Sie sind auf Seite 1von 13

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7232.

pdf

Todos al Aula Mayo

Investigación Educativa I

Estudiante Pìa Bravo

Profesora: Susana Parada


Introducción

Este trabajo, se realiza a través de la observación de un problema presentado, en

los días de práctica, en el nivel medio menor, sala morada del centro educativo Santa Cruz de

Chicureo. El cual se encuentra ubicado en camino Chicureo860, Colina. El centro educativo basa

el proceso de enseñanza y aprendiza en el currículo High Scope, donde dicho proceso se realiza a

través de la disposición de materiales concretos para que los niños y niñas manipulen con libre

acceso, junto con ello tiene una rutina establecida, la cual se basa en llegada, saludo, oración,

inglés, grupo grande, colación, grupo chico, patio, planificación, orden y despedida. En toda la

rutina los niños y niñas tiene la capacidad y espacio para escoger qué cosas usar, manipular,

explorar. Como también elegir la forma en la que se puede reutilizar.


Datos del nivel educativo medio menor “ Sala Morada”:

Este nivel consta de 18 niñas y niños.


CURSO

Adultos de la Sala Educadora de Párvulos Asistente (s)

Francisca Pedreros Paulina Pacheco


Alejandra Castro

Edades Desde Hasta

2 año 7 meses 3 años 3 meses

Nº de niños Niños Niñas

18 9 9
El rango de edad de este nivel va de entre los 2 años y 7 meses a los 3 años y 3 meses.

Por lo que el promedio de edad de los párvulos del nivel es de 36, 7 meses, es decir de 3 años y 7

meses.

Edades

ARRATIA PEÑA BALTAZAR 03-07-15


BAEZA MUÑOZ MAXIMILIANO 30-12-14
DÍAZ CRISPINO SEBASTIÁN 26-05-15
DÍAZ MATTHEI RENATO ANDRÉS 21-01-15
FUENTES WEDELES JOSEFINA 24-08-15
GREZ PATTILLO JOSEFINA 20-04-15
JADUE BASILACOS VICTORIA NUR 04-02-15
KAISER LEÓN BENJAMÍN 02-04-15
LATORRE HUCKE ROSARIO VICTORIA 18-04-15
LEHUEDÉ OVALLE JULIETA 08-07-15
MARINA GALLARDO ANTONIA 03-01-15
MARINA GALLARDO MATÍAS 03-01-15
OLGUÍN GARCÍA TOMÁS FRANCISCO 19-01-15
PALOMINOS MORENO JUAN PABLO 02-03-15
QUEZADA BÓRQUEZ PEDRO AGUSTÍN 05-01-15
RIVERA PALMA BELÉN 19-08-15
TELLÉZ SASCÓ AUGUSTA 28-08-15
VELASCO LEYTON JOSEFA 18-01-15
Propuesta del Problema

Propuesta del Problema

Los niños y niñas del nivel medio menor del centro educativo Santa Cruz de Chicureo,

están en constantemente relacionados con la música, melodías, canciones. A través de cantos en

diversos tiempos de la rutina, como transiciones, saludos, rezo, despedida. Como también al

realizar grupo grande, el cual se basa en el movimiento del cuerpo a través de canciones, donde

los niños y niñas mueven su cuerpo según acciones indicadas en la canción. Pero al momento de

estar enfrentado a instrumentos musicales, tales como tambor, triángulo, maracas etc. Los niños

y niñas del nivel sólo los exploran uno a uno, en lugar provocar una intención tanto de las adultas

del aula como de los niños y niñas, provocando que no haya experiencia significativa ni

valoración de los instrumentos musicales.

Caracterización ¿Cómo es?

Se observa en los niños y niñas que existe un contacto amplio y frecuente de canciones y/o

melodías a través del canto y movimiento, pero al momento de interactuar con instrumentos

musicales sólo existe una exploración de estos.

Explicación ¿Por qué es un problema?

Porque no se realiza, ni se provoca una intención, provocando que la experiencia y aprendizaje

no se sea significativa en los niños y niñas del nivel.


Situación deseable ¿Cómo debería ser?

Debería ser una relación más directa con los instrumentos musicales y no tan solo una

exploración de uno y otro instrumento, sino unir las canciones y melodías junto a los

instrumentos, pero primero buscar estrategias didácticas, aptas para los niños y niñas del nivel

para trabajar la música e instrumentos musicales acorde al desarrollo que se encuentran los

párvulos, para que se produzca una experiencia y aprendizaje significativo e intencionado. Es

decir, trabajar la música con los niños y niñas más allá del canto, dando énfasis a los

instrumentos existentes en el aula.

Pregunta ¿De qué manera o estrategia trabajar la música con los niños y niñas?

Al realizar la observación diaria en los días de practica surge un problema, el cual

consta que los niños y niñas del nivel medio menor y su rutina están siempre relacionado con la

música, ya sea cantando en conjunto con párvulos en el saludo, rezo, despedida, transiciones y

además de bailar entorno a una canción en el grupo grande, el cual se basa en la música y

movimiento del cuerpo.

Pero no existe una utilización y/o familiarización con instrumentos musicales, ya que

estos, en el aula se encuentran dentro de una caja, pudiendo encontrar maracas, triángulos,

panderos y tambores, es decir, instrumentos de percusión, favoreciendo la etapa de desarrollo

que se encuentra los niños y niñas de la sala morada. Incitando el no ser utilizados, al cantar,

bailar o escuchar las canciones. Es por esto que al momento que se decide en conjunto con el

equipo educativo del aula, utilizar estos instrumentos en el momento de la despedida. La

estrategia utilizada fue primero presentar los instrumentos que había en esta caja, es decir,
verbalizar sus nombres respectivos y su uso. Inmediatamente se llama a cada niño y niña para

que eligiera el que quisiera utilizar. Luego en conjunto comenzaron a cantar una canción y a

tocar los instrumentos, pudiendo observar que los niños y niñas, en lugar de tocar, valorar y

producir sonidos el instrumento, lo que hacían era explorar el instrumento y luego otro, por

ejemplo, Julieta se encontraba tocando las maracas, las tiene por unos segundos moviéndolas,

luego de eso las cambia por otro instrumento, así lo mismo con otro. Pudiendo interpretar a

través de constante observaciones que los niños y niñas sólo exploran el instrumento para ver

cómo suena, cómo se usa etc. Queriendo de inmediato tener otro de otro tipo en las manos y así

sucedió con la mayoría y/o todos los niños y niñas del nivel. Es por esto que se quiere trabajar la

música con los niños y niñas más allá del canto, dando énfasis, valoración y correcto uso a los

instrumentos existentes en el aula pero con una forma y estrategias adecuadas, siempre en

relación a nivel de desarrollo de los niños y niñas del nivel, como también de responder a las

necesidades e intereses existentes de los párvulos. Surgiendo la pregunta del problema ¿De qué

manera o estrategia trabajar la música con los niños y niñas?

Es por esto que, al investigar sobre problema encontrado, es necesario responder

¿Por qué es importante la música en los niños y niña?, Esta favorece la generación de redes

neuronales, evocando emociones y motivación al momento de estar en contacto con ella. La

música es considerada como un lenguaje universal y tiene como sentido fundamental la

comunicación humana. Ya que, desde antes de nacer, el niño ya percibe sonidos en el vientre

materno. La importancia del entorno sonoro en la persona es fundamental para desarrollar su

capacidad de comunicación. Basándose en Egea, M. & Sánchez, M. (2017). Revisar formato de

cita
Al estar en contacto con la música y producir sonidos a través de instrumentos

musicales, utilizando estrategias educativas, los niños y niñas desarrollan dos pilares

fundamentales: En primer lugar, la percepción por la audición y la expresión al momento de

tocar instrumentos y/o cantar o bailar canciones. Es por esto que una de las estrategias necesaria

para que los niños y niñas puedan ser favorecidos es “ EDUCAR EL OIDO” . Es por esto que se

debe favorecer la percepción musical llevada a cabo a través de la audición y la expresión

musical se llevada a cabo a través del canto, el movimiento, la danza y la práctica instrumental.

Esto nos lleva a la propuesta didáctica de la «audición activa». Tal y como menciona

Vaillancourt, G. (2009).

Por lo que para favorecer la audición activa en los niños y niñas del nivel medio menor

es necesario que esta sea afectiva, comprensiva y gratificante. Donde los párvulos necesitarán de

elementos, en este caso los instrumentos musicales que sean palpables y que el sonido que

provoquen los niños y niñas puedan discriminarlo a través de la observación sensorial (proceso

de filtrar información sensorial a través del proceso de pensamiento), es decir, es los sonidos

pueden ser recibidos o percibidos por algunos de los sentidos y analizados a través del

pensamiento racional o irracional. Como también a través de la exploración, descubrimiento y

discriminación sonora, tal y como menciona Rodríguez, P. (2012)

La audición activa es una estrategia la cual se realiza a través de canciones cortas, las

cuales hablen entorno a acciones, gestos, situaciones o parámetros sonoros, provocando la

atención y expresión musical entorno a lo escuchado, siendo sonidos más efectivos que otros

dependiendo del tono, intensidad y ritmo, tal y como menciona Egea, M. & Sánchez, M. (2017).

Por lo que otra estrategia podría ser discriminar a través de canciones el tono intensidad y ritmo,

luego de tener aquello más internalizado realizarlo en conjunto con instrumentos.


Además para la formación auditiva se pueden hacer ejercicios de reconocimiento de

varios sonidos: tales como los sonidos del entorno (voces familiares, teléfono, reloj, arrugar

papel., etc.); sonidos de la naturaleza (canto de los pájaros, el viento, la lluvia.); sonidos

producidos por el propio cuerpo (manos, pies, voz, etc.); sonidos presentes en el aula

(instrumentos predispuesto en el aula dentro de una caja mencionada al principio del trabajo) y

por ultimo podrían ser grabaciones de canciones y obras musicales siempre cortas para tener en

todos momento la atención de los niños y niñas, basándose en De las Cuevas, A.; Díaz, M.; &

Pedrera, S. (2010). Entonces se debe tener presente que a través del juego el niño y niña se

pueden introducir la percepción auditiva.

Y para la expresión musical, se puede realizar a través del canto, tal y como se realiza

durante toda la rutina de la sala morada, donde las adultas del aula son modelo que seguir y

tienen que trasmitir el gusto por cantar, favoreciendo el aprendizaje por imitación. Entonces el

canto podría ser otra estrategia para seguir ya que fusiona la música con el lenguaje, lo cual

favorece el desarrollo de la expresión y comunicación en los niños y niñas. Es por esto que las

canciones que los párvulos tengan contacto aporten variedad expresiva, interés y significación

para ellos y ellas, así poder expresarse y comunicarse cantando, tal y como menciona Rodríguez,

P. (2012).

Pero también se debe tener en cuenta que el equipo educativo debe ser responsable como

educadores y trasmisor del placer por la escucha y producción musical en los niños y niñas.

Siendo responsable de la incentivación y estimulación de los párvulos, para que se produzca un

contacto, familiarización, como también valoración de los instrumentos a través de la música.

Ya que los niños y niñas disfrutan de la música. A través de ella los párvulos experimentan

emociones, sentimientos, sonidos, oyen y producen. Pudiendo comunicar sus sensaciones. Al estar en
contacto con la música y tener estrategias necesarias para que los niños y niñas vayan adquiriendo

valoración por los instrumentos musicales, es por eso la importancia de aprender a tocar un

instrumento musical. Ya que, cuando los niños y niñas aprender a tocar un instrumento musical,

va cambiando su anatomía cerebral beneficiando la memoria, conducta y habilidades

lingüísticas. Ya que la música debe ser tomado como el arte de combinar sonidos, donde se

respeta la armonía y ritmo. Por lo que los niños y niñas necesitan de un ejercicio mental

complejo, Necesitando competencias específicas para dominar las diversas técnicas, siendo

necesario la práctica y la dedicación, el conocimiento teórico, el incentivo, motivación, gusto

estético y estrategias necesarias para llevar a cabo con los niños y niñas del nivel, basándose en

Cabrera, I. (2013).

¿Pero cómo y cuándo es el mejor momento para que los niños y niñas tengan contacto con la

música e instrumentos musicales?

Según lo investigado y encontrado, será necesario realizar actividades para la expresión

musical. Siendo dirigidas en tres vías, a través del juego vocal, ya que la observación realizada,

es la utilización de la voz contantemente al cantar canciones, el juego instrumental, provocando

la valoración de los instrumentos musicales y el uso correcto. Y la tercera vía será el juego en

movimiento, siendo esencial el cuerpo. Pudiendo ser realizado, a través de recursos didácticos,

como las canciones escuchadas y familiares de los niños y niñas del nivel. Para desarrollar la

sensorialidad auditiva, a través de la discriminación de las características del sonido, basándose

en Rivas, E. (2013).

Características del sonido:


ALTURA: Frecuencia de mayor o menor medida en la que se emite un sonido. Donde los niños

y niñas pueden diferencias los sonidos graves-agudos; sonidos ascendentes y descendente;

sonidos repetidos. INTENSIDAD: Mayor o menor fuerza que se emite un sonido. Donde los

niños y niñas pueden diferencias los sonidos fuertes- flojos; sonidos crecientes o disminuidos

TIMBRE: Matiz propio de la fuente sonora que lo hace diferente de otro. Diferenciando voces,

objetos que suenan, acciones e instrumentos de percusión.

LOCALIZACION: Ubicar la procedencia de ruidos y sonidos. Donde los niños y niñas pueden

identificar de qué lugar o dirección vienen los ruidos o sonidos.

SILENCIO: Sensibilización frente al silencio.

Para luego la utilización propia por los niños y niñas de los instrumentos musicales,

donde primero los párvulos necesitan de una exploración, manipulación y descubrimiento de las

posibilidades sonoras y expresivas de los objetos del entorno, el propio cuerpo y los instrumentos

más habituales de la clase, tal y como se pudo observar para identificar el problema de esta

investigación. Favoreciendo la sensibilización, discriminación y memoria auditiva en los

párvulos del nivel. Loa instrumentos musicales más apropiados según la edad en la que se

encuentran los párvulos de la sala morada, son instrumentos de percusión, debiendo ser variados

y resistentes. Tales como panderos, panderetas, cajas chinas, castañuelas, triángulos, sonajas, es

decir, muy parecidos y casi iguales a los que se encuentran en el aula, favoreciendo dicha

sensibilización por parte de los niños y niñas, basándose en Gómez, B. M. D., Galán, M. E. R.,

Txakartegi, G. I., Alustiza, S. M., & Malbrán, E. G. (2013). Fundamentos musicales y didácticos

en educación infantil. Ed. Universidad de Cantabria.


Referencias

Cabrera, I. (2013). Influencia de la música en las emociones: una breve revisión. Realitas: revista de

Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(2), 34-38.

De las Cuevas, A.; Díaz, M.; & Pedrera, S. (2010). Música. Investigación, innovación y buenas

prácticas (Vol. 3). Ministerio de Educación.

Egea, M. & Sánchez, M. (2017). Recursos didácticos para la enseñanza musical de 0 a 6

años. Revista Electrónica de LEEME, (26).

Gómez, B. M. D., Galán, M. E. R., Txakartegi, G. I., Alustiza, S. M., & Malbrán, E. G.

(2013). Fundamentos musicales y didácticos en educación infantil. Ed.

Universidad de Cantabria.

Rodríguez, P. (2012). El valor formativo de la música para la educación en valores TITLE: The

formative role of music for value education. DEDiCA. Revista de

Educação e Humanidades (dreh), (2), 263-278.

Rivas, E. (2013). La canción infantil en la educación infantil y primaria: las TIC como recurso didáctico en

la clase de música(Vol. 289). Ediciones Universidad de Salamanca.

Vaillancourt, G. (2009). Música y musicoterapia: su importancia en el desarrollo infantil (Vol.

182). Narcea Ediciones.


Usar formato APA

Das könnte Ihnen auch gefallen