Sie sind auf Seite 1von 85

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Implementación de un sistema de seguridad en la industria de la construcción


para minimizar los riesgos en la construcción en 3 proyectos de viviendas
multifamiliares de 3 pisos en la empresa MVH SAC SJL 2017

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTOR:

FREDDY HECTOR SANTA CRUZ ANDÍA

ASESOR:

Mg. CESAR HUGO MAGUIÑA MONTES

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

ADMINISTRACIÓN Y SEGURIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN

LIMA - PERÚ

2017

0
INDICE GENERAL

Generalidades 4

I. Introducción 7

1.1. Realidad problemática 8

1.2. Trabajos previos 12

1.2.1 Internacionales 12

1.2.2 Nacionales 14

1.3. Teorías Relacionadas al Tema 17

1.3.1 Variable independiente: Sistema de seguridad en la industria 17

1.3.2 Variable dependiente: Riesgos en la construcción 46

1.4 Formulación del problema 63

1.4.1 Problema general 63

1.4.2 Problemas específicos 63

1.5 Justificación del estudio 63

1.5.1 Teoría 63

1.5.2 Practica 64

1.5.3 Metodológica 64

1.6 Hipótesis 65

1.6.1 Hipótesis general 65

1.6.2 Hipótesis específicas 65

1.7 Objetivos 66

1
1.7.1 Objetivo general 66

1.7.2 Objetivos específicos 66

II. Métodos 67

2.1 Diseño de investigación 68

2.1.1 Tipo de estudio 68

2.2 Variables, operacionalización 70

2.2.1 Variable independiente: Sistema de seguridad en la industria 70

2.2.2 Variable dependiente: Riesgos en la construcción 70

2.2.3 Operacionalización de variables 71

2.3 Población y muestra 72

2.3.1 Población 72

2.3.2 Muestra 72

2.4 Técnicas e instrumentos de rec. de datos, validez y confiabilidad 72

2.4.1 Técnicas 72

2.4.2 Instrumento 73

2.4.3 Validez 73

2.5 Métodos de análisis de datos 73

2.6 Aspectos éticos 74

III. Aspectos administrativos 75

3.1 Recursos y presupuestos 76

3.1.1 Equipos materiales y otros 76

3.1.2 Presupuesto 77

2
3.2 Financiamiento 77

3.3 Cronograma de ejecución 78

IV. Referencias Bibliográficas 79

Anexos 82

3
GENERALIDADES

4
Título

Implementación de un sistema de seguridad en la industria de la construcción


para minimizar los riesgos laborales en 3 proyectos de viviendas multifamiliares
de 3 pisos en la empresa MVH SAC SJL 2017

Autor

Freddy Héctor Santa Cruz Andía

Escuela de Ingeniería Civil

Facultad de Ingeniería

Asesor:

CESAR HUGO MAGUIÑA MONTES

Universidad César Vallejo

Tipo de investigación

Aplicada. “Se le denomina también “activa, “dinámica”, “practica” o “empírica”. Se


encuentra íntimamente ligada a la investigación básica ya que depende sus
descubrimientos y aportes teóricos para llevar a cabo la solución de problemas,
con la finalidad de generar bienestar a la sociedad”. (Valderrama 2016, p.164).
En el presente proyecto de investigación es aplicada porque se pone en práctica
los conocimientos del sistema de seguridad en la construcción para minimizar
los riesgos laborales en la construcción de viviendas multifamiliares en la empresa
MVH SAC.

De acuerdo a la técnica de contrastación


“Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o
fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están
dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o
sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué
ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan
dos o más variables. Estudios explicativos Pretenden establecer las causas de los

5
sucesos o fenómenos que se estudian. Este tipo de investigación es más
estructurada y de hecho implica a los anteriores tipos, además proporcionan un
entendimiento del fenómeno al que se hace referencia” (Hernández, Fernández y
Baptista, 2014, p. 95).

De acuerdo al tipo y nivel de conocimiento, esta investigación es explicativa,


porque se pretende implementar un sistema de seguridad en la industria de la
construcción para minimizar los riesgos laborales en proyectos de viviendas
multifamiliares de 3 pisos en la empresa MVH SAC.

De acuerdo al régimen de investigación


La investigación materia de estudio es de régimen LIBRE porque se desenvuelve
en base al criterio único del investigador de acuerdo a la realidad problemática de
la empresa en la que se desempeña identificando dos variables una
independiente y la otra dependiente. El investigador ha seleccionado el tema de
manera personal sin ningún compromiso con la empresa en estudio.

Línea de investigación

Administración y seguridad de la construcción

Localidad

San Juan de Lurigancho

Duración de la investigación

FECHA DE INICIO : 10 de Setiembre del 2016

FECHA DE TÉRMINO : 12 de Noviembre del 2016

6
I. INTRODUCCIÓN

7
1.1 Realidad Problemática

En los países del primer mundo las modernas empresas dedicadas al


rubro de la construcción de obras civiles en edificios y condóminos
familiares se enfrentan a la problemática de riesgos laborales donde el
factor riesgo es producto de la combinación de dos factores, uno es la
probabilidad de que el peligro se materialice en determinadas condiciones
y el otro es la severidad de daños a las personas, equipos y al ambiente,
dentro del grupo de riesgos laborales en la construcción de edificios
multifamiliares se tiene a: riesgos ente la caídas físicas de los
trabajadores desde variadas alturas por falta de uso de arnés y
accesorios de protección, carencia de los soporte de protección, caídas
de accesorios pesados, atrapamientos por deslizamientos físicos y
estructurales, electrocución, exceso de confianza. En consecuencia, el
riesgo genera accidentes que se traducen según el grado de magnitud en
una lesión para el trabajador de consecuencias diversas dentro de cada
área de trabajo. Por ello, es necesario analizar el riesgo e identificarlo
para determinar el nivel de peligrosidad frecuencia y grado de severidad.
Mientras, el Sistema Internacional de Gestión de Seguridad
OHSAS18001, las normas técnicas de seguridad a nivel internacional y
nacional para el sector de la construcción tales como la Norma Técnica
Peruana G.050 “Seguridad durante la Construcción”, La “Norma Básica
de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación” R.S. 021 – 83 y el
“Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo” D.S. 009 – 2005 TR, y
sus modificatorias, se crea en un plan específico para el proyecto en
ejecución de “Edificios Los Portales, Lima”. La falta de aplicación de la
Norma G.050 impide pretender cumplir con los requisitos establecidos en
las normas mencionadas y tener un mejor control de la seguridad aplicada
a los procesos constructivos del Proyecto, con el fin de lograr un impacto
positivo en la productividad de la empresa y reducir los índices de
siniestralidad laboral. Precisamente la falta de un Plan de Prevención de
Riesgos impide integrarse al proceso de construcción de la obra, desde la
concepción del presupuesto, el cual debe incluir una partida específica

8
denominada “Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo” en la que se
estima el costo de implementación de mecanismos técnicos y
administrativos contenidos en el plan. Programa de Capacitación.
Mecanismos de Supervisión y Control. Comité de Seguridad. En este
contexto las obras de construcción de edificios y condominios
multifamiliares las causas de la problemática plantean como necesidad la
falta del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional basado en la NTP G.
050, para obras de Edificación a partir de conceptos, principios, leyes,
normas y metodologías del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
ocupacional OHSAS 18001.
La problemática que enfrentan las empresas en los países de América
Latina cuyo giro de negocio está encauzado a obras de edificación de
condominios multifamiliares para la ciudad y las provincias, demandan de
un conjunto de factores relacionados con la seguridad, confiabilidad
durabilidad en trabajos y obras de construcción de edificios
multifamiliares. La problemática es la falta de aplicación de normas
técnicas similar a la NTP G.050 utilizada en Perú para dar apoyo a
procesos constructivos de fabricación de edificios multifamiliares, estos
mecanismos de la Norma Técnica deben de: a) Asegurar un compromiso
visible del empleador con la salud y seguridad de los trabajadores. b)
Lograr una coherencia entre lo que se planifica y lo que se realiza. c)
Propender al mejoramiento continuo. d) Mejorar la autoestima y fomentar
el trabajo en equipo a fin de incentivar la cooperación de los trabajadores.
e) Fomentar la cultura de la prevención de los riesgos laborales para que
toda la organización interiorice los conceptos de prevención y
proactividad, promoviendo comportamientos seguros. f) Crear
oportunidades para alentar una empatía del empleador hacia los
trabajadores y viceversa. g) Asegurar la existencia de medios de
retroalimentación desde los trabajadores. Al empleador en seguridad y
salud en el trabajo. Frente a esto, la Norma Técnica GE.050 es de
aplicación y carácter obligado para el cumplimiento entre empleadores y
trabajadores de la actividad pública y privada en el sector construcción
civil y para trabajos en edificios.

9
En el Perú existen 26 regiones y las empresas del sector construcción de
obras civil especializadas en fabricar edificios multifamiliares presentan
como problemática la falta de la aplicación de la Norma Técnica G.050
basada en Seguridad y Salud Ocupacional durante obras de construcción
civil. Por ello resulta importante identificar el objetivo de la Norma Técnica
G.050 el cual es valorar las consideraciones mínimas indispensables de
seguridad y salud ocupacional a tener en cuenta en procesos
relacionados a las obras de construcción civil a partir del: Disponer de
mecanismos de reconocimiento al personal proactivo interesado en el
mejoramiento continuo de la seguridad y salud laboral. Evaluar los
principales riesgos que puedan ocasionar mayores pérdidas a la salud y
seguridad de los trabajadores, al empleado. Mejorar la autoestima y
fomentar el trabajo en equipo a fin de incentivar la cooperación de los
trabajadores. Fomentar la cultura de la prevención de los riesgos
laborales para que toda la organización interiorice los conceptos de
prevención y proactividad, promoviendo comportamientos seguros. Crear
oportunidades para alentar una empatía del empleador hacia los
trabajadores y viceversa. En ese contenido la problemática de Prevención
de Riesgos debe integrarse al proceso de construcción de la obra, desde
la concepción del presupuesto, el cual debe incluir una evaluación
específica denominada “Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo” en la
que se estimará el costo de implementación de los mecanismos técnicos
y administrativos contenidos en dicho Plan. Programa de Capacitación y
sensibilización. Mecanismos de Supervisión y Control. Comité de
Seguridad. El Art. 8 de la norma G.050 Seguridad durante la
Construcción. Dentro de esta problemática en obras con menos de 25
trabajadores se debe designar un supervisor de prevención de riesgos en
la obra, elegido entre los trabajadores de nivel técnico superior a nivel de
capataces u operarios, con conocimiento y experiencia certificada en
prevención de riesgos en construcción civil. El supervisor representa a los
trabajadores en lo que relaciona a la seguridad y salud, durante la
ejecución de la obra y será elegido por los trabajadores, entre aquellos
que se encuentren trabajando en la obra. En toda obra de construcción

10
con 25 o más trabajadores debe constituirse un Comité Técnico de
Seguridad y Salud en el Trabajo (CTSST), integrado por: El Residente de
obra, quién lo presidirá. El Jefe de Prevención de Riesgos de la obra,
quién actuará como secretario ejecutivo y asesor del Residente. Dos
representantes de los trabajadores, de preferencia con capacitación en
temas de seguridad y salud en el trabajo, elegidos entre los trabajadores
que se encuentres laborando en la obra. También asistirán como
invitados ingenieros especializados que tengan a cargo responsabilidades
en las actividades de la obra en cada frente de trabajo, con la finalidad de
mantenerse informado de los acuerdos adoptados por el Comité Técnico
y poder implementarlos así como el administrador de la obra quien
facilitará la disponibilidad de los recursos.
La empresa MVH SAC, fue creada el 2011 y su campo de acción es la
construcción y remodelación de viviendas familiares. Está acreditada para
hacer construcciones de edificaciones de 5 pisos. Su campo de acción es
construcciones a nivel de Lima Metropolitana.
Su misión: Incursionar en el mercado nacional con construcciones de
calidad para el bienestar de las familias que adquieren los inmuebles.
Su visión: Ser una empresa sólida en construcción de viviendas
multifamiliares y con cobertura nacional. En la empresa no se cuenta con
un área de seguridad para la prevención de los trabajadores y las leyes
peruanas en cultura de prevención no estuvo bien difundida. Con el
énfasis que pone el gobierno al sector construcción actualmente se
adecua para el cumplimiento y autorizaciones ´para la aprobación de un
proyecto de construcción, sin embargo no se ha regulado en la empresa
acciones de seguridad tanto para la construcción como para los
trabajadores, lo que imposibilita tener algo estandarizado y que los
trabajadores tengan un conocimiento adecuado de esta problemática. Por
otra parte el compromiso con trabajadores en muchos casos es temporal
mientras dure la obra, y no son personal exclusivo de la empresa, debido
a que implica formalizar los contratos y vínculos laborales de manera
estable.

11
1.2 Trabajos previos
1.2.1 Internacionales
FORERO, Jhon. Diagnóstico del uso de normas de seguridad industrial
en la construcción de viviendas de interés social en Bogotá localidad
de Kennedy. Tesis (Ingeniero Civil). Bogotá – Colombia. Universidad de
la Salle, 2011, 74 pp. Diagnosticar sobre el correcto uso o aplicación de las
normas de seguridad industrial en proyectos de construcción en Bogotá, en
la localidad de Kennedy. El propósito del Proyecto, es analizar el diagnóstico
de uso de Normas de Seguridad Industrial en proyectos de construcción. Se
desarrollará teniendo en cuenta los estudios experimentales donde la meta
es medir o recolectar información sobre cada una de ellas. Para poder
realizar el diagnóstico, de la aplicación de las normas de seguridad industrial,
se tomó por separado los conocimientos que poseen los empleados de la
obras visitadas y por otro lado, se realizó una inspección por medio de una
lista de chequeo de identificación de riesgos analizando el ambiente de
trabajo en el que los empleados se desenvuelven. Conclusión: Se capacito al
personal sobre normas de seguridad logrando el cumplimiento de las
normas de seguridad en la construcción.
Aporta la tesis a la presente investigación, la importancia que se da a las
normas de seguridad en proyectos de construcción para garantizar una buena
ejecución de la obra evitando accidentes.

PANTOJA, William. Seguridad y salud para obras de Construcción Civil.


Tesis (Ingeniero Civil). Quito – Ecuador. Universidad Central del
Ecuador, Facultad de Ingeniería, 2013, p.192. Identificar los Factores de
Riesgo y Amenazas dentro del área de trabajo, y proponer las medidas
necesarias para su control y mitigación, ayudados por las leyes y normas que
rigen la construcción de Obras Civiles en la Ciudad de Quito. Para poder
realizar una eficaz labor preventiva es fundamental realizar una precisa
identificación de todos y cada uno de los riesgos que existen en el entorno
que se quiere mejorar. La tesis es aplicada y explicativa ya que de su análisis
cuantitativo se pueden obtener las causas que provocan estos riesgos, los
posibles riesgos que se pueden originar y las soluciones que se pueden

12
implantar con el fin de reducirlo a los niveles más aceptables. Los accidentes
relacionados con maquinaria de construcción representan aproximadamente
un 14% del total de accidentes, un 17% de los graves y un 6% de los
mortales. Las maquinas tienen una elevada incidencia en los accidentes
ocurridos en los centros de trabajo. Mediante la investigación y el análisis
desarrollado se ha podido identificar el grado de importancia que tiene la
higiene y seguridad en el área de la construcción Se realizó la identificación
de los riesgos Físicos, Químicos, Biológicos y Sociales presentes en la
construcción y también la manera de enfrentarlos, ayudados de normas y
reglamentos lo que permitió minimizar los accidentes en las obras de
construcción.
Es importante la importancia que se brinda a la seguridad y salud en las
obras de construcción, ya que constituye un aspecto muy importante que se
debe tener en cuenta para evitar accidentes en las construcciones.

TARACENA, Walfred. Seguridad e higiene en la industria de la


construcción. Tesis (Ingeniero Civil). Guatemala. Universidad de San
Carlos, Facultad de Ingeniería, 2006, 148 pp. Objetivo, realizar un trabajo
que haga énfasis en la aplicación de la seguridad e higiene en la industria de
la construcción. El trabajo contiene una breve descripción de los temas
relacionados con la seguridad en su estado más puro como son los actos
inseguros, las condiciones inseguras, la señalización, los colores que se
aplican en esta, el equipo de protección personal y sus diferentes usos, así
como las diferentes formas de ayudar a una persona cuando sufre un
accidente. Por ser aplicada se relaciona la seguridad con la construcción,
desarrollando en él los temas meramente de la construcción como la
seguridad en la utilización de andamios, excavaciones, utilización de
escaleras, movimiento de materiales con la ayuda de grúas y se registra las
actividades midiendo los riesgos. Se pone énfasis al desarrollo de los
primeros auxilios, pues muchas veces este tema pasa por alto en la
construcción. Cuando sucede un accidente lo primero que se menciona es el
llamado a los expertos sobre el tema, cuando tal vez lo que ha pasado puede
ser controlado por personas que se encuentran en las instalaciones que

13
posean un mínimo de conocimientos que tengan relación con la salud. En
conclusión, se pone énfasis en las normas de seguridad y esto es un factor
que contribuye a minimizar el alto porcentaje de accidentes que ocurren en
los diferentes proyectos de Construcción.
Es importante en la tesis la seguridad e higiene en la industria de la
construcción, debido a que se busca evitar los accidentes que son
frecuentes en la industria de la construcción, por lo que el resultado relevante
para el presente proyecto.

1.2.2 Nacionales
PAREDES, José. Análisis y propuesta de mejora en la productividad
de las obras civiles de un Espesador de Relaves ejecutado bajo la
aplicación de las normas vigentes de seguridad y salud ocupacional.
Tesis (Ingeniero Civil). Arequipa- Perú, Universidad Católica de Santa
María, Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil, 2015, 292 pp.
Objetivo: Analizar la productividad en la construcción de las obras civiles de
los Espesadores de Relaves para una planta concentradora de cobre
ejecutados bajo la influencia de la aplicación de la normatividad nacional
vigente en seguridad y salud ocupacional, y proponer un plan de mejora
para su optimización. Se identifica los componentes de la obra y detallando
los principales procedimientos constructivos a desarrollarse, producto de
ello es posible demarcar las actividades críticas de seguridad que se
produjeron por los trabajos. Por la naturaleza de ser una investigación
aplicada y de tipo experimental, se realiza un análisis de productividad con
herramientas propias del sistema de Lean Construction, que acompañados
de estudios periódicos a los tiempos invertidos en el cumplimiento de los
reglamentos de seguridad, permitirán presentar las brechas de horas
hombre por partidas de prevención de riesgos durante toda la ejecución del
proyecto. Se detalla el presupuesto contractual de la obra, tanto directo
como indirecto, así como los análisis de precios unitarios correspondientes
a las partidas más influyentes; tomando mayor relevancia a los costos
indirectos por gastos de personal de seguridad y partidas de prevención de
riesgos. Conclusiones: 1) Luego de realizar el análisis de productividad de

14
la obra estudiada se obtuvo una eficiencia total de 94.4%; se demostró que
dentro de ello el 48% del total de horas hombre perdidas están
relacionadas con la aplicación de las normas vigentes en seguridad y salud
ocupacional, 2) Luego de realizar el análisis de productividad de la obra
estudiada se obtuvo una eficiencia total de 94.4%; se demostró que dentro
de ello el 48% del total de horas hombre perdidas están relacionadas con
la aplicación de las normas vigentes en seguridad y salud ocupacional, 3)
Producto del análisis periódico de los tiempos pre-operativos y operativos
invertidos en temas de cumplimiento de controles de seguridad y salud
ocupacional, se encontró que la principal causa en el sobretiempo es la
falta de una correcta capacitación tanto a los supervisores como al
personal de piso en técnicas de optimización de recursos para el
cumplimiento de todas estas labores.
Es relevante la tesis para la presente investigación ya que el aprendizaje
del personal en el correcto cumplimiento de los estándares de seguridad,
brinda un valor adicional a su experiencia laboral, ya que al ingresar a
nuevos proyectos podrán aplicar los controles conocidos planteando
además una optimización de los recursos empleados.

BARRANDIARAN, Lucia. Propuesta de un sistema de gestión de


seguridad y salud para una empresa constructora de edificaciones.
Tesis (Ingeniero Civil). Lima- Perú, Pontificia Universidad Católica
del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería, 2014, 122pp.

Objetivo: Desarrollar los planes de seguridad y salud de los proyectos de


construcción que van a ejecutar. Por su naturaleza de ser una
investigación aplicada se establece en un conjunto de elementos
interrelacionados y coherentes que existen con un fin específico. Por otro
lado, la gestión consiste en administrar o llevar a cabo una serie de
acciones de diferente naturaleza con el fin de lograr un objetivo
previamente delimitado. Entonces, un sistema de gestión consiste en un
conjunto de elementos relacionados entre sí que funcionan para fijar una
política, establecer objetivos e implementar un plan para cumplirlos. Entre

15
los beneficios que aporta el implementar un sistema de gestión incluye la
gestión de riesgos sociales, medioambientales y financieros, ya que el
sistema nos brindará herramientas para poder identificar desviaciones de
los estándares que se establezcan, también será posible aumentar la
satisfacción de las partes interesadas al poder cumplir con sus
necesidades y aún más importante, la mejora continua dado que la
naturaleza misma de los sistemas de gestión comprende la revisión y
evaluación periódica de sus elementos.

QUISPE, Joel. Propuesta de un plan de seguridad y salud. Tesis


(Ingeniero Civil). Lima- Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú,
Facultad de Ciencias e Ingeniería, 2011, 117 pp. Este trabajo de tesis
tiene como objetivo general desarrollar una propuesta de Plan de
Seguridad y Salud cumpliendo con las normas y leyes vigentes para las
obras de construcción. Se tomará como ejemplo de aplicación el caso de la
obra de edificación “Edificio Bendezù 2”. Es una tesis aplicada cuya
metodología será una revisión de la Norma G.050 Seguridad durante la
Construcción, norma técnica de metrados y normativas nacionales
vigentes. Se revisara y usara normas internacionales cuando las normas
nacionales presenten omisiones. Con la información recaudada de la
norma G-050 y las normas internacionales, teniendo en cuenta la
construcción de estos edificios multifamiliares típicos, se propondrá, según
lo solicitado por las normas y reglamentos, un sistema de gestión de
seguridad en proyectos de edificación. Se realiza una tabla con la magnitud
y riesgo, para adoptar medidas preventivas y correctivas, se deberían
realizar de acuerdo a la magnitud del riesgo (riesgo alto, medio,
bajo).adicionalmente, se debe adoptar las medidas obligatorias indicadas
en la norma G-050 de seguridad y salud. Se concluye que la propuesta,
permitió establecer el plan de seguridad en la obra de construcción lo que
sirvió de base para considerar las acciones de seguridad necesarias para
las labores programadas.

16
Aporta esta tesis a la investigación ya que se considera magnitudes de
riesgos para adoptar medidas precisas para evitar accidentes en la obra de
construcción.

1.3 Teorías relacionadas al tema


1.3.1 Variable independiente: Sistema de seguridad en la industria de la
construcción
1.3.1 Definiciones

Las autoridades competentes, previa evaluación de los riesgos para la


seguridad y la salud y previa consulta con las organizaciones más
representativas de empleadores y de trabajadores, deberían adoptar y
mantener en vigor leyes o reglamentos nacionales que aseguren la
seguridad y la salud de los trabajadores empleados en la construcción y
que protejan a las personas que se encuentren en una obra o en sus
inmediaciones de todos los riesgos que pueden derivarse de la obra (OIT,
1992, p.5)

OHSAS 18001 fue desarrollada para ser compatible con las normas de
sistemas de gestión ISO 9001:2000 (Calidad) e ISO 14001:2004 (Medio
Ambiente), a fin de facilitar la integración de la calidad, el medio ambiente y
los sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional por parte de las
organizaciones que quisieran hacerlo (Norma Oshas 9001:2007, p.4)

En efecto, debemos partir que el derecho a la integridad personal se


entiende como el conjunto de condiciones físicas, psíquicas y morales, que
le permiten al ser humano su existencia, sin sufrir ningún tipo de
menoscabo en cualquiera de esas tres dimensiones. Así el derecho a la
integridad psicofísica y moral no puede desligarse del derecho a la vida.
(Ley 29783, 2011, p. 10)

Establece que: la construcción de obras de ingeniería civil que no estén


comprendidas dentro del alcance de la presente norma técnica, se regirá
por lo establecido en los reglamentos de seguridad y salud de los sectores

17
en los que se lleven a cabo. La presente Norma es de aplicación en todo el
territorio nacional y de obligado cumplimiento para los empleadores y
trabajadores de la actividad pública y privada. (La norma G-050 2010, p.
10)

1.3.1.2 Norma Ohsas 18001


Principales características del estándar: El estándar OHSAS 18001 ha
sido desarrollado por las principales certificadoras del mundo y elaborado a
partir de los criterios establecidos por la British Standard BS 8800, con
objeto de ser compatible con las normas sobre sistemas de gestión ISO
9001 e ISO 14001, para facilitar la integración de dichos sistemas,
compartiendo los principios comunes basados en:
• La mejora continua.
• El compromiso de toda la organización.
• El cumplimiento de la normativa legal. Tal y como se indicó anteriormente,
el estándar OHSAS 18001 se fundamenta en la metodología de la mejora
continua, a la que la norma se refiere como Ciclo de PDCA (Plan–Do–
Check–Act) o círculo de Gabo:

PLAN (Planificar): Establecer los objetivos y procesos necesarios para


obtener el resultado acorde a la política de SST de la organización.
DO (Hacer): Ejecutar el plan a través de la recogida de datos para su
empleo en las siguientes etapas.
CHECK (Verificar): Efectuar un seguimiento y la medición de lo realizado,
ver hasta qué punto y en qué medida ha conseguido la dirección cumplir
con su deber de garantizar la SST, así como informar sobre los resultados
logrados.
ACT (Actuar): Llevar a cabo las acciones para la mejora del SGSST. Es la
etapa que cierra el ciclo y que supone la implantación real del concepto de
la mejora continua.
Las principales áreas clave del sistema de gestión conforme al estándar
OHSAS 18001 son:
• La planificación para identificar, evaluar y controlar los riesgos.

18
• El programa de gestión de OHSAS.
• La estructura y la responsabilidad.
• La formación, concienciación y competencia.
• La consulta (participación) y comunicación.
• El control de funcionamiento.
• La preparación y respuesta ante emergencias.
• La medición, supervisión y mejora del rendimiento.
El estándar especifica los requisitos para implementar un Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, facilitando a la empresa
formular una política y objetivos específicos, teniendo en consideración los
requisitos legales e información sobre los riesgos inherentes a su actividad.
Es importante destacar que la especificación no establece unos requisitos
mínimos absolutos para el desempeño de la Seguridad y Salud en el
Trabajo más allá de aquellos compromisos incluidos en dicha política. Un
aspecto relevante del mismo es que existe la posibilidad de certificarse de
forma totalmente voluntaria por parte de una entidad independiente
acreditada para ello. El nivel de detalle y complejidad del sistema de
gestión dependerá de varios factores, tales como el alcance del mismo, el
tamaño de la empresa, la naturaleza de sus actividades o la cultura de la
organización, entre otros. (Balcells, Gerald, 2014, p.17)

Fases para la implantación del Sistema de Gestión de Seguridad y


Salud en el Trabajo según el estándar OHSAS 18001:2007

Fase 1: Conformidad de la dirección: En esta fase inicial, resulta


fundamental tener garantizado el compromiso por parte de la Dirección
sobre la implantación del estándar OHSAS 18001, ya que ella será quién
asuma la mayor parte del protagonismo en la gestión de la SST. Es
importante destacar que se debe tener claro cuál es el objetivo que se
persigue como institución para el logro de la certificación según OHSAS, es
decir, si se debe a la petición de algún cliente, si se busca el sello de la
certificación como garantía de cumplimiento de lo establecido o si
realmente se pretende la mejora continuada del sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo, como sería recomendable.

19
Fase 2: Plan de prevención: Se va a analizar si el Plan de Prevención
existente en la organización está correctamente implantado o solo se
dispone de un documento creado con el fin de poder dar cumplimiento a los
requisitos legales. Para ello revisará el correcto establecimiento de los
objetivos de SST y si los programas que los van a desarrollar con el fin de
lograrlo son los adecuados, así como los procedimientos, las instrucciones
y las fichas existentes en la organización, diseñadas para llevar a cabo una
correcta aplicación del sistema de gestión. Será conveniente verificar
también el grado de aplicación de los mismos durante el desempeño de las
diferentes actividades afectadas.
Fase 3: Nombramiento del responsable: Tal y como viene especificado
en el requisito sobre “Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad”, la
organización deberá nombrar a uno o varios miembros de la alta dirección
con el fin de gestionar el correcto funcionamiento del sistema. Esta persona
debe disponer del rango suficiente para poder actuar según convenga en
cualquiera de las situaciones que puedan producirse durante el desarrollo
del sistema. La persona designada podrá, en determinados casos, delegar
algunas de sus funciones y deberes, si bien nunca podrán eludir la
responsabilidad de dirigir la Gestión de la SST en la organización.
Fase 4: Comité de implantación: Es de gran importancia que la
implantación del sistema no sea de carácter unipersonal, es decir, que no
recaiga únicamente a una persona, sino que forme parte de él, el mayor
número de personas de la organización posible, para así lograr la
integración del funcionamiento del sistema de gestión en todos los
estamentos. La creación de este comité no es ningún requisito del estándar
OHSAS, pero si resulta muy necesario. Algunos de sus posibles
integrantes pueden pertenecer a la Dirección y áreas de prevención de
riesgos, administración, producción o mantenimiento, variando en función
de la organización de la propia empresa. El objetivo principal que
perseguirá este comité será ver la interacción de los procedimientos entre
las distintas áreas de la empresa y la idoneidad de su aplicación.
Fase 5: Manual de gestión, procedimientos, instrucciones y fichas: La
ejecución de esta fase no corresponde a ningún requisito del estándar

20
OHSAS 18001, pero se considera una necesidad el elaborar un manual
para el correcto desarrollo de todo el sistema de gestión. En caso de ser en
formato papel, con objeto de darle mayor agilidad y flexibilidad al
documento, se aconseja que las hojas que lo componen sean
recambiables. Los procedimientos, instrucciones o las fichas que formen
parte del mismo deberán ser lo más simples, didácticas y aplicables
posible. El Manual de Gestión estará disponible para todos los miembros
que forman parte de la organización, con el fin de que estos puedan
realizar tantas consultas al mismo como les sea necesario y deberá estar
formado, al menos, por los siguientes apartados: • Presentación. • Política
de Seguridad y Salud en el Trabajo. • Objetivos y Programas de SST. •
Organización y distribución de las funciones y responsabilidades de todos
los elementos de la organización. • Actividades esenciales del Plan de
Prevención y su programación (Evaluación de Riesgos, Vigilancia de la
Salud, Formación...). • Planificación anual de la SST. • Índice informativo de
los procedimientos y de las instrucciones del SGSST.
Fase 6: Formación: Se persigue que todas las personas que desarrollan
actividades para la organización sean las capacitadas para poder llevar a
cabo sus tareas de forma correcta. Una propuesta de actividades
formativas esenciales a efectuar para el correcto funcionamiento del
sistema de gestión según la especificación OHSAS 18001, pueden ser un
seminario para la Dirección de la organización (2 horas), un curso para la
Línea de Mando (8-10 horas) o charlas divulgativas a todos el resto de
trabajadores (1 hora opcional).
Fase 7: Implantación del sistema: Es recomendable fijar una fecha con
antelación y proceder a su comunicación a todos los integrantes de la
organización. A partir de entonces, el Comité de Implantación y los
miembros designados por la alta dirección deberán realizar un trabajo de
seguimiento sobre el correcto funcionamiento y aplicación del sistema.
Durante la implantación del mismo, podrán surgir dudas o conflictos. Será
en ese momento cuando el personal encargado de la implantación del
sistema deberá actuar aportando soluciones. La duración de la presente
fase variará en función del nivel de cultura de la organización en la gestión

21
mediante procesos. Como ya se indicó en apartados anteriores, si una
organización tiene implantado ya otro sistema de gestión (Calidad, Medio
Ambiente, etc.) resultará mucho más ágil y fácil su implantación.
Fase 8: Auditoría interna: Es una fase de obligado cumplimiento. Se
materializará cuando el sistema de gestión de SST se encuentre
debidamente implantado. En el procedimiento de Auditoría Interna se
deberá establecer quién o quiénes estarán capacitados para poder llevar a
cabo dichas actividades, ya sea personal propio o externo y definir qué
actitudes y aptitudes deberán tener. La periodicidad será al menos anual,
por lo que habrán de realizarse las consiguientes programaciones con el fin
de tener bajo control su correcta aplicación. Una vez realizada la auditoría
interna, se elaborará el informe de auditoría, indicándose en el mismo
todos los hallazgos encontrados.
Fase 9: Revisión por la dirección: Una vez concluida la fase anterior, se
mostrarán los resultados del informe de auditoría interna a la Dirección de
la organización para su revisión, quedando ésta debidamente
documentada. Aunque en el estándar OHSAS 18001 no se indica de forma
explícita, se recomienda realizarla de forma trimestral como mínimo.
Fase 10: Auditoría externa y certificación: Esta fase es de ejecución
voluntaria por parte de la organización y consiste en someter al sistema de
gestión de SST a una auditoría externa, llevada a cabo por una entidad
totalmente independiente a la organización, cuyo objetivo principal será la
de verificar la correcta implantación del estándar OHSAS 18001 en dicho
sistema de gestión.
Las auditorías externas y de certificación suelen realizarse en dos fases
diferenciadas:
• 1ª Fase (inicial o previa + revisión de la documentación).
• 2ª Fase (certificación). Una vez certificado el sistema de gestión, de forma
anual se llevará a cabo una auditoría externa de seguimiento o
mantenimiento y cada tres años, las auditorías de renovación de la
certificación.
Fase 11: Cronograma de la implantación: Se calendariza las actividades.
(Balcells, Gerald, 2014, p.75-78)

22
1.3.1.3 Ley de seguridad y salud ocupacional 29783

La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, promueve una cultura de


prevención de riesgos laborales a través del deber de prevención de los
empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación
de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes a través del
diálogo social, deben velar por la promoción, difusión y cumplimiento de la
normativa sobre la materia. (Ley Nº 29783, 2011,)

a) Reglamento de la ley Nº 29873, ley de seguridad y salud en el trabajo


Disposiciones generales Artículo 1º.- El presente Reglamento desarrolla la
Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y tiene como
objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el
país, sobre la base de la observancia del deber de prevención de los
empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación
de los trabajadores y sus organizaciones sindicales. Cuando la presente
norma haga mención a la Ley, se entiende referida a la Ley Nº 29783, Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Capítulo VI. Planificación y aplicación del sistema de gestión de la


seguridad y salud en el trabajo
Artículo 76.- Cuando el artículo 37 de la Ley hace referencia a la
legislación y otros dispositivos legales pertinentes comprende a todas las
normas nacionales generales y sectoriales en materia de seguridad y salud
en el trabajo, así como, a las normas internacionales ratificadas. También
se incluyen las disposiciones en la materia acordadas por negociación
colectiva, de ser el caso.
Artículo 77.- La evaluación inicial de riesgos debe realizarse en cada
puesto de trabajo del empleador, por personal competente, en consulta con
los trabajadores y sus representantes ante el Comité o Supervisor de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta evaluación debe considerar las
condiciones de trabajo existentes o previstas, así como la posibilidad de

23
que el trabajador que lo ocupe, por sus características personales o estado
de salud conocido, sea especialmente sensible a alguna de dichas
condiciones. Adicionalmente, la evaluación inicial debe:
a) Identificar la legislación vigente en materia de seguridad y salud en el
trabajo, las guías nacionales, las directrices específicas, los programas
voluntarios de seguridad y salud en el trabajo y otras disposiciones que
haya adoptado la organización.
b) Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o posibles en
materia de seguridad y salud que guarden relación con el medio ambiente
de trabajo o con la organización del trabajo.
c) Determinar si los controles previstos o existentes son adecuados para
eliminar los peligros o controlar riesgos.
d) Analizar los datos recopilados en relación con la vigilancia de la salud de
los trabajadores.
Artículo 78.- El resultado de la evaluación inicial o línea de base debe: a)
Estar documentado. b) Servir de base para adoptar decisiones sobre la
aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. c)
Servir de referencia para evaluar la mejora continua del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Capitulo VIII. Evaluación del sistema de gestión de la seguridad y


salud en el trabajo
Artículo 85.- El empleador debe elaborar, establecer y revisar
periódicamente procedimientos para supervisar, medir y recopilar con
regularidad datos relativos a los resultados de la seguridad y salud en el
trabajo. Asimismo, debe definir en los diferentes niveles de la gestión, la
responsabilidad y la obligación de rendir cuentas en materia de supervisión.
La selección de indicadores de eficiencia debe adecuarse al tamaño de la
organización, la naturaleza de sus actividades y los objetivos de la
seguridad y salud en el trabajo.
Artículo 86.- El empleador debe considerar la posibilidad de recurrir a
mediciones, cualitativas y cuantitativas, adecuadas a las necesidades de la
organización. Estas mediciones deben:

24
a) Basarse en los peligros y riesgos que se hayan identificado en la
organización, las orientaciones de la política y los objetivos de seguridad y
salud en el trabajo.
b) Fortalecer el proceso de evaluación de la organización a fin de cumplir
con el objetivo de la mejora continua.
Artículo 87.- La supervisión y la medición de los resultados deben:
a) Utilizarse como un medio para determinar en qué medida se cumple la
política, los objetivos de seguridad y salud en el trabajo y se controlan los
riesgos.
b) Incluir una supervisión y no basarse exclusivamente en estadísticas
sobre accidentes del trabajo y enfermedades ocupacionales.
c) Prever el intercambio de información sobre los resultados de la
seguridad y salud en el trabajo.
d) Aportar información para determinar si las medidas ordinarias de
prevención y control de peligros y riesgos se aplican y demuestran ser
eficaces.
e) Servir de base para la adopción de decisiones que tengan por objeto
mejorar la identificación de los peligros y el control de los riesgos y el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Artículo 88.- La investigación del origen y causas subyacentes de los
incidentes, lesiones, dolencias y enfermedades debe permitir la
identificación de cualquier deficiencia en el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo y estar documentado. Estas
investigaciones deben ser realizadas por el empleador, el Comité y/o
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el apoyo de personas
competentes y la participación de los trabajadores y sus representantes.

1.3.1.4 Norma G-050


Establece que: la construcción de obras de ingeniería civil que no estén
comprendidas dentro del alcance de la presente norma técnica, se regirá por
lo establecido en los reglamentos de seguridad y salud de los sectores en
los que se lleven a cabo. La presente Norma es de aplicación en todo el

25
territorio nacional y de obligado cumplimiento para los empleadores y
trabajadores de la actividad pública y privada. (Norma G -050 2010, p. 10)

a) Equipos de protección
El EPI debe utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud
de los trabajadores que no hayan podido eliminarse o controlarse
convenientemente por medios técnicos de protección colectiva o
mediante medidas, métodos o procedimientos de organización de
trabajo. En tal sentido, todo el personal que labore en una obra de
construcción, debe contar con el EPI acorde con los peligros a los que
estará expuesto.
El EPI debe proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que
motivan su uso, sin ocasionar o suponer por sí mismos riesgos
adicionales ni molestias innecesarias.
En tal sentido:
 Debe responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.

 Debe tener en cuenta las condiciones anatómicas, fisiológicas y el


estado de salud del trabajador.

 Debe adecuarse al portador tras los ajustes necesarios.

 En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de


varios equipos de protección individual, estos deben ser
compatibles entre si y mantener su eficacia en relación con el riesgo
o riesgos correspondientes. (Norma G.050, 2010, p. 23)

b) Herramientas y equipos portátiles


Solo se permitirá el uso de herramientas manuales o equipos portátiles
de marcas certificadas de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas
(NTP) de INDECOPI o a falta de éstas, de acuerdo a Normas
Internacionales.
Antes de utilizar las herramientas manuales y equipos portátiles se
verificará su buen estado, tomando en cuenta lo siguiente: Los mangos de
los martillos, combas, palas, picos y demás herramientas que tengan
mangos de madera incorporados, deben estar asegurados a la herramienta

26
a través de cuñas o chavetas metálicas adecuadamente colocadas y que
brinden la seguridad que la herramienta no saldrá disparada durante su
uso. Los mangos de madera no deben estar rotos, rajados, o astillados, ni
tener reparaciones caseras.
Cuando una herramienta manual o equipo portátil produzca:
 Partículas en suspensión, se usará protección respiratoria.
 Ruido, se usará protección auditiva.
 Chispas o proyección de partículas sólidas (esquirlas) como
característica normal durante su operación o uso, el espacio será
confinado mediante pantallas de protección de material no combustible
para mantener a los trabajadores que no estén involucrados en la tarea,
alejados del radio de proyección de chispas y esquirlas. El trabajador que
la utilice así como el ayudante deben tener protección para trabajos en
caliente. (Norma G.050, 2010, p. 30)

c) Trabajar en espacios confinados


Se considerará “Espacio Confinado” a tanques, cisternas, cámaras,
recipientes, excavaciones profundas y en general a cualquier recinto
cerrado que tiene entrada y salida limitada y que no ha sido construido para
ser ocupado por tiempo prolongado por seres humanos. Los trabajos en
espacios confinados pueden presentar riesgos de consideración, a saber:
 Atmósferas con falta de oxígeno.
 Atmósferas con polvos, vapores o gases peligrosos (tóxicos,
combustibles, inflamables o explosivos).
 Peligros mecánicos originados por partes móviles.
 Descarga de fluidos o radioactividad.
 Peligros eléctricos originados por cables energizados.
Todo trabajo a realizarse dentro de un espacio confinado, requerirá de
un “Permiso de Entrada a Espacio Confinado”, el cual deberá colocarse en
forma visible en el lugar donde se esté realizando la labor. En general, el
permiso tendrá validez como máximo por un turno de trabajo, según sea el
caso. Si el trabajo se suspende por más de dos horas, deberá evaluarse

27
nuevamente la atmósfera del espacio confinado antes de reanudar las
labores. (Norma G.050, 2010, p. 31)

d) Protección en trabajo con riesgo de caída


Trabajos en altura
En general, se debe evitar la permanencia y circulación de personas y/o
vehículos debajo del área sobre la cual se efectúan trabajos en altura,
debiendo acordonarse con cintas de peligro color rojo y señalizarse con
letreros de prohibición de ingreso: “CAIDA DE OBJETOS - NO PASAR”.
Toda herramienta de mano deberá amarrarse al cinturón del trabajador con
una soga de nylon (3/8”) y de longitud suficiente para permitirle facilidad de
maniobra y uso de la herramienta. Así mismo, la movilización vertical de
materiales, herramientas y objetos en general, deberá efectuarse utilizando
sogas de nylon de resistencia comprobada cuando no se disponga de
medios mecánicos de izaje (winche). El ascenso y descenso del personal a
través de andamios y escaleras debe realizarse con las manos libres (ver
estándar de uso de escaleras).
Sistema de detención de caídas
Todo trabajador que realice trabajos en altura debe contar con un sistema
de detención de caídas compuesto por un arnés de cuerpo entero y de una
línea de enganche con amortiguador de impacto con dos mosquetones de
doble seguro (como mínimo), en los siguientes casos:
 Siempre que la altura de caída libre sea mayor a 1,80 m.
 A menos de 1,80 m del borde de techos, losas, aberturas y
excavaciones sin barandas de protección perimetral.
 En lugares donde, independientemente de la altura, exista riesgo de
caída sobre elementos punzo cortantes, contenedores de líquidos,
instalaciones eléctricas activadas y similares.
 Sobre planos inclinados o en posiciones precarias (tejados, taludes de
terreno), a cualquier altura. (Norma G.050, 2010, p.35)

28
1.3.1.5 Condiciones de trabajo

La naturaleza o la propiedad de las cosas y el estado o situación en que se


encuentra algo reciben el nombre de condición, una palabra que procede
del vocablo latino condicio. El trabajo, por su parte, es una actividad
productiva por la que se recibe un salario. Se trata de una medida del
esfuerzo que realizan los seres humanos. En función de esto, se puede
decir, entonces, que la condición de trabajo estará vinculada al estado o
situación del ambiente laboral. El concepto incluye la calidad, la seguridad
y la limpieza de la infraestructura, entre otros factores que inciden en la
salud del trabajador, tal como lo establece la Organización Mundial de la
Salud (OMS). En consecuencia, se catalogará como condición de trabajo al
conjunto de factores o variables que definen la realización de una tarea
concreta, así como al entorno en que esta se realiza, todos los cuales
determinan la salud física, mental y social del trabajador. También se
puede llamar de ese modo al conjunto de variables capaces de influir en la
interrelación entre el trabajo y la salud.

Las condiciones de trabajo, como conjunto de variables que hacen


interactuar el trabajo y la salud, engloban tres ámbitos de actuación muy
diferenciados entre sí.

 Las exigencias, tanto físicas como mentales, que implica la ejecución de


la tarea (las competencias requeridas, el esfuerzo, la postura, la monotonía
de la acción)

 La utilización de equipos (máquinas, computadoras, herramientas,


vehículos) que pueden ser el origen de algún riesgo.

 El entorno físico (es decir, el lugar de trabajo con sus respectivas


condiciones ambientales) y el entorno organizativo (como relaciones y
funciones), los cuales pueden ser adversos para la salud.

En el apartado 7 del artículo 4 de la ley de prevención de riesgos laborales


(ley 31/1995. BOE 269, 10 de noviembre de 1995, España) se define del
siguiente modo a las condiciones de trabajo:

29
CAPÍTULO I

Objeto, ámbito de aplicación y definiciones

Artículo 4. Definiciones.

A efectos de la presente Ley de las normas que la desarrollen:

Se entenderá como Condición de Trabajo cualquier característica del mismo


que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para
la seguridad y la salud del trabajador. Quedan específicamente incluidas en
esta definición:

a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos,


productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo.

b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el


ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o
niveles de presencia.

c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente


que influyan en la generación de los riesgos mencionados.

d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su


organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que
esté expuesto el trabajador.

En general, las condiciones de trabajo reúnen el conjunto de factores que


pueden influir sobre las conductas de trabajo, entendidas estas últimas como
aquellos procedimientos necesarios para desarrollar esta actividad, ya sean
físicos o verbales (Leplat, 1977). Por otro lado, tal como se ha dicho
anteriormente, ellas, las condiciones, implican también el conjunto de factores
relativos al contenido del trabajo capaces de tener repercusión sobre la salud
y la vida personal y social de los trabajadores (NTP 175, INSHT).

La existencia de condiciones de trabajo inadecuadas en los ambientes


laborales origina factores de riesgo que pueden influir en la seguridad y salud
del personal. Se denomina “factor de riesgo” al elemento o al conjunto de

30
elementos que, al estar presente en las condiciones de trabajo, puede
producir daños a la salud del trabajador.

La mejora de las condiciones de trabajo reduce el costo derivado de los


accidentes laborales y las enfermedades profesionales. En consecuencia,
debe servir el catalizador para el incremento de la productividad de las
empresas, el crecimiento económico, la generación de empleo y la mejora de
la calidad de vida de los trabajadores.

Mejorar las condiciones de trabajo implica determinar de forma global, cuáles


son estas condiciones y cuánto y cómo afectan a la salud del trabajador, cada
una y en su conjunto, entendiendo por salud “el estado de bienestar completo:
físico, mental y social”, definición establecida por la OMS en 1946.

En la ley 29783 (LSST) promulgada por el estado peruano se puede leer en el


título preliminar “Principios” que el estado y los empleadores son los
encargados de asegurar las condiciones de trabajo para una vida saludable:

IX. Principio de Protección

Los trabajadores tienen derecho a que el Estado y los empleadores aseguren


condiciones de trabajo dignas que les garanticen un estado de vida saludable,
física, metnal y socialmente, en forma continua. Dichas condiciones deben
propender a:

a. Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.


b. Que las Condiciones de Trabajo sean compatibles con el bienestar y la
dignidad de los trabajadores y ofrezcan posibilidades reales para el logro
de los objetivos personales de los trabajadores.
En este mismo dispositivo legal se identifican cuáles son las obligaciones del
empleador en este tema.

31
El artículo 49. Obligaciones del empleador
c. Identificar las modificaciones que puedan darse en las Condiciones de
Trabajo y disponer lo necesario para la adopción de medidas de
prevención de los riesgos laborales.
Asimismo, se indica cómo este debe prevenir los accidentes laborales.
Artículo 50. Medidas de prevención facultadas al empleador. El
empleador aplica las siguientes medidas de prevención de los riesgos
laborales:
d. Integrar los planes y programas de prevención de riesgos laborales, a los
nuevos conocimientos de las ciencias, tecnologías, medio ambiente,
organización del trabajo y evaluación de desempeño en base a
Condiciones de Trabajo.
Más adelante, se detalla el asunto de la evaluación de riesgos que debe
realizar la parte empleadora.

Artículo 57. Evaluación de riesgos

El empleador actualiza la evaluación de riesgos una vez al año como mínimo


o cuando cambien las Condiciones de Trabajo o se hayan producido daños a
la salud y seguridad en el trabajo.

Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios, se realizan:

a. Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las Condiciones


de Trabajo para detectar situaciones potencialmente peligrosas.

En el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería o RSSOM


(DS-055-2010-EM, Perú) existen dos artículos que refieren a condiciones de
trabajo: los artículos 8 y 58. El primero incentiva la implementación de SGSST
en la actividad minera y el segundo de los lineamientos de la gestión del
Programa anual de seguridad y salud ocupacional.

El Artículo 8.- El Ministerio de Energía y Minas es la autoridad minera


competente en materia de política y normativa de seguridad y salud

32
ocupacional. Ejerce su competencia a través de la Dirección General de
Minería cuyas atribuciones son, entre otras:
b. Incentivar la implementación de sistemas de gestión preventiva que tienda
a mejorar las Condiciones de Trabajo en la actividad minera, de acuerdo
con lo0s avances técnicos y científicos.
El artículo 58.- La gestión y establecimiento del Programa Anual de
Seguridad y Salud Ocupacional.

c. El planeamiento, organización, dirección, ejecución y control de las


actividades encaminadas a identificar, evaluar, reconocer, especificar
lineamientos y registrar todas aquellas acciones, omisiones y Condiciones
de trabajo que pudieran afectar la salud o la integridad física de los
trabajadores, daños a la propiedad, interrupción de los procesos
productivos o degradación del ambiente de trabajo.

Las malas condiciones de trabajo traen como consecuencia la disminución


de la calidad de vida, la ocurrencia de accidentes de trabajo, el
padecimiento de enfermedades profesionales y otras dolencias
relacionadas con el trabajo. (Lecca, Rafo, 2016, p. 16 – 22)

1.3.1.6 Condiciones de seguridad


Las condiciones de seguridad son aquellas cuyo establecimiento es
necesario para impedir la ocurrencia de accidentes de trabajo. Para poder
controlar estas condiciones se deben identificar y evaluar los factores de
riesgo derivados, entre otros, del ambiente de trabajo, del uso de
determinados equipos del contacto con fuentes de electricidad, del
acaecimiento de incendios y de la falta de señalización.

Los factores de riesgo en las condiciones de seguridad son los siguientes:


 Máquinas.
 Equipos, instalaciones y herramientas.
 Lugares y espacios de trabajo.
 Manipulación, almacenamiento y transporte.

33
 Electricidad.
 Incendios.
 Productos químicos.
 Residuos tóxicos y peligrosos.
 Inspecciones de seguridad y la investigación de accidentes.
Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos. (Lecca, Rafo,
2016, p. 23, 24)

1.3.1.7 Los accidentes y la seguridad en el trabajo

Técnicas de seguridad

Se han conceptualizado los términos de condiciones de seguridad, factores


de riesgo, riesgo, incidentes y accidentes en el trabajo. Se ha realizado
también un análisis sobre la importancia y el origen de los AT y descrito las
teorías que tratan de explicar sus causas. Además, se ha detallado el
modelo de causalidad de pérdidas, que plantea los límites de la prevención.
En la presente sección, lo que toca definir son los procedimientos de
actuación planificados: las técnicas de seguridad.

Las técnicas de seguridad pueden definirse como el conjunto de


actuaciones, sistemas y métodos, dirigidos a la detección y corrección de
los distintos factores de riesgo que intervienen en los AT y al control de sus
posibles consecuencias.

Las técnicas de seguridad actúan sobre las causas básicas, los factores
humanos y los factores técnicos. Por su parte, las técnicas de seguridad se
clasifican en generales o inespecíficas (polivalentes) y en específicas o
sectoriales. Las primeras tienen aplicación universal o general, es decir,
son para cualquier actividad cualesquiera que sean los riesgos de
accidentes. En contraste, las clasificadas como específicas o sectoriales
tienen aplicaciones particulares y tratan, entre otros, de los siguientes
aspectos:

 Riesgos eléctricos.

34
 Incendios.

 Protección de máquinas.

 Aparatos a presión.

Las técnicas de seguridad, según su sistema de actuación, se clasifican en


una serie de técnicas analíticas que tienen por objeto la detección de los
factores de riesgo, la evaluación de los riesgos y la investigación de las
causas de los accidentes. Estas técnicas son aplicadas antes o después
del accidente. Las técnicas operativas pretenden disminuir las causas que
originan los riesgos y su acción se dirige a aspectos técnicos y
organizativos del trabajo y el trabajador.

Las técnicas operativas que actúan sobre factores técnicos son las más
importantes y rentables para la seguridad. Pueden ser de concepción o de
corrección. Son de concepción, cuando el concepto de seguridad se
incluye en todo proyecto de instalación y planificación industrial, en todo
diseño de equipos de trabajo y en todo proceso de elaboración de métodos
de trabajo que deben ser concebidos ergonómicamente, es decir,
buscando el confort del trabajador.

Entre las técnicas operativas de corrección se encuentra la acción de


grupo, el desarrollo de incentivos, la disciplina, entre otros aspectos.

Las técnicas operativas vinculadas a los factores humanos tienen como


objeto influir sobre los actos de actos subestándar. En tal sentido, ellas son
las que intentan eliminar las causas humanas de los accidentes:

a. Selección de personal: Conducir al adecuado acoplamiento entre las


características del trabajador y las del puesto de trabajo desempeñar.
b. Formación y adiestramiento: Facilitar al operario todos los conocimientos
y las destrezas necesarias para aumentar su capacitación
c. Propaganda: A través de la información se actúa positivamente hacia los
conocimientos y mejora de la conducta humana.

35
d. Acción de grupo: El individuo evoluciona y cambia con sus opiniones y
actitudes por medio de la implementación de una dinámica de grupo.
e. Desarrollo de incentivos: Se utiliza la aplicación de incentivos como
elemento motivador.
(Lecca, Rafo, 2016, p. 51-54)

1.3.1.8 Normas y señalización de seguridad

Normas de seguridad

La palabra “norma” viene del latín norma, que designa un mandato, una
prescripción, una orden. También significa autorización, permiso y
derogamiento. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
define esta palabra como la “regla que se debe seguir o a que se deben
ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.” (DRAE, consultado en junio
de 2016).

A partir de estos significados, se puede establecer, entonces, que las


normas de seguridad son directrices, órdenes, instrucciones y consignas,
las cuales, en este caso, instruyen al personal sobre los riesgos y la forma
de prevenirlos mediante actuaciones seguras. Una vez que se han
detectado las acciones que determinaron la ocurrencia de un accidente de
trabajo, las normas de seguridad aparecen como el instrumento del que
dispone el empresario para informar al trabajador de los riesgos existentes
y capacitarlos en los pasos que deberá seguir para una protección eficaz.

Las normas de seguridad o recomendaciones preventivas están vertidas en


un documento de carácter interno, que indica la apropiada manera de
actuar en determinados escenarios de riesgo y peligro, Una norma de
seguridad debe satisfacer las siguientes necesidades:

 Precisar y complementar las disposiciones legales.

 Regular los comportamientos seguros.

 Servir de complemento a las medidas materiales de prevención y


protección.

36
Se entiende por norma de seguridad a una regla a la que se debe ajustar la
puesta en marcha de una operación. También se la puede definir como una
guía de actuación y un patrón de referencia. Las normas de seguridad son
la fuente de información que permite uniformar la actuación de los
trabajadores ante determinadas circunstancias o condiciones de riesgo.
Estas se pueden clasificar en dos tipos, según su alcance y su función:

a. Normas de carácter general: Son las universalmente aceptadas, Están


dirigidas al personal de todo el centro de labores.
b. Normas de carácter específico: Son las que regulan una función, trabajo
u operación específica. Conciernen a un trabajo y a una operación
concretamente definida.
Para que una norma de seguridad sea eficaz debe reunir ciertas
características. Entre ellas se cuentan las siguientes:

 Debe ser necesaria.

 Debe ser clara, concreta y breve.

 Debe ser aceptada por sus destinatarios con la garantía de su


cumplimiento.

 Debe de ser actual y válida para el momento presente.

Una norma de seguridad posee el siguiente contenido:

a. Objeto: Descripción breve del problema


b. Referencias normativas: Normas de referencia.
c. Campo de aplicación: Lugar, zona, trabajo u operación a la que debe
aplicarse.
d. Definiciones y nomenclatura: Conceptos para entender sus alcances y
su sentido.
e. Grado de exigencia: Carácter de obligatoriedad o de recomendación, y
señalamiento de la gravedad de la falta.
f. Refuerzo: Normas legales o particulares.
g. Vigencia y actualización: Plazo de entrada en vigor y fechas periódicas
de revisión de su cumplimiento.

37
En resumen una norma de seguridad implica estos puntos:

 Las recomendaciones preventivas recogidas formalmente en un documento


interno en el que se indican las maneras apropiadas de actuación.

 Directrices, órdenes e instrucciones para el personal de la empresa sobre


los riesgos que pueden presentarse en la actividad laboral y la forma de
prevenirlos.

 Reglas que son necesarias de difundir con la suficiente anticipación y que


deben seguirse cabalmente para evitar los daños derivados de la ejecución
de un trabajo.

 Las instrucciones de seguridad que imponen el ordenamiento jurídico


socio-laboral. (Lecca, Rafo, 2016, p. 85-87)

1.3.1.9 Señales de seguridad

En la vida diaria es común recibir información a través de los sentidos,


principalmente por medio de la vista y de la audición, pero también a través
del tacto y del olfato. La información obtenida puede venir expresada en
forma de códigos establecidos, los cuales, al ser interpretados, sirven para
actuar frente a una determinada situación. En un nivel más complejo, a
este sistema de códigos que permite recibir información se le denomina
como señalización. Un sistema de señalización muy común es, por
ejemplo, el de la circulación de conductores y peatones, visible en las
calles y avenidas.

La innovación en las técnicas preventiva, a través de la señalización, ha


creado un estilo de información al cual se le ha denominado señalización
preventiva o señalización en la seguridad. Esto constituye una técnica que,
a partir del reconocimiento de la existencia de un riesgo potencial y
mediante un sistema de mensajes codificados, trata de informar sobre el
mismo y dirigir y orientar la conducta de los receptores hacia el
impedimento de la posible generación de accidentes.

38
En términos concretos, las señales de seguridad resultan de la
combinación de formas geométricas, patrones de color y un símbolo o
pictograma al cual se le atribuye un significado determinado y con el que se
quiere comunicar algún mensaje de una forma simple, rápida y
universalmente comprensible. Generalmente, en la lucha por la
erradicación del riesgo laboral, estas señales están orientadas a eliminar
los accidentes en las primeras fases del proceso de trabajo. De no ser ello
posible, actúan sobre los dispositivos de seguridad (protección colectiva) o
sobre el operario (protección personal). En ambos casos la función
informativa de las señales busca reforzar el uso de las normas establecidas
por la organización, mas no sustituir las medidas técnicas y organizativas
de prevención vigentes.

En función del sentido que percibe el estímulo de la señal, se puede


plantear la siguiente clasificación:

 Señalización óptica

 Señalización acústica

 Señalización olfativa

 Señalización táctil

 Señalización gestual

Por otro lado, en función de su aplicación, las señales de seguridad se


clasifican de esta manera:

a) Señales de prohibición: Prohíben un comportamiento susceptible de


provocar un peligro.
b) Señales de obligación: Obligan a un comportamiento determinado.
c) Señales de advertencia: Advierten de un peligro.
d) Señales de información: Proporcionan una indicación de seguridad o de
salvamento.

39
Señalización óptica

Es el sistema de señalización basado en la apreciación de las formas y los


colores por medio del sentido de la vista. En este proceso entran en juego los
siguientes factores:

 La luz como energía radiante

 El ojo como receptor de esta energía y formador de imágenes

 Los objetos y sus formas en tanto que modificadores de la energía.

 El cerebro como intérprete de los mensajes que recibe en forma de


impulsos nerviosos y como traductor de la imagen formada sobre la retina
al compararla con otras guardadas en la memoria.

Este tipo de señalización se destaca por su importancia, efectividad y


utilización mayoritaria, y se presenta en forma de paneles y señales luminosas
(INSHT, 2009).

El ojo es una estructura sensorial cuya función es llevar a cabo el proceso de


la visión. Este posee una forma aproximadamente esférica y está insertado
dentro de la cavidad ósea orbitaria situada en la parte anterior del cráneo. El
ojo es encuentra conectado con el sistema nervioso central a través del nervio
óptico, el cual se ubica en la parte posterior del globo ocular. La pared del ojo
está formado por tres capas o túnicas: la túnica fibrosa, la túnica vascular y la
túnica nerviosa. Esa afortunada la comparación del ojo con una cámara
fotográfica, ya que ambas estructuras guardan amplias semejanzas. La lente
de la cámara y la córnea del ojo cumplen objetivos parecidos. La cámara
fotográfica, al igual que el ojo, cumple la función de capturar imágenes para
que estas sean interpretadas por el cerebro.

La visión es un fenómeno muy complejo en el que interactúan el ojo, el nervio


óptico, las vías ópticas cerebrales y el cerebro con sus áreas específicas
encargadas de la visión y motilidad ocular. Al mirar un objeto, los rayos de luz
reflejados en él, penetran el ojo y son enfocados en la porción más interna
gracias a una serie de estructuras y lentes especiales. La primera porción del

40
sistema óptico ocular es una estructura transparente circular llamada cornea;
esta estructura inicia los procesos de convergencia de los rayos de luz. Detrás
de la córnea se halla un diafragma coloreado llamado iris; la función del iris es
regular la cantidad de luz que penetra en el ojo, mediante el aumento o
disminución de una apertura central llamada pupila. Inmediatamente detrás del
iris está el cristalino, el segundo responsable del enfoque ocular. La luz es
enfocada por la córnea y el cristalino en la retina, la porción más interna y
posterior del globo ocular que hace la película fotográfica.

El 50% de la información que se recibe del entorno ingresa a través de los


ojos. Esta se guarda durante un segundo en la memoria y luego se desecha.
El ojo humano es un sistema óptico formado por una dioptría esférica y una
lente, que reciben, respectivamente, el nombre de córnea y cristalino, y son
capaces de formar una imagen de los objetos sobre la superficie interna del
ojo, denominada retina, que es sensible a la luz.

El color es una característica de la luz. La luz es la forma de la energía


radiante que es capaz de estimular la retina del ojo humano provocando un
proceso consciente que da lugar a las sensaciones visuales. El color
(psicofísico) es la característica de la radiación del espectro electromagnético
visible. Las sensaciones luminosas o imágenes producidas en la retina, al
enviarlas al cerebro, son interpretadas como un conjunto de sensaciones
monocromáticas que constituyen el color de la luz. El sentido de la vista no
analiza individualmente cada radiación o sensación cromática. A ellas les
corresponde una denominación de color, según la clasificación del espectro de
frecuencias. Es decir, el color viene determinado por la longitud de onda de la
luz que se recibe.

Se distingue a los objetos por el color asignado según sus propiedades


ópticas, pero en ellos ni se produce ni tienen color. Lo que3 sí tienen son
propiedades ópticas de reflejar, refractar y absorber los colores de la luz que
reciben. Así, pues, el conjunto de sensaciones monocromáticas aditivas que el
cerebro interpreta como color de un objeto depende de la composición
espectral de la luz con que se ilumina y de las propiedades ópticas que posea
el objeto para reflejarla, refractarla o absorberla.

41
Volviendo al tema del color, la sensación del mismo está determinada
cuantitativamente mediante estos conceptos:

a. Claridad o luminosidad: Radiación luminosa recibida según la iluminancia


que posea el objeto. Un objeto es más claro cuánto más se aleja su color
del negro en la escala de grises. De ese modo, tienen la capacidad de
reflejar la luz blanca.
b. Tono o matiz: Nombre común del color (rojo, amarillo, verde, etc.). Hace
referencia a la longitud de onda.
c. Pureza o saturación: La proporción en que un color está mezclado con el
blanco. Hace referencia a la pureza espectral.
Según la CIE (Comisión Internacional de la Iluminación), cada color se puede
identificar por las cantidades relativas de los tres colores primarios necesarios
para obtenerlo. Estas tres cantidades son los llamados valores triestímulo que
se pueden representar en un gráfico característico. Es el diagrama cromático
en forma de triángulo, aprobado por la CIE, el que se emplea para tratar
cuantitativamente las fuentes de luz, las superficies coloreadas, las pinturas,
los filtros luminosos, etc.

Los colores de seguridad son aquellos que por sus especiales características
se destinan a usos especiales y restringidos, cuya finalidad es la de señalizar
la presencia o ausencia de peligro, facilitar indicaciones de equipos y
materiales o indicar obligaciones a cumplir. Nótese que el azul se considera un
color de seguridad cuando se lo utiliza junto con un símbolo o un texto, sobre
una señal de obligación o de indicación y para dar una consigna de prevención
técnica.

No se debe aplicar un color de seguridad sobre una superficie, cuyo color


dificulte su percepción, sino que se utilizará un color de contraste. En caso de
que el color de fondo sobre el que se tenga que aplicar el color de seguridad
dificulte la percepción de este último, se ha de usar un color de contraste que
dificulte la percepción de este último, se ha de usar un color de contraste que
enmarque o se alterne con el de seguridad.

42
Es importante utilizar solo aquellos colores que atraigan lo más rápidamente
posible la atención de las personas a las que van dirigidas la señales.

(Lecca, Rafo, 2016, p. 88-94)

1.3.1.10 Lugares y espacios de trabajo

Conceptos y definiciones

En la Ley 29783 de Perú se encuentran tres referencias con respecto a los


lugares de trabajo. La primera corresponde al artículo 5 y dice lo siguiente:

Medidas para combatir los riesgos profesionales en el origen, diseño, ensayo,


elección, reemplazo, instalación, disposición, utilización y mantenimiento de los
componentes materiales del trabajo (como los lugares de trabajo, medio
ambiente de trabajo, herramientas, maquinaria y equipo, sustancias y agentes
químicos, biológicos y físicos, operaciones y procesos).

La segunda alusión se encuentra en el literal (d) del artículo 14

Garantizar, en la región y en los lugares de trabajo, la adopción de políticas de


seguridad y salud y la constitución de comités mixtos de seguridad y salud, así
como el nombramiento de representantes de los trabajadores en materia de
seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con la legislación vigente.

La tercera mención está presente en el literal (c) del artículo 36.

Asesoramiento sobre la planificación y la organización del trabajo, incluido el


diseño de los lugares de trabajo, sobre la selección, el mantenimiento y el
estado de la maquinaria y de los equipos y sobre las substancias utilizadas en el
trabajo.

A partir de estas referencias, es posible concluir que como lugar de trabajo va a


considerarse el área, edificada o no, correspondiente al espacio donde los
trabajadores deben permanecer o a los que tengan que acceder en razón de su
trabajo, lo que incluye los servicios higiénicos, los espacios de descanso, el tópico
y los comedores.

43
En el caso de España, los lugares de trabajo están regulados por el Real Decreto
486/1997 (R: D: 486/1997). El cual, como se ha venido comentando, establece las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo en
correspondencia con la Directiva 89/654/CEE promulgada por la Unión Europea.
Los compromisos de España en este punto no solo se vinculan con las
instituciones europeas, sino que también guardan relación con los diversos
niveles de legislación (internacional, nacional y autonómica) orientados a facilitar
la implantación de condiciones de seguridad. De todos ellos, los más importantes
involucran a dos convenios formulados por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT):

. El convenio 155 del OIT, relativo a la seguridad y salud de los trabajadores, el


cual fue suscrito el 22 de junio de 1981 y ratificado por España el 26 de julio de
1985.

. El convenio 148 de la OIT, relativo al medio ambiente de trabajo, el cual fus


suscrito el 20 de junio de 1977 y ratificado por España el 24 de noviembre de
1980.

Diversas materias reguladas en este regio decreto – tales como las condiciones
constructivas de los lugares de trabajo, la iluminación, los servicios higiénicos y
los locales de descanso – han estado reguladas por la Ordenanza General de
Seguridad e Higiene en el Trabajo, aprobada el 9 de marzo de 1971, un cuarto de
siglo antes. Por otra parte, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo (INSHT), en cumplimiento de sus competencias, ha elaborado un texto
titulado Guía técnica de evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
utilización de lugares de trabajo.

Volviendo a lo establecido por el Real Decreto 486/1997, este precisa que las
instalaciones de servicio (salas de caldera, salas de compresores, salas de
máquinas de ascensores, centros de transformación, etc.) o protecciones ajenas a
los lugares de trabajo (protección contra incendios) también son parte integrante
de los lugares de trabajo. En el artículo 1 de este documento se detalla la
aplicación de las disposiciones mínimamente requeridas para acondicionar los
lugares de trabajo.

44
El Articulo 1 Objeto

1. El presente Real Decreto establece las disposiciones mínimas de seguridad


y de salud aplicables a los lugares de trabajo.
2. Este Real Decreto no será de aplicación a :
a. Los medios de transporte utilizados fuera de la empresa o centro de
trabajo, asi como a los lugares de trabajo situados dentro de los medios
de transporte.
b. Las obras de construcción temporal o móvil.
c. Las industrias de extracción
d. Los buques de pesca.
e. Los campos de cultivo, bosques y otros terrenos que formen parte de
una empresa o centro de trabajo agrícola o forestal pero que estén
situados fuera de la zona edificada de los mismos.
El artículo 4 define las condiciones constructivas, donde el diseño y las
características deberán ofrecer seguridad frente a los riesgos, facilitar el control
de las situaciones de emergencia y cumplir con los requisitos mínimos de
seguridad.

El artículo 4 Condiciones constructivas

1. El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo


deberán ofrecer seguridad frente a los riesgos de resbalones o caídas,
choques o golpes contra objetos y derrumbamientos o caídas de materiales
sobre los trabajadores.
2. El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo
deberán también facilitar el control de las situaciones de emergencia, en
especial en casos de incendio, y posibilitar, cuando sea necesario, la rápida
y segura evacuación de los trabajadores.
3. Los lugares de trabajo deberán cumplir, en particular, los requisitos mínimos
de seguridad indicados en el anexo I.
(Lecca, Rafo, 2016, p. 115-117)

45
1.3.2 Variable dependiente: Riesgos en la construcción

Al igual que en otros trabajos, los riesgos de los trabajadores de la


construcción suelen ser: químicos, físicos, biológicos, ergonómicos,
mecánicos, eléctricos, físico químicos y sociales. (Henao, Fernando, 2008,
p. 22)

1.3.2.1 Dimensiones de los riesgos en la construcción

a) Riesgos químicos

A menudo, los riesgos químicos se transmiten por el aire y se pueden


presentar en forma de materiales particulados, humo, niebla, vapores o
gases; siendo así, la exposición suele producirse por inhalación, aunque
ciertas sustancias transportadas por el aire pueden fijarse y ser absorbidos
a través de la piel (por ejemplo pesticidas y algunos disolventes orgánicos).
Los riesgos químicos también se presentan en estado líquido o semilíquido
(por ejemplo pegamentos o adhesivos, alquitrán) o en forma de polvo
(cemento seco). El contacto de la piel con las sustancias químicas puede
producir una dermatitis adicionalmente a la inhalación de gases y vapores,
dando lugar a una intoxicación sistémica. Las sustancias químicas también
pueden ingerirse con los alimentos o con el agua, o pueden ser inhaladas
al fumar.

Varias enfermedades se han asociado a los oficios de la construcción,


entre ellas:

 Silicosis entre los aplicadores del chorro de arena, excavadoras en


túneles y barreneros.

 Asbestosis (y otras enfermedades causadas por el asbesto) entre los


aplicadores de aislamientos con asbesto, instaladores de sistemas de
vapor, trabajadores de demolición de edificios y otros.

 Bronquitis entre los soldadores

 Alergias cutáneas entre los albañiles y otros que trabajan con cemento.

46
 Trastornos neurológicos entre los pintores y otros oficios expuestos a
los disolventes orgánicos y al plomo.

Se han encontrado tasas de mortalidad elevadas por cáncer del pulmón y


del aparato respiratorio entre los manipuladores de aislamiento con asbesto,
los techadores, los soldadores y algunos trabajadores de la madera. La
intoxicación por plomo se produce entre los restauradores de puentes y los
pintores.

b) Riesgos físicos

Los riesgos físicos se encuentran presentes en todo proyecto de


construcción. Entre ellos se incluyen el ruido, el calor y el frio, las
radiaciones, las vibraciones y la presión barométrica. A menudo, el trabajo
de la construcción se desarrolla en presencia de calores o fríos extremos,
con mal tiempo, viento, lluvia, niebla o de noche, y la fatiga por calor
(debido al uso de trajes de protección de cuerpo entero) éntrelos que
limpian los vertederos de basuras, los techadores y operarios de la
construcción de vías y caminos. También se pueden encontrar radiaciones
ionizantes y no ionizantes, y presiones barométricas extremas.

La maquinaria que ha transformado la construcción en una actividad cada


vez más mecanizada, también la ha hecho mucho más ruidosa. El ruido
provienen de motores de todo tipo (vehículos, compresores neumáticos y
grúas), cabrestantes, pistolas de remaches, de clavos. Para pintar, martillos
neumáticos, sierras mecánicas, lijadoras, buriladoras, aplanadoras,
explosivos, etc. El ruido está presente en la demolición por su misma
naturaleza, afecta no solo al operario que maneja una máquina que hace
ruido, sino también a todos los que se encuentran cerca, no solo causa
perdida de audición producida por el ruido, sino que enmascara otros
sonidos que son importantes para la comunicación y seguridad.

Los martillos neumáticos, herramientas de mano y la maquinaria de


movimiento de tierras y otras grandes maquinas móviles también someten
a los trabajadores a vibraciones en todo el cuerpo o en una parte del
mismo. La enfermedad de los dedos blancos (síndrome de Raynaud)

47
aparece entre algunos operadores de martillos neumáticos y otros
trabajadores que manejan perforadoras que producen vibraciones (por
ejemplo, las usadas en la perforación de túneles).

Los riesgos derivados del calor o del frio surgen, en primer lugar, porque
gran parte del trabajo de construcción se desarrolla a la intemperie, que es
el principal origen de este tipo de riesgos. Los techadores están expuestos
al sol, a menudo sin ninguna protección, y muchas veces han de calentar
recipientes de alquitrán, recibiendo fuertes cargas de calor por radiación y
por convección que se añaden al calor metabólico producido por el
esfuerzo físico.

Las fuentes principales de las radiaciones ultravioletas (UV) no ionizantes


son el sol y la soldadura por arco eléctrico. La exposición a la radiación
ionizante es menos corriente, pero se puede producir durante la ejecución
de trabajos de soldadura con rayos X, o también al manejar caudalometros
a base de isotopos radiactivos y en la medición de densidades en la
construcción de carreteras. Los rayos laser se usan cada vez más y
pueden causar lesiones, en especial en los ojos, si uno se interpone en la
trayectoria del rayo.

Entre las lesiones más comunes de los trabajadores de la construcción,


aparecen las roturas y los esguinces. Estos y muchos trastornos
musculosqueleticos (como tendinitis, síndrome del túnel del carpo y
lumbalgias) pueden ser el resultado de una lesión traumática, de
movimientos forzados repetitivos, de posturas inadecuadas o de esfuerzos
violentos. Las caídas debido a posiciones inestables, huecos sin protección
y resbalones en andamios y escaleras son muy corrientes.

c) Riesgos biológicos

Los riesgos biológicos se presentan por exposición a microorganismos


infecciosos, a sustancias toxicas de origen biológico o por ataques de
animales. Por ejemplo, los trabajadores en excavaciones, pueden
desarrollar histoplasmosis, que es una infección pulmonar causada por un
hongo que se encuentra comúnmente en el terreno. Dado que el campo de

48
composición de la mano de obra en cualquier proyecto es constante, los
trabajadores pueden entrar en contacto con otros y pueden contraer
enfermedades contagiosas – gripe o tuberculosis-. Los trabajadores
también pueden estar expuestos al riesgo de contraer la malaria, fiebre
amarilla, si el trabajo se desarrolla en zonas en la que estos organismos y
los insectos portadores son frecuentes. Las sustancias toxicas de origen
vegetal provienen de la hiedra venenosa, arbustos venenosos, manzanillo y
ortigas venenosas, que causan sarpullido en la piel. El aserrín de algunas
maderas puede producir cáncer, y existen otras que causan alergias.

(Henao, Fernando, 2008, p. 22 - 26)

1.3.2.2 Reducción de la concentración de la exposición

Para reducir la concentración de la exposición conviene considerar la


fuente, en entorno en que se produce un riesgo y los trabajadores
expuestos al mismo. Como regla general, cuanto más próximos a la fuente
sean los controles, más eficaces serán y mejor resultado darán. Tres son
los tipos de controles que se pueden utilizar para reducir la concentración
de los riesgos en el trabajo, estos son, el orden de mayor a menor eficacia:

Controles de Ingeniería

Los riesgos se originan en una fuente. La manera más eficiente de proteger


a los trabajadores de los riesgos es cambiar la fuente primaria con algún
cambio tecnológico. Por ejemplo, una sustancia muy peligrosa puede ser
sustituida por una menos peligrosa, el asbesto puede ser sustituido por
fibras de vidrio sintéticas no respirables, y los disolventes orgánicos de las
pinturas pueden ser sustituidos por agua. De igual modo, abrasivos sin
sílice pueden reemplazar a la arena en el decapado abrasivo (también
denominado chorreo de arena, sand blasting). O se puede cambiar a fondo
un proceso, tal como sustituir los martillos neumáticos por martillos de
impacto que originan menos ruido y vibraciones. Si al aserrar o al taladrar
se genera polvo, partículas o ruidos, estos procesos se pueden realizar

49
cortando con cizallas o mediante punzonamiento. Las mejoras tecnológicas
reducen los riesgos de algunos problemas musculo esqueléticos y otros
problemas de salud.

Controles medioambientales

Los controles medioambientales se utilizan para eliminar una sustancia


peligrosa del entorno, si es portada por el aire, o para protegerse de la
fuente, si se trata de un riesgo físico. En un trabajo determinado se puede
usar un sistema extractor local a base de una campana y un conducto de
ventilación para recoger el humo, vapores o el polvo, sin embargo, la
ubicación de las fuentes que emiten materiales tóxicos es variable, y como
la estructura también cambia, cualquier sistema de extracción local tendrá
que ser móvil y flexible para adaptarlo a esos cambios. Colectores de polvo
con ventiladores y filtros montados sobre ruedas, fuentes de energía
autónoma, conductos flexibles y suministros de agua móviles se ha
utilizado en muchas obras para asegurar la extracción de una serie de
procesos generadores de riesgos.

Un método sencillo y eficaz de controlar la exposición a riesgos físicos,


(ruido, radiación ultravioleta (UV) por soldadura de arco, radiación infrarroja
(IR), calor irradiado por objetos calientes) consiste en protegerse de ellos
con material adecuado. Las planchas de contrachapado protegen de las
radiaciones IR y UV, un material fonoabsorbente o fonorreflectante
proporcionará cierta protección de las fuentes de ruido.

Protección personal

Cuando los controles de ingeniería, o los cambios de prácticas de trabajo


no bastan para proteger a los trabajadores adecuadamente, estos pueden
necesitar un equipo de protección personal (EPP). Para que el equipo sea
eficaz, los trabajadores deben ser instruidos en su uso, mantenimiento,
almacenamiento, recambio y el equipo debe acoplarse perfectamente y
asimismo ha de ser revisado y mantenido en buen estado. Además, si otras
personas que están en la proximidad pueden estar expuesta a riesgo,
deben ser protegidas o se debe impedir su acceso a la zona.

50
El uso de ciertos equipos personales puede originar problemas. Por
ejemplo, los trabajadores de la construcción, a menudo, trabajan en equipo
y por ello tienen que comunicarse entre sí, pero el empleo de máscaras
respiratorias dificulta la comunicación. El uso de ropa protectora de cuerpo
entero puede contribuir a la fatiga de calor, por ser pesado y por no permitir
la disposición del calor corporal.

La utilización de equipos de protección sin conocer sus limitaciones,


también puede crear la ilusión en los trabajadores o en las empresas, de
que los trabajadores están protegidos cuando la realidad, en ciertas
condiciones de exposición, no lo está. Por ejemplo, corrientemente no hay
guantes que protejan más de dos (2) horas contra el cloruro de metileno,
un ingrediente común para remover pinturas, tampoco hay suficientes
datos acerca de la protección que los guantes ofrecen contra mezclas de
disolventes como las que contienen a la vez acetona y tolueno o metanol y
xileno. El nivel de protección depende de la forma de utilización del guante.
Además, los guantes suelen ensayarse con una sola sustancia química a la
vez y raramente durante más de ocho horas. (Henao, Fernando, 2008, p.
27 - 29)

1.3.2.3 Medidas de seguridad para impedir el derrumbamiento de las


excavaciones, y las caídas.

Debe darse a los lados de la excavación o zanja una inclinación segura,


generalmente con un ángulo de 45° en reposo, o apuntalárselos con
maderamen u otro material adecuado para impedir que se derrumben. La
clase de soporte dependerá del tipo de excavación, la índole del terreno y
el agua subterránea existente.

La planificación es de vital importancia. Es preciso asegurarse de la


disponibilidad de materiales para apuntalar la zanja que ha de cavarse en
toda su extensión, ya que los soportes deben instalarse sin demora al
practicar la excavación. Para todas las excavaciones se precisa una
acumulación de maderas de reserva, pero las de 1,2 m o más de
profundidad requieren un maderamen o revestimiento especial. Si el suelo

51
es inestable o carece de cohesión, se necesita un entablado más apretado.
Nunca se debe trabajar por delante de la zona apuntalada.

Los apuntalamientos deben ser instalados, modificados o desmantelados


sólo por obreros especializados bajo supervisión. Dentro de lo posible, se
deben erigir antes de haber cavado hasta La profundidad máxima de la
zanja, hay que empezar antes de llegar a los 1,2 m. La excavación e
instalación de soportes deberá continuar en dos etapas, hasta llegar a la
profundidad deseada.

Apuntalamiento para prevenir el derrumbe de los costados de una


excavación, consistente en marcos de madera o acero con entablado
estrecho entre ellos.

Inspección

Las excavaciones deben ser inspeccionadas por una persona idónea antes
de que comience el trabajo en ellas, y por lo menos una vez por dia luego
de iniciadas las tareas. Una persona idónea las debe revisar a fondo una
vez por semana, y se debe llevar un registro de esas inspecciones.

Edificios antiguos

Dentro de lo posible, las excavaciones no deben ser excesivamente


profundas ni estar demasiado cerca de los edificios o estructuras
adyacentes como para socavarlos. Deben tomarse precauciones, mediante
puntales, soportes, etc. Para impedir derrumbes o desmoronamientos
cuando la estabilidad de algún edificio o estructura se vea afectada por los
trabajos de excavación.

Orillas

No se deben almacenar ni mover materiales o equipos cerca de las orillas


de las excavaciones, ya que ello acarrea el peligro de que caigan
materiales sobre los que trabajan abajo, o que aumente la carga en el
terreno circundante y se derrumbe el maderamen o los soportes de sostén.

52
Las pilas de desechos o descartes deben también estar lejos de las orillas
de las zanjas.

Vehiculos

Deben colocarse bloques de tope adecuado y bien anclado en la superficie


para impedir que las volquetas se deslicen dentro de las excavaciones,
riesgo que corren en especial cuando dan marcha atrás para descargar.
Los bloques deben estar a suficiente distancia de la orilla para evitar los
peligros de un desprendimiento bajo el peso de los vehículos.

Cuando se trabaja en una excavación, es preciso asegurarse de que


existan medios seguros de ingreso y salida, como por ejemplo una escalera
de mano bien sujeta. Esto adquiere particular importancia cuando hay
riesgo de anegamiento, y el escape rápido es esencial.

Iluminación

El área que rodea a la excavación debe estar bien iluminada, sobre todo en
los puntos de acceso y en las aberturas de las barreras.

Conductos de servicios

Antes de empezar a cavar, ya sea a mano o con una excavadora, recuerde


que puede haber conductos de servicio bajo la superficie. En las zonas
urbanizadas, siempre hay que esperar la presencia de cables eléctricos,
conductos de agua y alcantarillas. En algunos sitios también puede haber
conducciones de gas. Algunos de estos servicios tienen aspecto similar, de
modo, que al encontrarlos siempre hay que suponer lo peor, dar contra un
cable eléctrico puede causar la muerte, o lesiones severas por choque
eléctrico, o quemaduras graves. Una conducción de gas rota tiene pérdidas
y puede provocar explosiones. Las conducciones de agua o saneamiento
averiados pueden acarrear riesgos súbitos anegando la excavación o
causando el desmoronamiento de sus paredes.

53
Cables eléctricos

Siempre debe suponer que el cable que usted encuentra esta electrificado.
Antes de empezar a cavar, se deben hacer con la empresa de electricidad,
las autoridades municipales o el dueño de la propiedad acerca de los
planos que posean sobre el cableado de la zona, pero aunque existan
planos, recuerde que tal vez algunos cables no estén indicados en ellos o
no sigan el recorrido marcado por el plano, ya que el tendido pocas veces
sigue una línea exacta.

Preste atención a la cercanía de señales de tráfico luminosas, semáforos o


subestaciones, generalmente abastecidos por cables subterráneos. Una
vez hallado el cable, notifique al trabajador y a los otros trabajadores.
Marque la ubicación con tiza, crayola o pintura, o si el terreno es
demasiado blando, con estacas de madera. No use nunca clavijas
puntiagudas. Una vez establecida la ubicación aproximada del cable bajo
tierra, utilice herramientas de mano para desenterrarlo: palas y azadas y no
picos u horquillas. Preste extrema atención a la presencia de cables al
cavar. No deben utilizarse herramientas eléctricas a menos de medio metro
de distancia de un cable. (Henao, Fernando, 2008, p. 43 - 47)

1.3.2.4 Trabajos en altura

Trabajo en altura: es todo trabajo que se realiza a más de tres (3.00 m, por
encima del nivel del piso donde se encuentra la persona) y que presente
riesgo de caída libre de 3 o más metros.

Procedimientos para trabajos en altura: Es el conjunto de acciones que


garantizan el establecimiento de condiciones seguras y la verificación del
correcto estado de los equipos e implementos que se requieren para el
acceso, permanencia y bajada del o los trabajadores que van a ejecutar
una o varias labores que constituyen el trabajo en altura.

Permiso: Hoja de verificación en la cual se certifica que los peligros de un


trabajo en altura han sido evaluados por personas capacitadas y

54
autorizadas y que se han tomado las acciones necesarias para prevención
y/o control apropiado de riesgos, haciendo menor la probabilidad de
ocurrencia de un accidente o incidente.

Cinturón arnés de seguridad: Conjunto de correas con hebillas, argollas


metálicas circulares o en “D” que se colocan sobre el tronco (Pecho,
espalda, cintura y alrededor de la parte superior de los miembros inferiores)
y se sujeta mediante una eslinga o sujetador de posición a un punto de
anclaje. Su objetivo es evitar el golpe contra la superficie, en caso de
presentarse una caída y distribuir adecuadamente la fuerza producida por
el movimiento desaceleración.

Ganchos metálicos o mosquetones: Son elementos que sirven para


encadenar o unir la cuerda al arnés o para otros usos relacionados. Sólo se
deben utilizar los del tipo de seguridad o con tuerca; que en caso de estar
cerrados impiden salirse en cualquier situación.

Sujetador de posición (Cuerda de sostén o eslinga): Cuerda de un


máximo de 1.8 m. de longitud, (usualmente de nylon trenzado), con uno o
dos ganchos en uno o sus dos extremos, que se utiliza para asegurarse
desde una de las argollas del arnés de seguridad a un punto de anclaje fijo
o en su defecto a una cuerda de anclaje horizontal o de anclaje vertical.

Línea de vida amortiguada: Cuerda que se coloca desde una de las


argollas del cinturón arnés a una cuerda de anclaje horizontal o de anclaje
vertical.

Línea de vida amortiguada: Cuerda que se coloca desde una de las


argollas del cinturón arnés a una cuerda fija de anclaje horizontal o vertical
en los casos donde no exista puntos fijos de sujeción en la parte superior
donde va a realizarse el trabajo

Morseto de deslizamiento: Es una herramienta de acero que al ser


instalada en la cuerda permite poder deslizarse en un sentido y en el
sentido contrario se frena contra la cuerda.

55
Cuerda retráctil: Cuerda de seguridad personal que permite el
desplazamiento lento del trabajador, y que bloquea de inmediato al ser
tensionada con brusquedad. (Mecanismo igual a los cinturones retractiles
de los vehículos).

Cinturón de liniero: Cinturón cuyo único punto de fijación es la cintura del


trabajador. Su único uso autorizado, es para trabajos sobre superficies
altas sin barandas, en cual este cinturón se atara a una línea de sujeción y
su única función será la de limitar el desplazamiento del trabajador hacia el
área donde puede caer. (Henao, Fernando, 2008, p. 132, 133)

Medidas de precaución

Revise el cinturón – arnés antes de colocárselo; si encuentra daños o


desperfectos en correas, remaches, hebillas, anillos, no lo utilice, repórtelo
y solicite otro en perfecto estado.

Observe si la cuerda de seguridad presenta desgastes, abrasiones, hilos


rotos o cortados, variaciones en el diámetro o redondez de los cabos,
decoloración, etc.

La cuerda de seguridad personal o cuerda retráctil debe atarse a la


estructura cercana más alta y debe permanecer tensa, mientras se estén
realizando desplazamientos.

Durante los procesos de armado y desarmado del andamio, es necesario la


participación como mínimo de dos personas.

Manejo seguro de escaleras móviles

Recuerde que si va a efectuar un trabajo a una altura mayor a tres metros


sobre el nivel del piso, debe diligenciar el permiso para trabajos en altura.

Selecciones el tipo de escalera y su extensión de acuerdo con la exigencia


y seguridad de la tarea a realizar. (Henao, Fernando, 2008, p. 134)

56
Trabajos sobre techos

Todo trabajo sobre techo requiere permiso para trabajo en alturas.

El trabajador que vaya a realizar trabajo sobre techos, debe tener cinturón
arnés de seguridad, guantes de carnaza y zapatos con suela
antideslizante.

Se deben alistar como mínimo dos escaleras de aluminio de un solo


cuerpo, que servirán para apoyarlas sobre las tejas.

Se deben preparar tablones que se colocaran y aseguraran (amarrar,


atornilla o pernar) sobre los peldaños de las escaleras o entre estas, con el
fin de facilitar la permanencia o el desplazamiento de las personas sobre el
techo.

En los techos inclinados las escaleras deben asegurarse con manilas a


algunos de los elementos estructurales del techo como, diagonales,
correas, riostras o tensores.

En los techos planos u horizontales, las escaleras de soporte no requieren


amarrarse.

El trabajador debe asegurar su cinturón arnés en alguno de los elementos


estructurales del techo o de lo contrario directamente de las escaleras que
están apoyadas sobre el techo.

Cualquier trabajo sobre techos que implique riesgo de caída de los objetos
o de las tejas, sobre un nivel inferior, requerirá que dicha área sea aislada y
señalizada para evitar la circulación de personal. (Henao, Fernando, 2008,
p. 135, 136)

Protección personal contra caídas

Existen diversos tipos de protección contra caídas en trabajos en alturas:

57
 Sistema de Sujeción o Posicionamiento

Se compone de un cinturón de sujeción (puede desplazarse por un arnés) y


elemento de amarre (siempre debe ser regulable), permite trabajar anclado
a un poste o a un punto rígido (nunca utilizarlo como anticaídas).

 Sistema anticaídas

Dispositivo que permite el desplazamiento vertical o a lo largo, mediante


una cuerda de seguridad bloqueando automáticamente las caídas.

 Sistemas mixtos

La combinación de los dos sistemas anteriormente descritos.

 Los arneses

Se les diseño para compensar cierta limitación de los cinturones en cuanto


a la forma de sujeción (no tienen forma de asegurar un cuerpo si cae
cabeza abajo). Por el contrario los arneses resultan aptos para retener a
una persona manteniéndola en posición vertical.

Existen modelos simples que combinan el cinturón con cintas pasadas por
los hombros, de modo que en caso de accidente el cuerpo quede colgando
de una forma más cómoda y el usuario pueda adoptar medias para salir de
esa situación.

 Arnés de Seguridad

Es un equipo que permite puntos de anclaje:

a. Dorsal
b. Torso
Este tipo de arnés reparte la presión de choque en casos de caídas o
suspensión.

 Cinturón

Equipo que se utiliza conjuntamente con una eslinga de sujeción regulable


y que permite trabajar anclado o a un punto rígido (nunca utilizarlos como

58
anticaídas). Debe llevar como anexo una cinta llamada cabo de vida, que
tiene un largo de 1.5 a 2 metros y se asegura por medio de un gancho o
mosquetón de fácil apertura. Cuando alguien tiene que trabajar en lo alto
de una escalera o en el borde de un techo, es recomendable asegurar el
extremo de ese cabo al hierro superior de la escalera o a algún sector
seguro de la terraza. En ciertas oportunidades puede ser utilizado como
arnés – cinturón.

 Sistema de Sujeción o Posicionamiento

 Cinturón de sujeción (o arnés).

 Elemento de amarre (siempre debe ser regulable)

 También existen otros accesorios de seguridad para trabajos en


alturas como

 Casco con linterna frontal.

 Descensores (autofrenantes y para cuerdas simples, para grandes


descensos).

 Tirantes regulables sujetadores de la cintura

 Ganchos adaptables para cascos.

 Cabos de amarre

 Bloqueadores centrales.

 Protectores para cuerdas

 Casco de escalada regulable

Vallas

Las vallas son otras de las medidas para disminuir altura de libre caída,
cuando se realizan trabajos en altura. Es importante tener en cuenta las
diferentes precauciones:

59
A. Si se emplean superficies rígidas, la distancia máxima de caída será de
tres (3) metros, su altura mínima será de uno con treinta (1.30) metros.
B. Si se emplean superficies elásticas, la altura máxima de caída de tres (3)
metros, cuya anchura mínima será de uno con ochenta (1.80) metros.
C. Para las superficies rígidas se utilizaran preferiblemente pisos de madera
en voladizos colocados sobre soportes horizontales que garanticen la
estabilidad de la valla o bien sobre enrejados metálicos.
D. Para las superficies elásticas se utilizaran redes, sujetas a ganchos
colocados sobre horquillas empotradas en el hormigón, puntales metálicos
o gatos apretados sobre el borde de las lozas de los pisos o las jambas de
las ventanas.
E. Deberá comprobarse el estado de conservación de las redes mediante el
examen minucioso de las cuerdas, retorciendo para ello las cuerdas por
varias puntas; si los cabos se mantienen brillantes, el estado de
conservación es bueno.
F. Las redes deben almacenarse en un sitio cubierto, seco y bien ventilado,
sin mezclarlo con otro tipo de material corrosivo. (Henao, Fernando, 2008,
p. 137- 139)

Recomendaciones generales para trabajos en alturas

Utilizar equipos adecuados (elementos de protección personal, señalización)

 Señalar y aislar el área para evitar que la caída de objetos pueda lastimar a
alguien

 . El acceso a sitios elevados se debe realizar por sitios seguros y


acondicionados para tal fin: andamios y escaleras, no se debe subir ni bajar
por las columnas, correas de cerramiento, etc.

 Los empleados no podrán subir sobre cargas en movimiento o viajar


como contrapeso.

60
 Subir y bajar siempre por la parte interna del andamio

 Mientras se sube o se baja se deben mantener las manos libres, por eso
no se deben llevar herramientas en las manos.

 Usar cuerdas y recipientes seguros para subir y bajar las herramientas.


(Henao, Fernando, 2008, p. 139)

Trabajos en espacios confinados

Un recinto confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de


entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden
acumularse contaminantes tóxicos o inflamables o tener una atmosfera
deficiente en oxígeno y no concebido para una ocupación continuada por
parte del trabajador.

Los accidentes en estos espacios, en su mayoría mortales por falta de


oxígeno, tienen lugar por no reconocer los riesgos presentes, ocurriendo un
60% de las muertes por este motivo durante el auxilio inmediato a las
primeras víctimas.

Lugares más frecuentes

Cisternas y pozos, alcantarillas, sótanos y desvanes, cubas y depósitos,


reactores químicos, bodegas de barco, furgones, silos, túneles desguace
barcos y fuselajes, conductos aire acondicionado, galerías de servicios,
fosos.

Motivos de acceso

Construcción, reparación, limpieza, pintura, inspección, rescate, etc.

Riesgos generales

Aprisionamiento, electrocución, caídas, riesgos postulares, problemas de


comunicación, ambiente físico (frio y calor, ruido, vibraciones, iluminación).

61
Riesgos específicos

A) Asfixia

El aire contiene sobre un 20% de oxígeno. Si este se reduce al 18%,


pueden producirse síntomas de asfixia. A niveles de 10 – 14 % y en pocos
segundos, los efectos pueden ser graves, llegando incluso a la muerte.

Las causas más frecuentes de esta disminución de oxígeno, son por


consumo del mismo debido a fermentaciones, oxidaciones, combustión,
respiración, etc. o desplazamiento del aire por otros gases tales como argón
o anhídrido carbónico.

B) Incendio o Explosión

Si se aporta un foco de ignición, los vapores inflamables o polvos


combustibles a concentraciones superiores al 20 % del límite inferior de
inflamabilidad, así como el aumento de oxígeno en el aire, pueden originar
un incendio o explosión.

Las causas de ello pueden ser: evaporación de disolventes, carga y


descarga de cereales, focos caloríficos, enriquecimiento de la atmosfera en
oxígeno, etc.

C) Intoxicación

La concentración de productos tóxicos por encima de los límites de


exposición permisibles, puede producir intoxicaciones o enfermedades.

Las causas pueden ser: por fugas de productos químicos en procesos


industriales. Operaciones de limpieza, descomposición de productos
orgánicos, etc.

62
1.4 Formulación del problema
1.4.1 Problema general
¿Cómo la implementación de un sistema de seguridad en la industria de la
construcción, minimizará los riesgos en la construcción en 3 proyectos de
viviendas multifamiliares de 3 pisos en la empresa MVH SAC SJL 2017?

1.4.2 Problemas específicos

¿Cómo la implementación de un sistema de seguridad en la industria de la


construcción, minimizará los riesgos químicos en 3 proyectos de viviendas
multifamiliares de 3 pisos en la empresa MVH SAC SJL 2017?

¿Cómo la implementación de un sistema de seguridad en la industria de la


construcción, minimizará los riesgos fisicos en 3 proyectos de viviendas
multifamiliares de 3 pisos en la empresa MVH SAC SJL 2017?

¿Cómo la implementación de un sistema de seguridad en la industria de la


construcción, minimizará los riesgos biológicos en 3 proyectos de viviendas
multifamiliares de 3 pisos en la empresa MVH SAC SJL 2017?

1.5 Justificación del estudio


La justificación de una investigación puede ser de carácter teórico, practico
o metodológico (MÉNDEZ, Carlos, 2011, p.195).

1.5.1 Teórica

La motivación se refiere a la inquietud que surge en el investigador por


profundizar uno o varios enfoques teóricos que tratan el problema que se
explica, a partir de los cuales espera avanzar en el conocimiento planteado,

63
o para encontrar nuevas explicaciones que modifiquen o complementen el
conocimiento inicial. (MÉNDEZ, Carlos, 2011).

La investigación propuesta busca, mediante la aplicación de la teoría y los


conceptos básicos de seguridad, normas, leyes vigentes, encontrar
explicación a situaciones internas (accidentes laborales, incumplimiento
con normas de construcción) y del entorno (competencia) que afectan a la
empresa. Lo anterior permitirá contrastar diferentes conceptos de
seguridad en la industria de la construcción.

1.5.2 Practica

Las motivaciones prácticas se manifiestan en el interés del investigador por


acrecentar sus conocimientos, obtener un título académico o, si es el caso,
por contribuir a la solución de problemas concretos que afectan a
organizaciones empresariales, públicas o privadas. (MÉNDEZ, Carlos,
2011, p.196).

De acuerdo a los objetivos de la investigación, su resultado permite


encontrar soluciones concretas a problemas de riesgos laborales que
inciden en los proyectos de construcción El presente estudio de
investigación está orientado a minimizar los riesgos en la construcción con
la implementación de un sistema de seguridad en la industria de la
construcción.

1.5.3 Metodológica

La motivación hace alusión al uso de metodologías y técnicas específicas


(instrumentos, como encuestas o formularios; modelos matemáticos) que
han de servir de aporte para el estudio de problemas similares al
investigado, y su aplicación posterior por otros investigadores. La
formulación de un software y su aplicación en la solución de problemas
específicos, el empleo y validez de modelos matemáticos (como la
aplicación de encuestas para obtener información) son ejemplos de
elementos que, metodológicamente, resultan esenciales en el desarrollo de
un proyecto de investigación. (MÉNDEZ, Carlos, 2011, p.196).

64
Para lograr los objetivos del estudio, se acude al estudio de técnicas de
investigación como el instrumento para medir los riegos laborales,
desarrollado y validado por el autor citado en la presente investigación. A
través de la recolección de información mediante las fichas se busca
conocer el impacto que tiene los riesgos en la construccion y tomar
decisiones respecto sistemas de seguridad. Así, los resultados de la
investigación se apoyan en técnicas de investigación validas como el
software estadístico para el procesamiento de información.

1.6 Hipótesis
1.6.1 Hipótesis general

La implementación de un sistema de seguridad en la industria de la


construcción, minimiza los riesgos en la construcción en 3 proyectos de
viviendas multifamiliares de 3 pisos en la constructora MVH SAC SJL 2017

1.6.2 Hipótesis especificas

La implementación de un sistema de seguridad en la industria de la


construcción, minimiza los riesgos químicos en 3 proyectos de viviendas
multifamiliares de 3 pisos en la constructora constructora MVH SAC SJL
2017

La implementación de un sistema de seguridad en la industria de la


construcción, minimiza los riesgos fisicos en 3 proyectos de viviendas
multifamiliares de 3 pisos en la constructora constructora MVH SAC SJL
2017

La implementación de un sistema de seguridad en la industria de la


construcción, minimiza los riesgos biologicos en 3 proyectos de viviendas
multifamiliares de 3 pisos en la constructora constructora MVH SAC SJL
2017

65
1.7 Objetivos
1.7.1 Objetivo general
Determinar como la implementación de un sistema de seguridad en la
industria de la construcción, minimizara los riesgos quimicos en 3 proyectos
de viviendas multifamiliares de 3 pisos en la constructora constructora MVH
SAC SJL 2017.

1.7.2 Objetivos específicos

Determinar como la implementación de un sistema de seguridad en la


industria de la construcción, minimizara los riesgos fisicos en 3 proyectos de
construcción de viviendas multifamiliares de 3 pisos en la constructora
constructora MVH SAC SJL 2017.

Determinar como la implementación de un sistema de seguridad en la


industria de la construcción, minimizara los riesgos biológicos en 3
proyectos de viviendas multifamiliares de 3 pisos en la constructora
constructora MVH SAC SJL 2017

Determinar como la implementación de un sistema de seguridad en la


industria de la construcción, minimizara los riesgos en la construcción en 3
proyectos de viviendas multifamiliares de 3 pisos en la constructora
constructora MVH SAC SJL 2017

66
II. MÉTODO

67
2.1 Diseño de investigación
Los diseños cuasi experimentales, son diseños de un solo grupo de control cuyo
grado de control es mínimo. Generalmente es útil como un primer acercamiento al
problema. En ciertas ocasiones los diseños pre experimentales sirven como
estudios exploratorios, pero sus resultados deben observarse con precaución”
(Hernández, Fernando y Baptista 2014, p. 137).

El diseño de la presente investigación es Cuasi experimental de series


cronológicas, pues el investigador ejerce un control mínimo sobre la variable
independiente, no hay asignación aleatoria de los sujetos participantes de la
investigación ni hay grupo de control. La investigación es cuasi experimental,
específicamente se utilizará el diseño de pre prueba y post prueba con un solo
grupo de series cronológicas.

G 01 02 03 04 X 05 06 07 08

Es un diseño de un solo grupo con medición previa (antes) y posterior (después)


de la variable dependiente, pero sin grupo control.

Dónde: X: variable independiente: Sistema de seguridad en la industria de la


construcción

01, 02, 03,04: mediciones previas (antes de la implementación del sistema de


seguridad de la industria de la construcción) de la variable dependiente riesgos
laborales

05, 06, 07,08: medición posterior (después de la implementación del sistema de


seguridad de la industria de la construcción) de la variable dependiente riesgos
laborales.

68
2.1.1 Tipo de estudio
Tipo de estudio de acuerdo a la naturaleza de los datos obtenidos para la
presente investigación, podemos tipificar el estudio de la siguiente manera:

Aplicada. Sobre este tipo de investigación el autor afirma “se sustenta en la


investigación teórica; su finalidad específica es aplicar las teorías existentes a la
producción de normas y procedimientos tecnológicos, para controlar situaciones o
procesos de la realidad” (Valderrama, 2014, p. 39).
Es aplicada porque se hará uso de la para riesgos en la construcción.

Explicativa.
Sobre este tipo de investigación, Hernández, Fernández y Baptista (2014) señalan
que “los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o
fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a
responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales”
(p. 126).
Es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue describir o acercarse a un
problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo, además de describir
el fenómeno, tratan de buscar la explicación del comportamiento de las variables
y su fin último es el descubrimiento de las causas.

Cuantitativa.
Para este tipo de investigación el autor afirma: “en el caso de la mayoría de los
estudios cuantitativos, el proceso se aplica secuencialmente: se comienza con
una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se establecen objetivos y
preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un maro o una
perspectiva teórica. Después se analizan objetivos y preguntas, cuyas respuestas
tentativas se traducen en hipótesis (diseño de investigación) y se determina una
muestra. Por último, se recolectan datos utilizando uno o más instrumentos de
medición, los cuales se estudian (la mayoría de las veces a través del análisis
estadístico), y se reportan los resultados” (Hernández, Fernández y Baptista,
2014, pp. 16-17).

69
Porque recoge y analiza datos numéricos sobre las variables y nos permitirá
tomar decisiones usando magnitudes cuantificables que pertenecen a la escala de
razón y son tratadas usando herramientas de la estadística.

Longitudinal.
“El interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en
determinadas categorías, conceptos, sucesos, eventos, variables, contextos o
comunidades, o bien, en las relaciones entre éstas” (Hernández, Fernández y
Baptista, 2014, p. 278).
La presente investigación es longitudinal debido a que se tomaran los datos a
través de un periodo de tiempo de 6 meses.

2.2 Variables, Operacionalización


2.2.1 Variable Independiente:

Las autoridades competentes, previa evaluación de los riesgos para la


seguridad y la salud y previa consulta con las organizaciones más
representativas de empleadores y de trabajadores, deberían adoptar y
mantener en vigor leyes o reglamentos nacionales que aseguren la
seguridad y la salud de los trabajadores empleados en la construcción y
que protejan a las personas que se encuentren en una obra o en sus
inmediaciones de todos los riesgos que pueden derivarse de la obra (OIT,
1992, p.5)

2.2.2 Variable Dependiente:


Al igual que en otros trabajos, los riesgos de los trabajadores de la
construcción suelen ser: químicos, físicos, biológicos, ergonómicos,
mecánicos, eléctricos, físico químicos y sociales. (Henao, Fernando, 2008,
p. 22)

70
Figura: Operacionalización de variables
Racionalización de variables

ESCALA DE
MEDICIÓN
DEFINICIÓN DEFICNICIÓN
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES FORMULAS
CONCEPTUAL OPERACIONAL

INDEPENDIENTE
Las autoridades competentes, Se mide el sistema
previa evaluación de los riesgos de seguridad con Norma Oshas 9001: 2007 Planificar PCx100 Razón
para la seguridad y la salud y previa sus dimensiones: PP
VI: Sistema consulta con las organizaciones más Norma Oshas, ley
de seguridad representativas de empleadores y de seguridad y salud
de trabajadores, deberían adoptar y en el trabajo y Ley 29783: Seguridad y Supervisar SRx100 Razón
mantener en vigor leyes o norma G -050. salud en el trabajo SP
reglamentos nacionales que Se recolectará
aseguren la seguridad y la salud de información Razón
los trabajadores empleados en la mediante las fichas
Norma G-050 Equipos de protección EPDx100
construcción y que protejan a las de recolección de
personas que se encuentren en una datos EPE
obra o en sus inmediaciones de
todos los riesgos que pueden
derivarse de la obra (OIT, 1992, p.5)

DEPENDIENTE
Al igual que en otros trabajos, los Se mide los riesgos Riesgos químicos
riesgos de los trabajadores de la en la construcción Insumos químicos TIUx100 Razón
construcción suelen ser: químicos, mediante sus TIE
físicos, biológicos, ergonómicos, dimensiones:
mecánicos, eléctricos, físico riesgos químicos, Riegos Físicos
químicos y sociales. (Henao, riesgos físicos y Trabajos en alturas TAEx100 Razón
Fernando, 2008, p. 22) riesgos biológicos. TAP
VD: Riesgos Se recolectará
en la información Riesgos Biológicos
construcción mediante las fichas Exposición a sustancias STCx100 Razón
de recolección de toxicas STE
datos

Elaboración propia

71
2.3 Población y muestra

2.3.1 Población
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014). “La población es el conjunto
de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p.
174).
En la presente investigación, la población estuvo constituida 20
trabajadores que laboran en el área de construcción.

2.3.2 Muestra

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014). “La muestra es, en esencia


un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos
que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que
llamamos población. Con frecuencia leemos y escuchamos hablar de
muestra representativa, muestra al azar, muestra aleatoria, como si con los
términos se pudiera dar más seriedad a los resultados. En realidad, pocas
veces es posible medir a toda la población, porque lo que obtenemos o
seleccionamos una muestra y, desde luego, se pretende que este
subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población” (p.175)

En el caso de la investigación desarrollada, el investigador por la


temporalidad en la cual se tomó los datos y criterio tomó la decisión de que
la muestra sea censal, en este caso los 20 trabajadores que laboran en el
área de construcción.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad

2.4.1 Técnicas
Según Bernal, C. (2010). “En la actualidad, en investigación científica hay
una variedad de técnicas o instrumentos para la recolección de información
en el trabajo de campo de una terminada investigación. De acuerdo con el
método y el tipo de investigación que se va a realizar, se utilizan unas u

72
otras técnicas” (p. 192).Las técnicas aplicadas a la presente investigación
serán: Observación Experimental, Análisis documental y Observación de
Campo.

2.4.2 Instrumento
Según Hernández [et al.] (2014). “Considera que un instrumento de medición
adecuado es aquel que registra datos observables que representan
verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en
mente” (p. 199). La presente investigación para la medición de los
indicadores usaran los siguientes instrumentos de medición: fichas de
recolección de datos.
La presente investigación para la medición de los indicadores usaran los
siguientes instrumentos de medición: fichas de recolección de datos.

2.4.3 Validez
La validez del contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un
dominio especifico de contenido de lo que se mide (Hernández, Fernando y
Baptista, 2014, p 201).
La validez del contenido de los instrumentos, fichas de recolección de datos,
será realizado por juicio de tres ingenieros expertos, especialistas del tema
de investigación de la escuela de ingeniería industrial de la universidad
Cesar Vallejo, así como también la matriz de consistencia, coherencia,
suficiencia y calidad con los que están redactados los instrumentos
mencionados

2.5 Métodos de análisis de datos


Estadística descriptiva: Córdoba (2003), “se denomina estadística
descriptiva, al conjunto de métodos estadísticos que se relacionan con el
resumen y descripción de los datos, como tablas, gráficos y el análisis
mediante algunos cálculos “(p.1). Por lo consiguiente se analizará el
comportamiento de la muestra que es materia de estudio, haciendo uso de la
media, mediana varianza, desviación estándar y asimetría.

73
Estadística inferencial: Hernández, Fernández y Baptista (2014), explica
que la “estadística inferencial es para probar las hipótesis y estimar
parámetros” (p.299). Se realizará la contratación de la hipótesis, la
comparación de medias y prueba de normalidad, donde se verifica la
hipótesis nula o hipótesis alterna.
Ambas estadísticas no son mutuamente excluyentes o que se desarrollen
por separado, porque para utilizar los métodos de la inferencia estadística,
se necesita conocer los métodos de la estadística descriptiva. El método de
análisis de datos será por medio del software SPSS versión 23 para el
procesamiento de la información registrada, el cual se desarrollará de
acuerdo al análisis estadístico.

2.6 Aspectos éticos


El investigador se compromete a respetar la veracidad de los resultados, la
confiabilidad de los datos obtenidos a partir de los resultados del trabajo en
laboratorio, así como la identidad de los individuos que participan en el
estudio. La información consignada en la presente investigación, están
debidamente referenciada.

74
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

75
3.1 Recursos y presupuestos
3.1.1 Equipos, materiales y otros
 1 Laptop.
 1 Computadora de oficina.
 1 Calculadora.
 ½ millar de hojas bond.
 Lapiceros.
 Lápices.
 Correctores.
 Resaltadores
 Borradores.
 Tajadores.
 18 juegos de impresiones (proyecto y desarrollo de tesis).
 18 anillados.
 3 empastados.
 Internet 3 meses.
 Movilidad.

76
3.1.2 Presupuestos:
COSTO COSTO
UNITARIO PARCIAL
CLASIFICADOR DESCRIPCION CANTIDAD (S/) (S/)
DEGASTOS

1 Equipos, materiales y útiles

1.1 Tecnología

Laptop 1unidad 2,000.00 2,000.00

Calculadora CASIO 1unidad 30.00 30.00

1.2 Papelería en general, útiles y materiales de oficina

Papel Bond A4 0.5 mill 14.0 7.00

Corrector 2unid 3.00 6.00

Resaltador 3unid 2.00 6.00

Lapiceros 6unid 1.00 6.00


2 Pasajes y viajes de transporte 50 viajes 2.00 100.00

3 Servicio de telefonía e internet 3 meses 80.00 240.00

4 Servicios de impresiones,encuadernación y empastado

Impresiones 2200 hojas 0.05 110.00

Anillado 18 Unid 3.50 63.00

Empastado 3 Unid 35.00 105.00

TOTAL S/ 2667.00

3.2 Financiamiento
Este proyecto será autofinanciado por el investigador.

77
3.3 Cronograma de ejecución
Tabla 1. Cronograma de elaboración del Proyecto de Investigación

SEMESTRE ACADÉMICO 2016 – I


ACTIVIDADES Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 15
1. Reunión de coordinación
2. Presentación del
esquema de Proyecto de
Investigación.
3. Asignación de los temas de
investigación.
4. Pautas para la búsqueda de
información.
5. Planteamiento del
problema y
fundamentación teórica.
6. Justificación, hipótesis y
objetivos de la investigación.
7. Diseño, tipo y nivel de
investigación.
8. Variables,
operacionalización.
9. Presenta el diseño
metodológico.
10. JORNADADE
INVESTIGACIÓNNº1
Presentación de avance.
11. Población y muestra.
12. Técnicas e instrumentos,
aspectos administrativos.
Designación del jurado.
13. Presenta el proyecto de
investigación para
supervisión y aprobación.
14. Presenta el proyecto de
investigación con
observaciones levantadas
15. JORNADADE
INVESTIGACIÓNNº2
Sustentación del Proyecto
de investigación.
Fuente: Sílabo, Guía de productos observables v06, elaboración propia

78
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

79
Bernal, Cesar. Metodología de la investigación 3ª ed. Colombia: Pearson
Educación, 2010. 106 p.
ISBN: 9789586991285.

Córdova Zamora, Manuel. Estadística descriptiva e inferencial. 5ta. Edición. Perú


2003. Editorial Moshera SRL.
ISBN: 9972813053

Hernández, Roberto, Fernández, Carlos, Baptista, María. Metodología de la


investigación. 6° ed. México D.F. Editorial McGraw-Hill, 2014. 600 p.
ISBN: 9781456223960

Norma G.050. Seguridad durante la construcción. Ministerio de Vivienda,


construcción y saneamiento. Primera Edicion. Lima - Perú, 2010.

OIT. Seguridad y Salud en la construcción. Primera edición. Ginebra –


Siuza.1992.
ISBN 9223071046

OIT. Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción. Primera edición.


Montenvideo 1972.
ISBN 92-9088-068-3

Rubio Moreno, Juan y Rubio Gámez, Carmen. Manual de coordinación de


seguridad y salud en las obras de construcción. Ediciones Santos Diaz. España,
2005.
ISBN: 8479786752

Sanz Albert, Fernando. Estudio sobre riesgos laborales emergentes en el sector


de la construcción. Ediciones INSHT, Madrid – España, 2013.

80
Valderrama, Santiago. Pasos para la elaboración de proyectos de investigación
científica. Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. 2° ed. Perú. Editorial San Marcos
E.I.R.L., 2014, 495 p.
ISBN: 9786123028787.

TESIS

PAREDES, José. Análisis y propuesta de mejora en la productividad de las obras


civiles de un Espesador de Relaves ejecutado bajo la aplicación de las normas
vigentes de seguridad y salud ocupacional. Tesis (Ingeniero Civil). Arequipa-
Perú, Universidad Católica de Santa María, Facultad de Arquitectura e Ingeniería
Civil, 2015, 292 pp.

BARRANDIARAN, Lucia. Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y


salud para una empresa constructora de edificaciones. Tesis (Ingeniero Civil).
Lima- Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e
Ingeniería, 2014, 122pp.

QUISPE, Joel. Propuesta de un plan de seguridad y salud. Tesis (Ingeniero Civil).


Lima- Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e
Ingeniería, 2011, 117 pp.

FORERO, Jhon. Diagnóstico del uso de normas de seguridad industrial en la


construcción de viviendas de interés social en Bogotá localidad de Kennedy. Tesis
(Ingeniero Civil). Bogotá – Colombia. Universidad de la Salle, 2011, 74 pp.

PANTOJA, William. Seguridad y salud para obras de Construcción Civil. Tesis


(Ingeniero Civil). Quito – Ecuador. Universidad Central del Ecuador, Facultad de
Ingeniería, 2013, p.192.

TARACENA, Walfred. Seguridad e higiene en la industria de la construcción.


Tesis (Ingeniero Civil). Guatemala. Universidad de San Carlos, Facultad de
Ingeniería, 2006, 148 pp.

81
ANEXOS

82
Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS DEFINICIÓN DEFICNICIÓN ESCALA DE


VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES FORMULA MEDICIÓN
CONCEPTUAL OPERACION
AL

P. GENERAL O. GENERAL H. GENERAL INDEPENDIENTE


¿Cómo la Determinar como la La implementación Las autoridades Se mide el
implementación de implementación de de un sistema de competentes, previa sistema de Norma Oshas Planificar PCx100 RAZON
un sistema de un sistema de seguridad en la evaluación de los riesgos seguridad con 9001: 2007 PP
seguridad en la seguridad en la industria de la para la seguridad y la salud sus
industria de la industria de la construcción, y previa consulta con las dimensiones:
construcción, construcción, minimiza los organizaciones más Norma Oshas,
minimizará los minimizara los riesgos en 3 representativas de ley de
riesgos en 3 riesgos en 3 proyectos de empleadores y de seguridad y
proyectos de proyectos de viviendas trabajadores, deberían salud en el
viviendas viviendas multifamiliares de adoptar y mantener en vigor trabajo y Ley 29783: Supervisar SRx100 RAZON
multifamiliares de multifamiliares de 3 3 pisos en la leyes o reglamentos norma G -050. Seguridad y salud SP
3 pisos en la pisos en la constructora MVH nacionales que aseguren la Se recolectará en el trabajo
empresa MVH constructora SAC SJL 2017 seguridad y la salud de los información
SAC SJL 2017? constructora MVH trabajadores empleados en mediante las
SAC SJL 2017 la construcción y que fichas de
protejan a las personas que recolección de
se encuentren en una obra o datos
en sus inmediaciones de
VI. Sistema de todos los riesgos que
seguridad pueden derivarse de la obra
(OIT, 1992, p.5)
Norma G-050 Equipos de EPDx100 RAZON
protección EPE

83
P. ESPECÍFICO O. ESPECÍFICOS H. ESPECÍFICOS DEPENDIENTE
¿Cómo la Determinar como la La implementación de un Al igual que en otros Se mide los Riesgos
implementación de un implementación de un sistema de seguridad en
trabajos, los riesgos de los riesgos en la químicos Insumos TIUx100 Razón
sistema de seguridad en sistema de seguridad en la la industria de la
la industria de la industria de la construcción, minimiza trabajadores de la construcción químicos
TIE
construcción, minimizará construcción, minimizara los riesgos quimicos en construcción suelen ser: mediante sus
los riesgos químicos en los riesgos químicos en 3 3 proyectos de viviendas Riegos Físicos
3 proyectos de viviendas proyectos de viviendas multifamiliares de 3 químicos, físicos, biológicos, dimensiones: Trabajos en TAEx100 Razón
multifamiliares de 3 multifamiliares de 3 pisos pisos en la constructora ergonómicos, mecánicos, riesgos alturas TAP
pisos en la empresa en la constructora constructora MVH SAC eléctricos, físico químicos y químicos,
MVH SAC SJL 2017? constructora MVH SAC SJL SJL 2017
2017 sociales. (Henao, Fernando, riesgos físicos
2008, p. 22) y riesgos
¿Cómo la Determinar como la La implementación de un biológicos. Riesgos
implementación de un implementación de un sistema de seguridad en
Se recolectará Biológicos Exposición a STCx100 Razón
sistema de seguridad en sistema de seguridad en la la industria de la
la industria de la industria de la construcción, minimiza información sustancias STE
construcción, minimizará construcción, minimizara los riesgos fisicos en 3 mediante las toxicas
los riesgos fisicos en 3 los riesgos físicos en 3 proyectos de viviendas
proyectos de viviendas proyectos de viviendas multifamiliares de 3
fichas de
multifamiliares de 3 multifamiliares de 3 pisos pisos en la constructora recolección de
pisos en la empresa en la constructora constructora MVH SAC VD. Riesgos datos
MVH SAC SJL 2017? constructora MVH SAC SJL SJL 2017
2017
en la
construcción
¿Cómo la Determinar como la La implementación de un
implementación de un implementación de un sistema de seguridad en
sistema de seguridad en sistema de seguridad en la la industria de la
la industria de la industria de la construcción, minimiza
construcción, minimizará construcción, minimizara los riesgos biologicos en
los riesgos biologicos en los riesgos biológicos en 3 3 proyectos de viviendas
3 proyectos de viviendas proyectos de viviendas multifamiliares de 3
multifamiliares de 3 multifamiliares de 3 pisos pisos en la constructora
pisos en la empresa en la constructora constructora MVH SAC
MVH SAC SJL 2017? constructora MVH SAC SJL SJL 2017
2017

Elaboración Propia

84

Das könnte Ihnen auch gefallen