Sie sind auf Seite 1von 25

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Facultad de Salud Pública


Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

Tabla de contenido

1
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

Tabla de ilustraciones

2
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

Tabla de graficas

3
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

I. Introduccion

El estado nutricional de un adulto se define como el resultado de la relación

existente entre el consumo de nutrientes y el requerimiento de los mismos.

El desequilibrio entre consumo y gasto energético y /o de nutrientes genera un

deterioro en el estado nutricional por exceso o defecto que tiene implicaciones

en el estado de salud de los adultos

La Identificación del estado nutricional, hábitos alimentarios y de actividad física

permitirá evitar las complicaciones de las enfermedades crónicas no

transmisibles causadas en gran parte por la práctica de hábitos alimentarios

poco saludables, sedentarismo y otros factores propios de la edad como los

cambios físicos, sicológicos y sociales.

En los adultos el deterioro del estado nutricional afecta de forma negativa el

mantenimiento de la funcionalidad (física y /o cognitiva), la sensación de

bienestar y en general la calidad de vida; aumentando la morbimortalidad por

enfermedades agudas y crónicas.

La finalidad principal de la evaluación del estado nutricional de los adultos, es

por lo tanto, precisar la magnitud de la malnutrición como un problema de

salud, descubrir y analizar los factores de riesgo y proponer medidas

apropiadas que puedan contribuir a mejorar su salud.

4
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

II. Objetivos

A. Objetivo General

 Analizar el estado nutricional de los adultos que oscilan entre 25 a 65


años, docentes de la Escuela Superior politécnica de Chimborazo año
2015.

B. Objetivos Específicos

 Calcular el estado nutricional de los adultos según el índice de masa


corporal (IMC).
 Evaluar la existencia de riesgo metabólico
 Identificar un posible riesgo de enfermedad coronaria.
 Determinar si existe un posible riesgo cardiovascular.
 Ejecutar la encuesta de tamizaje por block para consumo de grasa,
fruta/vegetales, fibra.
 Registrar el porcentaje de evaluados con distribución de masa gras
ginoide, androide y mixta.

5
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

III. Marco Teórico

A. Definición de Adulto

Teniendo en cuenta que la malnutrición por déficit (desnutrición y carencias


específicas) o por exceso (obesidad) tienen una alta prevalencia y que ella
condiciona morbilidad y mortalidad en los pacientes, es muy importante la
evaluación del estado nutricional. Con una adecuada interpretación de los
hallazgos, se deben tomar las medidas terapéuticas apropiadas para corregir
las desviaciones de la normalidad.

La Evaluación del Estado Nutricional (E.E.N.) en adultos se compone de:

 Evaluación antropométrica
 Evaluación dietética
 Evaluación bioquímica
 Evaluación clínica

B. Evaluación antropométrica
Los indicadores antropométricos y de composición corporal que más se utilizan
actualmente en la práctica clínica en personas adultas de 18 a 65 años son;

 Peso
 Talla
 Índice de masa corporal
 Circunferencia de cintura
 Impedancia bioeléctrica

1. Peso corporal:
Es la fuerza con la que el cuerpo actúa sobre un punto de apoyo a causa de la
atracción de la fuerza de la gravedad. Debe medirse preferiblemente con una
balanza digital calibrada, con el sujeto de pie, nivelado en ambos pies, con el

6
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

mínimo de ropa posible o con bata clínica, después de evacuar vejiga y recto.
Para efectos clínicos, el peso corporal se puede clasificar en:

2. Peso actual:
Peso real del individuo al momento de la realizar la medición.

3. Peso ideal:

Peso definido por tablas de peso ideal según talla como las de Metropolitan Life
Insurance Company de 1956, o definido por el método de Hamwi:

Hombres: Peso Ideal 152)/2.5 x 2.7 + 48.2


(Kg) = (Talla (cm)

Mujeres: Peso Ideal 152)/2.5 x 2.3 + 45.5


(Kg)= (Talla (cm)

4. Talla:
Es la medida en centímetros entre el Vértex y el plano de apoyo del individuo.
La talla ideal corresponde al percentil 50 para la edad y género.

5. Índice de masa corporal

 El índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet se calcula con la


siguiente fórmula:

IMC= Peso (Kg) / Talla (m)2

 La clasificación del IMC para adultos de 18-65 años de edad.

Categoría Rango de IMC (Kg/m2)

7
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

Peso insuficiente < 18,5

Normopeso 18,5-24,9

Sobrepeso grado I 25.0-26,9

Sobrepeso grado II (preobesidad) 27.0-29,9

Obesidad grado I 30.0-34,9

Obesidad grado II 35.0-39,9

Obesidad grado III (mórbida) 40.0-49,9

Obesidad grado IV (extrema) > 50

Fuente: Rubio et al, 2007.

6. Circunferencia de cintura:

 Es la medición del perímetro abdominal que se realiza con el sujeto de pie, con
el abdomen relajado, al final de una espiración normal, en el punto medio entre
las crestas ilíacas y el reborde costal2, como se muestra en la figura Nº 1.
 Es un indicador clínico válido para determinar Obesidad abdominal o central, la
cual es uno de los componentes del Síndrome Metabólico. Es importante
medirla debido a que la acumulación de grasa a nivel abdominal está asociada
a insulinoresistencia y a las alteraciones del Síndrome Metabólico como
hipertensión arterial, hipertrigliceridemia, HDL-colesterol bajo e hiperglicemia
en ayunas.
 En un consenso emitido recientemente por varias Sociedades Científicas
internacionales, se confirma que los puntos de corte de la circunferencia de
cintura varían según género, población y grupo étnico.

8
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

 Para definir Obesidad Abdominal en poblaciones latinoamericanas se ha


recomendado usar como punto de corte una circunferencia de cintura mayor a
96 cm en hombres y 88 cm en mujeres.

Ilustración 1. REFERENCIAS ANATÓMICAS PARA DETERMINAR LA


CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA

7. Impedancia bioeléctrica (I.B.E.):

 Es una técnica para medir la composición corporal, es decir la distribución del


peso de un individuo según los principales componentes corporales: agua,
proteína, minerales y grasa.
 El método es eléctrico, y se basa en la capacidad de cada uno de los tejidos
corporales para conducir una corriente eléctrica.
 La IBE permite discriminar entre tejido magro o masa libre de grasa y masa
grasa.
 El tejido magro tiene mayor cantidad de agua y electrolitos los cuales son
buenos conductores de la electricidad, mientras que el tejido graso no lo es.
 Ventajas de la técnica: no invasiva, diagnóstico rápido, facilidad técnica, alta
reproducibilidad

9
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

C. Evaluación dietética

La evaluación dietética es la determinación del consumo de alimentos y


nutrientes de un individuo. Esta determinación es fundamental para evaluar el
estado nutricional de individuos sanos y de especial interés en personas
enfermas.

Para evaluar el consumo Dietetico de la persona vamos a realizarle a través de


la Encuesta de tamizaje por block para consumo de grasa, fruta/vegetales, fibra

Ilustración 2. ENCUESTA DE TAMIZAJE POR BLOCK PARA EL CONSUMO


DE GRASAS, FRUTAS/VEGETALES, FIBRA

Sus Puntos de corte son los siguientes:

10
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

D. Evaluación de la Actividad Física

Para realizar la evaluación de la actividad física se realiza a través de la


encuesta del IPAC

IV. Metodología

A. Localización y temporalización

El presente trabajó se realizó a los docentes de la escuela

Variables

1. Identificación

Se evaluaron las siguientes variables:

CARACTERISTICAS GENERALES:

Edad: Es un vocablo que permite hacer mención al tiempo que ha transcurrido

desde el nacimiento de un ser vivo.

11
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

Sexo: Es una definición estricta es una variable biológica y genética que divide

a los seres humanos en dos posibilidades solamente: mujer u hombre.

MEDIDA ANTROPOMETRICAS

Complexión: Es la relación existente entre el largo y ancho de los huesos

También se llama estructura ósea. Puede medirse en zonas como la muñeca,

el codo La medida más frecuente es la circunferencia de la muñeca.

Talla: Se utilizó cinta métrica graduada en centímetros y décimas de

centímetro, y un Plano para ser utilizado tangencialmente sobre la cabeza. Las

personas se midieron descalzos, respetando el plano de Frankfurt, se registró

la talla en cm.

Peso: La determinación del peso corporal se realizó utilizando una balanza con

una precisión de 100 G., registrándose el peso en Kg. Las personas se

ubicaron de frente a la balanza y vestidos con ropa liviana, descalzos y sin

abrigos

IMC: Puede ser utilizado como el índice más específico de riesgo que tiene

una población de sufrir cambios sirve también para detectar la deficiencia de

energía crónica en los adultos y recomienda su utilización como una

herramienta antropométrica ”resulta de la división de la masa en kilogramos

entre el cuadrado de la estatura expresada en metros

Riesgo metabólico (Circunferencia de la Cintura): Más utilizado en relación

a su utilidad para evaluar el riesgo de enfermedad cardiovascular. Mide la

cantidad de tejido adiposo a nivel de tronco. Más específico que otros

indicadores

MASA LIBRE DE GRASA

12
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

Masa Libre de Grasa (MLG): La MLG constituye los músculos y los tejidos

blandos magros. Los músculos están compuestos principalmente por proteínas,

por lo que su determinación constituye un indicador de reservas proteicas

Reservas Proteicas Energéticas (C. Brazo): Se mide con la CB que es un

componente estándar de la evaluación antropométrica, es un predictor de

malnutrición por déficit y es utilizado para identificar los casos de mayor

necesidad de intervención nutricional. C. Braquial: Se basa en el supuesto de

que las alteraciones estructurales debidas a déficit de energía o proteínas se

traducen en una reducción de la masa grasa y muscular del brazo. Es un

método poco específico y de poca sensibilidad.

V. Pliegue tricipital._ La medición del pliegue tricipital (PT) se utiliza para


estimar los depósitos corporales de grasas. Esta medición es más apropiada
cuando se realizan evaluaciones nutricionales en serie a un mismo paciente
debido a la poca precisión de las medidas y al tiempo necesario (3-4 semanas)
para que se produzcan cambios clínicamente significativos.

13
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

a) encuesta de tamizaje por block para consumo de grasa,


fruta/vegetales, fibra

2. Operacionalización

VARIABLES MEDIDA VALOR

SEXO Nominal  Masculino


 Femenino
CARACTERÍSITICAS
EDAD Continua Años
GENERALES
Meses

PESO Continua Kg

TALLA Continua Cm
M
MEDIDAS
Complexió Continua COMPLEXIÓN
ANTROPOMÉTRICAS
n Contextur Hombre Mujere
a s s
Pequeña > 10,4 > 11
9,6 - 10,1 –
Mediana 10,4 11
Grande <9,6 <10,1
IMC
Desnutrición < 18
IMC Nominal 18,5 -
Normal 24,9
Sobrepeso 25 - 29,9
Obesidad I 30 - 34,9
Obesidad II 35 -39,9

14
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

Riesgo RIESGO METABOLICO


metabólico B Muy
MASA GRASA Continua aj Aume Aumenta
(Circunfere Sexo o ntado do
ncia de la Muje <8 80 -
res 0 88 > 88
Cintura) Hom <9 94 -
bres 0 102 > 102

Reservas Déficit severo


Proteicas Déficit moderado
Nominal
Energéticas Déficit leve
MASA LIBRE DE (C. Brazo) Normal
GRASA Exceso leve
Reservas
Exceso moderado
Proteicas
Nominal Exceso severo
(CMMB)

B. Tipo y diseño de la investigación


Esta es una investigación de tipo descriptiva no experimental y transversal.

C. Población

La muestra fue seleccionada de manera intencional, según el propósito


de la investigación. Se evaluaron 35 adultos de la ciudad de Riobamba
de ambos sexo con edades comprendidas entre 20 y 60 años para una
evaluación nutricional de la composición corporal

15
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

D. Descripción de procedimientos

a. Para la recolección de información

1. Instrumentos utilizados

 Una ficha para registrar los datos.

 Preguntar la edad

 Colocar los instrumentos en lugares seguros que tengan paredes lisas,

verticales y pisos planos.

 Revisar el equipo antes de la medición que esté calibrados y en buen

estado.

 El equipo que se utilizó son: Báscula, Cinta métrica y el Caliper.

2. Para la toma de medidas la persona debe estar en la siguiente posición:

 Pedir a la persona que vista con ropa ligera sin ningún material o

accesorio que se pese.

 Debe estar descalzo y sin medias.

 De pie

 Postura erguida y vista al frente.

 Brazos extendidos hacia los costados, las palmas de las manos debe

estar tocando ligeramente los costados del muslo.

 Piernas sin flexionar, los talones juntos y puntas de los pies ligeramente

separadas.

 Se toma el peso y la talla.

16
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

3. Para la toma de pliegues la persona debe estar en la siguiente posición

 Sujetar el pliegue con el dedo índice y pulgar, colocar el plicómetro de

forma perpendicular a la cresta del pliegue.

 Las ramas del plicometro se colocan de 1 -2 cm en forma distal al

pellizco y proceder a realizar la lectura en milímetros.

 Retirar el plicometro abriendo las ramas del mismo y posteriormente

retire los dedos.

 Se tomó y se registró los pliegues cutáneos (bicipital, tricipital,

subescapular y el supra ilíaco)

4. Condiciones generales para la toma de las circunferencias:

 Localizar y marcar los puntos anatómicos de referencia.

 Colocar la cinta métrica en plano horizontal.

 No hacer presión sobre la piel.

 La lectura se realizara en centímetros.

Se tomó las siguientes medidas la circunferencia del brazo (cm), la

circunferencia de la cintura, cadera (cm).

Se estudiaron personas seleccionadas al azar. Durante la entrevista y la

toma de medición de variables, utilizando las siguientes técnicas:

17
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

 Edad: Se realizó una pregunta abierta que se registró en años

 Sexo: Se determinó a través de observación directa y se registró.

 Peso: Se utilizó una balanza electrónica la misma que se colocó en una

superficie plana. El participante tenía que estar descalzo, con ropa

ligera, sin pertenencias en sus bolsillos, y se le indico colocar sus pies

en el centro de la plataforma. El peso se registró en Kg.

 Talla: La medición se realizó con una cinta métrica colocada a una

pared firma con el participante descalzo, de pie, con el cuerpo erguido

en su máxima extensión y cabeza erecta, ubicándose de espalda a la

pared con los pies y rodillas juntas, tocando con los talones el plano de

la pared.

Se procedió a descender la escuadra hasta tocar con esta el punto más

elevado del cráneo. El resultado se registró en cm.

 Índice de Masa Corporal: se obtuvo dividiendo el peso en Kg. para el

cuadrado de la talla en metros.

 Pliegue Tricipital: Se obtuvo mediante la medición del grosor del

pliegue de la piel sobre la cara posterior del brazo en el punto medio de

este al nivel del músculo Tríceps. Se midió con un Caliper de Lange el

valor en mm. Caliper de Lange.

 Pliegue bicipital: se mide en la cara anterior del brazo a la misma altura

que se realiza la medición del pliegue tricipital del brazo no dominante.

 Pliegue supra iliaco: valora el grado de adiposidad de una de las

personas. Este pliegue se lo mide 2 cm por encima de la cresta iliaca, en

la línea media.

18
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

 Pliegue subescapular: valora preferentemente la grasa del torno del

cuerpo humano. El cociente del pliegue tricipital y subescapular son un

indicador del predominio de la obesidad central que se relaciona más

estrechamente con las alteraciones de los lípidos plasmáticos,

patológicos cardiovasculares e hipertensión .El pliegue se lo mide en el

punto por debajo del ángulo inferior de la escapula izquierda.

 Circunferencia del Brazo: Se midió en la parte media del brazo

izquierdo, a la mitad de la distancia que va del acromion al olecranon. Se

utilizó cinta métrica y su resultado se expresó en cm.

 Circunferencia de la Cintura: la medición se realizó con una cinta

métrica colocada a la altura del ombligo y se registró en cm.

 Circunferencia de la Cadera: Perímetro de la cintura para el Perímetro

máximo de la cadera a nivel de los glúteos.

b. Pasos Para el Análisis de Resultados

Para el análisis de las medidas antropométricas recolectadas es necesario


transformarlos en índices para mayor facilidad:
1. IMC para diferenciar el estado nutricional de la persona se pude determinar
mediante los puntos de corte:

IMC
Desnutrición < 18 kg/m2
Normal 18,5 - 24,9 kg/m2
Sobrepeso 25 - 29,9 kg/m2
Obesidad I 30 - 34,9 kg/m2
Obesidad II 35 -39,9 kg/m2

2. Contextura:

19
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

Del cuerpo se usa principalmente la circunferencia de la muñeca y la talla de la


persona encuestada los puntos de corte:

Contextura Hombres Mujeres


Pequeña >10.4 > 11.0
Mediana 9.6 – 10.4 10.1 – 11.0
Grande < 9.6 < 10.1

3. % Grasa Corporal: del cuerpo se determina usando principalmente la


sumatoria de los cuatro pliegues, la densidad corporal y la ecuación de siri y se
utiliza puntos de corte.

4. Reservas proteicas energéticas (Circunferencia. Brazo): para su cálculo


se utiliza la C. Brazo observado sobre la C.B esperado (valores de referencia) y
se multiplica por 100.

Circunferencia Brazo= C. Brazo Observado/C. Brazo Esperado X100

5. Reservas Proteicas (CMMB): para calcular se aplica la fórmula de la


circunferencia media del brazo utiliza el valor del pliegue tricipital (mm) y la
circunferencia braquial (cm).

CMMB = (C. Brazo cm) – (0.314 x PT mm)

Una vez realizado los cálculos necesarios y evaluados los índices se procede a
realizar una hoja de cálculos en Microsoft Excel versión 2013. La misma que se
ingresa al programa JMP versión 5.1 para proceder a realizar el análisis de las
variables.

20
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

b) IMC. Tabla 1

c) COMPLEXIÓN. Tabla 2

21
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

d) % GRASA CORPORAL. Tabla 3

HOMBRE ADULTOS
Edad Bajo Normal Sobrepeso Obesidad
20 – 40 Bajo 8% 8 – 19 % 19 – 25 % Sobre 25 %
41 – 60 Bajo 11% 11 – 22 % 22- 27 % Sobre 27 %
61 – 79 Bajo 13% 13 – 25 % 25 - 30% Sobre 30 %
MUJER ADULTOS
Edad Bajo Normal Sobrepeso Obesidad
20 – 40 Bajo 21 % 21 – 33 % 33 – 39 % Sobre 39 %
41 – 60 Bajo 23 % 23 – 35 % 35 – 40 % Sobre 40 %
61 – 79 Bajo 24 % 24 – 36 % 36 – 42 % Sobre 42 %

e) RIESGO METABÓLICO .Tabla 4

SEXO NORMAL RIESGO

AUMENTADO MUY
AUMENTADO
HOMBRE  94 94 - 102  102

MUJER 80 80 – 88  88

f) RESERVAS PROTEICAS ENERGÉTICAS. Tabla 6

Parámetr Valor Déficit % Estándar Exceso % Estándar


o esperad
o

22
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

Leve Moderado Sever Leve Moderad Sever


o o o
C .B H: 29,3 80 - 70 – 80 < 70 110- 120-160 > 160
M: 28.5 90 120

NORMAL: 90 A 100%

g) RESERVAS PROTEICAS .Tabla 7

Parámetr Valor Déficit % Estándar Exceso % Estándar


o esperad
o
Leve Moderado Sever Leve Moderad Sever
o o o
CMB H: 29,3 80 - 90 70 – 80 < 70 110- 120-160 > 160
M: 28.5 120

NORMAL: 90 A 100%

h) encuesta de tamizaje por block para consumo de grasa,


fruta/vegetales, fibra

23
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

i) pliegue tricipital

VI. Resultados y Análisis

VII. Conclusiones

VIII. Recomendaciones

IX. Bibliografía

 Arteaga A, Maiz A y Velasco N. Manual de Nutrición Clínica del Adulto.


Dpto de Nutrición, Diabetes y Metabolismo. Escuela de Medicina. P.
Universidad Católica de Chile. 1994.
 Bistrian BR, Blackburn GL, Vitale J. Prevalence of malnutrition in general
medical patients. JAMA 1976; 235: 1567-70.
 Detsky AS, McLaughlin JR, Baker JP et al. What is subjetive global
assessment of nutricional status? JEPE 1987; 11: 8-13.
 Grant JP. Nutritional assessment by body compartment analysis. En JP
Grant Handbook of Total Parenteral Nutrition 2nd Ed. WB Saunders.
Philadelphia, 1992. Pág 15-47.
 Grant JP. Functional and dynamic techniques for nutricional assessment.
En JP Grant Handbook of Total Parenteral Nutrition 2nd Ed. WB
Saunders. Philadelphia, 1992. Pág 49- 73.
 Ferrone S. Prevalencia de desnutrición y evaluación nutricional con
parámetros objetivos y subjetivos en dos centros hospitalarios de
Santiago. Tesis de Magíster en Nurición. Escuela de Medicina. P
Universidad Católica de Chile. 1999.

24
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Nutrición y Dietética
PROYECTO DE EVALUACIÓN NUTRICIÓN II

25

Das könnte Ihnen auch gefallen