Sie sind auf Seite 1von 36

La Historia de la Música es muy amplia, ya que en ella se recogen todos los datos que han existido sobre la

música desde el principio de los tiempos.


Por ello, la dividimos en partes para que sea más fácil su estudio. Cada una de estas etapas corresponde a
un periodo concreto de la Historia Universal, pero hay que tener en cuenta que las fechas que sitúan el fin de
un periodo y el principio de otro son relativas y por eso sólo nos tienen que servir como referencia.
GRECIA Y ROMA
INTRODUCCIÓN
Nos vamos a centrar en una parte de la Antigüedad que es conocida como la época Clásica, un periodo muy
extenso que abarca desde el S. VIII A.C. hasta la Caída del Imperio Romano en el año 476 D.C. En esta etapa
destacan sobre todo dos civilizaciones, la griega y la
romana.
No significa que antes del mundo clásico no haya
existido la música, ya que la música es tan antigua
como el propio hombre y hay manifestaciones que
datan de tiempos remotos y de civilizaciones muy
diversas como la egipcia, la china y la japonesa.
Sin embargo, en la época griega es donde se
comienza a tener una información de la música más
relevante. Así, en este periodo encontraremos los
primeros documentos musicales conservados. No
obstante, tampoco vamos a encontrar demasiadas
fuentes de música como tal, pero si acudimos a las
pinturas, a las esculturas y a determinados restos
artísticos que se han conservado, podemos hacernos una idea de cómo era la música griega.
Pues bien, los griegos de la época clásica desarrollaron en gran medida muchos campos de estudio, como
las matemáticas, la filosofía,....y también la música. Para ellos la música era muy especial y por ello la tendrán
muy presente en sus vidas: cantaban en bodas, funerales, nacimientos y demás ceremonias religiosas. La
encontraremos siempre ligada a la poesía y a la danza.
Los griegos, como veremos más adelante, creen en el potencial pedagógico de la música, por lo que estará
muy presente en la formación de los jóvenes.
Los romanos en su Imperio, acogieron todas las novedades que habían desarrollado los griegos, pero no
dedicaron demasiado esfuerzo a la cultura musical, por lo que nos centraremos sobre todo en la música griega.
EL ORIGEN DIVINO DE LA MÚSICA (la música divina)
Los griegos de la Antigüedad atribuyen a la música facultades mágicas. Para ellos la música puede ser capaz
de curar enfermedades, modificar la conducta de las personas, obrar todo tipo de prodigios, de catástrofes, de
adversidades climatológicas. Por ello, la elección de la música para cada ocasión es muy importante. Habrá
músicas que estén prohibidas ya que se relacionan con algún hecho negativo ocurrido y piensan que se debe
al castigo a alguno de sus dioses.
La música va a estar muy relacionada con sus dioses. Cada
dios griego va a estar relacionado con un instrumento que él
mismo inventó. Así por ejemplo, al Dios Hermes se le atribuye
la invención de la lira, que según cuenta la leyenda, construyó
cuando era muy pequeño con un caparazón de tortuga. Su
hermano Apolo que era muy envidioso le cambió la lira por un
rebaño de vacas, por eso en todas las imágenes aparece Apolo
con la lira.
Otra leyenda griega cuenta la historia del Dios Pan, al que se
representa con la cabeza y el tronco de hombre y las
extremidades inferiores de macho cabrío. Pues bien, a este Dios
se le atribuye la Flauta de pan. Cuenta la leyenda que su bella
amada Siringe murió y se convirtió en caña. Con esta caña, Pan hizo una flauta de varios tubos. Este
instrumento aún se utiliza en la actualidad en algunas regiones de Latinoamérica y se conoce con el nombre
de flauta de pan o siringa, debido a la mitología griega.
Existen otros muchas historias y leyendas sobre los dioses griegos y los instrumentos, como la de Marsias
y Atenea o la de Orfeo y Eurídice.
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA GRIEGA
La música griega, estaba sometida generalmente a la transmisión oral. La poesía y la danza (es decir la
palabra y los gestos) van a ir siempre unidas a la música y le van a servir de apoyo para garantizar su difusión.
Son muy pocos los fragmentos de trascripción musical griega que nos han quedado (podríamos hablar de
unos 40), extraídos de inscripciones en piedra, de papiros y otros restos arqueológicos, pero hay que tener en
cuenta que cualquier reconstrucción es una mera aproximación a su música.
Aún así, podemos hacernos una idea de las principales características de la música griega:
 La música griega es monódica, esto no quiere decir que canten a una sola voz, sino que todas las
voces cantan la misma melodía. Incluso los instrumentos acompañaban imitando la misma voz
melodía que el cantante. Estos instrumentos, en ocasiones realizaban pequeños adornos a modo de
improvisación y a esta técnica se le conoce con el nombre de "heterofonía".
 La forma de notación griega era alfabética, las alturas del sonido se representan mediante letras del
alfabeto griego. El ritmo lo reflejan mediante los pies métricos, utilizados en la poesía, que son unos
signos (rayas, puntos o semicírculos), colocados sobre las letras, que indican combinaciones de valores
cortos y largos.
 El sistema musical griego se basa en los modos. Parten de las cuatro cuerdas de la lira, que ellos
denominan tetracordo. Uniendo dos tertacordos obtienen una sucesión de ocho notas descendentes que
se denominan modos (podríamos decir que son el origen de las actuales escalas). Cada modo comienza
con una nota distinta y dependiendo de ésta, variaba la distribución de los tonos y semitonos. Podemos
destacar cuatro modos principales.

Una de las primeras fuentes de música griega que nos encontramos es "El epitafio de Seikilos" que se trata
de una canción inscrita en una columna funeraria que data del siglo I D.C. En esta inscripción podemos ver
cómo era esa notación musical alfabética de la Antigua Grecia. Aquí puedes ver la columna con el epitafio y
una trascripción con los sonidos el ritmo y la letra.

TEORÍA MUSICAL GRIEGA


Sabemos que la música cumplía un papel fundamental en la vida de los griegos, por ello está presente en
todas las celebraciones y acontecimientos de la vida cotidiana.
La música es muy importante para la educación de los jóvenes, ya que los filósofos griegos se basan en
la Teoría del Ethos. Según esta teoría, la música es capaz de modificar las conductas de las personas; esto
quiere decir que según las melodías que escuches, tu forma de comportamiento variará de una u otra manera.
Las personas más influyentes de Grecia pronto se dieron cuenta de esta facultad de la música y decidieron
dedicar grandes esfuerzos a la hora de educar a los jóvenes según su conveniencia.
Así, elaboraron una lista en la que enumeraban los diferentes modos griegos y la conducta que desarrollaba
cada persona. Por ejemplo, el modo frigio es el adecuado para desarrollar conductas apacibles, el modo lidio
sirve para expresar el llanto y el dolor...De esta manera, educando a los niños desde muy pequeños en unos
determinados modos, eran capaces de crear estereotipos de personas que
luego desarrollarían cierta actividad (los soldados serían agresivos, las mujeres serían dóciles,...), y así se
garantizaban la sociedad que ellos deseaban.
En la Teoría del Ethos destacan personajes muy importantes, como Aristóteles o Platón. Y este pensamiento
se extendió hasta la Edad Media. Hoy en día, está de moda la musicoterapia, ciencia que se encarga de curar
enfermedades de carácter psicológico mediante la música, es decir, modificar ciertos comportamientos
(agresividad, hiperactividad,...), por lo que podemos afirmar que de alguna forma la Teoría griega del Ethos
sigue estando vigente.
Otro de los fundamentos de la música griega es el de la Teoría de las Esferas, en la que podemos destacar
al matemático Pitágoras. En esta teoría los griegos equiparan la música al Universo. Los sonidos son los
diferentes cuerpos celestes, que se mueven con un ritmo determinado; Pitágoras afirma que los cuerpos del
cosmos con su movimiento producen sonidos y esos sonidos forman las armonías más perfectas, las cuales el
hombre no puede escuchar ya que es un ser imperfecto que se ha acostumbrado al sonido terrenal.
Pitágoras, además, es uno de los más importantes teóricos de la música griega. A él se le atribuye la creación
del monocordio, que se trata de un experimento con el cual este matemático logró obtener todas las notas de
la escala. Pues bien, el monocordio es una cuerda tensada sobre dos ejes, que al tocarla emitía un sonido; si
colocabas el dedo en la mitad de la cuerda y volvías a pulsarla obtenías el mismo sonido a distancia de octava,
si pisabas dos terceras partes y emitías un sonido éste estaba a distancia de quinta del primero. Y así,
dependiendo de la longitud de la cuerda, Pitágoras crea las proporciones que dan lugar a todas las notas. Crea
por la tanto una gran relación entre la música y las matemáticas.
LOS INSTRUMENTOS EN LA ANTIGÜEDAD
Hoy en día no existe ningún instrumento de la Antigüedad que haya llegado hasta nosotros, por ello, para
conocer estos instrumentos tenemos que fijarnos en los dibujos sobre cerámica y sobre grabados en piedra o
en otros materiales o bien recurrir a dibujos que nos recreen cómo debían ser estos instrumentos.
La función principal de los instrumentos en la Antigüedad era la de acompañar a la danza, al canto y a la
poesía. Hasta el siglo V D.C. es muy raro encontrar a los instrumentos como solistas.
Los griegos, no obstante, conocían instrumentos de las tres familias. Luego los romanos los adoptaron. A
continuación se citan los más importantes; pincha sobre la imagen en miniatura para verlo en grande.
VIENTO
 AULÓS: Especie de flauta doble. Cada mano se encargaba de uno de los tubos. los romanos llamaron
a este instrumento TIBIA.
 SIRINGA: También conocida como flauta de Pan en honor a su dios creador. Se trata de un conjunto
de tubos de caña unidos entre sí. Los romanos lo llamaron Fistula Panis.
 CORNU: Es una especie de trompeta con el tubo en forma circular usada sobre todo para fines
militares.

CUERDA
 LIRA: Especie de arpa primitiva. Las primeras liras estaban hechas con el caparazón de una tortuga
como caja de resonancia. También se hacían con cuernos de cabra sobre los que se tensaban las cuerdas
(que eran tripas de animal secas). Al principio la lira tenía 4 cuerdas y poco a poco se le fueron
sumando más. Existieron instrumentos desarrollados a partir de la lira como el Barbitón o la cítara.

PERCUSIÓN
 CRÓTALOS: Pequeños platillos que se entrechocaban. En principio eran dos piezas cóncavas de
madera y más tarde de metal.
 TYMPANUM: Era una membrana de piel de animal tensada sobre un marco de madera. Se golpeaba
con la mano.
AUDICIONES DEL TEMA
A continuación se exponen una serie de audiciones sobre la música de este tema.
 ORESTES STASIMON (Eurípides).
 EPITAFIO DE SEIKILOS (Anónimo del S. I d.c.).
 HIMNO A NÉMESIS
 IN DULCI JUBILO (Mike Oldfield) Fragmento moderno de una melodía de danza griega.
LA EDAD MEDIA
INTRODUCCIÓN
La Edad Media es un periodo muy largo que se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV. Esta etapa está
encuadrada entre La Antigüedad y El Renacimiento. Hay dos hechos que los historiadores marcan como el
inicio y el fin de la Edad Media, que son la Caída del Imperio Romano en el año 476 y el Descubrimiento de
América en 1492.
Es un período muy largo que se divide en dos etapas:
 La Alta Edad Media: (siglos V a X). Es una época de pobreza, llena de guerras y enfermedades, en la
que la sociedad sufre constantes epidemias como la de la peste negra que asolarán toda Europa.
 La Baja Edad Media: (siglos XI al XV). Época de gran prosperidad económica, política y también
cultural. Es la época del feudalismo, en la que el rey concede poder a algunos nobles que se convierten
en terratenientes y que en ocasiones llegarán a tener más poder que el propio monarca. Aquí se
desarrollarán los estilos artísticos más importantes de este periodo, que son el Románico (S. XI) y el
Gótico (S. XIII) con los que llegaremos a la gran revolución musical de la época: El nacimiento de la
polifonía.
En la Edad Media, la Iglesia Católica se convierte en el eje
fundamental de la sociedad. El canto Gregoriano, será durante gran
parte de este período la música que gobernará todos los territorios,
ya que en esta época, el poder y la cultura van a estar en manos de
los monjes y religiosos, que se harán con el poder de una sociedad
casi analfabeta.
No obstante, la música profana siempre va a tener un sitio, sobre
todo en la Baja Edad Media con el nacimiento de los juglares y los
trovadores que actuarán en castillos, palacios, plazas o calles de
cualquier lugar.
MÚSICA RELIGIOSA
Introducción
En el año 313, el emperador Constantino se convierte al cristianismo y se redacta el Edicto de Milán, que
reconoce la libertad de culto para los cristianos, que hasta ahora habían realizado sus ceremonias religiosas
escondidos. A partir de este momento la música religiosa va a comenzar a desarrollarse y extenderse.
La Iglesia pronto contará con un gran poder político y cultural, por lo que todas las artes de esta época harán
referencia a temas religiosos. Hay que tener en cuenta que tanto la música, como la pintura y las demás artes
del medievo tienen como únicas finalidades la alabanza a Dios y
la transmisión de la doctrina religiosa.
La música religiosa de la Edad Media será eminentemente
vocal, ya que cualquier elemento que distraiga a los fieles del
culto a la doctrina cristiana puede ser desechado. Por ello, la
música instrumental es tratada como algo vacío y que sólo sirve
para adornar y distraer a los creyentes, por lo que es apartada de
los oficios litúrgicos.
Dentro del desarrollo que va a tener la música religiosa a lo
largo de la Edad Media, podemos distinguir dos grandes grupos
que estudiaremos a continuación:
 EL CANTO GREGORIANO: que ocupará buena parte de la Alta Edad Media.
 EL DESARROLLO DE LA POLIFONÍA: que surgirá a finales del siglo IX y se desarrollará durante
el resto de la Edad Media.
EL CANTO GREGORIANO
En la Iglesia del antiguo Imperio Romano, en cada lugar se realizaba una
liturgia con cantos diferentes. De esto tomó buena nota el Papa Gregorio
Magno (Gregorio I) y realizó una unificación de los cantos que se daban en
las diferentes liturgias de toda Europa, razón por la cual este tipo de canto
recibirá el nombre de CANTO GREGORIANO. Esta recopilación tuvo
lugar hacia finales del S. V y principios del VI. A partir de este momento,
este tipo de música será el protagonista en todos los centros religiosos hasta
finales del siglo IX, a partir de entonces, será relegado poco a poco por el
surgimiento de la polifonía.
CARACTERÍSTICAS DEL CANTO GREGORIANO:
 Es el canto oficial de la Iglesia Católica.
 Es música vocal sin acompañamiento instrumental.
 Es canto monódico, ya que aunque lo interprete un coro de monjes, todos cantan la misma melodía.
 Es canto en latín, ya que ese es el idioma oficial de la Iglesia Católica.
 Tiene ritmo libre, que viene marcado por el propio texto.
TIPOS DE CANTO GREGORIANO:
Según las formaciones de los cantores:
 ANTIFONAL: dos coros de monjes alternaban el canto.
 RESPONSORIAL: coro y solista alternan el canto.
 DIRECTA: No hay alternancia. Siempre canta un coro o un solista.
Según la relación de texto y notas:
 SILÁBICO: a cada nota le corresponde generalmente una sílaba del texto.
 NEUMÁTICO: dos a tres notas por cada sílaba de texto.
 MELISMÁTICO (adornado): muchas notas para una sílaba de texto.
En cuanto al sistema musical del Gregoriano, se basa en ocho modos (escalas) derivadas de los modos griegos
que veíamos en el tema anterior. Estos ocho modos surgen de cuatro modos marcados por una nota final (RE,
MI, FA, SOL). Cada uno de los mismos se subdivide a su vez en un modo auténtico y otro plagal, en función
de la nota de recitado, que es la que más se repite (también conocida como dominante salmódica o tenor).
Pincha aquí para ver la Tabla de los modos gregorianos.
EL NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA
A finales del siglo XI aparece en la música occidental la polifonía (varias voces que suenan a la vez
realizando melodías distintas). Este hecho marcará el desarrollo de la música a partir de ese momento. En el
desarrollo de la polifonía se distinguen tres periodos
que vamos a ver a continuación:

POLIFONÍA PRIMITIVA
ARS ANTIQUA
ARS NOVA

EVOLUCIÓN DE LA NOTACIÓN MUSICAL


Como ya sabemos, la Edad Media es un período
muy largo, y los cambios en la forma de escribir la
música van a ser notables. Vamos a ver esta evolución
con una serie de ejemplos comentados.

Esta
primera
partitura
vemos que es muy primitiva. Está escrita con neumas, que eran
esos signos que se mueven hacia arriba y hacia abajo indicando los
movimientos que el cantor debe hacer con su voz.
En este ejemplo, posterior al siglo XI, ya se han introducido las
líneas que guían al cantor, y está escrito en notación cuadrada
típica del canto gregoriano. Aún así, en la parte superior y en la
inferior se conservan los primitivos neumas.
Esta música está escrita en sólo cuatro líneas, es decir en
tetragrama.

En este ejemplo,
vemos una gran
evolución, ya que se
usan cinco líneas en
vez de cuatro, es
decir, hemos llegado
al pentagrama.
Otra característica
distintiva es el uso
del color, tanto en
las líneas del pentagrama como en los adornos de la
página.

Con la llegada de la imprenta las partituras se hacen de manera


mucho más rápida y se difunden en mayor medida, recordemos
que hasta entonces las partituras se realizaban a mano por los
copistas.
En este ejemplo, vemos una partitura impresa que pertenece al
periodo posterior, El Renacimiento. Es una obra polifónica porque
la voz que tenemos es la del ALTUS (como se indica arriba) que
sería nuestro actual contralto.

músicos que normalmente pertenecían a la nobleza. Tuvieron una


gran importancia durante la Edad Media, sobre todo en Francia y
en España. Su nacimiento se sitúa en una zona del sur de Francia
denominada Provenza a finales del siglo XI. Estos personajes
utilizaban la lengua provenzal en sus composiciones, y el tema
principal de sus poemas es el tema del amor platónico. También
cantaban y recitaban sobre temas
caballerescos.
Los troveros también surgieron en
Francia, pero en el norte (en las regiones de
Artois y Champagne). Surgen en el siglo
XII y sus obras están escritas en la lengua
d'Oil (que más tarde dio origen al francés
actual). La temática de los cantos es similar
a la de los trovadores. También contaron
con gran prestigio entre las clases sociales
actuando en diferentes palacios y castillos
del norte de Francia.
El movimiento trovadoresco se irá
extendiendo por toda Europa y adquiriendo
diferentes denominaciones en cada lugar.
Así, por ejemplo, en Alemania eran
denominados Minnesinger y escribían en su
lengua vernácula (el alemán). En
España, los trovadores alcanzaron gran importancia sobre todo en la zona de Galicia donde las canciones se
denominan Cántigas.
Entre los trovadores más importantes podemos nombrar a personajes como Adam de la Halle, Jaufre Rudel,
Ricardo Corazón de León o Guillebert de Berneville, además de los españoles, el gallego Martín Codax, el
catalán Rimbaut de Vaqueiras o el mismísimo Alfonso X el Sabio, al que se le atribuyen (de manera más o
menos acertada) las Cántigas de Santa María.
En cuanto a la composición trovadoresca, podemos decir que se trata de una música de textura monódica
con acompañamiento instrumental. Se basan en los modos gregorianos pero con un ritmo más marcado, ya que
son obras más rápidas y alegres.
LOS JUGLARES
Los juglares eran músicos ambulantes que no sólo tocaban
instrumentos y cantaban canciones, sino que además realizaban
todo tipo de actividades para divertir al pueblo (chistes, magia,
acrobacias,...) Eran de clase baja y no eran compositores, ya que
se limitaban a copiar y plagiar las canciones de los trovadores.
Desde el principio fueron muy criticados tanto por la nobleza
como por la iglesia, ya que en sus canciones utilizaban un
lenguaje vulgar. No actuaban en castillos ni palacios, sino que lo
hacían en las plazas de los pueblos. eran personajes itinerantes
que viajaban de pueblo en pueblo sin un lugar de residencia fijo.
Eran en definitiva una especie de saltimbanquis con bastante mala
reputación.
Sin embargo, algunos de estos juglares, con el tiempo llegaron
a convertirse en artistas importantes, se asentaron en las ciudades
y refinaron su estilo dejando atrás el espíritu jocoso y
perfeccionando su interpretación musical.
LA DANZA MEDIEVAL
Con la llegada del cristianismo se vigila de cerca la danza, ya que al formar parte de la música profana, era
vista por la Iglesia como un acto impuro que alejaba a los fieles del mensaje del Evangelio. Por ello, hubo
épocas en las que se llegó a prohibir.
Las únicas referencias que tenemos sobre las danzas medievales están fechadas hacia 1420 y nos han llegado
gracias a la pintura y a las obras literarias. Por ello sabemos que la danza existió durante la Edad Media, sin
embargo no podemos saber cuales eran los pasos concretos de cada danza.
En cambio, sí podemos saber que existían dos formas básicas de bailar, por parejas o en grupo, que unas
veces se colocaba formando una línea recta y otras formando un círculo cerrado.
En la Edad media los cantos populares generalmente eran danzados. Instrumentos, danza y voz se fundían,
por lo tanto, en un sólo arte.
LOS INSTRUMENTOS MEDIEVALES
En la Edad Media encontramos gran cantidad de instrumentos, algunos provendrán de la Antigüedad y otros
vendrán de Oriente, introducidos a raíz de las cruzadas. Vamos a citar algunos de los más importantes. Pincha
en las miniaturas para ver el instrumento a mayor tamaño.
CORDÓFONOS:
 LAÚD: Instrumento de cuerda con clavijero hacia atrás y caja de resonancia en forma abombada. Se
tocaba con los dedos. Es de origen árabe.
 LA VIELA: Instrumento de arco. Será el prototipo del violín moderno.
 ORGANISTRUM: También denominado Zampoña. Es un instrumento de tres cuerdas que se toca
girando una manivela.
 EL ARPA: De forma triangular y pequeño tamaño. Se toca con las dos manos, una pulsa las cuerdas
y la otra acorta su longitud.

VIENTO:
 PLATERSPIEL: Es una especie de gaita con forma de cuerno. Está hecho de madera y tiene seis
agujeros.
 CHIRIMíA: Especie de oboe de mayores dimensiones muy usado en los desfiles y actos relevantes.
 CORNAMUSA: Parecido a las gaitas actuales.

PERCUSIÓN:
 PANDERO: Compuesto por un arco de madera y una o dos membranas tensas. Se percutía con la
mano.
 TEJOLETAS: Rudimentarias castañuelas hechas con trozos de teja que se entrechocan.
 DARBUKA: Tambor con forma de copa y una membrana tensa en la parte superior. Normalmente
está hecho de cerámica y se golpea con la manos.

MÚSICA RELIGIOSA:

 "DE ORE LEONIS" (canto gregoriano)

 "VIDENS DOMINUS FLENTES" (canto gregoriano)

 "PUER NATUS EST" (canto gregoriano)

 "KYRIE FONS BONITATIS" (canto gregoriano)

 "REX CAELI" (organum a dos voces)

 "SEDERUNT PRINCIPES" (organum a cuatro voces: Perotin)

 "AGNUS DEI" (Misa de Notre Dame: G de Machaut)

 FRAGMENTO DE CANTO GREGORIANO (Enigma)


MÚSICA PROFANA:

 "ROBINS M'AIME" (música trovadoresca de A. de la Halle)

 "DE MOI DOLEROS VOS CHANT" (música trovadoresca de G. de Berneville)

 "SANTA MARÍA STRELA DO DÍA" (Cántigas de Santa María: Alfonso X el Sabio)

 "MIRAGRES FREMOSOS FAZ" (Cántigas de Santa María: Alfonso X el Sabio)

 "STELLA SPLANDENS"

 "SUMER IS ICUMEN IN" (canon del siglo XIV)


RENACIMIENTO
SITUACIÓN
Con el Renacimiento da comienzo la Edad Moderna. Es un periodo que abarca los siglos XV y XVI,
cronológicamente se sitúa entre la Edad Media y el Barroco. Es una etapa corta, pero de las más importantes
dentro del mundo cultural y artístico. En esta época se van a dar cita personajes de la talla de Miguel Ángel,
Leonardo Da Vinci, Rafael, El Greco, Cervantes, Shakespeare,...; que desarrollarán la cultura y el arte como
nunca antes había ocurrido.
CONTEXTO HISTÓRICO:
Es una época en la que el poder está en manos de las monarquías absolutas, terminando con el feudalismo
medieval (excepto en Italia, donde surgirán ciudades estado). Los grandes nobles y aristócratas van a ser los
mecenas de los artistas, que trabajarán en sus cortes a costa de un salario. Es una etapa de gran desarrollo
económico, mejorarán los medios de comunicación y los transportes, lo cual facilitará la movilidad de los
músicos y el intercambio y propagación de ideas musicales.
Por otro lado, en el ámbito religioso, la Reforma de Lutero y la Contrarreforma Católica serán importantes
para la evolución de la música.
CONTEXTO CULTURAL:
En el ámbito cultural uno de los ideales que van a triunfar en este periodo es el del Humanismo, que considera
al hombre como el centro de todas las cosas, dejando atrás las ideas teocentristas del medievo.
Algunas de las características culturales de esta etapa se resumen a
continuación:
 Progresiva laicización del arte: las obras de arte dejan de concebirse
como alabanzas a Dios, los artistas buscan como fin la belleza y el
placer de los sentidos en sus obras.
 El nacimiento de la imprenta, que permitirá un mayor desarrollo de
la cultura en todos sus ámbitos.
 El concepto de autor: dejamos atrás al artesano anónimo de la Edad
Media para hablar a partir de ahora de artistas que firman sus obras.
 Vuelta a los ideales clásicos: el periodo de la Edad Media es visto
por los renacentistas como una época oscura y sin interés artístico, por lo tanto, van a despreciar el
arte de ese periodo para tomar como referencia el arte clásico sobretodo de Grecia y Roma.
CONTEXTO MUSICAL:
Dentro del ámbito de la música se darán las siguientes características:

 Incremento de la cultura musical, que viene establecido


por las ideas humanistas sobre la importancia de la cultura,
además de por la invención de la imprenta, ya que ahora se
empiezan a imprimir las primeras partituras.
 Desarrollo de la música profana e instrumental, también
influidos por el espíritu humanista. Cada vez se crea más
música de carácter no religioso y en detrimento de la música
sacra. Recordemos que la iglesia había menospreciado la
música instrumental, y ésta ahora experimentará un gran
desarrollo.
 Profesionalización de los músicos: la música sigue
creciendo en complejidad, como ya lo había hecho en los
últimos siglos de la Edad Media. Esto obliga a los músicos a
especializarse y a dedicar su vida a este arte.

CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA RENACENTISTA


La música del Renacimiento suena distinta a la música medieval. Esto se debe a que se van a producir una
serie de cambios, de los cuales destacamos los siguientes:
 Desarrollo de la técnica polifónica: ya en el Ars Nova la polifonía había
alcanzado una gran complejidad; ahora en el Renacimiento el uso de
grupos de voces con diferentes timbres y tesituras se generaliza. En este
periodo podemos hablar ya de las cuatro voces que llegarán hasta
nuestros días (soprano, contralto, tenor y bajo). Dentro del ámbito
polifónico destacan dos técnicas de composición, una contrapuntística
(en la que las voces se mueven de manera independiente) y otra
homofónica (en la que las voces se mueven de manera homogénea).
 Sustitución del ritmo irregular: debido a la complejidad que ha alcanzado
la polifonía, los sistemas de notación tienen que desarrollarse en cuanto
a la métrica, por ello se abandona totalmente el ritmo libre del gregoriano
para establecer una música con medidas fijas, en la que las duraciones de
los sonidos son absolutas.
 Cambios en la armonía: los compositores van a empezar a introducir en sus obras voces a distancias
de terceras superpuestas, que en la Edad Media no eran utilizadas. Este uso de terceras será el
antecedente de los acordes de nuestro sistema tonal actual.
PERIODOS DE LA MÚSICA RENACENTISTA
El Renacimiento hemos dicho que abarca los siglos XV y XVI, dentro de este periodo podemos distinguir
tres etapas:
 Primer Renacimiento: comprende la primera mitad del siglo XV.
Conocido también como el periodo franco-flamenco, ya que los duques
de Borgoña (que poseían territorios en los Países Bajos, Bélgica, parte de
Francia y Luxemburgo) actuaron como mecenas de un grupo de artistas
que se convertirán en los más importantes de esta época. Entre los
compositores más destacados de esta etapa podemos nombrar a Dufay,
Ockeghem y Desprès. La mayor parte de la música de estos autores será
religiosa (misas y motetes). Durante este Primer Renacimiento será muy
frecuente la técnica compositiva denominada contrapunto imitativo, que
se basa en proyectar un tema ó motivo repetidamente entre las distintas
voces.
 Alto Renacimiento: comprende la segunda mitad del siglo XV y primera
del XVI. Los músicos franco-flamencos se extienden por Europa, cada territorio acoge las novedades
musicales y las adapta a su estilo compositivo. Se crean, por lo tanto, los denominados estilos
nacionales. En Italia el género que más se cultivará será el madrigal; en Alemania se desarrollará el
lied (canción) y en Francia destaca la chanson.
 Bajo Renacimiento: se desarrolla durante la segunda mitad del
siglo XVI. Italia se convierte en el país más importante
musicalmente hablando, las innovaciones más interesantes vendrán
dentro de la música profana; sin embargo, las dos figuras más
destacadas en este periodo se dedicarán a la música religiosa, y son
Giovanni Pierluigi Palestrina y el español Tomás Luis de Victoria.
Los géneros más importantes siguen siendo el motete y la misa. En
esta época también tenemos que destacar al italiano Claudio
Monteverdi, maestro indiscutible del madrigal (del cual escribió
ocho tratados) y figura decisiva en el nacimiento de la ópera, con su
Orfeo de 1607.
LA MÚSICA RELIGIOSA
Durante el Renacimiento, la iglesia cristiana sufre luchas internas que
acabarán con la unidad del catolicismo. En Alemania, Martín Lutero rompe
con Roma en el año 1519, ya que no comparte algunas de las formas de comportamiento de la iglesia vaticana;
va a crear así el protestantismo, que se convertirá desde entonces y hasta nuestros días en la religión mayoritaria
de Alemania. A este hecho se le conoce como la Reforma Protestante, ya que Lutero llevará a cabo una serie
de cambios, alguno de los cuales afectará a la música. Hemos de saber que Lutero era un gran estudioso de la
teoría musical.
Entre los cambios más importantes destacamos los siguientes:
 Utilizar el alemán en las celebraciones religiosas, ya que para Lutero
era muy importante que la gente comprendiese lo que se decía en la
liturgia y que incluso pudiese participar cantando. Esto no era posible
si las celebraciones se seguían realizando en latín, debido a que era una
lengua que sólo era utilizada por la iglesia, no por el pueblo.
 Evitar la polifonía compleja, desarrollando la música homofónica, ya
que el gran desarrollo al que había llegado la polifonía hacía que no se
entendiese el texto. Lutero creará una nueva forma musical: EL
CORAL, que será el género más importante de la iglesia protestante.
Esta forma suele ser una composición sencilla, escrita normalmente a
cuatro voces, que se canta en alemán y presenta una textura
homofónica.
En Inglaterra, el rey Enrique VIII también se separa de la iglesia de Roma y crea la iglesia anglicana, de la
cual se proclama máximo mandatario, y así acapara todo el poder político y religioso de su país. A partir de
este momento, la iglesia anglicana desarrolló una nueva forma musical denominada ANTHEM, que es un
motete a cuatro voces, el cual se cantaba durante las celebraciones litúrgicas.
La iglesia católica, preocupada por estas luchas internas, decide reunirse para tratar de arreglar los males en
los que está sumergida. Desde 1545 hasta 1563 se celebra "El Concilio de Trento", en el que se tratan de
establecer las directrices de la nueva iglesia católica. Algunas de las novedades afectarán al terreno musical,
de las cuales destacamos las siguientes:
 Seguir utilizando el latín en sus celebraciones, ya que para ellos es un signo
de unidad cristiana. Esta norma seguirá vigente hasta el Concilio Vaticano II.
 Evitar la polifonía compleja a la que se había llegado, ya que no era posible
entender los textos religiosos, y recordemos que la principal finalidad de la
música religiosa era la de transmitir el mensaje cristiano.
 Prohibir los cantos profanos en los templos, ya que son territorios sagrados en
los que sólo se debe interpretar música religiosa. Esta norma, en teoría, hoy en
día continúa vigente.
Los géneros más importantes de la música religiosa católica serán el motete y la
misa (forma musical compleja resultado de la unión de todas las piezas de la liturgia),
en los que se evitará la complejidad polifónica. Los compositores principales de la
iglesia católica son los italianos Giovanni Pierluigi de Palestrina y Orlando di Lasso
(que también realizó numerosos madrigales), y los españoles Tomás Luis de Victoria
y Cristóbal Morales.
MÚSICA VOCAL PROFANA
A diferencia de la música vocal religiosa, que tiene un estilo internacional ya que en todos los territorios se
escribe bajo las mismas pautas, la música vocal profana va a tener un estilo propio en cada país; es lo que se
denomina como los "Estilos Nacionales".
Algunas de las características, que al comienzo del tema citábamos como generales, se van a mantener, pero
cada país desarrollará diferentes tipos de canciones escritas en las lenguas vernáculas (propias de cada
territorio) y no en latín como sucedía en la música religiosa. A continuación se exponen los géneros más
importantes de algunos países:
 ITALIA: El género más importante es el MADRIGAL. Se
trata de una forma de polifonía compleja escrita para cuatro o
cinco voces. Normalmente es música "a capella", aunque se le
pueden añadir algunos instrumentos. Es música de carácter
descriptivo escrita en italiano. Suele constar de cinco frases en
las que se intercala un ritornello (breve estribillo). Entre los
compositores más importantes destacan: Luca Marenzio,
Orlando Di Lasso y Claudio Monteverdi.
 FRANCIA: La forma más importante de este país es la
CHANSON. Es una forma polifónica normalmente con acompañamiento instrumental. También es
descriptivo. El compositor más destacado es Clement Janequin.
 ESPAÑA: El género que destaca es el VILLANCICO, que es un género que en su origen no tiene
nada que ver con la Navidad. Es una forma a cuatro voces de textura homofónica con estructura de
estribillo-copla-estribillo. El compositor más representativo de este tipo de música es Juan Del Enzina
y se conservan muchas de estas piezas en un libro que lleva por título "El cancionero de Palacio".
Junto con el villancico en España también habrá otros géneros importantes como el Romance o la
Ensalada.

LA MÚSICA INSTRUMENTAL
Una de las características más importantes del Renacimiento fue el resurgir de la música instrumental que
hasta entonces había estado marginada. Ahora poco a poco irá ganando prestigio y relevancia debido en gran
medida a la laicización de la música promovida por el pensamiento humanista. Por primera vez en la historia
se va a componer música instrumental pura, sin ningún otro fin que el deleite del oído. Este tipo de música
evolucionará en campo profano ya que la Iglesia continúa con su prohibición del uso de instrumentos en los
actos religiosos.
Otro aspecto importante es que con la invención de la imprenta se van a difundir muchos libros con partituras
y teoría musical, por lo que mucha gente va a poder acercarse al mundo de la música y aprender a tocar un
instrumento.
Podemos hablar de cuatro apartados en los que clasificar la música del
Renacimiento:
 PIEZAS ADAPTADAS DE OBRAS VOCALES: Son obras que
primitivamente estaban escritas para varias voces y que serán
adaptadas para poder interpretarlas con instrumentos polifónicos
como el órgano y otros instrumentos de teclado. Destacan en este
grupo formas como el ricercare o la canzona.
 PIEZAS BASADAS EN LA IMPROVISACIÓN: Estas piezas podían
ser de dos tipos: o bien se improvisaba a partir de una melodía dada o
se improvisaba sin ningún tipo de referencia, inventando todo sobre
la marcha. A este tipo de música corresponden géneros como
la fantasía o la toccata.
 PIEZAS BASADAS EN LA VARIACIÓN: Se trata de que el intérprete parte de un tema sencillo que
va repitiendo sucesivamente incorporando variaciones de todo tipo. Dentro de este grupo destacan las
diferencias; éste fue el nombre que recibió en España el tema con variaciones en el cual destacó el
compositor español Antonio de Cabezón.
 PIEZAS CREADAS PARA LA DANZA: Para este tipo de música vamos a crear una apartado especial
titulado la danza renacentista.
LOS INSTRUMENTOS DEL RENACIMIENTO
Algunos instrumentos de la época medieval siguieron utilizándose durante el Renacimiento,
perfeccionándose y adaptándose a las nuevas exigencias de los compositores. Como hemos visto en el punto
anterior, durante el Renacimiento se compone mucha música instrumental, esto va a hacer que muchos
instrumentos adquieran una gran importancia.
A continuación citamos algunos de los más importantes:
AERÓFONOS:
 Flauta de pico o flauta dulce: hoy en día se usa con fines educativos; fue uno de los instrumentos más
populares de la época. También existían las flautas traveseras de madera.
 Cromorno: es un instrumento de madera, de lengüeta doble (como la dulzaina) que termina en forma
de U.
 Trompetas rectas y enrolladas: Eran fabricadas en metal y se usaban con fines militares y en desfiles.
 Chirimía: instrumento formado por un tubo de madera y lengüeta doble (parecido a los oboes pero de
mayor tamaño).
 Sacabuche: es el antecedente del trombón de varas actual. es fabricado en metal.

CORDÓFONOS:
 La viola da gamba: Es un instrumento de arco que parece una mezcla de guitarra y violonchelo. En
España recibió el nombre de vihuela de arco.
 La guitarra: Se estableció en España procedente de los países árabes y pronto se extendió por toda
Europa. Las primitivas tenían cuatro cuerdas.
 La vihuela: Es un instrumento típico español parecido a la guitarra. Gozó de gran prestigio en nuestro
país de la mano de compositores como Luis de Narváez o Luis de Milán, los cuales se especializaron
en este instrumento.
 El laúd: Es un instrumento que llega de la Edad Media, pero en el Renacimiento se convierte en uno
de los más importantes.
 El clavicémbalo: Es un instrumento de teclado con cuerdas punteadas. Se comenzó a fabricar en Italia
en el siglo XVI.

COMPOSITORES DESTACADOS
A continuación se exponen las vidas y obras de algunos de los compositores más destacados de esta etapa.
Pincha sobre el nombre del que quieras conocer:
 GABRIELI, Andrea y Giovanni
 DI LASSO, Orlando
 PALESTRINA, Giovanni Perluigi da
 DE VICTORIA, Tomás Luis
AUDICIONES DEL TEMA
A continuación se exponen una serie de audiciones sobre la música de este tema. Pincha sobre el altavoz de
la pieza que quieres escuchar.
MÚSICA RELIGIOSA

 "AVE MARÍA" Misa de Josquin Desprez

 "KYRIE" Misa del papa Marcelo de Palestrina

 "CREDO" Misa del papa Marcelo de Palestrina


MÚSICA PROFANA

 "MATONA MIA CARA" Madrigal de Orlando di Lasso

 "MÁS VALE TROCAR" Villancico de J. Del Enzina

 "HOY COMAMOS Y BEBAMOS" Villancico de J. Del Enzina

 "DIFERENCIAS SOBRE EL CANTO LLANO DEL CABALLERO" de Antonio de Cabezón

 "FANTASÍA DEL TERCER TONO" Luis de Narváez

 "THE MOST SACRED QUEEN ELIZABETH, HER GALLIARD" gallarda de J. Dowland

 "BRANLE DE BOURGOGNE" Branle de J. Moderne.

 "RONDE" Tielman Susato


BARROCO
SITUACIÓN
Se conoce con el nombre de Barroco al periodo que va desde 1600 hasta 1750. Está encuadrado entre el
Renacimiento y el Clasicismo. Los hechos musicales que encuadran esta etapa son la creación de la primera
ópera "Orfeo" del italiano Claudio Monteverdi (1607) y la muerte de Johann Sebastian Bach(1750), que será
el genio indiscutible de esta época.
CONTEXTO HISTÓRICO
Las monarquías absolutas dominan el panorama político
de una Europa que está sumida en un continuo de luchas
políticas y guerras. El poder sigue estando en manos de la
aristocracia y de la Iglesia que quieren mostrar su autoridad
organizando grandes espectáculos en los que la música
siempre estará presente. Se convierten, para ello, en
mecenas de los mejores artistas, los cuales trabajarán en
sus grandes cortes y palacios.
CONTEXTO CULTURAL
El Barroco es una época de gran fecundidad para el
mundo de la cultura, el arte y la ciencia. En esta época se
darán cita personajes importantes en el mundo de la literatura como Lope de Vega, Calderón, Cornielle o
Moliere; en la pintura contaremos con artistas como Velázquez, Murillo, Rubens o Rembrant; además de
destacar científicos como Galileo Galilei, Torricelli o Newton.
La palabra Barroco significa recargado, excesivo o adornado,
por lo que es común encontrar obras de arte en las que no queda
ni un espacio que rellenar. A esto se le conoce con el nombre de
"Horror Vacui" (miedo al vacío).
El hombre barroco no persigue la belleza, tal y como se había
hecho en el Renacimiento, sino que fundamenta su pensamiento
en torno a dos aspectos opuestos: la RAZÓN y el
SENTIMIENTO. La razón en cuanto que intentan buscar la
lógica y el lado científico de todo. El sentimiento del ser humano
que se hará evidente en todos los campos; en el musical
sobretodo en la ópera.
CONTEXTO MUSICAL
Este pensamiento barroco (razón-sentimiento) se va a hacer muy patente en el panorama musical. Así pues,
en este periodo se busca una codificación de todos los parámetros musicales (ritmo,
tonalidad,...) como forma de ordenar y racionalizar la música. Esto lo podemos
constatar en la siguiente frase de J. P. Rameau (considerado el fundador de la
moderna armonía):
"...la música es una ciencia que debe disponer de unas reglas bien establecidas;
dichas reglas deben derivar de un principio evidente, principio que no puede
revelarse sin ayuda de las matemáticas...."
Pero además, se van a crear nuevas técnicas para poder expresar de la mejor
manera posible los sentimientos (monodía acompañada, contrastes tímbricos, uso de
dinámicas,...). La ópera será el género que más desarrolle la expresión de los
sentimientos.
MÚSICA RELIGIOSA
La música religiosa, aunque ha perdido su gran hegemonía, sigue teniendo un gran peso en el Barroco. Tanto
la iglesia protestante como la católica aprovecharán las innovaciones que se dan en la música profana para
crear nuevas formas.
Una de las técnicas que más se desarrollará dentro de esta música será el
"policoralismo", que se dará sobretodo en la escuela veneciana. Esta técnica surge
en la iglesia de San Marcos (Venecia), cuyo espacio arquitectónico permitió la
colocación de dos coros contrapuestos. En Roma evolucionará exigiendo varios
coros que se colocan en distintos lugares de la iglesia. El ejemplo más espectacular
lo encontramos en "La misa de la catedral de Salzburgo", compuesta para 53 voces
que se colocan en distintas posiciones ocupando todo el perímetro de la iglesia.
Esta misa se le atribuye a Orazio Benevoli.
La iglesia protestante sigue manteniendo el coral como forma más
representativa, y la católica continúa cultivando motetes y misas. Sobre estos
géneros se aplicarán las novedades de la música barroca.
En este periodo, hay tres géneros nuevos que estudiaremos a continuación:
 EL ORATORIO
 LA CANTATA
 LA PASIÓN
EL ORATORIO
Es una especie de ópera religiosa, ya que cuenta con los mismos apartados que ésta (arias, coros, interludios,
recitativos...). Además, tiene otras similitudes como la gran extensión y el carácter dramático; sin embargo en
el oratorio encontramos características propias:
 Los textos son religiosos, normalmente
extraídos de la Biblia.
 El oratorio no se escenifica.
 Se interpreta en un lugar de culto
sagrado.
 Existe la figura de un narrador que va
explicando la acción mediante el
recitativo.
Los grandes compositores de este género son
G.F.Haendel, cuyo oratorio más conocido es "El
Mesías" y J.S.Bach, con obras como el "Oratorio
de Navidad".
CANTATA
El término cantata significa etimológicamente "música para cantar" y surge en contraposición a la sonata
(música para sonar). Es un género que nace dentro de la música vocal profana, destinado a ser interpretado en
los salones de la aristocracia; sin embargo, fueron los músicos de la iglesia protestante los que lo convirtieron
en una forma de música religiosa, cambiando el texto, que ahora se basará en fragmentos del Evangelio, salmos
y otros temas religiosos.
La cantata tiene los mismos elementos musicales que el oratorio, pero
se diferencia de éste en que será más breve. Las melodías solían estar
divididas en frases que finalizaban con un calderón (influencia del coral).
Entre los compositores más destacados podemos nombrar a J.S.Bach
y su cantata 147 (Jesús la alegría de los hombres) y a G.P.Telemann.
LA PASIÓN
Es un oratorio que trata
exclusivamente de la pasión y la muerte
de Jesucristo, inspirándose en los
Evangelios. En cuanto a la forma, la pasión también tiene recitativos,
arias, coros e interludios. La figura del narrador es el evangelista que relata
mediante un recitativo todos los acontecimientos. Los personajes
importantes del Evangelio son interpretados por los solistas,
mientras que otros personajes (discípulos, pueblo...) son
interpretados por el coro.
El compositor más destacado de este género es J.S.Bach, con dos obras
fundamentales: "La pasión según San Mateo" y "La pasión según San Juan".
LOS ORÍGENES DE LA ÓPERA
A finales del siglo XVI, en Florencia surge un grupo de artistas e
intelectuales que trabajarán financiados por el conde Bardi. A este grupo se le
conocerá como "La Camerata Fiorentina". Estos artistas están en
contra del desarrollo polifónico que habían alcanzado las composiciones
del Renacimiento, que por su complejidad, perdían la esencia principal que debe cumplir la música, que no es
otra que la de conmover al oyente y hacer brotar en él todo tipo de
sentimientos.
Van a llevar a cabo un trabajo de investigación, intentando retomar las
raíces de la música griega. Llegan a la conclusión de que en Grecia la música
era monódica y con un acompañamiento instrumental; esta música estaba
cargada de una gran expresividad. Basándose en estos principios nacerá la
técnica de la monodía acompañada, que será la base fundamental de la ópera
posterior. Los artistas de la Camerata buscaban un género capaz de abarcar
todas las formas artísticas posibles y por ello denominarán a la ópera como
"la obra de arte total", ya que va a reunir en una sola forma a las distintas
artes: poesía, música, teatro, danza,...
La ópera se convirtió en el género más
EL NACIMIENTO DE LA ÓPERA
La ópera es un género musical profano que va a surgir en Italia a comienzos del siglo XVII. El antecedente
más significativo de la ópera lo encontramos en "entremezzo", que eran pequeñas actuaciones musicales que
se desarrollaban en los intermedios de los dramas teatrales. Estos intermedios poco a poco irán tomando
importancia y cada vez serán mas largos, hasta que de manera autónoma se confirmen como un nuevo género
musical.
La primera ópera de la que tenemos noticia es "Dafne",
de Jacobo Peri, estrenada en 1597; pero esta obra no se
conserva en su totalidad, ya que algunos fragmentos se
han perdido. En 1600 se estrenan dos versiones de
"Eurídice", una del mismo J. Peri y otra de G. Caccini.
Pero será en 1607 cuando C. Monteverdi cree "Orfeo",
que se confirmará como la primera gran ópera debido a
que va a cumplir con todos los requisitos tanto técnicos
como estructurales de la ópera que se desarrollará en años
posteriores. Esta obra, será tomada como referencia por
todos los compositores que le sucederán. Además, el
propio Monteverdi, creará otras óperas que alcanzarán una
gran fama como "La coronación de Popea" y "El retorno
de Ulises".
Este género fue tomando mucha importancia en toda
Italia. Varias ciudades se convirtieron sucesivamente en
capitales operísticas (Roma, Venecia, Nápoles,...),
añadiendo cada una sus propias innovaciones. El resto de
Europa adoptó el estilo operístico italiano, excepto
Francia que creará su género propio.
PARTES DE LA ÓPERA
En la ópera se pueden distinguir las siguientes partes:
 OBERTURA: Es la parte inicial de una ópera. Es
instrumental. Normalmente es breve y sirve como

introducción al espectáculo. La música comienza


con el telón cerrado, que se abre en el transcurso de
la obertura para que los espectadores tengan su toma
de contacto con el escenario.
 RECITATIVOS: Son partes cantadas por
solistas en las que se desarrolla la acción. Para que
esto sea posible se debe realizar con un texto casi
declamado y sin adornos. Existen dos tipos de
recitativo: Secco ( acompañamiento sólo de bajo
continuo) o Acompagnato (con acompañamiento de orquesta).
 ARIAS: Son las partes más importantes y más vistosas de la ópera. Realizadas por solistas; ahora la
acción se para y el cantante expresa sus sentimientos por medio del lucimiento de su voz. Es el máximo
exponente de la monodía acompañada.
 COROS: Son fragmentos en los que canta un numeroso grupo de personajes.
 INTERLUDIOS: Partes instrumentales que se intercalan entre todos los fragmentos anteriores.
También se denominaron "ritornellos".
Además de estos apartados, en la ópera también puede haber dúos, tríos,...
En la ópera participaban muchísimos personajes: los músicos de la orquesta, los cantantes del coro, extras
que no cantaban,... Entre los personajes que más sobresalían en las óperas figuran los castrati. Pincha aquí para
conocer algunos datos sobre LOS CASTRATI.
TIPOS DE ÓPERA
Podemos distinguir dos grandes tipos de ópera:
 ÓPERA SERIA: Basada en argumentos
mitológicos y heroicos. Es el primer tipo de
ópera que va a existir y será el preferido por la
aristocracia debido a su refinamiento. Es muy
compleja debido a sus argumentos y a su gran
despliegue técnico. A este tipo pertenece la
primera ópera: "Orfeo".
 ÓPERA BUFA: Es posterior a la seria. Los
argumentos son cotidianos y fáciles de
entender. El despliegue de medios de este
género no es demasiado grande, se convertirá
en la ópera preferida del pueblo, ya que además
de ser más asequible económicamente y más
fácil de entender para todo tipo de personas,
era bastante típico que el argumento fuese una
crítica social hacia las clases poderosas. La primera ópera de este tipo fue escrita por un autor italiano
llamado G.B. Pergolesi, titulada "La Serva Padrona" en 1733.
Además, podemos distinguir las diferencias territoriales que fue adquiriendo la ópera en los distintos
territorios en los que se desarrollaba:
 FRANCIA: Se llamará "Tragidie Lyrique". Las características principales serán la introducción del
ballet dentro del espectáculo y el gran despliegue de medios que utilizarán los franceses en sus
creaciones. El compositor más importante será J. B. Lully.
 INGLATERRA: Sienta sus bases con la obra de H. Purcell "Dido y Eneas" estrenada en el año 1689.
 ALEMANIA: Aunque también van a desarrollar ópera seria, hay un género que parte de la ópera bufa
italiana y que alcanzará un gran desarrollo: el Singspiel.
 ESPAÑA: Se creará un género que se denominará Zarzuela y cuya característica más significativa será
la sucesión de partes cantadas y habladas. Pincha aquí para conocer más cosas sobre nuestro
género: LA ZARZUELA
MÚSICA INSTRUMENTAL
La música instrumental en el Barroco logra la total autonomía que había
empezado en el Renacimiento. En este desarrollo, desempeñarán un papel
decisivo la evolución técnica de los instrumentos y el nacimiento de la orquesta
como grupo organizado. Los intérpretes se especializan debido a la complejidad
que irá adquiriendo este tipo de música, surgiendo la figura del virtuoso.
Con este desarrollo, los compositores van a lograr en sus obras la máxima
expresividad.
Podemos hablar de tres formas musicales dependiendo de las agrupaciones
instrumentales que los interpreten:
 MÚSICA PARA INSTRUMENTOS SOLISTAS: los compositores
empezaron a escribir pensando específicamente en un instrumento concreto, que
elegían por sus cualidades técnicas y su timbre. Las piezas para instrumentos
solistas permitían al intérprete hacer gala de un gran virtuosismo, luciendo su
habilidad técnica y su expresividad musical. Uno de los géneros más importantes
de música para solistas será "la fuga" (forma contrapuntística por excelencia), que será desarrollada
por autores como J.S.Bach. Dentro de los instrumentos solistas destacarán el órgano, el violín, el
clave...

 MÚSICA DE CÁMARA: se denomina así a la música


interpretada por dos o más instrumentistas sin llegar a ser un
grupo numeroso. Es música de carácter íntimo destinada a
ser interpretada en pequeñas salas. Será el género preferido
por la nobleza. Normalmente, en este tipo de música, un
instrumento realizará los acordes del bajo continuo, mientras
que los otros se encargarán de las distintas melodías.

 MÚSICA PARA ORQUESTA: la orquesta es un conjunto de


instrumentos de las tres familias. Hasta este momento no se
indicaban los instrumentos que debían interpretar cada parte
de la obra, ya que no había normas que regulasen el número
y la composición de la orquesta, y la elección de los
instrumentos dependía de las circunstancias y de las posibilidades del concierto. A partir del siglo
XVII los compositores empezaron a especificar en la partitura guión cuántos y cuáles eran los
instrumentos que debían interpretar cada parte; uno de los primeros fue Claudio Monteverdi, que
indicó incluso la colocación de los mismos en su obra Orfeo.
FORMAS DE LA MÚSICA ORQUESTAL
A partir de mediados del siglo XVII surgirán las grandes formas instrumentales barrocas, que marcarán no
sólo este periodo sino toda la música posterior.
 LA SUITE: es una forma compleja compuesta por la sucesión
de danzas de distinto carácter. El número y la disposición de
las danzas es variable. Aunque existen suites escritas para un
solo instrumento, la forma se desarrollará más dentro de la
música orquestal, siendo uno de los principales compositores
J.S.Bach.
 LA SONATA: el significado de la palabra sonata es "música
para sonar" (tocada por instrumentos). Es una forma compleja,
ya que se desarrolla en cuatro movimientos que contrastan en
cuanto al tempo. La estructura de ésta fue establecida por
Arcángelo Corelli.
 EL CONCIERTO: el término deriva de la palabra concertare,
que quiere decir contraponer cosas distintas. Es una forma
compleja, normalmente de tres movimientos contrapuestos en
cuanto al tempo. Según como intervengan los instrumentos el
concierto puede ser:
 Concerto grosso: en el que se establece un
contraste entre un grupo de solistas (concertino) y el resto de la orquesta (tutti), que van alternándose
en la interpretación de la obra. Destacan los "Seis Concerti Grossi" de Haendel o los "Conciertos de
Brandenburgo" de J.S.Bach.
 Concerto a solo: compuesto para un solo instrumento solista que contrasta con la
orquesta. Podemos destacar a A.Vivaldi, al que se le atribuyen más de 300 conciertos para solista,
como las "Cuatro Estaciones", compuesto para violín.
LOS INSTRUMENTOS BARROCOS
En el Barroco hay una serie de instrumentos que van a destacar:
FAMILIA DE VIENTO:
 El oboe: aparece en Francia hacia 1650 como adaptación a la chirimía renacentista.
 El clarinete: los primeros clarinetes comienzan a construirse a principios del siglo XVIII.
 El órgano: es el instrumento más espectacular del Barroco. Autores como J.S. Bach desarrollarán la
técnica de este instrumento hasta límites insospechados.
FAMILIA DE CUERDA:
 El violín: comienza su apogeo en esta época. Los mejores luthiers, como la familia Stradivarius, van
a realizar los mejores violines de la historia. La familia de cuerda frotada (violín, viola, violonchelo y
contrabajo) será la gran protagonista de la música barroca.

COMPOSITORES DESTACADOS
A continuación se exponen las vidas y obras de algunos de los compositores más destacados de esta etapa.
Pincha sobre el nombre del que quieras conocer:
 BACH, Johann Sebastian
 CORELLI, Arcangelo
 FRESCOBALDI, Girolamo
 HAENDEL, Georg F.
 LULLY, Jean-Baptiste
 MONTEVERDI, Claudio
 PERGOLESI, Giovanni Battista

AUDICIONES DEL TEMA

A continuación se exponen una serie de audiciones sobre la música de este tema.


ÓPERA
 "LASCIATE I MONTI" Fragmento de la ópera Orfeo de C. Monteverdi.
 "ROSA DEL CIEL" Aria de la ópera Orfeo de C. Monteverdi.
 "TOCCATA" Interludio de la ópera Orfeo de C.Monteverdi.
MÚSICA RELIGIOSA
 "ORATORIO DE NAVIDAD" Recitativo J.S.Bach.
 "CANTATA 147" J.S.Bach.
 "QUIERO QUEDARME JUNTO A TI" Coro de la Pasión según San Mateo de J.S.Bach.
 "SEÑOR TEN PIEDAD DE MI" Aria de la Pasión según San Mateo de J.S.Bach.
 "ALELUYA" Oratorio El Mesías de Haendel.
MÚSICA INSTRUMENTAL
 "CANON PARA ÓRGANO Y CUERDA EN RE MAYOR" J. Pachelbel.
 "TOCCATA Y FUGA EN RE MENOR" J.S. Bach.
 "MINUE" Suite nº 2 J.S. Bach.
 "OTOÑO" Las cuatro estaciones de A.Vivaldi.
 "BOURRÉE" Música para los reales fuegos artificiales de J.S.Bach.
 "PASACALLE Y FUGA EN DO MENOR" J.S.Bach.
 "1º MOV. ALLEGRO" Concierto de Brandenburgo nº 3 en sol mayor de J.S. Bach.
 "PRELUDIO Nº 1 EN DO MAYOR" El clave bien temperado de J.S. Bach.
 INTRODUCCIÓN
 El Clasicismo es un periodo que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo. Suele fecharse
convencionalmente entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827 (año en el que muere Beethoven). Es una
etapa corta que marca la transición de la Edad Moderna a La Edad Contemporánea.
 CONTEXTO HISTÓRICO:
 Es la época de la ascensión de la burguesía a
amplios sectores del poder político y económico,
lo cual tendrá consecuencias en el mundo de la
cultura y de la música. En la 2ª mitad del siglo
XVIII se van a dar una serie de acontecimientos
históricos importantes y reformas sociales que
darán lugar a violentos movimientos de masas,
destacando entre ellos "La Revolución Francesa"
de 1789, hecho que romperá con las monarquías
absolutas. El lema revolucionario de "Libertad,
Igualdad y Fraternidad" será llevado a todos los
contextos, también al de la música.
 CONTEXTO
CULTURAL:
 El Clasicismo es la época de la Ilustración, un movimiento intelectual
promovido por la burguesía y la pequeña nobleza, cuya principal manifestación fue
La Enciclopedia de Diderot y D'Alambert que divulgará la cultura en amplias capas
de la población. En Francia, al movimiento de la Ilustración se le denomina
Enciclopedismo. Este movimiento encabezará la Revolución Francesa.
 Los artistas, encontrarán en la burguesía un nuevo público que paga por
apreciar sus obras y al que debían satisfacer con creaciones entretenidas y naturales;
de esta forma se van liberar poco a poco de las obligaciones de trabajar supeditados
al gusto de los mecenas, obteniendo así una mayor independencia creativa pero
contando con el reto de tener que depender del público para rentabilizar sus ingresos.
 CONTEXTO MUSICAL:
 La música irá abandonando los círculos eclesiásticos y palaciegos para
desenvolverse en casas privadas de la
burguesía y en espectáculos públicos.
 En este periodo se produce una vuelta a
los ideales de la cultura clásica
grecorromana, basados sobretodo en el
equilibrio, la sencillez y la belleza
(dejando atrás el estilo recargado del
Barroco); por ello, en el resto de las artes
se conoce a este periodo como
"Neoclasicismo". No sucede esto con la
música, ya que no pueden copiar los
modelos clásicos porque no nos han
llegado; sin embargo, sí van a compartir
la búsqueda de la belleza y la perfección
formal.
 Entre los precursores de la música de este periodo podemos nombrar a dos de los hijos de Bach:
C.P.E. Bach y J.C. Bach, pero los tres compositores que se van a convertir en las grandes figuras de
este periodo son Haydn, Mozart y Beethoven, que trabajarán en Viena, ya que ésta es considerada la
ciudad más importante dentro del contexto musical.
CARACTERÍSTICAS MUSICALES
Los compositores de este periodo orientan su música hacia un equilibrio basado en la proporción y el orden,
una claridad que se transmite a través de melodías y armonías simples y una sencillezque permite al oyente
una gran facilidad de comprensión. Estos son los tres ideales de la música del Clasicismo, que quedan
plasmados en una nueva forma de componer.
La música de esta época es refinada, elegante, contenida y
equilibraba. Para lograr una música de estas características los
compositores trabajarán sobre todo dos aspectos:
 MELODÍA: Las melodías de Barroco adoptaban estructuras
irregulares. Por el contrario, en el Clasicismo se ajustan a una
estructura ordenada y regular. La melodía se articula en una
frase bien diferenciada de un nº determinado de compases.
Siguiendo el principio de proporción, cada frase puede
dividirse en partes de igual duración respetando la simetría.
Los compositores buscan concentrar todo el interés en la
melodía principal. Las otras voces tienen un papel de
acompañamiento, de soporte armónico
 ARMONÍA: En el Clasicismo se suprime el bajo continuo
tan usado en el periodo anterior. Se siguen desarrollando los
principios armónicos que se habían establecido en el Barroco
tardío. Las funciones tonales (tónica, subdominante y
dominante) organizan toda la obra.
 LA MÚSICA RELIGIOSA
 Como ya habíamos adelantado, la música religiosa va a estar en declive en esta época, ya que tanto
la música instrumental como la ópera se van a convertir en géneros mucho más solicitados por el
público en general.
 En el terreno de la música religiosa, no cabe señalar grandes cambios musicales respecto a la época
anterior. Se seguirán creando prácticamente los mismos géneros, dentro de los cuales destacará la
misa. Un tipo de misa especial que va a adquirir gran
importancia en este periodo es el Réquiem.
 El Réquiem es la música compuesta para la misa de los
difuntos de la Iglesia católica. Dicha música es ligeramente
distinta de la de otras misas, ya que se prescinde de las partes
consideradas demasiado alegres para una ocasión de duelo.
 Dentro de este tipo de género, podemos destacar "El Réquiem
de Mozart", obra maestra de la música clásica. Según cuenta la
leyenda, esta obra le fue encargada a Mozart por un
desconocido. El compositor, que entonces ya estaba gravemente
enfermo, creyó que se trataba de un encargo del más allá para
su propio funeral y murió componiendo la séptima parte de la obra que lleva por título Lacrimosa. Esta
parte termina con la palabra Amen, palabra que se utilizaba al final de la misa, algo extraño teniendo
en cuenta que a Mozart aún le quedaba la mitad del réquiem por componer. La obra sería completada
, siguiendo las instrucciones que el compositor dejó escritas, por su alumno Süsmayr.
LA ÓPERA SERIA
El clasicismo fue uno de los periodos históricos más importantes para el género operístico. Este género,
nacido en el Barroco dentro de los círculos aristocráticos, experimentará durante el Clasicismo un cambio, ya
que se eliminarán los excesos barrocos y se tenderá a la naturalidad y acercamiento del argumento al público.
Los teatros se multiplicaron, el público aumentó en gran medida y los compositores encontraron en la ópera
una de sus formas favoritas de expresión.
A mediados del siglo XVIII, y especialmente en Francia, la ópera seria había alcanzado una gran
complejidad y artificiosidad: los argumentos sobre temas mitológicos eran demasiado sofisticados y difíciles
de entender, los cantantes se inventaban partes enteras debido a la complejidad de las arias,... Esto hacía que
el público cada vez estuviese más descontento con este tipo de ópera.
En 1752 se produjo un cambio, ya que una compañía ambulante de ópera se instaló en París y presentó la
famosa ópera bufa de Pergolesi "La serva padrona". Su éxito fue muy grande, hasta tal punto que se crearon
dos bandos, uno que va a defender este tipo de ópera y otro que va a estar en contra. A este enfrentamiento se
le conoce como "La querella de los bufones".
En una lado estarán los que defendían la tradición de la ópera seria francesa, mucho más elaborada que la
bufa italiana, a la que acusaban de frívola y superficial. Encabezaba este grupo Rameau. En el otro bando,
estaban los defensores de la nueva ópera que había llegado desde Italia, la cual consideraban que se ajustaba
mejor a los ideales del Clasicismo de sencillez y claridad. Era mucho más fácil de entender para todo tipo de
público, ya que sus argumentos eran mucho más cercanos al pueblo y además destacaban por la belleza de sus
melodías. Al frente de este grupo estaba Rouseau y algunos otros
enciclopedistas.
En este contexto de enfrentamiento surgió la figura de W.C.
Gluck, que buscó la reconciliación de ambos grupos, realizando
una reforma de la ópera seria para que se acercase más a lo que
el público pedía. En el prefacio de su ópera "Orfeo y Eurídice"
expone los principios de la reforma que la ópera seria debía
adoptar, que se resumen en los siguientes puntos:
 Utilizar música sencilla, dejando de lado la complejidad
a la que había llegado la ópera seria.
 Evitar los contrastes entre recitativo y aria haciendo las
arias más simples y los recitativos más expresivos.
 El argumento debe ser más sencillo y verosímil,
desechando los elementos fantásticos y artificiales de
Barroco.
 La música debe estar siempre al servicio del libreto y de
los personajes.
Bajo estos parámetros se va a componer la mayor parte de la
ópera seria en Europa.
LA ÓPERA BUFA
Es en esta época cuando la ópera bufa va a ganar importancia gracias, sobretodo a la llegada de la burguesía
al poder. En Nápoles era habitual intercalar fragmentos cómicos entre los diferentes actos de las óperas serias.
Estos fragmentos se fueron desarrollando y acabaron independizándose, dando lugar a un género nuevo
llamado ópera bufa. Esto sucedió a finales del Barroco y principios del
Clasicismo.
Pronto se convirtió en el género preferido del público, que tomará el modelo
de la Serva Padrona de Pergolesi y alcanzará su máximo esplendor en las
óperas de W.A. Mozart. A pesar de utilizar las mismas características
musicales que la ópera seria, la ópera bufa contaba con algunas
particularidades:
 Los argumentos recogen temas de la vida cotidiana, dándoles un
carácter cómico y en ocasiones sentimental.
 Utilizan el idioma de cada país y en ocasiones sustituye los recitativos
por partes habladas.
 Los dúos y los conjuntos vocales se fueron haciendo cada vez más habituales.
 En los finales de acto los personajes entraban de manera gradual, de forma que la tensión iba en
aumento y se resolvía cuando todos cantaban al final.
 El lenguaje que utilizaban era asequible, sin grandes
grandilocuencias.
Se trata por lo tanto de una ópera mucho más fresca y
alegre que la seria. Esto no es extraño si tenemos en cuenta
que su principal misión era la de entretener al público, cada
vez más amplio y sin conocimientos musicales. Mozart, que
como hemos dicho será uno de los principales compositores
de este género, escribirá óperas bufas tanto en italiano (Las
bodas de Fígaro) como en Alemán (La flauta Mágica). La
ópera bufa italiana llegó a toda Europa. En Alemania se
denominó Singpiel y en Francia se llamó Ópera Cómique.
LA MÚSICA INSTRUMENTAL
La música instrumental del Clasicismo va a girar en torno
a tres agrupaciones características:
 LA MÚSICA DE CÁMARA:
Llamamos así a la música compuesta para un reducido grupo de
instrumentos, en contraposición a la música de orquesta. El nombre
viene de los lugares en los que ensayaban pequeños grupos de músicos
durante la Edad Media y el Renacimiento. A esas habitaciones, no muy
grandes, se les llamaba cámaras.
Relegada hasta entonces a los salones de la aristocracia, la música
de cámara comenzará poco a poco a difundirse en pequeñas salas de
concierto y en casas particulares. Esto viene provocado por el acceso
de la burguesía a la práctica instrumental y a los conocimientos
musicales y también porque económicamente una agrupación de cámara era mucho más rentable que una
orquesta.
Con frecuencia, los compositores recibían encargos de música sencilla que pudiera ser interpretada por
aficionados.
Las obras de cámara podían ser para un instrumento solista (como el piano o la guitarra), para un trío
(por ejemplo un violín, un piano o un violonchelo),…; pero sin duda las agrupaciones de cámara que se
convirtieron en favoritas fueron el cuarteto de cuerda (dos violines, viola y violonchelo) y el quinteto (que
sumaba a esos instrumentos del cuarteto un instrumento de viento)
Sin embargo, dentro de este tipo de música caben todas las posibilidades de instrumentos y agrupaciones
que podemos imaginar, siempre que no sean grupos demasiado numerosos.

 LA MÚSICA DE ORQUESTA:
Durante el Clasicismo, la orquesta evoluciona hasta convertirse en uno de los medios de expresión más
utilizados por los compositores.
La constitución de las orquestas va a seguir dependiendo de las posibilidades económicas y de la
disponibilidad de instrumentistas. Sin embargo, las orquestas poco a poco se fueron uniformizando, de
manera que hacia finales del siglo XVIII ya podemos hablar de un modelo de orquesta clásica con una
sección de cuerda (violines, violas, violonchelos y contrabajos), una de viento (flautas, oboes, clarinetes,
fagots, trompas,…) y una de
percusión (timbales,
platillos,…)
En esta concreción de la
orquesta hubo un personaje que
influye en gran medida: Johann
Stamitz. Este hombre fue
promotor y director deLa
Escuela de Mannheim, una
escuela de música situada en
esa localidad alemana que en su
época contó con la mejor
orquesta del mundo.
Dentro de las novedades que
Stamitz introduce en el mundo
de la orquesta podemos
destacar las siguientes:
o Disciplina en el
estudio: a su
orquesta se le
conocía con el
sobrenombre de
“Ejército de generales”
o Trabajo por secciones instrumentales: antes de comenzar con los ensayos generales.
o Búsqueda y desarrollo del color orquestal: la orquesta se debe comportar como un solo
instrumento, no como un conjunto de instrumentos.
o Incorporación de nuevos recursos que aumentan las posibilidades tímbricas de la orquesta
como el Crescendo y el Diminuendo.
Muchas de estas y otras innovaciones que Stamitz introduce en el mundo de la orquesta siguen vigentes
hoy en día.
LAS FORMAS INSTRUMENTALES
Durante el Clasicismo, los compositores van a trabajar innumerables formas musicales, que adaptaban
a las necesidades de sus pedidos o a sus gustos. Algunas formas que destacaron fueron el divertimento, la
serenata o la casación. Sin embargo, las tres formas más importantes de la época fueron las siguientes:
 LA SONATA:
Esta forma instrumental surgida en el Barroco,
se convertirá durante el Clasicismo en el principal
modelo de composición para la música
instrumental de la época.
Se trata de una obra musical compuesta para un
teclado o para otro instrumento acompañado
normalmente por un instrumento de teclado. La
sonata consta de cuatro partes denominadas
movimientos. Cada uno de esos movimientos se
distingue por su tempo y por su estructura, distinta
de los demás.
1. Rápido (Allegro) En la
tonalidad principal
2. Lento (Andante o largo) En
una tonalidad vecina.
3. Ligero (suele ser un Minueto)
Tonalidad libre.
4. Rápido (Allegro o presto)
Tono principal.

 LA SINFONÍA:

Podemos decir que es una sonata construida para una


orquesta completa aunque de manera más compleja.
Tenía, en principio, tres partes o movimientos que
luego se convertirán en cuatro. Se considera a Haydn
como el compositor que dio la forma definitiva a este
género, aunque los músicos de la Escuela de Manheim
también desarrollaron este género en gran medida.
Las orquestas sinfónicas reciben este nombre, ya que
en principio eran concebidas para interpretar sinfonías.
Para nombrar sinfonías se emplea el número de orden en el que se ha escrito. Por eso hablamos de la 5º
sinfonía de Beethoven o la 83 de Haydn. Muchas de ellas también tienen un sobrenombre; por ejemplo, la
tercera de Beethoven se conoce como la heroica y la 101 de Haydn se conoce como la sinfonía del reloj.
Entre los mejores compositores de sinfonías podemos nombrar:
Haydn: que compuso más de 100.
Mozart: que compuso 41.
Beethoven: que creó 9 sinfonías.

 CONCIERTO PARA INSTRUMENTO SOLISTA Y ORQUESTA:


Es una forma musical basada en la alternancia entre un instrumento solista y toda la orquesta.
Generalmente, la forma del concierto es la misma que la de la sinfonía pero prescinde del tercer
movimiento.
Este tipo de obras se convirtió en uno de los favoritos de los compositores del Clasicismo, ya que va a
aunar en una sólo forma los nuevos avances de la orquesta (timbre orquestal y novedades de la Escuela de
Manheim) y el virtuosismo del solista.
En un principio, el instrumento que más utilizaban los compositores para realizar el papel de solista era
el violín. Sin embargo, poco a poco se fueron escribiendo conciertos para otros instrumentos (violonchelo,
flauta travesera, trompeta, clarinete).
LOS INSTRUMENTOS
Durante el periodo del Clasicismo los instrumentos experimentan
cambios notables. Algunos de los instrumentos de la época barroca
van cayendo en desuso. Por ejemplo el clave es reemplazado por el
piano, que posee mejores posibilidades dinámicas que el primero.
Otros como el laúd, la flauta de pico o la viola de gamba tienden a
desaparecer, ya que sus características tímbricas no se adecuaban al
nuevo estilo musical.

Otros instrumentos,
sobretodo los de viento,
mejorarán sus posibilidades ya
que serán mejorados
técnicamente por los
constructores. Esto permitirá ampliar registros, mejorar timbres,…
Una de las grandes aportaciones del Clasicismo fue la mejora e
incorporación del clarinete a la orquesta. Este instrumento de
viento fascinó a Mozart, que compuso para él uno de sus más bellos
conciertos.
COMPOSITORES DESTACADOS
A continuación se exponen las vidas y obras de algunos de los compositores más destacados de esta etapa.
Pincha sobre el nombre del que quieras conocer:
 BEETHOVEN, Ludwig van
 BOCCHERINI, Luigi
 GLUCK, Christoph W.
 HAYDN, Franz Joseph
 MOZART, Wolfgang Amadeus
AUDICIONES DEL TEMA
A continuación se exponen una serie de audiciones sobre la música de este tema.
ÓPERA

 "LA FLAUTA MÁGICA" Coro. W.A. Mozart

 "LA FLAUTA MÁGICA" Aria de la reina de la noche.


W.A. Mozart

 "LA FLAUTA MÁGICA" Aria de Papageno. W.A. Mozart

 "ORFEO Y EURÍDICE" Aria. Ch.H. Gluck

 "LA SERVA PADRONA" Dueto. G. Pergolesi.


MÚSICA RELIGIOSA

 "REQUIEM" Lacrimosa. W.A. Mozart.


MÚSICA INSTRUMENTAL

 "SONATA EN LA MENOR" W.A. Mozart

 "MINUÉ" Quinteto de cuerda. Luigi Boccherini

 "CONCIERTO PARA TROMPETA Y ORQUESTA" F. J. Haydn

 "SINFONÍA SORPRESA" F.J. Haydn.

 "SINFONÍA 101 (El Reloj)" F.J. Haydn.

 "PEQUEÑA SERENATA NOCTURNA" W.A. Mozart

 "SINFONÍA OP. 11 nº 3" Allegro assai. J. Stamitz


EL ROMANTICISMO
SITUACIÓN
Delimitamos cronológicamente el Romanticismo entre los años 1800 y 1890, aunque hay corrientes que
presentan características románticas antes de estas fechas y en algunos países se extenderá hasta bien entrado
el siglo XX. Entre el Clasicismo y el Romanticismo no hay una línea divisoria estricta, sino una lenta y poco
definida transición que nos permite hablar de continuidad.
CONTEXTO HISTÓRICO:
En 1815 se celebra el congreso de Viena, que dibuja las nuevas
fronteras políticas europeas. La burguesía ha tomado el poder
social y sus ideales de libertad quedarán patentes en todos los
ámbitos de la sociedad. La revolución industrial se impone en
todos los lugares con sus enormes consecuencias económicas,
sociales y culturales.
Nos encontramos con una nueva sociedad, surgida de la
Revolución Francesa, que exalta la libertad del ser humano por
encima de todas las cosas.
El movimiento nacionalista surge en la última época del
Romanticismo y con él se refuerza la idea de individualidad. El nacionalismo afectará a todas las artes y muy
en especial a la música.
CONTEXTO CULTURAL:
Los artistas románticos, cansados de la perfección formal del Clasicismo, buscan nuevas formas de
expresión que les permitan dar rienda suelta a su impulso creador. En esta época de anhelo de libertad, los
artistas se independizan de los mecenas y van a crear obras para un público que en ocasiones le adora y, a
menudo, tarda en comprenderle. El principio fundamental del Romanticismo es la búsqueda de la exaltación
de las pasiones en todas sus obras.
Otro concepto que triunfa en la época es el de "el arte por el arte", sin condicionantes y sin tener que respetar
todas las normas formales y estructurales que se habían impuesto en el periodo anterior. Los artistas van a ser
genios creadores que son reconocidos como tales por el resto de la gente.
CONTEXTO MUSICAL:
El Romanticismo es quizá la época más brillante de la historia de la música, ya que por primera vez, este
arte adquiere la categoría de lenguaje privilegiado por encima del resto de las artes; la música es capaz de
transmitir la verdadera esencia de las cosas.
En el campo de la música también se dejan ver los ideales de libertad de la Revolución Francesa y por ello
los compositores van a hacer obras sin encargo y según sus propios gustos, lo que llevará a muchos músicos a
la ruina.
El fundamento básico de la música romántica es "la exaltación de
las pasiones"; los músicos románticos tratan, con su música, de influir
en el ánimo del oyente implicándole emocionalmente. Para conseguir
este propósito, el vehículo más apropiado será el piano, que se
convertirá en el instrumento estrella del periodo, ya que con él se
logra una atmósfera íntima.
En esta época brillarán numerosos compositores, que seguirán,
sobretodo en la primera parte del Romanticismo, el modelo de
Beethoven, que será el compositor que sirva de enlace entre el
Clasicismo y este nuevo periodo.
PERIODOS DE LA MÚSICA ROMÁNTICA
En este periodo podemos hablar de tres etapas:
 ROMANTICISMO TEMPRANO (1800-1830): Beethoven
será la figura que sirva como puente entre las dos épocas. Surgen las
primeras manifestaciones que combinan innovación y continuidad
con el Clasicismo. En esta etapa destaca Schubert, que logrará la expresión plena del lirismo romántico
en sus piezas para piano y en los lieder.
 ROMANTICISMO PLENO (1830-1850): El movimiento romántico se extiende por toda Europa.
París se convierte en un centro importante de cultura musical. Es la época del virtuosismo instrumental
con autores como Listz (piano) o Paganini (violín). Se asientan nuevas formas compositivas como la
Música Programática (descriptiva).
 ROMANTICISMO TARDÍO (1850-1890): Los grandes operistas de la época, Wagner y Verdi,
escriben sus mejores obras. Destacan compositores de la talla de Brahms. Aparecen las nuevas
corrientes: Post-romanticismo y Nacionalismo.
CARACTERÍSTICAS MUSICALES
Durante este periodo podemos destacar las siguientes novedades en el ámbito de la música:
 Independencia del autor, cada vez menos sujeto a las normas de los mecenas y más relacionado con
los editores de partituras, lo que le permite mayor libertad de
expresión y composición.
 Aparición de nuevos géneros, como el lied, los poemas sinfónicos o
el drama musical (ópera de Wagner)
 Búsqueda de la expresividad, los sentimientos y los estados de
ánimo en el oyente.
 La melodía ocupará un lugar privilegiado dentro de la obra. Dichas
melodías ya no serán tan regulares como en el Clasicismo y estarán
cargadas de contratiempos y síncopas, ritardandos y cambios de
dinámica,...; todo ello con la finalidad de expresar en mayor medida
los sentimientos.
 La armonía, al igual que la melodía apoyará la expresividad de la
música y para ello usará frecuentes cambios de tonalidad y
cromatismos.
ESCENARIOS ROMÁNTICOS
La vida musical europea vivió, en esta época, un periodo de gran intensidad en torno a ciudades como París,
Viena, Londres,... Existía una producción musical muy variada que se valía de escenarios muy distintos:
 CONCIERTOS PÚBLICOS: Se celebraban en grandes solas propiedad del Estado o de empresas
privadas. A ellas se accedía pagando una entrada. Estos lugares eran el marco ideal para grandes
funciones sinfónicas, de ópera, de ballet,...
 SALONES PRIVADOS: En las casas de los aristócratas y de los ricos empresarios burgueses se
realizaban conciertos privados. Normalmente eran
salones no demasiado grandes. Su ambiente era
selecto y restringido a unos pocos privilegiados. La
música más demandada en estos escenarios era la
de cámara.
 MÚSICA EN FAMILIA: En ocasiones los artistas
se reunían con familiares o amigos para celebrar
fiestas en las que la música era el ingrediente
principal. Era, para la gran mayoría de los
compositores románticos, el escenario preferido
por su ambiente íntimo y personal. Fueron famosas
las Schubertiadas, veladas musicales lideradas por
Franz Schubert.
EL GENIO ROMÁNTICO
Muchos de los compositores románticos van a cumplir las siguientes características:
 Tienen como modelo de creación a Beethoven;
sobretodo los músicos de la primera época.
 La música para ellos es un medio de liberación del alma,
en un mundo materialista y cada vez más consumista.
 Son "genios" creadores, verdaderos artistas. Los
intérpretes simplemente llevan a cabo una ejecución
mediante un ejercicio mecánico. Sin embargo, el
compositor es quien crea, quien hace música de la nada.
 Muchas veces, su talento no es comprendido por la
sociedad, por lo que se aislan y sufren continuamente
enfermedades psicológicas o físicas. Muchos acaban
arruinados.
 Escriben obras sin encargo, según lo que les dicte su
corazón. Esto les llevará en ocasiones a sufrir penurias.
 Crean música para la eternidad, ya que aún sabiendo que
durante su vida la gente no va a comprender sus obras no
cesan en el intento, pensando que el día de mañana (seguramente cuando hayan muerto) alguien se
dará cuenta de su talento.
 Normalmente pertenecen a la clase media ilustrada.
LA ÓPERA ROMÁNTICA
Durante el Romanticismo la ópera experimenta una gran evolución que lleva
a este género a su cumbre más alta y lo convierte en el espectáculo preferido de
la burguesía. Se construyen teatros por toda Europa y los cantantes se
convierten en verdaderos divos (dioses) gracias al lucimiento vocal de sus arias.
Vamos a ver el desarrollo operístico en los países más importantes:
 ITALIA
 FRANCIA
 ALEMANIA
 ESPAÑA
 EL LIED
 Se trata de un género menor (de poca duración) que se convirtió en
una de las principales formas vocales de la música romántica ya que
normalmente era compuesta para el disfrute en veladas musicales
íntimas.
 El lied (lieder en
plural) es una
denominación
alemana que
significa canción. Es una forma breve escrita
para voz y piano sobre un texto poético ya
existente. Su principal característica es la
fusión entre el texto y la música. El lied era muy
apreciado por el público porque en los
conciertos creaba una atmósfera íntima
propiciada por la belleza y expresividad de sus
melodías. El piano se ponía al servicio de la
melodía del cantante.
 Existen varios tipos de lied, siendo el más frecuente el
estrófico, caracterizado por repetir la misma música en todas las
estrofas (A-A-A,..). También es común la forma bipartita de dos
secciones que se van repitiendo (A-A-B-B) y la forma tripartita en
la que la tercera parte era repetición de la primera (A-B-A)
 Entre los compositores más destacados de lieder hay que
citar a F. Schubert, que a lo largo de su vida realizó más de 600.
Más tarde cultivarán esta forma otros autores como Hugo Wolf o
Gustav Mahler.
 LA MÚSICA DE CÁMARA
 La música de cámara en el Romanticismo alcanzó su
máximo desarrollo, debido, en gran parte, a que se hizo accesible a
la burguesía y a la constante
demanda de obras para
interpretar en familia o entre
amigos.
 A lo largo del siglo XIX, la
mayoría de los compositores
escribió obras de cámara, desde
dúos (para dos instrumentos,
como por ejemplo el piano y la
flauta), tríos (piano, violín y
violonchelo),...hasta nonetos
(nueve instrumentos de cuerda y
viento); sin olvidar el cuarteto de
cuerda típico del Clasicismo (dos
violines, una viola y un
violonchelo), que siguió
ocupando un lugar destacado en esta época.
 Muchas de estas obras eran sencillas y así las podían interpretar grupos de aficionados en las
reuniones íntimas que realizaban en sus propias casas.
LA MÚSICA PARA ORQUESTA
La orquesta del siglo XIX se convirtió en la
gran protagonista de la época. Casi todos los
compositores escribieron obras musicales para
este tipo de formación.
La orquesta romántica, denominada orquesta
sinfónica, estaba integrada por un número de
intérpretes que solía oscilar entre los 60 y 75
instrumentos de las tres familias. No es extraño,
sin embargo, encontrar a finales de siglo obras
que requerían 100 o más músicos. Los
mecanismos técnicos de los instrumentos de
viento se perfeccionaron y los compositores
comenzaron a considerarlos tan importantes
como los de cuerda.
Debido a la constante demanda de conciertos
públicos el número de orquestas se multiplicó por
toda Europa, hasta el punto de que las grandes
ciudades contaban con varias orquestas
sinfónicas que realizaban giras por toda Europa
con una acogida extraordinaria.
Las tres grandes formas de orquesta que se van
a dar en el Romanticismo fueron:
 LA SINFONÍA
 EL CONCIERTO PARA SOLISTA
 LA MÚSICA PROGRAMÁTICA
LA MÚSICA DE PIANO
El piano, era el instrumento preferido de los compositores románticos y de muchos de los amantes de la
música de ese periodo. Ello era debido a las siguientes razones:
 La burguesía accedía, en gran medida, a la práctica y los
conocimientos musicales. Era frecuente que en los hogares de las
familias con cierta cultura hubiese un piano puesto que era sinónimo
de elegancia y poder. Los familiares solían reunirse para interpretar
música o para celebrar tertulias en torno a él.
 Por ser un instrumento armónico, tenía la posibilidad de tocar varias
notas a la vez y esto le permitía interpretar reducciones de obras de
orquesta, coro o cámara.
 Muy pronto, por sus cualidades sonoras y técnicas, los románticos
vieron en el piano un medio de comunicación ideal para expresar
sus pasiones y sus sentimientos mediante la música.
A lo largo del Romanticismo coexistieron dos tendencias en la interpretación pianística:
 Virtuosismo: Se trata de explotar al máximo las posibilidades técnicas del instrumento. Solían ser
obras de larga duración que buscaban ante todo el lucimiento del artista desarrollando plenamente el
colorido sonoro del instrumento. Se trata generalmente de piezas de difícil ejecución. Algunas de estas
formas son los estudios (piezas para desarrollar una determinada técnica), sonatas (mucho más libres
formalmente que las del Clasicismo), variaciones (en las que la improvisación jugaba un papel
protagonista),...; algunos de los compositores más representativos de este género fueron F. Liszt,
reconocido por algunos como el mejor pianista de la época, o F. Chopin, que también abordará el piano
lírico.
 Lirismo: Los compositores no buscan la complejidad, sino expresar estados de ánimo o sensaciones
en obras muy poéticas. Suelen ser obras cortas y en apariencia sencillas de ejecución, que transmitían
el verdadero carácter romántico de la época. Entre los compositores más destacados de este género
podemos hablar de F. Chopin o de R. Schumann que crearon piezas que se denominaron momentos
musicales, escenas de niños, baladas, nocturnos,...
Algunos compositores, promovidos por el espíritu nacionalista, realizaron obras en las que recurrían a
danzas o temas populares de sus territorios como los valses, las polonesas o las mazurcas.
LA MÚSICA PROGRAMÁTICA
La búsqueda de músicas más libres y abiertas, y en definitiva más adecuadas para la expresión romántica,
dará lugar al desarrollo de la música programática o descriptiva, que ya no se construye a partir de criterios
formales sino de criterios extramusicales (novelas, historias,...).
Ya sabemos que el hecho de utilizar la música como lenguaje descriptivo no es una novedad (recordemos
"Las cuatro estaciones" de Vivaldi), sin embargo, es ahora cuando surge como género nuevo capaz de
materializar ese poder de la música. Nacen así dos nuevas formas de música programática: la sinfonía
programática y el poema sinfónico.
 LA SINFONÍA PROGRAMÁTICA: Es una sinfonía que en lugar de
basarse en una estructura formal, se desarrolla en torno a la descripción de
un programa o argumento, generalmente de carácter literario. El creador de
este género es el compositor francés H. Berlioz con su obra "Episodios de
la vida de un artista. Sinfonía fantástica", en la que narra su amor no
correspondido hacia una actriz inglesa a la que convierte en música. La
sinfonía programática es una obra de larga duración (varios movimientos)
y normalmente el autor introduce el texto al principio de la obra que sirve
de guía de la misma.
 EL POEMA SINFÓNICO: Es una composición en un sólo movimiento
basada en elementos poéticos o descriptivos. El creador de este género es
F. Liszt que en su obra "Preludios" describe unos poemas de Lamartine titulados "Meditaciones
poéticas". Este nuevo género de música será cultivado por compositores románticos y en especial
nacionalistas, entre los que destacamos a Mussorgsky, N. Rimsky-Korsakov, R.Strauss, C. Saint-Säens
o P. Dukas.

EL POST-ROMANTICISMO
La etapa nacionalista coincide en el tiempo con los últimos coletazos del
Romanticismo, que se produjeron sobretodo en Alemania. A este movimiento se
le conoce con el nombre de Post-Romanticismo, que tanto en el ámbito expresivo
como en el técnico constituye una prolongación del lenguaje romántico.
Los autores post-románticos buscan llevar hasta el límite la exaltación de la
individualidad y los estados anímicos personales. El resultado es un sonido
amplio y, a menudo, grandioso, que se logra mediante orquestas muy numerosas
y una rica y variada utilización de los instrumentos.
Entre los compositores más destacados del post-romanticismo podemos
nombrar a Gustav Mahler (Sinfonía nº 1 "Titán"), Richard Strauss (Así hablaba
Zaratustra) y Sergei Rachmaninov (Sinfonía nº 1 en re menor). Todos los artistas
post-románticos se verán muy influidos por la obra de R.Wagner y tendrán a su
vez influencia en las primeras corrientes vanguardistas.

COMPOSITORES DESTACADOS
A continuación se exponen las vidas y obras de algunos de los compositores
más destacados de esta etapa. Como el Romanticismo es la etapa más abundante en músicos, los hemos
dividido en tres grupos dependiendo de sus características. Pincha sobre el nombre del que quieras conocer:

ROMANTICISMO POST-ROMANTICISMO NACIONALISMO

 BERLIOZ, Héctor  MAHLER, Gustav  ALBENIZ, Isaac


 BIZET, Georges  STRAUSS, Richard  BARTOK, Bela
 BRAHMS, Johannes  BORODIN, Alexandr
 CHOPIN, Fréderic  DVORAK, Antonin
 DONIZZETI, Gaetano  FALLA, Manuel de
 LISZT, Franz  GERSHWIN, Geroge
 MENDELSSOHN, Felix  GLINKA, Mijail
 MEYERBEER, Giacomo  GRANADOS, Enrique
 OFFENBACH, Jacques  GRIEG, Edward
 PAGANINI, Niccolo  KODALY, Zoltán
 PUCCINI, Giacomo  MUSSORGSKI, Modest
 ROSSINI, Gioacchino  PEDRELL, Felipe
 SCHUBERT, Franz  RIMSKI-KORSAKOV, Nikolái
 SCHUMANN, Robert  SIBELIUS, Jan
 TCHAIKOVSKI, Piotr Illich  SMETANA, Bedrich
 VERDI, Giuseppe
 WAGNER, Richard
 WEBER, Carl Mª Von
AUDICIONES DEL TEMA
A continuación se exponen una serie de audiciones sobre la música de este
tema.
ÓPERA

 "LA TRAVIATA". Aria. G. Verdi

 "TRISTÁN E ISOLDA". Aria. R. Wagner

 "NORMA". Aria Casta Diva. V. Bellini

 "CARMEN". Habanera. G. Bizet

 "CARMEN". Marcha del toreador. G.Bizet


ZARZUELA

 "LA VERBENA DE LA PALOMA" Coplas de don Hilarión. Tomás


Bretón.

 "PAN Y TOROS" Coro: Aunque soy de la Mancha. F.A. Barbieri

 "LA GRAN VÍA" Tango de la Menegilda. F. Chueca.

 "AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE" Coro de niñeras. Federico Chueca


FORMAS MENORES

 "ENSUEÑO". Escenas de niños. R. Schumann

 "DE PAÍSES LEJANOS". Escenas de niños. R. Schumann

 "LA BELLA MOLINERA". Lied. R. Schubert

 "LA TRUCHA". Lied. R. Schubert

 "ROSA DE ZARZA". Lied. F. Schubert

 "ESTUDIO". F. Liszt

 "PRELUDIO Nº 4 EN MI MENOR". F. Chopin


MÚSICA DE ORQUESTA

 "CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA Nº 1". 2º mov. F. Chopin

 "SINFONÍA Nº 8" Allegretto Scherzando. L.V. Beethoven

 "SINFONÍA FANTÁSTICA". Primer mov. H. Berlioz

 "SINFONÍA TITÁN" Primer movimiento. G. Mahler

 "SUITE IBERIA". Corpus Christi en Sevilla. I. Albéniz

 "EL MOLDAVA". Poema sinfónico. B. Smetana

 "RAPSODY IN BLUE". G. Gershwin


BALLET

 "EL CASCANUECES". Danza china. P. Tchaikovsky

 "EL AMOR BRUJO". Danza ritual del fuego. M. de Falla


 "EL SOMBRERO DE TRES PICOS". Danza del molinero. M. de Falla

INTRODUCCIÓN
Desde el punto de vista cronológico, a la música de este periodo se le llama música contemporánea y tiene
su origen en los movimientos nacionalistas del último Romanticismo que darán lugar a otras tendencias, en
cierto modo continuistas, como el Impresionismo o el Expresionismo.
CONTEXTO HISTÓRICO:
El siglo XX es un periodo de cambios
acelerados. El desarrollo de las
comunicaciones y de las tecnologías van
a influir en gran medida durante el
transcurso de este periodo. Sin embargo,
los problemas socioeconómicos y
políticos derivados de la Revolución
Industrial culminan a principios de siglo
con la Primera Guerra Mundial (1914-
1918) y la Revolución Rusa (1917) y más
tarde con la Segunda Guerra Mundial
(1939-1945). Estos hechos sacuden hasta
lo más íntimo las conciencias de la
población. El panorama europeo es
desolador ya que las guerras trajeron
millones de muertos y muchas personas se vieron obligadas a abandonar sus países.
Sin embargo, nada más terminar 2º Guerra Mundial se inicia una reconstrucción que abarcará todos los
ámbitos: político, económico, social, ético y, por supuesto, artístico. El auge de la tecnología, los medios de
transporte y las telecomunicaciones convierten a nuestro planeta en una aldea global que conoce casi con total
inmediatez lo que ocurre en el mundo entero.
CONTEXTO CULTURAL:
El siglo XX es un periodo en el que los cambios y las
novedades en el mundo del arte se van a dar con gran
velocidad. Nunca antes, en la historia se había visto
proliferar tal cantidad de escuelas, movimientos y
novedades como ahora. Los cambios y las tendencias se
suceden de forma acelerada. Estamos ante una época de
replanteamiento estético y formal del arte. Todos los
movimientos que surjan tendrán un nexo común: el deseo
de ruptura con el pasado.
El contacto de la sociedad europea con culturas lejanas,
propiciado por el avance de las comunicaciones y las
exposiciones universales aportará nuevos horizontes a la
creación artística. Desde finales del siglo XIX la pintura
asume un liderazgo indiscutible en el terreno artístico, ya
que encabezará todos los cambios y vanguardias que vayan surgiendo en el transcurso del siglo XX.
CONTEXTO MUSICAL:
El mundo de la música también se verá influido por ese cambio social y cultural. La música, cuyos recursos
tradicionales habían sido explotados hasta la saciedad por los autores románticos, busca abrirse nuevos
caminos y romper con el pasado. Gran cantidad de estilos vanguardistas musicales se irán yuxtaponiendo en
el transcurso del siglo en busca de la novedad y la experimentación, a través de un cambio estético que dará
lugar a las composiciones más variopintas.
La aparición de nuevos géneros como el jazz o el rock y sus derivados
arrebatará a la música culta el protagonismo, casi exclusivo, del que había
gozado durante siglos. Poco a poco se irá convirtiendo en una música de
minorías, ajena al éxito y a los intereses comerciales. En la segunda mitad
de siglo, la llegada de la tecnología alterará la forma de componer e
interpretar la música. Por primera vez en la historia los medios electrónicos
e informáticos tendrán una función importante dentro del fenómeno musical.
CARACTERÍSTICAS MUSICALES
Aunque es complicado establecer unas características generales al abordar la multitud de corrientes que se
van a dar en este siglo, cada una de ellas con sus propios fundamentos, vamos a destacar algunas ideas
generales:
 La pérdida de unidad estilística y técnica se hace evidente ya que no
hay un lenguaje y un tipo de expresión únicos, sino una pluralidad de
movimientos. Cada compositor busca su propio lenguaje musical para
expresarse.
 La ruptura con el pasado se manifiesta en el progresivo abandono del
lenguaje tonal, que parece haber llegado a su fin. El ritmo adquiere gran
protagonismo.
 Búsqueda de la novedad, ninguna obra puede parecerse a otra y para
ello hay que experimentar con todo lo que se tenga a mano. Cualquier
objeto puede ser capaz de producir música.
 El compositor no busca la belleza de melodías, sino llamar la atención
del oyente, por lo tanto nos encontraremos ante piezas extrañas
que no tienen nada que ver con la música que se había realizado
hasta entonces.
 En algunas corrientes, sobre todo en la 2º mitad de siglo, el
compositor acompaña su obra con textos explicativos propios
para que la obra se pueda interpretar y entender, ya que a
menudo se usan sistemas de notación no convencionales.
Además, en esta época, entrarán en juego los avances
electrónicos e informáticos.
 MÚSICA EN LA 1ª MITAD DE SIGLO XX
 A comienzos de siglo, los nuevos lenguajes se fueron imponiendo de manera gradual, y con mucha
dificultad, en un mundo aún dominado por los últimos grandes compositores del Postromanticismo y
del Nacionalismo. Compositores que, a pesar de componer en el umbral del siglo XX, tuvieron una
gran influencia posterior.
 La nueva concepción de componer vino de dos ciudades
diferentes, que fueron París y Viena. En el primer caso con
las aportaciones del Impresionismo de la mano de C.
Debussy, que supone un punto de partida para la música de
vanguardia; en el segundo con la ruptura que suponía la
música de Arnold Schoenberg y sus discípulos en la
Escuela de Viena.
 Hubo otras rupturas, incluso más radicales, como la del
Futurismo en Italia, que aunque no tendrán mucha vigencia
como corriente estética, influirán en los movimientos que
tendrán lugar en la 2ª mitad de este siglo. Otros
movimientos, como el Neoclasicismo, intentarán devolver
a la música a sus cauces tradicionales.
IMPRESIONISMO
El
Impresionismo
puede considerarse como la primera
manifestación contemporánea del siglo XX. En las
últimas décadas del Romanticismo, un grupo de pintores
franceses se interesaron por el trabajo al aire libre. Un
lienzo de Claude Monet titulado "Impresión, sol naciente"
será el origen del movimiento impresionista, estilo que
adoptarán otros pintores y que más tarde se trasladará al
mundo de la música. Se trata de pinturas que plasman
paisajes y ambientes difuminados, en las que no se
busca la perfección y realismo del cuadro, sino la
impresión que produce en los ojos de quien lo observa.
El impresionismo musical será un movimiento típicamente francés, relacionado con la tendencia pictórica.
Posiblemente es la corriente más novedosa y original de todas las que se dan en esta época. El compositor más
destacado de este movimiento es Claude Debussy, con obras como "Preludio a la siesta de un fauno" (1894).
Al igual que la pintura impresionista, la música de Debussy es una música de atmósferas y de sentimientos
sutiles, carente de la grandiosidad post-romántica. Las características de esta música son:
 Melodías desdibujadas (igual que en pintura), sin líneas ni cadencias claras, que utilizan escalas
modales, pentatónicas, cromáticas o de tonos enteros.
 Armonía libre, con acordes incompletos a los que Debussy llama flotantes, que toman su valor por su
sonoridad, no por su función tonal, para convertirse en líneas y manchas que se desvanecen en el
tiempo y el espacio.
 Nuevo concepto de timbre, utilizando los instrumentos de forma individual y no como conjunto
orquestal (collage).
 Incorporación de elementos musicales orientales, tanto melódicos o rítmicos como armónicos.
Uno de los continuadores de la obra impresionista de Claude Debussy será el francés Maurice Ravel,
conocido por su obra "El bolero".
EXPRESIONISMO
El término Expresionismo aparece a partir de 1911 para designar un estilo pictórico en el que, poco a poco
forma y color dejan de estar obligados a imitar la realidad. Este
movimiento es predominantemente alemán y afectará a la música y
literatura, además de a la pintura. Se caracteriza por buscar la
expresión del alma del ser humano de forma dura y pesimista. El tema
principal del Expresionismo es el hombre y su vivencia interior llena
de conflictos y temores, que muestra una realidad distorsionada
marcada por el dolor y la angustia.
La obra "El grito", de Edward Munch, es considerada como la
primera manifestación expresionista. En música, el compositor más
representativo de esta tendencia es Arnold Schoenberg, que considera
la música como medio para expresar la personalidad del hombre. Las
principales características del Expresionismo son:
 Búsqueda de lo dramático mediante el uso constante de
disonancias que producen una tensión continua, sin
momentos de reposo.
 Utilización de un sistema atonal, que rompe con todas las reglas tradicionales de organización
melódica y armónica.
 Pérdida del concepto de melodía en favor de un canto recitado (sprechgesang), que tiene como objetivo
la expresión violenta y agresiva del texto.
 Normalmente son obras para pequeñas formaciones de cámara, en las que cada instrumento tiene el
papel de solista.
Una de las obras más destacadas de esta corriente es "Pierrot Lunaire", ciclo de 21 melodramas compuestos
sobre poemas de Albert Giraud.
ATONALISMO
Este movimiento se funde con la corriente expresionista. Durante la primera década del siglo XX, los excesos
de los post-románticos en el plano de la armonía, hicieron que poco a poco la
tonalidad, que hasta entonces organizaba y era la base de las obras musicales,
perdiera su papel.
El Atonalismo nace cuando una serie de compositores, con Arnold Schoenberg a
la cabeza, deciden otorgar a la disonancia la misma importancia que a la consonancia
y escribir sus obras con una tonalidad concreta. Esto implica que todas las notas
tienen el mismo valor, sin jerarquías. De ahí la sensación de que se han perdido los
puntos de equilibrio y de orientación, por lo que para nuestros oídos, la música
atonalista suena desafinada.
Entre las obras en las que Schoenberg recurre al Atonalismo, podemos destacar
"Cuarteto nº 2" y "La noche transfigurada". Esta ruptura con la tonalidad influiría
también en artistas como Richard Strauss, Gustav Mahler, Edgar Varese o Charles
Ives, entre otros. Sin embargo, la corriente del Atonalismo como tal tuvo una vida
efímera, ya que se trataba de componer sin ningún tipo de normas, sumiendo a la música en una especie de
caos.
DODECAFONISMO
Los fundamentos de la música dodecafónica fueron elaborados y desarrollados a comienzos del siglo XX
por el compositor austríaco Arnold Schoenberg y dos de sus discípulos y amigos: Alban Berg y Anton Webern,
que son conocidos en conjunto como Escuela de Viena. Este método fue creado en 1923 y también fue
conocido como Serialismo.
Después del periodo atonal y tras varios años de
inactividad, el mismo Schoenberg dio un paso de
gigante al inventar un sistema de organización para las
obras, que, en cierto modo, vino a cumplir el papel que
durante siglos había representado la tonalidad.
La técnica dodecafónica consistía en definir una serie
con las doce notas de la escala cromática (distancia de
medio tono entre notas), que podían ordenarse de la
forma que el compositor decidiera. Sin embargo, una
vez establecido el orden, éste debía mantenerse a lo
largo de toda la obra; era precisamente esta serie la que
se erigía como la estructuradora de toda la composición. Desaparece, por tanto, la jerarquía entre los grados
de la escala, originando una música atonal que podríamos asociar a la pintura abstracta de autores como V.
Kandinsky.

Pronto, los compositores dodecafónicos se dieron cuenta de que una sola serie limitaba enormemente las
posibilidades compositivas; por ello, para disponer de un mayor margen de acción, se empezaron a utilizar en
la misma obra otras series derivadas de la primera, retrógrada (hacia atrás), invertida (en espejo) o retrógrada
invertida.
FUTURISMO
Es un movimiento estético nacido en Italia en 1909. Se trata de la corriente más radical del siglo XX, y su
principal precursor es Tómmaso Marinetti, artista y escritor que tuvo gran repercusión en las artes plásticas.
Su incidencia en el terreno musical fue más bien escasa, afectando casi exclusivamente a la obra de los italianos
Luigi Russolo y Balilla Pratella.
El movimiento futurista se basa en la introducción de los ruidos y las
máquinas en la música. Los futuristas se inspiran en el ambiente industrial
de la sociedad del siglo XX. Buscan enriquecer el sonido y desvincularse
del pasado, declarando la guerra a la tradición y a los timbres limitados de
los instrumentos convencionales. Russolo, en 1913, publica "El manifiesto
de los ruidos", obra en la que se dan a conocer los fundamentos de esta
corriente. En este libro, el autor clasifica los instrumentos de la orquesta
futurista en seis familias, en las que podemos encontrar gruñidos, silbidos,
risas, gritos, golpes... Russolo, fue capaz de crear un instrumento capaz de
producir ruidos variados. A este artefacto lo denominó "entonarruidos"
La corriente futurista, en su sentido más estricto, no duró mucho tiempo,
pero su idea de conectar la música con la realidad utilizando los ruidos de la vida moderna, tendrá una gran
influencia en muchos compositores contemporáneos y anticipará las técnicas de la música concreta.
Entre los músicos más influenciados por el Futurismo podemos citar a Edgar Varese, con obras como
"Ionization" (primera obra en la historia escrita únicamente para instrumentos de percusión) o Arthur
Honegger, con "Pacific 231" (obra que describe el movimiento de una locomotora).
NEOCLASICISMO
El Neoclasicismo (nuevo Clasicismo) surge entorno a 1920 como reacción al Post-Romanticismo, el
Impresionismo y el Expresionismo. Es quizá el movimiento que menos novedades aporta durante este periodo;
supone una vuelta a la claridad formal del Clasicismo, y el rechazo a una concepción expresiva de la música
cargada de significados subjetivos.
Se vuelve al cultivo de las formas y géneros clásicos, buscando una nueva
sencillez, ya que aspira a devolver a las obras musicales la comprensibilidad y el
placer para el oído. Por esa razón, la mayoría de las obras de este movimiento
recuperan la tonalidad clásica.
Entre los principales representantes de esta tendencia se encuentra el francés Erik
Satie y el llamado "Grupo de los Seis", cuyos ideales fueron expuestos en 1918:
"basta ya de nubes, olas, ondas y fragancias nocturnas. Necesitamos una música con
los pies en la tierra, una música cotidiana,...". Una conocida obra de Satie es la
titulada "Gymnopédie nº 1". Otro conocido autor de inspiración neoclásica fue el
ucraniano Sergei Prokofiev que compuso obras como "La Sinfonía clásica op. 25" o
el ballet "Romeo y Julieta"
COMPOSITORES DESTACADOS
A continuación se exponen las vidas y obras de algunos de los compositores más
destacados de esta etapa. Pincha sobre el nombre del que quieras conocer:
 BERG, Alban
 DEBUSSY, Claude
 HONNEGER, Arthur
 MESSIAEN, Oliver
 RAVEL, Maurice
 SATIE, Erik
 SCHOENBERG, Arnold
 STOCKHAUSEN, Karlheinz
 STRAVINSKI, Igor
 WEBERN, Anton von
AUDICIONES DEL TEMA
A continuación se exponen una serie de audiciones sobre la música de este tema.
MÚSICA INSTRUMENTAL
1ª mitad de siglo

 "PRELUDIO A LA SIESTA DE UN FAUNO" Música impresionista. C. Debussy

 "JUEGOS DE AGUA" Música impresionista. M. Ravel

 "LA NOCHE TRANSFIGURADA" Música atonal. A. Schoenberg

 "PIERROT LUNAIRE" Expresionismo. A. Schoenberg

 "OPUS 21" Música dodecafónica. A. Webern

 "PACIFIC 231" Música futurista. A. Honegger.

 "IONIZATION" Música futurista. E. Varese

 "GYMNOPÉDIE Nº 1" Música neoclásica. Erik Satie


2º mitad de siglo

 "SONATA PARA PIANO Nº 3" Música serial. P. Boulez

 "EL CANTO DEL ADOLESCENTE" Música electrónica. K. Stockhausen

 "B.S.O. EL PIANO" Música minimalista. M. Nyman

 "ESCENA DE AMOR" Nuevo Romanticismo. Bernard Herrmann


BALLET

 "LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA" Danza de los adolescentes. I. Stravinsky

 "ROMEO Y JULIETA" Mercutio. S. Prokofiev

Das könnte Ihnen auch gefallen