Sie sind auf Seite 1von 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACION UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
EXTENSIÓN MATURÍN

TRABAJO 10%

PROFESOR (A): BACHILLER:


Abg. Marlenes Ortiz xxxxxx xxxxxx

MATERIA: SECCIÓN:
Ética y Deontología Profesional “Virtual”

Diciembre del 2017


INTRODUCCION

La ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los


factores morales que guían la conducta humana en una determinada
práctica o sociedad. El objeto de estudio de la Deontología son los
fundamentos del deber y las normas morales, en términos generales, es el
estudio o la ciencia de lo debido. Es importante no confundir deontología
profesional con ética profesional. Cabe distinguir que la ética profesional
es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo
profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional,
mientras que, tal como se apuntaba al comienzo del artículo, la
deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para un
colectivo profesional.
1- Realizar un análisis con las siguientes terminologías:

Ética, Ética Profesional, Deontologismo, Deontología, Deontología


Profesional, Profesión, Profesional Liberal, Valor, Vicio, Virtud,
Antijurídico, Dolo, Culpa: Clases de culpa (negligencia, imprudencia
impericia), Grados de culpa (culpa gravísima, grave, leve y levísima),
Buena Fe, Mala Fe.
-Ética: Es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. Se
refiere al ámbito laboral, se habla de una ética profesional y de que puede
aparecer recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad
profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética
normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento
obligatorio.

-Ética Profesional: Se ocupa de marcar las pautas éticas del desarrollo


laboral mediante los valores universales que poseemos cada uno de los
seres humanos.

-Deontologismo: La deontología es aquella disciplina que estudia los


deberes. Existen autores que han hablado de “ciencias deontológicas” y de
“ciencias ontológicas”. Estas últimas estudian el ser como es, mientras que
las primeras lo estudian cómo debería ser. Un código deontológico es
aquel conjunto de reglas de una profesión para regular su práctica.
Contiene el conjunto de normas que orientan la buena praxis profesional,
tanto en aquello que se refiere a los posibles clientes o usuarios como en
lo relativo a la relación con los colegas.

-Deontología: Es un concepto que se utiliza para nombrar a una clase de


tratado o disciplina que se centra en el análisis de los deberes y de los
valores regidos por la moral.

-Deontología profesional: El término deontología profesional hace


referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían
una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes
mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su
actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién
determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito
en los códigos deontológicos.

-Profesión: La profesión, por lo tanto, es el empleo o trabajo que alguien


ejerce y por el que recibe una retribución económica.

-Profesión Liberal: Es una actividad personal en la que impera el aporte


intelectual, el conocimiento y la técnica. Igualmente las profesiones
liberales tienen una característica muy particular como lo es la
remuneración de quienes las ejercen, ya que teniendo en cuenta que no
están subordinados, su remuneración no es salario en los términos del
código sustantivo del trabajo sino que su remuneración se realiza
mediante el pago de honorarios, lo que supone que no existe un contrato
laboral sino un Contrato de servicios, el cual está regulado por la
legislación civil

-Valor: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro

comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias


fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en
lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente
de satisfacción y plenitud.

-Vicio: Falta de rectitud o defecto moral en las acciones.

-Virtud: Cualidad personal que se considera buena y correcta

-Antijurídico: Se le define como aquel desvalor que posee un hecho


típico que es contrario a las normas del Derecho en general, es decir, no
sólo al ordenamiento penal.

-Dolo: Es actuar con la intención de causar un daño. En el dolo hay mala


fe y más. Es la intención de cometer un acto ilegal y a su vez, de producir
sus consecuencias. Puede manifestarse cuando se tiene conocimiento que
un acto que se pretende realizar será ilícito, y aún así proseguir a
cometerlo.

-Culpa: Es una imputación que se realiza a alguien por una conducta que
generó una cierta reacción. También se conoce como culpa al hecho que
es causante de otra cosa.

Clases de culpa:

1. Negligencia: Es la falta de cuidado o el descuido. Una conducta


negligente, por lo general, implica un riesgo para uno mismo o para
terceros y se produce por la omisión del cálculo de las
consecuencias previsibles y posibles de la propia acción.
2. Imprudencia: Es la falta de precaución.
3. Impericia: Es la falta de habilidad o de preocupación para resolver
una situación o efectuar una tarea

Grados de Culpa:

1. Culpa Grave: Cuando hablamos de culpa grave nos referimos a


que no se empleó el debido cuidado en la labor que se ejecutaba o
en el negocio ajeno que se encomendó, es decir, que no se empleó
el cuidado que aun las personas negligentes emplearían. Esta clase
de culpa el código civil la denomina dolo pues se hace con
intención.
2. Culpa Leve: En cuanto a la culpa leve en esta clase de culpa
encontramos, que hubo descuido o falta de diligencia en el giro
ordinario de los negocios por parte de la persona, pues se deben
administrar los negocios como un buen padre de familia. En esta
clase de culpa falla el cuidad ordinario que debería emplearse..
3. Culpa Levísima: Es la falta de aquella esmerada diligencia que un
hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios
importantes.
-Buena fe: Es un estado mental de honradez, de convicción en cuanto a
la verdad o exactitud de un asunto, hecho u opinión, de un título de
propiedad o de cualquier otro título del que se pretenda un derecho, del
derecho pretendido, o de la rectitud de una determinada actuación o
conducta.

-Mala fe: Es lo contrario a la buena fe. Actuar de mala fe es tener el


conocimiento o la conciencia que el acto que se pretende no es legítimo y
a pesar de esto, llevarlo a cabo. Actuar de mala fe es actuar con
deshonestidad, con falta de lealtad y probidad, es actuar con el
conocimiento de un vicio y aún así pretender un derecho

2- Determine las diferencias y semejanza entre Moral y Derecho,


según Recasens Sichez y Thomassio.
Diferencia # 1
La Moral considera los actos humanos en relación al sujeto mismo
que los cumple determinando entre los actos posibles de éste cual es la
conducta debida: selecciona entre las posibilidades del comportamiento
aquellas que son debidas o son lícitas y las opone a aquellos otros
comportamientos posibles pero indebidos ilícitos prohibidos.

El Derecho en cambio pone en referencia los actos de una persona


con los de otra (u otras), estableciendo una coordinación objetiva bilateral
o plurilateral del obrar de los unos y los otros de modo que la posibilidad
debida o licita de un acto en un sujeto supone la facultad de éste de
impedir todos aquellos actos de los demás que resulten incompatibles con
el acto que él debe o puede lícitamente realizar. Y, viceversa la prohibición
a un sujeto de cierto comportamiento dimana que éste resulta
incompatible con la conducta debida o licita de los demás

Diferencia # 2
La situación de orden y paz de la moral es intima.
La situación de orden y paz del derecho es externa y social.
Diferencia # 3
La Moral es subjetiva por cuanto se refiere al sujeto en sí mismo, es
decir, regula su conducta en atención a su propio interés sin que la
estructura de la propia norma incluya ningún comportamiento de ningún
otro sujeto. Y, al mismo tiempo, la Moral es unilateral porque, frente al
sujeto a quién obliga, no sitúa a ninguna otra persona que esté legitimada
por la misma norma moral para exigirle el cumplimiento de ese deber.

El Derecho es objetivo (o transubjetivo), por cuanto regula la


conducta relativa o relacional de los hombres, valorando esa conducta en
referencia a la vida social, no en atención al interés del sujeto obligado.
Por eso, establece límites precisos y externamente verificables: la medida
del deber que impone está en la posibilidad jurídica (derecho subjetivo)
que otro sujeto diferente tiene de intentar eficazmente que ese deber sea
cumplido

Semejanza # 1
La moral y el derecho son dos regulaciones que se dirigen a
la conducta humana.

Semejanza # 2
La moral inspira a colocar una situación de orden y paz al igual que
el derecho

Semejanza # 3
Lo moral y lo jurídico pueden y deben ser estudiados, no ya desde
el punto de vista de su definición, sino desde el punto de vista de su
valoración.

3- Mencione las Reglas Éticas Generales y Particulares.


La conducta de todo profesional debe estar inspirada en unas
reglas éticas que constituyen la deontología de su profesión. En gran
medida, tales reglas son comunes a todas las profesiones, ya que se
basan en criterios de honor, dignidad, solidaridad y buen ejercicio
profesional.

Pero no cabe duda que, entre unas profesiones y otras, existen


rasgos diferenciales que exigen la adecuación, a cada actividad concreta,
de los principios generales básicos de tales reglas éticas, como son el no
causar daños o el abstenerse de conductas lesivas para los intereses
generales o particulares.

Por esta razón se hace necesario establecer códigos deontológicos


que contengan, junto a las normas éticas de carácter general, otras
específicas de la profesión de que se trate. Para difundir tales códigos
entre los que ejercen una misma profesión, aquellas 12 acostumbran a
incorporarse en los Estatutos de los respectivos Colegios Profesionales,
cumpliéndose así una de las exigencias de la legalidad vigente.

La ética general establece las normas universales del obrar


humano, válidas para todo hombre en cuanto tal, los deberes morales
comunes a todos los hombres. La ética especial determina y fundamenta
cuál debe ser el comportamiento humano, teniendo en cuenta las
circunstancias particulares de cada situación.

Únicamente el hombre es sujeto moral, pues solo el hombre es


capaz de reflexionar sobre sí mismo, tener conciencia de sí y de las cosas
como ajenas a sí. En esta capacidad de objetivar el mundo circundante,
que se extiende incluso a sus propias acciones, a las que puede ver a
distancia, juzgarlas y valorarlas, estriba la capacidad de ser sujeto moral,
capacidad que es inherente a la condición humana.

Para que un acto pueda ser juzgado como moral o inmoral, el


hombre debe contar con dos requisitos previos: conocimiento y libertad.
Debe conocer todas las alternativas posibles de su obrar y todas las
consecuencias de cada una de ellas. También debe ser libre para decidir,
sin presiones de ningún tipo. De ahí derivan la imputabilidad y la
responsabilidad de los actos humanos.

Estas se pueden ver alteradas por algunos factores que las


condicionan. Estos condicionamientos que limitan la libertad del hombre y
su obrar como sujeto moral pueden ser psicológicos o sociales. Así, el
miedo que paraliza, la timidez que impide actuar, o los valores impuestos
por el grupo social, limitan la libertad de acción y de conciencia que
presupone el acto moral. Existen quienes piensan que el hombre es
absolutamente libre de todo condicionamiento: Sartre niega todo tipo de
determinismo y afirma que el hombre es absolutamente libre a la hora de
actuar, incluso es responsable de sus propias pasiones. En cambio, otros,
como Freud, opinan que el hombre está absolutamente determinado por
sus instintos inconscientes. Según Garaudi, el problema moral no es
simple: no se trata de la aceptación ciega de los valores y las conductas
que se nos imponen, ni tampoco es la afirmación de una libertad radical
para establecer nuestros valores. El problema moral 13 tampoco puede
ser evitado y ningún conocimiento científico puede reemplazarlo. La
ciencia puede develar muchos enigmas, puede otorgar al hombre muchas
certezas, pero jamás podrá resolverle al hombre los dilemas que le
plantea su conciencia moral.

La ciencia sabe cómo clonar seres humanos, manipular genes, o


fabricar bombas nucleares, pero el dilema moral que esto suscita no
puede solucionarlo la ciencia.

También plantea Garaudi que es preciso pasar de una moral


heterónoma a una moral autónoma. Nacemos en el seno de una cultura
que nos impone determinados valores éticos. Lo bueno y lo malo, lo que
se debe hacer o se debe evitar se nos imponen desde la más temprana
edad. Pero nadie establece cuáles son los fundamentos de esos valores
morales que subyacen a las normas impuestas. Esta imposición reviste las
más variadas formas: mitos, religión e ideologías.
El tránsito de esa moral externa a la construcción de una moral
propia debe darse partiendo de la confrontación de las contradicciones
existentes entre una moral y otra, en los períodos de crisis en que las
sociedades sufren violentas revoluciones sociales que producen
transformaciones profundas en su estructura, o bien confrontando las
contradicciones entre lo que se profesa y lo que se hace en una sociedad
determinada. Existen flagrantes contradicciones en nuestra sociedad. La
igualdad entre todos los hombres, proclamada como ideal moral desde los
tiempos de la Revolución Francesa, está en abierta contradicción con la
realidad social en que vivimos, donde las desigualdades económicas
convierten a unos hombres en amos y a otros en esclavos.

La conciencia moral, inherente a la naturaleza humana, sigue un


largo proceso de maduración, en el cual se pueden reconocer varias
instancias.

En una primera etapa, el niño funciona como un mero eco


resonante de la moralidad adulta. Aprueba y desaprueba sin ser
consciente de los fundamentos de ello. La 14 conciencia moral, en esta
etapa sirve a un fin que no es conocido por el sujeto, pues el niño se
apropia sin quererlo, de la moralidad dominante en su medio.

Más tarde, el sujeto comenzará a introyectar valores que no ha


elegido, no ha optado por ellos con responsabilidad y conciencia. El temor
a la censura es el motor que lo impulsa a obrar, y la “buena conciencia”
coincide aquí con la obediencia. Defenderá conscientemente y con total
convicción determinadas posturas éticas que creerá suyas, pero que sólo
han sido puestas en él por la cultura en que está inmerso.

Pero lo anterior no es definitivo. La conciencia moral puede acceder


a un nivel real de libertad y responsabilidad que supere a la mera
aceptación. El individuo podrá apartarse de los modelos tradicionales
poniendo en juego una moral autónoma que lo conduzca a una praxis
transformadora de la realidad. Algunos sujetos no acceden jamás a este
grado de conciencia moral y libertad. Quizás solo en los menos la elección
moral tiene un carácter original, consciente, plenamente libre y
responsable, que implique un real compromiso personal.

Con una expresión sencilla y gráfica, Aranguren contribuyó a


clarificar la diferencia entre Moral y Ética, señalando que “Moral es la
moral vivida; Ética es la moral pensada”. Esta disciplina filosófica encausa
hoy su tarea mediante la Ética Normativa por un lado y la Metaética por
otro, conformando ambas la Ética General, que se ocupa de desentrañar
qué es la moralidad y buscar su fundamentación racional.

A lo cual le sigue la tarea de aplicar los descubrimientos o


conclusiones de aquélla a determinadas actividades específicas de la
sociedad: la política, la economía, la empresa, las profesiones (medicina,
derecho), el periodismo, la ecología, etc. Tarea y cometido surgidos en el
último tercio del Siglo XX en el ámbito de las sociedades occidentales.

4- Explique brevemente la naturaleza de las normas éticas.


La naturaleza de las normas éticas que rigen las profesiones es
compleja porque no es única o unívoca sino distinta o diversa según cada
uno de sus aspectos constitutivos determinantes y, mientras que la
naturaleza que determinan unos aspectos las asemeja al resto de las
normas jurídicas, la que determinan otros aspectos resulta contradictoria
con las anteriores y las distingue, separa o, incluso en algunos supuestos,
contrapone con sus iguales de referencia del resto del ordenamiento
jurídico. De suerte que si en unos aspectos son como cualquier otra
norma, no lo son en otros, haciendo todo ello que las normas éticas
constituyan un tipo especial o singular de derecho, que venimos
denominando “Ética Jurídica” y calificando como “Codificación Jurídica de
Cuarta Generación”, según criterios analíticos que no es este el lugar de
exponer, pero que la hace sucesiva o sucesora y superior a codificaciones
geológicamente previas o precedentes, desde el tabú primitivo, pasando
por los mandatos o mandamientos religiosos y concluyendo con el
derecho común, por éste orden. Y, en conclusión y si bien son derecho,
mantener que solo son eso, derecho o normas jurídicas, no solo no las
explica sino que las confunde y equivoca con algo con lo que en modo
alguno se identifican plenamente.

5- Explique de que trata la Solvencia Deontológica.


El sometimiento a un código de valores morales, compartido y
voluntariamente aceptado, engendra solvencia y buena reputación; la
ética se transforma así en un valor añadido a la calidad del servicio, lo que
origina con frecuencia una mejora en la cuenta 18 de los resultados. Con
más razón todavía el comportamiento moral y ético de un profesional
debe procurar ser ejemplo para los demás de su área y modelo a seguir
por el resto de los ciudadanos. Aquellas personas llamadas a ser
profesionales en el mundo no conocen ni observan las normas de
comportamiento para con sus colegas y para sus clientes, entonces podrá
afirmarse que es solamente cuestión de tiempo para que la sociedad
misma le pase factura a dicho colectivo.
En este caso, la fundamentación de los códigos profesionales es
clara: pretenden la promoción de un modelo profesional, con pautas o
guías de comportamiento para sus miembros, y al tiempo, ofrecer un
estándar de calidad, que dé confianza a la sociedad y así contar con una
solvencia moral profesional.

6- Realice una breve reseña de los Colegio Profesional y


Colegiación.

Los colegios profesionales se remontan a la edad media. Estos


colegios nacen en Europa en el siglo XI con la figura de los craft-guilds,
como asociaciones de trabajadores que mezclaban intereses profesionales
con particulares. En diversos países comenzaron a impulsar desde los
claustros de las universidades como órganos de agrupación de
profesionales en pro de la defensa de sus derechos. Los primeros colegios
que comenzaron a funcionar fueron los colegios sanitarios y actividades
jurídicas.
Hasta el siglo XIX, los colegios profesionales aumentaron en
número y profesiones, defendiendo una posición cerrada y unitaria en el
desempeño de la profesión. Se marca un punto de inflexión en este
momento, dado que la doctrina liberal que se impuso parcialmente, abogó
por eliminar estas figuras. Los colegios profesionales sobrevivieron los
desafíos y comenzaron a adquirir todas las funciones que tienen hoy día,
sin contar con todas las que ya han perdido en las modificaciones
legislativas que se han llevado a cabo en todo este tiempo.

Para acceder a una colegiación, debemos estar en posesión de la


titulación exigida por la ley de cada profesión y cumplir con los estatutos
que tenga cada colegio. Esta colegiación se ha ampliado a las sociedades
profesionales, sin que en ningún caso, se pueda impedir la colegiación
como tal de una persona jurídica. Por otra parte, los colegios profesionales
se pueden organizar mediante delimitaciones territoriales sub-estatales.
En estos casos, la colegiación en un colegio de rango menor, permite
desempeñar la profesión en todo el territorio.
CONCLUSION

La deontología tiene una importancia en las áreas profesionales, ya


que regulan el comportamiento, la ética de un individuo para la mejora de
la empresa. Junto con la ética hace que la persona tenga una mejor
preparación.

En conclusión, existe la necesidad de incorporar principios y valores


como un elemento sustantivo para conseguir una práctica profesional de
calidad y de respeto con las personas.

Actualmente, se pueden detectar algunas contradicciones en el


articulado de la mayoría entre ética y deontología, Por ejemplo, si un
abogado, valiéndose de las técnicas procesales previstas en las leyes,
consigue la absolución de un delincuente, diremos que ha obrado de una
forma moral y deontológica, aunque ha provocado un efecto injusto,
desde el punto de vista ético. Este ejemplo sirve para ilustrar la necesidad
de que los profesionales reciban una formación suficiente que abarque no
solo la capacitación técnica precisa, sino también una sólida formación en
valores éticos y morales. Sólo de este modo se podrá ofrecer una práctica
profesional adecuada.

Las normas éticas y morales se aprenden por modelado, instigando a la


reflexión sobre las aplicaciones técnicas, confrontando principios,
observando la realidad desde diferentes perspectivas etc., en definitiva,
"estando en el mundo". Pero parece que los temas deontológicos
interesan poco, quizá porque se consideren antiguos y porque tienen poca
cabida en los "tiempos tecnológicos" que corren.

Das könnte Ihnen auch gefallen