Sie sind auf Seite 1von 10

I) Reestructuración capitalista y procesos de globalización

Modernidad sólida organizada 70’-90’ Modernidad liquida tardía


Fordista neoliberal
keynesiano flexible

Reestructuración capitalista: entre 1970 y 1990 ocurre algo que hace que se
cambie de Fordista a neoliberal. El modelo capitalista Fordista- keynesiano entra
en crisis. Se resuelve a partir de la reconfiguración del nuevo modelo capitalista:
Flexible- neoliberal. Ésta crisis es fundamental para el cambio de modernidad
solida a modernidad liquida.

Discurso neoliberal: (80’) el modelo se cambia a partir de estos puntos.

 Mercantilización.
 Privatización.
 Desregulación.
 Apertura a economía global.

Desde el punto de vista de acumulación del capital, el cambio fue beneficioso,


pero al mismo tiempo se produce un incremento de la brecha y la desigualdad
social: multinacionales más ricas y sectores pobres más pobres. (Volstalsky &
Chiapello)

¿Qué promueve esta nueva estructuración capitalista?

 Caída del muro de Berlín: integración global del mundo.


Caída “cortina de hierro”. Caída socialismos reales.
 Nuevas tecnologías de información. Revolución tecnológica
de información y comunicación. El capitalismo neoliberal
esta sostenido por estas tecnologías.
 Chile: primero en implementar estas políticas neoliberales en los 70’, lo que
se escapa del caso general de América Latina. Políticas de shock. El
modelo que se implementa en chile tiene carácter (neo) exportador. Se
compite con las riquezas propias en el mercado global (salmones, cobre).
Si no se puede competir globalmente es mejor el quiebre. Se aprovechan
las materias primas con pocos procesos complejos. Las empresas que no
pueden competir decaen.
 Parte del incremento de la desigualdad, tiene que ver con que en el modelo
fordista- keynesiano el capital debe someterse a una territorizacion que
regula el estado. Mayor control del estado.
 Ahora, multinacionales con inversiones en distintas redes y países.
 Desregulación económica flexibilizar.

Promesa: el implementar estas medidas del discurso neoliberal ayudaría a salir de


esta crisis.

Como genero un nuevo espacio económico global, para desactivar esas fronteras
y haya un modelo global uniforme para todos (se parece al des- anclaje de las
prácticas sociales)

Procesos de globalización: explica los procesos de modernización. (90’). Se


produce una intensificación de una interconexión de las relaciones sociales, en
donde lo que sucede en un punto del planeta afecta en otra zona.

1) Interconexión e interdependencia se intensifican.


2) Sociedad RED, emerge un nuevo espacio de carácter global. (Castells)
3) Se contrae el tiempo y el espacio, instantaneidad. Unidad en tiempo
real.
4) Tics.
5) Asimetrías. Exclusión/ inclusión (ambivalencias). La red articula solo
donde se puede generar una posibilidad de crecimiento económico.
6) Multidimensional: dimensión política de la globalización. Industrias
simbólicas globales:
 Entretenimiento
 Comunicación
 Información
 Redes sociales.
7) Escala E-N. la globalización exige entender que el estado nación cada
vez es menos relevante. Ya no se puede analizar todo desde el único
marco del Estado Nación.
8) Glocalizacion: hay elementos de carácter global, pero las formas de
instaurarse y percibirse son distintas.

Antes la globalización era vista como algo que hay que combatir

Castells: Paradojas de la globalización cultural

Globalización: proceso resultante de la capacidad de ciertas actividades de


funcionar como unidad en tiempo real a escala planetaria

1) Universal (RED) V/S particular (identidades locales): se observa al mismo


tiempo la expansión de ciertos elementos que aumentan la universalidad de
ciertos códigos locales. Tendencia a la universalización.
 Red homogenización. Desarrollo de un nuevo sistema institucional, hecho
de redes de órganos gubernamentales de distinto nivel, articuladas a
estructuras no gubernamentales. Estado-red. Sistema institucional, hecho
de redes de distinto nivel, articuladas a estructuras no gubernamentales, que
funciona mediante la interacción (estrategia, negociación, conflicto, etc.) de
sus componentes.
 Informacionalismo: sistema de producción económico - tecnológico, que
se caracteriza por el hecho de que la productividad, competitividad,
eficiencia, comunicación y poder en las sociedades, se constituyen en
buena medida a partir de la capacidad tecnológica de procesar
información y generar conocimiento.

• Según Castells, al mismo tiempo se hace fuerte un cierto particularismo de


poder de la identidad, como oposición o resistencia a las dinámicas
globales. Identidades particulares a partir de referentes territoriales, étnicos
y religiosos. Este desarrollo identitario es consecuencia de la globalización
y de la crisis de las relaciones del Estado-nación con la sociedad civil,
construida históricamente en torno al Estado (sindicatos, cooperativas,
partidos políticos)  reorientación

Oposición y resistencia a ciertas dinámicas sociales que puedan verse como


amenazas. Cuando uno mira el mundo contemporáneo se observa esta paradoja.

Se apela al territorio, etnia o religión para otorgar sentido a la vida.

2) Ligaduras V/S fragmentaciones: nuevas formas de conectividad, a la vez


fragmentada por la individualización. Se debilita el sentido de barrio.
3) Centralización V/S descentralización: la centralización promueve Poder. La
descentralización busca contrarrestar el poder centrado redes sociales,
agrupación critica. Empoderamiento.
4) Conciliación V/S conflicto: conciliación se refiere a derechos humanos,
respecto al medio ambiente. Conflicto con respecto a nuevas formas de
generar conflicto y practicas individuales. Limita la solidaridad y con ello
genera conflictos.

América latina:

• Distanciamiento (reducción) Estado-Nación: descomposición de la clase


política tradicional, ya sea mediante corrupción sistemática, abusos de
poder de la clase política, desprestigio de los partidos y la política.

Resurgimiento populismo mediático.


• Medios de comunicación (y redes sociales) se han constituido en el espacio
referente de la política y opinión pública

II) Trabajo

Paradigma tecno-socio-productivo: como se gestionan, organizan las prácticas


laborales. Se basa en:

1) Patrón tecnológico
2) Relaciones laborales, formas de empleo.
3) Organización laboral, productiva y empresaria.
4) Procesos de trabajo.
5) Culturas laborales.

En la modernidad tardía el paradigma tecno- socio-productivo es distinto al de la


modernidad sólida. Comienza a cambiar en los 90’.Es un paradigma flexible-
posfordista-toyotista. Basado en un modelo de desarrollo capitalista Flexible-
neoliberal. Que sea flexible significa:

 Predomina y es efectivo. Si puedo tener muchos empleados en una fecha y


menos en otra es más productivo, horario flexible, etc. Empresas flexibles,
livianas, ligeras. Hoy en día los trabajos son más inestables. Antes se
buscaba un trabajo estable. Ahora hay más intensidad e incertidumbre. Más
estrés y tensión laboral.
 Flexible- precarización ahí donde la razón demanda la flexibilidad, lo que
aparece como contracara para un colectivo de trabajadores, es un proceso
de precarización en las condiciones laborales. (ambivalencias de la
modernidad.) Ya no necesito ser empleado de una sola empresa, ahora
puedo ser mi propio jefe y prestarle servicio a los que quiera. En ese caso
hay una ventaja, pero para la mayoría de los colectivos de trabajadores se
produce esta precarización.
 Se legitima la flexibilidad porque es eficiente y porque promueve la
autonomía y la individualización de los sujetos. Se critica porque nadie
puede ser libre y autónomo si no tiene estabilidad, pendiente de si mañana
tendré trabajo o no.
 Tiene como base los cambios en las reformas laborales
 Se acuña una “flexi-seguridad”: en chile el seguro de desempleo y la ley de
subcontratos, por ejemplo.

Paradigma tecno-socio-productivo
Como se transforma esta tendencia flexibilizante.

Modelo fordista- keynesiano Modelo flexible- neoliberal


Paradigma taylorista- Fordista Paradigma flexible-posfordista-toyotista

1) Patrón tecnológico: nueva inserción de la informática y la tecnología. En el


modelo fordista vemos la inserción de la electricidad, en el modelo
posfordista se ve la tecnología de la informática. Se flexibilizan las formas
de administración (puedo trabajar desde mi casa o desde donde quiera.).
Estoy mucho más conectado (siempre) al mundo laboral. Incremento del
trabajo cognitivo sobre el físico.
2) Relaciones laborales, formas de empleo: formas de reclutar gente que
efectué las tareas. Cambian las formas de contrato predominantes.

En el paradigma Taylorista/ fordista predomino un contrato nosmal o fordista, que


se vincula con protecciones o derechos que me resguardan mi estabilidad y la de
mi familia:

- Jornada completa
- Inscripción en categorías colectivas
- Jornadas reguladas o estandarizadas
- 1 empleo, un lugar

En el capitalismo flexible se va a producir progresivamente un proceso de


socavamiento del modelo Fordista

América latina: siempre hubo un segmento de trabajadores formales que si


tuvieron estas condiciones de trabajo, pero también otro segmento que tuvo
precariedad, sin necesidad de flexibilización. En los 80’ cambia la ley laboral.

Tendencias:

a) Creciente Heterogeneidad de las formas de empleo y formas atípicas//


flexibles: formas de contratación que ya no remiten al paradigma Taylorista-
Fordista.
 A plazo fijo
 Horarios
 Subcontratados
 Suministración
 Por obra, faena
 Part/time
En general se asocian a formas más precarias (menos estabilidad, menos pago,
etc).

b) Desestandarización, diversificación, desestabilización de las trayectorias


laborales: ya no estamos 20 años en un año para llegar a ser supervisores.
c) Debilitamiento de sistemas de regulación y protección vinculados al trabajo:
jurisdicción y condiciones laborales.

Relaciones laborales:

 Individualizadas
 Des colectivizan
 Mercantilizan: se supone que ya no debería ser una
relación meramente comercial, sino que social y debería
inscribirse jurídicamente. Pero en el nuevo modelo se
mercantiliza cuando se debería (des)mercantilizar.
3) Organización producción y empresa:
 Descentralización: tendencia a que empresas se vuelven
más flexibles, menos jerárquicas. Si antes las empresas se
manejaban jurídicamente ahora las formas organizativas se
basan en redes más horizontales, menos burocráticas. Más
autonomía más en red.
 Externalización: subcontrato. Contrato a una empresa que
me presta un servicio, en vez de tenerlo todo yo. Cambio de
la lógica productiva. Incremento de la eficiencia y reducción
de costos. Antes predominaba la internalización.
 Mercantilización: en la empresa y capitalismo fordista, el
mercado y sus competencias están fuera de la empresa. En
el nuevo modelo flexible, se lleva la competencia dentro de
la empresa. Los trabajadores compiten entre si. Mecanismo
basado en la autoexigencia.
4) Proceso de trabajo y gestión de la fuerza de trabajo: cómo organizo a los
trabajadores para que cumplan con la demanda. En el modelo fordista eran
horarios estandarizados, tareas simples y repetitivas, etc. Hoy, podemos
caracterizar el modelo en los sgtes puntos:
 Polivalencia y polifuncionalidad: hago varias cosas,
trabajadores mas completos.
 Implicación, iniciativa y compromiso. Plena disponibilidad
de la fuerza de trabajo.
 Responsabilizacion individual a los trabajadores. El riesgo
es de cada trabajador.
 Autonomía
 Trabajo cognitivo/emocional: trabajo de análisis y
preparación simbólica, más que trabajo físico.
 Flexibilidad de salarios y jornadas
5) Culturas laborales: se transforman los significados y discursos de lo que
significa ser trabajador.
 Empresarios del “si”: nuevo ideal de cómo tiene que ser un
trabajador. Empresario flexible, productivo, que se genera
el trabajo y las oportunidades el mismo. Empresario de si
mismo.
 “ciudad por proyecto”: se contrata a las personas para que
hagan proyectos. Siempre se va cambiando el espacio y el
colectivo con el que se trabaja.
 Valor modernidad tardía: emprender y atreverse.
III) Cultura de consumo

Se expande sobre todo desde los 90’. Hay un cambio en la subjetividad y la


manera en que los individuos se relacionan con el mundo.

Líneas que abordan las ciencias sociales respecto al tema:

a) En las sociedades contemporáneas los sujetos basan su vida en referencia


a prácticas de consumo. Antes era el colectivo laboral en el que se
inscribían quien determinaba su identidad y todo lo que hacían. El sujeto
ahora se define por sus gustos y consumos.

Consumo como principio de integración, identificación e inclusión social.

Expansión de la cultura de consumo ligada a:

 Acceso masivo a los créditos


 Subjetividad económica
 Industria retail.
b) SUBJETIVIDAD DE CONSUMO: nueva forma de sentir, pensar y actuar. En
la modernidad solida tenemos una subjetividad laboral disciplinada, en la
tardía una subjetividad de consumo.

Características de esta subjetividad:

i) Inmediatez: no quiero ni puedo esperar. Demandas de ahora y ya.


Esperar es fuente de malestar e incomodidad. Rasgo cualitativo de la
forma de actuar y ver las cosas.
ii) Satisfacción/hedonista/estética: al evaluarse una experiencia se hace
desde si gusta o no. Lectura de experiencias a partir del gusto. Marca
nuestras experiencias sociales.
iii) Avidez novedad: lo nuevo, las modas son la completud que busco.
iv) Satisfacción acotada o a corto plazo: me encanta lo nuevo pero en poco
tiempo ya no me entusiasma.
v) Desechabilidad, caducidad.
vi) Instrumentalización y mercantilización: las cosas se intercambian
capitalmente, mercancías. Todas nuestras relaciones se vinculan a
partir de esta lógica de mercantilización. (yo te doy amor, te saco a
comer y tu no me das lo que necesito)
vii) Atención dispersa y cambiante: no podemos poner atención en algo
demasiado tiempo. Podemos hacer varias tareas a la vez. Boom déficit
atencional en menores.
viii) Temporalidad presente: no quiero pensar más allá de lo que vivo ahora.
Hipervalorizacion del presente.
ix) Individualización o singularización de la experiencia: me gusta o no
me gusta A MI. A diferencia de antes inscribirse en un colectivo, se
centra en la persona particular.
x) Despolitización o desvinculación: inversión en proyectos individuales.
Últimamente se están volviendo a politizar grandes temas sociales de
debate (marchas estudiantiles)

Ahí donde en la modernidad solida la escuela se encarga de modelar ciertas


formas de ser sujetos, en la actualidad, son las industrias simbolizas, la cultura, las
que se encargan de modelas a los sujetos.

Argumentos, miradas:

- Bauuman: consumidor nunca debe considerar satisfechas sus necesidades


y sus deseos no deben ser los últimos. Nuevos objetos de deseos.

Consumidor impaciente, avidez novedad, satisfacción a corto plazo. Buscan la


seducción, tentación.

Se presenta como libre albedrio, pero no podemos vivir de otro modo (lectura
crítica a esta subjetividad de consumo.) las mismas diversidades se capturan por
las lógicas de consumo borrando su carácter emancipador. Critica marxista.

- Empoderamiento de la ciudadanía desde la posición de consumidores. Se


pueden establecer activismos y políticas. Potencial de politización.

Se reclama desde la posición de consumidor “sí yo pago porque me cambias los


términos”

Se defienden más los derechos de los consumidores que de los trabajadores.


- Que tiene si quiero vivir según mis gustos, disfrutar el presente y la vida.
Porque vemos esta transformación como algo malo
IV) Radicalización de la individualización

La individualización es característica de la modernidad. Lo distintivo de la


modernidad tardía es que se radicaliza, pero NO es exclusivo de la tardía.

En la primera modernidad(liberal restringida) la individualidad estaba bastante


restringida a una elite cultural. Ya en la mod. Solida se expande un poco más,
pero es mediada e inscrita en roles e instituciones sociales. En la modernidad
tardía el proceso se expande y radicaliza al máximo.

1) Centralidad individuo: se expande masivamente el imaginario propio de la


modernidad y se hace presente que cada individuo es capaz de construir su
propia vida, tomar decisiones y es responsable de sus éxitos y fracasos.

Se divide el mundo entre gente emprendedora y exitosa, y no emprendedores,


fracasados.

BAUMAN: estamos condenados a tomar decisiones. Si me enfermo, soy


responsable de no cuidarme, etc. Así es como nos interpretamos a nosotros
mismos.

tiene que ver con la desigualdad. Las personas con más recursos tienen gran
espectro de elecciones. Para segmentos con menos recursos estas solo.

Es el individuo el principio de acción, organización y responsabilidad de la vida


social. “la decisión es suya…”

2) Pluralización, destradicionalizacion, reflexividad:


- Destradicionalizacion: no es que no hayan tradiciones que normen la
acción, sino que son cambiantes, contradictorias, múltiples y el valor de
estas tradiciones remite a la adhesión a estas tradiciones. Vivimos en una
sociedad donde hay una forma más amplia de modos de vida.
- Pluralización: de modos de vida. Gracias a la globalización conozco
distintos modos de vida.
- Reflexividad: estamos reflexionando sobre nuestra propia vida y biografia.
(debería hacer ejercicio?, etc)

PNUD: más modelos culturales, los cuales su validez es cada vez más relativa.
Ahora son elementos secundarios lo que antes eran instituciones en las cuales de
enmarca la individualización.
3) Libertad personal y autorrealización como valor fundamental:

Antes lo que era bueno era lo que producía mas, lo industrioso, ahora que quieres
hacer TU con tu vida.

4) Los sujetos si se inscriben en colectivos, pero no se subordinan a que estos


los dicten o restrinjan. Lealtades cambiantes.

Das könnte Ihnen auch gefallen