Sie sind auf Seite 1von 29

LENGUA 1

MATERIAL DE CLASE PARA EL CURSO

PRIMERA UNIDAD

Equipo de Lengua UARM

Elaboradores
Brañez Medina, Roberto; Cáceres Bravo, Valeria;
Cebreros Tamayo, Diego; Díaz González, Aline; Flores
Alemán, Marco; Gonzales Duran, Pedro; Lino Salvador,
Eduardo; Lucero Quispe, Milagros; Minaya Aguilar, Yeni;
Neyra Quijandria, Claudia; Ortiz Pinedo, Sayda; Salinas
Melchor, Carlos; Vásquez-Caicedo Rainero, Claudia; y
Vergara Agurto, Elena

1 de febrero de 2018
Tabla de contenido

REDACCIÓN ACADÉMICA E IDENTIDAD ............................................................................................ 4

REDACCIÓN ACADÉMICA, TEXTO ACADÉMICO Y VARIEDAD ACADÉMICA ........................................ 10

LITERACIDADES ACADÉMICO-DIGITALES ....................................................................................... 18

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................... 22

2
Objetivos de la unidad 1
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de:
 reconocer la importancia de los elementos identitarios que se ponen en
juego en la redacción académica.
 distinguir con claridad las diferencias entre los conceptos de redacción,
variedad y texto académicos.
 comprender los alcances de las literacidades académico-digitales en el
contexto contemporáneo de las humanidades.
 conocer las características de las fuentes bibliográficas que son valoradas
por el mundo académico universitario.

El contenido de esta unidad ha sido elaborado por los profesores Roberto Brañez
Medina y Marco Flores Alemán.

3
UARM
LENGUA 1 | 2018.1

REDACCIÓN ACADÉMICA E IDENTIDAD


Sesión L1-01T

Objetivos de la sesión

Al finalizar la sesión, el estudiante será capaz de:

 identificar las principales diferencias entre la redacción académica y la que ocurre en


otros ámbitos.
 comprender la complejidad de elementos que están involucrados con la redacción
académica.
 comprender de qué manera la identidad se ve reconfigurada en el contexto de la
redacción académica.

Aspectos teóricos

Redacción académica

Cuando un estudiante ingresa al mundo


universitario, pronto se ve enfrentado con
una exigencia nueva, la redacción
académica, dado que las etapas previas
de su vida no la han requerido
necesariamente. Lamentablemente,
muchas veces se supone que los jóvenes
ingresantes ya están familiarizados con este tipo de escritura y que se pueden desenvolver con
confianza en ella. Más bien, lo cierto es que la redacción académica constituye un reto –y
muchas veces un escollo casi insalvable– para la mayoría de los universitarios en la
actualidad. En este sentido, es importante preguntarse cuáles son los rasgos de la escritura
valorada por la educación superior.

4
UARM
LENGUA 1 | 2018.1
La noción de redacción académica se desarrollará con detalle en la siguiente sesión,
pues supone una reflexión detenida. Por lo pronto, diremos que este concepto involucra un
producto escrito a través de un proceso, que es parte del quehacer universitario y que genera
una reconfiguración de la identidad del sujeto que lo redacta. Dicho producto es el texto
académico.

Redacción académica e identidad

Ivanič (2004) describe seis discursos sobre la escritura y el aprendizaje de la escritura, uno de
los cuales enmarca la redacción dentro de las prácticas sociales. Esto significa que, cada vez
que escribimos, estamos inmersos en un contexto sociocultural muy amplio, en el cual hay
valores asignados al uso de ciertos lenguajes. Asimismo, cuando esta mirada es llevada a la
enseñanza, se entiende que las personas aprenden a redactar en contextos reales claros, que
son valiosos para la comunidad en la que se inscriben. Es muy importante que este
aprendizaje se construya en tanto el individuo reconozca la identidad que quiere asumir al usar
el lenguaje y se sienta inmerso en los valores, las creencias y los objetivos de quienes ya
dominan la práctica a la que él apunta.

Gee (2004) agrega que dicho proceso de identificación suele empezar desde la niñez
en muchas personas. Sin embargo, cuando alguien no ha estado expuesto al proceso de
adquisición de proto-lenguajes que valora la educación, en especial la superior universitaria, se
verá en desventaja mientras avance en su formación académica. Esto sucede porque la
universidad valora lenguajes especializados, ajenos a los cotidianos, Más bien, la mayoría de
personas es bastante competente en estos últimos. Por estas razones, el autor afirma que la
clave del aprendizaje es la identidad y la identificación.

5
UARM
LENGUA 1 | 2018.1

Actividades de desarrollo

Actividad 1

Analice la relación que existe entre la redacción académica y la identidad del autor en los
siguientes textos.

Texto 1: No hay salida fácil: crisis, excelencia, valor y el futuro de las humanidades en la
educación universitaria1
Este ensayo hace hincapié en la manera en la que las humanidades han sido cuestionadas y,
lo que es más preocupante aun, en la manera en la que han asumido una necesidad de
legitimarse mediante la búsqueda de valores íntimos o utilitaristas. Esta búsqueda del valor es,
a su vez, la piedra de toque en el mundo actual. Sin embargo, las humanidades no representan
la única faceta que ha sido trastocada por el afán de la producción, un afán que resulta de una
cosmovisión que algunos tacharían de mercantilista. Aunque con frecuencia los defensores de
las humanidades enfatizan la forma en la que ellas abren el camino para tener una vida más
plena y una sociedad más democrática (lo cual las justifica), al plantear el asunto así se
sucumbe a la lógica productiva de la cosmovisión dominante. Este texto pretende comprender,
explicar y ofrecer algunas percepciones en torno a las humanidades de hoy en día y del futuro,
a partir de una amplia variedad de referencias culturales, personales y literarias

Texto 2: Cuerpos que importan2

Comencé a escribir este libro tratando de considerar la materialidad del cuerpo, pero pronto
comprobé que pensar en la materialidad me arrastraba invariablemente a otros terrenos. Traté
de disciplinarme para no salirme del tema, pero me di cuenta de que no podía fijar los cuerpos
como simples objetos del pensamiento. Los cuerpos no sólo tienden a indicar un mundo que
está más allá de ellos mismos; ese movimiento que supera sus propios límites, un movimiento
fronterizo en sí mismo, parece ser imprescindible para establecer lo que los cuerpos "son".

1 Texto tomado de Wager, J. (2015, p. 129)


2 Texto tomado de Butler, J. (2002, p. 11)

6
UARM
LENGUA 1 | 2018.1
Continué apartándome del tema. Comprobé que era resistente a la disciplina. Inevitablemente,
comencé a considerar que tal vez esa resistencia a atenerme fijamente al tema era esencial
para abordar la cuestión que tenía entre manos.

Texto 3: ¿Es importante fomentar la educación intercultural bilingüe en los pueblos andinos
donde hay menor cantidad de quechuahablantes?3

En el Perú la lengua originaria de los pueblos andinos se está perdiendo debido a la


sobrevaloración del castellano y su uso predominante e imponente en las escuelas rurales por
décadas. Los nativos de los pueblos andinos, cuya lengua materna es distinta al castellano,
prefieren enseñar a sus hijos castellano antes que su lengua materna. Esto por años ha sido
intensificado en las escuelas causando que regiones como Apurímac se vean, en las últimas
décadas, con una disminución en la cantidad de su población quechuahablante (Medina,
2016). Por ello será importante que nos preguntemos si es necesario fomentar la educación
intercultural bilingüe en los pueblos andinos donde hay menor cantidad de quechuahablantes.
Lo que se plantea a continuación son las razones por la que sería importante fomentar la EIB
en pueblos andinos donde hay menor cantidad de quechuahablantes.

(…) En esta tarea se involucra a los padres de familia de la comunidad ya que son
ellos los portadores de las tradiciones que por años han pasado de generación en generación.
Si no queremos que estas tradiciones y conocimientos milenarios, como son el teñido natural
de lana usando cochinilla, el sembrío de papa en las zonas altas de la sierra para obtener
chuño (papa deshidratada) y el conocimiento del calendario de siembra que cada comunidad
posee según la región en la que está y gracias a la variedad de microclimas con la que cuenta
nuestro país, se pierdan y dejen de enseñarse a las nuevas generaciones. En nuestro país ya
vemos algunos ejemplos de pueblos que están impulsando diferentes medidas para preservar
sus tradiciones. Tenemos el ejemplo de un grupo de estudiantes de quinto y sexto grado de
primaria en el anexo de Chapacoco, distrito de Chilcaymarca, en Arequipa, quienes publicaron
un libro con las tradiciones de su pueblo (El comercio, 2014). También tenemos el ejemplo del

3 Texto tomado de un ensayo del curso Lengua 2 en 2017

7
UARM
LENGUA 1 | 2018.1
Museo de artículos tradicionales de la comunidad de Marjuni en la IE 54065 Virgen del Rosario
del distrito de Lambrama en Abancay, Apurímac. Estas iniciativas son importantes para
preservar aquello que por años hemos heredado de nuestros antepasados. Si bien es cierto el
uso de algunos instrumentos como los de la muestra del colegio de Marjuni están siendo
desplazados por objetos modernos y más eficientes, como el caso de la chaquitaclla, que se
usa para labrar la tierra, hoy en día existen herramientas más sofisticadas que se deben usar a
fin de mejorar las técnicas de sembrío. Pero conservar y enseñar el uso de esta herramienta a
los niños sirve, como vuelvo a repetir, para no olvidar aquello que heredamos de nuestros
antiguos padres y que al conservarlo mantenemos nuestra cultura viva y nuestra historia.

8
UARM
LENGUA 1 | 2018.1

Elementos audiovisuales

Oficina en casa. (p. 4). Recuperado de https://pixabay.com/es/oficina-en-casa-


estaci%C3%B3n-de-trabajo-336378/

Referencias bibliográficas

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”.
Buenos Aires: Paidós.

Gee, J. (2004). Situated language and learning. A critique of traditional schooling. New York:
Routledge.

Ivanič, R. (2004). Discourses of Writing and Learning to Write. Language Education, 18(3), pp.
220-247. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/71299.pdf

Wager, J. (2015). No hay salida fácil: crisis, excelencia, valor y el futuro de las humanidades en
la educación universitaria. Literatura: teoría, historia, crítica, 17(2), pp. 129-148.
Recuperado de EBSCOhost.com

9
UARM
LENGUA 1 | 2018.1

REDACCIÓN ACADÉMICA, TEXTO ACADÉMICO Y


VARIEDAD ACADÉMICA
Sesión L1-01P

Objetivos de la sesión

Al finalizar la sesión, el estudiante será capaz de:

 identificar las principales diferencias entre redacción académica, texto académico y


variedad académica.
 comprender la redacción académica como un proceso cuyo resultado es el texto
académico.
 comprender las características del texto académico y su complejidad genérica.
 entender a la variedad académica como un registro formal.

Aspectos teóricos

En el ámbito académico, es muy frecuente hablar de redacción en múltiples sentidos: en “la


redacción del libro tomó meses”, esta palabra parece referir al proceso de redactar; distinto es
el caso en “el profesor no quiso leer mi redacción”, en donde el término se vincula más con un
producto final; y en “tienes errores de redacción”, pareciera que nos referimos más a un
conjunto de normas de escritura no seguidas. Parece, pues, que un concepto tan elemental
como este no siempre es entendido de manera consensuada, y ello, a la larga, parece
generarnos algunas complicaciones. Por esa razón, en esta sesión intentaremos comprender
algunas diferencias entre tres conceptos muy frecuentes en el curso: redacción académica,
texto académico y variedad académica.

10
UARM
LENGUA 1 | 2018.1

Redacción académica

Podemos comenzar por entender la redacción académica como un proceso planificado, a partir
del cual construimos un texto académico. Redactar describe, entonces, todo el camino que
recorremos desde que pensamos en un tema, generamos una propuesta concreta, luego un
esquema, y lo convertimos luego a un conjunto de párrafos. En este recorrido, asumimos la
posición de autores, y como tales tomamos decisiones: elegir el tema, discernir entre una
fuente y otra, estructurar nuestro esquema, ordenar y reordenar nuestros párrafos, etc., forman
parte de lo que involucra la redacción académica.

Es también importante precisar que redactar un texto académico es una práctica


importante que nos posiciona como sujetos académicos. Recuérdese que la redacción
académica involucra un proceso de construcción identitaria. Cuando escribimos un texto
académico, nos convertimos en autores académicos. Debemos, en este sentido, entender la
redacción como una actividad que refuerza nuestra posición en el interior de la comunidad
universitaria.

Texto académico

A partir de lo anterior, entenderemos al texto académico como la meta de la redacción


académica. Es la obra que producimos como autores, con ideas propias que, en simultáneo,
dialogan con otros autores, con una estructura que se adecúa a ciertos géneros particulares y
un registro formal. Para ordenarnos mejor, repasaremos brevemente cuatro dimensiones
generales de los textos académicos, las cuales nos acompañarán durante todo el curso:

1. Originalidad. Como hemos comentado, los textos académicos son producciones


propias, y en ese sentido son originales de cada autor. La originalidad se plasma
desde el momento mismo en que elegimos un tema. En sencillo, cada vez que
decidimos sobre nuestro texto, lo volvemos original. Es nuestro texto, y así debemos
valorarlo de principio a fin.
2. Intertextualidad. La intertextualidad refiere al diálogo con otros autores académicos.
Citar a personas que han estudiado académicamente un tema es uno de los principios

11
UARM
LENGUA 1 | 2018.1
fundamentales de la redacción académica, y es quizás lo que le otorga precisamente
academicidad al texto. Por esto último, debemos entender la intertextualidad como una
necesidad propia del texto académico.
3. Adecuación genérica. Ahora bien, los textos académicos, si bien presentan algunas
características en común, no son todos iguales. Reconocemos distintos géneros
académicos a los cuales nos adecuamos dependiendo de las convenciones
establecidas en el mundo académico: no es lo mismo redactar una tesis que un ensayo
o una monografía. Puede que todas tengan introducción-cuerpo-cierre, pero cada parte
presenta algunas particularidades. Por tanto, antes de redactar un texto académico, es
importante que reconozcamos primero el género de lo que vamos a escribir y su
composición.
4. Formalidad estilística. Por último, los textos académicos presentan un estilo formal.
Esto quiere decir que siguen las convenciones normativas de la variedad académica,
esa forma del lenguaje que empleamos para darle formalidad a nuestros escritos.

Estas cuatro dimensiones son los puntos de referencia que tomaremos en cuenta en
nuestro curso, y todas ellas tienen grosso modo el mismo valor. En distintas etapas del
proceso, incidiremos para ir desarrollándolas, visibilizando a cuáles estamos atendiendo
particularmente. Al finalizar el trabajo, debemos velar por que todas estas hayan alcanzado un
alto nivel de logro.

Variedad académica

La última dimensión del texto académico que hemos revisado incluye el concepto de variedad
académica. En este sentido, comenzaremos por entender que el dominio de esta es clave para
redactar un texto académico, pero cabe la pregunta: ¿y qué es la variedad académica? Se
trata, como hemos visto, de un conjunto de disposiciones normativas del luso del lenguaje, que
podemos organizar en tres instancias:

1. Precisión léxica. La precisión léxica está asociada a un uso especial de palabras que
vuelven nuestro texto más académico: decir que “hay tres cosas importantes” y

12
UARM
LENGUA 1 | 2018.1
“existen tres factores relevantes” comunicativamente hablando puede referir a lo
mismo, pero la elección de un término por otro genera un efecto en el texto académico
que le otorga formalidad.
2. Cohesión micro y macroestructural. Así también, debemos velar por que nuestro
texto presente una organización clara tanto en la articulación entre párrafos (cohesión
macroestructural) como en el interior de cada uno de estos (cohesión microestructural).
3. Principales sistemas normativos. Por último, se encuentran los sistemas normativos
más comunes: la ortografía, la puntuación y la tildación. Dominar estas convenciones
es también importante en nuestra redacción.

Un documento que resulta importante para entender mejor la variedad académica, y el


concepto de error, es la Tipología de errores. Si deseamos ampliar nuestro conocimiento del
tema, podemos consultar a los docentes del curso por este material, y, ante cualquier duda,
realizar las consultas respectivas.

A modo de resumen, podemos afirmar lo siguiente:

Redacción académica y texto académico


La redacción académica es un proceso planificado que constituye parte del quehacer
universitario, a través del cual una persona produce un texto académico, y al hacerlo
construye su identidad como sujeto académico dentro de una comunidad letrada. Este
texto académico es un producto original e intertextual a la vez —esto es, una creación
propia surgida del diálogo con otros autores—, adecuado a las características de
géneros particulares que recurre a la variedad académica.

Variedad académica
La variedad académica es un estilo formal de la lengua que supone la selección de un
léxico preciso, el uso de estrategias de cohesión micro y macroestructural, y el dominio
de los principales sistemas normativos (de ortografía, puntuación y tildación).

13
UARM
LENGUA 1 | 2018.1

Actividades de desarrollo

Actividad 1

A continuación, tiene distintas propuestas de textos que buscan ser académicos. Tomando
como base las reflexiones teóricas sobre el texto académico, señale qué mejoraría en cada
propuesta para que se logre como tal en un grado mayor al actual.

Texto 1: El quechua y el aimara en el Perú4


Los estudios andinos sugieren como factor favorable a la vitalidad del quechua y el aimara, el
criterio de número de hablantes. Ethnologue (2009) reporta el número de quechuahablantes en
toda la región andina en 10.098.161 y de aimarahablantes en la misma región en 2.446.642.
Para el Perú, corresponden 4.751.961 de quecuahablantes (47% del total) y 661.000 de
aimarahablantes (27% del total). Otros factores que se citan como favorables a la vitalidad de
estas lenguas andinas son el estatus co-oficial en el país –aunque solo en las regiones con
concentración de hablantes de lengua originaria– y la actitud positiva que los hablantes tienen
hacia su lengua (Gleich y Wölck, 1994), si bien es solo afectiva. Tomando en cuenta el censo
nacional de 2007, podemos agregar que el quechua y el aimara, conjuntamente, representan el
93% de los hablantes de lenguas amerindias en el Perú, lo cual indica una cierta densidad
lingüística. Ambas se distribuyen en zonas urbanas (quechua 47%, aimara 44%) y zonas
rurales (quechua 53%, aimara 56%) con porcentajes bastante cercanos (INEI 2008: 329). Es
decir, el antiguo continuo espacial entre el español y el quechua/aimara ya no existe, ya que
ambas se pueden encontrar en ámbitos urbanos y rurales, especialmente en los urbanos, en
un país que tiene una urbanización del 76% (INEI, 2008).

Texto 2: Desigualdades educativas en el Perú5


En el caso del Perú, de acuerdo al Censo de 1993 se estima que hay alrededor de 3 millones
750 mil personas que hablan alguna de las más de 40 lenguas indígenas. Las desigualdades

4 Texto adaptado de Escobar (2011)


5 Texto adaptado de Albarracín (2011)

14
UARM
LENGUA 1 | 2018.1
educativas, expresadas en años de escolaridad para grupos de razas y etnias diferentes, no
han variado significativamente con los años y aunque han disminuido las desigualdades de
género persiste una desigual distribución de oportunidades educativas cuando se trata de
niñas de familias pobres, provenientes de zonas rurales o indígenas, o familias de color. El
motor de todo ello sería el uso lingüístico pautado por estrategias universales de naturaleza
comunicativa y pragmática.

Texto 3: La Universidad Emprendedora del Perú6


La Universidad Emprendedora del Perú (UEP) fue una de las muchas universidades que
emergieron a fines de los años 90 a raíz del Decreto Legislativo DL882, emitido por el gobierno
de Alberto Fujimori, esta nueva normativa convertia a la educación en espacio abierto a la
inversión privada con fines de lucro; y a las universidades y escuelas, en atractivas fuentes de
ingresos económicos para los inversionistas, gracias a esta desregulación, no hicieron falta
más que algunos años para que el número de instituciones superiores universitarias aumentará
explosivamente, según cifras del último censo universitario el número de universidades
privadas y públicas ascendió a 131 en el año 2010, lo cual representa cerca del doble de la
cantidad de instituciones de este tipo en comparación con las que existían en 1996 (Instituto
Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2011).

Texto 4: Texto escrito oralizado en la mensajería instantánea7


Los enunciados tecleados en las interacciones de mensajería instantánea exhiben
características similares a las del chat de texto en cuanto a las estrategias de los usuarios para
oralizarlos: repeticiones de letras y signos de puntuación para comunicar emociones, uso de
acotaciones icónicas, etc. (Varnhagen et al., 2009). Además, revelan una cualidad
inherentemente oral, con frases muy cortas e intercambios muy dinámicos, propios de
conversaciones efímeras de cualidad oral. Curiosamente, los propios usuarios también realizan

6 Texto adaptado de Lamas (2015)


7 Texto adaptado de Yus (2011)

15
UARM
LENGUA 1 | 2018.1
gestos típicos de las conversaciones orales mientras están tecleando sus mensajes, a pesar de
que casi nunca pueden ser vistos por sus interlocutores.
Un aspecto en el que sí difieren el chat y la mensajería instantánea es en el uso de los
emoticonos, mucho más abundantes en esta última, tanto si el usuario los selecciona de un
listado de emoticonos prediseñados, o los genera al teclear una determinada secuencia de
caracteres, o los crea del modo tradicional, uniendo ciertos signos de puntuación. Se han
realizado estudios del uso de los emoticonos en la mensajería instantánea. Inicialmente se
proponen tres usos principales: acentuar o enfatizar un tono o significado del mensaje,
establecer el estado de ánimo o las impresiones del emisor, y hacer que un enunciado textual
se enriquezca con signos visualmente prominentes. Con posterioridad, se determinó que la
mayor o menor presencia de estas combinaciones icónicas de signos en los mensajes parece
estar influida por tres factores: (1) el grado de (in)formalidad de la conversación, (2) la relación
existente entre los interlocutores, y (3) la personalidad del interlocutor del mensaje.

16
UARM
LENGUA 1 | 2018.1

Referencias bibliográficas

Albarracín, L. (agosto, 2003). El Respeto a la Diversidad: Un factor en la conservación de las


lenguas minoritarias. Simposio presentado en el III Congreso Internacional de
Educación "Del conflicto y la violencia, a la convivencia y la paz", Santa Fe. Trabajo
recuperado de http://usuarios.arnet.com.ar/yanasu/ponencia13.html

Escobar, A. M. (2011). Dinámica Sociolingüística y vitalidad etnolingüística: quechua y aimara


peruanos del siglo XXI. En Adelaar, W., Valenzuela, P. & Zariquiey, R. (eds.). Estudio
sobre lenguas andinas y amazónicas. Homenaje a Rodolfo Cerrón-Palomino (pp. 125-
145). Lima: Fondo Editorial PUCP

Lamas, L. (2015). La universidad privada en la construcción de subjetividades juveniles


emprendedoras. Revista Peruana de Investigación Educativa, (7), pp. 129-151

Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Barcelona: Editorial Ariel.

17
UARM
LENGUA 1 | 2018.1

LITERACIDADES ACADÉMICO-DIGITALES
Sesión L1-02T

Objetivos de la sesión

Al finalizar la sesión, el estudiante será capaz de:

 conocer el concepto de literacidad y su importancia en la redacción académica.


 distinguir entre las literacidades académicas y las digitales.
 reconocer la intersección entre las literacidades académicas y las digitales, y su
importancia en la redacción académica.

Aspectos teóricos

Los estudios sobre la redacción académica ingresan en un campo denominado estudios sobre
literacidad. ¿Pero qué es la literacidad? Boughey (2000) comenta que esta implica saber cómo
hablar/escribir y actuar en un escenario particular. Así, por ejemplo, cuando hablemos de
literacidades académicas nos referiremos a saber desenvolvernos en los distintos escenarios
académicos de producción oral y escrita. De este modo, podemos entender que el sujeto que
ingresa a una comunidad académica va construyendo su identidad como sujeto letrado
académico. En las siguientes líneas, revisaremos brevemente dos tipos de literacidades, las
académicas y las digitales, y remarcaremos el punto de intersección entre ambas.

Literacidades académicas

Ingresar a la educación superior involucra la realización de una serie de actividades que nos
resultan novedosas: fotocopiar lecturas para un control, pedir prestado un libro de la biblioteca,
rendir un examen oral, tomar apuntes en clase, entre otras, son prácticas que, al realizarlas,
construyen nuestra identidad como sujetos académicos, y nos posicionan como integrantes de
la comunidad universitaria. Una de las prácticas más recurrentes es, precisamente, la

18
UARM
LENGUA 1 | 2018.1
redacción académica: ella nos invita a familiarizarnos con el citado, la organización textual, la
selección de un registro formal, etc. En buena cuenta, aprender a escribir académicamente es
equiparable a aprender un nuevo idioma; nadie nace sabiendo hacerlo, pero es en la práctica
en donde nos vamos volviendo cada vez más expertos.

Las literacidades académicas involucran precisamente todas estas actividades propias


de la vida académica. Conforme vayamos avanzando semestre tras semestre, comenzaremos
a reconocer que cada materia o disciplina es particularmente distinta, y que, por ejemplo, la
redacción de un ensayo de Historia no es exactamente la misma de uno de Literatura. De
seguro, compartirán similitudes, pero también diferencias. Nuestro trabajo está en practicar
para aprender, y, al aprender, adentrarnos en la comunidad académica más y más.

Literacidades digitales
Pero, así como podemos hablar de literacidades académicas, es posible también hablar de
otros tipos de literacidades más. ¿Sabes publicar una fotografía por Facebook? ¿retuitear?
¿crear una historia en Instagram? Si la respuesta es sí, podríamos decir que somos letrados
digitales en estos entornos; si la respuesta es no, quizás no lo seamos tantos. Quizás si luego
preguntamos por si sabemos editar vídeos en Adobe Premiere o si sabemos usar AutoCAD,
las respuestas serán menos positivas que antes. Y es que las literacidades no son fenómenos
homogéneos ni simples, sino heterogéneos y complejos.

Partiendo de lo anterior, podemos entender que las literacidades digitales son «las
prácticas involucradas en la lectura, escritura e intercambio de información en contextos online,
así como las valoraciones —culturales, sociales, políticas y educacionales— asociadas con
estas prácticas» (Selfe & Hawisher, 2004, p. 5, como se cita en Erstad, 2013, p. 100). En
mayor o menor medida somos letrados digitales en distintos contextos. Ahora la pregunta
debería centrarse en lo siguiente: ¿en qué medida el mundo académico se ha visto intervenido
por el mundo digital? La responderemos en el siguiente apartado.

19
UARM
LENGUA 1 | 2018.1

Literacidades académico-digitales

A nosotros nos interesa centrarnos en hablar precisamente de la intersección entre los dos
tipos de literacidades que hemos visto en esta sesión, las cuales, en su conjunto, se sintonizan
en lo que llamaremos literacidades académico-digitales. Pensemos, por ejemplo, en lo que
implica buscar bibliografía en la Web: no basta con saber usar Google ni basta con saber más
o menos qué autores son fuentes académicas, sino que se necesita de ambos conocimientos.
De igual forma, buena parte de la redacción académica se realiza frente a una computadora, lo
que implica el dominio de un procesador de textos (como Microsoft Word en Office o TextEdit
en Mac) en un nivel no siempre básico. Finalmente, si nos piden subir nuestro trabajo a un aula
virtual o enviarlo por correo electrónico, también debemos recurrir a la PC. No son pocos, pues,
los espacios en donde lo académico y lo digital se han encontrado, y ello debería invitarnos a
pensar en la trascendencia que tendrá para nuestra vida universitaria el dominar ambos
escenarios:

Literacidades académico-digitales
Las prácticas de literacidad académico-digital refieren a prácticas involucradas al
quehacer académico en entornos digitales, sean estas de lectura, escritura o búsqueda
de información.

Sujeto letrado académico-digital


El sujeto letrado académico-digital es aquel sujeto capaz de desenvolverse con
facilidad en el quehacer académico en entornos digitales, sea leyendo, escribiendo o
buscando información.

20
UARM
LENGUA 1 | 2018.1

Actividades de desarrollo

Actividad 1

Formemos grupos de trabajo de cuatro personas y respondamos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué cambios reconocemos entre la etapa universitaria y la escolar en estas primeras


semanas?
2. ¿Cómo hemos reaccionado a estos cambios?
3. ¿Qué esperamos de la vida universitaria en los siguientes semestres?

Actividad 2

En grupo, discutan cuánto conocen o no las siguientes herramientas del programa Microsoft
Word:

1. Cambiar el tipo y tamaño de letra, volverla negrita, cursiva o subrayada.


2. Enumerar listas o agregarles viñetas.
3. Distinguir entre una tabla y un cuadro en Word.
4. Emplear el comando “Copiar formato” o usar los Estilos.
5. Usar el sistema de citado APA para construir referencias.
6. Agregar hipervínculos que direccionen a otras páginas web.
7. Agregar hipervínculos que direccionen a otros lugares en el mismo texto.
8. Realizar más de una enumeración de página en un mismo documento.
9. Agregar pies de página.
10. Modificar las sangrías de un párrafo.

21
UARM
LENGUA 1 | 2018.1

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Sesión L1-03T

Objetivos de la sesión

Al finalizar la sesión, el estudiante será capaz de:

 identificar las principales características de las fuentes bibliográficas que se usan en


los textos académicos.
 Identificar las partes del proceso de una búsqueda bibliográfica en el contexto
académico.

Aspectos teóricos

Fuentes bibliográficas8

Otra de las exigencias de la vida


académica en la universidad es
insertarse en una lógica que
valora el diálogo con otras voces.
Se espera que toda redacción de
un estudiante se sostenga sobre
investigaciones previas de
expertos en la materia tratada. Sin embargo, esta dinámica entre opiniones propias frente a
ideas ajenas suele generar un importante conflicto cognitivo en varios alumnos. En este
sentido, es muy importante que, en primer lugar, se experimente una familiarización con las
fuentes bibliográficas académicas como un objeto con el que no todas las personas se sienten
identificadas.

8Para comprender con mucho mayor detalle lo explicado en esta sección, se recomienda revisar el Manual UARM para
el citado académico, de Roberto Brañez (2017).

22
UARM
LENGUA 1 | 2018.1
Cuando nos enfrentamos con una fuente bibliográfica que cumple con las
características que valora la vida académica, podemos reconocer algunos rasgos particulares.
En primer lugar, es prácticamente indispensable que cuente con un autor o autores
identificados. La credibilidad de un texto disminuye bastante si es que no se puede atribuir las
ideas expresadas a una persona o una institución. En segundo lugar, se encuentra un conjunto
de datos que contextualizan el origen de la fuente. Si se trata de un libro, seguramente habrá
una edición, una ciudad, una editorial, un traductor, etc. Si es el caso de un artículo, habrá un
número, un volumen y un intervalo de páginas. Asimismo, en este tipo de fuentes, suele
encontrarse un resumen del contenido en dos o más idiomas.

El proceso de una búsqueda y selección bibliográfica

Una vez que ya existe un grado de familiarización con las fuentes académicas, se puede
pensar en iniciar una investigación, que es, por lo general, lo esperable de una vida
universitaria. Se trata de un proceso que involucra etapas y espacios de búsqueda. Si se
quiere que el trabajo sea valorado, es imposible limitarse a unos pocos tipos de búsqueda. Al
respecto, aunque Internet es el espacio por excelencia para acceder a información en la
actualidad, no se debe dejar de lado los recursos y herramientas impresas que ofrecen las
bibliotecas.

De manera general, recomendamos tener en cuenta el siguiente panorama para una


búsqueda y selección bibliográfica adecuadas:

1. Conviene realizar una búsqueda inicial en los recursos que ofrece la biblioteca de la
universidad en la que está inscrito el estudiante, así como las de casas de estudio de
la localidad. Esto puede realizarse a través de los catálogos electrónicos.
2. Luego, debe intentarse una búsqueda en bases de datos electrónicas. Estas incluyen
gran cantidad de libros y artículos académicos, publicados en todo el mundo. Estos
espacios incluyen recursos de libre acceso o, en su defecto, de pago, aunque suele ser
cubierto por la universidad. Sin duda, se trata de herramientas fundamentales para
acceder a información actualizada.

23
UARM
LENGUA 1 | 2018.1
3. Finalmente, hay que considerar una búsqueda de recursos audiovisuales en canales
educativos o académicos. Tanto para el caso de videos como de imágenes, es
fundamental tener en cuenta los derechos de propiedad intelectual.

24
UARM
LENGUA 1 | 2018.1

Actividades de desarrollo

Actividad 1

Revise con atención las siguientes portadas de textos académicos. Luego, describa todas las
características que encuentre, en especial las que las distinguen de los textos que
encontramos en la vida cotidiana.

Caso 1: Libro académico9

Caso 2: Artículo académico en revista indexada10

9 Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
10 Recuperado de EBSCOhost

25
UARM
LENGUA 1 | 2018.1

26
UARM
LENGUA 1 | 2018.1

Caso 3: Citas textuales y bibliografía11

11 Estas capturas de imagen provienen del mismo texto citado en el caso 2.

27
UARM
LENGUA 1 | 2018.1

28
UARM
LENGUA 1 | 2018.1

Elementos audiovisuales

Libros, lectura, edad, literatura. (p. 10). Recuperado de https://pixabay.com/es/libro-lectura-


edad-literatura-1659717/

Referencias bibliográficas

Brañez-Medina, R. (2017). Manual UARM para el citado académico. [Documento interno].

Zavala, V. (2009). ¿Quién está diciendo eso? Literacidad académica, identidad y poder en la
educación superior. En J. Kalman y B. Street (Eds.), Lectura, escritura y matemáticas
como prácticas sociales. Diálogos con América Latina. México DF: Siglo XXI.

29

Das könnte Ihnen auch gefallen