Sie sind auf Seite 1von 2

Zampoña

Origen

El vocablo "zampoña" es una deformación de la palabra española «sinfonía». Probablemente


haya sido así como le llamaban los indígenas del altiplano peruano. En Bolivia creían que de
esta manera se denominaba a la música de los conquistadores españoles.1
La palabra castellana «sinfonía» designaba un ‘instrumento musical’ a partir del siglo
XII cuando fue utilizada para referirse a la cornamusa que es un aerófono de lengüeta, o a
la zanfona (también llamada zanpollía ), otra deformación del vocablo greco-latino, en este
caso para un cordófono de fricción. El término en sí proviene del griego συμφωνία (symfonía,
de σύμ [sým]: ‘simultáneo’ y φωνος [fonós]: ‘voz, sonido’): ‘que une su voz, acorde, unánime’,
a través del latínsymfonĭa. Ahora bien, la zampoña no emite realmente sonidos simultáneos o
acordes, sino un sonido a la vez (es un instrumento melódico, mientras que la zanfona sí
puede emitir diferentes acordes por resonancia, por ejemplo, la parte superior (la que tiene de
7 a 8 tubos) se llama (Arca) y la inferior (Ira).
La zampoña es un instrumento de origen andino, utilizado especialmente en el altiplano
andino, y en países como Bolivia, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Su desarrollo
se inició hacia el siglo V, en la cultura Huari, localizada en el Perú. Desde esa época ha
existido una extensa variedad de ellas. Hoy se las puede clasificar en 4 grandes
grupos:[cita requerida]

 el siku o sikuri (en lengua aimara, que en castellano significa 'tubo que da sonido'),
vinculado principalmente a grupos de la etnia aymara de Argentina, Chile, Bolivia y Perú.
 la antara o pusa, de uso más extendido, que abarca desde el Ecuador andino hasta las
sierras norteñas de Argentina y Chile, comprendidos Bolivia y Perú, incluida en las
prácticas musicales de diversas etnias, entre ellas, quechua, aymara, colla, lican antay y
otras.[cita requerida]
 el rondador, que se piensa tuvo su origen en el Ecuador y sur de Colombia durante la
época precolombina y es muy similar al capador, que es una zampoña que fue utilizada
por los chibchas en rituales religiosos y que se ha encontrado en excavaciones
arqueológicas.[cita requerida]
 zampoña cromática, es una clase de zampoña que contiene todas las notas musicales,
tanto las naturales como los sostenidos.

Bibliografía

 Los Sikuris de la Isla de Taquile. Estudio del Siku Bipolar de Taquile. Separata del Boletín
de Lima 8 (septiembre): 52-60; 9 (noviembre): 62-75. 1980.
 "Los Chiriguanos de Huancané". Estudio de los Sikus Bipolares Chiriguanos. Recopilación
y Análisis. Separata del Boletín de Lima 12 (mayo): 35-43; 13(julio)46-56;
14(setiembre):23-29. 1981.
 "Los Chiriguanos de Huancané". Revista Música. Casa de las Américas. La Habana,
Cuba. 94-95: 3-35. 1982a.
 "Jjaktasiña Irampi Arcampi. El Diálogo Musical: Técnica del Siku Bipolar". Boletín de Lima
22 (julio):8-21. 1982b.
 "El Siku Bipolar en el Antiguo Perú". Boletín de Lima 23(septiembre): 29-48. 1982c.
 Jjaktasiña Irampi Arcampi. Separata del Boletín de Lima 22(julio):8-21; 23(septiembre):
29-48. 1982d.
 El Siku Altiplánico. Tesis para optar el título de musicólogo. Conservatorio Nacional de
Música 1983a.
 Los Sikuris y pusamorenos con una colección de 35 recopilaciones de música dialogal.
Vol. 1 de El Siku Bipolar Altiplánico. Estudio, Método y Proyección del Siku o Zampoña
Altiplánica. Recopilación y Aspectos de la Música del Altiplano. Editorial Artex. Lima.
1983b.
 Método del Siku o Zampoña. Editorial Artex. Lima. 1985 (Primera Edición) 2003 (Segunda
Edición).
 Making and Teaching the Peruvian Panpipes. Ponencia y demostración presentada en la
Reunión de Society for Ethnomusicol; ogy, Southeast/Caribbean Chapter, 12 de abril de
1986 en Florida State university, Tallahassee, E.U.A.
 Continuing Peruvian Panpipe Traditions: An Archaeomusicological and Iconographical
Basis for the Altiplano Bipolar Siku. Ponencia presentada en la 31 Reunión Anual de
Society for Ethnomusicology, 16 al 19 de octubre de 1986 en la Eastman School of Music,
University of Rochester, Nueva York, E.U.A.
 The Altiplano Bipolar Siku: Study and Projection of Peruvian Panpipe Orchestras. Tesis
para optar el título de Master of Music. School of Music, Florida State University.
Tallahassee, E.U.A. 1987.
 El Siku o Zampoña. Perspectivas de un Legado Musical Preincaico y sus Aplicaciones en
el Desarrollo de la Música Peruana. Libro ganador del Premio CONCYTEC, Música e
Identidad Nacional DANIEL ALOMIA ROBLES. Editorial Artex. Lima. 1989a.
 El Siku Altiplánico. Estudio de los Conjuntos Orquestales de Sikus bipolares del Altiplano
Peruano. Premio de Musicología CASA DE LAS AMERICAS. Ediciones Casa de las
Américas. La Habana, Cuba. 1989b.
 "Hacía una orquesta de instrumentos tradicionales peruanos". Llaqta Yachay: el saber del
pueblo Nº1: 75-84. Centro de Folclore. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
1989c.
 Antara. Vol. 1: 481-485. Anteq. Vol. 1: 485-486. Ayarachi. Vol 1: 903-905. Pusa.
Pusamorenos. Vol XX: 1023-1024. Siku. Sikuris. Vol. 10: 1010-1014. Diccionario de la
Música Española e Hispanoamericana. Caracas-Madrid. 1994-2002.
 Método del Siku o Zampoña. Volumen cero del Método del Siku Bipolar. Editorial
Artex.2003 (Segunda Edición).
 Sikuris a 2 partes para piano/Two-part Sikuris for piano. Edición bilingüe. Colección
Didáctica Volumen I. Editorial Artex. Lima. 2005.
 2006 La Música Clásica Puneña. Música tradicional, popular y académica del Altiplano
peruano. Gobierno Regional Puno. Puno 2006a.
 Método del Siku o Zampoña. Manual del Profesor.(Edición trilingue aymara-quechua-
español).Gobierno Regional Puno. Puno. 2006b.
 Método del Siku o Zampoña. Manual del Alumno. (Edición trilingue aymara-quechua-
español). Gobierno Regional Puno. Puno. 2006c.
 "La antara". Folclore. Arte, cultura y sociedad. Revista del Centro Universitario de Folclore:
301-313. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima 2007.

Das könnte Ihnen auch gefallen