Sie sind auf Seite 1von 94

Instituto del Gas y del Petróleo, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Santa Cruz


Carrera de ESPECIALIZACIÓN EN GAS

Introducción a la
Economía de la Energía

Prof. Raúl Landaveri


rlandaveri@fundacionbariloche.org.ar
Río Gallegos, 16 y 17 de agosto de 2013.
El estudio económico de la energía
Distintos abordajes

• Economía de las Fuentes:


− economía del Petróleo y sus Derivados
− economía del Gas Natural
− economía de la Electricidad
− economía de las Fuentes Nuevas y Renovables
− etc.
• Economía de los Recursos Naturales
• Evaluación de Proyectos (privada y social)
• Economía de la Regulación
• Economía del Medio Ambiente
• Economía de la Energía
Introducción a la Economía de la Energía

Programa

I. Naturaleza física y económica de la energía


II. Energía y desarrollo socioeconómico
III. La demanda y los requerimientos de energía
IV. Desarrollo sustentable y política energética
Introducción a la Economía de la Energía

I. Naturaleza física y económica de la energía


Formas, fuentes y usos de la energía

FORMAS Y FUENTES ENERGETICAS USOS DE LA ENERGÍA


Energía Química: la contenida en los enlaces ILUMINACION
químicos de la materia. Ej.: Petróleo y
CALOR
derivados, Gas Natural, Carbón Mineral,
• Cocción
Biomasa, Hidrógeno.
• Calentamiento de agua
Energía Nuclear: la contenida en el núcleo del • Calefacción
átomo. Ej.: Uranio (fisión), Hidrógeno (fusión). • Calor de proceso Vapor
Calor directo
Energía Radiante: transmitida por ondas FUERZA MOTRIZ
electromagnéticas. Ej.: Solar (luz y calor). • Fija
• Móvil
Energía Calórica: es la contenida en la
materia debido a su temperatura. Ej.: FRIO
Geotermia. • Ventilación
• Aire acondicionado
Energía Cinética: la contenida en un cuerpo • Conservación de alimentos
debido a su movimiento. Ej.: Eólica. • Frío de proceso
Energía Potencial: es la contenida en un OTROS USOS
cuerpo debido a su posición en un campo • Electrónico
gravitatorio, eléctrico o magnético. Ej.: • Electroquímico
Hidráulica, Electricidad. • No Energético
Naturaleza física de la energía

El concepto de energía surge a partir del estudio del movimiento de los


cuerpos: “la energía es la capacidad de un cuerpo o sistema para realizar
un trabajo”.
Energía = Trabajo = fuerza x distancia
Las unidades de energía y trabajo son las mismas: kgm, joule, etc.
Experimentalmente se comprueba que ese trabajo se puede convertir en
calor (rozamiento) y el calor en trabajo (máquinas térmicas). Entonces el
calor es otra forma de energía. Las unidades corrientes son: caloría,
BTU, etc.
Los desarrollos de la electricidad y el magnetismo muestran la inter-
relación y equivalencia entre electricidad, trabajo y calor. La unidad
corriente de la energía eléctrica es el watt-hora.
Naturaleza física de la energía

Potencia es la rapidez con que se produce o consume la energía:


Potencia = Energía / Tiempo
Sus unidades son: W, kgm / seg, HP, etc.

Unidades de energía y equivalencias


kgm Joule kcal BTU kWh
-3 -3 -6
1 kgm 1 9,8 2,34 x 10 9,29 x 10 2,72 x 10
-4 -4 -7
1 Joule 0,102 1 2,39 x 10 9,48 x 10 2,78 x 10
-3
1 kcal 427 4.186 1 3,968 1,16 x 10
-4
1 BTU 107,6 1.055 0,252 1 2,93 x 10
5 6
1 kWh 3,67 x 10 3,6 x 10 860 3.413 1
Conversión de la Energía
1º principio de la termodinámica: “la energía no se crea ni se
destruye, sino que se transforma de una forma a otra”

Ejemplo: Electricidad
Gas Licuado
Gasolina Iluminación
Kerosene
Diesel
... Fuerza Motriz
Petróleo Fuel Oil Rotación
Vapor

Refinería Caldera Turbina Generador Calor

Eº Química Eº Química Eº Calórica Eº Cinética Frío

Otros Usos

Eº Potencial
Eficiencia en la Conversión de la Energía
2º principio de la termodinámica: “una máquina térmica funciona tomando
calor de una fuente caliente, produce trabajo, y entrega calor a una fuente fría”

η5 = 0.75
Ejemplo: (promedio usos)
Gas Licuado
Gasolina Electricidad
Iluminación
Kerosene
Diesel
...
η1 = 0.97 η2 = 0.85 η3 = 0.55 η4 = 0.95 Fuerza Motriz
Petróleo Fuel Oil Rotación
Vapor
Refinería Caldera Turbina Generador Calor de Proceso

Eº Química Eº Química Eº Calórica Eº Cinética Frío

Otros Usos

Eº Potencial

ηi = eficiencia

Eficiencia Total ηT = η1 * η2 * η3 * η4 * η5 = 0.97 * 0.85 * 0.55 * 0.95 * 0.75 = 0.32


Fuentes de Energía Primarias y Secundarias

Energía Primaria: es la energía tal cual es provista por la naturaleza. En


forma directa (hidráulica, solar, eólica); después de un proceso minero
(hidrocarburos, carbón mineral, uranio, geotermia); o mediante la fotosíntesis
(leña, residuos de biomasa, cultivos energéticos).
Energía Secundaria: es la obtenida a partir de una fuente primaria (o
secundaria) después de sufrir un proceso de transformación que modifica
sus características iniciales a fin de adaptarla a los requerimientos del
consumo.
Centro de Transformación: es la instalación donde la energía primaria (o
secundaria) es sometida a procesos que modifican sus propiedades o su
naturaleza original, mediante cambios físicos, químicos y/o bioquímicos,
obteniendo energía secundaria.
Recursos y Reservas

Recursos Energéticos: para las fuentes No Renovables (stock), se trata


de la cantidad de energía primaria extraíble de yacimientos minerales,
con distinto grado de conocimiento, a un nivel de costos predeterminados
y con las tecnologías actuales y futuras previsibles. Para las fuentes
Renovables (flujo) corresponden al concepto equivalente en relación con
su potencial anual.
Reservas: para las fuentes No Renovables es la cantidad de energía
primaria extraíble de un yacimiento mineral en las condiciones
técnico-económicas prevalecientes en el momento de la estimación. Para
las fuentes Renovables se utilizan valores proporcionales a su potencial
anual técnico-económico.
Fuentes de Energía Primarias y Secundarias
Energía Primaria Centros de Transformación Energía Secundaria
- Gas Natural Primarios: - Gas Distribuido (seco)
- Petróleo - Plantas de Tratam. de Gas Natural - Gas Licuado
- Carbón Mineral - Refinerías de Petróleo - Gas de Refinería
- Uranio - Carboneras - Nafta para Reformar
- Leña - Destilerías de Alcohol - Aeronaftas
- Cultivos Energéticos - Plantas de Biogás - Motonaftas o Gasolinas
- Residuos de Biomasa - Plantas de Biodiesel - Kerosene
- Hidroenergía - Plantas Gas To Liquids (GTL) - Combustible Jet
- Eólica - Gas Oil / Diesel Oil
- Solar Secundarios: - Fuel Oil
- Geotermia - Centro de Mezcla de Gases - Carbón Residual
- Petroquímicas - No Energéticos
- Coquerías - Carbón Vegetal
- Altos Hornos - Alcohol
- Centrales Eléctr. de Servicio Público - Biogás
- Centrales Eléctr. de Autoproducción - Biodiesel
- Coque de Carbón
- Gas de Coque
- Gas de Alto Horno
- Electricidad
Centros de Transformación

Pérdidas de Transformación

Metano
(Gas Distribuido)

Propano
Gas Natural
Planta de
Tratamiento Butano
de Gas
Etano

Gasolinas
Centros de Transformación
Pérdidas de Transformación

Naftas o Gasolinas
GLP
Kerosene

Petróleo Crudo Combustible Jet


Refinería de
Petróleo Gasoil / Diesel

Fuel Oil

Lubricantes

Asfaltos

.......
Centros de Transformación

Pérdidas de Transformación

Carbón Mineral
Gas Natural
Leña
Solar
Primarias
Eólica
Geotermia Centrales Electricidad
Uranio Eléctricas
Hidroenergía

Gas Distribuido
Secundarias Fuel Oil
Gas Oil
Energía Neta (o Final) y Energía Útil

Pérdidas de Utilización

Energía Neta Energía Útil


Artefacto
de Uso Final

Energía Útil = Energía Neta (o Final) – Pérdidas de Utilización

U = EU / EN

donde:
U : Rendimiento de Utilización
EU: Energía Útil
EN: Energía Neta
Ejemplos de rendimientos de utilización

Equipo u (%)

Lámpara incandescente 5
Lámpara de bajo consumo 25
Horno de cocina a GLP 45
Horno de cocina a gas natural 50
Horno de cocina eléctrico 80
Caldera a fuel oil 85
Turbina a vapor 50
Motor eléctrico 90
Motor otto 18
Motor diesel 24
Balances Energéticos

El balance energético contabiliza todos los flujos y stocks de la energía de


un país o región en un año, desde su estado en la naturaleza hasta su
utilización final.

Los procesos que representa son:


• Reservas y potenciales
• Producción
• Transformación
• Intercambios con el exterior
• Almacenamiento
• Pérdidas
• Consumo
• Usos

Los flujos y stocks de la energía se miden en una unidad común (Tep, GJ, Tcal,
GWh, Tec, Bep, etc.).
Balances Energéticos
Para qué se utilizan?

 Conocer la estructura del sistema energético en lo referente a: reservas,


producción, transformación, intercambios externos, pérdidas, consumo y
usos de la energía.
 Analizar la evolución de dicha la estructura, e identificar y cuantificar los
procesos de sustitución entre fuentes energéticas.
 Relacionado con variables económicas, demográficas, datos de
infraestructura energética, etc., permite realizar el diagnóstico energético.
 Permite realizar la prospectiva energética en forma integral y analizar la
coherencia de las posibles evoluciones futuras del sistema energético.
 Se lo utiliza para elaborar los inventarios de emisiones de gases de efecto
invernadero del sector energía.
 Finalmente, sirve a la organización y sistematización de la información
energética aumentando su confiabilidad.
El Balance Energético (Argentina)

Ex Ex
Im Im
Vs Vs
Pt
CIs T CIs
Pr OI Pr OI CNTs
EP CT ES
CIp
CNT
Pd CNTp
Pd Aj Aj
Na Na

EP: Energía Primaria; CT: Centros de Transformación; ES: Energía Secundaria; CNT: Consumo Neto Total

CNT = CP + CNE + CRes + CCyP +


OI = Pr + Im + Vs - Ex - Na - Pd + Aj OI = - CI + CNT
CTra + CAgr + CInd
OI: Oferta Interna CI: Insumo de Centros Transf. (-)
Pr: Producción CP: Consumo Propio
CNT: Consumo Neto Total (final)
Im: Importación CNE: Consumo No Energético
Vs: Variación de stock (inicial-final) CRes: Consumo Residencial.
Ex: Exportación y bunker - Σ CIp - Σ CIs = Σ Pr + Pt CCyP: Consumo Com. y Públ.
Na: No aprovechado CTra: Consumo Transporte
CIp: Insumo de fuentes primarias CAgr: Consumo Agropecuario
Pd: Pérdidas de T, D & A CIs: Insumo de fuentes secundarias CInd: Consumo Industria
Aj: Ajuste estadístico Pr: Producción de fuentes secundarias
Pt: Pérdidas de Transformación
Balance Energético de Argentina - Año 2010 (kTep)

OFERTA TRANSFORMACION CONSUMO NETO


Año: 2010 CENTRALES CONSUMO FINAL
N O ELECTRICAS T C
en miles de tep E ENERGETICO
V O O F R A O N
PROVISORIO I X
P A F E P A R P C L N O A
M P A B C R C
R R E A P R L T E L A T S T G
ARGENTINA P O A U I O E O I
O I R B P E T S A A F A R O U E R R
O S R J P T O Q S M P N
D A T U R R A E N M I N B S M T N A O
R T T U U O G D U I E U D
Formas U C A N O D R C T I N T O O O E N P
T O A S B P A I E D R B U
C I K V I I V I A E E A N H T R S E
A C C T L R S E R E C L S
de C O T E E D N I O S N R S E O P A G P C
C K I E I O S I N I I T
I N O R C A T C N T I R R R L E O U
I O S C D E A C A C R
Energía O T H S E I D O A D A N O T R A
O N O U L S I L O I
N D A A R O E S E S O P I T R
N C A A
E L D N D S I C E I
Y - L Y
O A E O O O

Energía Hidráulica 3,576 3,576 -37 3,540 -3,531 -10 -1


P Nuclear 1,507 782 2,289 2,289 -2,244 -46 0
R Gas Natural 38,482 2,980 41,462 -561 -1,106 -730 39,064 -39,064
I Petróleo 31,274 -202 31,072 -4,661 26,411 -26,410 -1 0
M Carbón Mineral 38 949 -3 984 -8 976 -464 -16 -496 -1 -1
A Leña 626 626 18 644 -161 -405 79 49 23 7
R Bagazo 918 918 918 -154 764 764
I Aceite 1,909 1,909 1,909 -1,909
A Otros Primarios 416 416 416 -416
TOTAL I 77,239 5,436 578 83,253 -5,231 -1,106 -767 18 76,167 -6,238 -756 -39,064 -26,410 -1,909 -496 -405 -47 841 49 23 771

Electricidad 10,799 886 11,685 -146 -1,446 10,093 9,481 1,318 -398 9,695 2,944 2,463 58 75 4,156
Gas Distribuido por Redes 39,064 39,064 -222 -113 -658 -19
38,052 -9,561 -3,048 31,789 -7,276 18,168 7,621 1,392 2,211 6,944
Gas de Refinería 803 27 830 -62 768 -55 803 -713
Gas Licuado 3,015 -73 2,942 -1,336 1,607 -4 1,990 1,025 1,603 273 962 160 64 144
S
Motonafta Total 7,482 137 -75 7,543 -1,412 6,131 374 7,108 6,131 784 5,235 27 85
E
Kerosene y Aerokerosene 1,413 36 7 1,456 1,456 1,456 -4 1,452 359 1,093
C
Diesel Oil + Gas Oil 9,511 1,135 -133 10,514 10,514 -1,478 -52 9,511 -18 8,966 52 5,621 3,234 59
U
Fuel Oil 2,602 682 27 3,311 -550 30 2,791 -2,195 -74 2,602 522 73 99 141 209
N
Carbón Residual 1,007 -16 991 -18 973 1,007 -600 373 373
D
No Energético 3,090 108 11 3,209 -101 3,108 1,236 1,854 6 188 -159 2,949 2,191 3 755
A
Gas de Coqueria 230 230 230 -10 230 220 220
R
Gas de Alto Horno 296 296 296 -146 296 149 149
I
Coque de Carbón 1,344 17 1,361 -36 1,325 710 -663 662 662
A
Carbón de Leña 254 254 254 235 254 254
Bioetanol 65 -2 63 63 65 63 63
Biodiesel 1,725 18 1,743 -1,260 483 1,725 483 483
TOTAL II 82,700 2,984 -193 85,491 -5,082 -113 -2,166 11 78,141 -13,234 -3,388 -600 -663 -8,566 51,690 3,248 12,140 4,140 14,866 3,541 13,755
ENERGIA PRIMARIA + SECUNDARIA -8,614 52,531 3,248 12,189 4,163 14,866 3,541 14,527
BALANCE DE TRANSFORMACION
ENERGIA PRIMARIA -6,238 -756 -39,064 -26,410 -1,909 -496 -405
INSUMOS ENERGIA SECUNDARIA -13,234 -3,388 -600 -663
TOTAL -19,472 -4,144 -39,064 -26,410 -1,909 -1,096 -405 -663
PRODUCCION 9,481 1,318 35,389 25,365 1,725 946 235 484
PERDIDAS 9,991 2,826 3,675 1,045 184 150 170 179
Argentina
Estructura de Reservas al 31/12/10

Biomasas
Carbón 6%
Mineral Hidráulica
16% 27%

Uranio
7%
Petróleo
23% Gas Natural
21%

Reservas Totales = 1.560 x 106 Tep

Fuente: elaboración propia en base a datos de la SE, CNEA y OLADE


Argentina
Producción de Energía Primaria Año 2010

Aceite
2.5%
Leña Otras Primarias
0.8% Bagazo
0.5%
1.2%
Carbón Mineral Hidráulica
0.05% 4.6%

Petróleo
40%

Gas Natural
50%

Producción Total = 77.239 kTep

Fuente: Balance Energético SE.


Argentina – Estructura de las Reservas y la
Producción de Energía Primaria Año 2010

100%
6% 5%
90%
16%
80%
40%
70%
23%
60%

50%
21%
40%

30% 7% 50%
20%

10%
27%
5%
0%

Reservas Producción
Biomasas Carbón Petróleo
Gas Natural Uranio Hidráulica
Argentina
Evolución de la relación Reservas/Producción de Petróleo

600 16
Reservas Comprobadas (106 m3)
14

Reservas / Producción (años)


500
12
400
10

300 8

6
200
4
100
2

0 0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Reservas Comprob. Reservas/Producción

Fuente: SE.
Argentina
Evolución de la relación Reservas/Producción de Gas Natural

900 60

Reservas Comprobadas (109 m3) 800

Reservas / Producciòn (años)


50
700

600 40

500
30
400

300 20

200
10
100

0 0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Reservas Comprob. Reservas/Producción

Fuente: SE.
Argentina - Generación en Centrales Eléctricas
de Servicio Público Año 2010

Eólica
0.02%

Hidroeléctrica
29.9%

Térmica
convencional
63.6% Nuclear
6.5%

Electricidad generada = 110.663 GWh

Fuente: SE.
Argentina - Consumo Intermedio en Centrales Térmicas
Convencionales de Servicio Público Año 2010

Carbón
Mineral
3.4%
Fuel Oil
16.0%

Gas Oil
10.8%

Gas
Distribuido
69.8%

Consumo Intermedio = 13.698 kTep

Fuente: Balance Energético SE.


Argentina - Consumo Neto de Energía por Fuentes
Año 2010

Bio-
Biomasas combustibles
1.8% 0.9%
Deriv. C.
Mineral Electricidad
1.7% 16.6%

Derivados de
Petróleo
37.4%
Gas
Distribuido
41.6%

Consumo Neto Total = 61.145 kTep

Fuente: Balance Energético SE.


Argentina
Evolución de la estructura del CNT de Energía por fuentes

100%
Biomasas y Eólica
Otras Fuentes
90%
Fuel Oil
80%
Diesel Oil + Gas Oil
70%

60%
Motonaftas
50% Gas Licuado
40%

30% Gas Distribuido

20%

10%
Electricidad
0%
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Fuente: Balance Energético SE.


Argentina – Consumo Neto Total de Energía por Sectores
Año 2010

Consumo No Energético Residencial


Propio 14.1% 19.9%
5.3%
Comercial y
Público
Industria 6.8%
23.8%

Transporte
Agropecuario 24.3%
5.8%

Consumo Neto Total = 61.145 kTep

Fuente: Balance Energético SE.


Requerimientos Energéticos
(Energía Neta y Útil)

Requerimientos: necesidades a satisfacer

Necesidades insatisfechas

Consumo: necesidades satisfechas


con fuentes comerciales y no comerciales

Demanda:
necesidades satisfechas
con fuentes comerciales

Requerimientos > Consumo > Demanda


Abastecimiento Energético
Abastecimiento Bruto
Pérdidas y Energía No
Aprovechada

Abastecimiento:
energía comercial y no comercial

Oferta:
Abastecimiento
con fuentes comerciales

Abastecimiento Bruto > Abastecimiento > Oferta


Abastecimiento = Consumo
Oferta = Demanda
Naturaleza económica de la energía

• Objeto de la actividad económica  satisfacer las


necesidades humanas  produce bienes y servicios 
satisfactores
• Energía: un medio que, en conjunto con otros bienes y
servicios, contribuye a la satisfacción de necesidades
humanas.
• Cómo se manifiestan estas necesidades? -Iluminación
-Calor
 usos energéticos: -Fuerza motriz
-Frío
-Otros usos

• Dan lugar a  requerimientos energéticos


La energía como recurso

Humanos
Renovables
Recursos Naturales
No Renovables
Materiales
Semielaborados
Producidos Intermedios
Terminados De consumo
Finales
De capital
La energía como bien económico

 Gran difusión en las actividades humanas


 Se presenta como existencia o como flujo
 Intensidad en el uso de recursos
 Generación de rentas
 Incidencia de sus costos en los bienes y
servicios
 Impacto sobre la balanza de pagos
 Externalidades
 Mercancía (commodity) vs. bien estratégico
Los precios de la energía

Impactan sobre:

 La distribución del ingreso


 El precio de los restantes bienes y servicios
 La rentabilidad de las actividades
económicas
 La balanza comercial
 La viabilidad financiera de las empresas
energéticas
 La expansión de la infraestructura
 La sustitución entre fuentes
 La eficiencia energética
Introducción a la Economía de la Energía

II. Energía y desarrollo socioeconómico


Relación Consumo de energía - PBI

E = k * PBI

E: Consumo final total de energía


PBI: Producto bruto interno
: Elasticidad ingreso del consumo de energía
k: Constante

Otros factores que inciden en el consumo de energía:


 Estructura de la población (urbanización y
distribución del ingreso)
 Clima
 Estructura productiva
 Tecnologías productivas
 Uso eficiente de la energía
 Estructura por fuentes del consumo energético
Evolución comparada Consumo de energía - PBI
Argentina
(1990 = 100)

240

220

200

180

160

140

120

100

80
1990
1991
1992
1993

1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006

2010
1994
1995
1996

2007
2008
2009
PBI Consumo
Grado de desarrollo e Intensidad Energética

Intensidad Energética
Contenido
(Tep/$) Energético IE = E (Tep)
del PBI
PBI ($)

Economía post-industrial

Industrialización

Grado de desarrollo
Intensidad Energética y desarrollo

Valor máximo
1.2
Gran Bretaña
I.E. (Tep / 1000 US$ de PBI)

1 EEUU
R. F. Alemania
0.8

0.6
Francia
Corea
0.4 Brasil
Japón

Argelia
0.2

0
1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020
50

0
200

100
150
250
300
350
400
450

T. y TOBAGO
GUYANA
HAITI
SURINAME
VENEZUELA
PARAGUAY
NICARAGUA
JAMAICA
HONDURAS
CUBA
GUATEMALA
BOLIVIA

Fuente: elaborado con datos del SIEE - OLADE


BRASIL
ARGENTINA
AL&C
ECUADOR
(Tep/106 US$ de 2005)

CHILE
MEXICO
URUGUAY
GRENADA
EL SALVADOR
COSTA RICA
PANAMA
COLOMBIA
R. DOMINICANA
Intensidad Energética en AL&C – Año 2009

PERU
BARBADOS
Consumo de energía neta residencial por habitante
(kep / habitante)

350

300

250

200

150

100

50

0
1990
1991

1993
1994

1996
1997

1999
2000

2002
2003

2005
2006

2008
2009
1992

1995

1998

2001

2004

2007
Argentina Colombia Ecuador Brasil
Fuente: elaborado con datos del SIEE - OLADE
Consumo de energía residencial por habitante en AL&C – Año 2009
(kep / habitante)

400 70%

350 60%

300
50%

250
40%
200
30%
150

20%
100

50 10%

0 0%
R.DOMINICANA

BARBADOS
VENEZUELA
CHILE

COLOMBIA
GRENADA

BRASIL
GUATEMALA

JAMAICA
HAITI
GUYANA

BOLIVIA
NICARAGUA

ECUADOR
HONDURAS

MEXICO

AL&C
ARGENTINA

COSTA RICA

CUBA
PARAGUAY
URUGUAY

PANAMA

PERU
SURINAME
T. Y TOBAGO

EL SALVADOR
Energía Neta Energía Útil Rendimiento
Fuente: elaborado con datos del SIEE - OLADE
Asimetrías en el consumo de energía
Curvas de Lorenz de los Consumos Energéticos Residenciales

100%
% consumo de energía

Referencias:
90%
Energía Neta
80% Electricidad
70% Energía Útil  Ingresos
60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

% hogares
Indicadores ambientales:
Emisiones de CO2 y consumo de energía en AL&C

Millones 1.60 3.0

2.8
1.40
2.6
1.20
2.4
1.00
2.2

0.80 2.0

1.8
0.60
1.6
0.40
1.4
0.20
1.2

0.00 1.0
1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002
Emisiones CO2 (Gg) Índice de Carbonización (Gg/kTep)

Fuente: elaborado con datos del SIEE - OLADE


Indicadores ambientales:
Emisiones de CO2 por habitante

16

14

12
(tn CO2/hab.)

10

0
HT
AR

GT

TT
NI
GD

DO
GY
CU

HN

PY
CR

UY
BO

CO

EC

SR

ALC
BB

BR

JM
CL

SV

PE
PA
MX

VE

PAIDH
PMun
Los indicadores referidos a ALyC corresponden al año 2000; el valor medio del conjunto de Países
de Alto Índice de Desarrollo Humano (PAIDH) y el promedio mundial (PMun) corresponden al año
1997.
Introducción a la Economía de la Energía

III. La demanda y los requerimientos de energía


Métodos para el estudio de
la demanda y los requerimientos de energía
1) Método econométrico
Se basa en la teoría de la demanda de origen neoclásico.
Se establecen ecuaciones a nivel agregado para la demanda de
energía del tipo: X = k . P A . P B . IC
i j

Los coeficientes se mantienen constantes, lo que implica el


mantenimiento de las condiciones estructurales.

2) Método analítico
Se desagregan los consumidores en grupos homogéneos a fin de
reflejar diferentes condiciones estructurales.
Se establecen las relaciones entre los requerimientos de energía y las
variables explicativas (población, nivel de actividad, ingresos, nivel
satisfacción, rendimientos, precios de las fuentes, precios y tecnología
del equipamiento, conservación de la energía, etc.).
Método Analítico
Determinantes de los requerimientos de energía

Análisis del Análisis del


Abastecimiento Consumo
Pérdidas de
Utilización
Energía Neta Energía Útil
Equipos de
Fuentes Utilización Usos
Rendimiento • Cocción
• Iluminación
• Acondic. de ambientes
• Conservación de alimentos
• ..........
• Calor de proceso
• Fuerza motriz

Ámbitos de decisión de los


actores de consumo

Sustitución entre Desarrollo Económico


Fuentes y Social
- Precios de las fuentes Dimensiones: Ambiental,
- Costo de los equipos Tecnológica, Económica,
- Calidad de la prestación Social y Cultural.
- Impacto ambiental
Desagregación en módulos homogéneos

Un módulo energético homogéneo es un conjunto de consumidores


agrupados sobre la base de similares condiciones sociales, económicas,
ambientales, tecnológicas y culturales; abastecidos con o sin determinadas
fuentes energéticas; y de los cuales se espera un similar comportamiento
ante variaciones en los determinantes del consumo de energía.

Los consumidores de un módulo homogéneo de caracterizan por:


a) Una similar intensidad energética útil total (Tep/unidad de
variable explicativa)
b) Una similar estructura del consumo útil por usos
c) Una similar estructura del consumo útil por fuentes
d) Similares rendimientos de los equipos
Consumo de Energía Útil por Fuentes y Usos
Módulo homogéneo: Residencial Urbano - Zona Norte - Bajos Ingresos
en Tep

USOS \ FUENTES GD GLP KE LE CV EE TOTAL


1. Iluminación 77 102 897 1,076 1.6%
2. Cocción 1,875 15,796 13,627 4,329 671 375 36,673 56.1%
3. Calentamiento de Agua 126 1,179 957 809 52 1,364 4,487 6.9%
4. Conservación de Alimentos 44 6,812 6,856 10.5%
5. Ventilación de Ambientes 459 459 0.7%
6. Bombeo de Agua 375 375 0.6%
7. Otros Artefactos 59 96 15,273 15,428 23.6%
TOTAL 2,001 17,052 14,730 5,197 819 25,555 65,354 100.0%
3.1% 26.1% 22.5% 8.0% 1.3% 39.1% 100.0%
GD: Gas Distribuido; GLP: Gas Licuado de Petróleo; KE: Kerosene; LE: Leña; CV: Carbón Vegetal; EE: Electricidad
Consumo de Energía Útil por Fuentes y Usos
Módulo homogéneo: Industrias - Lácteos - Muy Grandes
en Tep

USOS \ FUENTES GN LE GLP NF GO FO EE TOTAL


Iluminación 48.7 48.7 0.1%
Vapor 6,390.9 19,348.8 7.5 15,974.2 41,721.4 78.9%
Otras Calderas 645.7 717.8 1,363.5 2.6%
Calor Directo 115.4 1,041.0 0.7 1,157.1 2.2%
Fuerza Motriz 5,663.4 5,663.4 10.7%
Frío de Proceso 2,689.8 2,689.8 5.1%
Transporte Interno 28.7 121.1 149.8 0.3%
Usos No Productivos 15.7 2.8 1.2 61.0 80.7 0.2%
7,152.0 19,348.8 23.2 2.8 28.7 17,734.2 8,584.7 52,874.4 100.0%
Total
13.5% 36.6% 0.0% 0.0% 0.1% 33.5% 16.2% 100.0%
GN: Gas Natural; LE: Leña; GLP: Gas Licuado de Petróleo; NF: Naftas; GO: Gas Oil; FO: Fuel Oil; EE: Electricidad
Módulos homogéneos en el Sector Residencial

Condiciones
Espacio-
Región 1 Región 2 Región n
ambientales

Condiciones
Socio- Rural Urbano
espaciales

Condiciones del
Electrificado No Con Gas Sin Gas
Abastecimiento
Energético Electrificado Natural Natural

Nivel de Ingreso A M B M B A M B A M B Marg.

= módulo homogéneo
Usos de la energía en el Sector Residencial

 Iluminación
 Cocción
 Calentamiento de Agua
 Calefacción
 Ventilación y Refrigeración de Ambientes
 Conservación de Alimentos
 Bombeo de Agua
 Otros Artefactos
Determinantes o variables explicativas del consumo
Sector Residencial

• Clima
• Aspectos sociales (Urbano/Rural)
• Abastecimiento energético
• Estrato socioeconómico
• Cantidad de hogares (o población)
• Ingreso familiar
• Tecnología de los equipos (rendimientos)
• Aspectos culturales y hábitos de consumo (conservación)
• Procesos de sustitución (precios de la energía y de los
equipos
Consumo de energía y variables explicativas en el Sector Residencial

módulo h
fuente i EU: consumo de energía útil
uso j EUhj = Ieuhj . Xh Ieu: intensidad energética útil
X : cantidad de hogares

Ieuhj = f (Ingreso, Uso eficiente, Clima, Urbano/rural, Abast. energ., Estrato)


parámetros de contexto

%hji : participación de la fuente i en el consumo


EUhji = Ieuhj . Xh . %hji de energía útil en el uso j del módulo h

(análisis de
%hji = f (precioi, costo equipamientoi, calidadi, impacto ambientali)
sustituciones)

ENhji = EUhji / ηhji EN : consumo de energía neta


ηhji : rendimiento de la fuente i en el uso j del
módulo h
ηhji = f (Tecnología)

ENhi = Σj ENhji ENRESID. i = Σh ENhi


Módulos homogéneos en el Sector Industrial

Regionalización Región 1 Región 2 Región n


(opcional)

Tipo de Hierro y Alimentos y Cemento Resto


Actividad Acero Bebidas Industrias

Tamaño Grande Mediana Pequeña

Tecnología T1 T2 T1 T2 T1 T2

= módulo homogéneo
Usos de la energía en el Sector Industrial

 Iluminación
 Vapor
 Calor Directo (hornos, calentadores,
secadores, etc.)
 Fuerza Motriz General
 Frío de Proceso
 Transporte Interno
 Otros (electrónico y electroquímico)
Determinantes o variables explicativas del consumo
Sector Industrial

• Tipo de producto o actividad


• Tamaño del establecimiento
• Tecnología del proceso productivo
• Nivel de producción
• Utilización de la capacidad instalada
• Uso eficiente de la energía
• Precios de la energía
• Costos del equipamiento
Consumo de energía y variables explicativas en el Sector Industrial

módulo h
fuente i EU: consumo de energía útil
uso j EUhj = Ieuhj . Xh Ieu: intensidad energética útil
X : producción (tn) o valor agregado ($)

Ieuhj = f (Utiliz. cap. inst., Uso eficiente, Producto, Tamaño, Tecnología)


parámetros de contexto

%hji : participación de la fuente i en el consumo


EUhji = Ieuhj . Xh . %hji de energía útil en el uso j del módulo h

(análisis de
%hji = f (precioi, costo equipamientoi, calidadi, impacto ambientali)
sustituciones)

ENhji = EUhji / ηhji EN : consumo de energía neta


ηhji : rendimiento de la fuente i en el uso j del
módulo h
ηhji = f (Tecnología)

ENhi = Σj ENhji ENINDUSTRIAL i = Σh ENhi


Módulos homogéneos en el Sector Productivo Rural

Condiciones Región 1 Región 2 Región n


Bio-geográficas

Tipo de Cultivo 1 Cultivo 2 Cultivo 3 Ganado 1 Ganado 2


Cultivo / Ganado

Sistema
productivo
Comercial Subsistencia Comercial Subsistencia

Tecnología T1 T2 T1 T2 T1 T2 T1 T2

= módulo homogéneo
Usos de la energía en el Sector Agropecuario

 Maquinaria agrícola (tractores,


cosechadoras, fumigadoras, etc.)
 Bombeo de Agua
 Calor
 Frío
 Iluminación
 Transporte interno
 Protección Climática
Determinantes o variables explicativas del consumo
Sector Agropecuario

• Condiciones biogeográficas (capacidad de uso de


los suelos)
• Productos (tipo de cultivo o ganado)
• Sistema productivo (comercial/subsistencia) y
organización
• Tecnología agrícola
• Superficie cultivada ó n° de cabezas de ganado
• Uso eficiente de la energía
• Precios de las fuentes y equipos
Consumo de energía y variables explicativas en el Sector Agropecuario

módulo h
fuente i EU: consumo de energía útil
uso j EUhj = Ieuhj . Xh Ieu: intensidad energética útil
X : sup. cultivada (ha) o cabezas ganado (n°)

Ieuhj = f (Uso eficiente, Suelos, Tipo cultivo o ganado, Organización, Tecnología)


parámetros de contexto

%hji : participación de la fuente i en el consumo


EUhji = Ieuhj . Xh . %hji de energía útil en el uso j del módulo h

(análisis de
%hji = f (precioi, costo equipamientoi, calidadi, impacto ambientali)
sustituciones)

ENhji = EUhji / ηhji EN : consumo de energía neta


ηhji : rendimiento de la fuente i en el uso j del
módulo h
ηhji = f (Tecnología)

ENhi = Σj ENhji ENAGROP. i = Σh ENhi


Módulos homogéneos en el Sector Comercial y Servicios

Regionalización Región 1 Región 2 Región n

Tipo de Comercios Hoteles y Hospitales Administración


Actividad Restaurantes Pública

Condiciones del Con Sin


Abastecimiento Gas Natural Gas Natural
Energético

Tamaño Grande y Mediano Pequeño Grande y Mediano Pequeño

Carácter Público Privado Público Privado Público Privado Público Privado

= módulo homogéneo
Usos de la energía en el Sector Comercial y Servicios

 Iluminación
 Cocción
 Calentamiento de Agua
 Calefacción
 Ventilación y Refrigeración de Ambientes
 Conservación de Alimentos
 Bombeo de Agua
 Fuerza Motriz Fija
 Transporte Interno
 Otros Artefactos
Determinantes o variables explicativas del consumo
Sector Comercial y Servicios

• Clima
• Tipo de actividad
• Abastecimiento energético
• Tamaño del establecimiento
• Carácter: público/privado
• Nivel de actividad
• Uso eficiente de la energía
• Precios de la energía
• Costos del equipamiento
• Tecnología del equipamiento (rendimientos,
calidad de la prestación)
Consumo de energía y variables explicativas en el
Sector Comercial y Servicios
módulo h
fuente i EU: consumo de energía útil
uso j EUhj = Ieuhj . Xh Ieu: intensidad energética útil
X : valor agregado ($) o ingresos ($)

Ieuhj = f (Uso eficiente, Tipo actividad, Abast. energ., Tamaño, Tecnología)


parámetros de contexto

%hji : participación de la fuente i en el consumo


EUhji = Ieuhj . Xh . %hji de energía útil en el uso j del módulo h

(análisis de
%hji = f (precioi, costo equipamientoi, calidadi, impacto ambientali)
sustituciones)

ENhji = EUhji / ηhji EN : consumo de energía neta


ηhji : rendimiento de la fuente i en el uso j del
módulo h
ηhji = f (Tecnología)

ENhi = Σj ENhji ENCOM y SERV. i = Σh ENhi


Módulos homogéneos en el Sector Transporte
Categoría Modo Tipo de Vehículo

Automóvil

Taxi / remise

Carretero Motocicleta

Colectivo
Pasajeros Ómnibus
Tren
Ferroviario
Subterráneo
Aéreo Avión

Camioneta

Carretero Camión < 2 Tn

Camión > 2 Tn
Carga
Ferroviario Tren

Fluvial y Marítimo Barco

= módulo homogéneo
Determinantes o variables explicativas del consumo
Sector Transporte
Uso de la energía: Fuerza Motriz

• Objeto a transportar: personas o cargas


• Modo: carretero, ferroviario, fluvial /
marítimo o aéreo
Tipo de vehículo
• Distancia: urbano / interurbano /
internacional
• Individual o colectivo
• Parque de vehículos
• Recorrido medio anual
• Tecnología
• Forma de conducción
• Características del tránsito
• Precios de la energía
• Precios de los vehículos y equipos
Consumo de energía y variables explicativas en el
Sector Transporte Carretero
módulo (tipo de vehículo) h
fuente i EN: consumo de energía neta
Ce : consumo específico (kep/km)
ENhi = Cehi . Nhi . Lhi N : parque (veh.)
L : recorrido medio anual (km/veh.)

Cehi = f (Tecnología, Conducción, Tránsito, Tipo vehículo)


parámetro de contexto
Nh = f (PBI, distribución del ingreso)

%hi : participación de los vehículos que consumen


Nhi = Nh . %hi la fuente i en el parque del módulo h

(análisis de
%hi = f (precioi, costo equipamientoi, calidadi, impacto ambientali)
sustituciones)

Lhi = f (precioi, política de transporte)

ENTRANSPORTE i = Σh ENhi
Introducción a la Economía de la Energía

IV. Desarrollo sustentable y política energética


Conceptos de Desarrollo Sustentable

 “Un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin


menoscabar la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer
sus propias necesidades” (CMMAD, 1987).

 “Un desarrollo que distribuya más equitativamente los beneficios del


progreso económico, proteja al medio ambiente nacional y mundial
en beneficio de las futuras generaciones y mejore genuinamente la
calidad de vida” (Nuestra propia agenda, CDMA de AL&C, 1990).

 Según la “economía ambiental”, de origen neoclásico, se logra un


desarrollo sustentable cuando aumenta el “capital total”.
KT  KF  KN  KH
Conceptos de Desarrollo Sustentable

 “Un equilibrio dinámico entre todas la formas de capital o acervos, de tal


modo que la tasa de uso resultante de cada forma de capital no exceda
su propia tasa de reproducción, considerando las relaciones de
sustitución o complementariedad entre ellas” (CEPAL, 1991).

 El concepto de Desarrollo Humano: “el proceso de ampliar la gama de


opciones de las personas, brindándoles mayores oportunidades de
educación, atención médica, ingreso y empleo, y abarcando el espectro
total de opciones humanas, desde un entorno físico en buenas
condiciones hasta libertades económicas y políticas” (PNUD, 1992).
Dimensiones e Indicadores de Sustentabilidad

Dimensiones: Indicadores:

 Económica  PBI por habitante

 Social  Inversión en capital físico

 Ambiental  Distribución del ingreso

 Política  Dotación de recursos


naturales por habitante
Energía y Desarrollo Sustentable

Sustentabilidad del Desarrollo

Económica

Social
Energía

Ambiental

Política
Energía y Sustentabilidad Económica

 Seguridad del abastecimiento


 Costos y competitividad
 Eficiencia energética
 Balanza comercial
 Inversiones y financiamiento
 Captación de rentas energéticas
Energía y Sustentabilidad Social

 Cobertura de los requerimientos básicos de energía


 Costo de la energía en el abastecimiento de las
familias
 Acceso a fuentes energéticas de calidad
 Eficiencia energética
 Equidad social en la política de precios y tarifas
Energía y Sustentabilidad Ambiental

 Uso de los recursos naturales


 Impactos ambientales locales y regionales
 Emisiones de gases de efecto invernadero
 Eficiencia energética
 Fuentes renovables
Energía y Sustentabilidad Política

 Seguridad del abastecimiento


 Soberanía sobre los recursos naturales
 Construcción de la viabilidad social y política
 Sistemas de regulación, fiscalización y control
Indicadores de Sustentabilidad Energética
(Proyecto OLADE/CEPAL/GTZ*)

Autarquía Energética
Económica Robustez
“Productividad” Energética
Cobertura Eléctrica
Social
Cobertura de Requerimientos Básicos
Uso “Limpio” de la Energía
Ambiental Uso de Energías Renovables
Alcance de Recursos Fósiles y Leña

* “Energía y Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe: Enfoques para la


política energética”, Quito, 1997.
Indicadores de Sustentabilidad Energética

VENEZUELA 1999 ARGENTINA 1999

Robustez Robustez
1.000 1.000

Autarquía Productividad Autarquía Productividad


0.500 0.500

Alcance 0.000 Cobert_Elec. Alcance 0.000 Cobert_Elec.

Uso_ER Cobert_Nec._Bas. Uso_ER Cobert_Nec._Bas.

Pureza Pureza
Indicadores de Sustentabilidad Energética

Autarquía Colombia
1.0

0.8 1990
Uso de
Robustez 2000
Renovables 0.6
2009
0.4

0.2

0.0

Pureza relativa Productividad

Cobertura Cobertura
N.E.B. Eléctrica

Fuente: elaboración propia en base a información del SIEE-OLADE y CEPAL.


Indicadores de Sustentabilidad Energética

Autarquía Argentina
1.0

0.8 1990
Uso de
0.6
Robustez 2000
Renovables
2009
0.4

0.2

0.0

Pureza Producti-
relativa vidad

Cobertura Cobertura
N.E.B. Eléctrica

Fuente: elaboración propia en base a información del SIEE-OLADE y CEPAL.


Naturaleza de la política energética

La política energética es una política sectorial de largo


plazo, inserta en la política global de desarrollo.

Responsabilidad del Estado:


Formular políticas energéticas activas

Razones:
 Objetivos del desarrollo sustentable
 Características de los sistemas energéticos
 Recursos naturales de dominio público
Proceso de formulación de una política de desarrollo

Visión

Diagnóstico

Principales
situaciones Objetivos
problema
(Estados futuros)
(Estados presentes)
Formulación de la política: enfoque metodológico

Cambios en el contexto internacional


(condiciones de borde)

Situación actual Estrategia Situación deseada

P1 P2 … Pn

¿De qué se parte? ¿Cómo actuar? ¿A qué se aspira?

Acciones (instrumentos, programas…)


Recursos

Cambios en el contexto nacional


(condiciones de borde)
Ejemplos de objetivos y estrategias de la política energética
hacia un desarrollo sustentable
Objetivos Estrategias
Dimensión económica Dimensión económica
- Seguridad del abastecimiento - Diversificación de las importaciones
- Mínimo costo de la energía - Formalización de contratos de largo plazo
- Eficiencia productiva del abastecimiento - Desarrollo de fuentes de energía nacionales
- Racionalidad en el uso de las rentas - Acceso a la gestión privada
energéticas - Desarrollo y transferencia de tecnología
- Mayor valor agregado en las cadenas - Uso eficiente de la energía
energéticas
Dimensión social
Dimensión social - Diversificación energética
- Cobertura de los requerimientos básicos - Acceso a energéticos de mayor calidad
- Mínimo costo para los hogares - Utilización de sistemas transparentes de
- Acceso a fuentes de mayor calidad impuestos y subsidios
Dimensión ambiental Dimensión ambiental
- No contaminación de aire, agua y suelo - Utilización de energías limpias o renovables
- Reducción de emisiones de GEI - Definición de los perfiles de explotación de
- Uso sostenible de la leña los recursos no renovables
- Racionalidad en la explotación de los - Uso eficiente de la energía
recursos fósiles
Dimensión política
Dimensión política - Fortalecimiento de empresas estatales
- Soberanía e independencia nacional - Integración energética con países vecinos
- Equilibrio de poder político-económico - Consolidación e independencia de los entes
reguladores
Instrumentos de política energética

Instrumentos que establecen estructuras:


Naturaleza de la propiedad de las empresas y activos
(pública, privada, mixta)
Organización de los mercados
Grado de descentralización jurisdiccional
Marcos regulatorios
Instrumentos que intervienen en el funcionamiento:
a) Intervención directa
Empresas públicas
Programas específicos
Situaciones de emergencia o de incumplimiento
b) Inductivos o de fomento
Impuestos y subsidios
Acceso a la información
Campañas de difusión o educación
Prospectiva: la técnica de escenarios

Objetivo: reducir el grado de incertidumbre


en la toma de decisiones.

Escenarios
Escenarios
T0 Estado del sistema en TH

Escenarios

Estado del sistema en T0

TH

Trayectoria real del


Sistema
 Escenario: conjunto de hipótesis internamente coherente
sobre la evolución futura de un sistema, atendiendo a un
esquema teórico-conceptual.

 Tipos de Escenarios
 Escenario de referencia: continuidad de las tendencias
estructurales del pasado reciente y las políticas vigentes.
 Escenario alternativo: incorpora hipótesis sobre cambios
estructurales teniendo en cuenta los objetivos de política.
¿Qué tipo de información se utilizará para la definición de
los escenarios?

Escenarios Escenarios
Socioeconómicos Energéticos

Variables explicativas: Definición de la


- PBI Global oferta energética por
- PBI/HAB. fuente, región, etc.
- Población Urbana y Rural
- Valor agregado por sectores Definición de la política de
de consumo energético. precios de los energéticos.
- Distribución del ingreso
- Regionalización de las variables Definición de políticas de
- Parque automotor por tipo sustitución entre fuentes, URE,
etc.

Escenarios de Precios Internacionales del Crudo

Das könnte Ihnen auch gefallen