Sie sind auf Seite 1von 56

NÚCLEO TEMÁTICO I

DE DERECHO PROCESAL CIVIL II

DEFINICIONES BASICAS

En Venezuela la potestad de administrar justicia emana de los


ciudadanos o ciudadanas y se imparte en nombre de la República por
autoridad de la ley. Corresponde a los órganos del Poder Judicial
conocer de las causas y asuntos de su competencia mediante los
procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus
sentencias.

Puede definirse entonces el proceso como es un conjunto de actos


dirigidos a la resolución de los conflictos y pretensiones de los
particulares, con la finalidad de imponer a los particulares una conducta
adecuada a las normas legales, y a su vez, brindar a estos una tutela
jurídica efectiva. El mismo esta constituido por un conjunto de actos
mediante los cuales se materializa la función jurisdiccional en beneficio
de los ciudadanos, es decir, está constituido por una serie de actos, -que
es lo que llamamos la etapa procedimental, que a su vez unen los tres
sujetos esenciales del proceso, como son: el juez, actor y demanda.

De manera que, toda la actividad judicial en Venezuela se desarrolla


dentro de un proceso, que representa el inicio de un acto de petición
(demanda) por un sujeto interesado denominado demandante o
promovente, dirigido al órgano jurisdiccional (juez) que continua con
actos que se desarrollan sucesiva y progresivamente con la intervención
de otro sujeto llamado (demandado), mediante un método para encauzar
la evolución de las conductas, con la finalidad de conseguir un objetivo
determinado, como es la solución del caso mediante la sentencia, del
conflicto planteado.

En tal sentido y, como quiera que el proceso constituye un instrumento


fundamental para la realización de la justicia, el derecho procesal civil
estudia las condiciones de actuación de la ley para la realización del
derecho.

Por su parte el procedimiento es la fase exterior o el desenvolvimiento


del proceso: por ello existen tantos procedimientos como maneras
disponga el legislador de cumplir con los actos procesales: procedimiento
civil y dentro de este ordinario y especiales, procedimiento penal, laboral,
mercantil, agrario, marítimo, niños y adolescentes, tránsito, etc.

En efecto, el procedimiento es a sucesión ordenada de un conjunto de


actos procesales a través de los cuales se sustancia el proceso.

ACCION PROCESAL

Es el poder de materializar la pretensión. Se dirige al juez como órgano


del Estado para solicitar la puesta en movimiento de la actividad judicial
y obtener un pronunciamiento (sentencia).

Martínez Hernández, L. (2009)

Entendemos por acción procesal la posibilidad jurídico-constitucional


que tiene toda persona, natural o jurídica, publica o privada, de acudir
ante los órganos jurisdiccionales para que mediante los procedimientos
establecidos en la ley, pueda obtener tutela de un determinado interés
jurídico individual, colectivo, difuso o para lograr los efectos que la ley
deduce de ciertas situaciones jurídicas.

Ortiz Ortiz R. 2004. Teoría General de la Acción Procesal

ARTÍCULO 26 CRBV

Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de


administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses,
incluso los colectivos o difusos, a la tutela judicial efectiva de los mismos
y a obtener con prontitud la decisión correspondiente (Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela 1999)

PRETENSIÓN

Es el objeto de la demanda. Acto por el cual se busca que el juez


reconozca algo, con respecto a una cierta relación jurídica. Es el
contenido de la acción. No se dirige al Estado (o al juez) sino a un
sujeto de derecho.

Martínez Hernández, L. (2009)

DEMANDA
Es el acto inicial del proceso. Es un acto jurídico procesal, no un
derecho. Es la petición que el actor, dirige al juez para que se produzca
el proceso, y a través de él, satisfaga su pretensión.

(Procesal Civil José Rafael Mendoza. 1995)

“…el procedimiento ordinario comienza con la interposición de la


demanda, que no es más que el acto procesal mediante el cual la parte
actora, ejercita su acción y hace valer su pretensión. De tal modo, que es
a través de la demanda como el actor materializa su acción, la cual es
dirigida al juez en aras de la tutela del interés colectivo en la composición
de la litis”.

(Sala Constitucional en sentencia número 508 del 9 de abril de 2001)

Establece el artículo 339 del Código de Procedimiento Civil:

“El procedimiento ordinario comenzará por demanda, que se propondrá


por escrito en cualquier día y hora ante el secretario del Tribunal o ante el
Juez”. (Código de Procedimiento Civil. Gaceta Oficial Nº Gaceta Nº 4.209
Extraordinaria 18 de septiembre de 1990).

REQUISITOS DE LA DEMANDA

La presentación de la demanda debe hacerse en forma escrita y


conforme a las reglas del procedimiento ordinario, con algunas
excepciones El artículo 339 del CPC contempla la exigencia de que
la demanda sea presentada en principio por escrito, en cualquier día y
hora ante el secretario o el Juez.

REQUISITOS DEL LIBELO DE LA DEMANDA SEGÚN


EL ARTÍCULO 340 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO
CIVIL
1° La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.

2° El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el


carácter que tiene.

Es importante agregar, aunque la ley adjetiva no lo señala, el número


de Cédula de Identidad como elemento identificatorio conforme al
Artículo 13 de la Ley Orgánica de Identificación publicada en la Gaceta
Oficial Extraordinaria 6155 de fecha 4 de diciembre 2014, Decreto N°
1412.

En tal sentido, las leyes procesales exigen que en el escrito de


demanda se identifique precisamente al demandado ya que tal
identificación garantiza el derecho a la defensa de aquel que calificado
como demandado esulte emplazado y es además es la clave, en las
acciones de condena, ya que determina sobre cual persona se ejecutara
el fallo declarado con lugar, y en general permite fijar contra quienes
surtirá efectos la cosa juzgada. Por lo tanto la identificación del
demandado es básica para dar curso a la demanda, resultando
inadmisible (artículo 341 del Codigo de4 Procedimiento Civil) por
contraria a derecho, una demanda que no mencione al demandado o que
no designe como tal a una persona natural o jurídica

Sala Constitucional en Sentencia número 183 del 8 de febrero de 2002

3°Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la


demanda deberá contener la denominación o razón social y los datos
relativos a su creación o registro

“En ejercicio de su derecho de defensa, el citado como demandado, a fin


de precisar su condición, puede controlar los errores en su identificación,
mediante la oposición de la Cuestión Previa por defecto de forma
prevista en el Articulo 346 Ordinal 6º del Código de Procedimiento Civil),
si considera que él no es el verdadero demandado, y hasta con la
oposición de la falta de cualidad o interés en su persona, si fuere
procedente. Tal situación en líneas generales no varía cuando el proceso
ha a sido concebido sin la posibilidad de oponer cuestiones previas,
como ocurre con el proceso de estabilidad laboral, ya que la errada
citación como demandado de alguien que no tiene ese carácter, siempre
podrá ser alegada dentro de cualquier contexto de la defensa, así como
la oposición de la falta de cualidad procesal

Sala Constitucional en Sentencia número 183 del 8 de febrero de 2002

4° El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión,


indicando su situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores,
o distintivos si fuere semoviente; los signos, señales y particularidades
que puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y los datos, títulos
y explicaciones necesarios si se tratare de derechos u objetos
incorporales.
La doctrina distingue entre el objeto mediato e inmediato de la
pretensión (artículo 52). El segundo es la sentencia favorable, y el
primero es el bien de la vida que se pretende obtener. A este último se
refiere el ordinal 4º cuando específica que debe indicarse con precisión,
el objeto de la pretensión.
(Sentencia de la Sala de Casación Civil del 30 de julio de 1991)

5° La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se


base la pretensión, con las pertinentes conclusiones.

La exposición de los hechos en la demanda reviste gran importancia


porque si tal exigencia no se cumple cabalmente, no hay derecho a
probar hechos fundamentales no alegados en el libelo y la prueba que
contra esta regla se hiciere, carecería de eficacia”.
(Sentencia de la Sala de Casación Civil del 30 de julio de 1991)

6° Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es,


aquellos de los cuales se derive inmediatamente el derecho deducido, los
cuales deberán producirse con el libelo.

…son documentos fundamentales de la pretensión aquellos de los cuales


emana el derecho que se invoca y cuya presentación no ofrezca
dificultad para que el actor funde su pretensión y la prueba de la que
intenta valerse. Así, el que pretenda reivindicar un inmueble deberá
acompañar el título de propiedad donde conste el dominio; quien exija el
cumplimiento de un contrato deberá presentar el instrumento del que
resulte su celebración”.
Si el instrumento fundamental de la demanda “no se produce junto
con el libelo o no se designa allí el lugar u oficina donde se encuentra,
después no podrá ser promovido, y por lo tanto, dicho medio de prueba
no puede usarse en el juicio”.

CABRERA ROMERO, Jesús Eduardo: El Instrumento Fundamental. En:


Revista de Derecho Probatorio Nº 2. Editorial Jurídica Alva, Caracas,
1993, pp. 20, 21 y 173.

7° Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la


especificación de éstos y sus causas.
En este orden de ideas, observa la Sala que efectivamente el ordinal
7° del artículo340 del Código de Procedimiento Civil ordena que el actor
en su libelo de demanda, especifique los daños que alega haber sufrido
junto con sus causas. No indica -como se puede observar- alguna
formalidad especial para realizar la especificación de los mismos y
menos aún sobre las causas que originan tales daños. La Sala entiende
que esta obligación del actor contenida en el ordinal 7° del artículo 340
del Código de Procedimiento Civil, no está referida a una necesaria e
indispensable cuantificación de los daños y perjuicios que pueden
reclamarse, sino más bien a la narración de las situaciones fácticas que
constituyen el resarcimiento. Para la doctrina nacional, este
requerimiento de la norma adjetiva civil se traduce en las explicaciones
necesarias sobre los daños reclamados que permitan garantizar el
derecho constitucional a la defensa.”

Sentencia de la Sala Político Administrativa número1391 del 15 de junio


de 2000.

8° El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.

9° La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174.

El artículo 174 del CPC dispone que las partes y sus apoderados
deberán indicar una sede o dirección en su domicilio o en el lugar del
asiento del Tribunal, declarando formalmente en el libelo de la
demandada y en el escrito o acta de la contestación, la dirección exacta.
Dicho domicilio subsistirá para todos los efectos legales ulteriores
mientras no se constituya otro en el juicio, y en él se practicarán todas las
notificaciones, citaciones o intimaciones a que haya lugar. A falta de
indicación de la sede o dirección exigida en la primera parte de este
articulo, se tendrá como la sede del Tribunal

Sentencia de la Sala Político Administrativa nro. 1391 del 15 de junio de


2000

Debe adicionarse como requisito, la cuantía de la demanda tanto en


Bolívares como en unidades tributarias, conforme a RESOLUCIÓN
N° 2009-0006

18 /03/2009 Tribunal Supremo de Justicia


Artículo 1.- Se modifican a nivel nacional, las competencias de los
Juzgados para conocer de los asuntos en materia Civil, Mercantil y
Tránsito, de la siguiente manera:

a) Los Juzgados de Municipio, categoría C en el escalafón judicial,


conocerán en primera instancia de los asuntos contenciosos cuya
cuantía no exceda de tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.).

b) Los Juzgados de Primera Instancia, categoría B en el escalafón


judicial, conocerán en primera instancia de los asuntos contenciosos
cuya cuantía exceda las tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.).

A los efectos de la determinación de la competencia por la


cuantía, en todos los asuntos contenciosos cuyo valor sea apreciable en
dinero, conste o no el valor de la demanda, los justiciables deberán
expresar, además de las sumas en bolívares conforme al Código de
Procedimiento Civil y demás leyes que regulen la materia, su equivalente
en unidades tributarias (U.T.) al momento de la interposición del
asunto.

 Artículo 2.- Se tramitarán por el procedimiento breve las causas a


que se refiere el artículo 881 del Código de Procedimiento Civil, y
cualquier otra que se someta a este procedimiento, cuya cuantía
no exceda de mil quinientas unidades tributarias (1.500 U.T.);
asimismo, las cuantías que aparecen en los artículos 882 y 891 del
mismo Código de Procedimiento Civil, respecto al procedimiento
breve, expresadas en bolívares, se fijan en quinientas unidades
tributarias (500 U.T.).
 Artículo 3.- Los Juzgados de Municipio conocerán de forma
exclusiva y excluyente de todos los asuntos de jurisdicción
voluntaria o no contenciosa en materia civil, mercantil, familia sin
que participen niños, niñas y adolescentes, según las reglas
ordinarias de la competencia por el territorio, y en cualquier otro de
semejante naturaleza. En consecuencia, quedan sin efecto las
competencias designadas por textos normativos
preconstitucionales. Quedando incólume las competencias que en
materia de violencia contra la mujer tienen atribuida.
ADMISION DE LA DEMANDA

Articulo 341 CPC

Presentada la demanda el Tribunal la admitirá si no es contraria al orden


público, a las buenas costumbres o a alguna disposición expresa de la
Ley. En caso contrario, negará su admisión expresando los motivos de la
negativa. Del auto del Tribunal que niegue la admisión de la demanda, se
oirá apelación inmediatamente, en ambos efectos.

 SUPUESTOS DE INADMISIÓN

"... Estos supuestos de inadmisibilidad, por constituir límites al derecho a


la acción, no son susceptibles de interpretación extensiva o analógica..."

Sala de Casación Civil en sentencia número 0183 del 25 de Mayo de


1995.

El orden público debe entenderse el interés general de la sociedad,


que sirve de garantía a los derechos particulares y a sus relaciones
recíprocas. Por buenas costumbres se entiende aquellas reglas
tradicionalmente establecidas conforme a la Decencia, la honestidad y la
moral. Por ultimo disposición expresa de la ley, debe entenderse
aquellas normas legales que se ncuentran previstas en las leyes o
Códigos...“
Sala de Casación Civil en sentencia número 11 del 20 de Noviembre de
1991

REFORMA DE LA DEMANDA

Es el acto a través del cual del demandante, procede a modificar los


elementos establecidos inicialmente en su escrito de demanda con
ocasión a la comisión generalmente de errores involuntarios y evitar la
interposición de solicitudes de subsanación que pudieran generar un
retardo en el proceso perjudicando el principio de celeridad procesal.

En efecto, tanto la doctrina nacional como la jurisprudencia han


reconocido que el recurrente puede reformar la demanda antes de que
se produzca la admisión de la demanda y en este sentido el
doctrinario Arístides Rengel-Romberg en su obra “Tratado de
Derecho Procesal Civil Venezolano”, expresamente señala lo siguiente

“...Se permite la reforma por una sola vez, poniendo así término a las
dudas que habían surgido en la practica del foro acerca de la
admisibilidad de sucesivas reformas, antes de la contestación de
la demanda. La limitación ha de entenderse, lógicamente, cuando se ha
producido
ya la citación pues antes de esta, las partes no están a derecho y no hay
litispendencia...”.

INADMISIÓN DE LA REFORMA

Si del examen que haga el Juez del Escrito de la reforma, encuentra que
la misma encuadra dentro de algunos de los supuestos previstos en el
articulo 341 CPC, o los otros supuestos señalados deberá dictar de
oficio el auto de inadmisión del escrito de reforma de la demanda.

LA CITACIÓN

La citación es el acto formal emanado de un Juez por el cual se ordena


a una persona a comparecer ante su presencia en un lapso de tiempo
determinado, con un objeto específico del cual se le da conocimiento.

Es el acto comunicacional por excelencia dentro del proceso. Es


formalidad necesaria para la validez del proceso y constituye una
garantía esencial del principio del contradictorio, pues por un lado la
parte queda a derecho y por el otro cumple con la función
comunicacional de enterar al demandado que se ha iniciado un proceso
en su contra y del contenido del mismo. La citación es entonces la
manifestación esencial del derecho a la defensa y elemento básico
del debido proceso

FINALIDAD DE LA CITACION

La finalidad de la citación es hacer saber al demandado la existencia de


una acción en su contra, para que comparezca en el término establecido
a dar contestación a la demanda.

La citación es distinta de la notificación dado que la primera, en


principio, se realiza para que se inicie el proceso; mientras que la
notificación se produce para la continuación del proceso

(MOROS PUENTES, Carlos: De las Citaciones y Notificaciones en el


Procedimiento Civil Ordinario VenezolanoSan Cristóbal, Editorial Jurídica
Santana, 2005, p. 330.).

FORMAS DE LA CITACION

Citación Personal:
Es aquella efectuada por el Alguacil de manera directa a la persona
demandada.

(Código de Procedimiento Civil, artículo 218)

Citación por Carteles:

Ø Dos publicaciones Intervalo de tres días entre uno y otro.

Ø Quince Días de término de comparecencia.

(Código de Procedimiento Civil, artículo 223)

Citación Presunta o Tácita:

Ø Presencia en algún acto del proceso.

(Código de Procedimiento Civil, artículo 216)

Citación por Correo Certificado:

1.- Representante legal o Judicial.

2.- Cualquiera de sus Directores o Gerentes

3.- Receptor de Correspondencia.

(Código de Procedimiento Civil, artículo 219)

PERECIÓN DE INSTANCIA

La Perención: es la sanción que el legislador le impone al litigante


negligente cuando no asume la carga procesal que debe, ya que en
principio el impulso procesal le corresponde a las partes (principio
dispositivo Articulo. 11 CPC), esto sin perjuicio del poder inquisitivo del
juez (Articulo. 401 CPC “DILIGENCIAMIENTO DEOFICIO”; Articulo. 514
CPC “AUTO PARA MEJOR PROVEER”; Articulo. 249 CPC
“EXPERTICIA COMPLEMENTARIA”) como director del proceso (Articulo.
14 CPC), el cual puede requerir pruebas de oficio; sin embargo esto no
exonera a las partes del deber que tienen de impulsar el proceso.

Perime la instancia: la perención acarrea la terminación de la


instancia. La instancia es la actividad interpuesta ante el tribunal de
mérito, se refiere a pedir la tutela jurisdiccional ante el órgano
jurisdiccional competente para conseguir la administración de justicia. La
instancia es la actividad procesal del tribunal de mérito en función de
desarrollar el proceso judicial de principio a fin, lo ordinario es que esa
instancia termine con una sentencia definitiva y que dicha sentencia
quede firme aunque puede terminar anticipadamente (conciliación,
desistimiento, transacción, etc.) la perención no afecta el proceso,
pues pasados 90 días de haber declarado la perención, el demandante
podrá volver a proponer la demanda.

Caducidad: se aplica a la acción; es decir, el derecho a pedir la tutela


jurisdiccional efectiva. Por ejemplo, la acción de desconocimiento de un
hijo caduca a los 6 meces.

Perece el recurso de casación, y también ocurre cuando las partes son


negligentes por ejemplo, no interponen la formalización dentro de los 40
días o no cumplen con los requisitos esenciales de los actos de la
casación. Esto significa que cuando se declara el recurso perecido se
devuelve el expediente al tribunal superior cuya sentencia adquiere
carácter de cosa juzgada, termina el proceso.

Prescriben los derechos

¿Qué perime? ¿Qué perece? ¿Qué caduca?


La instancia El recurso de casación La acción

¿Qué prescribe?

Los derechos.

CARACTERISTICAS DE LA PERENCIÓN

 Se declara de oficio, sin menoscabo de que la otra parte informe al


juez de que la causa a perimido debiendo el juez declarar aquellas
causas que estén inactivas perimidas.
 Se extingue por inactividad del proceso.
 No se declara perención cuando el expediente está en etapa de
sentencia.
 Afecta la instancia no el proceso.
 Pasados los 90 días de haberse declarado la perención puede
intentarse de nuevo la demanda.
TIPOS DE PERENCIÓN

Breve: Ocurre por la inactividad del demandante para impulsar el acto de


la citación, una vez que la demanda es propuesta comienzan a corren el
lapso de 30 días continuos para que cumpla con sus cargas procesales,
siendo: consignar en el tribunal los requerimientos necesarios para
producir los fotostatos del libelos de la demanda, del auto de admisión
para que el tribunal pueda entregárselo al alguacil tantas copias como
demandados hayan porque la parte tiene la carga procesal, también
debe garantizarle el transporte al alguacil para que de esta manera él
pueda cumplir con la citación. Cuando el alguacil cita es porque el
demandante le ha proporcionado los recursos suficientes.

¿La citación se presume en los casos del Articulo 216? Si el demandado


se encuentra en un acto judicial (embargo o secuestro) relacionado con
la causa se presume que está formalmente citado o si el demandado
interviene en el expediente mediante una diligencia también se presume
citado.

A diferencia de un caso de intimación, que no se presume pues el


legislador no tiene establecida ninguna disposición expresa para esto
solo para la citación.

La perención también ocurre cuando se dejan transcurrir 6 meses


entre la citación de uno y otro demandado ejemplo hay 2 demandados
se cita al primero pero transcurren 6 meses y aún no ha citado al otro
opera de oficio la perención de la instancia.

Y la perención de 1 año cuando ambas partes dejan transcurrir más


de un año sin intervenir en el expediente.

NO SE DA PERENCION CUANDO LA CAUSA SE ENCUENTRA EN


SENTENCIA YA QUE EN ESTE TIEMPO LA ACTIVIDAD PROCESAL
LE CORRESPONDE AL JUEZ.

Articulo 267. CPC- Lapsos de perención. Toda instancia se extingue por


el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de
procedimiento por las partes. La inactividad del Juez después de vista la
causa, no producirá la perención.

También se extingue la instancia:


1º Cuando transcurridos treinta días a contar desde la fecha de admisión
de la demanda, el demandante no hubiese cumplido con las obligaciones
que le impone la ley para que sea practicada la citación del demandado.

2º Cuando transcurridos treinta días a contar desde la fecha de la


reforma de la demanda, hecha antes de la citación, el demandante no
hubiese cumplido con las obligaciones que le impone la ley para que sea
practicada la citación del demandado.

3º Cuando dentro del término de seis meses contados desde la


suspensión del proceso por la muerte de alguno de los litigantes o por
haber perdido el carácter con que obraba, los interesados no hubieren
gestionado la continuación de la causa, ni dado cumplimiento a las
obligaciones que la ley les impone para proseguirla.

Artículo 270. CPC- EFECTOS DE LA PERENCIÓN. La perención no


impide que se vuelva a proponer la demanda, ni extingue los efectos de
las decisiones dictadas, ni las pruebas que resulten de los autos;
solamente extingue el proceso (no se extingue el proceso se extingue
la INSTANCIA).

Cuando el juicio en que se verifique la perención se halle en


apelación, la sentencia apelada quedará con fuerza de cosa juzgada,
salvo que se trate de sentencias sujetas a consulta legal, en los cuales
no habrá lugar a perención.

Articulo 271. CPC- inadmisibilidad de la demanda. En ningún caso el


demandante podrá volver a proponer la demanda, antes de que
transcurran noventa días continuos después de verificada la perención.

Reconvención Articulo. 50 CPC: Artículo 50.- Cuando por virtud de


las solas pretensiones del demandado, como en los casos de oponer
compensación o de intentar reconvención, el Tribunal haya de decidir
sobre una cosa que por su valor corresponda al conocimiento de un
Tribunal Superior, será éste el competente para conocer de todo el
asunto, aunque el Tribunal ante quien se le haya propuesto lo fuese para
conocer de la demanda sola.

El juez debe considerar un hecho distinto de aquel que fue objeto de


la demanda principal. En esta caso el demandado contra demanda al
actor, siendo los mismos sujetos invirtiéndose las posiciones porque
quien es demandado en la causa principal pasa a ser demandado, y
quien es demandado pasa a ser demandante, se unifican ambos
procesos simplificando el proceso y evitando sentencias contradictorias.
La oportunidad para reconvenir es antes de que precluya el lapso de
contestar la demanda. Esta debe llenar los requisitos del libelo de la
demanda (Articulo. 340 del C.P.C.).

CONTESTACION DE LA DEMANDA

Artículos 346, 360 y 361 CPC

 Cuestiones Previas
 Contestación

– Si contradice en todo o en parte

– Si conviene en ella absolutamente o con limitaciones

– Razones, Defensas y excepciones perentorias

– Falta de Cualidad

– Falta de Interés
– Cuestiones previas 9, 10, 11 del Articulo 346 CPC

– Reconvención

– Tercería

LA RECONVENCIÓN

También llamada contrademanda o mutua petición. Es una auténtica


demanda que intenta el demandado contra el actor en la misma
oportunidad en el cual da la contestación a la demanda.

Es importante señalar que a tenor del artículo 366 del CPC, debe ella
versar sobre cuestiones para las cuales el Tribunal tenga competencia, y
cuyo procedimiento sea compatible con el juicio principal
CONTESTACIÓN DE LA RECONVENCIÓN

DE LA CONFESIÓN FÍCTA

Artículo 362 CPC

 Se invierte la carga de la prueba

DEL LAPSO PROBATORIO


DE LA VISTA Y SENTENCIA

Artículo 511 CPC Si no se hubiere pedido la constitución del Tribunal


con asociados en el término indicado en el artículo 118, los informes de
las parte se presentarán en el decimoquinto día siguiente al vencimiento
del lapso probatorio a cualquier hora de las fijadas en la tablilla a que se
refiere el artículo 192.

Pedida la elección de asociados, los informes de las partes se


presentarán en el decimoquinto día siguiente a la constitución del
Tribunal con asociados.

Artículo 515 CPC Presentados los informes, o cumplido que sea el auto
para mejor proveer, o pasado el término señalado para su cumplimiento,
el Tribunal dictará su fallo dentro de los sesenta días siguientes. Este
término se dejará transcurrir íntegramente a los efectos de la apelación.
Los Jueces procurarán sentenciar las causas en el orden de su
antigüedad.

DE LA APELACIÓN
Artículo 288 CPC De toda la sentencia definitiva dictada en primera
instancia se da apelación, salvo disposición especial en contrario.

DEL RECURSO DE HECHO

Artículo 305 CPC Negada la apelación, o admitida en un solo efecto, la


parte podrá recurrir de hecho, dentro de cinco días, más el término de la
distancia, al Tribunal de alzada, solicitando que se ordene oír la
apelación o que se la admita en ambos efectos y acompañará copia de
las actas del expediente que crea conducentes y de las que indique el
Juez si éste lo dispone así. También se acompañará copia de los
documentos o actas que indique la parte contraria, costeándolos ella
misma. El auto que niegue la apelación o la admita en un solo efecto,
fijará el término de la distancia, si fuere procedente, a los efectos del
recurso de hecho.

DEL RECURSO DE CASACIÓN 312 CPC

http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/7469/1/T026800010422-0-
romynalaragarcia_finalpublicacion_2-000.pdf

http://www.paradaabogados.com/es/cursos/el-proceso-ordinario-civil

http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/7469/1/T026800010422-0-
romynalaragarcia_finalpublicacion_2-000.pdf

https://www.clubensayos.com/Ciencia/PROCEDIMIENTO-ORDINARIO-CIVIL-
VENEZOLANO/1058859.html

http://derechoprocesalcivilenlinea.blogspot.com/2010/11/la-accion.html

http://derechovenezolano-uft.blogspot.com/2014/07/la-reconvencion.html

https://apunteslegalesblog.wordpress.com/2017/05/25/terminacion-del-
proceso-la-sentencia/
NUCLEO TEMÁTICO II DE DERECHO PROCESAL CIVIL II

Fase de Prueba o de Instrucción


De los lapsos, Cómputos y Términos en el
Proceso Civil

Prevé

Artículo 187. CPC. - Las partes harán sus solicitudes mediante diligencia
escrita que extenderán en el expediente de la causa en cualquier hora de
las fijadas en la tablilla o CArtEl a que refiere el Articulo 192, y firmarán
ante el Secretario; o bien por escrito que presentarán en las mismas
horas al Secretario, firmado por la parte o sus apoderados.

Y agrega

Artículo 192 .CPC-Tampoco podrán los jueces despachar sino en las


horas del día destinadas al efecto, las cuales indicarán en una tablilla que
se fijará en el Tribunal, para conocimiento del público. Para actuar fuera
de dichas horas, cuando sea necesario, habilitarán con un día de
anticipación o haciendo saber a las partes las horas indispensables que
determinarán.

El Artículo192 se refiere a una “tablilla”; es una tabla común y corriente


donde se deja constancia de los días de despacho; que son días de
despacho? Son los días que el tribunal labora y da despacho, dar
despacho es dar audiencia donde el secretario y el juez están en el
tribunal y reciben todo tipo d comunicación de las partes. Las partes tiene
dos maneras de comunicarse con el tribunal: mediante escrito y mediante
diligencia.

Los días en que se reciben escritos y diligencias y que hay actos en


los tribunales, el secretario coloca en la puerta del tribunal, un cartel que
dice: HAY DESPACHO! Cuando el tribunal decide no despachar el cartel
dirá: NO HAY DESPACHO!

La circunstancia de si hubo o no despacho, se coloca en la tablilla.


Adicionalmente debe haber un calendario que contiene esa indicación.
Articulo. 193 CPC- Ningún acto procesal puede practicarse en día
feriado, ni antes de las seis de la mañana ni después de las seis de la
tarde, a menos que por causa urgente se habiliten el día feriado o la
noche.

Será causa urgente para los efectos de este Artículo el riesgo


manifiesto de que quede ilusoria una providencia o medida o de que se
frustre cualquiera diligencia importante para acreditar algún derecho o
para la prosecución del juicio.

Días feriados son sábados y domingos, los días que están


consagrados como no laborables en la ley de fiestas nacionales. O los de
decreto presidencial porque tienen fuerza de ley.

¿Qué es Causa Urgente?


El propio código expresa:

1. El riesgo de que quede ilusorio el acto. Una providencia o medida o


de que frustre cualquier diligencia importante para acreditar algún
derecho o para la prosecución del proceso (que sea fallido que no se
pueda practicar).

2. Que se vea frustrada la ejecución de algún derecho, que se pierda el


derecho. Un derecho se puede perder en cuestión de segundos, por
acción del tiempo, por acción del hombre, por acción de los fenómenos
naturales, pudiera haber una disposición que exija que sea en ese
momento que prescriba la acción. El juez puede habilitar el tiempo que
sea necesario para que no se pierda ese derecho, recordando que el día
termina a las 12 p.m. el propio legislador establece las excepciones por
las cuales hay la posibilidad para que el acto procesal se cumpla fuera de
las fechas y horas establecidas en la ley. Sabemos que ni antes de las 6
a.m. ni después de las 6 p.m. se puede hacer esto, pero por causa
urgente o pérdida de un derecho o impedirse la prosecución de un
juicio, el tribunal puede previa solicitud de las partes o aun de oficio,
habilitar el tiempo necesario para que el acto se cumpla fuera de las
horas establecidas o en días feriados (sábado, domingo, jueves-viernes
santos, y aquellos que la ley establezca); el 31 marzo día de la ciudad, si
la autoridad competente declara día de júbilo ese día no se trabaja pero
los tribunales no se rigen por la disposiciones regionales, sino se rige
por lo establecido por la ley nacional en cuanto a los días que son Fiesta
Nacional: 1 enero, 19 abril, 1 mayo, 24 junio, 5 julio, 24 julio, 12
octubre,25 diciembre) 17 diciembre es día laborable.

Artículo 194. CPC - Las diligencias, solicitudes, escritos y documentos a


que se refieren los Articulos 106 y 107 de este Código deberán ser
presentados por las partes dentro de las horas del día fijadas por el
Tribunal para despachar.

Los días en los cuales el Tribunal disponga no despachar, el


Secretario no podrá suscribir ni recibir diligencias, solicitudes, escritos y
documentos de las partes.

Articulo 195. CPC-Los Tribunales harán saber al público, a primera hora,


por medio de una tablilla o aviso, el día en que dispongan por causa
justificada no despachar, y el Secretario dejará constancia de ello en el
Libro Diario, como lo prevé el Articulo 113.

Articulo 196. CPC- Los términos o lapsos para el cumplimiento de los


actos procesales son aquellos expresamente establecidos por la ley; el
Juez solamente podrá fijarlos cuando la ley lo autorice para ello.

El Articulo 198 del código adjetivo, dispone que: "En los términos o
lapsos procesales señalados por días, no se computará aquel en que se
dicte la providencia o se verifique el acto que dé lugar a la apertura del
lapso"

Con respecto a aquellos términos procesales que la Ley señala por


años o meses, el Código de Procedimiento Civil, en el Articulo
199 expresa: “Los términos o lapsos de años o meses se computarán
desde el día siguiente al de la fecha del acto que da lugar al lapso, y
concluirán el día de fecha igual a la del acto, del año o mes que
corresponda para completar el número del lapso.

El lapso que, según la regla anterior, debiera cumplirse en un día de


que carezca el mes, se entenderá vencido el último de ese mes.”

Por otra parte, el Artículo 200 del mencionado código adjetivo


ordena: "En los casos de los dos Articulos anteriores, cuando el
vencimiento del lapso ocurra en uno de los días exceptuados del
cómputo por el Articulo 197, el acto correspondiente se realizará en el día
laborable siguiente"
¿Cómo se realiza el cómputo de los lapsos
procesales en el Proceso Civil?
El cómputo de los lapsos procesales, se refiere a la manera cómo se
cuentan los períodos de tiempo establecidos en las diferentes etapas del
proceso, para que tenga lugar la realización del acto procesal.

En tal sentido, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia,


mediante sentencia de fecha 01 de de Febrero de 2001, declaró la
nulidad parcial del Articulo 197 del Código de Procedimiento Civil, que
regulaba la forma de cómo se computaban los lapsos procesales, y
sentencia emanada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, Expediente 01-0470, de fecha 06 de julio de 2001, Ponente:
Antonio García a saber

Artículo 197. CPC- Los términos o lapsos procesales se computarán por


días calendarios consecutivos, excepto los lapsos de pruebas, en los
cuales no se computarán los sábados, los domingos, el Jueves y el
Viernes santos, los declarados días de fiesta por la Ley de Fiestas
Nacionales, los declarados no laborables por otras leyes, ni aquellos en
los cuales el Tribunal disponga no despachar.

Dicha sentencia encuentra su antecedente en la célebre sentencia


pronunciada por la Sala de Casación Civil de la antigua Corte suprema
de Justicia, en fecha 25 de octubre de 1989.conforme a la cual hizo una
interpretación del Articulo 197 en correlación con el Articulo 200 del
Código de Procedimiento Civil, señalando que había que distinguir en el
procedimiento entre lapsos cortos y lapsos largos, estimando al mismo
tiempo, que se consideran como lapsos cortos aquellos menores a diez
días y largos, los mayores de diez días; que los lapsos cortos se deberán
contar por días de despacho, es decir, aquellos días que el tribunal
dispone para despachar; que igualmente se contará por días de
despacho los términos de pruebas. Con respecto de los lapsos largos,
estimó que éstos deberán contarse por días calendario o consecutivos y
procedió a señalar las disposiciones que se deben contar por días
calendario. Dichos Artículos son: el 199, 231, 251, 267, 317, 318, 319,
335, 374, 386, 515, 521, 614 756, y 757.

Actualmente rige el criterio vinculante emanado de la Sala


Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, Expediente 01-0470, de
fecha 06 de julio de 2001, Ponente: Antonio García, con motivo de
acción de amparo contra la sentencia dictada por esta Sala en fecha 1º
de febrero de 2001, Expediente N°1435 que declaro la nulidad parcial del
Articulo 197 del CPC y al efecto ordeno que se tenga la redacción del
mismo en los siguientes términos:

Artículo 197. Los términos o lapsos procesales se computarán por días


calendarios consecutivos excepto los sábados, los domingos, el Jueves y
el Viernes santo, los declarados días de fiesta por la Ley de Fiestas
Nacionales, los declarados no laborables por otras leyes, ni aquellos en
los cuales el Tribunal disponga no despachar’.

En consecuencia, estima esta Sala que la aplicación del Articulo 197,


y como tal, el considerar para el cómputo de los términos o lapsos los
días en que efectivamente despache el tribunal, no puede obedecer a
que se esté ante un lapso o término “largo o corto”, sino en atención a
que el acto procesal de que se trate involucre o de alguna manera afecte
el derecho a la defensa de las partes; en contraposición a aquellos que
con su transcurrir no lo involucren.

Así por ejemplo, el lapso procesal establecido para contestar la


demanda o los términos o lapsos procesales establecidos para ejercer
oposición a cualquier providencia judicial, deben ser computados por
días en que efectivamente el tribunal despache, en virtud de que la
naturaleza de tales actos se encuentran vinculadas directamente con el
derecho a la defensa y al debido proceso.

Por otro lado, también se puede mencionar que los términos o lapsos
procesales establecidos para ejercer cualquier acto de impugnación ante
el tribunal de instancia; tales como, recurso de hecho, recurso de queja,
recurso de regulación de competencia o apelación, también deben ser
computados por días en que efectivamente el tribunal despache. En ese
mismo orden de ideas, y en atención a los términos en que ha sido
planteada la presente solicitud, esta Sala establece que, a los fines de
garantizar la tutela judicial efectiva, los lapsos para sentenciar así como
el de prórroga contemplado en los Articulos 515, 521 y 251 del Código de
Procedimiento Civil, deben ser computados por días calendarios
consecutivos sin atender a las excepciones establecidas en el Articulo
197 ejusdem. El lapso para la formalización, contestación, réplica y
contrarréplica del recurso de casación establecidos en los Articulos 317 y
318 del mismo texto legal, deben ser computados por días calendarios
consecutivos sin atender a las excepciones establecidas en el Articulo
197 ejusdem.
Los lapsos para los actos conciliatorios consagrados en los Articulos
756 y 757 ejusdem, así como el lapso para la comparecencia a través de
edictos previsto en el Articulo 231 de dicho texto legal, y los lapso de
carteles, tales como, los previstos en los Artículos 223, 550 y siguientes
del Código de Procedimiento Civil, serán computados por días
calendarios consecutivos, sin atender a las excepciones establecidas en
el Articulo 197 ejusdem. El lapso para proponer la demanda después que
haya operado la perención previsto en el Articulo 271 del Código de
Procedimiento Civil, igualmente serán computado por días calendarios
consecutivos sin atender a las excepciones establecidas en el Articulo
197 ejusdem. El lapso que tiene la Sala de Casación Civil de este Alto
Tribunal para sentenciar, así como el que tiene el Juez de Reenvío,
establecido en los Artículos 319 y 522 del texto que rige la materia serán
computados por días calendarios consecutivos, sin atender a las
excepciones establecidas en el Articulo 197 del Código de Procedimiento
Civil.

El lapso para intentar la invalidación contemplada en el Articulo 335


del Código de Procedimiento Civil, será computado conforme a la regla
prevista en el Articulo 199 ejusdem, por tratarse de un lapso cuya unidad
de tiempo es mensual.

Los lapsos para la suspensión de la causa principal, según lo pautado


en los Articulos 374 y 386 del Código de Procedimiento Civil, serán
computados por días calendarios continuos, sin atender a las
excepciones establecidas en el Articulo 197 ejusdem.

El lapso de treinta días para la evacuación de las pruebas


contemplado en el Articulo 392 íbidem, así como el lapso para su
promoción, admisión y oposición será computado por días en que
efectivamente el tribunal despache, en atención a lo dispuesto en el
Articulo 197 del Código de Procedimiento Civil, por encontrarse vinculada
directamente la naturaleza de dicho acto al derecho a la defensa y al
debido proceso de cada una de las partes. El lapso para que los árbitros
dicten sentencia según lo dispuesto en el Articulo 614, parágrafo cuarto,
del Código de Procedimiento Civil, se computará por días calendarios
consecutivos sin atender a las excepciones previstas en el Articulo 197
ejusdem.

Y, por último el término de la distancia debe ser computado por días


calendarios consecutivos, sin atender a las excepciones establecidas en
el Articulo 197 del Código de Procedimiento Civil. Así se decide.
En cuanto a las vacaciones judiciales

Artículo 201. CPC- vacaciones judiciales. Los Tribunales vacarán del día
15 de agosto al 15 de septiembre y del 24 de diciembre al 6 de enero,
todos inclusive. Durante las vacaciones permanecerán en suspenso las
causas y no correrán los lapsos procesales. Ello no impide que se
practiquen las actuaciones que fueren necesarias para asegurar los
derechos de alguna parte, la cual deberá justificar la urgencia y prestar
caución o garantía suficientes, cuando la naturaleza del acto lo requiera
para cubrir los daños y perjuicios que pudiere ocasionar. Al afecto, se
acordará la habilitación para proceder al despacho del asunto; pero si
este fuese contencioso, se requerirá para su validez la citación previa de
la otra parte.

Los Tribunales no podrán practicar durante las vacaciones otras


diligencias sino las concernientes al acto declarado urgente. Los jueces
suplentes y conjueces que suplan a éstos en los períodos de vacaciones
judiciales no podrán dictar sentencia definitiva ni interlocutoria, salvo que
las partes lo soliciten expresamente de común acuerdo.

Parágrafo Único.-En materia de amparo constitucional se considerarán


habilitados todos los días de vacaciones. Los jueces, así sean
temporales, están en la obligación de tramitarlo y sentenciarlo.

Articulo 202.CPC-Los términos o lapsos procesales no podrán


prorrogarse ni abrirse de nuevo después de cumplidos, sino en los casos
expresamente determinados por la Ley, o cuando una causa no
imputable a la parte que lo solicite lo haga necesario.

Parágrafo Primero.-En todo caso en que el curso de la causa quede en


suspenso por cualquier motivo, la causa reanudará su curso en el mismo
estado en se encontraba al momento de la suspensión.

Parágrafo Segundo.-Pueden las partes, de común acuerdo, suspender el


curso de la causa por un tiempo que determinarán en acta ante el Juez.

Artículo 203.CPC-Los términos o lapsos procesales no podrán abreviarse


sino en los casos permitidos por la ley, o por voluntad de ambas partes o
de aquella a quien favorezca el lapso, expresada ante el Juez, y dándose
siempre conocimiento a la otra parte.
Artículo 204.CPC-Los términos y recursos concedidos a una parte se
entenderán concedidos a la otra, siempre que de la disposición de la ley
o de la naturaleza del acto no resulte lo contrario.

Artículo 205.CPC- calculo termino de distancia. El término de distancia


deberá fijarse en cada caso por el Juez, tomando en cuenta la distancia
de poblado a poblado y las facilidades de comunicaciones que ofrezcan
las vías existentes. Sin embargo, la fijación no podrá exceder de un día
por cada doscientos kilómetros, ni ser menor de un día por cada cien.

En todo caso en que la distancia sea inferior al límite mínimo


establecido en este Articulo, se concederá siempre un día de término de
distancia.

Lapsos Probatorios
Por mandato del artículo 388 del CPC, establece que: "Al día siguiente
del vencimiento del lapso de emplazamiento para la contestación de la
demanda, sin haberse logrado la conciliación ni el convenimiento del
demandado, quedará el juicio abierto a pruebas, sin necesidad de
decreto o providencia del juez, a menos que, por deberse decidir el
asunto sin pruebas, el Juez lo declare así en el día siguiente a dicho
acto".

Computo
De conformidad con el artículo 392 del CPC, establece que: "si el
asunto no debiera decidirse sin pruebas, el término para ellas será de
quince días para promoverlas..."

Así mismo debemos dejar en claro que los lapsos probatorios, por
mandato expreso del artículo 197 del CPC, se cuentan por días hábiles.
Por lo tanto, la promoción de pruebas comprende una quincena hábil.

Reserva del Escrito de Promoción de Pruebas:

Entre los deberes del Secretario del Tribunal, por ordenarlo así el
artículo 110 del CPC, está el de reservar los escritos de promoción de
pruebas, pero sólo hasta el día siguiente a aquél en que venza el lapso
de promoción.
Promoción
Prueba Documental o Instrumental:

-A-) Documentos Fundamentales de la Acción:

Son los documentos o instrumentos en que se fundamenta la demanda o


se derive de inmediato la pretensión deducida, deberán producirse con el
libelo.

Establece el artículo 434 del CPC:

"Si el demandante no hubiere acompañado su demanda con los


instrumentos que la fundamenta, no se le admitirán después, a menos
que haya indicado en el libelo la oficina o el lugar donde se encuentren, o
sean de fecha posterior, o que aprezca, si son anteriores que no tuvo
conocimiento de ellos".

-B-)Documentos Públicos No fundamentales de la Acción:

Por mandato del artículo 435 del CPC, se señala: "Podrán presentarse
en todo tiempo hasta los últimos informes".

-C-)Documentos Privados No Fundamentales de la Acción:

"deberán producirse dentro de los quince días del lapso de promoción de


pruebas, o anularse en él de donde deban compulsarse; después no se
admitirán otros"

Prueba de Testigo o Testimonial:

-Se promoverán en el lapso de promoción de pruebas, presentándose de


acuerdo al artículo 482 del Código de Procedimiento Civil.

Prueba de Confesión:

-Preceptúa el artículo 403 del CPC: "Quien será parte en el juicio estará
obligado a contestar bajo juramento las posiciones que le haga la parte
contraria sobre hechos pertinentes de que tenga conocimiento personal".

Posiciones Juradas:
-De la interpretación del artículo 405 del CPC, se establece que: "las
posiciones se pueden promover, y es lo recomendable, con el libelo
mismo de la demanda. Sin embargo, siendo ella una confesión
provocada, también podrá promoverse en la oportunidad
correspondiente, con tal de que la absolución tenga lugar "hasta el
momento de comenzar los informes de las partes para sentencia".

Prueba de Experticia:

-El artículo 451 del CPC, dispone: "La experticia puede determinarla de
oficio el Juez cuando lo decida así, en todo tiempo. Pero cuando es la
parte la que la pide, tendrá que promoverla por escrito o por diligencias,
indicándose con claridad y precisión los puntos sobre los cuales debe
efectuarse".

Prueba de Inspección Judicial:

-A-) A tenor de la disposición del artículo 472 del CPC, la inspección


podrá promoverse por solicitud de parte. También podrá el Juez
acordarla a pedimento de cualquiera de las partes o cuando lo juzgue
oportuno.

-B-) En cuanto a la inspección ocular preconstituída, artículo 1429 del


Código Civil, la misma constituye un documento que emana de la
autoridad judicial. Por ello, para su presentación en el proceso, debe
atenerse el promovente a lo expuesto para la prueba instrumental.

Prueba de Juramento Decisorio:

-Para ésta prueba, por mandato del artículo 426 del CPC, se aplican los
mismos lapsos que fija el artículo 405 ejusdem para las posiciones
juradas, por lo cual carece de sentido lógico que el artículo 420 como
principio general se diga que: "El juramento puede deferirise en cualquier
estado y grado de la causa".

Prueba de Exhibición de Documentos:

-De acuerdo al artúclo 436 del CPC, "La parte que deba servirse de un
documento que según su manifestación, se halle en poder de su
adversario podrá pedir su exhibición".

Promoción de Pruebas no Prohibidas Expresamente por la Ley:


-Las Partes pueden valerse de cualquier otro medio de prueba no
prohibido expresamente por la Ley, y que consideren conducente a la
demostración de sus pretensiones. Estos medios probatorios se
promoverán y evacuarán aplicando por analogías las disposiciones
relativas a los medios de prueba semejantes contemplados en el Código
Civil y en su defecto, en la forma en que señale el Juez".

El anterior criterio fue consagrado en el PRINCIPIO DE LIBERTDA


PROBATORIA, que lo consagra el CPC en el artículo 395. Así pues, la
promoción de tales probanzas se hará por una razón de semejanza que
en todo caso le corresponde determinar al Tribunal.

Promoción de Medios Probatorios Técnicos o Científicos:

-Los artículo 502 al 505 del CPC, establecen fundamentalmente la


utilización de los adelantos de la ciencia y la tecnología para efectos
probatorios, no consagran una formula especial para su promoción, sino
que se deja a la absoluta potestad del Juez, "a pedimento de cualquiera
de las partes y aun de oficio", su disposición y empleo dentro del
proceso. De tal normativa puede interpretarse que el Tribunal los
acordará en cualquier momento de la secuela judicial cuando así lo
considere procedente.

Oposición o convenimiento de las partes


Según la redacción del artículo 397 del CPC:

"Dentro de los tres días siguientes al término de la promoción, cada parte


deberá expresar si conviene en alguno o algunos de los hechos que trata
de probar la contraparte, determinándolos con claridad, a fin de que el
juez pueda fijar con precisión los hechos en que estén de acuerdo, los
cuales no serán objeto de prueba. Si alguna de las partes no llenare
dicha formalidad en el término fijado, se considerarán cxontradichos los
hechos."

"También puede las partes, dentro del lapso mencionado, oponerse a la


admisión de las pruebas de la contraparte que aparezcan
manifiestamente ilegales o impertinentes"
Admisión de las Pruebas.
El artículo 398 del CPC establece que: "Dentro de los tres días (hábiles)
siguientes al vencimiento de los tres que se dan para que las partes
convengan en los hechos que su contraparte trata de probar, o para que
se opongan a la admisión de alguna prueba, "el juez providenciará los
escritos de pruebas, admitiendo las que sean legales y procedentes y
desechando las que aprezcan manifiestamente ilegales o impertinentes.
en el mismo auto, el juez ordenará que se omita toda declaración o
prueba sobre aquellos hechos en que aparezcan claramente convenidas
las partes"... Este es el lapso conocido como ADMISIÓN DE LAS
PRUEBAS, dentro del cual el Juez debe admitir las que no sean
manifiestamente ilegales o impertinentes, de acuerdo al consagrado
principio de la libre admisibilidad de la prueba que establece nuestro
derecho procesal.

Recurso contra la no admisión.

-De conformidad con el artículo 402 del CPC, establece que: De la


negativa de alguna prueba se oirá apelación a un sólo efecto. "Si la
prueba negada fuera admitida por el Superior, el Tribunal de la causa
fijará un plazo para su Evacuación".

-El mismo artículo del CPC, preceptúa que contra el auto de admisión de
las pruebas se podrá apelar a un sólo efecto. Pero, "si la prueba fuere
negada por el Superior, no se apreciará en la sentencia la prueba si
hubiere sido evacuada".

Evacuación
Computo por días hábiles.

Según dispone el artículo 400 del CPC., una vez admitidas las pruebas, o
dadas por admitidas, comenzarán a computarse los treinta días
destinados a la evacuación.

Este cómputo a tenor del artículo 197 ejusdem, se hace por días de
despacho en concordancia con la sentencia de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia, Expediente 01-0470, de fecha 06 de julio
de 2001, Ponente: Antonio García, con motivo de acción de amparo
contra la sentencia dictada por esta Sala en fecha 1º de febrero de 2001,
Expediente N°1435.

Evacuación por Tribunal Comisionado

Si hubiere de practicarse alguna pruebas mediante comisión dada a otro


Tribunal puede darse dos casos diferentes, a saber:

A) Que el Tribunal comisionado esté en el mismo lugar del comitente.

B) Que el Tribunal comisionado esté en un lugar distinto del comitente.

PRIMER CASO
"Si las pruebas hubieran de practicarse en el lugar del juicio, se contarán
primero los días transcurridos en el Tribunal después del auto de
admisión hasta la salida del despacho para el juez comisionado,
exclusive en el Tribunal comisionado, a partir del día siguiente al recibo
de la comisión".

SEGUNDO CASO
"Si las pruebas hubieran de evacuarse fuera del lugar del juicio, se
contarán a partir del auto de admisión: primero el término de la distancia
concedido para la ida; a continuación, los días del lapso de evacuación
que transcurran en el Tribunal comisionado, a partir del día siguiente al
vencimiento del término de la distancia, de la cual dejará constancia al
comisionado; y finalmente, el término de la distancia de vuelta...".

Ahora bien, aclara el CPC., al final del ordinal 2º del artículo 400 que "Si
las comisiones no fueren libradas por falta de gestion del interesado, el
lapso de evacuación se computará por los días que transcurran en el
Tribunal de la causa".

El Término Ultramarino
El artículo 393 del CPC., establece que: Se concederá el término
extraordinario hasta de seis meses para las pruebas que hayan de
evacuarse en el exterior, siempre que concurra alguna de las
circunstancias siguientes:

1º. Que lo que se intentare probar haya ocurrido en el lugar donde haya
de hacerse la prueba.

2º. Que haya constancia de que los testigos que deban declarar residan
en el lugar donde haya de evacurse la prueba.

3º Que, en el caso de ser instrumental la prueba, se exprese la Oficina


donde se encuentren los instrumentos o la persona en cuyo poder
existan.

IV.- Principio de Comunidad de la Prueba:

El Tribunal Supremo de Justicia, desde su sentencia, ha adoptado el


criterio de que la prueba evacuada pertenece al proceso y no sólo a
quien la promovió, por lo que una vez incorporada legalmente al
expediente no sólo puede ser apreciada en provecho de quien la adujo,
sino asimismo de la parte contraria quien también puede legítimamente
invocarla

De los Informes
Definición:

Los informes son una especia de auto sentencia que cada parte hace
para ilustrar al juez, quien vista tales conclusiones tomará su decisión
que pondrá fin al litigio.

Fuente: (El Proceso Civil. José Rodríguez. Caracas 1984)

Término para su presentación:

Hay dos posibilidades concretas, a saber:

1.- Cuando el Tribunal se constituye con asociados: En el décimo quinto


día siguiente de haberse constituido el Tribunal con asociados.

2.- Cuando no hay solicitud de asociados: Es el común de los casos, los


informes de las partes se preparan en el décimo quinto día siguiente al
vencimiento del lapso probatorio, a cualquiera de las horas de despacho
del Juez.

Fuente: (Código de Procedimiento Civil artículo 511)

Utilidad e Importancia en el Proceso:

Los Informes revisten una importancia fundamental que estriba en que


es la última oportunidad que la ley concede a cada uno de los litigantes
para argumentar sobre lo que ya consta en autos, tanto por la demanda
y la contestación como por las pruebas que han sido aportadas. Sin
embargo, no es posible el planteamiento de nuevos hechos en razón de
que ya precluyó la fase alegatoria del procedimiento y la causa ha sido
suficientemente introducida e instruida.

Fuente: (El Proceso Civil.José Rodríguez. Caracas 1984)

Ante quien se presentan y Forma para Presentarlos:

1º. Los Informes se presentan ante el Secretario del Tribunal.

2º. En cuanto a la forma, las partes presentarán por escrito, los cuales se
agregarán a los autos. Sin embargo, el Juez a petición de parte, podrá
fijar uno o varios días para que las partes lean dichos informes.

Fuente: (Manual de Derecho Civil Venezolano, Rengel Romber.


Caracas 1983)

Observaciones:

De acuerdo a lo preceptuado por el artículo 513 del CPC, establece que:

"Presentados los informes, cada parte podrá presentar al Tribunal sus


observaciones escritas sobre los informes de la contraria, dentro de los
ocho días siguientes, en cualquier hora de las fijadas en la tablillas a que
se refiere el artículo 192".

Fuente: (Código de Procedimiento Civil)


NUCLEO TEMÁTICO III DE DERECHO PROCESAL CIVIL II

La Sentencia
1.-Es el modo normal de terminación del proceso.

2.-La doctrina dice que es realmente la declaración del derecho


pronunciada por jurisdicción para ponerle final a las controversias entre
las partes litigantes, o para resolver en fase interlocutoria una incidencia
del juicio.

3.-En sentido estricto y práctico, constituye la opinión del Juez en su


función de decidir una pretensión determinada, quien en nombre de la
República Bolivariana de Venezuela, y por autoridad de la Ley (art. 242)
pronunciará su voluntad de modo preciso al declarar con lugar o sin lugar
la demanda, cuando exista o no plena prueba de los hechos alegados en
ella, imponiendo las costas a la parte perdidosa.

Fuente: (La trabazón de la Litis. Pierre Tapia. Caracas 1980)

Partes de la Sentencia
1º.) LA PARTE NARRATIVA:

En la cual el Juez explana los hechos en que se basa la demanda del


actor y la contestación del demandado, y hace la síntesis clara, precisa y
lacónica de los términos en que ha quedado planteada la controversia.

2º.) LA PARTE MOTIVA:

Donde el sentenciador hace la motivación del fallo, y los fundamentos


jurídicos y normas que deben aplicarse.

3º.) LA PARTE DISPOSITIVA:

“Es la aplicación de la justicia, condenando o absolviendo, en nombre


de la República Bolivariana de Venezuela, y por autoridad de la Ley”.
Fuente: (Manual de Derecho Civil Venezolano, Rengel Romber. Caracas
1983)

Clasificación de la Sentencia
Entre las más importantes:

1.-Sentencias Declarativas:

Son aquellas sentencias que agotan su objetivo con una simple


declaración de certeza. Tienen su fundamento en el artículo 116 del
CPC. Según el cual "el interés puede estar limitado a la mera declaración
de la existencia o inexistencia de un derecho o de una relación jurídica".

2.-Sentencias Condenatorias:

Son aquellas sentencias que presuponen la voluntad de la ley en el


sentido de imponer al demandado la obligación de una prestación que
puede ser de dar, hacer o no hacer, conforme a la obligación cuyo
cumplimiento es reclamado en jel proceso.

3.-Sentencias Interlocutorias:

Es aquella sentencia que pronuncia el Juez en el transcurso del proceso,


entre su principio y fin, sobre algún incidente o artículo de previo
pronunciamiento, para preparar la sentencia definitiva. En definitiva son
aquellas que ponen fin a una incidencia.

4.-Sentencias Definitivas:

Es aquella sentencia que dicta el Juez al final del juicio y pone fin al
proceso acogiendo o rechazando la pretensión del demandante. Es la
sentencia por excelencia, la que da siempre satisfacción al derecho de
acción, pero que sólo satisface la pretensión cuando la acoge y declara
con lugar la demanda.

5.-Sentencia Constitutivas:
Son aquellas sentencias que no se limitan a una declaración sino que
modifican o extinguen una situación jurídica anterior y crean una nueva
situación jurídica. Ej. El divorcio.

Fuente: (Manual de Derecho Civil Venezolano, Rengel Romber. Caracas


1983

Requisitos de la Sentencia
Artículo 243 CPC

1º. La indicación del Tribunal que la pronuncia.

2º. La indicación de las partes y de su apoderado.

3º. Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha


quedado planteada la controversia, sin transcribir en ella los actos del
proceso que constan en autos.

4º. Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.

5º. Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión


deducida y a las excepciones o defensas opuestas, sin que ningún caso
pueda absolverse de la instancia.

6º. La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.

Fuente: (Manual de Derecho Civil Venezolano, Rengel Romber. Caracas


1983)

Experticia Complementaria del Fallo


El artículo 249 del CPC., establece las condiciones requeridas para la
procedencia de la experticia complementaria del fallo,la cual debe ser
ordenada por el ejecutor, quien nombrará un sólo experto. Además, el
Código de Procedimiento Civil, prevé un incidente de conocimiento y
revisión de la experticia complementaria evacuada. Asimismo, la ley
establece la posibilidad de impugnación por parte del ejecutante, si la
considera exigua, caso en el cual el Tribunal oirá a los asociados que
hubieren concurrido a dictar sentencia en primera instancia, de ser este
supuesto, o a otros dos expertos de su elección, para decidir sobre lo
reclamado, con facultad para fijar definitivamente la estimación, y de lo
determinado se admitirá apelación libremente.

Fuente: (La trabazón de la Litis. Pierre Tapia. Caracas 1980

Ampliación de la Sentencia
Es la posibilidad de ampliar el contenido de la sentencia, que procede
previa solicitud de cualquiera de las partes del proceso hecha el mismo
día siguiente. Dicha posibilidad esta consagrada en el Código de
Procedimiento Civil, en los siguientes términos:

"Artículo 252 CPC: Después de pronunciada la sentencia definitiva o la


interlocutoria sujeta a apelación, no podrá revocarla ni reformarla el
Tribunal que la haya pronunciado. Sin embargo, el Tribunal podrá, a
solicitud de parte, aclararlos puntos dudosos, salvar las omisiones y
rectificar los errores de copia, de referencias o de cálculos numéricos que
aparecieren de manifiesto en la misma sentencia, o dictar ampliaciones,
dentro de los tres días, después de dictada la sentencia, con tal de que
dichas aclaraciones y ampliaciones las solicite alguna de las partes el día
de la publicación o en el siguiente".

Fuente: (Enciclopedia Jurídica Opus. Caracas 2010

Corrección de la sentencia.
Omisión:

Tiene lugar cuando el Juez deja de analizar alguno de los argumentos


tanto de la acción o pretensión deducida como a las excepciones o
defensas opuestas por las partes.

Fuente: (El Proceso Civil.José Rodríguez. Caracas 1984)

Aclaratoria de la Sentencia:

El artículo 252 del CPC, consagra la factibilidad de que a solicitud de


parte, el Juez aclare los puntos dudosos, salve las omisiones en que
haya ocurrido y rectifique los errores de copia, de referencias o de
cálculos numéricos; también que amplíe algún punto específico.

Fuente: (Teoría General del Proceso, Rengel Romber. Caracas 2004)

Lapso para dictar la sentencia:


De acuerdo al artículo 515 del CPC, que establece que "Presentados
los informes, o cumplido que sea el auto para mejor proveer, o pasado el
término señalado para su cumplimiento, el Tribunal dictará su fallo dentro
de los sesenta días siguientes. Este término se dejará transcurrir
íntegramente a los efectos de la apelación.

Fuente: (Teoría General del Proceso, Rengel Romber. Caracas 2004)

Diferimiento:

Establece el Código de Procedimiento Civil en el artículo 251: "El


pronunciamiento de la sentencia no podrá diferirse sino por una sola vez,
por causa grave sobre la cual el Juez hará declaración expresa en el
auto de diferimiento y por un plazo que no excederá de treinta días. La
sentencia dictada fuera del lapso de diferimiento deberá ser notificada a
las partes, sin lo cual no correrá el lapso para interponer los recursos".

Fuente: (La Decisión del Juez, Nancy Rodrìguez-099949337, Managua


2005)

Notificación de la Sentencia:

Notificar al sentencia es darla a conocer a la contra parte, el Código de


Procedimiento Civil no contiene reglamentación precisa sobre la
notificación contraria.

La notificación de la sentencia es importante, pues siendo la sentencia


un titulo ejecutorio, no se puede proceder a su ejecución si previamente
no se ha notificado.

Es a partir de la notificación de la sentencia cuando comienzan a


correr los plazos de las vías de recurso, tanto ordinarias como
extraordinarias. El plazo para interposición de los recursos comienza a
correr con la notificación, salvo excepciones.

Para dar una sentencia a conocer a una parte se procede a su


notificación por medio del algualcil. La sentencia debe notificarse
íntegramente y no en dispositivo, ya que en materia civil los jueces no
están autorizados a dictar sentencia en dispositivo.

Fuente: (Tratado de Derecho Procesal Civil, A. Rengel Romber, Caracas


2004

Causas de Nulidad de la Sentencia


De acuerdo al artículo 244 del CPC: "Será nula la sentencia: por faltar
las determinaciones indicadas en el artículo anterior; por haber absuelto
de la instancia; por resultar la sentencia de tal modo contradictoria, que
no pueda ejecutarse o no aparezca que sea lo decidido; y cuando sea
condicional, o contenga ultrapetita".

Fuente: (Tratado de Derecho Procesal Civil, A. Rengel Romber, Caracas


2004)

Las Costas procesales.

Son los gastos que se motivan con ocasión de un proceso. Se da el


nombre de costas a los gastos legales que hacen las partes y deben
satisfacer en ocasión de un proceso judicial. No revisten el carácter de
una pena, sino el de una indemnización debida al vencedor por los
gastos que le ocasiona su contrincante al obligarlo a litigar.

Fuente: (Código de Procedimiento Civil, artículos 274 al 287, 320, 350,


357, 445, 638, 648, 659, 708)

Formas de Autocomposición Procesal


Definición

La autocomposición procesal es la resolución convencional de la


controversia, o un modo anormal de terminación del proceso, constituye,
pues, un subrogado de la sentencia, de gran valor en los procesos de
tipo dispositivo, por la economía y la celeridad que introducen en la
solución de las controversias.

Clasificación

En nuestro derecho, la autocomposición procesal comprende varias


especies:

a) Las Bilaterales, que comprende: la transacción y la conciliación.

b) Las Unilaterales, que comprende: El desistimiento y el convenimiento.

Pero ellas tienen una limitación: se excluyen en los conflictos sobre


derechos o relaciones indisponibles, como los relativos al estado y
capacidad de las personas y, en general, en las controversias que
interesan al orden público.

La Transacción
El Código de Procedimiento Civil en los artículos 255 y 256 establece
la transacción entre los modos de terminación del proceso, en
concordancia con lo que dispone el Código Civil.

Artículo 255 CPC


La transacción tiene entre las partes la misma fuerza que la cosa
juzgada.

Artículo 256 CPC


Las partes pueden terminar el proceso pendiente, mediante la
transacción celebrada conforme a las disposiciones del Código Civil.
Celebrada la transacción en el juicio, el Juez la homologará si versare
sobre materias en las cuales no estén prohibidas las transacciones, sin lo
cual no podrá procederse a su ejecución.

Artículo 1.713 del Código Civil

Establece la definición de la transacción, así: "La transacción es un


contrato por el cual las partes, mediante recíprocas concesiones,
terminan un litigio pendiente o precaven un litigio eventual".
a) Es un contrato bilateral y oneroso, lo que es conforme con la
función típica de la transacción, que es la composición de la
litis mediante las recíprocas concesiones que se hacen las partes.

b) Es consensua, conmutativo, de ejecución instantánea o de tracto


sucesivo.
c) Es indivisible, ya que la nulidad o anulación de cualquiera de sus
cláusulas, deja sin efecto toda la transacción.
Validez de la transacción
La Condición de validez de la transacción establece que: Quienes
transigen deben ser capaces, puesto que la transacción importa la
facultad de enajenación. Para transigir por los incapaces se precisa
licencia judicial.

No son materia de Transacción:

Los derechos extrapatrimoniales y, entre los patrimoniales, no pueden


ser transigidos: los bienes inalienables, los de dominio público, el
derecho de pedir alimentos, la herencia futura, la acción derivada de un
delito; pero si pueden transigirse sobre la responsabilidad civil
correspondiente.

Clases de Transacción
A.- Judicial: es la acordada dentro de un proceso.

B.- Extrajudicial: es la que tiene lugar antes de iniciarse una litis,


precisamente para evitarla. Se celebra por escritura pública.

Efectos de la Transacción
El Código Civil en su artículo 1.718, establece los efectos esenciales
de la transacción son dos: El efecto extintivo y el efecto declarativo, y
tiene entre las partes la misma fuerza que la cosa juzgada en relación
con el litigio de la misma.

1. Efecto Extintivo:

A) Para determinar el ámbito del indicado efecto de la transacción debe


tenerse en cuenta las reglas interpretativas del contrato.

B) Por otra parte, no es plenamente exacta la equiparación entre la


transacción y la sentencia con autoridad de cosa juzgada porque:

-a) La transacción no presupone necesariamente que se haya incoado un


proceso;

-b) La transacción no causa ejecutoria;

-c) La transacción se interpreta por el juez conforme a las reglas de


interpretación de los contratos; y
-d) La transacción no es impugnable como sentencia. Ej. por vía de
apelación, casación, etc). Sino por contrato por vía de anulabilidad.

En cambio, al igual que la sentencia pasada con autoridad de cosa


juzgada, la transacción puede hacerse valer procesalmente como
excepción de cosa juzgada, se ejecuta como una sentencia y da derecho
a hipoteca judicial.

2.- Efecto Declarativo:

La transacción, además produce efectos declarativos respecto de los


derechos sobre los cuales versa el litigio.

A) En virtud del carácter declarativo indicado, las partes no quedan como


causahabientes la una y causahabiente la otra.

En consecuencia:

a. La transacción no constituye justo título para adquirir por usucapión.

b. No existe saneamiento entre las partes; y

c. La transacción no implica novación de las obligaciones.

B) El carácter declarativo indicado no excluye que la transacción sea


traslativa o constitutiva de derecho sobre los cuales no versaba el litigio
ni que las partes pacten saneamiento o novación

C) Con el carácter declarativo de la transacción se vincula el problema de


si la transacción puede ser resuelta por incumplimiento. Al respecto se ha
sostenido que la transacción sólo puede ser resuelta cuando existen
cláusulas traslativas o constitutivas de derechos, ya que caso contrario
bastará a la otra parte oponer la excepción fundada en la transacción o
ejercer la acción de cumplimiento.

La Conciliación
La Conciliación es la convención o acuerdo a que llegan las partes por
mediación del Juez durante el proceso, que pone fin al litigio y tiene los
mismos efectos que la sentencia definitivamente firme.

De esta definición se destaca:


a) La conciliación es uno de los modos de autocomposición procesal, por
el cual se llega a una solución convencional y no jurisdiccional de la litis.

b) La mediación del juez se realiza durante el proceso en curso y no


antes de iniciarse el mismo.

c) La conciliación pone fin al litigio y tiene los mismos efectos que la


sentencia definitivamente firme.

De esta manera expone el artículo 257 del CPC.: "El cualquier estado
y grado de la causa, antes de la sentencia, el Juez podrá excitar a las
partes a la conciliación, tanto sobre lo principal como sobre alguna
incidencia, aunque ésta sea de procedimiento exponiéndoles las razones
de conveniencia.

Límites de la Conciliación
La conciliación tiene límites objetivos y subjetivos para su realización,
los cuales dependen en el primer caso, de la materia sobre la cual versa
la conciliación y, en el segundo, la de persona que la realiza.

a. En cuanto a los límites objetivos de la conciliación, nuestro CPC, no la


admite en las materias en las cuales están prohíbidas las transacciones,
establecido en el artículo 258 del CPC

b. Los límites subjetivos se refieren a la persona que realiza la


conciliación y especialmente a su capacidad para realizar el acto

Forma de la Conciliación
Establece el artículo 261 del CPC, que: "Cuando las partes se hayan
conciliado, se levantará un acta que contenga la convención, acta que
firmarán el Juez, el secretario y las partes.

Esta norma se refiere a los requisitos de forma que debe llenar la


conciliación, a saber:

a. Debe efectuarse ante el Juez, el cual debe firmar el acta respectiva por
cuanto de no ser así, sería una transacción y no una conciliación ya que
el Juez está mediando en este caso.
b. El contenido mínimo del acta puede limitarse a la simple declaración
de las partes que han llegado a la conciliación, o bien a mayor
abundamiento puede exponer todas las circunstancias que han
conducido al acuerdo final.

c. Debe ir firmada por las partes, por cuanto sin este requisito, no existiría
tal conciliación; si el Secretario no firma eso no influye en su validez, se
considera un simple error material subsanable de conformidad con el
artículo 27 del CPC.

Fuerza de la Conciliación:

Establece el artículo 262 del CPC, que: "La conciliación pone fin al
proceso y tiene entre las partes los mismos efectos que la sentencia
definitivamente firme.

El Desistimiento y el Convenimiento
Definición:

En la demanda, el desistimiento y el convenimiento, son llamados por


la doctrina: Renuncia o Abandono, Allanamiento o Reconocimiento de la
pretensión, constiuyen en nuestro derecho los dos modos unilaterales de
autocomposición procesal, que ponen fin al proceso y dejan resuelta la
controversia con efectos de cosa juzgada.

Entonces, El desistimiento es la declaración unilateral de voluntad del


actor por la cual éste renuncia o abandona la pretensión que ha hecho
valer en la demanda, sin necesidad del consentimiento de la parte
contraria.

Oportunidad, Homologación y Fuerza:

Establece el artículo 263 del CPC:

"En cualquier estado y grado de la causa puede el demandante desistir


de la demanda y el demandado convenir en ella. El Juez dará por
consumado el acto, y se procederá como en sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada, sin necesidad del consentimiento de la parte
contraria.

El acto por el cual desiste el demandante o conviene el demandado en


la demanda, es irrevocable, aun antes de la homologación del Tribunal.
Desistir es declarar la voluntad de terminar o renunciar a la demanda,
o a ésta y la pretensión según sea el caso, por lo cual siempre debe ser
expreso. Por eso, no es desistimiento algún acto que parezca indicar
esos fines, no se admite el desistimiento tácito.

El Convenimiento
El reverso del desistimiento o renuncia a la pretensión, es el
convenimiento o allanamiento a la misma. En la renuncia, la
autocomposición se opera por la voluntad del demandado

En el Código de Procedimiento Civil, se regula ambas figuras jurídicas


en la misma disposición. De allí se dice que es un acto procesal que,
aunque puede efectuarse en todo estado y grado de la causa,
normalmente se lleva a cabo al contestar la demanda porque debido a su
propia naturaleza, consiste en que el demandado reconozca en dicho
acto la procedencia de la acción intentada.

El convenimiento nunca es tácito, por su propia índole ha de ser


expreso, y esta nota lo distingue de la confesión tácita que se produce
cuando el accionado no contesta la demanda. Tampoco el convenimiento
puede estar sujeto a plazo o condición, ya que es un acto puro y por eso
carece de eficacia el que se hace con reservas o bajo tal condición.

Capacidad Subjetiva y Objetiva:

Establece el artículo 264, Para desisitir de la demanda y convenir en


ella se necesita tener capacidad para disponer del objeto sobre que
verse la controversia y que se trate de materias en las cuales no estén
prohibidas las transacciones.

La Apleación
Definición: Se entiende por tal, el recurso ordinario por excelencia, por
virtud del cual el Juez de un grado superior conoce de la causa decidida
definitivamente por uno inferior, o conoce de una decisión interlocutoria
con la que la parte perdidosa no está conforme. Es, sin duda alguna, un
derecho de la parte litigante a quién se le niega su pretensión o
excepción, tanto en materia de fondo como incidental de acuerdo con lo
establecido en la Ley.

Regla General: La apelación la establece el artículo 288 del Código de


Procedimiento Civil al decir que " De toda sentencia definitiva dictada en
primera instancia se da apelación, salvo disposición especial en
contrario".

Por su parte, el articulo 289 ejusdem, preceptúa que: "De las sentencias
interlocutorias se admitirá apelación solamente cuando produzcan
gravámen irreparable".

Sujetos de Apelación: Establece el artículo 297 CPC:

"No podrá apelar de ninguna providencia o sentencia la parte a quien en


ella se hubiere concedido todo cuanto hubiere pedido; pero, fuera de este
caso, tendrán derecho de apelar de la sentencia definitiva, no sólo las
partes, sino todo aquel que, por tener interés inmediato en lo que sea
objeto o materia del juicio, resulte perjudicado por la decisión, bien
porque pueda hacerse ejecutoria contra él mismo, bien porque haga
nugatorio su derecho, lo menoscabe o desmejore".

La Apelación en uno y ambos efectos: La Ley adjetiva establece en su


artículo 290: la apelación A AMBOS EFECTOS, es decir, tanto en el
efecto suspensivo como en el efecto devolutivo, unicamente cuando se
trata de una sentencia definitiva, salvo disposición especial en contrario".

Ello significa que cuando se oye la apelación al doble efecto, pasa al


Tribunal de alzada todo el expediente y no sólo la sentencia apelada.

Por otra parte, en principio, el artículo 291, establece que: "la apelación
de la sentencia interlocutoria se oirá sólamente en el efecto devolutivo" y
nunca en el suspensivo. Es decir, A UN SÓLO EFECTO, lo que significa
que la Alzada conocerá nada más que de la sentencia recurrida y no del
expediente en el cual se continúa desenvolviendo la secuela procesal en
primera instancia.

Oportunidad para Apelar: De acuerdo al artículo 298 del CPC., sea la


sentencia definitiva o interlocutoria, "el término para intentar la apelación
es de cinco días, salvo disposición especial".

Debe tenerse en cuenta que si en ese tiempo no se apela, la sentencia


de primera instancia hace cosa juzgada en el asunto en cuestión.
Además, siempre y aún cuando la parte no ejerza su derecho, el plazo
indicado se dejará correr íntegramente antes de que pueda desarrollarse
cualquier otro acto procesal.
La apelación, además, siempre debe interponerse ante el Tribunal que
pronunció la sentencia, por diligencia o bien por escrito. (artículo 292 del
Código de Procedimiento Civil.

No obstante, "no podrá apelar de ninguna providencia o sentencia la


parte a quien en ella se hubiere concedido todo cuanto hubiere pedido;
pero, fuera de este caso, tendrán derecho a apelar de la sentencia
definitiva, no sólo las partes, sino todo aquel que por tener interés
inmediato en lo que sea objeto o materia del juicio, resulte perjudicado
por la decisión, bien porque pueda hacerse ejecutoria contra él mismo,
bien porque haga nugatorio su derecho, lo menoscabe o desmejore
(artículo 297 CPC). De la sentencia interlocutoria sólamente puede
apelar la parte a quién ésta perjudica.

Admisión de la Apelación: Interpuesto que sea el recurso, siempre y


cuando se esté dentro del plazo de cinco días contados desde la
publicación de la decisión, el Juez lo admitirá en el día siguiente,
después de precluído el lapso.

1.- Cuando se trata de apelación a ambos efectos: Se remitirán los


autos (todo el expediente), dentro de los tres días siguientes al de la
admisión, al Tribunal de Alzada, previa la consignación del "porte de
correo" (artículo 294 del CPC.).

2.- Cuando se trata de apelación a un sólo efecto: Lo único que se


remitirá al Tribunal de Alzada será la o las copias de las actas
conducentes, (de la sentencia) y de cualquiera otras que indiquen las
partes y el Tribunal (artículo 295). "A menos que la cuestión apelada se
esté tramitando en cuaderno separado, en cuyos casos se remitirá el
cuaderno original".

3.- Prohibición de nuevas providencias: Cuando la apelación se


admite a ambos efecto, el Tribunal de primera instancia no podrá dictar
ninguna providencia nueva mientras esté pendiente el recurso.

La Adhesión de la Apelación
En este sentido, establece el artículo 299 del CPC.: "Cada parte puede
adherirse a la apelación interpuesta por la contraria". Es por ello, que se
considera que la adhesión como un derecho de cada parte, y puede
tener por objeto la misma cuestión objeto de la apelación o una diferente
o aun puesto de aquella. De manera que cuando al objeto de la
adhesión, él puede variar y el adherente puede establecer como objeto
de revisión por parte del Tribunal, cuestiones distintas de aquellas que
han sido el objeto de apelación que interpuso el apelante.

Objeto de la Adhesión:

Se desprende del artículo 300 del CPC., que: "La adhesión puede
tener por objeto la misma cuestión objeto de la apelación, o una diferente
o aun opuesta de aquélla". Se observa que la función específica de la
adhesión, es la de permitir la reproducción integra de la controversia ante
el Juez de la apelación, al excluir la prohibición de la reformatio in
peius y permitir la reforma in melius en favor del apelado cuando existe
vencimiento recíproco de ambas partes y una sola de ellas apela.

El Tribunal competente es el de la alzada, y la adhesión a la apelación,


ese recurso se puede hacer efectivo desde el día en que el Tribunal de
alzada recibe el expediente, hasta el lapso de informes, como se podrá
apreciar estamos en presencia de un término distinto al de apelación,
que es de cinco días, porque en este caso se le concede un plazo mayor
al adherente.

Oportunidad para la Adhesión:

Establece la norma adjetiva, específicamente en el artículo 301, que:


"La Adhesión a la apelación deberá formularse ante el Tribunal de
Alzada, desde el día en que éste reciba el expediente, hasta el acto de
informes".

Formalidades de la Adhesión:

El recurso de apelación se propone ante el Tribunal A-Quo mediante


una simple manifestación de que se apela, expresada apud acta
mediante diligencia o escrito, siendo suficiente la expresión de que se
apela "apelo de la sentencia emitida por este juzgador", o bien "apelo de
la sentencia anterior en lo que me favorece", siendo suficiente que para
que se considere ejercido el recurso, ello no obsta para que el apelante
se explane sobre lo que desea apelar, sin embargo, ello no es necesario,
aunque lo que abunda no daña, en la adhesión, por el contrario, manda
la ley que el adherente fundamente su proposición señalando las
cuestiones de las cuales desea que el Superior revise la decisión de
primera instancia. De allí que el artículo 302, explana que: "La adhesión
se propondrá en la forma prevista en el artículo 187 de éste Código, y
deberán expresarse en ella, las cuestiones que tengan por objeto la
adhesión, sin lo cual se tendrá por no interpuesta.
Efecto de la Adhesión:

El artículo 303 del CPC., establece que: "En virtud de la adhesión, el


juez de alzada conocerá de todas las cuestiones que son objeto de la
apelación y de la adhesión".

Sujeción del Adherente al Apelante:

Señala el artículo 304 del Código de Procedimiento Civil, que: "La parte
que se adhiere a la apelación de la contraria no podrá continuar el
recurso si la que hubiere apelado desistiere de él, aunque la adhesión
haya tenido por objeto un punto diferente del de la apelación o a un
opuesto a éste". Esto en virtud de ser la adhesión un recurso accesorio y
subordinado a la apelación principal, es posible solamente en tanto exista
ésta de manera que sigue la suerte que pueda correr tal apelación. es así
que en caso de producirse la inadmisibilidad del recurso principal por no
haberse interpuesto en el término legal, el de adhesión se torna ineficaz.

La Apelación de Terceros
El ordenamiento procesal venezolano no señala específicamente la
facultad de las partes para interponer el recurso de apelación. Se limita el
artículo 297 del Código de Procedimiento Civil a establecer que, no podrá
apelar de ninguna providencia o sentencia la parte a quien en ella se
hubiere concedido todo cuanto hubiere pedido, y extiende el derecho a
recurrir contra las sentencias definitivas a todos aquellos que, sin ser
partes, resulten perjudicados por el fallo a causa de tener interés
inmediato en lo que sea objeto o materia del juicio.

Esta norma aborda dos aspectos: el gravamen que produce la


sentencia y el ejercicio de la apelación por los terceros, teniendo como
presupuesto objetivo, el requisito indispensable que la sentencia cause
agravio, produciendo perjuicio total o parcialmente a la parte que
impugna. Entendiendo por gravamen, siguiendo a Montero (2001),
cualquier diferencia en menos entre lo pretendido o reconocido por la
parte y lo concedido en la resolución.

En otras palabras las partes tienen legitimación para apelar, pero esa
facultad está subordinada al hecho de no haber sido satisfechas las
pretensiones deducidas en el juicio. Si la sentencia rechaza totalmente
una pretensión, es apelable íntegramente; si la acoge sólo en parte, es
apelable parcialmente, y si acoge totalmente la pretensión, es inapelable;
de allí que, no basta la condición de parte para que el recurso de
apelación sea admisible, es necesario además que la parte haya sido
perjudicada por la sentencia impugnable. y el ejercicio de la apelación
por los terceros, teniendo como presupuesto objetivo, el requisito
indispensable que la sentencia cause agravio, produciendo perjuicio total
o parcialmente a la parte que impugna.

Recurso de Hecho
Definición:

Es un medio de impugnación de carácter subsidiario cuyo propósito es


hacer admisible la alzada o la casación denegadas. Es el medio que la
ley coloca a disposición de las partes para garantizar el derecho a la
revisión de la sentencia, bien por la apelación en uno o en ambos
efectos, o mediante la censura de casación por el Tribunal Supremo. Su
objeto es revisar la resolución denegatoria.

Expone el artículo 305 del CPC. "Negada la apelación, o admitida en


un sólo efecto, la parte podrá recurrir de hecho, dentro de cinco días,
más el término de la distancia, al Tribunal de alzada, solicitando que se
ordene oir la apelación o que se admita en ambos efectos y acompañará
copia de las actas del expediente que crea conducentes y de las que
indique el Juez si éste lo dispone así. También se acompañará copia de
los documentos o actas que indique la parte contraria, costeandolos ella
misma. El auto que niegue la apelación o la admita en un sólo efecto,
fijará el término de la distancia, si fuere procedente, a los efectos del
recurso de hecho".

rocedencia del Recurso de Hecho:


Se puede interponer siempre que la sentencia cuya apelación negó la
primera instancia esté comprendida dentro de los siguientes supuestos:

1. Que sea aquella que la Ley permite apelarlas a ambos efectos, y sólo
se oyó la apelación en un sólo efecto.

2. Que sea una sentencia que por su naturaleza procesal tiene apelación,
y sin embargo el Juez de primera instancia se niega a oír el recurso.

3. Que contra ella, oportunamente (dentro de los cinco días después de


publicada), la parte perdidos ejerció la apelación.
En cualquiera de los casos señalados en 1 y 2, el auto por el cual se
niega la apelación, o sólo la admite a un sólo efecto, "fijará el término de
la distancia", si fuere procedente".

Término para Ejercerlo:

Siempre dentro de los cinco días siguientes al de aquél en que el


Tribunal de primera instancia dictó o debió dictar el auto por el cuál negó
el recurso.

Tribunal Competente:

Siempre el recurso de hecho se tiene que ejercer ante la alzada


respectiva. es decir, ante el Tribunal Superior correspondiente.

Carga del Recurrente:

Se necesita que el recurrente de hecho acompañe su escrito con las


copias de las actas del expediente que crea conducentes. Sin embargo,
el artículo 305 del CPC., manda que también sebe acompañar las copias
que el Juez Superior le indique, e incluso las que la contraparte desee.

Pero, el no acompañar las copias dichas supra no es óbice para el


ejercicio del Recurso de Hecho, toda vez que por mandato del artículo
306 ejusdem, siempre el Juez lo dará por introducido, aunque
posteriormente se requieran las copias certificadas del caso.

Decisión del Recurso:

Este recurso se decidirá en el plazo de cinco días desde que el mismo


con sus copias haya sido introducido, o desde que fueron consignadas
las copias posteriormente.

Del Procedimiento de Segunda Instancia


Autos de Apelación

1ºArt. Al llegar los autos de apelación, el Secretario del Tribunal


516 pondrá constancia de la fecha del recibo y del número de folios
CPC y piezas que contenga y dará cuenta al Juez.
Los Asociados

2ºArt. Podrá cualquiera de las partes pedir dentro de los cinco días
118 y siguientes a la llegada del expediente al Tribunal Superior, que
518 se elijan dos asociados, para que unidos al Juez formen el
CPC Tribunal. En tal caso, los informes de las partes se presentarán
en el vigésimo día siguiente, contados desde el día siguiente a
aquél en que haya quedado constituido el Tribunal.

Pruebas Admisibles

Las únicas pruebas admisibles en la segunda instancia son la


de documentos públicos, la de posiciones juradas y el
juramento decisorio.
3ºArt Los primeros pueden producirse hasta los informes, siempre y
520 cuando no fueren los fundamentales de la acción (que debieron
CPC acompañar a la demanda). Las posiciones y juramento deben
promoverse dentro de los cinco días siguientes a la llegada de
los autos al Tribunal, y podrán evacuarse también hasta los
informes.

Los Informes
4ºArt. Si no hay asociados, los informes de las partes se presentarán
517 en el vigésimo día siguiente al recibo de los autos si la
CPC sentencia fuere definitiva y en el décimo día si fuera
interlocutoria. Siempre estos informes se presentarán por
escrito, en cualquier hora de despacho del Juez.

Observaciones de los Informes

5ºArt. Si se presentaron los informes, cada parte podrá presentar al


519 Tribunal sus observaciones escritas sobre los informes de la
CPC contraria, dentro de los ocho días siguientes en cualquier hora
de despacho del Juez.

Decisión del Tribunal

6º Presentados los informes o cumplido que sea el auto para


mejor proveer o pasado el término señalado para su
Art. 521 cumplimiento, el Tribunal dictará su fallo dentro de los treinta
CPC días siguientes si la sentencia fuere interlocutoria y sesenta si
fuere definitiva. El término se dejará transcurrir íntegramente a
los efectos del anuncio del recurso de casación.
Anuncio del Recurso de Casación

7º El recurso de casación se anunciará ante el Tribunal de


segunda instancia dentro de los diez días siguientes al
Art. 315 vencimiento de los lapsos referidos anteriormente. Sin
CPC embargo, en caso de imposibilidad material de hacerlo ante
aquél, podrá anunciarse ante otro Tribunal o ante un
Registrador o Notario de la Circunscripción, para que este lo
pase de inmediato al Tribunal que debe admitirlo o negarlo.

El Tribunal de segunda instancia lo admitirá o negará el primer


día inmediato siguiente al vencimiento de los diez días que se
dan para el anuncio.

Forma y Oportunidad

8ºArt. Si pasan los diez días y no se anunció el recurso, se remitirá el


316 y expediente al Tribunal de primera instancia a efectos de la
522 ejecución. En caso de negativa de admisión del recurso de
CPC casación, el Tribunal conservará el expediente durante cinco
días a fin de que el interesado pueda ocurrir de hecho para
ante el Tribunal Supremo de Justicia.

Si se anunciare y admitiere el recurso, se le dará curso


remitiéndose inmediatamente el expediente al Tribunal
Supremo de Justicia.

https://es.scribd.com/document/334487661/Los-Informes-en-El-
Proceso-Civil-Venezolano

http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/6-2010/art8.pdf
https://temasdederecho.wordpress.com/2012/07/21/formas-de-
terminacion-del-proceso/

Das könnte Ihnen auch gefallen