Sie sind auf Seite 1von 12

RIPS.

Revista de Investigaciones Políticas y


Sociológicas
ISSN: 1577-239X
usc.rips@gmail.com
Universidade de Santiago de Compostela
España

Arribas González, Luis


El imaginario social como paradigma del conocimiento sociológico
RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 5, núm. 1, 2006, pp. 13-23
Universidade de Santiago de Compostela
Santiago de Compostela, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38050102

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
EL RIPS, ISSN
IMAGINARIO SOCIAL COMO PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO 13
1577-239X. Vol. 5, núm. 1, 2006, 13-23

EL IMAGINARIO SOCIAL COMO PARADIGMA DEL


CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO

Luis Arribas González

Universidade de Santiago de Compostela


Departamento de Socioloxía

Esta comunicación analiza como el conocimiento sociológico organiza los elementos


que le conforman, jeraraquizándolos para interpretar la realidad social. Considera como
la teoría de Kuhn de la revolución científica puede ser aplicada a la transformación de
los paradigmas dominantes en el conocimiento social, y finalmente propone al imagi-
nario social, analizando sus características, como paradigma emergente de esta área de
conocimiento.
Palabras clave: Conocimiento, paradigma, imaginario social.

This article analyzes how the sociological knowledge organizes its elements, arran-
ging them to interpret the social reality. It considers how the theory of Kuhn of the scien-
tific revolution can be applied to the transformation of the dominant paradigms in the
social knowledge, and finally it proposes the social imaginary, analyzing its characteris-
tics, like emergent paradigm of this area of knowledge.
Keywords: Knowledge, paradigm, social imaginary.

1. SOBRE LA ESTRUCTURA DEL CONOCI- En nuestra evolucion histórica se cons-


MIENTO; LAS CREENCIAS tata la existencia de un largo período en
La estructura del conocimiento social el que el marco de referencia del conoci-
está estrechamente relacionada con la es- miento social viene determinado por las
tructura de la sociedad, con su organiza- creencias; éstas determinan los valores y
ción, con su funcionalidad, y aunque más las normas, y señalan las acciones correc-
indirectamente no menos realmente con tas a realizar en cada posición social de la
sus valores y con su normativa. estructura que sustenta el tejido social.
El conocimiento social o conocimiento Creencias básicamente sobre la divi-
de la realidad social se organiza y se jerar- nidad, entendida como lo que esta más
quiza de acuerdo con un marco referen- alla de la humanidad, que no puede ser
cial en el que determinados elementos formalmente ‘conocido’, sino que debe
conceptuales tienen una posición de cen- ser ‘interpretado’. Y que es realmente in-
tralidad alrededor de los que se articulan terpretado por un conjunto de individuos
los restantes. que se erigen de facto en jueces y legiti-

Recibido: 28.02.06. Aceptado: 14.03.06 RIPS, ISSN 1577-239X. Vol. 5, núm. 1, 2006, 13-23
14 LUIS ARRIBAS GONZÁLEZ

madores respecto de las acciones sociales 2. SOBRE LA IDEOLOGÍA


de los restantes individuos.
Pero volviendo a nuestra línea argu-
Forman una élite y son llamados cla- mental, debemos subrayar como tras el de-
se sacerdotal, acumulan el mayor poder bilitamiento de las creencias como marco
civil y político, y expanden su capacidad de referencia e interpretación fundamen-
de interpretación hasta dictaminar la co- tal del conocimiento social, un nuevo ele-
rrección, —pecado/virtud— de las accio- mento conceptual tomará su lugar.
nes más insignificantes: comidas, vestidos,
El proceso de secularización y de for-
juegos, música, arte en general, y cuales-
talecemiento de la sociedad civil viene de-
quiera otras que intenten desarrollar áreas
terminando la importancia creciente del
fuera de su control.
sistema político, de las relaciones políticas
Podemos decir desde la perspectiva del entre grupos e individuos con el objetivo
conocimiento sociológico que las creencias último de un desarrollo económico y social
tienen las seguintes características: semejante para todos los miembros de la
sociedad.
- es un conjunto de proposiciones ex-
plícito Pero las diferencias de interpretación
- es un conjunto de proposiciones je- de la realidad social así como de las me-
rarquizado didas prioritaras en la utilización de recur-
- es un conjunto de proposiciones sos, y la organización de objetivos parcia-
que sirve para interpretar la reali- les determinan la aparición de conjuntos
dad social con prioridad ante otras de proposiciones conceptuales ligadas,
premisas.1 que sirven para la lectura de las relaciones
sociales y de la realidad social; son las ideo-
Todas las sociedades anteriores a la
logías.
Revolución Francesa prácticamente desa-
rrollan una sociedad regida por criterios A partir de mediados del siglo XIX las
religiosos, determinados por las creencias ideologías sustituyen a las creencias como
respectivas de cada pueblo. Y los principios paradigma de interpretación del mundo
de la sociedad no pueden ser cambiados real.
ni discutidos por el soporte absoluto de la
Durante cierto tempo las ideologías
creencia indiscutida, del dogma.
son consideradas como una interpretación
Posteriormente las creencias van a sesgada de la realidad, que carece de to-
perder su influencia directa en las institu- tal racionalidad, que es característica ‘de
ciones y en los principios que las regulan, los otros’, y por lo tanto como un concep-
aunque la influencia en la familia, en el sis- to algo peyorativo; Marx considera que la
tema educativo y en los propios individuos ideología es propia de la burguesía, y el
se mantendrá, y su desparición será mucho liberalismo burgués considera que es pro-
más lenta por la dificultad en las historias pia del marxismo. De manera semejante a
personales de romper con principios firme- como los miembros de una religión consi-
mente interiorizados. deran la suya como la única verdadera, y
a los miembros de cualquier otra creencia
Este conflicto entre instituciones e in-
como ‘fuera de la divinidad’.
dividuos aparece claramente en aquellas
situaciones en las que la innovación tec- La ideología puede considerarse como
nológica precisa de interpretaciones de un conjunto de proposiciones conceptua-
la realidad social que nunca antes fueron les con las seguintes características:
necesarias, como la determinación de los
- es un conjunto de proposiciones ex-
límites para la tecnología y la ingeniería
plícito
genética.

RIPS, ISSN 1577-239X. Vol. 5, núm. 1, 2006, 13-23


EL IMAGINARIO SOCIAL COMO PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO 15

- es un conjunto de proposiciones je- - ser un conjunto de proposiciones


rarquizado que sirve para interpretar la reali-
- es un conjunto de proposiciones dad social con prioridad a otras pre-
que sirve para interpretar la reali- misas.
dad social con prioridad antes que
Esto nos propone de súbito la reflexión
otras premisas.
sobre si existe la posibilidad de existencia
Paralelamente al desarrollo de las ideo- simultánea de distintos entes llamados pa-
logías se va incrementando la importancia radigmas:
de la ciencia; de la investigación científica
La primera cuestión que debemos re-
en el campo del conocimiento teórico, con
solver es si estas construcciones sociales
el objetivo de comprender mejor la natu-
se ajustan al concepto de ‘paradigma’ tal
raleza y las relaciones del hombre con ella,
como se utiliza en la teoría de las revolu-
aunque las aplicaciones a la realidad social
ciones científicas de T. S. Kuhn; es un ele-
aparecerán como tecnologías inmediata-
mento teórico dominante que sirve para
mente.
interpretar los fenómenos del área de co-
El conocimiento científico adquiere nocimiento considerada2. No hay ningún
poco a poco una importancia tremenda, parámetro que impida aplicar al conoci-
como criterio validador de la realidad so- miento social lo que se aplica al conoci-
cial: el científico aparece como único cri- miento científico.
terio aceptable, serio y creíble, frente a
Cuando intentemos explicar los fenó-
criterios no científicos como las creencias
menos producidos con determinado para-
y las ideologías. Es decir, el científico pasa
digma y esto no es fácil, o posible, se van
de ser un criterio válido parcialmente en
creando perturbaciones o anomalías que
el ámbito del conocimiento téorico, a ge-
quedan ‘aparcadas’ hasta una ampliación
neralizar su validez en el ámbito de la rea-
de la teoría que pueda recogerlas y expli-
lidad para aceptar lo que es real y lo que
carlas.
no lo es.
Una segunda cuestión latente en esta
Frente a la subjetividad dominante en
perpectiva, que debemos exponer, es la
interpretaciones anteriores de la realidad
cuestión de la posibilidad de existencia
social, aparece un nuevo conjunto de pro-
simultánea de distintos paradigmas que
posiciones conceptuales que consideran la
puedan mejor, unos que otros, aplicarse a
objetividad, la verdad, como una prerro-
la interpretación de un fragmento de rea-
gativa propia en exclusiva.
lidad, de una determinada realidad social.
La sociedad actual tiene tan interioriza-
Esta cuestión afecta previamente a
do el criterio de objetividad frente a cual-
la consideración de si en la comparación
quier otra interpretación que no se guíe
de la estructura del conocimiento social,
por la racionalidad aceptada del sistema,
—S—, frente a estructura del conocimien-
que no se podrá quizás comprender con
to científico, —C—, existen características
facilidad que es un constructo social se-
diferenciadoras de tal categoría que los
mejante a otros anteriores, y que también
criterios aplicables a C no sean generaliza-
este conjunto de percepciones conceptua-
bles a S; no tengan por qué ser los mismos
les llamadas ciencia se podría caracterizar
que en S.
por las siguientes propiedades:
Una cuestión tán importante y trascen-
- ser un conjunto de proposiciones
dente se puede resolver con simplicidad,
explícito
—y la respuesta es negativa— asignando
- ser un conjunto de proposiciones
axiomáticamente distinta textura a cada
jerarquizado
categoría de conocimiento mediante pa-

RIPS, ISSN 1577-239X. Vol. 5, núm. 1, 2006, 13-23


16 LUIS ARRIBAS GONZÁLEZ

res de valores: que sintéticamente expon- 3. PARADIGMA FRENTE A PARADIGMAS


dremos a continuación:3
Volvamos a la línea argumental de
nuestro trabajo, recogiendo explícitamen-
Continuo / discontinuo
te dos nuevos elementos que aparecen en
Repetible / irrepetible
ella:
Universal / local
Uniparadigmático / multiparadigmático 3.1 - Los marcos referenciales que he-
mos mencionado son paradigmas.
Antes de entrar a analizar estas cate- 3.2 - La sociología del conocimiento se
gorías de conocimiento conviene subrayar puede considerar multiparadigmática.
que si consideramos el conjunto de los
primeros elementos de pares: continuo, 3.1. El paradigma es una teoría que
repetible, universal y formalmente uni- sustenta sobre sí misma una parte del co-
paradigmático, como el que caracteriza nocimiento de un área de saber; que a tra-
el conocimiento científico y por extensión vés de múltiples ramificaciones en forma
cualquier tipo de conocimiento riguroso, de corolarios, consecuencias o principios
que pueda ser considerado válido y fiable. basados de manera analógica en la teoría-
madre amplían el ámbito de lo que puede
Y paralelamente las categorias de conoci-
ser comprendido gracias a ella.
miento social tomando en consideración
los segundos elementos de estos pares: dis- Según la teoría citada de Kuhn, hay
continuo, irrepetible, local y formalmente elementos de la realidad que no pueden
multiparadigmático; evaluado consecuen- ser explicados mediante el paradigma, es-
temente como conocimiento fragmenta- tos son las anomalías, que con el tiempo
do, parcial y no científico. pueden ir siendo resueltas o quedar pen-
dientes. Si crece el número de anomalías,
Sigamos subrayando que esto destruye
se produce una situación ‘prerrevoluciona-
de facto el valor intrínseco de un tipo de
ria’, ya que de hecho existen en la realidad
conocimiento frente al otro tipo, porque cada vez más elementos inexplicados que
los dos responden a modelos teóricamente explicados.
arbitrarios, tanto desde su sentido filósofi-
co, o de conocimiento de la realidad, como Hasta que aparece una nueva teoría
desde su sentido de estructura matemáti- que integra o corrige la anterior y que
ca, que no puede valorar lo simple vs. lo permite ya explicar las anomalías prece-
plural ni, por supuesto, lo continuo frente dentes. Hay por lo tanto un cambio de pa-
a lo discontinuo. radigma.

Porque si se admite que cada tipo de Esta interpretación de la evolución del


conocimiento viene caracterizado por esas conocimiento (científico y no científico
categorías, y comprobando que estas no bajo las premisas anteriores) parece trans-
fueran designadas arbitrariamente por los mitir la impresión implícita de la unidad
cientifistas, entre las que pudieran mane- del conocimiento en el sentido de que éste
jar, para tener ventajas; se debería anali- podría tener una base única; aunque no lo
zar profundamente cómo y por qué unas explicita taxativamente.
generan un conocimiento último de la El aumento de recursos económicos y
realidad más completo que las otras. Sal- humanos en la investigación del conoci-
vo que se admita como creencia, dogma, miento, de la realidad, o en cualquier otro
ideología o axioma que el primero es más campo de investigación aumenta conse-
verdadero y real que el segundo.4 cuentemente el número y la especializa-
ción de los saberes.

RIPS, ISSN 1577-239X. Vol. 5, núm. 1, 2006, 13-23


EL IMAGINARIO SOCIAL COMO PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO 17

Por tanto es válido cuestionarse si no la categoría construida otra configuración7,


habría que optar por considerar que cada concretamente en el caso de las creencias
paradigma da cuerpo, base de explicación, nos enfrentamos con las religiones y en el
a una parte especializada del conocimien- caso de ideologías con los partidos y con
to, de la realidad, y que ningún paradigma los sistemas políticos.
podría sustentar el conocimiento global;
ni en las ciencias sociales ni tampoco en La aceptación de que en la Sociología
las ciencias físicas o naturales, con y por del Conocimiento puedan coexistir varios
los numerosos avances y descubrimientos paradigmas simultáneamente quiere decir
que rompen una vez tras otra los límites que existen colectivos de investigadores
del conocimiento. e incluso de individuos que siguen inter-
pretando la realidad social de esa deter-
Qué decir pues de la realidad social, de minada manera; un mundo y una sociedad
la tremenda complejidad y dificultad para determinados por creencias, determinados
enunciar leyes muy amplias y genéricas, por ideologías o por criterios científicos.
para hacer experimentos controlados de
laboratorio, para, en definitiva, tratar de
copiar a cualquier precio las técnicas dise-
4. SOBRE LA TEORÍA DE KUHN
ñadas para otras áreas del saber.
En el curso de nuestro planteamiento
Si esta complejidad de la realidad social
hay que valorar cómo se puede tomar en
sirvió hasta el momento para situar a la so-
consideración la teoría de Kuhn con estas
ciología, a todas las sociologías específicas,
dos premisas.
desde la voz sobrevalorada de los cientifis-
tas5, al final de la escala en la capacidad de 4.1. Formalmente la primera parece ser
comprensión —perspectiva por otra parte más fuerte; la coexistencia de varios para-
contraria a la de los clásicos, padres de la digmas aborta el cambio paradigmático
sociología— por el hecho de no exitir una como modelo posible de elaboración e
estructura global explicativa, vemos que la interpretación de realidad. Interpretamos
cuestión no parece pertinente. pues que se refiere al paradigma domi-
3.2. Entremos entonces en la segunda nante en el mundo de la investigación.
cuestión anotada en este párrafo. Acep- Es fácil comprender que, aunque ha-
tada la formulación de considerar la so- blásemos de saberes con paradigma único,
ciología una ciencia multiparadigmática; el cambio nunca es totalmente sincrónico
analizando los criterios de clasificación, y en todas las estructuras del conocimiento y
delimitándolos con la mayor precisión po-
relacionadas con él, como las aplicaciones
sible conocemos varias clasificaciones6, y
prácticas. Que permanecen reductos que
en algunos sentidos podemos reconocerlas
no son convencidos y que no participan
como aquellas grandes ‘teorías’ sociológi-
de la interpretación proporcionada por el
cas que proporcionan las claves para inter-
nuevo paradigma.
pretar la realidad social: Funcionalismo,
Estructuralismo, Marxismo, Fenomenolo- En mayor medida hoy, en que todo el
gía, Etnometodología, Feminismo. planeta está comunicado, en que la glo-
En cuanto a la sociología del conoci- balización rompe con entornos de cono-
miento no hablaríamos estrictamente de cimiento aislado que desarrollan sus estu-
‘corrientes teóricas’ porque los elementos dios con independencia y desconocimiento
referenciales que sirven para estructurar de las líneas de investigación seguidas,
aquéllas —las corrientes teorícas que nos permitiendo comunidades muy uniformes
sirven para explicar una parte de la reali- en sus concepciones y interpretaciones de
dad— tienen un caracter especial que da a la realidad.

RIPS, ISSN 1577-239X. Vol. 5, núm. 1, 2006, 13-23


18 LUIS ARRIBAS GONZÁLEZ

4.2. En segundo lugar hay que precisar Como campos abonados con facilidad
cómo entendemos la aplicación de la teo- para proyectar particulares interpretacio-
ría de la revolución científica, cuando re- nes del mundo, sin pretensiones de rigor ni
ducimos el concepto científico desde una de verdad, sino de entretenimiento. Siem-
categoria absoluta, integradora de todo pre y cuando no se mezcle en este ‘ima-
conocimiento garantizado de validez, a ginario’ algún elemento interpretado de
un elemento conceptual más, que da una otro paradigma: creencia religiosa, ideoló-
interpretación de la realidad y del conoci- gica o científica; caso en el que la historia
miento. deberá ser probablemente admitida.
Podríamos decir que en la sustitución Evidentemente no se cuestiona si la in-
del paradigma ‘creencias’ por el paradig- terpretación de la realidad hecha por un
ma ‘ciencia’ las castas sacerdotales que individuo es válida para sí mismo, sino si
determinaban la interpretación absoluta tiene algún valor para el grupo social.
de la realidad fueron sustituidas por co- Cuando se habla de la estructura de las
mités de científicos que realizan la misma culturas se reconoce qué valores y/o nor-
función con el criterio último de la verdad mas deben ser compartidos por un cierto
absoluta; en la interpretación de textos número de miembros para ser configu-
sagrados y principios del universo no se radores suyos. De no serlo son valores y
puede hablar de objetividad ni neutrali- normas propias de un determinado indi-
dad. (Fundamentalismos, o rigor científico viduo.
como herramienta económica y política.)
El imaginario inicialmente individual
La adjetivación de la teoría de la revo- puede ser compartido, común a un grupo
lución científica entendemos que se hace de individuos; puede devenir un imagina-
en este contexto, precisamente dentro del rio social que es conocido por otros indivi-
predominio del paradigma científico como duos, y ser aceptado como interpretación
interpretador de la realidad. válida de la realidad social o de parte de
ella.
5. EL IMAGINARIO SOCIAL Un pensador sobre la realidad, que
Proponemos el concepto de imaginario construye una teoría, no hace otra cosa
social como una herramienta de interpre- que articular un determinado tipo de ima-
tación y conocimiento de la realidad social, ginario social que va a proporcionar un
utilizada inicialmente a nivel individual. mayor conocimiento de la realidad y de
Manifestando una intensa relación con la la sociedad, que los otros pueden aceptar
personalidad social del individuo (el self como marco referencial para la interpreta-
de Mead) se confunde en principio con ción y conocimiento de la realidad social.
algo propio del campo de la imaginación, Este concepto de imaginario social está
de la no-realidad, de la fantasía. profusamente analizado y desarrollado en
Inmediatamente habría que cuestio- la literatura sociológica actual por autores
nar si la interpretación de un exclusivo como Castoriadis, Maffesoli y Pintos (entre
individuo puede ser considerada en algún otros), con perspectivas y estudios muy su-
sentido como método de acercamiento a gerentes, a la vez que totalmente impres-
la realidad social, al conocimiento. Quizás cindibles para profundizar en el tema.
las dudas aparejadas y no resueltas sean la También el tema se formula desde
causa de que sea situado prioritariamen- otras perspectivas disciplinares como Filo-
te en el contexto de la literatura y de la sofía, Psicología, Historia, Literatura o Teo-
leyenda. ría de la Comunicación. Debe subrayarse

RIPS, ISSN 1577-239X. Vol. 5, núm. 1, 2006, 13-23


EL IMAGINARIO SOCIAL COMO PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO 19

cómo algunas de las ramas específicas de locidad; sin embargo es estructuralmente


la Sociología fueron en principio aporta- estable.
ciones multidisciplinares que recogían in-
Los paradigmas considerados anterior-
quietudes y aspectos de investigación con
mente tienen por el contrario apariencia
facetas muy cambiantes y poco estructura-
de solidez y rigidez, trasmitiendo esta idea
das; siendo, a veces, esta característica un
como una nota sustancial que deben po-
factor disuasor para una incorporación a la
seer.
disciplina rápida y sin reticencias.
Podemos considerar que tanto como
Vamos a analizar dos elementos pro-
se transforma la sociedad con el paso del
pios del imaginario social que influyen
tiempo, con su propia evolución, alteran-
profundamente en la propuesta de este
do sus características, así deberían evo-
trabajo:
lucionar, del mismo modo, los marcos de
5.1 - Un carácter profundamente flexi- referencia para que puedan recoger las
ble transformaciones habidas. Por eso, si la so-
ciedad actual de fines del siglo XX y princi-
5.2 - Un carácter profundamente socia-
pios del XXI posee menos rigideces estruc-
lizante
turales, y más mecanismos de adaptación
5.1. Entendemos que la herramienta y ajuste a las minorías e incluso a las situa-
sociológica considerada está directamente ciones individuales, las mismas diferencias
vinculada al mundo de vigilia según la no- deben incorporar los paradigmas actuales
menclatura fenomenológica de A. Schütz, respecto de los anteriores.
mundo de la vida real en el que se realizan
Si la sociedad recoge y prima derechos
todas las interacciones sociales del indivi-
individuales como base de los derechos
duo, que generan estructuras sociales en
colectivos, si frente a la rigidez cultural
las que desenvuelve su vida social.
nos enfrentamos con una situación de
Frente a una concepción cuasidetermi- globalidad, de multiculturalidad, de co-
nante, rígida, estable y permanente que municación instantánea y de medios de
otras perspectivas tienen del mundo social, comunicación universales; podemos co-
nosotros describimos otro configurado y herentemente pensar en mecanismos, en
desconfigurado (codificado y decodifica- marcos de interpretación flexibles, capaces
do) casi constante y sucesivamente por las de ayudar a comprender situaciones en
interacciones variables de los individuos. casi permanente fluctuación.
Si no todos los individuos tienen una Si la perspectiva de la sociedad que
percepción constante de cuáles y cómo son nos proporciona la sociología desde Dur-
estas interacciones, ni de qué propiedades kheim (fin del siglo XIX, principio del XX)
gozan, probablemente tienen una imagen es firme y acabada, en igual forma que el
de esta realidad. Y quizás se forman expli- estructural-funcionalismo, e incluso que
caciones de los porqués. en su proyecto acabado el marxismo; la
sociedad del último tercio del siglo XX en
El imaginario social que refleja la inter-
correspondencia a una visión de la natura-
pretación social de esta parte de la reali-
leza y de las ciencias naturales regida por
dad social de un determinado colectivo
concepciones indeterministas, no conti-
es flexible porque su propia naturaleza lo
nuistas, no-estáticas y fractales es una so-
es. Un ejemplo puede darnos una imagen
ciedad móvil, universal, con nuevos riesgos
precisa: la pantalla del televisor nos da una
y nuevas definiciones.
imagen muy flexible creada por la acumu-
lación de imágenes de un electrón que El paradigma debe tener características
recorre el espacio de la pantalla a gran ve- semejantes, debe ser ajustado, porque un

RIPS, ISSN 1577-239X. Vol. 5, núm. 1, 2006, 13-23


20 LUIS ARRIBAS GONZÁLEZ

nuevo mundo difícilmente podría ser des- dora, para obtener tal carta de naturaleza
crito e interpretado con herramientas pa- (ser el marco referencial para la interpre-
sadas de moda. tación del conocimiento y de la realidad
de aquel área de saber) en las ciencias so-
5.2. Hablamos del carácter profunda-
ciales, y muy especialmente en Sociología
mente socializante como nota significativa
por su objecto específico, debe ser además
del imaginario social porque consideramos
de por la comunidad investigadora, com-
que la importancia de la comprensión de
partido —aunque a diferentes niveles de
la realidad social no debe ser percibida
percepción y comprensión— por la mayo-
exclusivamente por un reducido número
ría de la comunidad de individuos no ex-
de pensadores e investigadores sobre este
pertos.
tema.
Y esta condición que ponemos, que es
Se pone de manifesto como nota dife-
rencial de las ciencias sociales que el obje- la que estamos desarrollando en el caso
to último del estudio de las mismas es el del imaginario social, no es algo inventa-
propio individuo que realiza el estudio, y do ahora, sino que aparece nítidamente
que eso conlleva como dificultad añadida como una característica de los paradigmas
el conseguir la objetividad... pero yo quie- anteriormente comentados, aunque no
ro subrayar la dificultad de cómo debemos fuese considerada como una condición ne-
tomar en consideración que la explicación cesaria para su existencia como tales.
de la realidad social sea percibida y com- Los medios de comunicación de masas
partida por una gran mayoría de indivi- son un elemento configurador de gran im-
duos del grupo social. portancia en la realidad social actual. For-
Con esto queremos decir que inde- mados por los medios escritos, los medios
pendientemente de que el adulto llegue de comunicación oral, y fundamentalmen-
con su propia capacidad intelectual y con te la televisión.
sus propios recursos vitales madurados La prensa y revistas de información ge-
a lo largo de un recorrido por todos sus neral, de divulgación y especializadas en
mundos complementarios de su mundo de prácticamente todos los campos del saber,
vigilia8, a aceptar o construir una interpre- constituyeron una primera piedra de la
tación de la realidad social, debe previa- información global; los medios orales se
mente aceptar una historia ofrecida por su encontraron con la barrera física de la tras-
propio grupo social; debe necesariamente misión de las ondas, pero la tecnología de
estar socializado con un paradigma que le los satélites artificiales acabó con ella de
dé una explicación de la realidad, que de- tal modo que las imágenes de las emisio-
berá estar caracterizada por las tres premi- nes televisivas llegaron a ser rápidamente
sas que ya recogimos: universales.
- ser un conjunto de proposiciones Esta comunicación universal, inmedia-
explícito ta, consecuencia de la tecnología de los
- ser un conjunto de proposiciones últimos veinticinco años es un factor de-
jerarquizado terminante que altera y modifica las rela-
- ser un conjunto de proposiciones ciones sociales entre individuos, estados y
que sirva para interpretar la reali- sociedades, pero también la estructura del
dad social con prioridad a otras ex- conocimiento y la interpretación de la rea-
plicaciones posibles. lidad social. Digamos como ejemplo que
Proponemos pues que si un paradigma la cuestión del multiculturalismo es una
en las ciencias naturales debe ser asumido forma pacífica de buscar la acomodación
por la mayoría de la comunidad investiga- de tantos elementos culturales contradic-

RIPS, ISSN 1577-239X. Vol. 5, núm. 1, 2006, 13-23


EL IMAGINARIO SOCIAL COMO PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO 21

torios existentes en la sociedad mundial; de elaborar un discurso crítico alternativo;


y que muchos de los conflictos bélicos fase que no todo individuo llega a alcan-
existentes responden a este mismo factor, zar necesariamente.
tanto como a factores económicos y de po-
Pero la complejidad de los conteni-
der.
dos específicos en cantidad y especialidad
Porque en esta época de conocimiento es tanta que hace que hoy el período de
expandido, ampliado, por no decir global socialización sea continuo, de ahí la ne-
como sinónimo de total, el poder también cesidad de todos los adultos del grupo de
estriba en el dominio de las interpretacio- seguir actualizando sus conocimientos y
nes dominantes de la realidad, del control criterios; por eso comenzábamos hablando
del conocimiento de la sociedad (no sólo de la socialización realizada por los medios
técnico), en el control en definitiva de los de comunicación con los adultos.
paradigmas que sirven como marcos de re-
ferencia para la jerarquización e interpre- Los jóvenes, desde pequeños atienden
tación de la realidad. a la pantalla del televisor, completada por
la minipantalla de los videojuegos y la pan-
Los medios de comunicación proporcio- talla ‘amiga’ del ordenador y de la red...
nan casi la totalidad de la información co- con intensidad diaria, recibiendo conte-
nocida y recogida por los individuos a tra- nidos, proporcionados por los medios de
vés de sus contenidos, y también a través comunicación, que van configurando sus
de éstos reciben la mayoría de los elemen- esquemas valorativos, jerárquicos y sus co-
tos culturales, deportivos, sociales y cientí- nocimientos sobre la realidad social.
ficos, que representan el caldo nutriente
del mundo relacional de los individuos. La situación actual no estriba en que
estos contenidos contravengan a los pro-
El espíritu crítico, reconocido como porcionados por los padres o por las escue-
tal, tampoco es necesario9 porque puede las adyuvando a una socialización contra-
ser sustituido por el espíritu mediático dictoria, sino, como es nuestra hipótesis,
que proporciona información contrasta- que sean los medios de comunicación los
da, evaluada, certificada de la crítica que que proporcionan los contenidos básicos y
debe acompañar a determinada informa- las actualizaciones en contenidos y jerar-
ción; de lo que es políticamente correcto quizaciones para los adultos que no son
—decimos hoy—. expertos en los temas tratados.
Lo que el espíritu mediático nos da sin Hay que reparar nuevamente que esta-
ambigüedad es el criterio valorativo que mos analizando características que dibujan
debemos aplicar a los fragmentos de co- un paradigma expresamente construido,
nocimiento o de realidad. En definitiva, en cierto sentido, para ejercer esa función
‘un criterio valorativo, jerárquico, que sir- como marco de referencia de la estructu-
ve para interpretar la realidad social’, es ración del conocimiento y de interpreta-
decir, un imaginario social. ción de realidad que sirve tanto entre los
Retomemos aquí el aspecto fundamen- investigadores especialistas como entre los
tal que quería resaltar en este punto; la ca- individuos no especialistas.
pacidad socializadora, en sentido estricto, Y que esta función, precisamente cuan-
de este nuevo imaginario social. do se realiza entre individuos del grupo
Los medios de comunicación tienen sin conocimientos específicos, adquiere un
gran capacidad socializadora para los jó- aspecto de orientación y adoctrinamiento
venes en la fase de socialización intensa, que no es único ni específico de los imagi-
que remataría hacia los quince años, y ca- narios sociales, sino que se detecta en to-
racterizada según Piaget por la capacidad dos los anteriores paradigmas.

RIPS, ISSN 1577-239X. Vol. 5, núm. 1, 2006, 13-23


22 LUIS ARRIBAS GONZÁLEZ

No es pertinente la consideración de tados en ningún diseño continuista


la génesis y utilización de los paradigmas, posible de la realidad.
concebidos como herramienta de análisis
c) El imaginario social integra esas
de ámbito epistemológico y metodológi-
co, en este sentido secundario, que qui- anomalías en una representación
zás cobra más valor en el desarrollo real global de la realidad social, sobre
del mundo cotidiano, ni otros elementos todo por sus características; flexi-
complementarios, como puedan ser las ca- bilidad, fractalidad y universalidad
racterísticas de los grupos de poder que se que se separan de las de un mundo
forman para su explotación social. anterior10.

Esta consideración se expresa con la Y sus características peculiares:


finalidad de evitar la crítica al paradigma d) Una característica de este paradig-
‘imaginario social’ por estar manipulado o
ma es la interacción permanente
no ser utilizado neutralmente.
que existe entre imaginario y gru-
po social, por lo que la flexibilidad
mencionada permite y procura la
6. EL IMAGINARIO SOCIAL COMO PARA-
realización de microajustes perma-
DIGMA
nentes que refuerzan su utilidad
Resumamos finalmente todos aquellos práctica.
elementos que configuran al imaginario
social como paradigma del conocimiento e) Su carácter como agente sociali-
sociológico: zador, ambivalencia que le puede
conferir fuerte implantación en la
a) Los elementos de conocimiento conciencia colectiva de los indivi-
proporcionados por los medios de duos.
comunicación como imagen de lo
que está en el mundo real de la Estas consideraciones finales intentan
sociedad forman un conjunto de resumir brevemente la línea argumental
definiciones de la realidad, de ex- de este trabajo.
plicaciones e interpretaciones de su
estructura que cumplen las condi-
ciones expuestas en todos los para- NOTAS
digmas anteriores: 1. Cuando existe ambigüedad en la inter-
pretación de la realidad o en la valoración de
- ser un conjunto de proposicio- acciones siempre se aplican las interpretaciones
nes explícito que están explícitamente formuladas en el pa-
- ser un conjunto de proposicio- radigma; cuerpo de creencias, etc.
nes jerarquizado 2. “Una especie de elemento en tal conste-
- ser un conjunto de proposicio- lación las soluciones-enigmas concretas las que
empleadas como modelos o ejemplos, puede
nes que sirva para interpretar la
remplazar a reglas explícitas como base para la
realidad social con prioridad a solución de los enigmas restantes de la ciencia
otras explicaciones posibles. normal”. pg. 269 en: Kuhn, Thomas S. La estruc-
tura de las revoluciones científicas. 15ª reimp.
b) En el sistema dominado por un pa-
FCE. 1992.
radigma ideológico, en el que in- 3. Según el modelo de pares contrapuestos
cluimos el científico, aparecen cada que T.Parsons empleó para caracterizar a la so-
vez con mayor frecuencia anoma- ciedad moderna frente a la tradicional.
lías, i.e. elementos de realidad o 4. Sin considerar cómo aquel desarrolla su
conocimiento social que no pueden investigación adaptándola a las posibilidades
ser interpretados por él, ni incrus- de experimentación que posee.

RIPS, ISSN 1577-239X. Vol. 5, núm. 1, 2006, 13-23


EL IMAGINARIO SOCIAL COMO PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO 23

5. Sobrevaloración generada por la aplica- 9. V. Edgar Morin, Los siete saberes para la
ción de sus criterios propios. educación del futuro. Unesco 1999. (Texto en
6. V. García Ferrando, “¿La Sociología una internet.)
ciencia multiparadigmática?”. 10. Por este motivo la dificultad en aceptar
7. Son constructos socializados. el concepto, y en la comprensión de una herra-
8. V. Alfred Schütz. mienta nueva y tan poderosa por parte de la
comunidad investigadora.

RIPS, ISSN 1577-239X. Vol. 5, núm. 1, 2006, 13-23

Das könnte Ihnen auch gefallen