas igualmente graves como el
narcotráfico y las dudosas políticas gubernamentales de guerra contra el narcotráfico.
La lucha legal contra las drogas se ha centrado, a nivel mundial, en la prohibición, la
represión y la sanción de su uso (a excepción del tabaco y el alcohol). La ilegalización
de las drogas vulnera derechos como la autodeterminación individual y el libre
desarrollo de la personalidad, tan publicitados por los actuales sistemas de gobierno.

Liberalismo.org expone 10 razones para la legalización:

La legalización pondría fin a la parte exageradamente lucrativa del negocio del


narcotráfico.
La legalización reduciría dramáticamente el precio de las drogas, al acabar con los
altísimos costos de producción e intermediación que implica la prohibición.

Legalizar las drogas haría que la fabricación de dichas sustancias se encuentre dentro
del alcance de las regulaciones propias de un mercado legal.

El narcotráfico ha extendido sus tentáculos en la vida política de los países. Legalizar


las drogas acabaría con un foco importante de corrupción, la cual aumenta en todos los
niveles del gobierno debido a que una substancial cantidad de policías, oficiales de
aduana, jueces y toda clase de autoridades han sido comprados, sobornados o
extorsionados por narcotraficantes, creando un gran ambiente de desconfianza por
parte de la población hacia el sector público en general.

305
Los gobiernos dejarían de malgastar miles de millones de dólares en el combate de las
drogas, recursos que serían destinados a combatir a otros criminales.

Con la legalización se acaba el pretexto del Estado de socavar nuestras libertades con
el fin de llevar a cabo esta guerra contra las drogas.

Legalizar las drogas desactivará la bomba de tiempo en la que se ha convertido


Latinoamérica, especialmente países como México, Centroamérica, Ecuador, Bolivia y
Colombia.

En una sociedad en donde las drogas son legales, el número de víctimas inocentes
producto del consumo y la venta de estupefacientes se vería reducido
substancialmente.

La legalización conducirá a que la sociedad aprenda a convivir con las drogas, tal y
como lo ha hecho con otras sustancias como el alcohol y el tabaco. 3

Guatemala
La legalización de las drogas mantiene un argumento central está basado en el derecho
fundamental que cada persona que tiene de elegir cómo quiere llevar su vida. Otros se
basan en la creencia de que sería un medio importante para erradicar las mafias. A
pesar que el 79 % de la población guatemalteca se opone a la legalización de las
drogas, las declaraciones del mandatario Guatemalteco acogen de manera favorable.
Por otra parte la Asamblea General de la OEA, busca avanzar en el debate sobre una
política integral para hacer frente al problema mundial de las drogas en América. Al ser
un problema que involucra diferentes parámetros, su manejo se vuelve complicado
hasta el punto, que podría ser contraproducente. El presidente guatemalteco de
entonces: Otto Pérez Molina comenzó en febrero de 2012 un esfuerzo para
despenalizar las drogas. Dicha iniciativa incluiría a toda la región Centroamericana,
México y Colombia.
306
Argumentos en contra de la legalización de drogas

Así como existen argumentos sugeridos por grupos que abogan por una eventual
legalización de las drogas, también es oportuno indicar que existen también propuestas
por los cuales no sería sensato para los países dicha legalización. Una de las premisas
principales de estos grupos con orientación a la legalización es la autodeterminación de
derechos de las personas para decidir con respecto a su salud; no obstante, es
necesario analizar el hecho que los Estados se organizan con fines comunes como lo
son el bienestar de la población, por lo que al sugerir las personas que al consumir
drogas solamente se están afectando o no a ellos como individuos es totalmente falso y
erróneo, toda vez que las consecuencias del consumo de drogas afectan de manera
social y ampliamente a la población, en el sentido por ejemplo si se ve desde un punto
de vista económico, al Estado le tocaría mantener y proveer lo necesario para el
tratamiento de las personas adictas a determinada droga, o si lo vemos desde el punto
de vista familiar el consumo de drogas afecta de manera amplia las relaciones más
cercanas a ese grupo social, y sin olvidar que una persona drogada no posee las
capacidades mentales de una persona no adicta a las drogas, lo que orientaría al adicto
a cometer acciones delictivas, a consecuencia del estado de perturbación mental
derivado del consumo de las mismas.

Otro aspecto a considerar sería el hecho que si bien es cierto la legalización de las
drogas probablemente disminuiría considerablemente la violencia y la corrupción
derivada de los grupos que se dedican al trasiego de drogas en el mundo, la falta de
controles adecuados que es común en los países en vías de desarrollo o del tercer
mundo, como lo constituyen la mayoría de países productores y transportadores de
drogas ilícitas en el mundo, encontrarían la manera de adaptar sus acciones a los
mismos fines de tienen en la actualidad, o sea a la obtención de riqueza y poder a
cualquier costo, corrompiendo a los sistemas establecidos para el control legal de las
drogas, por lo que al ser estos países vulnerables en mi mismos, por no contar con los
307
mecanismos institucionales idóneos como lo pueden ser los recursos económicos y
actitudes culturales, que en este caso si pueden tener países industrializados o del
primer mundo, esto ocasionaría nuevas formas de corrupción en el mundo de las
drogas, por lo que, el aludido argumento carecería de fundamento. Por lo mencionado
anteriormente, es de recalcar el hecho que los Estados se organizan para garantizar la
salud y bienestar de los habientes del mismo y no para mantener en estado de
drogadicción a las personas.

Propuestas de reformas a la ley contra la narcoactividad

Como ya se ha analizado la importancia que tiene para el Estado Guatemalteco la Ley


contra la Narcoactividad, dicha normativa es garante del bien jurídico titulado como lo
es la salud integral de los habitantes de Guatemala, no obstante, la referida ley tiene
algunos aspectos que es necesario reformar a nuestro criterio, ya que por ejemplo en el
caso del artículo 39 de la ley rectora, establece: “Posesión para el consumo. El Artículo
39 de la ley contra la narcoactividad indica: “Quien para su propio consumo adquiera o
posea cualquiera de las drogas a que se refiere esta ley, será sancionado con prisión de
cuatro meses a dos años y multa de Q. 200.00 a Q. 10,000.00.

Se entiende que es para su propio consumo, cuando la droga incautada no exceda de


la cantidad razonable para el consumo inmediato, siempre que de las demás
circunstancias del hecho, surja la convicción de que la droga es para uso personal.”

El artículo anterior, a nuestra consideración deja a discreción del juzgador o tribunal


cuanta cantidad de droga sería “razonablemente” para el consumo de la persona adicta
o si se tratara de otro delito como podría serlo el comercio o tráfico de drogas, por lo
que, al no establecerse una cantidad de peso precisa genera una falta de certeza
jurídica al respecto, que devendría en una tipificación distinta y finalmente como
consecuencia en penas distintas, por ello es importante que se reforme dicho artículo y
se establezca una medida de peso precisa en el establecimiento del tipo penal posesión
308
para el consumo. Otro ejemplo que es necesario analizar es lo regulado en el artículo
52 de la Ley contra la Narcoactividad, el cual regula: “Delitos calificados por resultado.
Si como consecuencia de los delitos tipificados en esta ley, resultare la muerte de una o
más personas, se aplicara la pena de muerte o treinta años de prisión, según las
circunstancias del hecho. Si el resultado fuere de lesiones graves o muy graves o
pérdidas o disminución de facultades mentales, la pena será de doce a veinte años.”

En el párrafo anterior, se establece la pena de muerte para aquellas personas que sean
condenadas por algún delito regulado en la Ley contra la Narcoactividad y que a
consecuencia de ello, derive en la muerte de otra u otras personas, por lo que vemos la
necesidad de realizar una reforma en este artículo ya que en la actualidad no se puede
aplicar de la pena de muerte, derivado del vacío legal que existe por la decisión tomada
por la Corte de Constitucionalidad que imposibilita el acceso al indulto por parte del
Presidente de la República de Guatemala, último recurso que podría interponer una
persona condenada a muerte para que sea el señor Presidente que le perdone la vida.
Además que la mayoría de países en el mundo han ido adaptando sus leyes para que
eventualmente se legisle a favor de la abolición de la pena de muerte, toda vez que la
pena de muerte realmente se ha demostrado que no disuade a las personas para
cometer delitos especialmente contra la vida de otras personas, por lo que, se hace
necesario la reforma a este artículo por los motivos ya indicados.

309
310
Bibliografía

Decreto 48-92 Ley contra la Narcoactividad.


Libro El Crimen Organizado, Dra. Sandra Acan Guerrero.
Wikipedia.

311
312
Conclusión

El presente compendio de leyes penales analizadas y discutidas por los estudiantes y


el docente de la cátedra de Teoría General del Derecho de la maestría penal del Centro
Universitario de Oriente se pudo establecer en cada una de ellas su contenido,
especialmente en cuanto a su interpretación; así mismo las excelencias, deficiencia y
propuestas de inclusión.

Y para el efecto se arribó a lo siguiente: que el surgimiento de la trilogía de las leyes


Contra el lavado de dinero, Contra la Delincuencia Organizada y la ley de Armas y
Municiones nace a raíz de la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Trasnacional y la Convención Interamericana contra la
Fabricación y el Tráfico ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros
Materiales Relacionados, debido a que Guatemala acepto y ratifico dichos instrumentos
internacionales generándose así la obligación de emitir leyes internas que estableciera
los aspectos que desarrollan las convenciones mencionadas.

Se concluyen que las armas atendiendo a las clasificaciones legales se han convertido
en uno de los principales negocios más lucrativos para el mundo. Y los empresarios de
313
esta actividad no analizan los alcancen que pueden generar la fabricación y
comercialización de dichos objetos; siendo en la actualidad el objeto con el cual se le
quita la vida a la mayoría de las personas que son asesinadas de conformidad con las
estadísticas y pueden originar además de los delitos regulados en el Decreto 17-73
otros perseguibles en las leyes Contra el lavado de dinero, Contra la Delincuencia
Organizada y que pueden llegar a vincularse como otras instituciones del derecho como
por ejemplo el antejuicio de funcionarios que estén a favor de estas estructuras
criminales.

Estas leyes especiales crean a instituciones de carácter administrativo como lo son la


Dirección General de Armas y Municiones, la Secretaria de Extinción de Dominio que se
deben de encarga de todas las funciones que las leyes que les dan origen les asignen.

Además enriquecen las sanciones de las conductas de cada ser humano estableciendo
más tipos penales y trasgresiones menores que se pueden incurrir por no acatar las
disposiciones establecidas en dichas normas jurídicas.

Por otra parte establecimos que el crimen organizado no es una cuestión criminal
nueva, datándose su origen a finales del siglo XIX; sin embargo en la actualidad y
debido a una diversidad de factores como la globalización, nuevas tecnologías,
políticas neoliberales que han hecho que la delincuencia organizada se haya convertido
una cuestión transnacional muy compleja. La seriedad del problema radica
principalmente en lo complejo de estas organizaciones y de sus actividades, su
introducción global y la amenaza a la democracia y el desarrollo económico de un país.

El crimen organizado diversifica sus actividades las cuales desarrolla en todas partes,
no existe casi ningún país del mundo que no esté de una u otra forma sujeto a su
influencia con mayor o menor intensidad y por supuesto en unos países están más
activos que en otros. Los grupos delictivos desarrollan redes de negocios más
complejos, transacciones ilegales que se mezclan con negocios legítimos, y por último
314
el crimen organizado necesita invertir en la economía legal para obtener su
sobrevivencia y desarrollo.

Por lo que argumentamos que las leyes penales especiales son una herramienta para
los entes competente en ejercer la política criminal, en contra de las organizaciones
criminales pueda tener métodos especiales para realizar las investigaciones
correspondientes, luego de agotar una investigación ordinaria y pueda aplicarlas y con
ello establecer la responsabilidad penal de los sindicados para luego sancionarlos por
medio de las distintas penas y otras alternativas que las leyes penales establecen
(extinción de dominio).

315
316
Recomendaciones

En cuanto a la Ley de Armas y Municiones:

1. Se les recomienda a los diputados al Congreso de la República de Guatemala


realizar reformas a la ley de Armas y Municiones a efecto se puedan establecer las
definiciones legales de las armas químicas, atómicas y biológicas.

2. Es necesario dotar a la Digecam para lleve un control de la pólvora que se


importa; así como de sistemas en línea que permitan establecer un inventario digital
con el físico con que cuentan las armerías autorizadas en el país por la Dirección
General de Armas y Municiones.

3. Que exista una descentralización Dirección General de Armas y Municiones para


darle una mejor atención al usuario especialmente en cuanto a los trámites de primera
licencia de portación de arma de fuego, renovación, el diligenciamiento de traslado de
armas para depósitos que establece la ley entre otros.

4. Que los diputados establezcan la aplicación de la pena de multa en los delitos de


menor peligrosidad social y con esto incrementar los fondos privativos de la Dirección
General de Armas y Municiones.

317
5. Que se utilicen las armas decomisadas en los procesos judiciales por las
Agentes de Policía Nacional Civil para brindarle mayor seguridad a los y las
ciudadanos.

En cuanto a la Ley de Extinción de Dominio:

6. Que se reforme el artículo 10 de la ley de extinción de dominio decreto 55-2010,


en relación que se agregue un numeral, que relacionado en los caso que la persona
goce de sobreseimiento o una sentencia absolutoria en los delitos que no regule la ley
contra la delincuencia organizada, se admitirá declaración jurada para acreditar la
propiedad. Toda vez que uno de los objetivos de la extinción es debilitar una
organización criminal.

7. Que se reforme el artículo 40 de la ley de extinción de dominio decreto 55-2010,


en relación que se agregue otra integrante del Consejo Nacional de Administración de
Bienes en extinción de Dominio, siendo el Jefe de la División de Métodos Especiales de
Investigación, que está regulado en el artículo 9 del Acuerdo Gubernativo número 158-
2009, aprobado por el Ministerio de Gobernación.

8. Que se reforme el artículo 47 relacionado a los dineros extinguidos, que se


agregue numerales donde se incluya un dos por ciento a los Ministerio de Educación y
Ministerio de Salud para que mejoren los servicios de acuerdo con sus funciones.

9. Que se reforme el artículo 4 del Acuerdo Gubernativo número 514-2011, en


relación que se agregue otra integrante del consejo nacional de administración de
Bienes en Extinción de dominio (CONABE), siendo el Jefe de la División de Métodos

318
Especiales de Investigación, que está regulado en el artículo 9 del Acuerdo Gubernativo
número 158-2009, aprobado por el Ministerio de Gobernación.

En cuanto a la Ley Contra la Delincuencia Organizada:

10. Reformar el sistema penal de nuestro país, la cual incluiría más formación y
especialización a fiscales y jueces en la lucha contra el crimen organizado, haciendo
que los mismos comprendan la estructura, formación, dinámica y forma de operación de
las organizaciones criminales, con el fin que puedan acompañar de forma eficaz la labor
policial, y así brindar el soporte jurídico necesario en los trabajos de investigación y
recolección de evidencias, que permitan finalizar procesos judiciales con sentencias
condenatorias para los responsables de cometer dichos delitos.
11. Promover y fortalecer el sistema penitenciario nacional en materia de
infraestructura, salubridad, seguridad, ejecución penal, vigilancia, concesiones, y
mejorar el marco regulatorio de la delincuencia juvenil.

12. Reforzar la operatividad policial con mecanismos de coordinación estrecha entre


las entidades involucradas para así implementar las políticas públicas en materia de
seguridad ciudadana.

13. Supervisión adecuada en cada uno de los integrantes del sistema de justicia
penal creando y aplicando un adecuado sistema disciplinario interno, el cual cuente con
independencia de cada una de las instituciones

319
320

Das könnte Ihnen auch gefallen