Sie sind auf Seite 1von 7

EL PROCESO PENAL

I. DEFINICIÓN:
Proceso deriva de la palabra latina "procederé", que significa: camino hacia un determinado fin. El proceso es el conjunto
de actos que se suceden en el tiempo, manteniendo relación, de modo que están concatenados, sea por el fin perseguido,
sea por la causa que los genera.

GÁLVEZ VILLEGAS nos comenta que "el Estado, siguiendo la teoría libertaria, surge con la finalidad de resguardar los
derechos fundamentales y esenciales para la convivencia pacífica, como la vida, la libertad, la propiedad entre otros. En el
afán de proteger tales derechos, el Estado monopoliza la administración de justicia, no solo en el área de la criminalidad
sino también en el campo de los conflictos civiles. Así se creó el Poder Judicial, al que se le delego el poder de impartir
justicia; posteriormente se creó el Ministerio Publico como ente vinculado a la administración de justicia. Para
dicha misión se creó un mecanismos racional y eficaz – pasible de ser perfeccionado con el tiempo, para llegar a la verdad
y proteger los derechos fundamentales, esto es el proceso Penal".

En un acto delictivo el Derecho Penal no impone sanción de forma instantánea, sino que a él se llega a través de una serie
o sucesión de diferentes actos, llevados a cabo a lo largo del tiempo, el conjunto de estos actos se
denomina procedimiento penal o proceso penal.

Por su parte SAN MARTIN CASTRO, principal especialista nacional en derecho procesal penal, proporciona una definición
descriptiva del proceso penal, en cuya virtud este es: "El conjunto de actos realizados por determinados sujetos (jueces,
fiscales, defensores, imputados, etc.) con el fin de comprobar la existencia de los presupuestos que habilitan la imposición
de una sanción y, en el caso de que tal existencia se compruebe, establecer la cantidad, calidad y modalidades de esta
última".

Paralelamente, el proceso penal es un "proceder", es decir, un procedimiento regulado en la Ley. A través de él se realizan
actividades de investigación destinadas a reunir la prueba necesaria para determinar si la conducta incriminada es
delictuosa, las circunstancias o móviles de su perpetración, la identidad del autor o participe y de la víctima, así como la
existencia del daño causado, con fines de enjuiciamiento y la consiguiente condena o absolución.
El proceso penal no es sino el conjunto de actos encaminados a la decisión jurisdiccional acerca de la realización de
un delito estableciendo la identidad y el grado de participación de los presuntos responsables.

Ante lo expuesto se puede afirmar que: "el proceso penal es el mecanismo jurídico racional y eficaz establecida por la Ley
para llegar a la verdad e imponer penalidad a fin de proteger los derechos fundamentales de las personas ante la agresión
delictiva".

II. OBJETO:
El proceso penal tiene por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede
impune y que los daños causados por el delito se reparen.

El objeto del proceso es básicamente que el asunto se solucione en la sentencia, dictada por el juez. El objeto principal del
proceso tiene un perfil eminentemente público, concierne directamente al poder público, es decir al Estado. Surge entre el
Estado y el individuo que es acusado de haber cometido algún ilícito. Si en determinado momento no se presenta esta
imputación, no se desarrollará proceso alguno.

III. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO:


 Fase de prueba: es un proceso jurisdiccional, aquella fase procesal en que, por resolución judicial, se declara
abierto o comenzado el período en que deben proponerse y practicarse aquellas pruebas que convengan al derecho de las
partes.
 Objeto: El proceso judicial es unitario, en el sentido de que se dirige a resolver una cuestión, pero que admite la
discusión de cuestiones secundarias al interior del mismo. En este caso, cada cuestión secundaria dará origen a un
procedimiento distinto al procedimiento principal. Por esto, el proceso judicial puede envolver dentro de sí uno o varios
procedimientos distintos.
 Fundamentos: En un proceso se pueden discutir cuestiones de hecho o cuestiones de derecho, o ambas
simultáneamente. En el primer caso se discuten los antecedentes de los cuales derivan los derechos reclamados por las
partes, mientras que en el segundo caso ambas partes están de acuerdo en los hechos, pero discuten la interpretación
jurídica que debe darse a los mismos.
 Iniciación y resolución: El proceso puede abrirse cuando el demandante ejerza su acción, o bien de oficio, por
iniciativa del propio tribunal. Y usualmente terminará en una sentencia judicial de término, aunque también puede acabar
por vía de auto.
En este aspecto resulta importante la distinción entre proceso civil y penal, incluyéndose en el civil los procesos laboral y
contencioso administrativo, por cuanto en el primero de ellos rige el principio dispositivo o de justicia rogada y en el
segundo el impulso procesal recae en el juez.

IV. ELEMENTOS DEL PROCESO:


Todo proceso consta de un elemento subjetivo y de un elemento objetivo, e, importa una determinada actividad.
a. Elemento subjetivo:
Se halla representado por personas facultadas para iniciarlo, impulsarlo, extinguirlo y decidirlo. En los procesos
contenciosos son sujetos primarios el órgano judicial (o arbitral) y las partes. El primero, como titular de un poder público
(o eventualmente equiparado a tal) se encuentra en un plano supraordinado con relación a las segundas.
Existen necesariamente dos partes: la actora y la demandada. La primera es la persona que formula la pretensión que debe
ser satisfecha por el órgano, y la segunda, la persona frente a quien se formula dicha pretensión, encontrándose ambas,
por debajo del órgano, en una posición jerárquicamente igualitaria. Como consecuencia de la acumulación subjetiva de
pretensiones, la intervención de terceros, la acumulación de procesos y la sucesión procesal, el proceso contencioso puede
desarrollarse mediante la participación de varios actores o demandados.
En los procesos voluntarios, los sujetos primarios que se encuentran por debajo del órgano judicial, pudiendo ser uno o
más, se denominan peticionarios.
El cumplimiento integral de las funciones procesales requiere la intervención de otras personas que actúan en el proceso
como auxiliar (internos y externos) del órgano (secretarios, ujieres, oficiales de justicia, peritos, martilleros, etc.)o de las
partes o peticionarios (abogados, procuradores y consultores técnicos), a los que cabe denominar sujetos secundarios.

b. Elemento objetivo del proceso:


Puede hallarse constituido por una pretensión o por una petición extracontenciosa, según que, respectivamente, la
intervención del órgano sea requerida para definir un conflicto (proceso contencioso) o para constituir, integrar o acordar
eficacia a una relación jurídica (proceso voluntario).

c. La actividad:
Comprende el conjunto de actos que deben cumplir los sujetos procesales desde el comienzo del proceso hasta la decisión
que le pone término, escindiéndose en dimensiones de lugar, tiempo y forma.
V. CLASIFICACIÓN DEL PROCESO:

1. Por la clase de pretensión aducida en el proceso:


 Proceso declarativo o de conocimiento:
Tiene como finalidad que se declare la existencia o no de un derecho a favor del demandante. El demandante invoca la
existencia de un derecho a su favor, obviamente tutelado por el ordenamiento jurídico, pero aún no es reconocido como
titular del mismo, razón por la cual se afirma que en este tipo de proceso existe incertidumbre sobre la titularidad de un
derecho. Se pretende constatar la existencia de una norma que consagre un derecho a favor de quien lo invoca en la
pretensión, con la finalidad de que sea reconocido por medio de la sentencia.
 Procesos declarativos puros o meros declarativos:
Tienen como finalidad obtener simplemente la declaración de la existencia o inexistencia de un derecho o relación jurídica,
sin que se imponga algún tipo de condena, prestación, ni se constituye o modifique una relación jurídica
 Procesos declarativos de condena:
Se pretende que se declare que el demandado es responsable por la ejecución de una conducta que vulneró los derechos
de otro, y que por ende se le debe imponer una sanción (de tipo patrimonial en materia civil, laboral y administrativa o de
tipo personal en materia penal.
 Procesos declarativos constitutivos:
Se pretende por medio de la sentencia, la constitución (creación), extinción o modificación de un determinado estado o
situación jurídica, por la ocurrencia de hechos que de acuerdo con la ley deben producir esos efectos jurídicos. Hay
mutación del estado de cosas existentes. Características: a) existencia de una relación jurídica, b) existencia de un interés
de hacerle modificaciones a esa relación jurídica, c) transformación de esa relación jurídica que opera con posterioridad a
la declaración.
 Proceso ejecutivo:
La pretensión va encaminada al cumplimiento de una determinada prestación de dar, hacer o no hacer, aun en contra de
la voluntad del demandado. Es requisito indispensable para poderse iniciar este tipo de procesos, que la obligación que se
pretende ejecutar esté contenida en un documento o providencia judicial. Características: a) el demandante es reconocido
como acreedor, b) la pretensión va encaminada a que se obtenga el cumplimiento de la obligación, c) la obligación debe
estar contenida en un documento que preste mérito ejecutivo.
 Proceso cautelar:
Tiene como finalidad preservar o proteger determinados derechos, aunque con ello se modifique una situación existente o
se produzca un cambio en ella.
2. Por la posición de las partes en la relación jurídica procesal:
 Proceso contencioso:
Las partes están en contraposición de intereses, lo que implica que la parte demandante pretenda que se imponga una
condena y, por ende, una prestación en contra del demandado y éste, a su vez, busca desvirtuar o impedir que esa
pretensión prospere, haciendo uso de los instrumentos procesales que tiene a su disposición en ejercicio del derecho de
defensa.
 Proceso voluntario (de jurisdicción voluntaria):
No se pretende imponer una pretensión a otro sujeto, no existen intereses contrapuestos, hay ausencia de litigio, razón
por la cual se busca una declaración o autorización de determinada situación jurídica que dada su importancia debe ser
objeto de pronunciamiento por parte del juez. Solo existe un peticionario. La crítica más relevante que se le ha hecho a este
tipo de procesos radica en su denominación, al indicar que es inapropiado en la medida que no tiene nada de voluntario,
porque el interesado de manera obligatoria tendrá que acudir a la jurisdicción para obtener una declaración, además que
no es un verdadero proceso por no existir contraparte.

3. Por la naturaleza del derecho sustancial debatido:


El criterio para esta clasificación es precisamente la naturaleza de los derechos sustanciales que van a ser objeto de debate,
razón por la cual se estructuran procesos penales, laborales, contencioso-administrativos y civiles.

VI. PROCESO Y PROCEDIMIENTO:


Proceso y procedimiento no es lo mismo. Proceso es la noción científica; el procedimiento es la manera cómo se ha previsto
que se lleve a cabo el proceso, la cara exterior del proceso, la forma en que de manera específica se desenvuelven las
peticiones de las partes.

La noción de proceso tiene carácter sistémico y holístico, es decir, totalizadora, es un ámbito único; el procedimiento son
las fases exteriores. Por eso el proceso es uno sólo y puede haber muchos procedimientos.

Si el proceso es el método establecido por la Ley para definir la justicia, el procedimiento es el conjunto de actos realizados
por el Juez, las partes, los terceros, el Fiscal del Ministerio Público y los auxiliares de justicia, en determinado tiempo y lugar,
conforme aun orden establecido por la Ley.

VII. TIPOS DE PROCESOS:


A. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES
Existen tres tipos de proceso penal para juzgar los delitos perseguibles por acción pública: Ordinario y Sumario, asimismo
en vía especial la Querella es una vía procesal establecida para los delitos perseguibles por acción privada y los proceso
por faltas.

a. El Proceso Penal Ordinario


Este proceso es el tipo al que se refiere el artículo primero del Código de Procedimientos Penales en función al sistema
penal mixto cuando sostiene que el proceso penal se desarrolla en dos etapas: la instrucción o periodo investigatorio y el
juicio que se realiza en instancia única, acá se pueden ver las dos etapas claramente definidas, la instrucción o investigación
realzada aun por el Juez Penal y el Juicio llevado a cabo por la Sala Superior.
En estos procesos se lleva a cabo claramente las dos etapas, una de investigación que tiene un plazo de cuatro meses, que
se puede prorrogar hasta por sesenta días más a fin de recolectar más elementos de prueba y una segunda que es la etapa
del juzgamiento o Juicio Oral que se realiza ante el Colegiado de la Sala Penal, bajo los principios rectores de oralidad,
publicidad, contradicción inmediación.

b. El Proceso Penal Sumario


Se estableció bajo el fundamento de lograr celeridad en la administración de justicia, con plazos más breves, fue instaurado
originariamente para delitos que no revisten gravedad tales como daños, incumplimiento de deberes alimentarios, delitos
contra la vida, el cuerpo y la salud, etc.
En este proceso se le otorga facultad del fallo al Juez que instruye, quien dicta sentencia por el solo mérito de lo actuado
en la instrucción sin mayor análisis ni evaluación de las pruebas y sin hacer propiamente el juicio oral. En consecuencia se
vulneran las garantías de oralidad, publicidad contradicción e inmediación.

c. Procedimientos Especiales
En el proceso penal peruano encontramos además procedimientos que requieren un trámite diferente a los demás, con
pautas y reglas para cada caso, atendiendo a su carácter especial. Estos procedimientos son:

i) La Querella: Esta reservado para los delitos que se persiguen por acción privada, es decir para aquellos que requieren
denuncia e impulso de la parte agraviada o que se sienta ofendida, como en los casos de los delitos contra el honor, contra
la intimidad.
La denuncia se plantea directamente al Juez Penal, por la persona agraviada o por un pariente de conformidad con el
artículo 74 del Código de Procedimientos Penales. No interviene el Ministerio Publico y menos la Policía Nacional en su
función de investigación.

ii) Las Faltas: Son aquellos comportamientos contrarios a la ley penal que ocasiona una leve o escasa lesión en el ámbito
social, por lo cual se dispone un trámite acelerado, artículos 324 al 328 del Código de Procedimientos Penales. El proceso
de faltas en nuestra legislación se encontraba legislado desde el siglo XIX Código de Enjuiciamientos Penales de 1863;
asimismo en el Reglamento de Jueces de Paz, se estipulaba como debían ser tratados los procesos por faltas. Luego se
contempló su tratamiento en el Código de Procedimientos en Materia Criminal (Ley 4019) de 1919 y en el Código de
Procedimientos Penales vigente (Ley 9024) de 1940. La instrucción está a cargo del Juez de Paz Letrado, quien cita a las
partes a una audiencia de esclarecimiento de los hechos e inicialmente promueve y propone que las partes puedan arribar
a un acuerdo conciliatorio con reparación de los daños ocasionados de ser el caso.

B. EL PROCESO PENAL EN IMPLEMENTACIÓN SEGÚN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 2004


El Nuevo Código Procesal Penal plantea una total reforma de la estructura procedimental. En términos generales el proceso
penal se rige por las reglas establecidas por el denominado proceso penal común, existiendo una serie de especialidades
procedimentales.

El proceso penal no es solo el marco a través del cual se legitima la sanción estatal, sino además el ámbito de discusión y
solución de un conflicto de intereses surgido a consecuencia de la comisión de un delito que requiere de etapas o fases
procedimentales que permitan garantizar la eficacia de sus fines. Estas etapas son:

1. Investigación preparatoria:
Tiene por finalidad reunir los elementos de convicción, de cargo y de descargo, que permitan al Fiscal decidir si formula
acusación o no. En ese sentido, el titular del Ministerio Público busca determinar si la conducta incriminada es delictiva, así
como las circunstancias o móviles de la perpetración, la identidad del autor, partícipes y de la víctima y la existencia del
daño causado.
La Investigación Preparatoria es dirigida por el Fiscal quien, por sí mismo o encomendando a la Policía, puede realizar las
diligencias de investigación que conlleven al esclarecimiento de los hechos. Estas pueden realizarse por iniciativa del Fiscal
o a solicitud de alguna de las partes y siempre y cuando no requieran autorización judicial ni tengan contenido jurisdiccional.
Esta etapa se inicia con el conocimiento o sospecha de la comisión de un hecho presuntamente delictivo y puede ser
promovida por los denunciantes o hacerse de oficio, cuando se trate de un delito de persecución pública.
Durante esta etapa le corresponde al Juez de la Investigación Preparatoria autorizar la constitución de las partes;
pronunciarse sobre las medidas limitativas de derechos y medidas de protección; resolver excepciones, cuestiones previas
y prejudiciales; realizar los actos de prueba anticipada y controlar el cumplimiento del plazo de esta etapa.
La investigación preliminar comprende dos partes:
a) La Investigación Preliminar (Diligencias Preliminares)
En un momento inicial y por un plazo de 20 días, el Fiscal conduce, directamente o con la intervención de la Policía, las
diligencias preliminares de investigación para determinar si debe pasar a la etapa de Investigación Preparatoria. Estas
implican realizar los actos urgentes o inaplazables para verificar si han tenido lugar los actos conocidos y su delictuosidad,
así como asegurar los elementos materiales de su comisión, individualizar a las personas involucradas y asegurarlas
debidamente.
Cuando la Policía tenga noticia sobre la comisión de un delito, debe comunicarlo al Ministerio Público, pudiendo realizar y
continuar las investigaciones que haya iniciado y practicar aquellas que le sean delegadas una vez que intervenga el Fiscal.
En todos los casos, la institución policial debe entregar el correspondiente informe policial al Fiscal.
A partir de las diligencias preliminares, el Fiscal califica la denuncia. Si aprecia que el hecho no constituye delito, no es
justiciable penalmente o hay causas de extinción previstas en la Ley, el representante del Ministerio Público debe ordenar
el archivo de lo actuado. En caso de que el hecho sí calificase como delito y la acción penal no hubiere prescrito pero falta
identificar al autor o partícipes, el Fiscal puede ordenar la intervención de la Policía para tal fin. Igualmente puede disponer
la reserva provisional de la investigación si el denunciante hubiera omitido una condición de procedibilidad que dependa
de él.
Finalmente, cuando a partir de la denuncia del informe policial o de las diligencias preliminares aparezcan indicios
reveladores de la existencia de un delito, este no ha prescrito, se ha individualizado al imputado y se cumplen los requisitos
de procedibilidad, el Fiscal debe disponer la formalización y continuación de la Investigación Preparatoria.
b) La Investigación Preparatoria
Durante la Investigación Preparatoria, el Fiscal dispone o realiza nuevas diligencias de investigación que considere
pertinentes y útiles; no pudiendo repetir las efectuadas durante las diligencias preliminares. Estas solo pueden ampliarse
siempre que ello sea indispensable, se advierta un grave defecto en su actuación previa o ineludiblemente deba
completarse por la incorporación de nuevos elementos de convicción.
El Fiscal puede exigir información de cualquier particular o funcionario público. Asimismo, cualquiera de las partes
procesales puede solicitarle la realización de diligencias adicionales.
Para realizar las diligencias investigatorias, el Fiscal puede solicitar la intervención de la Policía y hasta el uso de la fuerza
pública de ser necesario para el cumplimiento de sus actuaciones. Cuando el titular del Ministerio Público requiera la
intervención del Juez de la Investigación Preparatoria – como la imposición de medidas coercitivas o la actuación de prueba
anticipada- debe necesariamente formalizar la investigación, salvo en las excepciones de Ley.
Durante la Investigación Preparatoria se puede autorizar la circulación y entrega de bienes delictivos y la actuación de
agentes encubiertos.
Finalmente, en los casos en que se venza el plazo de la Investigación Preparatoria sin que el Fiscal la haya concluido,
cualquiera de las partes puede solicitar al Juez de la Investigación Preparatoria que disponga su conclusión.

2. Etapa intermedia
Esta segunda etapa se centra en la decisión adoptada por el Fiscal luego de haber culminado la Investigación Preparatoria
de pedir el sobreseimiento de la causa (se abstiene de la acción penal, evitando el proceso penal y la imposición de la pena
al existir un acuerdo entre imputado y víctima que busca la reparación del daño causado) o la acusación.
En el primer caso, el titular del Ministerio Público puede pedir el sobreseimiento de la causa cuando:
 El hecho no se realizó.
 Este no es atribuible al imputado.
 No está tipificado.
 Hay una causa de justificación, de inculpabilidad o de no punibilidad.
 La acción penal se ha extinguido.
 No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación.
 No haya elementos de convicción suficientes para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado.
El sobreseimiento puede ser total o parcial. Esta decisión se debate en una audiencia preliminar convocada por el Juez de
la Investigación Preparatoria y, de proceder, tiene carácter definitivo y la autoridad de cosa juzgada, ordenando el archivo
de la causa.
De otro lado, en el caso de que el Fiscal decida formular acusación, el Juez de la Investigación Preparatoria debe convocar
a la audiencia preliminar con la finalidad de debatir sobre la procedencia o admisibilidad de cada una de las cuestiones
planteadas y la pertinencia de la prueba ofrecida.
Para la instalación de esta audiencia es obligatoria la presencia del Fiscal y del defensor del acusado y no pueden actuarse
diligencias de investigación o de pruebas específicas, salvo el trámite de prueba anticipada y la presentación de prueba
documental. El Juez también debe pronunciarse sobre los eventuales defectos de la acusación, las excepciones o medios
de defensa, el sobreseimiento (que puede dictarse de oficio o a solicitud del acusado o su defensa), la admisión de los
medios de prueba ofrecidos y las convenciones probatorias.
Finalizada la audiencia el Juez resuelve inmediatamente todas las cuestiones planteadas, salvo que por lo avanzado de la
hora o lo complejo de los asuntos por resolver, difiera la solución hasta por cuarenta y ocho horas improrrogables. En este
último caso, la decisión simplemente se notifica a las partes.
Si los defectos de la acusación requieren un nuevo análisis del Ministerio Público, el Juez dispone la devolución de la
acusación y suspende la audiencia por cinco días para que corrija el defecto, luego de lo cual se reanuda.
Posteriormente, el Juez dicta el auto de enjuiciamiento, en el cual, además, debe pronunciarse sobre la procedencia o
subsistencia de las medidas de coerción o reemplazarlas, pudiendo disponer, de ser el caso, la libertad del imputado.
Posteriormente, será el Juez Penal el que dicte el auto de citación a juicio.

3. Etapa de juzgamiento (juicio oral)


Es la etapa principal del nuevo proceso penal y se realiza sobre la base de la acusación. Es regida por los principios de
oralidad, publicidad, inmediación y contradicción, además de la continuidad del juzgamiento, concentración de los actos,
identidad física del juzgador y presencia obligatoria del imputado y su defensor. El Juicio Oral comprende los alegatos
preliminares, la actuación probatoria, los alegatos finales y la deliberación y sentencia.
Una vez instalada la audiencia, esta debe seguir en sesiones continuas e ininterrumpidas –salvo las excepciones
contempladas en la Ley- hasta su conclusión. Esta se realiza oralmente y se documenta en un acta que debe contener tan
solo una síntesis de la misma. Asimismo, debe quedar registrada en medio técnico de audio o audiovisual, según las
facilidades del caso.
En función al principio de oralidad, toda petición o cuestión propuesta debe ser argumentada oralmente, al igual que la
presentación de pruebas y, en general, todas las intervenciones de quienes participan en ella. Además, las resoluciones,
incluyendo la sentencia, son dictadas y fundamentadas oralmente, quedando registradas conjuntamente con el resto de
las actuaciones de la audiencia en el correspondiente medio audiovisual, sin perjuicio de su registro en acta cuando
corresponda.
El Juez Penal o el Presidente del Juzgado Colegiado, según sea el caso, dirige el juicio y ordena los actos necesarios para su
desarrollo, correspondiéndole garantizar el ejercicio pleno de la acusación y defensa de las partes.

VIII. FORMAS DE SOLUCIONAR CONFLICTOS JURIDICOS:


Los conflictos intersubjetivos de intereses pueden solucionarse de diversas formas, siendo la forma más antigua el de la
solución por medio del uso de la fuerza, hasta llegar en el presente a la solución a través de un tercero imparcial.
AUTOTUTELA O AUTODEFENSA
Autotutela o acción directa, es la reacción directa y personal de quien se hace justicia con manos propias. Es la forma
inmediata, práctica e instantánea que tiene el hombre para resolver sus conflictos inter subjetivos, teniendo como
instrumento exclusivo el uso de la fuerza. Se prescinde o excluye todo método razonable para solucionar un conflicto de
intereses.
La autotutela o autodefensa normalmente se halla prohibida por la ley, la que incluso ha llegado a tipificar la como delito.
Sin embargo, no toda forma de autotutela ílicita, pues en el campo jurídico la autotutela se encuentra autorizada
legalmente pero sólo en casos muy excepcionales, a través del cual una persona puede hacerse justicia en forma directa.
Son estos casos excepcionales de autodefensa o autotutela que el Estado reconoce como solución cuando su propia
actividad jurisdiccional no llega o puede llegar tarde.
Así tenemos por ejemplo: la legítima defensa, la defensa posesoria, el derecho de retención y la posibilidad del propietario
de cortar las ramas de los árboles y las raíces que invadan su predio.

AUTOCOMPOSICIÓN
Es la solución del conflicto por las propias partes, en virtud de la cual mediante el uso de la razón deciden componerlo o
resolverlo sin necesidad de acudir al órgano jurisdiccional. Se trata de un arreglo pacífico del conflicto, por medio de un
acuerdo, expreso o tácito, sin acudir a una tercera persona o entidad para que dirima el conflicto. Éstos pueden ser:
 En forma unilateral: la renuncia de derechos, el allanamiento.
 En forma bilateral: como la transacción, que es el acuerdo de las partes del conflicto, que lo resuelven mediante
concesiones recíprocas en sus respectivos intereses o pretensiones.
HETEROCOMPOSICIÓN
Es la solución del conflicto de intereses por intermedio de la autoridad de un tercero ajeno al conflicto, quedando las partes
sometidas, expresa o tácitamente, a la decisión de éste. Éste tercero debe ser imparcial y tiene como misión resolver o
ayudar a resolver el conflicto.
Existen diversas formas de solución de conflictos por un tercero, siendo diferenciables según la naturaleza del órgano ante
el cual eventualmente se tramita el proceso destinado a resolver el conflicto. Así tenemos:
 el proceso privado; como la mediación, la conciliación y el arbitraje.
 el proceso judicial.
IX. SOLUCIONES ALTERNATIVAS DEL CONFLICTO PENAL

1) LA TRANSACIÓN: Es un contrato por el cual las partes, mediante recíprocas concesiones, terminan un litigio
pendiente o precaven un litigio eventual. RENGEL - ROMBERG señala que la transacción constituye "una especie del negocio
de declaración de certeza, que es una convención celebrada por las partes con el objeto de establecer la certeza de sus
propias relaciones jurídicas, o regular relaciones precedentes, eliminando ciertas faltas de certeza, al amparo del principio
general de la autonomía de la voluntad privada, en aquellas zonas del derecho en que las partes pueden disponer del objeto
que desean regular"
Existen dos tipos de transacción:
- EXTRAJUDICIAL: Mediante la cual las partes se ponen de acuerdo con el fin de evitar un litigio
- JUDICIAL: En la cual las partes manifiestan su mutuo consenso para poner fin a un juicio ya iniciado

2) LA NEGOCIACIÓN: Es una forma de resolver un conflicto en donde las partes intentan llegar a una decisión conjunta
en asuntos de interés mutuo y en situaciones conflictivas donde tienen desacuerdos. La negociación se caracteriza porque
son únicamente las partes quienes en el proceso negocial, tienen el manejo directo del desarrollo y solución del conflicto.
La negociación se puede clasificar de la forma que a continuación nos disponemos a relacionar:
- Negociación Distributiva: Es la negociación mediante la cual el beneficio para una se traduce inmediatamente en pérdida
para la otra.
- Negociación Integrativa: Los negociadores buscan en forma conjunta una solución al problema que los aqueja.
- Negociación Racional: Puede ser definida como el tomar las mejores decisiones para ampliar el servicio a los propios
intereses

3) LA MEDIACIÓN: Es un procedimiento donde la figura del tercero neutral surge para facilitar que las partes puedan
desarrollar un proceso negociado que les conduzca a lograr un acuerdo satisfactorio para ambas
 La mediación debe ser voluntaria. Se ha demostrado que cuando se hace obligatoria pierde su efectividad para
que el acuerdo exprese verdaderamente la voluntad de las partes.
 La mediación debe conducirla una persona neutral a la controversia. Se estima que las características de
neutralidad deben ser similares a las que se esperan del juez.

4) ARBITRAJE: La definición de arbitraje la damos, en un primer tramo, una definición legal. Por otro lado la doctrina
define al arbitraje como un proceso cuasi-judicial que vincula a las partes con un árbitro. Es la labor de un tercero (os) a
cuya decisión otros se someten.
El árbitro es escogido por las partes, salvo excepciones y sus decisiones son imperativas; y el resultado de su decisión se
constituye en un laudo arbitral con efectos jurisdiccionales y de obligatorio cumplimiento.

5) CONSILIACIÓN: Guillermo Cabanellas, menciona que "la conciliación representa la fórmula de arreglo concertado
por las partes. El juicio de conciliación procura la transigencia de las partes, con el objeto de evitar el pleito que una de ellas
quiere entablar". Por otro lado Eduardo Couture define a la conciliación como "El acuerdo o avenencia de parte que,
mediante renuncia, allanamiento o transacción, hacen innecesario el litigio pendiente o evita el litigio eventual"
1. LA CONCILIACIÓN INTRA – PROCESO
Es la facultad que tienen el juez y las partes de resolver el conflicto aviniendo los intereses contrapuestos de las partes en
cualquier etapa del proceso judicial de primera instancia.
2. LA CONCILIACIÓN EXTRA-PROCESO
Es un camino previo al proceso judicial y también implica la participación de un conciliador, las partes y sus representantes.

6) SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO: Mecanismo procesal en virtud del cual el fiscal y el imputado,
con la aprobación del juez de garantía, dan término anticipado al procedimiento, cuando se cumplen los requisitos legales
y se cumplen las condiciones fijadas por el juez al aprobar la suspensión.
La víctima tiene derecho a ser oída por el juez de garantía en el momento que se conceda o rechace la solicitud del fiscal
Iniciativa: Corresponde al fiscal o al imputado o su defensor la iniciativa para solicitar la suspensión condicional del
procedimiento.

7) LAS CONDICIONES QUE PUEDEN SER IMPUESTAS


a) Residir o no residir en un lugar determinado.
b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas.
c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza.
d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir a algún programa educacional o de capacitación.
e) Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a favor de la víctima o garantizar debidamente su
pago.
f) Acudir periódicamente ante el ministerio público, y en su caso, acreditar el cumplimiento de las demás condiciones
impuestas, y
g) Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier cambio al mismo.

8) LOS ACUERDOS REPARATORIOS: Es el acuerdo entre el imputado y la víctima, aprobado por el juez de garantía,
en virtud del cual, el imputado repara la víctima de los perjuicios causados por el delito y que produce como consecuencia,
una vez ejecutoriada la resolución que lo aprueba, la extinción de la acción penal.
Efectos del Acuerdo Reparatorio
1.- Produce la extinción penal, por lo que el juez debe dictar el respectivo sobreseimiento definitivo respecto del imputado
que lo ha celebrado.
2.- En el ámbito civil, en caso de incumplimiento del acuerdo, puede solicitarse su cumplimiento ante el juez de garantía.
Esto es una ventaja, poder acudir al mismo juez de garantía, ya no que se le impone a la víctima la carga de tener que acudir
a un tribunal distinto e iniciar un nuevo procedimiento

CONCLUSIONES

PRIMERO: El proceso penal es el mecanismo jurídico racional y eficaz establecida por la Ley para llegar a la verdad e imponer
penalidad a fin de proteger los derechos fundamentales de las personas ante la agresión delictiva

SEGUNDO: No se debe confundir el proceso con procedimiento; puesto que, el primero es un método establecido por la
Ley para definir la justicia, el segundo es el conjunto de actos realizados por el Juez, las partes, los terceros, el Fiscal del
Ministerio Público y los auxiliares de justicia, en determinado tiempo y lugar, conforme aun orden establecido por la Ley.

TERCERO: El proceso penal tuvo un cambio a raíz de la instauración del Nuevo Código Procesal Penal, cambio que
actualmente se viene cumplimento entre lo diferentes delitos cometidos.

Das könnte Ihnen auch gefallen