Sie sind auf Seite 1von 24

Dirección de Salud II Centro de Prevención y

Control de Emergencias
Lima Sur y Desastres

Índice de seguridad hospitalaria


para establecimientos de
mediana y baja complejidad

Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres

“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”
Retos de la Gestión de Riesgos
• Se puede considerar que prácticamente la
sociedad entera es vulnerable al impacto de
los fenómenos destructores.
• Las recomendaciones de la Conferencia
de Yokohama en 1994, propusieron un
abordaje global del tema y once años
después, la Conferencia de Kobe en 2005,
aprobó el Marco de Acción de Hyogo 2005-
2015.
• Hoy, estamos aún muy lejos de los
objetivos aprobados en estas reuniones y la
destrucción causada por desastres
recientes demuestran que la vulnerabilidad
de nuestras sociedades continúa en
aumento.
“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”
¿ QUÉ ES UN HOSPITAL SEGURO ?

Es un establecimiento de salud cuyos


servicios permanecen accesibles y
funcionando a su máxima capacidad y en
su misma infraestructura inmediatamente
después de que ocurre un desastre.
Es seguro porque cuenta con la máxima
protección posible, asimismo las vías de
acceso al establecimiento de salud y los
servicios de suministro de agua potable,
energía eléctrica y telecomunicaciones
continúan operando, lo que permite
garantizar su funcionamiento continuo y
absorber la demanda adicional de atención
médica.

“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”
OBJETIVO

El participante será capaz de:

Conocer aspectos técnicos y organizativos para la


evaluación de seguridad de establecimientos de mediana
y baja complejidad.

“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”
I. S. H. para establecimientos de mediana y baja complejidad

Esta herramienta está diseñada


para la evaluación de
establecimientos de salud de
mediana y baja complejidad, con
especialidades básicas (gineco-
obstetricia, pediatría, medicina
interna y cirugía general) con
menos de 20 camas o sin
hospitalización. (centros de salud,
policlínicos, clínicas, etc.)

“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”
I. S. H. para establecimientos de mediana y baja complejidad

Brinda un diagnóstico rápido de la situación de la unidad frente a


emergencias y desastres, al establecer la capacidad para que el
establecimiento pueda continuar brindando
servicios luego de un evento
adverso, identificando las principales
vulnerabilidades, amenazas y orientar
las acciones de intervención necesarias
para aumentar su seguridad.
(Prevención, Mitigación y Preparación)

“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”
I. S. H. para establecimientos de mediana y baja complejidad

Esta herramienta identifica


el nivel de seguridad a
través de las
vulnerabilidades y
amenazas (análisis de
riesgo) que con mayor
frecuencia se presentan
en establecimientos de
salud

“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”
¿Qué temas se revisarán en este taller?
Aspectos relacionados con:

Ubicación Elementos Elementos Elementos


No
Geográfica Estructurales Estructurales Funcionales

“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”
Elementos a evaluar en la ubicación geográfica

Se evalúan las amenazas:


Geológicas (sismos por ejemplo)
Hidrometeorológicos (huracanes)
Sociales
(concentraciones de
población)
Sanitario ecológicas
(epidemias)
Químico tecnológicas
(explosiones).

“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”
Elementos a evaluar en la ubicación geográfica
Propiedades geotécnicas del suelo
 Licuación
 Suelo arcilloso
 Talud inestable

“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”
Componente Estructural

El componente
estructural se refiere a
aquellas partes de un
edificio que lo
mantienen en pie,
incluyendo cimientos,
columnas, muros
portantes, vigas y
entrepisos

“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”
Componente No Estructural

 Se consideran como no estructurales los elementos que no


forman parte del sistema de soporte de la edificación. Pueden o
no estar unidos a las partes estructurales.
 Se consideran no estructurales a los: tabiques, ventanas,
puertas, sistemas de calefacción, ventilación, etc.

“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”
Elementos a evaluar en el componente no estructural

1. Líneas vitales:
 Sistema eléctrico,
 Telecomunicación
 Aprovisionamiento de agua,
 Depósito de combustible,
 Gases medicinales,
 Sistema de saneamiento

“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”
Elementos a evaluar en el componente no estructural

2.Sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado y/o


agua caliente.

3. Mobiliario, equipo de oficina y almacenes.

4. Equipos médicos, de laboratorio y suministros utilizados para el


diagnóstico.

5. Elementos
arquitectónicos.

“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”
Componentes funcionales

Las unidades en situaciones de


desastre pueden verse
afectadas por una mayor
demanda de atención y causar
un colapso funcional y la
saturación de los servicios.

Si las unidades no cuentan con


planes de respuesta, los
efectos del desastre se
amplifican aumentando el
número de muertos y las
complicaciones en heridos.
“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”
Componentes funcionales

1. Organización del comité para desastres del establecimiento de salud.


2. Plan operativo para desastres internos y externos.
3. Planes de contingencia para atención médica de desastres.
4. Planes para el mantenimiento
preventivo y correctivo de los servicios
vitales.
5. Disponibilidad de medicamentos,
insumos, instrumental y equipo para
situaciones de desastres.

“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”
Formularios para la evaluación

• La ficha de evaluación tiene 93


preguntas, que evalúan el nivel de
seguridad y debe responderse
como Bajo, Medio o Alto.
• En el espacio orientado a
observaciones, se sugiere detallar
deficiencias y describir posibles
soluciones.
• Las preguntas identifican
vulnerabilidades sobre las que se
requiere intervenir.

“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”
Formularios para la evaluación

• Formulario 1. Información general del establecimiento de salud

• Formulario 2. Ficha de evaluación del nivel de seguridad del


establecimiento de salud (ubicación geográfica, seguridad
estructural, no estructural y funcional)

• Formulario 3. Plan de intervención para mejorar el nivel de


seguridad

“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”
Formularios para la evaluación

“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”
Formularios para la evaluación

“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”
Tips prácticos

• Tipo de establecimiento a evaluar: Un establecimiento de salud


de mediana o baja complejidad.

• El equipo evaluador: multidisciplinario, capacitado y con


disponibilidad para movilizarse de preferencia (ingeniero /
arquitecto, medico, enfermera, personal de mantenimiento,
administración); certificado como evaluador .

“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”
Tips prácticos

Proceso para desarrollar la evaluación:


• Contacto con autoridades de la unidad, definición de fechas y
trabajo previo:
• Planos de la edificación.
• Plan de desastres ( si es el caso).
• Acta de conformación del comité hospitalario.
• Planes de mantenimiento.
• El día de la evaluación reunión con autoridades y aplicación del
formulario en equipo con funcionarios de la unidad de salud.

“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”
Tips prácticos

Se recomienda que el Informe de evaluación se lo realice con el


equipo que trabajó en la aplicación de la herramienta, que debería
contener al Menos:
• Antecedentes con datos del establecimiento.
• Resultados por componente explicando los hallazgos
importantes.
• En anexos los formularios de evaluación llenos.
• Un plan de intervención con priorización de acciones (que tiene
que hacer el hospital para mejorar su seguridad).
• Fotografías.

El informe debe ser confidencial hasta entregarlo a las autoridades de la Unidad.

“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”
Tips prácticos

El Plan de intervención:

Posterior a la evaluación debe realizarse un taller donde se


prioricen las acciones identificadas en el informe de evaluación,
cada acción debe analizarse en función de la factibilidad, recursos
y tiempo.

Además debe identificarse opciones concretas para enfrentar la


vulnerabilidad. (en la guía se encuentra una matriz para este plan
al corto, mediano y largo plazo).

“Fortaleciendo capacidades en el marco de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres”

Das könnte Ihnen auch gefallen