Sie sind auf Seite 1von 70

Contenido

1. DEFINICION 2

2. CLASIFICACIÓN DE PRESUPUESTOS 3

3. PRESUESTOS DE INVERSIÓN 9

3.1. ACTIVOS FIJOS 9

3.1.1. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE 10

3.1.2. INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 11

3.1.3. METODOLOGÍAS PARA ESTIMAR EL CAPITAL DE TRABAJO DEL


PROYECTO: 12

3.2. ACTIVOS INTANGIBLES 13

3.2.1. CONSIDERACIÓN 15

3.2.2. DETECCIÓN 16

3.2.3. MEDICIÓN 18

3.3. CAPITAL DE TRABAJO 21

4. PRESUEPUESTO DE OPERACIÓN 21

4.1. PRESUEPUESTO DE INGRESOS 22

4.2. PRESUPUESTO DE EGRESOS 22

5. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO 23

5.1 FLUJOS DE INVERSION Y FLUJOS NETOS DEL PROYECTO 26

5.2 ESTADO DE RESULTADOS 26

5.3 ESTADO DE FLUJO ECONOMICO 30

5.4 DEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS DE INGRESO, COSTOS Y GASTOS Y


UTILIDAD NETA 31

5.5 ESTADO DE SITUACION FIANCIERA 36

6. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO 41

CONCLUSIONES 68
BIBLIOGRAFIA 69

1. DEFINICION

El presupuesto de una empresa es un plan en el cual se encuentran plasmados los

requerimientos financieros sustentados en las necesidades operacionales y los recursos

necesarios para el cubrimiento de estas, con el fin de realizar la ejecución y control para

alcanzar las metas establecidas en el Plan de Desarrollo. El presupuesto es una

herramienta de la planeación administrativa-financiera, que permite estimar y calcular de

manera anticipada los montos correspondientes a los ingresos y egresos en un periodo de

tiempo que es generalmente un año, llamado generalmente año fiscal o vigencia; la

planeación del presupuesto, permite determinar de manera anticipada las líneas de acción

que se seguirán en el transcurso de este periodo. Es indispensable realizar una muy buena

planeación del presupuesto, ya que de esto depende el cumplimiento del plan de

desarrollo.

Una definición por completa que sea siempre trata de sintetizar muchos conceptos. En el

campo de la predeterminación y cuantificación de actividades es difícil expresar en pocas

palabras lo que significa presupuesto. Si embargo tomamos el presupuesto como una

estimación programada de los resultados esperados, acordes con la planificación de la

empresa para un periodo determinado. Todos los directivos o responsables de proyecto

de la empresa deberán participar en el bosquejo de las actividades futuras de la empresa

para lograr los objetivos comerciales, sociales y financieros planeados, minimizar sus

costos sin sacrificar las calidades y maximizar la productividad, teniendo en cuenta que

el bienestar colectivo debe primar sobre el bienestar personal. Una vez aprobado el
presupuesto, toda la organización debe comprometerse con su cumplimiento, lo cual se

verifica mediante mecanismos de control y seguimiento a la ejecución del presupuesto.

Garbutt, D (1990: 135) define un proyecto como “una actividad no rutinaria, no repetitiva,

que se realiza por una sola vez, generalmente con metas de desempeño financiero y

técnico que se deben cumplir en u tiempo determinado”. Algunos ejemplos de proyectos

son la construcción de obras, la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, el

diseño y la construcción de un sistema de calefacción y ventilación, o el lanzamiento de

un nuevo producto. Lo que tienen en común los proyectos es que cada nueva empresa es,

hasta cierto punto, única. En realidad, los proyectos no se podrían emprender si no se

dispusiera de las habilidades necesarias para trabajar en ellos, pero los proyectos son

actividades no rutinarias y no repetitivas. Siempre hay algo nuevo (una destreza, un

conocimiento o un material) que es indispensable desarrollar; o, por lo menos, siempre

hay una nueva manera de combinar las habilidades existentes si se desea que el proyecto

tenga éxito. Por esta razón, es difícil predecir lo que costara un proyecto y cuando se

terminara.

En conclusión, un presupuesto es un plan integrador y coordinador que expresa en

términos financieros con respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una

empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta

gerencia.

2. CLASIFICACIÓN DE PRESUPUESTOS
Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. El orden de prioridades

que se les dé depende de las necesidades del usuario. La figura 2 presenta algunos de los

principales enfoques:

Rígidos, estáticos, fijos o asignados

Se elaboran para un solo nivel de actividad en la que no se requiere o no se puede reajustar

el costo inicialmente acordado. Una vez alcanzado éste, no se permiten los ajustes

requeridos por las variaciones que sucedan. De este modo se efectúa un control

anticipado, sin considerar el comportamiento económico, cultural, político, demográfico

o jurídico de la región donde actúa la empresa. Esta forma de control anticipado dio origen

al presupuesto que tradicionalmente utiliza el sector público.

Flexibles o variables

Se elaboran para diferentes niveles de actividad y pueden adaptarse a las circunstancias

que surjan en cualquier momento. Muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al

tamaño de operaciones comerciales. Tienen amplia aplicación en el campo de la

presupuestación de los costos, gastos indirectos de fabricación, administrativos y ventas.


Según el periodo que cubran

Corto plazo: se planifican para cubrir el ciclo de operaciones de un año.

A largo plazo: En este campo se ubican los planes de desarrollo del estado y de las grandes

empresas. Las grandes empresas adoptan presupuestos de este tipo cuando emprenden

proyectos de inversión en actualización tecnológica, ampliación de la capacidad instalada,

integración de intereses accionarios y expansión de los mercados. Cumplido el primer

año, será necesario revisar el plan a largo plazo y, con base en las expectativas, adicionar

un nuevo año a este plan, formular planes detallados para el segundo año y cuantificarlos

por medio del presupuesto.

Según el campo de aplicabilidad en la empresa

De operación o económicos: incluyen la presupuestación de todas las actividades para

el periodo siguiente al cual se elabora y cuyo contenido a menudo se resume en un estado

de pérdidas y ganancias proyectado.

Financieros: incluyen el cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en

el balance. Conviene en este caso destacar el de caja o tesorería y el de capital, también

conocido como de erogaciones capitalizables.

Según el sector en el cual se utilicen

Sector público: cuantifican los recursos que requieren los gastos de funcionamiento, la

inversión y el servicio de la deuda pública de los organismos y las entidades oficiales.

Sector privado: lo utilizan las empresas privadas como base de planificación de


las actividades organizacionales.

Tercer sector: son los aplicables a asociaciones u organizaciones sin ánimo de lucro

constituidas para prestar un servicio que mejora o mantiene la calidad de vida de la

sociedad; no busca el lucro personal de ninguno de sus miembros, socios o fundadores y

tiene un carácter no gubernamental.

Manejo de la incertidumbre en los presupuestos

Una manera de manejar la incertidumbre sobre el tiempo requerido y el costo para realizar

un proyecto, es identificar las etapas por las cuales el proyecto debe pasar. Se pueden

identificar seis etapas:

Desarrollo e ingeniería preliminar del proyecto

En esta etapa se hace un análisis amplio pero cuidadoso del diseño más probable del

proyecto, con algún estudio de ingeniería preliminar que permita obtener una visión

general del trabajo por realizar en las etapas posteriores. Sobre este estudio se basan los

cálculos de los costos probables y de los recursos necesarios para terminar el proyecto

hacia la fecha propuesta. Se deben hacer reservas suficientes para los imprevistos. En

proyectos que cuestan mucho dinero, esta etapa bien puede costar bastante dinero, y es

posible que algunos proyectos no se emprendan. Si es posible, los costos de los proyectos

desechados se deben recuperar mediante los que, si tienen éxito o se deben restar de las

utilidades, lo que equivale a lo mismo.

Negociación de licitaciones y contratos

El precio que se incluya al licitar un contrato, debe depender del estado de los

competidores, de cuan urgente se necesita el trabajo y de los costos probables. A largo

plazo, los precios que se obtengan deben ser suficientes para recuperar el valor de los
costos, entre ellos los de las propuestas que no tengan éxito, los gastos generales y de

administración, y para dejar un margen de utilidades que sea satisfactorio. A corto plazo,

se puede licitar con un precio bajo a fin de obtener un contrato y mantener la organización

intacta, o para excluir a los competidores; pero un precio bajo se tiene que compensar

cuando se presenten mejores oportunidades, fijando precios altos que parcialmente

subsanen pérdidas anteriores o que sirvan como protección contra posibles pérdidas

futuras. La prepara la licitación final, el proponente deseará negociar sobre diversos

aspectos del contrato que puedan tener efecto considerable sobre el costo final.

Estas negociaciones pueden tener como puntos de interés la ubicación precisa de una

central de energía, la utilización de nuevas materias primas en vez de los tradicionales,

los métodos de fabricación o ensamble, la proporción de trabajo por hacer fuera del sitio

de la obra, y los estándares de desempeño. Un pequeño cambio de las especificaciones

puede tener u efecto muy notable en los costos y, por lo tanto, en los precios. Por ejemplo,

una empresa X construye plantas químicas. En promedio obtiene el 25% de las propuestas

que presenta, y el costo de preparar una propuesta es de $200.000. Incluyendo

imprevistos, el costo de construcción de una planta se estima en $24 millones, y se espera

obtener un margen de utilidad del 10%. En la tabla 1 se determina el precio deseado de la

propuesta; este precio es un punto de referencia. Si hay escasez de contratos para la

empresa, una propuesta mínima de $20 millones no cubriría los imprevistos, los gastos

de preparación de la propuesta, ni las utilidades. Si hay abundancia de contratos, se podría

pedir un precio de $30 millones.

Diseño de ingeniería

En esta etapa se hacen los diseños y dibujos de ingeniería, preferiblemente en la secuencia

en que se utilizaran en las etapas posteriores. Es importante diseñar según el criterio del

costo, de tal modo que el proyecto cumpla los objetivos requeridos de desempeño a un
costo no mayor del predeterminado. Esta etapa del proyecto debe reducir bastante la

incertidumbre sobre el costo y el tiempo de terminación de las etapas posteriores.

Compras y adquisiciones

Una vez que el diseño de ingeniería se ha terminado, se les pueden pedir a los proveedores

de materiales, las partes, los componentes y los ensambles necesarios. También se pueden

efectuar los pedidos de diversos servicios. Las compras se deben hacer cumpliendo los

objetivos de costos y las fechas de entrega; es indispensable prever procedimientos de

inspección y control de los materiales del sitio, y fortalecer los compromisos de los

proveedores. Esta etapa de un proyecto le sirve como base a la etapa anterior, puesto que

los estimados realistas y los diseños hechos según el criterio del costo, se deben basar en

información actualizada acerca de los proveedores y de los subcontratistas.

Construcción y fabricación

En esta etapa clave se lleva a cabo el proyecto de acuerdo con los planes preliminares, y

se cumplen las condiciones reales en el sitio de la obra. Una buena planificación en las

etapas preliminares minimizará la incertidumbre, permitiendo que los administradores del

proyecto concentren su atención en las variaciones inesperadas en las condiciones del

sitio, en las condiciones atmosféricas y así sucesivamente. Para controlar el avance del

proyecto se puede desarrollar una gráfica de barras o un diagrama de red, con análisis de

ruta crítica. Estos elementos indicaran las relaciones entre las diversas actividades, pues

la administración en el sitio de la obra requiere un conocimiento detallado de esas

relaciones. A menudo los materiales llegan al sitio de la obra en forma secuencial y hay

un aumento gradual de la mano de obra y de su eficiencia. Después, cuando la terminación

esta próxima, la eficiencia tiende a disminuir a medida que hay menos trabajadores y los

que permanecen disminuyen el ritmo de trabajo para llenar la brecha entre un proyecto y
otro. Las demoras pueden ser muy costosas en pérdidas de eficiencia, pero también en

dinero porque la mayor parte del costo de capital está comprometida en el proyecto y

lleva consigo cargos por intereses o pérdida de utilidades.

1.1.Terminación y encargos de trabajo

Hasta donde sea posible, la planta se debe construir por encargos de trabajo en etapas, a

medida que se termine lo asignado. Esto puede permitir que se certifique el trabajo y que

el cliente efectué pagos parciales. De otro modo, las implicaciones en el flujo de dinero

serían considerables, pues se causan todos los costos de la construcción y cualquier

demora en encargos de trabajo da lugar a altos gastos por intereses. Un proyecto que

cueste $24 millones cuando los cargos por interés sean del 20% por año, registra gastos

de intereses de $4.800.000 por año, lo cual es $13.150 por día calendario, o $92.054 por

semana. Si el precio acordado de la oferta para construir determinada planta era $26

millones, pero la firma constructora la termina con un costo total de $24 millones,

entonces una demora de seis meses en el pago acabaría con las utilidades, por causa de

los intereses sobre los costos ocasionados.

3. PRESUESTOS DE INVERSIÓN

3.1.ACTIVOS FIJOS

Se define como inversiones a aquellas que se utilizan para explotar el negocio. Las

inversiones se clasifican en:

 Inversión Fija Tangible.

 Inversión Fija Intangible.

 Inversión en Capital de Trabajo.


3.1.1. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE

Los activos fijos son la inversión fija tangible, vienen a ser el terreno, las

edificaciones, las maquinarias y equipos, los muebles y enseres, vehículos, entre

otros.

Para adquirir los activos fijos, deben considerarse una serie de criterios, como, por

ejemplo: verificar el precio de mercado, del activo o de un activo similar como

referente. Para bienes como terrenos y edificios se podrá mandar a valorizar por

un perito.

Con respecto a las maquinarias y equipos, hay que evaluar las propuestas de los

proveedores, considerando la calidad del bien, sus costos de mantenimiento, el

tiempo de obsolescencia, el valor de reventa, entre otros. Asimismo, debe

considerarse el costo de la instalación y flete.

Depreciación

La inversión fija tangible se deprecia de acuerdo a las tablas de SUNAT, con excepción

de los terrenos.
La depreciación es el proceso de asignar a gastos la pérdida de valor de un activo fijo

durante su vida útil.

Para calcular la depreciación de un activo fijo es necesario conocer el costo original del

activo, y la tasa de depreciación que le corresponde según SUNAT.

En Perú se aplica la depreciación lineal.

Depreciación Anual = Costo Adquisición (% SUNAT)

Depreciación Acumulada: Sumatoria de las depreciaciones de cada periodo.

Valor en libros (VL): VL = Costo adquisición - Depreciación acumulada.

3.1.2. INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE

La inversión fija intangible está constituida básicamente por todos aquellos gastos

preoperativos necesarios para la puesta en marcha del proyecto.

Estos gastos son, entre otros, los siguientes: gastos de constitución, de registro de marcas

y patentes, de obtención de licencias, intereses preoperativos, legalización de libros

contables, jefe de proyecto, etc.


Se registran como gastos preoperativos, activándose en el balance de apertura del

proyecto, para luego poder pasar como gasto cuando el proyecto comienza a operar.

Amortización de intangibles:

La forma para pasar la inversión fija intangible como gasto es amortizándola, siendo la

tasa usual de 10% anual, según lo normado por la Sunat.

3.1.3. METODOLOGÍAS PARA ESTIMAR EL CAPITAL DE TRABAJO DEL

PROYECTO:

Método Contable:

Consiste en estimar los saldos de las cuentas del activo corriente, y del pasivo

corriente del proyecto, año por año. El requerimiento de capital de trabajo viene

a ser la diferencia de ambos.

Método del Desfase:

Consiste en asignar como requerimiento de capital de trabajo, una cierta

cantidad de días del año, la cual se relaciona con el total de costos y gastos

anuales desembolsables del proyecto.

Método del Déficit acumulado:

Es el método que debemos aplicar, es el método más preciso, consiste en

proyectar con detalle mensual los ingresos y egresos del proyecto del primer

año, estimando el saldo acumulado de cada mes, resultando el requerimiento de


capital de trabajo, aquel déficit acumulado que resulte ser el más alto. En el

cuadro siguiente se presenta la forma como se estima el requerimiento de capital

de trabajo para el primer año del proyecto.

Como se puede apreciar se procede a desagregar tanto los ingresos como los

egresos del primer año en forma mensual. En lo que respecta a los ingresos, estos

se registran en su verdadero momento de ocurrencia, en este caso 30 días luego de

la venta. Para repartir las ventas en forma mensual deben considerarse los criterios

de penetración de mercado y estacionalidad.

3.2.ACTIVOS INTANGIBLES

Se refiere al mayor peso de la parte inmaterial en el valor económico del recurso. Además,

cuando el recurso se contabiliza, bien como activo (beneficios netos) o bien como

pasivo (costes netos), el término “intangible” añade la posible indefinición de la partida

contable, exceptuando las de naturaleza financiera7. Por tanto, un intangible empresarial

es una variable o factor, interno o externo, que afecta a la creación (destrucción) de valor

por la actividad de la empresa y cuya naturaleza no es material ni financiera.

Tomando como ejemplo el conocimiento. Es evidente que es un intangible del

trabajador. Aplicado a un contexto empresarial, el conocimiento

como recurso intangible aparece cuando el valor empresarial del trabajador

es superior por su experiencia y habilidades que por la necesidad de disponer de una

persona con una cierta capacitación en ese puesto laboral. Dicho recurso se podrá activar

(o incluir en el pasivo) en la Contabilidad si cumple con la normativa legal o bien como

partida indefinida del Fondo de Comercio en caso de venta por un valor diferente al

contable.
Del ejemplo expuesto se desprende que mientras “intangible” es un adjetivo de

inmaterialidad, la definición de “recurso intangible” depende del

contexto porque es lo que aportará valor empresarial a la parte inmaterial.

Por su parte, “activo (pasivo) intangible” es un hecho social institucional que se define

por la práctica contable y el estatuto normativo existente (Ramírez,

2006).

Los recursos intangibles muestran una importancia creciente en la valoración financiera,

sobre todo en la valoración de empresas porque justifican un valor de venta por encima o

por debajo de su valor contable o en libros. La consideración de la marca, la reputación,

la fidelidad de la clientela, la cuota de mercado, el “know-how”, patentes y otros

elementos asociados al conocimiento y al éxito (fracaso) incrementan (disminuyen la

estimación del valor de la empresa. Esta valoración no solamente es susceptible de

consideración en el momento de venta, sino que también tiene su utilidad en la gestión

y control de la organización, ayudando al aprendizaje, eficiencia y sostenibilidad del

funcionamiento empresarial en forma de identificación y mejora de los procesos de

creación de valor y de las ventajas competitivas de la empresa (Fernández, 2004).

Los intangibles empresariales son válidos analizarlos para empresas en funcionamiento

y que continuarán en el mercado, con otros propietarios o por reestructuración interna.

Sin embargo, para nuevos proyectos de inversión, intangibles como la marca, reputación,

fidelidad, cuota de mercado…, apenas aportarán valor en cuanto que la empresa no ha

tenido tiempo para desarrollarlos o configurarlos como ventajas competitivas. Pero otros

intangibles sí que inciden en el éxito del proyecto, que son los ligados al contexto en que

se desarrollará la inversión. Contexto definido como las variables de entorno de clima o

situación económica, marco legal, apoyo social y político, precios y competencia, y


un sinfín de elementos que le vienen dados a la empresa, pero que pueden ser favorables

a la misma en función de su adecuación a los mismos o del saber aprovecharlos.

Para el estudio de los intangibles se siguen normalmente cuatro etapas (Ceballos, 2006):

(i) su consideración, que consiste en plantearse su estudio y con qué objeto, (ii) su

detección o identificación (procesos que aportan o quitan valor), (iii) su medida o

cuantificación (indicadores de su importancia y evolución) y (iv) su valoración monetaria

(valor que crean o destruyen). En el caso planteado, se considera el estudio de intangibles

que aporten o detraigan rendimiento a un nuevo proyecto de inversión según el contexto

en el que se desarrolla.

3.2.1. CONSIDERACIÓN

El análisis de un proyecto de inversión tiene por objeto cuantificar su factibilidad y

rendimiento, que permita establecer una medida de su éxito. En este éxito intervienen una

gran cantidad de causas y variables socioeconómicas, que son el objeto para el estudio de

los posibles intangibles que intervienen, aportando o detrayendo valor al proyecto. Así,

se pueden distinguir como mínimo cuatro componentes o conjunto de variables

socioeconómicas donde considerar el estudio de los intangibles:

(i) por un lado, está el producto o lo que ofrece la inversión, lo que constituye el

inicio o puesta en marcha de la inversión,

(ii) (ii) por otro el funcionamiento que abarca

tanto la demanda y el mercado que genera como los gastos que requiere y la competencia

a la que se enfrenta. Asimismo, juega un papel importante

(iii) el contexto en el que se desarrolla y valora, y, finalmente,

(iv) (iv) la incertidumbre existente y la gestión del riesgo.


3.2.2. DETECCIÓN

En la detección de intangibles empresariales en un proyecto de inversión se parte de las

cinco componentes consideradas para describir el proyecto. Así, en el gráfico 1 se muestra

su situación temporal. En los subsiguientes gráficos, del 2 al 5, se representan ejemplos

de esquemas para la detección de intangibles asociados a cada componente.

 Componente de inicio

La primera componente se relaciona con la novedad y la necesidad que satisface, sea

de consumo, de cobertura de riesgos o de ahorro, el producto de la inversión. Elementos

que están influidos por la innovación, la tecnología o el conocimiento del mercado, lo que

constituyen claros ejemplos de los intangibles empresariales de esta componente.

 Componente de contexto

Al análisis de la inversión, desde el estado o marco en que se inicia, desarrolla y acaba,

hasta los ajustes para su valoración, pasando por los cambios en el entorno y las

oportunidades que aparecen.

En el contexto, actualmente, se prima los efectos medioambientales, la aceptabilidad

social, la compatibilidad con la actividad productiva existente y la adaptación a la

regulación imperante. El rendimiento de la inversión no es solamente el que obtienen sus

partícipes, sino también sus efectos en el entorno (medioambiente, sociedad, actividad y

responsabilidad). De manera que el patrimonio o riqueza económica no únicamente sea

la producción, sino también la calidad de vida y seguridad que se disfrute. En consonancia


con este hecho, se propone la inclusión dentro del análisis y valoración de proyectos de

inversión de los cuatro intangibles derivados:

 Medioambiental: efectos positivos y negativos sobre el patrimonio

natural en cuanto a su conservación, variación, calidad, imagen y valor

ecológico, tanto a corto como a largo plazo.

 Social: efectos positivos y negativos sobre la opinión, preferencias y

bienestar de la sociedad a la que afecte el proyecto, tanto en el presente como

en el futuro

 Económico: compatibilidad o incidencia del proyecto en las actividades

productivas cercanas, espacial y sectorialmente, tanto de las actividades que

comparten recursos con la inversión (limitación de recursos o usos), como

las que se sitúan cerca (economías de escala y alcance), como las alternativas

al producto de la inversión (competencia).

 Legal: responsabilidad de efectos positivos y negativos derivados del

proyecto de inversión, sea a nivel de fraude, de inestabilidad, de coherencia

con la regulación o de ética.

La última componente se relaciona con la habilidad y conocimientos de los gestores para

saber detectar y aprovechar las oportunidades, así como intuir los escenarios futuros e

intentar influir en el éxito de la inversión. En este caso los intangibles que se pueden

identificar son el capital humano, la capacidad de aprendizaje o la reputación.


3.2.3. MEDICIÓN

El análisis financiero de un proyecto de inversión tiende a ser objetivo y siguiendo una

metodología estandarizarle para la comparación posterior de proyectos según su

rendimiento y riesgo. Por otro lado, dicho análisis intenta ofrecer, a priori, la factibilidad

económica y grado de recomendación del proyecto. Por ello únicamente se consideran

los intangibles de contexto o entorno porque:

• Los intangibles de buen inicio o de impulso del proyecto dependen de la novedad

y de la eficiencia del producto, lo cual responde a un estudio de mercado y del

comportamiento del consumidor o de los mercados difícilmente estandarizarle;

• Los i n t a n g i b l e s d e b u e n f u n c i o n a m i e n t o o r e l a c i o n a d o s c o n l o s

ingresos y gastos aparecen con el desarrollo de la inversión y difícilmente son estimables

a priori, pues dependen de una auto organización interna, de los incentivos y clima de

trabajo o de los resultados que se consolidan;

• Los intangibles de gestión son netamente subjetivos y asociados a las capacidades

y habilidades de los gestores y trabajadores para convivir con la incertidumbre e influir

en la marcha de la inversión por no añadir la suerte.

Los intangibles de contexto, a nivel económico, tradicionalmente se han tratado como

externalidades, sean positivas como el mayor disfrute de los espacios naturales, la

mayor seguridad social, las economías del alcance o la aparición de códigos éticos, o

negativas como la contaminación, la pérdida de calidad de vida de las generaciones

futuras, los problemas de la competencia o el fraude. Externalidades que implican que los

costes o ingresos privados (derivados del proyecto de inversión) no coincidan con los

sociales y que, por tanto, el proyecto aumenta el beneficio social a costa de sus ingresos
(externalidad positiva) o disminuyendo el primero en provecho de reducir sus costes

(externalidad negativa). Desde el sector público se plantean impuestos, incentivos o

subvenciones, regulaciones de precios y barreras de acceso u otras medidas que corrijan

estos fallos (socioeconómicos de la asignación) de mercado. Es decir, tratarlos no como

una corrección pública, sino como un incentivo empresarial. La cuantificación de un

recurso intangible significa la obtención de información, generalmente en forma de

indicadores, que permita describir el estado y evolución del intangible. El objeto de esta

cuantificación es que si se puede medir se puede valorar y controlar. La valoración sirve

para incluirlo en el rendimiento del proyecto y el control es la base para la mejora. La

crítica o problema de la cuantificación es la dosis de subjetividad que l l e v a

a p a r e j a d a p o r l a s e l e c c i ó n d e l a m e d i d a o d e l m é t o d o d e cuantificación, la

definición de indicadores o la interpretación de su significatividad estadística. Esta

subjetividad está presente en los cuatro

métodos en los que se clasifica la cuantificación de intangibles (Selby 2005):

 Métodos de capital intelectual directo: identificación de las componentes

del recurso intangible para su evaluación directa, individualmente o como un

índice agregado.

 Métodos de capitalización de mercado: diferencia entre la capitalización

o precio de mercado ajustado de la empresa o del producto y su valor de

liquidación o de producción.
 Método de rendimiento de los activos: comparación del rendimiento de los

activos de la empresa con la media de la industria o de la economía.

 Métodos de puntuación: identificación de las componentes del recurso

intangible para la definición de indicadores que informen en forma de ranking,

puntuaciones o gráficos su estado.

Dada la naturaleza de los intangibles considerados y la orientación hacia la valoración

monetaria, se opta por un método directo en la cuantificación de los intangibles

medioambientales, sociales, económicos y legales. El primer paso es proceder a la

identificación de las componentes a cuantificar y posterior valoración de los intangibles

considerados.

Por tanto, sus componentes son:

 Limitación de recursos disponibles. Graduación de la medida: reducción,

desvío, concentración o aumento de los recursos productivos.

 Complementación o sustitución de la actividad de la zona.

 Graduación de la medida: economías de escala y de alcance, limitación de

capacidad y de crecimiento o desaparición.

 Competencia. Graduación d e l a m e d i d a : mayor e f i c i e n c i a , nuevas

oportunidades o reducción beneficios.

 Intangible legal. El estado y evolución de la normativa aplicable al proyecto

de inversión. Sus componentes más notorios son:


Respeto normativo. Graduación de la medida: cumplimiento, en el límite,

actividad opaca o fraude de la regulación vigente.

Cambio normativo. Graduación de la medida: autorregulación, gestión interna

o desestabilización del marco socioeconómico y jurídico donde se inscribe el

proyecto.

3.3.CAPITAL DE TRABAJO

Es aquella inversión que se utiliza como fondo de maniobra para que el proyecto pueda

trabajar sin problemas. El capital de trabajo se puede estimar de diferentes maneras o

metodologías, estas se aplican según el tipo de proyecto, y de los datos con que se cuenten,

sin embargo, la más adecuada es el déficit acumulado máximo. Se calculan en principio

los requerimientos, y luego las variaciones, estas últimas se constituyen en la inversión

en capital de trabajo del proyecto.

4. PRESUEPUESTO DE OPERACIÓN

La palabra Presupuesto, se deriva del verbo presuponer, que significa "dar previamente

por sentado una cosa. Se acepta también que presuponer es formar anticipadamente el

cómputo de los gastos o ingresos, de unos y otros, de un negocio cualquiera.

"El presupuesto es un proyecto detallado de los resultados de un programa oficial de

operaciones, basado en una eficiencia razonable. Aunque el alcance de la "eficiencia

razonable" es indeterminado y depende de la interpretación de la política directiva, debe

precisarse que un proyecto no debe confundirse con un presupuesto, en tanto no prevea

la corrección de ciertas situaciones para obtener el ahorro de desperdicios y costos

excesivos.
Consideración del futuro, para que los planes trazados, permitan la obtención de la

utilidad máxima, de acuerdo con las condiciones que se presenten.

 La coordinación de todas las actividades, para obtener ése fin.

 Asegurar la liquidez financiera de la empresa.

 Establecer un control para conocer si los planes son llevados a cabo y determinar

la dirección que se lleva con relación a los objetivos establecidos.

4.1.PRESUEPUESTO DE INGRESOS

Es aquel presupuesto que permite proyectar los ingresos que la empresa va a generar en

cierto periodo de tiempo. Para poder proyectar los ingresos de una empresa es necesario

conoce las unidades a vender, el precio de los productos y la política de ventas

implementadas.

Son disposiciones que se fijan en cuanto a la forma de realizar los cobros de los productos

vendidos, teniendo en cuenta que lo ideal es vender al contado, pero como estrategia ente

ventas bajas y el bajo poder adquisitivo de los agentes económicos, se procede vender al

crédito. En toda actividad productiva al ofrecer fabricar un producto o prestar un servicio

se generan costos, entendiéndose que los costos son desembolsos monetarios

relacionados justamente con la fabricación del producto o la prestación del servicio ya

sea en forma directa o indirectamente.

4.2.PRESUPUESTO DE EGRESOS

En toda actividad productiva al ofrecer fabricar un producto o prestar un servicio se

generan costos, entendiéndose que los costos son desembolsos monetarios relacionados

justamente con la fabricación del producto o la prestación del servicio ya sea en forma

directa o indirectamente.
Dentro los elementos del costo tenemos (los cuales constituyen el costo de producción):

 COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA

Relacionado con el personal que trabaja directamente con la fabricación del producto y

la remuneración que percibe por dicha actividad, así tenemos a los operarios, obreros,

ayudantes, etc.

 COSTO DE INSUMOS

Constituida por el valor monetario de la materia prima o insumos que se consume en el

proceso de producción

 COSTO INDIRECTO DE FABRICACIÓN (CIF)

Son aquellos recursos que participan indirectamente en la fabricación del producto o del

servicio, así tenemos: seguro, mantenimiento, artículos de limpieza, depreciación, etc.

5. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


El estado de flujos de efectivo identifica (a) las fuentes de entrada de efectivo, (b) las

partidas en que se ha gastado el efectivo durante el periodo sobre el que se informa, y (a)

el saldo de efectivo a la fecha de presentación. La información sobre los flujos de efectivo

de las entidades del sector público es útil porque sirve a los usuarios de los estados

financieros, tanto a efectos de rendición de cuentas como de toma de decisiones.

La información sobre flujos de efectivo permite a los usuarios determinar la forma en que

una entidad del sector público ha obtenido el efectivo que necesitaba para financiar sus

actividades y la manera en que dicho efectivo ha sido usado.


Al tomar y evaluar decisiones sobre la asignación de recursos, respecto, por ejemplo, al

sostenimiento de las actividades de la entidad, es necesario que los usuarios adquieran la

debida comprensión acerca de las fechas en que se producen los flujos de efectivo y el

grado de certidumbre relativa de su aparición.

El objetivo de esta Norma es exigir a las entidades que suministren información sobre las

variaciones históricas del efectivo y equivalentes al efectivo que posee, mediante la

presentación de un estado de flujos de efectivo, clasificados según procedan de

actividades de operación, de inversión y de financiación.

Una entidad que prepare y presente estados financieros según la base contable de

acumulación (o devengado) debe elaborar el estado de flujos de efectivo, de acuerdo con

los requisitos de esta Norma, y debe presentarlo como parte integrante de sus estados

financieros para cada periodo en que se presenten.

Utilidad del estado de flujos de efectivo

La información sobre flujos de efectivo puede ser útil para los usuarios de los estados

financieros al (a) evaluar los flujos de efectivo de la misma, (b) evaluar el cumplimiento

de la entidad con las leyes y reglamentos (incluyendo los presupuestos, cuando proceda)

y (c) tomar decisiones relativas al suministro de recursos o realización de transacciones

con la entidad. Los usuarios suelen estar interesados en la forma en que la entidad genera

y usa su efectivo y equivalentes al efectivo.

Esta necesidad es independiente de la naturaleza de las actividades de la entidad, incluso

cuando el efectivo pueda ser considerado como el producto de la entidad en cuestión,

como puede ser el caso de las instituciones financieras públicas.

Básicamente, las entidades necesitan efectivo por las mismas razones, por muy diferentes

que sean las actividades que constituyen su principal fuente de ingresos.


Las entidades necesitan el efectivo para pagar los bienes y servicios que consumen, para

satisfacer los gastos financieros de su deuda, y, en algunos casos, para reducir sus niveles

de deuda. Por consiguiente, esta Norma exige que todas las entidades presenten un estado

de flujos de efectivo.

Beneficios de la información sobre flujos de efectivo

La información sobre los flujos de efectivo de una entidad es útil para ayudar a los

usuarios a predecir (a) las necesidades futuras de efectivo de la entidad, (b) la capacidad

de ésta para generar flujos de efectivo en el futuro, y (c) su capacidad para financiar los

cambios que se produzcan en el alcance y naturaleza de sus actividades.

El estado de flujos de efectivo también proporciona los medios a través de los que la

entidad puede sustentar su rendición de cuentas por los flujos de entrada y salida de

efectivo durante el periodo sobre el que se informa.

información que suministra el estado de flujos de efectivo

Un estado de flujos de efectivo, cuando se utiliza conjuntamente con el resto de estados

financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los

activos netos/patrimonio de la entidad, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y

solvencia) y su capacidad para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y

pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se

puedan presentar. También fortalece la comparabilidad de la información sobre el

rendimiento operativo de diferentes entidades, puesto que elimina los efectos de utilizar

distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y otros eventos. Con

frecuencia, la información histórica sobre flujos de efectivo se usa como indicador del

importe, oportunidad y certidumbre de los flujos de efectivo futuros. Es también útil para

comprobar la exactitud de evaluaciones pasadas de los flujos de efectivo futuros.


Efectivo y equivalentes al efectivo

Los equivalentes al efectivo se tienen con el fin cumplir con los compromisos de pago a

corto plazo más que para la inversión u otros fines. Para que una inversión se considere

como equivalente al efectivo, debe poder ser fácilmente convertible en una cantidad

determinada de efectivo y estar sujeta a un riesgo insignificante de cambios en su valor.

Por tanto, una inversión normalmente se considera como equivalente al efectivo sólo si

tiene un vencimiento próximo de, digamos, tres meses o menos desde la fecha de

adquisición. Las participaciones en el patrimonio de otras entidades se excluyen de los

equivalentes al efectivo a menos que sean, sustancialmente, equivalentes al efectivo

Los equivalentes al efectivo se tienen, más que para propósitos de inversión o similares,

para cumplir los compromisos de pago a corto plazo. Para que una inversión financiera

pueda ser calificada como equivalente al efectivo, debe poder ser fácilmente convertible

en una cantidad determinada de efectivo y estar sujeta a un riesgo insignificante de

cambios en su valor. Por tanto, una inversión así será equivalente al efectivo cuando tenga

vencimiento próximo, por ejemplo tres meses o menos desde la fecha de adquisición. Las

participaciones en el capital de otras entidades quedarán excluidas de los equivalentes al

efectivo a menos que sean, sustancialmente, equivalentes al efectivo, como por ejemplo

las acciones preferentes adquiridas con proximidad a su vencimiento, siempre que tengan

una fecha determinada de reembolso

5.1 FLUJOS DE INVERSION Y FLUJOS NETOS DEL PROYECTO


5.2 ESTADO DE RESULTADOS
El Estado de resultados es un estado financiero básico en el cual se presenta información

relativa a los logros alcanzados por la administración de una empresa durante un periodo

determinado; asimismo, hace notar los esfuerzos que se realizaron para alcanzar dichos
logros. La diferencia entre logros y esfuerzos es un indicador de la eficiencia de la

administración y sirve de medida para evaluar su desempeño.

El Estado de resultados debe mostrar la información relacionada con las operaciones de

una entidad lucrativa en un periodo contable mediante un adecuado enfrentamiento de los

ingresos con los costos y gastos relativos, para así determinar la utilidad o pérdida neta

del periodo, la cual forma parte del capital ganado de esas entidades.

El Estado de resultados es un estado financiero dinámico porque proporciona información

que corresponde a un periodo. Los estados financieros estáticos son los que muestran

información a una fecha determinada. En el Estado de resultados se detallan los logros

obtenidos (ingresos) por la administración de la entidad en un periodo determinado y los

esfuerzos realizados (costos y gastos) para alcanzar dichos logros.

Para los administradores es muy importante conocer periódicamente el resultado de las

operaciones que realiza la empresa, ya que son responsables, ante los dueños o

accionistas, de que se cumplan las metas propuestas para, en caso de no ser así, tomar las

medidas correctivas necesarias con el fin de alcanzar los objetivos preestablecidos. Las

empresas pueden tener como resultado de sus operaciones utilidades (cuando los logros

son mayores a los esfuerzos) o pérdidas (cuando fueron más los esfuerzos que los logros).

Para tomar decisiones se requiere, además de conocer los importes, saber la forma en que

se ha obtenido tal resultado.

El Estado de resultados presenta de manera detallada la forma en que se obtiene la utilidad

o pérdida en una empresa. A este estado también se le conoce como estado de pérdidas y

ganancias.
Podemos decir que es un estado financiero dinámico,1 ya que la información que presenta

corresponde a un periodo determinado: un mes, un bimestre, un trimestre o un año.

Cuando se habla de periodo se entenderá normalmente como un espacio de tiempo

inferior a un año, y cuando se quiere hacer referencia a un año se emplea el término

“ejercicio”.

El objetivo del Estado de resultados es medir los logros alcanzados y los esfuerzos

desarrollados por la empresa durante el periodo que se presenta, y éste en combinación

con los otros estados financieros básicos podrá:

 Evaluar la rentabilidad de la empresa.

 Estimar su potencial de crédito.

 Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo.

 Evaluar el desempeño de la empresa.

 Medir riesgos.

 Repartir dividendos.

La evaluación de la rentabilidad proporciona una base para que los diversos inversionistas

determinen la viabilidad de depositar sus recursos en la organización al percibir los

rendimientos de sus aportaciones.

La estimación de potencial de crédito es un factor que determina la autorización de

proveedores o instituciones financieras para otorgar o ampliar líneas de crédito que

faciliten la operación y expansión de la entidad.

Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo, permite tomar

decisiones de requerimientos de efectivo y en caso de faltantes, planear fuentes de


financiamiento y, en caso de excedentes, determinar las alternativas de inversión, lo cual

permite medir la liquidez.

La administración tiene el objetivo de dirigir los recursos humanos, financieros y

materiales hacia la obtención de objetivos previamente establecidos, por lo que se

requiere medir su consecución, a esto se le conoce como evaluación del desempeño de

una empresa.

Las decisiones de inversión implican riesgos que al mismo tiempo representan

oportunidades, pero si pueden estimar los resultados de operación y la estructura

financiera, la administración podría evitar cometer errores en sus decisiones.

A lo anterior se le conoce como el hecho de medir riesgo.

En cuanto a repartir dividendos, los socios e inversionistas esperan un beneficio

financiero por su inversión, pero éste depende de los resultados de operación. Sólo se

pueden repartir si la empresa obtiene utilidades.

Los inversionistas también utilizan este informe para evaluar la rentabilidad de la

compañía y el desempeño de su administración, para así decidir la conveniencia de

continuar con las acciones de la empresa o venderlas.

Asimismo, este reporte es utilizado por los proveedores, instituciones bancarias y

cualquier otro acreedor, para estimar el potencial de crédito de la empresa, ya que, si está

obteniendo utilidades, la probabilidad de que tenga los recursos necesarios para cumplir

con sus compromisos es mayor.

Los administradores de la empresa se basan en la información que proporciona el estado

de resultados para planear sus operaciones, por ejemplo, el gerente de ventas,

considerando lo que se vendió en el mes de agosto, puede estimar las ventas para el mes
de septiembre; el tesorero puede presupuestar el efectivo que necesitará para cubrir los

sueldos del personal, el pago de los servicios de energía eléctrica, agua, teléfono, la renta

de las oficinas, etcétera.

5.3 ESTADO DE FLUJO ECONOMICO


La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de

los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para

generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las necesidades de liquidez que ésta

tiene.

Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la entidad

tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se

producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición.

El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre los cambios

históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad mediante un estado de

flujos de efectivo en el que los flujos de fondos del período se clasifiquen según que

procedan de actividades de operación, de inversión y de financiación.

Un estado de flujos de efectivo, cuando se usa juntamente con el resto de los estados

financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los

activos netos de una entidad, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia)

y su capacidad para afectar a los importes y las fechas de los flujos de efectivo, a fin de

adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades.

La información acerca del flujo de efectivo es útil para evaluar la capacidad que la entidad

tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, permitiéndoles desarrollar modelos

para evaluar y comparar el valor presente de los flujos netos de efectivo de diferentes

entidades.
También mejora la comparabilidad de la información sobre el rendimiento de las

operaciones de diferentes entidades, puesto que elimina los efectos de utilizar distintos

tratamientos contables para las mismas transacciones y sucesos económicos.

Con frecuencia, la información histórica sobre flujos de efectivo se usa como indicador

del importe, momento de la aparición y certidumbre de flujos de efectivo futuros. Es

también útil para comprobar la exactitud de evaluaciones pasadas respecto de los flujos

futuros, así como para examinar la relación entre rendimiento, flujos de efectivo netos y

el impacto de los cambios en los precios.

5.4 DEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS DE INGRESO, COSTOS Y


GASTOS Y UTILIDAD NETA
El Estado de resultados se integra con la información contenida en las cuentas

denominadas cuentas de resultados. En éstas se registran los ingresos, costos y gastos por

un determinado periodo.

De esta manera, el Estado de resultados se integra por los conceptos de ingresos, costos

y gastos, utilidad o pérdida bruta y utilidad o pérdida neta. Con base en el párrafo 48 de

la NIF A-5, los ingresos, costos y gastos pueden ser de dos tipos:

a) Ordinarios. Son los relacionados con el giro de la entidad, es decir, los que se derivan

de las actividades primarias que representan la principal fuente de ingresos para la

entidad.

b) No ordinarios. Son los que se derivan de las actividades que no representan la principal

fuente de ingresos para la entidad.

Los ingresos, costos y gastos ordinarios deben incluir todos aquellos que son inherentes

a las actividades primarias de la entidad aun cuando no sean frecuentes.


En el Estado de resultados la entidad debe presentar, en primer lugar, las partidas

ordinarias y, cuando menos, los niveles siguientes:

a) Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad.

b) Utilidad o pérdida antes de las operaciones discontinuadas.

c) Utilidad o pérdida neta.

En términos generales, las partidas de ingresos, costos y gastos deben presentarse en

forma separada, a menos que ésta u otra NIF particular permita su presentación neta.

La utilidad neta es el resultante de enfrentarle (restarle) a los ingresos de un periodo los

gastos que directa e indirectamente ayudaron a generar esos ingresos. A la diferencia entre

las ventas y el costo de ventas se le conoce como utilidad bruta y a ésta se le restan los

gastos generales (gastos de venta y gastos de administración), +/– otros ingresos y gastos,

+/– resultado integral de financiamiento (RIF), +/– participación en los resultados de

subsidiarias no consolidadas y asociaciones, +/– partidas no ordinarias y se obtiene la

utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad, para posteriormente restarle el

impuesto a la utilidad y obtener la utilidad neta.

Cuando los costos y gastos superan a los ingresos se dice que hay pérdida, pérdida del

ejercicio, y se presenta en el balance general en el capital contable sólo que esta vez

restando. Para comprender el significado del contenido informativo del Estado de

resultados es necesario conocer los elementos de este estado financiero. Éstos son:

Ingresos

 Costos.

 Gastos
 Utilidad neta

 Pérdida neta

Ingresos

También denominados ventas, este rubro se integra por los ingresos que genera una

entidad por la venta de inventarios, la prestación de servicios o por cualquier otro

concepto derivado de las actividades primarias, que representan la principal fuente de

ingresos de la entidad.

Los descuentos y bonificaciones comerciales otorgados a los clientes, así como las

devoluciones efectuadas deben disminuirse de las ventas o ingresos para así obtener el

importe de las ventas o ingresos netos; esta NIF permite la presentación de esos rubros

por separado.

Es importante aclarar que en contabilidad ingreso y entrada de dinero no necesariamente

son términos intercambiables, ya que los ingresos se determinan con base en lo

“devengado “y no en lo cobrado. Por devengado se entiende que la empresa debe

reconocer el ingreso en el periodo en que se cumpla con dos condiciones: primera, ya se

ganó el ingreso (hizo un esfuerzo para lograrlo), y segunda, el monto del mismo se puede

medir en términos de dinero en una forma objetiva.

Normalmente las empresas pueden medir objetivamente sus ingresos en el momento de

la venta sin necesidad de esperar al momento del cobro.

De acuerdo con la NIF A-5 los ingresos se definen como: “el incremento de los activos o

el decremento de los pasivos de una entidad durante un periodo contable, con un impacto

favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio


contable y consecuentemente en el capital ganado o patrimonio contable

respectivamente”.

Los ingresos son reconocidos contablemente en el periodo en el que se devengan. Un

ingreso debe reconocerse cuando el movimiento de activos y pasivos impacte

favorablemente el capital ganado o patrimonio contable de la entidad a través de la

utilidad o pérdida neta. Por lo tanto, no deben reconocerse como ingreso los incrementos

de activos derivados de:

La disminución de otros activos.

 El aumento de pasivos.

 El aumento de capital contable como consecuencia de movimientos de

propietarios de la entidad.

Tampoco deben reconocerse como ingresos las disminuciones de pasivo derivadas de:

 La disminución de activos.

 El aumento de otros pasivos.

 El aumento de capital contable como consecuencia de movimientos de

propietarios de la entidad.

 Los ingresos siempre ocasionan un aumento en los activos de la empresa o una

disminución en los pasivos; por ejemplo, la venta de mercancías, ya sea al contado

o a crédito, incrementa el activo vía efectivo o cuentas por cobrar a clientes

Clasificación de los ingresos

Los ingresos, atendiendo a su naturaleza en una entidad, se pueden clasificar en:


a) Ordinarios. Son los generados por la actividad preponderante de la entidad, obtenidos

por su giro principal y que se derivan de transacciones, transformaciones internas y de

otros eventos usuales. Contablemente son reflejados en la cuenta de ventas.

b) No ordinarios. Se derivan de transacciones, transformaciones internas y otros eventos

inusuales, o que no son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no.

Los ingresos incluyen los ingresos financieros y otros ingresos. Los ingresos financieros

se obtienen por motivos relacionados con el manejo de dinero. Algunos ejemplos de este

tipo de ingresos son los intereses que se cobran a los clientes porque no pagan en la fecha

acordada, o los que las empresas reciben del banco por tener una cuenta de inversión.

También reciben el nombre de productos financieros. Por otros ingresos se entienden las

ganancias que la empresa obtiene por motivo de una operación no común ni recurrente;

por ejemplo, cuando vendemos un activo fijo por arriba del precio que se tiene

contabilizado o cuando obtenemos una comisión por vender artículos de otra empresa.

También se conocen como otros productos. Costos, gastos y utilidad neta Los costos y

gastos, para fines de estados financieros, “son decrementos de los activos o incrementos

de los pasivos de una entidad durante un periodo contable, con la intención de generar

ingresos

y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio

neto en el patrimonio contable y consecuentemente en su capital ganado o patrimonio

contable respectivamente”.

Los costos representan los esfuerzos que realiza una empresa para obtener ingresos.

Algunos de estos esfuerzos provocan los ingresos en el periodo del que se está

informando, otros los provocarán en periodos posteriores y otros no generarán ingreso

alguno.
A los costos que provocaron ingresos en el periodo actual se les conoce como gasto; a los

que se espera que provoquen un ingreso en el futuro se les conoce como activo y a los

que no generarán ingresos se les asigna el nombre de pérdida.

Es importante resaltar que contablemente gasto y salida de dinero no necesariamente son

lo mismo, ya que una empresa puede realizar varios desembolsos de efectivo que no son

gastos; por ejemplo, la adquisición de un terreno al contado.

Por otra parte, los gastos se reconocen con base en lo devengado y no en lo pagado. Se

considera que un gasto está devengado (corresponde al periodo) cuando el esfuerzo

medido por el costo se puede identificar, ya sea directamente con un ingreso o, ante la

dificultad de la identificación directa, con el periodo en que se generaron dichos ingresos.

5.5 ESTADO DE SITUACION FIANCIERA


El primer estado financiero básico es el Balance general o estado de situación financiera,

y es el reporte que se utiliza para informar sobre las inversiones en bienes y derechos que

tiene una empresa a una fecha determinada, así como la forma en que se financiaron estas

inversiones.

El nombre de Balance general se origina en el balance de los recursos que tiene la empresa

con la fuente que utilizó para adquirirlos; dichas fuentes pueden ser aportaciones de los

dueños o accionistas, o bien, por la obtención de financiamientos externos

El Balance general, al presentar información válida exclusivamente a una fecha

determinada, se considera un estado estático.

Esto quiere decir que los datos presentados equivalen a una fotografía de la situación

financiera (inversiones y financiamiento) de la compañía al día en que esta foto se tomó.


Un día antes o un día después los datos no son los mismos debido a que las empresas

realizan operaciones constantemente y éstas hacen que las cifras reportadas se modifiquen

también de manera frecuente.

La NIF A-3 en su párrafo 42 define al Balance general como el estado financiero que

“muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones

financieros de la entidad; por consiguiente, los activos en orden de disponibilidad,

revelando sus restricciones; los pasivos atendiendo a su exigibilidad, revelando sus

riesgos financieros; así como el capital contable o patrimonio contable a dicha fecha.”

Veamos 2 posibles situaciones del estado de situación financiera

BALANCE GENERAL - El Progreso BALANCE GENERAL – La Quebrada

Activo - 10000000 Activo - 10000000

Pasivo - 2000000 Pasivo - 9000000

Capital - 8000000 Capital - 1000000

En el primero, la situación financiera es mucho más favorable que en el segundo, ya que

el Activo garantiza ampliamente el valor del pasivo, esto es, con el Activo se puede

liquidar fácilmente el Pasivo; mientras que, en el segundo, se tendría que realizar el

Activo, a veces a menos del costo, para poder liquidar el Pasivo, y quizá no totalmente.

El Balance general únicamente presenta la situación financiera de un negocio en una fecha

determinada, o sea, la del día en que se practica, porque si se hiciera un nuevo Balance al

día siguiente, no presentaría exactamente la misma situación, debido a que los saldos de

las cuentas serían distintos, aun cuando no se practicara ninguna operación, pues hay

operaciones que se realizan solas, es decir, sin la intervención de ninguna persona; por

ejemplo, la baja de valor que sufre el mobiliario por el transcurso del tiempo; la
amortización que sufren los gastos de instalación; la pérdida de valor que provoca la

volatilización de líquidos almacenados, etcétera.

La situación financiera de la empresa no sólo le interesa conocerla al propietario, socios

o accionistas; existen otras personas, principalmente el Estado, a las que también les

importa, por lo siguiente:

A los propietarios, socios, o accionistas les interesa conocer la situación financiera de la

empresa, para saber si los recursos invertidos en ella han sido bien administrados y si han

producido resultados satisfactorios.

Al Estado, o sea, al gobierno le interesa conocer la situación financiera de la empresa,

para saber si el pago de los impuestos respectivos ha sido determinado correctamente.

A los acreedores (instituciones de crédito, particulares que otorgan préstamos o

proveedores que 72 conceden crédito) les interesa conocer la situación financiera de la

empresa, para conceder el crédito que alcancen a garantizar ampliamente los recursos de

la empresa.

Para que la situación financiera indicada en el Balance sea lo más exacta posible, se deben

incluir 73 absolutamente todo el Activo y todo el Pasivo, correctamente valorizados, es

decir, con su verdadero valor, pues cualquier alteración, tanto de más como de menos, se

reflejará directamente en el capital.


A fin de que el balance se pueda interpretar con mayor facilidad, el Activo y el Pasivo

deben aparecer correctamente clasificados.

Formas de presentar el balance

El Balance general se puede presentar de dos formas: ·

 Con forma de reporte

 Con forma de cuenta

Balance general con forma de reporte

Consiste en anotar clasificadamente el Activo y el Pasivo, en una sola página, de tal

manera que a la 76 suma del Activo se le pueda restar verticalmente la suma del Pasivo,

para determinar el capital contable.

Ejemplo:

Balance general conforma de cuenta


En esta forma se emplean dos páginas; en la de la izquierda, se anota clasificadamente el

Activo, y en la de la derecha, el Pasivo y el Capital contable. Ejemplo:

Como puede observarse, el total del Activo es igual al total del Pasivo más el Capital,

razón por la cual el Balance general con forma de cuenta se basa en la fórmula: Activo =

Pasivo + Capital que expresada por medio de literales queda: A=P+C

La fórmula anterior se conoce con el nombre de fórmula del Balance general. Para ilustrar

las explicaciones anteriores, incluimos en la página siguiente un modelo de Balance

general con forma de cuenta.

Anotación de las cantidades. En este caso, únicamente se utilizan la tercera y cuarta

columnas para anotar las cantidades.

Tercera columna. En esta columna se anota la cantidad de cada cuenta.

Cuarta columna. En esta columna se anota el total de cada grupo, así como el total del

Activo, del Pasivo y del Capital.

El total del Pasivo más el Capital se debe anotar a la misma altura del total Activo.
Los renglones que queden en blanco del Capital contable al total del pasivo más el

Capital, se deben inutilizar por medio de una línea quebrada que se conoce con el nombre

de zeta.

El Balance general se debe practicar al terminar el ejercicio. Ejercicio. Es el tiempo

comprendido entre dos balances consecutivos, el periodo puede ser de un año, de seis

meses, de tres meses, etcétera.

El Balance general, por lo regular, se presenta anualmente

6. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

Toda empresa nueva o en marcha requiere financiamiento tanto para su creación como

para su desarrollo a través del tiempo. En general existen dos fuentes básicas de

financiación: la deuda y el capital propio. La primera se caracteriza porque otorga un

derecho de reclamo fijo al acreedor, los intereses son deducibles del impuesto a las

ganancias, tiene alta prioridad de repago ante dificultades financieras de la empresa, posee

vencimiento determinado y no implica control de la administración.

En cambio, las características del capital propio son: es un derecho residual para los

accionistas de la empresa, los dividendos que reciben los accionistas no son deducibles

de impuestos, tiene menor prioridad ante dificultades financieras, no posee vencimiento

y otorga control de la administración a los accionistas.

Las teorías sobre los determinantes de la estructura de capital de las empresas se han

desarrollado considerablemente desde las noveles discusiones de los años cincuenta. En


el presente trabajo se repasan los aportes teóricos existentes, desde el desafío particular

que representa la perspectiva de las PyMEs. Posteriormente se discute el apoyo empírico

y las líneas de investigación que se perfilan en este campo de estudio.

Siguiendo a Copeland, Weston y Shastri (2004), la decisión de estructura de capital abarca

dos dimensiones: fuente y duración. Al decidir la fuente de financiamiento, se debe elegir

entre capital propio – interno o externo – y deuda, que puede provenir de diversas fuentes.

Las fuentes internas o autofinanciamiento son los generados por el funcionamiento del

negocio: las amortizaciones y las utilidades retenidas. Entre las fuentes externas de capital

propio, se encuentran:

- Aportes de los propietarios e incorporación de nuevos socios, en las empresas de capital

cerrado. En las empresas de capital abierto, emisión de acciones.

- Capital de riesgo2: se define como el capital proporcionado bajo la forma de inversión

y participación en la gestión de empresas de crecimiento rápido, que no cotizan en el

mercado accionario, con el objetivo de lograr un alto retorno de la inversión. El capitalista

de riesgo invierte generalmente en las fases iniciales de desarrollo de una empresa y luego

de un tiempo prudencial retira su inversión. Las inversiones de capital de riesgo tienen un

período de inversión largo, de tres a siete años. El segmento formal tiene como actor

principal a empresas integradas por profesionales que invierten en negocios con potencial

significativo, administrando recursos aportados por entidades financieras o particulares,

organizados bajo la forma de Fondos de Capital de Riesgo o Venture Capital. Dentro del

segmento formal, se
puede distinguir en función del tipo de empresa objetivo de la inversión. De esta forma,

se aplica el concepto de capital de riesgo exclusivamente para la inversión en nuevas

empresas de crecimiento rápido o de base tecnológica, mientras que se utiliza el término

Private Equity para las inversiones que se realizan en empresas con trayectoria

consolidadas.

El segmento informal está integrado por inversores privados individuales y sin relación

familiar con las empresas en las que invierten, conocidos como Ángeles Inversores. La

contribución más importante de los ángeles inversores no es financiera, sino el aporte de

valor que implican su experiencia y su renombre. Por esta razón se los distingue de los

aportes que puedan hacer conocidos del entrepreneur.

Las fuentes externas de deuda se pueden clasificar en tres grupos:

- Instituciones financieras: préstamos de bancos comerciales y otras instituciones

financieras. Berger y Udell (1998) señalan que en las PyMEs, no todas las deudas son

completamente de terceros, como es el caso de préstamos que toman los dueños, con

garantía sobre sus bienes personales. En este sentido, estos fondos serían más bien

propios, ya que es el propietario – administrador quien asume las pérdidas en caso de no

poder repagarse el crédito. El uso de activos personales a fines de obtener financiamiento

externo ilumina otra característica distintiva de las PyMEs, el entrelazamiento financiero

entre la empresa y sus propietarios. Los inversores externos e intermediarios

frecuentemente dan mucha importancia a las condiciones financieras y reputación del

propietario. En el caso de empresas nacientes, puede resultar más fácil e informativo

evaluar al entrepreneur, quien cuenta con una historia de crédito, activos tangibles y datos

personales que pueden ser utilizados para su puntación como deudor. Este
entrelazamiento entre las finanzas personales y de la empresa dificulta la investigación

de las PyMEs, dado que la información sobre las finanzas privadas del entrepreneur es

difícilmente accesible.

- Instituciones no financieras y Estado (Pasivos operativos): crédito comercial; créditos

de otros negocios; salarios, cargas sociales, tasas e impuestos a pagar. Berger y Udell

(1998) señalan que si bien es relativamente más costoso, mantener cierto monto de crédito

comercial puede ser óptimo desde el punto de vista de los costos de transacción, liquidez

y administración de los fondos. En ciertos casos los proveedores pueden tener algunas

ventajas sobre las instituciones financieras, como mejor información privada sobre la

industria a la cual pertenece la empresa y su proceso de producción. El crédito comercial

también puede servir como stock de seguridad cuando ocurren shocks macroeconómicos

que afectan negativamente la disponibilidad del crédito por parte de las instituciones

financieras.

- Individuos: Por ejemplo préstamos de familiares de los propietarios.

- El problema de la medición

En los trabajos empíricos la variable dependiente que se busca explicar es el ratio de

endeudamiento, pero ¿qué significa exactamente? No hay una única definición. En cuanto

al denominador, se puede emplear activos totales o capital propio, a valores de mercado

si están disponibles, sino se utilizan valores de libros.

La discusión referente al numerador es más compleja. Los activos de una empresa se

pueden clasificar en i) corrientes, que pueden ser temporales o permanentes, y ii) activos

fijos. De la misma forma, los pasivos se pueden clasificar en :


-Corrientes, que pueden ser i) pasivo corriente operativo: cuentas con proveedores,

salarios y cargas sociales a pagar, impuestos y tasas a pagar, son cuentas generadas por

el ciclo de operaciones de la empresa, y ii) pasivo corriente financiero: la diferencia con

el anterior es que los intereses son explícitos, son créditos a corto plazo, como descuento

de cheques, giro en descubierto, préstamos bancarios a corto.

- No corrientes, que pueden ser i) pasivo no corriente operativo, y ii) pasivos a largo plazo

financieros.

Dentro del capital propio se encuentran los aportes de los socios y las utilidades retenidas.

¿Qué endeudamiento se incluye en el numerador? La definición más estricta de

estructura de capital incluiría únicamente a los pasivos financieros a largo plazo, e

implicaría una separación completa entre las decisiones de financiamiento de activos

corrientes y fijos.

Una definición más abarcativa, que vea la estructura de capital como el financiamiento

de los activos a largo plazo, incluiría también a los pasivos financieros a corto plazo que

financien activos no corrientes. El inconveniente de esta distinción es que requiere

distinguir perfectamente cómo se financian los activos corrientes de los no corrientes.

Entonces, el siguiente paso es incluir a todos los pasivos financieros a corto y largo plazo.

El denominador relevante en este último caso serían los activos totales netos de pasivos

operativos.

Sin embargo, cuando una empresa enfrenta restricciones al acceso de fondos a largo

plazo, y necesita recurrir a fondos externos, el pasivo operativo toma un rol fundamental

como fuente de fondos, debido a su menor opacacidad informativa. Entonces resulta

difícil separa las decisiones de financiamiento del capital de trabajo de las decisiones de
estructura de capital. En este caso, no se puede excluir del ratio de endeudamiento a los

pasivos operativos, y el denominador relevante serían los activos totales. En síntesis, en

las PyMEs no se puede separar la estructura de financiamiento de la estructura de capital.

La discusión anterior se resume en el gráfico

- La irrelevancia

Sin bien no fue la primera discusión sobre el tema, definitivamente es la más famosa: el

artículo de Modigliani y Miller de 1958, con su proposición “el valor de mercado de

cualquier empresa es independiente de su estructura de capital”4, detonó toda una

reacción en cadena en la teoría de las finanzas de la empresa. Tal afirmación derivaba,

como indicaron los célebres autores, de los supuestos que sobre el comportamiento de los

mercados hace el análisis Marshalliano, y del novedoso –en aquel momento- equilibrio

sin posibilidades de arbitraje.

Los mercados de capitales son perfectos si cumplen con las siguientes características:

- Son competitivos, o sea, ningún participante puede por sí solo afectar los precios. Todos

actúan como tomadores de precios.

- Son completos, lo cual implica que existe un mercado para cada bien. Eso ocurre sólo

si las características de todos los bienes son perfectamente observables por todos los

participantes, siendo la información gratuita Es decir, no existen asimetrías de

información. Esto tiene dos consecuencias importantes: 1) todos los agentes pueden

acceder al mercado de capitales en las mismas condiciones: las personas negocian a las
mismas tasas de interés que las empresas; 2) no hay problemas de información entre

propietarios, administradores y prestamistas de fondos.

- No hay fricciones5: las fricciones son impedimentos al libre flujo de capital e

información a lo largo del mercado. Entonces, se asume que no hay costos de transacción

asociados a comprar o vender títulos, siendo la tasa para endeudarse igual a la tasa

obtenida para dar crédito. Además implica que siempre hay fondos disponibles para

financiar proyectos rentables y que no hay impuestos.

- Los agentes son racionales y buscan maximizar su utilidad

Otros supuestos que emplearon los autores son:

- Las empresas pertenecen a una misma clase de riesgo si sus rendimientos tienen la

misma distribución.

- La empresa se halla en situación de cero crecimiento. La totalidad de la flujos de fondos

generados se reparte entre los accionistas en forma de dividendos.

- La probabilidad de quiebra es nula, entonces la deuda está libre de riesgo de default y el

costo de la deuda es la tasa libre de riesgo. Si los mercados son perfectos, se puede aplicar

el teorema de separación de Fischer6:

las decisiones de inversión se pueden separar de las de financiamiento. Esto se cumple si

a) las decisiones de financiación no afectan a las decisiones de inversión – los flujos

de fondos operativos de un proyecto no son afectados por cómo se financie el proyecto,

b) las decisiones de inversión no afectan a las decisiones de financiación – la

capacidad de endeudarse de una empresa no es afectada por los proyectos que emprende.
El teorema también tiene otra conclusión para el caso de propietario-administrador o

entrepreneur: las decisiones de inversión son independientes de las preferencias del

propietario.

Para analizar cuán robusto es un resultado, se estudia el efecto de ir relajando los

supuestos que le dieron base. En un artículo posterior, Modigliani y Miller (1963) admiten

que el endeudamiento tiene una ventaja impositiva, debido a que los intereses son

deducibles del impuesto a las ganancias. Pero esto “no necesariamente significa que las

empresas deban en todo momento procurar usar el máximo posible de deuda”. Los autores

advierten la existencia de otros factores relevantes en la decisión de financiamiento, “que

no están completamente abarcados en el marco de los modelos estáticos de equilibrio”.

- Trade-off, o teoría del equilibrio estático

La idea central es que, como que existen ventajas y desventajas del endeudamiento, hay

entonces una ratio óptima de apalancamiento, que maximiza el valor de mercado de la

empresa, tal como se muestra en el gráfico.

El efecto positivo de la deuda fue señalado por M&M en su artículo de 1963: es el valor

presente de los ahorros impositivos, obtenidos por deducir los intereses de la base

imponible al impuesto a las ganancias.

El avance posterior de la teoría enumeró otros factores relevantes.

- La existencia de impuestos personales (Miller, 1977): Miller describió un equilibrio de


oferta y demanda agregadas de deuda corporativa, donde los impuestos personales

pagados por el inversor contrarrestan el ahorro fiscal que tienen las empresas por la deuda.

- La incertidumbre del efecto fiscal (Kim, 1978; Brennan y Schwartz,1978; Chen y Kim,

1979) : Si la deuda es riesgosa, el valor presente de los ahorros fiscales se vuelve incierto

porque la probabilidad de quiebra es positiva. Si al aumentar el endeudamiento, aumenta

la probabilidad de quiebra, el valor actual de los ahorros fiscales decrecerá, porque la

empresa no puede generar escudos fiscales después de la quiebra. Pettit y Singer (1985)

señalan que este efecto sería especialmente fuerte en el caso de las PyMEs.

- DeAngelo y Masulis(1980) analizaron la existencia de otros escudos fiscales como los

generados por la depreciación, los gastos en investigación y desarrollo, que pueden

sustituir el rol fiscal de la deuda. Este modelo predice que estos escudos fiscales están

relacionados negativamente con el nivel de deuda. También implicaría una relación entre

la estructura de capital de una empresa y la industria a la que pertenece, porque las tasas

impositivas efectivas varían entre industrias.

- La existencia de costos de quiebra. (Kraus y Litzemberger, 1973; Kim, 1978; Brennan

y Schwartz, 1978; Chen y Kim ,1979).Si no hay costos de transacción ni asimetrías de

información, la quiebra no es costosa, solamente se reasignan los recursos en la sociedad.

Los costos de quiebra directos, que aparecen como consecuencia de la existencia de

costos de transacción, son los que ocurren después de presentar la quiebra: costos legales

y administrativos de la reorganización o liquidación de la empresa. Por otra parte, los

costos

de quiebra indirectos9, que surgen por las asimetrías de información, ocurren antes de
presentar la quiebra, afectando a los flujos de fondos operativos: ventas perdidas,

proveedores que acortan o anulan el crédito, oportunidades rentables de inversión que no

pueden aprovecharse.

Miller (1977) argumenta que como los costos de quiebra son una fuente de ineficiencia –

es una pérdida de peso muerto para la economía- tanto los accionistas como los acreedores

están interesados en minimizarlos, por lo que no deberían ser económicamente

significativos.

Copeland, Weston y Shastri (2004), en una revisión de la evidencia sobre los costos de

quiebra, afirman que los costos de quiebra directos serían relativamente triviales, pero

que los costos indirectos – o por dificultades financieras- serían aproximadamente el 15%

del valor de mercado de la empresa antes de la quiebra. La relevancia de los costos de

quiebra directos decrecería al aumentar el tamaño de la empresa, lo que estaría indicando

que estos costos tienen un mayor peso en el caso de las PyMEs. Por el lado de los costos

directos, porque éstos serían en mayor proporción fijos; por el lado de los indirectos, por

la existencia de mayores asimetrías de información.

Siguiendo este enfoque, se pueden pensar en distintos factores que afectan la estructura

de capital de una PyME:

- Tasa efectiva de impuestos: se podría considerar que a mayor tasa a) más endeudamiento

para aprovechar los escudos fiscales, o b) sería irrelevante, por el fuerte efecto de la

incertidumbre del escudo fiscal.

- Estructura de activos: Los activos tangibles son más fáciles de liquidar, lo cual se

relaciona con los costos de quiebra directos. A mayor porcentaje de activos tangibles, se

esperarían
menores costos de quiebra directos y por tanto, mayor endeudamiento.

- Tamaño: a mayor tamaño, sería menor la incidencia relativa de los costos de quiebra

directos como porcentaje del valor de la empresa, por lo que se podría esperar mayor

endeudamiento.

- Industria o singularidad: la pérdida de dinero en la liquidación depende de cuán

específicos son los activos. Si son muy específicos serán más difíciles de vender: las

empresas que tienen mayor proporción de activos reales que tengan mercados de segunda

mano más bien líquidos se endeudarán más que las empresas con mayor proporción de

activos específicos e intangibles. Entonces la singularidad aumentaría los costos de

quiebra directos, haciendo menos atractivo el endeudamiento de la empresa. En cambio,

se relacionaría positivamente con el empleo de créditos personales por parte de los dueños

de la empresa..

- Riesgo operativo: se esperaría que las empresas con más riesgo operativo, y por tanto

mayor probabilidad de quiebra, utilicen menor apalancamiento. Esto se podría separar en

apalancamiento operativo y riesgo de los negocios (esto último se relaciona entonces con

la industria).

- Costos de quiebra indirectos: dado que se relacionan con la presencia de asimetrías de

información, las cuales son mayores para las PyMEs, se esperaría que éstas tengan menor

endeudamiento por los mayores costos de quiebra indirectos. Este punto se desarrolla a

continuación, junto con las asimetrías de información.

- Asimetrías de información

Dado que impactan en numerosos ámbitos, no es posible realizar una clasificación

taxativa de los efectos de las asimetrías de información en las decisiones de


financiamiento. Una aproximación preliminar (pero incompleta) sería agrupar estos

efectos como se describe a continuación.

7. EVALUACION FINANCIERA

7.1. DETERMINACION DE LA TASA DE DESCUENTO

La tasa de descuento es un factor financiero que se utiliza, en general, para determinar el

valor del dinero en el tiempo y, en particular, para calcular el valor actual de un capital

futuro o para evaluar proyectos de inversión.

Cuando realizamos un análisis de un proyecto de inversión partimos con 2 datos básicos:

1. El importe de la inversión: desembolso inicial que debemos realizar

2. Los flujos de caja anuales que nos va a retornar dicha inversión

Pues bien, para poder comparar estos flujos de caja futuros con nuestro desembolso

realizado hoy (y hallar la diferencia que nos reportará la ganancia neta o Valor Actual

Neto) es necesario calcular el valor actual, el valor al dia de hoy, de cada uno de ellos; es

lo que se denomina actualizar o descontar. Para ello, debemos dividir cada uno de estos

flujos por el factor de actualización (1+i)n, donde "n" es el número de años que dista desde

el año actual e "i" es el tercer dato básico necesario para nuestro análisis:

3. La tasa de descuento

La tasa de descuento es el tipo de interés que nos permite "traducir" el dinero del futuro

a dinero del presente. Mucho se ha escrito sobre la elección de esta tasa, con sistemas más

o menos complejos que intentan desprender de su cálculo la subjetividad y acercarse lo

más posible a la realidad. Sin embargo, es una labor que muchos autores llevan tratando

durante años acompañados, la mayoría de las veces, de severas críticas.

Por este motivo, huyendo de complejos análisis matemáticos, en este artículo nos vamos

a limitar a exponer los métodos más utilizados y a la vez menos sofisticados.


En el cálculo de la rentabilidad de los proyectos de inversión, se suele definir la tasa de

descuento como aquella que corresponde al coste de los recursos

financierosutilizados para ejecutar dicha inversión.

Estos recursos financieros pueden ser:

a) Propios: las aportaciones del inversor (capital)

b) Ajenos: las aportaciones de los acreedores (deuda, préstamos bancarios, etc).

Por lo tanto, para calcular el coste de los recursos totales, debemos analizar en qué

proporción intervienen cada uno de estos recursos en el proyecto y cuál es su coste:

A) Proyecto financiado solo con fondos propios. Si cuando decidimos entrar en una

inversión, disponemos de la totalidad de los fondos necesarios y no necesitamos recursos

ajenos (financiamos el proyecto con el 100% de los recursos propios), debemos tener

claro, lógicamente, que a esta nueva inversión debemos exigirle, al menos, lo mismo que

dejaríamos de obtener por no dedicar nuestros fondos a otra inversión alternativa. Es

decir, la rentabilidad de la inversión que estamos evaluando debe igualar, como mínimo,

la más alta rentabilidad que obtendríamos con nuestro dinero en otra inversión con una

duración similar, como puede ser un plazo fijo, un depósito bancario, bonos del estado,

etc.

Esto es lo que se conoce como "coste de oportunidad"

B) Proyecto financiado solo con fondos ajenos. Si por el contrario, no disponemos de

fondos (recursos propios) y acudimos para ello a la financiación bancaria mediante un

préstamo (financiamos el proyecto con el 100% de los recursos ajenos), la tasa de

descuento será el coste de dicho préstamo; es decir, el tipo de interés más los gastos

bancarios (TAE).

Esto es lo que se denomina “coste de la deuda”


C) Proyecto financiado con fondos propios y ajenos. Por último, nos podemos

encontrar con el caso intermedio, en el que financiemos la inversión tanto con recursos

propios (nuestros fondos) como con recursos ajenos (préstamo). Aquí lo que procede es

calcular el coste medio ponderado entre los recursos propios y los recursos ajenos (la

media del coste de ambas fuentes de financiación ponderada por el volumen de cada una

de ellas).

Es lo que todos llaman "coste de capital" y se identifica con los acrónimos:

CMPC WACC

Coste Medio Ponderado de Capital Weighted Average Cost of Capital

Una vez calculado el coste de los recursos financieros debemos analizar otra cuestión

muy importante que puede afectar considerablemente al valor de la tasa de descuento.

Nos referimos al riesgo que puede albergar cada una de las inversiones (la analizada y la

que tomamos de referencia) y que necesitamos incorporar a la tasa de descuento para que

los flujos de caja de estos proyectos de inversión sean homogeneos.

Si la nueva inversión que estamos analizando presenta más riesgo que la que estamos

tomando de referencia deberíamos exigir más rentabilidad a la nueva inversión, es decir,

deberíamos aumentar la tasa de descuento.

El método más utilizado para introducir este dato consiste en añadir una prima de riesgo

a la tasa de descuento, de tal forma que, la prima será mayor cuanto más riesgo represente

el proyecto de inversión respecto a la inversión comparable:

Tasa descuento = Rentabilidad mínima exigida + Diferencial por riesgo

(o coste de los recursos)

Por lo tanto, la tasa de descuento tiene 2 componentes:


- Rentabilidad mínima exigida = Coste de los recursos que trata de exigir a los

beneficios futuros, al menos, la misma rentabilidad que el coste de los recursos utilizados;

es decir, el coste de capital, entendido como la media ponderada entre los recursos

propios (coste de oportunidad) y los recursos ajenos (coste de la deuda) .

- Y la prima de riesgo, que trata de incorporar al análisis de la inversión que se está

evaluando la incertidumbre de los flujos de caja estimados.

Para determinar el coste de capital:

1. Se calcula el coste de los recursos propios y el peso que estos tienen en la financiación

total.

2. Se calcula el coste de la deuda y el peso que tiene la financiación ajena en la

financiación total

3. Teniendo en cuenta los cálculos anteriores, se calcula el Coste Medio Ponderado del

Capital (CMPC)

-DEL INVERSIONISTA

Por definición, si el VAN de un proyecto es positivo, representa el excedente que queda

para el inversionista después de haberse recuperado la inversión, los gastos financieros y

la rentabilidad exigida por el inversionista. Por lo tanto, si al flujo del proyecto se le

descuentan los intereses y amortizaciones, el saldo equivaldría a la recuperación del

aporte del inversionista más la ganancia por él exigida y un excedente igual al VAN del

proyecto, que representaría la ganancia adicional a la mejor alternativa de inversión. Sin

embargo, esto no siempre es así, ya que ambos suponen estructuras de endeudamiento

diferentes.
Mientras que el fkyo del inversionista se descuenta a una tasa que considera la relación

deuda-patrimonio, el proyecto puro para la empresa se descuenta a otra que considera la

relación deuda-valor de la empresa. Sin embargo, tendrán resultados iguales sólo cuando

el VAN sea igual a cero. Por ejemplo, supóngase un flujo para un proyecto como el

siguiente:

Si la inversión se financia en un 60% con deuda al 8% y el resto con aporte al 12% y si

la tasa de impuestos para la empresa fuese del 10% sobre las utilidades, se podría calcular

un K'0 de la siguiente forma:

Al descontar el flujo a la tasa del 9.12%, se obtiene un VAN igual a cero. Por otra parte,

para calcular el costo efectivo de la deuda, se puede elaborar la siguiente tabla de pagos,

que supone una cuota de $ 23 282 anuales para cubrir el préstamo, la que se obtiene de

considerar una tasa de interés del 8% para un crédito de $ 60000 durante 3 años con pagos

iguales.

Para la elección de la tasa de descuento, en primer lugar, se debe obtener un

flujo de fondos que refleje el riesgo del proyecto y, en segundo lugar, se debe

obtener una tasa de descuento que también refleje el riesgo3 . En términos

generales, la tasa de descuento del proyecto que incluye el riesgo del mismo

tendrá un expresión como la siguiente: i = i1 + diferencial por riesgo Donde:


i = es la tasa de descuento o coste de capital con riesgo. i 1 = es la tasa libre

de riesgo (bonos del Tesoro). Diferencial por riesgo: = es la rentabilidad

diferencial que se le exige al proyecto por ser más riesgoso que la alternativa

más segura, es decir, es la compensación por riesgo. Para la determinación de

la tasa de descuento existen tres modalidades, que se explican a continuación:

- DEL PROYECTO

Se tiene la posibilidad de invertir en una fábrica de componentes electrónicos en el

Perú. El proyecto se financiaría en un 50% con un préstamo a cuatro años, que tiene

una TEA de 9%. A efecto de evaluar el proyecto, se ha considerado conveniente utilizar

tres empresas americanas de referencia, cuyos datos son:

El riesgo país de Perú se estima en 2.50%, la tasa de impuesto a la renta del proyecto

es del 30%. Para los demás datos, se entrega la siguiente información:

¿Cuáles son las tasas de descuento relevantes para el proyecto?

Antes de empezar, debemos tener claro los puntos siguientes:

1.

Debemos hallar el COK y el WACC, en ese orden.

2.

Para tal efecto, utilizaremos la metodología del CAPM.


3.

Hemos obtenido data de empresas similares (empresas “proxy”), que operan en el

mercado americano.

4.

Los datos para la tasa libre de riesgo ( rf ) y la prima por riesgo de mercado ( rm -

rf ), provienen del mercado americano.

5.

Las cifras del caso han sido consignadas sólo para propósitos didácticos. Nuevamente le

pido paciencia, pues más adelante le diré de dónde obtener estos datos.

La referencia en los puntos 3 y 4 al mercado americano no es casual. Tenga en cuenta

que el CAPM se basa en la teoría de los mercados de capitales eficientes, la cuales, a su

vez, solo puede ser posible en un entorno de competencia perfecta. El mercado de

capitales peruano no es profundo, líquido o muy transparente, por lo que no es

conveniente tomar data originada allí para calcular los parámetros de la ecuación del

CAPM. En ese orden de ideas, el mercado que más se asemeja a lo que tenían en mente

Sharpe y Lintner cuando desarrollaron el modelo era el mercado de capitales americano.

Por otro lado, la existencia de información pública para poder determinar las empresas

proxy al proyecto es abundante, precisamente, en ese mercado.

Ahora sí, empecemos a desarrollar la metodología que nos permitirán hallar el COK y,

por extensión, el WACC del proyecto. Para que tenga los conceptos frescos, le pido por
favor que revise la entrega anterior ( Determinando la tasa de descuento de un proyecto

(parte 2)). En lo que sigue, seguiré los pasos ahí explicados:

Paso 1:

Identifique a una empresa o a un grupo de empresas (industria) que desarrolle actividades

similares o muy parecidas a las que hará el proyecto que está evaluando.

Paso 2:

Identificado el “proxy” de su proyecto, extraiga la data siguiente:

a)

El β de las acciones, tambi

én conocido como

equity .

b)

El ratio de apalancamiento (D/E) a precios de mercado (no, no nos interesan los valores

contables).

c)

La tasa de impuesto a la renta, a la que está sujeta la empresa o industria “proxy”.


De los pasos 1 y 2, obtenemos el anexo A, que está al principio de esta entrega.

Paso 3:

Quite el efecto del apalancamiento en el β “proxy”. Para “desapalancar”, debemos utilizar

la ecuación Hamada:

¡Ojo!, en esta ecuación debemos utilizar el D/E, el Tax y el

equity de la empresa “proxy”. Como en este caso existen tres empresas, tenemos que

desapalancar el

equity de cada una de ellas. Desarrollaremos en detalle el desapalancamiento del

β de la empresa A:

El mismo procedimiento aplicado a las empresas B y C arroja

Βμ de 1.51 y 1.60, respectivamente. ¡Listo! Ya tenemos el

Βμ de las empresas individuales. ¿Cómo pasamos de empresa a industria? Simple:

obtenemos el promedio aritmético y el resultado es el


βμ

de la industria. Tal como se demuestra a continuación:

Paso 4:

Incluya el

efecto del apalancamiento decidido en su proyecto. Es decir, “apalanque” el β

desapalancado ( βμ

) con la estructura D/E y la tasa de impuesto a la renta del proyecto. Utilice nuevamente

la ecuación Hamada, pero ahora lo que quiere hallar es el

proy. o el

equity del proyecto:

En el caso que estamos analizando, la estructura D/E, es de 1 (50%/50%) y la tasa de

impuesto a la renta es de 30%. Aplicando la formula, obtenemos un

proy de 2.55:
Paso 5:

Reemplace el

proy. en la ecuación del CAPM:

Para hallar los parámetros de la ecuación, utilizaremos el cuadro contenido en el anexo

B. Tenga en cuenta que:

El rf que utilizaremos es 2.26%, que es el rendimiento el día de hoy de un bono del

tesoro EE.UU. a cinco años.

rm será igual a 12.38% y rf tomará el valor de 5.21%, los cuales son los rendimientos

geométricos promedios del mercado y de la tasa libre de riesgo en el plazo más largo

posible. La prima por riesgo de mercado ( rm – rf ), entonces, será de 7.17%.

Si tiene dudas sobre el tratamiento de los parámetros de la ecuación del CAPM, le pido

que revise la entrega Determinando la tasa de descuento (parte 1).

El COK del proyecto, por lo tanto, ascenderá a 20.54%:


Pero, ¡ojo!, ese rendimiento lo exigirá un accionista americano que invierta su dinero en

un proyecto de componentes electrónicos en EE.UU. Eso quiere decir que esa tasa es en

dólares y, además, no ajustada por la inflación (tasa en términos corrientes), pues el

CAPM es un modelo que entrega como resultado rendimientos corrientes.

Adicionalmente, hay que tener en cuenta que el proyecto será ejecutado en el Perú, por lo

que ese rendimiento hay que ajustarlo al riesgo de invertir en el país. ¿Cómo se hace esto?

Pues simplemente sumándole el riesgo país, que viene a ser el diferencial de tasa de

rendimiento (TIR) que existe entre los bonos emitidos por el Perú en dólares y los bonos

del tesoro americano. Para nuestro caso sería de 2.50%. Así, entonces, el COK en dólares

corrientes del proyecto a ejecutarse en nuestro país sería de 23.04%:

Un último recordatorio: no debe olvidar que esa tasa de rendimiento, que le recuerdo es

corriente, debe aplicarse como tasa de descuento al Flujo de Caja del Accionista (FCA)

proyectado en dólares corrientes. No se preocupe que más adelante le explicaré cómo

pasarlo a moneda nacional.

Paso 6:

Halle el WACC del proyecto. La fórmula para obtenerlo se detalla a continuación:

En el caso del proyecto, el WACC es de 14.67%:


Esta tasa debe aplicarse como tasa de descuento al Flujo de Caja Libre proyectado en

dólares corrientes.

7.2. CRITERIOS DE EVALUACION

7.2.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Se basa en el hecho de que el valor del dinero cambia con el paso del tiempo. Aun con

una inflación mínima, un peso de hoy puede "comprar menos" que un peso de hace un

año. El VAN permite conocer en términos de "pesos de hoy" el valor total de un

proyecto que se extenderá por varios meses o años, y que puede combinar flujos

positivos (ingresos) y negativos (costos). Para ello emplea una tasa de descuento, que

suele considerar la inflación o el costo de un préstamo. Se expresa como un valor en

dinero ($10.000, -$350, USD1 millón, etc.). ¿Cómo se interpreta? El VAN permite

decidir si un proyecto es rentable (VAN mayor a 0), no es rentable (VAN menor a 0) o

financieramente indistinto (VAN igual a 0), según la tasa que se ha tomado como

referencia.

Si tenemos un proyecto que requiere una inversión X y nos generará flujos de caja

positivos Y a lo largo de Z años, habrá un punto en el que recuperemos la inversión X.

Pero claro, si en lugar de invertir el dinero X en un proyecto empresarial lo hubiéramos

invertido en un producto financiero, también tendríamos un retorno de dicha inversión.

Por lo tanto a los flujos de caja hay que recortarles una tasa de interés que podríamos

haber obtenido, es decir, actualizar los ingresos futuros a la fecha actual. Si a este valor

le descontamos la inversión inicial, tenemos el Valor Actual Neto del proyecto.


Si por ejemplo hacemos una estimación de los ingresos de nuestra empresa durante

cinco años, para que el proyecto sea rentable el VANtendrá que ser superior a cero, lo

que significará que recuperaremos la inversión inicial y tendremos más capital que si lo

hubiéramos puesto a renta fija.

La fórmula para el cálculo del VAN es la siguiente, donde I es la inversión, Qn es el

flujo de caja del año n, r la tasa de interés con la que estamos comparando y N el

número de años de la inversión:

7.2.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Este indicador se relaciona con el VAN, ya que utilizando una fórmula similar,

determina cuál es la tasa de descuento que hace que el VAN de un proyecto sea igual a

cero. Es decir, que se expresa como un porcentaje (TIR=12%, por ejemplo). En

términos conceptuales, puede entenderse como la tasa de interés máxima a la que es

posible endeudarse para financiar el proyecto, sin que genere pérdidas.

Sería el tipo de interés en el que el VAN se hace cero. Si el TIR es alto, estamos ante un

proyecto empresarial rentable, que supone un retorno de la inversión equiparable a unos

tipos de interés altos que posiblemente no se encuentren en el mercado. Sin embargo, si

el TIR es bajo, posiblemente podríamos encontrar otro destino para nuestro dinero.

Por supuesto que en la evaluación de un proyecto empresarial hay muchas otras cosas

que evaluar, como por ejemplo el tiempo que tardas en recuperar la inversión, el riesgo

que tiene el proyecto, análisis costo-beneficios… y tienen algunos problemas como son
la verosimilitud de las predicciones de flujo de caja. Pero el VAN y el TIR no dejan de

ser un interesante punto de partida.

7.2.3. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Con el objeto de facilitar la toma de decisiones dentro de la empresa, puede efectuarse

un análisis de sensibilidad, el cual indicará las variables que más afectan el resultado

económico de un proyecto y cuáles son las variables que tienen poca incidencia en el

resultado final.

En un proyecto individual, la sensibilidad debe hacerse con respecto al parámetro más

incierto; por ejemplo, si se tiene una incertidumbre con respecto al precio de venta del

artículo que se proyecta fabricar, es importante determinar que tan sensible es la Tasa

Interna de Retorno (TIR) o el Valor Presente Neto (VPN) con respecto al precio de

venta. Si se tienen dos o más alternativas, es importante determinar las condiciones en

que una alternativa es mejor que otra.

Se podría ver este fenómeno con un sencillo ejemplo; si se supone que una fábrica

produce en la actualidad y en forma manual un cierto artículo. La producción de cada

empleado es de cinco (5) unidades diarias y se le pagan $1.000 diarios.

Se presenta la posibilidad de adquirir una máquina que puede producir hasta 100

unidades diarias que cuesta $600.000 y tiene un costo anual de operación de $30.000.

Para el primer año y cada año subsiguiente, el costo de operación se incrementa en un

15%, necesita de un solo operario y se estima que se le podrá pagar un sueldo diario de

$2.500 aproximadamente.
Determinar hasta qué punto es rentable el trabajo manual, el cual se llamará plan A y en

qué momento es rentable la compra de la máquina que se puede poner a trabajar al

máximo de su capacidad, el cual se nombrará como plan B, suponiendo una Tasa de

Interés de Oportunidad (TIO) del 30%.

Se podría ver este fenómeno con un sencillo ejemplo; si se supone que una fábrica

produce en la actualidad y en forma manual un cierto artículo. La producción de cada

empleado es de cinco (5) unidades diarias y se le pagan $1.000 diarios.

Se presenta la posibilidad de adquirir una máquina que puede producir hasta 100

unidades diarias que cuesta $600.000 y tiene un costo anual de operación de $30.000.

Para el primer año y cada año subsiguiente, el costo de operación se incrementa en un

15%, necesita de un solo operario y se estima que se le podrá pagar un sueldo diario de

$2.500 aproximadamente.

Determinar hasta qué punto es rentable el trabajo manual, el cual se llamará plan A y en

qué momento es rentable la compra de la máquina que se puede poner a trabajar al

máximo de su capacidad, el cual se nombrará como plan B, suponiendo una Tasa de

Interés de Oportunidad (TIO) del 30%.

8.2.4. RELACION COSTO/ BENEFICIO


CONCLUSIONES

El rendimiento de un proyecto de inversión, dada la complejidad y la incertidumbre del

contexto en el que se desarrollará, no refleja el esperado éxito futuro del mismo si no se

incluyen los intangibles contextuales. En la actualidad estos intangibles son por el valor

de sus consecuencias y su importancia actual: los medioambientales, los sociales los

económicos y los legales.

El éxito y el rendimiento final de una inversión no son únicamente los movimientos de

tesorería que genera en su funcionamiento, sino también el valor de sus consecuencias,

las cuales pueden alterar la duración, los ingresos y los costes del mismo, además de su

tasa de descuento.

La compatibilidad con la actividad productiva existente, y la responsabilidad de los

efectos de la inversión son fuentes que generan o destruyen valor del proyecto. Fuentes

que se analizan como si fueran recursos intangibles empresariales de la inversión se

identificarían las componentes: riqueza natural, calidad de los recursos naturales y

utilidad medioambiental para el intangible medioambiental, opinión social, opinión

política y preferencias colectivas para el intangible social, limitación de recursos,

sinergias y cambio de las relaciones de competencia para el intangible económico, y para

el intangible legal respecto a la normativa, cambio de normativa y responsabilidad futura.

Componentes, cuya valoración dista si la inversión es pública o sigue únicamente

directrices de lucro privado.

En el primer caso, la consideración de la opinión y utilidad de las generaciones futuras,

además del beneficio para toda la sociedad, supone que la consideración y valoración de

los intangibles por los efectos en el estado de los mismos causados por el proyecto de

inversión. Mientras que, en el segundo caso, al lucro privado sólo le interesan los efectos
de estos intangibles en la marcha de la inversión. Por ello, en el primer caso se propone

para la cuantificación y monetización de los intangibles un Análisis Coste – Beneficio

Social que incorpore el valor creado o destruido en los mismos por el proyecto, para ver

si globalmente a la economía o sociedad le interesa la inversión. Y en el segundo caso, el

análisis parte de las competencias o ventajas que aportan los intangibles de contexto en

el desarrollo y éxito del proyecto. Valor, positivo o negativo, que se añade al rendimiento

inicialmente estimado por la corriente monetaria a que da lugar.

La diferencia de enfoque puede hacer que un proyecto desde el punto de vista privado

(perspectiva del consumo presente y de los efectos de los intangibles) sea no factible o

poco rentable, mientras que desde el punto de vista público (perspectiva intertemporal de

consumo y de la variación de los intangibles) sea rentable. Una necesaria condición desde

el punto de vista para que una inversión sea factible es que su rendimiento sin intangibles

sea positivo y luego se verá si los efectos de los intangibles la vuelven más o menos

rentable. Mientras que para una inversión pública pesa más el rendimiento o creación de

valor en los intangibles a lo que se añade el rendimiento monetario de la inversión, es

decir, si se autofinancia o no.

En conclusión, la perspectiva de análisis a través de intangibles y sus componentes para

su identificación, y de distinción entre intereses públicos y privados en la valoración, se

cree que es una robusta y buena metodología para incorporar las consecuencias

medioambientales, sociales, económicas y legales que en la actualidad no son neutrales

para el éxito, beneficios y costes asociados a la inversión.

BIBLIOGRAFIA

 Ceballos, D.; A. Quesada and D. Ramírez (2011) “Financial risks and intangibles”.

Identifying,
 Enciclopedia SALVAT, Tomo II

 Guajardo, Gerardo (2008), Contabilidad financiera. McGraw-Hill

 Hovsepian, Vartkes Hatzacorsian (2008), Fundamentos de contabilidad.

 Measuring, and Valuing Knowledge-Based Intangible Assets: New

Perspectives, IGI Global, pp. 294-308.

 Fernández, P. (2004) Valoración de empresas. 3ª ed. Madrid: Ediciones Gestión

2000. Kula, E. (1997) Time Discounting and Future Generations. London:

Quorum books.

 Nassir Sapag Chain. (2009) Proyectos de Inversión, Formulación y Evaluación

 Repository. (noviembre de 2006). Repository. Recuperado el 12 de junio de 2018,

de Repository:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1832/82061216.pdf?sequ

ence=1

 Uniminuto. (2015). Uniminuto. Recuperado el 12 de junio de 2018, de Uniminuto:

https://www.uniminuto.edu/documents/1444027/1650403/Gu%C3%ADa+elabo

racion+Presupuesto/3e656042-5178-4f69-8692-75ccc12bcd95?version=1.0

Das könnte Ihnen auch gefallen