Sie sind auf Seite 1von 18

LAS EMOCIONES

Son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos


estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo
importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango
ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas
relevantes en la memoria.

Los sentimientos son el resultado de las emociones, son más duraderos en el tiempo y
pueden ser verbalizados (palabras). Fisiológicamente, las emociones organizan
rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones
faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, pudiendo
tener como fin el establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más
efectivo.1 Los diversos estados emocionales son causados por la liberación de
neurotransmisores (o neuromediador) u hormonas, que luego convierten estas
emociones en sentimientos y finalmente en el lenguaje. Conductualmente, las
emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y
nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las
emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas. Poseen
ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos,
grupos y culturas. (Levenson, 1994)

Cuando se piensa que las emociones se localizan en la persona – su cuerpo o su mente


– se llega a la conclusión de que la forma de analizarlas es fisiológica o cognitiva, o
ambas, y que son algo privado, como expresión de una sensación o sentimiento
internos. (Sutil., 2013)

Son muchos los teóricos que han intentado explicar qué son las emociones. Para el
psicólogo David G. Meyers, las emociones están compuestas por “arousal fisiológico,
comportamiento expresivo y experiencia consciente”.

En la actualidad, se acepta que las emociones se originan en el sistema límbico y que


estos estados complejos tienen estos tres componentes:

 Fisiológicos: Es la primera reacción frente a un estímulo y son involuntarios: la


respiración aumenta, cambios a nivel hormonal, etc.
 Cognitivos: La información es procesada a nivel consciente e inconsciente. Influye en
nuestra experiencia subjetiva.
 Conductuales: Provoca un cambio en el comportamiento: los gestos de la cara, el
movimiento del cuerpo.

 A lo largo de los años, ha existido cierto debate entre qué es una emoción y qué es un
sentimiento. (Psicologia y mente, 2013)
TEORIA DE LAS EMOCIONES

LA TEORÍA DE PAUL EKMAN:

Dudaba de la afirmación de Darwin de que las emociones eran innatas y universales.


Así que para comprobarlo decidió estudiar las expresiones faciales en diferentes
culturas. Él creía que las expresiones faciales eran aprendidas socialmente, y que por
tanto variarían en las diferentes partes del mundo. En contra de todo pronóstico vio que
las expresiones faciales de ciertas emociones se repetían allá donde iba. A estas
emociones decidió llamarlas emociones básicas. Toda emoción básica es universal,
primitiva, independiente de la cultura, tiene una expresión facial propia, activa organismo
y cerebro de una forma específica y prepara al cuerpo para una acción (como la huida
o el ataque).

Con toda esta información… ¿Se te ocurre cuáles son las emociones básicas? Antes
de continuar hay que aclarar que no todo el mundo coincide en el número de emociones
básicas y en cuáles son. Ekman nos propone 6: miedo, rabia, alegría, tristeza, asco y
sorpresa. Estas dos últimas son las más discutidas. La sorpresa porque su expresión
facial se confunde con la del miedo, y el asco porque puede considerarse una reacción
fisiológica más que una emoción. (Ekman, 2016)

LA TEORÍA DE JAMES-LANGE

Es una hipótesis sobre el origen, la naturaleza y la transmisión de las emociones. La


teoría fue propuesta por William James y Carl Lange simultáneamente, pero de forma
independiente, en 1884. La teoría de James-Lange propone que la corteza
cerebral recibe e interpreta los estímulos sensoriales que provocan emoción,
produciendo cambios en los órganos viscerales a través del sistema nervioso
autónomo y en los músculos del esqueleto a través del sistema nervioso somático.

La teoría establece que, como respuesta a las experiencias y estímulos, el sistema


nervioso autónomo crea respuestas fisiológicas (tensión muscular, lagrimeo,
aceleración cardiorrespiratoria...) a partir de las cuales se crean las emociones. Lange
incluso llegó a afirmar que los cambios vasomotores eran las emociones.

Básicamente, esta teoría se oponía a la idea proveniente del sentido común, en donde
la percepción conllevaba una emoción y esta provocaba una reacción fisiológica. Tanto
James como Lange proponían un modelo en el que la reacción fisiológica ante el
estímulo era la que provocaba la emoción: No lloro porque tengo pena, sino que tengo
pena porque lloro. Un ejemplo clásico de James es el del oso: el sentido común nos dice
que el ver un oso provoca miedo, lo cual nos impulsa a correr. James dice que la
respuesta adecuada ante un oso es correr, lo cual impulsa a sentir miedo. (James-
Lange, 2016)
LA TEORÍA DE SCHACHTER Y SINGER (1962): al igual que James- Lange y Cannon,
proponían que la reacción corporal o feedback era determinante en el origen de las
experiencias emocionales. Ellos sostenían en su teoría bi-factorial, que -tomando como
punto de partida la información sobre el contexto físico y social en que nos encontramos,
así como el conocimiento sobre los tipos de emociones que tienen lugar en esa clase
de situaciones determinadas- podemos clasificar el estado de activación como una
emoción especifica -temor, amor, tristeza, rabia o alegría- y que esta clasificación que
le damos es lo que determina la emoción que sentimos.

La hipótesis que planearon fue: que si se exponía a varios sujetos a una estimulación
ambigua, la emoción que sintieran iba a depender del contexto. Para poder probar esta
hipótesis inyectaron a sujetos con adrenalina -activa el sistema nervioso autónomo- y
luego los expusieron a situaciones agradable, desagradables y emocionalmente
neutras. Los resultados permitieron concluir que las emociones son el resultado de las
interpretaciones cognitivas de las situaciones. (SINGER, 1962)

TEORIA DE LEDOUX

LeDoux ha demostrado que las emociones se originan en el cerebro a un nivel más


profundo que los sentimientos conscientes, su propuesta se fundamenta en ideas como
estas:

- Ciertas lesiones cerebrales producen incapacidad para valorar la importancia emocional


de los estímulos, aunque hombre y animales son capaces de percibir esos estímulos.
El cerebro procesa por un lado la percepción del objeto y por otro la evaluación de su
significado.

- El cerebro puede comenzar a evaluar el significado emocional de un estímulo antes de


determinar dicho estimulo.

- Los mecanismos cerebrales que registran, almacenan y recuperan los recuerdos de la


significación emocional de los estímulos son diferentes de los encargados de procesar
los recuerdos cognitivos de esos estímulos

- Los mecanismos de las evaluaciones emocionales están conectados directamente con


los que controlan las respuestas emocionales. Cuando aquellos mecanismos realizan
una evaluación, las respuestas emocionales se producen de forma automática

- Finalmente, la estrecha relación existente entre los mecanismos de evaluación y los que
controlan la respuesta hace que cuando los primeros detectan un suceso significativo,
se programen y ejecuten una serie de respuestas apropiadas. (LeDoux, 1999)
TEORÍA DE VALINS (1966): psicólogo social- realizo una serie experimentos para
aclarar la naturaleza de la acción entre la cognición, la activación y la emoción. Para
poder comprobar esto mostró a varios hombres unas fotos de mujeres desnudas, al
mismo tiempo que les hacía escuchar latidos de corazón -a estos sujetos se les decía
que se les estaba haciendo escuchar sus propias pulsaciones-, luego se les pedía a los
hombres que eligieran que foto les gusto más y como resultado siempre elegían aquella
en la cual las pulsaciones eran más aceleradas. (Nieri, 2015)

TEORÍA DE ARNOLD

La tesis cognitiva de las emociones alcanza una elaboración ejemplar en el libro de M.


Arnold, Emotion and Personality (1960). La autora enlaza con la teoría clásica de
Aristóteles y, sobre todo, de Santo Tomás: la emoción incluye no sólo una valoración
sobre cómo esta cosa o aquella persona influyen en mí, sino también un impulso
definido a favor o en contra de esa cosa o persona. La valoración —según esta
psicóloga— no es igual que la percepción del objeto —o la percepción de la situación—
sino que procede de esta última completándola, en cuanto que través del juicio positivo
o negativo se posibilita el acercamiento o la fuga del sujeto. El proceso de la emoción
presenta así el siguiente esquema: la valoración espontánea de la situación da inicio a
una acción tendencial que se siente como emoción; los cambios físicos pueden a su vez
conducir al sujeto a través de los deseos que experimenta a actuar tanto de acuerdo
con la situación como con la emoción. (Philosophica, 2007)

TEORÍA DE ZAJONC

Dos de las cuestiones más debatidas en la psicología de la emoción son si puede


existir emoción sin conciencia y como interacciona la emoción con el resto de los
procesos cognitivos.

Robert Zajonc contribuyó a cambian la situación al mostrar a través de interesantes


experimentos que es posible crear preferencias (simples reacciones emocionales)
sin que exista un registro consciente del estímulo. Zajonc afirmaba que la emoción
precede a la cognición, puede existir antes que ella y sin ella.

La hipótesis de Zajonc de que la reacción afectiva antecede a la cognición y se


produce de forma independiente ha sido muy debatida. Lo que no está claro es que
la emoción y la cognición sean independientes entre sí.

Para Zajonc, el efecto de la mera exposición es el resultado de un fenómeno afectivo


que se produce en un momento temprano del procesamiento de la información, sin
necesidad de que intervengan los procesos cognitivos. (Psicologia-online, 2011)
TEORÍA DE DAVID G. MEYERS, un psicólogo experto en emociones, las
emociones humanas implican “arousal fisiológico, comportamiento expresivo y
experiencia consciente”. (Psicologia y mente, 2013)

TEORÍA DE ROBERT PLUTCHIK (1927-2006) desarrolló una teoría evolucionista


sobre las emociones. Propuso que tanto animales como humanos han ido
evolucionando sus emociones para adaptar nuestro organismo al entorno.

Dividió las emociones en 8 categorías básicas o primarias con claras funciones


específicas para la supervivencia: temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza,
alegría y aceptación. El resto de emociones eran combinaciones de estas emociones
primarias para ampliar el abanico de experiencias.

Según esta teoría, las emociones varían en su grado de intensidad. Por ejemplo, la ira
es menos intensa que la furia e ira más intensa que el enfado. Cuanto más intensa es
una emoción más motivará una conducta afín a ella. (Pico, 2016)

TEORÍA DE CANNON: Expuso el concepto de “reacción de emergencia”, el cual se


caracteriza por ser una respuesta fisiológica específica que acompaña a cualquier
estado en que debe emplearse energía física. Este autor creía que las respuestas físicas
que constituyen la reacción de emergencia se producían por acción del sistema nervioso
autónomo, ya que ante un estímulo los impulsos nerviosos transportan la información a
la corteza –procesa el pensamiento- y a el tálamo –regula el cambio físico-.

Fue él quien planteo que las respuestas fisiológicas que acompañan a las distintas
emociones son las mismas, sin tomar en consideración el estado emocional que se
experimenta, debido a que si se dependiera solamente de las reacciones fisiológicas no
se podría distinguir una emoción de otra.

Asimismo, observo que las respuestas del SNA eran demasiado lentas para dar cuenta
de los sentimientos, porque la emoción se experimenta cuando la respuesta –
sentimiento- empieza a ocurrir.

Esta teoría coincide con la teoría propuesta por James y Lange, debido a que las
emociones se diferencian de otros estados de la mente no emocionales gracias a sus
respuestas físicas. (Nieri, 2015)
CLASES DE EMOCIONES

1. EMOCIONES PRIMARIAS O BÁSICAS

Las emociones primarias también se conocen como emociones básicas, y son las
emociones que experimentamos en respuesta a un estímulo. Para Paul Ekman, las
afirmó que las emociones básicas son 6: tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira.
Todas ellas constituyen procesos de adaptación y, en teoría, existen en todos los seres
humanos, independientemente de la cultura en la que se hayan desarrollado.

Sin embargo, recientemente, una investigación llevada a cabo por la Universidad de


Glasgow, que se publicó Current Biology, concluye que no son seis las emociones
básicas, sino que son cuatro. (Psicologia y mente, 2013)

- TRISTEZA: El término tristeza es utilizado para designar a una de las sensaciones o


emociones más típicas y básicas que solemos sentir los seres humanos, consistiendo
de un estado anímico con un alto contenido negativo en el que la persona que lo padece
se siente abatida, con ganas de llorar constantemente y una bajísima autoestima, es
decir, no se siente ni lindo/a, ni inteligente, ni preparado para hacer nada importante por
su vida.

Emoción del ánimo que se caracteriza por un sentir de pena, aflicción y angustia a causa
de la sucesión de un hecho desafortunado o doloroso

La tristeza se caracteriza entonces por ser un generador de estados o sentimientos de


desazón, aflicción, pena, angustia, preocupación y pérdida de energía o de voluntad.

En tanto, la tristeza, que puede ser también experimentada en algún sentido por los
animales, es generada por diferentes tipos de situaciones, y normalmente el modo en
que cada individuo se ve afectado por cada situación es muy particular: mientras una
situación puede generar gran sentimiento de tristeza en alguien, puede no tener el
mismo efecto en otra persona.

Por otro lado, existen individuos con una inclinación natural hacia la alegría, el optimismo
y la extroversión, mientras que por el contrario están los pesimistas, y esto por supuesto
incidirá en el impacto y duración de la tristeza; ahora bien, hasta el más alegre sentirá
tristeza ante algún fracaso o pérdida porque obviamente sería anormal sino fuese así.

Este tipo de emoción tan corriente es normalmente motivada por los sinsabores que a
veces tiene la vida reservados todos nosotros, sin excepciones, y que nos quitarán la
alegría por un período corto o largo de tiempo, dependiendo del tipo de situación que
afecte, una enfermedad, la muerte de un ser querido, la pérdida del trabajo, el aplazo
en un examen, una pelea con alguien de la familia o un amigo, entre otras posibilidades.
- FELICIDAD: La felicidad es una de las tantas emociones y estados que
experimentamos los seres humanos en esta vida y está asociada con una sensación de
plenitud, alegría, goce y realización.

Así como sucede con todas las emociones, la felicidad, tiene una explicación fisiológica,
resultado de una actividad neural fluida en la cual los factores internos y externos
interactúan mutuamente estimulando el sistema límbico, que es aquel que está
conformado por varias estructuras cerebrales como ser: el tálamo el hipotálamo,
hipocampo, amígdala cerebral, séptum, cuerpo calloso y mesencéfalo y sobre el cual
descansa la función la de dar respuesta a los estímulos emocionales que lo requieran.
En este sentido, se destaca la participación de determinadas sustancias, como la
dopamina, un neurotransmisor involucrado en la mayor parte de los fenómenos que
generan placer, como la propia felicidad y la recompensa. Es por ello que ciertos
fármacos que actúan sobre los circuitos cerebrales conectados mediante la dopamina
se relacionan con el bienestar, como ocurre con la mayor parte de los antidepresivos
modernos.

En tanto, la felicidad no es igual para todos y esto es porque todos los seres humanos
somos únicos e irrepetibles, lo cual nos lleva a tener diferentes aspiraciones, ambiciones
y metas en la vida, las cuales también tendrán mucho que ver con el logro o el fin al cual
tendemos los humanos que no es otro que alcanzar, en lo que hacemos y junto al
entorno afectivo que hayamos elegido, la felicidad.

Entonces, será por estas diferenciaciones propias de la especie humana que para
algunos, por ejemplo, casarse con la persona que se ama es equivalente a la felicidad,
pero para otros esto mismo no implique la felicidad y si lo sea emprender un viaje hacia
algún destino que siempre añoró. También y siguiendo por este mismo camino, hay
personas que son felices viviendo una vida sin muchos sobresaltos y cambios, en
cambio, hay otros que creen que una vida rutinaria sin emociones, ni adrenalina equivale
a una existencia frustrada, la principal causa de la infelicidad según dicen.

- SORPRESA: es una emoción que se produce cuando se descubre algo inesperado o


se pilla desprevenido.

Sorpresa deriva de la palabra latina superprehensus que significa “cosa inesperada”,


“pillar a alguien desprevenido” y “dejar a alguien en estupor”. Sorpresa es estudiada en
la psicología como una de las siete microexpresiones universales que tienen los
humanos. Entre ellos están el asco, la rabia, el miedo, la tristeza, la alegría, la sorpresa
y el desprecio.

Las sorpresas también se refieren a pequeñas situaciones creadas para asombrar a


otra persona o a un grupo de personas, generalmente de forma positiva como, por
ejemplo, las sorpresas preparadas para el que cumple años, la sorpresa para el novio,
la sorpresa para la esposa y las sorpresas en las fiestas.

Pueden ser ejemplos de sorpresas agradables, recibir un regalo inesperado, o de mayor


valor material o espiritual al previsto; recibir un ascenso en el trabajo cuando nada ni
nadie lo había sugerido, o recibir gustosamente la noticia de no estar gestando un hijo
sino dos. Como sorpresas desagradables podemos citar, que nos encontremos con
alguien que despreciamos en un lugar que no podíamos imaginar hallarlo, toparnos con
un animal salvaje o un asesino, sin contar con ningún medio de defensa, en un sitio
aparentemente tranquilo; observar incrédulos el resultado pésimo de un examen para el
que habíamos estudiado, etcétera.

Ante la sorpresa podemos quedar paralizados, salir corriendo, abrir la boca y los ojos,
levantar las cejas, empalidecer, según la magnitud del hecho y la propia subjetividad.

- ASCO: es la denominación de la emoción de fuerte desagrado y disgusto hacia


sustancias y objetos como la orina, como determinados alimentos, excrementos,
materiales orgánicos pútridos o sus olores, que nos produce la necesidad de expulsar
violentamente el contenido del estómago a través de la boca. A diferencia de otras
formas menores de rechazo, el asco se expresa mediante violentas reacciones
corporales como náuseas, vómitos, sudores, descenso de la presión sanguínea e
incluso el desmayo.

El asco desempeña un papel en algunas fobias, pero la característica esencial de una


fobia es el miedo, no el asco. La sensibilidad extrema al asco se considera parte de
la idiosincrasia.

El asco es la sensación de rechazo que experimenta una persona ante algo que le
resulta desagradable. Por ejemplo, existen personas que sienten asco hacia un plato de
comida en concreto que no les gusta nada. Esta sensación de asco está vinculada con
el efecto que produce un efecto contrario en los sentidos personales.

Por ejemplo, algo que resulta muy desagradable a la vista, al tacto, al olfato o al gusto
puede producir asco llegando incluso a generar efectos secundarios tan desagradables
y molestos como el mareo y los vómitos. Aquellas personas que son muy escrupulosas
pueden experimentar aversión hacia la comida con mayor frecuencia.

- MIEDO: es una sensación asociada con lo desagradable, que se manifiesta tanto en


los seres humanos como en los animales, ante la percepción de un concreto, inminente
o futuro peligro, daño, que amenaza ciertamente su equilibrio y tranquilidad. Al miedo lo
podemos incluir dentro del grupo de emociones primarias, que entonces se va a
despertar ante la aversión innata de los seres vivos ante la amenaza que le provoque
alguien o algo.

Seguramente no lo sepan o jamás se hayan puesto a pensarlo, pero el miedo es parte


de un complejo entramado, que incluye, no solamente cuestiones y consecuencias
fisiológicas primarias, sino también psíquicas.

Será en el sistema límbico, encargado de regular las emociones y que más


precisamente se ubica en el cerebro, tanto de los animales como de los seres humanos,
donde se encuentra el mecanismo que da rienda suelta al miedo. Es decir, allí tienen
lugar la huida, la lucha, la resistencia al dolor y todo lo inherente a la conservación de la
especie.

Lo que hace este sistema es revisar en todo momento (incluso cuando estamos
durmiendo) toda la información que llega de los sentidos y esto es posible gracias a la
amígdala, que es la que controla y localiza el miedo o el afecto, según corresponda.
Entonces, cuando el ser humano o el animal reciben una advertencia de peligro, la
amígdala se activa y genera los mecanismos de defensa que antes hablábamos, como
ser la lucha, la huida, entre otros.

- IRA: El concepto de ira hace referencia a aquellos sentimientos de violencia, enojo,


angustia e indignación generados en torno a situaciones o personas específicas. La ira
es para muchos psicólogos y profesionales un sentimiento de descontrol anímico que
puede resultar muchas veces en diferentes tipos de violencia, especialmente si no está
bien canalizada. Conocida como uno de los siete pecados capitales, la ira es sin dudas
un instinto que, dependiendo de los casos particulares, puede acercar al ser humano al
estado casi animal en el cual el uso de la razón queda bloqueado por los sentimientos
irracionales.

La ira es claramente uno de los sentimientos más complejos del ser humano, aunque
pueda ser relacionado con instintos casi animales. Siendo esto verdad, la ira puede
convertirse en un verdadero problema si no es propiamente canalizada o neutralizada,
generando en el individuo diferentes tipos de manifestaciones. Estas manifestaciones
pueden ser físicas y pasajeras (como ruborización, acaloramiento, presión alta,
palpitaciones hasta violencia), pero también pueden dejar un rastro psíquico a través de
la angustia, la ansiedad, la insatisfacción, el enojo y un constante estado de ánimo
negativo.

2. EMOCIONES SECUNDARIAS

Las emociones secundarias son un grupo de emociones que siguen a las anteriores.
Por ejemplo, cuando experimentamos la emoción básica de miedo después podemos
sentir las emociones secundarias de amenaza o enfado, dependiendo, claro está, de la
situación que estemos viviendo. Las emociones secundarias son causadas por normas
sociales y por normas morales.

Las emociones secundarias son más complejas, por lo que requieren un cierto grado de
desarrollo cognitivo en el individuo para ser elaboradas. También se las conoce como
emociones sociales, ya que surgen en contextos de relación inter-personal. Son
aquellas que emergen más tarde en la experiencia humana (alrededor de los dos años)
y están muy influenciadas por los aprendizajes y los procesos de socialización.
(Psicologia y mente, 2013)

Las emociones secundarias son:


- CULPA: Este término puede tener diferentes connotaciones, en el aspecto psicológico
la culpa se encuentra definida como un sentimiento que experimentan las personas, y
que se origina como resultado de una acción que provocó un daño; trayendo consigo un
sensación de responsabilidad. Este sentimiento también puede estar presente cuando
se omite de manera intencionada un hecho. Por lo tanto la culpa es la negligencia o
acción imprudente que perjudica a otra persona, y que según la gravedad del hecho
puede provocar una sanción de tipo legal.

- VERGÜENZA: es aquel sentimiento que se manifiesta con la turbación del ánimo como
consecuencia de la comisión de alguna falta grave, por la realización de alguna acción
humillante y deshonrosa, ya sea propia o ajena, o simplemente por la timidez que
alguien padece como característica de su forma de ser.

Al sentir de la vergüenza se la suele asociar con la autoestima, dado que la rebaja, y


coloca a la persona que la padece en un estado de inferioridad; el yo está menoscabado
y entonces ello le impide a la persona actuar de manera normal y con soltura.

La vergüenza suele presentar muchas señales físicas en aquel que la está sintiendo y
las mismas entonces nos permiten reconocerla en el otro, tal es el caso del encendido
del color del rostro, tornándose a un color rojo y evidenciando el mencionado sentir de
la persona que lo padece, gestos como agachar la cabeza o cubrirse el rostro;
temblores, palpitaciones, entre otras.

Por ejemplo, en una reunión todos insisten en que Laura mencione algunas palabras,
en tanto, como es muy tímida, tal situación desencadenará la vergüenza latente de
Laura a quien de pronto, ante los aplausos para animarla a que hable, se le pondrán los
cachetes rojos. “El rubor en su rostro era una clara muestra de la vergüenza que sentía.”

Normalmente la vergüenza se siente después de haber cometido alguna acción


deshonrosa o indecorosa, por ejemplo haber insultado a alguien que no lo merecía,
haber incurrido en algún ilícito o por haber metido en alguna cuestión sensible, entre
otros.

- ORGULLO: es sin dudas uno de los conceptos más familiares con el que las personas
nos encontramos en nuestras vidas porque se usa para denominar una característica
de la personalidad de una persona, siendo éste el sentido negativo que se le atribuye a
la palabra. Y por otra parte, nos encontramos con otro uso, asociado a lo positivo, cono
contrapartida del anterior.

Porque orgullo puede referir la autoestima, vanidad, exceso en cuanto a la estimación


propia, que generalmente viene acompañada de una cuota alta de arrogancia que
presenta una persona en su forma de ser. Este sentido del término es generalmente
utilizado cuando se quiere referir a la característica de la personalidad o forma de ser
de alguien.

Cuando una persona cree que siempre tiene razón y aunque en efectivamente no la
tenga en alguna cuestión o asunto, jamás lo reconocerá o admitirá a causa de su
justamente su orgullo. A la persona que actúa en este sentido se la denomina
popularmente como orgullosa/o. Laura es tan orgullosa que nunca nos reconocerá que
se equivocó cuando nos dio mal la dirección de encuentro.

Generalmente este sentido del término orgullo es relacionado con la soberbia y se lo


utiliza por caso como sinónimo de esta palabra. Porque cuando hay orgullo hay soberbia
también, creerse que uno siempre tiene la razón, que se es superior y mejor que el resto
aunque claramente no se lo sea.

Es habitual por esto que hemos comentado que las personas orgullosas, que disponen
del orgullo como característica saliente de su personalidad, no sean muy queridas por
su entorno, y aún más en cierto punto se las desprecie y haga de lado porque resulta
ciertamente difícil de tratar con ellas.

El orgullo en este sentido debe ser considerado y tratado si es posible porque como
dijimos le puede traer a la persona muchísimos problemas de relacionamiento con sus
pares.

- CELOS: La psicología, ya más técnica y profesionalmente, explica que los celos son un
mecanismo de defensa, una respuesta natural de un individuo ante la consciente y
concreta amenaza de perder una relación interpersonal importante y querida para la
persona celosa.

Según diversos científicos, esta conducta puede desencadenarse por dos cuestiones
fundamentales…Por un lado, porque la perdida de la relación significaría para la
persona celosa la pérdida de un buen número de beneficios y recompensas que la
relación en cuestión le reporta, porque lisa y llanamente, puede suceder que la persona
celosa ya no comparta más momentos gratos, placenteros y de buena calidad de vida
con la persona celada.

Y por otro lado, la segunda cuestión que puede dar curso a los celos es por la pérdida
de seguridad en sí mismo y en lo que respecta a la autoestima que experimentará la
persona celosa, porque esta tiende a pensar que si la persona que se quiere y cela optó,
eligió a otro, entonces, eso sucedió porque él es mejor que yo, lo cual provoca una
suculenta perdida a nivel de autoestima.

Siempre los celos se deberán a la presencia de un tercero, en el caso de una pareja


puede ser la cercana relación que uno de ellos deba mantener o mantenga con un
compañero de trabajo o de estudio lo que despierta la conducta celosa. En el caso de
la familia, entre padre e hijos, puede ser que el objeto de celos se desencadene recién
ante el nacimiento de un hermano, creyendo el chico, que por esta causa perderá la
atención y el cariño de sus padres.
3. EMOCIONES POSITIVAS

Dependiendo del grado en que las emociones afectan al comportamiento del sujeto,
éstas pueden ser o bien positiva o bien negativas. Las emociones positivas también se
conocen como emociones saludables, porque afectan positivamente al bienestar del
individuo que las siente. Favorecen la manera de pensar, de razonar y de actuar de las
personas. Por ejemplo, la alegría, la satisfacción, la gratitud no provocan una actitud
positiva frente a la vida y nos hacen sentir experiencias que nos ayudan a sentirnos
bien.

Las emociones positivas tienen el poder de deshacer los efectos fisiológicos de las
emociones negativas, por ejemplo disminuyen la ansiedad. Son creadoras de recursos
personales y sociales, destacan aquellas cosas que están funcionando en nuestra vida
y son congruentes con nuestros diversos objetivos. (Psicologia y mente, 2013)

La Psicología Positiva destaca las siguientes emociones positivas:

 ADMIRACIÓN: Se despierta ante aquellas personas que poseen una capacidad y un


talento que nos puede servir de inspiración, de modelo a seguir. Intentemos aprender
de esa persona y no pensemos por qué él o ella tienen esa capacidad que yo no, todos
podemos desarrollar lo que necesitamos para llegar a lo que queremos.

 ALEGRÍA: Si sentimos alegría es porque logramos lo que queríamos, es sinónimo de


satisfacción personal. En los momentos de alegría es cuando nos sentimos más seguros
y abiertos a nuevas experiencias y oportunidades. Situaciones para estar alegres
pueden ser muchas, como el compartir una cena con amigos, enterarse de una buena
noticia, que reconozcan nuestra labor.

 ORGULLO: A diferencia de la creencia popular el orgullo no es algo malo, no lo


confundamos con la soberbia. Los logros implican sacrificio de nuestra parte, como por
ejemplo sacrificio de tiempo, inversión de paciencia, superar obstáculos diversos.

Entonces, si nos esforzamos por llegar a algo o hemos tenido la suerte de que algo se
diera como esperábamos, ¿es en realidad algo tan malo que queramos compartir eso
con el resto del mundo? Si pensamos que tenemos que esconder nuestros logros como
si fueran algo malo, nos estamos privando de la hermosa experiencia de sentirnos
satisfechos y de reconocer todo lo que hemos hecho gracias a nuestras propias manos,
es quitarnos valor ante nuestros propios ojos, es atentar despiadadamente contra
nuestra propia estima. Además, cuando nos sabemos capaces de lograr cosas, vamos
a incrementar nuestra confianza para futuras aventuras y desafíos.

 GRATITUD: Estar agradecidos por los grandes, pequeños y medianos detalles de


nuestra rutina nos coloca en un estado de ánimo alegre y pleno. Solemos ser tan poco
consientes de todas las cosas buenas que ya tenemos. Siempre tenemos algo que
agradecer, o nuestra salud, o nuestras relaciones, o nuestro trabajo, o nuestras
habilidades, o nuestra capacidad de salir adelante. Siempre encontramos algo si
estamos abiertos a hacerlo. La gratitud también tiene que ver con ser agradecidos con
los demás, con aquellas personas que nos han demostrado su amor o su interés en
diversos momentos y esta gratitud tiene el poder de profundizar relaciones.

 EL PERDÓN: Tan importante como tener la capacidad de perdonar a los demás, es la


capacidad para perdonarse a uno mismo. Muchas veces me encuentro con personas
que les cuesta muchísimo perdonarse a sí mismos. Cuando nos equivocamos lo mejor
que podemos hacer es pedirle perdón a la persona que dañamos e intentar reparar esa
situación, si no podemos, no tiene sentido que nos sigamos castigando eternamente por
lo que hicimos. Hay que dejar ir el resentimiento que podemos tener hacia nosotros y
no quedarnos estancados en la culpa.

A veces nos cuesta perdonar a otros directamente. Lo que tenemos que tener en cuenta
es que el perdón es necesario porque nos libera de una carga negativa, si siempre
estamos acarreando un odio profundo no vamos a poder salir adelante, se nos convierte
en una carga pesada.

Creo que hay que dejar en claro también qué significa perdonar, porque a veces
creemos que el perdonar a otro es injusto o que tenemos que seguir manteniendo a esa
persona en nuestra vida a pesar de la injuria y en realidad esto no es tan así. El perdón
es un proceso interno, yo decido liberarme de esta rabia para seguir tranquilamente con
mi vida. El perdón no es tanto para la otra persona, sino para nosotros. Es dejar ir el
odio, es dejar ir el recuerdo de algo injusto. Es volver a tomar control sobre nuestras
emociones y decidir enfocarnos en nuestro presente y en nuestro futuro.

 HUMOR: Generar buen humor o estar involucrado en actividades que nos generan risa
es algo muy positivo. El buen humor nos ayuda a ver la vida más despreocupada, donde
se puede apreciar el lado bueno de las adversidades, donde nosotros hacemos felices
a los demás y nos divertimos. Es como que tenemos que aprender a seguir jugando, a
veces nos tomamos las cosas demasiado en serio y la vida también tiene que ser vivida
desde el lado más divertido.

Una carcajada puede ejercitar nuestro diafragma y relajar luego nuestros músculos. El
buen humor nos aleja de la ira, la culpa y demás emociones negativas, nos ayuda a ver
las cosas desde una mirada más relajada y a afrontar las dificultades de la vida más
como un juego de aprendizaje que como una amenaza paralizante. Cuando nos reímos
liberamos endorfinas, nos sentimos más distendidos, una buena carcajada fortalece el
sistema inmunológico y reduce las hormonas que pueden causar tensiones. La risa
provoca efectos catárticos y procesos de relajación general de los músculos del cuerpo.
También regula el ritmo cardíaco, baja la presión arterial y mejora la inmunidad. Es un
factor protector de la salud. La risa es tan poderosa que incluso si la fingimos podemos
obtener estos beneficios.

 EL SABOREO: Tiene que ver con disfrutar a pleno cada experiencia y cada recuerdo.
¿Cómo podemos incrementar el disfrute por nuestras experiencias?

Hay pequeños ejercicios que nos pueden ayudar así que tomen nota:
Compartir con otras personas: Busca personas con las cuales compartir tu experiencia,
exprésales el valor que tuvo para ti ese momento.

Guardarlo en la memoria: Tomar fotografías, recuerditos físicos.

 AUTOELOGIO. Recuerda con entusiasmo y orgullo lo sucedido, recuerda lo importante


que fue, si estuviste tiempo esperando ese momento, si tomó planificación. Es un
verdadero logro, no lo olvides.

Agudizar la percepción: Resaltar lo bueno, los detalles de la situación.

Ensimismamiento: Perderse en el recuerdo o en la experiencia que estás viviendo, no


pensar en nada más que en eso, no importa que ocurrirá después, solamente existe ese
momento

 EL AMOR: Tenemos que aprender a amarnos a nosotros mismos. Sé que muchas


personas confunden esto también con egoísmo, pero nada está más alejado de la
verdad. El amarse a uno mismo es fundamental porque todo comienza en nosotros. Hay
un dicho que dice que no podemos dar lo que no tenemos, y si no nos preocupamos por
cuidarnos, por nutrirnos, por aprender, por querernos, ¿cómo vamos a esperar eso de
los demás entonces? Todo comienza en nuestro interior.

En el amor hacia los demás hay que tener en cuenta con qué tipo de personas nos
relacionamos, si nos benefician o emocionalmente o nos quitan toda la energía.
Tenemos que ser concientes de si somos personas dependientes o dejamos libres a los
demás. Tenemos muchas veces que aprender a cómo llevar una relación sana de
pareja, así como nadie sabe de inmediato cómo ser padre, tampoco sabemos a veces
cómo amar sanamente. Creo que es algo que vamos aprendiendo con la madurez, con
el otro y con mucha paciencia. Estemos abiertos a tener vínculos que nos nutran y que
nos permitan aprender.

El amor por las cosas que hacemos también es fundamental, ya sea por nuestra carrera,
el trabajo o incluso pueden ser las tareas del hogar. Las cosas que elegimos hacer las
tenemos que hacer con cariño, entregarnos a una tarea y hacerla con dedicación nos
brinda mucha satisfacción también.

 ESPERANZA: es el estado de ánimo en el cual se cree que aquello que uno desea o
pretende es posible. Ya sea a partir de un sustento lógico o en base a la fe, quien tiene
esperanza considera que puede conseguir algo o alcanzar un determinado logro.

 OPTIMISMO: Así que quiero que tengan en consideración estas emociones y que
busquen activamente generarlas en el día a día. Porque si todos los días ponemos un
granito de arena en nuestra cuenta de felicidad vamos a sentirnos distintos, mejor sin
duda alguna, más fuertes y sobre todo más plenos. (Alvez, 2012)
4. EMOCIONES NEGATIVAS

Las emociones negativas son opuestas a las emociones positivas, porque afectan
negativamente al bienestar de las personas. También se conocen como emociones
tóxicas, y suelen provocar el deseo de evitarlas o evadirlas. El miedo o la tristeza son
algunos ejemplos.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que este tipo de emociones, en pequeñas
cantidades y relativa baja intensidad, no son perjudiciales. De hecho, forman parte del
proceso de aprendizaje, ya que gracias a ellas nuestra memoria emocional nos ayuda
a recordar las consecuencias que tienen ciertas conductas (o exponernos a ciertos
contextos). (Psicologia y mente, 2013)

5. EMOCIONES AMBIGUAS

Las emociones ambiguas se conocen también como emociones neutras, puesto que no
provocan ni emociones negativas ni positivas, ni saludables ni no saludables. Por
ejemplo, la sorpresa no nos hace sentir ni bien ni mal.

La existencia de estas emociones deja claro que somos animales complejos, y que
nuestras experiencias presentan muchos matices. (Psicologia y mente, 2013)

- SORPRESA: Voy a poner un ejemplo personal para que se entienda esta ambigüedad.
Recuerdo hace unos años, me llamaron por teléfono para decirme que me habían
concedido una beca, para realizar un año académico en Guayaquil (Ecuador). Al colgar
estaba eufórico, levantando los brazos al cielo incluso llorando de alegría, viví una
Sorpresa positiva.

Por otro lado, sé cómo me siento cuando he tenido alguna fiesta sorpresa, fiesta de
cumpleaños o cosas por el estilo. Lo vivo con una extraña timidez y un no saber muy
bien qué hacer o decir. En estos casos vivo una Sorpresa negativa. Estoy seguro que a
otras personas estas situaciones les producen alegría. La sorpresa en un poco así....
ambigua.

- ESPERANZA: Es ambigua porque por un lado, estamos viviendo una situación que no
nos gusta, y a la vez tenemos confianza (esperanza) en superarlo o que vaya a cambiar.
Situada entre la tristeza y la alegría.

- COMPASIÓN: Sabemos o vemos que otra persona lo está pasando mal, pero a la vez
nos gustaría que esa persona dejara de sufrir y fuera feliz. La podemos situar entre la
tristeza y el amor. La compasión nos moviliza para ayudar a otras personas.

Más intenso que la empatía, es la percepción y compresión del sufrimiento del otro. Y a
la vez el deseo, de aliviar o eliminar ese sufrimiento.
En nuestra cultura la compasión. Vamos a ver este emotivo vídeo titulado el "Poder de
la compasión". (Navarro, 2016)

6. EMOCIONES ESTÁTICAS

Algunos autores también han hecho referencia a las emociones estáticas. Son aquellas
que se producen gracias a distintas manifestaciones artísticas, como por ejemplo: la
música o la pintura.

Así, al escuchar una canción podemos sentirnos muy felices o muy tristes, pero esa
sensación sería cualitativamente diferente a la felicidad o la tristeza que se experimenta
ante cualquier otra experiencia, ya que se vive en un contexto artístico, mediado por
símbolos y atribuciones sobre las intenciones del autor. (Psicologia y mente, 2013)

7. EMOCIONES SOCIALES

Las emociones sociales no se refieren a las emociones culturalmente aprendidas, sino


que es necesario que haya otra persona presente o de lo contrario no pueden aflorar.
Por ejemplo, la venganza, la gratitud, el orgullo o la admiración, son emociones que
sentimos respecto a otros individuos.

Las emociones sociales, a diferencia de lo que se suele creer, no son el resultado de la


formación cultural brindada por la escuela y la familia. Éstas, solo podrían determinar la
manera en que el individuo exteriorizará dichas emociones, pero de ninguna manera
conseguirían crearlas.

Algunas emociones sociales son: vergüenza, gratitud, admiración, orgullo, celos,


simpatía, ofuscación, admiración, irritación, etc. (Psicologia y mente, 2013)

8. EMOCIONES INSTRUMENTALES

Las emociones instrumentales son aquellas que tienen como fin u objetivo la
manipulación o el propósito de lograr algo. Son complicadas de reconocer porque puede
parecer que sean naturales. Sin embargo, son emociones forzadas y esconden una
intención. En ocasiones, son fruto de la auto-sugestión: someterse a ciertos contextos
voluntariamente para hacer que una parte de esa emoción tiña nuestra forma de
comportarnos.

Las usamos para conseguir un objetivo de manera consciente o inconsciente.


Pretendemos que las personas que nos rodean reaccionen de una determinada manera
cuando mostramos esas emociones. (Psicologia y mente, 2013)
CONCLUSIONES

Podemos concluir que las emociones son la fuerza que activan y dirigen nuestro
comportamiento y que yacen a todas las tendencias por la supervivencia, asimismo
estas son reacciones subjetivas al ambiente en el cual se van a acompañar por la
respuesta de nuestras neuronas y hormonas, las cuales generalmente se experimentan
agradable o desagradable y se consideran reacciones adaptativas que afectan nuestra
manera de pensar y desarrollarnos.

Estas nos influencian en nuestra expresión facial y en nuestro movimiento, por ejemplo,
las personas dedicadas al arte tienen las emociones como suma importancia ya que
enriquecen su arte.

Las emociones son fenómenos afectivos y subjetivos, entendidos como una manera de
adaptación al ambiente en que el individuo se desarrolla, movilizan los recursos
energéticos de nuestra personalidad.

Las emociones están asociadas con nuestro comportamiento al momento de sentirlas,


nuestro sistema nervioso actúa y domina parte de nuestro movimiento, por eso se dan
las acciones del cuerpo al momento de alegrarse, sentir amor, etc.
BIBLIOGRAFÍA

Alvez, M. (2012). Psicologia positiva. Obtenido de Psicologia positiva:


https://psicologiapositivauruguay.com/2012/07/01/cuales-son-las-emociones-
positivas/
Ekman, P. (8 de 02 de 2016). Para Emocionarse. Obtenido de Para Emocionarse:
https://paraemocionarse.wordpress.com/category/teoria-de-ekman/
James-Lange. (5 de 10 de 2016). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_James-Lange
LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Planeta.
Levenson, R. (1994). Emoción humana. En R. Levenson, La naturaleza de las
emociones: preguntas fundamentales (págs. 123-126). Nueva York: Oxford
University Press.: P. Ekman & R.J. Davidson .
Navarro, L. A. (2016). Aula facil. Obtenido de Aula facil:
http://www.aulafacil.com/cursos/l34476/psicologia/psicologia/inteligencia-
emocional-principales-conceptos-teoricos/clasificacicion-de-las-emociones-3-
emociones-ambiguas-y-emociones-sociales
Nieri, L. (23 de 11 de 2015). BIOLOGIA Y SALUD MENTAL. Obtenido de BIOLOGIA Y
SALUD MENTAL: http://www.biopsicologia.net/es/escriben-los-
expertos/teor%C3%ADas-de-la-emoci%C3%B3n-estr%C3%A9s-y-
emoci%C3%B3n
Philosophica, A. M. (2007). Enciclopedia filosófica on line. Obtenido de Enciclopedia
filosófica on line: http://www.robertexto.com/archivo4/emociones.htm
Pico, I. (2016). psicopico. Obtenido de psicopico: http://psicopico.com/la-rueda-las-
emociones-robert-plutchik/
Psicologia y mente. (13 de 09 de 2013). Obtenido de Psicologia y mente:
https://psicologiaymente.net/psicologia/tipos-de-emociones
Psicologia-online. (2011). Psicologia-online. Obtenido de Psicologia-online:
http://www.psicologia-online.com/pir/la-teoria-de-la-primacia-afectiva-de-
zajonc.html
SINGER, S. Y. (1962). Determinantes cognitivos, sociales y fisiológicos del estado
emocional. Barcelona: Planeta. Obtenido de BIOLOGIA Y SALUD MENTAL:
http://www.biopsicologia.net/es/escriben-los-expertos/teor%C3%ADas-de-la-
emoci%C3%B3n-estr%C3%A9s-y-emoci%C3%B3n
Sutil., C. R. (2013). ¿Qué es una emoción? Teoría relacional de las emociones. Clínica
e Investigación Relacional, 17. Obtenido de
http://www.psicoterapiarelacional.es/CeIRREVISTAOnline/CeIRValoreycoment
elostrabajospublicados/tabid/661/ID/388/Que-es-una-emocion-Teoria-
Relacional-de-las-emociones-Carlos-Rodriguez-Sutil.aspx

Das könnte Ihnen auch gefallen