Sie sind auf Seite 1von 27

ENFERMERÍA Y REHABILITACIÓN

LFR: MARY CARMEN FLORES ORTIZ

6°A

RESUMENES DEL TEMARIO

LAURA GUADALUPE CASTRO CRUZ

LICENCIATURA EN ENFERMERIA
Contenido

Ejercicios de Williams ..................................................................................................... 2


Lesiones Articulares........................................................................................................ 3
Esguinces......................................................................................................................... 4
Luxaciones ....................................................................................................................... 5
Fases de la marcha .......................................................................................................... 6
Tejido Muscular ............................................................................................................. 10
Ejercicios Hipopresivos ................................................................................................ 12
Ejercicios de Buerguer Allen ........................................................................................ 13
Niveles de Prolapso ....................................................................................................... 15
Cinesiterapia .................................................................................................................. 16
Crioterapia...................................................................................................................... 17
Termoterapia .................................................................................................................. 19
Electroterapia ................................................................................................................. 22
Hidroterapia ................................................................................................................... 23
Ejercicios Isométricos ................................................................................................... 25
Cadena Cerrada y Abierta ............................................................................................. 26

1
Ejercicios de Williams

Los ejercicios de Williams son ejercicios terapéuticos para la columna vertebral que
tienen como objetivo reducir el dolor en la zona lumbar (parte baja de la espalda).
Son muy recomendables para pacientes con síndrome de dolor lumbar crónico.
Williams propone ejercicios de flexión desde la posición de decúbito supino hasta la
posición sedente. También insiste en el estiramiento de los músculos lumbro-sacros
y en fortalecimiento de los músculos abdominales para evitar el desplazamiento
anterior de la columna lumbar (es decir, hiperlordosis) y lograr con esto evitar la
desestabilización de la región lumbro-sacra.
La secuencia de los ejercicios permite recuperar el perfil fisiológico de la columna,
evitando la vasculación pélvica anterior y estirando los músculos posteriores.
Al realizar la flexión de tronco se amplían los agujeros de conjunción aliviando así
el dolor y la compresión.

Indicaciones Generales:
Las dos indicaciones base para la prescripción de este método son:
 Lumbalgias de diversas etiologías
 Corrección de hiperlordosis lumbar
 Técnica de Aplicación
Modalidad para pacientes agudos:
 Movimientos de Pataleo en decúbito supino
 Dorsiflexión y plantiflexión en decúbito supino
 Rotaciones internas y externas de cadera desde decúbito supino
 Flexión de rodilla desde decúbito supino
 Vasculaciones pélvicas
 Tomar la posición de rana en decúbito supino
 Abdominales
Modalidad para pacientes crónicos:
 Flexionar una pierna y mantener la otra en extensión. Elevar el miembro
inferior extendido y mantener la posición.
 Llevar las rodillas al pecho de forma alternada Luego, flexionar ambas
caderas, llevando ambas rodillas al pecho al mismo tiempo.
 Abdominales
La secuencia de ejercicios debe realizarse 2 o 3 veces por día, por un periodo de
30 minutos.

2
Lesiones Articulares

Las articulaciones experimentan un desgaste natural a través del tiempo y pueden


llegar a sufrir lesiones que perjudican a la estructura articular.
Los diferentes tipos de articulaciones sufren problemas que provocan molestias y
que se pueden convertir en graves trastornos a los pacientes, siendo más afectados
la rodilla, tobillo, codo y articulación carpiana,
Entre las lesiones articulares más frecuentes se encuentran: La osteoartritis, artritis
reumatoide, y enfermedades que se relacionan íntimamente como la fibromialgia,
gota, lupus, artritis psoriásica, síndrome de Reiter, de Sjögren. Todas las
articulaciones sometidas a un sobre esfuerzo, como es el causado por el sobrepeso
o la práctica sin tiempo de reposo de algún deporte, aumenta el riesgo de lesión en
las mismas.
El desgaste articular debe ser tratado con medidas que regeneren las estructuras
de la articulación. Únicamente el cartílago es incapaz de proceder a una
restauración completa de su estructura, por lo que es muy importante evitar lesiones
en esa zona, que antes o después son responsables de la aparición de artrosis.
El tratamiento para las lesiones articulares dependerá de cada lesión y de su
gravedad, la Proloterapia debido a las soluciones proliferantes con las que se lleva
a cabo el tratamiento suele ser una de las mejores opciones en cualquier lesión de
origen articular. Para ello es indispensable determinar el origen de la lesión y
analizar el estado de salud general del paciente.
Dentro de las lesiones de la articulación distinguiremos dos tipos diferentes, los
esguinces y las luxaciones.

3
Esguinces

El esguince es una distensión violenta de una articulación que provoca el


estiramiento, incluso a veces el desgarro, de los ligamentos aunque continúan en
contacto las caras articulares de los huesos. El mecanismo de producción es una
una flexión o una extensión de la articulación más allá de sus límites normales. Las
articulaciones que se afectan con más frecuencia son tobillos, muñecas y dedos.

Los síntomas que presentan son:

 Dolor en el sitio de la lesión que se acentúa con los movimientos.


 Hinchazón.
 Pérdida de fuerza.

El tratamiento consiste en:
 Inmovilización de la articulación con férula o vendaje.
 Reposo absoluto de la articulación.
 Elevación de la zona lesionada.
 En las lesiones recientes aplicación de frío en la zona.

4
Luxaciones

La luxación es una dislocación o desplazamiento angular y permanente de los


extremos óseos de una articulación, perdiendo las superficies de contacto su
relación recíproca. La lesión principal consiste en el desgarro capsular con rotura o
no de ligamentos. El mecanismo de producción es también una flexión o extensión
más allá de los límites normales o por un golpe directo sobre la articulación.

Se manifiestan clínicamente por:


 Dolor intenso.
 Hinchazón.
 Pérdida de fuerza.
 Deformidad de la articulación, esto es característico de la luxación

Conducta a seguir:
 Aplicar compresas frías o bolsas con hielo en la zona afectada.
 Inmovilizar la articulación evitando en lo posible manipularla
innecesariamente.
 Acostar al enfermo, con calor y aflojarle la ropa.

5
Fases de la marcha

En el estudio de la marcha se distinguen cuatro fases, tiempos o momentos, aunque


éstos podrían ser subdivididos como hacen otros autores. Describiremos un ciclo
completo de uno de los dos miembros inferiores, teniendo en cuenta que en el
miembro inferior contralateral acontece lo mismo, pero trasladado en el tiempo
medio ciclo.
Fases de la marcha humana. Plano sagital.
La primera fase, tiempo o momento de la marcha humana, también denominada
doble apoyo posterior de impulso, primer doble apoyo, fase de despegue o fase de
empuje hacia arriba o de impulso. Con todas estas definiciones podemos hacernos
una idea de lo que ocurre en esta fase. Se caracteriza porque el miembro inferior
atrasado se inclina hacia delante por una extensión de cadera, la rodilla se flexiona
mientras que la articulación tibiotarsiana se flexiona planamente. Hacia el final de
esta fase el músculo cuádriceps se contrae, extendiendo prácticamente la rodilla,
mientras la articulación tibiotarsiana está en máxima flexión plantar.
A nivel de pie se produce una flexión plantar lenta de unos 30° llevada a cabo por
el músculo tríceps sural como consecuencia de lo cual asistimos a una reducción
progresiva del apoyo de la planta del pie en el suelo, que pasará de un contacto
total al apoyo único de la cabeza del primer metatarsiano, que se mantiene en
contacto prolongado con el suelo por la acción del músculo peroneo lateral largo,
responsable también de la actitud en valgo que adopta la articulación subastragalina
al final de esta fase.
En cuanto al apoyo del pie en el suelo, las teorías actuales difieren algo de las
clásicas. Según las primeras, el pie se comporta durante el apoyo como si fuese
cavo, es decir, que se apoya el talón y el antepié, existiendo un apoyo muy fugaz
del borde externo, en oposición a las teorías clásicas que sostenían que en el apoyo
total del pie, éste lo hacía con el talón, el borde externo y el antepié.
Junto al movimiento de extensión que tiene lugar a nivel de la cadera se suceden
ligeros movimientos de dicha articulación en los planos frontal y transversal,
pasando durante esta fase la pelvis de una rotación máxima (4°) a una actitud
neutra.
Respecto al movimiento que el tronco experimenta durante esta fase, que al igual
que sucederá en las restantes, se asiste a una rotación inversa a la de la pelvis en
el plano transversal y a una inclinación inversa en el plano frontal por la sinergia que
se establece con los músculos abdominales y espinales del lado contrario.

6
Fases de la marcha humana. Plano horizontal.
La segunda fase, tiempo o momento de la marcha, denominada por otros autores
período oscilante o de elevación, primer apoyo unilateral, fase de oscilación o fase
de aceleración del balanceo de la pierna. En ella, el pie que en la fase anterior sólo
apoyaba con el dedo gordo se despega del suelo, la rodilla y la cadera se flexionan
y todo el miembro inferior se desplaza en el plano sagital, adelantándose al resto
del cuerpo, siendo el miembro inferior contralateral el que sostiene la totalidad del
peso corporal.
En esta fase es cuando el miembro inferior alcanza su mínima longitud al producirse
la flexión conjugada de cadera, rodilla y flexión dorsal del tobillo, que serán tanto
mayores cuanto más accidentado sea el terreno y la longitud del paso para evitar el
choque del pie contra el suelo.
El pie, que al final de la fase anterior se encontraba en máxima flexión plantar, eleva
su punta por la contracción de los músculos tibiales, peroneos y extensores de los
dedos. Durante el paso del miembro inferior bajo el cuerpo dicho grupo muscular es
inactivo, y aunque numerosos artículos indican entonces una ligera actividad, otros
confirman mediante la electromiografía su relajación.
A nivel de la rodilla se asiste a una flexión de la misma al inicio de esta fase que se
mantiene durante el paso del miembro inferior bajo el cuerpo para comenzar a
extenderse hacia el final de esta fase.
La cadera pasa durante esta fase de la extensión a la flexión, existiendo ligeras
controversias entre los diferentes autores de qué músculos llevan a cabo esta
acción. En el plano frontal y a nivel de esta última articulación cabe destacar un
ligero descenso de la espina ilíaca del miembro oscilante, con la consiguiente
inclinación inversa de las líneas pélvica y escapular, de tal manera que al inicio de
esta fase el centro de gravedad se traslada al lado sustentador para producirse al
final de la misma un reequilibrio de dichas líneas y una centralización del centro de
gravedad sobre la línea de progresión. Asimismo, la pelvis continúa su giro en la
misma dirección y pasará de la actitud trasversa conseguida al final de la fase
anterior a una rotación anterior máxima.

7
Segunda fase. Plano frontal.
La tercera fase, tiempo o momento de la marcha humana también la podemos
encontrar denominada doble apoyo anterior de recepción o de frenado, segundo
doble apoyo, fase de recepción de la carga o fase de impacto del talón. Se
caracteriza porque el miembro inferior oscilante que en la segunda fase cruzaba al
contrario toca el suelo por medio del talón, recibiendo parte del peso del cuerpo.
Durante esta fase el miembro inferior ha de medir, frenar y regular la progresión
hacia delante.
El pie que toma contacto con el suelo, que lo hace con el tobillo a 0° de flexión y
una ligera actitud en varo, se mantiene elevado por la acción de los músculos
anteriores, absorbiendo primeramente el choque de recepción y frenando la caída
del ante pié. Posteriormente se observa una flexión plantar rápida llevada a cabo
por el músculo tríceps sural, que toma control de frenado y sitúa toda la planta en
contacto con el suelo. Por tanto, el apoyo del pie no es algo pasivo, el pie no choca
contra el suelo por la sola acción del peso.
En la rodilla, que en el momento del contacto del talón con el suelo se encuentra
prácticamente en extensión completa, se produce una ligera flexión amortiguadora
de unos 10-20° que vendrá limitada, frenada y dirigida por el músculo cuádriceps,
al cual se le une la acción estabilizadora de los músculos isquiotibiales, que
contrarrestan la tensión de valginización de la rodila en el momento de contacto con
el suelo.
Los movimientos a nivel de la cadera durante esta fase son menos evidentes; en el
plano sagital prácticamente se mantiene la flexión conseguida durante la fase
anterior; en el plano horizontal asistimos a un empuje separador responsable de la
anchura del paso durante la marcha compensado por una rotación de la pelvis hacia
una actitud trasversa.
La cuarta fase, tiempo o momento de la marcha también aparece denominada como
apoyo unilateral segundo apoyo unilateral, fase media de apoyo o fase de postura
intermedia. Durante esta fase el miembro inferior apoyado soporta todo el peso del
cuerpo a la vez que mantiene el equilibrio en los tres planos y permite la traslación
corporal hacia delante.
En este apoyo unilateral (el miembro inferior contrario se encontraría en la fase de
oscilación), el miembro inferior que nos ocupa verticaliza su segmento tibial muy
rápidamente mientras que el muslo se mantiene aún en flexión para después
enderezarse, que junto a la extensión de rodilla e inclinación anterior de la tibia
permiten que todo el miembro inferior se incline hacia delante.
En esta fase de apoyo unilateral se pueden distinguir dos fases determinadas por el
momento en que la línea de gravedad cruza la articulación tibiotarsiana,
denominada momento de la vertical, y que sucede justo antes de la extensión de la
rodilla.

8
Momento de la vertical.
Durante esta fase se observa una ligera caída de la línea biíliaca hacia el miembro
oscilante (contralateral) controlada especialmente por el músculo glúteo mediano;
dicha inclinación pélvica es compensada (como en fases anteriores) por una
oblicuidad inversa de la cintura escapular, siendo la máxima divergencia de ambas
líneas (escapular-pélvica) en el momento en que el miembro inferior oscilante
(contralateral) cruza la vertical, para restablecerse su paralelismo al final de este
apoyo unilateral. Asimismo, y contraria (en tiempo) a esta inclinación, se produce
una nueva rotación de la pelvis hacia atrás que se verá compensada por una
rotación inversa del tronco.

9
Tejido Muscular

El tejido muscular es un tejido formado por células de la misma especie, estas


células son llamadas células contráctiles (miocitos) que se han especializado al
máximo para conseguir un correcto funcionamiento mecánico a partir de la energía
química gracias a la interacción de las proteínas contráctiles (actina y miosina).
Compone aproximadamente el 40-45 % de la masa de los seres humanos y está
especializado en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos
pertenecientes al reino animal.
Como las células musculares están altamente especializadas, sus orgánulos tienen
nombres diferentes. La célula muscular, en general, se conoce como fibra muscular;
el citoplasma como sarcoplasma; el retículo endoplásmico liso como retículo
sarcoplásmico liso; y, en ocasiones, las mitocondrias como sarcosomas. A la unidad
anatómica y funcional se la denomina sarcómero. Como las células musculares son
mucho más largas que anchas, a menudo se llaman fibras musculares, pero no por
esto deben confundirse con la sustancia intercelular forme, es decir, las fibras
colágenas, reticulares y elásticas, pues estas últimas no están vivas.
Los tres tipos de músculo derivan del mesodermo.
El músculo cardíaco tiene su origen en el mesodermo esplácnico, la mayor parte
del músculo liso en los «mesodermos esplácnicos y somáticos» y casi todos los
músculos esqueléticos provienen del mesodermo somático.
El tejido muscular consta de tres elementos básicos:
 Las fibras musculares, que suelen disponerse en haces o fascículos.
 Una abundante red capilar.
 Tejido conectivo fibroso de sostén con fibroblastos, fibras colágenas y
elásticas. Actúa como sistema de amarre y transmite la tracción de las células
musculares para que puedan actuar en conjunto. Además conduce los vasos
sanguíneos y la inervación propia de las fibras musculares.

Características de tejido muscular


Hay tres tipos de tejidos musculares clasificados basándose en factores
estructurales y funcionales.
En el aspecto funcional, el músculo puede estar bajo el control de la mente (músculo
voluntario) o no (músculo involuntario).
En el aspecto estructural, puede mostrar bandas transversales regulares a lo largo
de las fibras (músculo estriado) o no (músculo liso o no estriado). Con base en estos
tipos, el músculo puede ser:
Músculo estriado voluntario o esquelético: Insertado en cartílagos o
aponeurosis. Está compuesto por células multinucleadas largas (hasta 30 cm) y

10
cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes.
Sus células presentan gran cantidad de mitocondrias.
Las proteínas contráctiles se disponen de forma regular en bandas oscuras
(principalmente miosina pero también actinia) o claras (actinia).
Músculo cardíaco: Está compuesto por células musculares cardíacas o
miocardiocitos. Forman parte de la pared del corazón. Son células alargadas
y ramificadas, con un núcleo central (aunque a veces más de uno). El
sarcoplasma que rodea al núcleo presenta numerosas mitocondrias,
gránulos de glucógeno y pigmentos de lipofucsina. La mayor parte del
citoplasma se haya invadido por miofibrillas de disposición longitudinal con el
mismo patrón estriado del músculo esquelético. Deriva de una masa
estrictamente definida del mesenquima esplácnico: el manto mioepicardico,
cuyas células surgen del epicardio y del miocardio. Las células de este tejido
poseen núcleos únicos y centrales y también forman uniones terminales
altamente especializadas denominadas discos intercalares, que facilitan la
conducción del impulso nervioso.
Músculo liso involuntario: Se encuentra en las paredes de las vísceras
huecas y en la mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son
fusiformes y no presentan estriaciones ni un sistema de túbulos. Son células
mononucleadas con el núcleo en la posición central.

Funciones del tejido muscular


La función principal es el movimiento, que puede ser de tres tipos:
 Movimiento de todas las estructuras internas debido al tejido muscular liso;
se encuentra en los vasos sanguíneos y en las paredes viscerales.
 Movimiento externo, caracterizado por manipulación y marcha en nuestro
entorno y formado por un músculo esquelético.
 Movimiento automático, controlado por el sistema nervioso autónomo, por
ejemplo, el músculo cardíaco.
El músculo es un tejido en movimiento; se divide en estriado, liso y cardíaco. El
estriado es el voluntario y se encuentra en la mayor parte del organismo cubriendo
los huesos largos (como el fémur), el liso es visceral e involuntario y se encuentra
en las vísceras y otros órganos internos, mientras que el cardíaco se encuentra en
la pared del corazón y está formado por fibras claras y oscuras.
La función del tejido muscular es mantener el tono de las vísceras y vasos
sanguíneos, mantenernos en la postura adecuada y permitir el movimiento.
Los músculos de las extremidades (músculo esquelético) se contraen y se relajan y
pueden mover los huesos. Los flexores se contraen haciendo, por ejemplo, que la
extremidad se flexione y los extensores se contraen para la extensión.
La contracción de los músculos de los intestinos, estómago y esófago permite que
el bolo alimenticio progrese por el tubo digestivo.

11
Ejercicios Hipopresivos

Los ejercicios hipopresivos consisten en la realización de posturas y movimientos


que, combinados con diversas técnicas hipopresivas, buscan disminuir la presión
en las cavidades torácica, abdominal y pélvica.
Contraindicaciones:
 Embarazo
 Hipertensión
Indicaciones:
 Mejorar la actividad sexual
 Recuperación post parto
 Prolapsos uterinos
 Pérdidas de orina
 Menopausia
 Problemas vasculares
 Dolores menstruales
 Estrés

12
Ejercicios de Buerguer Allen

Los ejercicios de Buerguer-Allen son ejercicios indicados en problemas circulatorios


periféricos, como arterioesclerosis y trombosis venosa, fundamentalmente.
Buerguer afirmo que la circulación colateral se da por el establecimiento del flujo
sanguíneo entre un vaso obstruido y la continuación de dicho vaso más abajo del
punto donde se encuentra dicha obstrucción.
Se basan en reacciones de hiperemia local, y los debe realizar el paciente en su
cama entre 3 y 5 veces diarias. Estos ejercicios además de las reacciones
inmediatas que tienen lugar en cada fase, consiguen aumentar el flujo sanguíneo
en los miembros inferiores de manera general 5 minutos después de finalizados los
mismos.
Su objetivo es mejorar el estado del flujo sanguíneo colateral en los distintos
trastornos de la circulación periférica.
Fundamento: Este tipo de cinesiterapia se basa en la inducción y aprovechamiento
terapéutico de la hiperemia, que se obtiene al realizar los ejercicios propuestos, para
favorecer la circulación colateral por medio de la gravedad.
Indicaciones de los ejercicios de Buerguer Allen
Este tipo de ejercicio terapéutico puede aplicarse en diversos trastornos de la
circulación periférica. Se encuentran cuatro categorías para clasificar estas
enfermedades. Las categorías que indican los ejercicios de Buerguer-Allen son:
Trastornos Arteriales:
 Embolia
 Trombosis
 Trauma agudo
 Tromboangeitis obliterante
 Arterioesclerosis
 Síndrome de Raynaud
 Espasmo arterial
Trastornos venosos
 Venas varicosas
 Tromboflebitis
 Flebotrombosis
Trastornos arteriovenosos
 Tromboangeitis obliterante
 Fistulas Arteriovenosas
 Espasmo arterial asociado con tromboflebitis

13
Trastornos Linfáticos
 Linfedema
 Linfoangitis
 Contraindicaciones de los ejercicios de Buerguer Allen
 Gangrena
 Trombosis reciente o extensa
 Cuando los ejercicios causen mucho dolor al paciente
 Técnica de aplicación

Este tipo de ejercicio consta de 3 fases:
Fase de elevación: En esta primera fase el paciente se encuentra en
decúbito supino con los miembros inferiores flexionados por la cadera, en un
ángulo de 60º a 90 º aproximadamente. Se mantiene esta posición entre
medio minuto y tres minutos (de 30 a 180 segundos), realizando
dorsiflexiones y plantiflexiones, hasta producir una palidez en la piel.
Fase de descenso: En la segunda fase el paciente está en sedestación
con los pies colgando, y va a realizar circunducciones de ambos tobillos, por
espacio de 2 a 5 minutos hasta conseguir una hiperemia, que se va a
producir por la llegada masiva de sangre a la zona luego del padecimiento
anterior.
Fase de reposo: En esta última fase el paciente se coloca en decúbito
supino y realiza dorsiflexiones y plantiflexiones del tobillo por un tiempo de
tres a cinco minutos.
(Los ejercicios de Buerguer Allen se repiten cinco o siete veces, con una frecuencia
de 4 a 8 veces al día).

14
Niveles de Prolapso

Tipos de prolapsos:
Dependiendo de qué órgano descienda el prolapso se divide en:
Cistocele: la vejiga urinaria asoma en la cara anterior de la pared vaginal.
Rectocele: el recto (el tramo final del intestino grueso al llegar al ano)
desciende sobre la cara posterior vaginal.
PROLAPSO UTERINO: en este caso es el útero el que desciende asomando
primero el cuello y después el cuerpo uterino.
Enterocele: las asas intestinales se hernian a través del fondo posterior de la
vagina.
PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL: ocurre en mujeres a las que se les ha
extirpado el útero (histerectomía). La vagina, que es un saco ciego, se da la vuelta
como si lo pusieran del revés, lo de dentro hacia afuera.
Grados del prolapso:
Dependiendo de la gravedad del prolapso, el ginecólogo que examina a la mujer en
la mesa de exploración, catalogará el prolapso dentro de un baremo de 4 grados. A
cada uno de ellos le corresponde un tratamiento específico:
 Grado 1 o leve: ligero descenso en el interior de la vagina.
 Grado 2 o moderado: el descenso alcanza la entrada de la vagina.
 Grado 3 o grave: el prolapso sobrepasa la entrada de la vagina, la mujer se
toca o nota perfectamente el bulto al caminar, sobre todo cuando realiza
esfuerzos.
 Grado 4 o total: el órgano (vejiga, útero o recto) están completamente fuera,
incluso en reposo.
Tratamiento de los prolapsos:
Los grados 1 y 2, sobre todo si ocasionan molestias, deben tratarse con fisioterapia
y un cambio de hábitos (dietéticos para corregir, por ejemplo, el estreñimiento,
adelgazar, limitar el sobreesfuerzo físico…).
Los grados 3 y 4 generalmente necesitan cirugía para ser corregidos. Unas veces
se extirpará el órgano que se sale, como en el caso del útero, y otras se reconstruirá
su posición con la colocación de mallas que compensan el suelo pélvico debilitado,
sustituyéndolo por un material sintético que hace de nuevo tejido de sostén, como
en el caso de la vejiga o el recto.

15
Cinesiterapia

La cinesiterapia es el grupo de técnicas de Fisioterapia que se basan en emplear el


movimiento como medida para mejorar la salud o recuperarse de una lesión o
disfunción. Por lo tanto la cinesiterapia son aquellas movilizaciones que realice un
paciente bajo indicación del fisioterapeuta, o con ayuda de este, pues hay varios
tipos de cinesiterapia:
Cinesiterapia pasiva

Como su nombre indica, son aquellas movilizaciones en las que el paciente no


moviliza de forma voluntaria el segmento afectado. Por ejemplo, si la lesión es el el
hombro, no moviliza activamente el hombro, sino que es el fisioterapeuta el que le
hace las movilizaciones, sin participación voluntaria del paciente.

Cinesiterapia activa

Se denomina activa porque el paciente realiza movimiento de forma voluntaria y


entra en juego la movilización del segmento afectado con la necesaria contracción
voluntaria de los músculos. Se distinguen varios tipos de movilización activa:

 Cinesiterapia activa asistida: En los casos en los que el paciente pueda movilizar
pero no pueda completar todo el movimiento, porque le falte fuerza, porque le
duela hacerlo sin ayuda... En ese caso el fisioterapeuta ayuda a completar el
movimiento, para ir ganando fuerza y movilidad, procurando siempre que no
aparezca dolor (o que aparezca el mínimo).
 Cinesiterapia activa libre: El sujeto realiza el ejercicio por sí mismo, movilizando
la articulación afectada, sin ayuda externa.
 Cinesiterapia activa resistida: Es la progresión, donde el sujeto realiza el ejercicio
mientras que el terapeuta aplica una resistencia en el sentido contrario para
aumentar la solicitación de fibras musculares. La progresión sería pasar a utilizar
pesos u otros elementos que ofrezcan resistencia al ejercicio (gomas
elásticas...).

16
Crioterapia

Es un conjunto de procedimientos que utilizan la temperatura fría en la terapéutica


médica. El frío es la sensación producida por la pérdida de calor o por la
estimulación de receptores nerviosos específicos.

El estímulo frío sustrae calor del cuerpo. La intensidad de este enfriamiento


depende de cuatro factores principalmente:

1. Diferencia de temperatura entre el agente frío y los tejidos


2. Tiempo de exposición
3. La conductividad térmica del área tratada
4. Tipo de agente frío utilizado.

Efectos fisiológicos de la crioterapia

Estos efectos dependen de la intensidad, el tiempo y la superficie de tratamiento.

 Disminución de la temperatura
 Disminución del flujo sanguíneo
 Disminución de la inflamación
 Disminución del edema
 Analgesia por acción directa sobre las terminaciones nerviosas e indirecta al
disminuir el espasmo y la tumefacción
 Efecto antiespasmódico

Aplicación terapéutica

 Bolsas de hielo: Dan un enfriamiento más profundo, son caseras y fáciles de


usar. Se trata de hielo machado por 20 minutos, 2 o 3 veces al día.
 Cold packs: Son adaptables a la zona a tratar. Es hielo prensado con alcohol
isopropilico. Se deben enfriar al menos dos horas antes de la aplicación, la
cual no debe ser mayor a los 20 minutos.
 Toallas o compresas frías: Dan un enfriamiento superficial ya que son paños
gruesos en un recipiente con hielo picado.
 Criomasaje: Masaje con hielo u otro agente frío.
 Inmersión en agua helada o con hielo: Se usa para áreas extensas por 5 o
20 minutos. Se debe sacar el segmento por unos segundos durante la
aplicación.
 Aerosoles refrigerantes: Destruyen tejidos superficiales. Usualmente se
usa cloruro de etilo en los puntos gatillo. Para aplicarlos, se debe ir de distal
a proximal, a unos 30 cm de la zona en 3 o 4 barridos, Se debe acompañar
de estiramiento.
 Hidroterapia en agua fría.

17
Indicaciones

 Espasticidad
 Quemaduras leves y superficiales
 Afecciones con dolor y prurito
 Procesos inflamatorios
 Edemas
 Afecciones cutáneas y estéticas
 Fase hemorrágica
 Contracturas y espasmos musculares
 Fiebre: En estos casos se usan aplicaciones generalizadas ya sea por causa
infecciosa, quirúrgica, neurogénica, deshidratación o por drogas.

Contraindicaciones y precauciones

 Hipertensos
 Rigidez articular
 Heridas
 Disminución o pérdida de la sensibilidad
 Vasoespasmos
 Arterioesclerosis
 Fenómeno de raynaud
 Intolerancia al frío
 Tromboangeitis Obliterante

18
Termoterapia

Es la aplicación de calor en sus diferentes grados sobre el organismo con fines


terapéuticos. Esta aplicación se da mediante agentes térmicos, los cuales son
materiales que están en una temperatura mayor a los límites fisiológicos.

Puede clasificarse como superficial cuando la penetración es baja (como con el


uso de infrarrojos o en acciones terapéuticas por mecanismos reflejos)
o profunda cuando se dan efectos biológicos gracias al calentamiento directo de
tejidos profundos (como sucede en el uso de algunas corrientes eléctricas)

Mecanismos de transmisión del calor

Para lograr el paso del calor de un cuerpo a otro, se requiere de alguno de estos
mecanismos:

 Conducción: Es el mecanismo de intercambio de energía termina entre dos


superficies en contacto. Es necesario recordar que la conductividad de los
sólidos es 100 veces mayor a la de los líquidos y la de estos es 100 veces
superior a la de los gases.
 Convección: Es la transferencia de calor que tiene lugar en un líquido o un
gas. Aquí sucede que las moléculas calientes ascienden y las frías
descienden.
 Radiación: Es el transporte de calor a través del vacío. Es importante saber
que la energía radiante se refleja en superficies blancas y se absorbe en
negras.

Los Agentes térmicos

 Envolturas clientes: Tratamiento doméstico, son frazadas calentadas con


plancha u hornos artesanales, Pierden rápido el calor y no se les puede
medir la temperatura.
 Termoforos: Aplicaciones domesticas de calor. Incluye los ladrillos calientes,
bolsas de agua caliente y hot packs.
 Almohadillas eléctricas: Tienen una potencia entre 10 y 50 watts.
 Compresa húmeda caliente: Alcanza temperaturas de 71.1 a 79.4 grados
C.

 Parafina: Su punto de fusión es a los 54.5 grados. Se puede utilizar por


técnicas de inmersión, embrocación, reinmersión, en compresas o batida.
 Hidroterapia caliente
 Aire seco: Baño mixto de aire caliente muy seco, alternando con aplicaciones
frías.

19
 Aire húmedo: Baño total saturado de vapor de agua entre los 38-45 o 60
grados.

Efectos de la termoterapia

 Un aumento controlado de la temperatura produce:


 Mejoramiento de la nutrición y de la oxigenación celular
 Mejora las defensas al aumentar la cantidad de los elementos de defensa.
 Acción bactericida
 Acción antiinflamatoria (combate inflamaciones en estadio crónico)
 Acción analgésica
 Acción antiespasmódica
 Mejora la restauración celular
 Aumenta el drenaje linfático
 Favorece procesos de reparación tisular

El límite de calor está limitado por la sensibilidad del paciente y la tolerancia que
este tenga hacia él

Indicaciones

 Enfermedades osteomusculares y reumáticas


 Desgarros musculares
 Contracturas musculares
 Espasmos
 Dolores menstruales
 Dolores gástricos
 Procesos inflamatorios crónicos y sub agudos
 Tendinosis
 Distrofia simpática refleja
 Fenómeno de Raynaud
 Enfermedad de dupuytren
 Bursitis
 Trastornos de la circulación periférica
 Reeducacion funcional
 Fibromialgia
 Hipertonía

Contraindicaciones

 Cardiopatías
 Pacientes anticoagulados
 Procesos infecciosos
 Neoplasias
 Glaucoma
 Hemorragia activa

20
 Insuficiencia hepática
 Problemas renales
 Alteraciones de la sensibilidad

21
Electroterapia

La electroterapia consiste en la aplicación de energía electromagnética al


organismo (de diferentes formas), con el fin de producir sobre él reacciones
biológicas y fisiológicas, las cuales se aprovecharan para mejorar distintos tejidos
cuando se encuentran en enfermedad o con alteraciones metabólicas de las
células que componen dichos tejido, que a su vez forman el cuerpo humano.

Clasificación de las corrientes en electroterapia

1-Según efectos

 Efectos electroquímicos
 Efectos sobre nervio y músculo
 Efectos sensitivos
 Efectos por aporte energético para mejorar metabolismo

2- Según frecuencias

 Baja Frecuencia: de 0 Hz a 1.000 Hz


 Mediana Frecuencia: de 1.000 Hz a 20.000Hz
 Alta Frecuencia: de 100.000Hz a 5MHz

3-Según forma de onda

 Corriente Directa: Es una corriente monofásica, ya sea continua o pulsada.


 Corriente Alterna: Es una corriente bifásica pulsátil.

22
Hidroterapia
En la hidroterapia o terapia física acuática los pacientes son gentilmente tratados
con agua en diferentes modalidades y técnicas.

En pacientes con limitación de movimiento ya sea por parálisis o por dolor, este
tipo de terapia ayuda al paciente a mejorar su condición, al igual que en casos
donde el músculo sufre de alguna lesión o enfermedad.

La inmersión del paciente en el agua colabora en la recuperación de múltiples


condiciones.

Efectos fisiológicos

– Con agua en temperaturas calientes:

 Analgesia
 Aumento de la temperatura y la vasodilatación capilar
 Efecto sedante
 Efecto antiespasmódico
 Efectos sobre el tejido conjuntivo

– Con agua en temperaturas frías:

 Descenso de la temperatura local de la piel y tejidos subyacentes.


 Estimulación de los termoreceptores
 Vasoconstricción cutánea
 Disminución de la pérdida de calor
 Prevención de edema por descenso de la permeabilidad
 Retrasa el proceso de cicatrización en aplicaciones prolongadas.
 Reduce la excitabilidad de las terminaciones nerviosas libres.
 Aumenta el umbral del dolor (aumenta entonces la tolerancia al dolor)
 Aumenta umbral de estimulación de los husos musculares
 Aplicaciones frías de corta duración estimulan y aumentan el tono.

Indicaciones

 Analgesia
 Antiinflamación
 Vasodilatación
 Relajación muscular
 Efecto Antiespasmódico
 Un medio de calentamiento para mejorar el ejercicio
 Incrementar la movilidad articular
 Aumento del flujo sanguíneo cutáneo

23
 Debridamiento
 Tratamiento de quemaduras y heridas
 Estimulación del sistema vascular periférico

Contraindicaciones

 Procesos infecciosos
 Mal estado general
 Insuficiencia coronaria
 Insuficiencia orgánica grave
 Insuficiencia circulatoria

24
Ejercicios Isométricos
Los ejercicios isométricos son ejercicios que aumentan la tensión muscular sin
provocar variantes en la elongación del músculo.

Los ejercicios isométricos ponen los músculos en acción y fortalecen los huesos.

Sirven para:

 Incrementar la masa muscular


 Aumentar la fuerza muscular
 Elevar el metabolismo
 Quemar grasa.

Tipos de ejercicios isométricos

Existen tres técnicas concretas estudiadas de ejercicios isométricos:

– Técnica de Troisier:

 Fuerza: Máxima
 Tiempo de contracción: 6 segundos
 Tiempo de reposo: 3 segundos
 Repeticiones: 25-30
 Frecuencia: 2 veces por día

– Técnica de Muller Hettinguer

 Fuerza: 50% de la Fuerza máxima


 Tiempo de contracción: 3 segundos
 Tiempo de reposo: 3 segundos
 Repeticiones: 30-45
 Frecuencia: 3 veces por día

– Técnica de Coulter

 Fuerza: Sub Máxima


 Tiempo de contracción: 5 segundos
 Tiempo de reposo: 5 segundos
 Repeticiones: 40
 Frecuencia: 2 veces por día

25
Cadena Cerrada y Abierta

El concepto de cadena cinética en biomecánica hace referencia a la cadena


muscular motora que interviene en el movimiento de los eslabones óseos (huesos)
a través de las articulaciones.

Cuando hablamos de cadena cinética cerrada (C.C.C. en español o C.K.C. por sus
siglas en inglés) nos referimos a movimientos en los cuales el extremo distal de una
extremidad (pies o manos) se encuentra en un punto fijo.

Un ejemplo de ello serían las sentadillas, donde los pies (que son el punto distal)
están en un punto fijo, en este caso el suelo. Otro ejemplo de cadena cinética
cerrada son las dominadas, donde el extremo distal, las manos, están en un punto
fijo (la barra de dominadas) y es el cuerpo el que se desplaza.

Cuando hablamos de cadena cinética abierta (C.C.A. / O.K.C.), el punto distal de


las extremidades es libre y se desplaza, siendo el cuerpo el punto que se encuentra
fijo.

Un ejemplo de ello son las extensiones de cuadriceps o el curl femoral, donde los
pies son los que realizan el movimiento mientras el cuerpo permanece estático. Los
jalones o el press de banca son otros ejemplos de cadena cinética abierta, pues son
las manos las que se aproximan y alejan del cuerpo de forma libre.

No obstante, debido a que es una definición un tanto limitada para abarcar todos los
movimientos posibles del cuerpo humano, diferentes autores proponen definiciones
adicionales para poder clasificar todos los ejercicios con mayor precisión en un
grupo u otro. No entraremos en ello para no perdernos con más definiciones y
tecnicismos de los precisos para entender el concepto del que hablamos.

26

Das könnte Ihnen auch gefallen