Sie sind auf Seite 1von 58

TERCERA PARTE

Estudios de las hrebas


de Compresión Lectora
y Produtción de Textos
(cL-PT)
En las páginas siguientes se presentan los estudios de las Pruebas CL-PT de 2'NT a
4" afro básico, consistentes en dos aplicaciones experimentales.

1. Primera apl¡cación exper¡mental

t.t Muestra exper¡mental


En esa ocasión, se contaba con una versión preliminar de la prueba pata cada
nivel, que consideraba cuatro dimensiones: comprensión lectora, producción de
textos, manejo de la lengua y destrezas de escritura. Dados los resultados de esta
primera aplicación experimental, en las aplicaciones posteriores se eliminó esta
última dimensión.
Se definió una muestra considerando las variables región, dependencia, nivel so-
cioeconómico de los establecimientos y sexo. De este modo, tál como se observa
en el Cuadro No 1, la muestra estuvo compuesta por 300 niños y niñas de las re-
giones MetropolitanayYalparaÍso, de establecimientos municipales, pafiiculares
subvencionados y paÍiculares pagados, de niveles socioeconómicos (NSE) A-B,
C-D-E. También se definieron como requisitos parala selección, que los estable-
cimientos tuvieran enseianzabásica completa, con resultados Simce de 2007 en
4" y 8", que tuvieran educación básica y preescolar, que los cursos tuüeran 20
o más estudiantes por curso y se excluyeron los establecimientos de educación
especial.
PRUEBAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIóN DE ÍEXTOS ICL-PTI

CUADR0 N0 1: Niños y niñas evatuados por región, dependencia y nivel


socioeconómico
Dependencia
Región
NSE Particutar Pagado Particutar Subvencionado MunicipaI TotaI
C-D-E 30 30 30

Valparaíso A-B 30 30

Su b-Totat 30 ó0 60 150

C_D.E 30 30 30
Región
A-B 30 30
Metropotitana
Su b-TotaI 30 ó0 ó0 150

300

t.z Resuttados generates


En términos generales, como se obsela en el Cuadro N" 2, se puede afirmar que
los resultados de los niños y niñas en esta primera aplicación experimental se
situaron por debajo de los niveles esperados, dado que sus promedios se ubica-
ron entre 45,3 y 58,Lok de logro, siendo los más bajos, aquéllos de pnmer año y
segundo nivel transición, en tanto que el más alto fue el de cuarto año. Asimismo,
1as dimensrones más logradas lueron las de destrezas de escritura y manejo de la
Iengua, en tanto que Ia menos lograda lue Ia de produccrón de textos.

CUADR0 No 2: Resultados generates de las pruebas en promedio de porcentajes


de logro

Nivel
Oimensiones
20 NT Primero Segundo Tercero Cuarto
Comprensión Lectora 42,6 45,5 54,2 47,B 55.9

Producción de Textos 27,5 11 1 37,6 46,8 53,0

Mane.jo de [a Lengua 69,6 64,6 ó90 69,2 68,7

Destrezas de Escritura 55,7 óó,0 71 I '7) 1

Promedio porcentaje Logro 45.6 45,3 52,4 52,5 58.2

1.3 Características ps¡cométricas de [a prueba


La primera aplicación experimental,reabzada en mayo de 2008, apuntó a conocer
el comportamiento de los instrumentos y, simultáneamente, Ia consistencia de las
pruebas en términos del poder discriminativo de cada uno de los Ítems, a iravés de
las distnbuciones de los puntajes logrados. Dicho anáirsis se centró en tres aspec-
tos. ei nivel de difrcultad de cada Ítem y de las dimensiones evaluadas, la confiabi-
lidad en Ia asignación de puntajes por parte de las evaluadoras y la consistencia o
aporte de cada Ítem al total de la prueba.

208
iE,rir-'¡iiAPAIiTI ESTUDIOsDELASPRUEBASDECOMPRESIÓNLECTORAYPRODUCCIóNDETEXTOSICL.PTI.PRIMERAAPLICACIóNEXPERIMENTAL

t.g.t Grado de dificuttad


EI análisis del grado de dif,cultad se realizó a través de porcentajes de categorÍas
de logro y a través de promedios de porcentajes de logro, tanto de los ítems como
de las dimensiones evaluadas. Estos resultados, expresados en promedios de por-
centajes de logro por dimensión evaluada, se pueden observar en el Cuadro No 2.

AlanalizarlanaLuraleza de los Ítems fáciles y difÍciles, en general, se pudo consta-


tar que los Ítems fáciles se presentaron en dos ámbitos: reconocimiento de estruc-
turas textuales y comprensión literal, en tanto que los Ítems difÍciles se refirieron
a comprensión inferencial, comprensión literal de textos discontinuos, ordena-
miento de secuencias y producción de textos. Consistentemente, parala segunda
aplicación experimental, se reformularon los Ítems fáciles y se realízó un análisis
más fino de los ítems difÍciles, con el fin de observar su coherencia con el marco
teórico y con las exigencias del currÍculo.

Si bien los resultados obtenidos mostraron niveles de logro inferiores a 1o es-


perado, especialmente en comprensión lectora y producción de textos, 1o cual
podrÍa llevar a pensar en la necesidad de disminuir el grado de diflcultad de los
Ítems, las Pruebas CL-PT conservaron un grado de diflcultad elevado, puesto que
se pretendÍa dar señales claras acerca de los aprendizajes que deben lograr los
niños y niñas en estos niveles, de acuerdo a su marco conceptual, a los Planes y
Programas de Estudio del Minisrerio de Educación de Chile y a las evaluaciones
internacionales.

1.3.2 Grado de confiabitidad en [a as¡gnación de puntajes


Según el análisis del grado de confiabilidad en la asignación de puntajes para las
diferentes dimensiones, se pudo observar que tanto la comprensión lectora como
el manejo de la lengua mostraron un grado de confiabilidad adecuado. Las dimen-
siones producción de textos, destrezas de escritura y los Ítems de comprensión
lectora evaluada a través de la técnica"cloze", revelaron un grado de confiabilidad
disminuido debido a la variabilidad en la asignación de puntajes de las evaluado-
ras. A raíz de este análisis, se revisaron y reformularon los critenos de corrección
de los ítems cuestionados, especialmente aquéllos referidos a-la producción de
textos, apuntando a reducir significativamente la subjetividad de la corrección. Si-
multáneamente, se tomó la decisión de mejorar la capacitación de las evaluadoras
respecto a los cnterios necesarios parala corrección.
. Consistencia de las pruebas: En cuanto a la consistencia de las pruebas, el
análisis de correlación -grado de aporte de los ítems al conjunto de la prueba-
mostró que, en todos los niveles, el aporte de los Ítems en cada dimensión es
altamente significativo, con algunas escasas excepciones. De acuerdo a esto, se
modificó la formulación de las preguntas cuestionadas, con el fin de otorgarles

209 t
PRUEBAS DE COMPRENSIéN LECTORA Y PROOUCCIóN DE TEXTOS ICL-PT¡
ALEJANDRA I.¡EDINA, ANA MARiA GAJARDO Y FUNDACIÓN EDUCACIONAL ARAUCO

mayor complejidad o, en el caso de la producción de textos, para inducir a


los niños y niñas, a través de la pregunta, a producir textos más complejos.
Por otra parte, se conservaron algunas preguntas cuyo grado de significati-
üdad aparecía disminuido, puesto que reflejaban rasgos fundamentales del
marco conceptual de las Pruebas CL-PT. Además, se precisaron los criterios
de corrección de ios ítems de producción de textos, ya que este aspecto puede
afeclar sus niveles de significatiüdad.

1.3.3 Estudio de validez


En esta etapa, el análisis solamente apuntó alavalidezde constructo, a través del
juicio de expertos, quienes analizaroncada uno de los ítems en relación a su grado
de dificultad, a su pertinencia, a su consistencia con las dimensiones evaluáas y
sugirieron algunas modificaciones, las que fueron realizadas.

1.3.4 Tiempo de aplicación


Respecto al tiempo de aplicación, se observó que la Prueba de 2o nivel de transición
tuvo una duración adecuada -promedio 20 minutos- en tanto que las Pruebas de
l" a 4o básico tuvieron una duración más prolongada -alrededor de 90 minuros
promedio-, lo cual puede haber afectado el nivel de atención y, por ende, el desem-
peño de los niños. Con el fin de disminuir el tiempo de aplicación y de lograr una
mayor consistencia con el marco conceptual, se eliminaron algunos Ítems; entre
ellos, el Ítem referido a la dimensión destrezas de escritura.

I 210
ESTUDIOS DE LAS PRUEBAS DE COMPRESION LECTORA Y PRODUCCION DE TEXTOS ICL.PT) ' SEGUNDA APLICACION EXPERIMENTAL

2. Segunda aplicación experimental

La segunda aplicación experimental permitió estudiar e1 comportamiento y ca-


racterÍsticas de la versión definitiva de la prueba, establecer normas que permi-
tan comparar los resuitados obtenrdos por los estudiantes con los de la muestra
de estandarizactón y, simultáneamente, definir los niveles de desempeno parala
interpretación de los resultados. A continuación se presentan los resultados de
dicha aplicación.

2.1 La muestra exper¡mental


Se definió una muestra considerando 1as vanables región, dependencia, nivel so-
cioeconómico de los establecimientos y sexo de los niños. De este modo, tal como se
observa en el Cuadro No 3, 1a muestra estuvo compuesta por I.569 niños y niñas de
las regiones MetropolitanayYalparaíso, de establecimienios municipales, particula-
res subvencionados y pafticulares pagados, de niveles socioeconómicos AB - C - DE
(según clasificación de1 SIMCE) . Cabe señalar que se tomaron cursos completos,
por 1o que las cantidades de niños y mñas a veces excedieron los 300 niños de cada
grupo observado, superando la muestra de 1.500 niños diseñada teóricamente.

CUADR0 No 3: Muestra de estandarización


Curso
Región Oependencia NSE Totat
Kínder 1o 20 3o 4o

17 t4 t8 16 30 105
Bajo, Medio-Bajo
M unicipaI 16 22 19 LJ 16 96

Medio 5 12 1B IJ 20 78

R.M. Bajo, Medio-Bajo 25 35 28 43 a1 161


Medio-Atto, ALto 37 L1 L3 4Á L1 206

ParticuLar Pagado Medio-Atto, ALto L4 22 28 28 125

TotaI 123 't58 lta' 177 168 774

Vatpo .r.1 19 16 /¿L "t16


Bajo, Medio-Bajo
MunicipaI 20 29 40 40 40 169

Medio IB JÓ 1a a1
34 15ó

Medio 22 31 31 ¡4 31 129

Medio-Alto, Atto 12 ,q 31 26 25 119

Particutar Pagado Medio-Alto. A[to l1 24 22 .E L4 10ó

TotaI 116 161 185 152 178 795


Total 239 322 333 329 316 1569

211 I
PRUEBAS DE COMPRENSIóN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ICL-PTI
i /,ft:r::iVi til/t;¡,rt^r.i/.,.),'.t,j ,lt r. l:,...,;:l[
.r,: _. r.i iiii ..:]

Támbién se definieron como requisitos para 1a selección, que los establecimientos tu-
üeran ensenaruabásica completa, con resultados Simce 2OO7 en4" y Bo,que tuvieran
educación básica y preescolar, que los cursos de 1" a 4" básico, en 1o posible, tuvieran
20 o más estudiantes por curso y se excluyeron, además, los establecimientos de Edu-
cación Especial. Cuando la cantidad de niños por curso era superior a 20, se tomó la
decisión de evaluar al curso completo.

Con el fin de generar criterios de alto estándar, que superaran la media alcanzada
actualmente en el paÍs, la muestra se sesgó en ei sentido de escoger establecimien-
tos cuyos resulrados en el Simce se consideren buenos, acorde con altas expec-
tativas acerca de las posibilidades de aprendizale de los estudiantes, en todos los
niveles socioeconómicos. En tal sentido, la muestra se definió entre aquellos esta-
blecimientos que se sitúan en categorÍas de logro intermedio y avanzado, según el
Srmce de 4" ano básico, con puntajes superiores o iguales a 250 puntos, en las dis-
tintas dependencias y NSE En los casos en que no fue posibie contar con estableci-
mientos de nivel avanzado, se consideró el establecimiento con mejor desempeño
en la categorÍa intermedio con las mismas carac[erÍsticas de dependencia y NSE.

De esta forma, Ia muestra quedo constituida por 12 establecimientos, de los cua-


1es6 son municrpales, 4 particulares subvencionados y 2 partictlares pagados,
distribuidos en los 3 niveles socioeconómicos. De ellos, B son de nivel de logro
Intermedío y 4 de nivel de logro ,Nanzado, según e1 Simce 2OO7 .Enlos cuadros si-
guientes se entrega la distribución de la muestra según las variables consideradas.

CUADRO No 4, Distribución de [a muestra por sexo y curso


20 NT 1" básico 20 básico 30 básico 40 básico TotaI
Sexo f239 niñosl f322 niños) f333 niñosl [329 niños] [34ó niños] f1569 niñosl
n o/
/o n n /o n %o n o/o
n %

Mascutino 132 55,2 t6t 50,3 173 52.0 167 50,8 173 50,0 807 51 ,4

Femenino 107 44,8 1ó0 49,7 1ó0 48.0 162 49,2 173 50.0 762 48,6

CUADR0 No 5: Distribución de [a muestra por dependenc¡a y curso


20 NT 1o básico 20 básico 30 básico 40 básico Total
Dependencia [239 niñosl f322 niñosl [333 niñosl {329 niños} [34ó niños] f15ó9 niños)
n oa o/ ok
n /o n to n %o n n

Municipal 109 45,6 142 44,1 15ó 46,8 1/r9 45,3 164 47,4 720 45,9
Particutar
Subvencionado
96 40,2 132 41,0 133 39,9 127 38,ó 130 37,6 ó18 39,4

Particutar
34 14,2 /+8 1/+,9 44 13.2 53 16,1 52 15,0 231 1L7
Pagado

| 212
ESTUDIOS DE LAS PRUEBAS DE COMPRE9ION LECTORA Y PRODUCCION DE TEXTOS ICL-PT} I SEGUNDA APLICACION EXPERIMENTAL

CUADRO No ó: Distribución de [a muestra por NSE y curso


20 Nf 'lo básico 20 básico 30 básico 40 básico Total
f239 niñosl f322 niños) [333 niñosl f329 niñosl [346 niños) l1 569 niñosl
fNSEI
n a/ ok n o/o
n o/o
n o/o
to n n

Bajo/Medio-bajo 111 46,4 129 40.1 129 38,7 138 41,9 t4J 41,3 ó50 41,4

Medio 45 1B,B 79 2/+.5 Bó 25,8 óB 20,7 B5 21,6 3ó3 23,1

111
Medio-atto/Atto 83 J4, I 114 35,4 118 35,4 37,/+ 118 34.1 55ó 35,¿

z.z Resuttados generales


El análisis de los resultados de las Pruebas CL-PT confrrma las hipótesis plantea-
das en el marco conceptual, al revelar que los aprendrzajes de los niños y niñas en
lenguaje escrito, en general, son bajos, especialmente en producción de textos y
comprensión lectora. Esta afirmación es más válida aú:npara 2" nivel de transición
y primer año básico como se muestra en el cuadro siguiente.

cUADRO No 7: Resuttados en porcentajes de togro y desviación estándar lD.Sl.


por n¡vel y dimensión
Curso

20 NT 1o básico 20 básico 30 básíco 40 básico


o/o ok
% Yo Yo
D,S. D.S. D.S. D.S. I norn D,S
I ooro I ooro Looro
Puntaje Total 33,8 14,5 23,0 18.ó 20 1 22,0 12,0 20.4 54,6 21,8

Comprensión
Jl.4 15,8 26,5 20,6 48,9 23,8 47,4 20,7 5ó,ó 21 ,0
Lectora

Producción ,OE atr a


24,9 15,9 11,5 19,8 20,7 23,1 47,7 27.0
de Textos

Manejo de
48,2 26,0 39.0 29.1 58,9 35,9 60,2 27,7 67,B 29,4
la Lengua

De acuerdo a este cuadro, los niños de primer año básrco y los de 2" nivel de
transición tienen un nivel de desempeno Emergente (ver ntveles de desempeño en
pág 66). Los siguen 2" básico, también con nivel de desempeio Emergente . Por
último, 3" y 4" año básico, que presentan un desempeño En desarrollo.
Asimismo se advierte que en todos los niveles, ios resultados más bajos perte-
necen a la dimensión producción de textos, seguidos por los de comprensión
lectora, los cuales no superan el nivel de desempeño En Desarrollo. No obstante
1o anterior, se aprecia un mejoramiento de los aprendizaleshacia los niveles su-
periores.

213 \
En los cuadros siguien[es, se presenta la distribución de resultados de la muestra
de acuerdo a los niveles de desempeño definidos, con e1 fin de apreciar qué por-
centaje de los niños y niñas de cada nivel evaluado se sitúa en cada uno dá los
niveles de desempeño.

cuADR0 N0 8' Resultados por niveles de desempeño 20 nivet de transición

Comprensión Producción Manejo de


Puntaje TotaI
Lectora de Textos [a lengua
o/o o/a
n n n % n /o

No desarroltado 48 20,1 5L ll,6 97 40,6 31 13,0

Emergente 118 49,4 122 5'1 .0 120 50,2 72 30,1


En desarrotto 5B 14,ó 19,7 6 ,tr 46 19,2

Desarro[1o satisfactorio 14 tro 16 6,7 13 5,4 ó3 26,4


Muy desarrotlado 1 0,4 3 1.3 27 1 1,3
Totat 239 100,0 239 100,0 239 100,0 239 100.0

En este cuadro, se advierte que sólo un 6,3o/o de los niños de 2" NT tiene un nivel
de desempeño Satist'actorío oMuy Desarrollado, en ranto que un 73,7o/o riene un
desempeño En Desarrollo o Emergente y rn zo,lo/o tiene un nivel de desempeño
No Desarrollado. Adicionalmente, es interesante señalar, que menos del7o/o de ios
niños y niñas tienen desempeños Satist'actorios en comprensión lectora y ninguno
tiene desempeño Muy Desarrollado en esta misma dimensión. En producción de
[extos, sólo 6,7o/o tiene desempeños SatisJactono o Muy Desarrollado, en tanto que
alrededor de 52,7o/o tiene un nivel Emergente o En Desarrollo y alrededor de 4Oo/o
tiene nivel No Desarrollado. Contrariamente, un 38olo tiene desempeños Satist'ac-
tonos o Muy Desarrollados en manejo de Ia lengua.

CUADR0 No 9: Resuttados por nivetes de desempeño l o básico

Comprensión Producción Manejo de [a


Puntaje Totat
Lectora de Textos Lengua
o/o oa
n n Yo n n Yo

No desarrottado 175 54,3 144 44,7 21+5 7 6,1 76 l3,b


Emergente 88 )1 A
101 31,4 LL 13,7 121 37,6
En desarrotlo L2 13.0 49 15,2 19 5,9 4A 13,7
Desarrotlo satisfactorio 16 5,0 25 7,8 11 3,1 42 '13.0

Muy desarrottado 1 0,3 3 0,9 3 0,9 39 12,1


Total JLL 100,0 322 100,0 322 100,0 322 100,0

i 21/1
ILRILI.]A[.ARiL ESTUDIOSDELASPRUEBASDECOMPRESIóNLECTORAYPRODUCCIóNDEfEXfOSICL.PTI/SEOUNDAAPLICACIÓNEXPERIMENTAL

Según el Cuadro No 9 sólo un 5,3olo de los Niños de 1" básico tiene un nivel de
desempeño Satisfactono o Muy Desarrollado, en tanto que alrededor de 40,3o/o
tiene un desempeño En Desarrollo o Emergente, y ún 54 ,3o/o tiene un desempeño
No Desarrollado. Adtcíonalmente, es interesante señalar, que menos del B% de
los niños y niñas tienen desempeños Satísfactonos o Muy Desarrollados en com-
prensión y menos del5o/o tiene estos niveles en producción de textos, en tanto
que alrededor de un 25o/o tiene desempeños Satisfactonos o Muy Desarrollados en
manejo de la lengua.

CUADR0 No 10: Resultados por Nivetes de desempeño 20 año básico

De acuerdo al Cuadro N" 10, alrededor de un 19olo de los niños de 2o básico tiene
niveles de desempeno Satisfactonos o Muy Desarrollados, en tanto que un 58,5o/o
tiene un desempeño En Desarrollo o Emergente y un 22,8o/o tiene un desempeño
No Desarrollado. Cabe señalar, que en este nivel, el porcentaje de niños con des-
empeños Satisfactorios o Muy Desarrollados en comprensión lectora aumenta a
35,7o/o respecto a 1" básico, en tanto que dichos desempeños se mantienen sólo
en el6,90/o de los niños en producción de textos y en el 57o/o de los niños y niñas
en manejo de la lengua.

215 I
PRUEBAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS fCL-PTI
.li \.j¡,,.i ¡, ílr' '\' ir
. . lr'1, ^. i
.. r,'i I,.
^\fiiiirli,:ll:l\rr,. ^f]ri

CUADR0 No'l'l: Resuttados por niveles de desempeño 30 año básico

Comprensión Producción Manejo de [a


Puntaje Total
Lectora de Textos Lengua

o/o o/ o/o
n n n Yo n

No desarrotlado 58 17,6 Jq 10,3 142 43,2 atr 10.ó

Emergente 111 33,7 85 25,8 83 25,2 1a 11.2

En desarrolto oo 28,0 115 35.0 L9 14.9 o1 28,3

Desarrotlo satisfactorib 59 17,9 79 24.0 46 14,0 64 19,5

Muy desarrottado 9 2,7 t6 4,9 I 2,7 r00 30,1,

TotaI 329 100,0 329 100,0 329 100,0 329 '100,0

En 3' básic o, el 20 ,60/0 de los niños se sitúa en un nivel Satisfactono o Muy Desa-
rrollado, en tanto que el 6l ,7 o/o se sitúa en niveles Emergentes o En Desarrollo y el
l7 ,60/o en niveles No Desarrollados. También es interesanie señalar, que el porcen-
taje de niños con desempeños SatisJactonos o Muy Desarrollados en comprensión
lectora disminuye en casi 6 puntos porcenluales respecto a 2o básico, en tanto en
produccrón de textos, dichos desempeños aumentan en alrededor de 9 puntos
porcentuales y disminuyen en 7 puntos porcentuales en manejo de la lengua.

CUADR0 No 12: Resultados por nivetes de desempeño 40 año básico

Comprensión Producción Manejo de [a


Puntaje Totat
Lectora de Textos Lengua

n % n Yo n /o n %

No desarrottado 29 8,4 1B 66 19 .1 30 8,7

Emergente 6A 18.5 67 19.4 ó5 1B.B 31 9,0

En desarrollo 100 28,9 Bó 24,9 BB 25,4 7A ?1,4

Desarrotto satisfactorio 113 32,7 127 36,7 84 21,3 58 1ó,8

Muy desarrotlado 40 11,6 1+8 13,9 4J 12,4 153 44,2

Total 31+6 100,0 31,6 100,0 .14t) 100,0 346 100,0

En el Cuadro No 12, se observa que un 44,3o/o de los niños tiene niveles de des-
empeño Satisfactonos o Muy Desarrollados, 47 ,4o/o se sitúa en ni.veles En Desarrollo
o Emergente, y B,4o/o tiene un nivel No Desarrollado. Es interesante destacar que
1os resultados de 4" básico son, en general, mejores que los de 3" básico, ya que el
porcentaje de niños con niveles de desempeno Satíst'actorios o Muy Desarrollados
aumenta en 23 puntos porcentuales, en tanto ei porcentaje de niños con niveles
No Desarrollado y Emergente disminuye en una proporción similar. También es
interesante señalar, que en este nivel el porcentaje de niños con desempeños
SatisJactorios o Muy Desarrollados en comprensión lectora aumenta en más de 21

ltó
, ' ESTUDIOSDELASPRUEBASDECOMPRESIÓNLECTORAYPRODUCCIÓNDETEXTOSICL.PTI SEGUNDAAPLICACIÓNEXPERIMENTAL

puntos porcentuales; en producción de textos aumentan en 20 puntos porcen-


tuales y en más de 1I puntos porcentuales en manejo de la lengua.

2.3 Resuttados en relación a [as variables consideradas

2.3.1 Resuttados respecto a [a región


Como se observa en el Cuadro N" I3, los resultados, en general, son superiores en
la Región Metropolitana, en las tres dimensiones evaluadas.

CUADR0 No 1 3: Resultados en porcentajes de togro y desviación estándar,


diferenciados por reg¡ón
Comprensión Producción Manejo de
Puntaje Total
Lectora deTextos [a Lengua
Curso
o/o oÁ oÁ D.S.
Logro D.S. Logro D.S. 7o Logro D.S. Logro
Estándar
R.Metrop. 36,1 1ó,1 33,0 16,t1 28,2 20,0 55.1 26,1
20 NT
Vatpo. 30,7 12,0 31,8 15,3 ZI,J 8,7 41,0 244

R.Metrop. 27.1 21.0 31,2 20,9 16,6 24,1 38,8


1" básico
Vatpo. 19.0 1 5,1 21.9 19./4 ó,5 12,7 39,2 23,2

R.Metrop. t17 22,8 50.5 23,1 24,6 25.7 60.2 3ó.ó


20 básico
Vatpo. 37 1 21,2 47,6 24,1 17 ,7 20,4 57.8 35.3

R.Metrop. 43,9 20,5 48,2 19,9 32,8 25,8 61,8 29,6


30 básico
Vatpo. 39.8 20.1 46.4 21.6 25,7 24,1 58,3 25,4

R.Metrop. 62.0 179 611.9 16,7 54,8 23,2 73,1 26,6


40 básico
Valpo. 23,0 48.8 21,7 41.0 28.6 62.8 31.1
PRUEBAS DE COMPRENSIÓN LECTORAY PRODUCCIéN DE TEXÍOS ICL.PTI
ALEJANDRA tüEDrNA, ANA MARÍA GAJARD0 y FUNDACTÓN EDUCACT0NAL ARAUCO

2.3.2 Resultados respecto a [a variable sexo


En el Cuadro N" 14 se adüerte que los resultados, en general, son superiores en
las niñas, en las tres dimensiones evaluadas, excepto en 3o básico, donde los pun-
tajes totales son superiores en los niños.

CUADRO No l4: Resuttados en porcentajes de logro y de*iación estándar lDSl,


diferenciados por sexo

35,ó 15,7 32,6 16.7 26.8 17.6 53.3 25,5

31,5 12,7 32,2 14,8 22,5 13,3 42.1 25.3

24,8 19,4 27,8 21,1 13,3 21,1 l+2,3 29,4

21.1 17.7 25,2 20,2 9,6 18,2 35,7 28,6


l+2,9 20.7 52.1 21,5 25.0 23,3 61.9 34,1

35,4 22,7 45,4 25,7 16.2 22,',| 55.ó 37,6

41,7 20,0 46,3 20,6 30,0 25,3 ó0.0 27,5

42,3 20,8 48,5 20,7 29,0 25,3 60,4 28,1

59,0 20,3 59,3 20,2 54.6 23,9 70,3 29,1+

50,2 22.5 53,8 21.6 40,8 28.2 65,2 29,3

I 218
EsTuDIOSDELAgPRUEBASDEcoMPRESIóNLECTORAYPROOUCCIÓNOETEXTOS{CL-PTI SEGUNDAAPLICACIÓNEXPERIMENTAL

2.3.3 Resuttados respecto aI nivel socioeconómico


Como se advierte en el Cuadro No 15, los niveles socioeconómicos se agruparon
en ues: bajo, medio-bajo y medio, medio-alto y a1to. Los mejores resultados están
claramente asociados a los niveles socioeconómicos medio-alto y alto, seguidos
por el nivel medio y 1os niveles medio-ba1o y bajo. Adicronalmente, existe una
brecha importante entre los aprendizales de cada uno de estos niveles socioeco-
nómicos, observándose una dilerencia de entre )3 a26 puntos porcentuales entre
los NSE más bajos y los más altos.

cuADRO No 15: Resul,tados en porcentajes de logro y desviación estándar [DSl,


diferenciados por NSE
Comprensión Producción Manejo de [a
Puntaje Totat
Lectora de Textos Lengua
Curso NSE
o/o
o/o o/o
Yo
D.S. D.S, D.S, D.S.
Logro Logro Loqro Logro

Bajo
27,8 10,7 27.7 13,2 18,2 8,7 41 ,0 25.2
Medio-bajo

20 NT Medio 32.0 1 1.8 34,2 15,5 21,0 7.9 42.4 23,8

Medio-atto
42,7 l5 9 37,B 17.4 3s,B 20,3 61 ,1 23,4
Atto
Bajo
1 3,1 117 17,0 14,7 Eq 14,6 17,7 20,9
Medio-bajo
1o
Medio 18, l 13,2 19.5 16,7 5,9 t2,6 42,5 19,6
básico
Medio-atto
37,5 19,3 17.1 19,8 21,6 21,5 60,7 25.6
ALto

Bajo
27,2 18,9 1'7 ) 23,3 10,ó 15,7 40,5 36,2
Medio-bajo
20
Medio 41.0 20,1 47,6 19,3 23,5 25,6 66.9 30,9
básico
Medio-alto
5'1 ,3 19,5 62,6 20.2 29,9 23,8 73,2 30,0
Atto
Bajo '1ó,5
31,0 17,0 3/.,2 19,8 21 ,9 51,9 lt,J
Medio-bajo
3o
Medio /.3,2 15,0 52,4 14.7 27,6 58,7 26,3
básico
Medio-atto
53,7 19,8 59,4 19,2 41,5 25,/1 70,3 25.6
Atto

Bajo
/+5,5 20,8 48.B 20,9 38,4 25,9 54,5 28,6
Medio-bajo
Lo
Medio E1tr 19,8 51,7 18,7 45,5 25,0 67,9 29./l
básico
Medio-atto
ó8,0 17,6 ó9,5 1ó,3 ó0.ó 24,6 83,7 21,7
ALto

219
PRUEBAS DE COMPRENSIóN LECTORA Y PRODUCCIóN OE TEXTOS ICL-PTI
,lr:l-lr'rilLliilVl¡lil
r',1.j,'\f..1,1Rir'\i,,¡,t,ri:it it !,ri.rrli)rif.:rlt,i i!i1r,.,,. l_r¡.lrl /ttii: ::

2.3.4 Resuttados respecto a [a dependencia


En el Cuadro N" 16 se observa que los mejores resultados están claramente aso-
ciados a los establecimientos pailiculares pagados, seguidos de los partrculares
subvencionados y los municipales. Adicionalmente, existe una importante brecha
entre las dependencias, observándose dilerencras de en[re 32 y 35 puntos por-
centuales entre los establecimientos municipales y los particulares pagados. Otro
aspeclo destacable es que esta brecha entre 1as dependencias es más marcada en
la dimensión producción de textos en todos los niveles, siendo más pronunciada
en 3" y 4o básico.

CUADR0 N0 1ó: Resultados totales en porcentajes de togro y desviación estándar


diferenciados por dependencia

Cornprensión Producción Manejo de ta


Puntaje Total
Lectora de Textos Lengua
Curso
o/o o/o
Desviación Desviación o/o
Desviación o/o
Desviación
Loqro Estándar Logro Estándar Logro Estándar Logro Estándar
MunicipaI 28,3 10,9 27,8 13.3 20,1 7,8 40,3 25,1
Particutar
34,2 14,Á 3l,A 15,5 25,2 18,ó 49,6 24,4
20 NT Subven-

Particutar
50,1 1)A 47,2 1s,5 39,3 18,ó 70.1 19,8
Pagado

MunicipaI 15,5 13,2 18,0 16.1 5,4 1 1,8 31.1 24,9


Particutar
1o 21,5 15,4 26,7 18.7 8,4 1ó,3
Subven- 36,1 27,6
básico
Partícutar
49.3 17,7 51,1 18,0 37,7 25,9 70,6 24,/1
Pagado

Municipat 28,7 20,4 36,9 21 ,9 14,4 20,8 41 .4 35,ó


Particutar
20 44,8 17,B 5ó,1 19,8 21,7 20,5 71.0
Subven. 29,1
básico
Particu[ar
60,2 17,6 69,7 1 8,1 40,2 27,4 84,2 23,9
Pagado

MunicipaI 30,9 15,8 37,7 18,4 17.1 18,5 47,7 25,6


Particutar
30 44,8 17,0 49,6 17,3 32,2 24,1 ó5,'t
Subven. 25,1
básico
Particutar
66,4 1 5.1 69,1 r5,ó 57,1 20,8 83,7 19.7
Pagado

Municipat 45,9 20.2 48,1 19,3 39.ó 25,6 5ó,9 28.5


Particular
40 5ó,3 20.1 60,2 21 ,1 45,9 2/+,0 72,9 29.2
Subven.
básico
Particutar
77,8 10.0 74,3 9,6 77,7 15,1 89,3 13.ó
Pagado

220
]FIi]-.IR/,!}iRii ESTUo|osDELAsPRUEBAsDEcoMPRESIÓNLECTORAYPROOUCCIÓNDETEXTOSICL'PTIiSEGUNDAAPLICACIONEXPERIMENTAL

2.3.5 Normas en percent¡tes


A partir de la segunda aplicación experimental, se deflnieron las normas en per-
centiles, las cuales se incluyen en el Anexo 2 del presente Manual.

Una precisión necesaria


Es importante destacar que los resultados en percentiles permiten comparar a
cada niño evaluado con los niños y niñas de la muestra experimental y revelan
cuáles son los niveles de estos últimos en las dimensiones evaluadas. Dado el alto
esrándar de dificultad de las Pruebas CL-PT, los resultados en percentiles aparecen
altos en la muestra, 1o que puede provocar interpretaciones confusas. Por esÍa ra-
zón, considerando el actual rendimiento de los niños chilenos en las evaluaciones
de lenguaje, tanto nacionales como internacionales y para una mejor interpreta-
ción de los resultados en relación al desempeño que se espera que logren los niños
en cada nivel, se sugiere que los docentes trabajen sobre la base de los Porcentajes
de logro, por cuanto éstos indican con claridad los resultados de aprendízaie de
sus estudiantes y revelan las necesidades de aprendizale de estos últimos.

Adicionalmente, y como ya se detalló en la Segunda Parte de este Manual, se es-


tablecieron cinco niveles de desempeño (ver pág. 66),los cuales no se definieron
de acuerdo a la distribución de resultados de la muestra, sino a partir de criterio
de expertos, sobre Ia base del análisis de los aprendizajes propuestos por los Pro-
gramas de Estudio, de los Mapas de Progreso, de las pruebas internacionales y,
especialmente, a partir del marco conceptual de las Pruebas CL-PT.

z.¿ Características ps¡cométricas de las pruebas


Como en toda medición o instrumento de recolección de datos, en este estudio
se examinaron la confabilidad y la valídez del instrumento. El análisis de estos
resultados revela niveles suficientes de confiabilidad y validez, como se describe
en este apartado. Adicionalmente, se observa que las preguntas que presentan
problemas de confiabilidad, de consistencia o de bajos porcentajes de logro, son
siempre preguntas que apuntan a las dimensiones que posiblemente requieren ser
más trabajadas por los profesores -producción de textos y comprensión lectora-,
lo que muestra coherencia en los resultados, llevando a pensar que no es conve-
niente eliminarlas de las pruebas, porque uno de los objetivos primordiales es
justamente el de dar señales para el cambio. Cabe destacar también, que al anali-
zar los problemas de confiabilidad o consistencia entre evaluadoras, éstos alectan
siempre a aquellas preguntas de producción de textos cuya corrección implica una
formación más acuciosa de los profesores. Esto lleva a pensar que la aplicación de
estas Pruebas podrÍa ser un aporte en tanto ofrece herramientas y modelos para
leer y evaluar la producción de textos de los niños y por ende, también para ense-
ñar dicha competencia.

221 I
PRUEBAS DE COMPRENSIóN LECTORAY PRODUCCIóN DE TEXTOS ICL.PTI
ALEJANDRA MEDINA, ANA MATTiA GAJARDO Y TUNDACiÓN EDLICAC CNAL ARAT]OO

Por estas razorres, si bien la proposición general apunta a no eliminar las preguntas
referidas a las dimensiones menos trabajadas, para tomar la decisión en cada caso,
se realizó un análisis de la consistencia entre éstas y el desempeño de los niños
en la dimensión correspondiente, en el cual en las preguntas que presentan algún
problema estadÍstico, se agruparon los niños según sus promedios de porcentajes
de logro en cada dimensión y se observó que en todos los casos, en la medida en
que aumentan los porcentajes de logro en la dimensión, también aumenta el pro-
medio de logro en la pregunta analizada. No obstante lo anterior, algunos ítems
fueron eliminados para contribuir a la solidez estadÍstica de las Pruebas, cuidando
mantener su coherencia longitudinal en cada dimensión y en los distintos niveles.

z.¿.t Anátisis de confiabitidad


Se reñere al grado de precisión o exactitud de la medida, en el sentido de que si
se aplica repetidamente el instrumento al mismo sujeto, produce iguales resulta-
dos. Para evaluar la confiabilidad, generalmente se aplican procedimientos que
entregan coeficientes de confiabilidad,los cuales pueden oscilar entre 0 y 1, donde
0 significa confiabilidad nula y I representa el máximo de confiabilidad. Mientras
más se acerque el coeficiente a 0, habrá mayor error en la medición. Para evaluar
la confiabilidad de las Pruebas CL-PT se utilizaron los siguientes procedimientos:

a. Coteio entre evaluadoras: Cada orueba fue corresida. consecutivamente. nor


dos evaluadoras entrenadas para ello. Posteriormente, para contrastar la dife-
rencia entre los resultados de ambas correcciones, se calculó la correlación de
aspectos coincidentes observados. Se consideraron confiables aquellos Ítems
cuya correlación fuera superior a 0,8 y cuyas diferencias de porcentajes de
logro fueran inferiores a 4 puntos porcentuales. En general, la prueba revela
un nivel suficiente de confiabilidad en este aspecto. En el caso de dos ítems
que obtuvieron una correlación inferior en las pruebas de 3" y 4" año, éstos
pueden considerarse confiables dado que la diferencia de porcentajes de logro
es inferior a 4 puntos porcentuales.

b. Correlación Ítem-test o Índice de Homegeneidad Corregido: Es la corre-


lación entre la puntuación en el Ítem y Ia puntuación en el resto del test. Si
todos los Ítems miden 1o mismo, los estudiantes que aciertan un Ítem tendrán
mayor probabilidad de acertar el resto de las preguntas del test. En este estu-
dio, se consideró una correlación superior a 0,4; sin embargo, en algunos ca-
sos, aunque la correlación fuera inferior, se decidió conservar el Ítem cuando
éste clasificaba en la misma dirección que la dimensión evaluada; es decir, los
niños que en el Ítem obtuvieron bajo puntaje, son los mismos que obtuvieron
bajo promedio en el total de la dimensión y viceversa.

Todos los casos que se conservaron pese a su baja correlación, corresponden


a ítems de alta complejidad ,ya sea de comprensión literal compleja, de com-
t222
IEFii-]i:Ii:/Ni:JAi?iii ESTUDIOSDELASPRUEBASDÉCOMPRESIÓNLECÍORAYPRODUCCIóNDETEXTOS{CL.PÍIiSEGUNOAAPLICACIóNEXPERIMENTAL

prensión inferencial o crÍtica y de producción de textos, áreas que represen-


tan los desafÍos que debe enfrentar la educación chilena. Por esta razón, se
considera altamente conveniente mantenerlos como señales para los docentes
aceÍca de 1o que es indispensable que los estudiantes aprendan y a través de
cuáles posibles estrategias.

No obstante 1o anterior, se decidió eliminar algunos Ítems cuya confiabilidad


pareció insuf,ciente.En2" NT, se eliminaron dos Ítems. Uno, de comprensión
lectora, dado su alto porcentaje de logro que revelaba baja complejidad, ade-
más de su baja consistencia, tanto con la dimensión que lo contenÍa como con
el total de la prueba. El otro, de producción de textos, dado su bajo porcentaje
de logro, sumado a que en este nivel existen tres preguntas referidas a dicha
dimensión, por 1o que ella quedarÍa suficientemente representada. En 2" año
básico se eliminó un Ítem de comprensión lectora debido a su baja confiabi-
lidad, dado que no apuntaba en la misma dirección que la dimensión que 1o
contenÍa.

C. Dificultad de los ítems: Corresponde a Ia proporción de sujetos que escoge


la opción correcta o incorrecta. Se suele obtener como el cuociente entre el
número de personas que acierta en un ítem y el número de personas que 1o
responde. Es una proporción o porcentaje que va desde 0 (0olo Ítem muy difÍ-
cil) a 1 (100o/o Ítem muy facil). Lo ideal es que los Ítems no sean ni demasiado
fáciles ni demasiado difíciles. Si la mayoría de los estudiantes acierra o la ma-
yoría falla, el Ítem no puede discriminar bien, puesto que no hay variabilidad
en las respuestas. En este estudio consideramos aquellos Ítems que superaban
el 80o/o en alguno de los dos casos. En general, no se detectan dificultades y
se observa bastante dispersión en los Ítems y en las dimensiones, excepto,
en dos Ítems de primer año, dado que sus porcentajes son superiores a B0%
en la categoría más baja. Como ya se dijo más arriba, se decidió mantener
ambos Ítems, ya que las habilidades que requieren se encuentran débilmente
representadas en las prácticas de los docentes. El primero, apunta a la iden-
tificación y registro de información en un lexto discontinuo y el segundo, a
la separación de palabras en sÍlabas, indicando la cantidad de'ellas, también
en un texto discontinuo (tabla). Por otra pafte, esta decisión se apoya en la
coherencia entre los Ítems y las dimensiones que los incluyen.

d. Medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest): Para evaluar la estabi-


lidad de las Pruebas CL-PT se aplicó el mismo instrumento, por segunda vez,
a un gmpo de 340 niños y niñas ya evaluados. Esto reveló una correlación
positiva y significativa entre los resultados de ias dilerentes aplicaciones y una
escasa diferencia entre los puntajes promedios del totai de la prueba y aquéllos
de las dimensiones. No obstante, en los niveles de 1" a 4", el promedio de logro
de la dimensión producción de textos disminuye en el re-test; sin embargo, la
2231
PRUEEAS DE COMPRENsIÓN LECTORA Y PRODUCCIóN DE TEXÍOS ÍCL-PTI
.., :"1... , :.. rl

diferencia es, en todos ios casos, infenor a 4 puntos porcentuales. Lo mismo


ocurre en primero básico con la dimensión comprensión lectora. En algunos
casos, los resultados mejoran en el retest; no obstante, esto se explica por el
corto perÍodo transcurrido entre las mediciones, por 1o que los estudiantes
podrÍan recordar y responder más consistentemente 1a segunda vez.

CUADRO No 17: Corretación test retest

20 NT 1o básico 20 básico 30 básico


40 básico ln=78)
ln=47], In=73] fn=ó51 fn=77l,
Puntajes
c C c
TotaU :9 :9 'o
'ú :9 :9
U U I o
Dimensiones o o o o G o o q g o-
e L e L o L E L E L
L
o
o
6
L
o 96 L
L
o
o
o
L
o
o L
o
o
o
c) o o c) E (J

Puntaje TotaI 0,740 ,0,001 0,823 (0,001 0,797 ,0,001 0,ó98 ,0,001 0,7ó0 ,0,001

Comprensión
0,725 ,0.001 0,708 ,0,001 0.7 L7 ,0.001 0,571 ,0.001 0.7 69 .0.001
Lectora

Producción
0,492 .0,001 0,7 69 ,0,001 0,576 ,0,001 0,ó13 ,0,001 0,472 ,0,001
de Textos

Manejo de
0,ó40 .0,001 0,61/' ,0,001 0,644 ,0,001 0,752 ,0,001 0,720 .0,00'l
la Lengua

z.¿.2 Anátisis de vatidez


Éste se refiere al grado en que un i.nstrumento mide la variable que pretende me-
dir. Para evaluar la validez de la Prueba CL-PT se aplicaron ios siguientes criterios
y procedimientos:

a. Validez de contenido: Como se muestra en el Marco Conceptual, las Pruebas


CL-PT responden a una amplia revisión bibliográfica relerida a 1a comprensión
lectora y a 7a producción de textos, la cual abarca autores estadounidenses,
europeos, Iatinoamericanos y chilenos. Este Marco Conceptual se ubica en un
modelo de tipo interactivo y socioculiural de aprendizaje del lenguaje escri.to,
del que se desprenden los conceptos de lectura y producción de textos con
los cuales se trabaja, asÍ como un conjunto de dimensiones involucradas en
ambos conceptos, que fueron consideradas en la elaboración de los Ítems y en
su corrección. AI mrsmo tiempo, las Pruebas CL-PT se apoyan luertemente en
la revisión de algunas pruebas nacionales e internaclonales y en los Programas
de Estudio del Ministerio de Educación de Chile.

Por otra pafie, ias pruebas fueron concebrdas, elaboradas, analizadas y co-
rregidas por un conjunto de profesionales expertos en el área de lenguaje,
que poseen una amplia experiencia de trabajo, tanto en programas de me-
joramiento para escuelas f.ocaltzadas del paÍs -del Ministerio de Educación y

t 22A
.],. ... I ESTUDIOSDELASPRUEBASOECOMPRESIÓNLECIORAYPRODUCCIóNDETEXTOS{CL.PTI:SEGUNDAAPLICACIÓNEXPERIMENTAL

de Fundación Educacional Arauco-, como en el trabajo de apoyo individuai


a niños y niñas con necesidades educativas especiales. Dtchos profesionales
consideraron que las Pruebas CL-PT evalúan adecuadamente los concep[os,
rasgos y atributos estudiados.

b. Validez de criterio: Implica que la medición del instrumento se ajusta o sirve a


un criterio extemo. Si los resultados de un indil,rduo se ajustan a resultados fu-
ruros, se habla de validez predictrva de 1a habilidad, deslreza o competencia que
el instrumento evalúa. En e1 presente estudio, se correlacionaron los resultados
obtenidos en la Prueba CL-PT con el promedio finalde notas de los estudiantes a
fin de año, cuyos resultados se muestran en el Cuadro No IB, donde se aprecian
correlaciones significativas entre las notas flnales y los resultados de la prueba
CL-PT. Esto lieva a inferir que si se trabaja con 1os estudiantes, a paftir de la
información otorgada por 1os resultados de la prueba, para mejorar su compren-
sión lectora y su producctón de textos, ellos obtendrÍan notas finales más altas.

CUADRO No '18: Corretación punta¡es totates y dimensiones con las notas f ¡nales

1' básico
20 básico [n=172] 30 básico [n=1281 40 básico [n=17ó]
{n=1 4ól
Puntajes
TotaU É
.o .o c c
.o
'ú ,ü :9
a '6
Dimensiones 6 CL
I
o o 6 oI
§o o-
I
E L E L e L L L
ó
L o L I6 L o L

oo 6 o
(J
o
(J o ()o 6

Puntaje TotaI 0,5 1 3 [*+J ,0,001 0,462f**J ,0,001 0.483[**] <0,00'1 0,450[**] ,0,001

Comprensión
0,524[**] ,0,00 1 0,465 [**J .0,001 0,3óg [**] ,0,001 0,393 [**] .0.001
Lectora

Producción
0,321 [**] <0,001 0,333{**l <0,001 0,372f**) ,0,001 0,399 [**l ,0,00 1

de Textos

Manejo de [a
0,400(**) ,0,00 i 0.40ó[**] ,0,001 0,4ó5[**] .0,001 0,373[**] ,0,001
Lengua

c. Validez de constructo: La validez de constructo es de utilidad cuando se


quiere medir conceptos teóri.cos de cierto grado de abstracción. Ella se puede
expresar en Ia correlación que se observa con otro instrumento que mide el
mlsmo concepto, o que mide otro concepto que está teóricamente relaciona-
do con é1. En este caso se aplicó la Prueba CLP206, que evalúa comprensión
lectora, a un grupo de 100 niños y niñas de 1a misma muestra experimental,
desde pdmero a cuarto año básico, estableciendo una correlación con los re-

:oo Alliende. Cultd( t)l¡rin y Mtlrcic r 1987 1. Prrr.'ha CLAP. Fornras paralcl,rs. \antiago: tJierones Univelsiclad
Católica de Chile

llx I
PRUEBAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ICL.PTI
.. L ,.\ r;:i/: ir: t f.,.. i.\.r. r.,riri .. . . . . ,:. :.t.:.
..

sultados de Ia Prueba CL-PT. Como se observa en el cuadro N" 19, en todos


ios ntveles existe una correlación significativa que, como se esperaba, resulta
mayor en Ia dimensión comprensión lectora. Cabe destacar, que e1 hecho de
que la correlación no sea perlecta es positivo, pues de esta manera se corro-
bora que las Pruebas CL-PT pueden constituir un apoile al progreso de los
aprendizajes de los niños y niñas y al mejoramiento de las prácticas de los
docentes.

CUADR0 No 19: Correlación puntajes totales y dimensiones con resuttados de [a


Prueba CLP

1o básico fn=ó91 20 básico fn=ó01 30 básico In=781 40 básico [n=7ó]


Puntajes c
c C c
ro
:9 :o :9
TotaU U
o I o
o- o CL rú CL o a
Dimensiones e L E L E L E L
L
o I L
o
o
o
L o L
o Io
o E o E (J E c)

Puntaje Total 0,489 ,0,001 0,400 ,0,001 0,5ó7 ,0,001 0,593 ,0,001

Comprensión
0,495 <0.001 0,453 ,0,001 0,50ó ,0,001 0,594 ,0,001
Lectora

Producción
0,384 ,0,001 0,229 ,0,00'1 0,39ó ,0.001 0.398 ,0,001
deTextos

Manejo de [a
Lengua y
0,3ó1 ,0.001 0,424 <0,001 0,ó 1 <0,001 0,ó39 ,0,001
conocimientos
sobre la misma

z.s Tiempo de aplicación de las pruebas


Los tiempos de aplicación de las pruebas fueron de alrededor de22 minutos en 2o
nivel de transición y 67 minutos en los demás niveles. Cabe señalar, que el tiempo
de aplicación es mayor en los establecrmientos municipalizados, seguidos de los
particulares subvencionados y de los particulares pagados, 1os cuales registran un
tiempo de aplicación de alrededor de 12 minutos menos que los dos anteriores.

226
Bibliografíu I
Bibtiografía

Alliende, E (I994). I-alegbilidaddelostextos.Manualparalqevaluación,seleccióny elaboraciÓn


de textos. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Alliende, E, CondemarÍn, M., Milicic, N. (1937). Prueba de ComprensiÓnkctora de Com-


plejidad kngüística Progresiva CLP Formas Paralelas. Santiago: Ediciones Universidad Ca-
tólica de Chile.
Alliende, E & CondemarÍn, M. (2003). Programas de Estudio Nivel Básico I y 2. Santia-
go: División de Educación, Ministerio de EducaciÓn, Chile.

Ackermann, P (I99ó). A theory of adult intellectual development: Process, personality,


interests, and knowled ge. lntelligence,22,227 -257 .

Anderson, R.C. & Pearson, PD. (1984). "A Schema-theoretic view of basic Processes in
Reading Comprehension". En PD. Pearson (Ed);Handbooh oJ ReadíngResearch (pp.255-
291). Nueva York: Longman.
Anderson, A. 6¡ Teale, W (1986). "La lecto-escritura como práctica cultural". En E. Fe-
rreiro. 6c M. Gómez-Palacio (Comp.). Nuev¿s perspectiva sobre los procesos de lectura y
e s cntur a, (27 | -29 5) . México : Si gloveintiuno.
Asesorías para el Desarrollo/Santiago Consultores (2000). Evaluacíón del Programa de me'
joramíento de la calidad de las escuelw basicas de sectores pobres.Informe interno. Santiago:
Ministerio de Educación/ División de Educación General.
229 I
PRUEBAS DE COMPREN5IóN LECTORA Y PRODUCCIóN DE TEXTOS ICL-PTI
ALEJANDRA MEDINA, ANA MARÍA GA.]ARDO Y FUNDACIÓN EDUCACIONAL ARAUCO

Atorresi, A. (2005). Competencias para la vida en las evaluaciones de lectura y escritura


(SERCE-LLECE). Laboratoio Latinoamencano de Eyaluación de la calid.ad de la educación.
Julio,2005.
Atwell, M. (1983). The evaluation of the text: The interrelations ofreadingand writingin the
composingprocess. Disertacióndoctoral.lndiana; IndianaUniversityPress. EnCondemarÍn,
M (1991)."Integracióndedosmodeloseneldesarrollodellenguajeoralyescrito".Lectura
y Yida, No4, año 12, (13-21) .

Auladell, J. y Figuerola, J. (1989). Llangar-se a escnure. Barcelona: Sirius.


Austin, j (IOAZ¡ Cómohacer cosas conlas palabras. Barcelona: paidós.
Ausubel, D (1963). The psycholog oJ meaningful verbal learning. Nueva York: Holt, Rine-
hart and Winston.
Ausubel, D. P, Novak, J.D. y Hanesian, H. (1983). Psicolosa educatiya. México: Trillas.
Badian,N. (I998). "Avalidationoftheroleofpreschoolphonologicalandorthographicskillsin
the prediction of Redding" . Journal oJ karning Disabilities, 3l(5) , 472-4Bl .

Bartlett, HC. (1932). Remembenng. cambridge, uK: Cambridge university press.


Beas,J., Manterola, M., Sanra Cruz,J., Gajardo, A.M., (I992).Laenseñanzade lasdestre_
zas intelectuales a trayés del curriculum escolar. Santiago: Neoduc.

Beas, J.; santa Cruz, J.,Thomsen, P, utreras, s (2000). Enseñar a pensar para aprender
mejor. Santiaso: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Beck, I.L., McKeown, M.G. 6r Kucan, L. (2002). Bnnglngwords torife. En Hirsch,


Jr, E.D.
(2007). "La comprensión lectora requiere conocimiento de vocabulario y del mundo".
Estudios Publicos N" 108 (229 -252).

McKeown, M., Beck, R., omanson, c. y pople, M (1985). "Some effects of the Nature
and frecuency of Vocabulary Instruction on The Knowledge of Use of Words". Reading
Research Quartely,lRA, 20, pp. 522-535.

Benavides,J. (1998). lnforme de resultados:Seguimíento/EvaluacióndeLenguaj¿. Documenro


de trabajo. santiago: Ministerio de Educación/ programa de las 900 Escuelas.

Bentolila, A. (2007). La Maternelle: au front des inégalités linguisriques er sociales; ln-


forme encargado por el Ministerio de Educación de Francia. http://www.cafepedagogique.
net 4expresso/Documents/docsj oints/Bento-mater. pdf .

Bereiter, C. & Scardamalia, M. (1987). The Psycholog of wntten composition, Hillsdale,


NJ.:Erlbaum.
Bernardin, J (200I). En Chauveau, G. Cornprendre I'ent'ant apprenti lecteur. ParÍs: Retz/
HER.

Bloodgood, J (1999). "What's in a name? Children's name writing and literacy acquisi-
tion" . ReadingResearch Quartely, 34(3), 342-367.

Boix, V y Gardner, H. (I999). "Cuáles son las cualidades de Ia comprensión". En Srone, M.


I-a enseñanza parala comprensión. Buenos Aires: Paidós.

I 230
BIBLIOGRAFIA

Borzone, A. (1994) . Leer y escnbir alos cinco. Buenos Aires: Editorial Aique.

Boussion,J., SchOttke, M. & Tauveron, C. (1996).Lecture,Écnture etAlture auCPParís'-


Hachette Éducation.

Boussion, J., SchOttke, M. & Tauveron, C. (1998). Apprendre dlire,batir une culture au CP
ParÍs: Hachette Éducation.

Bourdieu, P (1997). Capital cultural, escuelay espacio sociai. México: Sigloveintiuno.


Bourdieu, P 6¡ Passeron,J C (2003).Losherederos. Buenos Aires: siglo XXl.

Braslavsky, B. (2000). "Las nuevas perspectivas de la alfabetización temprana". Lecturay


Vida,4,32-43.
Braslavsky, B. (2003). "¿Qué se entiende por alfabetización?". Lecturay Vída, jurio 2003.
Bravo, D. y Conrreras, D. (2000). Competencias y destrezas basícas de la población adulta,
Chile,1998. Resumen ejecutivo. Departamento de EconomÍa, Universidad de Chile, abril,
2000. Estudio realizado por el Ministerio de EconomÍa y Corfo, en base a los resultados
de la Encuesta lnternacional de AlfabetizaciÓn de Adultos.

Bravo, L. y Orellana, E (1999). "La conciencia fonológica y e1 aprendizaje de Ia lectura".


Boletín de inv estigación educacional, 1 4 : 1 5 -26.

Bravo, L., Villalón, M. y Orellana,E. (2OOZ). "La conciencia fonológica y la lectura inicial
en niños que ingresan al primer año básico". Psyhhe 1I: 175-182.

Bravo, L., Villalón, M. y Orellana, E. Los procesos cognitivos y el aprendizaje de la lectura


inicial: diferenci,as cognitivas entre buenos lectores y lectores deficientes. Estudios Peda-
gog¡cos lonline].2004, N'30 [citado 07 Septiembre 2008], pp.7-19. http://mingaonline.
uach.cUscielo.php?script=sci aruext8zpid=S07I8-070520040001000016f1ng=es6rnrm=iso.
rssN 07i8-0705.
Bravo, L. "La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próxi.mo para el apren-
dizaje inicial de la lectura". Estudios Pedagóglcos lonline]. 2002, N' 28 [citado 07 Sep-
riembre 20081, p.165-177 . http://www.scielo.cVscielo.php?script=sci arttext&pid=SO718-
070520020001000106¡lng=es6snrm=iso. ISSN 07I8-0705.

BravoValdivieso, L., Villalon, M. y Orellana, E. (2006). "Predictibilidad del rendimiento en


la lectura: una investigación de seguimiento entre primer y tercer ano" . Revistalntinoame-
ncanade Psícología. [oniinel, vol.38, N' I lcitado 07 Septiembre 2008], pp.9-20.http'.//
pepsic.bvs-psi.org.br/scielo.php?script=sci arttext6spid=S0120-053420060001000016f1n8
=Dt6rnrm=iso>. ISSN 0I20-0534.
Brewer, \M (1980). "Literary theory, rethorique and stilistics implications for psycholo-
gy". En R. J. Spiro et al. Theoretical íssues ín reading comprehension. Hillsdale, N. Jersey:
Erlbaum.

Bronckart, J.P, Bain, D., Schneuwly, B., Pasquier, A., Davaud, C (1985) . Les Jonctionne-
ment des discourses. Iln modé.le psycholog¡que et une méthode d'Analyse. Lausana: Delachaux
y Niestlé.
Bruner, J.S. (7972). The Relevance oJ Educatíon Londres: George Allen and Unwin Ltd.

231 I
PRUEBAS DE COMPRENSIóN LE TORAY PRODUCC!óN DE TEXTOS (CL.PTI
ALEJANDRA l\¡EDINA, ANA MARíA GA]ARDO Y FUNDACIÓN EDUCACIONAL ARAUCO

J (1996). Léducanon, entrée dans la culture. ParÍs: Ediciones Rerz. 1" edición,
Bruner,
1996,Haward College.
Brunner, JJ.; Elacqua, G. (2003). Int'orme de capitalhumano en Chile. Santiago: Universi-
dad Adolfo lbáfle2.

Brunner, JJ.; Elacqua, G. (2005). "Factores que inciden en una educación efecriva".
h ttp ://m t.educarchile. cUmt-/i ibrunner.

Carlino, P (2005). Escnbirleer y aprender enlalJníversidad.BtenosAires: Fondo de Cul-


tura Económica.
Casassus,J., Curato, S., Froemel,J.E., Palafox,J.C. (2000). Segundo Informe del primer
Estudio Internacional Comparativo del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de
la Calidad de la Educación (LLECE). http://www.unesco.cVmedios/biblioteca/documentos/
informe laboratorio 2 espanol.pdf.
Cassany, D. (1990). "Enfoques didácticos parala enseñanza de la expresión escrita". Pu-
blicataComunicación,knguajey Educación,6: 63-80. Madrid: ISSN: 0214-7033.
Cassany, D. (2001). Construirla escntura. Buenos Aires: Paidós.

Cassany, D. (2006). kaslwlíneas. Barcelona: Anagrama.


Castells, M ( I 997). La era de la int'ormación. Madrid: Alianza Editorial.
Catalá, G., Catala, M., Molina, E., Monclus, R. (2001). Evaluación dela comprensiónlecto-
ra. Pruebas ACL (I"-6^ de primaria). Madrid: Graó.

Cazden, C. (1986). "La lengua escrita en contextos escolares". En E. Ferreiro & M.


Gómez-Palacio (Comp.). Nu¿vas perspectivas sobre los procesos de lectura y escntura (207 -
229). M¿xico: Sigloveintiuno.
Cepal (1994). El conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Santiago.

Coll, C. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona: Paidós.


Condemarín, M. (1984). Elprogramadelecturasilenciosasostenida. Santiago: AndrésBello.
Condemarín, M. ü Chadwich, M (1986). La escntura creatiya y Jormal. Santiago: Andrés
Belio.

CondemarÍn, M. (1989). Lalectura temprana. Santiago: Andrés Bello.


Condemaín, M. (1991). "lntegración de dos modelos en el desarrollo dei lenguaje oral
y escrito". Lecturay Vida,No4, año 12 (I3-2I).
condemarÍn, M., Galdames, v, Medina, A. (2004). Taller de Lenguale. Módulos para desa-
rrollar ellenguaje oral y escnto. Santiago: Santillana. (1' Edición 1gg5).
Condemarín, M. & Medina, A. (2000). Evaluación auténtica de los aprendizajes. IJn medio
para mejorar la cornpetencías enlenguaje y comunicación. Santiago: Andrés Bello.
CondemarÍn, M. y Medina, A. (2005). Taller delenguqe II. Santiago: Santillana.
Condemarín, M., Galdames, v y Medina, A. (2005). Taller delenguaje. santiago: Santi-
IIana.

1232
BIBLIOCRAFIA

Cook-Gumperz (1988). La construcción social de la alfabetización. Buenos Aires: Paidós.


Cooper, D. (I993). Literacy. HelpingChildren ContructMeaníng. Boston: Houghton MifflÍn
Co.

Corbenois, M., Devanne, B., Dupuis, E., Martel, M. (200i). Apprentissages delalangue et
conduites culturelles. ParÍs : Bordas.

Crispi, J. et al. (2006). El t'uturo delos niños es siempre hoy. Propuestas del Consejo Asesor Pre-
sidencíal parala Ret'orma delas Politicas de InJancia. Santiago: Ministerio de Planificación.

Crystal, D. (1992). An encyclopeque dictíonaíre oJlanpage andlangtages. Londres: Penguin.

Culham, R. (2003). 6 + 1 Traits oJ Wntíng. The Cornplete Guide Grades 3 and up. N.York:
Scholastic.

Culham, R. (2005). 6 + 1 kaits oJ Wnting. The Complete Guide for the Pnmary Grades. N.
York: Scholastic.
Cunningham, J. y Moore, D. (1990). El confuso mundo de la idea principal. En Bau-
mann, J. La comprensión lectora: cómo trabalar la idea pnnctpal en el aula. Madrid: Apren-
dizajelVisor.

Chall, J. 0967) . Learning to read: The Great Debate. Nueva York: McGraw. Hill, en Flja-
lkow, J. (1996). Mauvaís lecteurs. Pourquol? ParÍs: PUE

Chall, J.S., VA. Jacobs & L.E. Baldwin (1990). The Reading Crisis. Why Poor ChildrenFall
Behind. Boston: Harvard University Press.

Charmeux, E. (2005). "Apprendre á lire par le b.a. ba, c'est apprendre á nager sur un
tabouret". Cahiers oédasosiaues. htto://www.cahiers-oédasosioues.com./article.oho3?Íd ar-
ticle=208I.
Chartier, A.M., Clesse, Ch.y Hébrard,J. Q997).Lire, écnre.Entrer danslemonde del'¿c¡t.
ParÍs. Hatier.

Chartier, A.M., Clesse, Ch. y Hébrard, J. (1998). Lire, écnre 2. Produire des textes.Paris'.
Hatier.

Chauveau, G. (1997). Commentl'enJant devientlecteur. Paris: Retz.

Chauveau, G. (2000). Comment réussír en ZEP Vers des zones d'excellence pédagogique. París:
Retz.

Chauveau, G. (200 I ). Comprendre I' ent'ant apprentí lecteur. París : Retz/HER.

Chauveau, G. (2006a). La entrada ala cultura escita. Ponencia presentada en Seminario


Educación de calidad para un buen comienzo. Santiago: Ministerio de Educación.

Chauveau, G. (2006b). ¿Aprender aleer o aprender ellengtaje escnto? Ponencia presentada


en Seminario Educación de calidad para un buen comienzo. Santiago. Ministerio de
Educación.

Chauveau, G. (2006c). Ellenguaje oral al centro de la educación prebasica. Ponencia presen-


tada en Seminario Educación de calidad para un buen comienzo. Santiago: Ministerio
de Educación.

233 I
PRUEBAS OE COMPRENSIóN LECTORA Y PRODUCCIóN DE TEXTOS ICL-PT)
ALEJANDRA Ñ1EDINA. ANA MARíA OAJARDO Y I]UNDACIÓN EDUCAC]ONAL ARALICO

Chauveau, G. (2007). Le sayoirlire aulourd'hui. parÍs: Rerz.

Chauveau, G.; Rogovas-Chauveau, É. (1994). Les chemins delalecture. Paris. Magnard.


Chevillard, S. Le langage pour amener les éléves á réfléchir sur l'objet d'apprentissage.
hup://www.snuipp.frlarticle.php3?id article=I938. consultado en mayo 2006.
Della Chiesa, B. Escuela de mañana, innovaciones, neurociencia y aprendízaje,
OCDE, 2005 México. Consultado en: http:/lwww.oecd.orgldataoecd/28/24/37164939.
ppt#26B.2B.Diapositiva.

Delors, J (2005). La, educación encierra un tesoro. Madnd: Unesco/Santillana.

Devanne, B. (I997). Líre et écnre: des apprentissages culturels. Cycles 1 ü 2. París: Armand
Colin.
Devanne, B., Mauguin, L.6¡Mesnil, P (200I). Conduireuncourspréparatoire.Lireetécire:
des apprentissages culturelles. París : Bordas.

Devanne, B. & Grupo de Lectura-Escritura de1 Orne (2006). Líre, dire, écnre en reseaux.
Des conduites culturelles. París: Bordas.

Dewey,J. (1953). Democraciay educación. Buenos Aires: Editorial Losada.

Dochy, F, Segers, M., Buehl, M. (I999). "The relationship between assessmenr pracrices
and outcomes of studies. The case of research on prior knowledge". Review of Educational
Research, 69 (2), 145 -186.
Dole, J.A., Duffy, G.G., Roehler, L.E., & Pearson, pD. (I99t). "Moving from ¡he old to
the new: Research on reading comprehension instructio n" . Reyiew of Educational Research,
61,239-264.
Durkin, D. (1970). "A language arts programme for pre-first grade children: rwo years
achievemenr reporr". Readínd Research Quarterly. Vol. 4, pp. 534-565 .

Dussel, I. y Sothweli, M. "La escuela y las nuevas alfabetizaciones, Lenguajes en plural".


El Monitor, N' I 3, en http ://www. me. gov. arlmonitor/nro I 3/dossier. htm.

Elchiry N. (1991). AlJabetización en el pnmer ciclo escolar: dilemas y alternativas. Santiago:


Unesco.

Engle, PE., Black, M., Behrman, J. R., Cabral de Mallo, M., Gerther, p J., Kapirir, L.,
Martorell, R., & Eming Young, M., el Grupo Internacional de Desarrollo y Dirección
Infantil. (2007). "Estrategias para evitar la pérdida de desarrollo potencial de más 200
millones de niños en el mundo en desarrollo". Lancet,369,229-242. Consultado en:
http:/Ávrvw.thelancet.com/journals/lancet/article/PllS014067360760 i 123lfulltext.

Erena, M., Lacrosaz, M.c., Bastien, G., Decourr, N. (I987). Lire dlaMaternelle;l'ent'ant d.
la reencontre des écnts. París: Ediciones Mésopé/ Privat.
Eyzaguirre. B. y Le Foulon, C. (2001). "La calidad de la educación chilena en cifras".
Revista CEB N" 84.
Feldman, J. (1975). Seminario sobre escala de abstracción de conrenidos de1 Test de
Myhlebust (documento de trabajo). Buenos Aires.

123/,
BIBLIOGRAFIA

Fernández, P (1999). Conocimiento previo, esquemas de género y comprensiónlectora en In-


glés como lengta extraryera. Tesís doctoral. Universidad de Murcia.

Fernández Batanero y Velasco Redondo. "Educación inclusiva y nuevas tecnologÍas:


una conüvencia futura y un diálogo permanente" . Revista PIXEL-BIT, julío 2003, N" 21.
hrrn://www.sav.us.esloixelbit /oixelbit/marcoabi 2 l.htm.

Ferreiro, E (1988). Proceso de alt'abetiTacíón. La alfabetízación en proceso. Buenos Aires:


Bibliotecas Universitarias.
Fij alkow, J. ( I 999). Entrer dans l' ecnt. SelgSca : Magnard.

Fiquet, B. (2002). Vaincre l'illettrisme; Alternative Santé-Llmpatient. Rayon livres.com.


Flower, L (1985). Problem-solying Strateg¡es t'or wnting and Communícation. San Diego:
Harcourt Brace Jovanoüch, 2u ed., 1989.
Flower, L. & Hayes, J R. (I98I). "A Cognitive Process Theory of Writing", CCC,32: 365-
387.

Fontaine, A. (2003). "Equidad y calldad en la educación: cinco proposiciones interrela-


cionadas". Revista de Estudios Publicos, N" 87 .

Foucambert, J Q976).Lamaniéred'etre lecteur ParÍs: Sermap, OCDL.


Freimuth; H. (2008). "The effect of cultural familiarity on the reading comprehension
of L2 learners and what this means for UGRU". UGRU Journal. Emiraros Arabes Unidos.

Freire, P (1984). Lairnportancia deleer y elproceso de liberacíón. México: Siglo )fiI.


Fullan, M. & Stieegelbauer, S. (1997). El cambio educativo. Ciudad de México: Trillas.

Fu11er B.,y Clarke, P (1994). "Raising School Effects While Ignoring Culture? Local Con-
ditions and the lnfluence of Classrooms Tools, Rules and Pedagogy". En Comparatíve Edu-
cation Review,38.

Gajardo, A.M. (2004). "Cómo aprender y enseñar procedimientos". Unidad de Tecnolo-


gÍa Educativa, Documento Interno, Duoc UC.

Giasson, J. (1990). Ia compréhension delalecture. Quebec: Ediciones Gaétan Morin.

Gómez, L & Peronard, M. (2000) . Comprensíónlectora. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

González Fernández, A. (2004). EstrategJas de cornprensiónlectora. Madrid: Editorial Sin-


tesis.

Goodman, K. & Goodman, Y. (198I). "A Whole Language Comprehension-centered


view of Reading Developpement". Paper N" L Program in Language and Literacy. Uni-
versity of Arizona, Tücson.
Goodman, K ( 1 986). What\ whole in whole language? Exeter, NH. : Heinemann.
Grantham-McGregor, S.,BunCheung,Y., Cueto, S., Glewwe, P, Richer, L., &Strupp, B., and
the International Child Development Steering Group. (2007). "Developmental Potential
in the first years for children in developing countries". Lancet, 369: 60-7 0 . Consultado en:
htto://www. unesco.oreleducation/GMR/2007 /Sallv Lancet I.pd[.

235 r
PRUEBA5 DE COMPRENSIóN LECTORA Y PROOUCCIéN DE TEXTOS ÍCL-PT}
ALEJANDRA t.lEDtNA, ANA tüARíA 0AIARDO y FUNDACTóN EDUCACTCNAL ARAUCO

Groupe EVA (1991). Évaluer les écnts d.l'École Primaire: Fiches pour la classe. paris:
faire
Hachette-Éducation.

Groupe EVA (1996). Évaluation d.la réécnture. parÍs: Hachette-Éducarion.

Guardia, P (2003). "Relaciones entre habilidades de alfabetización emergenre y la lectura,


desde nivel transición mayor a primero básico". santiago: psyhhe,vol.12,N,2,pp.63-79.

Guerrero, P (2005). "Estudio de las Resisrencias de los profeso-


res a una Estrategia para el Desarrollo de la Creatiüdad en tres Unida-
des Educativas". Psyhhe [online]. vol. 14 ( l) 3l-45. hup://www.scielo.cuscie-
lo.php?script=sci arttext&pid=S07I8-22282005000100003&lng=es6snrm=iso
ISSN 071B-2228.

Halliday, M.A.K. (1975). Learninghow to mean: Explorations in the development of language.


London: Edward Arnold Ltd
Hammill, D., Larse, s., wiederholt,J., Fountain-chambers,J. (1982). pruebadeLectura
y Lenguqe Escito. Austin, EE UU: University of Texas.
Harste,J. (1980). Languageassocialevent.Ponencia presentada enAERA. Reunión anual.
Boston, en CondemarÍn, M. (I991). "lntegración de dos modelos en el desarrollo del
lenguaje oral y escriro". Lectura y Vida, N, 4, año 12 (I3-21).

Hart, B. 6r T.R. Risley (1995). Meaningful difJerences in the Everyday Expenence oJ young
Amencan Children, en Hirsch, Jr. E.D. (2007). "La comprensión lectora requiere conoci-
miento de vocabulario y del mundo". Estudios publicos N" l0B (229-252).
Hayes, J R (1996). A new framework for understanding cognition and affect in writing
en Lerry', C.M. Ransdell, S. The Science of Writing: Theories, Methods, Individual Diffe-
rences, and Applications. NewJersey: Lawrence Erlbaum Associates.

HayesJ.R.,NashJ.G.(I996)."onthenatureofplanninginwriting".EnLer,y,c.M.,Ransden,s.
'Wnting:
The Science of Theones, Methods,Individual Dit'Jerences, and Applications. pp. 29-55.
Nahwah, NJ.: Lawrence Erbaum Associates, Publishers.
Hébrard, 1 Q977). "Le róle du langage oral dans i'apprentissage de l'ecrit". En L. Lentin,
Du parler aulire. ParÍs: ESE

Hébrard, J. (I9BB). "La scoiarisation des savoirs élémentaires á l'époque moderne". His-
toire de l'Éducation, 38.

Hirsch, Jr, E.D. (1988). Cultural Literacy. What every Amencanneeds to Know. NY: First
Mntage Books Edition.
Hirsch, Jr. E.D. (2007). "La comprensión iectora requiere conocimiento de vocabulario y
del mundo". EstudíosPublicos, N' I0B (229-252).
Infante, M.L (2000). Analfabetismo funcional en siete paises de Aménca Intína, Santiago:
Unesco.

Javerzat, M.c. et al. (2003). Livres et apprentissages dl'école. parÍs: Scérén, cNDp

Jeffrey, WE., Samuels, S. (1967). "Effects of method of reading training on inirial learning
and transfer" . Journal of Verbal Learning and Verbal beahavior 6, pp. 354-358 .
I 236
BIBLIOGRAFIA

Jolibert, J. (1991). Formar niftoslectores de textos. Santiago: Dolmen Ediciones.


Jolibert, J. (1988). Former des enJants producteurs de texts. ParÍs: Hachette.

Johnson, K. (1981). Communicate ín Wnting. A t'unctional approach to wnting trough reading


comprehension. EE UU: Longman.

Jordi, C. (1998). Apprendre alíre aveclaBCD. ParÍs: CRDP-Nice, Nathan.


Kaufman, A.M. y RodrÍguez, M.E. (1993). La escuelay los textos. Buenos Aires: Santillana.

LavÍn, S., Aguad, A.M., Inostroza, G.,Lazo,M.C. (1997).InJormefinal de evaluacíón. San'


tiago: Ministerio de Hacienda. Programa de Evaluación de Proyectos Gubernamentales.
Lerner, D. (1996). "¿Es posible leer en la escuela?" Lecturay Vida, atn 17 (1),5-24.

Liberman, A.M. (1962). "A motor theory of speech perception". Estocolmo: Seminario
sobre Comunicación R.l.T.

Lindfors, J \M (1985). Children's language andlearning. Englewood Clifs. New Jersey:


Prentice-Hall.

Lonigan, C. Burgess, S. 6t Antony, J (2000). "Development of emergent literacy and early


reading skills in preschool children: Evidence from a latent-vadable longitudinal study".
Dev elopment Psy cholog, 36(5), 59 6-613.

Luria, A. R. (1973). The worhingbraín. Londres: Penguin Books.


Marchant, T., Prats, A., Lucchini, G., Recart, I., Torreti, A. (1998). Informe Final.Progra-
ma Interactivo para el Desarrollo de la educación básica. Cañete, 1995-1998. Santiago:
Fundación Educacional Arauco.
Marchant, T., Lucchini, G., Cuadrado, B., FUNDAR (2007). "¿Por qué ieer bien es impor-
tante? fuociación del dominio lec[or con otros aprendizajes".Psyhhe. Santiago, L6(2),3-16.

Marzano, R. (2003). WhatWorhs in Schools. Alexandria: Association for Supervision and


Curriculum Development.
Marzato, R. (2004). Buildingbaclzgroundhnowledge t'or academic achievement. Alexandria:
ASCD.

Medina, A. (2002). "Zonas de educación prioritaria: una apuesta a la excelenciay ala


democratización". R¿vísta de Educación, N' 294.

Medina, A. (2005). ker y escnbir desde lasala cuna. Lectura estraté§cainteractiva. Santiago:
Junta Nacional de Jardines lnfantiles.
Medina, A. (2006). "Enseñar aleer y a escribir: ¿qué conceptos fundamentan las prácti-
cas docentes?" Psyhhe, l5(2), 45-55.

Medina, A., Gajardo, A, M., Fundación Educacional Arauco (2010). Pruebas de Compren-
sión Lectora y Producción de Textos (CL-PT) para 5" a 8o año básico. Santiago: Ediciones UC.

Ministerio de Planifrcación. http://www.crececontigo.cVninos)¡ninas/.


Ministeriode Educación (2 003) . Programas de Estudio de e ducacíónbasica. Santiago'. División
de Educación, Unidad de CurrÍculum y Evaluación.

237 I
PRUEBAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIóN DE TEXTOS ICL.PTI
,l
[.]D¿r ril.t Ft)r r./\r''fi'.At r^\iiAlj(j(l
Ai i:,'¡l.jDRAl'1t i)IJA.ANA[lARi^(iA]Al"l,(r

Ministerio de Educación (2008). Programas de Estudio de educación pawulana. Santiago:


División de Educación, Unidad de Curriculum y Evaluación.
Ministerio de Educación (2008). Mapas de progreso del aprendizale. Santiago: Divisíón de
Educación, Unidad de CurrÍculum y Evaluación.

Moffet, J. (I968). "A Student-centered Laguage Arts CurrÍculum, Grades K: 13". Ahand-
booh Jor Teachers. Boston, MA: Houghton Mifflin Company.

Morin, Edgar (2000). Les sept savoirs nécessaires al'éducation du futur. París: Seuil.

Mullis, I., Kennedy, A., Martin, M., Sainsbury M. (2006). PIRLS 2006. Marcos teóncos
y especificaciones de evaluación. Amsterdam: Asociación Internacional para la Evaluación
del Rendimiento Educativo (lEA).
Nagy, WE. & Scitt, J. (2000). Vocabulary Processes, en Hirsch, Jr. E.D. (2007). "La com-
prensión lectora requiere conocimiento de vocabulario y del mundo". Estudios Públicos,
N" to8 (229-252).
Nunziatti, G. (1990). "Pour construire un dispositif d'évaluation formatrice". CahiersPé-
dagog¡ques,280 (I).
Nyssen, M.C. y Terwagne, S. (2001). "lApport des Recherches Scientifiques". En Nys-
sen, M.C. et al. lApprentissage dela,Lecture enEurope. Toulouse: Presses Universitaires du
Mirail.
OCDE y Statistics Canada (2000). Literacy in the information age. Final Report of the
International Adult Literacy Survey
OCDE-PISA (2006). Marco de Ia evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias,
Matemáticas y Lectura.

OEI (2000). Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Jomtien, marzo I990, p.3.
htto ://www.oei.es/efa2000iomtien. htm.

Ottone, E. (I997). "Modernos y ciudadanos alavez. Notas acerca de la globalizacióny


Ia transformación educatíva". Docencia. Revista del Coleg¡o de Prot'esores de Chile A.G. año
2 Q),14-21.
Paris, Lipson y Wilxson (i983). "Becoming a strategic reader". Contemporary Educational
Psycholog,8,293-316.
Parodi,G (1998). "La capacidad estratégica y la comprensión de textos escritos". En
Peronard, M. et al. Comprensión de textos escntos: de la teoria a la sala de clases. Santiago:
Andrés Bello.

Peralta, M.V (2002). Unapedagogía delas oportunidades. Santiago: Andrés Bello.

Peronard, M., Gómez, L., Parodi, G., Núñez, P (1998). Comprensión de textos escntos: de
la teoría ala sala de clases. Santiago: Andrés Bello.
Pasa, L., Ragano, S., F¡alkow, J (2006). Entrer dansl'ecnt aveclalittérature de jeunesse.
Paris; ESF Éditeur.

PISA (2000). Habilidades para lectura en el mundo de mañana. Informe nacional de


Chile. Resumen Ejecutivo. En www.sectormatematica.cUpÍsa,/resumen ejecutivo.pdf.
| 238
BIBLIOGRAFIA

PISA (2006) . Marco de la Evaluación. Conocímientos y habilidades en Ciencias, Matemdticas


y Lectura. OCDE.
Piaget, J (1954). The constructíon of reality ín the child. Nueva York: Basic Books.

Pivetaud, D. (2002). Apprendre dlire dansles albums: pourquol? Paris: l'École.


(2002). "Pho-
Quiroga, T., Lemos-Britton,Z.,Mostafapour, E., Abbott, R. & Berninger, V
nological Awareness and beginning reading in spanish-speaking ESL, first graders: Re-
search and prac[ice" . Journal oJ School Psychology,40(i), 85-I 1 I.

Raphael, T. (1930). Contrasting the effects of some text variables on comprehension and
ratings of comprehensibility. Abstract retrieved Jan . 24/07 from ERIC database.
Riley,J. (1999). Teachíngreadingandhey stage one andbeJore. Londres: Stanley Thornes.

Rossemblau, L (1978). The reader, the text, the poem. Southern Illinois University Press.

Rumelhart, D. (L977). Toward an interactive model of Reading. En CondemarÍn, M.


(1991). "Inregración de dos modelos en el desarrollo del lenguaje oral y escrito". Lectura
y Vida, N o4, ano 12 (13-21).
Rumelhart, D (1981). "schemata: The building block of cognition". En Guthrie, J.T.
(Ed.). Comprensión and teachíng: Research Reyiews. Newark, Delaware: lnternacional Rea-
ding Association.
Shonkoff, J. y Phillips, D. Editors (2000). From neurons to neighbourhoods. The Science
oJ Early ChildhoodDevelopmental. pp. 90-92. Consultado en: http://www.nap.edu/catalog.
oho?record id=9824.
Simce (200 7) http ://www. Simce. cUindex.php?id=247.
Serafini, M.T. (1989). Cómo redactar un temd. Diddctica dela escntura. Barcelona: Paidós.

Smith, M.K. (i941). Measurement of the Size General English Vocabulary. Tiough the
Elementary Grades and High School. En Hirsch,Jr, E.D. (2007). "La comprensiÓn lectora
requiere conocimiento de vocabulario y del mundo". Estudios Públicos N' 108 (229-252).
Smith, E (i976). "Learning to read by reading". Language Arts,53,297-322.
Schneider, \M, Roth, E., 6¡ Ennemoser, M. (2000). "Tiaining phonological skilis and
letter knowledge in children at risk for dyslexia: A comparison of three kindergarten
intervention programs". J ournal of Education Pasycholog, 92(2),284-295.
Schrager, O., Feldman, J. y otros (1983). kngua,lengaje y aprendizaje. Buenos Aires:
Editorial Panamericana.
Snow, K. (2002) Readingfor IJnderstandíng. Toward an RÜD Program ín Reading Compre'
hension. California: Science & Technology Policy lnstitute; Rand Education.

Solé, l. (1994). Estrate§as delectura. Barcelona: Editorial Graó.

Stalh, S., y Fairbanks, M , (1986). "The effects of vocabulary instruction: a model based
meta-analysi s" . Review oJ Educatíonal Research, 56 ( 1), 7 2 -110.

Stahl, S. (2007). "Las Palabras se aprenden gradualmente mediante exposiciones mrilti-


ples" . Estudios Publicos N' 108, Santiago.

239 I
PRUEBAS DE COMPRENsIóN LECTORA Y PRODUCCIóN DE TEXTOS ICL-PTI
At E]ANDRA MEDiNA, ANA MARÍA GA IAf?DO Y IUNDACIÓN EDTICAC C¡]AL ARAi.ICO

Stanovich, K. (I980). "Toward an lnteractive Compensatory Model of Individual Diffe-


rences in the Development of Reading Fluency". ReadingResearch Quarterly, 16,32-65.

Stone, M. (comp.) (1999). Laenseñanzaparalacomprensión.Vinculaciónentre lainvestiga-


cióny la practica. Buenos Aires: Paidós.
Sun, Y. (2000). Validoción de los matenales educatiyos de lenguaje del Programa de las 900
Escuelas: un estudio etnografico. Documento Interno. Santiago: Ministerio de Educación.
Diüsión de Educación General.
Tauveron, C. et al. (2002). Lire lalittérature dl'école. ParÍs: Hatier.
Tierne¡ R. (1983). "Author's intentions and readers' interpretations". Abstract retrieved
Jan.24/07 lrom ERIC database.
Toffler, A. (1992). El cambio delpoder. Barcelona: Plaza &Janes.
Türco, G (1988). Écnre etréécnre. Rennes: CRDP

Unesco, (2005). Educación para todos. Informe de seguimiento, http://portal.unesco.org/


education/.

Ulloa-Wexman, S. (2000). Seis rasgos analÍticos de la ascritura. Un modelo de evaluación y


desarrollo de Ia producción de textos escritos basado en el currÍculum. Documento interno
delaCátedra TeorÍa e investigación de procesos de escritura. Santiago: Escuela de Psico-
IogÍa, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Andrés Bello.
Van Dijk, T. (1972). Some aspects of text grammar. The Hague: Mouton. En CondemarÍn,
M. (1991). "Integración de dos modelos en el desarrollo del lenguaje oral y escrito". Lec-
turayVída, No4, año I2 (I3-21).
Van Dick, T. (1979). "Relevance assignment in discourse comprehension". En Discourse
Process,2, 113-126.

Winograd, P (1985). The effects of topic familiarity on good and poor readers' sen-
sitiüty to what is important in text. Abstract retrieved Jan. 24/07 from ERIC database
(ED258r65).
Viramonte, M. (2000). Comprensiónlectora. Dif.cultades estratég¡ca en resolución de pregun-
tas inJerencial¿s. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Vygotsky, L.S. (1934/1977). Pensamiento y lenguq¿. Buenos Aires: La Pléyade.
Vygotsky, L.S. (1979). Eldesarrollo delosprocesospsicoló§cossupenores, Barcelona: CrÍtica.
Whitehurst, G. & Loningan, C. (1998). "Child development and emergent literacy".
Child D ev elopment, 69 (3), 848-87 2.

Wittgenstein, L (1951). Tractatus Log¡co-philosophicus. Nueva York: Humanities Press.


Wolf, M. (1999). "What time may tell: towards a new conceptualization of developmen-
tal dyslexia". Annals of Dislexya, 49,3-28.
Wray, D. y Lewis, M. (2000). Aprender aleer y escnbir textos de inJormación. Madrid: Edi-
ciones Morata.

l2l+0
Anexos
ANEXo 1, Dimensiones consideradas para evaluar
[a comprensión lectora en pruebas nacionates e
internacionales

1. Prueba de Comprensión lectora de comptejidad tingüística


progresiva lCLPl. Formas paraletas
La prueba CLP, destinada a evaluar a niños y niñas de todos los niveles de edu-
cación básica, define un buen lector como aquél "capaz de entender escritos de
cierta extensión, con estructuras variadas y complejas y con temáticas alejadas de
la üda diaria. También implica un dominio especÍfico de habilidades relacionadas
con el léxico, las estructuras gramaticales y los aspectos pragmáticos. Significa ser
capaz de globalizar informaciones, realizar inferencias, situar los textos en contex-
tos espaciales, temporales y culturales»207.

Esta prueba define ocho niveles de lectura cuya dificultad está dada por tres
operaciones especÍficas de la lectura y cuatro áreas de aplicación. Las operacio-
nes especÍflcas de la lectura consideradas son: traducir los signos escritos a sus
correspondientes signos orales; dar acadapalabra el sentido correcto dentro del

zoz .tttl."a", Co"ae-^.i" y tulittiii, iéa/, a5

243 I
texto y retener su significación, descubdr, retener y manejar las relaciones que
guardan en[re sÍ los diversos elementos del texto y determinar sentidos globales;
sin embargo, la prueba se centra en las operaciones 2" y 3u mencionadas. Estas
operaciones se realizan en cuatro áreas de aplicación: área dela palabra, área de
la oración o frase, área del párrafo o texto simple, y área del texto complejo.

z. Pruebas de evatuación de [a comprensión tectora ICLEI


Las Pruebas CLE definen cuatro componentes de Ia comprensión lectora2oE: 1) la
comprensiónliteral; Z) la reorganízación de la int'ormacíón;3) la cornprensión inJeren-
cíal; y 4) el nivel crítico o profundo. También considera cinco procesos subyacentes
en la comprensión lectora: Ia microestructura, la macroestructura, la superestmc-
tura, la construcción de un modelo mental y Ia autorregulación. En cada uno de
estos cuatro componentes se incluyen las siguientes dimensiones.

Enla comprensiónliteral distinguir entre información relevante y secundaria, sa-


ber encontrar la idea principal, identificar relaciones causa-efecto, seguir instruc-
ciones, reconocer las secuencias de una acción, identificar los elementos de una
comparación, identificar analogías, encontrar el sentido a palabras de múltiple
significado, reconocer y dar signiñcado a los prefijos y sufijos de uso habitual,
identificar sinónimos, antónimos y homófonos, y dominar el vocabulario básico
correspondiente a su edad.

Enla reorganizacíón de la inJormación stpnmir información trivial o redundante,


rncluir ideas en conluntos inclusivos, reorganizar la información según determi-
nados objetivos, hacer un resumen en forma jerarquizada, clasificar según crite-
rios dados, deducir los criterios empleados en una clasificación, esquematizar rn
texto, interpretar un esquema, poner tÍtulos que engloben el sentido de un texto,
dividir un texto en partes signifrcativas, encontrar subtÍtulo para estas paftes, reor-
denar cambiando el cnteno (temporal, causal, jerárquico).

En la comprensión int'erencial predecir resultados, inferir el signifrcado de pala-


bras desconocidas, inferir aspectos previsibles a determinadas causas, entrever la
causa de determinados efectos, inferir secuencias lógicas, inferir el significado de
frases hechas, según el contexto, interpretar el lenguaje frgurativo, recomponer
el texto variando algún hecho, personaje o situación y prever un final diferente.

Finalmente enla comprensión crítico juzgar el contenido de un texto con criterios


personales, distinguir un hecho de una opinión, emitir un juicio, reaccionar fren-
te a un texto y analizar la intención del autor.

208 Catalá, Molina, Monclus, 2001

2t+Á
ANEXOS

a. Programa para [a evatuación internacional de alumnos de [a


OCDE IPISAI
La Prueba PISA (2006), aplicada a alumnos de 15 años, define la competencia lec-
tora como "la capacrdad que tiene un indiüduo de comprender, utilizar y anahzar
textos escritos con objeto de alcanzar sus propias metas, desarrollar sus conoci-
mientos y posibilidades y participar en la sociedad"2oe. Esta competencia lectora
se evalúa en relación con el formato textuai (textos continuos y discontinuos);los
procesos de lectura (obtener información y formarse una idea general y amplia del
i.rto, y reflexionar sobre su contenido, su forma y los rasgos que 1o caractervan);
las situaciones (uso público, privado, profesional, educativo)'

Las dimensiones definidas se refieren a cinco procesos involucrados en la com-


prensión de la lectura del texto. Éstos son: 1) Obtención de la información, 2)
Comprensión general; 3) Elaboración de una interpretaciÓn; 4) Reflexión y valo-
ración del contenido del texto; 5) Reflexión y valoración de la forma de un texto.
Adicionalmente, estos cinco procesos tienen cuatro caracterÍsticas: a) Se refieren
a la información del texto o a informaciones externas al texto mismo;b) Se basan
en información contenida en partes independientes del texto o a las relaciones
de dichas informaciones, c) Se refieren al texto en su totalidad o a relaciones
entre sus partes; d) Se basan en el contenido o sustancia del texto o en su forma
y estructura.

¿. Estudio lnternacionaL de progreso en comprensión lectora [PlRLSI


La Prueba PIRLS2Io, que evalúa a niños y niñas de 4" año básico, define la compe-
tencia lectora como "la habilidad para comprender y utllizar las formas lingüÍsticas
requeridas por la sociedad y/o valoradas por el individuo. Los lectores de corta
edad son capaces de construir significado a pafiir de una variedad de textos. Leen
para aprend er, para parricipar en las comunidades de lectores del ambito escolar y
de la üda cotidiana, y para disfrute personal". Considera también que "los lecto-
res mantienen actitudes positivas hacia la lectura, generan significado de manera
activa, conocen estrategias de lectura eficaces y son capaces de reflexionar sobre
1o que han leÍdo".

PIRLS define tres aspectos de la competencia lectora de los alumnos: los procesos
de comprensión, el propósito de la lectura y las conductas y actitudes ante la lectura.
Los procesos de comprensión constituyen el 5Oo/o de la prueba y se refieren a: l) La
localización y obtención de información explÍcita (identificar información rele-
vante, buscar ideas especÍfrcas, buscar definiciones de palabras o frases, identifl-

209 PISA,2006: I3
2ro Mullis et a1.. 2006: 3

245 I
PRUEBAS DE COMPRENSIóN LECTORA Y PRODUCCIóN OE TETTOS
ICL-PTI
hl-E.IANDRA ltilEDrfJA, ANA t'/ARíA GA.IARDO y FUNDAí)óN EDUC/\CioNAl_
ARALJC0

car la ambientación de una historia, encontrar laideaprincipal). 2) Larealización


de inferencias directas (inferir que un acontecimiento origina otro, deducir el
propÓsito de una secuencia de argumentos, determinar el ieferente de
un pro-
nombre, identificar generalizaciones, describir la relación entre dos pe.so.rajes);
3) la interpretación e integración de ideas e información (discerni, ei
-.rrrá¡" o
tema global de un texto, considerar una alternativa a las acciones de los p.iro-
najes, comparar y contrastar información del texto, inlerir la atmósfem d-" ,.r,
historia, imaginar una aplicación al mundo real de la información del texto); y
4) el análisis y evaluación del contenido, el lenguaje y los elementos texruales
(evaluar si los acontecimientos pueden suceder en la realidad,
describir cómo el
autor ideó un final sorprendente, luzgar si la información en el texto es clara y
completa, determinar el punto de üsta del autor sobre el tema central.

Los propósitos de la lectura constituyen el 5Oo/o de la prueb a y, para fines de ésta


se refieren a: la lectura como experiencia literaria y lalecturapara adquisición
y
uso de información. En la lectura como experiencia literaria, ál l..to, se implica
en acontecimientos, ambientes, ideas, personajes ficticios y disfruta del lenguaje.
Para comprender el texto, el lector debe compararlo con sus propias
expárien-
cias, reflexionando sobre las situaciones ficticias, las cuales iluminan las de l,
vida real. En el caso de la lectura para adquisición y uso de información, el lector
se sitúa en el mund o real y apunta a conocer cómo funciona o a buscar
informa-
ciones especÍficas.

s. Laboratorio Latinoamer¡cano de Evaluación de ta catidad de ta


educación ILLECEI
Evalúa a niños y niñas de 3" y 4" año básico, apunta a evaluar tres tópicos en
Lenguaje: identíficar el mensaje de un texto, reconocer lainformación específicade
un
texto e identificar el vocabulano relacionado con el sentido d"el texto. ir-¡t¡ define
también I5 habilidades en lectura2lr.
a. Determinar el propósito de un texto.
b. Descifrar el sentido de elementos paratextuales como tÍtulos, epÍgrafes, cua-
dros sinópticos.

c. Recordar el significado de palabras y frases, y reutilizarlo en la resolución de


una tarea.

d. Utilizar el contexto y el cotexto para atribuir significado a una palabra desco-


nocida.

e. Elegir el significado adecuado de una palabra según el contexto y el cotexto.

2l I Arorresi,2005

2Á6
f. Ignorar palabras desconocidas que no son importantes para comprender el
texto.

Reconocer las relaciones semánticasylógicas entre las diferentes partes del texto
y de la frase.
h. Identifrcar los referentes de las anáforas, las catáforas y los deÍcticos.
Formular supuestos (anticipar temas, propósitos, inferir información del con-
texto).

J. Discriminar las ideas importantes de las secundarias o irrelevantes.

k Identifrcar el tema global o el tema de uno o más párrafos.


1. Encontrar información local y específica.
m. lnterpretar determinadas expresiones formuladas en otro sistema de signos
(visual, numérico).

n. Esquematizar la organizacíón del texto.

o. Trazar, verifrcar y ajustar hipótesis.

¿. Sistema de medición de [a catidad de [a educac¡ón lsimcel


Las pruebas del Simce, que evalúan a niños y niñas de 4" año básico, definen un
buen lector como aquél que "comprende los textos leÍdos de manera de relacio-
nar e integrar diversas informaciones, tanto explÍcitas como implÍcitas (inferidas)
y opinar sobre el contenido de textos poco familiares"2l2.También definen tres
niveles de logro a través del desempeño de los niños en los siguientes aspectos:
identifrcar información explÍcita que no se visualiza fácilmente, realizar inferencias
indirectamente sugeridas en el texto, reconocer relaciones de causalidad, inter-
pretar expresiones no familiares en lenguaje figurado, comprender el significado
de una palabra a paÍir de diversas claves del texto, expresar y fundamentar una
opinión sobre informaciones o puntos de üsta presentados en el texto.

2I2 SIMCE.2006: 16

247 I
PRUEBA§ DE COMPRENSIóN LECTORAY PRODUCCIóN DETÉOOS ICL.PTI
ALEJANDRA MEOINA, ANA I'¡ARíA OAJARDO }/ FUNOACIÓN EDUCACIONAL ARAUCO

ANEXO 2, Tabtas de normas en percentiles

t. Segundo nivel de transición

TABLA No 1: percent¡tes TABLA No 2: percentites TABLA No 3: percentiles


en comprensión lectora en producción de textos en manejo de [a tengua

0 0

2 2
,IL
3

4 21

5 3l+

6 41

7 52

8 ó5

I 73

10 80

11 8lt
12 88

13 92

1L 95

15 97

16 98

17 99

1 8-23 99,9

248
TABLA No 4: percentiles
totales 20 NT

0-3 0

5-ó 3

7 5

8 7

9 12

10 20

11 23

12 28

13 31

t4 35

15 43

16 49

17 55

18 62

20 69

21 73

22 77

23 79

24 82
25 85

26 89

27 90

28-29 92
30 93

31 94

32-33 96

34-35 97

36-37 98

38-40 99

41-51 99,9

249 I
PRUEBAS DE COMPREN5IÓN LECTORA Y PRODUCCIóN DE TEXÍOS ICL.PTI
ALE-]ANORA MEDINA, ANA IüARíA GAJARDO Y FUNDACIÓN EDUCACIONAL ARAUCO

2. Primer año básico

TABLA No 5: percentiles TABLA No ó: percent¡les TABLA No 7: percentites


en [ectora en producción de textos

0 I 0 62

1 1lr 1 6l+

2 20 2 70

3 24 3 72

4 28 l+ 73

5 33 5 75

6 l+1 6 78

7 u 7 81

8 l+9 I 82

I 53 I 83

10 57 10 88
11 ó0 11 89

12 64 12-13 91

13 71 4 92

15 77 5 94

16 78 6 95

17 81 7 96

18 84 18- 9 97

19 86 20 98

20 87 21-25 99

21 90 26-28 99,9

22 91

23 93

2l+ 95

25 97

26 97

27-32 98

33-37 99,9

250
TABLA No B: percentiles
totates 1o básico
3ó 8ó

0 2 37-39 87

1 4 40-41 B9

2 7 IQ 91

3 9 l+3 92

l+ 14 l+L-l+5 93
E 19 46 94

6 24 l+7 95

7 28 48-50 96

8 32 51-52 97

9 36 53-58 98

10 41 59-69 99

11 l+l+ 70-77 99,9

12 48

13 L9

14 51

'15 5L

16 5ó

17 59

18 61

19 ó3

20 64

21 ó8

22 70

23 72

24 73

25 75

26-27 78

28 79

29-30 80

31 81

32 82

33 83

34 84
35 85

251 I
PRUEBAS DE COMPRENSIóN LECTORAY PRODUCCIóN DE IEXÍOS ICL.PTI
ALT.JANDRA M[,DII.JA, ANA MARíA GA.]ARDO },FUNDACiÓN EfJUOACIONAL ARAi.]CO

3.Segundo año básico

TABLA No 9: percent¡les TABLA No'1 0: percentiles TABLA No 1'1: percentites


en comprensión lectora en producción de textos en manejo de la lengua

0 2 0 óL

J 3A
2 4 2 42
5 a 44
4 7 4 lrq
5 9 5 52
6 10 6 JI
7 12 7 6t
I 15 8 66
9 16 I o7
10 18 10 71

11 20 11 73
tl t4 12 75
13 13 77
1A 30 14 82
15 15 84
16 JÓ 16 8ó
17 43 17 89
18 1B 90
19 49 19 91

20 53 20 o2

21 57 21 94
22 ó0 22 ?4
LJ 64 /-7 95
14 67 24-25 96
25 71 26-29 97
26 AE
30-31 98
27 7B 3l-33 99
28 82 34 99,9
29 B4

30 88
JI 90
3l 93
J.' 94

34 95
35 ?7
3ó-38 98
39 sa9

252
TABLA No 12: Percentites
totales 20 básico
l+0 ó3
0 1 41 ó5
1 2 42 67
2 a 43 ó8
a 4 L4 69
4 6 l+5 71

5 7 46 73
6 I 47-48 76
7 0 49 77

8 1 50 79

9 2 51 80
l0 l+ 52 82
11 5 53 84
12 6 54 85
13 7 55 86
14-15 I 56 88
16 22 57-58 89
17 23 59 90
18 2l+ ó0 92
19 25 61-62 93
20-21 28 63 94
22-23 30 64-66 95

24 32 67-68 96
25 33 69-75 97

26 AL
35 98
27 3ó 77-81+ 99

28 37 85-8ó 99,9
29 39
30 /+1

31 43
32 44
33 46
34 48
35 51

3ó 53
37 56
38 57
10 ó0

253 I
PRUEBAS DE COMPRENSIóN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTO5 ICL-PT}
ALEJANDRA MEDINA, ANA MARíA GA]ARDO Y FUNDACIÓN EDUCACIONAL ARAUCO

4. Tercer año básico

TABLA No 13: percentiles TABLA No 14: percent¡les TABLA No '15: percentiles


en comprensión lectora en producción de textos en manejo de [a lengua

0-1 1 0 22
2 2 1 23
e
2 25
/+ It 2 26
5-ó 6 4 L7

7 8 5 3l+

ó 10 6 3B

9 12 7 42
10 16 I 45
11 18 I 1+8

12 22 10 53
13 25 11 57
14 29 12 59

15 32 l3 62
16 3ó 14 ó5
17 3B 15 69
1B l+2 16 70

19 46 17 72
,71
20 51 18

21 5ó 19 76
22 ó1 20 7B

LJ ó5 21 BO

70 22 82
25 l3 81+

26 7B 24 87
27 80 25 89
28 83 26 91

29 87 27 92
30 90 28 95
31 93 29-31 s7
32-33 95 JI 98
34-35 97 33-35 99
Jó 98 3ó-38 99,9
37-38 99

39-41 99.9

254
TABLA No 1ó: percentiles
totales 30 Básico
46 ó3
0-3 0 47 66
4-5 1 l+8 67
6-7 2 49 ó8
8 50 ó9
9-1 0 4 51 71

11 6 52 72
12 7 53 IL

13 I 54 76
1Á 0 55 78
15 2 5ó 79
16 A 57 80
17 5 58 81

18 7 59 82
19-20 8 ó0 84
21 20 61 85
22 22 62 8ó
23-24 23 ó3 87
25 24 64-65 88
26 26 66 89

27 28 67 90
30 33 68 91

31 35 69 92
32 39 70 9Á

33 42 71 95
34 43 72 96
AE l+5 73-75 97
3ó 48 7 6-77 98
37 51 78-81 99

38 53 82-93 99,9
39 54

40 55

41 5ó

t+2-43 59
l+l+-l+5 62

255 I
PRUEBAS DE COMPRENSIóN LECTORAY PROOUCCIóN DE TEXTOs ICL.PTI
ALEJANDRA ¡/EDtNA, ANA t\4ARiA GAJARDO y FUNDACTóN EDUCACTONAL ARAUCO

5. Cuarto año básico

TABLA No 17: percentiles Tabla No 18: percent¡tes en TABLA No '19: percent¡les


en comprensión lectora producción de textos

0-4 0 0-1
5 1 2 9

6 J 1 10

7-8 4 4 12

I ó 5 13

0 6 17

1 I 7 19

2 1 8 20

J /, 9 22
t, 6 10 25
E
I 11 26

6 21 12 28

7 23 13 31

18 25 14 JJ

19 28 15 37

20 J¿ 16 41

21 3ó 17 44

22 38 18 47
)1 40 19 50

t4 43 20 5l+

25 46 21 57

26 49 22 59

IJ ó3
27 5'l
28 24 66
55
25 ó8
29 ó0
LR 26 72
30
27 75
JI 70
28 7B
32
29 ol
33 7B
oa 30 84
34
atr 31 87
86
JI 91
JÓ 89
33-34 93
JI 93
35 96
38 70
36 97
39 9B
1a 98
/+0-AA 99
38 99
39 99,9

256
TABLA No 20: percent¡les
totales 40 básico
5l+ l+g

0-ó 0 55 l+9

7-8 5ó 50

9-1 0 2 57 53
11 58 55
12-1á 4 59-ó0 58
E
15 ó1 ó0
16-17 6 62 61

18 7 63-64 62
19-21 8 ó5 ó3
22 9 66 64
23 10 ót 67
24-25 11 68 69
26 13 69 71

27 1L 70 72
28 15 71 75
29 16 72 77
30-31 17 73 78
32 19 74 81

33 20 75 84
3Á 21 76 8ó
35-36 22 77 87
37 24 78-7? 89
38 25 80 92
39 28 81 7J
l+O 29 82 94
l+1-l+2 31 83 9ó
l+3 33 8A 96
44 34 B5-87 98
l+5-l+6 35 88-91 99
47 3B 92-97 99,9
l+8 39

49 l+1

50 4-1

51 l+A

52 /+6

53 l+7

257 I
PRUEBAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
para 50 a 80 año básico
Marco conceptuaI y manualde apticación y corrección

PRUEBAS DE DOMINIO LECTOR


FUN DACIÓN EDUCACIONAL ARAUCO
para Alumnos de Enseñanza Básica

YO PUEDO APRENDER A ESTUDIAR SOLO

NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS


ESPECIALES
Cómo enfrentar el trabalo en el aula

MUESTRAS DE DESEMPEÑO DOCENTE


lnstrumento para evaluar ta calidad
de la enseñanza

A ESTUDIAR SE APRENDE

PRUEBA CLP FORMAS PARALELAS

GESTOS QUE HABLAN


Aprendiendo a comunicarnos con nuestros n¡ños

TEST PARA EVALUAR PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN


FONOLÓGICA, TEPROSIF-R
y set de láminas

CUÉNTAME UN CUENTO...
Exploro y descubro a través de [a música
Libro con CD

CLfNICA ESCOLAR
Prevención y atención en redes

ALFABETIZACIÓN INICIAL
Claves de acceso a la lectura y escritura desde
los primeros meses de vida

Das könnte Ihnen auch gefallen