Sie sind auf Seite 1von 15

Gilberto Rojas Enríquez

Oruro

Para componer influyen muchas circunstancias: el


tiempo, el amor cercano o lejano, la patria en toda su
esencia, multitudes con consignas de alegría o derrota.
Nuestras melodías se centran y concentran en
expresiones de folklore cuyo pilar fundamental es la
Virgen del Socavón, las montañas que nos rodean,
este paisaje telúrico de esta bendita tierra de Oruro.

Alborozada por el 10 de marzo, me asomo a esta


página para resaltar el nombre de un notable
compositor orureño que dejó su legado en
composiciones musicales para Oruro, Bolivia y el
mundo.

Gilberto Rojas Enríquez, nació en Oruro un 10 de marzo de 1916, falleció en la


ciudad de La Paz el 21 de marzo de 1983. Sus padres fueron el señor Juan Rojas
Raldey la señora Irene Enríquez.

En sus hazañas de testimonio, se encuentra el haber asistido a la Guerra del


Chaco, permitiéndole obtener "La Cruz de Bronce". Combatiente con méritos de
gran significado, lidió desde el Regimiento Vanguardia 24 de Infantería, evacuado
por razones de salud, volvió al frente con otro contingente 9º Compañía del
Regimiento Colorados 4to de Infantería hasta el cese de hostilidades en otoño de
1935.

El 24 de enero de 1954 en el Paraninfo Universitario de nuestra ciudad, se


interpretó "Viva Santa Cruz", por el conjunto Típico Sajama, en el Festival de la
Bolivianidad. Considerado desde ese instante como el segundo Himno de la
querida ciudad de Gladys Moreno, Gisela Santa Cruz, Los Cambitas.

1945, obtuvo el Primer Premio en el Concurso de música boliviana, convocado por


la Alcaldía de La Paz, por el tema musical "Negrita".

1953 1er. Premio del Carnaval Paceño por "Viborita chis chischis".

1976 Condecoración del Club de Leones de la ciudad de Santa Cruz, por el tema
"Viva Santa Cruz".
Catalogado como músico, compositor y educador, sus composiciones se
extendieron por toda Bolivia, cada ciudad era retratada en letra y música, aunque
según sus vivencias primero silbaba consolidando la obra e interpretando
magistralmente con estilo en el piano familiar.

Fue maestro de música en los prestigiosos colegios de la ciudad de La Paz, "Don


Bosco", "Ayacucho", "Sagrados Corazones", "Ingavi", entre otros.

Llegó a ingresar como miembro de la Academia de autores y compositores en la


capital argentina.

En 1945 formó el trío "Indios Latinos", junto a Jorge Landívar (paceño) y Hugo
Claure (cochabambino), las giras donde hicieron gala fueron: Perú, Argentina y
Chile. Merced a sus creaciones fue llamado el kolla Gilberto.

En Buenos Aires - Canciones de ayer y de Nº Temas Ritmos Autor(es)


siempre
Hace rato que
1 . .
te quiero
Viva Santa
2 . .
Cruz
3 Tiqui miniqui taquirari G. Rojas
4 Diez pasitos . .
5 El chapaco . .
Dame tu
6 . .
emoción
Prenda
7 . G. Rojas
querida
8 Esperanzas . .
9 Palmeras . G. Rojas
10 Argentina . .
Cuando canta
11 . .
el río
Amorosa
12 . .
angelical

Disco grabado con Mario Saavedra y Ada Arguello.


Aldo Peña
Santa Cruz

Datos de Aldo Peña

 Donde Nació: San Ignacio de Velasco departamento de Santa Cruz ,Bolivia


 Fecha de Nacimiento:05 de diciembre de 1950 (Edad: 67)
 Género(s):Pop
 Actividad:1983 - Actualidad
 Instrumentos: Voz
 Ocupación: Cantante, Compositor

Aldo Peña nació en San Ignacio de


Velasco departamento de Santa
Cruz ,Bolivia el 5 de diciembre de
1950. Está casado con Selva
Justiniano de Peña fruto de ese
amor tiene 2 hijos Julio Diego Peña
Justiniano (28 años) y Maria Selva
Peña Justiniano (15 años)
Desde 1983 Aldo Peña compone y
realiza jingles o músicas
comerciales para la publicidad
radial y televisiva, en Santa Cruz de
la Sierra y Bolivia.
Con este ejercicio abrió una empresa productora de jingles que después se
ampliaría a la parte audiovisual y luego a la multimedia, hoy llamada VIAJERO
MULTIMEDIA, dedicada al cuidado profesional de la imagen institucional,
corporativa y de marca.
Con esta experiencia, diversas empresas e instituciones le solicitaron realizar
canciones completas que se convirtieron en himnos como, “Adelante Tahuichi”, que
la academia de fútbol infantil lo considera su canción emblema. Después vendría
en 1985 el tema “lev motiv” del programa televisivo “El Duende”. Posteriormente,
“Soy el carnaval”, música oficial del carnaval cruceño de 1997 compuesto y
grabado para la comparsa “Cachivachis”, coronadora de ese año.
Sus éxitos carnavaleros se sucederían con otras comparsas coronadoras de los
años siguientes, Los Chirapas en 1998 con “Alma del carnaval”, luego vinieron “A
bailar el brincao” y “Soberbio”, “Fiesta Paica”, “A Pablito Alba” y otros éxitos
rotundos que respondieron al proyecto cultural de renovación de la música popular
del Oriente Boliviano, dando lugar al primer CD denominado “Nunca es tarde”,
grabado y editado en Santa Cruz que contiene 15 composiciones de Aldo Peña y
algunos otros temas con letras de Julio Kempff y 2 letras de Oscar Barbery.
En el año 2000 Aldo Peña comienza a preparar su segundo álbum “La Magia del
Brincao”, en virtud a la acogida que la juventud cruceña le da al nuevo ritmo
rescatado de acervo popular cruceño, con el aporte de las letras de Julio Kempff,
Aldo compone el brincao “Blandingo del dedo”, tema al que adapta un párrafo del
viejo carnaval anónimo “Don Felix Soleto”. A pedido de los Cachafaces
coronadores del 2001 compone el tema oficial “Viva el carnaval” que de sarrolla en
3 ritmos orientales tradicionales carnaval, taquirari y brincao. Este CD contiene
otros éxitos como “La Peguita”, una crítica a los políticos; “Aquí me van a enterrar”
y otros temas de géneros internacionales como la salsa “Quiero ser naturalez a”, el
merengue “Amor de amantes”, “No jocheén al barbudo” y otros éxitos.
Después, dando continuidad a su intensión de marcar el camino de la renovación
de la música popular del Oriente Boliviano lanza su tercer albúm “Pa´ voj
sencillamente camba”, que contiene nuevos carnavales como “Mi linda mascarita” y
el éxito carnavalero “Baila el brinca brinca”, forman parte de este CD, el taquirari
“Camba soy así” de Tito Monasterio y Charles Suárez. Otros temas como
“Puguilla”, la chobena “Paiquita Chiquitana”, “Taquirari Fraterno” dedicado a la
Federación de Fraternidades cruceñas, hacen del 3er. Álbum.
Alternadamente compone por pedido expreso de instituciones los himnos al Comité
Pro Santa Cruz, a la Central Obrera Departamental (COD), al Comité Cívico
Femenino y esto da lugar a la grabación de un compacto de Himnos Cívicos que
incluye la interpretación del Himno Nacional Boliviano, Himno Cruceño y al Col.
Nacional Florida.
El 2006 Aldo Peña recicla sus ideas y acumula nuevas composiciones que luego
serán parte del 5to. Album, así lanza Autonomía para cambiar con un mensaje
emblemático que capta de los sentimientos autonomistas de su pueblo cruceño,
tema que canta ante un público de 500.000 y luego ante un millón de personas que
piden autonomía al pie de la estatua del Cristo Redentor.
Así en el 2007, la comparsa coronadora Pichiroses le solicita crear 2 temas que
serian las músicas oficiales animadoras del carnaval, Aldo se decide esta vez por
un aire de chobena y hace e interpreta la “Chobena Pichiró” y el “Brinc ao
Autonómico”. Este álbum contiene 14 temas inéditos, uno de ellos “Peyu” con
música y letra de Aldo Peña es un homenaje al pueblo guaraní, por eso, gran parte
de su letra está escrita e interpretada en este idioma nativo del Oriente. Cada
nueva inspiración expresa un mensaje que propone valores principales con críticas
sutiles y profundas como “Banderas de Libertad”, una exaltación a la libre
expresión y a la ética periodística, la cueca “Patria Querida”, la polca cruceña
“Canto a mi madre” con letra de Julio Kempff , el brincao “For Fai”, “Nada es
imposible”, “La Penga” y dos composiciones que se destacan por sobre todo en
este álbum, el carnaval “Campesina” en cuyo video clip sobre sale la bella Miss
Bolivia 2006 Jessica Jordan con todos los atributos de la mujer cruceña y la balada
“Mi canto” que plasma el título del 5to. álbum “Mi canto, Aldo Peña con Autonomía”.
En el 2009 nuevamente lanza un disco con 18 temas denominado Pirata de
Corazones.
Y a finales del mismo año a pedido de la Casa de la Cultura Raul Otero Reiche
compone 2 canciones conmemorativa al Bicentenario “ Siempre libres y Hoy como
ayer 200 años”
Eduardo Caba
Potosí
Eduardo Caba

Datos generales

Nacimiento 1890

Origen Potosí, Bolivia

Nacionalidad boliviana

Muerte 1953

Ocupación compositor, músico, profesor

Información artística

Instrumento(s) Piano

Eduardo Caba (Potosí, Bolivia, 1890 - La Paz, Bolivia, 1953) fue


un compositor nacionalista, un pianista y un profesor de música boliviano. Pasó la
mayor parte de su vida profesional en Buenos Aires y sus últimos diez años en La
Paz.

Biografía

Sus Padres fueron "el Dr. Gregorio Caba, distinguido médico boliviano y
doña Adelina Balsalia, dama italiana de gran cultura dotada de un fino
temperamento musical".1 Al decir de Salas y Pauletto (1938), "su madre fue
su primer maestra en música; ella le ayudó a dar los primeros pasos en este
difícil arte de los sonidos
En 1926 se mudó a Buenos Aires y termina sus estudios superiores de armonía.2
Ahí tomó clases con el compositor argentino Felipe Boero. En 1927 obtuvo una
beca por ley del Congreso boliviano que le permitió ir a perfeccionarse
a Madrid donde fue distinguido alumno de Joaquín Turina y Pérez Casas.23 Pero el
gobierno boliviano rehusaba cumplir el compromiso y Caba debió dejar de lado
sus estudios.2 Poco después retornó a Buenos Aires donde se ha "radicado entre
los argentinos, sus buenos amigos".2 Ahí ganó más fama y sus composiciones
fueron interpretadas en el Teatro Colón.4 En 1942 Caba volvió de Buenos Aires a
la patria tras ser nombrado director del Conservatorio Nacional de Música de la
ciudad de La Paz.546 Vivió también dos años en Montevideo con su familia.7
Ya al iniciar su carrera "Caba ha merecido los elogios del erudito musicólogo
español Adolfo Salazar", subrayan Salas y Pauletto, que citan los comentarios de
Salazar en su notable obra Música y músicos de hoy (1928) y en sus artículos en
el diario El Sol de Madrid.2
Sus composiciones fueron ejecutadas en el salón de La revue
musicale en Paris por el pianista español Ricardo Viñes, uno de los más activos
difundores de las obras de Caba, y el musicólogo francés y fundador de la
dicha revueHenry Prunières "lo juzgaba uno de los más representativos valores
americanos".2 Ninon Vallin, una soprano francesa que permaneció frecuentemente
en Buenos Aires, regresando veinte temporadas en el Teatro Colón, también cantó
en obras de Caba.

Estilo
Los musicólogos Salas y Pauletto consideran a Caba como un "compositor
intuitivo de motivos vernáculos de su patria".2 El aspecto vernáculo es
indudablemente el más característico del lenguaje musical de Caba.
Pero el carácter intuitivo de la obra de Caba es probablemente el más interesante,
y es interesante entender el origen de esta "intuición". Salas y Pauletto, que
conocieron personalmente a Eduardo Caba, la explican así:
Nacido al lado de los indios, con quienes convivió en su infancia, no es extraño
que asimilara integralmente sus medios de expresión musical. Caba no es un
folclorista, en la estricta acepción de la palabra, sino un compositor intuitivo, que
crea sus motivos como lo hacen los mismos indígenas, es decir, tratando de
transmitir sus tradiciones, danzas y cantares, porque él mismo se siente engendro
del terruño, indio también.2
Según el músico Pablo Mendieta Paz :
El análisis de la música de Caba evidencia técnicamente la exposición de un
lenguaje basado en escalas pentatónicas (...), o bien modales (...), cuyos trazos
solemnes en ambos son evocadores de una concentración de recursos sonoros
privativos del Ande boliviano.8
Un ejemplo representativo de la música de Caba es su danza Kollavina,
interpretada recién por el guitarrista boliviano Marcos Puña, y presentada en el
libro de los mencionados musicólogos
David Torrico, el padre del popular taquirari “Pandinita”
Pando
Los silencios le incomodan y los
recuerdos parecen irritar su cansado
cuerpo. Cosa extraña para un alma solitaria
como la del pandino David Torrico
Valencia, cuya única compañía, y mayor
dolor de cabeza, es una artesanal rocola.

Por un boliviano, el artesanal armatoste


violenta a cada instante la tranquilidad de la
avenida Circunvalación, en Cobija, e inunda
de ´ruidos´ el negocio —y a la vez hogar—
del anciano de 75 años.

´Ruidos son. Nunca entenderé esta música


de hoy. No tiene sentido y no sirve para
cortejar´, masculla irónico, mientras
refacciona el artesanal enchufe que
alimenta de energía a la bulliciosa rocola
que entretiene a los jugadores del billar.

De sus años de músico sólo queda un par de plaquetas polvorientas que cuelgan junto a
retratos familiares. Incluso la mayoría de los clientes de su billar —que cuenta con una
estropeada mesa— no sabe que Torrico fue el autor de la letra del que hoy día es
considerado el segundo himno de este departamento. ´Pandinita hermosa, tú eres mi
único querer, por eso no te puedo olvidar...´, tararea Torrico.

Peluquero, músico y militar

De padre cochabambino y madre paceña, David Torrico nació en Cobija en 1932. Años
antes, sus progenitores habían viajado 15 días hasta Pando a lomo de bestia desde las
alturas paceñas.

Los aproximadamente 12 hijos de la familia Torrico pronto se imbuyeron de las dos


pasiones de su padre: la peluquería y la música.

Así, uno a uno, los hermanos de David se fueron decantando por alguno de estos dos
oficios. Uno de ellos era José, quien se especializó en los instrumentos de viento.

´En 1954 José me dijo que tenía una melodía y quería que yo le pusiera la letra para
participar en un concurso en La Paz. Yo me asusté. Escribía algunas cosingas, pero esto
era algo grande´. Al final, ´encontré inspiración en mi corteja, Olga´, rememora David,
quien entonces contaba con 22 años.
Así, motivado por la quinceañera, Torrico esgrimió en un día una serie de versos que
al final llamó Viva Pando. Con el tiempo, sin embargo, la famosa agrupación Trío Oriental
renombró el tema como Pandinita, ´ya que era más atractivo para el mercado musical´.

El Teatro Municipal de La Paz fue escenario del estreno de Viva Pando. La alegre tonada
sedujo a los espectadores paceños, quienes pidieron a los músicos pandinos —entre ellos
tres representantes de la familia Torrico— interpretar más canciones. Y así lo hicieron,
pero este hecho no agradó al jurado del concurso musical que al final decidió conceder el
segundo lugar a los empíricos artistas.

Desde entonces, el tema compuesto por los hermanos Torrico fue infaltable en el
repertorio de la totalidad de las agrupaciones musicales de Santa Cruz y Trinidad. En
Pando, la canción se incrustó hasta en los eventos cívicos sobrepasando, en muchos
casos, al himno del departamento amazónico.

Sin embargo, el éxito del tema musical no fue disfrutado por David Torrico, quien se
hallaba entonces más ocupado en sus estudios militares en la Fuerza Naval y en su
esporádico oficio de peluquero, con el que mantenía a su familia.

Bailando con Los Nordélicos

En las noches de los años sesenta, David Torrico ponía en práctica los métodos de
estrategia militar que a diario conocía en los cuarteles.

Su pasión por la música le había llevado a sacarse un crédito de 6.000 dólares —unos
20.000 en la actualidad— para comprar instrumentos para su nuevo grupo: Los
Nordélicos —psicodélicos del norte—, el primer grupo electrónico de Pando. Al caer la
noche, Torrico se escabullía de los recintos militares para reunirse y ensayar con el resto
del grupo.

´Me escapaba del cuartel y mis camaradas me ayudaban para que nadie se diera cuenta´,
rememora ahora el suboficial retirado.

Con el tiempo, sin embargo, Torrico no tuvo que mantener su oficio artístico en la
clandestinidad. Los mismos jefes del compositor le alentaron para abandonar el uniforme
y amenizar las fiestas.

Los Nordélicos estuvieron cuatro años viajando con su arte por las provincias pandinas y
benianas. Incluso llegaron a la población de Iberia, en Perú.

Pero, ´los integrantes del grupo estaban hechos los lindos, no ensayaban´. Así que ´mis
amigos me pidieron hacer otro grupo y me saqué otro préstamo para fundar Los
Selváticos en el año 1972´.

Entonces, los dos grupos se enfrascaron en una dura batalla en Cobija por demostrar su
valía. La disputa llegó incluso a ser tratada en la Alcaldía oriental, institución que organizó
una competencia para saldar el entuerto musical.
LUCHO ALDANA
Tarija
ALMA CHAQUEÑA - CORAZÓN CHAPACO
Luis Aldana nació en Caraparí, provincia Gran
Chaco (Tarija), el 8 de enero de 1932. Hijo de don
Saturnino Aldana y doña Josefa Quispe. Casado
con la profesora Yolanda Rojas de cuya unión son
sus hijos Luis, Lourdes, Yolanda, Yehudi y
Horacio. Hermanos: Teófila, Santiago, Vicenta,
Modesto y Pastora.
Lucho Aldana, profesor rural de alma y vida
durante 32 años, tiene una impecable hoja de
servicios prestados a Tarija y la patria. Es un
humorista nato, gran violinista, músico,
declamador de poesía chaqueña, chapaca y
gauchesca, cuentista, actor de cine y teatro
costumbrista, bonachón y buen amigo. Su alma
está arraigada en el Chaco y su corazón en el valle
de Tarija.
Desandando las huellas de su vida, quedó en su mente y retinas, marcada por siempre su
inolvidable tierra natal Caraparí. Al revivir su niñez, se le humedecen los ojos de cuando decía
“cute cute” para llevar las ovejas al corral. Embriagado de emoción, rememora pasajes únicos
de su infancia, como aquel cuando su hermano Santiago le hacía deletrear, escribir y leer; o
los pasados con el profe Víctor Zurita, en El Palmar. A. sus 7 años, aprendió por sí solo a
tocar el violín que fabricó don Eliodoro Rodríguez
Como talentoso humorista, faceta destacada de su vida, con lenguaje propio, supo imponer un
estilo sencillo y cautivante, que logra dominio sobre el público. Cuenta los chistes y dice los
aro aro con tanta habilidad, que provoca el desborde de la risa en la gente que lo escucha.
Lucho Aldana, vuelve a imaginar y repasa a relámpagos su largo andar artístico, que irrumpió
el año 1958 en Tarija, grabando en cinta a carretel con Carlos Porcel (guitarra) y el coplero
Vicente Mealla. En 1959 integró las delegaciones del Centro Folclórico Moto Méndez, que
presidía Mauro Molina, a las ciudades de La Paz, Jujuy, Camiri, Villa Montes, Yacuiba y
Sanandita, junto a Hugo Brun (chavo), Vicente Mealla+, Abdón Rivera+, Antonio Esper+,
Carlos Porcel, Edison Pacheco+ y Julia Gálvez.
En 1966, con los maestros rurales Císcar Gálvez y Hugo Monzón fundaron “Los Arrieros” y el
15 de abril de 1967, Los Montoneros de Méndez, Patrimonio Folclórico de Tarija, que difunde
nuestra música popular, desde hace 47 años. Con Los Montoneros de Méndez visitó Moscú,
Ucrania, Lituania, Letonia, Francia y España. En 1991 participó en Madrid con el grupo tarijeño
Sonorus y Alejandro Cortéz. En 1992 estuvo con nuestra cantante Enriqueta Ulloa en Sevilla y
con Los Montoneros en el Encuentro Continental de la Pluralidad en México.
Parte de su obra, está en discos, CDs y DVs, grabados con Los Montoneros de Méndez y Los
Violines de Oro, que forma con su cumpa Hugo Monzón. Grabó varios spots televisivos y con
Mary Tárraga poesía costumbrista.
Son de su autoría los temas musicales El Gato Picarón (Gato), La Flor Linda, La Mamoreña y
La Panta Gómez (cuecas), La Muerte del Pichiludo y Pa’ Yalo Cuellar (Chacareras). Lucho
Aldana fue actor de cine en la película Amargo Mar con el papel del Coronel Rufino Carrasco.
Docente de la Escuela Municipal de Música Regional de Tarija, a partir de su fundación hasta
1993. Lucho Aldana, es el creador de la Escuela de Música Folclórica de Carapari y del
Festival Guaraní de Cañada Ancha, a invitación del actual Alcalde Hermas Pérez Villalba.
El Centro Folclórico Cultural “Moto Méndez”, valorando su productiva carrera artística, en un
ambiente de regocijo y fraternidad, le tributó un justo y merecido homenaje el 16 de diciembre
del año 2006 en el Tambo “El Escondido” del socio Manuel Figueroa Sainz.
Publicó Alegría en la escuela (cancionero de rondas), el libro Mi Caraparí escrito sin palabras
rebuscadas en el año 1993, Secretos de Luciando, erótico, en el año 1995 y Conozcamos
Caraparí, editado el año 2008.
Para Lucho Aldana, son imborrables los momentos que pasó de estudiante en la emérita
Escuela Normal de Maestros Rurales de Canasmoro (Tarija), a la que guarda respeto
profundo. Allí compartió con el laureado poeta revolucionario Oscar Alfaro, quién lo reclutó al
Partido Comunista de Bolivia, profesores Luis Aguilar, Josefina Arenas, Carlos Arnold, Vicente
Colque, Julio Vargas y sus compañeros de aulas Mario Monzón, Mario Paredes, Luis Vaca,
Nery Mogro, Raúl Cortez, Aurora y Carmen Antelo, Daisy Cavero, Bertha Segovia, Marcela y
Lidia Peinado. De esa época, recuerda con gratitud el cariño y apoyo que recibió de sus
queridos padrinos Pedro Farfán y María Aramayo. Por sus firmes ideas de justicia social, fue
apresado en Sanandita 1965, Salinas 1971 y La Mamora 1980 (gobiernos militares de René
Barrientos, Hugo Banzer y García Meza. Desde su inicio en el Magisterio y especialización en
el ISER, hasta Director Nacional de Educación Inicial del Ministerio de Educación de Bolivia,
cumplió abnegada y patriótica labor pedagógica. Cómo Director en Salinas y Tariquía,
catedrático en Canasmoro y profesor en las localidades tarijeñas de Sanandita, Pampa
Redonda, La Cueva, La Mamora, y Curqui, impartió conocimientos y su actitud bioética a los
niños escolares y pobladores.
Coadyuvo a Juvenal Cordero M., en hacer realidad la construcción de la Casa de la Cultura de
Caraparí.
En Tarija y donde estuvo Lucho Aldana, con su calidez, simpatía y solidaridad humana,
extiende su mano amiga ganándose el afecto y reconocimiento de artistas, colegas maestros,
sus alumnos, autoridades, padres de familia, campesinos, camaradas y pueblo. Su aporte
académico nos une para conservar la esencia del saber popular.
La paz
Gerardo Yañez Sarmiento nacio el 7 de Enero de
1952 en La Paz-Bolivia. A temprana edad de 6
años recibió sus primeras instrucciones musicales
de la Directora alemana de coro Rosalí Peapsel y
hasta sus 12 años fue solista del coro Cristo
Obrero del barrio fabril de la zona norte de la
ciudad de La Paz. También paralelamente estudió
los cursos básicos en el conservatorio nacional de
música, bajo la tutela del Prof. Teófilo Molina y el
ciclo intermedio/medio con el Prof. Gustavo
Navarre. Desde muy temprana edad fue interprete
de música nacional y cultivó los instrumentos y
aerófonos andinos, como fuente matriz de su arte musical.
Después de su bachillerato en humanidades, toma rumbo a Berlín para continuar sus estudios
superiores. Estudió composición en la escuela superior de música de la Universidad Técnica
de Berlin con el Prof. Witold Szalonek y Michael Beyer. En la misma Universidad también
pedagogía musical y teoría para profesorado en armonía, contrapunto, composición y retórica
musical con Dr. Heinrich Poos y Prof. Uwe Faerber. Varios cursos de dirección de orquesta
como materia secundaria con Prof. Martin Rubinstein y seminarios con Sergiu Celibidache.
Dirección coral con Peter Schwarz y Christian Grube.

Cursos de música contemporanea con Dietel Schnebel, Georg Liguetti y seminarios


de vanguardismo musical con Luigi Nono y Antonio Bertoncini. Seminarios de músico-terapia
en el centro Rudolf Steiner de Berlin con la terapeuta Sra.Schuppel y Prof. Lothar Reubke.

Fundador del coro Latinoamericano en Berlin. Dirigió concierto de música contemporanea con
el coro de Hansaplatz Berlin-Alemania. Dirigió y grabó con la Orquesta de la escuela superior
de Berlin. Director del conjunto Chacaltaya.

Grabo varios CDs con Chacaltaya con diferentes formaciones orquestales. Fue quenista y
sikuri del grupo Los Incas, Paris-Francia, realizando giras en Holanda, Belgica, España y
Alemania. Participación en varios festivales internacionales con Chacaltaya y grupo de danza.

Trabajó en la fábrica de instrumentos de viento Koerber donde acumuló experiencia en el


tratado de los materiales y el diseño acústico de los instrumentos de vientos (sección maderas
). Cromatizó los aerófonos andinos (kenas, sikus, moceños, pinquillos) con resolución legal
del ministerio de industria y comercio de Bolivia.
Dirigió en varias oportunidades la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia, con varias obras de
su autoría (Mágicos Sur ,Danza Sagrada ,Los Antis ,Homenaje a J.S. Bach, etc. y varios del
repertorio clásico internacional como ser: Mozart ,Haydn, Bach, Ravel etc.)
Dirigió el coro de la Iglesia Luterana de La Paz. Fué profesosr del ciclo secundario del colegio
Alemán de La Paz. Fundó el Centro Cultural y Conservatorio Los Andes; entidad de
beneficiencia al servicio de los niñoss de escasos recursos. El Conservatorio Los Andes ganó
2 festivales juveniles y estudiantiles en Bolivia.
Grabo Kantus Sagrados “La sinfonía de Los Andes“ música ceremonial Kallahuaya en Tropa
de Sikus, de la provincia Bautista Saavedra del Departemento de La Paz. Fundó la
Filarmónica Los Andes, orquesta de aerófonos andinos cromáticos.

Musicalizó la pelicula de Kitin Muñoz (Madrid-España), documentales Sumac Orko, El Katari


de piedra, La matanza de todos Santos, y su música forma parte de varios videos de cultura
de Los Andes.

Varios conciertos de Meditación, New Age y música contemporánea. Participó en varias


oportunidades como conferencista de la temática cosmovisión andina en los encuentros
anuales del Museo de Etnografía y Folklore (La Paz -Bolivia) y en Lima-Peru. Ciclo de
conferencias en Tambo Quirquincha sobre la evolución de la música en Los Andes y la
evolución acústica de los instrumentos andinos.

De su experiencia en la India, nace años despues el grupo Samadhi; ensamble mixto de


musica hindú y andina. (CD-Samadhi).

Socio fundador de la Sociedad de autores y compositores de Bolivia SOBODAYCOM.


Socio fundador de la sociedad de interpretes de Bolivia ABAYEM.
Fundador de la Morenada Cocanis de Oruro (retoma de la Identidad originaria); en tres
gestiones ocupó el cargo de Vicepresidente.
Fundador de la Morenada Chacaltaya 97.16 de la ciudad de El Alto-Bolivia.
Fundador de la banda de cobres Sagrado Los Andes (La Paz) y Taypi de Los Andes en la Isla
del Sol-Yumani.

Compositor regular de varias fraternidades culturales de danza. (Cocanis, Chacaltaya 07.16,


Rosas de Viacha, Rebeldes, etc.) Grabo como interprete vocal junto a la bandas Poopo y
Alianza de Oruro. Con banda Sagrado Los Andes grabó su Antología popular.

Inventor de los instrumentos: Kena Cromática, Siku Cromático, Charango Sonko de 13


cuerdas, Piano Natura , Guitarra de Amor, Guitarra Andina, Guitarra Contrabajo, El Taypi, la
Torcidita, La Viola Profonda (horizontal y vertical).
Presentó la Viola Profonda en la Iglesia Thomas Kirche de Leipzig-Alemania, en el congreso
nacional de violas (Oviedo-España), en la Filarmónica de Berlin, en la Cancilleria de Boliva en
caracter de Premier Mundial.
Publicó el primer CD de la Viola Profonda y Piano “La Magia del Corazón”.
Se estrenó y grabó en Berlin su obra "Jesu" cantata para coro, solistas y orquesta.

Dirige actualmente el sello de Producciones Magico Sur en Berlin. Dedicado a la docencia e


investigación de la acústica musical y su implementación a los instrumentos. El el campo de
la composición tiene escrito para diferentes generos y estilos musicales que abarcan desde el
Telúrico ancestral, folklore popular, música criolla, música New Age, Música de Meditación,
musicoterápia, obras de caracter Sinfónico, obras solisticas y obras para coro y orquesta.

CARMELO GUZMÁN Y GUZMAN

Beni - Trinidad

Cantautor nació en Trinidad, Capital del


departamento del Beni el 29 de Julio de
1935. creció y se hizo romántico trovador
en medio del paisaje de exuberante
vegetación, de hermosas mujeres que
paseaban en las calurosas y románticas
noche, donde en la reunión de amigos no
faltaba una guitarra, que provocaba
arrancar versos que hilvanadas de notas
musicales se iban transformando en
bellas inspiraciones las que eran
cantadas a las luz de la luna. En esa ambiente Carmelo Guzmán se trasformaba
en un inspirado compositor, que mas tarde se desempeño como profesor de
música en varios establecimientos educativos orientando e incentivando a jóvenes
en la formación de varios grupos regionales. Artísticamente se inicia cuando forma
el grupo musical “Mojos” por 1945 que interpretaban canciones populares de la
región, este grupo seria la base para crear en 1959 “Los Carlos” conformado por
Carmelo Guzmán, Alfredo Aukel, Carlos Parada y José Luis Maesse, quienes
llevaron al disco el popular vals “El Cazador” recopilación en letra y música de
Carmelo Guzmán y su taquirari “El buricero”mas adelante organiza el reconocido
cuarteto “Los Taitas” junto a Silvio Tanaka, Alfredo Aukel y Rolando Virguez, a
quienes se unen José Luis Maesse y Carlos Parada Rea. Esta agrupación en la
década de los 80´ después del alejamiento de sus fundadores, lo conformaban los
siguientes artistas: Alfredo Aukel Gil, Hugo Mercado Mojica, José Sixto Hernández
Aguilera y Oscar Rivero Aramayo, manteniendo la fiel expresión artística del
BeniCarmelo Guzmán y Guzmán, dedicado inicialmente al magisterio, se dedico a
componer taquitaris, carnavales y chovenas fue autor de las obras Llévame al rió
Mamore, Cantando al amor, Cerquita al Palmar, Flor Moxeña, Chiriperono, Chope
fiesta, Chovena Beniana, Camba Taitetú, Me dijiste que si, Lo he visto yo, Noches
de amor, el bolero Llanto de amor, el vals Corazón de Madre, y muchas otras, el
prestigio de su arte traspaso las fronteras de nuestra patria, cuando visito la
ciudad de México donde realizo presentaciones. Este artista Trinitario fue inquieto
impulsor de las manifestaciones artísticas, ejemplar docente de la materia musical
y fiel embajador por preservar las raíces de los géneros musicales del oriente.
Después de estar afectado por una enfermedad Carmelo Guzmán, falleció el día
miércoles 7 del mes de Julio de año 2004.

CASTELLANOS MENDOZA EDWIN ARTURO

Cochabamba

Nombre: CASTELLANOS MENDOZA EDWIN


ARTURO

Ciudad: Cochabamba

Biografia:

Edwin Castellanos nace en Cochabamba, un 25 de febrero de 1966 es un músico y


político boliviano. Castellanos inició su actividad musical a los 4 años de edad,
realizando estudios de piano. Aprendió a tocar la guitarra de manera autodidacta
con la mano izquierda, ya que es zurdo de nacimiento. En 1980 fundó el grupo
Proyección Kjarkas, con el cual grabó dos discos larga duración. En 1983 fue
invitado a integrar la histórica agrupación Kjarkas, donde permaneció alrededor de
15 años y con quienes grabó doce discos, Edwin Castellanos es uno de los
cantautores más reconocidos de la música popular y folclórica de nuestra América,
con más de 100 composiciones grabadas.Edwin Castellanos inició su actividad
musical a los 4 años de edad, realizando estudios de piano. Aprendió a tocar la
guitarra de manera autodidacta con la mano izquierda, ya que es zurdo de
nacimiento.En 1980 fundó el grupo Proyección Kjarkas, con el cual grabó
dos discos larga duración. En 1983 fue invitado a integrar la histórica
agrupación Kjarkas, donde permaneció alrededor de 15 años y con quienes grabó
doce discos:

 Sol de los Andes


 Los Kjarkas desde el Japón
 El amor y la libertad
 Chuquiagu marka
 Génesis aymará
 Sin palabras
 Los Andes...
 Descubrió su rostro milenario
 Tecno Kjarkas
 El árbol de mi destino
 Hermanos y
 A los 500 años.

Con el afán de universalizar la música boliviana; cuatro de los integrantes de


Kjarkas: Edwin Castellanos, Gastón Guardia, Fernando Torrico y Elmer Hermosa,
bajo la dirección del músico argentino Bebu Silvetti (1944-2003) conformaron la
agrupación Pacha y grabaron un único disco titulado Por un mundo nuevo.A los
diez meses se disuelve Pacha cuando dos de los integrantes ―Elmer Hermosa y
Gastón Guardia― retornan a la agrupación Kjarkas. Edwin Castellanos, Fernando
Torrico y Bebu Silvetti forman el grupo Tupay (palabra quechua que significa
‘punto de encuentro’).En el CD Buscando paz, el mexicano Armando
Manzanero les compone la canción titulada «De amor nadie muere» y realiza un
dúo con Tupay en dicha canción. Los dos primeros CD son grabados en Estados
Unidos para la compañía Forever Music. El tercer trabajo discográfico se
titula Tupay folklore, grabado para la empresa Discolandia. Para grabar el cuarto
CD, titulado Sin fronteras, Edwin Castellanos y Fernando Torrico crean su
empresa discográfica Efecto Records. Montaron un estudio de grabación de alta
tecnología en Cochabamba, su ciudad natal. El quinto CD se titula Antología de la
Cueca, que es un homenaje a las 12 cuecas y sus autores más representativos de
la historia de este ritmo. El sexto CD se titula Tupay carnaval, el séptimo
es Folklore con vida, que incluye el éxito mundialmente conocido «El cholero»,
composición de Edwin Castellanos. El octavo CD fue Viernes de soltero y el último
fue Tupay con corazón, que cuenta con la nueva primera voz de Tupay, Rimer
Guachalla.

Das könnte Ihnen auch gefallen