Sie sind auf Seite 1von 6

Bioderecho: La vida protegida por el derecho

En este ensayo voy a tratar de explicar que el derecho debe siempre garantizar, la
protección de todos los seres humanos, de modo que se vea convertido en una
ética mínima. Para empezar, es preciso saber qué implica el término “bioderecho”,
su tratamiento académico y las condiciones que debe reunir para ser coherente
con la verdad sobre el hombre y la justicia.

Entendemos por bioderecho a la necesaria vinculación entre las ciencias de la


vida (biología, medicina, ecología) y la ciencia jurídica. Una simbiosis
relativamente nueva, pero estrictamente necesaria en un mundo dinámico,
cambiante y altamente tecnificado como el nuestro.

El Bioderecho ha adquirido gran importancia nacional e internacional hasta el


punto de erigirse como una categoría autónoma reconocida por la UNESCO,
debido a la trascendencia teórico - práctica de los temas que evidencian la
relación ciencia - humanismo y sus repercusiones en el ámbito biojurídico, lo cual
requiere de una permanente reflexión no sólo desde el derecho, sino también
desde otras áreas del conocimiento.1.

Temas como el origen y el fin de la vida; la individualidad biológica; los


transplantes; los desarrollos tecnológicos, cuya aplicación puede ocasionar un
atropello a la dignidad o a la libertad del ser humano; entre otros, han propiciado la
aparición de la Bioética 2como disciplina y han llevado a dar una respuesta desde
el derecho dando origen al llamado bioderecho.

1
Universidad Pontifica Bolivariana, ESPECIALIZACIÓN EN BIODERECHO, http://www.upb.edu.co/portal/page?
_pageid=1054,32160952&_dad=portal&_schema=PORTAL

2
Real Academia Española. 2001. 22° Edición. http://lema.rae.es/drae/?val=bioetica [Consulta 15 de
noviembre].
Es por esto que en consideración a la relevancia del tema, los avances
tecnológicos y los constantes cambios de mentalidad de los seres humanos,
asociado a la gran necesidad de abordar nuevas posturas frente a temas
determinados que no están reglamentados en el derecho mundial, exigen que el
derecho se adapte a la coyuntura. El escenario mundial, actualmente, muestra que
la ciencia y la tecnología, en nombre del progreso, manipulan la vida, con
procesos como el aborto, la eutanasia, la procreación humana asistida, la
criopreservación, la clonación, entre otras, sin medir límites, ni consecuencias de
ninguna índole. De ahí la importancia de la valoración bioética, disciplina ésta que
ha venido desarrollando un diálogo entre el humanismo y la ciencia, para intentar
hallar soluciones en un marco de reflexión interdisciplinaria, llegando a cuestionar
al Derecho con el fin de obtener respuestas jurídicas, lo cual da origen a una
nueva rama de éste denominada Bioderecho.

Las investigaciones en Bioderecho, propician un lugar de encuentro para brindar


orientación y fundamentación suficientes en este campo del saber, ya que nadie
se puede sustraer a la posibilidad de estar inmerso en la administración,
prestación y utilización de un servicio o producto biotecnológico y/o biomédico.
Esto exige un profesional más preparado, no solamente en asuntos normativos, de
fondo y procesales, sino en el grupo de disciplinas que se deben emplear
precisamente para solucionar esos conflictos.

A la hora de abordar este tema, es necesario analizar primero, las problemáticas


existente en el derecho, ya que se comienza a vislumbrar en el mismo algunas de
las consideraciones respecto a las futuras aplicaciones de la biotecnología. La
riqueza que presenta el tema induce a su análisis: como por ejemplo el estudio
genético de una persona por nacer con la intención de interrumpir el embarazo en
caso se comprobarse alguna anormalidad sobre el feto, 3 explorando y buscando
genéticamente la propensión de enfermedades futuras enfermedades, que

3
Messina de Estrella Gutierrez Graciela N., Bioderecho, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, cap. II, p. 85
resulten perjuciales en su futuro, la posibilidad de tomar decisiones sobre el final
de la vida rechazando los tratamiento médicos, entre otros.

En este sentido, desde el punto de vista legal en Argentina, un tema que fue muy
polémico en su momento por no haber doctrina ni leyes que lo regularan, fue lo
que hoy “llamamos la muerte digna”. Este fue un ejemplo muy cuestionado dentro
del derecho o Bioderecho y a raíz de tantas idas y venidas hoy se encuentra
normado por la ley 26.742 4. No obstante la ley en cuestión, siempre queda un
interrogante en el sentido de hasta cuanto tiene valor la vida tanto del punto de
vista moral como ético, que contempla la posibilidad de tomar decisiones
informadas sobre el final de la vida, incluyendo directivas anticipadas de rechazo a
tratamiento médico.

Estos temas vuelven a poner en el escenario de la bioética jurídica los


cuestionamientos sobre los alcances de la libertad individual frente a la proximidad
de la muerte y el sufrimiento, las condiciones de humanidad o humanización que
dan sentido a la vida de un sujeto y la regulación de las posibilidades de la ciencia
sobre el cuerpo humano. En esta línea se encierran opiniones muy marcadas
como la iglesia una opositora acérrima sobre la muerte asistida, ya que para ellos
quitarle la vida a alguien va en contra de toda naturaleza y se encuentra fuera de
la ética profesional: Tal es el caso de Marcelo Diez : quien estaba a la espera de
la Corte Suprema tras 19 años de estado vegetativo 5, “El Obispo de Neuquén
Virginio Bressanelli expresó a la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA):
“El derecho a la vida es el primero y fundamental de todos los derechos. Quitarle
las atenciones al paciente que hoy se le brindan lo condenaría a una muerte atroz.
Eso configuraría una eutanasia por omisión y un delito por abandono de
persona”6.

4
Ley 26742, Muerte digna, Boletín Oficial del 24-may-2012, Número: 32404, Página: 1

5
Agencia Tao, “Marcelo Diez : un caso a la espera de la Corte Suprema tras 19 años de estado vegetativo
,consulta en 11/11/2013, http://agenciatao.wordpress.com/2013/09/02/muerte-digna-tras-19-anos-de-
estado-vegetativo-la-corte-suprema-decidira/
Otro tema que también fue de gran discusión y debate dentro del derecho por no
tener una regulación legal, es la reproducción asistida, tabú en nuestra sociedad
conservadora, y que ya se encuentra regulada a partir de la sanción y
reglamentación de la ley 26.862 7 “La presente ley tiene por objeto garantizar el
acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de
reproducción médicamente asistida”, en la cual le da oportunidad a millones de
mujeres a ser madres “Como planteamos anteriormente, también aquí hay
opiniones compartidas: y la iglesia católica por su parte “se opone a cualquier tipo
de tratamiento de reproducción asistida y los rechaza por antinatural. Para la
Iglesia toda fecundación fuera del acto sexual comporta un modo no humano, no
natural e incompatible con la dignidad del nuevo ser concebido ”8. Asimismo se
abre un debate sobre los de lo procesos y cuidados, de los óvulos fertilizados en el
sentido legal para su uso y los cuidados de los mismos; esto se debe a que, “cada
vez son más las mujeres que quieren congelar sus óvulos. La mayoría lo hace
para postergar la maternidad. El 90% de ellas está sin pareja. También se acude a
la técnica por razones médicas”, consultada la Dra. Jimena Petrella, coordinadora
de un banco privado de óvulos para maternidad, “Advirtió que no siempre es
posible utilizar la técnica. "A veces la cantidad o la calidad de los óvulos ya no es
buena", apuntó. "Existe un fuerte mandato social hacia las mujeres para que sean
mamás, y en ese sentido las ginecólogas y ginecólogos deberían informar a las
mujeres que a partir de determinada edad su producción de óvulos disminuye" 9.

Con lo antedicho se presenta otro dilema acerca de quiénes pueden o no


someterse a esto sin correr riesgos en el futuro sobre la procedencia de los
6
Agencia Tao, Iglesia Católica: contra la “Ley de muerte digna”,consulta en 12/11/2013,
http://agenciatao.wordpress.com/2013/09/02/la-iglesia-hostil-a-la-aplicacion-de-la-ley-de-muerte-digna/

7
Ley 26.862, “Acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción
médicamente asistida.” Art. 1°, Boletín Oficial del 26-jun-2013, Número: 32667Página: 1

8
Wikipedia, “Reproducción asistida en el cristianismo” consultada 13/11/2013
http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_asistida_en_el_cristianismo

9
La Gaceta, “Cada vez son más las mujeres que quieren congelar sus óvulos”, consulta 15/11/2013,
http://www.lagaceta.com.ar/nota/531528/sociedadsociedad/cada-vez-son-mas-mujeres-quieren-congelar-
sus-ovulos.html
donantes, otro tema que fue muy cuestionado fue sobre el control de los óvulos
fertilizados si ya eran persona o no, el Dr. Rabinovich contendió este tema en los
tribunales nacionales, “la discusión entre quienes están a favor o en contra de las
restricciones es la de si un embrión es o no una persona. La Cámara de
Apelaciones en lo Civil de nuestro país decidió en 1999, en base al Código Civil
argentino, que un óvulo fecundado es una persona y debe ser protegida. “La
discusión acerca de cuándo un embrión es persona es un callejón sin salida.
Porque, lo que yo voy a plantear es lo que dice la Corte Suprema de Justicia de la
Nación y lo que dice la Cámara de Apelaciones de la Ciudad de Buenos Aires. Los
2 tribunales han dicho que desde el momento en que se introduce el
espermatozoide adentro del óvulo, hay persona” 10. Sin esta ley, no habría quien
regule la actividad y mientras la sociedad debatía quién tiene derecho sobre los
embriones, más de 1300 ovocitos congelados tendrían hoy un destino incierto.
Gracias a esta ley, la regulación de la mismas protege tanto a los futuros, como a
los donantes del ovulo fertilizado.

Asimismo, es posible decir que el derecho sigue regulando las nuevas


tecnologías, mientras que antes sin reglamento, era complicado y difícil a
concretar dichos tratamientos, ya que no contaba con las garantías que la ley
asegura.

Si la tecnología sigue avanzando, el derecho tiene que ir a la par para regular las
nuevas esferas de la ciencia, conocimientos y métodos es beneficio del ser
humano. Ya que algunos de los más preocupantes retos para la adecuada
protección jurídica de la vida humana provienen no tanto de las normas abstractas
como de la acción de los juristas, del modo en que interpretamos y aplicamos las
normas. Esa interpretación es esencial en el derecho para resolver cada caso en
concreto.

10
Sentir y Pensar la medicina, “CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES Y ADOPCIÓN PRENATAL”, consulta
18/11/2013, http://www.sentirypensar.com.ar/nota163.html
Volviendo al tema en cuestión, nuestra doctrina se está enriqueciendo con el
bioderecho o nuevos derechos que regulan el manejo de nuestra sociedad en
ciertos campos como el que mencione anteriormente, y así el ser humano puede ir
adaptándose al mismo.
Es así que hoy somos testigos de cómo nuestro entorno, está siendo inundado
con un alud de innovaciones tecnológicas, que nos enfrenta con situaciones
radicalmente nuevas. Los cambios que trae la revolución del conocimiento,
transforman nuestras estructuras familiares tradicionales, derriban nuestras
escalas de valores, alteran el trabajo, el juego y la educación más allá de lo
previsible; y todo este cambio, dentro de un contexto de fuerte desarrollo científico
inmensamente atrayente, para la existencia humana. Presenciamos, una
revolución cultural, una revolución tecnológica de la historia. Que hace preciso que
el cambio de la doctrina y el derecho avance con esta revolución. Si no es así,
quedaríamos totalmente desprotegidos ante tanta revolución científica y
tecnológica.

Das könnte Ihnen auch gefallen