Sie sind auf Seite 1von 14

I

tir

,P Derrneval Saviani

1: i 1r,

Dermeval Saviani (1944), originrlmcnrc lir:cnciado


en Filosoffa, es fundamentalmcntc un cducador y Doctor
cn Filosoffa dc la Educación. iloy, sin duda, cs uno
de los más importartes teóricos del Brasil en el árca educativa.
Dinensión jilosófica de la educacün 0971), para una pedagogía
colrcreile y eficaz $97I), Educación brosílena: cstructura y s¡stetna
(1980), Educacíón: dcl sentido común a Ia concienciaf;.losófca 0980)
y Escuelay democracía 0983), -ya con catorce edicioncs
cn ponugués y cuya t¡aducción al casteiia¡o es la que entregamos
allora al lector-, son algunas de las obra; ñmdamcntalcs de este
cstudioso dc la educación cuya presencia es ya ineludible l,',,
cn la formación docente de Américi.Ladna.

1'

li I

i
i
,l
,l
il
I

I
Ii:ii.
rI -T

ltvl_JNE I
;
el
I-as teorías dle Ia edrrcación o|
NOTAS y el problelna cle la marginalidad ol
1\ Saviani, D' Escola e Denocrac'"' S"9' Paulo: Cortez: Autores ü
o',."i[i..',: " :: I31,li.o': h ] I3l; ii'o;"' ;':lñ:"J.lHX ll'd á': !Is
q.
El prol-rlcme ü
"i : ; ;; ;: É u
É r'
"
n
"i'
r od
o o su i
tre a
. , ,' . "t. : 1,, ., . .,.,,,, ., .
I r'-';
, il '. J
:i:',,r¡, l," :lxiin # :i J
presentado al Concurso de Libre-Docencia'
Dc acucrclo .";;;r.,"ncs rcrarivas a r910,,,cerca de ! 50% dc
2) Saviani, D' Memorial
Capinas: mimeo, 1gub'
los ¿luntnos dc la.r cscuclas
sct¡ti.anaUtil¡t:!i.t¡¡to ct dc anal,fabctisnro
¡trinnrias desertaban en condiciones rle
potcnciul cn la mayoría dc Io.r
J
3) Saviani, D' Educaqao
estrutura e sistema' Sao Paulo' A¡níricu Lruina" l. Esto sin tcncr en cucnra elcontingcntc <lc
¡trtí.rcs tlc J
?'1¡!":':t
;'","ü, a. ad', 19Bo Y 5' ed'' 1983'
nrños cn.cdad cscol:rr quc ni siquicra ücne acceso a la escucli y quc,
p()r cOnslgutcntc, ya Sc cncucnl"ran a
rj
priori marginadOS de ella.
n ci a tito s óf ica'
El si.rplc dato arriba indicado arroja de inmediato frente a nosoLros Ot
4) s aviani, D' Ed u c.1132,'i,'#:o:",
Sao Pau-lo: Cortez: At

Saviani, D. Memorial'op
cit'
lltri "o""ie l¡ rcalidad dc la marginalidad con rclación al [cnómeno de la cscorari-
z,rc rón. v
U
5) ,
¿Cómo inre rprcrar esc dato? ¿Cómo explicarlo? ¿Cómo se ubican
.hs tcorias -'
. -,:.-
6)práctícam"n,.":,",ril':ff f.-J.lil?l::t!iiTi"i[:,fi*¡"J"i.i; .
.A
cducativa; frcnrc a esa situación?
gross.o m.odo,ytodcmos dccir que, en lo que rcspccta
a ta cucsúón
J
TL:T'3:""r=á,i'i'ó n^'"
iffi'#; yiiGoes, ;.. "ü na
á"¿l
gducaEaa Rio de Janeiro:
dc l;l marginaliclad, las lcorías ed.cacionalós pireden ser crasificadas
,lus gru¡.ts.
cn U
Antonio ¡¡"r"t,
Zaha¡,1985, P' 56'
golpe,
ln un.q.trner
,t. c(tucacron glupo, lencmos aquellas tcorías quc en[icnden quc J
7) El segundo texto €s de
y el
198t' el primaro v el tercero de 1982 de
cs un inslrumcnto de igualación social, por lo t¿¡rto, dc
supcración dc la marginalidad. -' ,, ,
G
cuarto fue nr"r,,o "r'olir"r*"ni.'p"rá
lgtPot^ e Democracia" en 1983'
int.Etát la primera edición
: .
En u.n segundo grupo, csuin laqlcorías que enriendcn que
crluc¡ción cs un instrumcnro dc discriminación sócial, luego, un io.,o,
la G
utirizadol:::'5iili'r'"ijiiiÉi,.',]
dc rnarginación. J
B) En este parásrafo hemos
^Educaqcao: do sensc
E1o1¡cs sc pcrci.bc fácilnenre que'ámbos grupos explican la
G
ií ll¡ti ¿" Saviani cucstrón de la margin,l idad a partir de dctcrminadahancra de enrcncrcr
A
) f ilosólica", oP'cit'' P'
1Bo'
- las rclacioncs ent¡c educación y sccicdad. '. ,
"'
J
^\^/
I
Así, para cl primer g.up-o, la sociedaá es conccbida como cscn_
cialrncnrc armoniosa, tcndicndo ,a la intcgración de sus miembrof ?,
marginalidacl cs, cntonces, un f,:nómcnóhcciclcntal que afccta
La
a un J
núrno¡p¡rás o mcnos grancic clc sus micmbros, lo que aonrtituy.
rlcsvío, una distorsión quc no sólo pucde s,ino que débc ser corrógitia.
u,, (c
[.] cducación aparc(:c alrí corno un."iirsruóc¡to dc corrccción dc"csa-s
(li)torsioncs. Consritrr¡,c, p'cs, ur)a fucrza trdrnogcncizadora
G
quc ticnc
prlr I'unción rcf'rzar l.s luz.,s Socialcs, proinovci Ia cohcsión y grr.n_ G
tiz.r lir inLcgrucirin dc torlos los,individur-rs.¡l cucrpo sociat. s¡rfincion
U
coincidc, cn su'ril, corr Ia su¡rcración tlcl fcriómcno dc la mrrginalidltl"
Err turro óstu arin c.rista, tlcbcn intcnsilicarsc los cslircrzos
a¿Ir.,,Llun., e
i5
G
CtI
F

ll -: r::"1*::19 rSl:JC,fa9:rts¿{ 'r: I


=
:t.*r:f,g35'-{ g11¡'f'í 4,S" n'Ü-:tfí'tflCáS
uuna u p e r a d a'
ez ssuperada'
vez
n a v
con:,,t:rilft;#;p"r
n cs on der á
co p
:T:"*: ] ::n¡.¡ir l',i,ii:;"J ;ii
l?l' i lal'; reaparición dcl i

un nivel Por lo menos :Y: ,


l^,*ry:l1'"*:
:
Itt pedago gía tadic io nal
p,"¡i.'i¿. ilffi ,.:l l" t":,l:l* :f il?ffi :ffl::
É:lxTJ:J: ff de enseflanza"
llifl+:il:ff :LtilSl]i,H1".1 [_a :_ "sistenias nacionales
construcción de los llamadós
ión,:se in5pir
H",ffi'$,{':".:"""?*üú***I",}t#::iXTH:.Hf¿i;
""ffJL""l,TJ;"ii^..;ñ,i.]:'f y deber d
:i,1,:i'üüi:üi't#gtr';,i;:ftr*{ffi
eu'**-¿o tl-nil
i;,'i::¡-.qdlffi ;
Lrt"¿ó, gt Ocrcct'o dc todos
de?echo de todos V
a la cducación dcrivaba del tipo de socicdad
:fi"ffi' ñ;;o, 11
a los inrerescs tié la nueva clg3g 9ue sc consolidaba en
nria. .o*.ffiai*"re
El segundo ItuP9 ll-,-,^; óñrrp o*nos o ctases antagónicas'
quc clpodcr:laburgucsía. ' .. : t
de construir una sociédad democrática, de con-

fiffi **; ; ri'*i-ü ilif] i


Se rar.aba,
'r "ntonces,burgucsa. Para super¿lr la situación de opresión,
ff li rH¡ ü: I s solida¡'la dcmocracia
piopia del "Anúguo Régimenl', y,.qcccder a u¡ lipo-d9 sociedad-funduda
In .l .onLttto sócial cclekadq illlmmente',.cn-trc los individuos' era

i:{:#:}}tr}#.r."':l{f *tL*i;tE1$**'*,::';il''*t
=Tü , t,. .:
la barrJra Aliii ignorancii. Sóto así sería posible
""r"r*io ""ncer
r¡aiisioimar a los súbditos en ciúdadanbs, esto cs, individuos libres por

#i:[iü¡i*:ffi rHt# ?iL+#¡iü i.i;S¿iuoi¿"S,.llusrradoq ¿Cdmb


enseñánz¿. Laescuela es efigida;
realizar
gntoncestgn
' ' I
esta
el
tarel?
gran
A uavés
instrúmento
dc la
par-f
converli¡ a los súbditoi en ciudaiühos:
:i::'.-.'l,l:"J.'"',Tifrili".'rüiüi*"¡':Fr:ri.* jiji*Til'JiT'.
;*\'^ á:ffi tr.l;* ilil r' #!!¡iüiii+h i :tlredi¡niendo'a los lpmbris de su doble pecado históriio:
ia ignorancia, miseria móralj y la:ópiqsión, miseria
ii."'*,l*:ii:trr*'tr, lÉ$:+*f::?;ffi'#ffiiii
i*rx :'ülr'ifr:ilu# **i;"',. ; ;; :, "..,- ; .
"

ffi fghJ5
:*#ritn-t*lflüti{Hffi J
el

*trü|ffiil;ffitrp$$5ffi
;: ?: l.,i:Tffi""ft f
li:
ffi :irffi +*l+ i*
t"iüjlei'rlliüoá"i I
ro
*.*
:; .,
tt*
::' ::":11::,H
lg!-rqlUc-üyisu't
, ',,, '1
:,
;:,:', ' ,',, , i''
:. :: - . t :

lr ":

(l-fj,
eli'iOfi{í t7
FCTTOCOPIAS

l6
t-
I
Al entusiasmo de los primercls tiernDos, suscitado por I
.:1r< !.. ni.'. 1.:.?; :::.i el dpo de
::;;j.
esc ue r a des cri ro en form a s implifi cada, re= sig üio. pioeÍeíí,;
;; r, l, . ='.. .*J"'n¿il;il:i1yil,,g,
crrcienre decepción.I¿ refefda .ou.lu,'Já4s
su desidcratum de univcrralizrción (no todos
de no conseguir real,iz,rr
ingr"rrU¿,1 o .jlo'";;;,
;;"¿ ¡
'
I*,{f{'Í1ft1;.',
cienciar; neurohsiológi.r., hji;j: : :f
ff¿s
," le.:!J .t .on..pro de ,,anomratidacl
r+.5ruu,-s- * ."

siquic:r. dcrcr.r¡da o rriu¿,


ios que ingresaban éxiro) O.Uia-..¿er a.l hecho de que ni to- ¿.lo;ili; c. tnlcligencia,
1e1ían "¡n ar tipo crc , que comic de personaliclad,
dos ros que renían éx:1"-r::Lu:l!'n
Jé socü;.üi:"r;;,
consolida¡. Comenza¡on, enlonqes, a crec'er
Ia educ¿ción y q q'u elcucla
u ser
l¿rs cnucas a esa rcoría de
cu1 Rasó ffi;ü;r.; ffi,:,;:
[T,.L,i:,ffi ;,""1T#iil'JEiJ":,i.J;,#,Ti:::ffi
ti "g'un ott*n'^i""i"l,
, ',i..,,ill9.{n-b"r,e-F so,n.r#l;:1':,':t,,I-t
**l:,*
' '*fl Tmjig'#¡;ff j,;;1r*ril**s.jrnll,*d
-u.qu'

;1+fl iryül
I^a pedagogía nueva
*li:ru;tin#','t'..'.:,1ru[Jff ,:JlxiTT;diX: I
Las críricas r ,",f:lr{"^g^':^u11,.]"id,
fo¡muradas a pa¡ri¡ de fines
*'' i;
":
i."i;: ;a;i;;"-d
;;",;'ili?#;;ixff
ciis
:i.ld
ifcren en J (
del siglo pasado fuelon, pgqq a po-co, dando
cducación. Es¿a re-oría.milqnia iu.¡ünóa-!¡
ongen a ora reoría de la :'J$,yi:','¿:'11;:l:':''il;;;b' i';il:;,i!,:',:*[ffi11 i, 5JJ. (
el podcr de Ia escuela y
en su función de iguali,cipir 5ocjal. por
cspe ranzas de que se. p!!ié1e conegir
fcnómeno de la marginafidqd, a f¡avis
lo-rlnro,-quJ"ur" * ,1..i¿;
lo ¿írror.rün
"lp?"_áíir,"l
jttf*'fi,*ffiu*rr***[,]'ffi ' ;
:i,.#:il ,i.ftHt,l;i
dc ü Si.la escucla
csuba cumplicndo tisa función,.ral t¡ccrro "r.urlu. ;l .ü;il;l:no
iJ¿cu¡*;q;; j!T.1;ljl,l'$fl,H,9 .j: ú ;;;,¿",r,ii,üi'; r
cucla impranfadg,'fa escuela radicionar-
cucrpo, cnronccs, un amplicj-movimiq";¿;
se iñeraba inadecuado. Toma
rclorma cuya
iguaración d;;i;il|:,|!fi:lfrl;f..i:::::",en..,nro f*;";;; a
más rípica fue conocida bajo el nómbrááé ;.,=r.ol_ovismo.. exprcsión
{N. T. 2 }.
Tai movimiento ücnc p.omo punro de partida
ya impranrada segÍn dircctiv^ .onrúrrnn.iadas
Io .r.r.io lli;"ll!#::':::i*ilt"nlt*í1..,:,.m;+i1i:T.l5lii;Í.it"*
ios.dcmás y por los *
dc¡uá.s. i,iii"",.";'ll'^¡cil-u¡r¡r¡cnto
dc accpuición cJc
con ra feoría"'ri,.i";i,
¿c ta e¿ul ,!".,,.,:i:.";
cución conocida .oT:1lld_1goe,,l
:in¿:H:gfr_fl xJt[*!1iil:;*:H:,.,,;;Tff i'ff
,;
co,mienza, enronQes, po¡ qfccruarla "Ji.ib"rr.
La pcdagogía nucva
critica dé la pcdagogía t¡atliciona.l.
c s boza n cto
u'e va m,a n é a
u na
f .de iñ rcrpr.i¡iio .á
n
;;i óil;;i,¡.,i; i:ilXi'#,i;¡il'.T:u:ffiT : H l?i ; 1" #fr #i.1'¿ i', Ífi', ff.,ffi
i

primcro, a rraügs de ._
irn ptan r.arta,
dcfcndicndo su gcncralizació¡ eq cl Ai,U¡,á;ii.
p;;;p;i,
rcsrri ngidas; dcspuó.s, I

", ;-'- "*;;:;;,


srsfcmas cscol¡rcs.
,:,ffi H#'i:,x,'l:#".,:{,}; iiH:i";' S
f
I
s cg ú n csm n ueva rgoria,
¡a marg i naii,t,r¡.;;ñ
n¿inrcrncntc dcsdc cl ángylo I ;l*irii$,:*iil
!s
d9.lq ignoranc¡q, eito.r, -:-i-: .l ¿or*il;
conocimicntos. . : no !
,!á,';'i"l':';1":l¡:","",t j,fih".,",:,,:Hi#:,Jffi
l[#i,¡ri#n',*'l ;
El marginado ya nq r
u :!j p{oplamenrc, .i'igno.un,., sino cl rcchaza-
rJo' Arg.uicn csrí ir¡rcgÍnro
l0cyri1dq cs irrl¡ii.c" sino cuando sc sicn.c
Iff f
I
il',Xtd,.!,::il5l#l,l l,or* 9c.{t, poiii cn su conju.ro.
irc,r os pli¡g.! 'o.i.,rnd /1
Írqil:;f&T:: :*:i+i;"ffi io-' ñi;:;; É
|.i;';;;il;,;:'il Ti: lqiry:
::
rcprescn
prt Ic:^ t:rn tci crc ra 1l'
l.l
il{fi,,l"# [f trflfilii1iiffifir'.':[xf' 'n
i
rl
; ffi j
g
r'
i
li::"1 fi:l i J: : i;f,:' B I i;'ü1'; ii ¿ :::
ii ; o"'" ¡
I
^. ", "
A pirrrir dc hs cx.pcricngrirs
flcyr¡qu ic,,trb'ion niños
-ar¡ormarcs,, ;:' x #fi'ü*;'¡.ffi
iif ilii. if l;"d#:
ll:l.l,lió rclcratjzl¡¡
iillc:!jl"li", p"J,¡iig[", para
.s-c
*r,i:.n:im
P.m funcionar oc
srstcrr' cscol'r. Sc noru, crlloncgs ,n, .ri.li. cr conjunro dcr
Ac Uio_sicotJf¡;;ü;
. ,::^.:g_:
oDvr¿¡¡¡s¡1"' ra organización :ll-io ..on."p.ion '¡riba cxpucsra, H
"r.oi* ,.Jurñ'il';;. por una scnsibr¿
r8 rr'
te t+
r#
s
/)

reformulación. Asf, en lugar


,ses r:onf-radas a nraestros oue domi-
a.:'+
naban las grandes á¡eas del rcüri'düHiEfrró, révddririoie-cáfrrtel ae colo- inio dc rdco;h¡dlicióii di'iá.i1'&eryryi
car a los alumnos en conEctb¿oo]o9 Sra$eg [ex.tos que eran t.omados
como modelos a sér imiudo.s y ¡¡ogrg--s¡"amlnre asimilado; p";¿;*, !;lFcscnal,rr quc cl plpcl clc Ia "Escucll Nucva,,antcs rJcscrito sc
¡'arifcsr.ó mi'u cra¡arncnrc cn cr caso dc A¡nórica Larina. g,
la escuela.debel4
i¡gí aluiñ19q según tuea-s O" inr.r"'r", orili-
lClllq cn lá mayoría dc los pníscs dc ósta r"gion r;r ,irtc*¿x
üii¡Jr,i
nados en la actividad tita"g pf. qigjro áciüq¡ía conro un y dc cn.scñanza
"_srmuladoi corncn¿ar'n a atrquirir fiso'ornia ¡nás níticJ¿ cn cr sigro
orienrador del at;inai{gj¿ cy/e rlf r:abría a los propios acluar, auonJo
lcü'ti",apiifiLipal
alumnos. 'Iál aprencltzaJe séría ung.q,on.WS_uelcia esponlánea deI ani_
;,bienre esrim ulan ré y' oé ;lq, igliqf g.ii f iüfl qü{'se es ublec¿ría .Lñ ue jói
alumnos y enre ésloS .-y ef mdpsrro_. Pa q ef !o; cada ¡naesro rendría qüe
rabajar con pequ*éñóstrüpol ¿e álqinnbs Sin lo cual la rclación inrcr. dc,tas escucras cfecruada scgún los
pcrsonal, escncial ije- le'q,éÉyid¡d e¿uc¡iriyálbúedaría diftcutLad¡: y en ün
l,:i ]:^jT,,t],"^l,yliy',,iún
mqldcs t¡adicionalcs no dcjó di S9r, cic
fguna forma, pcrrurbacla por la
propagación dcl i<lcario Oc la$SdagoSía-nueVa;yq
ambienre esrim ulán ré; dcí-radri'dc'¡ii-ateiiai-ei did.ícricos ricos, bibtiorcci qúc iO"*iá, oI
de clase,
T;Eirl.lqlll,,Ii,.g¡gIí+'dq ld3'gscuelas car¡biaría su as, f iqTg d.r.?q que rralaba Oc pt¡ci én-evidcncia tas ,'dcticiencias.,
"s" dc la
estudla t¡adicional, rcfor¿aba
pccf o. sombrio, sg..gtpllil39,:ijgl,,r{i.eqg,y dQ parcdcr; opacas, adopurnilo
tl'ut'o,
i¿gg scgún' rá cuar es mejor
,ll_ ,"" u"""" '
lÍ1 pocos s
'i
un clrma aregre; T9.V!99i.p,Ulljfl_olg'_y.rfq!!¡q-Atqr. ,.,, -ug :y
!".1*gffi#*[ún r e para * ;. ho;. 11
ri it,.i!*ry.ryr
E l tipo de esc r,¡.q! g, q1tg.9.flS,g.f o, g Qql iq u i O al rcrar s i g n i fi ca ri v il ;
i li i
mcnre er panortlA gSqqTJlqyq d_c l_qsr$isrernas escolares. Esro
porqre, enue ouq$ tq1-.oi.g$l¡Tp$qbq
I
.ig! fos bas r.an rc m¡ís elevados
j,,' quc los de la esóú_ela.tf¡iOi9¡ó¡ri¡;,De-e.sc'inoáo, la "Escucla Nucva" sc tr;t :.!l:rlj

i"i' I '' organizó, básicameñte, rttl.fglgg"dg .Sr¡.t4r expcrimcnulcs o como


núilcos poco comüncSl Afy:pigl,. i.qy!Élqii circunscritos a pcqtreñ.os
grupos dc elite. Mici.rEl$'l$tq !t.idgriiig'.éqgbtanovisra que había sido
ampliamcnte difund!(9, pgtgrró cñ las cd'bczas dc los cducacjorcs
gcncrando consccírcncjas [un,Q!{ir crr.fhs arlip-tias rcdcs cscolarcs olrci¿r-
lcs organizadas en la formr, lfllf
ig,trtl Ca6c sctul¡i quc r,rlcs consc-
cucnctas tueron mas ncSa¡.tvas quq.poslLtyas, ya que, provocrnclo el
aflojamicnto de la"$iicipllná=y, ta'dcspiCo.ü¡]uáián por ta rrasnrisión dc
conocinridntos, llcvó'á iebiijq¡ el nivc! dc laÉcnscñanza dcsrinada a lis
capas popularcs, 145 que-mui friéuéntém'éÍrc ücncn cn la cscuclu cl
único mcdio de aiccso di'ioÍó!imicnró ólabdia<lo. Como contraparticta,
Ia "Escucla Nucva" pór¡q¿clctiiO ia cilidiid d'ó la cnscñanza dcstlnrda a
l¿u clitcs. .', r l:i1.ti;;¡;;};¡i¡:l.l^i,:ri'.; .',i
. _jr ,. ,, +
. . : r:i-r,j:\L; ,. ,

. -Sc ve, gu"¡; Su"'n¡rcl-oJ_u]llqlt", en iggf , dc rcsolvcr et problcma


dc la marginalidacl, Ia iEs'cuLla Nucva" lo Ifiravó. En cfccto,'al cntaii-
zar h "calidad dc la chscñanza'f, dcsplazó él cic de rircocunación dcl
árnbito polírico (rctaiivó. i ¡{gecjcrriá; ¡"i.;;j;;"'j ;;;iJ';i¡,,,r,j¿:-- -
tócnico-pcdagógióo (icliitiv6'qf intci'io? rté ia cscucla) cumpticntlo, at
mismo ticm¡io, u1a fOb_lc tunciónlin¿rnrcn-órlla cxpansión dc Ia escucla
dcnr¡o dc los límites gopo¡_g_b,lgs pOi Ibi iiribrcsci dominanrcs y rlcsir-
rrollar un tipo dc cnscñañzá arlccúatlo to+"so. intcrcscs. Ei a cs'c
. ,: t.:.,-,:; - .g1...i" .' ' -l 1l

20
2l
f. i
t
diiponía dc ellos scgúñ '3ii''vóTiffrt"áb,''e'n Il'iiioAucc'ión''f¡ihril.eja ' 'r'¡rc{üsi'án¡erwla^pcdaEeflia.teonicisra
*^-r^r^^*.:^:^,^ .r^ ^r,...--1.
Ia,situación ,
sc .invicrtc. lvf
ü
ir-rntria",w,.* .. -,.
rclación se invierre. Aquí es el rrabajador.quicn debe adapLarsc al cn la pcdago'gía nucva son ios cloccntcs y los alumnos dccirjcn *
Quicncs
proceso de trabajo, ya que ég1c tue objerivado y organizarlo en forma si utilizar¡ o no derernrinirdos mcclios, así, como cuándo y cónro
parcelada. En esás condicioncs, el trabajador ocupa su pucsro cn la
lo {r
harán, en la ¡rcdagogía rccnicisr.a se d.iría que es el proceso cl que dcti.e
línea de monlaje y cjecuta dcrcnni¡ada parte dcl rrabajo necesario para loqqe docenrcs y aluntnos dcben hacer, así como cuándo y cómo lo
producir dcrerminadgs objcros. El producto eS, pues, una consrcucncia hará¡"
ü
de la forma en que esá organi?4do el prqcgqq, L¿ unión de las accionei . S"qtqpln17rgn_d-e,,.enrgn"c;gg que para la pedagogía tecnicisra la.*. it
dc difcrcntes tipos dc sujctos prcJd,üce,]así¡un rcsultado cón el cual ¡;' m¡¡Éiir,''@$'b"s,r-i'áw'¿ffiif i6¡ú.olüie"oánri;;ft*r'ato+i¿ffiu*añ"*,g
ninguno de los sujctos ¡c ldcnülicá y que-- por cl conrrario, lcs es ex- p'rii o.l de rechüo. Marginido ;;ff'3'#;i;;i;[.;1;?.i:, ;i' ?f;
traño. ';dniin'ienro
se¡ddo.técnico l.o patabra),.ó
9." r.o,.T in.iti;.i;;i;;iJ;t"" L; fr
El fcnórncno ilntcs mcncionado nos ayg{a a cntcndcr la rcnLlcncia cdudación conr¡ibuirá ryp:ig el problcma de la marginati¿ad cnla
quc sc es-bozó.c.on el "pcdagogír¡ 1 g
i4y.e,Xitrlgl.l9 dc aqucllq-que llamo mcdi!,a en que forme individ.ü'.os eiicie¡rés, por lo *io,.upo.., o.
rL'cnicista". Se bilscó planificar la educación dc modo de dotarla dc u'na
organización ra-cional, gqpal qe minimiiai las intcrfcrcncias subjctivis
,f conuibui¡ al aumcnro dc pródúctividad de ia sociedad. Así, esLará
cumplicnclo su función de ígüaiación social. En csre conrcxto ieórico.
e
itruc pudieran poir-gl pl,{lgsgq l'l; Si¡gig.lg!_a., parq elto, era neccsa¡io la igualació'n sociat es t¿enrlfici¿a."" ü;;#il;;i ti
opcrac.ionalizar los objcrivos'y, pql lo me-nos ón ciertos aspcctos, "ltrü;iii;¿
scnüdo dcl enfoque rit:!T'-.,%.,a0 margiiiatldad, esro es, Ia ineficilncia
. g
rnccaniza¡ cl.proceso. P.l pglife¡q9ióñ ge propuesras pqdagOgicas y la improducLividad, se consiiiuye en úná amcnaza conr¡a ra .rrrrr¡ri-
i!f.la
ulcs como el enfoque ¡isqémic_g, 14 ryicgó-é¡gjgf,anza, la r.cle-cnseñanza, da{ del sistema. Como el siiióma supone múlriplcs funciones, a las {f
Il insrrucción programada, lq5 máquinas d¿ énscña¡, ctc. De ahí, t¡m- cualescorresponrlendetcrminadas.bcupa?io-nes: como estas diferentes
bjón, la parcelacióii 49lgaQ¡jo pcdhgógico'cón especializacién dc furi; interdepcndiel.,.-"S, O" r.ai moáo que la ineficie"rt;; ;l ;
cioncs, postulíndosc la inrrg$uqción de tócnicos dc los más difcrcnics lunqibnesson
matices en el sisrema de eñseñanza. De ahí, finalmcntc, la
Qesempeño:de una de Lltas or*-ü o hr d*násJl.n óonsecuencia a ndo 's
el srsrema, cabe a la educación propgrciona¡,un eficiente enke¡ramiento
pi:dronización del sistema be enscñanza á partir'dg O. par4 la ejrcución de las múlLipi& *é* .qñjqúr ¿"i. J.**á"á^'ü ef
"rq".*"i las
plancamiento prcviamcnte formulados a tos üuales se dcbcn'ajusLar el sistemir social. La educaqió¡ scrá concebida, entonces, como un
ülcrcnrcs modalidadcs dc disciplinas y prácriqls pedagógicas.
rF
¡,ufslstema cuyo func.ionamieirió eficienre es .r."ci^r p*"-i üil#;
.Si
cn la pedagogía rradicional Ia iniciadvá.órr.spondí" al doccnte, dci sistcnra soci¡ act cual espdrre. su basé Je sustenración leórica
se ?
qui era, al mismo riemp'o, el sujcro del p¡oiéso, el élemcnro dccisivo
y rJccisoric-r; si cn la p-cd.gogía nücva h iniciurivl sc dcsplul lracil ci
ra sicorogÍa
|3.:P.¡,1za" ii:11 !É,!gyiori;u; l. i"s*i;;;;i.;ñ;;: F
llllcjilo, Ia crgonornÍa, intoniifüch;cibcrnéüca; quc ticncn crr co¡¡¡ún
alumno, ubicándose el ncrvio dé la acción i:duc¡riva er¡ la rclación do-
ccnte-alumno, qor lo iantó'. rcl4c!ón inte¡perlonal, inrersubjeúva, en la
qna ínspiración f rlosóflca nqqpq¡iti-v¡sn y él m'étodo
funcionaf isra ?
pcdagogía recnicisra el e!9p9n1.o princ!pq[ pasa a ser la organización P:l;:'"*::*^::" p.oofogióé se conéruyé,
"n,¿*"i,
quá J;; {,
l.a.fedagogia rradicional la cuésLióri'éeniral,esiprcnd y piu ta peOa-
racional de los medio!, pcüpándo docenró'yialumno una pósición se- aprender a apreñiJer, Dára la pedagogía",recnicisra lo
cunda¡ia, rclegados a !a qold!q!& de ejecurores de un pi*.ro ."y. , lmpgrg eS aprender a traCer. :i r. . , .
i:g!r.nu*uq C que
conccpción, planeamiinto, coordinación y ébnrrol quedan o ..go á.
.. -,,- , ; i
, ¡ Iu r,:o.i. p"argOg;.á .r¡iti"S" fi, c-oriespohde una-reorganizaciór, E
cspecialisras supuesLamcnrc,frqbiliLados, neúl¡os, objerivos, impárcia. 0c ras escueras que pasa por ün proces-o de bu¡ocratización.
les. La organizaq!$n dg}_pfpqelq se convierre en la garantía de eficien. me¡1e, se.crcía que el procesd qe racionalizaba gn la
Efecdva_ €
medida en que se
cir, compcnsandQl gorligiend-o las dcflcicniias dcl docente y maximi_ qgjuaj: planificádamenre. paiaieilo,'.r" n..J#¡o u.¡* inirr".Jrn* É
zando los efcclos de su iqtcrvención. ' ] mfnucrosas sobre cónto pro9pdcl,; á los efecros de que
Cabe senala¡ qije,'áq;q"q ¡i peOagogía nueva rambién da gran im-
los diferenres (
agenf.es cumpliesen carla cual lai tái'ix apecificas
asignadas a cada uno
porlancia a los medios, hay, Sin embargo, uná difcrencia fund¿mental: en el am¡rüo especuo en que ie fragme-nró et acio peáagOei*.
mientras en la pedagogía nucy4 los medios"son dispuestos y esrán a t¡ol sería hecho básicamenrc á ravés rter cumptimiónio
il .ár: f
disposición Ae lg relag¡g.n 4.,oc9.1re:al.lmno,9s dccir,ál servicio de á""ro""ñ^¡oi.
esa Et magisrerio puro .nron.* á *;;;;il'il" pesado y sorocanü
S
q
11
2t€
É

ritual, con rcsulhdos visiblcmcnte $glu.v-oq: En realidad, la pcdagogía


Las tcorías crítico-rcproductivistas
:.., - .; .8.F€ .. *.:, \d J. . ,. *;:llif t€e, jtir r*.7r
-fi-¡t . !:1i:'\r:rtfr¡
tccnicisu, ai intcntar uanslcrif a la escúcla la forma dc funcionirniento
¿.i ,irr.Á" tabril,'pcrtlió de visra la cspcciticidad r1c la educación,
Corno y:r scñlló, cl piintcr grupo <Jc tcorías concibc a Il m:rrgirrali-
ignorando que la ariiculación cnue escuqla y proccso productivo se da
un modo indi¡ecto y a tfavós dc complej'as mcdircioncs. Adcmás,
c¡ darl conlo un rlcsvío, lcnicrrtlo lt ctluclción la [unción dc corrcIir c.src
d"c
la práctica educativa, la oricntació¡ tecnicis!l se cruzó con las condi- ricsv ío.
,
ciones Lrarlicionalcs predominrnrcs en l¿u escuclas y con l¡ in[lucncia
La rnargintlitlrrd cs \'¡stJ conlo un problcrnl social y Ia cducación,
' dc la pcdagogía nueva quc ejcrció un poderosbat¡activo sobre losedu-
' irdorcs. En csas cqnücioncs, la pcdago!.(a -tp.c¡icisn rüvo por t?tl'q99 ,:?:¡: I Ji:;:it,:i :,i#'
[orrnándola, mcjorándolu, co¡iigicndo las injusricias: cn dcfiniriva,
* :i #qrw,
cl aumcnro dcl caijs en cl campo Cdgcq.tlyo ggnerando L1l nrvcl dc ols-
pronrovicnrlo Ia igualación scicial. Estas icorías consideran sólo la
.".,i¡"i¿"¿, á" néicrogcncictaü y Oe firgm-¡. qLación que prácücamgn1e
imoosibiliLó cl;uabajo pedagógico. Con gsto, el problcma de la
acción <lc la cducación sobrc larsocicdad.rDcdido ir due dcsconoccn las
dctcnir i nac ioncs socialcs dcl fcríórnóno cducrüvo i¿u'dcnominó " lcorías
mnrcinalidad sóló icndió a agravarsc: el conlcriido dc la ensc¡lanza sc
rro-c¡íticus". Invcrsurncntc, l¿r.s.icorías tlcl scgundo grupo -quc pa.saró:r
volv-ió aúu más pobrc y lu rclutiva iirnpliaÓión dc oportunichtdcs sc
i.raminar- son críticus datlo quc posrulan la imposibilidad dc comprcn-
volvió irrclcvanie,,ircnll a los q]¡os in.$!qcs dc dcscrcir5n y rcpctición.
dcr la cducación si no cqu,pirlf44oq.S,+¡co¡dicionantcs socialcs. Hay,
La siruación dpscrira ¡fec1p puli-c,qtg{+9."J9'q Amérj31 I'atina v4
quc desvió de las á'cdvidarles-fin h-abla las'acüvidades-medio, prrtc co!:
pucs; ón cslas Lcorías una pcrccpgión cabal de la dcpcndcncia dc la edu-
cdción rcspccto dc la socicdad. lvlicnt¡as tanto,como cn cl aná.lisis quc
sidcrablc ds los'rócuriós, óónogidamcnte *tásos, desúnados q la cdu:
dcsrhotlan llcgan, inviuiablcrttcrttC;'a la conclusión de qüc la función
cación. Por otró l¡ido Sc iab-e que buóna,parte de los programas
, intcrnacionalcs de implantr¡qiór1.d9 tcgnolgUía dc enscñanza cn cstqs propia dc la cducación consistc dn la rcpruJucción dc la socicdad cn quc

oaíscs renían deriás otros iiricf_óEés cbriiól'por cjcmplo, la'venta


di clla ió inscrta, bicn mcrcccn látscicríbfnindción de':icorías crírico-rcpio-
itclactos trcno!ógicbs ob9ol9¡ós. a
l9s naí¡¡g.¡ubocs¡rrollados' ' dücddisLas". Talcs lcorías cucnún cón uñ iazonable número de rcprc-
sénl¿i¡ics y sc mani[icsr¡n a raíós'dC difórcnrei'vcrsionés..Esrán, por
Cjcmplo, lls lllmados "rudic¡lcs amcricanoi" óuyos principales rcpre-
scnuiiiics son Bowlcs y CintiS;.quicncs ¡iiji el übro Schóoling in Ca-
pitalist At¡rcrica 5', puedcn séi clasificadoS dn éSe grup-o de teorías.
:faics autorcs considiran que' la escuela tenía,' eñ sus brícencs. una
iu¡ción igualadora. En cambio, ac[ualmehte, se üüelve caJa vez más
disciiminadora y rcprcsiva. té¿as las rcfoimas eiebfues fiacasaron, {
hacicndo cada vez más cv.idcnie cl pqpcl que laésóuela desempeña: re- !
la socicdad de clases rc'to;'-.41 modo de prodúcción
i *oi .,il
HfiÍi::t,
- Si bicn exisrcn variadas müifcsl¡cioñeé,-;onstdtto Qüé, denrro dc
éstc grupo, las tcorías que mayói rcpeliusión rüvierciri y qüe i.--ron
un mayor nivcl de elaboracióri Ión las Siguienles: .: , ' ,' ,

;'tcotia
i¡ dcl sistcma ¿e enscñáhiá en óuantó violeñcia simbOli.a":
bJ -:'rboría de ta escueia en i:]iaritó oF=grlg iiglóSicg,ael Esrado
(A-n)"; ,1,,, ..- jj: , :1 :. :'
c) l'1erría de la escucla dualisti¡
1 -J:!:' :;- :i :
'i:
A conünuación comenra¡é'tfbVemcnre óada úna de eiiái
\
\'l
24 Cefin 25

i
-l
Teoría del sistenn de erseñanza con'p violencia sinúólica-
| . i i:"í::!.1
Iucrz;r matcri¿rl y ltaio srr dctcrrninución sc crigc un sistcmi¡ rlc rcl;rcio-
ii
/ -" irii'ijó riiéii¿ftiiiiij Tffiüü
Estr Lcoría cstá dcsarrollada en ll
I Reprotlttcao El.'nI(:n!os
obra
/ ooro uma teoria do sístema de ensino 5b dc P" Bor-rrdicu y J.C'
ir:iiiói ci'ici'oi?i;;'ij¡. rJisir.ur¡ció', h:i
rclilc¡onos dc fucr¿a material. Es¡r cs la idca cenr¡al contcnicia cn cr f
/ ,P"rr.ron. La obra está compucsta por dos libros' En el L.ibro I,
---"Fundr-cnros dc una tcoría de la violcncia simbólicc", la tcoría cs
¿rionia lundamcntrl de la tcoría" Si no, veamos su cnunciarjo:
v
sistcmatizada en un cuérpo de proposicioneS lógicamente articuladas
"'.l
odo podcr dc vialcnci.a sit¡úólicrt, ¿sto cs, todo poder I
scgrin un esquemq analíLico-dcductivo. El Libro II expone los rcsult¡- que llega a intponcr significados y a iitponerlos' como
¿o"s ¿e una inuestigación cmpírica llevadc a cabo pór los autorcs cn t"tt1,iT
¡eyl-i1,ffilds la; rclacion'cs tlefi'crza qLc ss|ón tf
tu oesc de suJucrza, añade su propiu .
uno dc los scgmentos dcl sisterna escolar franCéis: la Facultad de Letras. c.4
fucrul, propia_ ; -
l;;r.f,C,
Dado que los'análisis {e! Libro II pucdcn sc¡ éonsidera<Jos aplicaciones nrcntc sintbólica, a csas relaciones de 6
fucrza".
ii un crso históricamenl.c dcterminado Qc los principios gcncrrlcs ü
enunciados en el Libro I, st biqn sirviero4,'al mismo tiempo, como
punro dc parLida parp !a conl{ucción !e é¡tgl mi cxposición se limim¡-á
Sc v,¡, s¡19¡ses, rluc cl rcfoizlmicnro dc la viorcncil mrteriar sc
por su conversión en el plano simbólico donde Se produce y se rcpro-
d3 F
al contcnido dcl Librg !, ' ,l
ducc cl rcconocimicn.ro dc Ia dominación y de su lcgitimidarl por cr ts
La eslructura del lib¡o I consútuye, m!¡ que una sociología de la clcsc.onoci¡nicnto (disimulación) dc su ca¡ácrer de violcncia .rpti.irr.
educación, una soiig-lóBiga -dc !3 edu-caqióq.,Y es así porque no sc rata ,Así, a l;r violcncia nrarcrial (dorninación económica) ejcrcida por los
F
dc un anÍrlisis de la'cduóaqióir=ccirlo hqcho iocial, sino de la explici- grupos o clascs dominantcs sobrc los grupos o clases dominadas,
co- T#
,r.iO" ¿. t¡s condiciónis iógicas dc posibiiiuait ú. to,lt y currtt¡,,icr , rrcs¡xtnr.lc la violcncia simbcilicii (do¡nin¡ción cultu¡¿rl).
eclucación para toda y cuaJquicr socicdad $9 toda y cualquicr ópoca o fA*!i violcncia simbólica sc manificsn de múlripres formas: ra for ¡;i
luc,ar. Sc rat'a de una tcoría axiomática qüc se despliega dciucliva-
nicnre dcsde los priñcipios u¡iygrsa!e¡ haóia'los enunciados analíticos
fhación tle.la opinión pública a r¡avés dc los mediós ¿. corrni.r.iJ,,
diarios,erc.; la pródica rcligiosa; la aciividad arúsrica y lirc_
¡r
.,ldc.md:¿rs,
dc sus consecucncias particularcs. Por cso, fida grupo de proposicioncs ;' l."1o;
la propaganda.y la moda; la educacidn familia¡, erc. No obsmnrc, t.|
comicnz.a sicmprc por un cnúnciado univcrsil (todo poder de violencia ' c' Ia.trra cn cuestión, cl.oi-rjctivo de Bourrrieu y passeron
pcdagógica insritucionarizacl¡, es dccir, el sisrema e.scola¡."r De
rr u..io,,
F
simbólica..., toda ace ión pedrgógica..., etq) y tcrmina en una apli- ahí cr
clción part-icular, cxprcsrda a travós dc la f,órmula "una formtción so- subtítulo dc la obra: "Elcmdntos para una teoría del sistcma rjc ts'
cial clctcrminada..."; Por otro lado, con el l-rn de prcservar la validcz cnscñ¿tn¿a".

uríivcrsal de la icoría, lo:.qqlolg-t- iicncn el c'üidado dc utiliz¿r sicmprc ff1P!,)cllo, pardcn<1o, como ya dije, dc la rcoría gcncral dc la violcn_ ttl
Ia cxprcsión "gruios o glasós", no refi¡ióndósc jamás a las clases sim- srmbótica, buscun expliciLar la acción pedagógica (Ap) como im_ ÉÉ
///cra
plcmcntc; lo quc indica que la validcz de Ia tcoría no pretendc circuns- "f posrcron arbrr.fafia,le h cultüra (rambién arbitraria) de los grupos
cribirsc a las sociedadcsde clases sino extcnderse umbién a las socic- clascs dominados. EsLa impoiición, para ejercerse, imprica
menrc [a auroridad pedagógica (Aup). Es dccir, un
o
nlc.iari^- ii
¿.Jcs sin clases quc hayan-existido o vqÍqn a existir. En suma, e! í rri
a.riomn [undamcntbl (proposición ccro), que enuncia la tcoría gcncral
clc la violencia simbólica,'¡e gpllca al sisiema dc enscñanza que cs
"podcr arbirrario de ir[potsición que,
sólo por elJ.rccho de Ft
rlcfin ido, cntonccs;..cgm.o, Ula modllidatl cspecífica dc violcn-cilt scr desconocido corno'tal, se eÁcüenrra
sinrbólica (proposiqioncs;;rtc"g¡¡Uo l) ¡ ui{ós dc proposicionc$ intcr- r cco ¡to c i rlo c o nn aut lrld,od k g ít i rna,,.7
objér-ivamenre
ffi
nr cd ils quc tratan, suc cs i varhcn tc, la acci ó_n ilcda góg ica (proposicioncs f?!
dc grado 1), la autorfdad pcdagógicq (prop'osiciones de grado 2) y et féta.rc.ten da acción pcclagógica (Ap) que se ejcrce a rravés dc Ia
uabajo pedagógiio (pfoposicioñcs dc giado 3). autond.arl pcdagógrca
, (TP) cntcndido (Aup) sé re¿liza a rravés dcl Trabajo pcdagógico üq
l=. ¡,Por qué vioiencia'simbólica? Los atÍtéres toman como punto dc / aF
flprüOr que toOa y cualquiCr socicdad se estructua como un sistema de
orclaciones m_qtcriql entre g¡upg5 q'clases.
de fuer¿a Sobre la b;ue de ]a "conw lraba.jo de inculcación que debe durar Io stlicienre
como para producir ún'a acción durahle: es décir, un
ffi
ttÉ
21 rai
r#
#
habitus conn producto de Ia'interior'ización 'de Ios "" '

nrincioios de una arbitrariedad cult4ral capaz de


perpe'
',uorri drtprés del cese de Ia ac'-ión pedagó¿ica (AP) y
pio, ,ro ai pelpet:1a: e: Io¡ráctica los priniipios
de Ia
arbitraríerla4 inrcr¡or::da
: .:\

-.1;i*il:#lJ,'i'i'iXl,Í::i¿'i:ff .t""Xl:'",*[?Ll','"ói:lÍ11
y trabajo pcdagógicq sccundario' ctrya torma I
rio (cducación tanriliar)
lnsri.tucionrlirrda és cl rrabijo cscolar
(TE)l como scñalan los autorcs
cn cl "cscolio" dc ia proposición 1': :.

r r r r v iri ¡ o1o' r r',,1o 1'1,:1|o. I,Q t ci9i (


" p r o p o s i c i o ne s d.e
1

prado 4) especificación de las foina; y de los efectos de


Yuna
Acción Pida¿ógica (AP) quc, se éjcrce'en el tnarco
l"-uná ¡ni¡i,ució.i eicolar:ilki 9n la (l1inw proposic-ión
('t.3) se eiiuentia'cdracieiízadti expr-e¡anrente Ia AP es-
'
r r! ur (t w' r'e'p r'o du[e'l a c ul tii a do mi fi an te, c o
n t r ib uy e ndo

,lc esi modo'á Ia'iipióduici.ón dé Ia estructuru de las


,ilacíoncs dcfu¿rla; en rtnaformacíón social en Ia cual
¿l sístemi de lnsg'4añ=a domiñnrue \SYde a asegurarse el
monopolio de Iu iiolcng.ia !17íritna",ut
. ;.,. ' . ; r.,. '.1. :.- ,: : v
proposición' 4-3 -sintctiz¡, :pucs,ld-" modo r:xhlrustivo' cl con-
La
;ur,o1l la reoríi dcl sisrcmn dc cnscilanzi tomo violcncir sirnbólica-
y*:_r:"r::^,'E,.'gl:::, ¡ n.*', rcxtcnsion, transcribirla
'1.., l¡
.\

1
I
I
'i

29
'i

...:. . :" .
irnplica la reproducción de Irs fucrz;,s procluctivas y dc las rclacioncs clc
producción exisrcnres, Alrhusscr llcga a clisiingúir cn el Esur<io, los ,r::yj9,1:'r'T:xf
Aparatos Rcprcsivos dcl Esr¡do (cr cobicrno, la Administración. cl lüüi{.:;fi ,:T;;ltH::Jil;T'fl ':i.,:1::;.;
ric cscclllrización pero acabaii, p,cr
Ejórcito, la Policía, los Triburralcs, las prisiones, erc.) y Ios Aparlrros in,.,rrn.pirio pasanclo . intcgriir los
r urdros ,:.jli:l,.,", ',pequ:ño_burguese_r
Itlcológicos del Esudo (AIE) quc cnumera provisorilmcnLe, dc la lbrma de roda e-specic,,. tB
una pcqucña parrc, finalmcnte, alcanza
sigu icnte: el vórtice dc la pirámidc c..;_
.?11, van a ocuparlo. pr..iu, pr"p,;q
- El AIE religioso (sisrcma dc Ias difcrcnrcs iglcsias); F..',9: delos,,agentes de !a ¿-r._
ptotación" (en el sisrr:ma pr_odluclvo),
-.El AIE escolar (Sisrcma dc l¡u difcrcnres escubr¡s pr]bf iqgs,rqarlicura- d;i;;-.,;sr;;.r-il
irirri,i) i,
rcs); ,.'' '' t. ':) ''::.'
Í;;,+ffi#r,rurfti'J:Hr.;f ñ:ff uff ::1?.',S;nt;¿'¡'o.;;,,;')"',
- El AIE familiar;
En tc¡dos los casos, s_c gata dJrcproducir
- El AIE jurídico; ias
" relacioncs de explo-
tación capiralisra. Con palabris
-.El,AIE polírico (sistcma político dcl cual forman parte los difercnres ¿" el'rf,uss".'
¡r:rrtirlos pol íticos); "es a través d.cl
- El A[E sindical; aprendizaje de algunos saberes
(.ravoir-faire) invo.!ucrados prócricos
- El AIE de la información (prensa, radio, rclevisión, etc.); u ínr,uiroi¡¿^ t"
- El AIE cultural (Letras, Bctlas Arres, d-.po;;L.r.jll 1'.
idcotogía de ta clay dominanrc"n q;;;;;;,, en^Á¡1"i,
Bran paue,
La distinción entre arnbos qg bl* eri el hccho de que cr Apilraro
Rcpresivo del Estado fq¡ciona masivame.re por la violóncia y, iccun-
;;i;:"ii;':::,,!:;;;;'ÍoT:,::L:;,:,::í;r:!n:i:*n
:;íi?:tr; :;:,! ?¡; d n do r ei, ;; ; ; ;;:i;;,; ;:
da¡iamcnre, por la ideología, nrienLras que, invcrsamcntc, Ios Apiraros x o

Irlcológicos dcl Esrado [uncionan masivamente por la idcologiu y r"


cunda¡ia-rnente por la represión. la ' ' ,' i:
En e,s* conrcx to, ¡ cómo se plantca
El_colc9qto jAgarato ldeológico del Esrrado', deriva de Ia resis scgún el problema de la marginalidart?
El fcnórneno de Ia rñarginori'd;-r;;;;ñf""."
l.¿ cual uns exis;tenciu nárcrial". Esto significa Iue rctrcior es de produccióñ capiatisu ., propio seno de la.s
."la,ideo.logía.tiene que ;il;;;
ll idcología existe sicmpre arraigada e.n prác'ticas rnatcrialci rcgul¡üas por tos .-"nilrr¡rrrl
Í;;;;;;l;.;;J:
por rituales maf.eriales dctinidos por instituciones m¡r.crialcs. I5- l":_orol:q":es ñs,;.d;r.,
prres, r¿ clase traba_
Jadora. Et AIE escotar, en tug.#de ,érin.i¡iCIin"",;'d.lgr;;;,ó;
En.suma, la ideología se materializa en aparatos: Ios Aparatos social, constituye un n
- -;
Ideológicos del Estado. gitrtnU,'tr y pcrpctuár sus inteibses_
l"ly.l:,l1.::l9t l"lu"mgntoi coriccptuales, A lthusser propone la ó'¡' 4;-,i:1
críd as) desco noceri. esas ;'J;::iT::i.:'"T::*
lcsls
,
^ ", scgun la cual _ r:,r
ma asd n o -
as e; ;;;
c
bb r.ti" ¡; aii";es o U.¡e Li v
quo la escuela puede cum¡ilir
lan et papef Oé ü;É
"el Aparato ld.e:ológico de! Esrado que fue colocado en d,,'e o,. ñ; ; ;;
ü,. {q ar h;;É; * ;;"nd;:,ffJ i il.,:,#l:
g s
3
posi.ción 1-olniyante en Ias forma'cioies cap¡ralistas idcológi.cas, es deci¡, áirirnure¡;b-J;;;#r;ñr,
my(urg1,.desCtués dc una violenta lucha de clasis política marginalidad en que viven tas hs condiciones de
e id.eológica contrqel antiguo Aparato Ideológico del Es- Sin embargo, a diferencia
capl *trñ;"r.- .
gla.n".,1rái.i,-e^ieron, Ál'rhurr", no niega
Iado domtnante,.es Aparato Ideológico la luchr¡ de clascs. por el contrario,
lar".l6.' '.'."'":. . .el
.' :
Esco_ ll.;;-;;ñ;;"qr"
"los AIE put:den ,,r, n?,rU,,
Como AIE dominante, la escuela cónsrituye el instrumento más bjdnco ,ino,),o^bién lrgo,
acabado de reproducción las r.lo.ion¿r á-. p*l-r..1¿" i";ü;;;;;:
de lucha de clases y a vécbs d"f"r"^;;^d^ de lutha de
.de clases".2l
lista- Pa¡a eso, a los niños dq todas las claies sociales les intulcadu-
rante años de audiencia .o_bligaroria "saberes prácticos" involucrados en Entre Lanto, cualrdo describe e I funcionarhiento
la ideología dom]nantg, l7 Iucha de clases queta prácricariiene
del AIE escola¡, la
dirridüi*'er peso que adquiere
30. I I

3t
{

i
r I

allí la dominación burguesa..Diría,"entonc,esirque la Iucha de clases,re- ::t{6-ff13G'iiña' rcróela'ióo'.'e ?}':¡'"'' .


suln en cse caso lreroica, pero sin gloria, ya que no tiene ninguna 4. Estrs dos rcdes confituycn, por las rciacioncs que
chance de éxito. E! párralo un tanto cxtcñso que mc permito t-.on..ribi., Ias rlcfincn, cl
lup¿rrilto ideológico dcl Esuiclo cipiurlisu.
fundamenla esa conclusión: ' : En t¡nto LrJ, este apamto contribuye, en lo que le
,5. cabe,a reproclucir
las.relacioncs de producción qapirarísms, es
"Pido disculpas a los docentes que, en candiciones terri- icóir o.iini,iíoloJi-
"n
bles, intentan enfrentar Ia ideolggíq, gl. Sistemn y l.as Yt':l 9,,",.f?,:T.i4io 1'" 9tT.9l, i-!,Fn-.,ncio Jela clase dominanre.
prácticas gn que éste los encierla, c.o.n'l.qs, arnws que . '., .,i ,
ot qr. üpli.x s¡",,..*';'
pueden encontrar en la historiQ l en el saber que bión (lo que:las deline como mres) ros
'enseñan' En cierta nrcdida son lúrdes. pero son raros, y nlicnto, sus causas y sus electóS.,, 23
,.."n¡*ñru, ür, ir".lá'"""
cuántos ¡ta'miyoríi) i'ó'iánen ni tá'''ms míni¡m duda
respecn del'¡rabajol que e! sistema(qie los sobrepasa y
Ios aplaslai I?:s aSliSa'a
. : ', A través de un minucioso inárisis esuidísLico, Ios autorcs se esfuer-
pe.á^q aún, se dedican
!?g.e,r.: I
z¿ln en dcmoslra¡, en Ia scgundi partg;
enreramen!¿ y con toda conéiéntia a lá realización de ese
I
last., pii*.,,i-pr"O";;:'""'
cs.dccir, la cxisrencia O,e,¡1j]9,,$o;¡9ga J* ,i*1".¡r¡.id ñ ;;;;;;;
ra b aj o (
¡I
9i fa
mo s o s_m( o do ;
oi 1. T i, n t n n n p o c as.
n u_1v
cuafla.proposición ói 6bjcto=da4a+rerccra y ;;;;;;; ;;
t s_ t

dudas, qué c.ontribuyén,'haita d.eiotQ,.1!9ile o mantener i lfl;3


ra rcrccra partc truLa cle poner cn cvidcnóia que:
a alimentar la iepyéig.i4a|ili iaeotdgiiq de Iu Escucla que
I a v u el v e' hóy rc n" nÁi ui áll, :'
iyü s p e.ai,a b I e - ú ti ! y ha s r a l'Ít I mis.ma ideología'dominánie que es impuesta a ro_
L'enéfica pafa nuestros cq4lemporé4gós, conta la Iglesia ,.
bajo formas nlle.sgliaminti incompati-
era lnatural.', indispensáble y' gehe¡osa para nuestros íi:rt,?: flumnos
antepasadós dz hace sigliis,'.4 . i','.,
:j
, r;' ' :1. 1..-s... ';',:.' .r,a .,',. -¡,
-,
^!n.11"*.parte
^, apüato
se demuesrra que la división
de dos redes at¡aviesa
.el escola¡ en su conjuñtb. por lo tanto, desde la escuela
ria, conr¡ariamenb a Ia aparieriiia d. *id"d';;h-é.;;.1"añ;í.
*i_*
',
aún, loS autores aflrman que ' ,'.. , ,.1:,, ',l i- . , ,
";.-

32
t-
I
I

\
ltlnciones: sepa¡adas- Por e[ mecanismo de las,prácticas escola¡es, la
" ,t
gl.psXg-gti--g4*rrrgrq tu.t,ó,j,.g.11.r,,1'...*lg.L.l¡,q¡áctica cic la ugha dq .
iormación de la [uerza de rrabajo se da en eL'¡?dpio proceso dé'íniul- ' cliues sus proii'ias orgáni2acioñiS y iü"piópiá idcéiogía, ta escucla ücnr ^" ' " r'1¡f
f L:

cación ideológica. Más aún; todas las prácticas escolares, aún Ias que conro misión impedñ cl dcsarrolló de ia ideología del prolcurioclo y tl
q
.ontengan elementos que implican un sabcr objctivo (y no podrían lucha revrllucionaria. Para es[o, ella cs organizada por la burgr.rcsía, e
tlcjar de contencrlo, y.a que sin eso la escuela no cont¡ibuiría a Ia repro- como un aparato seprrado de la producción. En consecuencia, no cabc
rlucción de las relaciones de producción) son prácticas de inculcación decir que la escuela ca]iiica ile rnodo diiere nre el trabajo interectual y cl Ja,l
rdcológica. La cscuela es, enl.onces, un aparato ideológico, es decir, el Lnbajo mlnu¿l. Cabe, esro sÍ, decir que caliñca el Lraúajo i¡rátecrual
aspccto idcológico es dominantc y comand:i'ei fulqiQnamiento dcl ,
' dq¡csltfi.c+d,f,fBfrtlgffrrl{l]#.ggp., Jrnio prolctariadó a ta id%¡Jegía I "'. - , tü
irpirrilto escolar en su conjunto. En consccueiicia, la función eseniiai dc burgucsa, bajó un disr¡ry¿ pcquerlo-burgués. :-: . , -..
'*,:.
l¡ cscucla es la inqulcación de la ideología burguesa. Esto se realiza dc Así, sr: pucdc óoncluir que Ia escuela es, al mismo ticmpo, un fac_
do.s forrnas concolnilantes: en primcr lugar, la inculcación cxplíciLa dc tor dc marginación respecto a la cultura burguesa Lanto cono en C
ta idcología burguesa; y en ,segundo !gg3r, la reprcsión, cl rclación ¿r la"culrura prolewia. Frcnre a la cultura burguesa, por el he- ,ü
somcrimiento y la deforrnación de la idcología proletaria. iN T. 3) clro de inculcar a la masa dc obreros que rienc acceso a la red pp sólo
Se vc, pues, Ia especificidad de esu tcoría. Admite la exisl.encia dc d.-
los subpr,¡ductt¡s de Ia propia culrura burguesa. En relación a la cultura I;
la idcología del proleuriado. Considera, si¡r embargo, que ul itJcología
ticnc origen y existcncia f"u9¡a dg la escuela. Esto es, en las masas ryoll:iril,
por el,lrecho a.c rel¡iX1i1ta, forzando a los obreros
rcprescnlar sú condlc¡ón en las cdlb$brias de l¡ ideología burguesa. En
a ,t
obrcr¿s y cn sus organizacioncs;La escucla es un aparato idcológico de cons'ccucncia, la escuela, lejoi de ser un instrumenó dc igualación JB
ll burgucsía y al servicio de sus intercscs. El párrafo quc sc Lranscribg social, cs doblcmente un facr.or de marginación: convierre a lJs rrabaja-
lbljo cs cxtrcmadamcntc csclarccedor al (esJl-e-p!o: ' I ,i , , tlorcs en frar¿inridos, no sólo.en rplación con el propio movimicnto e.¡
r
prolctario, sino buscando a¡raniar dcl seno de ese moümienro (poner a.l üf
"La contiadicción principal exk¡tí bii,talirrcnte, ¡uera ttii
rnargcn de él)'a todósraquellos cjüe ingresan al sisrcma de enseflanza.
sc puede, entonces, conclurr que si Baudelot-Esrabler se esfucrzan lFi
la escucla, bajo IaJorm7 dg una !4gfa que oponc la bur-
guesía al proletariado: ella'se establece en las relaciones
de producción qug Íon relaciones de explotación. Co¡no
cn comprender a Ia escuela en el marco de la lucha de clases, no la en_ ,lt
curun, sin embargo, como teatro y blanco de la lucha de clases. En
aparato ideológico'del Es.tqdo, la eicuela es un ins!ru- crccto, cnticnocniu" ü.i.uóio;.¡;;;;;;q td.áiJelü, ., iir- 'ttl
:'.
¡ilenrc de la luiha idcotógica de claies del Estado bur- ",,
rrumcnro de la burgucsÍr en la l-ucha ideológica conrra el prolerariado.
gués, donde el:Estaglo burgués peiiigue objcrivos exte-
La posibitidad dc que la escuela se constituya en un ins¡.¡unlento de üf
riores a Ia escuela (ella no'es sinó uln instrumento des- .
tinado a ialesfines) La lucha ideológica conducida por el
lucha"dcl prolciariadó,
' q;.dr;;*^d^"":-'* gE
Una vcz que Ia ideología proleurria adquiere su forma acabada en el
Estado burgués {lsJqescuela tiene por blanco Ia ideo-
scno oc ras masas y organlz¿clones obreras, no se piensa en uülizar a l¡ ]E
Iogía proletaria queZxiste fuera de Ia escuela, en las
¡nasas obréras y iús organizacíone's.'!-a ideología prole-
e'scucla como medio de elaboia¡ y difundir la referida ideología. Si el
proleurriado sc revela capaz de élab<jrar, independientemente de la es-
,ff
taría no está presente Jísícamente en Ia escuela, sino
apcnas baio Ia forma de algulos sus eJectos que se
cuila, su propia ideología de trn modo u¡ consistente¿omo lo hace la G
pr.esenlan
!
conw resistencias: sin entbargo, inclusive, por
burguesía con el auxilio de la escuela, entonces, la Iúcha de clases se r$
rcvela inútil con refcrencia al apamto escolar. '
medio de esas.iesislenciss, es 'ella misma que es
e nJre ntada',i'lt it lqilzo4.te pq,r'.las prócriias de
'
,

He aquí por qué Snyden Z9'iesume su críiica a la teoría de la escuela ,$


dualista con la expresión: "Baudelot-Establet o la lucha de clases
nc ul.c aci.ó n i4,eot!ó.gi ño -b ur 8 ue a" . 2 iü4
i
¡7. 9 1., I* 1q i.n1 yue
s
inútil".
En e[ ma¡co de la "teoría de la escuela'dualista" el papcl de la es- . AI tcrniinar csic riipido esb-cizo rsláiivo a ias rcorías Crírico-repro-
tiuctivisLas, corresponde señaiai que, obviamenie, udes reorías no dc-
#
cuela no es, ehionces, el be:simplémente reforzar y íegidmar la
marg in alidad producida sq Co nsiperando que el proletariado
jaron de ejcrcer inth¡encia en Ámórica f arina, habiendo alimenrado a lo 'É
ial lnghte, largo de la década de los 70, uiiá razonablc canüdad de estudios críricos rlf!
t-
Jft
35
,Qf
IUf,
r.ffi
Hacia una, teoría crítica de la eclucación
sobrel,el sistema de enseñanza. 5i tales eitud'ios tu"ie:ron el mérito de ¡.r,_,',,r:ti:-:yij:r.fJ+i¡É*@.rne-!\:i.ii,.^. ..---r -:-:-3.i.1r5 :.- .

poner en evideniia el cornpromiso de la educación con los intercses


clominantcs, también es cierto que conribuy-eron a diseminar enlre los El lcctor habrá norado quc, cuando me rcfcrí a las tcorías n<¡-críticn.s,
educadores un clima de pcsirnismo y dcsánimo que, evídcntcmcntc' tlcspuós tle cxponcr brcvcmcnfc cl contcnido tlc crda una. trató tlc
sólo podría volver aún más remola la posibilidad de articula¡ los sis- mostrar la forma dc organización y funcionamicnto dc Ia escucla t¡rrc
r.mai de enseñaná con los esfuerzos de supciación del problema de la surgc dc la pfopuesta pc,ÉqgóSic4 iln¡ilicila en la tcoría. En rclació¡r a
¡n.ug!¡tllidad en los pakes dq fa legjóq, . . ..- i:.: i*! :..__:-r ..l
:_

: "i"rj: ' :' rcnl irlatl¡ ,cstas ,'ir{liir


': ' i.'¡.i::i I
s no co ntlé'iÍ6ffffidffflépü"*fñ Sq_dilBb$mHisqdE | fas sc c m p c ñ :r n s o _
tco r iil rr:.:
lamenró cn explicar et mccaniii¡o ¿é fln¿ió¡imicnro do la eicucla ral
córno csuí constituida. En otros términos. por su c¿ráctcr rcproducti-
yisü;estas téorías óonsideran qüe la escueli iro podría sef difircnie dc
lo qug. cs. Se cmpcñan, enloncis, en mostrar la ncccsidail Iógica, social
c histórica dc la escuela exisrcniiien Ia s'ocicdad clrpiralisra, frnicndo en
cvidcniia lo que clia dcsconoié'y enmasCara: bus dcterminantes ma-
tcrialcs- ,:1,,- : ,:r. i.x-**"x;_...
-irriUamoé
, Er-r iclación a la Cuestión da;f{ malgirlaiiü;d, al siguicnrc
rcsultado: cn tanto las reorías nó:críúces'prbtcndón, ingcnuamc-nte, rc-
solvci ót problcma dc la margihllidqd :r úavúS,dc la esóucla sin consc-
gitir j:rniis éxito; las rcorías ciítüo-rcpro-driciivistas explican la razón
'.: I i
' '"r
.;r i
clcl Supucsto fracaso. Scgún ld dónccpóióir' trfrico-rcproducrivisur, cl
0p¿rcntc fracaso cs, cn rcalidad,'cl éxito de la eécuela; aqucllo quc sc
juzgarCorno una disfunción ei¡.;i1¡r bich, la función proüi" d" io
cubh'En cfccto, sicndo un insúrimentó cc iclrioducc¡on ¿b las rclacio- "r-
ncs dó pro<lucció¡i, la escucla, c.i,!a socicdad iapiralisü, ncccsariamentc
rcproducc la tlominacióñ y la eiiilouciOn, Oc, áni su iarácrcr scgrcga-
drrr y inarginador. Dc ahí, su ndi-uralcá sbiúriva. La imprciión oüc nos
1¡iiqd1.q$
que ic pasó dc uir pdtlir iquióhé a ia impotbncia. En ambos
casos;'la Historia es sacriflcddi.'En el piimcr.cáSo,'sc saórilica la
Hisioria por la idea de una a¡mó'iiia'quc prirend" n.Áai i* ¿onr.o¿i..¡o-
ncs'-dd'io rcal. En el scfiuiidó:caso:,Ii giiioria'-se:sicíifico oor la
rcit-rcáéión dc irna csrruciura soclal ¿¡ la¡ue-iis Cdhr¡i¿iciones- ou"¿on
aprisloriidas. ,. . , : i-.;¡.:!';.': ,,;'¡'.; .'' t-ir;:i''i.:': :---.-,-.
L

: .. El
üiobléma perrnanecc abiéitó. puedb'séi rcjrlánicado en los si-
guiéniós términol: ¿es posiblC'éncara¡ Ia-cscüeli bomo irna realidad
- hisró¡iqh,'e!to ei, suiceir-iiUte oé lér ransforha¿á iniéricio'ñaimente por
. laaéciónhümana? ' . t.-:.-:-."',: .-.''.,,. jt.,',,. . : ,,..i.
:'* '', , '-. ¿1ite,ryt agg poiil¡ón:¡rtüiiiü;¡ ibtu¡¡aris'i".¿
ú'¿
:i . RcüñEemo¡d ñb-ó-ú-nte tec-'
t )n '', cióri qué nos aportó: la cscueta'esú üóiéri¡itia¿a iociiliiieñiL; ta socie-
{iFCIOCOPIAS
¿o/¡,:;, ,"\
i . divirtida en ctases
"on
iner"r.{''ó*;-¿iippli;
"¡ül"is*"1"
r"rr"
1l
3l
,JO ,{.'
--%*:_\.

dcl conflicro de in[ereses q¡te9-a¡acreriza a la so.;iedrd.


!dctg,rnrina¡ión
L.OnSrocranoo que la ctasc domlnanle no üerie.intcrés en la transfor¡na_,
ción hisrórica de Ia escucl¡ (ella esui empeñad¡ en la preservación
de su
clominio, por lo tanro sóro acccionará mecanismos áe adapucio" qu*
cvircn la u-ans.igrmici!¡), se.h¡ce cvidenre que una t*". ..i'ri.u (q;.";; Los lc:ctorcs csla¡án, scguran.lcnte
, sorprendidos. A lo largo del tcx,
sca reproduclivisra) sólo podr- á ser formulaqh desde el punto ¿e u¡su
oe
los intereses d-ominados. NuesLro probfeml puede, enronces, ser :"t"':j.::ji,:,:l:
no aparcció siquicra 1,"-': Yso''
una parabra l
u n v e t'p'ou tema de Ia margi
tou*'r¡ ;'i.o;;;;;iil;:.#i
n ar idacr,

cnunciado de la nlancra siguienre: ¿Es posible articular la es-


crrela con los intereses de los ¿om¡ná¿oi?
Dcsrlc la pcrspc*iva det rcrna d.
.la del modo siguién1e: ";ü.o;ió;álirl.u".rtion
¿eq'pr¡qible
i, .i
,. for,.nu_
uni:ie'ría ¿e la e¿ucación
:
i
I,
, #*í*r*,ffif:,Ht"i.:3Jr"rffr#Jrt,
En cfccro; ¡.no cs c.rachmdnic
r¡ ri¿¡¡iíi¡-¿c rni'ginatittad
.,,.,
que capte críricamentg e fp escuera'como un instrumento por los ll;rmados "niños ca¡cnciados,, vivirir
lo qr. .onr,i,"y;l;;;;;; ;;;.;
cunal
fe.contribuil a la superación de Ia marginalidad?
lr{e limito aquí a afirmar Ia.posibilidad de csa reoría-, ya quc su de- !1
Ia cd ucació.n corn pcnsaro.i"?
;ñ .;
; ;rrü uio. ion compensa rori a,, ta
cstrarcgia accionada u*" supeiu"r.ef proüfema Oe Ia margina.lidacl
slrro¡lo csctpa a los oDJcttvos dc este a¡úculo. mcdida.n qr" s* proi" en ia
una rcoría dcl üpo antc5 énunci:r.lo, impo¡c la ta¡ca de,supcrar ,,nl.o ra vl oc óornp;,;:i;';il:$¿-il,ii,*X*:X tr i::f::l::*,
cl podcr jtu,rgd.o (que carqgte¡iza a ras icb¡ías no-críricarii;*¡l le
i, Con iEtpebio a esto-dcbd'Aeafl',ñl¡. Ionri¿..o
imporencia (derivada d9 las leoríx iríLico-rcpioducrivisras) ponicn<Io
en "1"
ür.r.io,
lu manos de los educarlorg¡ un a¡m,r de
lgi-fra capaz rte pcrmitiiies tt
frrüiitüilÍ::ili"**rJ,:i#Hf"",::;r¡::rxa¿l:
ffi
cjcrcicio de un poder real, arinque timiLado. ,i
Sin embargo, eL camjno esui lleno de
. ya que los mcca_
fieligros, l:,:?:.,,''ffil ¿il::,.Jl' :';ilff::rtr;:¡tH:xH:J"1"
l::,T,1: _": 1"_rp3:¡.ro1ac9fo1?d9: f¡Od¡lqrJlgnre a parrir tte los inrcrcscs expticáác, en coniiiriencia,sus Éunliono (como
,

0()fnrnunlcs, puc0cn scr conlundrdos por las ansias de la clase donrinicla. :1r,:-i:t-q en et caio
Piua cviLrr cse rieigo, es ncc-es-aiio avanza¡ en el scnüdo de captar
naruraleza.espegiflqa _dq
la ::,:T:t'"'ilt[:J..r#i#!tr!nii;.ffi##:Tyf,
!-" g.¿.riq.fQn; lo que nos ilcva¡i a la
ccrnr¡ib uc ión especÍfi r:a ¿"t
ü ü.r. i|n"J;i ;
comprcnsión. de
9-o¡n!9jas incdiaciones poi lascualcs sc da su in.scr-
esfuctural de Ia socied"la (corho ;;"*
de ra¡ sformación
será .r coro'J. una teoría crÍrica
cldn conr¿rdrcrofla cn la socicdad capiulisLa. Es cn esa dirccción quc cducación). de ra (

com i enza a desarrol la¡se. ¡ prirmiso.i; .;f*;r;" elabo rac ión renrica.
?":d.
nri punro rJe visr¿, la ,,educación
con {
;#;;;;;#ffi" .._
-u
ypt3.bia9ri.o, r. t
, ,
Desde el punto
{e
la lucha conr¡a la selectivi-dg.d, 'CJJ :i}.t:|:fi fll,*ffi..:, ll'' + n' ¡iüo:¡ ü ;:#iüfi:i"Jff : :i :Xii r
lg $sc¡im¡1qción y el empJbrecimiénro
de cnseñanza de lá!'caplf nggulares t.-ugharconrra ra marginalidad
la
f murlbair r,, ;"id";;; I
r¡avés de la escuela,
¡ign¡f ¡ga Cgmprorneriise en el esfuer¿o por garan_
na¡temcnte sobre los altlmnoi l[iiT:i"fil^#:i'#:,"'i,ilnu*i:_
I,oci9_econQói*y..",. desfavorecidos,
u¿-ar.3 oo.b.uJ199*¡,.u13 g.nlgtalza.de se debía a factores extemos
los !3 ¡nejor caliüd posiUteln trs fu,ncigna-milñ" a
condiciones hisróricas acruqJeq. E! papq¡ aé_una te¡ría críüca de Ia edu- _a"1, h escuela- se trató,
cación es dar susún¡ia,coltlgr4 q ga bandg¡g ¿e lu.t a ¿" mil;;;;i,n, ij¡,,ü ü:"x"'fi i:ifi fi*: lm;f*r;:,t*m:":,m:i :
rl:rd"
Mienrras tl
que ella sea apropia4l y.arügulada con los iritereses domina¡tes. inrerprerad'a
.., 1. '' ::- : , ,-
. :...r-,-:--1,:.¡.,::':.,,,.. .__ ; ¡.
.. ,l.li ::i: 1n
r{r.mino¡ de iguatación sociat.
r"'
lt.,',' ..,-.--,.,1.¡:,:
;.'t
' ,.,:t ,l .i;i:';.,.:, . ' ,'
.,.1-i.-,.
.: i.
flil;lfl It n' ffi::,'"'n'"", :"' Tt ! -' " io-" i' ú' ¿o'u,
";
;.; ;
I u
e
';
:"ii*ffi-$lr,:ry**:qfu,ryi:-,nil:#,:T: *
:fr iü:,'JiJ}Hü""H::mlf e;ff ;ñ;;;;i;
|1rtH"5::'?.ür?looil:Jo*ogiu l.*
i:1i{.üT,'ff
nicisr¿, enca¡a¿as ¿e ro.m?
38 E
3s {t
tb

Das könnte Ihnen auch gefallen