Sie sind auf Seite 1von 135

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

PLAN DE ENTRENAMIENTO BÁSICO APLICANDO EL


GPS EN LA MENSURACIÓN Y CUALIFICACIÓN DEL
RENDIMIENTO FÍSICO EN ALUMNOS DE LA
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE
GUZMÁN Y VALLE, 2013

Presentadapor:

Bach. MIGUEL ÁNGEL DE LA ROSA CHUMBES

ASESORA:

Dra. ZAIDA OLINDA PUMACAYO SÁNCHEZ

Para optar el Grado Académico de Magíster en Ciencias de la Educación


Mención: Docencia Universitaria

LIMA – PERÚ
2015
Dedicatoria:
A mis padres, esposa e hijos, por su
amor y comprensión.

ii
AGRADECIMIENTOS

Mis sentimientos de estima y gratitud a quienes colaboraron en su


realización:

• A mi familia, especialmente a mis padres, Miguel y Luz Liliana, por


haberme formado profesionalmente e incentivado en todos los momentos
de mi vida;

• A Lissette, que me motiva a seguir creciendo en este largo trajinar de la


vida;

• A las profesoras Rita Fernández, Virginia Ruiz y Sonia Limas y al


profesor Juan Gutierrez, por su apoyo, incentivo y su amistad;

• A los estudiantes universitarios, la razón de ser de esta tesis;

• A los docentes que me forjaron en mi Alma Máter.

iii
Resumen

La presente tesis tiene la finalidad de evaluar el efecto de la


implementación de un plan de entrenamiento básico aplicando el GPS en el
rendimiento físico de estudiantes universitarios de la especialidad de Educación
Fisica de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzman y Valle. La
investigación es una investigación cuasiexperimental.La población estuvo
conformada por los alumnos de las dos secciones (F1 y F2) del VIII ciclo de
estudios de la asignatura de Evaluacion del rendimiento deportivo en el
semestre 2013-II. La muestra fue intencional no probabilística, y estuvo
representada por 15 alumnos del F1 (grupo experimental), y 15 alumnos del
F2(el grupo control). En el cuasiexperimento se manipulo la variable
independiente en cantidades dosificadas de sesiones de microciclo, mesociclo
y macrociclo. La medición de la variable dependiente se hizo en el pretest y
postestsobre los indicadores: elevaciones en la barra, elevaciones pull ups,
abdominales, salto horizontal, corrida va y viene, carrera de 12 minutos, carrera
de 18 minutos, y fuerza isométrica manual.El instrumento de colecta de datos
fue el test AAHPERD. El procesamiento de los datos se hizo con la prueba no
paramétrica U Mann de Witneypara evaluar la hipótesis general e hipótesis
especificas, asi como para determinar la significancia estadística de los
resultados muestrales. Los hallazgos encontrados evidencian la existencia de
un incremento estadisticamente significativo en el nivel de las capacidades
físicas de fuerza y velocidad del rendimiento físico, mas no asi de la capacidad
resistencia. Los hallazgos se obtuvieron con un nivel de probabilidad de 0,05.
Palabras claves: cuasiexperimento, diseño con grupo de control
equivalente, rendimiento físico, plan de entrenamiento básico.

iv
ABSTRAC

This thesis aims to evaluate the effect of the implementation of a basic


training plan using the GPS in the physical performance of university
students in the specialty of Physical Education of the National University
of Education Enrique Guzmán y Valle. The research is a quasi-
experimental research. The population consisted of students of the two
sections (F1 and F2) of the eighth cycle studies Course Evaluation of
athletic performance in the semester 2013-II. The sample was intentional
non-probabilistic, and was represented by 15 students of the F1
(experimental group), and 15 students F2 (the control group). In
cuasiexperimento the independent variable is manipulated in metered
quantities session microcycle, mesocycle and macrocycle. The
measurement of the dependent variable was done in the pretest and
posttest on indicators: elevations in the bar, elevations pull ups, sit ups,
standing long jump, run it back and forth, running 12 minutes, run 18
minutes, and isometric strength Manual . The data collection instrument
was the test AAHPERD. The data processing was done with the non-
parametric Mann Whitney U test to evaluate the general hypothesis and
specific assumptions and to determine the statistical significance of the
sample results. The findings show the existence of a statistically
significant increase in the level of physical strength and speed
capabilities of physical performance, but not so endurance capacity. The
findings were obtained with a probability level of 0.05.

Keywords: cuasiexperimento, group design equivalent control, physical


performance, basic training plan.

v
ÍNDICE

Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Resumen iv
Índice v
Introducción viii

TÍTULO PRIMERO:ASPECTOS TEÓRICOS

I. MARCO TEÓRICO
1.1 Antecedentes del problema 02
1.2 Bases teóricas 03
1.2.1 Condición física 03
1.2.1.1 Definición 03
1.2.1.2 Las cualidades físicas 05
1.2.2 Rendimiento físico 17
1.2.2.1 Definición 17
1.2.2.2 El entrenamiento deportivo 18
1.2.2.3 El entrenamiento deportivo como proceso 18
pedaógico 20
1.2.2.4 Etapas del entrenamiento deportivo 21
1.2.2.5 Fundamentos del entrenamiento deportivo 22
1.2.2.6 Elementos del entrenamiento deportivo 23
1.2.2.7 Efectos de entrenamiento 31
1.2.2.8 Principios del entrenamiento deportivo 32
1.2.2.9 Métodos del entrenamiento deportivo 45
1.2.2.10 Organización de las estructuras intermedias del 61
entrenamiento deportivo
1.2.3 El GPS 81
1.2.3.1 Definición 81
1.3 Definición de términos básicos 81

vi
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Determinación del problema 83
2.2 Formulación del problema 86
2.2.1 Problema general 86
2.2.2 Problemas específicos 86
2.3 Importancia del estudio 86
2.4 Limitaciones de la investigación 87

III. METODOLOGÍA
3.1 Propuesta de objetivos 88
3.3.1 Objetivo general 88
3.3.2 Objetivos específicos 88
3.2 Sistema de hipótesis 89
3.2.1 Hipótesis general 89
3.2.2 Hipótesis específicas 89
3.3 Sistema de variables 89
3.3.1 Variables 89
3.3.2 Definición de variables 90
3.3.3 Variables intervinientes 91
3.3.4 Operacionalización de variables 91
3.4 Tipo y método 92
3.5 Diseño de la investigación 92
3.6 Descripción de la población y muestra 93
3.6.1 Población 93
3.6.2 Muestra 93

TÍTULO SEGUNDO: DEL TRABAJO DE CAMPO

IV. TRABAJO DE CAMPO


4.1. Selección delInstrumento de colecta de datos 95

4.2 Tratamiento estadístico


4.2.1 Test K-S
4.2.2 Constrastacion de hipotesis

CONCLUSIONES

vii
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXO
- Matriz de consistencia

viii
Introducción

La tesis, para su mejor comprensión, está estructurada en dos partes. La


primera, corresponde a los aspectos teóricos, que a su vez están integrados
por tres capítulos. En el capítulo I, se presenta el marco teórico con los
antecedentes de la investigación, bases teóricas y definición de términos
básicos. El capítulo II, trata sobre el planteamiento del problema y su
determinación, la formulación del mismo, objetivos de la investigación,
importancia, alcances, y limitaciones presentadas en su desarrollo. El
capítulo III, está dedicado a la metodología de la investigación, con la
formulación de hipótesis, operacionalización de variables, tipo y método de
investigación, diseño, población y muestra.

En la segunda parte, denominada aspectos prácticos, concierne a la


aplicación del plan de entrenamiento básico, recojo de datos en el pretest y
postest de los grupos experimental y control, con el instrumento de
investigación, y el procesamiento estadístico de los datos (análisis descriptivo
e inferencial), la discusión de resultados, y la formulación de conclusiones y
recomendaciones; finalmente, se presenta las referencias y los anexos que
corresponden a la investigación.

La elaboración de la tesis ha seguido el estilo de redacción del Manual


de la AsociacionPsicologica Americana (APA).

ix
x
TÍTULO PRIMERO

ASPECTOS TEÓRICOS

11
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los siguientes estudios y trabajos investigativos que se presentan como


antecedentes son en relación al GPS, Planes de entrenamiento deportivo y
rendimiento físico.

Mathias y colaboradores (2006),en su artículo original denominado: Perfil


de la aptitud física relacionada con la salud del universitario de educación física
curricular, su objetivo fue verificar el perfil de la aptitud física relacionada con la
salud (AFRS) de los universitarios que frecuentan las clases de Educación
Física Curricular (EFC), de la Universidad Federal de Santa Catarina.
Participaron de la muestra 438 alumnos (249 hombres y 189 mujeres), con
edad entre 17 y 29 años. La variable en que se observó mayor proporción de
universitarios con baja aptitud, en ambos sexos, fue la condición
cardiorrespiratoria. Los hombres presentaron mayor prevalencia de exceso de
peso que las mujeres, siendo esta diferencia estadísticamente significativa.
También mayor proporción de hombres fue clasificada con baja aptitud en la
variable flexión y extensión de brazos. En las demás variables fue verificada
mayor proporción de mujeres con baja aptitud, siendo observada diferencia
significativa para la prueba abdominal y en la condición cardiorrespiratoria.

Glaner (2003), en la tesis sustentada para el grado de Doctor


denominada: Importancia de la aptitud física relacionada con la salud,
Universidad Católica de Brasilia. La mecanización y la automatización, el
transporte y la comunicación, el uso del ordenador y de la televisión han
disminuido actividades vigorosas, inclusive en el tiempo libre. Estudios reportan
que la relación entre el riesgo de incidencia de enfermedades crónico-
degenerativas y la actividad física y/o la aptitud física es causal. Por lo tanto, el
objetivo de esta revisión es resumir y sintetizar la asociación entre aptitud física
relacionada con la salud (aptitud cardiorrespiratoria, flexibilidad,
12
fuerza/resistencia muscular y grasa corporal) y las enfermedades crónico-
degenerativas. Los estudios muestran que altos y moderados niveles de aptitud
cardiorrespiratoria, flexibilidad, fuerza/resistencia muscular, y un nivel
adecuado de grasa son muy importantes para promover la salud en todas
edades, así como evitar el desarrollo precoz de enfermedades crónico-
degenerativas.

1.2 BASES TEÓRICAS

1.2.1 CONDICIÓN FÍSICA

1.2.1.1 DEFINICIÓN

Podemos considerarla como la suma ponderada de todas las


capacidades físicas o condicionales importantes para el logro de rendimientos
deportivos realizadas a través de la personalidad del deportista. Se desarrolla
por medio del entrenamiento de las capacidades o cualidades físicas, el
acondicionamiento físico, ya sea de tipo general (básico para todos los
deportistas) o especial (concreto para los especialistas en un deporte)
(Grösser (1988) citado por Alexander 1995).

La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) define la


Condición Física como bienestar integral corporal, mental y social (Diccionario
de las Ciencias del Deporte-1992).

Representa la traducción del término anglosajón


"PhysicalFitness", englobado a un conjunto de factores, capacidades o
cualidades que posee el sujeto como energía potencial y que mediante su
desarrollo permiten obtener un buen nivel de aptitud física para realizar tareas
de carácter físico-deportivo. Su fin es, por lo tanto, de tipo "higiénico"
(prevención de salud) y está orientado hacia la actividad normal.

13
El concepto de condición física se introdujo en el campo de la
educación física hacia principios de este siglo (1916) cuando Lian hizo las
primeras pruebas para medir la aptitud física de los sujetos. El concepto de
Aptitud Física implica una relación ente la tarea a realizar y la capacidad para
ejecutarla. Legido (1972) entiende este concepto de una manera mucho más
amplia . Para él la aptitud física se sostiene sobre dos pilares: en uno de ellos
se encuentran la

 Condición anatómica y la fisiológica, mientras que en el segundo


se sitúan lo que denomina la condición motora, la nerviosa y
psicosensorial y la habilidad o destreza.

 El término "condición" hace referencia a la capacidad o habilidad


de mejorar con el tiempo una cualidad para desarrollar un trabajo
encomendado. Se diferencia de "aptitud" o relación entre la tarea a
realizar y la capacidad de realizar la misma. Desarrollando la
condición, mediante el trabajo de cada una de sus cualidades, se
puede modificar la aptitud.

Para Navarro (1990) la condición física es una parte de la


condición total del ser humano y comprende muchos componentes, cada uno
de los cuales es específico en su naturaleza. Supone, por lo tanto la
combinación de diferentes aspectos en diversos grados.

Las resistencias aeróbicas y muscular (entendida también como


fuerza resistencia o resistencia a la fuerza), junto con la Fuerza y la amplitud de
movimiento pueden considerarse como aspectos de la salud relacionados con
este concepto de la condición física. Contribuyen a un estado positivo de salud
del organismo, reduciendo la posibilidad de enfermedades degenerativas,
incrementando la eficiencia del trabajo y eliminando dolores musculares.

Para Clarke (1967), la condición física, como parte componente


de la habilidad motriz general del sujeto, reúne a los mismos tres

14
componentes, dos de tipo muscular y uno general de todo el organismo,
apoyados sobre una buena base orgánica y una alimentación adecuada.
ParaÁlvarez (1983)., los elementos clave de la condición física son la
aptitud o condición anatómica y la condición fisiológica:

- la condición anatómica, determinada por el biotipo del sujeto; y


- la condición fisiológica, determinada por el estado de los apartados
cardiovascular, respiratorio, etc.

En mi apreciación personal, el concepto Condición Física es la


situación que permite estar a punto, bien dispuesto o apto para lograr un fin
relacionado con la constitución y naturaleza corporal.

1.2.1.2 LAS CUALIDADES FÍSICAS

Las cualidades físicas, como componente fundamental de la


preparación física, se define como las variables, o características motrices
reflejadas en capacidades o valencias, que permiten elevar el nivel de
preparación física. Las cualidades físicas básicas son: fuerza, velocidad,
resistencia y las cualidades físicas resultantes tales como: saltabilidad
(potencia de salto) y agilidad.

1. FUERZA
Se puede caracterizar este concepto por diferentes puntos de vista: según
Zatsiorki la podemos denominar “FUERZA MAXIMA” se puede decir también
fuerza absoluta. Según J. Rodríguez. La fuerza es el grado de contracción de
las fibras musculares producto de un esfuerzo.

De acuerdo con la segunda ley de Newton la fuerza es igual al producto de la


masa por la aceleración.
F= m x a

También se denomina a la fuerza: a la capacidad de ejercer tensión muscular


contra una resistencia, esta involucra factores mecánicos y fisiológicos.

15
Las contracciones musculares pueden verificarse en diferentes estados tales
como:
a. Sin cambiar su longitud (Régimen Isométrico-estático)
b. Haciendo más larga su longitud (Régimen pliométrico crecido)
c. Reduciendo su longitud (Regiones Biométrico)

Para medir los distintos niveles de fuerza o la capacidad de fuerza se utilizan


diferentes tipos de dinamómetro (Dina=Peso) metra (medida) es decir medir la
fuerza como la capacidad del ser humano de mostrar algunas magnitudes de
fuerza como producto de la acción de sus músculos.
La fuerza es proporcionalmente inversa a la velocidad, estas magnitudes no
son concordantes.

La fuerza enfocada como capacidad motriz del Hombre se expresa en:


1. Magnitudes de la fuerza en los movimientos lentos o más o menos
iguales en condiciones isométricas.
2. Régimen pliométrico: Muestra Máxima de la fuerza
3. En condiciones de movimientos rápidos poca fuerza con un gran
aumento de la velocidad.
4. No hay relación de la fuerza con la velocidad.

La fuerza también tiene relación con el peso del deportista para comprobar esta
relación se utilizan dos valores:
1. Fuerza Relativa: Es la magnitud de fuerza empleada por cada
Kilogramo de Peso Corporal.
2. Fuerza Absoluta: Es la fuerza máxima que alcanza un atleta en
cualquier movimiento sin tener en cuenta el peso.

Ejemplos de la fuerza relativa Relación Fuerza- Peso


Peso del Atleta Fuerza Absoluta Fuerza Relativa
56.0 116.0 2.07
60.0 124.0 2.06
67.5 135.0 2.00

16
102.0 188.5 1.74

En conclusión los tipos de fuerza los podemos clasificar en:

Fuerza Estática.
En la cual no existe desplazamiento muscular pero se verifica un aumento del
Tono muscular provocado por la tensión muscular (Producto de las
contracciones isométricas).

Fuerza Dinámica.
Cuando la contracción de las fibras musculares provoca una aproximación de
dos segmentos corporales o grupos musculares (Es un trabajo isotónico).
Este tipo de fuerza también se manifiesta en:
- Fuerza Lenta: Fuerza de resistencia a grandes o pesos grandes o
máximo. Eje. Flexo extensión en la barra fija.
- Fuerza Rápida: O Explosiva donde se emplea poco peso y gran
velocidad, también en algún movimiento libre.

Hablar de la potencia que es el producto de la fuerza por la velocidad.Es


enfocar a una cualidad resultante o compleja o derivada.
P= F x V

- Medios para el desarrollo de la Fuerza

Esta cualidad física tiene los siguientes componentes:

1. Ejercicios con el peso propio, donde se efectúan ejercicios a velocidad


máxima (lanzamientos de pesos pequeños) o ejercicios con las fuerzas de
la naturaleza: subir cerros, correr en arena, correr en el agua, luchar contra
las olas del mar, correr contra el viento, etc. carrera a campo traviesa.

2. Ejercicios con el peso de un compañero o la fuerza de un adversario.

3. Ejercicios con Resistencia Exterior.

17
a. Pesos de objetos e implementos con sobrepeso, balones medicinales,
chalecos, sacos con arena, halteras en tobillos, chalecos lastrados.
b. Resistencia con Implementos con resortes y elásticos.
c. Resistencia con pesas: mancuernas y halteras con discos de diferentes
pesos.
d. Trabajo - Aparatos Isocinéticos: Nautilus, Rodas (Perú) Espartacus,
MaximumGym, Universal Gymm, Hercules, Centurión, etc.
e. Ejercicios Especiales para la saltabilidad: pliometricos o saltos de
profundidad.

Los métodos de entrenamiento de las fuerzas con variados entre ellos


tenemos:
1. Método Repetitivo - Piramidal
2. Método de Esfuerzos Maximales
3. Método de Esfuerzos Dinámicos

- Los ejercicios de fuerza y el Programa de Entrenamiento

Desde este punto de vista, se precisa seleccionar un complejo de ejercicios


especiales de fuerza, pero estos ejercicios se incluyen el primer día del
microciclo. La frecuencia depende del nivel preparatorio del atleta. En periodo
preparatorio se puede trabajar 1 o 2 veces a la semana, en casos
excepcionales 3 veces.
La forma de establecer el Programa de Entrenamiento se hace necesariamente
con el peso y su resultado se expresa en toneladas o tonelaje.

2. LA VELOCIDAD

La velocidad es una característica neuromuscular que está presente en la


mayoría de deportes.
Entre los diferentes conceptos tenemos:

De acuerdo a la física: es el espacio que se recorre en la unidad de tiempo.

18
Fisiológicamente es la facultad de ejecutar acciones motoras en el mínimo
lapso de tiempo.
Según Grosser es la capacidad de conseguir en base a procesos
cognoscitivos, máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistema
neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de movimiento en
determinadas condiciones establecidas.

Según Hauftman. Es la capacidad psicofísica que solo se manifiesta por


completo en aquellas acciones motrices donde el rendimiento máximo no
esta limitado por el cansancio.

Según Donskoi es la capacidad del hombre, de realizar acciones motoras


en el menor tiempo posible, en condiciones dadas, y donde se presupone
que la ejecución de la tarea dura poco tiempo y no surge la fatiga.

Para el autor es la capacidad de realizar una acción motora en el menor


tiempo posible.

Tipos de Velocidad
La velocidad puede ser demostrada o se manifiesta:

1. Formas “Pura” de Velocidad


Velocidad de Reacción
Velocidad de un solo golpe o de movimiento
Velocidad de desplazamiento o de frecuencia o frecuencial.

2. Las formas “Complejas” de Velocidad son:


Fuerza - Velocidad
Resistencia a la fuerza Explosiva
Resistencia a la Máxima Velocidad
Resistencia a la Velocidad

Velocidad de Reacción.

19
Es la capacidad de reaccionar en el menor tiempo frente a un estímulo, la
expresión cuantificable es el tiempo de reacción - Espacio de tiempo desde la
percepción del estímulo hasta la contracción muscular adecuada.
En mi parecer la velocidad de reacción es la capacidad del organismo de
responder rápidamente a un estímulo determinado, este estimulo en el deporte
puede ser: auditivo, visual y táctil.

Este tipo de velocidad es medida a través de aparatos electrónicos, en este


caso se utiliza el CRONOSCOPIO o también llamado REACCIONOMETRO.
La Velocidad de reacción es de dos tipo definidos: Reacción simple, compleja,
y sus variaciones, reacción anticipatoria y reacción inhibitoria.

Velocidad de un Solo Golpe o Movimiento.


Es la capacidad de realizar movimientos acíclicos (movimientos únicos) a
velocidad máxima frente a resistencias bajas (Ejemplo Golpe en boxeo, en
tenis, béisbol, badmington, esgrima, etc. cuando la acción requiere de una
mayor fuerza - superior al 30%).

Nos introducimos al gradiente de fuerza velocidad o fuerza explosiva así


mismo, dependiendo si el movimiento acíclico se repite varias veces con el
terreno de la resistencia a la fuerza explosiva.

La velocidad está influenciada por la fuerza básica, por la coordinación, por la


velocidad de contracción de la musculatura (contracción y relajación) por la
viscosidad de las fibras musculares, por la relajación de las palancas (pares
cinemáticos) entre miembros inferiores y tronco y por el poder de reacción.

Velocidad de Desplazamiento o de Frecuencia o Frecuencial.


Es la capacidad de realizar movimientos cíclicos a velocidad máxima frente a
resistencias bajas o el propio peso del cuerpo (Skipping, salida tapings).
Estudios de Hill demuestran que solo distancias cercanas a los 60 metros en
donde se demuestra el sprint o velocidad al límite o la llamada velocidad Pura
(Ver anaerobicaalactica prueba de Margaria de 6'’ con el metabolismo del CP).

20
La mayor marca en este tipo de velocidad fue conseguida por Valery Vorsov
(62 mts.) En la olimpiada de Munich (1972)

Cuando el trabajo requiere de una fuerza mayor al 30% se entra al territorio de


la fuerza explosiva.
Así mismo cuando se trabaja con distancia por solo los 60 metros.

BAREMOS DE VELOCIDAD DE ACUERDO A LA EDAD


PRUEBAS EDAD 15-16 16-17 18-19 + 20
10-12 AÑOS
CARRERA 30 MTS. (P. 4.00 A + 3.40 - 3.20 - 3.00 - 2.90 -
Lanzada) (J.R.V.) 8.6 A 4.00 3.40 3.20 3.00
CARRERA 60 MTS. 9.00 7.6 – 7.4 7.2 - 7.0 6.9 - 6.8 6.65 -
CARRERA 100 MTS. 11.6 - 11.0 - 10.5 - 6.55
CARRERA 200 MTS. 11.8 11.3 10.7 10.25 -
CARRERA DE 30 MTS. 5.0 23.7 - 22.5 - 21.0 - 10.35
SALIDA BAJA 4.0 24.0 22.8 21.5 20.4 -
CARRERA DE 30 MTS. 230 - 4.4 – 4.6 4.0 - 4.3 3.50 - 20.7
(P. Lanzada) 240 m 3.1 – 3.3 30 - 3.1 3.99 3.20 -
SALTO LARGO SIN 6.50 - 250 - 260 280-285 2.80 - 3.49
CARRERA 6.80 m 7.40 - 8.00 - 2.85 27.8 -
TRIPLE SALTO DESDE 7.80 8.20 290 - 2.75
ESTATICO 300 300 -
8.50 - 315
9.00 9.50 -
10.00

Después de los 60 metros, Se entra al ámbito de la resistencia a la Velocidad.

Características de la Velocidad
La velocidad es independientemente del somatotipo hay atletas altos y
veloces y otros bajos con el mismo grado de velocidad.

21
La velocidad se desarrolla con mayor intensidad entre los 14 y 18 años y
este proceso termina entre los 20 y 23 años, salvo excepciones (Carl Lewis
estableció una marca mundial a los 31 años).
La velocidad puede ser entrenada o mejorada entre el 35% al 40% de la
marca máxima inicial.
La velocidad puede ser mejorada por el aumento de la fuerza, un músculo
más fuerte, puede movilizar una carga más rápidamente pero, el aumento de
la fibra muscular no debe ser exagerado.
La velocidad es producto de la rápida formación de estereotipos dinámicos
de los movimientos del velocistas, pero como estas ejercitaciones se
realizan a la máxima velocidad tienden a lograr una ESTABILIZACION y
llegar a la llamada BARRERA DE LA VELOCIDAD, la naturaleza de esta
barrera se presenta por:
1. Utilizar siempre ejercicios a máxima velocidad
2. El volumen de la carga es siempre igual
3. Siempre se utilizan los mismos ejercicios.
4. Se trabaja en el mismo lugar.

Para poder escapar de esta barrera se necesita variar los medios de


entrenamiento, o detener el entrenamiento de esta cualidad, o el empleo de
ejercicios de formación general debe ser muy variada, o cambiar el trabajo a la
cualidad de fuerza.

a. MEDIOS PARA LA EDUCACION DE LA VELOCIDAD

Los ejercicios para mejorar la velocidad deben de entrenar primero cada tipo
por aislado, (la velocidad siempre debe entrenarse con un atleta descansado)
los ejercicios para mejorar la velocidad pueden ser los siguientes:

1. Juegos de reacción, de persecución, o con balón.


2. Relevos y salidas o partidas desde diferentes posiciones del cuerpo.
Reaccionando frente a estímulos: auditivos, visuales, táctiles.
3. Ejercicios a velocidad máxima y submaxima
4. Ejercicios de corta duración (6'’ como máximo)

22
5. Ejercicios estereotipados a velocidad máxima
6. Trabajar con ejercicios que contengan cargas adicionales pequeñas (que no
sobrepasen del 5 % del peso propio)
7. Para los deportes colectivos es preciso trabajar determinada técnica y
ejecutarla a la velocidad real de competencia.
8. Carrera con velocidad, ascendente y descendente.
9. También se debe utilizar ejercicios para mejorar la fuerza máxima y la fuerza
rápida; (En estudios, biomecánica del Departamento de Colonia, se
determina que los velocistas aplican mayor fuerza en el apoyo en cada
pisada)
10. Los Multisaltos o saltos aislados son importantes tanto para la fuerza de
salto, tanto el vertical como el horizontal son garantías de una mejora de la
velocidad

b. LA VELOCIDAD Y LA PROGRAMACION DE ENTRENAMIENTO

El entrenamiento de velocidad es un tipo de carga o esfuerzo que


generalmente no deja ninguna huella en el organismo de ahí que puede ser
trabajado todos los días sin que se produzca ningún problema en el organismo
del deportista.

c. METODOS PARA DESARROLLAR LA VELOCIDAD

Los Métodos más utilizados son:


Métodos de los Juegos
Métodos de la Competencia
Método Intervalo
Método Analítico
Método Variable

2. RESISTENCIA

23
La resistencia como capacidad motriz está estrechamente ligada a la fatiga que
se presenta en el organismo del deportista.
La resistencia es la capacidad de luchar durante largo tiempo contra el
cansancio generado por esfuerzos de intensidad, baja, media o alta.
La resistencia es la capacidad de resistir psíquicamente y físicamente a una
carga durante largo tiempo produciéndose finalmente el cansancio.
La resistencia es la capacidad de mantener ritmos óptimos de trabajo por un
tiempo relativamente largo.

Se pueden distinguir los tipos de resistencia:

Resistencia General
La capacidad del hombre a ejecutar un trabajo largo y variado a poca o media
intensidad, también se define como total, cardiovascular, vegetativo. Ejemplo:
trotar, nadar, manejar bicicleta.

Resistencia Especial
Es la capacidad de efectuar un trabajo determinado con la mayor efectividad
posible definida como local, muscular:
Según Barbanti, clasifica a la resistencia en:
Resistencia Aeróbica
Resistencia Anaeróbica (Aláctica y Lactica) o Especial y General.

Resistencia Aeróbica.
Es la capacidad de sostener por un tiempo relativamente largo una actividad
generalizada en condiciones de equilibrio de consumo de O 2, es decir en
estado de equilibrio de VO2 (SteadyState) - Las funciones respiratorias
dependen de la ventilación pulmonar máxima, de la velocidad de difusión del
aire en los pulmones y del máximo consumo de oxígeno (VO 2 Max) - este tipo
de resistencias también recibe el nombre de:

Endurance
Capacidad Aeróbica
Endurance Extensiva

24
Potencia Aeróbica
EnduranceCardio-Respiratoria
Estamina - etc.

Hollman y Hettinger las clasifica en:


Resistencia Aeróbica General de corta duración desde los 3' hasta los 10
minutos. Ej. Carrera de 3,000 metros.
Resistencia Aeróbica General de media duración, esfuerzos que van desde
las 10' hasta las 30'. Ejemplo: Carrera de 10,000.
Resistencia Aeróbica General de larga duración, cuando el esfuerzo tiene
más de 30' y puede llegar hasta las 8 horas. Ejemplo: Maratón y Triatlón
Hawaiano.

Resistencia Anaeróbica.
La capacidad de realizar un trabajo de intensidad máxima o submaxima con
deuda de oxígeno, donde existe una gran formación de ácido láctico (C3H6O3) y
por lo tanto se observa la presencia de la Acidosis láctica o lacticidemia y la
quema de los fosfatos.

A este tipo de resistencias también se denomina:


Capacidad Anaeróbica
Potencia Anaeróbica
Resistencia a la velocidad
Resistencia de Tiempo
Poder de soportar o resistir (Stehuermorgen)

Existen dos tipos de resistencia anaeróbica:

a. Resistencia Anaeróbica Aláctica o Alactacida.-


Donde el organismo realiza trabajo en base de los fosfatos específicamente de
la Creatinfosfato (CP) o fosfocreatina y no hay presencia del ácido láctico.
Su duración está en los 6 segundos, también se le llama velocidad pura.

b. Resistencia Anaeróbica Láctica o General.-

25
Es la capacidad de resistir esfuerzos de alta intensidad con duración de 20'’ a 2
minutos.

Este tipo de resistencia puede observarse en:

Resistencia Anaeróbica General de Corta Duración.-


Son esfuerzos de máxima intensidad que tiene una duración promedio que va
desde los 6'’ hasta los 20 segundos. Ejemplo carrera de 100 y 200 metros -
(9'’84/100 y 19'’ 72/100).

Resistencia Anaeróbica General de Media Duración.-


Para los esfuerzos con duración hasta los 60'’. Ejemplo carrera de 400 metros,
400 con vallas, 100 mts. En natación.

Resistencia Anaeróbica General de Larga Duración.-


Son esfuerzos con una duración promedio de 120 segundos. Ejm. Carrera de
800 metros o 200 metros de natación.
Existen tipos especiales de resistencia tales como:

c. Resistencia Muscular Localizada (Aerobica o Anaerobica)


Es un tipo de resistencia para realizar trabajos musculares localizados.
Ejemplo: Curl, Sentadillas, Fondos (Planchas), Flexiones en la barra.
Es la capacidad que permite a un atleta de realizar el mayor número de
repeticiones de un movimiento con mayor eficiencia, esta cualidad también se
denomina:
Resistencia Local
Resistencia de fuerza o a la fuerza
Resistencia Muscular
Endurance Local
Endurance Muscular
Capacidad Muscular Local.

26
Este tipo de resistencia es el blanco de una serie de investigaciones y depende
mucho de la fuerza máxima.

a. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO.

Cuando se conoce científicamente cuales son los sistemas energéticos que se


deben destacar en el entrenamiento. El paso siguiente consiste en seleccionar
los métodos o el método de entrenamiento que tengan las mayores
probabilidades de producir los cambios deseados los métodos pueden ser:
1. Sprint de Aceleración: Aumento gradual de la velocidad de carrera desde
el trote al paso largo en segmentos de 40 a 120
metros (90% CP).
2. Carrera Continua Rápida:Carrera o Natación de larga distancia a un ritmo
rápido.
3. Carrera Continua Lenta: Carrera o Natación de larga distancia a un ritmo
lento.
4. Sprint con Intervalos: Piques de 30 a 50 mts. Trotar de 50 mts.
(Distancia hasta 3,000 mts.)
5. Entrenamiento de Intervalos:Periodo de trabajo físico confirmado con
descanso.
6. Trote: Marcha o carrera continúa
7. Carrera con repetición: Trabajo y descanso combinada con los descansos
más largos.
8. Fartlek : Juegos de Velocidad sobre terreno natural.
9. Entrenamiento de Sprint: Piques de Velocidad repetidos con respiración
cardiovascular “Sprint Trainning” compleja entre
cada repetición.
10. Entrenamiento Hipoxico
11. Entrenamiento en Altura

27
1.2.2 RENDIMIENTO FÍSICO

1.2.2.1 DEFINICIÓN

Dentro del conjunto de elementos que influyen en el rendimiento


deportivo, uno de los más importantes en función del tipo de deporte es el
relacionado con el Rendimiento Físico y estaría en relación con la capacidad de
producción de energía por parte de los músculos involucrados en la actividad,
producción de energía que en función del deporte tendría unas características
diferenciadas de potencia o de resistencia. Estas diferentes características en
la producción de energíavienen determinadas en gran parte genéticamente,
pero su mejora y máximo nivel vienen dados por el entrenamiento físico.

1.2.2.2 EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

DEFINICIÓN DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Este es el término más difícil e increíble de definir, por las


múltiples aplicaciones, o generalmente se le llama a la forma de acciones
motoras que realizan los seres humanos. Es muy fácil el poder decir vamos a
entrenar o el profesor nos va a entrenar o estamos entrenando. Pero en el
término Entrenamiento Deportivo, este puede referirse a:
Entrenamiento Deportivo, Entrenamiento del Atleta Juvenil, Entrenamiento de
Alto Nivel, Entrenamiento Especial para Discapacitados, Entrenamiento de
Adultos, Entrenamiento Social (Trotes de Motivación), Entrenamiento para el
Ocio (Recreativo).

Todo lo anterior nos conduce a una profunda crisis terminológica,


pero debemos de aclarar que el presente documento y el tratamiento del
mismo, específicamente está orientado al deportista de elite, de alto nivel, alto
resultado, o de alta competencia.

Así mismo algunos autores emplean términos de entrenamiento


para definir operaciones especiales en el Deporte tales como Entrenamiento

28
autógeno (Schultz), entrenamiento invisible, entrenamiento de la técnica
(Grosser), entrenamiento de la resistencia (Zintl), entrenamiento de la fuerza,
entrenamiento de la velocidad, entrenamiento de la táctica, entrenamiento
global, entrenamiento total, etc.

Un alto número de investigadores conceptúa el entrenamiento


deportivo de distintas maneras, así tenemos:

Se denomina entrenamiento deportivo a cualquier sistema de trabajo


individual o colectivo, de realización en todos y cada uno de los factores que
interviene en el desarrollo de una actividad dada. (Sandino)

Fisiológicamente se define como la repetición regular y sistemática de una


determinada actividad que implica la intervención de las funciones nerviosas
superiores.

El entrenamiento es el conjunto de procedimientos tendientes a conducir al


ser humano al máximo de sus posibilidades. (Andrivet y Chignon).

El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico que hace posible el


logro de actuaciones de alto nivel (alto resultado) sin que la actividad le
cause ningún daño físico o mental y mediante el desarrollo sistemático y
planificado de ciertos conocimientos teórico-práctico especiales, aptitudes
físicas, cualidades metales y propiciando la adaptación de su organismo. (J.
Rodríguez )

El entrenamiento debe ser científico y organizado sobre todo debemos tener


una idea clara de lo que se propone, para la prueba o deporte en particular
que se entrena o cuando queremos lograr la mejor perfomance (Carlyle)

El entrenamiento es un proceso organizado de perfeccionamiento deportivo


dirigido por principios científicos, estimulando modificaciones funcionales y
morfológicas en el organismo, influyendo sistemáticamente en la capacidad
de rendimiento del atleta para alcanzar altos resultados deportivos.

29
Para el famoso (fallecido) entrenador de Baloncesto Brasilero,
MoacyrDaiuto: El entrenamiento o perfeccionamiento es la coronación del
aprendizaje y la fijación. Es la especialización y como tal condicionada al
grado de formación integral (intelectual, física, emocional y social) y nunca
solamente en relación al grado de formación técnica o de la capacidad
individual. (Daiuto Profesor de la Cátedra de Baloncesto de la U.S.P. Sao
Paulo)

Para Zenon, el Entrenamiento es un proceso de especialización deportiva,


en la cual sin perjudicar el desarrollo armónico de la personalidad del
deportista. Tiende al máximo desarrollo de sus características físicas,
psíquicas y educacionales que le aseguren la obtención del mejor resultado.

Para Matveiev (Ruso), es un fenómeno pedagógico o proceso especializado


de la Educación Física, orientada, objetivando alcanzar elevados resultados
deportivos.

Para el Dr. Gomes Tubino, el entrenamiento es el conjunto de medios


utilizados para el desarrollo de las cualidades técnicas, físicas y psicológicas
de un atleta, o de un equipo, teniendo como objetivo final el colocarlo de una
forma proyectada en la época exacta para la obtención del alto resultado.

1.2.2.3 EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO COMO PROCESO


PEDAGÓGICO.

El Entrenamiento Deportivo no solo se preocupa de la formación


de atletas para competir, sino que también debe de preocuparse del lado
humano, educativo del hombre, esto es un enunciado que no admite dudas
porque quien dirige el entrenamiento debe ser un pedagogo, con una base
científica y humanista muy seria y completa y consolidado con aspectos
didácticos-pedagógico para la enseñanza aprendizaje.

En el Entrenamiento con la aplicación de los conocimientos


teórico-práctico, especiales se trata de lograr totalmente las tareas del deporte,
pero este es un proceso que tiene una larga duración (entre 2 o 3 ciclos

30
olímpicos - 8 a 12 años). En un trabajo continuo y permanente y sistematizado
y no se trata solo de la aplicación de ejercicios físicos o el desarrollo orgánico
de los deportistas, sino que es preciso incentivar la creación, la formación de
aspectos cognoscitivos orientar la atención, exigir la concentración MAXIMA en
la ejecución de acciones, desde el inicio hasta el final de la sesión.

Buscar el desarrollo integral del ser humano, ante todo que el


deportista mantenga buenas relaciones con los compañeros de equipo,
técnicos, dirigentes, periodistas, etc. y que por sobre todo ello, tenga un gran
respeto a su patria para que sea un excelente embajador deportivo de su país.

Pero cuando del deportista se transforma en un ser vanidoso,


altanero y engreído, esto es producto que el entrenamiento (especialmente la
función del entrenador) no ha tenido ningún factor educativo para él. De ahí
que en base de esta reflexión sea que debemos tener en cuenta que cualquiera
(Profano) puede entrenar grupo de personal pero solo los pedagogos con
especialidad deportiva y que se actualizan constantemente serán los únicos
capaces de realizar la Educación del Atleta, a, la par que lo entrena, esto no es
una ilusión del autor, esta refrendado en documentos y versiones de
entrenadores famosos(ex futbolistas con estudios para entrenadores), tales
como Jorge Valdano, Johan Cruytf. Y otros.

Todos los entrenadores no pueden olvidarse que existen ciencias


del deporte que van a propiciar que su trabajo sea más efectivo, esta es una
razón de peso para que los entrenadores deban estar constantemente
estudiando e investigando porque es la única forma de elevar el nivel deportivo,
el olvido o el desprecio a los especialistas de las ciencias del entrenamiento
deportivo, solo gráfica a un entrenador insuficientemente calificado y
capacitado y nos muestra a un absurdo personaje que está inmerso en
acciones de entrenamiento.

1.2.2.4 ETAPAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

31
El Entrenamiento Deportivo como proceso que se prolonga por
muchos años, está lleno de circunstancias que impiden que se logre este tipo
de trabajo (sesiones, accidentes, infraestructura, presupuesto, etc.) pero
sobreponiéndose a todo se ha tratado de enfocar la serie de tareas, las cuales
nos dieron como resultado las etapas que a continuación presentamos:

Primera Etapa : Preparación Física General


Segunda Etapa : Primera Especialización
Tercera Etapa : de Perfeccionamiento Profundo
Cuarta Etapa : de Estabilización Deportiva

1.2.2.5 FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

El concepto de entrenamiento deportivo comprende el


aprovechamiento de todo un conjunto de medios que aseguran el logro y el
aumento de la predisposición para alcanzar mayores niveles de rendimiento
físico. Se trata de un proceso pedagógico cuyo objetivo es conseguir un
desarrollo armónico del potencial motriz que posee cada individuo. Incluye
diferentes apartados, como son el desarrollo de las cualidades condicionales,
coordinativas y cognitivas, así como la planificación de las cargas de trabajo a
corto, medio o largo plazo, etc.

En resumen, el entrenamiento deportivo debe entenderse como


un proceso en el cual el deportista es sometido a cargas conocidas y
planificadas, las cuales provocan en él una fatiga controlada que, después de
los adecuados procesos de recuperación, permite alcanzar niveles de
rendimiento superiores. Por su carácter global, el proceso de entrenamiento
requiere la preparación de una serie de aspectos que no sólo tienen que ver
con la preparación física del deportista para desarrollar su potencial. Además
se debe incluir:

- Preparación técnica. Donde se aprenden, perfeccionan y automatizan los


gestos propios de la especialidad deportiva en cuestión.

32
- Preparación táctica. Cuyo objetivo es establecer la estrategia apropiada para
obtener el máximo rendimiento individual y colectivo.

- Preparación psicológica. Para desarrollar técnicas psicológicas, como la


concentración, la activación, la autoestima, etc., que vayan encaminadas a la
obtención del máximo rendimiento deportivo.

- Preparación biológica. Que optimiza las cargas a emplear y los tiempos de


trabajo y recuperación, así como el nivel de rendimiento de los deportistas.
Además, permite conocer la eficiencia de distintos medios y métodos de
entrenamiento.

- Preparación teórica. Realizada con la finalidad de dar a conocer al deportista


los conocimientos relacionados con el entrenamiento deportivo, de forma que
conozca por qué realiza cada uno de los medios, métodos o contenidos
incluidos en una sesión, microciclo, mesociclo o macrociclo de entrenamiento.

1.2.2.6 ELEMENTOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

LA CARGA

Los estímulos utilizados en el entrenamiento determinan la carga de trabajo a


la que es sometido el deportista. Básicamente podría definirse la carga como
un estímulo que produce un efecto de entrenamiento, que conduce a su vez a
un proceso de adaptación. Por lo tanto, las cargas son las que realmente
dirigen el proceso evolutivo de la condición física.

Se podría decir que los estímulos son los ejercicios que realiza el deportista
diseñados por el entrenador para perturbar la homeostasis y finalmente
provocar una serie de adaptaciones determinadas que hagan incrementar el
rendimiento.

Tradicionalmente se ha diferenciado entre una carga externa (relacionada con


la magnitud y el carácter del trabajo realizado: carga física y una carga interna
(relacionada con la magnitud y el carácter de los cambios funcionales
provocados por dicho trabajo; carga funcional).

33
Recientemente se ha propuesto como magnitud directora metodológica el
concepto de exigencia de la carga, que se define como una magnitud
descriptiva en la metodología del entrenamiento para los tipos de esfuerzo
practicados durante el mismo. Así, una exigencia de la carga en el
entrenamiento de la condición física origina determinados estímulos que
repercuten después de forma individual como desgaste o fatiga. Sus
componentes para la dirección del entrenamiento incluyen: el tipo de ejercicio,
el volumen, la intensidad, la duración, la frecuencia, la densidad y la
organización de la carga.

Tradicionalmente se ha considerado que el volumen y la intensidad son los


únicos elementos que configuran la carga (carga = volumen x intensidad). Sin
embargo, para poder elegir una carga óptima de trabajo se debe tener una
visión más detallada del proceso.

CONTENIDO DE LA CARGA

El contenido de la carga se refiere a lo que se va a trabajar: qué ejercicios y


qué métodos se van a emplear. Todo ello vendrá determinado por la mayor o la
menor similitud de los ejercicios (especificidad) con respecto a los gestos
competitivos característicos del deporte practicado. De este modo se podrá
diferenciar entre los ejercicios con una orientación general, dirigida, específica
y competitiva.

- Ejercicios generales. Son aquellos que no presentan ninguna relación con la


especificidad de la actividad deportiva en cuestión.

- Ejercicios dirigidos. Son los que presentan cierta similitud con los gestos
técnicos de la disciplina practicada.

- Ejercicios específicos. Son los que presentan una gran similitud con los
gestos técnicos del deporte realizado.

- Ejercicios competitivos. Son aquellos que reproducen de forma fidedigna


las características de la actividad deportiva.

Por otro lado, se debe tener en cuenta el potencial de entrenamiento que


poseen los ejercicios escogidos. Así, según los ejercicios pueden constituir una
carga: excesiva, entrenable, de mantenimiento, de recuperación e ineficaz.

34
- Cargas excesivas. Las que, al superar el límite de la capacidad funcional del
deportista, provocan un sobreentrenamiento.

- Cargas entrenables. Las que provocan una síntesis proteica de adaptación


en la dirección específica en que se produce el efecto de entrenamiento.

- Cargas de mantenimiento. Insuficientes para estimular el efecto de


entrenamiento, pero que al menos evitan el riesgo de su pérdida.

- Cargas de recuperación. Insuficientes para evitar pérdidas pero con un


efecto positivo sobre el proceso de regeneración.

- Cargas ineficaces. Que no tienen ningún efecto de desarrollo, mantenimiento


o regeneración en el organismo.

NATURALEZA DE LA CARGA
La Naturaleza de la carga determina el aspecto cuantitativo de los estímulos de
entrenamiento ejercidos sobre el organismo del deportista. Dado que el
volumen, por sí solo, no puede determinar la especificidad de dicho estímulo,
se debe tener en cuenta además la magnitud, la duración, la frecuencia, la
intensidad y la densidad de la carga.

Volumen

El volumen de la carga es la suma de todo el trabajo físico realizado por un


deportista en una sesión o en cualquier otro período de tiempo (microciclo,
mesociclo, macrociclo, etc.); por lo tanto, es un índice cuantitativo del trabajo
realizado. A veces se lo denomina inapropiadamente duración del
entrenamiento, e incluye las siguientes partes:

- El tiempo o duración del entrenamiento.

- La distancia cubierta o el peso levantado por unidad de tiempo.

- Las repeticiones de un ejercicio o elemento técnico que ejecuta un deportista


en un momento dado.

Cuando se hace referencia al volumen de una fase de entrenamiento, se ha de


especificar el número de sesiones y el número de horas y días de trabajo físico
llevado a cabo. A medida que el deportista aumenta su nivel de entrenamiento,
su volumen total cobra una mayor importancia. Es lógico, por lo tanto, que los

35
deportistas más entrenados realicen un mayor volumen que los jóvenes o
principiantes. Por otro lado, generalmente el volumen más elevado de trabajo
suele realizarse durante el período preparatorio de la temporada. Esto es así
porque influye de manera importante en el mantenimiento de la forma
deportiva. Se pueden diferenciar varios tipos de volumen:

- Volumen relativo. Hace referencia a la cantidad de tiempo que un grupo de


deportistas o equipo dedica al entrenamiento durante una sesión o fase de
entrenamiento. Este tipo de volumen rara vez tiene un valor determinado para
cada deportista. Por ejemplo, si un entrenamiento tiene lugar entre las 8 y las
10 de la mañana, el volumen relativo es de 2 horas.

- Volumen absoluto. Cantidad de trabajo que un deportista realiza por unidad


de tiempo, expresada por lo general en minutos (min.). Esta es una estimación
mucho mejor del volumen de entrenamiento que es realizado por los
deportistas. Por ejemplo, en el caso anterior, el volumen absoluto sería de 1 h
45 min., que ha sido lo que realmente se ha entrenado.

El efecto principal del volumen es el de provocar adaptaciones a largo plazo, es


decir, transformaciones a nivel estructural y funcional que permanezcan
estables. Cuando se afirma que un jugador “tiene una muy buena base física”
se está indicando que realmente ha realizado un volumen de entrenamiento
óptimo. En cuanto a las diferencias entre modalidades, los deportistas de
pruebas de resistencia realizan un volumen de trabajo mucho mayor que los
que compiten en pruebas de velocidad y, por lo general, en los deportes de
equipo los volúmenes de trabajo son bastante menores que en los individuales.

Magnitud

La magnitud de la carga se refiere a la medida cuantitativa global de las cargas


de entrenamiento. Esta magnitud puede ser considerada máxima, grande,
mediana o escasa.

Duración

La duración de la carga hace referencia al tiempo en que se aplican las cargas,


de manera que hay que establecer cuál es la duración óptima de las mismas.

36
La duración sirve, conjuntamente con la distancia, para determinar la
intensidad, empleándose unidades como los segundos, los minutos y las horas.

Frecuencia

La frecuencia de la carga puede tener relación con el número de sesiones de


entrenamiento que se realiza semanalmente o bien con la frecuencia con la
que se ofrecen los estímulos.

Intensidad

La intensidad de la carga se refiere a su aspecto cualitativo. Podría definirse


como la fuerza del estímulo que manifiesta un deportista durante un esfuerzo.
Se determina mediante el grado de fatiga y la forma en que se realiza el
ejercicio. Se emplean unidades como los minutos y los segundos (espacio de
tiempo) o m/seg. y km/h (velocidad de ejecución), aunque también magnitudes
fisiológicas como la frecuencia cardíaca, los mmol/l de lactato o los vatios, etc.
En los deportes de equipo, la intensidad está determinada por el ritmo de
juego. Por ejemplo, es normal que se afirme que el baloncesto de la NBA
(EE.UU.) es más intenso que el de la FIBA, ya que la duración de las acciones
es mucho más corta, lo que provoca que el ritmo de juego sea mucho más
rápido.

Igual que en el caso del volumen de la carga, se pueden diferenciar dos tipos
de intensidad:

- Intensidad absoluta. Indica el resultado obtenido por el deportista sin


considerar su mejor marca personal. Por ejemplo, se dice que un deportista
ha generado una potencia de 600 W al movilizar 50 kg o que está corriendo a
una intensidad de 180 pulsaciones por minuto.

- Intensidad relativa. Relaciona el resultado obtenido con el resultado máximo


de ese deportista.

Por ejemplo, en el caso anterior, el deportista trabaja a una intensidad relativa


del 90%, ya que en su mejor test ha aplicado 666 W al movilizar la misma
carga. En el caso del corredor estaría trabajando también a una intensidad del
90%, ya que su frecuencia cardiaca máxima es de 200 pulsaciones por minuto.
También se puede relacionar el resultado obtenido con otra variable que lo

37
normalice. Si en el ejemplo anterior el deportista pesara 75 kg, estaría
trabajando a una intensidad de 8 W/kg de peso corporal.

Densidad

La densidad de la carga es la relación entre el tiempo de trabajo y el tiempo de


descanso (densidad = tiempo de trabajo/tiempo de descanso). Se determina
mediante la sucesión temporal de cargas concretas, es decir, mediante la
relación entre carga y recuperación. Se emplean unidades como los intervalos
de trabajo y de descanso entre cargas separadas en segundos y minutos. Por
ejemplo, un deporte como el baloncesto puede tener una densidad aproximada
de 0,5, ya que el tiempo de trabajo es de 40 min. Y el de descanso es de casi
80.

Una densidad apropiada asegura la eficiencia en el entrenamiento y previene a


los deportistas de alcanzar un estado de fatiga crítica o agotamiento. Además,
permite conseguir una óptima relación entre las sesiones de entrenamiento y
de recuperación. Mediante la densidad se puede incidir también en el carácter
extensivo o intensivo de la carga de entrenamiento. Por ejemplo, si la densidad
de un ejercicio se incrementa a expensas de un aumento del tiempo de
recuperación entre series, este hecho provocará que puedan realizarse más
series, con lo que la carga tendrá un carácter más extensivo. Por lo tanto, a
medida que uno se vaya acercando a las zonas de trabajo aeróbicas, la
densidad será mucho más grande que cuando se encuentre en aquellas de
trabajo anaeróbicas alácticas, las cuales requieren mayores intervalos de
tiempo de descanso.

ORGANIZACIÓN DE LA CARGA

La organización de la carga indica cómo se sistematiza ésta durante un período


de tiempo, de forma que se consigan los objetivos planteados. Para ello se
debe conseguir un efecto acumulado de entrenamiento positivo de cargas con
diferente orientación. Así, se deben considerar dos aspectos dentro de la
organización: la distribución de la carga en el tiempo y la interconexión de las
cargas.

La distribución de la carga en el tiempo

38
Se refiere al modo en que se colocan las diferentes cargas en las sesiones,
días, microciclos, mesociclos o macrociclos. Esta distribución puede ser diluida
(característica de la periodización clásica) o concentrada (propia de la
periodización contemporánea).

Interconexión de las cargas

Indica la relación que tienen entre sí las cargas que tienen diferente
orientación. Si estas cargas son combinadas de una manera racional, se
asegurará la obtención de un efecto acumulativo de entrenamiento. De este
modo, se pueden obtener interconexiones positivas o negativas. Por ejemplo,
en el entrenamiento de la resistencia pueden acontecer las siguientes
interconexiones:

- De carácter positivo. Realizar ejercicios aeróbicos después de haber realizado


anaeróbicos alácticos; practicar ejercicios aeróbicos tras otros con una
orientación anaeróbica láctica de bajo volumen; practicar ejercicios de carácter
anaeróbico láctico después de los anaeróbico-alácticos.

- De carácter negativo. Realizar ejercicios con una orientación anaeróbica


aláctica después de haber realizado un trabajo anaeróbico láctico considerable;
ejercicios anaeróbico lácticos después de grandes volúmenes aeróbicos.

LA FATIGA

La fatiga indica una disminución reversible de la capacidad de rendimiento


como reacción a las cargas de entrenamiento. Se pueden encontrar los
siguientes tipos de fatiga:

- Central. Aquella que se produce en uno o varios niveles de las estructuras


nerviosas que intervienen en la actividad física en concreto.

- Periférica. La que tiene lugar en las estructuras que intervienen propiamente


en la acción muscular.

39
ADAPTACIÓN

Se entiende por adaptación el proceso a través del cual el ser humano se


adecua a las condiciones naturales, de vida, de trabajo, etc., que llevan a una
mejora morfológico-funcional de su organismo, así como a un incremento de su
potencialidad vital y de su capacidad no específica de resistir a los extremos
presentados en el entorno ambiental. Por ejemplo, tras varios meses de
realizar un entrenamiento con pesas, el organismo se adapta mediante una
hipertrofia (crecimiento) de sus músculos para poder realizar un trabajo que
excede del realizado normalmente.

Tipología de adaptaciones

En general, podría decirse que el entrenamiento es un proceso de adaptación


permanente a las cargas de trabajo. Estas adaptaciones pueden ser
específicas o no específicas. Las primeras afectan más a los sistemas
inmediatamente operativos, tales como el sistema neuromuscular (coordinación
y los sistemas energéticos; las segundas están referidas a los sistemas
auxiliares indirectamente implicados en las especialidad deportiva.

También se puede diferenciar entre las adaptaciones agudas o inmediatas,


como el incremento de la frecuencia cardiaca cuando se empieza a realizar un
ejercicio, y las adaptaciones crónicas (o a largo plazo), como el aumento del
consumo máximo de oxígeno. La dinámica de la adaptación (estado de
entrenamiento) es muy rápida en los principiantes, aminorándose a medida que
pasan los años de entrenamiento. Con el paso del tiempo, las adaptaciones
que se producen son prácticamente imperceptibles. Por esta razón, para
provocar nuevos procesos de adaptación es necesario realizar modificaciones
en las estructura de entrenamiento (cambiar los sistemas, el volumen, la
intensidad, etc.).

Factores del proceso de adaptación

Los procesos de adaptación dependen del nivel de estrés, del equilibrio u


homeostasis y del efecto del entrenamiento.

- Nivel de estrés.

40
En el año 1936 Hans Selye introdujo el término “estrés”, que puede definirse
como la tensión que se produce en el organismo cuando éste se ve sometido a
un estímulo. Este médico canadiense observó cómo al someter el organismo a
un estímulo que altera la situación de reposo se produce en primer lugar una
fase de alarma, después de la cual el organismo reacciona para adaptarse a la
nueva situación ante la que se halla; por último, se alcanza el resultado final de
respuesta, donde se puede llegar a dos tipos de situaciones:

a) El estímulo es demasiado intenso o prolongado, por lo que el organismo no


se adapta y se llega al agotamiento.

b) El estímulo no llega a esos límites extremos y, por lo tanto, el organismo


consigue adaptarse.

Esto es lo que se conoce como síndrome general de adaptación (SGA).

- Equilibrio u homeostasis.

Puede definirse como el equilibrio dinámico entre los procesos que conducen al
mantenimiento y los que tienden a la destrucción de un sistema biológico. Si el
estímulo rompe el equilibrio orgánico (heterostasis), éste reacciona intentando
restablecer la situación alterada, e incluso llevándola a un nivel superior de
rendimiento (supercompensación).

- Efecto de entrenamiento.

Los procesos de adaptación se pueden comprender a través del efecto de


entrenamiento sobre el organismo del deportista. L.P. Matveiev define el efecto
de entrenamiento como “los cambios que acontecen en el organismo y que son
resultado de la aplicación de un entrenamiento”.

1.2.2.7 EFECTOS DE ENTRENAMIENTO

En el entrenamiento deportivo se pueden distinguir tres efectos


diferentes:

Efecto inmediato.

Producido por una carga de entrenamiento inmediatamente después de


aplicarla. Se caracteriza, por un lado, por el grado de agotamiento de los
sistemas afectados por el entrenamiento y, por otro, por el comienzo de los

41
procesos de recuperación y las técnicas recién aprendidas. A fin de evaluar
este efecto se pueden medir las reacciones de los distintos sistemas, los
cambios bioquímicos y la calidad de los ejercicios en relación con las
reacciones previas a los mismos ejercicios. Esto podrá realizarse durante los
ejercicios, inmediatamente después de ellos o durante los intervalos de
descanso entre las repeticiones. Como resultado de este control se podrá
corregir la intensidad, el volumen, la calidad y la secuencia de los ejercicios
incluidos en una sesión de entrenamiento. Una secuencia inapropiada de
ejercicios puede provocar un efecto indeseado. Así, los esfuerzos de carácter
anaeróbico láctico resultan más efectivos si están precedidos por ejercicios de
velocidad o potencia que si lo están por esfuerzos aeróbicos.

Efecto resultante.

Como consecuencia de los cambios que se van sucediendo en el organismo


entre la aplicación de dos cargas. Variará en cada carga según el tiempo de
recuperación dado. Algunos sistemas se recuperan más rápidamente que
otros, de forma que las capacidades o habilidades que están basadas en su
eficiencia vuelven más pronto a los valores normales o superiores. Si la
siguiente sesión de entrenamiento tiene lugar antes de que se regenérenlos
depósitos energéticos por completo y el metabolismo haya vuelto a sus niveles
normales, la carga interna de esa sesión deberá ser incrementada.

Si el intervalo de descanso es lo suficientemente largo como para permitir una


recuperación completa pero no mucho más, el volumen e intensidad de trabajo
que se podrá realizar durante la siguiente sesión será igual que en la sesión
inmediatamente anterior. Dichos intervalos de descanso son empleados
cuando se busca provocar una estabilización y consolidación de los cambios
morfológicos y funcionales. De esta manera, si el intervalo es lo
suficientemente largo como para permitir una recuperación superior al estado
inicial (sobrecompensación), permitirá aumentar la carga en la siguiente sesión
de entrenamiento.

Para evaluar estos efectos de entrenamiento o los cambios en la velocidad de


recuperación, se realizan valoraciones antes de la sesión y unas cuantas horas
después de la misma. Entre estas valoraciones destacan las bioquímicas,
relacionadas con los procesos de síntesis de proteínas y la recuperación de las
42
fuentes energéticas, y asimismo la valoración de las capacidades que informan
del grado de recuperación después de realizar una sesión o serie de sesiones
de entrenamiento. Este tipo de evaluación permitirá al entrenador o al
preparador físico comparar la progresión de las cargas planificadas con la
progresión real, de manera que se pueda corregir el volumen, la intensidad,
etc., tanto en los microciclos como en los mesociclos.

Efecto acumulativo.

Es el resultado de los efectos inmediatos que se producen durante un proceso


prolongado de entrenamiento. Cuando todo funciona correctamente, el efecto
acumulativo de entrenamiento provoca un incremento de las habilidades y
capacidades. Si el proceso de entrenamiento tiene puntos débiles, el efecto
acumulado de entrenamiento puede derivar en un sobre entrenamiento o en un
entrenamiento que no es lo suficientemente solicitante.

Para evaluar el efecto acumulado de entrenamiento hay que medir la eficiencia


de los órganos y sistemas y el nivel de las capacidades y habilidades antes y
después de cada período de entrenamiento (preparatorio, competitivo, etc.).

1.2.2.8 PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Una revisión amplia de la bibliografía deportiva nos muestra,


según el autor que analicemos, un número de principios básicos a considerar
durante el proceso de entrenamiento. Utilizaremos una metodología aportada
por Manuel Navarro (España, 1994) para clasificar los Principios del
Entrenamiento, pero incluyendo algunos principios más, que por su importancia
entendemos que se deben considerar dentro de este apartado. Habitualmente
se parte de dos grandes bloques que engloban todos los principios:

- Principios biológicos, los que afectan a los procesos de


adaptación orgánica del deportista.

- Principios pedagógicos, los que de alguna manera incluyen la


metodología empleada durante el proceso de entrenamiento.

43
PRINCIPIOS BIOLÓGICOS.

PRINCIPIO DE UNIDAD FUNCIONAL

A la hora de aplicar los distintos métodos de entrenamiento, hay que partir del
principio de que el organismo funciona como un todo indisoluble. Cada uno de
los órganos y sistemas están interrelacionados con el otro, hasta el punto que
el fallo de cualquiera de ellos hace imposible la continuidad en el
entrenamiento.

De aquí que sea necesario en el proceso de entrenamiento prestar atención


general a la evolución y desarrollo de las propiedades morfológico-funcionales
de los distintos sistemas (circulatorio, respiratorio, endocrino, de alimentación,
de movimiento, etc.), partiendo siempre del criterio de que el desarrollo de las
cualidades y sistemas no ha de hacerse, por tanto, de forma escalonada, sino
de forma simultánea y paralela, con predominio o énfasis sobre una u otra
función, uno u otro sistema, de acuerdo con el grado de entrenamiento del
sujeto, época del año, preparación y metas que queramos conseguir.

En este sentido hay que tener presente que la aplicación de una carga concreta
puede estar incidiendo positivamente en una cualidad, pero también puede
ocurrir que se esté produciendo el efecto contrario en otra cualidad.

Un ejemplo lo podemos encontrar con el entrenamiento de resistencia. No cabe


duda que con el excesivo trabajo de carrera continua de baja intensidad se
mejora la resistencia aeróbica, pero también se está actuando negativamente
sobre la velocidad máxima del individuo, razón por la cual, siempre se tiene
que tener presente las sinergias propias de cada carga a la hora de estructurar
el entrenamiento.

PRINCIPIO DE MULTILATERALIDAD

Partiendo del principio anterior, tenemos que considerar que la preparación


moderna trata de abarcar simultáneamente todos los factores de entrenamiento,
puesto que, está demostrado que con una preparación multifacética, se
consiguen mejores resultados, ya que el deportista domina una mayor cantidad
de movimientos, tiene un mayor dominio de sus conductas motrices y, en
consecuencia, está en disposición de asimilar las técnicas y los métodos de

44
entrenamiento más complicados partiendo del principio de que los aprendizajes
nacen sobre las bases de otros ya adquiridos.

Por el contrario, con una preparación unilateral, siempre específica o que incida
sobre un sistema u órgano concreto, mientras se progresa en un sector se
puede retroceder en los demás, y la magnitud de pérdida en los otros órganos,
sistemas o habilidades aumentan directamente en relación con el tiempo que se
está practicando sólo una actividad concreta.

Es necesario recordar la diferencia existente entre entrenamiento multilateral y


entrenamiento polideportivo. El desarrollo armónico de todos los órganos y
sistemas no implica el aprendizaje de técnicas deportivas muy diferenciadas y
en ocasiones de escasa o nula transferencia.

La edad en la que se debe poner un mayor acento sobre este principio también
es diferente. Así, en las edades tempranas este principio tiene una mayor
relevancia, disminuyendo en la fase en la que el deportista llega al alto
rendimiento.

Ozolín dice que la especialización es unilateral sólo en su objetivo, mientras que


el camino hacia ella consiste en un gran número de medios y ejercicios
variados.

Hegedüs, por su parte, se decanta por la no especialización, haciendo la


siguiente manifestación: “es la especialización un freno o barrera para el logro
de altos rendimientos”.

PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD

Es uno de los principios básicos del entrenamiento moderno, especialmente


entre deportistas ya formados. Se han de ejercitar dos condiciones o cualidades
relacionadas con el resultado deportivo. En primer lugar se han de sentar las
bases del entrenamiento a través del desarrollo de las cualidades físicas
básicas (condicionales), y por otro lado, han de desarrollarse unas condiciones
específicas de acuerdo con las características particulares que encierra cada
deporte.

45
Si comparamos a deportistas de distintas especialidades (por ejemplo un
saltador y un futbolista), ambos necesitarán gran velocidad, gran potencia del
tren inferior que les permita una buena capacidad de salto, buena resistencia,
excelente coordinación, etc. Pero el dominio técnico de sus diferentes
especialidades ha de conseguirlo cada uno de ellos por caminos distintos y a
través de ejercicios puramente específicos.

En ambos deportes subsistirá la preparación generalizada, pero no hay una


transferencia en cuanto a la técnica a realizar. Ambas especialidades deportivas
necesitarán de un aprendizaje separado de los movimientos técnicos para
poder obtener un resultado concreto.

El desarrollo de destrezas específicas exige cierta familiaridad con los objetos o


móviles que deben ser utilizados en la especialidad que se practica, con el fin
de poder llegar a una coordinación de los movimientos del cuerpo que son
requeridos, precisamente, para la utilización de dichos objetos.

Las modificaciones funcionales que se producen en el organismo a través del


entrenamiento tienen una duración perfectamente determinada. Las
modificaciones que tienen lugar en la fibra muscular, en el flujo de sangre a los
músculos, en la formación del gesto deportivo, etc., todo ello tiene un carácter
dirigido a metas concretas.

En un entrenamiento de velocidad prevalecen en el músculo las reacciones


anaeróbicas. En el caso del entrenamiento de la resistencia, destacan las
reacciones aeróbicas.

El cumplimiento de ejercicios específicos producirá efectos biológicos


específicos y adaptaciones al entrenamiento dentro del cuerpo, que serán
únicos para la actividad realizada para ese organismo en ese tiempo
específico: Entrénese para la carrera y será bueno para la carrera, entrénese
para levantar pesas y será bueno en pesas.

Un aspecto de la especificidad de las cargas de entrenamiento viene


determinado, en su forma y modo de empleo, a la hora de programar la vida
deportiva de un sujeto.

Edad idónea para cada etapa de rendimiento (según Bompa).

46
EDAD
ALTO
DEPORTE COMIENZO ESPECIALIZ.
RENDIM.

ATLETISMO 10-12 13-14 18-23

BALONCESTO 7-8 10-12 20-25

BOXEO 13-14 15-16 20-25

CICLISMO 14-15 16-17 21-24

SALTO TRAMP. 6-7 8-10 18-22

ESGRIMA 7-8 10-12 20-25

GIMN.ARTIST.(M) 6-7 12-14 18-24

GIMN.ARTIST.(F) 6-7 10-11 14-18

REMO 12-14 16-18 22-24

FÚTBOL 10-12 11-13 18-24

NATACIÓN 3-7 10-12 16-18

TENIS 6-8 14-15 20-25

HALTEROFILIA 11-13 15-16 21-28

LUCHA 13-14 15-16 24-28

PRINCIPIO DE SOBRECARGA

El principio de sobrecarga no hace referencia a un exceso de trabajo, sino a un


esfuerzo selectivo para estimular la respuesta de adaptación deseada sin
producir agotamiento o esfuerzo indebido.

“La carga de entrenamiento deberá ser severa y deberá aplicarse con bastante
frecuencia e intensidad suficiente para hacer que el cuerpo se adapte de modo
máximo a una actividad particular” (F. Carlisle).

47
Para que se pueda producir un proceso de adaptación, la carga de trabajo
utilizada debe superar el umbral de esfuerzo que es de diferente magnitud para
cada sujeto. Cuando se aplican estímulos de baja intensidad, inferiores al
umbral de estimulación, no se produce ningún efecto de adaptación, salvo que
éste se repita sistemáticamente en muy cortos períodos de tiempo y durante un
largo proceso, en cuyo caso se puede producir un efecto acumulativo.

Cuando el estímulo supera el umbral de estimulación, se producirán cambios


morfológicos y fisiológicos cuando se emplean cargas óptimas, pudiéndose
llegar a daños funcionales cuando las cargas son demasiado grandes.

Las adaptaciones beneficiosas de la actividad humana sólo se producen


cuando responden a tensiones aplicadas a niveles superiores al umbral, dentro
de los límites de la tolerancia.

PRINCIPIO DE SUPERCOMPENSACIÓN

Con la aplicación de estímulos de entrenamiento, se producen alteraciones


estructurales, tanto somáticas como funcionales, que tras el correspondiente
período de recuperación vuelven a los niveles anteriores de rendimiento e
incluso los mejora.

El objetivo del entrenador es, por lo tanto, el de llegar a alcanzar los máximos
niveles de supercompensación posibles.

Las diferentes curvas representativas de la supercompensación se delinean, a


veces, de la manera más caprichosa. Esto puede obedecer a dos razones
fundamentales:

Falta de dominio de cómo debe estructurarse el proceso de entrenamiento.

Razones derivadas de la planificación.

La supercompensación del rendimiento se produce, en cierta medida, de


manera retardada (después de cierto tiempo). El retardo será, sin embargo,
diferente para cada cualidad condicional, y a su vez, dependiente del grado de
intensidad de carga a que sea sometido el deportista.

48
Esfuerzos máximos de más de dos horas de duración pueden llevar casi al
vaciamiento de las reservas de glucógeno hepático y muscular. Con una
alimentación de tipo estándar la regeneración a los valores normales del
glucógeno vuelve entre los 5 y 6 días.

En el caso de una alimentación específica, rica en CHO, se vuelve a los valores


normales a las 72-96 horas después de haber finalizado el esfuerzo. En el caso
de esfuerzos violentos de tipo anaeróbico láctico, la compensación se produce
aproximadamente a las 48 horas.
Se puede obtener determinada supercompensación en eventos de velocidad ya
a las 24 horas (entrenamiento de velocidad, sin producción mayor de fatiga). El
entrenamiento para la resistencia aeróbica necesitará 48 horas, mientras que
las duras exigencias para el desarrollo de la resistencia anaeróbica láctica
serán como mínimo de 72 horas.
Teniendo en cuenta estos valores, y sin olvidar las características individuales
de cada atleta, el entrenador estudiará cómo debe estructurar los acentos de
trabajo semanal.
Existe una buena relación y ensamblaje entre el SN y el muscular. Está
orientado principalmente a las cualidades de velocidad, coordinación y fuerza.
Estas tres cualidades se encuentran estrechamente entrelazadas entre sí.
Por ello se puede afirmar que a través del proceso de entrenamiento se va
mejorando la estructura del movimiento, con una eficaz actividad selectiva de
los analizadores y con exclusión de acciones intra e intermusculares
innecesarias.
A medida que transcurre el proceso de entrenamiento los umbrales de
excitación irán cambiando: después de algunas semanas de entrenamiento una
misma unidad de trabajo estimulará menor cantidad de fibras musculares que
antes.

Por esta causa, si se sigue trabajando con las mismas magnitudes de


entrenamiento, ya no existirá más supercompensación; será necesario
incrementar la carga de trabajo.
Teniendo en cuenta los valores neuromusculares, la supercompensación se
produce primero a nivel funcional y luego en el somático. En otras palabras:

49
primero se incrementa la fuerza y/o la velocidad, y luego, la hipertrofia como
valor supercompensatorio se produce por las siguientes causas:
 Aumento de la cantidad de proteínas contráctiles.

 Incremento de apertura de capilares por sección muscular.

 Aumento de los tejidos conectivos.

 Incremento de reservas energéticas.

 Posible aumento del número de miofibrillas.

PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

Este principio viene ligado al de periodización. Debe haber continuidad de una


carga con respecto al tiempo, tanto para el acondicionamiento general como
específico, significando que:

El proceso de entrenamiento debe planificarse sobre la base de todo un


año que se aduce a un desarrollo de muchos años o un plan de
especialización.

Cada unidad de entrenamiento exige también que se observe el


progreso de la carga, lo mismo que los intervalos de recuperación cuya
finalidad es asegurar un concomitante incremento de las aptitudes atléticas.

Es evidente que un ejercicio aislado, o un entrenamiento muy distante de otro,


no producirá ningún efecto positivo en el proceso de adaptación del
entrenamiento, ya que no será posible la supercompensación por haberse
perdido los efectos del primer entrenamiento.

Para el desarrollo de las cualidades motrices, es necesaria una preparación


continuada. La experiencia y la fisiología del ejercicio han demostrado que todo
esfuerzo que se interrumpe por un período prolongado, o es realizado sin
continuidad, ni crea hábito ni entrena. Es decir, no se produce una mejora
funcional al no haber adaptación.

Cuando un trabajo o esfuerzo se repite, pero han desaparecido los efectos del
anterior, no existe desarrollo funcional. Cuando el esfuerzo se repite sin que el
deportista haya descansado del anterior, el nivel funcional desciende.

50
Cuando los descansos son los adecuados, el organismo asimila la actividad
realizada, entra en fase de supercompensación y la capacidad funcional del
organismo aumenta.

Los ritmos de pérdida de las diferentes capacidades condicionales,


capacidades coordinativas y habilidades son distintos. Puede observarse una
pérdida rápida y sustancial de rendimiento en las capacidades de resistencia y
fuerza-resistencia. La fuerza máxima, la fuerza rápida y las capacidades de
velocidad demuestran ser más estables, aunque por falta de entrenamiento no
puede evitarse la pérdida de rendimiento.

Esto también es aplicable a la coordinación, a las habilidades y a las


capacidades técnicas y tácticas, como consecuencia de la relación estructural
de toda capacidad de rendimiento deportivo.

Naturalmente, en los deportistas entrenados durante años, la estabilidad de la


capacidad de rendimiento es mayor que en los debutantes. De la misma
manera, los muy entrenados tienden a recuperar con relativa rapidez la pérdida
de rendimiento.

PRINCIPIO DE PROGRESIÓN

El principio de progresión o de gradualidad es definido por Harre (1990) como


de la elevación de las exigencias de carga. Recordemos que sólo se producirá
adaptación si el estímulo de entrenamiento es lo suficientemente fuerte en
cuanto a su carga.
l aumento de la carga debe hacerse de forma gradual, siempre adaptándose al
nuevo estado en que se encuentra el deportista. La progresión de la carga de
entrenamiento debe de ajustarse a las mejoras que progresivamente se van
alcanzando en la capacidad de rendimiento.
Ozolín sugiere la siguiente relación de incrementos en las cualidades
condicionales: la flexibilidad mejora de día en día, la fuerza de semana en
semana, la velocidad de mes en mes y la resistencia de año en año.

PRINCIPIO DE INDIVIDUALIDAD

Este principio está determinado por las características morfológicas y


funcionales de los deportistas. Cada sujeto es un todo, con características

51
completamente distintas, desde el punto de vista antropométrico, funcional,
motor, psicológico, de adaptación, etc. Ello explica el hecho de las diferentes
reacciones del sistema motor y de otros órganos a las mismas cargas de
entrenamiento, no sólo de los diferentes deportistas, sino, incluso, del mismo
deportista en diferentes períodos de tiempo.
No hay un plan o programa de entrenamiento adaptable a todos. Cada
programa debe adecuarse a las costumbres, los gustos, las necesidades,
aptitudes y metas de quien particularmente lo utiliza, a fin de obtener los
máximos beneficios.

Factores que afectan a la respuesta individual a la carga de entrenamiento.

Herencia Maduración Nutrición

Descanso y sueño Nivel de condición Motivación

Ambiente Salud Sexo

PRINCIPIO DE RECUPERACIÓN

El esfuerzo alternado con la recuperación y el descanso se aplica a todo el


entrenamiento, sin tener en cuenta los métodos de trabajo que se empleen.

Los períodos de recuperación son esenciales, tanto en el transcurso de una


sola sesión de entrenamiento como durante todo el año. El descanso, con la
consiguiente relajación física y mental, deberá combinarse esmeradamente con
dosis de ejercicio y recuperación. Todos los programas coherentes dejan lugar
para el descanso y la recuperación. Por el contrario, un programa demasiado
riguroso puede llevar fácilmente al atleta al agotamiento. Tal estado de fatiga
podrá disponer al atleta para la lesión, la enfermedad y el dolor físico.

El proceso normal de recuperación comprende tres fases:

 La recuperación continúa, que se produce durante la práctica de la actividad.

52
 La recuperación rápida, que se pone en marcha desde que finaliza el trabajo
y que comporta la eliminación de desechos y la reconstitución de la deuda de
O2.

 La recuperación profunda, a lo largo de la cual se efectúa la


supercompensación.

A la recuperación no puede considerársela como si consistiera simplemente en


un período de descanso. Por el contrario, significa el empleo de métodos
apropiados de recuperación para restaurar la capacidad funcional después de
cargas dentro de una sesión de entrenamiento, entre sesiones de
entrenamiento y entre series de trabajo. Esto podrá lograrse tanto con métodos
naturales como artificiales.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN ACTIVA Y CONSCIENTE EN EL


ENTRENAMIENTO

El hombre es un alma consciente, ser pensante, racional, a diferencia de los


animales que actúan por instinto y automatismos inconscientes. Es un error del
entrenador o del docente de EF enseñar o entrenar por simple repetición, sin
saber sus alumnos por que hacen tal o cual tarea. Los deportistas deben
elaborar conscientemente la tarea a desarrollar, deben saber lo que están
haciendo, como lo están haciendo, y para que lo están haciendo.

Para que esto sea posible el deportista tiene que pensar y discurrir sobre su
disciplina deportiva no sólo en el campo del deporte, sino en otros aspectos de
su vida.

O’Brien, el creador de la moderna técnica del lanzamiento de peso, pasó largas


horas meditando sobre la forma más convincente para lanzar dicho artefacto.
Los estereotipos dinámicos motrices se formarán con mucha mayor facilidad
cuando existe concienciación de la técnica, en caso contrario no solamente se
puede prolongar el plazo para el aprendizaje, sino incluso el estereotipo
dinámico motriz puede no formarse jamás.

53
PRINCIPIO DE TRANSFERENCIA

Al iniciar el estudio, nos podemos hacer la siguiente pregunta: ¿qué influencia


tienen sobre un ejercicio los estereotipos ajenos a un movimiento? Al realizar
ejercicios más o menos ajenos a la propia acción técnica, las modificaciones
que pueden tener lugar presentan una triple influencia en el gesto propio de
una especialidad concreta. Esta influencia puede ser: positiva, negativa o nula.

Las experiencias al respecto nos dicen que la transferencia no ocurre tan


automáticamente, ni de forma tan fácil, como a veces parece presuponerse. No
todos los autores comparten la idea de que se produzca realmente ningún tipo
de transferencia. Lauhlé asegura que “se aprende a hacer un gesto haciendo el
gesto y solamente ese gesto”.

Muchas destrezas motrices que aprende el ser humano están relacionadas


entre sí. Además, las destrezas adquiridas no se limitan a las situaciones
concretas en las que fueron aprendidas sino que se pueden transmitir a otras
situaciones. Esta transferencia se produce tanto dentro de una misma área de
la actividad humana como también de una a otra.

Por transferencia se entiende un efecto positivo de transmisión de una acción


motora a otra. La condición para que se produzca esa transferencia es que
existan coincidencias coordinativas entre los movimientos respectivos.

La transferencia en el aprendizaje implica la aplicación o el uso de tareas


aprendidas en una situación nueva o en una circunstancia diferente.

PRINCIPIO DE LA PERIODIZACIÓN

La periodización es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un


tiempo determinado, a través de períodos lógicos que comprenden las
regulaciones del desarrollo de la preparación del deportista.

Este principio impone la estructuración del proceso de entrenamiento como un


sistema de ciclicidad de la carga, alternada y modificada en ciclos periódicos.

El entrenamiento se estructura en períodos por dos razones fundamentales


(Forteza y Ranzola):

1. El deportista no puede mantener por mucho tiempo la forma deportiva, a


causa de las limitaciones biológicas.

54
2. Los cambios periódicos de la estructura y contenido del entrenamiento
son una condición necesaria del perfeccionamiento deportivo para poder
alcanzar un nuevo y superior escalón en el desarrollo de los deportistas.

Los ciclos de ordenación del entrenamiento son:

 La sesión.

 El microciclo.

 El mesociclo.

 El macrociclo.

En la práctica la periodización consta de:

1. La división de un año (macrociclo):

 (n) períodos de preparación.

 (n) períodos de competición.

 (n) períodos de transición.

2. Divisiones dentro de los anteriores períodos:

 Mesociclos (entre 2 y 6 semanas).

 Microciclos (7-10 días).

 Ciclos de un día (1 a 4 unidades).

 Una unidad de entrenamiento (1 a 4 h.).

PRINCIPIO DE LA ACCESIBILIDAD

Este principio se basa en el hecho de que el hombre se desarrolla a través de la


actividad y ese desarrollo es generado por las exigencias del rendimiento y de la
conducta que sólo podrán satisfacerse con un considerable esfuerzo, o sea,
movilizando las reservas de rendimiento.

El principio se define mediante el conocimiento de que la efectividad del


entrenamiento disminuye una vez que fueron superadas óptimamente las
magnitudes de la exigencia del individuo.

La definición de las exigencias de la carga y las tareas que son factibles en cada
momento de la estructura de rendimiento a largo plazo impone la observación de

55
las peculiaridades de desarrollo de cada grupo por edad, lo mismo que las
diferencias específicas de los sexos, las particularidades individuales de
tolerancia a la carga y la expresión de las precondiciones físicas, psicológicas e
intelectuales de rendimiento.

Este principio está altamente ligado con lo que se denomina “sistematización” del
entrenamiento, lo cual se sustenta en tres criterios básicos:

 Ir de lo poco a lo mucho.

 De lo sencillo a lo complejo.

 Y de lo conocido a lo desconocido.

1.2.2.9 MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Cualquiera que sea la magnitud de ejercicios de entrenamiento


que se vaya a aplicar al deportista, tendremos que utilizar una u otra forma de
ejercitación, aquí es donde encontramos una de las categorías pedagógicas
fundamentales "Los Métodos del Entrenamiento", que planificados
longitudinalmente adquieren la categoría de Sistemas Metodológicos.
Es nuestra intensión relacionar siempre los métodos con la carga de
entrenamiento, estando determinadas ambas categorías por la dirección de
entrenamiento preestablecida.

La planificación de la carga se hace más efectiva en la medida que formulemos


de forma óptima el método de entrenamiento, por tanto entre carga y método la
proporcionalidad será directa y determinada como planteamos anteriormente
por la Dirección de entrenamiento.

56
Los métodos relacionan un conjunto de ejercicios que se repetirán de forma
sistemática y dosificada; estos ejercicios constituyen los medios de
preparación. Esto se explica mediante la siguiente figura:

LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Existen varias formas de clasificar los métodos del entrenamiento, a nuestro


entender y tal como lo fue definido en Entrenar para Ganar (1994, 1997), los
métodos del entrenamiento los agrupamos por la dirección que adopta la
aplicación de la carga, de esta forma tendremos:

Métodos de dirección contínua de la carga

Métodos de dirección discontínua de la carga

A partir de aquí los sub agrupamos en:

De esta forma de aplicar la carga surgen combinaciones de métodos de


entrenamiento que explicaremos más adelante. Es importante señalar que
57
ningún método de entrenamiento es más universal que otro por excelencia.
Todos los métodos responden a direcciones específicas de la carga, ningún
método sustituye al otro.

Los métodos adquieren un carácter sistémico, cuando en el plan de carga, en


una estructura determinada, en su distribución longitudinal se interrelacionan
los componentes de la carga de entrenamiento en la dirección metodológica
establecida por el propio método. Expliquemos lo anterior:

El método continuo invariable por sí solo no influye en la preparación aeróbica


del deportista, es decir, cuando por ejemplo, aplicamos una carga de 5 km. con
intensidad moderada de 140 pulsaciones por minuto de frecuencia cardíaca.
Sin embargo, si a esta carga se le da un carácter ininterrumpido y progresivo
por un espacio de tiempo determinado, entonces estaremos en presencia del
sistema metodológico de cargas continuas invariables para la capacidad
aeróbica del deportista.

Pasemos a explicar cada método de entrenamiento por medio de sus sistemas


de cargas:

LOS MÉTODOS CONTINUOS INVARIABLES.

Como su nombre lo indica, las cargas se aplican en la dirección estandarizada


de sus parámetros externos. Se emplean por lo general con el fin de desarrollar
la capacidad de resistencia aeróbica teniendo como base los ejercicios cíclicos
y acíclicos (fundamentalmente los primeros), determinados por una ejecución
prolongada del ejercicio invariable con una intensidad moderada, situada entre
el 75 y el 85% de la intensidad máxima, entre las 130 y 150 pul/min.

La ventaja de este método consiste en que la coordinación en la actividad de


los sistemas que garantizan el consumo de oxígeno se incrementa
directamente en el proceso de ejecución del trabajo. Estos métodos son
ampliamente utilizados en las primeras etapas del proceso de preparación, los
efectos que se alcanzan con su utilización determinan de forma mediata el
rendimiento deportivo. Con esto señalamos que no constituyen formas
acusadas de preparación, precisamente por tener las características de realizar
un trabajo de larga duración a esfuerzos por debajo de los máximos, la

58
capacidad de recuperación cardiovascular aumenta notablemente dando base
a trabajos ulteriores de elevados esfuerzos.

Estos métodos continuos invariables o estándar se les conocieron en un tiempo


como entrenamiento continuo de Van Aaken, o también como entrenamiento
de resistencia integral. Desde 1928 V. Aaken opinaba que "es más importante
respirar que comer bien". Experimentó en su laboratorio que cuando un
esfuerzo bajo o mediano es prolongado, se enriquecía el organismo en
hemoglobina y mioglobina; reservas de oxígeno. Notó una relación inversa
entre el peso corporal (disminuía) con la capacidad cardiorespiratoria
(aumentaba).

Aaken que basaba su método para el desarrollo de la capacidad aeróbica,


sostenía que su forma de trabajo no ofrecía riegos ni tenía contraindicaciones
para las diversas edades ni sexo; además los efectos logrados eran más
duraderos que los obtenidos mediante otras formas de entrenamiento.

LOS MÉTODOS CONTINUOS VARIABLES.

Se caracterizan, a diferencia de los estándar o invariables, en variar las


magnitudes externas de la carga, básicamente mediante el ritmo de ejecución
de los ejercicios, siempre que esta variación externa determine cambios
continuos internos durante la actividad en el organismo del deportista. Sus
magnitudes variables de la intensidad se encuentran entre el 70 y 95% de
intensidad continua y alterna. Si analizamos su actual esencia metodológica,
estos métodos constituyen nuevas formas de trabajo discontinuos con
intervalos de descansos activos. La esencia es tratar de recuperar el ritmo
cardíaco en fases de intensidad disminuida, luego de haber realizado un
trabajo de alta intensidad, todo lo anterior de forma ininterrumpida (de ahí el
nombre de continuo).

Dentro de estos métodos los más difundidos son los Fartlek. Esta es una
palabra sueca que significa "Juego de velocidad"; se define como los cambios
del ritmo dentro de la ejercitación continua de la actividad. Las magnitudes
variables son el ritmo y la velocidad; ejemplo, variación de la velocidad de la
carrera en el transcurso de la distancia según un programa estándar o no. Es
recomendable utilizar las dos formas de programación para evitar estereotipos

59
dinámicos en las cargas (lo que traería estabilización del rendimiento
alcanzado, impidiendo un desarrollo ulterior) en los deportistas. Es el método
utilizado por excelencia para el desarrollo de capacidades especiales de
resistencia, utilizándose antes a los discontinuos y posterior a los continuos
invariables o estándar.

Estos métodos fueron creados por Use Olmer y CosttaOlander, utilizándose por
vez primera con los atletas Hagg y Andersson, por lo que rápidamente estas
formas de entrenamiento se difundieron por todo el mundo.

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, el polaco IanMulak le da un carácter


distinto a la forma ortodoxa del Fartlek, conociéndose mundialmente como
"Fartlek Polaco".

Sobre los años 50, el alemán Gerschler, aplica nuevas formas del Fartlek
llegando éste a ser aceptado como una forma novedosa para el desarrollo de la
resistencia por medio de cambios de ritmo.

El profesor Bacallao de ISCF de La Habana, ha obtenido muy buenos


resultados en los últimos años con la utilización de este método en atletas de
alta competición, sus opiniones al respecto son las siguientes:

Existen diferentes tipos de Fartlek o formas de interpretación de los mismos, en


nuestra experiencia con deportistas juveniles y adultos los utilizamos como:

1. Fartlek libre orientado.

2. Fartlek especial.

3. Fartlek líder.

4. Fartlek control.

El Fartlek Libre Orientado, no difiere mucho al fartlek clásico que conocemos,


es decir, el correr por alegría, que en nuestro caso las variantes y tramos en
que se ejecutarán son indicadas y orientadas por el entrenador. Este tipo de
trabajo se utiliza fundamentalmente en los mesociclos iniciales del
entrenamiento como preparación y acondicionamiento para los entrenamientos
futuros.

60
El Fartlek Especial, es otra de las variantes de este método que utilizamos con
frecuencia; el mismo consiste en efectuar tramos combinados de carrera,
ejercicios especiales de carrera (elevando muslos, saltos alternos, etc.), y
tramo especial, el tramo se determina según las características del circuito,
objetivos del trabajo y el nivel de posibilidades del que lo ejecuta. La necesidad
de confeccionar una estrategia que nos permitiera mantener el control de todos
los atletas del área, nos hizo tener que realizar un tiempo de trabajo de manera
especial, que no afectara la preparación de los corredores de 10.000 metros y
los de Media Maratón, por lo que aplicamos el Fartlek Líder, el cual consiste
en crear grupos afines dentro de los cuales se seleccionan capitanes por
tramos, los que tendrán la tarea de realizar escapadas que deben ser
neutralizadas por el resto de los integrantes del grupo, las escapadas serán
orientadas por el entrenador y por tanto, la duración y la distancia seleccionada
será acorde a las características de los grupos, aunque en la mayoría de los
casos se utilizan las siguientes variantes:

Aceleración corta y dejarse alcanzar por el grupo.

Aceleración media y dejarse alcanzar por el grupo.

Aceleración larga y dejarse alcanzar por el grupo.

A estas variantes se les incluye las aceleraciones en las cuales, cuando el líder
es alcanzado por el grupo puede volver a atacar y este debe de nuevo darle
alcance. Un aspecto fundamental en este trabajo es que todos los integrantes
de los diferentes grupos deben pasar juntos por el control (lugar donde está
ubicado el entrenador), ello evitará la competición dentro del entrenamiento,
permitiendo que se cumpla el plan de intensidad programado; por lo tanto, el
objetivo del trabajo se basa en que se prepara y condiciona a los fondistas a
las aceleraciones reales que se presentan en las competiciones deportivas
modernas.

El Fartlek Control, es el tipo de entrenamiento utilizado al final del mesociclo


de preparación general siendo sus variantes las siguientes:

variante 3-1

variante 2-1

61
variante 3-2

variante 2-3

MÉTODOS DISCONTINUOS.

Es importante antes de analizar los métodos discontinuos, destacar el aspecto


determinante de los mismos; no referimos a los descansos - micropausas y
macropausas -. En estos métodos como su nombre lo indica, las cargas se
interrumpen para darle paso al descanso. Constituyen en la actualidad los
métodos de mayor exigencia funcional y los de rendimiento inmediato.

Como sabemos, cada actividad física origina una disminución de la capacidad


física de trabajo, expresada en un gasto energético en relación con el tipo de
actividad que se realice. Al ser interrumpido el ejercicio (zona de trabajo, de
gasto energético) y darle paso al descanso (zona de recuperación, de
obtención energética), parte de las sustancias energéticas gastadas,
comienzan a recuperarse progresivamente hasta la completa recuperación o no
de los sustratos gastados.

En la figura que mostramos a continuación describimos lo enunciado


anteriormente.

A. ZONA DE TRABAJO.

B. ZONA DE DESCANSO.

C. ZONA DE SUPERRESTABLECIMIENTO.

62
Este gráfico (conocido igualmente como "GRAFICO DE YAKOLEV", tiene su
base en la Ley de SelyeóSíndrome General de Adaptación.

El fisiólogo Hans Selye, en investigaciones sobre el comportamiento del


cuerpo, observó que ante una situación desestabilizadora que denominó
"Stress", el organismo reacciona mediante una serie de ajustes fisiológicos
específicos para cada estímulo, con lo que se trata de oponerse al agente
estresante y restablecer el equilibrio. Pero también observó que aunque los
ajustes eran específicos, la forma en que se producen es inespecífica, es decir,
siguen siempre la misma secuencia sea cual sea el estímulo; Selye llamó a
esta secuencia "Síndrome General de Adaptación".

Un órgano realiza un determinado trabajo, como consecuencia sufre desgaste,


disminuyendo en proporción al esfuerzo el rendimiento a causa de las pérdidas
sufridas. Desde el mismo instante en que se comienza el trabajo, e incluso
antes, se ponen en marcha todos los mecanismos de defensa (hormonales,
cardiovascular, nervioso, etc.). Al cesar el esfuerzo o realizar otro más suave,
el organismo restituye las fuentes de energía y el material y el material perdido,
hasta llegar al nivel inicial, para a continuación incrementar la energía
(supercompensación), aumentando el posterior rendimiento del mismo, si el
trabajo demora, vuelve el organismo a su nivel inicial (ver dibujo anterior).

Todo lo anterior define los diferentes tipos de descansos:

Descansos largos. Las cargas de repetición se aplican cuando la capacidad


de trabajo se ha recuperado casi totalmente, pasando por la fase de
supercompensación y vuelta al nivel normal. Generalmente este descanso
sobrepasa la mitad del tiempo de descanso total, o de encuentra en el marco
de 1/2 a 2/3 de la recuperación total.

Descansos cortos. Las cargas de repetición se aplican cuando la capacidad


de trabajo no se ha recuperado casi totalmente, más bien se encuentra en el
camino hacia la compensación. Generalmente este descanso llega hasta 1/3 o
60% de la recuperación total.

La utilización de uno u otro tipo de descanso lo determinará el método de


trabajo y por supuesto la Dirección de entrenamiento que querramos trabajar.
Podemos controlar el tipo de descanso por medio de un tiempo preestablecido

63
o por medio de la frecuencia cardíaca (ritmo cardíaco), al utilizar esta última, la
carga de repetición se aplica cuando el pulso minuto del atleta haya llegado al
nivel de pulsaciones prefijadas.

Los intervalos de descanso -recuperación - se expresan relacionándolos con


los intervalos de trabajo, estableciendo de esta forma la "relación trabajo -
descanso", por lo general se expresan de la siguiente forma:

1:1/2; 1:1; 1:2; 1:3. Una razón de 1:1/2 implica que el tiempo de descanso es la
mitad del tiempo de trabajo; 1:1 significa que el tiempo de recuperación es igual
al tiempo de trabajo y 1:2 implica que la recuperación es el doble del trabajo.
Para los intervalos de descanso largos, se prescriben razones de 1:2 o 1:3.
Ahora bien, esta relación no debe verse únicamente en su dimensión
matemática, es necesario considerar el momento de aplicación del descanso,
pudiendo existir una derivación más o menos de la proporción establecida.

Los Métodos Discontinuos a Repeticiones, consisten en la alternación


sistemática entre el estímulo (ejercicio) y el descanso, la característica básica
es aplicar altas intensidades, superiores al 95%, en trabajos de corta duración
por cada repetición, los intervalos de descanso, tanto en las micropausas
(descanso entre las repeticiones) como en las micropausas (descanso entre las
series) deben ser aproximadamente compensadores del sistema energético
empleado que en estos métodos estará determinado por la utilización de los
fosfágenos por vía anaerobia alactácida.

Veamos lo anterior con un ejemplo. Ud. dirige una carga consistente en nadar 5
x 100m y desea que cada repetición de los tramos de 100m sea realizada por
los deportistas con una efectividad del 95 % de la intensidad de la competición.
Si un deportista tiene su marca de 100m técnica libre de 52 seg., siguiendo el
ejemplo, deberá nadar cada distancia aproximadamente en 54,7. Para ello,
como comprenderán, el intervalo de descanso debe ser lo suficientemente
compensador. Si el atleta no cumple con el tiempo establecido, debemos
considerar lo siguiente:

la cantidad de tramos es excesiva.

El tiempo de valoración de la intensidad es excesivo.

Insuficiente tiempo de recuperación.

64
Muchas repeticiones por serie.

Mal estado de salud.

Etc.

En cualquier de los casos, el entrenamiento en esa dirección deberá


suspenderse, pues es más aconsejable no entrenar una dirección a entrenarla
mal.

LOS MÉTODOS DISCONTINUOS A INTERVALOS(Interval


Training).

Se basan en las repeticiones sistemáticas del trabajo de alta intensidad,


superiores al 95% y a las 190 p/m, alternando con intervalos de descanso
insuficiente básicamente en las micropausas y suficiente en las macropausas.
Son los métodos más acusados de preparación, y utilizados por la mayoría de
los entrenadores en casi todos los deportes, son los métodos más
determinantes del rendimiento inmediato, su dirección energética fundamental
estará determinada por la glucólisis anaerobia lactácida.

Estos métodos surgen por el año 1936 en Europa, como tipo de entrenamiento
para un gran deportista: Emil Zatopek. En realidad fue el alemán Toni Nett,
entrenador y profesor de educación física, quien investigó a nivel experimental
el fraccionamiento de las distancias en el entrenamiento deportivo de Harbig y
escribe unos artículos cuya difusión alcanza al país checoslovaco y llega a
manos del entrenador de Zatopek. Su entrenamiento cegó a sus imitadores,
cayendo estos en la trampa de querer pretender generalizar un procedimiento
tan singular en altos niveles y que truncó la trayectoria deportiva de tantos
deportistas, al no conocerse y al no haberse investigado cuáles eran los
efectos que el sistema producía, como consecuencia del trabajo con distancias
de 200 y 400 metros en numerosas repeticiones.

Algunas definiciones sobre el Interval Training:

Mellerowicz. Tipo de trabajo en el que se genera un cambio sistemático entre


el esfuerzo a realizar y la pausa relativa de recuperación.

Reindel (a quien se tiene como uno de los creadores del IT). Entrenamiento
con pausa de estímulo que es donde radica la eficacia del trabajo.

65
Schingwetz. Es la unidad de trabajo dividida en partes para obtener un
rendimiento a través de múltiples repeticiones fragmentadas por pautas.

Toni Nett. Cambio sistemático tras un esfuerzo y pauta de recuperación


incompleta.

Vinuesa y Coll. El entrenamiento es un sistema fraccionado con las


características de ellos y a las que hay que añadir una importante, que es el
rendimiento en la pauta útil, es decir, también en ellas se produce
modificaciones orgánicas.

Díaz Otañez. Es la sucesión de esfuerzos Submaximales, en los que no se


supera el límite crítico de 180 pulsaciones por minuto, "con pausas rendidoras"
de una duración tal que no lleguen a valores en los cuales haya desaparecido
el estímulo de agrandamiento de la silueta cardíaca.

Platonov. Es un método en el cual interviene de forma clásica, en alternancia


con las fases de reposo, ejercicios de duración y de intensidad constantes.

Schmolinsky. Es la mejor forma de practicar la construcción completa de la


fuerza, velocidad y resistencia, ya que asegura la alternancia regular de
esfuerzo y descanso.

Forteza. El interval training es un sistema de preparación para todo tipo de


trabajo específico donde se alternan las repeticiones de ejercicios con
micropausas por repeticiones y macropausas por series. Es un sistema de gran
potencial de entrenamiento.

Variantes de los interval training

El entrenamiento a intervalos en tramos cortos - intensivos-.


Las cargas de repetición se aplican después de pausas cortas de descanso.
Esta forma de entrenamiento está dirigida al mejoramiento de la capacidad
aeróbica, y en particular al incremento de la productividad cardíaca.

El entrenamiento a intervalos en distancias largas - extensivos -.


Ejercen una influencia aeróbico - anaeróbico combinada, así como de
resistencia de la velocidad.

El entrenamiento a intervalos en series.


Consiste en varias repeticiones de distancias cortas en cada serie. Los

66
intervalos de descanso entre las series (macropausas) son más prolongados
que las pausas de descanso (micropausas) que dividen los diferentes ejercicios
dentro de cada serie. La influencia está dirigida en lo fundamental, a los
mecanismos reguladores que garantizan la rápida adaptación de las funciones
anaeróbicas lactácidas del organismo del deportista en el proceso de trabajo y
recuperación.

El entrenamiento a intervalos repetido.


Se distingue del entrenamiento a intervalos en series, por tramos de distancias
más largas y por una mayor tensión del trabajo en cada serie. Los intervalos de
descanso (macropausas) entre las series son a voluntad. Este entrenamiento
ejerce preferentemente una influencia glucolítica aeróbica.

Velocidad -sprint- a intervalos.


Es una forma del entrenamiento a intervalos en serie, en la cual los tramos
cortos superan la velocidad máxima, y se repiten después de intervalos de
descanso prolongados, este entrenamiento tiene un carácter alactácido
anaeróbico.

Los intervalos de descanso más rígidos son aquellos en los cuales las
micropausas o las macropausas disminuyen de repetición a repetición o de
serie a serie. Al mismo tiempo, estos entrenamientos son las formas más
potentes para desarrollar la productividad anaeróbica del organismo en tipo s
de actividad muscular como las carreras de distancias medias. La disminución
de los intervalos de descanso entre los recorridos de tramos de 400 m conduce
a un incremento progresivo de hasta 325 mg % del ácido láctico en la sangre.
En este caso el metabolismo aeróbico se ve frenado por una glucólisis
aumentada. Relacionando los métodos discontinuos de repetición a intervalos
ya sean de forma estándar o variable podemos observar algunos métodos a los
cuales los podemos denominar como: MÉTODOS COMBINADOS.

Estos métodos son los siguientes:

Métodos del ejercicio progresivo repetido

Este método sirve para aumentar las exigencias al organismo; disminuyendo


los intervalos de descanso y aumentando la velocidad del desplazamiento. La

67
reproducción estándar y la carga en este método se alternan con su
incremento:

(a)

I. 20m x 4 /30,0 a una velocidad cercana al límite.

II. 20m x 3 /15,0 a una velocidad cercana al límite.

III. 20m x 2 /5,0 a una velocidad límite.

(b) Ejercicios con la palanqueta con peso que no varía dentro de las
diferentes series (cada serie consta de 2 a 5 repeticiones), pero se incrementan
las repeticiones en cada nueva serie. Los intervalos de descanso entre series
(macropausas) se establecen con una duración tal que permite aumentar la
carga.

Método del ejercicio estándar y variable.

Es la combinación del ejercicio repetido y el ejercicio variable, en la cual la


carga de carácter variable se repite reiteradamente en un mismo orden: 400m
/85%? + 200m /50% y así varias veces.

Método del ejercicio regresivo repetido.

Es una de las formas para mantener una alta capacidad de trabajo y para
conservar un nivel de forma deportiva, con gastos energéticos relativamente
pequeños en la ejecución de la carga total de entrenamiento: es el método
simulado de entrenamiento. Su esencia se reduce a la creación de un efecto de
entrenamiento de gran volumen disminuyéndolo considerablemente.

(a) Counsillman propone nadar tramos de entrenamientos disminuyendo


gradualmente la longitud de los mismos. Comienza con 200 yd., pasa
posteriormente tramos de 100, 50 y 25 yd. Al lograr la movilización máxima e
las reservas funcionales del organismo en los tramos largos, Counsillman
supone que este efecto de entrenamiento se conserva también cuando se
nadan intensamente tramos más cortos.

(b) El levantamiento de un peso grande y e un peso cercano al límite en los


primeros intentos, posibilita que se incorporen al trabajo la cantidad máxima de
unidades neuromusculares. Los subsiguientes intentos con pesos no límites

68
transcurren sobre la base óptima de la actividad neuromuscular total de la
carga.

Método multiseriado a intervalos

A diferencia de los métodos anteriores, cada uno de los cuales puede ser
empleado en los marcos de una sesión de entrenamiento. El presente método
está concebido para ser utilizado en varias sesiones. Se basa en la idea del
dominio gradual de una u otra actividad, mediante la división inicial de la misma
y la subsiguiente unificación por etapas de la partes en un todo.

Preparación de la carrera de 800 m:

A. 200m +200m+200m+200m (descanso de 7,00, la velocidad de la carrera en


todos los casos corresponde al mejor resultado)

B. 300m+300m+300m (descanso de 7,00)

C. 400m+300m+200m (descanso de 6,00)

D. 400m+400m (descanso de 5,00)

E. 500m+400m (descanso de 4,00)

F. 600m+200m (descanso de 4,00)

Es un método para el desarrollo de la resistencia especial de la carrera.

Método de Juego

Sus características en el entrenamiento deportivo son las siguientes:

En la actividad con los deportistas se prevé el logro de un objetivo en


condiciones constantes y casualmente variantes. Los deportistas siempre
realizan un determinado papel.

Existe variedad de formas para lograr el objetivo. Las reglas de juego por lo
común prevén una línea general de éste para alcanzar su objetivo, pero en la
utilización de este método los deportistas pueden alcanzarlo de diferentes
formas. De aquí se desprenden otros rasgos del método de juego:

69
La amplia independencia de las acciones de los deportistas, los altos
requisitos que se les plantea a su iniciativa, agilidad, ingeniosidad.

La modelación de las relaciones tensas entre los individuos y entre los


grupos, la elevada emotividad. El estado emocional que el juego crea permite
"disimular" la carga en el juego y los deportistas realizan un volumen de carga
bastante considerable a una intensidad alta "como si no lo notaran".

Este método se utiliza para el perfeccionamiento de los hábitos motores en


diferentes condiciones; para la educación de las capacidades motrices; para el
perfeccionamiento de la agilidad; para la educación de las cualidades de la
personalidad. Sus particularidades son:

Una carga física y funcional inusual sobre el organismo.

Se crean determinadas premisas para la formación de la personalidad.

MÉTODO COMPETITIVO

Es un método muy empleado durante el proceso del entrenamiento deportivo.


Existen dos formas de utilizarlo:

La forma elemental. Consiste en las distintas formas de estimular el interés y


activarlo durante la ejecución de los diferentes ejercicios.

La forma desarrollada. Es una forma relativamente independiente de


organización de las sesiones de entrenamiento (de control, de prueba, en
competencia oficial).

Los rasgos característicos son:

El principal y determinante consiste en el enfrentamiento de las fuerzas en


condiciones de competición organizada, de lucha por la superación o por logros
máximos. El factor de enfrentamiento incrementa la acción del ejercicio físico
(con ayuda del estado fisiológico y psíquico provoca la manifestación máxima
de las posibilidades funcionales orgánicas).

Alta exigencia a las fuerzas físicas y espirituales de los deportistas, tensión


emocional.

Enfrentamiento de intereses contrarios y, a la vez, ayuda mutua,


responsabilidad recíproca en la lucha por alcanzar un objetivo: la victoria.

70
Unificación del objetivo de competencia, del orden de la lucha por la victoria
y de la forma de valoración de los logros. Las formas de unificación son las
reglas de competencia, iguales para todos.

Posibilidades limitadas de dosificar la carga.

Por último, señalamos que el método competitivo es un método que ejerce


una influencia muy fuerte. Por tanto, si no existe un hábito motor estable en los
deportistas, no es posible perfeccionarlo mediante este método.

Hemos expuesto una síntesis de los diferentes métodos de preparación en el


entrenamiento deportivo. Ahora bien, nuestro enfoque sistémico consiste en lo
siguiente:

Cada método - bien sea los Continuos Invariables o Variables o los


Discontinuos a Repeticiones o a Intervalos, por separado no constituyen
ninguna dirección de preparación, por cuanto la sistematización de los
estímulos no garantizarían una constante ruptura de la Homeostasis y por ende
los procesos de adaptación no tendrían lugar, la situación es, por ejemplo:

Para desarrollar la capacidad de trabajo aeróbica en las primeras etapas de


la preparación, utilizamos el Método Continuo Invariable, ejemplo, carrera de
5km. Este método por sí solo no garantiza el objetivo de rendimiento a no ser
que se integre a un sistema de preparación, consistente en determinar qué
tiempo estaremos utilizando el trabajo continuo, qué progresión de km. tendrá
la orientación de las cargas, si iniciamos con carrera de 5km. Hasta cuántos
km. recorrerá de forma continua el deportista y en qué medida será su
aumento, con qué sistemas energéticos se relacionará o con qué capacidades
alternaremos el trabajo aeróbico, cuántas veces por microciclos se utilizará
este trabajo.

Con los métodos Discontinuos sucede lo mismo, por ejemplo, si queremos


desarrollar la capacidad de resistencia de la velocidad (aeróbica lactácida)
utilizamos el interval training: 8 x 800m al 95% de intensidad con micropausas
de 60,0.

Haríamos entonces las mismas preguntas anteriores:

71
Cuantas veces por microciclos.

Durante cuántos microciclos.

Cómo aumentan las repeticiones por serie.

Hasta cuántas series aumentaríamos y en qué medida.

Como disminuiría el intervalo de descanso.

Con qué sistema o capacidad alternaríamos el trabajo, etc.

Es necesaria una aclaración. Cualquier trabajo realizado en el entrenamiento


deportivo conducirá a un resultado que hemos planificado. Aquí nos referimos a
resultados de rendimiento por dirección del entrenamiento, por ejemplo, si
nuestra meta de preparación en una mesoestructura es el "desarrollo de la
capacidad de trabajo aeróbica" como base para la preparación general del
deportista y su capacidad de recuperación. Las cargas y sistemas utilizados
deberán estar en esa dirección, puesto que en otro tipo de esfuerzo realizado
por el atleta, éste obtendrá un resultado, pero difícilmente sea el esperado por
nosotros.

1.2.2.10 ORGANIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS


INTERMEDIAS EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Todo proceso de entrenamiento deportivo por ser sistemático, requiere ser


planificado lo cual involucra la necesidad de conocer pautas sobre las etapas
que incluye la planificación y en especial el diagnóstico y la programación de la
actividad deportiva.

Para Matveiev (1985), la integridad del proceso de entrenamiento se asegura


sobre la base de una determinada estructura, la cual representa un orden
relativamente estable de unión entre sus componentes, la correlación lógica de
uno con el otro y la sucesión general.

En la bibliografía específica podemos encontrar diferentes formas de


denominar a las estructuras intermedias que se utilizan en la planificación del
entrenamiento deportivo, especialmente cuando esta denominación hace
referencia a las estructuras más largas habitualmente utilizadas.

Diferentes niveles de estructuras de la planificación deportiva

72
Importancia:

Permite anticipar el modo como se articulan los diferentes elementos y


sujetos que intervienen en el proceso del entrenamiento deportivo

Se manifiesta a través de un plan de entrenamiento.

La estructura del entrenamiento se organiza en base a ciclos:

Sesión de
Entrenamiento

MICROCICLO

MESOCICLO

MACROCICLO

1.2.2.10.1 MICROCICLO

La estructura de un microciclo está constituida por una serie de sesiones de


entrenamiento, organizada de forma racional en un corto período de tiempo.

Representan los primeros fragmentos relativamente acabados del proceso de


entrenamiento. Matveiev (1985) lo interpreta como un fragmento completo del
mesociclo de entrenamiento.

Debe, por lo tanto, incluir todos los elementos previstos en el mesociclo. Esta
estructura de trabajo del proceso de entrenamiento siempre incorpora dos
partes: una estimuladora y otra de restablecimiento.

73
Su duración mínima es de dos días de entrenamiento, mientras que la máxima
duración raramente alcanza los 14 días, siendo la duración más utilizada, por
razones prácticas de adaptación a los hábitos laborales y culturales de la
mayor parte de la población, la de siete días. Casi siempre suelen terminar con
días de recuperación, siendo las estructuras más utilizadas las siguientes: 6:1;
5:2; 3:1; 2:1.

Pero la organización interna de un microciclo puede ser muy variada, por lo que
en los microciclos tradicionales, dependiendo del objetivo del mismo,
encontramos las siguientes posibilidades:

 Microciclos de Ajuste, también llamados introductorios, que se


caracterizan por organizarse con bajos niveles de carga y tener como finalidad
el preparar al organismo para el entrenamiento intenso.

Estos microciclos forman las estructuras iniciales de un proceso de trabajo,


especialmente cuando se llevan a cabo cambios sustanciales de entrenamiento
o se inicia un mesociclo o temporada.

 Microciclos de Choque, también llamados de impacto, que se


caracterizan por la utilización de cargas elevadas de trabajo que tienen por
objetivo estimular los procesos de adaptación del organismo.

Los microciclos de choque que emplean altos volúmenes de carga suelen ser
muy corrientes en los períodos preparatorios, mientras que aquellos en los que
la intensidad es muy elevada corresponden al período competitivo.

 Microciclos de Aproximación, también llamados de activación, que se


caracterizan por utilizar cargas específicas muy similares a las de competición,
teniendo como objetivo el preparar al deportista para las condiciones de la
competición. Predomina, sobre todo, el trabajo especial sobre el general.

 Microciclos de Competición, que se caracterizan por integrar en su


organización las competiciones importantes. En ellos se deben conocer
perfectamente los mecanismos individuales de recuperación con la finalidad de
llegar al día de la competición en el momento de máxima supercompensación
de las cualidades específicas que se requieren para la prueba.

74
Microciclos de Recuperación, de restablecimiento o descarga, que son
las estructuras organizativas que siguen a una serie de microciclos de choque
o a un microciclo de competición. Estos microciclos están destinados a
asegurar el desarrollo óptimo de los procesos de recuperación. Se caracterizan
por el bajo nivel de solicitación de las cargas de entrenamiento, destacando el
incremento de las sesiones de descanso activo y el de sesiones de cambios
contrastados de los ejercicios utilizados.

Independientemente del tipo de Microciclo, siempre debemos de tener presente


el efecto que produce cada sesión de trabajo dentro de la estructura general,
estando constantemente presente el efecto acumulativo que todo trabajo tiene,
sea éste de igual o de diferente orientación.

Variantes de microciclos según las sesiones que lo componen

(de Tudor Bompa)

L M M J V S D

ALTA

MEDIA

BAJA

DESCANSO

1. Microciclo de un pico.

L M M J V S D

ALTA

MEDIA

BAJA

DESCANSO

2. Microciclo con dos picos.

L M M J V S D

ALTA

75
MEDIA

BAJA

DESCANSO

3. Microciclo con dos picos de baja y alta demanda de carga.

L M M J V S D

ALTA

MEDIA

BAJA

DESCANSO

4. Microciclo de dos picos. El segundo corresponde a una competición


que está precedida de una fase de descarga.

L M M J V S D

ALTA

MEDIA

BAJA

DESCANSO

5. Microciclo con dos picos adyacentes.

L M M J V S D

ALTA

MEDIA

BAJA

DESCANSO

6. Microciclo con tres picos alternados con sesiones de baja intensidad.

76
Después de entrenamientos con grandes cargas orientadas a perfeccionar la
velocidad, los parámetros de velocidad se restablecen, en deportistas de alto
nivel, a las 60-70 horas, mientras que la capacidad aeróbica se restablece a las
26-28 horas y la anaeróbica a las 10-14 horas.

En el caso de altas cargas de orientación anaeróbica, lo primero que se


restablece es la capacidad de trabajo aeróbica (9-11 horas), después las
posibilidades de velocidad (27-30 horas) y finalmente las funciones
anaeróbicas (50-60 horas).

Después de grandes cargas aeróbicas, lo primero que se restablece son los


parámetros característicos de la velocidad (7-9 horas), después la capacidad
de trabajo anaeróbica (38-40 horas), y por último la capacidad aeróbica (78-82
horas).

Los deportistas resisten satisfactoriamente varios entrenamientos de grandes


cargas que se sobreponen a una fase de manifiesto agotamiento sólo en
aquellos casos en que se turnan entrenamientos contrastantes respecto a su
orientación (en estos casos se puede llegar a seis sesiones de carga dentro de
un microciclo).

El aumento del número total de entrenamientos dentro de un microciclo, y por


lo tanto de la magnitud total de carga del microciclo, no debe producirse a
expensas de reducirse el número de entrenamientos con grandes cargas, sino
que debe ser asegurado a expensas de una adecuada combinación del
contenido de determinadas sesiones y días de entrenamiento, conservando
indispensablemente dentro del microciclo tres, cuatro y, en ocasiones, hasta
más sesiones con grandes cargas.

RECUPERACIÓN NÚMERO DESARROLLO


TIPO ORIENTACIÓN
COMPLETA SESIONES TOTAL
ANAEROBICO ALACTICO 5-8 H. 3-4 5-7
ANAEROBICO
48-72 H. 2-3 3-4
GLICOLITICO
ANAEROBICO AEROBICO 48-72 H. 2-3 4-5

77
AEROBICO 48-100 H. 1-2 3-4
FUERZA RAPIDA Y
8-12 H. 2-3 5-6
EXPLOSIVA

FUERZA MAXIMA 24-72 H. 1-2 3-4

FUERZA RESISTENCIA 24-72 H. 2 3-4


Tiempos de recuperación en sesiones de diferente orientación (Bompa)

1.2.2.10.2 MESOCICLO

Los mesociclos representan etapas relativamente acabadas del proceso global


de entrenamiento que tienen como finalidad lograr el desarrollo de una cualidad
u objetivo parcial de todo el proceso. Su organización interna se realiza a base
de microciclos de diferente signo, en número variable, que nunca son menos
de 2 y casi nunca supera los 6-8 microciclos. En ocasiones algunos autores
plantean la hipótesis de que los mesociclos deben tener una duración similar a
la que en los biorritmos corresponde al biociclo físico (23 días), aunque esta
afirmación no parece científicamente fundamentada. En todo caso, podemos
hablar de que su duración se encuentra supeditada a la capacidad de
adaptación a medio plazo del deportista a las cargas de trabajo empleadas en
el entrenamiento.

Según su estructura interna, los mesociclos, en una estructura tradicional, se


clasifican de la siguiente forma:

● Mesociclos entrantes o graduales. Son los mesociclos iniciales de


cualquier estructura de entrenamiento. En ellos se crean las bases de
condición física que se precisan para afrontar con garantías todo el programa
de trabajo. Normalmente están constituidos por 2-3 microciclos de ajuste que
terminan con otro de recuperación.

● Mesociclos básicos. Son los encargados de contener las cargas


fundamentales de entrenamiento durante una temporada. Los objetivos que
cumplen estos mesociclos son de dos tipos: de desarrollo y de estabilización.

78
En los primeros, el deportista crea las bases funcionales y técnicas específicas
de su modalidad deportiva, mientras en los segundos se consolidan y
automatizan los logros ya alcanzados.

● Mesociclos de precompetición. Están destinados a transformar los niveles


condicionales y técnicos alcanzados durante los mesociclos de base, a los
niveles precisos y concretos que se precisan en la competición. Es
característico de este mesociclo buscar durante el entrenamiento las mismas
condiciones técnicas, tácticas, físicas o ambientales con las que se va a
encontrar el deportista durante la competición. Al igual que ocurría con los
microciclos del mismo nombre, su estructura debe favorecer los procesos de
recuperación a medio plazo que conducen a un estado de supercompesación
durante la competición.

● Mesociclos de competición. Son los mesociclos que incluyen las


principales competiciones deportivas, especialmente a las estructuras que
engloban el trabajo a realizar entre competiciones no muy espaciadas. Su
duración es de 2-3 microciclos.

Algunos ejemplos de organización de los microciclos dentro del mesociclo son:

Distintas combinaciones de microciclos dentro de un mesociclo

Mesociclo Microciclos

Gradual Gradual Gradual Choque Recuperación

Base Choque Choque Choque Recuperación

Base Desarrollo Choque Choque Recuperación

Base Desarrollo Choque Desarrollo Recuperación


Pre
Choque Choque Aproximación Recuperación
competición
Competición Aproximación Aproximación Aproximación Competición

1.2.2.10.3 MACROCICLO

Configuran la macroestructura que engloba el total de objetivos marcados en


un proceso completo de entrenamiento con finalidad concreta, en el que se
incluye una fase de competiciones.

79
Su estructura se basa en las mismas fases que en el primer capítulo se
señalaban como pasos para alcanzar la máxima forma deportiva.

Tradicionalmente una temporada de entrenamiento se venía dividiendo en las


siguientes partes:

- Período preparatorio:

● Subperíodo preparación general.

● Subperíodo preparación especial.

- Período competitivo:

● Subperíodo precompetitivo.

● Subperíodo de competicionesprincipales.

- Período transitorio.

La duración de cada una de estas viene marcada por las peculiaridades de las
competiciones (ligas, play-off, torneos, competiciones, etc...), por los intereses
del deportista y por su nivel de rendimiento y/o entrenamiento.

Tradicionalmente, al período preparatorio se le da una duración de 3-6 meses


de duración, dependiendo de las características del deporte y del tipo de
programa anual empleado. Para deportes individuales la duración viene a ser
de 1-2 veces la duración del período competitivo. En los deportes de equipo
esta fase suele ser bastante corta, pero nunca inferior a los 2-3 meses.

El período de preparación general tiene por objetivo la preparación física


general, el perfeccionamiento de los elementos técnicos y las maniobras
tácticas básicas. Todo ello debe ir orientado a crear una amplia base de trabajo
de cara al futuro entrenamiento. Durante esta fase del entrenamiento no es
aconsejable participar en ninguna competición. Usualmente, la técnica no está
totalmente establecida, y con frecuencia los bajos resultados obtenidos en esta
etapa afectan a la esfera psicológica del atleta.

El período de preparación especial representa de alguna manera una fase de


transición hacia el período competitivo. Aunque los objetivos de entrenamiento
son bastante parecidos a los de la etapa anterior, el carácter de entrenamiento
se va haciendo más específico. Aunque el volumen de entrenamiento es

80
todavía alto, la mayor parte del esfuerzo es dirigido hacia ejercicios específicos
directamente relacionados con las destrezas y/o modelos técnicos del deporte.
Al final de esta fase el volumen tiende a caer progresivamente, permitiendo
elevar la intensidad del entrenamiento.

Entre las principales tareas de la fase competitiva está la perfección de todos


los factores de entrenamiento, permitiendo al atleta mejorar sus habilidades y
poder competir exitosamente en la principal competición o encuentro del
campeonato. En opinión de Ozolín, entre los objetivos principales de la fase
competitiva están los siguientes:

1. La contínua mejora de las habilidades biomotoras en concordancia con las


especificidades del deporte.

2. La perfección y consolidación de la técnica.

3. Presentar y perfeccionar maniobras tácticas y ganar experiencia competitiva.

4. Mantener la preparación física general.

5. Mejorar el nivel de conocimientos teóricos.

Durante este período, en los deportes de velocidad y fuerza velocidad, la


intensidad del entrenamiento se eleva drásticamente como oposición al
volumen, que disminuye progresivamente. En los deportes de resistencia esta
disminución es ligeramente más baja que al final del período preparatorio. Una
excepción a esto ocurre durante el microciclo de competición, donde la
intensidad baja de acuerdo al número de pruebas y el nivel de los oponentes.

Sin embargo, muchos atletas y entrenadores temen una pérdida en la


condición física y el nivel de rendimiento si el entrenamiento es reducido.

La duración de la fase competitiva puede ser de 4 a 6 meses, dependiendo del


deporte (los deportes de equipo suelen tener una larga etapa competitiva) y el
tipo de programa anual. De cualquier forma, una etapa competitiva larga
requiere una etapa preparatoria más larga.

En ocasiones, el período competitivo suele ser dividido en dos fases:

a) Precompetitiva.

b) De competiciones principales.

81
La fase precompetitiva tiene como objetivo fundamental el de participar en
varias competiciones de segundo rango, con la finalidad de que el entrenador
pueda valorar el nivel de preparación de su atleta en todos los aspectos del
entrenamiento. El participar en estas competiciones no debe afectar de forma
significativa al entrenamiento.

Durante la fase de las competiciones principales, el fin primordial es el de


llegar en el mejor estado posible al momento de la prueba, lo que implica
entrenamientos altamente específicos y adecuados procesos de recuperación
que permitan la súper-compensación durante las competiciones.

En esta fase, las competiciones se deben suceder en orden de importancia, o


bien, intercalando algunas importantes con otras de nivel medio.

El período transitorio tiene el objetivo de regeneración de todas las funciones


del organismo, especialmente del SNC y del aspecto psicológico del deportista.
Esto se logra a través del descanso (especialmente con debutantes o atletas
sobreentrenados), o bien con una actividad de baja intensidad y volumen. El
cambio de actividad respecto al resto de la temporada es una de las formas
más usuales de desarrollar este período. La duración oscila entre las 3-5
semanas.Normalmente, la reducción del trabajo no se hace de forma drástica.
Durante la primera semana la carga de trabajo disminuye progresivamente. En
el caso de que el deportista pare de forma repentina, debe hacerlo a partir de la
segunda semana.En ocasiones, la estructura interna de un macrociclo se repite
dos o tres veces a lo largo de una temporada.

LA SESIÓN (UNIDAD) DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Las sesiones principales del entrenamiento se confeccionan siguiendo una


estructura aceptada. La clase o sesión comprende tres partes fundamentales:

a. Parte Inicial Calentamiento General

Calentamiento Especial

b. Parte Principal

82
c. Parte Final

PARTE INICIAL - CALENTAMIENTO

Es el conjunto de ejercicios especialmente seleccionados que son realizados


por el deportista a fin de preparar el organismo para un determinado trabajo.
Consta de dos partes:

a) Calentamiento General.

b) Calentamiento Especial o Específico.

En la primera parte deberá elevar la capacidad general de trabajo del


organismo del deportista por medio del fortalecimiento de las funciones
vegetativas.

La elevación de la temperatura del cuerpo (fundamentalmente de los


músculos), durante la ejecución de ejercicios físicos, tiene una gran importancia
para la elevación de la capacidad de trabajo; contribuye a:

1. Elevar la productividad del trabajo de los músculos del esqueleto.

2. Garantizar la máxima oxidación de los productos de la desintegración en


particular del ácido láctico.

3. Elevar el coeficiente de acción útil de los músculos y disminuye la


posibilidad de su agotamiento.

4. Acelerar el intercambio de sustancias, aumenta el consumo de oxígeno y


crece el coeficiente de utilización del mismo.

5. Fortalecer la circulación sanguínea y por consiguiente a su mejor


aseguramiento en oxígeno, a la disminución de su viscosidad y el mejoramiento
de la elasticidad.

6. Esto posibilita la realización de movimientos más rápidos y el aumento de


su amplitud. Es por ello que durante el calentamiento previo, tiene especial
importancia elevar la temperatura de aquellos músculos que han de funcionar
más.

La elevación de la temperatura corporal, contribuye a:

Elevar la excitabilidad del centro respiratorio, lo que se refleja positivamente en


las funciones respiratorias del organismo.
83
Aumentar la velocidad de excitación de los nervios y entre el nervio y el
músculo, resultará muy clara la importancia del calentamiento.

La elevación de la capacidad de trabajo del organismo, como resultado de la


elevación de la temperatura corporal, condujo a intentos por lograrla
artificialmente. Esto ha conllevado a una serie de investigaciones con distintos
factores tales como a base del calor externo (calentamiento de la ropa
deportiva, calentadores químicos, eléctricos, masajes, etc.).

En la actualidad, el medio fundamental de calentamiento es el trabajo


muscular, la realización de ejercicios físicos.

Pero no todos los ejercicios son útiles para este fin. Lo más racional es realizar
un trabajo prolongado aunque de potencia moderada (desplazamientos a
ritmos lentos, a veces con ligeras aceleraciones; una carrera suave para
corredores, futbolistas, gimnastas, boxeadores y nadar para los nadadores).

¿En qué grado deberá aumentar la temperatura del cuerpo como resultado de
los ejercicios del calentamiento?

Existen concepciones erróneas sobre cómo debe ser el calentamiento en


cuanto a su duración y terminación, por ejemplo, en deportistas especializados
en deportes de velocidad y fuerza (levantamiento de pesas, saltos,
lanzamientos y otros), existe la opinión que un calentamiento prolongado le
resta fuerzas y en atletas de resistencia que se adquiere durante la distancia.
Hasta ahora se utiliza un procedimiento más simple. Se considera que el grado
necesario de calentamiento se logra precisamente cuando se comienza a
sudar.

La duración del trabajo de calentamiento fluctúa entre los 5 y 25 minutos,


aunque lo más aconsejable es dedicarle 15 – 35 minutos.

Factores de que depende la duración del calentamiento:

1. Preparación del deportista, sobre todo, de su resistencia general.

2. De la temperatura del aire. Aumenta cuando el tiempo es frío y disminuye


en caso de mucho calor.

3. El carácter de la ropa que se usa: mientras más calurosa sea, menor


tendrá que ser el trabajo de calentamiento.

84
Intensidad del calentamiento:

Debe ser de acuerdo a la calificación de los deportistas. Será superior en caso


de los maestros e inferior para los novatos. Para fortalecer la circulación
sanguínea, el intercambio de sustancias y otros procesos se necesita un
calentamiento gradual y lento.

¿Cuál deberá ser la secuencia del calentamiento de los músculos?

Existe la opinión de que hay que comenzar con el calentamiento de aquellos


músculos que trabajan menos. En la práctica se observa con frecuencia la
organización secuencial “de arriba hacia abajo”; primero los músculos de los
brazos, después, los del tronco y la región iliaca y, por último, las extremidades
inferiores.

Es poco racional recomendar a todos los deportistas una misma variante: tiene
importancia la específica de las distintas modalidades deportivas y la
costumbre que se tenga de la secuencia de los ejercicios. Pero
independientemente de la variante que se adopte, será necesario pasar de los
grupos musculares más pequeños a los mayores.

Después de éstos se realizarán ejercicios dirigidos a mejorar la elasticidad de


los músculos y la movilidad de las articulaciones en relación con las tareas de
la parte principal de la sesión.

Todo esto conllevará a evitar lesiones que pueden llevar a la no-continuidad de


la carrera deportiva de los diferentes atletas.

Con los ejercicios que elevan la amplitud de los movimientos termina la primera
parte del calentamiento. Ésta puede organizarse con variantes que pueden
sustituir carreras prolongadas, por ejemplo, para los velocistas, una carrera
prolongada puede sustituirse por otra de 200-300 m., que se repite cuatro o
cinco veces, con realización de otros ejercicios durante las pausas o por juegos
cortos de baloncesto o balonmano (10 ó 15 min.).

SEGUNDA PARTE DEL CALENTAMIENTO

Objetivo:

85
Preparar al deportista para realizar el primer ejercicio de entrenamiento de la
parte principal de la sesión y para la ejecución de los ejercicios específicos de
la especialidad. El futbolista realiza ejercicios con el balón, el vallista realiza los
ejercicios previos para el pase de la valla, etc. Es muy importante también que
el deportista se prepare sicológicamente para el trabajo que ha de realizar.

La selección de los ejercicios

Se determina por el carácter de la actividad a realizar en la parte principal.


Estos ejercicios pueden ser: elementos de la técnica, imitaciones, ejercicios
especiales (por ejemplo, antes de la carrera de velocidad, una carrera con
pasos alargados) y el ejercicio fundamental del deporte practicado realizado en
partes o en su totalidad. Estos ejercicios se realizan inicialmente con poca
intensidad, la cual deberá ir elevándose gradualmente.

Las investigaciones fisiológicas han mostrado que, el proceso de preparación


del organismo, transcurre relativamente lento, aun cuando se realicen ejercicios
con movimientos muy simples. Mientras más gradualmente pase el deportista
al despliegue máximo de sus fuerzas y posibilidades, más estable será su
técnica y comparativamente superior el resultado deportivo. Para garantizar
una mejor gradualidad en el calentamiento se pueden realizar diferentes
pausas (1 ó 2 min.) de descanso entre los ejercicios.

La duración general del calentamiento no deberá ser inferior a los 25-30 min.
La disminución de este tiempo, cuando el clima es caluroso, no deberá ser
excesiva. Lo mejor es calentar con calma.

En los últimos años se observa la tendencia a elevar la duración del


calentamiento. Es preponderante la opinión que considera que los deportistas
bien entrenados pueden hacer un calentamiento corto, opinión que se
fundamenta en que el proceso de preparación es más rápido en estos casos.
De todas formas, es inadmisible el acortamiento del calentamiento. Por el
contrario, mientras mayor sea la maestría del deportista, más profundo debe
ser el calentamiento.

A modo de conclusión diremos, que para obtener el mejor efecto del


entrenamiento, éste deberá realizarse en condiciones de la excitación óptima
del sistema nervioso central y del total despliegue de las posibilidades

86
funcionales y motoras del deportista, lo que se obtiene durante un
calentamiento prolongado.

Un calentamiento bien organizado y realizado constituye un gran aporte al


desarrollo físico multilateral del deportista.

PARTE PRINCIPAL

Las tareas fundamentales de esta parte de la sesión son:

1. Elevar, en los participantes, el nivel de preparación física multilateral y


especial.

2. Enseñar la técnica deportiva y la táctica.

3. Educar las cualidades físicas y morales, la fuerza, la rapidez, la resistencia,


la flexibilidad y la agilidad.

4. Armar a los deportistas con conocimientos especiales.

5. Enseñarles los hábitos y conocimientos para la realización individual de las


tareas y la correcta orientación bajo nuevas condiciones.

El contenido de la parte principal depende de:

 El tipo de deporte.

 La preparación de los participantes.

 La edad y sexo.

 Del período de entrenamiento y de otras causas.

Inmediatamente después del calentamiento se recomienda organizar los


trabajos con la siguiente secuencia:

1. Los ejercicios orientados a la enseñanza de la técnica y la táctica y su


perfeccionamiento.

2. Los orientados a la educación de la rapidez o la agilidad.

3. Los dedicados al desarrollo de la fuerza.

4. Los orientados a desarrollar la resistencia.

87
Existen varias razones por las cuales consideramos que la tarea encaminada a
la enseñanza de la técnica y la táctica y su perfeccionamiento deben encabezar
la parte principal de la unidad de entrenamiento:

1. El aprendizaje o perfeccionamiento de elementos técnicos exige una máxima


capacidad de concentración del deportista y esto sólo es posible si el sistema
nervioso central no está cansado aún (es decir está en estado óptimo).

2. Sólo se puede alcanzar un desarrollo de diferenciación para obtener los


reflejos motores condicionados si el sistema nervioso está sometido a una
excitación óptima y esto sólo se logra inmediatamente después del
calentamiento.

Los ejercicios para la enseñanza de la técnica y la táctica y su


perfeccionamiento deberán terminar, como regla, tan pronto aparece el
cansancio. Es por ello que cuando estos ejercicios están incluidos en la sesión
lo mejor es realizarlos inmediatamente después del calentamiento. Cuando el
perfeccionamiento de la técnica exige grandes esfuerzos, los ejercicios
destinados a ello deberán realizarse más tarde. Por ejemplo, el
perfeccionamiento de la técnica de lanzamiento del martillo debe realizarse
después de los ejercicios “para velocidad” y nunca antes de ellos.

Los ejercicios destinados, fundamentalmente, a la educación de la rapidez –


ejercicios especiales, carreras, saltos, lanzamientos, golpes, etc., realizados
con gran rapidez- son normalmente muy intensivos, aunque cortos, y exigen
una gran tensión de todas las fuerzas del atleta. Esto provoca no sólo un cierto
cansancio físico, sino que también afecta las percepciones y empeora las
condiciones para la asimilación de la técnica. Es por ello que dichos ejercicios
se incluyen en la segunda parte de la sección principal de la sesión, después
del aprendizaje de la técnica y su perfeccionamiento. En todos los casos en
que se quiere obtener un efecto máximo en la rapidez de los movimientos, los
trabajos de velocidad deben realizarse inmediatamente después del
calentamiento.

Cuando en las sesiones se incluyen ejercicios para educar la agilidad, deben ir


en los comienzos de la parte principal (en el lugar de los ejercicios “para
rapidez” o después de ellos).

88
A continuación de los ejercicios orientados al dominio de la técnica y la
educación de la velocidad, se sitúan los de fuerza: ejercicios especiales con
diferentes pesos o sin ellos, ejercicios en los aparatos gimnásticos, etc. En esta
misma sección se incluirán: lanzamiento de diferentes implementos, saltos, y
numerosos ejercicios de saltos. En un orden inverso no resulta racional
realizarlos, debido a que la rapidez de los movimientos empeora.

Los ejercicios que están primordialmente orientados a la educación de la


resistencia (tanto la general como la especial) se realizan, casi siempre, a fines
de la parte fundamental de las sesiones. Estos siempre se realizan con una
considerable carga que a veces alcanza una gran magnitud.

El comienzo de la parte principal de las sesiones con novatos y con deportistas


poco preparados casi siempre se destina a la enseñanza, la cual ocupa
normalmente menos tiempo en los entrenamientos de deportistas calificados.
Debe recordarse que los atletas, como regla, combinan el perfeccionamiento
de la técnica con la educación de las cualidades motoras. También es
frecuente que la educación especial de las cualidades motoras se vincule al
perfeccionamiento de la técnica. Sin embargo, también en estos casos debe
tratarse, en la medida de lo posible, de distribuir los ejercicios con una
secuencia determinada, a partir de una orientación primordial.

PARTE FINAL

Esta parte es obligatoria en toda sesión de entrenamiento, pues en ella se


resuelven tareas esenciales, como son:

 La disminución gradual de las cargas.

 El regreso del organismo a un estado parecido al inicial.

En el entrenamiento deportivo es frecuente que se impongan exigencias muy


elevadas, en particular, al sistema cardiovascular. Es por ello que no se
recomienda descansar inmediatamente después de que se realiza un trabajo
intenso, pues de lo contrario se producirá una brusca caída de la presión
sanguínea máxima, que puede llegar a la pérdida del conocimiento (choque
gravitacional), principalmente en deportistas poco entrenados.

89
Lamentablemente, debe señalarse que hay muchos casos en que no se utiliza
la parte final. Es indudable que esta práctica frena los procesos de
restablecimiento, entorpece la adquisición de un buen nivel de entrenamiento y
puede llegar a tener efectos negativos sobre la salud del deportista.

Para la parte final de la sesión de entrenamiento, el mejor medio es la carrera a


ritmos lentos y uniformes, y la ulterior marcha a ritmos de paseo. La duración
de la carrera debe ser de 3 a 5 min., y la marcha puede durar entre 2 y 4 min.
Este procedimiento lo utilizan los deportistas dedicados al atletismo, los
luchadores, boxeadores, esgrimistas y deportes de equipo.

En otros deportes como el remo, la natación, el ciclismo, el hockey y el polo


acuático, la parte final está compuesta de desplazamientos lentos en las
condiciones del medio exterior habitual con una duración de hasta 10 min.

En la parte final es recomendable realizar ejercicios de relajamiento así como


otros con respiración profunda.

La intensidad de los ejercicios de la parte final deberá ser baja.

A veces se recomienda finalizar la sesión de entrenamiento con algún juego,


como un medio de recuperación, pero se debe ser cuidadoso al utilizar este
procedimiento ya que después de realizarse grandes cargas la realización de
estos juegos puede producir graves lesiones.

La parte final de la sesión tiene por propósito una tarea precisa: el tránsito
gradual del organismo a la posición inicial, por lo que no es aconsejable
introducir aquí otras tareas.

Distribución del tiempo entre las partes de la sesión o unidad de entrenamiento:

La duración de la sesión, orientada fundamentalmente al logro de la


preparación física general, es normalmente de unos 120 minutos. La
distribución típica de este tiempo, en la clase por grupos compuesta por tres
partes, es la siguiente:

Parte Inicial............................................25 – 35 minutos

Parte Principal........................................85 – 75 minutos

Parte Final.................................................10 minutos

90
TOTAL: .............................. 120 minutos

La distribución del tiempo de la sesión y su duración total, como ya se ha dicho,


pueden ser otras, dependiendo de las tareas del entrenamiento, del nivel de
preparación de los deportistas, y de las condiciones bajo las cuales se realizan
las sesiones.

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DE ESTRUCTURAS INTERMEDIAS DEL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

M
A
C 1 a3 MESOCICLOS
R
O

M 2a8 2a8 2a8


E Microciclos Microciclos Microciclos
S
O

M
I
C 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
R
O

MICROCICLO

LUN. MAR. MIER. JUE. VIER. SAB. DOM.

91
Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión

Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión

1.2.3 EL GPS

1.2.3.1 DEFINICIÓN

La tecnología GPS permite mediante un pequeño aparato


receptor conocer la posición en el espacio, lo que unido a su variación a lo
largo del tiempo nos va a permitir conocer la distancia y la velocidad.

La exactitud de la medida de posición es por tanto esencial


cuando pretendemos obtener datos "sensibles" y "reproductibles", y ello va a
estar en relación con la "tecnología GPS" utilizada. Las mejoras continuas que
se están produciendo en la infraestructura espacial de los diferentes sistemas
de posicionamiento por satélite, las mejoras en los receptores que son capaces
de procesar las señales de más satélites consumiendo menos energía, así
como almacenar más datos, y el enorme desarrollo del software específico de
tratamiento de los datos aportados por los pequeños receptores están
revolucionando su uso.

Aun así, los sistemas de control de entrenamiento basados en


GPS tienen sus limitaciones a la hora de controlar distancias y velocidades en
algunos deportes, como son los deportes de equipo. En este tipo de
actividades en los que las distancias recorridas son importantes para el entorno
físico en el que se desarrollan, así como los continuos cambios de dirección,
dan lugar a que la precisión de dichos sistemas que están controlando la
posición cada segundo no sea muy elevada.

92
1.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

APTITUD FÍSICA: Capacidad funcional de un individuo para realizar


actividades que exijan trabajo muscular, o la aptitud individual demostrada en
competiciones deportivas, o en la capacidad de realizar trabajo.

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO: El entrenamiento deportivo debe


entenderse como un proceso en el cual el deportista es sometido a cargas
conocidas y planificadas, las cuales provocan en él una fatiga controlada que,
después de los adecuados procesos de recuperación, permite alcanzar niveles
de rendimiento superiores. Por su carácter global, el proceso de entrenamiento
requiere la preparación de una serie de aspectos que no sólo tienen que ver
con la preparación física del deportista para desarrollar su potencial.

GPS: La tecnología GPS permite mediante un pequeño aparato receptor


conocer la posición en el espacio, lo que unido a su variación a lo largo del
tiempo nos va a permitir conocer la distancia y la velocidad.

CONDICIÓN FÍSICA: Es la situación que permite estar a punto, bien


dispuesto o apto para lograr un fin relacionado con la constitución y naturaleza
corporal.

RENDIMIENTO FÍSICO: El rendimiento físico estaría en relación con la


capacidad de producción de energía por parte de los músculos involucrados en
la actividad, producción de energía que en función del deporte tendría unas
características diferenciadas de potencia o de resistencia. Estas diferentes
características en la producción de energía vienen determinadas en gran parte
genéticamente, pero su mejora y máximo nivel vienen dados por el
entrenamiento físico.

93
CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla


a lo largo de toda la vida, que contribuye a la formación integral de las personas, al
pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura y se desarrolla en
instituciones educativas, en diferentes ámbitos de la sociedad y es un derecho
fundamental de la persona y la sociedad.

La finalidad de la educación no es exclusivamente el desarrollo de


capacidades, adquisición de determinados conocimientos o habilidades, sino
permite el desarrollo de un ser humano plenamente más humano, libre,
creador y recreador de su propia cultura, con el fin último de mejorar su
calidad de vida ya que en la actualidad vivimos en un mundo donde los
procesos tecnológicos y científicos se asumen como un verdadero e
indiscutible factor de producción de cambios, desencadenando fenómenos que
intervienen en la creación de nuevos contextos sociales, económicos y
culturales, dando lugar a la ocurrencia de nuevas mentalidades y diferentes
patrones de comportamiento (Butte, 2006).

La informática, la robótica, la mecanización, la automatización y la


globalización de las comunicaciones, que se van incorporando en nuestra
sociedad a pasos agigantados, están provocando algunas alteraciones en los
padrones de comportamiento, y que trae como resultado una disminución de la
actividad física. Y todos nos debatimos, diariamente, en situaciones
problemáticas laborales o estudiantiles que necesitan ser resueltas en un corto
tiempo. Una sociedad de comunicación y tecnología, de rapidez de contactos y
de intercambios de información, pero despreocupados de nuestra cultura física,
porque no se deja tiempo suficiente para la realización de actividades físicas
en centros de trabajos ni en instituciones educativas.

94
El desgaste que va imponiendo el ritmo acelerado de las actividades de
la vida diaria impide, frecuentemente, la realización de actividad física
específica adecuada para el mantenimiento de una calidad de vida capaz de
proporcionar en los estudiantes universitarios el equilibrio deseado entre la
práctica motora y la intelectual; asistiendo a un proceso de sedentarización
progresiva, rápida, anticipada. Los estudiantes universitarios son confrontados,
en todo momento, con nuevas formas de comunicarse que tiene como
consecuencia en el modo como asumen su afirmación en cuanto a ser
elementos de un grupo, y con la necesidad de inculcar en los jóvenes un
verdadero estilo de vida saludable, fuertemente acompañado por una práctica
deportiva gratificante, es tan fuerte que los epidemiólogos y expertos en salud
pública ven en los programas de Educación para la salud el “tabú” seguro de la
solución del problema. Desde este contexto, la Educación Física debe
desempeñar un papel de primerísimo orden.

Así mismo, uno de los grandes problemas en el mundo del deporte es


el del control de la carga de entrenamiento en algunas especialidades
concretas. Y el conocimiento de la carga de entrenamiento es esencial para
valorar el costo energético, controlar la progresión de las cargas, y en definitiva
el rendimiento físico, y la carga de entrenamiento de forma simplificada
podemos relacionarla con el volumen e intensidad de entrenamiento, y en
muchas actividades estos parámetros son la distancia y la velocidad.

Hay ocasiones y deportes en los que el conocimiento de estos


parámetros es realmente sencillo, mientras que hay ejercicios físicos en los que
resulta prácticamente imposible su conocimiento y cualquier avance en ese
sentido sería todo un acontecimiento que en este campo del conocimiento del
deporte y de sus características puede enmarcarse la utilización de la
tecnología de posicionamiento a través de satélites, que es lo que comúnmente
conocido como GPS.

La Universidad Enrique Guzmán y Valle, formadora de profesionales en


la educación en las diferentes áreas, cuenta con la especialidad de Educación

95
Física, tanto en el régimen regular como el régimen Semi-presencial(CIFPS),
cuyas edades oscilan entre los 17 y los 45 años aproximadamente. Forma
docentes proactivos y de alta sensibilidad social, capaces de conducir y
orientar el proceso educativo a través del ejercicio físico, con la cual se
contribuye a la formación integral de la persona en los diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo. Incorporando permanentemente los
nuevos enfoques pedagógicos y científicos que se forman en el campo de la
cultura física, va dirigida a potenciar el desarrollo de las capacidades físicas
generales y especiales, conjuntamente con el perfeccionamiento de las
habilidades motrices deportivas, todo ello a través del currículo establecido.

Para llevar a cabo esta investigación, es necesario contar con datos de


referencia, que permitan comparar el estado físico y su relación con su
rendimiento, del Estudiante Universitario de la especialidad de Educación
Física y debe ser una de las claves para promover la salud a través de la
práctica regular y sistemática de la actividad física, el ejercicio es considerado
uno de los medios más efectivos de la medicina, para prevenir las
enfermedades degenerativas producidas por sedentarismo y automatización.
Adquiridas a través de las adaptaciones producidas por el entrenamiento y el
entorno.

Cada estudiante-futuro docente debe poseer ciertas características


morfológicas, así como un nivel de aptitud física que les permita realizar y
cumplir con eficiencia las diferentes actividades, dotar al alumno de una serie
de capacidades y potencialidades inherentes desde el punto de vista físico,
funcional, motriz, intelectual y moral, que le permitan, realizarse en el aspecto
Académico, Educativo y Deportivo, con predicciones bastantes favorables de
cara al futuro y realistas de sus cualidades y habilidades.

En este sentido, la investigación realizada tuvo el fin de establecer el


efecto del Plan de Entrenamiento Básico, aplicando el GPS, en la mensuración
y cualificación del Rendimiento Físico en los alumnos de Educación Física de
la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

96
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Qué efecto tendrá la aplicación del plan de entrenamiento básico


con el GPS en el nivel del rendimiento físico de los alumnos de Educación
Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, en
el semestre 2013-II?

2.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1. ¿Qué efecto tendrá la aplicacion del plan de entrenamiento básico con


el GPS en el nivel de la capacidad de fuerza del rendimiento físico de
los alumnos de Educación Física, Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle, en el semestre 2013-II ?

2. ¿Qué efecto tendrá la aplicación del plan de entrenamiento básico con el


GPS en el nivel de la capacidad de velocidad del rendimiento fisico de
los alumnos de Educación Física de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, en el semestre 2013-II?

3. ¿Qué efecto tendrá la aplicación del plan de entrenamiento básico con el


GPS en el nivel de la capacidad de resistencia del rendimiento físico de
los alumnos de Educación Física de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, en el semestre 2013-II?

2.3IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El Perú, un país en vías de desarrollo, necesita que sus autoridades


e instituciones realicen esfuerzos para mejorar el nivel de salud y
educación de su población, y las posibilidades de aporte que puedan tener
dependerán de la calidad de educación que reciban y es por ello, la
necesidad de conocer sus características personales, en la condición
física, lo que nos permitirá tener una base científica que nos llevará a elaborar
programas específicos acorde con la realidad y necesidades de los alumnos

97
universitarios. Porque al no contar con el estudio científico sobre las
actividades físicas, conlleva al error en la aplicación de programas de
entrenamiento, por lo que los profesores de educación física deben realizar
los diagnósticos, utilizando las diferentes baterías de pruebas que facilitan
el mejor desarrollo de la condición física, lo que ayudará a monitorear e
identificar riesgos que pueden ocasionar problemas de salud.

La presente investigación se caracteriza por ser un estudio cuasi


experimental con diseño longitudinal de pretest y postest con grupo control no
equivalente; y la investigación realizada es la primera en nuestro medio que
intenta realizar un abordaje basándose en los instrumentos tecnológicos de
primer orden como el GPS y a una población de estudio de estudiantes
universitarios en la especialidad de Educación Física significativamente
importante.

Así mismo la presente investigación valida las teorías en función de


los principios, metodologías y técnicas utilizados en razón del
entrenamiento deportivo y también ha de permitir elaborar un estándar o
baremo para el rendimiento físico de los estudiantes de nuestra
Universidad, lo que luego permitirá ser utilizado como medio de prueba
para medir la aptitud física de los postulantes a la especialidad.

2.4 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación presenta limitaciones en relación a su validez externa


dado que las características socio económicos y culturales de la población de
estudio difieren de manera significativa de las otras poblaciones universitarias
de nuestro país, lo que impide generalizar los resultados encontrados, por lo
que solamente contará con una validez interna que servirá para conocer las
características de las variables de estudio y proponer correctivos para la mejora
de la formación y calidad de vida de los alumnos de la especialidad de
Educación Física.

98
CAPÍTULO III: DE LA METODOLOGÍA

3.1 PROPUESTA DE OBJETIVOS

3.1.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto de la aplicación del plan de entrenamiento


básico con el GPS en el nivel de las capacidades del rendimiento físico de los
alumnos de Educación Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle, en el semestre 2013-II.

3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer el impacto de la aplicación del plan de entrenamiento básico


con el GPS en el nivel de la capacidad de fuerza del rendimiento físico
en los alumnos de Educación Física de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, en el semestre 2013-II.

2. Establecer el impacto del plan de entrenamiento básico con el GPS en


el nivel de la capacidad de velocidad del rendimiento físico en los
alumnos de Educación Física de la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle, en el semestre 2013-II.

3. Establecer el impacto del plan de entrenamiento básico con el GPS en


el nivel de la capacidad de resistencia del rendimiento físico en los
alumnos de Educación Física de la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle, en el semestre 2013-II.

3.2 SISTEMA DE HIPÓTESIS

3.2.1 HIPÓTESIS GENERAL

99
La aplicación del plan de entrenamiento básico con el GPS
reportara un incremento directo y significativo en el nivel de las capacidades del
rendimiento físico de los alumnos de Educación Física de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, en el semestre 2013-II.

3.2.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1. La aplicación del plan de entrenamiento básico con el GPS tendrá un


incremento directo y significativo en el nivel de la capacidad de fuerza
del rendimiento físico de los alumnos de Educación Física de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en el
semestre 2013-II.

2. La aplicación del plan de entrenamiento básico con el GPS tendrá un


incremento directo y significativo en el nivel de la capacidad de velocidad
del rendimiento físico de los alumnos de Educación Física de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en el
semestre 2013-II

3. La aplicación del plan de entrenamiento básico con el GPS tendrá un


incremento directo y significativo en el nivel de la capacidad de
resistencia del rendimiento físico de los alumnos de Educación Física de
la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en el
semestre 2013-II.

3.3 SISTEMAS DE VARIABLES


3.3.1 VARIABLES

VariableIndependiente: Plan de entrenamiento básico

Variable Dependiente: Rendimiento físico

Definición conceptual de la variable indenepndiente.- Es un plan elaborado


para desarrollar las capacidades condicionales en sus aspectos general y
especifico.
100
Definición conceptual de la variable dependiente.- El rendimiento físico
estaría en relación con la capacidad de producción de energía por parte de los
músculos involucrados en la actividad, producción de energía que en función
del deporte tendría unas características diferenciadas de potencia o de
resistencia, en relacion de su Mensuración y cualificación.

3.3.3 VARIABLES INTERVINIENTES


- Sexo
- Edad

3.3.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

DIMENSIONES INDICADORES
VARIABLES

- Fuerza  Fuerza máxima


 Fuerza explosiva
V. Dependiente:
RENDIMIENTO FÍSICO  Resistencia aeróbica
- Resistencia  Resistencia anaeróbica

 Velocidad de reacción
- Velocidad  Velocidad de
desplazamiento

MACROCICLO -Elevación en barras


Proceso total (4 meses-4 -Abdominales
V. Independiente: mesociclos) -Salto horizontal
PLAN DE
ENTRENAMIENTO
MESOCICLO -Corrida va y viene
Proceso parcial (12 -Carrera de 12 min.
microciclos)

MICROCICLO -Velocidad en 18 min.


Proceso de ejecución (36 - Fuerza isométrica
sesiones) manual
-Elevaciones Pull ups

101
3.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN
El presente trabajo de investigación es de tipo cuasiexperimental ya que
ha consistido en manipular la variable independiente (plan de entrenamiento
básico) para analizar las consecuencias que dicha manipulación tiene sobre la
variable dependiente (rendimiento físico) en dos grupos intactos formados por
estudiantes del VIII ciclo de la especialidad de EducacionFisica.

3.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño que corresponde al tipo de investigación cuasi experimental


realizadoes el diseño de pretest y postest con grupo de control no equivalente
(Sierra Bravo, 2005; Kerlinger y Lee, 2003).

La graficacion del diseño es la siguiente :

G1: O1 X O3
G2: O2 -- O4

Donde:
G1: Grupo experimental formado por 15 alumnos de la sección F-1 del VIII
ciclo asistentesa la asignatura de Evaluación del Entrenamiento
Deportivo en la especialidad de Educación Física de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
G2: Grupo control formado por 15 alumnos de la sección del F-2 del VIII ciclo
de la asignatura de Evaluación del Entrenamiento Deportivo en la
especialidad de Educación Fisica de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle.
X :Tratamiento (aplicación del plan de entrenamiento básico)
-- : Ausencia de tratamiento.

La secuencia de comparación de los grupos experimental y control es


la siguiente:

 Comparacion de los resultados de O1 con O3 en el test de entrada.

102
 Comparacionde los resultados de O2 y O4 en la prueba de salida.
 Comparacion de los resultados de O3 y 04 en la prueba de salida.

3.6 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA

3.6.1 POBLACIÓN

Está conformada por los alumnos de la especialidad de Educación


Física del VIII Ciclo matriculados y asistentes al curso de Evaluacion del
Rendimiento Deportivo en el semestre académico 2013-II:

 La sección F1. de 28 alumnos.


 La sección F2. de 28 alumnos

3.6.2 MUESTRA

Se ha seleccionado de cada sección 13 alumnos para el grupo


experimental y 15 alumnos para el grupo de control. La selección ha sido no
probabilistica.

Las características de la muestra son estudiantes de 21 y 22 años


de edad, y de ambos sexos en proporciones similares.

103
SEGUNDA PARTE:

DEL TRABAJO DE CAMPO

104
CAPÍTULO IV:

DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS.

4.1 SELECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

El instrumento seleccionado para evaluar el rendimiento físico en el


pretest y postest fuela batería de la AAHPERD(Alianza Americana para la
Salud, Educación Física, Recreación y Danza).

4.1.1 DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO

1. Elevaciones en la barra (flexedarmbang)

Material: Barra de metal o madera con aproximadamente 3,8 cm de


diámetro.

Descripción de la prueba: La barra debe estar suficientemente alta


para que el alumno pueda suspenderse con los brazos y piernas
completamente extendidas y los pies no toquen en el piso. Los alumnos
deben ejecutar una toma en la cual las palmas de las manos queden
hacia el frente. De la posición de suspensión el alumno extiende el
cuerpo con los brazos hasta que el mentón pueda ser colocado sobre la
barra.

Reglas: permita un solo ensayo a menos que el alumno no tenga una


idea clara del movimiento. El cuerpo no debe balancear durante la
ejecución del movimiento. Si el alumno comienza a balancear y los
brazos empiezan a tocar las costillas debe detenerse la prueba. Las
rodillas no deben ser levantadas, y el batimiento de piernas no es
permitido.

Anotación: Regístrese el número de elevaciones durante un (1) minuto.

2. Abdominales

Material: Piso limpio o colchoneta y cronómetro.

105
Descripción de la prueba: El alumno debe estar echado de espaldas
en el piso, con las rodillas semiflexionados, con los pies en el piso y los
talones separados de las nalgas o glúteos cerca de 30cm. El ángulo en
las rodillas deben ser menos de 90 grados. El alumno coloca las manos
detrás de la nuca con los dedos cruzados y coloca los codos
cuidadosamente en el piso. Los pies deben estar bien fijados al piso por
otro alumno. El alumno realizando una presión sobre los músculos
abdominales trae la cabeza y los codos para el frente, tocando con los
codos en las rodillas. Esta acción constituye un abdominal. El alumno
regresa a la posición inicial y coloca los codos en el piso antes de iniciar
otro abdominal. El cronometrista da la señal de "listos?" "ya", y el
alumno comienza su prueba al recibir la orden "ya". La prueba termina a
la orden de "ALTO". El número de ejecuciones correctas en 60 segundos
es anotado como resultado.

Reglas: Solo es permitido un ensayo, a menos que el profesor observe


que el alumno no comprendió bien el movimiento. No es permitido
descanso entre los abdominales. No se debe contar cuando el atleta no:

a) mantiene los dedos cruzados detrás de la nuca,

b) trae los codos para el frente sin que antes no haya tocado el piso
con ellos,

c) vuelve a la posición de partida sin tocar las rodillas.

Anotación: registrar el número de abdominales hechos correctamente


en 60 segundos.

3. Salto horizontal

Material: piso liso y una cinta métrica.

Descripción de la prueba: El alumno está con los pies separados y los


dedos de los pies inmediatamente detrás de la línea. En la preparación
para el salto, el alumno balancea los brazos para atrás y flexiona las
rodillas. El salto es ejecutado a través de la extensión de las rodillas y el
balanceo de los brazos para adelante.

106
Reglas: Son permitidos tres ensayos. Se mide desde la línea de partida
hasta la parte posterior del pié (talón) haya tocado el piso más próximo
de la línea de partida. Cuando la prueba es realizada en el interior es
conveniente colocar la cinta extendida en el piso y tener al alumno a
saltar al lado de la cinta. El anotador está colocado al lado y registra la
marca con aproximación a los centímetros.

Anotación: registrar el mejor resultado de los tres ensayos.

4. Corrida Va y viene

Material: 2 blocks (conos pequeños) tacos de madera con


aproximadamente 5 X 5 X 10cm y un cronómetro.

Descripción de la prueba: Dos líneas paralelas marcadas en el piso,


separadas a 9,14 metros. La mitad de un campo de voleibol puede servir
como alternativa. Colocar los conos en la parte externa de una de las
líneas. El alumno comienza detrás de la línea opuesta. A la señal de
"Listos" "YA", el alumno corre en dirección a los conos, coge uno, y
regresa a la línea de partida, y coloca detrás de ella. El alumno vuelve a
coger el segundo cono que transporta de nuevo para detrás de la línea
de partida. Si el cronometrista tuviera dos cronómetros o uno que
registre dos tiempos, es preferible colocar a dos alumnos a correr al
mismo tiempo. Para eliminar perdida de tiempo al colocar los conos de
nuevo en el lugar, se debe comenzar las carreras alternadamente de un
lado y del otro.

Reglas: Ejecutar dos ensayos con descanso entre ellos.

Anotación: Registrar el mejor tiempo de los dos ensayos, aproximando


a la décima de segundo.

5. Carrera de 12 minutos

Material: Pista o área una distancia de metros, cronómetro, fichas de


registro y lápiz.

107
Descripción de la prueba: El atleta recorre la máxima distancia posible
en doce minutos. Contado el número de vueltas completas o el número
de metros que halla recorrido.

Reglas: Motive al alumno a recorrer el máximo de distancia, no permita


que camine.

Anotación: Registrar el número de metros recorridos por el atleta.

6. Test de velocidad (18 m)

Con el propósito de evaluar la capacidad de velocidad de los miembros


inferiores en movimientos cíclicos. Utilizamos o test de 18m, la distancia
entre las líneas finales del campo de vóleibol.

7. Test de Fuerza Isométrica Manual

El objetivo de este test es medir la fuerza isométrica en movimiento de


presión manual. Por lo cual es utilizado él dinamómetro en el sujeto a
ejercitar la mano y luego hacer presión máxima en mano derecha e
izquierda, siendo efectuadas en dos tentativas, registrarse o mejor valor.
El tiempo de duración es de aproximadamente 5 a 10 segundos.

8. Elevación en la Barra Pull ups

El objetivo de este test es medir la fuerza de los brazos. Por lo cual es


utilizado las barras fijas el sujetó ejercita y luego hace el trabajo tratando
de elevar la cabeza por encima de la barra. El tiempo de duración es de
1 minuto.

108
4.- TRATAMIENTO ESTADISTICO
4.1 Test K-S
4.2.1 Test de bondad de ajuste

A fin de determinar que estadístico se usaría para la contrastación de hipótesis,


se ha efectuado el test de bondad de ajuste de los datos con la prueba K-S

109
4. Tabla 1: Análisis de normalidad de los datos

Kolmogorov-Smirnov
VARIABLES MEDICION GRUPOS Estadístico gl p
Sit ups ANTES EXPERIMENTAL 0,14 15 0,20
CONTROL 0,13 15 0,20
DESPUES EXPERIMENTAL 0,27 15 0,01
CONTROL 0,40 15 0,00
Pull ups ANTES EXPERIMENTAL 0,20 15 0,12
CONTROL 0,18 15 0,19
DESPUES EXPERIMENTAL 0,22 15 0,05
CONTROL 0,35 15 0,00
Shutlerun ANTES EXPERIMENTAL 0,12 15 0,20
CONTROL 0,21 15 0,07
DESPUES EXPERIMENTAL 0,12 15 0,20
CONTROL 0,23 15 0,04
Salto sin impulso ANTES EXPERIMENTAL 0,14 15 0,20
CONTROL 0,14 15 0,20
DESPUES EXPERIMENTAL 0,26 15 0,01
CONTROL 0,27 15 0,00
12 minute ANTES EXPERIMENTAL 0,18 15 0,20
CONTROL 0,21 15 0,07
DESPUES EXPERIMENTAL 0,45 15 0,00
CONTROL 0,24 15 0,02
Speedrun ANTES EXPERIMENTAL 0,21 15 0,08
CONTROL 0,21 15 0,07
DESPUES EXPERIMENTAL 0,21 15 0,09
CONTROL 0,14 15 0,20
Prensión Manual ANTES EXPERIMENTAL 0,25 15 0,01
Izquierdo CONTROL 0,22 15 0,04
DESPUES EXPERIMENTAL 0,22 15 0,04
CONTROL 0,24 15 0,02
Prensión Manual ANTES EXPERIMENTAL 0,25 15 0,01
Derecho CONTROL 0,23 15 0,03
DESPUES EXPERIMENTAL 0,16 15 0,20
CONTROL 0,29 15 0,00
Abdominales ANTES EXPERIMENTAL 0,15 15 0,20
CONTROL 0,15 15 0,20
DESPUES EXPERIMENTAL 0,28 15 0,00
CONTROL 0,28 15 0,00

110
Dado la presencia de valores p menores a 0.05, se concluye que los datos no
tienen normalida, por lo que se hace uso del estadístico no paramétrico U
Mann de Witney para la contrastación de hipótesis.

4.2.2Constrastacion de hipotesis

HIPÓTESIS GENERAL

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS

Ha La aplicación del plan de entrenamiento básico con el GPS


reportara diferencias significativas en el nivel de las capacidades
del rendimiento físico de los alumnos de Educación Física de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, en
el semestre 2013-II.

Ho La aplicación del plan de entrenamiento básico con el GPS no


reportara diferencias significativas en el nivel de las capacidades
del rendimiento físico de los alumnos de Educación Física de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, en
el semestre 2013-II.

2-NIVEL DE SIGNIFICACION: 5%

3-ESTADISTICO DE PRUEBA: U DE MANN DE WHITNEY

TABLA 2: EFECTO DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO BASICO CON EL GPS EN EL NIVEL DE


CAPACIDADES FISICAS

VARIABLE GRUPO N Media Desviación típ. Z p


NIVEL DE CAPACIDADES EXPERIMENTAL 15 68,8 49,3
-0,35 0,74
CONTROL 15 63,8 52,5

111
70
68.8
69
68
67
MEDIAS
66
65
63.8
64
63
62
61
EXPERIMENTAL CONTROL
GRUPOS

4-DECISION: Dado que p>0.05 no se rechaza Ho

5-INTERPRETACION:

La aplicación del plan de entrenamiento básico con el GPS no


reportódiferenciasestadísticamente significativas en el nivel de las
capacidades del rendimiento físico de los alumnos de Educación
Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán
y Valle, en el semestre 2013-II.

112
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 1

HIPÓTESIS ESTADISTICAS

Ha: La aplicación del plan de entrenamiento básico con el GPS


reportará diferencias significativas en el nivel de la capacidad
de fuerza del rendimiento físico de los alumnos de Educación
Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán
y Valle en el semestre 2013-II.

Ho: La aplicación del plan de entrenamiento básico con el GPS


no reportará diferencias significativas en el nivel de la capacidad
de fuerza del rendimiento físico de los alumnos de Educación
Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán
y Valle en el semestre 2013-II.

2-NIVEL DE SIGNIFICACION: 5%

3-ESTADISTICO DE PRUEBA: U DE MANN DE WHITNEY

TABLA 3: EFECTO DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO BASICO CON EL GPS EN EL NIVEL DE CAPACIDAD DE
FUERZA

VARIABLE GRUPO N Media Desviación típ. Z p


Sit ups EXPERIMENTAL 15 13,27 7,03
-1,68 0,09
CONTROL 15 7,20 9,95
Pull ups EXPERIMENTAL 15 8,00 5,04
-1,35 0,19
CONTROL 15 6,87 7,23
Salto sin impulso EXPERIMENTAL 15 40,67 24,29
-0,39 0,71
CONTROL 15 39,27 43,41
Prensión Manual EXPERIMENTAL 15 43,87 28,55
Izquierdo* -2,37 0,02
CONTROL 15 16,53 32,95
Prensión Manual EXPERIMENTAL 15 38,80 30,36
Derecho* -2,14 0,03
CONTROL 15 16,27 31,24

113
Aplicando U de Mann Whitney

Prensión Manual Derecho


38.80

Prensión Manual Izquierdo


43.87
INDICADORES

Salto sin impulso


40.67 CONTROL
EXPERIMENTAL
Pull ups
8.00

Sit ups
13.27

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00


MEDIAS

4-DECISION: Dado que p<0.05 se rechaza Ho

5-INTERPRETACION:
Hay evidencia que la aplicación del plan de entrenamiento básico con el
GPS reportó diferenciasestadísticamente significativas en los
indicadores del nivel de la capacidad de fuerza del rendimiento físico, a
excepción del indicador salto sin impulso de los alumnos de Educación
Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle en el semestre 2013-II en los indicadores prensión manual
izquierda y derecha.

114
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 2

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS

Ha. La aplicación del plan de entrenamiento básico con el GPS


reportarádiferencias significativas en el nivel de la capacidad de
velocidad del rendimiento físico de los alumnos de Educación Física de
la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en el
semestre 2013-II

Ho. La aplicación del plan de entrenamiento básico con el GPS no


reportarádiferencias significativas en el nivel de la capacidad de
velocidad del rendimiento físico de los alumnos de Educación Física de
la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en el
semestre 2013-II

2-NIVEL DE SIGNIFICACION: 5%

3-ESTADISTICO DE PRUEBA: U DE MANN DE WHITNEY

TABLA 4: EFECTO DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO BASICO CON EL GPS EN EL NIVEL DE VELOCIDAD

VARIABLE GRUPO N Media Desviación típ. Z p


Shutlerun* EXPERIMENTAL 15 0,03 0,17
-2,18 0,03
CONTROL 15 0,17 0,14
Speedrun* EXPERIMENTAL 15 0,12 0,13
-2,26 0,02
CONTROL 15 0,28 0,21
Aplicando U de Mann Whitney

115
0.28
Speed run
0.12
INDICADORES

CONTROL

0.17 EXPERIMENTAL
Shutle run
0.03

0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30


MEDIAS

4-DECISION: Dado que p<0.05 se rechaza Ho

5-INTERPRETACION:
Hay evidencia que la aplicación del plan de entrenamiento básico con el
GPS reportódiferencias estadísticamente significativas en los
indicadores del nivel de la capacidad de velocidad del rendimiento físico
de los alumnos de Educación Física de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle en el semestre 2013-II

116
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 3

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS

Ha: La aplicación del plan de entrenamiento básico con el GPS reportará


diferencias significativas en el nivel de la capacidad de resistencia del
rendimiento físico de los alumnos de Educación Física de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en el semestre 2013-II.
Ho: La aplicación del plan de entrenamiento básico con el GPS no
reportará diferencias significativas en el nivel de la capacidad de
resistencia del rendimiento físico de los alumnos de Educación Física de
la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en el
semestre 2013-II.

2-NIVEL DE SIGNIFICACION: 5%

3-ESTADISTICO DE PRUEBA: U DE MANN DE WHITNEY


TABLA 5: EFECTO DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO BASICO CON EL GPS EN EL NIVEL DE RESISTENCIA

VARIABLE GRUPO N Media Desviación típ. Z p


12 minute EXPERIMENTAL 15 465,00 422,03
-0,04 0,97
CONTROL 15 477,67 421,26
Abdominales EXPERIMENTAL 15 9,80 8,52
-0,22 0,84
CONTROL 15 10,73 9,92
Aplicando U de Mann Whitney

12 minute Abdominales

CONTROL 477.67 CONTROL 10.73


GRUPO
GRUPO

EXPERIMENTAL 465.00 EXPERIMENTAL 9.80

455.00 460.00 465.00 470.00 475.00 480.00 9.00 9.50 10.00 10.50 11.00
117
MEDIAS MEDIAS
4-DECISION: Dado que p>0.05 no se rechaza Ho

5-INTERPRETACION
La aplicación del plan de entrenamiento básico con el GPS no reportó
diferenciasestadísticamente significativas en el nivel de la capacidad de
resistencia del rendimiento físico de los alumnos de Educación Física de
la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en el
semestre 2013-II.

118
CONCLUSIONES

1.Laaplicacion del plan de entrenamiento básico con GPS incremento el


nivel del rendimiento físico de manera estadísticamente significativaen
los alumnos de Educación Física de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle en el semestre 2013-II.

2.Laaplicacion del plan de entrenamiento básico con GPS incremento el


nivel de la capacidad fuerza del rendimiento físico de manera
estadísticamente significativa en los alumnos de Educación Física de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en el
semestre 2013-II.

3.Laaplicacion del plan de entrenamiento básico con GPS incremento el


nivel de la capacidad velocidad del rendimiento físico de manera
estadísticamente significativa en los alumnos de Educación Física de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en el
semestre 2013-II.

4.Laaplicacion del plan de entrenamiento básico con GPS incremento el


nivel de la capacidad resistencia del rendimiento físico, aunque no de
manera estadísticamente significativa,en los alumnos de Educación Física
de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en el
semestre 2013-II.

119
RECOMENDACIONES

1. Ampliar la cobertura de aplicación del plan de entrenamiento básico con


la tecnologia GPS en los ciclos de inicio y medio de la especialidad de
EducacionFisica, a fin de disponer de baremos del rendimiento físico.

2. Propiciar investigaciones complementarias que evalúen la dependencia


del rendimiento físico de la implementación de planes de entrenamiento
básico.

3. Tratar de implementar investigaciones experimentales sobre la


problemática de investigación realizada, a efectos de poder efectuar las
comparaciones pertinentes.

4. Difundir entre la población uniersitaria los beneficios que acarrea la


implementación del plan de entrenamiento básico para la salud y el
propio proceso de aprendizaje.

120
REFERENCIAS

BarbantiI, V.(2000). Teoria e prática do treinamento esportivo.Brasil: Edit.


Edgard Blücher Ltda.

BarbantiI, V. (2001). Treinamento físico: Bases científicas.São Paulo:Baliero


Editores.

Bompa, T. (2002). Treinamento total para jovens campeoes.Brasil: Edit. Manole

Bompa, T. (2002). Periodização. Teoria e metodologia do treinamento.Brasil:


Phorte Editora.

Colectivo de autores (1998). Teoría del entrenamiento.IAAF.

Forteza, A.,Ranzola, A. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento


deportivo.La Habana: Editorial Científico-Técnica.

García-Navarro, R.(1996). Bases teóricas del entrenamiento


deportivo.Madrid:Gymnos Editorial Deportiva.

Glaner, M. (2003). Importancia de la aptitud fisica para la salud (Tesis doctoral).


Universidad Católica de Brasilia.

Harre, D. (1989). Teoría del entrenamiento deportivo.La Habana: Editorial


Científico-Técnica.

Hernández, R. et al. (2012). Metodologia de la investigación.Perú: Mc Graw


Hill.

Kerlinger, F., y Lee, H. (2003). Investigación del comportamiento. México: Mc


Graw Hill.

Manual de Educación Física y Deportes(2003). Barcelona: Oceano.


121
Matveev, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú: Editorial
Raduga.

Meinel, K. (1976). Didáctica del movimiento.La Habana:Edit. Pueblo y


Educación.

Polit, D. y Hungler, B. (2007).Investigación científica en Ciencias de la Salud.


México: Mc Graw Hill.

Ozolín, N. (1989). Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo.Editorial


Científico-Técnica, La Habana.

Platonov, V.(1993).El Entrenamiento deportivo, teoría y metodología.Barcelona


: Edit. Paidotribo.

Sierra, R. (2005). Técnicas de investigación social. España: Paraninfo

Verjoshanski, I. (1990). Entrenamiento deportivo.España: Martínez Roca.

Internet:

www.efdeportes.com
www.sobreentrenamiento.com
www.monografias.com

122
ANEXOS

123
PLAN DE ENTRENAMIENTO BÁSICO

I.- DATOS INFORMATIVOS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA : UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

II.- FUNDAMENTACION
En la actualidad nuestra sociedad vive una crisis de valores y a su vez tiene
una escasa cultura deportiva, referente a la practica de actividades físicas que
mejoren su calidad de vida; razón por la cual, frente a esta problemática planteamos el
PLAN DE ENTRENAMIENTO BÁSICO como un medio para lograr desarrollar
capacidades físicas en los estudiantes universitarios que les permita reconocer y
valorar la practica de actividades físicas y deportivas como medios para su desarrollo
Integral.

III.- OBJETIVOS
3.1.- GENERAL
Propiciar e incentivar la práctica de actividades físicas para la mejora de la
calidad de vida y promover las posibilidades de desarrollarse y triunfar mediante la
práctica del deporte, alejándolo así de la práctica de anti valores.
3.2.- ESPECIFICOS
a) Fomentar la valoración las actividades físicas, deportivas y recreativas como
parte necesaria para el mantenimiento de la salud elevando su calidad de vida.
b) Fomentar la confraternidad entre alumnos, vía competencias internas y
externas (Desarrollo de valores afectivos).
c) Practicar la solidaridad entre alumnos ya que pertenecemos a una misma
Institución Educativa.

IV.- METAS
4.1. DE ATENCIÓN
- Estudiantes de la UNE
4.2. DE NIVEL
- Elevar el nivel de rendimiento físico por acción conjunta del grupo humano
- Evaluar y auto evaluar el proceso planificado

V.- CONTENIDO TEMATICO.-


5.1. DURACIÓN

124
- INICIO : 22 de Agosto
- TÉRMINO : 18 de Diciembre

5.2. PROGRAMACIÓN
5.2.1. CONTENIDOS
5.2.1.1. PREPARACION FISICA
- Desarrollo y mejoramiento de la:
a) Fuerza
b) Velocidad
c) Resistencia
d) Flexibilidad
e) Coordinación

125
5.2.2 PLANIFICACIÓN

DE FORMA GLOBAL

MESES AGOSTO-SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


MESO 1 MESO 2 MESO 3 MESO 4
DURACIÓN SESION 90 minutos
FRECUENCIA 3 veces x semana
VOLUMEN MICRO 270 minutos
# DE MESO 1 1 1 1
# DE MICRO 5 4 4 3
# DE SESIONES 15 12 12 9
VOLUMEN TOTAL 1350 1080 1080 810

DE ENTRE LAS PARTES DE UNA SESION DE ENTRENAMIENTO POR TIEMPOS Y PORCENTAJES

DIRECCIÓN MESO 1 MESO 2 MESO 3 MESO 4


AGOSTO-SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
% TIEMPO % TIEMPO % TIEMPO % TIEMPO
CALENTAMIENTO 10 135 15 162 20 216 10 81
PARTE PRINCIPAL 80 1080 75 810 70 756 80 648
DESCONGESTIONAMIENTO 10 135 10 108 10 108 10 81
100 1350 100 1080 100 1080 100 810
DETERMINANTES 50 540 60 486 70 529 70 453
CONDICIONALES 50 540 40 324 30 227 30 195

127
DISTRIBUCION DEL TRABAJO POR CAPACIDADES EN % Y TIEMPO

PERIODO MESO 1 MESO 2 MESO 3 MESO 4


ETAPA GENERAL ESPECIAL ESPECIAL TRANSITORIA
MESOCICLO GRADUAL DESARROLLADOR DESARROLLADOR ESTABILIZADOR
AGOSTO- OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
MESES
SETIEMBRE
CALENDARIO SEMANAL DE 1 A 5 DE 6 A 9 DE 10 A 13 DE 14 A 16
MICROCICLOS G G C C R G C D D C D D A A A R
DIRECCIÓN % TIEMPO % TIEMPO % TIEMPO % TIEMPO
CALENTAMIENTO 10 135 15 162 20 216 10 81
MIXTO 40 216 20 162 20 151 20 129
AERÓBICA 40 216 20 162 15 108 10 77
RESISTENCIA
ANAERÓBICA 10 54 20 162 10 76 10 78
MÁXIMA 5 27 20 162 20 151 20 129
FUERZA
EXPLOSIVA 5 27 10 81 20 151 20 129
REACCIÓN 5 41 10 76 20 129
VELOCIDAD
DESPLAZAMIENTO 5 40 5 38 20 129
FLEXIBILIDAD 60 324 50 167 30 68 40 78
COORDINACIÖN 40 216 50 167 70 159 60 117
DESCONGESTIONAMIENTO 10 135 10 108 10 108 10 81
VOLUMEN TOTAL MESOCICLO 1350 1080 1080 810

LEYENDA:

GRADUAL= G CHOQUE= C DESARROLLO= D APROXIMACIÓN=A RECUPERACIÓN=R

128
DISTRIBUCION DEL TRABAJO POR CAPACIDADES EN % Y TIEMPO POR MESOCICLO (MES)

PERIODO MESO 1
ETAPA GENERAL
MESOCICLO GRADUAL
MESES AGOSTO-SETIEMBRE
CALENDARIO SEMANAL DE 1 A 5
MICROCICLOS G G C C R
DIRECCIÓN % TIEMPO % TIEMPO % TIEMPO % TIEMPO % TIEMPO
CALENTAMIENTO 21 30 22 30 19 25 19 25 19 25
MIXTO 24 50 24 50 18 40 18 40 16 36
AERÓBICA 18 40 18 40 24 50 24 50 16 36
RESISTENCIA
ANAERÓBICA 20 10 30 15 30 15 20 9
MÁXIMA 47 12 53 15
FUERZA
EXPLOSIVA 24 6 29 9 47 12
REACCIÓN
VELOCIDAD
DESPLAZAMIENTO
FLEXIBILIDAD 24 80 21 70 21 70 18 60 14 44
COORDINACIÖN 24 55 21 45 19 40 19 40 17 36
DESCONGESTIONAMIENTO 24 35 24 35 20 25 16 20 16 20
VOLUMEN TOTAL MESOCICLO 1350

LEYENDA:

GRADUAL= G CHOQUE= C DESARROLLO= D APROXIMACIÓN=A RECUPERACIÓN=R

129
DISTRIBUCION DEL TRABAJO POR CAPACIDADES EN % Y TIEMPO POR MESOCICLO (MES)

PERIODO MESO 2
ETAPA ESPECIAL
MESOCICLO DESARROLLADOR
MESES OCTUBRE
CALENDARIO SEMANAL DE 6 A 9
MICROCICLOS G C D D
DIRECCIÓN % TIEMPO % TIEMPO % TIEMPO % TIEMPO
CALENTAMIENTO 25 41 25 40 25 40 25 41
MIXTO 25 40 25 40 25 40 25 42
AERÓBICA 19 30 25 40 28 46 28 46
RESISTENCIA
ANAERÓBICA 28 46 28 46 19 30 25 40
MÁXIMA 19 30 28 46 28 46 25 40
FUERZA
EXPLOSIVA 25 20 37 30 38 31
REACCIÓN 50 20 50 21
VELOCIDAD
DESPLAZAMIENTO 50 20 50 20
FLEXIBILIDAD 30 50 24 40 24 40 22 37
COORDINACIÖN 24 40 30 50 24 40 22 37
DESCONGESTIONAMIENTO 22 24 28 30 28 30 22 24
VOLUMEN TOTAL MESOCICLO 1080

LEYENDA:

GRADUAL= G CHOQUE= C DESARROLLO= D APROXIMACIÓN=A RECUPERACIÓN=R

130
DISTRIBUCION DEL TRABAJO POR CAPACIDADES EN % Y TIEMPO POR MESOCICLO (MES)

PERIODO MESO 3
ETAPA ESPECIAL
MESOCICLO DESARROLLADOR
MESES NOVIEMBRE
CALENDARIO SEMANAL DE 10 A 13
MICROCICLOS C D D A
DIRECCIÓN % TIEMPO % TIEMPO % TIEMPO % TIEMPO
CALENTAMIENTO 22 48 22 48 28 60 28 60
MIXTO 19 30 27 40 27 40 27 41
AERÓBICA 19 20 28 30 28 30 25 28
RESISTENCIA
ANAERÓBICA 13 10 26 20 26 20 35 26
MÁXIMA 20 31 27 40 20 30 33 50
FUERZA
EXPLOSIVA 20 31 27 40 20 30 33 50
REACCIÓN 13 10 13 10 26 20 48 36
VELOCIDAD
DESPLAZAMIENTO 13 5 26 10 26 10 35 13
FLEXIBILIDAD 22 15 22 15 22 15 34 23
COORDINACIÖN 31 50 28 45 22 35 19 29
DESCONGESTIONAMIENTO 22 24 28 30 28 30 22 24
VOLUMEN TOTAL MESOCICLO 1080

LEYENDA:

GRADUAL= G CHOQUE= C DESARROLLO= D APROXIMACIÓN=A RECUPERACIÓN=R

131
DISTRIBUCION DEL TRABAJO POR CAPACIDADES EN % Y TIEMPO POR MESOCICLO (MES)

PERIODO MESO 4
ETAPA TRANSITORIA
MESOCICLO ESTABILIZADOR
MESES DICIEMBRE
CALENDARIO SEMANAL DE 14 A 16
MICROCICLOS A A R
DIRECCIÓN % TIEMPO % TIEMPO % TIEMPO
CALENTAMIENTO 33 27 33 27 33 27
MIXTO 39 50 39 50 22 29
AERÓBICA 39 30 39 30 22 17
RESISTENCIA
ANAERÓBICA 37 30 33 25 30 23
MÁXIMA 39 50 39 50 22 29
FUERZA
EXPLOSIVA 39 50 39 50 22 29
REACCIÓN 39 50 39 50 22 29
VELOCIDAD
DESPLAZAMIENTO 39 50 39 50 22 29
FLEXIBILIDAD 33 26 33 26 33 26
COORDINACIÖN 34 40 34 40 26 37
DESCONGESTIONAMIENTO 33 27 33 27 33 27
VOLUMEN TOTAL MESOCICLO 810

LEYENDA:

GRADUAL= G CHOQUE= C DESARROLLO= D APROXIMACIÓN=A RECUPERACIÓN=R

132
VI.- METODOLOGÍA
6.1. METODOS
- Analítico sintético
- Ensayo error
- Fartlek
- Interval Training
- Circuito o estaciones
6.2. FORMAS
- Mando directo
- Con Modelos o ejemplos
6.3. PROCEDIMIENTOS
- Descubrimiento guiado
- Asignación de tareas
- Circuitos y estaciones

VII.- RECURSOS
7.1. HUMANOS
- Investigador
- Alumnos y alumnas
7.2 INFRAESTRUCTURA
- Loza deportiva
7.3. MATERIALES
- Estacas
- Bastones
- Sogas
- Cronometro
- Silbato
- Medios audio visuales
- Uniformes

La Cantuta, Junio de 2013


MATRIZ DE CONSISTENCIA.
PLAN DE ENTRENAMIENTO BÁSICO APLICANDO EL GPS EN LA MENSURACIÓN Y CUALIFICACIÓN DEL RENDIMIENTO FÍSICO EN ALUMNOS DE
LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE, 2013

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


¿Qué efecto tendrá la Determinar el efecto de la La aplicación del plan de - Fuerza
aplicación del plan de aplicación del plan de entrenamiento básico con
entrenamiento básico con entrenamiento básico con el GPS reportara un
el GPS en el nivel del el GPS en el nivel de las incremento directo y  Fuerza máxima
rendimiento físico de los capacidades del significativo en el nivel de  Fuerza explosiva
alumnos de Educación rendimiento físico de los las capacidades del - Resistencia
Física de la Universidad alumnos de Educación rendimiento físico de los  Resistencia
Nacional de Educación Física de la Universidad alumnos de Educación V. Dependiente: aeróbica
Enrique Guzmán y Valle, Nacional de Educación Física de la Universidad
en el semestre 2013-II? Enrique Guzmán y Valle, Nacional de Educación RENDIMIENTO  Resistencia
en el semestre 2013-II. Enrique Guzmán y Valle, anaeróbica
FÍSICO.
en el semestre 2013-II.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS - Velocidad  Velocidad de
OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS reacción
4. ¿Qué efecto tendrá la
aplicación del plan de 4. Establecer el impacto 5. La aplicación del plan  Velocidad de
entrenamiento básico de la aplicación del de entrenamiento desplazamiento
con el GPS en el nivel plan de entrenamiento básico con el GPS
de la capacidad de básico con el GPS en tendrá un incremento
fuerza del rendimiento el nivel de la V. Independiente:
directo y significativo en MACROCICLO -Elevación en barras
físico de los alumnos capacidad de fuerza el nivel de la capacidad PLAN DE -Abdominales
de Educación Física, del rendimiento físico Proceso total (4
de fuerza del -Salto horizontal
ENTRENAMIENTO meses-4 mesociclos)
Universidad Nacional en los alumnos de rendimiento físico de los -Corrida va y viene
de Educación Enrique Educación Física de la alumnos de Educación -Carrera de 12 min.
Guzmán y Valle, en el Universidad Nacional Física de la Universidad MESOCICLO -Velocidad en 18 min.
semestre 2013-II ? de Educación Enrique Nacional de Educación Proceso parcial (12 - Fuerza isométrica
Guzmán y Valle, en el Enrique Guzmán y Valle microciclos) manual
5. ¿Qué efecto tendrá la semestre 2013-II. en el semestre 2013-II. -Elevaciones Pull ups
aplicación del plan de
entrenamiento básico 5. Establecer el impacto 6. La aplicación del plan MICROCICLO
con el GPS en el nivel del plan de de entrenamiento Proceso de ejecución
de la capacidad de entrenamiento básico básico con el GPS (36 sesiones)
velocidad del con el GPS en el nivel tendrá un incremento

134
rendimiento físico de los de la capacidad de directo y significativo en
alumnos de Educación velocidad del el nivel de la capacidad
Física de la Universidad rendimiento físico en de velocidad del
Nacional de Educación los alumnos de rendimiento físico de los
Enrique Guzmán y Educación Física de la alumnos de Educación
Valle, en el semestre Universidad Nacional Física de la Universidad
2013-II? de Educación Enrique Nacional de Educación
Guzmán y Valle, en el Enrique Guzmán y Valle
6. ¿Qué efecto tendrá la semestre 2013-II. en el semestre 2013-II
aplicación del plan de
entrenamiento básico 6. Establecer el impacto 7. La aplicación del plan
con el GPS en el nivel del plan de de entrenamiento
de la capacidad de entrenamiento básico básico con el GPS
resistencia del con el GPS en el nivel tendrá un incremento
rendimiento físico de los de la capacidad de directo y significativo en
alumnos de Educación resistencia del el nivel de la capacidad
Física de la Universidad rendimiento físico en de resistencia del
Nacional de Educación los alumnos de rendimiento físico de los
Enrique Guzmán y Educación Física de la alumnos de Educación
Valle, en el semestre Universidad Nacional Física de la Universidad
2013-II? de Educación Enrique Nacional de Educación
Guzmán y Valle, en el Enrique Guzmán y Valle
semestre 2013-II. en el semestre 2013-II

135

Das könnte Ihnen auch gefallen