Sie sind auf Seite 1von 56

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

GUÍA PRÁCTICA
DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL
INSTALACIONES
CON EMISIONES
DE COV
(Categorías 13.2, 13.23 y 13.24)
Edición:
Consejería de Medio Ambiente

Coordinación:
Jose Antonio Jiménez Romo. Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental
Luis G. Viñas Bosquet. Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental

Asistencia Técnica:
Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía

Colaboración:
Federación Andaluza de Municipios y Provincias

© Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 2011

Diseño & maquetación 4tintas


ÍNDICE
1. ÁMBITO DE APLICACIÓN 5
1.1 Conceptos Técnicos 5

2. NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR 7


2.1 Normativa ambiental y sectorial aplicable 8
2.2 Requisitos legales 10

3. DESCRIPCION DE LA ACTUACIÓN EN ESTUDIO 16


3.1 Efectos ambientales previsibles 17
3.2 Criterios clave para evaluar la viabilidad ambiental de la actuación 23

4. MEDIDAS CORRECTORAS Y CONDICIONADOS AMBIENTALES 25


4.1 Medidas correctoras y condicionados ambientales 26
4.2 Buenas prácticas 28

5. SEGUIMIENTO AMBIENTAL 34
5.1 Programa de seguimiento ambiental 35
5.2 Indicadores ambientales 35

6. MODELO DE RESOLUCIÓN DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL 37

7. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 49

ANEXO I. PRINCIPALES AUTORIZACIONES Y CONCESIONES AMBIENTALES 51


1. ÁMBITO DE APLICACIÓN
1. ÁMBITO DE APLICACIÓN 5

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

El objeto de la presente Guía es servir de apoyo técnico a las Por tanto, pretende servir de referencia a los técnicos de me-
Entidades Locales de la Comunidad Autónoma de Andalucía dio ambiente locales en la adecuada aplicación del procedi-
en el ejercicio de sus competencias en lo relativo al proce- miento de Calificación Ambiental y concesión de la licencia
dimiento de autorización de ciertas actividades reguladas municipal de las instalaciones.
en el Anexo I de la Ley 7/2007, de Gestión Integrada de la
Calidad Ambiental (en adelante Ley 7/2007, de 9 de julio). El Las actuaciones sometidas a Calificación Ambiental objeto
Decreto 356/2010, de 3 de agosto, modifica el Anexo I de la de la presente Guía son:
Ley 7/2007 de 9 de julio, si bien no modifica las actuaciones
objeto de esta Guía.

TABLA 1. ACTUACIONES SOMETIDAS AL TRÁMITE DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL. INSTALACIONES CON EMISIONES DE COVS

LEY 7/07 SECTOR ACTUACIONES

13.2 Sector tratamiento de superficies Instalaciones para el tratamiento superficial con disolventes orgánicos de todo tipo de
materiales con consumo inferior a 150 kg/h de disolvente o inferior a 200 toneladas/
año.
13.23 Sector lavanderías Lavanderías.
13.24 Sector impresión y artes gráficas Imprentas y artes gráficas. Talleres de edición de prensa.

Tanto la nueva implantación de algunas de estas activida- Es importante considerar la próxima publicación por parte
des como la modificación sustancial de las existentes, pre- de la Consejería competente en materia de Medio Ambien-
cisarán resolución favorable del trámite administrativo de te de las Guías sectoriales de aplicación del “Real Decreto
Calificación Ambiental para el otorgamiento de la licencia 117/2003, sobre limitación de emisiones de compuestos
municipal. orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes en deter-
minadas actividades industriales”.
En este sentido, se entiende por modificación sustancial lo
establecido en el art. 19 de la Ley 7/2007, de 9 de julio, y
adicionalmente, para esta Guía, se establece que una mo- 1.1 CONCEPTOS TÉCNICOS
dificación sustancial será la modificación de la capacidad
nominal de la instalación que suponga un aumento de las Instalaciones de tratamiento superficial con disolventes or-
emisiones de compuesto orgánicos volátiles de más del gánicos de todo tipo de materiales: Se trata de actividades
25%, cuando se trate de pequeñas instalaciones, o demás cuya finalidad es el tratamiento de piezas y elementos de
del 10% en las restantes (art. 2 RD 117/2003). Se entien- todo tipo procedentes de otros procesos productivos para
de por pequeña instalación las instalaciones incluidas en la su acabado o para, a continuación, someterlos a un trata-
zona de umbrales mínimos de los puntos 1, 3, 4, 5, 8, 10, miento posterior por la actividad productiva de la que proce-
13, 16 ó 17 del Anexo II A del RD 117/2003 o para las demás den u otra distinta. El proceso consiste, fundamentalmente,
actividades de dicho Anexo con un consumo de disolvente en la aplicación de capas de protección en baños metálicos,
inferior a 10 t/año. electrolíticos o con disolventes. Los materiales que se so-
GUÍA PRÁCTICA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL
6
XIX INSTALACIONES CON EMISIONES DE COV

meten principalmente a este tipo de tratamiento superficial de 0,01 kPa o más, o que tenga una volatilidad equivalente
son los elementos metálicos (piezas, chapas, etc.) aunque en las condiciones particulares de uso. Se incluye en esta
pueden tratarse superficialmente con disolventes orgánicos definición la fracción de creosota que sobrepase este valor
materiales de distinta naturaleza (madera, caucho, etc.). En- de presión de vapor a la temperatura indicada de 293,15 K.
tre las actividades del sector se pueden citar: fabricación de
vehículos, fabricación de neumáticos, fabricación de enva- Los COVs más comunes son: toluenos, xilenos, isopropanol,
ses metálicos, laminación de plásticos, fabricación de cintas éteres glicólicos, olefinas, naftas, destilados del petróleo,
adhesivas, recubrimiento de bobinas metálicas, fabricación acetonas, parafinas, metil-eti-cetonas, aromáticos y triclo-
de espejos, etc. roetilenos, entre otros.

Lavandería: Actividad dedicada al lavado de ropa y otros Los COVs incluyen a muchos tipos de solventes, desengra-
elementos textiles mediante técnicas de lavado húmedo o santes, limpiadores, lubricantes y combustibles líquidos.
limpieza en seco. Algunas de las fuentes principales de COVs son: industrias
que emplean pinturas, tintas, lacas y esmaltes; actividades
Artes gráficas: El sector de artes gráficas está compuesto que realizan operaciones de desengrasado y limpieza con di-
por una gran diversidad de empresas relacionadas con la solventes; industrias de adhesivos, aerosoles, plásticos, etc.
reproducción, empresas dedicadas a la preimpresión (com-
posición, fotocomposición, grabado y fotomecánica), dise- Emisión de COV’s: Toda descarga al medio ambiente de com-
ño, impresión, encuadernado y acabado junto con empresas puestos orgánicos volátiles procedentes de una instalación
dedicadas a la actividad editorial (de periódicos, revistas, li- (art. 2 RD 117/03).
bros), y las dedicadas a la manipulación del papel y el cartón
(fabricación de artículos de papel, de papelería, artículos de Emisiones difusas: Toda emisión, no contenida en gases
cartón, embalajes de papel y cartón, etc.). residuales de compuestos orgánicos volátiles al aire, suelo
o agua, así como, salvo indicación en contrario en el Anexo
Disolvente orgánico: Todo compuesto orgánico volátil que II, los disolventes contenidos en cualquier producto. Quedan
se utilice sólo o en combinación con otros agentes sin su- incluidas las emisiones no capturadas liberadas al ambiente
frir ningún cambio químico, para disolver materias primas, exterior por las ventanas, puertas, respiraderos y aberturas
productos o materiales residuales, o se utilice como agente similares (art. 2 RD 117/03).
de limpieza para disolver la suciedad, o como disolvente, o
como medio de dispersión, o como modificador de la visco- Gases residuales: Toda descarga gaseosa final al aire que
sidad, o como agente tensoactivo plastificante o protector. contenga compuestos orgánicos volátiles u otros contami-
(art. 2 RD 117/03). nantes procedentes de una chimenea o equipo de reduc-
ción. El caudal volumétrico debe expresarse en m3/h en con-
Compuesto orgánico volátil (COV): Son líquidos o sólidos que diciones normales (art. 2 RD 117/03).
contienen carbono orgánico (carbono enlazado a carbono,
hidrógeno, nitrógeno o azufre, pero no carbono carbonato ni Reutilización de disolventes orgánicos: Toda utilización de
carbono carburo). Se vaporizan a razones significativas, por disolventes orgánicos recuperados de una instalación con
lo que constituyen una importante fuente de emisiones a la cualquier fin técnico o comercial, incluida su utilización
atmósfera. El término COV, según el RD 117/03, es todo com- como combustible y excluida su eliminación definitiva como
puesto orgánico que tenga a 293,15 K una presión de vapor residuos (art. 2 RD 117/03).
2. NORMATIVA APLICABLE
AL SECTOR
GUÍA PRÁCTICA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL
8
XIX INSTALACIONES CON EMISIONES DE COV

2. NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR

2.1 NORMATIVA AMBIENTAL Y SECTORIAL APLICABLE  Decreto 74/1996, de 20 de febrero, de Calidad de Aire de
Andalucía.
A continuación se presenta la normativa ambiental principal
aplicable a las actividades objeto de la Guía:  Orden de 12 de febrero de 1998, por la que se establecen
los límites de emisión a la atmósfera de determinados
2.1.1 Legislación en materia de prevención ambiental agentes contaminantes procedentes de las instalacio-
nes de combustión de biomasa sólida.
AUTONÓMICO

 Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Cali- 2.1.3 Legislación en materia de contaminación acústica
dad Ambiental. NACIONAL
 Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regu-
 Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre que desarrolla
la la autorización ambiental unificada, se establece el la Ley 37/2003 en lo referente a la zonificación acústica,
régimen de organización y funcionamiento del registro objetivos de calidad y emisiones acústicas.
de autorizaciones de actuaciones sometidas a los instru-
mentos de prevención y control ambiental, de las activi- AUTONÓMICO
dades potencialmente contaminadoras de la atmósfera
y de las instalaciones que emiten compuestos orgánicos  Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Cali-
volátiles, y se modifica el contenido del Anexo I de la Ley dad Ambiental.
7/2007, de 9 de julio.  Decreto 326/2003, de 25 de noviembre, por el que se
 Decreto 297/1995, de 19 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de protección contra la contami-
aprueba el Reglamento de Calificación Ambiental. nación acústica en Andalucía.

 Orden/2006, de 18 de enero, por la que se desarrolla el


2.1.2 Legislación en materia de contaminación atmosférica contenido del sistema de calidad para la acreditación en
materia de contaminación acústica.
NACIONAL
 Orden/2005, de 26 de julio, por la que se aprueba el mo-
 Ley 34/2007, de 15 de noviembre de 2007 de calidad del
delo tipo de ordenanza municipal de protección contra la
aire y protección de la atmósfera.
contaminación acústica.
 Real Decreto 117/2003 de 31 de enero, sobre limitación
 Orden/2004, de 29 de junio, por la que se regulan los téc-
de emisiones de compuestos orgánicos volátiles debi-
nicos acreditados y la actuación subsidiaria de la Conse-
das al uso de disolventes en determinadas actividades.
jería en materia de contaminación acústica.
 Decreto 833/1975, de 6 de febrero, de Protección del Am-
biente y sus modificaciones. 2.1.4 Legislación en materia de residuos

 Orden/1976, de 18 de octubre 1976, sobre prevención y NACIONAL


corrección de la contaminación industrial de la atmósfera.
 Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos y modificaciones.
AUTONÓMICO
 Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se re-
 Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Cali- gula la producción y gestión de residuos de construcción
dad Ambiental. y demolición.
2. NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR 9

 Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regu-  Real Decreto-Legislativo 1/2001, de 20 de julio, se aprue-
la la gestión de aceites industriales usados. ba el texto refundido de la Ley de Aguas.
 Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, Se modifica el Re-  Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se
glamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico,
mayo, básica de residuos tóxicos y peligrosos, aprobado que desarrolla los Títulos Preliminares I, IV, V, VI y VII de la
mediante Real Decreto 833/1988. Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.
 Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se
 Orden 1873/2004, por la que se aprueban los modelos
aprueba el Reglamento que desarrolla la Ley 20/1986,
oficiales de declaración de vertido y se desarrollan deter-
Básica de residuos tóxicos y peligrosos.
minados aspectos relativos a la autorización y canon de
 Orden 304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican vertido.
las operaciones de valorización y eliminación de resi-
duos y la lista europea de residuos. AUTONÓMICA
 Orden/1989 de 13 de octubre, por la que se determinan  Ley 7/2007, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.
los métodos de caracterización de residuos tóxicos y pe-
ligrosos.  Decreto 14/1996, de 16 de enero, por el que se aprueba
el Reglamento de la Calidad de Aguas Litorales.
AUTONÓMICO
 Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Cali- 2.1.7 Legislación en materia de reutilización de aguas
dad Ambiental. depuradas
 Decreto 104/2000, de 21 de marzo, por el que se regulan NACIONAL
las autorizaciones administrativas de las actividades de
valorización y eliminación de residuos y la gestión de re-  Real Decreto 1620/2007, de 07 de diciembre por el que
siduos plásticos agrícolas. se establece el régimen jurídico de la Reutilización de
Aguas Depuradas.
 Decreto 283/1995, de 21de noviembre, por el que se
aprueba el reglamento de residuos de la Comunidad Au-
tónoma de Andalucía. OTRA NORMATIVA DE INTERÉS
 Orden de 12/07/2002, por la que se regulan los docu-
EUROPEA
mentos de control y seguimiento a emplear en la recogi-
da de residuos peligrosos en pequeñas cantidades.  Directiva 2006/123/CE, de 12 de diciembre de 2006, re-
lativa a los servicios en el mercado interior.
2.1.5 Legislación en materia de suelos contaminados
NACIONAL
NACIONAL
 Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acce-
 Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se es-
so a las actividades de servicios y su ejercicio (“Ley
tablece la relación de actividades potencialmente conta-
paraguas”).
minantes del suelo y los criterios y estándares para la
declaración de suelos contaminados.  Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de
AUTONÓMICO diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre
acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (“Ley
 Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Cali- Ómnibus”).
dad Ambiental.
 Real Decreto 367/2010, de 26 de marzo, de modifica-
2.1.6 Legislación en materia de vertidos ción de diversos reglamentos del área de medio am-
biente para su adaptación a la Ley 17/2009, de 23 de
NACIONAL
diciembre, de modificación de diversas leyes para su
 Real Decreto-Ley 4/2007, de 13 de abril, por el que se mo- adaptación a la Ley de libre acceso a actividades de ser-
difica el texto refundido de la Ley de Aguas. vicios y su ejercicio.
GUÍA PRÁCTICA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL
10
XIX INSTALACIONES CON EMISIONES DE COV

2.2 REQUISITOS LEGALES

A continuación se exponen los principales requisitos legales sente Guía analizar las diferentes Ordenanzas Municipales,
ambientales aplicables a las actuaciones incluidas en la pre- se deberán completar estos requisitos con los de la normati-
sente Guía. Cabe indicar que aunque no es objeto de la pre- va local aplicable a cada actuación:

TABLA 2 LEGISLACIÓN EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
LEGISLACIÓN ART. REQUISITO

Ley 34/2007 de Art. 13.3 Notificación de focos pertenecientes al Grupo C (instalaciones de combustión según potencia
15/11/2007 de Ley 34/2007 térmica, cabina de pintura, etc.).
calidad del aire y
Art. 13.2 Autorización como foco del Grupo B (instalaciones de combustión según potencia térmica, cabina
protección de la
y art. 13.4. de pintura, etc.).
atmósfera.
Ley 34/2007
Orden/1976 de
18/10/1976, Art. 7.1. Cumplir con los valores límites de emisión establecidos en la resolución particular o en ausencia
sobre prevención Ley 34/07 de esta en la normativa aplicable, sin dilución previa con aire:
y corrección de Art. 46
la contaminación Decreto 833/75 • Anexo IV Decreto 833/75 y posteriores modificaciones.
industrial de la Art. 3.2. y 3.3. • Orden 12/02/98.
atmósfera. Decreto 74/96

Decreto 833/75, Art. 7.1. Controles por ECCMA (Entidad Colaboradora de la Consejería de Medio Ambiente):
de 6 de febrero, Ley 34/07.
B) Una vez cada 3 AÑOS si son del GRUPO B.
de Protección del Art. 21.1
Ambiente y sus Orden 1976 C) Una vez cada 5 AÑOS si son del GRUPO C.
modificaciones. Art. 17.2
Decreto 74/96
Decreto 74/1996 de
Calidad de Aire de Art. 11 Acondicionamiento de focos según Anexo III de la Orden Ministerial de 1976 o lo establecido en la
Andalucía. Orden 1976. autorización particular.
Orden de 12/02/98 Art. 33 Obligación de tener un Libro de registro de emisiones atmosféricas por cada foco.
por la que se Orden 1976.
establecen los Art. 10
límites de emisión Decreto 74/96
a la atmósfera de
determinados agentes Art. 5. Plan de conservación y limpieza para instalaciones de combustión de biomasa de < 50 MWt.
contaminantes Orden 12/02/98
procedentes de Art. 5 Instalar dispositivos de eliminación de partículas vertidas a la atmósfera.
las instalaciones Orden 12/02/98
de combustión de
biomasa sólida.
Real Decreto 117/03, Art. 6.2. y 6.3 Instalación de medidores en continuo de COT en conductos en cuyo punto final de descarga se
sobre limitación RD 117/03 emitan más de 10 kg/h, en media, de carbono orgánico total. En el resto de casos se realizarán
de emisiones mediciones periódicas.
de compuestos
Art. 4.1. y 4.2. Las instalaciones en las que se desarrolle alguna de las actividades incluidas en el ámbito de
orgánicos volátiles
RD 117/03 aplicación de este Real Decreto deberán:
debidas al uso
a) Cumplir los Valores Límites de Emisión en los gases residuales y los valores de emisión difusa
de disolventes
 establecidos en el ANEXO II, o los Valores Límite de Emisión total, así como las demás
en determinadas
disposiciones establecidas en dicho ANEXO II. Si se emplean sustancias peligrosas los límites
actividades.
aplicables serán los del Art. 5.1.
b) Establecer un SISTEMA DE REDUCCIÓN de emisiones, de acuerdo con lo señalado en el ANEXO III.
El control del cumplimiento de estos valores y requisitos, podrá realizarse a través de Planes
de Gestión de Disolventes, para cuya realización se contienen orientaciones en el ANEXO IV del
citado RD.
2. NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR 11

TABLA 3 LEGISLACIÓN EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA


CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
LEGISLACIÓN ART. REQUISITO

Ley 7/07, de Gestión Art. 74 Los promotores de aquellas actuaciones que sean fuentes de ruidos y vibraciones deberán
Integrada de la Ley 7/07 presentar, ante la Administración competente para emitir la correspondiente autorización o
Calidad Ambiental licencia un estudio acústico.

Decreto 326/03, por


Art. 34 Obligación de presentar Estudio Acústico previo (estado preoperacional). Se presenta junto al
el que se aprueba
Decreto 326/03 proyecto técnico.
el Reglamento de
protección contra
la contaminación Art. 36 y 37 Contenido del Estudio Acústico de actividades sujetas a Calificación Ambiental por técnico
acústica en Decreto 326/03 acreditado.
Andalucía.
Art. 47 Una vez iniciada la actividad, se elaborará el Certificado de cumplimiento de las normas de calidad
Orden/2005, de Decreto 326/03 y prevención acústicas, emitida por técnico acreditado.
26 de julio, por la Art. 66.1
que se aprueba Ordenanza/ 2005.
el modelo tipo de
ordenanza municipal Anexo I, Niveles de ruido ambiental.
de protección contra Decreto 326/03.
la contaminación
acústica.
GUÍA PRÁCTICA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL
12
XIX INSTALACIONES CON EMISIONES DE COV

TABLA 4 LEGISLACIÓN EN MATERIA DE RESIDUOS


GENERACIÓN DE RESIDUOS
Legislación ART. REQUISITO

Ley 10/1998, de Art. 11.1 y 11.2. Los poseedores de residuos estarán obligados, siempre que no procedan a gestionarlos por sí
Residuos. Ley 10/98 mismos, a entregarlos a un gestor de residuos, para su valorización o eliminación, o a participar
en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración que comprenda estas operaciones.
Todo residuo potencialmente reciclable o valorizable deberá ser destinado a estos fines,
Real Decreto
evitando su eliminación en todos los casos posibles.
833/1988, por el
que se aprueba el
Reglamento que Art. 10.1 y 22.1 Autorización como gran productor de Residuos Peligrosos (<>10.000 kg/año) o inscripción
desarrolla la Ley RD 833/88 y Art. 9 como pequeño productor de Residuos Peligrosos ante la Delegación Provincial de la Consejería
20/1986, Básica Ley 10/98. de Medio Ambiente.
de residuos tóxicos
y peligrosos y Art. 100 Ley 7/07 Obligaciones de los productores de Residuos Peligrosos.
modificaciones
Art. 18.1 , Art. 22.3 El productor de residuos peligrosos deberá presentar un informe anual o Declaración Anual a la
RD 833/88 Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente, en el que especifique, como mínimo,
Ley 7/2007, de Art. 21 e) cantidad de residuos peligrosos producidos o importados, naturaleza de los mismos y destino
Gestión Integrada de Ley 10/98 final.
la Calidad Ambiental
Disposición adicional Presentar un Estudio de minimización cada 4 años, para grandes productores de Residuos
segunda RD 952/97 Peligrosos.

Art. 36, 41c , 41e Documentación asociada a la gestión de RP:


RD 833/88
•  Solicitudes de admisión de RP.

•  Documentos de Aceptación y Documentos de Control y Seguimiento.

•  Notificación de traslado, 10 días antes.

Conservar durante un mínimo de cinco años los registros de toda la documentación.

Art. 21.1 Ley 10/98 Separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos, evitando particularmente
aquellas mezclas que supongan un aumento de su peligrosidad o dificulten su gestión.

Art.13 RD 833/88 Envasado los RP cumpliendo las normas de seguridad.

Art.14 RD 833/88 Etiquetado de forma clara, legible e indeleble con el contenido especificado.

Art. 16.1 RD 833/88 Llevar un Registro de los RP producidos, con el contenido del art. 17. (Libro de Registro de
Art. 21 c) Ley 10/98 Aceites Usados y Libro de Registro de Residuos Peligrosos que facilita l Delegación Provincial
de la Consejería de Medio Ambiente).

Art. 21.1.d) Suministrar a los gestores autorizados para llevar a cabo la gestión de residuos la información
necesaria para su adecuado tratamiento y eliminación.

Art. 15.2 RD 833/88 Almacenamiento específico de Residuos Peligrosos, identificado.

Art. 15.3. RD 833/88 Tiempo de almacenamiento de los RP será inferior a 6 meses, salvo autorización de la
Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente.

Orden 13/10/89 Orden de 13/10/89 Describe los métodos para la Caracterización de Residuos Peligrosos.

Orden 12/07/02 Orden de Recogida de residuos peligrosos en pequeñas cantidades (< 2000 kg) en la “Hoja de control de
12/07/2002 Recogida de Residuos Peligrosos. Pequeñas Cantidades”.
2. NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR 13

TABLA 4 LEGISLACIÓN EN MATERIA DE RESIDUOS (CONTINUACIÓN)


GENERACIÓN DE RESIDUOS
Legislación ART. REQUISITO

Real Decreto Art.6.2 RD 679/06 Productores y poseedores de aceites usados podrán entregarlos directamente a un gestor
679/2006, por el de residuos autorizado para ello o bien realizar dicha entrega a los fabricantes de aceites
que se regula la industriales. En este último caso los fabricantes estarán obligados a hacerse cargo de los
gestión de aceites aceites usados y a abonar por ellos el precio de mercado, si éste fuera positivo, hasta una
industriales usados cantidad de aceite usado calculada a partir de la cantidad de aceite nuevo puesto por ellos
en el mercado nacional de aceite industrial, teniendo en cuenta los porcentajes medios de
generación de aceites usados derivados de la misma.
Art. 6.4. RD 679/06 La entrega de aceites usados que efectúen los productores a los gestores de aceites usados,
o de estos entre sí, tendrá que formalizarse en un documento de control y seguimiento que
deberá contener, al menos, los datos que se indican en el anexo II.
En el anexo II se diferencian dos tipos de documentos:
•  Documento A con el que se controla la transferencia de aceite usado en talleres, estaciones
  de engrase, garajes y pequeños productores de aceites usados a recogedores autorizados
  para realizar este tipo de recogida. Solo se utilizará este documento A cuando la entrega al
  recogedor no supere la cantidad de 5.000 l.
•  Documento B es el documento de control y seguimiento propiamente dicho y con él se
  regula la transferencia de aceite usado de recogedores y de productor a gestores y centros
  autorizados, o de éstos entre sí. Asimismo se empleará este documento B para todas las
  entregas al recogedor superiores a 5.000 l.
Decreto 283/1995, Art. 4. Decreto Las personas y entidades productoras o poseedoras de desechos y residuos vendrán obligadas
de 21de noviembre, 283/95 a ponerlos a disposición de los Ayuntamientos, en las condiciones exigidas en las Ordenanzas
por el que se aprueba Municipales o en el Plan Director Territorial de Gestión de Residuos.
el reglamento de Art. 8 Decreto En los términos en que se establezca en la normativa local, los residuos que por su volumen o
residuos de la 283/95 configuración, no puedan ser recogidos por el correspondiente servicio municipal se adecuarán
Comunidad Autónoma por el poseedor de los mismos para su efectiva recogida por los medios con que cuente dicho
de Andalucía. servicio.

TABLA 5 LEGISLACIÓN EN MATERIA DE SUELOS CONTAMINADOS

SUELOS POTENCIALMENTE CONTAMINADOS


LEGISLACIÓN ART. REQUISITO

Real Decreto 9/2005, Art. 3 RD 9/05 Informe preliminar de situación para cada uno de los suelos en los que se desarrolla dicha
por el que se actividad, con el alcance y contenido que se recoge en el anexo II.
establece la relación
de actividades Art. 3.3. RD 9/05 Informe complementario, con datos más detallados, o análisis que permitan evaluar el grado
potencialmente de contaminación del suelo si es requerido por la Delegación Provincial de la Consejería de
contaminantes del Medio Ambiente.
suelo y los criterios Art. 4.3. RD 9/05 Los suelos en los que concurra alguna de las circunstancias del anexo IV serán objeto de una
y estándares para la valoración detallada de los riesgos que estos puedan suponer para la salud humana o los
declaración de suelos ecosistemas
contaminados
Art. 6.1 RD 9/05 Los niveles genéricos de referencia que se utilizarán para la evaluación de la contaminación
del suelo por determinadas sustancias vienen recogidos en el anexo V y en el anexo VI.

Ley 7/2007, de Art. 91.3 Ley 7/07 El propietario de un suelo en el que se haya desarrollado una actividad potencialmente
Gestión Integrada de contaminante del mismo, que proponga un cambio de uso o iniciar en él una nueva actividad,
la Calidad Ambiental deberá presentar, ante la Consejería competente en materia de medio ambiente, un informe de
situación del mencionado suelo. Dicha propuesta, con carácter previo a su ejecución, deberá
contar con el pronunciamiento favorable de la citada Consejería.
GUÍA PRÁCTICA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL
14
XIX INSTALACIONES CON EMISIONES DE COV

TABLA 6. LEGISLACIÓN EN MATERIA DE VERTIDOS


VERTIDOS
TIPO DE VERTIDOS ART. REQUISITO

Vertidos a red de Art. 2. RDL 4/07 Los vertidos efectuados en cualquier punto de la red de alcantarillado o de colectores
alcantarillado gestionados por las Administraciones autonómicas o locales o por entidades dependientes
o colectores de las mismas, en los que la autorización corresponderá al órgano autonómico o local
Art. 81 Ley 7/2007
gestionados por competente. Así como la elaboración de reglamentos u ordenanzas de vertido al alcantarillado.
administraciones
Las instalaciones deben cumplir con la Ordenanza Municipal de Vertido al Alcantarillado.
locales
Vertidos al Dominio Art. 100. RDL 1/01. Autorizaciones de vertidos competencia de la Administración Hidráulica (Organismo de Cuenca
Público Hidráulico Art. 245 RD 849/86. en caso de vertido directo a cuenca intercomunitaria o Consejería de Medio Ambiente, en caso
de vertido a cuenca intracomunitaria).
Art. 85 Ley 7/07
Se presentará en los modelos oficiales aprobados en la Orden 1873/2004.
Vertidos al Dominio Art. 3.1 y 4 Decreto Autorización de vertido competencia de la Consejería de Medio Ambiente.
Público Marítimo 14/96
No se autorizarán vertidos que superen los límites establecidos en las tablas del Anexo I.
Terrestre

TABLA 7 LEGISLACIÓN EN MATERIA DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS DEPURADAS

REUTILIZACIÓN DE AGUAS DEPURADAS


TIPO DE VERTIDOS ART. REQUISITO

Real Decreto 1620/07, Art.9 RD 1620/07 Requieren concesión o autorización por parte de la administración hidráulica competente.
por el que se establece
Art. 4 RD 1620/07 USOS ADMITIDOS para las aguas regeneradas:
el régimen jurídico
de la Reutilización de •  Las aguas regeneradas podrán utilizarse para los usos indicados en el ANEXO I.A.
Aguas Depuradas. •  En los supuestos de reutilización del agua para usos no contemplados en el anexo I.A, el
  organismo de cuenca exigirá las condiciones de calidad que se adapten al uso más semejante
de los descritos en el mencionado anexo. Será necesario, en todo caso, motivar la reutilización
  del agua para un uso no descrito en el mismo.
•  En todos los supuestos de reutilización de aguas, el organismo de cuenca solicitará de las
 autoridades sanitarias un informe previo que tendrá carácter vinculante.
Se PROHÍBE la reutilización de aguas para los siguientes usos:
a) Para el consumo humano, salvo situaciones de declaración de catástrofe en las que la
autoridad sanitaria especificará los niveles de calidad exigidos a dichas aguas y los usos.
b) Para los usos propios de la industria alimentaria, tal y como se determina en el articulo 2.1 b)
del Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios
de la calidad del agua de consumo humano, salvo lo dispuesto en el anexo I.A.3.calidad 3.1c)
para el uso de aguas de proceso y limpieza en la industria alimentaria.
c) Para uso en Instalaciones hospitalarias y otros usos similares.
d) Para el cultivo de moluscos filtradores en acuicultura.
e) Para el uso recreativo como agua de baño.
f)  Para el uso en Torres de refrigeración y Condensadores Evaporativos, excepto lo previsto para
uso industrial en el anexo I.A.3.calidad 3.2.
g) Para el uso en fuentes y láminas ornamentales en espacios públicos o interiores de edificios
públicos.
h) Para cualquier otro uso que la autoridad sanitaria o ambiental considere un riesgo para la
salud de las personas o un perjuicio para el medio ambiente, cualquiera que sea el momento
en el que se aprecie dicho riesgo o perjuicio.
Art. 5 RD 1620/07 Criterios de calidad de aguas depuradas reutilizadas.
Límites y frecuencia de los controles en aguas depuradas reutilizadas.
2. NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR 15

Una vez identificada la normativa que le afecta a las insta- bientales obligatorias, la documentación y datos necesarios
laciones objeto de la presente Guía y los impactos ambien- para la obtención de dichas autorizaciones y el organismo
tales que estas actividades pueden causar, se presenta en competente que los regula.
el Anexo 1 las principales autorizaciones y concesiones am-
3. DESCRIPCIÓN DE LA
ACTUACIÓN EN ESTUDIO
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN EN ESTUDIO 17

3. DESCRIPCION DE LA ACTUACIÓN EN ESTUDIO

3.1 EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES descargas discontinuas de residuos concentrados que


presentan cantidades apreciables de metales como con-
A continuación, se describen los procesos asociados a cada secuencia de la disolución de los mismos procedentes
una de las actividades objeto de la presente Guía así como de las superficies de las piezas tratadas.
los efectos ambientales derivados de su ejecución.
 Desoxidado: Se realiza mediante inmersión de las piezas
3.1.1 Instalaciones de tratamiento superficial con disolven- en soluciones acuosas de ácido nítrico, cromato sódico y
tes orgánicos de todo tipo de materiales complejos de flúor, en función del tipo de material a tra-
tar y de los baños posteriores.
El sector de tratamiento de superficies está constituido por
 Afinado: El baño de afinado se compone de una suspen-
empresas, principalmente pequeñas y medianas, dedicadas
sión de sales de titanio (fosfato de titanio) que a veces
a modificar la estructura inicial de una superficie, metálica
se realiza por inmersión en cubas y otras por aspersión
o no, para ofrecerle unas condiciones de resistencia a los
mediante duchas. Se emplea para preparar las chapas en
agentes externos, de acabado final decorativo, etc.
la industria del automóvil.
El proceso de la actividad de tratamiento de superficies se
 Fluxado: Consiste en acondicionar las superficies de
compone, de manera simplificada, de los siguientes pasos:
acero que se van a galvanizar, mediante activación, fa-
Preparación superficial: Consiste básicamente en limpiar cilitando así su reacción con el zinc fundido (formando
la pieza de elementos extraños que se han podido deposi- cloruro de zinc y cloruro de amonio en estado de fusión)
tar en su superficie (grasa, óxidos, etc.) durante el proceso durante su inmersión.
de fabricación de la misma, acondicionándola con carácter Recubrimiento superficial: Consiste en la deposición de un
previo al tratamiento superficial. Puede emplearse alguna de metal sobre la superficie de la pieza por procedimientos
las técnicas descritas a continuación o una combinación de electrolíticos, químicos o por inmersión en un baño de metal
ellas: fundido. Su objetivo es evitar la corrosión de la superficie de
 Pretratamiento mecánico: Consiste en eliminar mecáni- la pieza, acondicionarla para un posible tratamiento de aca-
camente elementos residuales presentes en la superfi- bado (generalmente pintado) y en algunos casos también
cie de las piezas. puede tener fines decorativos.

 Desengrase: la eliminación de impurezas se realiza su-  Recubrimiento por procedimientos electrolíticos: Cinca-
mergiendo las piezas en baños con distintos compues- do, niquelado, cobreado, cromado, anodinado, etc.
tos químicos tales como álcalis, silicatos, emulsionan-
 Recubrimiento por procedimientos químicos: Fosfata-
tes, tensioactivos y solventes orgánicos que en algunos
ción, pasivazo, enmascarado, anodinado, sellado, pavo-
casos son halogenados. En el baño quedan acumuladas
nado y cadmiado.
impurezas como aceites, grasas, pigmentos y otros res-
tos de operaciones previas.  Recubrimiento por inmersión en baños de metal fundi-
do: El más importante es el galvanizado, por inmersión
 Decapado: Mediante inmersión de las piezas en solu-
en baños de cinc.
ciones acuosas de ácidos (ácido sulfúrico, ácido nítrico,
ácido fosfórico o ácido clorhídrico), o bases, junto con Lavados intermedios: Entre las operaciones de preparación
inhibidores que permiten controlar el proceso y humec- y tratamiento se intercalan lavados o baños de enjuague
tantes que permiten un mejor escurrido de las piezas y para eliminar los restos de las soluciones adheridas durante
la consiguiente disminución de arrastres. Se generan los baños anteriores. Los lavados se realizan con agua o con
GUÍA PRÁCTICA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL
18
XIX INSTALACIONES CON EMISIONES DE COV

soluciones muy diluidas de compuestos químicos. Los tipos  Pintado por cataforesis: por inmersión en un baño de li-
de lavados empleados son: gante catiónico, generalmente pigmentado, diluido con
agua.
 Simple, en etapas o cascada, estanco, en ciclo cerrado,
en duchas, etc.
 En cabinas con proyección en frío de pinturas sobre las
Acabado: Consiste en un recubrimiento final de pintura para piezas.
conseguir las propiedades protectoras y decorativas exigi-
das por el client e. Puede realizarse conforme a dos técnicas, Posteriormente, las piezas se someten a secado en horno y
principalmente: enfriamiento posterior antes del embalaje y expedición.

FIGURA 1. DIAGRAMA DE FLUJO: INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE SUPERFICIES

MATERIAS PRIMAS ASPECTOS AMBIENTALES

Residuos: grasas y aceites, envases


Agentes desengrasantes PREPARACIÓN SUPERFICIAL lodos.
(disolventes detergentes) Pretratamiento mecánico
Desengrase Vertidos: aguas residuales (aceites y
Ácidos o bases Decapado,etc. grasas, detergentes, jabones)
Aditivos
Emisiones: COVs, vapores ácidos o
Agua básicos, metales

Residuos: lodos,metales pesados


Agua LAVAD0
Vertidos: aguas residuales

Sales metáicas RECUBRIMIENTO SUPERFICIAL Residuos: lodos,metales pesados


Cincado
Aditivos y ánados Niquelado Vertidos: aguas residuales
Cromado (ácidosbases, metales)
Agua
Fosfatado Emisiones: con contenido en metales
Pavonado
procedentes del baño

Residuos: lodos,metales pesados


Agua LAVAD0
Vertidos: aguas residuales

Residuos: lodos de pintura


Pintura
Disolventes orgánicos ACABADO Vertidos: aguas residuales
Pintado con metales, sólidos en suspensión
Agua Secado polimerizado
Emisiones: COVs, CO2 , NOx y CO
Combustible (si secado en hornos de combustión)

Residuos Vertidos Emisiones


3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN EN ESTUDIO 19

El proceso de tratamiento superficial lleva asociado genera- 3.2.1 lavanderías


ción de residuos, vertidos y emisiones al aire:
El proceso de la actividad de lavandería consta, fundamen-
Residuos: Principalmente se generan lodos con contenido talmente, de las siguientes fases:
en metales pesados procedentes del tratamiento de aguas
Lavado: En esta fase se lleva a cabo la limpieza de las pren-
residuales; lodos de pintura; desechos de reactivos; aceites
das que puede realizarse según dos modalidades:
y grasas procedentes de los baños de desengrase; filtros im-
pregnados de electrolitos; envases y embalajes usados, etc.  Lavado húmedo: Las prendas a limpiar se cargan en el
tambor de la máquina lavadora donde se someten a un
Vertidos: Los efluentes de la fase de preparación superficial
movimiento de centrifugado junto con agua y detergen-
contienen materia orgánica, procedente de los aceites y gra-
te. Después del lavado el tambor rota a mayor velocidad
sas de las piezas a tratar, y detergentes y otros compuestos
para extraer el agua y el detergente residual. La máquina
químicos empleados en la limpieza y desengrase. Además,
cuenta con filtros en los que se retienen los residuos ge-
estas aguas pueden contener jabones formados por la este-
nerados y restos de detergente.
rificación y emulsión de grasas, así como aceites emulsiona-
dos. Las aguas procedentes del decapado pueden ser ácidas  Limpieza en seco: Las prendas se cargan en una máqui-
o básicas y contienen metales de disolución de las piezas. na de lavado en seco en la que se emplea un disolvente,
percloroetileno (PCE), para eliminar la suciedad. En oca-
En el recubrimiento superficial, los efluentes presentan me- siones, junto al solvente líquido se añaden detergentes
tales, ácidos, bases y cianuros. y pequeñas cantidades de agua. Posteriormente, el sol-
vente usado se destila para purificarlo. La destilación
Las aguas de acabado están contaminadas principalmente separa el solvente de los residuos que pueda contener,
por fósforo, metales (Zn, Pb, Ni, Fe) y sólidos en suspensión. como detergente, tintura, polvo o grasa, de modo que el
solvente se pueda volver a usar. Además de la destila-
Por último, los efluentes procedentes de las operaciones de
ción, la mayoría de las máquinas también tienen filtros
lavado contienen el mismo tipo de contaminación que los
para recuperar el solvente usado.
procedentes de los baños de tratamiento, pero están más
diluidos. Una vez terminado el proceso de purificación, los filtros
que contienen solvente en muy pequeñas cantidades,
Emisiones: Durante la etapa de preparación superficial se así como los residuos de ciertos solventes, deben ser
producen emisiones de compuestos orgánicos volátiles, tratados como residuo peligroso. Las tintorerías pueden
derivados del empleo de disolventes clorados como desen- enviarlos a instalaciones especiales para que sean reci-
grasantes. También pueden producirse escapes de vapores clados o incinerados.
ácidos o básicos durante el decapado.
Secado: Tras el lavado húmedo, la ropa limpia se transfiere
En la fase de recubrimiento superficial, las emisiones al aire manualmente a máquinas secadoras en las que se someten
contienen metales y otras sustancias presentes en los baños. a corrientes de aire seco dando lugar a la evaporación del
agua. Actualmente, la mayoría de las máquinas lavadoras
Por último, en la fase de acabado, las emisiones se deben a son también secadoras.
las operaciones de pintado (compuestos orgánicos volátiles
derivados de los disolventes presentes en las pinturas) y se- Planchado: Las prendas limpias se planchan en centros de
cado, cuando éste se realice en hornos de combustión. planchado que emplean vapor de agua y productos como el
almidón y apresto para facilitar el planchado.
Otros aspectos ambientales a considerar son el consumo de
agua y energía, así como la generación de residuos urbanos El diagrama de flujo básico de una lavandería se describe a
asociados a toda actividad. continuación:
GUÍA PRÁCTICA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL
20
XIX INSTALACIONES CON EMISIONES DE COV

FIGURA 2. DIAGRAMA DE FLUJO: LAVANDERÍA (LAVADO HÚMEDO)

LAVADO HÚMEDO

MATERIAS PRIMAS ASPECTOS AMBIENTALES

Residuos: restos de detergente y


Detergentes LAVADO suciedad
Suavizantes Lavadao de la ropa
Ropa con agua y detergente Vertidos: aguas residuales con sólidos
en suspensión en detergente
Agua

Residuos: restos de detergente y


SECADO suciedad
Combustible
Secado de la ropa mediante
Aire caliente corrientes de aire seco Emisiones: NOx, SOx, CO2, CO

Combustible PLANCHADO Emisiones: NOx, SOx, CO2, CO y


Vapor de Agua Centro de planchado productos del planchado
Almidón apresto

FIGURA 3. DIAGRAMA DE FLUJO: LAVANDERÍA (LIMPIEZA EN SECO)

LAVADO EN SECO

MATERIAS PRIMAS ASPECTOS AMBIENTALES

Residuos: todos con, PCE y restos de


Percloroetileno suciedad
Ropa LIMPIEZA EN SECO
Emisiones: NOx, SOx, CO2, CO y PCE
Combustible (COT)

Combustible Emisiones: NOx, SOx, CO2, CO y


PLANCHADO
Vapor de Agua productos del planchado

Almidón

Residuos Vertidos Emisiones


3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN EN ESTUDIO 21

La actividad de lavandería lleva asociadas una generación de 3.1.3 Imprentas y artes gráficas. Talleres de edición de
residuos, emisiones y vertidos: prensa

Residuos: Durante la fase de lavado, se obtienen residuos El proceso de la actividad de impresión y artes gráficas se
constituidos por los restos del detergente empleado y la su- compone, de manera simplificada, de los siguientes pasos:
ciedad retirada de la ropa. De igual modo, durante la opera-
ción de secado, se obtienen residuos de la misma naturaleza Preimpresión: Se inicia con el encargo del cliente que preci-
acumulados en los filtros de la secadora. sa realizar una impresión. Consiste en obtener los textos a
imprimir con las características de estilo, tamaño, tipo, etc.,
En cuanto a las operaciones de limpieza en seco, tras la des-
adecuados según el diseño deseado. Comprende:
tilación, se obtienen lodos con percloroetileno y restos de la
suciedad retirada de la ropa y detergente en los filtros.
 Recepción del diseño u original (texto o ilustración) que
Vertidos: Se trata de las aguas residuales derivadas de la se pretende imprimir;
fase de lavado que contienen sólidos en suspensión y de-
tergentes.  Tratamiento de dichos originales modificando sus ca-
racterísticas para obtener una maqueta, en forma de
Emisiones: Las emisiones al aire se deben, fundamental- archivos digitales mediante sistemas informáticos (di-
mente, a la combustión de gasoil, u otro tipo de combustible, gitalización, filmado de fotolitos, etc.), a partir de la que
empleado en las calderas que alimentan de aire caliente a realizar dicha impresión;
las operaciones de secado y de vapor de agua al planchado.
Además, en el proceso de limpieza en seco, la caldera de  Generación de formas de impresión en el soporte ade-
combustión alimenta a una columna de destilación que se cuado (planchas, cilindros, etc.) mediante plasmado de
emplea para recuperar el disolvente y al centro de planchado. la maqueta.
Junto a los gases de combustión, también se emiten al aire Impresión: En este paso se transfiere la tinta al papel u otro
elementos volátiles como los productos facilitadores del soporte mediante distintas técnicas: offset, flexografía, se-
planchado y parte del PCE que no ha sido recuperado. rigrafía, etc., obteniéndose productos impresos en pliegos o
Por último, se generan diversos residuos derivados de la bobinas.
actividad comercial del proceso: restos de embalajes, papel,
cartón, perchas, envases de detergentes y otros productos Postimpresión: Durante este paso se llevan a cabo los tra-
empleados durante el proceso, etc. Además, durante toda la bajos de acabado del producto (guillotinado, alzado, cosido,
actividad se consume energía y agua. encolado, etc.).

FIGURA 4. PASOS DEL PROCESO DE IMPRESIÓN Y ARTES GRÁFICAS

CLIENTE PREIMPRESIÓN IMPRESIÓN


Diseño u original Maqueta y formas
de impresión

POSTIMPRESIÓN
Producto acabado Copias en papel
GUÍA PRÁCTICA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL
22
XIX INSTALACIONES CON EMISIONES DE COV

La fase de impresión puede realizarse conforme a distintas Serigrafía: Es un proceso de impresión que utiliza formas
tecnologías: planas y permeables llamadas pantallas. La superficie de
impresión es de tela y la zona que imprime se encuentra al
Impresión offset: Se trata de un tipo de impresión plano-
mismo nivel que el fondo (zona que no imprime), además,
gráfica, que no tiene zonas en relieve. Está basada en la
está invertida y en negativo. Para imprimir, la pantalla se car-
repulsión entre agua y aceite-grasa (la tinta a utilizar será
ga por su parte posterior de tinta líquida o grasa y mediante
grasa), y las características de una superficie que aceptará
una rasqueta se extiende sobre la zona a imprimir. Luego se
a ambas. Los elementos que intervienen en esta tecnología
presiona a lo largo y firmemente sobre la tela para que entre
son: la forma o matriz (plancha de poliéster, aluminio o poli-
contacto con el soporte y la tinta la traspase, quedando de-
metálica), la mantilla de caucho (que transfiere la tinta de la
positada la tinta sobre el mismo.
forma de impresión al soporte), el soporte (papel), la tinta y
la solución de mojado (agua). La tinta empleada es grasa y
emplea barnices y otros aditivos. Impresión digital: a su vez, se divide en:

Flexografía: Es un proceso de impresión que utiliza formas  Computer to Press. Se utiliza para definir el proceso grá-
en relieve. La superficie imagen se eleva sobre el fondo. Para fico en el que las planchas impresoras (clichés, cilindros,
imprimir, la forma impresora se entinta con tinta líquida me- pantallas, etc.) se preparan directamente en la máquina
diante un rodillo especial llamado anilox. Luego se presiona de imprimir;
suavemente sobre el soporte y sólo la zona imagen entra en
contacto con él, quedando depositada la tinta sobre el mismo.  Computer to Print. Se utiliza para definir el proceso grá-
fico en el que una imagen latente es generada en cada
La forma impresora es blanda y en relieve y se construye vuelta de la prensa de impresión y después es revelada.
con negativos. Se trata de formas flexibles no metálicas, de
caucho o fotopolímeros. La tinta es muy fluida, de compo- Las tecnologías de impresión digital pueden basarse en el
nentes volátiles, lo que permite una fácil impresión y secado principio electrográfico (con tóner en polvo o tóner líquido),
rápido. sistema de chorro de tinta y proceso offset con planchas por
Huecograbado: Es un sistema de impresión industrial que ablación. También existen nuevas tecnologías digitales: elco-
emplea una forma impresora hundida; en hueco. La zona grafía, magnetografía, tonerjet, ionografía.
imagen está tallada en la base de la forma impresora, me-
diante celdillas o alvéolos y aparece hundida respecto de la En función de la tecnología de impresión empleada, los im-
zona que no imprime. Para imprimir, la forma impresora se pactos ambientales de la actividad serán diferentes. No obs-
sumerge en tinta líquida y mediante una rasqueta se retira tante, el siguiente diagrama de flujo representa el proceso
el excedente de las celdillas. Luego se presiona suavemen- tipo de una actividad de impresión y artes gráficas, a partir
te sobre el soporte y le transfiere la tinta que contienen las del cual podrán identificarse los efectos ambientales deriva-
mismas. dos de la misma.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN EN ESTUDIO 23

FIGURA 5. DIAGRAMA DE FLUJO: IMPRESIÓN Y ARTES GRÁFICAS

MATERIAS PRIMAS ASPECTOS AMBIENTALES

Residuos: restos de película


Textos ,imagen PREIMPRESIÓN fotográfica, envases de reactivos,
Maquetación restos de planchas (aluminio,
Planchas Formas de impresión polímeros, caucho
Material fotográfico Vertidos: líquido de revelado
Agua Ruido y vibraciones

Residuos: papel y cartón, retos de tinta,


planchas de impresión usadas, líquido
Planchas preparadas IMPRESIÓN de revelado, envases usados, aceites
Se transfiere la tinta usados, trapos con residuos de tinta y
Soporte al papel o soprte
disolventes
Tinta o toner
Vertidos: aguas residuales con
Disolventes disolventes
Aditivos Emisiones: disolventes de la limpieza
Agua y las tintas

Ruido y vibraciones

Soporte impreso Residuos: sesechos de papel y cartón,


Cola, hilo, grapas POSTIMPRESIÓN retos de tinta, restos de embalajes,
Encuadernación, acabado restos de cola
Cartulina, cartón manipulación, embalaje
material de embalaje y expedición Ruido y vibraciones

Residuos Vertidos Emisiones Ruidos

Los principales aspectos ambientales derivados de la activi- En todas las fases se producirán residuos derivados de las
dad de impresión y artes gráficas son: actividades de oficina (embalajes de plástico, materiales fun-
gibles, etc.) y de las operaciones de limpieza, así como ruido
Residuos: Durante la preimpresión e impresión se generan
y vibraciones producidos por las máquinas y equipos. Tam-
residuos peligrosos derivados de los productos de reve-
bién en todas las fases se produce un consumo de energía.
lado fotográfico y de los disolventes y tintas empleados.
También son residuos peligrosos los envases de dichos
productos y los trapos empleados durante las operaciones 3.2 CRITERIOS CLAVE PARA EVALUAR LA VIABILIDAD AMBIEN-
de limpieza, si están impregnados de los productos des- TAL DE LA ACTUACIÓN
critos. En el presente apartado se describen los aspectos ambien-
Vertidos: Durante el revelado e impresión se obtienen aguas tales claves que como mínimo deben ser descritos en el pro-
residuales con líquido de revelado así como disolventes, tin- yecto técnico. Dicha tabla está dirigida tanto a los titulares
tas y grasas. de las instalaciones como a los técnicos responsables de la
tramitación de la calificación ambiental y puede emplearse
Emisiones: Los disolventes empleados durante el proceso a modo de lista de chequeo para comprobar que se incluyen
son muy volátiles por lo que se producen emisiones de estos los aspectos ambientales más relevantes de la actuación y
compuestos a la atmósfera. la forma en que se han resuelto.
GUÍA PRÁCTICA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL
24
XIX INSTALACIONES CON EMISIONES DE COV

CRITERIOS AMBIENTALES CLAVES

Ocupación de suelo Uso actual del suelo afectado


Superficie que ocupa la instalación
Clasificación del suelo
Compatibilidad urbanística positiva SI NO
Ocupación de suelo en zonas cuyo órgano competente no es el Ayuntamiento:
Tipo de Suelo Marcar Organismo competente
Zona portuaria Autoridad Portuaria
Dominio público Hidráulico o zona de policía CMA
Dominio Público Marítimo Terrestre o zona de servidumbre MMARM/CMA
Vía pecuaria. Ocupación o aprovechamiento CMA
Monte Público o Terreno Forestal CMA
Espacio Natural Protegido 1
CMA
Emisiones Focos emisores y ubicación de los mismos (coordenadas UTM)
atmosféricas Clasificación y procesos asociados a cada foco.
Sistema de depuración y justificación de su elección
Acondicionamiento del foco (Diámetro (m), Altura (m), nº bocas muestreo, etc.)
Caudal y Parámetros contaminantes asociados a cada foco
Valores límites de emisión de cada parámetro.
Posible emisión difusa y medidas correctoras previstas.
Tipo de disolventes utilizados.
Cantidad de disolventes consumidos (t/año).
Adecuación de las técnicas descritas en el proyecto para minimización de emisiones de COV’s a las Mejores Tecnologías
Disponibles (MTD).
Ruido Estudio acústico por técnico acreditado o ECCMA
Valores límites de emisión
Consumo de agua Procedencia de agua
Consumo medio estimado (m3/día)
Consumo máximo estimado (m3/día)
Vertidos Nº de puntos de vertido y ubicación de los mismos (coordenadas UTM)
Tipo de vertido (proceso asociado a cada vertido)
Destino de cada vertido (Dominio Público o Red Municipal)
Caudal y parámetros contaminantes asociados a cada vertido
Valores límites de emisión de cada parámetro
Sistema de depuración. Método de tratamiento y justificación de su elección
Reutilización de Cantidad de aguas a reutilizar
aguas depuradas Uso dado al agua a reutilizar
Autocontrol analítico
Valores límites
Residuos Peligrosos y Residuos generados y código LER2 asociado
No peligrosos Proceso en que se genera
Cantidad anual estimada
Tipo de Gestión

1. Las actuaciones que puedan afectar directa o indirectamente a la Red Ecológica Europea Natura 2000, cuando así lo decida la Consejería de Medio Ambiente, se encuentran sometidas a
Autorización Ambiental Unificada y por tanto quedarían fuera del trámite de Calificación Ambiental.
2. Código LER es el código del residuo según la Orden MAM 304/2002.
4. MEDIDAS CORRECTORAS
Y CONDICIONADOS AMBIENTALES
GUÍA PRÁCTICA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL
26
XIX INSTALACIONES CON EMISIONES DE COV

4. MEDIDAS CORRECTORAS Y CONDICIONADOS AMBIENTALES

Las medidas correctoras son las medidas adecuadas para  Mezclas a base de p-cimeno
atenuar o suprimir los efectos ambientales negativos de
 Hidrofluoroéteres (HFEs)
la actuación, tanto en lo referente a su diseño y ubicación
como en cuanto a los procedimientos de anticontaminación, En cuanto a los desengrasantes de tipo químico y electro-
depuración y dispositivos genéricos de protección del me- lítico, se debe limitar el contenido en fosfatos y el uso de
dio ambiente (Martín Cantarino, C. 1999). derivados de EDTA. La alternativa es el uso de gluconato só-
dico, que forma complejos de menor fuerza con los metales
Las medidas correctoras se deben contemplar en todas las
y no dificulta tanto la posterior precipitación de los metales
fases del diseño de los proyectos, en cuanto a las fases de
acomplejados.
construcción, explotación y abandono.
 Decapado: Sustituir el ácido clorhídrico por ácido sulfúri-
En defecto de estas medidas, se adoptarán aquellas otras co, que permite un mejor control y seguimiento del ata-
dirigidas a compensar los efectos ambientales negativos, a que del metal.
ser posible con acciones de restauración o de la misma na-
turaleza y efecto contrario al de la acción emprendida.  Cromado: Sustitución del cromo hexavalente por triva-
lente, menos tóxico, aunque da peores resultados. Tam-
Los condicionados ambientales son los requisitos y medi- bién pueden emplearse técnicas de evaporación para
das correctoras impuestos por el órgano ambiental (Ayunta- recuperar más cantidad de agua tras los enjuagues y
miento, Diputación, etc.) en la resolución de calificación am- eliminar los vertidos con cromo, así como las resinas de
biental que resulten necesarios para determinar la viabilidad intercambio iónico, que posibilitan la recuperación del
ambiental de las actuaciones sometidas al procedimiento de fluido en forma de ácido crómico concentrado.
calificación ambiental.
 Baños de cobre, latón y plata: Se debe reducir la con-
centración de compuestos cianurados y someter a las
4.1 MEDIDAS CORRECTORAS Y CONDICIONADOS AMBIENTALES piezas a enjuagues posteriores de recuperación. Otra
medida consiste en la oxidación de los cianuros y preci-
4.1.1 Instalaciones de tratamiento superficial con disolven-
pitación de los metales.
tes orgánicos de todo tipo de materiales
 Baños de oro: Recuperación de las soluciones gastadas
Las medidas correctoras propuestas en el sector del trata- por precipitación o empleando resinas de intercambio
miento de superficies se basan, fundamentalmente, en la iónico.
sustitución de materias primas contaminantes por otras que
realizan la misma función o proporcionan los mismos resul-  Cincado: Sustitución de los procesos cianurados por pro-
tados con un daño ambiental inferior. Por tanto la implanta- cesos ácidos (en el que se sustituye el cloruro amónico
ción de dichas medidas repercuten en la minimización de por cloruro potásico) o alcalinos sin cianuros (a base de
residuos, emisiones atmosféricas y vertidos. óxido de cinc e hidróxido sódico).

A continuación, se describen las alternativas de materias pri-  Cadmiado: Sustitución por procesos de estañado y ar-
mas para las distintas fases del proceso productivo: gentado, menos dañinos y que proporcionan las caracte-
rísticas de conductividad y soldabilidad necesarias.
 Desengrase: Sustitución de los disolventes clorados,
como el ticloroetano, tricloroetileno y percloroetileno, En general, cuando no puedan sustituirse las materias pri-
por otros productos con propiedades desengrasantes mas empleadas, deberá intentarse su recuperación durante
similares y menos dañinos con el medio ambiente: las fases de enjuague, mediante recirculación en distintos
4. MEDIDAS CORRECTORAS Y CONDICIONADOS AMBIENTALES 27

baños de lavado y, cuando sea necesario, sometiendo las  Campanas de extracción y ventilación: En el recinto de
aguas de lavado a tratamiento previo. operación de la limpieza en seco, deberán instalarse sis-
temas de extracción de aire para eliminar las emisiones
Otras medidas correctoras propuestas son: fugitivas de solventes producidas durante la adición de
 Instalar sistemas de extracción y depuración de aire (fil- los productos a las máquinas y durante el vaciado de las
tros, columnas de destilación, campanas de extracción, mismas tras la limpieza de la ropa. Las corrientes de ex-
etc.) tracción se someterán, posteriormente, a filtración para
recuperar el solvente. Además, dichos recintos deberán
 Reutilización de aguas de lavado regeneradas estar adecuadamente ventilados para evitar concentra-
ciones tóxicas de productos en el aire, que puedan afec-
 Recuperación de metales de los lodos tar a los trabajadores de la actividad.
 Entrega de residuos a un gestor autorizado  Entrega de residuos a un gestor autorizado: Los resi-
duos sólidos retenidos en los filtros y los lodos de di-
4.1.2 Lavanderías solventes, deberán entregarse a un gestor de residuos
peligrosos autorizado para su eliminación.
Los principales aspectos ambientales derivados de la activi-
 Equipos auxiliares de combustión: Para reducir las emi-
dad de lavandería son la generación de vertidos y el consumo
siones asociadas a la combustión se propone sustituir el
de agua durante la fase de lavado húmedo y las emisiones
combustible, generalmente gasoil, por otros menos con-
de solventes tóxicos a la atmósfera durante la limpieza en
taminantes como el gas natural.
seco. Además, la actividad emplea calderas de combustión
como equipos auxiliares del proceso, con las consiguientes Junto a las medidas correctoras propuestas, existen alterna-
emisiones asociadas. tivas tecnológicas a la limpieza en seco con percloroetileno
menos contaminantes. El uso de estas tecnologías estará
Como medidas correctoras a los posibles impactos ambien- supeditado a la viabilidad económica de las mismas:
tales producidos por una lavandería se proponen:
 Limpieza al agua: Emplea detergentes de limpieza y qui-
 Mantenimiento adecuado de los filtros de la lavadora: tamanchas en húmedo especialmente formulados. Se
El correcto funcionamiento de los filtros va a permitir basa en una mayor extracción de agua antes de la opera-
que las aguas residuales de la fase de lavado húmedo ción de secado, vigilancia atenta del calor y el contenido
contengan menos sólidos en suspensión. Se deberán de humedad durante el proceso de secado y nivel más
emplear filtros adecuados en función de los productos bajo de acción mecánica durante la operación de lavado.
empleados en el lavado y la dureza del agua y se deberán
Las desventajas principales de esta tecnología son la
regenerar o reemplazar con la periodicidad necesaria (en
mayor probabilidad de dañar las prendas y que no es
cuanto se saturen).
efectiva para todos los tipos de manchas.
 Reutilización de aguas residuales depuradas: Las  Limpieza con disolventes sintéticos derivados del petró-
aguas residuales procedentes del lavado húmedo que leo: El solvente es menos tóxico y menos volátil que el
hayan sido regeneradas mediante filtrado, pueden ser percloroetileno. Deben emplearse solventes con puntos
reutilizadas en el propio lavado o empleadas para gene- de ignición altos para evitar incendios.
rar vapor de agua para el planchado. Con esto se reduce
 Limpieza con éter glicólico.
el consumo de agua excesivo.
 Limpieza con CO2 líquido.
 Columna de destilación: La instalación de limpieza en
seco debe contar con un equipo de regeneración del
4.1.3 Imprentas y artes gráficas. Talleres de edición de
solvente empleado. Para ello se emplean columnas de
prensa
destilación que separan el solvente de los detergentes
y el agua. Dichos equipos deben mantenerse en condi- Las medidas correctoras propuestas para el sector de im-
ciones adecuadas para que el máximo rendimiento esté prenta y artes gráficas están dirigidas a reducir la produc-
garantizado y pueda recuperarse la máxima cantidad de ción de vertidos, residuos peligrosos y las emisiones de
disolvente. compuestos orgánicos volátiles:
GUÍA PRÁCTICA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL
28
XIX INSTALACIONES CON EMISIONES DE COV

 Recirculación de las aguas de lavado de revelado: El dillos; el tiempo de secado es mayor; se emplea mu-
agua pasa por un sistema de filtrado y recuperación de cha agua en las operaciones de limpieza, dando lugar a
la plata y se inyecta de nuevo en el tanque de revelado. efluentes contaminados por tinta; y la destilación no es
Puede emplearse en grandes empresas con sistema au- practicable con las aguas contaminadas.
tomático de revelado.
 Tintas UV: Son tintas especiales que contienen monóme-
 Aclarado de películas y planchas a contracorriente: Se ros y prepolímeros que polimerizan por la acción de una
pasan del baño más contaminado a los menos conta- sustancia fotosensible que absorbe la radiación ultra-
minados. El baño más contaminado debe gestionarse violeta para iniciar una reacción de endurecimiento. Los
como residuo peligroso. monómeros actúan como disolventes y no se evaporan.
Las ventajas principales de este tipo de tintas: se elimi-
 Enjuague mínimo de las planchas de impresión: Median-
nan por completo las emisiones de COVs; tienen rápido
te un baño de aclarado fijo y una ducha con agua a contra-
secado.
corriente.

 Dilución del fijador y revelador con agua de lavado para Como desventaja destacamos su mayor coste; los ries-
aprovechar al máximo las materias primas. gos de la radiación UV para el personal y la formación de
ozono; el papel impreso con este sistema no puede des-
 Emplear soluciones de mojado sin contenidos en com- tintarse fácilmente, por lo que no es reciclable; y algunos
puestos orgánicos volátiles. de los componentes de las tintas son tóxicos.

 Emplear un sistema de refrigeración para la solución de  Tintas EB: Para el secado se someten a una corriente de
mojado para que se reduzca la velocidad de evaporación. haz de electrones que fluye por un conductor. No cuen-
tan con disolventes orgánicos y presentan las mismas
 Emplear planchas offset acuosas que no requieren reve-
ventajas que las tintas UV. Las principales desventajas
ladores tóxicos para su preparación.
son que dañan el papel y que los operarios deben prote-
 Tintas vegetales: Se basan en aceites de soja, linaza, etc. gerse de los rayos X durante el secado.
aunque también contienen aceites de petróleo para ace-
lerar su secado. Con ellas se reduce la emisión de COVs,  Emplear sistemas de adsorción en carbón activo y pos-
tienen mayor estabilidad, se logran colores más brillan- terior desorción para recuperación de disolventes.
tes, trabajan bien en papel reciclado. Además, los pro-
ductos impresos con soja son fácilmente destintables
y producen menos lodos peligrosos, haciéndolos más
reciclables.
Los condicionados ambientales para estas actividades
 Una desventaja es que son más costosas y necesitan se encuentran recogidos en el Modelo de Resolución
mayor tiempo de secado. Además, necesitan mayor fre- propuesto en el punto 6 de la presente Guía.
cuencia de limpieza de equipos para lo que se utilizan
disolventes orgánicos, con las consecuentes emisiones
asociadas.

 Tintas en base acuosa: Se trata de suspensiones acuo- 4.2 BUENAS PRÁCTICAS


sas pigmentadas que contienen entre el 5 y 15% de disol-
ventes orgánicos, con lo que las emisiones de COVs son A continuación se proponen una serie de buenas prácticas
inferiores. Entre las ventajas asociadas a su uso figuran: ambientales aplicables a cualquiera de las instalaciones con
es más fácil conseguir un color uniforme; tienen mayor emisiones de COVs objeto de la presente Guía.
rendimiento; es más sencilla la limpieza de los equipos
y de los derrames de tinta, no siendo necesario emplear
disolventes.

Como desventajas destacan: Tienen menos brillo; son


más abrasivas y producen mayor desgaste de los ro-
4. MEDIDAS CORRECTORAS Y CONDICIONADOS AMBIENTALES 29

ALMACENAMIENTO

Disponer de áreas separadas de almacenamiento de materias primas, productos, subproductos y residuos.


Mantener el orden y la limpieza.
Llevar un control de inventarios.
Separar los productos químicos por tipo (características de reactividad, peligrosidad, etc.).
Revisar las condiciones de los envases de productos para detectar posibles fugas. Mantenerlos herméticamente cerrados.
Mantenimiento en buenas condiciones de las zonas de carga y descarga y del resto de instalaciones.
Controlar los trasvases: evitar derrames, salpicaduras, contar con áreas de contención impermeables, etc.

GESTIÓN DE MATERIAS PRIMAS

Optimizar el consumo de materias primas mediante un cálculo adecuado.


Tener en proceso sólo los materiales necesarios y en la cantidad exacta.
Recuperar y reutilizar los materiales empleados en el proceso productivo.
Control del almacenamiento de materias primas para evitar que caduquen.
Producir en cantidades necesarias (evitar sobreproducción).
Implantar sistemas de calidad en los procesos productivos para evitar despilfarros.

CONSUMO DE AGUA Y GENERACIÓN DE VERTIDOS

Optimizar el consumo de agua en los procesos: emplear agua solamente en los procesos que lo requieran.
Realizar las operaciones de limpieza en el lugar y el momento en que se genere la suciedad.
Reutilización de las aguas residuales regeneradas en otros puntos del proceso productivo.
Separar los flujos residuales del proceso para facilitar la reutilización, reciclaje y tratamiento.
Instalar medidores de caudal para controlar el volumen de vertidos.
Instalar circuitos de refrigeración cerrados.
Instalar grifos monomando con temporizador. Adquirir sanitarios para baños con bajo consumo de agua.

CONSUMO DE ENERGÍA

Mantenimiento adecuado de máquinas y equipos.


Controlar las pérdidas de energía mediante chequeos, sistemas de control, etc.
Minimizar el consumo de combustible mediante un adecuado mantenimiento de las calderas.
Encender las máquinas sólo cuando vayan a utilizarse.
Instalar temporizadores para el consumo de luz eléctrica en distintas áreas.
Utilizar equipos informáticos energéticamente eficientes y configurar el modo de ahorro de energía.
Mejorar el aislamiento térmico de las instalaciones para evitar pérdidas en el sistema de climatización.
GUÍA PRÁCTICA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL
30
XIX INSTALACIONES CON EMISIONES DE COV

EMISIONES A LA ATMÓSFERA

Sustituir combustibles como fuel oil, gasóleo C, etc., por otros menos contaminantes.
Mantenimiento adecuado de las máquinas: filtros, sistemas de suministro y extracción de aire, etc.
Ventilación adecuada.
Reducir la cantidad de productos químicos empleados en el proceso productivo que contengan compuestos volátiles: optimizar su uso o
sustituirlos por otros con menos contenido en sustancias volátiles.
Manipular los envases de disolventes de manera adecuada para evitar fugas.

GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS

Minimizar el consumo de materias primas: emplear, siempre que sea posible, dispositivos automáticos de adición de productos.
Reducir el embalaje de las materias primas y del producto acabado.
Manipular adecuadamente los productos para evitar fugas y derrames de productos. Evitar accidentes en el transporte y almacenamiento.
Separar residuos peligrosos de los no peligrosos. Concentrar y preparar los residuos peligrosos para entregarlos a un gestor autorizado.
Separar los residuos urbanos y acondicionarlos para su reciclaje posterior.
Producir en cantidades necesarias (evitar sobreproducción).
Informar al cliente sobre la gestión ambiental del producto al final de su vida útil.

4.2.1 Instalaciones de tratamiento superficial con disolventes orgánicos de todo tipo de materiales

Para las instalaciones de tratamiento superficial se proponen las siguientes buenas prácticas específicas del sector:

BUENAS PRÁCTICAS: INSTALACIONES DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL CON DISOLVENTES ORGÁNICOS

Información y formación a los trabajadores sobre las buenas prácticas ambientales aplicables.
Reutilizar y reciclar los materiales empleados (metales) por recuperación de las aguas de lavado.
Optimizar la cantidad de agua empleada en el lavado o enjuague: emplear electrovávulas para la alimentación de agua, lavar instalaciones y
equipos con medios a presión, etc.
Maximizar la vida efectiva del agua de producción mediante secuencias de enjuague a contracorriente.
Optimizar las técnicas de lavado para ahorrar en el consumo de agua.
Aislar térmicamente los baños para evitar pérdidas de calor.
Reducir la concentración de los baños siempre que sea posible para reducir la generación de residuos.
Prolongar la vida de los baños para reducir la generación de residuos.
Minimizar los arrastres (cantidad de líquido que se extrae involuntariamente de una cuba con la operación de extracción de una pieza entre dos
etapas de proceso).
Devolver el electrolito arrastrado al baño.
Concentrar las sustancias valorizables (metales) en las aguas de lavado.
Tratar las aguas residuales para recuperar los lodos metálicos.
Disminuir las emisiones de polvo y compuestos volátiles instalando equipos de aspiración local y filtros de carbón activo. Emplear destiladores
para recuperar el disolvente empleado.
Incorporar sistemas de ventilación natural o artificial para evitar la acumulación de gases tóxicos o peligrosos.
4. MEDIDAS CORRECTORAS Y CONDICIONADOS AMBIENTALES 31

MEJORAR LAS TÉCNICAS DE LAVADO


Disminuir el volumen de agua de lavado y reutilizarla siempre que sea posible.
Aprovechar los lavados en distintas etapas sin usar nuevas cubas (técnica de skip).
Eliminar lavados innecesarios.
Emplear lavados múltiples en serie en los que las piezas se mueven a contracorriente, lavados estancos con renovación
periódica (con lo que se recuperan las sales) o lavados por aspersión.
Utilización de equipos de intercambio iónico y ósmosis inversa.
Devolver el electrolito al baño.

PROLONGAR LA VIDA DE LOS BAÑOS


Escoger las concentraciones de sales lo más bajas posible mediante controles y analíticas.
Cubrir los baños de escasa utilización para evitar la acumulación de polvo.
Mantenimiento de los baños mediante filtración de impurezas con filtros de cartuchos, telas filtrantes, carbón activo,
etc., oxidación y precipitación.
Prevenir el tiempo de vida del baño (por ejemplo, determinar la concentración perjudicial de metal en el baño).

MINIMIZAR LOS ARRASTRES


Mantener el baño a la mínima concentración posible y a la máxima temperatura para reducir su viscosidad.
Adición de agentes humectantes que reducen la tensión superficial del baño.
Incorporar sistemas de soplado y/o vibrado que actúan sobre el baño, favoreciendo el drenaje del líquido.
Prolongar el tiempo de escurrido, hacer secuencias de escurrido y no extraer las piezas rápidamente del baño.
Emplear lavados estancos de recuperación, en cascada o spray.
Colocar bandejas inclinadas y tapajuntas para drenaje entre baño y lavado.
Introducción de sistemas de succión de líquido en tambores.
Elegir bastidores con la menor superficie posible y colocar las piezas adecuadamente en el mismo.

RECUPERACIÓN DE METALES DE LAS AGUAS DE LAVADO


Ultrafiltración, barrido superficial por flotación, centrifugación o empleo de un predesengrasante para recuperar
materiales de la solución desengrasante.
Oxidación de cianuros.
Reducción de cromo hexavalente.
Empleo de resinas de intercambio iónico.
Precipitar metales, decantación y filtración de las aguas de lavado.
GUÍA PRÁCTICA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL
32
XIX INSTALACIONES CON EMISIONES DE COV

4.2.2 Lavanderías

En las actividades de lavandería y tintorería pueden aplicarse las siguientes buenas prácticas ambientales.

BUENAS PRÁCTICAS: LAVANDERÍAS

Controlar las operaciones de adición de productos químicos al proceso: evitar derrames, salpicaduras, contar con áreas de contención
impermeables, ventilación y sistemas de extracción de emisiones, etc.
Reutilizar los solventes empleados que hayan sido recuperados.
Realizar las operaciones de limpieza y lavado a la carga óptima de la máquina: se ahorra en detergentes y solventes, consumo de agua y energía.
Tratar las aguas residuales de lavado con filtros de carbón activo y reutilizar las aguas así regeneradas en las calderas para la producción de vapor
para el planchado.
Sustituir detergentes por otros con menos contenido en fosfato.
Limpiar los filtros de las máquinas periódicamente.
Usar equipos de adsorción con carbón activo que puedan regenerarse con aire caliente sin que sea necesario sustituirlos por otros cuando se
saturan (se reduce la generación de residuos).
Disponer las máquinas de limpieza en seco junto a las máquinas secadoras para minimizar las emisiones fugitivas de solventes durante la
transferencia de ropa.

REUTILIZAR MATERIAS PRIMAS


Emplear columnas de destilación para regenerar el disolvente empleado. Deben controlarse las condiciones de opera-
ción del equipo para que trabaje al máximo rendimiento.
Someter las aguas residuales del lavado a filtros de carbón activo y reutilizar las aguas regeneradas en las calderas
para producción de vapor a emplear en el planchado.

MINIMIZAR EMISIONES DE LAS MÁQUINAS Y EQUIPOS


Reemplazar juntas de las puertas en las máquinas de limpieza en seco, regenerar o reemplazar filtros cuando estén
saturados, etc.
Disponer de sistemas de extracción para las emisiones de compuestos volátiles (campanas de extracción y adsorción
en filtros de carbón activo) y sistemas de ventilación en los recintos destinados a las operaciones de limpieza en seco.
4. MEDIDAS CORRECTORAS Y CONDICIONADOS AMBIENTALES 33

4.2.3 Imprentas y artes gráficas. Talleres de edición de prensa

En la actividad de artes gráficas e impresión se proponen las siguientes buenas prácticas.

BUENAS PRÁCTICAS: IMPRESIÓN Y ARTES GRÁFICAS. TALLERES DE EDICIÓN DE PRENSA

Reutilizar los restos de tinta, disolventes, planchas de impresión, etc.


Emplear papel de menor gramaje.
Realizar pruebas de impresión a doble cara.
Realizar pruebas previas a la impresión que deban verificar los clientes.
Someter las aguas residuales a sistemas de filtración o intercambio iónico (para recuperar contaminantes insolubles como tintas) y tratamiento
antes de su vertido.
Entregar los baños agotados de revelado a un gestor autorizado.
Acarado de películas y planchas a contracorriente.
Emplear la pre-impresión digital que genera menos residuos.
Aprovechar por completo los líquidos de revelado.
Aprovechar lo máximo posible la superficie de la película y de la plancha.
Sustituir los productos de revelado fotográfico por otros con compuestos menos contaminantes: sustituir compuestos con plata, productos con
alto contenido en compuestos orgánicos volátiles, tintas con hidrocarburos clorados, etc.
Separar adecuadamente los residuos peligrosos (películas fotográficos, líquidos de revelado, restos de tinta, disolventes, envases de productos
peligrosos, trapos, filtros, etc.) y entregarlos a un gestor de residuos autorizado.
Emplear sistemas de destilación para recuperar disolventes.
Aprovechar al máximo el formato de papel empleado.
Disponer en las máquinas de impresión de depósitos para recoger las fugas de tinta.
Emplear sistemas de extracción localizada y sistemas de depuración de aire para reducir las emisiones de compuestos volátiles.
Emplear productos de limpieza poco volátiles como aceites vegetales y en la dosificación mínima.
5. SEGUIMIENTO AMBIENTAL
5. SEGUIMIENTO AMBIENTAL 35

5. SEGUIMIENTO AMBIENTAL

5.1 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL pecial atención al cumplimiento de los condicionantes am-
bientales establecidos en la resolución.
El Ayuntamiento, en el ejercicio de sus competencias, podrá
realizar la vigilancia y seguimiento de la actividad sometida Se propone como programa de seguimiento ambiental de las
a Calificación Ambiental. En este sentido, deberá prestar es- actividades incluidas en la presente Guía el siguiente:

VECTOR AMBIENTAL CONTROL PERIODICIDAD ELABORADO POR PRESENTAR EN3

Emisiones Inspección de los focos existentes Cada 3 años (grupo B) ECCMA CMA
Cada 3 años (grupo C) ECCMA Ayuntamiento
Declaración de emisiones Según autorización Instalación CMA
Emisiones de COT Mediciones periódicas de COT La correspondiente al - CMA
( conductos <10 kg/h) grupo del foco
Mediciones continuas de COT Continuas - Conservar los
(conductos > 10 kg/h)4 registros en la
instalación para
control CMA
Ruido Inspección de ruido diurna y nocturna Cada dos años Por técnico acreditado o Ayuntamiento
ECCMA en campo ruido
Residuos Peligrosos Informe/declaración de RP Anual Por la instalación en CMA
modelo oficial de la CMA
Estudio de minimización Cada 4 años Por la instalación CMA
Suelos Informe preliminar A los dos años de la puesta Titular en formato CMA
en marcha oficial Consejería de
Medio Ambiente
Aguas vertido a red Inspección de vertido Según Ordenanza Según Ordenanza Ayuntamiento
de saneamiento Municipal Municipal
Aguas vertidos a Inspección de vertido Según Autorización CMA ECCMA CMA
Dominio Público Declaración de vertido Anual Por la instalación en CMA
Hidráulico (DPH) modelo oficial de la CMA
Aguas vertidos a Inspección de vertido Según Autorización CMA ECCMA CMA
Dominio Público Declaración de vertido Anual Por la instalación en CMA
Marítimo Terrestre modelo oficial de la CMA
(DPMT)
Aguas Reutilizadas Control analítico de Nematodos Según autorización Laboratorio acreditado CMA
intestinales, Escherichia coli, Sólidos 17025
en suspensión y turbidez

5.2 INDICADORES AMBIENTALES Los indicadores ambientales cuantifican la evolución del


comportamiento ambiental de la actividad y lo hacen com-
Un sistema de indicadores ambientales es: parable año tras año. Asimismo, si se determinan periódi-
camente, permiten detectar rápidamente tendencias opues-
tas, por lo que también sirven como un sistema de alerta.
Un conjunto de datos que ayudan a medir objetivamente Por tanto en la siguiente tabla se presenta una serie de indi-
la evolución de un proceso o de una actividad relacionada cadores, a título informativo, que pueden ser utilizados para
con el medio ambiente. realizar el seguimiento del comportamiento ambiental de las
instalaciones y procesos:

3. Si el Ayuntamiento considera necesario tener copia de alguna documentación cuyo órgano competente es la Consejería de Medio Ambiente, se lo deberá indicar al titular en la Resolución de Calificación Ambiental.
4. No es muy probable que las actividades objeto de la presente Guía tengan conductos donde se descarguen más de 10 kg/h de COT. En cualquier caso el órgano competente, sea el foco que sea, es la
Consejería de Medio Ambiente.
36
TABLA 8. SISTEMA DE INDICADORES PARA INSTALACIONES CON EMISIONES DE COVS.

XIX INSTALACIONES CON EMISIONES DE COV


GUÍA PRÁCTICA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL
ASPECTO AMBIENTAL INDICADOR UNIDAD FRECUENCIA VALOR VALOR DE REFERENCIA

Consumo de Consumo de disolvente Kg/mes Mensual - -


materias primas Consumo de productos de limpieza Kg/año Anual - -
(siempre que se
pueda referir, indicar la
Consumo de pintura Kg/mes Anual - -
cantidad de producto Consumo de combustible m3/año Anual - -
fabricado) Consumo de detergente Kg/año Anual - -
Consumo de reactivos para el revelado Litros/mes Mensual - -
Consumo de papel kg/año Anual - -
Consumo de tinta Litros/mes Mensual - -
Consumo de agua Consumo de agua m3/mes Mensual - -
Consumo de energía Consumo eléctrico MW/año Mensual - -
kWh
Producto fabricado Cantidad de producto Kg Mensual - -
Generación Cantidad de residuos peligrosos (RP) generados Kg/año Anual 10.000 A partir de 10.000 kg/año la instalación pasa a ser gran
de residuos productor de RP-
Cantidad de residuos no peligrosos generados Kg/año Anual - -
Porcentaje de residuos valorizados % Anual - -
Emisiones Emisiones de CO2 Kg/año Anual - Calcular en focos de combustión por factores de emisión
a la atmósfera Emisiones de partículas mg/Nm3 Según sea el foco B ó C 200-400 (1) (1).- Para calderas biomasa. Orden 12/02/98
150 (2) (2).- Resto de focos. Punto 27 Decreto 833/75.
Emisiones de CO ppm Según sea el foco B ó C 1445 (1) (1)-Para focos de combustión. Punto 2. Decreto 833/75.
500 (2) (2)-Para el resto de focos. Punto 27 Decreto 833/75
Emisiones de NOx ppm Según sea el foco B ó C 300 Punto 27. Decreto 833/75
Emisiones de SO2 mg/Nm 3
Según sea el foco B ó C 850 (1) (1)-Para focos de combustión. Punto 2. Decreto 833/75.
4.300 (2) (2)-Para el resto de focos. Punto 27 Decreto 833/75
Emisiones de COT mgC/Nm3 Según sea el foco B ó C Varios Según actividad y consumo. RD 117/2003
Emisiones difusas de disolventes % entrada Anual Varios Según actividad y consumo. RD 117/2003
disolvente
Ruido Niveles de emisión de ruido dB Bianual 75 dBA (1) (1)- (7:00-23:00). Decreto 326/03
70 dBA (2) (2)-(23:00-7:00). Decreto 326/03
Vertidos Emisiones de parámetros característicos del proceso: mg/l Mínima según Varios -Ordenanza Municipal
pH, conductividad, DQO, Al, Cr(III y VI), Ni, Sn, Cu, Fe, Pb, Zn, Ordenanza o -Autorización de vertido
Ag, Cd, CN-, Cl-, S2-, F-, Ptot, NO3-, NO2-, B, Detergentes, COT. Autorización -Guía sobre las mejores técnicas disponibles en España del
sector de tratamiento de superficies metálicas y plásticas
Emisiones de parámetros característicos de aguas mg/l Mínima según Varios -Ordenanza Municipal
sanitarias: DBO5, DQO, SS. Ordenanza o -Autorización de vertido
Autorización -RD 509/1996
6. MODELO DE RESOLUCIÓN DE
CALIFICACIÓN AMBIENTAL
GUÍA PRÁCTICA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL
38
XIX INSTALACIONES CON EMISIONES DE COV

6. MODELO DE RESOLUCIÓN DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL

Se propone a continuación un modelo de resolución de Ca- cada caso concreto deberá ajustarse en función de los con-
lificación Ambiental aplicable a las actuaciones descritas dicionados ambientales exigibles a la actuación objeto de
en la Guía. Se trata de una propuesta de referencia, que en estudio.

RESOLUCIÓN DE .............. DE ............................ DE .............. , DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ........................................... DE LA PROVINCIA DE ............................, POR
LA QUE SE EMITE LA RESOLUCIÓN DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA EMPRESA, CON ACTIVIDAD ............................ , EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE....... ....................., PROVINCIA DE............................ (EXPEDIENTE..........................................).

Visto el Expediente .............. iniciado a instancia de......................................... (nombre del promotor y domicilio a efectos de notificación) para
la solicitud de Licencia Municipal (de apertura o la que corresponda) que se tramita para la (implantación/modificación/
ampliación/traslado) de la actividad ............................ emplazada en ............................ (dirección de la actuación), instruido en el Excmo.
Ayuntamiento de ........................................................, resultan los siguientes

ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO: Con fecha de ........................................................ (día de mes y año) se presentó por .................................................................................... (nombre del
promotor) en este Ayuntamiento la solicitud de Licencia Municipal (tipo de licencia, para la implantación, modificación o
traslado) de la actuación arriba indicada situada en ........................................................ (dirección de la actuación), para la tramitación de la
Calificación Ambiental.

SEGUNDO: Comprobado que corresponde a este Ayuntamiento la tramitación y resolución de la Calificación Ambiental de la
actuación, con fecha ........................................................ (día de mes y año) se dio apertura del expediente de calificación, comunicándoselo
al titular. (En el caso de que no se admitiera a trámite la solicitud de Calificación Ambiental deberá motivarse expresamente
dicha resolución).

TERCERO: A dicha solicitud se acompañó de la siguiente documentación: (proyecto técnico, otros documentos que sean
requeridos).

CUARTO: Informe sobre la idoneidad urbanística de la actuación, en el que se indica si el uso propuesto resulta compatible con
el régimen urbanístico del suelo.

QUINTO: El expediente fue sometido a información pública mediante publicación en el tablón de edictos de este Ayuntamiento
por plazo de veinte días desde el día ........................................................ , y notificado personalmente a los vecinos colindantes del predio en el
que se pretenda realizar. Durante dicho período se produjeron ............................ (número de alegaciones) alegaciones que se indican
a continuación: ................................................................................................................................................................................................................................ .

SEXTO: Otros hechos que puedan resultar de interés, como por ejemplo, la notificación a la Consejería de Medio Ambiente para
las autorizaciones, pronunciamientos o trámites ambientales que quedan fuera del alcance de las competencias municipales,
solicitud y entrega de documentación adicional, consultas, etc.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO: La actuación de referencia se encuadra dentro de la Categoría .......................................................................... del Anexo I de la Ley 7/2007,
de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, estando por tanto sometida a Calificación Ambiental según el
Artículo 41 del citado texto normativo.
6. MODELO DE RESOLUCIÓN DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL 39

SEGUNDO: De conformidad con el artículo 43.1 de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental,
corresponde a los Ayuntamientos la tramitación y resolución del procedimiento de Calificación Ambiental .
TERCERO: La tramitación del citado expediente se ha resuelto siguiendo el procedimiento establecido en la Ley 7/2007 y en el
Decreto 297/1995, de 19 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Calificación Ambiental.
Por lo que

SE RESUELVE
FAVORABLEMENTE sobre la Calificación Ambiental de la actividad de ..................................................... siempre y cuando la actividad proyecta-
da se ajuste al emplazamiento propuesto, al proyecto objeto de calificación, a las medidas correctoras especificadas en dichos
documentos y al cumplimiento de los requisitos y medidas correctoras incluidos en los anexos que conforman la presente
resolución y que se relacionan a continuación:
Anexo I – Descripción de la actuación
Anexo II – Condicionado de requisitos y medidas correctoras
Anexo III – Plan de Vigilancia y Control
Anexo IV – Informes y notificaciones
La puesta en marcha de la actividad se realizará una vez que se traslade al Ayuntamiento la certificación acreditativa del
técnico director de la actuación de que ésta se ha llevado a cabo conforme al proyecto presentado y al condicionado de la
Calificación Ambiental, atendiendo a lo establecido en el artículo 45 de la Ley 7/2007, de 9 de julio.
El otorgamiento de esta resolución de Calificación Ambiental no exime al titular de la obligación de obtener las demás autori-
zaciones, concesiones, licencias o informes que sean exigibles de acuerdo con la legislación vigente aplicable para la ejecución
de la actuación, según lo establecido en el artículo 17.1 de la Ley 7/2007. Por tanto, el titular aportará documentación suficiente
que acredite que cuenta con las correspondientes autorizaciones, concesiones, etc. preceptivas que dependan de otras admi-
nistraciones distintas de la municipal y que a modo de ejemplo, se relacionan algunas de las que podrían contemplarse:
– Autorización de emisiones a la atmósfera.
– Autorización de producción de residuos.
– Inscripción en Registro de pequeños productores de residuos peligrosos.
– Autorización de gestión de residuos.
– Autorización de vertido a Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT).
– Autorización de vertido a Dominio Público Hidráulico (DPH).
– Autorización de uso de DPH o zona de policía.
– Autorización de uso de DPMT.
– Concesión de ocupación de DPMT.
– Autorización de ocupación o aprovechamiento de vías pecuarias.
– Autorización ocupación o uso de monte público o terreno forestal.
Inscribir la resolución en el Registro Municipal de Calificación Ambiental previsto en el artículo 18 del Decreto 297/1995.
Trasladar a la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente esta resolución en el plazo de diez días a partir de la
fecha de resolución para su conocimiento y para que se proceda a inscribir en el Registro de Actuaciones sometidas a los ins-
trumentos de prevención y control ambiental previsto en el artículo 18 de la Ley 7/2007.
Integrar esta resolución en el expediente de otorgamiento de la licencia solicitada. (El acto de otorgamiento de la licencia in-
cluirá las condiciones impuestas en la resolución de Calificación Ambiental). Notificar esta resolución al interesado.
Lo manda y firma el Sr. Alcalde, D. ..................................................... , en ..................................................... , a .................. de ..................................................... de ............................

El Alcalde,
Fdo.: .....................................................

En Municipio a día de mes de año


GUÍA PRÁCTICA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL
40
XIX INSTALACIONES CON EMISIONES DE COV

ANEXO I - DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN

En este anexo se incluirá una breve descripción de la insta- EN CUANTO A LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
lación proyectada o modificación que se pretenda ejecutar, ATMOSFÉRICA:
conforme a lo indicado en el Proyecto técnico presentado
Los diferentes focos de la actividad se pueden clasificar se-
por el titular o promotor.
gún la Ley 34/2007, de calidad de aire y protección de la at-
ANEXO II - CONDICIONES Y MEDIDAS CORRECTORAS AMBIENTALES mósfera, como grupo B ó C, conforme la siguiente tabla:

TIPO DE FOCO EPÍGRAFE DEL CAPCA5 DESCRIPCIÓN EN EL CAPCA COMBUSTIBLE6 GRUPO SISTEMA DE DEPURACIÓN

Cabinas de pintura 2.12.1 Aplicación en frío de barnices B


Hornos de secado no grasos, pinturas y tintas
de pintura de impresión sobre cualquier
soporte, y cocción y secado de
los mismos, cuando la cantidad
almacenada en el taller es
superior a 1.000 litros.

Calderas o 2.1.2 Generadores de vapor de B


generadores de capacidad superior a 20
vapor distinto de los tonelada de vapor por hora
anteriores y generadores de calor de
potencia calorífica superior a
2000 termias/hora.7

Cabinas de pintura 3.12.1(*) Aplicación en frío de barnices C


Hornos de secado no grasos, pinturas y tintas
de pintura de impresión sobre cualquier
soporte, y cocción y secado de
los mismos, cuando la cantidad
almacenada en el taller es
inferior a 1.000 litros

Calderas o 3.1.1 Generadores de vapor de C


generadores de capacidad inferior a 20 toneladas
vapor distinto de los de vapor por hora y generadores
anteriores de calor de potencia calorífica
superior a 2000 termias/hora.

Aspiraciones 3.12.4 (*) Actividades que tengan C


de baños de focos de emisión cuya
tratamiento suma de emisiones totalice
superficial o 36 t de emisión continua o
aspiraciones más por año, de uno de los
del sistema de contaminantes principales.
recuperación de
disolvente

Otros focos Clasificar según Ley


34/07

5. CAPCA: Catálogo de Actividades Potencialmente contaminadoras de la Atmósfera


6. Si se trata de focos de combustión, especificar el combustible utilizado
7. Si varios equipos aislados forman parte de una instalación o si varias instalaciones aisladas desembocan en una sola chimenea común, se aplicará a estos efectos las sumas de las potencias de los
equipos o instalaciones aislados.
(*). En ausencia de un epígrafe específico en la Ley 34/2007 y ninguno similar donde clasificarlo, se ha tomado la clasificación para este foco del Decreto 74/1996.
6. MODELO DE RESOLUCIÓN DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL 41

Se solicitará Autorización de Emisiones a la atmósfera ante Se presenta en la siguiente tabla, a título orientativo, una cla-
la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente sificación de los focos principales de las actividades objeto
para los focos pertenecientes al grupo B y los focos afecta- de la presente Guía. En cualquier caso se debe tener en cuen-
dos por el RD 117/03. ta lo establecido en el proyecto técnico:

Para los focos del grupo C:

FOCO PARÁMETROS UNIDADES VLE8

Cabinas de pintura Partículas mg/Nm3 150

COT Depende de la actividad y consumo RD 117/03

Hornos de secado CO ppm 500


NOX ppm 300
SO2 mg/Nm3 4.300
Partículas mg/Nm3 150
Punto 27.
Decreto 833/75

COT Depende de la actividad y consumo RD 117/03

Focos de combustión distinto CO ppm 1445


de los anteriores NOx ppm 300
SO2 (no es necesario en caso de utilizar mg/Nm3 850
combustible gaseoso)
Opacidad (no es necesario en caso de utilizar
combustible gaseoso)
Escala Bacharach 2
Punto 2. Decreto
833/75

Partículas (sólo combustible biomasa) mg/Nm3 200-400 Orden


12/02/98

Aspiración de los baños de HCl, F-, Metales, etc. (según sea el tratamiento mg/Nm3 Punto 27.
tratamiento empleado). Decreto 833/75

COT (si son baños de dislventes) Depende de la actividad y consumo RD 117/03

Aspiraciones del sistema de COT Depende de la actividad y consumo RD 117/03


recuperación de disolventes

Todos los focos tienen que ser controlados por una Entidad Todos los focos emisores deberán contar con sistemas ade-
Colaboradora de la Consejería de Medio Ambiente, cada 3 cuados para minimizar la emisión de contaminantes a la at-
años, si pertenecen al grupo B o cada 5 años si pertenecen mósfera, de forma que se cumpla los límites de emisión im-
al grupo C, siendo los primeros controles en seis meses puestos. Dichos sistemas tales como filtros para partículas,
como máximo desde la puesta en marcha de la actividad. gases y vapores deberían mantenerse siempre en perfecto

8. VLE: Valor límite de emisión. Si la instalación está afectada por el RD 117/2003, el Organismo competente es la Consejería de Medio Ambiente.
GUÍA PRÁCTICA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL
42
XIX INSTALACIONES CON EMISIONES DE COV

estado de funcionamiento debiendo disponer la empresa de contaminación atmosféricas de origen industrial, para poder
un plan de mantenimiento elaborado al respecto. realizar el muestreo periódico de sus emisiones.

Todos estos focos de emisión deberán acondicionarse de La siguiente figura representa la localización de la(s) boca(s)
acuerdo con las especificaciones establecidas en la Orden de muestreo así como las condiciones óptimas y mínimas de
de 18 de octubre de 1976, de prevención y corrección de la distancias a las perturbaciones requeridas:

Sentido de los gases


Siguiente perturbación

Boca de L2
muestreo

D
L1
Condiciones óptimas
L1 mayor o igual de 8 x diámetro
L2 mayor o igual de 2 x diámetro
Anterior Perturbación
Condiciones mínimas
L1 mayor o igual de 2 x diámetro Sentido de los gases
L2 mayor o igual de 0,5 x diámetro

Nota: Se entiende por perturbación cualquier elemento que altere el flujo de gases (soplante, codo, estrechamiento, salida de
gases a la atmósfera,...).

FORMA CHIMENEA DIÁMETRO9 Nº BOCAS DE MUESTRO

Circular D < 0,7 m Una boca

D 0,7 m Dos bocas a 90º

Cuadrada o Rectangular Deq > 0,7 Una boca en el centro del lateral de menores dimensiones

Deq 0,7 m Tres bocas equidistantes en el lado de menores dimensiones

Por otra parte las bocas de muestreo deben ser accesibles Asimismo, a la actividad, dado su consumo anual de disol-
en condiciones de seguridad, bien a través de plataforma fija ventes, sellantes y pinturas, le es de aplicación lo estable-
o a través de andamio o plataforma homologada. cido en el Real Decreto 117/2003, de 31 de enero sobre li-
mitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles
Cada foco emisor llevará asociado un libro de registro de debido al uso de disolventes en determinadas aplicaciones.
emisiones atmosféricas donde se anotarán los resultados Por lo que deberá optar por uno de los siguientes condicio-
de los controles efectuados, así como cualquier avería o ano- nantes:
malía del sistema de depuración. Estos libros tendrán que
ser solicitados a la Delegación Provincial de la Consejería de  Cumplir los valores límites de emisión en los gases resi-
Medio Ambiente. duales y los valores de emisión difusa establecidos en el

9. Las dimensiones son interiores. Para chimeneas cuadradas o rectangulares se calcula el Diámetro equivalente (Deq = 2 x (AxB)/(A+B), siendo A y B los lados del rectángulo o cuadrado.
6. MODELO DE RESOLUCIÓN DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL 43

Anexo II, o los valores límite de emisión total, así como La entrega de los residuos de construcción y demolición
las demás disposiciones establecidas en dicho ANEXO II. a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en un
documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identifi-
 Establecer un sistema de reducción de emisiones de cación del poseedor y del productor, la obra de procedencia
acuerdo a lo señalado en el Anexo III. y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad
El control del cumplimiento de estos valores y requisitos, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas
podrá realizarse a través de Planes de Gestión de Disolven- unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entrega-
tes, para cuya realización se contienen orientaciones en el dos, codificados con arreglo a la lista europea de residuos
ANEXO IV del RD 117/2003. En cualquier caso el Órgano com- publicada por Orden Estatal MAM 304/2002, o norma que la
petente para el control del cumplimiento de estos requisitos sustituya, y la identificación del gestor de las operaciones
es la Consejería de Medio Ambiente. de destino.

EN CUANTO A PREVENCIÓN DEL RUIDO: El poseedor de los residuos de construcción y demolición


estará obligado a sufragar los correspondientes costes de
Las instalaciones se diseñarán según las medidas correc- gestión y a entregar al productor los certificados y demás
toras contempladas en el estudio acústico presentado, te- documentación acreditativa de la gestión de los residuos a
niendo en cuenta que todos los equipos emisores de ruido que se hace referencia en el art. 5.3, así como a mantener la
estarán diseñados para limitar las emisiones/inmisiones documentación correspondiente a cada año natural durante
sonoras, en concreto, el diseño de las paredes de los edifi- los 5 años siguientes.
cios y de los equipos se realizará para reducir el nivel sonoro
en el exterior de la planta; las válvulas de control tendrán el
EN CUANTO AL CONTROL DE LOS RESIDUOS ASIMILABLES A UR-
diseño adecuado para minimizar el ruido; etc...
BANOS:
Una vez iniciada la actividad se realizará una inspección de
Todo residuo potencialmente reciclable o valorizable deberá
ruido ambiental y se presentará ante este Ayuntamiento, el
ser destinado a estos fines, evitando su eliminación en to-
informe de la misma y el certificado de cumplimiento de las
dos los casos posibles. Para ello deberán separarse por tipos
normas de calidad y prevención acústicas establecido en el
en función de los contenedores de recogida selectiva y en
Decreto 326/2003, de 25 de noviembre. Asimismo se reali-
virtud de lo dispuesto por las Ordenanzas Municipales, de-
zará una inspección del ruido ambiental diurno y nocturno
positarse en contenedores adecuados (sacos de plástico di-
una vez cada dos años.
fícilmente desgarrables y con gramaje superior a 20 gramos
Las inspecciones de ruido ambiental podrán ser realizadas por metro cuadrado) en los contenedores dispuestos por el
por técnico acreditado según la Orden de 29 de junio de servicio de recogida de basura, después de las ocho horas
2004 o por Entidad Colaboradora de la Consejería de Medio en invierno y de las nueve y media en verano.
Ambiente en el campo de ruido.
Por otra parte, los residuos que por su volumen o configura-
EN CUANTO AL CONTROL DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y ción, no puedan ser recogidos por el correspondiente servi-
DEMOLICIÓN10: cio municipal se adecuarán por el poseedor de los mismos
para su efectiva recogida por los medios con que cuente
En la fase de construcción, se cumplirá lo establecido en el dicho Ayuntamiento o lo entregará a un gestor autorizado.
Real Decreto 105/2008, por tanto el poseedor de residuos
de construcción y demolición, estará obligado a entregarlos
a un gestor de residuos a partir de un acuerdo voluntario o EN CUANTO AL CONTROL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS:
convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de
Los residuos peligrosos generados en esta actividad son los
construcción y demolición se destinarán preferentemente,
siguientes:
y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a
otras formas de valorización. La siguiente tabla se debe completar con los residuos pe-
ligrosos que se generen, aceites minerales usados, baños
agotados, envases vacíos de productos químicos, disolven-
10. En caso de que no exista obra civil, se atenderá a lo dispuesto en las Ordenanzas Muni-
tes usados, etc. En cualquier caso se debe tener en cuenta lo
cipales para este tipo de residuos establecido en el proyecto técnico.
GUÍA PRÁCTICA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL
44
XIX INSTALACIONES CON EMISIONES DE COV

LER CANTIDAD DE RESIDUO PROCESO EN EL QUE SE GENERA CANTIDAD ESTIMADA (T/AÑO) FORMA DE ALMACENAMIENTO PREVISTA

El titular de la instalación deberá estar inscrito en el registro  Deberá existir una separación física de los residuos in-
de pequeños productores de residuos peligrosos de la Dele- compatibles de forma que se evite el contacto entre los
gación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente corres- mismos en caso de un hipotético derrame.
pondiente, siempre y cuando se generen menos de 10.000
 La zona de carga y descarga de residuos deberá estar
kg/año. En caso contrario se necesita una Autorización de
provista de un sistema de drenaje de derrames para su
Productor de Residuos Peligrosos.
recogida y gestión adecuada.
Los residuos peligrosos deberán de cumplir las obligaciones  Anexa a la zona de almacenamiento se instalarán me-
que se establecen en los artículos 13, 14 y 15 del Real Decre- didas de seguridad consistentes en duchas, lavaojos y
to 833/1988, relativas al Envasado, Etiquetado, Registro y, rociadores.
muy especialmente, al Almacenamiento y Gestión posterior,
mediante entrega a un Gestor Autorizado.  El tiempo de almacenamiento en la instalación de resi-
duos peligrosos no excederá de los 6 meses, ampliable
Con respecto al envasado se deberán tener en cuenta las si- a un año mediante autorización expresa de la Delegación
guientes condiciones: Provincial de la Consejería de Medio Ambiente.
 En ningún momento se mezclarán residuos peligrosos
 Los envases estarán convenientemente sellados y sin
con residuos que no tienen la consideración de peligrosos.
signos de deterioros y ausencia de fisuras.
Con respecto a la gestión:
 El material de los envases deberá ser adecuado, teniendo
en cuenta las características del residuo que contienen.  Todos los residuos peligrosos se gestionarán a través de
gestores autorizados por la Consejería de Medio Ambien-
 Cada envase estará dotado de una etiqueta colocada en
te de la Junta de Andalucía.
lugar visible que contendrá como mínimo la información
que recoge el artículo 14 del Real Decreto 833/1988. El  La documentación asociada a la gestión (documentos
tamaño de la etiqueta será como mínimo de 10 x 10 cm. de aceptación, documentos de control y seguimiento,
notificación de traslado, etc.,) deberá conservarse por
 En cada envase junto al etiquetado de identificación se un periodo mínimo de 5 años.
añadirá un pictograma representativo de la naturaleza
de los riesgos que representa el residuo.  Se deberá llevar un Libro de registro de Residuos Peligro-
sos y un Libro de Registro de Aceites Usados. Ambos li-
 Los recipientes destinados a envasar residuos peligro- bros son expedidos por la Consejería de Medio Ambiente.
sos en estado gas comprimido, licuado o disuelto a pre-
 Se realizará el Informe anual/Declaración anual de Resi-
sión cumplirán la legislación vigente en la materia.
duos Peligrosos ante la Consejería de Medio Ambiente,
 Se evitará la generación de calor, ignición u otros efectos antes del 1 de marzo de cada año.
que dificulten su gestión o aumenten su peligro.  Se realizará un estudio de minimización de residuos pe-
ligrosos cada 4 años.
Respecto al almacenamiento se deberá atender a las si-
guientes obligaciones:
EN CUANTO A LA PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN DE SUELOS:
 La zona de almacenamiento deberá estar señalizada y
protegida contra la intemperie. La actividad se encuentra incluida como susceptible de cau-
sar contaminación en el suelo, en el Anexo I del Real Decreto
 La solera deberá disponer de al menos una capa imper- 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de
meable que evite posibles filtraciones al subsuelo. actividades potencialmente contaminantes del suelo y los
6. MODELO DE RESOLUCIÓN DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL 45

estándares para la declaración de suelos contaminados, por das para los almacenamientos de residuos peligrosos, a ex-
lo que deberán de cumplir todos los preceptos que le sean cepción de las específicas para este tipo de residuos, como
de aplicación, y entre ellos la obligatoriedad de presentar en son el tiempo máximo de almacenamiento y etiquetado.
el plazo de dos años a partir de la puesta en marcha de la
actividad, un Informe Preliminar de Situación para los sue- El propietario de un suelo en el que se haya desarrollado una
los en los que se desarrolla la actividades autorizadas, con el actividad potencialmente contaminante del mismo, que pro-
contenido y alcance que se recoge en el Anexo II. ponga un cambio de uso o iniciar en él una nueva actividad,
deberá presentar, ante la Consejería de Medio Ambiente, un
Para todo almacenamiento de materias primas o auxiliares informe de situación del mencionado suelo. Dicha propues-
susceptible de provocar contaminación del suelo por rotura ta, con carácter previo a su ejecución, deberá contar con el
de envases, depósitos o contenedores, deberán adoptarse, pronunciamiento favorable de la citada Consejería.
con carácter general, las mismas condiciones que las defini-

EN CUANTO AL CONTROL DE VERTIDO DE AGUAS RESIDUALES:

Según la documentación presentada, la actividad cuenta con los siguientes vertidos:

PUNTO DE VERTIDO DESCRIPCIÓN NATURALEZA ORIGEN PUNTO DE VERTIDO

1 Aguas de proceso Industrial Aguas procedentes del lavado de Red de saneamiento municipal
tanques, cubas de tratamiento, Dominio Público Hidráulico
etc.
Dominio Público Marítimo Terrestre

2 Aguas Sanitarias Urbana Aguas procedentes de los servi- Red de saneamiento municipal
cios y vestuarios Dominio Público Hidráulico
Dominio Público Marítimo Terrestre

Si el vertido es a la red de saneamiento municipal:

Todos los vertidos, una vez sometidos, en su caso, a trata- Se autoriza la emisión de aguas industriales previo paso por
miento, pasarán por una arqueta, accesible en todo tiempo, una Estación Depuradora de Aguas Residuales que cuente
que permita tomar las muestras en condiciones de repre- al menos con un tratamiento físico-químico del vertido, para
sentatividad, de forma manual o automática, previo a su co- cumplir los siguientes límites de vertido. Se presenta en la
nexión a la red de alcantarillado. En dichas arquetas deberán siguiente tabla, a título orientativo, una serie de parámetros
cumplirse los límites cualitativos y cuantitativos marcados que variarán según los procesos que intervengan en cada
en el presente condicionado. Deberán mantenerse en per- actividad objeto de la presente Guía. En cualquier caso se
fecto estado de conservación y servicio. debe tener en cuenta lo establecido en el proyecto técnico:
GUÍA PRÁCTICA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL
46
XIX INSTALACIONES CON EMISIONES DE COV

PUNTO DE VERTIDO PARÁMETROS UNIDADES VLE11

Vertidos de pH Se limitarán sólo los parámetros característicos de


proceso. Sector Conductividad cada proceso. Los límites serán los establecidos en
tratamiento de DQO las Ordenanzas Municipales y en su ausencia se
superficies e DBO5 podrá recurrir a la “Guía sobre las mejores técnicas
Imprentas y Artes Tª disponibles en España del sector de tratamiento de
Gráficas Sólidos en suspensión superficies metálicas y plásticas” editada por el Mi-
Aluminio nisterio de Medio Ambiente.
Mercurio
Aceites y grasas
Cromo VI
Cadmio
Sulfatos
Sulfuros
Fluoruros
Cloruros
Cianuros
Cobre
Hierro
Ni
P total
Plomo
Estaño
Cinc
Boro
Fenoles
Amoniaco
Arsénico
Bario
Manganeso
COT

Vertidos de pH
proceso. Sector Conductividad
Lavanderías Tª
DQO
DBO5
Sólidos en suspensión
Detergentes
COT

Vertidos de aguas Conductividad


sanitarias DQO
DBO5
Sólidos en suspensión

Con la periodicidad establecida en la Ordenanza Municipal, torios acreditados en la norma UNE-EN ISO-IEC 17025:2005
se analizarán los vertidos que se realizan a la red de sanea- para los parámetros limitados y que la toma de muestra sea
miento municipal para comprobar que cumplen las condicio- representativa del vertido de proceso (24 horas, muestras
nes de vertido establecidas en el presente condicionado. Es integradas, etc.).
recomendable que dichos controles se realicen por labora-

11. VLE: Valor límite de emisión. Se establecerán los parámetros y límites recogidos en la Ordenanza Municipal de Vertido.
6. MODELO DE RESOLUCIÓN DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL 47

Para los sectores de Tratamiento Superficial e Imprentas y EN CUANTO A LA UTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
artes gráficas, dependiendo del volumen vertido, se insta- DEPURADAS:
lará un caudalímetro con registro totalizador que permita
controlar el volumen vertido. La reutilización de aguas residuales depuradas está regula-
da mediante el Real Decreto 1620/2007, de 07 de diciembre,
Si el vertido es al Dominio Público Hidráulico o Marítimo por el que se establece el régimen jurídico de la Reutilización
Terrestre: de Aguas Depuradas y requieren de concesión o autorización
por parte de la Consejería de Medio Ambiente. En cualquier
Se solicitará al titular la presentación de la autorización de caso se atenderá a los criterios de calidad de aguas depura-
vertido, previa a la puesta en marcha de la actividad por la das reutilizadas establecidos en ese Real Decreto y se cum-
Consejería de Medio Ambiente. plirá con los límites y frecuencia de controles establecidos.

USO DEL AGUA PREVISTO VALOR MÁXIMO ADMISIBLE (VMA)


NEMATODOS SÓLIDOS EN
INTESTINALES12 ESCHERICHIA COLI SUSPENSIÓN TURBIDEZ OTROS CRITERIOS

1.- USOS URBANOS

Riego jardines privados 1 huevo/10L 0 UFC/100mL 10 mg/L 2 UNT Otros contaminantes13


contenidos en la
autorización de vertidos de
aguas residuales.
Sistema contraincendio 1 huevo/10L 200 UFC/100mL 20 mg/L 10 UNT

2.- USOS INDUSTRIALES

Aguas de proceso y No se fija límite 10.000 35 mg/L 15 UNT Otros contaminantes


limpieza excepto en la UFC/100mL contenidos en la
industria alimentaria y autorización de vertidos de
otros usos industriales aguas residuales.

Torres de refrigeración 1 huevo/10L Ausencia 5 mg/L 1 UNT Para su autorización se


y condensadores UFC/100mL requerirá:
evaporativos
-Aprobación autoridad
sanitaria según RD 865/03.
-Uso exclusivo industrial y
en localizaciones que no
estén ubicadas en zona
urbana ni cerca de lugares
con actividad pública o
comercial.

12. Considerar en todos los grupos de calidad al menos los géneros: Ancylostoma, Trichuris y Ascaris.
13. Ver el Anexo II del RD 849/1986, de 11 de abril.
GUÍA PRÁCTICA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL
48
XIX INSTALACIONES CON EMISIONES DE COV

EN CUANTO A LA IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS: (Indicar la que proceda):

El Ayuntamiento analizará la documentación presentada  Autorización de ocupación o aprovechamiento de vías


por el promotor y completará este apartado con alguna de pecuarias.
las medidas correctoras contempladas en la presente Guía,
 Autorización ocupación o uso de monte público o terreno
siempre y cuando considere necesaria la aplicación de las
forestal.
mismas.
 Autorización de uso de DPH o zona de policía.

ANEXO III - DOCUMENTACIÓN  Autorización de uso de DPMT.


Desde el punto de vista de documentación a entregar por el
 Concesión de ocupación de DPMT.
titular, antes de la obtención de la Licencia de Apertura14:
 Certificación Técnica establecida en el art. 19 del Regla-  Autorización de ocupación de suelo de portuario.
mento de Calificación Ambiental.
 Autorización de emisiones atmosféricas.
 Certificado expedido por empresa autorizada de las me-
didas contra incendios instaladas.  Concesión administrativa de captación de aguas superfi-
ciales o subterráneas.
 Boletín de Instalación Eléctrica.

 Inscripción en el Registro de Establecimientos Industria-  Autorización de vertido a Dominio Público Marítimo Te-
les de Andalucía en la Consejería de Innovación, Ciencia rrestre (DPMT).
y Empresa.
 Autorización de vertido a Dominio Público Hidráulico
 Inscripción de Almacenamiento de Productos Químicos (DPH).
según Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se
aprueba el Reglamento de Almacenamiento de Produc-  Autorización de reutilización de aguas depuradas.
tos Químicos y sus Instrucciones Técnicas Complemen-
tarias, adscrito a la Consejería de Innovación, Ciencia y  Autorización de productor de residuos peligrosos.
Empresa.
 Contrato con empresa gestora autorizada por la Junta de
Andalucía para retirada de los residuos peligrosos.
ANEXO IV - INFORMES Y NOTIFICACIONES
 Contrato con empresa gestora inscrita en el Registro Ad-
ministrativo Especial de Gestores de Residuos Urbanos, En este apartado se incluirán los informes y notificaciones
en caso de que el Ayuntamiento no se haga cargo de los de otras administraciones que forman parte del expediente
residuos urbanos o asimilables a urbanos. de Calificación Ambiental.

14. Incluir la documentación adicional que el Ayuntamiento considere necesario en base a las Ordenanzas Municipales existentes
7. DOCUMENTACIÓN
DE REFERENCIA
GUÍA PRÁCTICA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL
50
XIX INSTALACIONES CON EMISIONES DE COV

BIBLIOGRAFÍA

Alternativas de prevención de la contaminación en el sector EPA Office of Compliance Sector Notebook Project Profile of
de tratamiento de superficies. Centro de Actividad Regional the Printing and Publishing Industry. Año 1995.
para la Producción Limpia. Plan de Acción para el Mediterrá-
neo. Año 2002. Manual de Buenas Prácticas Ambientales en el Sector: In-
dustrias Gráficas. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Guía de buenas prácticas ambientales: tratamiento de su- Ministerio de Medio Ambiente.
perficies metálicas. Región de Murcia, Consejería de Agricul-
tura, Agua y Medio Ambiente. Año 2001. Guía sobre las mejores técnicas disponibles en España del
sector de tratamiento de superficies metálicas y plásticas.
Aproximación a la medida de la ecoeficiencia en los sectores Ministerio de Medio Ambiente. Año 2007.
de la construcción y la industria. Sector metal: carpintería
metálica y tratamiento de superficies metálicas. Calidad Montero Aramburu Abogados. Comentarios a la Ley 7/2007,
Ambiental y Ecoeficiencia. de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental de Andalucía.
Ed. Thomson-Aranzadi, 1ª Edición.
Sector tratamiento de superficies con disolventes orgáni-
cos. Guías tecnológicas. Fundación Entorno, Empresa y Me-
dio Ambiente. Años 2000.
WEBGRAFÍA:
EPA Office of Compliance Sector Notebook Project Profile of
the Dry Cleaning Industry. Año 1995. Formación profesional. Módulo: procesos de artes gráficas.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Libro blanco para la minimización de residuos y emisiones.
Artes gráficas. Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambien- http://recursos.cnice.mec.es/fp/artes/md.php?familia_
tal. Gobierno Vasco. id=5&ciclo_id=1&modulo_id=6
ANEXO I
ANEXO I. PRINCIPALES AUTORIZACIONES Y CONCESIONES AMBIENTALES15: 52

ORGANISMO
OBLIGACIONES DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR ANTE EL ORGANISMO COMPETENTE COMPETENTE

Compatibilidad El suelo donde se pretenda ubicar la actividad debe ser compatible con la Informe de compatibilidad urbanística. Ayuntamiento
Urbanística Ordenación Urbanística del Municipio.

Zona portuaria Si la instalación ocupa suelo de dominio público portuario, se necesita Autorización de ocupación de suelo o solicitud de la ocupación ante Autoridad Portuaria. Autoridad
autorización de ocupación de Zona portuaria (Ley 27/1992). Portuaria

Ruido Ambiental Presentar estudio acústico preoperacional. Estudio acústico que deberá contener: Ayuntamiento
XIX INSTALACIONES CON EMISIONES DE COV
GUÍA PRÁCTICA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL

•    Zonificación acústica donde se ubica la actuación de acuerdo con el art. 70 de la Ley


7/2007.
•    Identificación de las fuentes de emisión de ruidos y vibraciones.

•    Descripción de las medidas correctoras previstas.

•    Previsiones de emisión acústica.

Autorización Si la actuación ocupa Dominio Público Hidráulico o zona de policía, 100 m. Solicitud de Autorización de uso de DPH: Consejería
de uso en medidos horizontalmente a partir del cauce, se necesita autorización de uso de Medio
•    Fundamento Jurídico del interés particular por la ocupación de un bien de dominio público.
DPH o zona (RD 849/1986). Ambiente
de policía •    Justificación de la necesidad de ocupación y plazo de duración de dicha ocupación.

Autorización Si la actuación ocupa zona de servidumbre de protección del dominio públi- Solicitud de Autorización de uso de DPMT: Consejería
de uso de co marítimo terrestre, 100 m desde el límite interior de la ribera del mar, se de Medio
•    Fundamento Jurídico del interés particular por la ocupación de un bien de dominio público.
zona de necesita autorización de uso otorgada por la Consejería Medio Ambiente (RD Ambiente
servidumbre 1471/1989), concretamente la Dirección General de Prevención y Calidad •    Justificación de la necesidad de ocupación y plazo de duración de dicha ocupación.
DPMT Ambiental.
Nota: Esta zona de servidumbre se ve reducida a 20 m en los suelos que a
la entrada en vigor de la Ley de Costas (29/07/1988) estuvieran declarados
urbanos o urbanizables. Asimismo esta zona de servidumbre podrá ser am-

OCUPACIÓN DE SUELO
pliada en 100 m., más por acuerdo entre la Dirección General de Costas, la
Consejería de Medio Ambiente y el Ayuntamiento.

Concesión de Si la actuación ocupa Dominio Público Marítimo Terrestre, se necesita la Solicitud de concesión de ocupación de DPMT: Ministerio
Ocupación de concesión de ocupación otorgada por la Dirección General de Costas del de Medio
•    Fundamento Jurídico del interés particular por la ocupación de un bien de dominio público.
DPMT Ministerio de Medio Ambiente (RD 1471/1989). Ambiente
•    Justificación de la necesidad de ocupación y plazo de duración de dicha ocupación.

15. En los casos en los que aplique, el Ayuntamiento solicitará al menos el inicio de estos trámites en los organismos competentes correspondientes, quedando condicionada la obtención de la licencia de apertura a la presentación de la resolución final de dichos trámites.
ORGANISMO
OBLIGACIONES DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR ANTE EL ORGANISMO COMPETENTE COMPETENTE
Concesión Si la actuación necesita captar aguas superficiales o subterráneas de más Solicitud para la concesión administrativa de aprovechamiento de aguas superficiales o Consejería
dministrativa de 7000 m3/año. (RD 849/1986): subterráneas: de Medio
captación de •    Aguas superficiales o subterráneas para usos industriales. •    Croquis detallado y acotado de las obras de toma y resto de las instalaciones. Ambiente.
DPH •    Aguas superficiales o subterráneas para abastecimiento. •    Memoria explicativa del objeto a que hayan de ser dedicadas las aguas.

•    Aguas superficiales o subterráneas para riego. •    Hoja correspondiente al plano del Instituto Geográfico Nacional señalando el punto de
toma.
•    Sistemas previstos de control de caudal solicitado.

Autorización Si la actuación vierte al Dominio Público Hidráulico se necesita autorización Solicitud de Autorizaciones de vertido: Consejería
de vertido a de vertido conforme al RD 849/86. •    Efluentes de las instalaciones: de proceso, sanitario, de refrigeración. Caudal, composi- de Medio
DPH ción, procedencia y destino. Ambiente.
•    Declaración de que se separan las aguas de proceso de las sanitarias y de las pluviales o
documentación técnica de que esto es inviable.
•    Descripción breve del proceso de tratamiento y sistema de evacuación o conducción de
vertido y en su caso proyecto de conducciones de vertido de tierra a mar. Diagrama de
flujo del mismo.
•    Proceso de depuración, fundamentos del método. Balance de materia. Rendimiento previsto.
•    Características del vertido final: caudal composición determinación de su toxicidad.
•    Sistemas de control (métodos analíticos, frecuencia de los análisis, etc.) y en su caso
controles en continuo previstos. Adquisición y transmisión de datos.
•    Cálculo justificativo de la carga contaminante máxima, media diaria y mensual vertida por
los distintos colectores.

AGUAS
Autorización Si la actuación vierte al Dominio Público Marítimo Terrestre se necesita Consejería
de vertido a autorización de vertido conforme al RD 14/96. •    Elementos de control del funcionamiento de las instalaciones de depuración. Sistemas de Medio
DPMT de control del funcionamiento de las instalaciones de depuración. Sistemas de control de Ambiente.
vertidos que pudieran producirse como consecuencia de fallos en las instalaciones de al-
macenamiento o depuración.
•    Fangos o lodos: cantidad producida, composición, caracterización con su código y destino
de los mismos.
•    Sistemas de tratamiento diseñados en previsión de incidentes por grandes lluvias en los
que puedan existir vertidos contaminantes por los colectores de pluviales.
•    Plan de prevención de vertidos accidentales y protocolo de actuación en el caso de que
se produzcan.
•    Localización exacta, con coordenadas UTM, de los distintos puntos de vertido.
•    Situación ambiental actual con descripción del medio natural (terrestre, hídrico o marino,
climatología, geomorfología, formaciones geomorfológicos de la costa, vegetación y fau-
na) y previsiones.
•    Estudio de la dispersión del vertido que incluirá la base del modelo de cálculo empleado y
el procedimiento de cálculo.
•    Medidas para realizar el seguimiento de las emisiones.
•    Planos.
•    Proyecto de depuración de aguas residuales.
ANEXO I

•    Plan de saneamiento y control de vertidos a la red de alcantarillado municipal.


53
54
ORGANISMO
OBLIGACIONES DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR ANTE EL ORGANISMO COMPETENTE COMPETENTE

Aguas Si la instalación reutiliza Aguas Depuradas. Autorización de Reutilización. Consejería


(Reutilización de de Medio
Aguas Depuradas) •    Proyecto de Reutilización. Ambiente
•    Autocontrol analítico establecido.

•    Medidas de gestión del riesgo en caso de que la calidad del agua regenerada no sea
    conforme con los criterios establecidos.

Ocupación o Si la instalación ocupa o aprovecha una vía pecuaria, se necesita una Solicitud de autorización de ocupación o aprovechamiento de vías pecuarias: Consejería
XIX INSTALACIONES CON EMISIONES DE COV
GUÍA PRÁCTICA DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL

Aprovechamiento autorización de ocupación o aprovechamiento de vías pecuarias conforme de Medio


de Vías pecuarias al Decreto 155/1998. •    Justificacióndel uso privativo que se pretende dar a los terrenos a ocupar en la vía Ambiente.
    pecuaria.En las ocupaciones de interés particular deberá acreditarse, además, la
    necesidad de realizar las mismas en dichos terrenos.

•    Planos de situación y detalle.

•    Memoria explicativa de las actividades y obras a realizar.

•    Pliegos de prescripciones técnicas y administrativas.

Ocupación de Si la actuación ocupa monte público o terreno forestal, se necesita Solicitud de ocupación de monte público o terreno forestal: Consejería
Monte Público o una autorización de usos y aprovechamientos de terrenos forestales de Medio
Terreno Forestal conforme al Decreto 208/1997 y Ley 2/1992. •    Justificación de la necesidad de ocupación o servidumbre y de la localización y extensión Ambiente
de la misma.

•    Plazo de duración solicitado.

del organismo o entidad que ejecute el proyecto de obra o servicio u otorgue


•    Informe
la concesión que de lugar a la ocupación o servidumbre, en el que se haga constar el
fundamento jurídico y el interés público de la misma.

las ocupaciones de interés particular deberá acreditarse la necesidad de realizar la


•    En
misma en el monte público (Art. 38 Ley 2/1992).

Ubicación dentro Se cumplirá lo establecido en el Plan de Ordenación de Recursos Naturales •    Identificación del espacio protegido de que se trata. Consejería
de un Espacio (PORN) y Plan Rectores de Uso y Gestión (PRUG) de cada Parque Natural de Medio
Natural Protegido afectado por la actividad. •    Actividad para la que se solicita autorización. Ambiente
de Andalucía
El régimen de autorizaciones se regula a través de la Ley 2/1989. •    Número de personas que participan en la actividad.
ORGANISMO
OBLIGACIONES DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR ANTE EL ORGANISMO COMPETENTE COMPETENTE

Emisiones Si la instalación posee focos emisores de los grupos A ó B se necesita •    Clasificación de la actividad de acuerdo con el catálogo de actividades potencialmente Consejería
atmosféricas autorización de emisiones a la atmósfera.     contaminadoras de la atmósfera. de Medio
Ambiente
•    Relación de sustancias contaminantes producidas en el proceso, de acuerdo con el Anexo
Si la instalación posee focos emisores del grupo C se necesita notificación     III de la Ley 7/2002 y su cuantía. Ayuntamiento
de emisiones a la atmósfera.
•    Características y caudal de gases producidos. Concentración de las diferentes sustancias
  contaminantes que contienen.

•    Descripción de las instalaciones de depuración de los diferentes gases producidos y


   sistemas de evacuación. Rendimiento del proceso para los diferentes contaminantes.

•    Descripción de los diferentes focos de emisión. Codificación. Adecuación de los puntos


    de toma de muestra, plataformas de acceso, etc.

•    Caudal de emisión de los gases por cada foco y concentración de las diferentes sustancias
    emitidas.

•    Sistema de control (métodos analíticos, frecuencia, etc.).

•    Posible emisión difusa y medidas correctoras previstas.

Residuos Si la instalación es productora de residuos peligrosos en más de 10.000 Solicitud de autorización de productor de RP: Consejería
kg/año se necesita Autorización de productor de residuos peligrosos. de Medio
•    Residuos producidos por la actuación: procedencia, cantidad, composición, caracteriza- Ambiente
    ción y número asignado por el Código Europeo de Residuos (LER).

•    Estudio sobre las cantidades producidas, prescripciones técnicas, precauciones y


    medidas de seguridad exigidas para su manejo.

•    Descripción de os agrupamientos y almacenamientos y en su caso, pretratamientos y


    tratamientos “in situ” previstos.

•    Destino final de los residuos, con descripción del modo de transporte previsto.
ANEXO I
55

Das könnte Ihnen auch gefallen