Sie sind auf Seite 1von 24

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cátedra: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Alumnos: ALVA CAMAHUALI MAXIMO


CORDOVA CALDERÓN GEDEON
ROMAN HOSPINAL JORGE

Docente: MG. MARIELLA CYNTHIA BARZOLA FIERRO

SECCIÓN: “A”

Semestre: SEXTO

HUANCAYO – PERÚ

2017
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA:

En el distrito judicial de Junín se observan muchos casos de sentencias


arbitrarias por falta de motivación en los hechos y el derecho, y sin tener en
consideración los principios de imputación objetiva por resultados y por conducta
basadas en la doctrina funcionalista de Jakobs y Roxin, por cuanto se podrá
mantener la esencia del tema que es la inclusión, incorporación y la acción o
efecto de incluir.

Si continuamos con la actual administración de justicia impartida por los jueces


en Junín, sin tener en cuenta la importancia de la imputación objetiva
funcionalista continuaremos con muchos casos de sentencias arbitrarias por falta
de motivación en los hechos y el derecho.

Por consiguiente, nuestra investigación buscará que los responsables de la


administración de justicia tengan presente la importancia de los principios de la
imputación objetiva funcionalista para la aplicación correcta de los fallos
judiciales y dejando precedentes para posteriores casos vistos por los
responsables de justicia.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

2.1. PROBLEMA GENERAL:


¿De qué manera la imputación objetiva funcionalista por resultados y por
conducta influye en las resoluciones de las sentencias en el Distrito judicial
de Junín de la Provincia de Huancayo – 2017?

2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:


 ¿De qué manera la imputación objetiva por resultados influye en el
desarrollo del proceso penal de la sentencia en el Distrito judicial de
Junín de la Provincia de Huancayo – 2017?
 ¿De qué manera la imputación objetiva por conducta influye en el
desarrollo en la motivación de los hechos y el derecho en el Distrito
judicial de Junín de la Provincia de Huancayo – 2017?
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA:


Con el desarrollo de esta investigación portaremos (criterios teóricos sobre
la imputación objetiva funcionalista, que deben tener en cuenta los
administradores de justicia (jueces) al momento de realizar sus sentencias
judiciales, y de esta manera garantizar la debida motivación de hecho y de
derecho.

3.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA:


Mediante el presente trabajo de investigación se busca garantizar los
principios de la imputación objetiva funcionalista para la aplicación correcta
de los fallos judiciales que se vienen realizando en nuestra realidad, lo que
se busca es lograr es dejar precedentes para posteriores casos vistos por
los responsables de justicia.

3.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL:


Beneficiará a los administradores de justicia (jueces), porque les brindará
criterios de principios más claros para poder dictar sentencias con respecto
a temas de imputación objetiva funcionalista y su debida motivación en los
hechos y de derechos. Asimismo, beneficiaria a los abogados, por cuanto
se podrá mantener la esencia del tema que es la inclusión, incorporación
y la acción o efecto de incluir.

3.4. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA:


En esta investigación se desarrollará un instrumento de recolección de
datos, el cual será validado y servita como un nuevo instrumento por los
investigadores.

4. DELIMITACIÓN METODOLÓGICA:

4.1. DELIMITACION ESPACIAL:


La investigación se desarrollará en el distrito judicial de Junín de la
provincia de Huancayo

4.2. DELIMITACION TEMPORAL:


Se desarrollará durante el año 2017
4.3. DELIMITACION SOCIAL:
En la investigación participaran con administradores de justicia del distrito
judicial de Junín, jueces, imputados y abogados litigantes.

4.4. DELIMITACION CONCEPTUAL:


Los conceptos a estudiar son:
 Imputación
 Imputación objetiva
 Imputación objetiva funcionalista
 Doctrina funcionalista de Jackobs y Roxin
 Principios
 Motivación
 Motivación de hecho
 Motivación de derecho
 Sentencias
 Sentencias arbitrarias
 Fallos judiciales
 Administradores de justicia (jueces)

5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

5.1. OBJETIVO GENERAL:


Establecer de qué manera la imputación objetiva por resultados y por
conducta funcionalista influye en la resolución de las sentencias en el
Distrito judicial de Junín de la Provincia de Huancayo – 2017

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


 Establecer de qué manera la imputación objetiva funcionalista por
resultados influye en el desarrollo del proceso penal de las sentencias
en el Distrito judicial de Junín de la Provincia de Huancayo – 2017
 Establecer de qué manera la imputación objetiva funcionalista por
conducta influye en el desarrollo en la motivación de los hechos y el
derecho en el Distrito judicial de Junín de la Provincia de Huancayo –
2017
6. MARCO TEÓRICO
6.1. ANTECEDENTES
La teoría de la imputación objetiva tal como la conocemos actualmente
tiene como procedente la filosofía idealista del derecho cuyo máximo
exponente es Hegel. En efecto, el objetivo de concepto de acción
propuesto por Hegel y desarrollado por la escuela hegeliana de siglo XIX
consistía en imputar al sujeto, de la multiplicidad de cursos causales, solo
aquellos que podían ser considerados como su obra. En este orden de
ideas, imputación significaba, en opinión del criminalista hegeliano
Berner: "cargar algo objetivo en la cuenta del sujeto".

Posteriormente en 1870, y en una época marcada por el auge del


naturalismo penal, la idea de imputación personal por los hechos
cometidos se trasladó a un segundo plano, pues se impuso el dogma
del principio causal. En ese contexto, el análisis tuvo como eje principal
determinar si el autor había causado la lección al bien jurídico mediante
una conducta corporal voluntaria en el sentido de la fórmula de la
conditio sine-qua-non.

El concepto causal de la teoría de la equivalencia de condiciones por su


alcance ilimitado y su ineficacia para resolver algunos casos como la
desviación del curso causa y la causalidad alternativa entre otros
condujo a su abandono a inicios del siglo XX. Así, a partir de entonces
se reconoció que el concepto causal ilimitado debía ser restringido al
campo del tipo objetivo.

En este orden de ideas, un primer paso para solucionar el problema


dogmático que planteaba la equivalencia de condiciones fue la teor ía
de la condición adecuada, la cual sin embargo no dejaba de ser
extensiva por la dificultad de determinar cuál era la condición relevante.
En ese contexto, la imputación objetiva nace en 1970 cuando Roxin en el libro
de Homenaje a Honig plantea su vinculación con el criterio de creación de
un riesgo jurídicamente relevante de una lesión típica del bien jurídico.
6.1.1. TESIS
 LARRAURI DE LA CRUZ, Jesús Fernando. “La teoría de la
Imputación Objetiva en el Derecho Penal Peruano:
Antecedentes doctrinales, Recepción Jurisprudencial y
Tendencia a la Normativización”. Universidad Peruana los
Andes, concluye:

“Que en la evolución de la imputación objetiva tenemos como


principal impulsor a Hegel, representante de la filosofía del
derecho. Sin embargo, en 1970 nace como la conocemos
actualmente cuando Roxin plantea su vinculación con un riesgo
jurídicamente relevante de una lesión típica del bien jurídico.”

 PAREDES VARGAS, César. “Imputación Objetiva en el


Derecho Penal Peruano”. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
MARCOS. Concluye:

“La teoría de la imputación objetiva está orientada a delimitar la


responsabilidad penal en su configuración utiliza unos principios
básicos como la equivalencia y las condiciones, la prohibición de
regreso, los roles sociales y el riesgo permitido, etc. Se debe de
considerar si la creación de un riesgo jurídicamente
desaprobado que da un resultado es imputable o no en una
persona, es decir se orienta a establecer si una conducta es
punible o imputable, dado el resultado de la acción y las
condiciones en que se produjo.”

La propuesta de Roxin, dentro de la teoría del delito,


específicamente diferencia tres niveles de imputación:

a) La creación de un riesgo jurídico relevante o no permitido,


b) La realización del riesgo y
c) El fin o alcance del tipo penal.

 CARO JOHN, José Antonio. “La Imputación Objetiva en la


participación delictiva”. UNIVERSIDAD DE HUANUCO –
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS.
Concluye:

“La consideración que a la vista se muestra algo mas precisa en


estos casos es que la cualificación misma de las acciones
correspondientes con una relación de sentido delictiva no
depende de elementos subjetivistas”

6.1.2. MARCO HISTÓRICO


Recordemos brevemente esta evolución. Ya a principios de siglo y
hasta los años treinta el enfoque hacia el sentido valorativo de las
categorías del delito condujo a numerosos penalistas (algunos tan
importantes como Sauer [1912, 1921], Rad Bruch [1904] o Engisch
[1930, 1931]) a advertir que los resultados imprevisibles debían
excluirse del delito no porque no fueran causados por la conducta
del autor, contra lo que sostenía la teoría de la causalidad
adecuada, sino por la imposibilidad de desvalorar jurídico-
penalmente tales procesos, por lo que lo que en ellos faltaba era su
antijuridicidad o incluso su propia tipicidad. Ello fue la base teórica
que llevó a Mezger a formular su "teoría de la relevancia" que vio
en la adecuación una exigencia impuesta por el tipo. El concepto
de "imputación objetiva" nace en este clima, en 1927, aunque por
obra de un civilista hegeliano, Larenz, y ya en 1930 Honig lo
propuso para el Derecho penal.

Recordemos brevemente esta evolución. Ya a principios de siglo y


hasta los años treinta el enfoque hacia el sentido valorativo de las
categorías del delito condujo a numerosos penalistas (algunos tan
importantes como Sauer [1912, 1921], Rad Bruch [1904] o Engisch
[1930, 1931]) a advertir que los resultados imprevisibles debían
excluirse del delito no porque no fueran causados por la conducta
del autor, contra lo que sostenía la teoría de la causalidad
adecuada, sino por la imposibilidad de desvalorar jurídico-
penalmente tales procesos, por lo que lo que en ellos faltaba era su
antijuridicidad o incluso su propia tipicidad. Ello fue la base teórica
que llevó a Mezger a formular su "teoría de la relevancia" que vio
en la adecuación una exigencia impuesta por el tipo. El concepto
de "imputación objetiva" nace en este clima, en 1927, aunque por
obra de un civilista hegeliano, Larenz, y ya en 1930 Honig lo
propuso para el Derecho penal.

No obstante, ya en los primeros años sesenta el penalista español


Gimbernat denunció como errónea la ubicación sistemática del
problema de las causaciones imprevisibles en el ámbito de la
acción. Tanto la teoría final de la acción como la teoría social de la
acción "atribuyen (escribía Gimbernat) al concepto de la acción
(sustituyendo así el dogma causal por el de la acción) la misión que
antes se había encomendado al concepto de causa: la
determinación de la acción típica. Sin embargo, las teorías de la
acción cometen exactamente los mismos errores que las de la
causalidad; lo que no debe sorprender: los dos grupos de teorías
descansan sobre la misma idea inexacta: allí donde ya ha
fracasado un concepto ontológico (el de la causalidad), no puede
dar resultados positivos otro de la misma naturaleza (el de la
acción), ya que: centro de gravedad del tipo, que presupone una
valoración, puede ser solamente un concepto normativo". Unos
años antes que Gimbernat, en 1957, Hardwig había visto en la
"imputación objetiva" un concepto de esta naturaleza, que a su
juicio permitía excluir el tipo de injusto cuando el resultado causado
era imprevisible. Gimbernat prefirió hablar de "reprochabilidad
objetiva", tal vez porque el concepto de imputación objetiva había
sido inicialmente introducido por Larenz y, para el Derecho penal,
por Honig y Helmuth Mayer no como un elemento del injusto, sino
como exigencia del concepto previo de acción. En cualquier caso,
la fundamentación dogmática que el autor español hizo de su
concepto de "reprochabilidad objetiva" situó el problema en los
términos más consolidados de la actual teoría de la imputación
objetiva:

1) La exclusión de los resultados imprevisibles se debe a que los


mismos no pueden ser objetivamente desvalorados como
antijurídicos porque el Derecho no puede razonablemente esperar
ni siquiera de una persona prudente (baremo de la antijuridicidad)
que evite aquello con lo que no puede contar;
2) No sólo no son típicas las acciones que producen efectos
imprevisibles, sino que tampoco lo son las que, aun siendo
peligrosas, están cubiertas por el riesgo permitido;

3) Por ello, la inobservancia de la diligencia debida es un elemento


del injusto típico no sólo en los delitos imprudentes, sino también
en los dolosos;

4) Además de la infracción del deber de diligencia y de la causación


del resultado típico, el tipo requiere que el resultado sea
precisamente uno de los que la norma quiere impedir (el fin de
protección de la norma como criterio de imputación)

Tampoco fue un finalista, sino un autor de raíces neokantianas,


Roxin, quien habría de desarrollar (sobre todo desde 1970,
siguiendo expresamente el planteamiento propuesto en 1930 por
Honig) y difundir más que nadie en la doctrina penal la teoría de la
imputación objetiva. Según Schünemann, discípulo de Roxin, la
orientación teleológica o funcional que este último autor inició y que
ha caracterizado la doctrina penal desde hace treinta años, "se
caracteriza por un total alejamiento del razonamiento lógico objetivo
del finalismo y debe contemplarse como un desarrollo ulterior del
neokantismo. En efecto, el moderno pensamiento teleológico tiene
en común con aquella corriente la deducción de los diferentes
niveles sistemáticos de los valores y fines que desempeñan el papel
rector".

Sin embargo, el neokantismo no fue la única base teórica de la


teoría de la imputación objetiva. Por de pronto, ya he recordado
más arriba que la primera formulación histórica de la teoría de la
imputación objetiva, con este nombre, tuvo lugar en 1927 para el
Derecho civil y por un civilista de orientación hegeliana, Larenz, que
expresamente elabora aquel concepto desde la concepción de
Hegel de la imputación. Y otro hegeliano declarado, Hellmuth
Mayer, partió del mismo fundamento filosófico para incluir ya en
1936 la imputación objetiva entre las bases del sistema de su
Tratado.

Finalmente, la fundamentación hegeliana ha vuelto a reaparecer


con fuerza en las obras de Jakobs y de su discípulo Lesch. Por otra
parte, el mismo Jakobs llama también la atención sobre la teoría de
la adecuación social de Welzel como precedente de la teoría de la
imputación objetiva.

En realidad, hay algo de común en los orígenes teóricos del


concepto de imputación objetiva: tanto el neokantismo, como el
regreso a Hegel, y como la filosofía fenomenológica de Husserl,
fueron manifestaciones que se producen en un mismo espacio, la
Europa continental, y en una misma época, la primera mitad del
siglo XX, que reacciona al naturalismo positivista y reclama un
regreso a la filosofía. Por encima de sus diferencias, todas las
direcciones indicadas coinciden en pretender ir más allá de la
descripción científica de hechos físicos para acceder a la
comprensión del sentido de tales hechos. El concepto de
imputación objetiva se presentó, entonces, como instrumento
adecuado para expresar el sentido no naturalístico de la acción,
primero, y del hecho típico, después.

ELABORACION DE RESOLUCIONES JUDICIALES:

APRECIACIONES GENERALES:

MOTIVO O MOTIVAR: Según OLSEN A GHIRARDI. - viene de


MOTIVUM que significa LO QUE MUEVE o LO QUE MUEVE,
referida a la causa motivante, es decir, a la razón por la cual el Juez
se decide por determinada solución. A su vez, el motivo es la razón
del acto, el conjunto de consideraciones racionales que lo justifica.
El motivo es un procedimiento racional, que se sustenta en que el
juez, luego de haber tenido el contacto con las partes y las
deliberaciones que se han dado durante el proceso, mediante una
adecuada reflexión, procede de manera racional, no solo
explicando sino justificando la resolución judicial.

FUNDAMENTO: Encierra un concepto más profundo, cuando


decimos que hemos fundamentado algo queremos significar que
hemos calado profundamente y que hemos dado razón suficiente
de algo.
SHOPENHAWER. Aporto nuevos y muy importantes aclaraciones
sobre RAZON SUFICIENTE elaborando su tesis de la
CUADRUPLE RAIZ DEL PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE; Y
nos dice que es menester distinguir previamente a que tipos de
objetivos explica:
1 Objetivos físicos
2 Ideas abstractas o universales
3 Objetivos de intuición pura (espacio-tiempo)
4 Voluntades individuales. En el caso nuestro, nos interesa el cuarto
tipo de objetivos

VOLUNTADES INDIVIDUALES. - En cuyo caso, principio se


enuncia así” HAY SIEMPRE UNA RAZON POR LA CUAL
ALGUIEN HACE LO QUE HACE”, ello corresponde EL OBRAR
HUMANO, se refiere a la conducta humana, estamos en el orden
moral, y más precisamente, en el jurídico.

El juez motiva la resolución judicial y exterioriza sus razonamientos


basados en el principio lógico de razón suficiente y pudiera ocurrir
que haga referencia a algún fenómeno natural o matemático, en
cuya circunstancia, también haría uso del principio referido a la
física y a la matemática.

Ello muestra la complejidad de la cuestión. En resumen el juez


aplica en mayor medida el principio de razón suficiente, cuyo objeto
es obrar (CONDUCTA HUMANA) por una parte y el del pensar por
otra.

Su tesis, ha inferido el razonamiento ontológico, que dice “HAY


SIEMPRE UNA RZON POR LO CUAL ALGO ES” dando origen a
que alguna vez ha sido confundido con el de su causalidad.

La relación causa efecto, en el orden del ser seria relativa con la


relación motivo acto del orden del obrar. Esta última se ha llamado
también la ley de la motivación.

En la resolución judicial, en cada caso es preciso descubrirla,


mostrarla y expresarla mediante el razonamiento.
TEORIA DEL RAZONAMIENTO CORRECTO: Si fundamentación
de la resolución (sentencia) tiene jerarquía constitucional y existe
un control de constitucionalidad; va de suyo que es atinado un
control de razonamiento del juez.

ALFREDO FRAGUEIRO. - Por encima de la ley y de la doctrina de


eximios juristas “rige la lógica jurídica”

El péndulo del reloj que marca el ir y el devenir del tiempo de la


historia, nos involucra en la permanente tarea de buscar el sistema
más indicado para la averiguación de la verdad y la formación de la
convicción del juez, que permitan asumir decisiones cada vez más
justas y que se reflejan en las resoluciones dictadas en el proceso
judicial.

6.1.3. BASES TEÓRICAS


IMPUTACIÓN OBJETIVA:
1. EXISTENCIA DE UNA POSICION DE GARANTE
2. CREACION DE UN RIESGO JURIDICAMENTE
DESAPROBADO
3. RELACION DE RIESGO.

ELEMENTOS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA:


1. POSICIÓN DE GARANTE: “es la condición de una persona que
tiene especiales deberes de custodia respecto de ciertos bienes
jurídicos que la hacen penalmente responsable cuando sobreviene
un resultado que estaban en la obligación de evitar o impedir”.

Jakobs: los comportamientos socialmente relevantes pueden


ubicarse dentro de uno de estos dos marcos de competencia: la
institución y la organización.

Institución: atribuye una competencia que impone deberes de


protección y salvaguarda, consustanciales a la institución.
Organización: ámbito de realización personal. Se debe tener
cuidado con los derechos y libertades de los demás.
2. CREACIÓN DE UN RIESGO JURÍDICAMENTE
DESAPROBADO:
Presupone que la sociedad contemporánea es riesgosa, y por ente
establece un rango de riesgo jurídicamente aprobado o permitido.

3. RELACIÓN DE RIESGO: el resultado solo es imputable cuando


hay una correspondencia lógica entre el riesgo jurídicamente
desaprobado y el riesgo realizado. La falta de este nexo lógico y
jurídico es causal de EXCLUSIÓN DE IMPUTACIÓN.

IMPUTACIÓN OBJETIVA
Una conducta solo puede ser imputada a un sujeto cuando este ha
creado un riesgo jurídicamente desaprobado que se concreta en la
producción del resultado.
Finalidad:
Limitar la responsabilidad penal.
Objetivo:
Determinar si un comportamiento está prohibido socialmente y si tal
prohibición es relevante para el tipo penal, para ello entra en
consideración varios aspectos:

 La adecuación social (no punir comportamiento socialmente


aceptados)
 La órbita de la competencia (sucesos)
 Determinar si el autor defraudo las expectativas que nacen de
su rol
 Solo son punibles las conductas que generen un riesgo no
permitido (no basta la simple puesta en peligro)
 La fijación de la conducta punible no debe basarse en criterios
fijos, hay que considerar la dinámica social, hay que tener en
cuenta la fijación de roles

SISTEMAS DE IMPUTACIÓN
Lugares comunes:
Una conducta solo puede serle atribuible a un sujeto cuando este
ha creado un riesgo jurídicamente desaprobado, que se concreta
en la producción del resultado.
Solución de los casos problemáticos (vr.g acciones a propio riesgo
en las que debe excluirse la tipicidad de la conducta)

Diferencias:
 La fundamentación de la doctrina que exponen para sustentar la
teoría.
 Son diversos los puntos de partida filosóficos; y por ende la
explicación del por qué no debe imputársele a alguien un
determinado comportamiento, o su resultado.

Principales sistemas de imputación objetiva:


Proponen una estructura de la imputación:
 La escuela de Munich: Claus Roxin
 La Nueva escuela de Bonn: Gunter Jakobs

IMPUTACIÓN OBJETIVA EN LA OBRA DE CLAUS ROXIN


Función:
describir las circunstancias que hacen de una causación una
conducta típica.
para lograrlo se deben tener en cuenta dos principios
fundamentales:
1. Se imputa a un autor un resultado cuando con su conducta ha
creado un peligro no cubierto por el riesgo permitido, que se
concreta en el resultado.
2. Excepcionalmente, a pesar de que se concrete el peligro en el
resultado concreto, se puede suprimir la imputación cuando el
alcance y el fin de protección del correspondiente tipo penal no
comprenda la obstrucción de esos peligros y sus resultados.

Niveles de imputación:
1. Creación de Riesgos
a. Disminución de Riesgos: el Derecho Penal no puede prohibir
acciones que busque mejorar la situación de un bien jurídico.
No basta la disminución del riesgo.
Requisitos:
 Debe tratarse de un mismo bien jurídico, cuya titularidad
pertenezca a un mismo sujeto.
 Que exista una misma relación de riesgo.
 Que el sujeto no esté obligado a reducir integralmente el
peligro

b. Por falta de creación de un peligro jurídicamente relevante:


hay que considerar 3 aspectos:

o Que la valoración se haga al momento de la realización de


la conducta y no cuando se haya producido el resultado,
no representan ningún peligro relevante para el bien
jurídico (A aconseja a B ir a un parque de recreación para
que un animal salvaje lo mate).

o La Conducta representa un peligro relevante, sin embargo,


son socialmente adecuadas. (si no media prohibición legal
expresa). Ej. Expendio de bebidas alcohólicas.

o La Conducta no incrementa en forma mesurable el peligro


existente. Ej. El caso del jarro de agua que desborda la
represa, por el rompimiento de un dique.

Creación de un peligro y desarrollos hipotéticos de la causalidad:


en el caso de la creación de un riesgo ¿se pueden considerar
cursos causales hipotéticos? ¿Si alguien no lo hubiere
ocasionado, este se habría producido igualmente por otra
cadena causal? Ej. El médico viola la Lex Artix y el paciente
muere inexorablemente a causa de una enfermedad incurable.
(Fusilamiento. Roxin: teoría de la autoría mediata en virtud de
los aparatos organizados de poder – autor sustituto)

En los casos de riesgo permitido: aun cuando el autor ha creado


un peligro SE EXCLUYE LA IMPUTACIÓN si se trata de un
RIESGO PERMITIDO (dentro de los límites del ordenamiento
jurídico, o dentro de los que ha venido configurando
históricamente la sociedad). Ej. Todas las formas de transporte
público, deporte extremo, tratamientos médicos en el marco de
la LEX ARTIX. Solo en caso de transgresión al deber de cuidado
se crea el riesgo desaprobado.

2. Realización de Riesgos
No hay realización de riesgo en los siguientes casos:

a. Cuando no se materializa el riesgo: el riesgo desaprobado debe


concretarse en el resultado. (ej. a hiere a b y este es atendido en el
hospital y este se incendia). en las desviaciones insignificantes de
la causalidad el resultado debe ser imputado. ej. caso del hacha
oxidada.
b. Por falta de realización de un riesgo no permitido: no basta la
sola transgresión del riesgo permitido, sino que es necesario que
se concrete en el resultado.
ej. maniobra de adelantamiento vehicular, variante: se estalla la
llanta y mata a un peatón.
c. En caso de resultados que no están cubiertos por el fin de
protección de la norma de cuidado: las normas de cuidado tratan
de prevenir resultados concretos (no toda clase de resultados).
d. Conductas alternativas conforme a derecho y la teoría del
incremento del riesgo: se trata de casos en que, si bien se
transgrede el riesgo permitido, se demuestra que el resultado se
hubiera presentado con gran probabilidad. ej. camión ciclista ebrio.
Roxin afirma que lo importante no es que el resultado se hubiera
presentado con gran probabilidad, sino que, lo verdaderamente
importante es indagar si la transgresión elevó el riesgo de
producción del resultado.

3. El fin de protección del tipo penal


Roxin reconoce que todos los problemas de imputación en la esfera
del tipo penal se pueden reducir al fin de protección de la norma
(alcance de la protección de la norma penal). ej. el ciclista que
marcha detrás de otro sin luz y el primero colisiona con otro.

Roxin señala como situaciones ubicables dentro de esta categoría:


a. La PARTICIPACIÓN en una AUTOPUESTA EN PELIGRO:
(inducir o participar en acciones que exceden la medida normal de
peligrosidad). Ej. A aconseja a B a que cruce un lago cubierto de
hielo frágil. El irreflexivo B conoce el peligro y se arriesga y muere.
b. El CONSENTIMIENTO en una AUTOPUESTA EN PELIGRO: se
trata de circunstancias en las que alguien no se arriesga por sí
mismo, sino que se hace poner en peligro por otra persona,
teniendo conciencia del riesgo existente. Ej. Dos personas querían
ser transportados por un rio en medio de una tormenta.
c. Traslado del riesgo a un ámbito de responsabilidad ajeno: alguien
crea un riesgo jurídicamente desaprobado y este se concreta en la
producción del resultado. no obstante, cuando el resultado se
realiza, el deber de seguridad que tenía la persona que ha originado
el peligro, se ha trasladado a un ámbito de responsabilidad ajeno.
Ej. A conduce un camión en la oscuridad cuya parte posterior no
dispone de luces.
d. Daños causados por un Shock: son menoscabos físicos que un
tercero padece cuando tiene noticia de la muerte o lesión grave de
una persona cercana a sus sentimientos.
e. Daños posteriores sobrevinientes: No está dentro del fin de
protección de la norma evitar daños posteriores que surjan después
del restablecimiento, como consecuencia de la reducción de
fuerzas que genera normalmente un accidente. Ej. En un accidente
un señor pierde una pierna, se recupera y posteriormente el señor
de muletas cae y muere.

IMPUTACIÓN OBJETIVA EN LA OBRA DE Gunter Jakobs


 Un sistema de imputación no debe estructurarse en criterios
ontológicos.
 La función del derecho penal no es la protección de bienes
jurídicos sino facilitar la interacción social (intercambio de bienes
y servicios).
 Las complejidades de las relaciones se reducen mediante la
creación de roles.
 Ámbitos de responsabilidad: solo está obligado a lo que le
compete, dentro de las expectativas que le genera el status. “Lo
demás no le concierne”.
 El rol establece pautas de comportamiento para la
administración de los riesgos y si el ciudadano se comporta
dentro de esos parámetros, no defrauda las expectativas
sociales. Los límites que le señala el rol son los mismos límites
de la responsabilidad penal.
 Competencia en virtud de la institución: el deber es configurar un
mundo en común. El status origina un deber de protección,
aunque no hay sido el promotor de la puesta en peligro del bien
jurídico.
 Competencia en virtud de organización: el deber es mantener
separadas las esferas. Se presenta cuando la persona ha creado
un peligro para los bienes jurídicos. El status se caracteriza
porque quien ha creado una situación de peligro debe velar
porque este no exceda los límites del riesgo permitido.
 El criterio que determina la ilicitud de la conducta lo establece el
contexto social. Abandono del casualismo y del finalismo. La
interpretación del suceso debe hacerse a partir de los esquemas
sociales y no de la valoración individual.
 Consecuencias de los fundamentos de Jakobs para la
estructuración del tipo penal:

a. No existe diferencia entre acción y omisión (lo relevante es


la defraudación de las expectativas que genera su rol).
b. La posición de garante (tener el deber de evitar el
resultado), pasa a ser elemento esencial de los delitos de
comisión. La finalidad de la imputación es precisar si un
suceso se encuentra dentro del ámbito de responsabilidad
de un sujeto; si el hecho es de su incumbencia.
c. La sociedad no prohíbe la lesión o puesta en peligro de
bienes jurídicos, sino que señala pautas de seguridad en la
administración de los riesgos. Lo determinante es
comprobar si el ciudadano se comportó dentro del ámbito
de competencia que le es propio; si defraudo o no las
expectativas sociales que dimanan de su status. Solo se
imputa una conducta cuando se tiene una posición de
garante frente al bien jurídico.
d. La aprobación o desaprobación del riesgo no depende de lo
que el sujeto quiera con acción, sino de la valoración social
del suceso.
e. El hombre debe ser mirado desde el plano de la valoración
objetiva como portador de un rol (los conocimientos por
encima de aquellos que encierra el rol no cuentan).
f. Incidencias en el plano de la autoría y de la participación:

 La accesoriedad no depende de un hecho principal


doloso. Se admiten formas de participación en el delito
culposo, y la participación culposa en el delito doloso.
El eje central de la accesoriedad no es el dolo; es la
teoría de la prohibición de regreso.
 Debe abandonarse el dominio del hecho como
criterio para delimitar la autoría y la participación,
pues el dominio del hecho está basado en el concepto
final de acción.
 El criterio para definir quién es autor debe ser uno
solo en todas las formas de comportamiento (culposo,
doloso, acción, omisión).
 Se debe construir un criterio normativo de autor,
porque la interpretación individual del suceso tampoco
cuenta en la participación.
 En la determinación de un riesgo jurídicamente
desaprobado entran en consideración cuatro
instituciones básicas:
1. EL RIESGO PERMITIDO
2. EL PRINCIPIO DE CONFIANZA
3. LA PROHIBICION DE RIESGO
4. LAS ACCIONES A PROPIO RIESGO

RESOLUCIONES JUDICIALES

1. DESCRIBA BREVEMENTE LAS FUNCIONES DE LA


MOTIVACION DE UNA RESOLUCION JUDICIAL

El artículo 139 de la Constitución Política del Perú consagra como


Principio de la función jurisdiccional el derecho de la motivación de
las resoluciones judiciales , el que está destinado a garantizar a los
justiciables la obtención de una respuesta razonada motivada y
congruente con las pretensiones oportunamente formuladas ,en
cualquier tipo de proceso , de tal manera que puedan conocer cuál
ha sido el proceso mental, es decir la deliberación que ha seguido
internamente, para arribar a una decisión que resuelva la
controversia, decisión que no puede estar sustentada en le libre
albedrio del juez sino en datos objetivos tanto de los hechos, como
del ordenamiento jurídico.

El deber de motivación es sin duda una expresión de la labor


jurisdiccional, de allí que la obligación de motivar adecuadamente
una resolución judicial permita a la ciudadanía realizar un control
de la actividad jurisdiccional, y a las partes que intervienen en el
proceso conozcan las razones por las cuales se les concede o
deniega la tutela concreta de un derecho o un específico interés
legítimo; en tal sentido los jueces tienen la obligación de expresar
el proceso mental que los ha llevado a decidir una controversia,
asegurando que el ejercicio de impartir Justicia, se haga con
sujeción a la Constitución y la ley y, así mismo, facilitando un
adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables.

El derecho a la motivación de las resoluciones judicial es recogido


en el artículo 139 inciso 3 de la Carta Magna, su contenido esencial
está delimitado en tres aspectos; cuando se citan las normas sin
efectuar juicio alguno de subsunción o análisis; cuando el juez no
se pronuncia respecto de las pretensiones de las partes, y cuando
no explica de manera clara por que ha resuelto en determinado
sentido.

La motivación de las resoluciones judiciales tiene una doble


finalidad, permite garantizar el derecho de defensa de los sujetos
procesales pues a través de la motivación se conocerán los
fundamentos de la denegatoria o no de las pretensiones de las
partes, y la ciudadanía puede ejercer control a la actividad
jurisdiccional. La afectación al derecho a la motivación de las
resoluciones judiciales, trae como sanción procesal la declaratoria
de la nulidad de la resolución judicial, por afectación a derechos
fundamentales Ahora bien respecto de la finalidad de la motivación
de las resoluciones judicial es contribuir a que, en todos los casos,
se concretice la obligación de poner de manifiesto las razones que
sustentan la resolución como uno de los medios destinados, a su
vez, a garantizar la "recta administración de justicia"; también la
motivación busca que las partes puedan conocer los fundamentos
jurídicos empleados para resolver su conflicto de intereses.

6.1.4. MARCO CONCEPTUAL


 IMPUTACIÓN
Es un término con origen en el vocablo latino IMPUTATIO. El
concepto se utiliza para nombrar la acción y efecto de imputar
(atribuir la responsabilidad de un hecho reprobable a una
persona; señalar la aplicación de una cantidad para que sea
tomada en cuenta en un registro).

 IMPUTACIÓN OBJETIVA
Una conducta solo puede ser imputada a un sujeto cuando este
ha creado un riesgo jurídicamente desaprobado que se concreta
en la producción del resultado.

 PRINCIPIOS
Son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de
doctrina y por los juristas en general, sea para integrar derechos
legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación
resulta dudosa.

 MOTIVACIÓN
La motivación de la sentencia es la parte de la sentencia que
indica las razones que han conducido al juez a fallar en uno u
otro sentido, demostrando así que su decisión no es arbitraria,
sino resultado del correcto ejercicio de la función jurisdiccional.

 SENTENCIAS
La sentencia es una resolución judicial dictada por un juez o
tribunal que pone fin a la Litis (civil, de familia, mercantil, laboral,
contencioso-administrativo, etc.) o causa penal. La sentencia
declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes,
obligando a la otra a pasar por tal declaración y cumplirla.

 SENTENCIAS ARBITRARIAS
Sentencias arbitrarias por falta de motivación en los hechos y el
derecho.

 ADMINISTRADORES DE JUSTICIA (JUECES)

La función judicial es trascendente no solo en la evolución


cultural de una sociedad sino en el destino de la especie
humana, implícitamente se afirmó que la historia del servicio de
justicia es a su vez la historia del juez, protagonista principal del
acto de resolver conflictos en tal sentido no es exagerado afirmar
que lo que el hombre es para su historia lo es el juez para el
poder judicial.

La función del juez es resolver un conflicto de intereses y a


través de tal acto afianzar el estado de derecho, para tal efecto
iniciaremos un recuento histórico del rol del juez en las
sociedades que estimamos son más representativas del
esfuerzo de la especie humana por vivir en paz y con justicia.

6.1.5. MARCO LEGAL


LAS NORMAS JURIDICAS:
La norma tiene por destinatarios a cada uno de los ciudadanos.
Ello significa que el que no conoce la norma no puede
transgredirla: la conciencia de la antijuridicidad es, en
consecuencia, un elemento fundamental del delito, pues de ella
depende la capacidad de comportarse de acuerdo con la exigencia
de la norma (capacidad de acción). La idea de ilicitud se
caracteriza por la oposición de la voluntad (individual) del autor y
la voluntad (general del legislador o del estado).

En términos generales, las consecuencias de la teoría de la norma,


para el sistema de la Teoría del Delito puede concretarse en los
siguientes puntos:
a. Solo puede hablarse de ilicitud en un sentido subjetivo, es
decir el acto ilícito presupone el conocimiento del autor de
la infracción.
b. Solo puede ser obligado por la norma su destinatario, es
decir, quien la pueda comprender o, en otras palabras, el
capaz de acción.
c. Solo una acción y no su resultado puede ser objeto de una
norma.

LA LEY PENAL:

La Ley penal, esta compuesta, como todas las proposiciones


jurídicas que no se limitan a contener una definición por un
supuesto de hecho (TATBESTAND) y una consecuencia jurídica
que concede derechos o impone deberes; en el supuesto de
hecho es descrito un determinado acontecimiento factico, con sus
características jurídicas más relevantes.

La Ley penal a diferencia de la norma, no tiene por destinatarios


a los ciudadanos individualmente, sino al Estado mismo (otros
prefieren decir al Juez o a las autoridades de ejecución penal).
Ello significa que el conocimiento de la Ley Penal no condiciona
su aplicación al que infringió una norma.

7. HIPOTESIS
 HIPOTESIS GENERAL:
La Imputación Objetiva funcionalista por resultados y por conducta influye en
la resolución de las sentencias en el Distrito Judicial de Junín de la Provincia
de Huancayo 2017, porque, a través del cual los hechos delictuosos se
subsumen objetivamente al tipo penal para luego tener una sentencia
motivada

 HIPOTESIS ESPECIFICAS:
 La imputación objetiva por resultados influye en el desarrollo del proceso
penal de las sentencias en el Distrito Judicial de Junín de la Provincia de
Huancayo – 2017, porque, se sustenta en la jurisprudencia penal nacional
concerniente con los criterios de imputación en los delitos de dominio.
 La imputación objetiva por conducta influye en el desarrollo de la
motivación delos hechos y el derecho en el Distrito Judicial de Junín de la
Provincia de Huancayo – 2017, porque, se adecuan de mejor manera a
nuestra realidad normativa y social para los delitos de dominio son: la
imputación objetiva de la conducta, la creación del riesgo jurídico –
penalmente desaprobado, el riesgo permitido, la legitimación material de
los riesgos, la determinación del riesgo desaprobado, los riesgos
residuales permitidos, la competencia de la creación del riesgo jurídico
penalmente desaprobado, los límites de la participación criminal, la
denominada interrupción del nexo causal, conductas neutrales o
estereotipadas, las acciones a propio riesgo o competencia de la víctima.

8. CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE Resultados producidos a largo


POR plazo: daños permanentes, daños
RESULTADOS
IMPUTACION OBJETIVA sobrevinientes y resultados tardíos
FUNCIONALISTA POR Descripción de la conducta, riesgo
POR
RESULTADOS Y POR creado por el sujeto activo,
CONDUCTA
CONDUCTA típicamente relevante
Mala interpretación de los hechos en
FACTICO
la etapa preparatoria
Mala interpretación de la norma
REGULATORIA
VARIABLE DEPENDIENTE penal por parte del juez
Déficit en la redacción especifica de
LINGÜÍSTICA
RESOLUCION DE SENTENCIAS las resoluciones judiciales
Interpretación del principio de
LÓGICA logicidad por el principio de la
motivación de las sentencias

Das könnte Ihnen auch gefallen