Sie sind auf Seite 1von 35

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DEINGENIERÍA CIVIL

CURSO:
GESTION AMBIENTAL
Tema:

“Haga clic aquí para escribir texto. ”

Autores:
HERENCIA MUÑANTE LESLIE
CCOSI CASTILLO CARLOS
FRANKLIN FLORES VIVAR
COMPLETAR SU
NOMBRE CADA
UNO ..
COMPLETAR SU
NOMBRE CADA
UNO .. Asesor
NOMBRE DEL PROFESOR
LIMA – PERÚ
2018
INDICE

Introducción 03
1 Hitos ambientales
2
3 El cosmos, el universo y galaxias
4 Teorías de la Creación
5
6
7 Vida de Stephen William Hawking.
8 Conclusiones 70
9 Bibliografía 80

SELECCIONAR COLOCAR LOS


BORDES PARA QUE SEGUIEN
AUMENTE CELDAS SI ES
NECESARIO
INTRODUCCIÓN

COMPLETAR CADA UNO SU


TEMA CUAL CORRESPONDE
Y COLOCAR CADA UNO UNA
CONCLUSIÓN Y SI
BIBLIOGRAFIA
1.-
2.-
3.- introducción:

La visión de nuestro universo ha ido cambiado conforme las ideas religiosas o filosóficas
y las observaciones cosmológicas han ido evolucionando. La perspectiva del universo ha
sufrido grandes cambios a lo largo de nuestra historia. Tan sólo hace doce años no
sabíamos de la existencia de la Energía Oscura, que conforma al 74% de la energía de
nuestro universo, ni que éste crece a pasos cada vez mayores. Hace cien años, nuestra
imagen del universo era aún más incompleta y menos exacta.

Los científicos en esa época creían que nuestra galaxia, La Vía Láctea, era todo el
universo. Era como una isla, un gran conjunto de estrellas, inmersa dentro un espacio
vacío e infinito. Se creía que el universo era eterno y estático. La idea de un universo en
expansión era impensable.

Hoy en día sabemos, gracias a poderosos telescopios, que nuestra galaxia es una más
de las 400 mil millones de galaxias dentro de nuestro universo observable y cada galaxia
cuenta con aproximadamente 100 mil millones de estrellas. Un número nada
despreciable.
3. EL COSMOS:
3.1 DEFINICION
Cosmos” se define como un conjunto ordenado y armónico, un sistema que se
rige no por las leyes humanas o sobrenaturales, sino por la ley natural. Se utiliza para
referirse a los objetos que existen naturalmente, especialmente a aquellos que
pueden ser vistos en el cielo. El término “cosmos” tiene dos connotaciones. Viene de
la palabra griega “kosmos”, que significa “orden, buen orden” u “ornamentos”.
Por otra parte, “universo” se define como todo lo que existe e incluye toda la materia
y la energía, la tierra, y todo lo que ésta contiene, junto con los cuerpos extraterrestres
o celestes como las galaxias, estrellas, meteoritos… “Es todo lo que existió, existe y
existirá”. Cuenta con los siguientes elementos, a saber; el espacio, el tiempo, el vacío
(este está en discusión), la materia y la energía.
Desde lo más pequeño a lo más grande, el Universo es todo lo que existe, desde el
mundo invisible de las partículas que constituyen nuestros cuerpos hasta las grandes
galaxias formadas por millones y millones de estrellas. Todo lo que es, lo que ha sido
y lo que será. Eso es el Universo.

3.1.1 Etimología de cosmos

Procede del latín cosmos que significa universo y, este del termino griego κόσμος
(kósmos), que significa orden, totalidad u ornamentos ; siendo la antítesis de caos
que significa desorden.

3.2 ESTRUCTURA DEL UNIVERSO

3.2.1 Estructuras Principales

Estrellas: Una estrella es una gran masa de gas a alta temperatura que emite una
gran cantidad de calor y de luz, tienen luz propia. Existen varios tipos de estrellas
,las supernovas son las que tienen gran cantidad de luz y los agujeros negros
son las que casi no se ven. Nuestra estrella es el Sol.
Planeta: Cuerpo solido celeste que gira alrededor de una estrella y que se hace
visible por la luz que refleja. En particular los que giran alrededor del sol.
Condiciones de un planeta:
a) Orbita alrededor de una estrella o remanente de ella.
b) Tiene suficiente masa para que su gravedad supere la fuerza del cuerpo
rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático
(prácticamente esférica).
c) Ha limpiado la vecindad de su órbita de planetesimales, o lo que es lo
mismo tiene dominancia orbital.
d) No emite una luz propia.

Satélite: es un cuerpo celeste que orbita alrededor de un planeta. Generalmente el


satélite es más pequeño y acompaña al planeta en su órbita alrededor de
su estrella madre. El término satélite natural se contrapone al de satélite artificial,
siendo este último, un objeto que gira en torno a la Tierra, la Luna o
algunos planetas y que ha sido fabricado por el hombre..

Sistema: Formado por una estrella y sus planetas girando alrededor de ella (con
sus satélites). El nuestro es el sistema solar ( el Sol y 9 planetas orbitando
alrededor del sol)
Galaxia: Agrupación de estrellas, planetas y satélites. La forman varias estrellas.
Nuestra galaxia es la vía láctea y en ella hay muchos sistemas además del
solar. La palabra «galaxia» procede de los griegos, los cuales atribuían el
nacimiento de una galaxia a las gotas de leche derramadas en el universo por la
diosa Hera mientras alimentaba al infante Hércules. Las estrellas que podemos ver
desde la tierra son las de la vía láctea. Andrómeda es la más cercana a la nuestra.

Cúmulos: Un cúmulo estelar es un grupo de estrellas atraídas entre sí por su


gravedad mutua. La clasificación tradicional incluye dos tipos de cúmulos estelares:
los cúmulos globulares y los cúmulos abiertos (o galácticos) formado por varias
galaxias. La galaxia de la vía láctea forma parte de un cúmulo que se llama Grupo
Local, y tiene 20 galaxias incluyendo la nuestra.
3.2 GALAXIAS:

Las galaxias son agrupaciones de miles de millones de estrellas. Nuestra propia galaxia,
es un ejemplo típico. Estrellas, gas y polvo interestelar orbitan alrededor del centro de la
galaxia debido a la atracción gravitatoria de todas las demás estrellas. Nuevas
generaciones de estrellas nacen a partir del gas que se condensa en regiones llamadas
nubes moleculares gigantes y las estrellas, a veces, forman cúmulos de estrellas. Cuando
una estrella alcanza el final de su evolución, puede devolver mucho gas al medio
interestelar que será la fuente para una nueva generación de estrellas. Podemos imaginar
a las galaxias como sistemas que transforman gas en estrellas y éstas nuevamente a gas.

Cuando miramos una galaxia, la luz que vemos viene de dos fuentes. Primero, vemos luz
de sus miles de millones de estrellas; puesto que muchas galaxias están muy lejanas, no
vemos estrellas individuales - sólo la luz difusa combinada de todas. Segundo, vemos luz
fluorescente emitida por el gas ionizado por las estrellas luminosas calientes. Estas nubes
de gas resplandeciente marcan los sitios donde nacen nuevas estrellas - a menudo, suelen
parecerse a las cuentas de un collar por la forma en que se encadenan en los brazos de
las galaxias espirales. La luz de las estrellas y del gas es amortiguada, a una cierta
distancia, por el polvo dentro del medio interestelar de la galaxia.

Comparadas con el Sistema Solar, las galaxias son inmensas. Viajando a la velocidad de
la luz, tomaría cerca de dos segundos ir de la Tierra a la Luna, y cerca de cinco horas y
media, para ir del Sol a Plutón. Llevaría 25.000 años para ir desde el centro de la Vía Láctea
a la posición del Sol. La Vía Láctea tiene más de cien mil millones de estrellas, pero las
estrellas están tan lejos, unas de otras, que casi nunca colisionan. Incluso los pasos
cercanos entre dos estrellas son sumamente excepcionales. Puesto que las estrellas
raramente interactúan entre sí, sus órbitas, alrededor de la galaxia, raramente cambian.
Las órbitas de las estrellas reflejan el movimiento del gas a partir del cual se formaron las
estrellas. Por lo tanto, la forma de una galaxia nos habla delas condiciones en que se formó,
salvo que la galaxia haya sufrido una colisión.

Mientras que las estrellas dentro de una galaxia están separadas por distancias muy
grandes comparadas con sus tamaños, las galaxias están separadas de sus vecinas más
cercanas por distancias que son mucho más pequeñas cuando se comparan con las
distancias entre las estrellas dentro de las galaxias. Así, no son inusuales las colisiones
entre galaxias conforme éstas se mueven a través del espacio intergaláctico. Cuando las
galaxias colisionan se penetran unas a otras y se producen choques de estrellas y las
nubes de gas, en una galaxia, son comprimidas y frenadas por nubes de gas de la otra
galaxia. Las órbitas de las estrellas pueden ser sustancialmente perturbadas (debido a la
fuerza gravitacional que una galaxia ejerce sobre la otra) y la comprensión de las nubes de
gas puede estimularlas a colapsar y formar estrellas con una tasa especialmente alta.

Debido a que las estrellas en las galaxias están tan lejos, una señal de una galaxia es
generalmente muy débil. Desde el patio posterior de su casa es difícil ver galaxias a simple
vista, incluso las más cercanas. El mapa del SDSS muestra las galaxias de las
profundidades del cosmos, casi tantas galaxias como estrellas. Las estrellas aparecen
como puntos pequeños (las estrellas brillantes tienen una estructura en forma de cruz,
debido a un efecto provocado por una parte del telescopio). Las galaxias más brillantes y
grandes son fáciles de identificar: son señales de luz con una gran variedad de formas,
desde elípticas a espirales. Las mucho más numerosas galaxias débiles son más difíciles
de encontrar. Es necesario buscar imágenes que son más borrosas y de contraste más
bajo que las estrellas puntuales.

3.2.1CLASIFICACION DE LAS GALAXIAS

Existen muchos tipos diferentes de galaxias. Los diferentes tipos de galaxias no sólo
parecen diferentes, sino que también tienen diferentes historias evolutivas. Las tres clases
fundamentales de galaxias son elípticas, espirales e irregulares. Estas categorías se
dividen a su vez en subclases, a menudo ilustradas usando el diagrama de diapasón de
Hubble . Originalmente, los científicos pensaron que este diagrama podía haber
representado una secuencia evolutiva de las galaxias, pero hoy sabemos que esto no es
verdad. La formación y evolución de las galaxias es un proceso complejo que aún se
entiende poco.

3.2.1.1 ELIPTICAS:

Las galaxias elípticas son llamadas así porque tienen formas elípticas: parecen huevos
grandes borrosos o pelotas de rugby. Las estrellas, en las galaxias elípticas, no se
esparcen en un disco delgado como ocurre en las galaxias espirales sino que se distribuyen
alrededor del centro de la galaxia, uniformemente, en todas direcciones. Las elípticas
tienen brillos que varían suavemente, disminuyendo gradual y constantemente, del centro
hacia fuera. Si se observa una superficie con forma elíptica que rodea el centro de una
galaxia elíptica, todas las estrellas, en esa superficie, tendrán brillos similares. Las galaxias
elípticas son también, casi todas, del mismo color: algo más rojas que el Sol. En el
diagrama de diapasón son clasificadas como E, seguidas de un número indicando cuán
elíptica es una galaxia dada. Cuanto más alto el número, más elíptica, o sea, más larga
que ancha.

El color rojizo de las elípticas (así como también otras observaciones más detalladas) nos
dice algo importante sobre sus historias. El color rojo de las galaxias viene de las estrellas
más viejas y frías. El hecho de que la mayor parte de la luz proviene de estrellas viejas
sugiere que muchas elípticas se formaron hace mucho tiempo. El hecho de que el color de
una elíptica sea más o menos el mismo a través de la galaxia, sugiere que la mayoría de
las estrellas, en estas galaxias, se formaron en la misma época.

Además, muchas galaxias elípticas, en el universo, se encuentran cerca de otras galaxias


elípticas, en cúmulos de galaxias. En estos cúmulos, cerca del 75% de las galaxias son
elípticas. Esta acumulación también sugiere que se formaron hace mucho tiempo porque
las galaxias probablemente se formaron primero en regiones de alta densidad como
cúmulos de galaxia.

Las galaxias más grandes, en el universo, son las galaxias elípticas gigantes. Ellas pueden
contener un billón de estrellas, o más, y alcanzar un tamaño de unos dos millones de años
luz -unas 20 veces el de la Vía Láctea -. Algunas de ellas parecen contener agujeros negros
supermasivos en sus corazones - monstruos que engullen estrellas, que son hasta tres mil
millones de veces más pesados que el Sol -. Estas galaxias elípticas gigantes están en los
corazones de los cúmulos de galaxias.

3.2.1.2 ESPIRALES:

Las galaxias espirales, como la de la izquierda, tienen discos delgados de estrellas con
bulbos brillantes, llamados núcleos, en sus centros. Los brazos espirales se envuelven
alrededor de estos bulbos. Un halo esférico de estrellas extenso envuelve al núcleo y a los
brazos. Los brazos espirales, probablemente, se formaron como resultado de ondas que
barren el disco galáctico. Como las ondas en el océano, las también llamadas "ondas de
densidad" no transportan nada de materia con ellas - se mueven interrumpiendo el tránsito
de la materia por la que pasan. En el caso de las galaxias, las ondas de densidad presionan
las nubes de gas interestelar, causando que nuevas estrellas se formen dentro de las
nubes. Algunas estrellas nacidas a partir de allí son masivas, calientes y brillantes, por lo
que hacen que los brazos espirales sean brillantes. Estas estrellas masivas son azules o
blancas, por lo que los brazos espirales también parecen blanco azulados. Vistos de perfil,
los brazos espirales, a menudo, parecen surcos oscuros porque contienen mucho polvo
interestelar que bloquea la luz del bulbo. Los espacios entre los brazos contienen las
estrellas más viejas que no son tan brillantes. Aún así, los núcleos de las espirales son, a
menudo, rojos, como las galaxias elípticas, sugiriendo que están compuestos por estrellas
más viejas.

En algunas espirales, las ondas de densidad organizan las estrellas del centro en una
barra. Los brazos de las galaxias espirales barradas forman espirales hacia afuera a
partir de los extremos de la barra. La Vía Láctea puede caer en esta clase de espirales,
llamadas espirales barradas.

En el sistema de diapasón de Hubble, las espirales normales son designadas como "S" y
las variedades barradas "SB". A cada una de estas clases, a su vez, se las clasifica en tres
subclases, de acuerdo al tamaño del núcleo y el grado en que los brazos espirales se
enrollan. Las tres subclases se denotan con las letras minúsculas "a", "b" y "c". También
hay algunas galaxias intermedias entre las elípticas y las espirales. Estas galaxias
intermedias tienen la forma del disco característica de las espirales, pero no tienen brazos
espirales. Estas formas intermedias tienen la designación "S0". Tres galaxias espirales se
muestran abajo.

3.2.1.3 IRREGULARES:
La última clase de galaxias, "irregulares", contiene una mezcla de formas -algo que no
parece ni espiral ni elíptica-. Cualquier galaxia de forma no identificada - cuyas estrellas,
gas y polvo se esparcen al azar- se clasifica como irregular. Las irregulares son las galaxias
más pequeñas, y pueden contener no más de un millón de estrellas. Pueden ser los ladrillos
para formar las primeras galaxias grandes. Muchas galaxias irregulares pequeñas orbitan
la Vía Láctea, incluyendo a las Nubes Mayor y Menor de Magallanes.

Hubble reconoció dos tipos de galaxias irregulares, Irr I e Irr II. Irr I es el tipo más común
de galaxias irregulares. Este tipo parece ser una extensión de las galaxias espirales, más
allá de Sc, en galaxias con estructura espiral no discernible. Las galaxias Irr I son azules,
muy dispersas, y con poco o ningún núcleo. Las galaxias Irr II son raras. Este tipo incluye
varios tipos de galaxias caóticas que parecen haberse formado de muchas formas
diferentes.
3.2.1.4 CUASARES:
Los cuásares fueron descubiertos a principios de 1960 cuando radioastrónomos
identificaron una estrella pequeña designada 3C 48 que emitía poderosas ondas de radio.
Cuando obtuvieron el espectro de la estrella, encontraron algo completamente inesperado:
el espectro era plano con varias, inesperadas y totalmente inexplicables, líneas de emisión.
El objeto permaneció en el misterio hasta que un otro similar, pero más brillante, 3C 273,
fue descubierto, en 1963. Los astrónomos se dieron cuenta que 3C 273 tenía un espectro
normal con las mismas líneas de emisión que las observadas en radiogalaxias, pero el
espectro había sido fuertemente desplazado hacia el rojo (esto es, las líneas espectrales
fueron encontradas en longitudes de ondas mayores que las esperadas). Esta observación
explicó el misterio del espectro de 3C 48: era un espectro ordinario de una radiogalaxia,
pero estaba tan desplazado hacia el rojo que las líneas espectrales familiares estaban tan
lejos de donde tenían que estar que nadie las reconoció. Cuando un objeto se aleja de
nosotros, sus líneas espectrales son desplazadas hacia el rojo; cuanto más rápido se
mueve, mayor es el desplazamiento hacia el rojo. Si el desplazamiento hacia el rojo de 3C
273 era debido a su velocidad, entonces, su velocidad debía ser mayor que la velocidad
de la luz -lo cual es imposible-. Muchos objetos parecidos se han descubierto y se conocen
como fuentes de radio casi estelares, abreviado como cuásar.

Hoy, sabemos que los cuásares son galaxias con núcleos extremadamente energéticos.
La cantidad de radiación emitida por tales núcleos opaca la luz del resto de la galaxia, de
forma que sólo técnicas de observación especiales pueden revelar la existencia del resto
de la galaxia. El núcleo explica por qué los cuásares se parecen a estrellas - todo lo que
podemos ver es el motor central brillante.

4 TEORIAS DEL ORIGEN DEL UNIVERSO


Existen cuatro principales teorías que tratan de explicar el origen del universo.
Estas son la Teoría inflacionaria, la Teoría del Estado Estacionario ,la Teoría
Oscilante y la famosa teoría de Big Bang aunque las más aceptadas en la
actualidad las del Big Bang y la inflacionaria.

4.1Teoría inflacionaria

Fue formulada en 1981 por el físico estadounidense Alan Guth, quien trata de explicar
los acontecimientos de los primeros momentos del Universo. Este astrónomo
considera que la teoría del Big Bang no está exenta de incógnitas, para explicar por
ejemplo, la uniformidad del Universo actual después de un origen tan caótico (según
el Big Bang, el Universo se habría expandido con demasiada rapidez para desarrollar
esta uniformidad).
La inflación explica cómo una ‘semilla’ extremadamente densa y caliente que
contenía toda la masa y energía del Universo, pero de un tamaño mucho menor que
un protón, salió despedida hacia afuera en una expansión que ha continuado en los
miles de millones de años transcurridos desde entonces.
Según la teoría inflacionaria, este empuje inicial fue debido a procesos en los que
una sola fuerza unificada de la naturaleza se dividió en las cuatro fuerzas
fundamentales que existen hoy: la gravitación, el electromagnetismo y las
interacciones nucleares fuerte (una fuerza de corto alcance que mantiene unidos los
núcleos atómicos) y débil (la fuerza responsable de ciertos procesos radiactivos como
la desintegración beta). Esta breve descarga de anti gravedad surgió como una
predicción natural de los intentos de crear una teoría que combinara las cuatro
fuerzas.
La fuerza inflacionaria sólo actuó durante una minúscula fracción de segundo, pero
en ese tiempo duplicó el tamaño del Universo 100 veces o más, haciendo que una
bola de energía unas 1020 veces más pequeña que un protón se convirtiera en una
zona de 10 cm de extensión (aproximadamente como una naranja grande) en sólo
15 × 10-33 segundos.
El empuje hacia afuera fue tan violento que, aunque la gravedad está frenando las
galaxias desde entonces, la expansión del Universo continúa en la actualidad.
4.2 Teoría Oscilante
La teoría del universo oscilante es una de las muchas que se han planeado como
una posible explicación del origen y la evolución del universo. De acuerdo con esta
teoría, el universo oscilaría entre un Big Bang (Gran Explosión) y un Big Crunch (Gran
Implosión).
Este proceso presupone un comienzo y un fin de un universo que da lugar a un nuevo
Big Bang y, en consecuencia, a un nuevo universo. También se le conoce con el
nombre de teoría del universo cíclico.
Para algunos físicos, esto sería posible si el hidrógeno presente en los espacios
intergalácticos supera en siete veces a la materia de todas las galaxias. Así se
frenaría la velocidad de fuga de las galaxias y comenzarían a chocar entre sí hasta
formar el Ylem Primitivo o estado inicial del universo. De acuerdo con este
planteamiento la edad del universo supera los 80 billones de años.

En su libro Historia del tiempo, Stephen Hawking al hablar de esta teoría asemeja el
universo a un acordeón que se abre a una línea de tiempo expansiva que llegaría a
un frenado gravitatorio para iniciar el retroceso hasta su implosión. Para este autor,
se trataría de un universo único y autosuficiente. Una teoría de universo oscilante,
parte de la premisa de que el universo es cerrado con un radio de curvatura que
también oscilará. Además significa que el universo actual puede ser el primero de
una posible serie de universos. También podría ser uno más o el número n de la
serie.
4.3 Teoría Estacionaria

Es una teoría cosmológica formulada en 1948 por Hermann Bondi y Thomas Gold, y
sucesivamente ampliada por Fred Hoyle, según la cual el Universo siempre ha
existito y siempre existirá. Punto básico de esta teoría es el hecho de que el Universo,
a pesar de su proceso de expansión. siempre mantiene la misma densidad gracias a
la creación continua de nueva materia. Esta teoría, que estuvo en auge durante los
años 50, ha sido sucesivamente rechazada por la mayoría de los astrónomos quienes
apoyan ahora la teoría del big-bang.

Ejerció una influencia enorme sobre el pensamiento cosmológico de los años 50 y 60


y ha estimulado numerosas observaciones para distinguirla de su rival, la teoría del
Big Bang.
Este modelo está basado en un nuevo y llamativo principio que requiere que, a gran
escala, el universo permanezca más o menos igual a través de los tiempos, para ello
es necesario un suministro continuo de orden nuevo, ya que, si se quiere que el
universo tenga el mismo aspecto durante miles de millones de años, se deben formar
nuevas galaxias para reemplazar a las que se han consumido y envejecido.
4.4 Teoría del
Big
Bang

Denominada también del “Gran Estallido”, del “Caos de la Materia”, de la “Gran


Explosión” o del “Big Bang”, tal como bautizaron a esta teoría los científicos ingleses
y norteamericanos, del inglés “Big”: Grande y “Bang”: Estallido, disparo. Esta teoría
fue elaborada a partir del modelo cosmológico propuesto por Albert Einstein, quien
en 1915, dio a conocer al mundo su teoría general de la Relatividad, en la cual explica
la naturaleza del espacio y del tiempo, vinculándola con la distribución y movimiento
de la materia en el Universo.
De sus ecuaciones, el genio alemán, obtuvo que el universo era dinámico
(evolucionaba con el tiempo). Sin embargo en aquellos años, la idea más arraigada
era la de un universo estático, a tal punto que para que sus ecuaciones predijeran un
universo sin movimiento introdujo una constante denominada constante cosmológica.
Años después, el propio Einstein, reconoció este hecho como el mayor error de su
vida.
En 1927 el sacerdote y brillante físico teórico de origen belga Georges Edouard
Lemaitre aprecia los estudios de Friedmann y galvanizó a los cosmólogos con su
propuesta de que un “átomo primigenio”, denso y muy caliente estalló para formar el
actual universo.
Después de la visita que en 1929, le hiciera a Edwin Hubble, cuando el
norteamericano estaba estudiando el corrimiento al rojo de la luz de las galaxias, de
la cual se desprende que estas se expandían, Lemaitre escribió su primer artículo
sobre el universo no estático, un universo que estaba en continuo cambio.
El belga razonó así: si las galaxias que pueblan el universo se están alejando unas
de otras, en el pasado debieron estar más cerca, ya que el universo debió ser más
pequeño, y más atrás, más pequeño aún. Extrapolando más en el tiempo, llegaría un
momento en que el espacio debía ser un punto y por lo tanto la densidad de la materia
en ese instante ser infinita (si es que esto significa algo). A este estado único de
densidad infinita se le conoce como singularidad cosmológica.

4.4.1 Pruebas que avalan la Teoría del Big Bang


A. Alejamiento de Galaxias: En los años veinte, el astrónomo norteamericano
Edwin Hubble descubrió que la luz de las galaxias alejadas presentaba un corrimiento
hacia el rojo y que este era proporcional a la distancia de la galaxia. Hubble interpretó
inmediatamente que el corrimiento hacia el rojo de la luz de las galaxias se debía a
un alejamiento de éstas, sirviéndose para ello de los resultados de los trabajos del
Físico Alemán Christian Doopler. En efecto, este descubrió en Praga, en 1842, que
la luz emitida por todo objeto en movimiento respecto a un observador cambia de
color, se vuelve más rojo o más azul según el objeto se aleje o se acerque al
observador y el cambio de color es tanto más intenso cuanto mayor es la velocidad
de alejamiento o de acercamiento del objeto.

B. Radiación Cósmica de Fondo: Es lo que se llama al “momento de desacople”


(porque luz y materia se desacoplan); el universo se vuelve transparente. En ese
momento, cantidades fabulosas de fotones quedan sueltos y conforman una especie
de estallido de Radiación, producida 180 mil años después del Big Bang y de muy
alta temperatura inicial, pero que desde entonces fue enfriándose hasta los 270ºC
bajo cero de hoy.
C. La abundancia relativa de los elementos más ligeros (deuterio, helios 3 y 4,
litio 7) en la materia observable: que implica que el Universo conoció una fase muy
caliente (con temperaturas superiores a un billón de grados) y muy densa (densidad
superior a 100 Kg/cc).
D. Oscurecimiento del espacio, Paradoja de Olbers: ¿por qué el cielo es oscuro
por la noche?: Si el Universo es infinito, razonaba Olbers, contendrá infinitas estrellas.
Por lo tanto, miremos donde miremos, tarde o temprano debemos encontrar una
estrella, todo el cielo nocturno debería estar cubierto de ellas, y por la noche sería
como estar de día, con todo el cielo iluminado. Obviamente la noche es oscura, lo
que es una paradoja, por lo tanto el universo no puede ser infinito.
.
4.5 Origen del Universo según se lee en el Génesis, en la Biblia

En los albores de la humanidad, el mundo perceptible estaba ceñido a los límites del
horizonte; durante el día, bastante tenían los hombres primitivos con huir de los
depredadores y buscar la subsistencia. Por las noches, tenían el espectáculo
maravilloso de los cielos tachonados de estrellas. Nada sabemos de lo que
pensaban, hasta que se inventó la escritura.
Sin embargo, las limitaciones de todo tipo hacían imposible cualquier desarrollo
científico.

El documento escrito más conocido de los que hacen referencia al origen del
Universo es el libro del Génesis (data de hace unos 3.000 años) con la extraordinaria
descripción del origen del mundo y de la vida en la tierra. Es un texto religioso y como
tal hay que tomarlo; dentro de su sencillez y claridad tiene puntos de coincidencias
curiosas con lo que sabemos hoy en el siglo XXI.

LA CREACION EN 7 DIAS:
En el principio creó Dios el cielo y la tierra.

La tierra era soledad y caos, y las tinieblas cubrían el abismo; pero el espíritu de
Dios aleteaba por encima de las aguas.

Dijo Dios: «Haya luz», y hubo luz. Vio Dios que la luz estaba bien, y apartó Dios
la luz de las tinieblas; y llamó Dios a la luz «día», y a las tinieblas la llamó
«noche». Y atardeció y amaneció: día primero.

Dijo Dios: «Haya un firmamento por en medio de las aguas, que las aparte unas de
otras.»
E hizo Dios el firmamento; y apartó las aguas de por debajo del firmamento de las
aguas de por encima de él.
Y llamó Dios al firmamento «cielo». Y atardeció y amaneció: día segundo.
Dijo Dios: «Acumúlense las aguas de por debajo del firmamento en un solo lugar, y
aparezca lo seco»; y así fue.
Y llamó Dios a lo seco «tierra», y al conjunto de las aguas lo llamó «mar»; y vio
Dios que estaba bien. Dijo Dios: «Produzca la tierra vegetación: hierbas que den
semillas y árboles frutales que den fruto conteniendo en ellos la simiente de su
propia especie.» Y así fue.
La tierra produjo vegetación: hierbas que dan semilla según sus especies, y árboles
que dan fruto con la semilla dentro según sus especies; y vio Dios que estaba bien.
Y atardeció y amaneció: día tercero.

Dijo Dios: «Haya luceros en el firmamento celeste, para separar el día de la


noche, y sirvan de señales para distinguir las estaciones, los días y los años;
y luzcan en el firmamento del cielo para iluminar la tierra.» Y así fue.
Hizo Dios los dos luceros mayores; el lucero grande para regir el día, y el lucero
pequeño para regir la noche, y las estrellas; y los puso Dios en el firmamento
celeste para alumbrar la tierra, y para regir el día y la noche, y para apartar la luz de
la oscuridad; y vio Dios que estaba bien. Y atardeció y amaneció: día cuarto.
Dijo Dios: «Bullan las aguas de animales vivientes, y revoloteen las aves sobre
la tierra frente al firmamento celeste.»
Y creó Dios los grandes animales marinos y todos los seres vivientes que se
mueven y que pululan en las aguas según sus especies, y todas las aves aladas
según sus especies; y vio Dios que estaba bien; y los bendijo Dios diciendo:
«creced y multiplicaos, y llenad las aguas de los mares, y las aves crezcan en la
tierra.»
Y atardeció y amaneció: día quinto.

Dijo Dios: «Produzca la tierra animales vivientes según su especie: bestias, reptiles
y alimañas terrestres según su especie.» Y así fue.

Hizo Dios las alimañas terrestres según especie, y las bestias según especie, y los
reptiles del suelo según su especie: y vio Dios que estaba bien.
Y dijo Dios: «Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra,
y domine sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, y sobre las bestias y sobre
todas las alimañas terrestres, y sobre todos los reptiles de la tierra.

Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, A imagen de Dios lo creó, macho
y hembra los creó. Y los bendijo Dios con estas palabras: «Sed fecundos y
multiplicaos, y henchid la tierra y sometedla; mandad en los peces del mar y en
las aves del cielo y en todo animal que se mueve sobre la tierra.». Dijo Dios:
«Ved que os he dado toda hierba de semilla que existe sobre la faz de toda la
tierra, así como todo árbol que lleva fruto de semilla; os servirá de alimento. «Y
a todo animal terrestre, y a toda ave del cielo y a todos los reptiles de la tierra,
a todo ser animado de vida, les doy la hierba verde como alimento.» Y así fue.
Vio Dios cuanto había hecho, y todo estaba bien. Y atardeció y amaneció: día
sexto.

Concluyéronse pues, el cielo y la tierra y toda su ornamentación, y dio por concluida Dios
en el séptimo día la obra que había hecho, y cesó en el día séptimo de toda la labor que
hiciera.
"Y bendijo Dios el día séptimo y lo santificó; porque en él cesó Dios de toda la obra
creadora que Dios había hecho. Esos fueron los orígenes del cielo y la tierra, cuando
fueron creados".

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
https://astrojem.com/teorias/teoriagenesis.html

http://cas.sdss.org/dr3/sp/astro/galaxies/galaxies.asp

http://www.revista.unam.mx/vol.13/num4/art43/
4.-
5.-
6.-
7.-
11.- CONCLUSIONES

Respeten el
orden de su
conclusión. 1
por persona
esta bien.
Colocar #
para guiarse
y después
borrarlo
12.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Das könnte Ihnen auch gefallen