Sie sind auf Seite 1von 110

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

DISEÑO DE UN SISTEMA DE UN SISITEMA AUTOMATIZADO DE

PRODUCCION DE ARROZ PARA EL MOLINO SAN FERNANDO

Autores:

 JHOEL DANIEL DAMIAN SANTAMARIA

Especialidad:

 ELECTRICISTA INDUSTRIAL

CHICLAYO 2018
CAPITULO I

PRESENTACION DEL PROYECTO

1.1. INDICE
1.2. DATOS DEL ESTUDIANTE
1.3. DEDICATORIA
1.4. AGRADECIENTO

1.1 INDICE

1.2 DATOS DEL ESTUDIANTE

1.2.1 ESTUDIANTE

APELLIDOS Y NOMBRES: DAMIAN SANTAMARIA JHOEL DANIEL

INGRESO: 2015-10

DIRECCION: Jdds_2013

EMAIL

2
.

Asesor especialista:

M.Sc. Ing. Jony Villalobos Cabrera

Asesor Metodológico:

M.Sc. Ing. García Merino Luis Santiago

Pimentel, Junio del 2015

DISEÑO DE UN SISTEMA DE FOTOVOLTAICOAUTÓNOMO CENTRALIZADO DE


GENERACION ELECTRICA PARAELECTRIFICAR EL CASERIO BRICEÑO, DISTRITO
DE MOTUPE, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Aprobación del proyecto

__________________________________ _______________________________
PRECIADO CASTRO CARLOS BRYAN SALDAÑA CHANG SERGIO CARLOS

Autores

_____________________________________
M.Sc.Ing. García Merino Luis Santiago
Asesor Metodológico

3
___________________________________
M.Sc. Ing Jony Villalobos Cabrera
Asesor Especialista

____________________________________
M.Sc. Amaya Checa Manuel Luis
Presidente de Jurado

__________________________________
Mg. Wilson Dennis Reyes Vásquez
Secretario(a) de Jurado

______________________________________
M.Sc. Ing Jony Villalobos Cabrera
Vocal/Asesor de Jurado

INDICE DE CONTENIDO
I. INFORMACION GENERAL ..................................................................................... 11

1.1. TÍTULO DEL PROYECTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 11

1.2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN................................................................................ 12

1.3. AUTORES....................................................................................................... 12

1.4. ASESOR METODOLÓGICO ............................................................................... 12

1.5. ASESOR ESPECIALISTA .................................................................................. 12

1.6. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:............................................................. 12

1.7. FACULTAD Y ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL : ........................................ 12

1.8. PERIODO: 6 MESES ....................................................................................... 12

1.9. FECHA DE INICIO Y TERMINO DEL PROYECTO. .................................................. 12

1.10. PRESENTADO POR ......................................................................................... 12

4
1.11. APROBADO .................................................................................................... 12

1.12. FECHA DE PRESENTACIÓN .............................................................................. 12

II. PLAN DE INVESTIGACION ................................................................................ 13

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................... 13

2.1.1 Situación Problemática .......................................................................... 13

2.1.2 Formulación del Problema ..................................................................... 17

2.1.3 Justificación e Importancia..................................................................... 17

2.1.4 Objetivos ............................................................................................... 18

2.2 MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 19

2.2.1 Antecedentes de la Investigación .......................................................... 19

2.2.2 Estado del Arte ...................................................................................... 23

2.2.3 Bases Teóricas Científicas ................................................................... 26

2.2.3.1 Paneles fotovoltaicos ......................................................................... 26

2.2.3.2 Sistema de almacenimiento-baterias ................................................. 36

2.2.3.3 Regulador de carga ........................................................................... 41

2.2.3.4 Sistema de adaptación de corriente (inversor) ................................... 44

2.2.3.5 Estructuras y control de seguimiento.................................................. 45

2.2.3.6 Parametros de diseño - grupal ........................................................... 46

2.2.3.7 Leyes y Normas ................................................................................. 56

2.2.4 Criterio de riesgos ................................................................................. 63

2.2.5 Definición de Términos Básico ............................................................. 65

2.2.5.1 Definición de términos en energía ...................................................... 65

2.2.5.2 Definición De Términos Para Un SFV ................................................ 66

2.2.6 Evaluación Económica ......................................................................... 69

A. Valor Actual Neto (VAN) ............................................................................ 69

B. Tasa interna de retorno (TIR) .................................................................... 70

C. Comparación VAN y TIR ........................................................................... 70

2.3 MARCO METODOLÓGICO ................................................................................ 71

5
2.3.1 Tipo y diseño de la investigación ........................................................... 71

2.3.1.1 Tipo de la investigación ...................................................................... 71

2.3.1.2 Diseño de la investigación.................................................................. 71

2.3.2 Población ............................................................................................... 72

2.3.3 Muestra ................................................................................................. 73

2.3.4 Hipótesis................................................................................................ 73

2.3.5 Variables ............................................................................................... 73

2.3.6 Operacionalización ................................................................................ 74

2.3.7 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos ................... 76

2.3.7.1 Métodos ............................................................................................. 76

2.3.7.2 Técnicas ............................................................................................ 76

2.3.8 Procedimiento para la recolección de datos .......................................... 78

A. Guías de Observación............................................................................... 78

B. Hoja de encuesta ...................................................................................... 78

C. Guía de Análisis de Documentos .............................................................. 78

2.3.8.1 Diagrama de flujo de procesos ........................................................... 78

2.3.8.2 Flujos de procesos ............................................................................. 79

2.3.8.3 Descripción de procesos .................................................................... 79

2.3.9 Equipos, materiales e instrumentos ....................................................... 83

2.3.10 Recursos Humanos ............................................................................... 84

2.3.11 Cálculos y formulas ............................................................................... 84

2.3.12 Planos ................................................................................................... 84

2.3.13 Diseño ................................................................................................... 85

2.3.14 Funcionamiento ..................................................................................... 85

2.3.15 Mantenimiento ....................................................................................... 87

2.3.16 Manual de usuario ................................................................................. 87

2.3.17 Normatividad ......................................................................................... 88

2.3.18 Plan de análisis estadísticos de datos ................................................... 88

Enfoque Cualitativo .......................................................................................... 88

6
Enfoque Cuantitativo ........................................................................................ 89

2.3.19 Criterios éticos ....................................................................................... 89

2.3.20 Criterios de rigor científico ..................................................................... 90

III MARCO ADMINISTRATIVO................................................................................ 92

3.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................................... 92

3.1.1 DIAGRAMA DE GANTT ........................................................................ 93

3.2 PRESUPUESTO ............................................................................................. 100

3.3 FINANCIAMIENTO .......................................................................................... 101

IV REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………….……… 106

V ANEXOS ........................................................................................................... 103

INDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1: Eficiencia en la conversión de energía .................................................... 29

Ecuación 2: Factor de llenado..................................................................................... 30

Ecuación 3: Consumo diario ....................................................................................... 34

Ecuación 4: Consumo Energético Real ....................................................................... 35

Ecuación 5: Rendimiento Global de la IF .................................................................... 35

Ecuación 6: Capacidad del banco de baterías ............................................................ 39

Ecuación 7: Numero de baterías ................................................................................. 39

Ecuación 8: Numero de paneles solares necesarios ................................................... 47

Ecuación 9: Perdidas por incremento de temperatura................................................. 48

Ecuación 10: Temperatura media mensual ................................................................. 49

Ecuación 11: Capacidad nominal de baterías ............................................................. 51

Ecuación 12: Corriente máxima de entrada al regulador ............................................. 51

Ecuación 13: Corriente máxima a salida del regulador ............................................... 51

Ecuación 14: Numero de reguladores ......................................................................... 52

7
Ecuación 15: Caída de tensión máxima del generador fotovoltaico ............................ 52

Ecuación 16: Corriente total máxima del generador fotovoltaico ................................. 53

Ecuación 17: Potencial nominal del inversor ............................................................... 53

Ecuación 18: Sección del cable conductor .................................................................. 54

Ecuación 19: Intensidad de corriente alterna de salida del inversor ............................ 55

Ecuación 20: Intensidad de corriente continua ............................................................ 55

Ecuación 21: Sección del cable conductor .................................................................. 55

Ecuación 22: Intensidad de corriente .......................................................................... 56

Ecuación 23: VAN....................................................................................................... 69

8
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1-Sistema fotovoltaico (CHILE) .................................................................. 16

Ilustración 2-Las células se enfrían repeliendo la energía térmica no deseada ........... 24

Ilustración 3- Soporte de panel fotovoltaico con movimiento ....................................... 25

Ilustración 4- Células fotovoltaicas .............................................................................. 28

Ilustración 5- Silicio puro (Monocristalino) ................................................................... 30

Ilustración 6- Silicio puro (Policristalinos) .................................................................... 31

Ilustración 7- Paneles con sistemas de concentración ................................................ 33

Ilustración 8-Paneles solares (formato blandosa) ....................................................... 33

Ilustración 9- Paneles bifásicos ................................................................................... 34

Ilustración 10- Baterías "SLI" ...................................................................................... 36

Ilustración 11- Baterías "SLI MODIFICADA" ............................................................... 37

Ilustración 12-Baterías SLI BAJO MANTENIMIENTO ................................................. 37

Ilustración 13- Baterías VRLA ..................................................................................... 38

Ilustración 14- Baterías AGM ...................................................................................... 38

Ilustración 15- Batería Tubular .................................................................................... 39

Ilustración 16- Regulador de carga ............................................................................. 41

Ilustración 17-Variación del voltaje en una batería con regulador de carga................. 43

Ilustración 18- Onda senoidal ..................................................................................... 45

Ilustración 19- Estructura fija....................................................................................... 46

Ilustración 20- Estructura de 1 eje............................................................................... 46

Ilustración 21- Estructura de 2 ejes ............................................................................. 46

Ilustración 22- Esquema general básico de un sistema fotovoltaico autónomo AC ..... 67

INDICE DE TABLAS

9
Tabla 1- descarga máxima Valores de porcentual permitida ........................... 40

Tabla 2-Numero de ciclos requeridos antes de una descarga del 50 % .......... 40

Tabla 3- Población - Habitantes ....................................................................... 72

Tabla 4- Población - Viviendas ......................................................................... 72

10
I
INFORMACION
GENERAL

I. INFORMACION GENERAL

1.1. Título del Proyecto de la Investigación:

11
DISEÑO DE UN SISTEMA DE FOTOVOLTAICO AUTÓNOMO CENTRALIZADO DE
GENERACION ELECTRICA PARA ELECTRIFICAR EL CASERIO BRICEÑO,
DISTRITO DE MOTUPE, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

1.2. Línea de Investigación:

Energía Renovable

1.3. Autores:

Preciado Castro Carlos Bryan

Saldaña Chang Sergio Carlos

1.4. Asesor Metodológico: M.Sc. Ing. García Merino Luis Santiago

1.5. Asesor Especialista: M.Sc. Ing. Jony Villalobos Cabrera.

1.6. Tipo y Diseño de la Investigación:

Cuantitativa y Correlacional.

1.7. Facultad y Escuela Académico Profesional :

Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo.

Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica.

1.8. Periodo:6meses

1.9. Fecha de Inicio y Termino del Proyecto:Inicio: Marzo/ Término: Junio.

1.10.Presentado Por:

_____________________________________ _________________________________________
Preciado Castro Carlos Bryan Saldaña Chang Sergio Carlos
Autor Autor

1.11.Aprobado:

______________________________________ _________________________________
M.Sc. Ing. García Merino Luis Santiago M.Sc. Ing. Villalobos Cabrera Jony
Metodólogo Especialista

1.12.Fecha de Presentación:Junio 2015

12
II
PLAN DE
INVESTIGACION

II. PLAN DE INVESTIGACION

2.1 Planteamiento del Problema

2.1.1 Situación Problemática

A NIVEL INTERNACIONAL:

 PANAMA

13
Los sistemas fotovoltaicos, que permiten la generación de electricidad a

partir de la radiación solar, constituyen una alternativa importante en

aplicaciones en que se requiere alimentar equipos eléctricos en áreas

que se encuentran excesivamente alejadas de la red eléctrica, o en que

las condiciones del terreno circundante imposibilita la extensión de las

líneas de transmisión para cubrir las necesidades de electrificación en

estas zonas. Este puede ser el caso, por ejemplo, de estaciones

meteorológicas y torres de transmisión de datos.

Este tipo de sistemas fotovoltaicos no son muy difundidos a nivel

comercial en áreas urbanas o con posibilidad de conectarse a una red

de electrificación, debido a que la fabricación de las celdas solares que

conforman los paneles, principales componentes del sistema

fotovoltaico, requiere actualmente un elevado consumo energético; lo

que se traduce en alto costo de inversión inicial.

Por otra parte, este tipo de tecnología presenta numerosas ventajas:

instalación simple, emplea una fuente de energía limpia y gratuita, su

operación es automática y silenciosa, requiere poco mantenimiento y es

amigable con el ambiente. Dos ventajas principales las instalaciones de

generación fotovoltaica es que son autónomas y fácilmente expandibles,

de donde se deriva una de sus más importantes aplicaciones en la

actualidad: la electrificación para uso doméstico en lugares que se

encuentran aislados de la red eléctrica, como es el caso de muchas

comunidades rurales en América Latina.

En el presente Proyecto Eléctrico, se pretende brindar una opción de

generación fotovoltaica para la comunidad de la Isla Cartí en el Golfo de

San Blas, Panamá; actualmente electrificados mediante un sistema con

fuente térmica de generación.

14
A pesar de los altos costos de inversión que representan estos sistemas

solares fotovoltaicos, muchas veces alejados del presupuesto disponible

en una comunidad rural, proyectos de este tipo se han implementado ya

en nuestro país y en países vecinos como México; financiados total o

parcialmente por un banco o una institución internacional. Es por esta

razón que parte del proyecto se enfoca a investigar sobre instituciones

que brindan ayudas y financiamientos para la instalación de este tipo de

sistemas, y que podrían contribuir para concretar la construcción del

sistema diseñado.

 CHILE

La empresa KDM Energía anunció el desarrollo de un proyecto de

generación eléctrica mediante una planta solar fotovoltaica que se

instalará en terrenos del relleno sanitario Loma Los Colorados, al norte

de la Región Metropolitana.

Este proyecto considera la instalación de 4.500 placas solares

fotovoltaicas que permitirán la generación de 1,1 MW de energía que se

entregará al Sistema Interconectado Central SIC. Se estima que la

nueva planta podrá abastecer el consumo equivalente a 743 viviendas

de 4 habitantes promedio.

15
Ilustración 1-Sistema fotovoltaico (CHILE)

A NIVEL NACIONAL:

Perú ha sido tradicionalmente un país cuya generación eléctrica se ha

sustentado en fuentes renovables. Esto significa que nuestro desarrollo

energético contribuye desde tiempo atrás a la reducción del efecto

invernadero que hoy agobia al planeta, con un desarrollo que se sustenta

mayoritariamente en fuentes limpias de energía. Hasta el año 2002, la

electricidad generada con centrales hidroeléctricas representó el 85% del

total de energía generada en el país. Con la llegada del Gas de Camisea la

participación de las hidroeléctricas disminuyó hasta llegar al 61% en el año

2008.

En la actualidad, cuando la disponibilidad de recursos fósiles juega un rol

determinante en el suministro energético global y nacional, y cuando los

factores medio ambientales aparecen entre las preocupaciones principales

de la sociedad contemporánea, las Energías Renovables resurgen con

éxito creciente en todas las latitudes del planeta, alentadas por los

16
apremios del suministro energético y la presencia de marcos normativos

favorables.

Añadido al problema anterior cabe mencionar la falta de servicio eléctrico

que padecen algunas localidades de nuestro país debido a la lejanía que

tienen sobre las líneas de distribución eléctrica; es por esto que en estos

lugares se utilizan energías renovables para obtener electricidad y así

tener una mejor calidad de vida. Entre las fuentes renovables más

comunes que se utilizan en este tipo de proyectos son la energía eólica y

solar.

2.1.2 Formulación del Problema

¿Cómo electrificar el caserío Briseño, del Distrito de Motupe, Provincia

y Departamento de Lambayeque, utilizando energías renovables?

2.1.3 Justificación e Importancia

Tecnológica

El diseño de un sistema centralizado fotovoltaico, será tomando en cuenta

los parámetros técnicos, manuales del fabricante, condiciones del medio

ambiente como la radiación solar.

El presente proyecto despertara el interés de varias entidades, y fomentara

el estudio e implementación de tecnologías limpias en sus edificaciones e

incluso solucionar la inaccesibilidad del sistema eléctrico interconectado

nacional.

Económica

Se requiere de recursos económicos que costeen los gastos

implementación de estos sistemas al inicio, pero debemos tomar en cuenta

que a largo plazo una inversión de este tipo puede representar un ahorro

17
significativo en el costo de la energía eléctrica lo cual el sistema tendrá una

duración de 30 años

Social

El diseño del sistema fotovoltaico centralizado permitirá solucionar el

servicio de energía eléctrica en lugares inaccesibles para la red eléctrica y

así hacer ciertas actividades por la noche, como el uso de televisores,

radios, etc., mejorando la calidad de vida de los pobladores del caserío

Briseño.

Ambiental

Previo a la implementación de energías renovables, la iluminación se

realizaba con velas o mecheros ambos elementos contaminantes.

Por lo cual el sistema fotovoltaico centralizado no va a producir

contaminación de emisiones CO2, ni combustibles fósiles más bien

contribuye con el medio ambiente ya que son energías renovables y

creando de esta manera una cultura enfocada a la conservación de

nuestro medio ambiente.

2.1.4 Objetivos

Objetivo General:

Elaborar una propuesta diseño de un sistema fotovoltaico autónomo

centralizado de generación eléctrica para electrificar el caserío de Briceño

del distrito de Motupe.

18
Objetivos Específicos:

i. Realizar una investigación sobre los niveles promedio de radiación

solar que se registran en las zonas aledañas al distrito de Motupe.

ii. Investigar sobre las principales características y los costos de los

equipos para la generación fotovoltaica disponibles actualmente en

el mercado.

iii. Estimar la energía y máxima demanda que se empleara en el

caserío de Briceño.

iv. Diseñar el Sistema fotovoltaico centralizado de generación

eléctrica para la comunidad del caserío; utilizando tecnologías

sencillas y de fácil mantenimiento, y empleando la fuente térmica

existente como una fuente de respaldo del Sistema.

v. Estimar el presupuesto necesario para la construcción del proyecto

a investigar sobre las instituciones que brindan apoyo y

financiamiento para este tipo de instalaciones.

vi. Evaluar económicamente: TIR y VAN, la implementación del

presente proyecto

vii. Elaborar un Plan de Operación y Mantenimiento de la Central a

instalar.

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Antecedentes de la Investigación

A NIVEL INTERNACIONAL

DISEÑO DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO AISLADO, PARA EL

SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA COMUNIDAD RURAL

BUENA VISTA, SAN MARCOS. (Joachín, 2008)

La radiación solar percibida en Guatemala permite el desarrollo de sistemas

eléctricos utilizando energía solar; a través de la captación de la radiación en

19
equipos fotovoltaicos que transforman la energía solar en energía eléctrica, es

decir, módulos fotovoltaicos.

La energía solar fotovoltaica para generación eléctrica se está aplicando en

áreas rurales, ya que su uso es relativamente reciente en Guatemala; en el

presente proyecto se diseñaron dos tipos de instalaciones o sistemas de

energía solar fotovoltaica para suministrarle energía eléctrica a una comunidad

en el área rural del municipio de Esquipulas Palo Gordo, perteneciente al

departamento de San Marcos, llamada Buena Vista.

La especificación de dos tipos de usuarios se realizó porque en la comunidad

existen familias que tienen mejores posibilidades económicas, tienen acceso a

entretenimiento como la televisión y radios de mayor capacidad, aumentando

con esto el consumo.

A partir del consumo eléctrico se dimensionan los sistemas, por ello el sistema

del usuario tipo 1 es de mayor tamaño que el sistema del usuario tipo 2.

El tamaño se relaciona con el consumo, pues según el consumo así será la

dimensión del sistema y la generación de energía.

Dichos sistemas están integrados por: un subsistema de captación de energía

(módulos fotovoltaicos), subsistema de acumulación o almacenaje de energía

(acumuladores o baterías), subsistema de regulación (regulador de carga y

descarga), subsistema de acondicionamiento de potencia (inversor) y, el

cableado y transporte de la energía entre los diferentes subsistemas, así como

a los receptores (consumo).

DISEÑO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO PARA UNA VIVIENDA RURAL

UNIFAMILIAR. (Roque, 2008)

El proyecto que se presenta propone una solución solar al problema de la

electrificación básica en una vivienda rural unifamiliar habitada en

20
forma permanente y aislada de la red. Se realizó un trabajo monográfico con

propuesta teórica. El soporte bibliográfico lo aportó el Centro de Estudios para

la Energía Solar (CENSOLAR), Sevilla, España. En el estado Falcón

(Venezuela) existen poblaciones aisladas que carecen de servicio eléctrico,

una de ellas, El Cerro de Taratara (Municipio Colina), fue seleccionada para

este estudio. El estado Falcón, por su ubicación y características generales,

posee las condiciones meteorológicas ideales que permiten proyectar sistemas

fotovoltaicos para las más diversas aplicaciones. La propuesta consiste en un

sistema fotovoltaico diseñado

ESTUDIO PARA LA ELECTRIFICACIÓN CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS,

UTILIZANDO CELDAS FOTOVOLTAICAS PARA ELECTRIFICAR EL

POBLADO DE CAÑADA COLORADA, MUNICIPIO DE APAXCO, ESTADO

DE MÉXICO. (Morales & Carrillo, 2009)

El proyecto de nuestra tesis está enfocado a electrificar un hogar de tipo rural

de la comunidad de Cañada Colorada, que se encuentra ubicada en el

Municipio de Apaxco del Estado de México, por medio de celdas o paneles

solares se pretende solventar las necesidades principales como son

iluminación de la vivienda, refrigeración el cual ayudará a conservar sus

alimentos en buen estado, por lo que de esta forma el proyecto podrá

beneficiar a cada una de las familias de las comunidades rurales; pues a causa

de la difícil geografía de nuestro territorio, la falta de inversión y sobre todo por

la falta de tecnología no ha sido posible abastecer a este tipo de comunidades

en nuestro país con este importante servicio; como es el de la energía eléctrica,

ya que de él dependen otros servicios como son educación, servicios médicos

en general y lo más importante para una mejor calidad de vida.

Haciendo el estudio de un modelo típico de vivienda en esta zona, el cual

incluye cálculo de la carga promedio en días normales, el nivel de insolación

promedio mensual y anual de la región, para determinar los parámetros del

21
sistema de captación, acumulación, conversión, distribución y gasto de la

energía eléctrica obtenida. Dichos parámetros se requieren para hacer un

presupuesto estimado de la inversión inicial para valorar su conveniencia.

A NIVEL NACIONAL

ELECTRIFICACIÓN FOTOVOLTAICA DE POSTA MÉDICA, CASERÍO DE

CHOCNA- SAN MATEO- LIMA. (Nemesio & Dr. Ing. Marcelo, 2011)

El objetivo de esta tesis es electrificar con sistema fotovoltaico la Posta médica

del Caserío de Chocna, ubicada en una zona accidentada a 50 km de la ciudad

de San Mateo a 3800 m.s.n.m. la intensidad de energía solar disponible un

punto determinado de la tierra depende del día, año, hora, latitud y de la

orientación del dispositivo receptor, todo esto, inicialmente requiere de mayores

inversiones económicas para su implementación. Los componentes para

electrificar la Posta Médica, son: Panel solar. Convertidor de CC. a CA.,

acumulador o Batería. Dispositivos de protección del sistema. Con la

implementación eléctrica de la Posta, se estará atendiendo la urgente

necesidad social básica de la salud de los pobladores de dicho Caserío, porque

su costo de electrificación con sistemas convencionales actualmente es

elevado.

ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICO EN EL DISTRITO DE ORCOTUNA

REGION JUNIN. (Mg. Oscar Tacza, 2011)

El objetivo de la Investigación es generar energía eléctrica utilizando la energía

solar. Y ofrecerle un desarrollo rural sostenible en especial que generan

ingresos y el bienestar social.

La electricidad es importante en el desarrollo socioeconómico rural, en el

distrito de Orcotuna 60 familias de los población que por necesidad de cuidar

22
su cosecha en el lugar alejado de la ciudad decidieron construir sus casas

cerca de su chacras el que crea una necesidad indispensable de energía

eléctrica para la iluminación y la utilización para el quehacer cotidiano como el

uso de las refrigeradoras, radios, televisores, licuadoras. Por esta razón se

eligió el sistema de generación de Fotovoltaico y está directamente relacionado

con el desarrollo socioeconómico.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE SISTEMAS HÍBRIDOS EÓLICO– SOLAR

EN EL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA. (Hualpa, 2008)

Actualmente en nuestro país sólo existen datos confiables respecto del recurso

solar, tal vez este hecho ha influido en que la energía solar sea la que más

aceptación tenga en nuestro medio, sin embargo existe también energía del

viento que puede y debe ser aprovechada.

En este trabajo se realiza un estudio de las características de salida de energía

que tendría un sistema híbrido (solar–eólico) en la localidad de Hualpa Se

escoge este lugar debido a que se cuenta con datos precisos de viento

(velocidad y dirección) proporcionados por la Municipalidad Provincial de

Hualpa, asimismo se tienen disponible los datos de radiación solar y con ello es

posible realizar un estudio preciso sobre la salida de energía del sistema.

Para lograr esto se desarrolla en los primeros capítulos la metodología que

permite hacer el tratamiento estadístico de los datos con que se cuenta y luego

Finalmente y estableciendo a partir de las alternativas que ofrece el mercado,

la configuración del sistema solar–eólico, se puede conocer la energía que es

capaz de suministrar el sistema.

2.2.2 Estado del Arte

A. Nueva generación de paneles solares

El uso de paneles solares fotovoltaicos es una de las herramientas

principales para poder llevar electricidad a zonas de difícil acceso y bajos

23
recursos. Sin embargo, estos paneles tienen ciertas desventajas, como un

rápido sobrecalentamiento y una capacidad de transformación eléctrica no

muy alta.

En el desarrollo para mejorar esta tecnología, la Universidad de Stanford ha

conseguido crear paneles solares con enfriamiento activo. Haciendo que

generen más electricidad.

Ilustración 2-Las células se enfrían repeliendo la energía térmica no deseada

Fuente: universidad de Stanford.

Para lograr esta nueva característica, se incrustó patrones de pequeñas

estructuras cónicas y piramidales en la superficie del colector de sílice, el

área donde se absorbe los rayos del sol, haciendo que los rayos de luz

infrarroja reboten para dejar paso al resto de luz visible. Esta luz se encarga

de producir la mayor parte de la energía.

De esta forma se obtiene un panel optimizado que no se calienta como los

demás y tiene una capacidad mayor de energía.

B. Sistema fotovoltaico con movimiento

Un seguidor solar es una especie de girasol mecánico, ya que su misión

consiste en que sus paneles solares sigan al Sol desde su salida hasta su

24
puesta. De esta manera, aprovechan la radiación solar mucho mejor

que los sistemas solares fijos.

Ilustración 3- Soporte de panel fotovoltaico con movimiento

Los sistemas de seguimiento solar pueden utilizarse para obtener calor y

energía renovable tanto en viviendas como en grandes complejos

urbanísticos o industriales.

Por un lado, se pueden aprovechar para producir agua caliente de uso

doméstico o para instalaciones colectivas o de uso industrial; para climatizar

piscinas; o para la calefacción y refrigeración de grandes superficies. Por

otro lado, su producción energética puede servir para abastecer de

electricidad a lugares sin conexión a la red general eléctrica; para la

extracción de agua en pozos aislados mediante bombeo; o para hacer

funcionar centros de comunicaciones, alarmas, sistemas automáticos, etc.

25
2.2.3 Bases Teóricas Científicas

2.2.3.1 Paneles fotovoltaicos(Fundación Wikimedia, 2015)

2.2.3.1.1 Funcionamiento

Para la fabricación de paneles solares fotovoltaicos se emplea

tecnología muy avanzada y compleja. Sin bien está al alcance de

muchos fabricantes la producción de colectores solares térmicos

con un grado de eficacia aceptable, no ocurre lo mismo con los

paneles solares fotovoltaicos, donde muy pocas compañías en el

mundo cuentan con la capacidad y los recursos técnicos

necesarios para producirlos.

El funcionamiento de los paneles se basa en el efecto fotovoltaico.

Este efecto se produce cuando sobre materiales semiconductores

convenientemente tratados incide la radiación solar produciéndose

electricidad.

2.2.3.1.2 Proceso de fabricación

En una lámina de material semiconductor puro se introducen

elementos químicos llamados dopantes que hacen que esta tenga

un exceso de electrones y aunque no exista en realidad

desequilibrio eléctrico (existirá el mismo número de electrones que

de neutrones en el total de la plancha del semiconductor)

convencionalmente se entiende que esta plancha tiene una carga

negativa y se la denomina N

Por otro lado en otra lámina de material semiconductor se hace el

mismo proceso pero en esta ocasión con otra sustancia dopante

que provoca que haya una falta de electrones. Por esta razón se

entiende convencionalmente que la plancha tiene una carga

positiva y se le denomina P

26
Es en este punto donde se procede a realizar la unión P-N en la

cual el exceso de electrones de N pasa al otro cristal y ocupa los

espacios libres en P. Con este proceso la zona inmediata a la

unión queda cargada positivamente en N y negativamente en P

creándose un campo eléctrico cuya barrera de potencial impide

que continúe el proceso de trasvase de electrones de una plancha

a la otra.

2.2.3.1.3 Bases del funcionamiento de las células

fotovoltaicas

Cuando el conjunto queda expuesto a la radiación solar, los

fotones contenidos en la luz transmiten su energía a los electrones

de los materiales semiconductores que pueden entonces romper

la barrera de potencial de la unión P-N y salir del semiconductor a

través de un circuito exterior, produciéndose así corriente

eléctrica.

El modulo más pequeño de material semiconductor con unión P-N

y por lo tanto con capacidad de producir electricidad, es

denominado célula fotovoltaica. Estas células fotovoltaicas se

combinan de determinadas maneras para lograr la potencia y el

voltaje deseados. Este conjunto de células sobre el soporte

adecuado y con los recubrimientos que le protejan

convenientemente de agentes atmosféricos es lo que se

denomina panel fotovoltaico.

27
Ilustración 4- Células fotovoltaicas

Factores de eficiencia de una celula solar

Punto de máxima potencia

Una placa o célula solar puede operar en un amplio rango de

voltajes e intensidades de corriente. Esto puede lograrse variando

la resistencia de la carga, en el circuito eléctrico, por una parte, y

por la otra variando la impedancia de la célula desde el valor cero

(valor de cortocircuito) a valores muy altos (circuito abierto) y se

puede determinar el punto de potencia máxima teórica, es decir, el

punto que maximiza V y tiempo frente a I, o lo que es lo mismo, la

carga para la cual la célula puede entregar la máxima potencia

eléctrica para un determinado nivel de radiación.

El punto de potencia máxima de un dispositivo fotovoltaico varía

con la iluminación incidente. Para sistemas bastante grandes se

puede justificar un incremento en el precio con la inclusión de

dispositivos que midan la potencia instantánea por medida continua

del voltaje y la intensidad de corriente (y de ahí la potencia

transferida), y usar esta información para ajustar, de manera

dinámica, y en tiempo real, la carga para que se transfiera, siempre,

28
la máxima potencia posible, a pesar de las variaciones de luz, que

se produzcan durante el día.

Eficiencia en la conversión de energía

La eficiencia de una célula solar ( , "eta"), es el porcentaje de

potencia convertida en energía eléctrica de la luz solar total

absorbida por un panel, cuando una célula solar está conectada a

un circuito eléctrico. Este término se calcula usando la relación del

punto de potencia máxima, Pm, dividido entre la luz que llega a la

celda, irradiación (E, en W/m²), bajo condiciones estándar (STC) y

el área superficial de la célula solar (Ac en m²).

Ecuación 1: Eficiencia en la conversión de energía

𝑷𝒎
𝜼=
𝑬𝒙𝑨𝒄

La STC especifica una temperatura de 25 °C y una irradiación de

1000 W/m² con una masa de aire espectral de 1,5 (AM 1,5). Esto

corresponde a la irradiación y espectro de la luz solar incidente en

un día claro sobre una superficie solar inclinada con respecto al sol

con un ángulo de 41,81º sobre la horizontal.

Esta condición representa, aproximadamente, la posición del sol de

mediodía en los equinoccios de primavera y otoño en los estados

continentales de los EEUU con una superficie orientada

directamente al sol. De esta manera, bajo estas condiciones una

célula solar típica de 100 cm2, y de una eficiencia del 12%,

aproximadamente, se espera que pueda llegar a producir una

potencia de 1,2 vatios.

Factor de llenado

29
Otro término para definir la eficacia de una célula solar es el factor

de llenado o fill factor (FF), que se define como la relación entre el

máximo punto de potencia dividido entre el voltaje en circuito

abierto (Voc) y la corriente en cortocircuito Isc:

Ecuación 2: Factor de llenado

𝑷𝒎 𝜼𝒙𝑨𝒄 𝒙𝑬
𝑭𝑭 = =
𝑽𝒐𝒄 𝒙𝑰𝒔𝒄 𝑽𝒐𝒄 𝒙𝑰𝒔𝒄

2.2.3.1.4 Tipos de paneles fotovoltaicos

A. Tipos de paneles en función de los materiales

Existen diferentes tipos de paneles solares en función de los

materiales semiconductores y los métodos de fabricación que

se empleen. Los tipos de paneles solares que se pueden

encontrar en el mercado son:

i. Silicio puro mono cristalino

Basados en secciones de una barra de silicio perfectamente

cristalizado en una sola pieza. En laboratorio se han

alcanzado rendimientos máximos del 24,7% para éste tipo

de paneles siendo en los comercializados del 16%.

Ilustración 5- Silicio puro (Monocristalino)

30
ii. Silicio puro policristalino

Los materiales son semejantes a los del tipo anterior aunque

en este caso el proceso de cristalización del silicio es

diferente.

Los paneles policristalinos se basan en secciones de una

barra de silicio que se ha estructurado desordenadamente

en forma de pequeños cristales. Son visualmente muy

reconocibles por presentar su superficie un aspecto

granulado. Se obtiene con ellos un rendimiento inferior que

con los monocristalinos (en laboratorio del 19.8% y en los

módulos comerciales del 14%) siendo su precio también

más bajo.

Ilustración 6- Silicio puro (Policristalinos)

Por las características físicas del silicio cristalizado, los

paneles fabricados siguiendo esta tecnología presentan un

grosor considerable. Mediante el empleo del silicio con otra

estructura o de otros materiales semiconductores es posible

conseguir paneles más finos y versátiles que permiten

incluso en algún caso su adaptación a superficies

irregulares. Son los denominados paneles de lámina

delgada.

31
iii. Laminas delgadas (policristalinas)

Silicio amorfo- (TFS)

Basados también en el silicio, pero a diferencia de los

dos anteriores, este material no sigue aquí estructura

cristalina alguna. Paneles de este tipo son

habitualmente empleados para pequeños dispositivos

electrónicos (Calculadoras, relojes) y en pequeños

paneles portátiles. Su rendimiento máximo alcanzado

en laboratorio ha sido del 13% siendo el de los

módulos comerciales del 8%.

Teluro de cadmio

Rendimiento en laboratorio 16% y en módulos

comerciales 8%.

Arseniuro de Galio

Uno de los materiales más eficientes, presenta unos

rendimientos en laboratorio del 25.7% siendo los

comerciales del 20%.

Diseleniuro de cobre en indio

Con rendimientos en laboratorio próximos al 17% y

en módulos comerciales del 9%.

B. Tipos de paneles en función de la forma(Energias Renovables,

s.f.)

i. PANELES CON SISTEMAS DE CONCENTRACIÓN.

Un ejemplo de ellos es el modelo desarrollado por una marca

española, el cual mediante una serie de superficies reflectantes

concentra la luz sobre los paneles fotovoltaicos. Aunque el

porcentaje de conversión no varíe, una misma superficie de

32
panel producirá más electricidad ya que recibe una cantidad

concentrada de fotones.

Actualmente se investiga en sistemas que concentran la

radiación solar por medio de lentes. La concentración de la luz

sobre los paneles solares es una de las vías que están

desarrollando los fabricantes para lograr aumentar la

efectividad de las células fotovoltaicas y bajar los costes.

Ilustración 7- Paneles con sistemas de


concentración

ii. Paneles de formato “teja o baldosa”

Estos paneles son de pequeño tamaño y están pensados para

combinarse en gran número para así cubrir las grandes

superficies que ofrecen los tejados de las viviendas. Aptos para

cubrir grandes demandas energéticas en los que se necesita

una elevada superficie de captación

Ilustración 8-Paneles solares (formato blandosa)

33
iii. Paneles bifaciales

Basados en un tipo de panel capaz de transformar en

electricidad la radiación solar que le recibe por cualquiera de

sus dos caras. Para aprovechar convenientemente esta

cualidad se coloca sobre dos superficies blancas que

reflejan la luz solar hacia el reverso del panel

Ilustración 9- Paneles bifásicos

2.2.3.1.5 Dimensionado de los paneles

Para dimensionar tanto los módulos como las baterías de un

sistema FV autónomo, es necesario conocer las cargas a conectar

(televisores, radios, etc.), la potencia nominal de cada una (P), el

número de aparatos de determinado tipo (n) y las horas diarias de

funcionamiento (t). El consumo diario (Cd), medido en Wh/día,

para cada tipo de carga se calcula entonces de la siguiente forma.

Ecuación 3: Consumo diario

𝑪𝒅 = 𝑷 ∗ 𝒏 ∗ 𝒕

La suma de los consumos diarios de todas las cargas, calculados

a partir de la ecuación (3), constituye el consumo energético

teórico Et en Wh. A partir de este valor debe calcularse el

consumo energético real, E (Wh), que considera los diversos

34
factores de pérdida en la instalación FV de acuerdo con la

siguiente ecuación.

Ecuación 4: Consumo Energético Real

𝑬𝒕
𝑬=
𝑹

Donde el parámetro R es el rendimiento global de la instalación

fotovoltaica definido como

Ecuación 5: Rendimiento Global de la IF

𝒌𝒂 ∗ 𝑵
𝑹 = (𝟏 − 𝒌𝒃 − 𝒌𝒄 − 𝒌𝒗 ) ∗ ( 𝟏 − )
𝑷𝒅

Dónde:

 Kb: Coeficiente de pérdidas debidas al rendimiento del

acumulador:

 0,05 en sistemas que no se producen descargas

intensas.

 0,1 en sistemas con descargas profundas.

 Kc: Coeficiente de pérdidas en el inversor:

 0,005 para inversores de salida senoidal pura, en

condiciones óptimas.

 0,1 para condiciones de trabajo lejos de las óptimas.

 Kv: Coeficiente de pérdidas varias (transmisión, efecto Joule,

etc.)

 El intervalo de valores de este parámetro que se

toma como referencia es 0,05< kv < 0,15.

35
 Ka: Coeficiente de auto descarga diaria de las baterías, los

valores típicos son:

0,002 para baterías de baja autodescarga (Ni-Cd).

0,005 para baterías estacionarias de plomo ácido

(las más usuales).

0,012 para baterías de alta autodescarga (SLI).

 N: Días de autonomía de la instalación

4-10 días como valores de referencia.

 Pd: Profundidad de descarga diaria de la batería:

No deberá exceder el 80% de la capacidad nominal

del acumulador.

2.2.3.2 Sistema de almacenimiento-baterias(BURe'AU, 2012)

2.2.3.2.1 Tipos de baterias

 SLI

Las baterías para automóviles, referidas como SLI (Starting,

Lighting, Ignition), presentan algunas otras ventajas. Son las

baterías más baratas cuando se las compara en términos de

capacidad nominal, generalmente se producen localmente y están

ampliamente disponibles en todos los mercados.

Ilustración 10- Baterías "SLI"

 SLI modificada

36
Existe un procedimiento mediante el cual se varías algunas

características del diseño de la batería SLI, permitiendo alargar la

vida útil de la misma sin alterar su funcionamiento. Las

modificaciones más comunes son: introducir placas más gruesas y

una mayor cantidad de electrolito en el espacio sobre las placas.

 SLI Ilustración 11- Baterías"SLI MODIFICADA"

bajo mantenimiento

Otro tipo de baterías SLI son las llamadas de bajo mantenimiento,

comercializadas a veces como baterías libres de mantenimiento,

que emplean aleaciones de plomo y calcio en las rejillas.

Ilustración 12-Baterías SLI BAJO MANTENIMIENTO

 VRLA:

Otra clase de baterías del tipo “libres de mantenimiento”, son las

referidas como VRLA (Valve Regulated Lead Acid) para

aplicaciones profesionales utilizando electrolito gelatinoso.

37
 A

M:

La

Ilustración 13- Baterías VRLA

sigla inglesa AGM denota un tipo de construcción de baterías

herméticas: Aggregate Glass Mat, que significa conglomerado con

alfombrilla “vitrosa” y electrolito. La alfombrilla es un separador de

placas hecho de una estructura fibrosa de silicio y boro de

apariencia vitrosa. El electrolito, reducido a una masa gelatinosa,

forma parte delconglomerado.

Ilustración 14- Baterías AGM

 Tubulares

Son las baterías de mejor calidad para uso fotovoltaico, están

hechas con placas tubulares y rejillas con bajo contenido de

Sb-Se. Con este tipo de baterías pueden alcanzarse vidas

útiles de más de ocho años, con PDd = 0,2 y frecuencias de

mantenimiento entre 1 y 2 veces al año.

38
Ilustración
15- Batería
Tubular

2.2.3.2.2 Dimensionamiento de las baterias

La primera etapa en el dimensionado de las baterías, consiste en

asegurar que la producción de energía excederá la demanda durante

el peor mes.

La ecuación (6) permite calcular la capacidad del banco de baterías

C (kAh), a partir del consumo energético real E, calculado en la

ecuación (4); los días de autonomía N; la tensión nominal del

acumulador V (usualmente 12 V); y la profundidad de descarga

permitida Pd.

Ecuación 6: Capacidad del banco de baterías

𝑬 ∗ 𝑵
𝑪=
𝑽 ∗ 𝑷𝒅

Con este dato, puede calcularse el número de baterías que se

requieren (Nb) en base a la capacidad de la batería elegida (Qbat) en

kWh.

Ecuación 7: Numero de baterías

𝑪
𝑵𝒃 =
𝑪𝒃𝒂𝒕

39
El dimensionado de la batería deberá regirse por las siguientes

reglas (se consideran especificaciones para baterías tubulares y SLI

como valores de referencia, de acuerdo con la referencia)

La máxima profundidad de descarga, PdMAX, (referida a la

capacidad nominal de la batería en 20-horas) no debe exceder los

valores propuestos en la tabla 1.

Tabla 1- descarga máxima Valores de porcentual permitida

Tipo de Batería Pdmax (%)

E
Obligatorio Recomendado
n
Tubular 80 70
SLI:
l Clasica 50 30
o Modificada 60 40
Bajo
r mantenimiento 30 20
e

ferente a la resistencia de la batería, deben cumplirse las

siguientesespecificaciones:

La vida de la batería (es decir, antes de que su capacidad residual

caiga por debajo del 80 % de su capacidad nominal) a 20°C, debe

exceder un cierto número de ciclos, NOC, cuando se descarga hasta

una profundidad del 50%. En la tabla 2.3 se dan los valores de NOC

para cada tipo de batería.

La auto descarga de la batería a 25°C, no debe exceder el 6% de su

capacidad nominal en un mes.

Tabla 2-Numero de ciclos requeridos antes de una descarga del 50 %

Tipo de Bateria NOC

40
Tubular 500

SLI:

Clasica 200

Modificada 200

Bajo mantenimiento 300

2.2.3.3 Regulador de carga(Solar, 2011-2015)

La función básica de este dispositivo es prevenir descargas y

sobrecargas de la batería. Se emplea además para proteger las cargas

en condiciones extremas de operación y brindar información al usuario.

En la mayoría de los casos, el precio del regulador representa

solamente el 5% de la inversión inicial en el sistema FV. Pero si el costo

que puede representar a largo plazo es mucho mayor, debido a que las

baterías pueden ser el componente de mayor coste a lo largo de la vida

útil del sistema, y la duración de estas dependen directamente de la

calidad del regulador del carga. Por esa razón deben emplearse

reguladores de carga de buena calidad y con una vida útil superior a los

10 años.

Ilustración 16- Regulador de carga

Limites de carga

Para evitar descargas profundas en las baterías, el suministro de

energía a las cargas se interrumpe cuando el voltaje de la batería cae

41
por debajo de un cierto límite, llamado “voltaje de desconexión de

carga”. El suministro no debe reanudarse hasta que la batería alcance

otro límite más alto, conocido como “voltaje de reconexión de carga”.

Los voltajes de conexión y reconexión de carga deben adaptarse a cada

tipo de batería. No es posible establecer una relación universal entre

voltaje y estado de la carga en la batería. Teniendo en cuenta este

factor de incertidumbre, se tienen las siguientes especificaciones para la

regulación de carga:

i. Debe existir protección contra descargas profundas.

ii. El valor del “voltaje de desconexión de carga”, debe

corresponder al valor máximo de la profundidad de descarga

definido, en el apartado anterior. Para una corriente, en

amperes, igual al consumo diario, en amperes-hora, dividido

entre 5.

iii. El “voltaje de reconexión de carga” debe ser 0,08 V/vaso (ó 0,5

V para 12 V) superior al voltaje de “desconexión de carga”.

iv. La inhibición manual de la protección contra descargas

profundas no está permitida.

v. Deben incluirse elementos de señalización y alarma previos a

la desconexión.

vi. El “voltaje de alarma” (estado de carga bajo) debe ser 0.2V

(para sistemas de 12V) superior a la tensión de desconexión

del consumo.

42
vii. Los voltajes de desconexión, reconexión y alarma deben tener

una precisión de ±1% (±20 mV/vaso, o ±120 mV/batería de 12

V) y permanecer constantes en todo el rango de posible

variación de la temperatura ambiente.

Ilustración 17-Variación del voltaje en una batería con regulador de

carga

Para evitar la descarga de la batería a través del generador fotovoltaico

durante la noche, se emplea una protección contra el paso de corriente

inversa. Esta descarga normalmente no es severa, pero evitarla ayuda

a mejorar el comportamiento energético del sistema. La protección

contra corriente inversa es muy fácil de implementar tanto en

reguladores “paralelo” como en reguladores “serie”.

Caida tension

Para evitar la descarga de la batería a través del generador fotovoltaico

durante la noche, se emplea una protección contra el paso de corriente

inversa. Esta descarga normalmente no es severa, pero evitarla ayuda

a mejorar el comportamiento energético del sistema. La protección

43
contra corriente inversa es muy fácil de implementar tanto en

reguladores “paralelo” como en reguladores “serie”.

2.2.3.4 Sistema de adaptación de corriente (inversor)

Su función es adecuar las características de la energía generada a las

demandadas por las aplicaciones de la instalación. Un sistema de

conmutación electrónico, llamado inversor, transforma la corriente

continua de las baterías en corriente alterna.

i. Las principales características que deben considerarse para el

dimensionamiento del inversor son:

ii. La tensión de entrada.

iii. Máxima potencia que puede manejar.

iv. Margen de sobrecarga permisible.

v. Potencia, tensión y forma de la onda de la salida

vi. Frecuencia de trabajo y máximo error de frecuencia.

vii. Eficiencia de transformación (generalmente cercana al 85%).

viii. Rango de temperatura ambiente de trabajo

ix. Diámetro máximo permisible de los conectores de CC

Los inversores modernos generan una onda de salida sinusoidal pura o

casi pura con bajo contenido de armónicos y con un mínimo error en la

frecuencia, mediante un proceso llamado modulación por anchura de

pulsos (PWM). Con los PWM pueden obtenerse rendimientos de hasta

90% inclusive con bajos niveles de carga.

En el mercado se encuentran también los llamados

inversores/cargadores, un equipo que combina la función de inversor

para transformar la energía de una fuente renovable de energía con un

cargador de baterías que funciona a partir de una fuente de CA, ya sea

un grupo electrógeno de respaldo o conexión a red.

44
Ilustración 18- Onda senoidal

2.2.3.5 Estructuras y control de seguimiento

Pueden emplearse diversos materiales para tales estructuras:

aluminio, acero inoxidable, hierro galvanizado o madera tratada,

entre otros.

La estructura de soporte debe ser capaz de resistir un mínimo de 10

años expuesta a la intemperie, sin que la corrosión o fatiga del

material sea apreciable.

Debe también soportar vientos de altas velocidades (120 km/h). Los

módulos fotovoltaicos con marco deben fijarse a la estructura

únicamente mediante elementos de acero inoxidable.

Las estructuras de soporte estáticas son generalmente preferibles a

las de seguimiento.

El diseño de la estructuras de soporte debe facilitar la limpieza de los

módulos fotovoltaicos y la inspección de las cajas de conexión.

El montaje de dichas estructuras debe preservar su resistencia a la

fatiga, corrosión y efectos del viento.

ESTRUCTURA FIJA

45
Ilustración 19- Estructura fija

ESTRUCTURA DE UN 1 EJE

Ilustración 20- Estructura de 1 eje

ESTRUCTURA DE 2 EJES

Ilustración 21- Estructura de 2 ejes

2.2.3.6 Parametros de diseño - grupal

46
A. Número y conexionado de los módulos solares

Para el cálculo del número de paneles solares necesarios para

satisfacer la demanda eléctrica prevista en la zona, se necesitara la

siguiente expresión en función del emplazamiento y tipo de panel

solar que se vaya a instalar:

Ecuación 8: Numero de paneles solares necesarios

𝐂𝐞𝐝
𝐍 =
𝐏𝐦𝐩 𝐱 𝐇𝐒𝐏𝐜𝐫𝐢𝐭 𝐱 𝐏𝐑

Siendo:

𝑪𝒆𝒅 : El consumo diario estimado.

𝑷𝒎𝒑 : es la potencia pico del módulo ISF-255 seleccionado.

𝑯𝑺𝑷𝒄𝒓𝒊𝒕 : es el valor de las horas de sol pico del mes crítico.

𝑷𝑹 : es el “Performance Ratio” de la instalación o rendimiento

energético de la instalación, definido como la eficiencia de la

instalación en condiciones reales de trabajo, donde se tienen en

cuenta las siguientes pérdidas originadas:

a) Perdidas por dispersión de potencia de los módulos:

La potencia que pueden desarrollar los módulos no es exactamente

la misma, y por lo tanto tampoco lo son ni su intensidad ni su tensión

de máxima potencia. De este modo, cuando se constituye un sistema

generador formado por varios paneles o módulos conectados en

serie, este hecho induce a que se produzca una pérdida de potencia

debido a que el valor de la intensidad de corriente de paso será igual

a la de menor valor de los paneles colocados en serie.

Las posibles pérdidas por dispersión de potencia se pueden estimar

gracias al catálogo de propiedades técnicas suministrado por el

47
fabricante de los módulos fotovoltaico seleccionados, la tolerancia de

potencia (% Pmax).

b) Perdidas por incremento de temperatura de las células

fotovoltaicas:

El rendimiento de los módulos fotovoltaicos disminuye con el

incremento de la temperatura a la que se encuentra la superficie del

panel. Al ser un elemento expuesto a la radiación solar de manera

continuada es necesario que exista una buena ventilación tanto por

la superficie expuesta al sol como la parte posterior de los módulos.

No obstante, incluso con buena ventilación, se produce un

incremento de temperatura de la superficie de los módulos con

respecto a la temperatura ambiente exterior.

Para el cálculo del factor que considera las pérdidas por incremento

de la temperatura del panel (PT), se suele utilizar la siguiente

expresión:

Ecuación 9: Perdidas por incremento de temperatura

𝐏𝐭 = 𝐊𝐭 𝐱 ( 𝐓𝐜 − 𝟐𝟓°𝐂 )

Siendo:

𝑲𝒕 : El coeficiente de temperatura, medio en °C-1.

Generalmente este valor viene dado por el fabricante de la placa

solar, aunque si este dato no lo proporcionara el fabricante pero se

puede tomar por defecto el valor de 0,0035 °C-1.

𝑻𝒄 : Es la temperatura media mensual a la que trabajan las placas

fotovoltaicas. Para calcular esta temperatura, Tc, se suele emplear la

siguiente formula.

48
Ecuación 10: Temperatura media mensual

(𝑻𝒐𝒏𝒄 − 𝟐𝟎 °𝑪) 𝒙 𝑬
𝑻𝒄 = 𝑻𝒂𝒎𝒃 +
𝟖𝟎𝟎

Siendo:

𝑻𝒂𝒎𝒃 : La temperatura ambiente media mensual del lugar donde se

instalaran los módulos fotovoltaicos. Este es un dato que puede ser

extraído de la información que albergan las agencias de

meteorología oficiales en cada país.

𝑻𝒐𝒏𝒄 : Es la temperatura de operación nominal de la célula, definida

como la temperatura que alcanzan las células solares cuando se

somete al módulo a una irradiación de 800 W/m2 con distribución

espectral AM 1,5 G, la temperatura ambiente es de 20 °C y la

velocidad del viento de 1 m/s. Este dato también es suministrado por

el fabricante del módulo solar.

𝑬 : Es la radiación media en un día soleado del mes en cuestión.

c) Pérdidas debida a la acumulación de suciedad en los módulos:

En unas condiciones normales de emplazamiento y realizando tareas

de mantenimiento y limpieza correspondientes de forma regular, los

paneles fotovoltaicos no deben superar unas perdidas por este

concepto del 3%.

d) Pérdidas por sombras:

Las pérdidas por el sombreado parcial de los generadores

fotovoltaicos que penalizan su producción eléctrica se pueden

estimar en torno al 4%.

e) Pérdidas por degradación de los módulos:

49
Estas pérdidas se deben a un proceso natural de degradación de

todas las células de silicio debido a su exposición a la radiación solar,

que de forma usual se admite que sean del orden del 1%.

f) Pérdidas eléctricas:

La instalación eléctrica y el conexionado entre módulos, y de éstos

con los demás componentes de la instalación fotovoltaica, se deberá

realizar según las recomendaciones recogidas en el Pliego de

Condiciones Técnicas del IDEA, donde se indica que la caída de

tensión no podrá superar el 3% (1,5% para la parte de corriente

continua o directa y del 2% para los conductores de la parte de

corriente alterna). Por tanto, teniendo en cuenta estas

consideraciones, se estiman que las pérdidas eléctricas serán del

3%.

g) Pérdidas por reluctancia:

Este tipo de pérdidas, que hacen referencia a los efectos angulares

de la reflexión en los módulos, fueron estimadas por la Universidad

de Ginebra y deben considerarse en un 2,9%.

B. Calculo de las baterías

Para el cálculo de las baterías o acumuladores solares, los dos

parámetros importantes necesarios para su dimensionado son la

máxima profundidad de descarga (estacional y diaria) y el número de

días de autonomía.

Para calcular el valor de la capacidad nominal de las baterías (CNBAT)

en función de la descarga máxima estacional (PDmax, e) y al número de

días de autonomía (n) (sin radiación solar), se utilizara la expresión

siguiente:

50
Ecuación 11: Capacidad nominal de baterías

𝑸𝒂𝒉 𝒙 𝒏
𝑪𝑵𝑩𝑨𝑻 =
𝑷𝑫𝒎𝒂𝒙,𝒆

C. Calculo del regulador

Para la selección del regulador de carga es necesario calcular cuál

será la máxima corriente que deberá soportar, tanto en la entrada

como en su salida.

Para el cálculo de máxima corriente de entrada al regulador (Ire), que

proviene de los módulos fotovoltaicos, se empleara la siguiente

expresión:

Ecuación 12: Corriente máxima de entrada al regulador

𝐈𝐫𝐞 = 𝟏. 𝟐𝟓 𝐱 𝐈𝐬𝐜 𝐱 𝐍𝐩𝐚𝐫𝐚𝐥𝐞𝐥𝐨

Dónde:
ISC: Es la intensidad de cortocircuito del módulo fotovoltaico

seleccionado.

Nparalelo: Es el número de ramales de paneles solares dispuestos en

paralelo del generador fotovoltaico que se vaya a instalar.

1,25 es un factor de seguridad para evitar daños ocasionales al

regulador.

Por otro lado, para el cálculo de la máxima corriente esperada a la

salida del regulador (Irs), es decir, del lado del consumo de la

instalación interior de la vivienda, se empleará la siguiente expresión:

Ecuación 13: Corriente máxima a salida del regulador


𝐏𝐚𝐜
𝟏. 𝟐𝟓 𝐱 (𝐏𝐝𝐜 + )
𝐍𝐢𝐧𝐯
𝐈𝐫𝐬 =
𝐕𝐛𝐚𝐭

Siendo:

51
Pdc: La potencia de las cargas en continua (o corriente directa) que

haya que alimentar.

Pac: Es la potencia de las cargas en alterna.

Ninv: Es el rendimiento del inversor.

Vbat: La tensión de trabajo de la batería de acumulación.

El número de reguladores necesarios para instalar vendrá dado por

la siguiente expresión:

Ecuación 14: Numero de reguladores

𝑰𝒓𝒆
𝑵𝒓𝒆𝒈𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 =
𝑰𝐦𝐚𝐱,𝒆

D. Calculo del inversor

A la hora de dimensionar el inversor adecuado, además de conocer

la tensión de servicio de la batería, como tensión de entrada en

continua y de la potencia demandada por las cargas, se hace

necesario calcular también la tensión y corriente generada en el

punto de máxima potencia de funcionamiento de los paneles solares.

Para el cálculo de la tensión de máxima potencia que ofrece el

generador fotovoltaico (VMPtotal), ésta se obtiene multiplicando el valor

de la tensión de máxima potencia (VMP) de cada panel por el

número de paneles conexionados en serie (Nserie) en cada ramal del

generador:

Ecuación 15: Caída de tensión máxima del generador fotovoltaico

𝑽𝒎𝒑𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑽𝒎𝒑 𝒙𝑵𝒔𝒆𝒓𝒊𝒆

Por otro lado, para el cálculo de la corriente que suministra el

generador fotovoltaico cuando proporciona la máxima potencia

(IMPtotal), ésta vendrá dada al multiplicar la intensidad de corriente

52
máxima (IMP) en el punto de máxima potencia o potencia pico del

módulo instalado por el número de paneles colocados en paralelo

(Nparalelo) o ramales, es decir:

Ecuación 16: Corriente total máxima del generador fotovoltaico

𝑰𝒎𝒑𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑰𝒎𝒑 𝒙𝑵𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒐

En cuanto a la potencia nominal que debe tener el inversor, se debe

tener en cuenta que éste debe satisfacer la potencia máxima prevista

de consumo instantáneo (PAC), que constituyen el consumo de la

vivienda, incrementado en al menos un 35% para tener en cuenta los

"picos de arranque" que generan algunos electrodomésticos, como

frigoríficos o lavadoras, que hacen aumentar su potencia nominal

durante su puesta en marcha. En este caso la potencia nominal del

inversor (Pinv) deberá ser la calculada por la siguiente expresión:

Ecuación 17: Potencial nominal del inversor

𝑷𝒊𝒏𝒗 = 𝟏. 𝟑𝟓 𝒙𝑷𝒂𝒄

E. Cableado y protecciones

Para el cálculo de las secciones de los cables conductores y de las

protecciones se distinguirá entre la parte de la instalación que

funciona en continua (directa) y la parte de la instalación que

funciona en corriente alterna.

Cada uno de los tramos que componen la instalación poseerá una

sección diferente de los conductores debido a que la intensidad de

corriente que circula por cada uno de ellos será diferente

dependiendo los equipos que interconecten.

53
a) Instalación en corriente continua o directa (CC / DC):

Para el cálculo de la sección de cable (S) en los distintos tramos

donde circula la corriente continua (directa), y que comprende desde

la salida de bornes en la caja de conexión de los módulos

fotovoltaicos hasta la entrada en el inversor, se empleará la siguiente

ecuación:

Tramo Conexión al Regulador y baterías

Ecuación 18: Sección del cable conductor

𝟐 𝐱 𝐋 𝐱𝐈
𝐒=
∆𝐔 𝐱 𝐊
Dónde:

S:Es la sección del cable conductor, en mm2.

L:Es la longitud del cable conductor en ese tramo, en m.

I:Es la intensidad de corriente máxima que circula por el conductor,

en A.

ΔV: Es la caída de tensión máxima permitida en los conductores.

C: Es la conductividad del material que forma el conductor.

Tramo de conexión al inversor

Por el contrario, para el cálculo de la intensidad de corriente máxima

que circula por la entrada al inversor, ésta dependerá de la potencia

en alterna (P) máxima que puede entregar el inversor a las cargas

que alimenta y de su rendimiento.

54
Ecuación 19: Intensidad de corriente alterna de salida del inversor

𝐏
𝐈𝐜𝐚 =
𝐕 𝐱 𝐜𝐨𝐬∅
Dónde

Ica:Es la intensidad de corriente alterna de salida del inversor.

P:Es la potencia en alterna máxima que puede entregar el inversor

seleccionado a su salida, que vale P=3000 W.

V:Es la tensión de línea de la red interior de la vivienda, que

coincidirá con la tensión nominal de salida del inversor.

𝒄𝒐𝒔∅:Es el factor de potencia que, dicho factor de potencia

proporcionado por las instalaciones solares fotovoltaicas deberá ser

igual a la unidad (1).

Por lo tanto la intensidad en corriente continua (Icc) que alimente la

entrada del inversor será la proporcionada por la siguiente expresión:

Ecuación 20: Intensidad de corriente continua

𝐈𝐜𝐚
𝐈𝐜𝐜 =
𝐍𝐢𝐧𝐯

Donde Ninv es el rendimiento del inversor.

b) Instalación en corriente alterna (AC):

A partir de la salida del inversor, todos los tramos de corriente alterna

que alimenta la instalación interior de la vivienda, que será de tipo

monofásica. Para el cálculo de la sección (S) de los conductores

activos en los tramos de corriente alterna monofásica, se empleará la

siguiente ecuación:

Ecuación 21: Sección del cable conductor

𝟐 𝒙 𝑷 𝒙 𝑳
𝑺=
∆𝑽 𝒙 𝑪 𝒙 𝑽

55
Dónde:

S: Es la sección del cable conductor, en mm2.

P:Es la potencia máxima que vaya a transportar el cable, en W.

L: Es la longitud del cable conductor en ese tramo, en m.

ΔV: Es la caída de tensión máxima permitida en los conductores de

alterna.

C: Es la conductividad del material que forma el conductor, en

m/Ω·mm2.

V: Es la tensión de línea de la red interior de la vivienda, en Voltios

(V).

La intensidad de corriente (I) que circulará desde el inversor hasta la

entrada al cuadro general de la vivienda, vendrá dado por la

siguiente expresión, válida para corriente alterna monofásica:

Ecuación 22: Intensidad de corriente

𝑷
𝑰=
𝑽 𝒙 𝒄𝒐𝒔∅
Dónde:

P:Es la potencia máxima a transportar por el cable y consumida por

la vivienda.

V:Es la tensión de línea de la red interior de la vivienda, que

coincidirá con la tensión nominal de salida del inversor

𝒄𝒐𝒔∅:Es el factor de potencia, para las instalaciones solares

fotovoltaicas deberá ser igual a la unidad (1).

2.2.3.7 Leyes y Normas

56
N.T.E. EM.080 Instalaciones con energía solar (norma técnica de

edificación EM080 instalaciones con energía solar)

La presente norma de aplicación obligatoria a nivel nacional describe

las especificaciones técnicas y los procedimientos constructivos

básicos que deben cumplir las viviendas que incluyan sistemas

solares fotovoltaicos y foto térmicos (para el calentamiento del agua).

Resolución Ministerial R.M. Nº 037-2006-MEM/DM Código Nacional

de Electricidad- utilización: sección 350, nos hace referencia a los

sistemas solares fotovoltaicos.

El presente proyecto de Reglamento Técnico establece las

especificaciones técnicas y los procedimientos de evaluación que

debe cumplir el Sistema Fotovoltaico (SFV) y sus componentes.

Resolución Directoral Nº 003-2007-EM/DGE: Reglamento Técnico

Especificaciones Técnicas y Procedimientos de Evaluación del

Sistema Fotovoltaico y sus Componentes para Electrificación Rural.

Que, en el Artículo 1º de la Ley 28546, Ley de Promoción y

Utilización de Recursos Energéticos Renovables no Convencionales

en Zonas Rurales Aisladas y de Frontera del País, publicada el 16 de

junio de 2005, establece que dicha Ley tiene por objeto promover el

uso de las energías renovables no convencionales para fines de

electrificación, con el fin de contribuir al desarrollo integral de las

zonas rurales, aisladas y de frontera del país, así como mejorar la

calidad de vida de la población rural y proteger el medio ambiente.

El Proyecto deberá cumplir con las exigencias técnicas de los

dispositivos vigentes relacionados con el ámbito de la Distribución,

siendo los relevantes los siguientes:

57
PARA SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

i. Decreto Ley N° 25844 – « Ley de Concesiones Eléctricas» y

su reglamento.

ii. Norma Técnica de Calidad «Decreto Supremo N° 020 – 97 –

EM de los Servicios Eléctricos» y sus modificaciones.

iii. Código Nacional Electricidad Suministro.

iv. Calificación Eléctrica.

v. Normas DGE «Terminología en Electricidad» y «Símbolos

Gráficos en Electricidad.

vi. R.D. N° 018 – 2002 – EM/DGE «Norma de Procedimientos

para la elaboración de proyectos y ejecución de obras en

sistemas de utilización en media tensión en zonas de

concesión de distribución».

vii. Normas Técnicas de las instalaciones del Concesionario.

viii. Disposiciones Municipales según corresponda.

ix. Reglamento Nacional de Construcciones vigentes.

x. Ley de Protección del Medio Ambiente y protección del

patrimonio Cultural de la Nación según corresponda.

xi. Sistema legal de Unidades de Medida del Perú (SLUMP)

xii. Normas Técnicas DGE de Alumbrado de Vías Públicas.

xiii. Normas Técnicas Eléctricas.

PARA SISTEMA DE UTILIZACIÓN

i. Decreto Ley N° 25844 – « Ley de Concesiones Eléctricas» y

su Reglamento.

ii. Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos.

iii. Código Nacional Electricidad Utilización.

iv. Normas DGE «Terminología en Electricidad» y «Símbolos

Gráficos en Electricidad.

58
v. Condiciones técnicas indicadas en el documento del punto

de diseño.

vi. Reglamento Nacional de Construcciones vigente.

vii. Ley de Protección del Medio Ambiente y protección del

patrimonio Cultural de la Nación según corresponda.

Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844 y D.S. N° 009 – 93,

Reglamento de Ley de Concesiones Eléctricas.

Esta ley es la que contiene las disposiciones que norman todo lo

referente a las actividades relacionadas con la generación,

transmisión, distribución y comercialización de la Energía Eléctrica.

i. Artículos N° 31°, 85°, 88°, 97°, 99° y 109° de la Ley de

Concesiones Eléctricas Decreto Ley N° 25844.

ii. Artículos N° 188°, 189°, 239° y 290° de su Reglamento D.S.

N°009 – 93 – EM.

NORMAS TÉCNICAS

a) Decreto Supremo N° 020 – 1997 – EM (p. 11/Octubre/1997)

Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos

Nota: Incluye las modificaciones efectuadas mediante los

Decretos Supremos N° 009 – 1999 – EM (11/Abril/1999), N°

13 – 2000 – EM (27/Julio/2000) y N° 040 – 2001 – EM

(17/Julio/2001).

b) Resolución Directoral N° 014 – 2005 - EM/DGE (p.

03/Marzo/2005) Normas Técnicas para la Coordinación de la

59
Operación en Tiempos Reales de los Sistemas

Interconectados.

c) D.S. N° 029 – 1994 - EM (p. 08/Junio/1994) Reglamento de

Protección del Medio Ambiental en las Actividades

Energéticas.

d) Resolución Ministerial N° 263 – 2001 – EM/VME

(p.21/Junio/2001) Reglamento de Seguridad e Higiene

Ocupacional del subsector de Electricidad

e) Resolución Ministerial N° 013 – 2003 – EM/DM (p.

18/Enero/2003) Norma Técnica de Alumbrado de Vías

Públicas en Zonas de Concesión de Distribución.

f) Resolución Ministerial N° 017 – 2003 – EM/DGE

(p.31/Enero/2004) Norma de Alumbrado de Vías Públicas en

Áreas Rurales.

g) Resolución Ministerial N° 442 – 2004 – MEM/DM

(p.30/Octubre/2004) Conexiones Eléctricas en Baja Tensión

en Zonas de Concesión de Distribución Sustituye a la Norma

DGE – 011– CE – 1.

Nota: Mediante Resolución Ministerial N° 127 – 2005 –

MEM/DM se suspende su vigencia.

GUÍAS DE DISEÑO PARA LOS PROYECTOS DE INGENIERÍA:

a) R.D. N° 017 – 2003 – EM/DGE (p. 31/Enero/2004): Norma DGE

Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales

b) R.D. N° 018 – 2003 – EM/DGE (p. 31/Enero/2004):Norma DGE

Bases para el Diseño de Líneas y Redes Primarias para

Electrificación Rural

60
c) R.D. N° 019 – 2003 – EM/DGE (p. 31/Enero/2004):Norma DGE

Especificaciones Técnicas de Obras Civiles para Subestaciones

para Electrificación Rural.

d) R.D. N° 020 – 2003 – EM/DGE (p. 31/Enero/2004):Norma DGE

Especificaciones Técnicas de Montaje de Redes Secundarias

con Conductor Auto portante para Electrificación rural.

e) R.D. N° 021 – 2003 – EM/DGE (p. 31/Enero/2004):Norma DGE

Especificaciones Técnicas de Montaje Electromecánico de

Subestaciones para Electrificación Rural.

f) R.D. N° 022 – 2003 – EM/DGE (p. 31/Enero/2004):Norma DGE

Especificaciones Técnicas para las Obras Civiles y el Montaje

Electromecánico de Líneas de Transmisión para Electrificación

Rural.

g) R.D. N° 023 – 2003 – EM/DGE:Norma DGE Especificaciones

Técnicas de Soportes Normalizados para Líneas y Redes

Secundarias para Electrificación Rural.

h) R.D. N° 024 – 2003 – EM/DGE:Norma DGE Especificaciones

Técnicas de Soportes Normalizados para Líneas y Redes

Primarias para Electrificación Rural.

i) R.D. N° 025 – 2003 – EM/DGE:Norma DGE Especificaciones

Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos de Redes

Secundarias para Electrificación Rural.

j) R.D. N° 026 – 2003 – EM/DGE (p. 12/Febrero/2004):Norma

DGE Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales y

equipos de Redes Primarias para Electrificación Rural.

k) R.D. N° 027 – 2003 – EM/DGE (p. 12/Febrero/2004):Norma

DGE Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales

y Equipos de Subestaciones para Electrificación Rural.

61
l) R.D. N° 028 – 2003 – EM/DGE (p. 02/Marzo/2004):Norma DGE

Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y

Equipos de Líneas de Transmisión para Electrificación Rural.

m) R.D. N° 029 – 2003 – EM/DGE (p. 02/Marzo/2004):Norma DGE

Especificaciones Técnicas para los estudios de Geología y

Geotecnia para Electroductos para Electrificación Rural.

n) R.D. N° 030 – 2003 – EM/DGE (p. 02/Marzo/2004):Norma DGE

Especificaciones Técnicas para Levantamientos Topográficos

para Electrificación Rural.

o) R.D. N° 031 – 2003 – EM/DGE (p. 02/Marzo/2004):Norma DGE

Bases para el Diseño de Líneas y Redes Secundarias con

Conductores Auto portantes para Electrificación Rural.

NORMAS AMBIENTALES

La certificación ISO 14001 es bien conocida en el sector industrial.

Con esta certificación se trata de mejorar la manera en que una

empresa reduce su impacto en el medio ambiente, lo que puede crear

beneficios internos al mejorar el uso de los recursos (por ejemplo,

reduciendo el uso de materia prima y energía, o mejorando el manejo

de desechos).

i. Ley Nº 27345: Ley de promoción del uso eficiente de la energía

(08.09.2000) Declárese de interés nacional la promoción del Uso

Eficiente de la Energía (UEE) para asegurar el suministro de energía,

proteger al consumidor, fomentar la competitividad de la economía

nacional y reducir el impacto ambiental negativo del uso y consumo

de los energéticos.

NORMA TÉCNICA EN MICROREDES.

62
i. R.D. N° 018 – 2003 – EM/DGE Bases para el Diseño de Líneas y

Redes Primarias para Electrificación Rural.

ii. R.D. N° 031 – 2003 – EM/DGE Bases para el Diseño de Líneas y

Redes Secundarias con Conductores Auto portantes para

Electrificación Rural.

iii. R.D. N° 003 – 2007 – EM/DGE Reglamento Técnico Especificaciones

Técnicas y Procedimientos de Evaluación del Sistema Fotovoltaico y

sus Componentes para Electrificación Rural.

iv. R.M. N° 017 – 2003 – EM/DGE Norma de Alumbrado de Vías

Públicas en Áreas Rurales.

NORMA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN CENTRALES

i. R.M. N° 263 – 2001 – EM/VME Reglamento de Seguridad e Higiene

Ocupacional del Subsector de Electricidad.

ii. D.S. N° 020 – 1997 – EM Calidad de los Servicios Eléctricos.

NORMA AMBIENTAL EN CENTRALES FOTOVOLTAICAS Y

MICROREDES

i. D.S. N° 029 – 1994 - EM Reglamento de Protección del Medio

Ambiental en las Actividades Energéticas.

ii. DS. Nº 053-2007-EM Ley de promoción del uso eficiente de la

energía.

2.2.4 Criterio de riesgos

Como es de suponer la presencia de peligros naturales como:

sismos, eventos recurrentes de lluvias intensas, inundaciones,

deslizamientos (agua, rocas y suelo), huaycos, etc., producen daños

humanos como materiales sin distinción alguna.

63
Para el diseño del sistema solar fotovoltaico, se tendrá en cuenta los

peligros potenciales de su entorno, tales como, desbordes de cauces,

inestabilidad de masas-terrígenas en pendientes (deslizamientos,

derrumbes, reptación de terrenos, etc.), embalsamientos,

inundaciones, aluviones, flujo de lodo y/o escombros, sequías, etc.; de

lo contrario esta infraestructura resultaría ser altamente vulnerable

ante estos peligros.

Uno de los principales criterios de ubicación de este proyecto es que

será diseñado en una zona de reducida frecuencia de ocurrencia de

fenómenos naturales; Uno de los peligros potenciales es “El impacto

del fenómeno El Niño”. Es por eso se hará una evaluación de la

severidad de cada uno de estos peligros potenciales y un análisis de

las vulnerabilidades.

Considerando la magnitud de las consecuencias para reducir la

vulnerabilidad de los elementos del sector eléctrico es importante

mantener, además, registros de la dinámica de los ríos y de las

pendientes de los caudales, configuración estrecha y pendiente de los

cauces.

Con relación a la capacidad de respuesta para enfrentar la

paralización o afectación del servicio destacan las siguientes:

a) Por ser sistema solar fotovoltaico no se verá afectado por el

desabastecimiento en cuanto al combustible fósil.

b) La zona a desarrollarse el proyecto cuenta con fácil acceso vial

a varios centros poblados y a la provincia de Lambayeque,

cuyas distancias son relativamente cortas, las cuales en caso

de desastres podrían brindar apoyo inmediato por su cercanía.

Además, en estos territorios rurales se analiza la utilización de las

luminarias solares con el propósito agregado de garantizar el servicio

64
de iluminación pública en situaciones de desastres, en caso de

colapso del sistema eléctrico tradicional.

2.2.5 Definición de Términos Básico(Fundación Wikimedia, Fundación

Wikimedia, Inc, 2015)

2.2.5.1 Definición de términos en energía

2.2.5.1.1 Energía Renovable:

Las energías renovables son aquellas que se producen de forma

continua y son inacabables. Las energías renovables es muy

amigable hacia el medio ambiente ya que su contaminación es

nula. La generación y el consumo de las energías convencionales

causan una variedad de efectos negativos en el entorno climático.

Las energías renovables no producen emisión de 𝐶𝑂2 y otros

gases contaminantes a la atmosfera.

2.2.5.1.2 Energía Solar:

La energía solar es una fuente de energía renovable que se

obtiene a través del sol y con la que se pueden generar calor y

electricidad.

Existen distintas maneras de recoger y aprovechar los rayos del

sol para generar energía que dan lugar a los distintos tipos de

energía solar: La fotovoltaica (que transforma los rayos en

electricidad mediante el uso de paneles solares); la foto térmica

(que aprovecha el calor a través de los colectores solares); la

termoeléctrica (transforma el calor en energía eléctrica de forma

indirecta).

2.2.5.1.3 Energía Eléctrica

La energía eléctrica es una fuente de energía renovable que se

obtiene mediante el movimiento de cargas eléctricas (electrones

65
positivos y negativos) que se produce en el interior de materiales

conductores (por ejemplo, conductores como el cobre). El origen

de la energía eléctrica está en las centrales de generación,

determinadas por la fuente de energía que se utilice. Así, la

energía eléctrica se puede obtener a través de, centrales solares,

eólicas, hidroeléctricas, térmicas, nucleares y mediante la biomasa

o quema de compuesto de la naturaleza como combustible.

2.2.5.2 Definición De Términos Para Un SFV

2.2.5.2.1 Energía Solar Fotovoltaica:

La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía que

produce electricidad de origen renovable, obtenida directamente a

partir de la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor

denominado célula fotovoltaica, o bien mediante una deposición

de metales sobre un sustrato denominada célula solar de película

fina.

Este tipo de energía se usa para alimentar innumerables

aplicaciones y aparatos autónomos, para abastecer refugios o

viviendas aisladas de la red eléctrica y para producir electricidad a

gran escala a través de redes de distribución.

2.2.5.2.2 Sistema Fotovoltaico Autónomo:

La energía eléctrica producida a partir de la conversión

fotovoltaica se utiliza para cubrir una determinada demanda

eléctrica en lugares remotos aislados de la red eléctrica, donde

resultan competitivos con los sistemas convencionales, tanto en

términos económicos como de fiabilidad de suministro.

Las posibles configuraciones de los sistemas fotovoltaicos

autónomos pueden abarcar desde sistemas simples, tales como

66
un generador FV operando un consumos DC, hasta sistemas con

almacenamiento y con consumos en DC o en DC+AC. La

incorporación de un inversor en el sistema fotovoltaico para

posibilitar la utilización de consumos en corriente alterna tiene

como efecto una disminución del rendimiento de operación del

sistema a potencias muy inferiores a la potencia nominal del

inversor, debido a la curva de rendimiento típica de inversores

os.
Ilustración 22- Esquema general básico de un
sistema fotovoltaico autónomo AC

2.2.5.2.3 Radiación Solar:

Conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol. No

toda la radiación alcanza la superficie de la Tierra, pues las ondas

ultravioletas, más cortas, son absorbidas por los gases de la

atmósfera fundamentalmente por el ozono. La magnitud que mide

la radiación solar que llega a la Tierra es la irradiación, que mide

la energía que, por unidad de tiempo y área, alcanza a la Tierra.

Su unidad es el W/m² (vatio por metro cuadrado).

A. Radiación directa:

67
Es aquella que llega directamente del Sol sin haber sufrido

cambio alguno en su dirección. Este tipo de radiación se

caracteriza por proyectar una sombra definida de los objetos

opacos que la interceptan.

B. Radiación difusa

Parte de la radiación que atraviesa la atmósfera es reflejada

por las nubes o absorbida por éstas. Esta radiación, se

dirige en todas direcciones, como consecuencia de las

reflexiones y absorciones. No produce sombra respecto a

los objetos opacos interpuestos. Las superficies horizontales

son las que más radiación difusa reciben, ya que ven toda la

bóveda celeste.

C. Radiación reflejada

La radiación reflejada es, como su nombre indica, aquella

reflejada por la superficie terrestre. La cantidad de radiación

depende del coeficiente de reflexión de la superficie,

también llamado albedo. Las superficies horizontales no

reciben ninguna radiación reflejada, porque no ven ninguna

superficie terrestre y las superficies verticales son las que

más radiación reflejada reciben.

2.2.5.2.4 Irradiación:

Es la magnitud utilizadapara describir la potencia o

radiación incidente por unidad de superficie, la cual indica la

intensidad de la radiación solar. La irradiación sirve de base

para la definición de magnitudes físicas similares, entre las

que la irradiación (energía emitida por unidad de superficie

y por unidad de ángulo sólido) es la más utilizada.

68
2.2.5.2.5 Heliofania:

Es el tiempo, en horas, durante el cual el sol tiene un brillo

solar efectivo en el que la energía solar directa alcanza o

excede un valor umbral variable entre 120 y 210 W/m2, que

depende de su localización geográfica, del equipo, del clima

y del tipo de banda utilizada. También se le suele denominar

“brillo solar” o “insolación”.

2.2.6 Evaluación Económica(Arturo, 2011)

A. Valor Actual Neto (VAN)

El VAN es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos y

egresos que tendrá un proyecto, para determinar, si luego de descontar la

inversión inicial, nos quedaría alguna ganancia. Si el resultado es positivo, el

proyecto es viable.

Basta con hallar VAN de un proyecto de inversión para saber si dicho proyecto

es viable o no. El VAN también nos permite determinar cuál proyecto es el

más rentable entre varias opciones de inversión. Incluso, si alguien nos ofrece

comprar nuestro negocio, con este indicador podemos determinar si el precio

ofrecido está por encima o por debajo de lo que ganaríamos de no venderlo.

La fórmula del VAN es:

Ecuación 23: VAN

𝑽𝑨𝑵 = 𝑩𝑵𝑨 − 𝑰𝑵𝑽𝑬𝑹𝑺𝑰𝑶𝑵

Donde el beneficio neto actualizado (BNA) es el valor actual del flujo de caja o

beneficio neto proyectado, el cual ha sido actualizado a través de una tasa de

descuento.

La tasa de descuento (TD) con la que se descuenta el flujo neto proyectado,

es el la tasa de oportunidad, rendimiento o rentabilidad mínima, que se espera

69
ganar; por lo tanto, cuando la inversión resulta mayor que el BNA (VAN

negativo o menor que 0) es porque no se ha satisfecho dicha tasa. Cuando el

BNA es igual a la inversión (VAN igual a 0) es porque se ha cumplido con

dicha tasa. Y cuando el BNA es mayor que la inversión es porque se ha

cumplido con dicha tasa y además, se ha generado una ganancia o beneficio

adicional.

VAN > 0 → el proyecto es rentable.

VAN = 0 → el proyecto es rentable también, porque ya está incorporado

ganancia de la TD.

VAN < 0 → el proyecto no es rentable.

Entonces para hallar el VAN se necesitan:

i. Tamaño de la inversión.

ii. Flujo de caja neto proyectado.

iii. Tasa de descuento.

B. Tasa interna de retorno (TIR)

La TIR es la tasa de descuento (TD) de un proyecto de inversión que permite

que el BNA sea igual a la inversión (VAN igual a 0). La TIR es la máxima TD

que puede tener un proyecto para que sea rentable, pues una mayor tasa

ocasionaría que el BNA sea menor que la inversión (VAN menor que 0).

Entonces para hallar la TIR se necesitan:

i. Tamaño de inversión.

ii. Flujo de caja neto proyectado.

C. Comparación VAN y TIR

Cuando los resultados del VAN contraponen a los de la TIR; la decisión se

hace en bases al VAN.

70
Si se trata de aceptar o rechazar una inversión, dependiente, sin

restricción de capital; la TIR determinara la misma decisiones del VAN.

Indicadores económicos para el análisis del proyecto:

Para carteras compuestas por dos o más alternativas de inversión, las

cuales son mutuamente excluyente entre sí:

El criterio de la TIR puede dar recomendaciones menos correctas que la

regla del VAN.

Esto puede suceder cuando el tamaño de las inversiones sea diferentes o

cuando el horizonte de evaluación de los proyectos sea diferente.

2.3 Marco Metodológico

La metodología utilizada para el desarrollo de este documento es de tipo

cuantitativa, ya que pretende examinar los datos de manera numérica a través

de fórmulas para calcular el costo de la energía solar, comparación de tarifas,

etc. y además emplea métodos de recolección de datos que no son

cuantitativo con el propósito de explorar las relaciones sociales producto de la

energía fotovoltaica.

2.3.1 Tipo y diseño de la investigación

2.3.1.1 Tipo de la investigación

La investigación desarrollada en el presente escrito es de tipo

descriptiva correlacional, ya que emplea métodos de recolección de

datos de estudios previos sobre el tema buscando explicar razones de

los impactos generados por los sistemas fotovoltaicos, y además

realiza el estudio de determinada variables sin llegar a manipularla,

estudiando éstas según la naturaleza de los grupos (sectores

aislados).

2.3.1.2 Diseño de la investigación

71
El diseño de esta investigación es de tipo cuantitativa, debido a que

identificamos variables, características de los problemas posibles a

solucionar en el proyecto y utilizaremos instrumentos de medición el

cual encontraremos con su respectiva unidad de medición. En cuanto

a la dimensión temporal, este estudio se plantea como un diseño

prospectivo (hacia el futuro).

• Carencia de suministro
Problema electrico confiable en las
poblaciones rurales.

• Diseño de un
sistema solar
fotovoltaico
Solucion para el
beneficio del
caserio.

• Energia electrica confiable.


• Mejorar la calidad de vida.
Expectativas • Contribuir al cuidado del medio
ambiente.
a futuro • Mejorar ingresos economicos de la
poblacion rural.

2.3.2 Población

Tabla 3- Población - Habitantes

LOCALIDAD / AÑO 2011 2013 2015

Caserío Briceño 510 521 543

TOTAL 510 521 543


HABITANTES
Tabla 4- Población - Viviendas

LOCALIDAD/ AÑO 2011 2013 2015

Caserío Briceño 85 87 90

72
TOTAL VIV.
85 87 90
DOMESTICAS

Pdta.: La fuente donde se obtuvo los datos ya mostrados en tabla 3 y tabla 4 fueron
obtenidos a través de la Municipalidad de Motupe, corroborándolo la veracidad de los
datos en el caserío de Briceño.

2.3.3 Muestra

El diseño de un sistema fotovoltaico autónomo centralizado de generación

eléctrica, beneficiara a los habitantes del caserío Briceño brindándoles

electricidad para mejorar su calidad de vida.

2.3.4 Hipótesis

El sistema fotovoltaico solar me garantizara la energía eléctrica para el uso

doméstico en el caserío de Briceño.

2.3.5 Variables

Variable Dependiente:

Energía Eléctrica

Variable Independiente:

Radiación Solar

73
2.3.6 Operacionalización

TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS INSTRUMENTOS


VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES SUBINDICADORES ÍNDICES RECOLECCIÓN DE DE MEDICIÓN
DE RECOLECCIÓN
INFORMACIÓN DE
INFORMACIÓN

INDEPENDIENTE

Guía de Análisis de
Irradiación del lugar W/ m2 Análisis de documentos Piranómetro o
Luz solar Radiación solar de emplazamiento documentos Solarímetro

Potencia Demanda de Potencia consumida Análisis de Guía de análisis de Vatímetro


Radiación requerida potencia KW documentos documentos
Solar
Encuesta Recolección de
datos

Localizar el Debe tener un Este ángulo debe de Observación y Guía de observación Teodolito
lugar ángulo de ser de ≤ 5° Grados(°) Análisis de y de Análisis de
apropiado inclinación documentos documentos
para la central
DEPENDIENTE

Análisis de Guía de análisis de Contador de


Energía Energía Energía Energía consumida KW-h documentos documentos energía
Eléctrica requerida generada
Entrevista Cuestionario

75
2.3.7 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.3.7.1 Métodos

A. Analítico:

Este método nos ayuda en la realización y el desarrollo de nuestro

proyecto en el cual distinguirá los elementos que componen el

sistema fotovoltaico, estudiándolos a cada uno respectivamente con

el fin de diseñar y desarrollar correctamente el objetivo general.

B. Sintético:

A través de este método, nos permitirá la recopilación de

información técnica y básica de los componentes del sistema

fotovoltaico, con el propósito de comprender un buen

funcionamiento del sistema a desarrollar, permitiendo una

construcción eficiente.

C. Inductivo:

Con este método podremos realizar las conclusiones, crear juicios

críticos para el diseño de un sistema fotovoltaico autónomo

centralizado de generación eléctrica.

D. Deductivo

Con este método, es posible deducir conclusiones finales a partir de

unos enunciados supuestos llamados premisas, se suele entender

que pasa de lo general a lo particular; teniendo como objetivo la

generación de energía eléctrica por medio de la energía solar se

lograra al diseño de un sistema solar fotovoltaico.

2.3.7.2 Técnicas

En este proyecto se ha utilizado las siguientes técnicas de

investigación:
A) Observación:

Este tipo de técnica nos permitirá a observar la realidad actual

en la que se encuentra el caserío de Briceño, así nos

enfocaremos en la problemática en la que se ven afectados,

siendo la falta de energía eléctrica. La técnica de observación

nos permitirá analizar grandes rasgos de condiciones en las

que se encuentran dicha zona y de esta manera diseñar el

sistema solar fotovoltaico acorde a esas circunstancias.

B) Entrevista:

Para poder lograr una eficiente entrevista se elaboró una ficha

con la finalidad de responder a todas nuestras interrogantes. La

entrevista está elaborada bajo las siguientes interrogantes.

1- Datos generales (nombre, especialidad, ocupación,

estado civil, etc.)

2- Datos de régimen eléctrico (posibles artefactos a futuro,

etc.)

C) Encuesta:

Se desarrolló un modelo de encuesta dirigida a los pobladores

del caserío de Briceño, de manera que podamos conocer la

realidad en la que se encuentra dicha población, analizando

desde el punto de vista económico, social y energético, siendo

este el más importante, el cual nos va a llevar a determinar la

máxima demanda a utilizar en dicha caserío.

77
2.3.8 Procedimiento para la recolección de datos

A. Guías de Observación

Las guías de observación nos permiten cerciorar la realidad de la

comunidad, esto se comprueba mediante panel fotográfico y lo más

importante por las visitas que se realizan al caserío ya antes

mencionado.

B. Hoja de encuesta

Se realizara una guía de observación con la finalidad de determinar

la demanda energética que consume cada vivienda en el caserío de

Briceño. En esta guía podemos observar la cantidad de

electrodomésticos que posee cada una de ellas.

C. Guía de Análisis de Documentos

Se revisara las diversas normas técnicas peruanas relacionadas

con la línea de investigación realizada para los sistemas solares

fotovoltaicos, también se revisara normas ambientales que se vean

convenientes para el proyecto a realizar.

2.3.8.1 Diagrama de flujo de procesos

CONSUMO
CC

RADIACION MODULOS
REGULADOR INVERSOR
SOLAR FOTOVOLTAICOS

CONSUMO CA

ACUMULADOR

78
2.3.8.2 Flujos de procesos

MAXIMA DEMANDA UBICACION DEL


MEDICION DE LA
DE ENERGIA SISTEMA
RADIACION SOLAR
ELECTRICA FOTOVOLTAICO

CALCULO DE LOS SELECCIONAR LA CALCULO Y


MODULOS ESTRUCTURA DE SELECCION DEL
FOTOVOLTAICOS SOPORTE INVERSOR

CALCULO Y DISEÑO
DEL SISTEMA

2.3.8.3 Descripción de procesos

2.3.8.3.1 Máxima demanda de la energía eléctrica

Se realizará una encuesta al caserío de Briceño para

determinar el consumo de energía eléctrica en cada

vivienda por día y así estimar la máxima demanda

energética en toda la localidad.

Esta encuesta tiene preguntas básicas como cuantos

artefactos tiene cada vivienda, cuantas luminarias usa, que

tipos de trabajos realizan, etc.

79
2.3.8.3.2 Medición de la radiación solar

La irradiación se registrará cada una hora del día durante el

tiempo en el que se desarrolle el proyecto, empezando

desde las 6:00 de la mañana (hora en que sale el sol),

hasta las 18:00 (hora en que seoculta el sol).

La medición de nuestra irradiación o radiación solar se hará

a travésde un solarímetro portátil.

También se obtendrá los datos de energía solar incidente

diaria brindada por el Servicio Nacional de Meteorología e

Hidrología (SENAHMI); el cual servirá de referencia y será

tomada en cuenta en los cálculos próximos.

2.3.8.3.3 Ubicación del sistema fotovoltaico

La ubicación del sistema solar fotovoltaico depende

únicamentede la situación geográfica y de la orientación del

panel fotovoltaico, así como de las condiciones

meteorológicas particulares de cadalocalidad. Se debe

definir el ángulo de inclinación de los paneles, para el mejor

aprovechamiento de la radiación.

2.3.8.3.4 Calculo de los módulos fotovoltaicos

Para determinar el número de módulos fotovoltaicos con

que los que se trabajara en el sistema, se desarrollaran a

través de los cálculos ya mencionados en el capítulo dos,

en donde se describe detalladamente la manera adecuada

de la selección de los módulos siendo dependientes de su

potencia.

80
2.3.8.3.5 Seleccionar la estructura de soporte

Se dispondrá las estructuras de soporte que sean

necesarias para montar los módulos y a su vez se incluirán

todos los accesorios que se precisen.

La estructura soporte de módulos ha de resistir, con

módulos instalados, como mínimo 10 años de exposición a

la intemperie sin corrosión o fatiga apreciables. De acuerdo

con lo indicado en el Reglamento Técnico de

Especificaciones Técnicas y Procedimiento de Evaluación

del Sistema Fotovoltaico y sus Componentes para

Electrificación Rural.

2.3.8.3.6 Calculo y selección del inversor

Los inversores disipan calor y deben estar

suficientementeventilados. También deben observarse las

distancias de seguridad según lo especificado por el

fabricante. El incumplimiento de éstas puede causar una

pérdida en el rendimiento del sistema cuando llega a su

máxima temperatura de funcionamiento.

El inversor será del tipo adecuado para la conexión a las

cargas, con una potencia de entrada variable, para que sea

capaz de extraer en todo momento la máxima potencia que

el generador fotovoltaico puede proporcionar a lo largo de

cada día.

81
82
2.3.9 Equipos, materiales e instrumentos

Modulos
fotovoltaicos

EQUIPOS
Inversor

Regulador

Baterias

Equipos de
proteccion

Alicate de corte

Alicate de pinza
MATERIALES

Juegos de llaves

Destornilladores

Taladros

Esmeril

Martillos y cinsel

83
Piranometro o

INSTRUMENTOS
Solarimetro

Vatimetro

Teodolito

Pinza
amperimetrica

Voltimetro

2.3.10 Recursos Humanos

Para este proyecto se necesita de un Ing. Mecánico Electricista con

conocimientos en instalaciones fotovoltaicas, y también se

necesitara de por lo menos 3 técnicos electricistas.

2.3.11 Cálculos y formulas

Los cálculos y formulas se representaron en el capítulo dos. En el

apartado dos se puede apreciar las fórmulas que se utilizara para el

diseño del sistema solar fotovoltaico.

2.3.12 Planos

Los planos con los que se van a trabajar se realizara utilizando el

programa AUTO CAD 2015 y DIRED CAD 2010.

Los programas ya mencionadas se utilizaran para los respectivos

trabajos.

i. Plano de lotización del Caserío de Briceño.

ii. Plano de ubicación del sistema solar fotovoltaico.

84
iii. Plano de distribución de baja tensión.

2.3.13 Diseño

El diseño de un sistema solar fotovoltaico es de gran ayuda para

aquellas personas que no cuentan con el servicio de energía

eléctrica, entonces ven a este tipo de energía renovable como una

gran solución para su problema. Además de ser una energía limpia,

debido a que no se utiliza combustible fósil ya que la fuente de

energía es la radiación solar, aporta beneficios a menores costos,

mayor confiabilidad y mejor calidad de servicio.

2.3.14 Funcionamiento

La conversión fotovoltaica se basa en el efecto fotoeléctrico, es

decir, en la conversión de la energía lumínica proveniente del sol en

energía eléctrica. Para llevar a cabo esta conversión se utilizan

unos dispositivos denominados células solares, constituidospor

materiales semiconductores en los que artificialmente se ha creado

un campo eléctrico constante. El material más utilizado es el Silicio

Estas células conectadas en serie o paralelo forman un panel solar

encargado de suministrar la tensión y la corriente que se ajuste a la

demanda.

Aplicaciones

En una primera gran división las instalaciones fotovoltaicas se

pueden clasificar en dos grandes grupos:

i. Instalaciones aisladas de la red eléctrica.

ii. Instalaciones conectadas a la red eléctrica.

85
En el primer tipo, la energía generada a partir de la conversión

fotovoltaica se utiliza para cubrir pequeños consumos eléctricos en

el mismo lugar donde se produce la demanda. Es el caso de

aplicaciones como la electrificación de:

i. Viviendas alejadas de la red eléctrica convencional.

ii. Servicios y alumbrado público

Aplicaciones agrícolas y de ganado: bombeo de agua, sistemas de

riego, iluminación de invernaderos y granjas, suministro a sistemas

de ordeño, refrigeración, depuración de aguas, etc.

Señalización y comunicaciones: navegación aérea (señalesde

altura, señalización de pistas) y marítima (faros, boyas),

señalización de carreteras, vías de ferrocarril, repetidores y

reemisores de radio y televisión y telefonía.

En cuanto a las instalaciones conectadas a la red se

puedenencontrar dos casos: centrales fotovoltaicas, (en las que la

energía eléctrica generada se entrega directamente a la red

eléctrica, como en otra central convencional de generación

eléctrica) y sistemas fotovoltaicos en edificios o industrias,

conectados a lared eléctrica, en los que una parte de la energía

generada se invierte en el mismo autoconsumo del edificio,

mientras que la energía excedente se entrega a la red eléctrica.

Ventajas

a) Al no producirse ningún tipo de combustión, no se generan

contaminantes atmosféricos en el punto de utilización, ni se

86
producen efectos como la lluvia ácida, efecto invernadero

por CO2, etc.

b) El Silicio, elemento base para la fabricación de las células

fotovoltaicas, es muy abundante, no siendo necesario

explotar yacimientos de forma intensiva.

c) Al ser una energía fundamentalmente de ámbito local, evita

pistas, cables, postes, no se requieren grandes tendidos

eléctricos, y su impacto visual es reducido.

d) Prácticamente se produce la energía con ausencia total de

ruidos.

e) Además, no precisa ningún suministro exterior (combustible)

ni presencia relevante de otros tipos de recursos (agua,

viento).

2.3.15 Mantenimiento

Las instalaciones solares fotovoltaicas, en su conjunto, son

fácilesde mantener. Sin embargo, una instalación que no tenga el

mantenimiento adecuado fácilmente tendrá problemas en un plazo

más o menos corto.

2.3.16 Manual de usuario

Se diseñara un manual en el cual se detallara todos los procesos

realizados para la instalación sistema solar fotovoltaico, además se

especificara las características de trabajo de cada componente del

sistema, instrucciones de mantenimiento, pasos para el uso (puesta

en marcha y para del sistema).

87
2.3.17 Normatividad

Normas técnicas referidas a los sistemas solares fotovoltaicos:

Norma Técnica Peruana, NTP 399.403.2006 / R.0013-

2006/INDECOPI-CRT (2006.03.06).

Sistemas Fotovoltaicos hasta 500 Wp. Especificaciones Técnicas y

método para la calificación energética de un sistema fotovoltaico.

R.D. Nº 003-2007-EM/DGE (2007.02.12).

Reglamento Técnico Especificaciones Técnicas y Procedimientos

de Evaluación del Sistema Fotovoltaico y sus Componentes para

Electrificación Rural.

Reglamento Nacional de Edificaciones - NORMA TÉCNICA

E.M.080.

Instalaciones con energía solar. Capitulo III: Instalaciones con

sistemas fotovoltaicos.

Norma Ambiental. Ley Nº 27345: Ley de promoción del uso

eficiente de la energía.

Declárese de interés nacional la promoción del Uso Eficiente de la

Energía (UEE) para asegurar el suministro de energía, proteger al

consumidor, fomentar la competitividad de la economía nacional y

reducir el impacto ambiental negativo del uso y consumo de

losenergéticos.

2.3.18 Plan de análisis estadísticos de datos

Enfoque Cualitativo

Se realizara entrevistas, guías de observación cuyos datos se

anotaran de acuerdo a las mediciones de la radiación solar.

88
Se examinaran las guías de análisis de documentos obtenidos de la

Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Ministerio de Energías y

Minas, y entidades que brinden datos sobre centrales solares

fotovoltaicas. También se realizara las encuestas a la población

para determinar la máxima demanda de energía eléctrica.

Enfoque Cuantitativo

Se realizara entrevistas, guías de observación cuyos datos se

anotaran de acuerdo a las mediciones de la radiación solar.

Se examinaran las guías de análisis de documentos obtenidos de la

Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Ministerio de Energías y

Minas, y entidades que brinden datos sobre centrales solares

fotovoltaicas. También se realizara las encuestas a la población

para determinar la máxima demanda de energía eléctrica.

2.3.19 Criterios éticos

Credibilidad

Para garantizar esta condición a través del proyecto de investigación se

realizara una encuesta para determinar la necesidad energética del

caserío, también se realizara una entrevista a un especialista el cual nos

permitirá conocer a profundidad el tema estudiado. También se realizara

un estudio del sistema climático de dicho caserío. El análisis de estos

datos nos permitirá relacionar nuestros resultados con el tema de

investigación estudiado.

89
2.3.20 Criterios de rigor científico

Validez

La validez de este proyecto de investigación nos concierne a la

interpretación correcta y cuidado exhaustivo del proceso metodológico

de los resultados que obtendremos en el estudio del tema científico

estudiado en este caso el estudio de la energía renovable y el diseño

del sistema de paneles fotovoltaicos y que se convertirá en un soporte

fundamental para la validez de este proyecto.

90
III

MARCO

ADMINISTRATIVO

91
III. MARCO ADMINISTRATIVO

3.1 Cronograma de Actividades

92
3.1.1 DIAGRAMA DE GANTT

En siguiente diagrama de Gantt se muestra el tiempo de dedicación previsto

para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado

que nos tomara para realizar este proyecto de investigación.

93
95
96
99
3.2 Presupuesto

MATERIALES

DETALLE CANTIDAD VALOR (S/.) TOTAL (S/.)

PAPEL BOND 2 10 20

CARTUCHOS DE 2 64 128
TINTA
SUBTOTAL 148

SERVICIOS

DETALLE CANTIDAD VALOR (S/.) TOTAL (S/.)

FOTOCOPIAS 120 0.5 60

INTERNET 40

LLAMADAS A 15 1 15
CELULAR

RECARGAS A 10 5 50
CELULAR

SUBTOTAL 165

OTROS SERVICIOS

DETALLE CANTIDAD VALOR (S/.) TOTAL (S/.)

COMBUSTIBLE 10 10 100

PASAJE A 40
UNIVERSIDAD
PASAJE A CASERIO 40
BRICEÑO

SUBTOTAL 180

TOTAL 493
3.3 Financiamiento

El presente proyecto estará financiado por la Municipalidad de Motupe en

contacto con el teniente gobernador del Caserío de Briceño.

101
IV

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS

102
IV. REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS

- (Joachín, 2008) “diseño de un sistema solar fotovoltaico aislado, para el

suministro de energía eléctrica a la comunidad rural buena vista, san

marcos.”

- (Roque, 2008) “diseño de sistema fotovoltaico para vivienda rural

unifamiliar”

- (Carillo – Morales, 2009) “estudio para la electrificación con energías

alternativas, utilizando celdas fotovoltaicas para electrificar el poblado de

cañada colorada, municipio de Apaxco, estado de México”

- (Dr. Ing. Marcelo Nemesio, 2011) “electrificación fotovoltaica de posta

médica, caserío de Chocna- san mateo- lima”.

- (Mg. Oscar tacza, 2011) “energía solar fotovoltaico en el distrito de

Orcotunaregión Junín”

- (HUALPA, 2008) “estudio de factibilidad de sistemas híbridos eólico–

solar en el departamento de Moquegua.”

- http://www.atersa.com/img/201042815342.pdf.

- http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_solar_fotovoltaica

- www.fonamperu.org/general/energia/renovable.php

- http://www.monografias.com/trabajos65/radiacion-solar/radiacion-

solar2.shtml

- http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn193.html

- http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s08.htm

- https://sites.google.com/site/ciefim/investigaci%C3%B3ncuasi-

experimental

103
- http://www.vivienda.gob.pe/documentos/documentos_ds_010/3/EM.080_I

NSTALACIONES_CON_ENERGIA_SOLAR.pdf

- http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dge/publicaciones/compendio

/rm037-2006.pdf

- https://prezi.com/uoafhgyuwv-0/tesis-de-panel-solar-fotovoltaico/

- http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn192.htmlwww.solener.cl/

- http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/Publico/II%20FORO%20REG

IONAL%20ELECTRICIDAD%20TACNA%202011/IGNACIO%20CAREAG

A-Proyecto%20Tacna%20Solar.pdf

- http://www.ingenews.cl/web/download/publicaciones/107.pdf

104
V

ANEXOS
V. ANEXOS

105
ESTUDIO Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE FOTOVOLTAICO DE
GENERACION ELECTRICA PARA EL CASERIO DE BRICEÑO, DISTRITO
DE MOTUPE.

Estimado Señor(a) ante todo muy buenos días, mediante el presente documento aquí
expuesto necesitamos un minuto de su tiempo para realizarle algunas preguntas de
interés de bien social, espero entienda y comprenda, agradeciendo su amabilidad
pasamos a realizarle las respectivas preguntas:

DATOS GENERALES:

SEXO: MASCULINO ( ) FEMENINA ( )

EDAD: ……….. INGRESOS: …….…

GRADO DE ESTUDIOS:

a. PRIMARIA d. SUPERIOR PEDAGOGICO


b. SECUNDARIA e. UNIVERSITARIOS
c. SUPERIOR TECNOLOGICO

ESTADO CIVIL:

a. SOLTERO d. SEPARADO
b. CASADO e. DIVORCIADO
c. CONVIVIENTE f. VIUDO

OCUPACION:

a. EMPLEADO c. AMA DE CASA


b. AGRICULTOR d. TECNICO

PREGUNTAS:

1. ¿Tienen Energía Eléctrica?

SI ( )
NO ( )

2. ¿Por qué no tienen Energía Eléctrica?

a. Falta de presupuesto ( )
b. Falta de pobladores ( )

106
3. ¿Les han ofrecido Energía Eléctrica?

SI ( )
NO ( )

4. ¿Qué problemas tienen al no tener este servicio?

a. Gastos innecesarios ( )
b. Se malograrían los alimentos ( )
c. Otras cosas ( )

5. ¿Qué aparatos electromecánicos utilizan con mayor frecuencia?

a. Televisor ( )
b. Radio ( )
c. Ventilador ( )

6. ¿Qué dispositivo emplea usted para hacer funcionar dichos aparatos


electrónicos?

a. Generador ( )
b. Batería ( )
c. TA ( )

7. ¿Cuántas horas al día hace uso de estos aparatos?

a. Entre una y dos horas ( )


b. Entre dos y tres horas ( )
c. Entre tres y cuatro horas ( )
d. Más de cuatro horas ( )

8. ¿Utilizan velas para iluminarse en la oscuridad?

SI ( )
NO ( )

9. ¿Utiliza lámparas de pilas para iluminarse en la oscuridad?

SI ( )
NO ( )

10. ¿De qué forma mantienen los alimentos frescos?

Bolsa ( )
Taper ( )

107
11. Aparatos que utilizaran si se les suministrara el servicio de Energía Eléctrica.

Lámparas ( )
Televisor ( )
Radio ( )
Refrigerador ( )
Licuadora ( )

12. ¿Cuenta con Energía Temporal?

SI ( )
NO ( )

13. ¿La luz es suministrada por intervalos de tiempo?

a. Muchas veces ( )
b. Pocas veces ( )
c. Algunas veces ( )

14. ¿El servicio eléctrico es interrumpido muy frecuentemente?

SI ( )
NO ( )
A veces ( )

15. Según usted, ¿Cuántas horas como mínimo desearía tener energía eléctrica?

a. Menos de tres horas ( )


b. Entre tres y cinco horas ( )
c. Entre seis a ocho horas ( )
d. Más de ocho horas ( )

108
109
110

Das könnte Ihnen auch gefallen