Sie sind auf Seite 1von 10

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI EN AREQUIPA HACIA 1930

“Creo en José Pardo todopoderoso señor de la


costa y de la sierra y en Augusto B. Leguía su
inicuo hijo, nuestro terror que fue concebido
por obra y gracia del espíritu malo de nuestra
política y nació de la argolla civilista, siendo
ella argolla antes del parto, padeció bajo el
descenso de Alzamora, fue crucificado muerto
y sepultado, descendió a los infiernos, al
tercer día resucito de entre los muertos. Subió
a palacio está sentado a la diestra de José
Pardo. Desde allí ha de salir a hacer votar a los
vivos y a los muertos. Y creo en el espíritu
satánico de la satánica iglesia civilista,
maquiavélica y tronchista, en el aumento de
los impuestos, la desaparición del pescado, el
encarecimiento de la carne, la trocha
perdurable amen”1.

LA DINÁMICA ECONOMICO SOCIAL DE AREQUIPA Y EL SUR ANDINO

Arequipa se ha distinguido por el grado de inteligencia de sus habitantes, recalcado en 1


todo momento y por la apertura democrática que encarna su historia, ya Jorge Basadre
señalaba como la pistola que apunta hacia Lima. Es esta la imagen que ha logrado
instaurarse en las mentalidades populares ¿arequipeñas? contemporáneas y modernas
que reclaman su título de arequipeños2.

En efecto todos iguales como el rey dineros menos, reza un dicho popular recordado por
el fenecido pensador Víctor Andrés Belaúnde3, refiriéndose a la casta democrática que
encarna el ser arequipeño4. Pero estos imaginarios populares que se han mantenido a lo
largo han sido alimentados por una serie de “historias” que han legitimado un status quo
hegemónico a lo largo de la Historia social peruana y ha permitido, a su vez, ocluir,
opacar, silenciar otras voces, otras historias que deslegitiman dichos imaginarios. En
efecto la pretendida igualdad del ser arequipeño solamente se congraciaba con aquellos
seres humanos que reunían ciertas condiciones orgánicas expresadas a través del cuerpo
humano, las cuales podían dar por consecuencia determinadas formas de pensamiento,

1 (Este credo en el que se preveía la clase de amo que nos íbamos a dar fue escrito por mí. En Germinal; Arequipa
05/01/1931 Nº 1). En Archivo Francisco Mostajo, Sección Periódicos. (de aquí en adelante AFM, sp.)
2 El problema de las inteligencias arequipeñas se puede materializar en el origen de los hombres del Estado peruano,

allí vamos a ver una proporción de puestos que es nutrida por Arequipa. El problema era acuciante, se llegó a convocar
a un concurso que demuestre ¿por qué? Arequipa tenía tal cantidad de intelectuales. Las conclusiones estribaban entre
ser una raza española, proclive al estudio, no india de tendencia criminal, mentirosa, ladrona que se podía ver a través
de los indios contemporáneos. “La raza española se ha conservado aquí casi pura de toda mezcla. Separado de la del
resto del Perú, donde prevalece el elemento indio...” (Louis de Orleans 1909) en Edgardo Rivera Martínez. Imagen y
Leyenda de Arequipa 1996.
3 El mismo Belaúnde participo del concurso y llego a la conclusión de que los arequipeños constituían una raza superior

y que Arequipa misma era una ciudad propia para que surjan intelectuales de talla.
4 En el Perú actual, es de gran valor simbólico y material el problema de la extracción geográfica, pero asimismo, esta

extracción tiene ciertas exigencias propias del ser arequipeño.


elemental o complejo o a determinados actos o comportamientos; honrado-ladrón, bello-
feo, etc. Expresado todo ello a través del darwinismo social de la época5.

Entonces los arequipeños de 1900 no eran democráticos en el sentido amplio de la


palabra. Herederos de una ciudad, asiento de las más rancias familias oligárquicas nunca
escondieron su ascendencia española y en todo momento van a poner en tela de juicio el
problema de la construcción de la nación peruana.

Las familias más encumbradas nunca pudieron materializar sus riquezas en Arequipa
ciudad, dirigieron sus ansias de riqueza hacia Puno, ciudad mestiza como Arequipa,
¿iguales como el Rey, dineros menos? Allí los vamos a ver en acción a través de las
¡industrias de las lanas¡6, del arrebatamiento de tierras al campesinado peruano a través
del gamonalismo, que en ningún momento implicaban una transformación de la sociedad
en el sur andino, sino su continua y eterna pauperización a través del de la generación de
un plus valor bajo formas de producción esclavista/feudal/semifeudal lo cual era
legitimado a través de los intelectuales orgánicos que la Universidad del Gran Padre San
Agustín proveía a la oligarquía arequipeña en la legitimación de sus comportamientos7.

Estos intelectuales que habían sido herederos de la predica de Gonzales Prada8 y se


habían aglutinado bajo el rotulo de libre pensadores y habían estructurado toda una
predica orgánica respecto a la sociedad que buscaban construir9. Hacían frente a la
oligarquía y denunciaban las consecuencias y procedimientos de su accionar, tildándolo
en varios momentos como crímenes de humanidad. No se guardaron nada respecto al
gamonalismo crea y dirige órganos de difusión de su pensamiento, se organizan bajo
ideales comunes. Son portavoces de lo más progresista de la época; la Asociación Pro
Indígena10. 2
En efecto, dirigen y proyectan la Pro Indígena de carácter nacional a nivel regional,
propagan su voz, se enfrenta a las autoridades establecidas que proclaman la voz

5 “La inmensa mayoría de la población peruana de la provincia la forman los indígenas rudos y profundamente
ignorantes en cuyo cerebro nunca han cabido las ideas alambicadas... el cuadro que traza Lira no puede ser mas exacto,
hoy que tenemos en posesión Tumbes y Loreto y Moquegua no pensamos que mañana podrá establecerse allí el
invasor y echarnos en cara que nuestros ciudadanos son hombres incapaces... por indígenas inconscientes... raza
peruana suicida ¿qué derecho tienes a pedir la sanción para las otras razas que buscan su muerte? Que renuncie
primero a la destrucción de sí misma y vencerá la de sus adversarios después” (en el Ariete año I, Nro. 77, 1910).
6 Baltazar Caravedo argumento el problema de la industria en Arequipa y el desarrollo regional. Flores Galindo señalaba

la fragilidad del término. En efecto hablar de una industria de lanas cuyo realización no es la ciudad de Arequipa sino
Puno en mayor porcentaje, su proceso de industrialización implica procesos como arrebatamiento violento de la
producción lanar al campesinado por diversas formas sea compadrazgo, adelantos, o la práctica de alcanzar, esta última
que inhibe que la mercancía acuda al mercado para su realización y aun la ausencia de un mercado impide una
competencia de carácter incipiente capitalista. En cuanto al proceso en si, en Arequipa se constituía bajo la forma de
selección de la lana, lavado, enfardelado y transporte hacia el puerto de Mollendo, estos proceso no son continuos sino
esporádicos, determinadas épocas del año, el trabajo es realizado en su mayor parte por mujeres que para la época en
cuestión su participación como elemento laboral está lejos de consideración. Otras industrias están nacientes, la única
la forma el transporte por ferrocarril.
7 Para la época el gamonalismo enviaba a sus hijos a estudiar a la universidad arequipeña, relegada la Universidad del

Altiplano, Arequipa se constituirá como foco de atracción intelectual del sur andino. Sus preciados hijos se educaban y
muchas veces resultaban traicionando los ideales familiares pasando a representar a los indígenas, casos conocidos son
los de Urviola, Quiroga o Pastor.
8 Los periódicos de la época reproducían el pensamiento Gonzales pradiano, e incluso muchos llegaron a conocer a

conocer al maestro.
9 Una sociedad libre de la religión católica, en contra del gamonalismo, en favor de la libertad de cultos, en contra de la

explotación del indio, pero irónicamente, terminaba defendiendo los imaginarios oligárquicos: una sociedad sin el indio
y contra el indio.
10 véase el Informe que el Delegado de Caylloma Doctor Modesto Málaga presenta a la Asociación Pro-Indígena, El

Volcán, interdiario regionalista y sin vinculación política, Núm. 67. Arequipa 24 de octubre de 1911, hasta El Volcán,
interdiario regionalista y sin vinculación política, Núm. 72. Arequipa, sábado 04 de noviembre de 1911. Allí se puede
ver toda una serie de aspectos juicios y valoraciones de un libre pensador sobre los indios, su relación con las
autoridades, sus formas de explotación, las formas que propone para su liberación, etc.
oligárquica del indio como un ser inferior, explotable, que se puede matar en cualquier
momento y circunstancia por el bien de la nación peruana, está en auge la eugenesia y los
demás postulados racistas de la época, a los cuales nadie escapa.

AREQUIPA Y EL PROBLEMA DEL COMUNISMO

Ir contra el gamonalismo y su reacción del mismo provoca la aparición de nuevos


lenguajes, conceptos, apelativos, estigmas, marcas en las personas que enfrentan una
situación. Así surge el denominador común de comunista, de soviet o de los soviets como
portadores de la plaga del comunismo, de los enfermos que buscan contener las
masacres de los gamonales, portadores de los intereses oligárquicos arequipeños. Nace el
mote de socialista, por su parte los “otros” intelectuales se enfrentan a través de la
prensa escrita, reproduciendo el pensamiento de Manuel Gonzales Prada, denunciando
las atrocidades de los gamonales.

José Carlos Mariátegui no era ajeno a tal situación, mantenía una constante
correspondencia con las realidades sur andinas, por ejemplo Ezequiel Urviola, o el mismo
Francisco Mostajo11, notable intelectual libe pensador que será testigo de época hasta la
segunda mitad del siglo XX12.

Pero una cosa era ser libre pensador, luchar por las causas de la libertad y el derecho de
las personas, a que se les respete los marcos jurídicos, sean estos de la condición que
fueren; criollos, cholos, mestizos, indios, negros, chinos, etc. Pero otra, muy distinta,
poner en alguna de ellas el futuro de la nación peruana.

Mariátegui ya había tenido serias discrepancias con los intelectuales de su época respecto
al problema del indio y este se alzaba como problema primordial nacional, explicaba no 3
solo las causas del atraso nacional, sino que era la causa del atraso en si del Perú. Visto
de esta manera los intelectuales arequipeños mantuvieron correspondencia, compartían
ideas, polemizaban dentro de esos marcos señalados, siempre en cuando se pusiera el
destino de la nación en manos adecuadas, perdón en razas adecuadas, robustas que
encarnaba el ser arequipeño.

Revistas de corte mariateguiano van a circular en Arequipa pero de una vida muy corta,
no llegan a los tres números y desaparecen de la acción: Waraca y Chirapu. Dos
publicaciones con tinte enunciativo indigenista13, que busca enunciar los imperativos del
Amauta, pero una era la realidad, Arequipa no se apreciaba por ser una ciudad de indios
como Puno o Cuzco, se preciaba de ser una ciudad mestiza, de cholos, pero cholos
arequipeños por cuyas venas corre más sangre española que indígena y que se puede ver

11 Mostajo no ha tenido la atención que merece por parte de la ¿nueva? Historia. Líder de trascendencia, ha ocupado y
ocupa un sitial de honor en los imaginarios arequipeños contemporáneos, pero se desconoce realmente su acciones
hacia la década del 30 y los juicios historiográficos son sacados de contexto y se alza como héroe fundador de las
nuevas almas que reclaman la nacionalidad arequipeña. Nada más alejado de la verdad: Mostajo siempre busco la
construcción de la nación peruana pero al margen de los indios a quienes consideraba una raza inferior, traidora, que
los comparaba con reptiles y que negaba cualquier aporte sustancial al desarrollo nacional, para Mostajo un arequipeña
era alto blancon, parecido a las personalidades yanquees y no un simple indio. El problema es que este discurso no ha
logrado situarse en el marco cognitivo histórico, y el silencia ha hecho su oficio, relegar al olvido tamaño atrevimiento
en contra del héroe nacional arequipeño.
12 Arequipa es una ciudad de suma importancia a nivel nacional, más en los estudios históricos esta no ha tenido la

ascendencia que merece. Su más connotado biógrafo contemporáneo lo encarna Eusebio Quiroz Paz Soldán que
defiende una tradición sin futuro, que reclama la prolongación de la tradición fundada en los valores cristianos, de corte
nacional, profundamente antipopular y declaradamente pro oligárquica.
13 Sus portadas reproducían imágenes de indios en actitud meditativa, a la fecha no sabemos de otros números de las

mencionadas revistas.
en la fisonomía de sus habitantes. He ahí la grandeza de Arequipa, tener más sangre
española que indígena.

La misma situación ocurría con sus imaginarios de nación, estos intelectuales indigenistas,
progresistas, comunistas, libertarios, conservadores, tronchistas y oligarcas nunca se
imaginaban a la nación peruana compuesta por indios y estos como posibilidad de
desarrollo nacional, muy por el contrario emprendían campañas de apoyo al
arrasamiento de pueblos enteros en Puno o en las alturas de Arequipa, su vida cotidiana,
los pasatiempos, las propuestas científicas son prueba de ello14.

MARIÁTEGUI LOS SUCESOS DEL 13 DE MAYO DE 1931 EN AREQUIPA

De una u otra forma los postulados de Mariátegui entraban en serias discrepancias con
los ideales de la oligarquía ya sea regional o nacional. Una de sus propuestas centrales era
la reivindicación del indio y su protagonismo de una posible revolución, muy por encima
de los obreros, lo había reconocido en diversas oportunidades. Aquel armamento de
obreros y campesinos para la revolución y la conquista de las tierras hacían del problema
del indio un problema totalmente económico, sacarlos de la servidumbre a los que los
había condenado el imaginario oligárquico trascendía cualquier política de desarrollo
nacional. Por tanto Mariátegui entraba en plena contradicción con los ideales de los más
connotados intelectuales progresistas que no veían sino en el indio un ser inferior y que
hacer de él un ser protagónico trastocaba sus imaginarios colectivos de nación
construidos alrededor de la herencia española y que era funcional a la política de
enriquecimiento regional propugnado por la oligarquía.

Una demostración de lo anterior era la escasa recepción de los ideales de Mariátegui, la


pregunta eterna de Mariátegui era ¿dónde está Mostajo?, ¿qué está haciendo Gibson?,
4
díganle que me escriba…es urgente que escriban…argumentaba el Amauta. Lejos, muy
lejos estaban los otrora intelectuales progresistas de inicios del siglo XX15.

A la muerte del Amauta, sobreviene una crisis en la organización comunista, la nueva


dirigencia nunca vio con buenos ojos la propuesta del Amauta. Los indios fueron
desechados como revolucionarios y fueron tildados de contrarrevolucionarios o pequeño
burgueses y se volvió a reunir el partido comunista filial Arequipa pero bajo la consigna de
La Revolución Proletaria.

De la teoría a la praxis revolucionaria

Arequipa nunca había sido ajena a los problemas nacionales, el desarrollo cultural, la
proximidad portuaria, la dinámica universitaria hacían de Arequipa una realidad pensante
con alto grado desarrollo. El hecho latente de no compartir los ideales del Amauta, no
implicaba para nada dejar de ser comunista o de construir un mundo más justo y
solidario.

Los explotados en Arequipa ciudad, si bien es cierto, no lograron ser una representación
de los genuinamente revolucionarios, si lograron ser una representación de los obreros
explotados a través de diversas organizaciones sindicales que reunían a diversos campos
de ocupación como la asociación de choferes, de sastres, de panaderos, de gráficos o los

14 Francisco Mostajo es nombrado juez de primera instancia en Huancané, Puno. Allí mismo le preguntan en torno a los
levantamientos campesinos y su respuesta es que es un enfrentamiento racial, de cuyo hecho será un beneficio para el
país.
15 Para ello véase la Correspondencia de Mariátegui. En Arequipa contamos con el Archivo Mostajo, mas la deficiente

administración del mismo por parte de la autoridad universitaria ha hecho imposible una adecuada catalogación y
conservación dando como consecuencia la pérdida paulatina de documentos.
sindicatos de trabajadores del ferrocarril, etc. Todos ellos, llegado un momento
culminante se van a agrupar a través de Unión Gráfica Arequipa UGA, que más tarde se
expresara a través de la Federación Obrera Local FOL.

La década del 1930 se va a constituir bajo la premisa de la crisis mundial del 29 y las
repercusiones en la ciudad van a permitir la aparición de grandes masas de desocupados.
Así va a surgir al Asociación Pro desocupados, las huelgas por el recorte de jornada
laboral de semana completa a dos o tres días de labor generando en las masas explotadas
grandes y graves descontentos a través de las huelgas y paros laborales que fueron
canalizados por el Partido Comunista Peruano filial Arequipa.

La expresión del partido lo podemos ver a través de sus organizaciones sindicales que
lejos de ser meras asociaciones se encargaban de reclutar y propagar los ideales rojos del
partido, así cantaban la Internacional Comunista y se constituían como férreos defensores
de la clase obrera.

Un 13 de mayo de 1930 se produce una manifestación en contra de los abusos del


subprefecto, el cual se había atrevido a castigar a un obrero por el solo hecho de no
haberle saludado en plena calle. Ante tal situación se organizó una manifestación que no
pasaría de ser una simple y llana manifestación que es protagonizada por las trabajadoras
del Mercado San Camilo, quienes con machete en mano, con las banderitas rojas de la
revolución comunista llevaban unos carteles que se leían:

“VIVAN LOS CONSEJOS DE OBREROS INDIOS CAMPESINOS Y SOLDADOS”

“PAN O TRABAJO”
5
Allí nace el mitin, camino a la FOL, se unen otros con carteles

“soldados no disparéis somos vuestros hermanos”

Allí la manifestación se emplaza y marcha por la plaza Melgar y se enfrenta a la policía y


esta dispara y se producen las primeras bajas por parte de los insurrectos, uno de los
cadáveres es levantado en hombros paseado por la ciudad y llevado a la Prefectura con la
consigna,

QUE SE LO COMA BEYTYA

las masas logran tomar la prefectura, y el prefecto logra escapar por los techos y la
multitud sobrepasa a los líderes y se dirigen a la plaza de armas, allí los esperan los
soldados que disparan a quemarropa, y los obreros los apedrean, mas luego de un
momento los soldados son levantados en hombros al grito de:

“VIVAN LOS SOLDADOS HERMANOS DE CLASE”

“VIVA EL EJERCITO ROJO”

Reunidos, en un solo cuerpo soldados y obreros, la tensa voz de la revolución se diluye


bajo la premisa de que el Perú no está preparado para una revolución del carácter
soviético.
La situación no quedó allí, pasado el tiempo, calmadas las aguas, se inicia la persecución
de los comunistas asesinos del Prefecto en Mollendo, los causantes de los estragos del 13
de mayo son capturados y procesados.

Como vemos los ideales de Mariátegui entraban en seria contradicción con los
presupuestos de la sociedad arequipeña. Los connotados líderes intelectuales que serían
los encargados de conducir la revolución, Francisco Mostajo, jamás dieron su apoyo a las
ideas indígenas o las propuestas comunistas se mantuvieron al margen a pesar de ser los
otrora representantes de las mayorías explotadas.

Las ideas mismas de Mariátegui serán puestas a revisión y surgirán las voces comunistas
de que el problema del indio era un problema educativo, racial que tendrá serias
repercusiones en la era fascista o el auge del imperio alemán a través de Hitler.

Muerto Mariátegui, sus ideas serán recuperadas a inicios de la primera mitad del 50 del
siglo XX, siempre a expensas de iniciativas extra gubernamentales. Surgirán nuevos
partidos mariateguistas pero de espaldas a su legado principal: el indio como ente
revolucionario, y estos traducirán la ideas de III Internacional Comunista a la cabeza de
Eudocio Ravines que nunca puso en jaque el ideal arequipeño, aquella casta que
permanece intocable y se alza como ejemplo de ciudadanía nacional, así las riquezas se
excusan a través del trabajo extenuante de sus hijos y construye imaginarios a través de
la farsa “todos iguales como el rey…dineros menos”.

FUENTE DOCUMENTAL

ARCHIVO REGIONAL DE AREQUIPA


6
SECCION PREFECTURA

 1929 I II III
 1930 I II III
 1931 I II III
 1931-1932
 1932 I II III IV
 1933 I II III

ARCHIVO FRANCISCO MOSTAJO

 SECCION REVISTAS Y PERIODICOS 1928, 1929, 1930, 1931, 1932, 1933


 SECCION CORRESPONDENCIA 1928, 1929, 1930, 1931, 1932, 1933

BIBLIOTECAS

BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL

EL DEBER, EL PUEBLO, NOTICIAS 1928, 1929, 1930, 1931, 1932, 1933

BIBLIOTECA CENTRAL DE HUMANIDADES UNSA

SECCION TESIS

1900-1930

RELACIÓN DE TESIS EN LA UNIVERSIDAD DE AREQUIPA ENTRE 1900 – 1930 EN TORNO AL PROBLEMA DEL INDIO
1900 - 1910

BALLON LANDA, Alberto.


1909 Algo Sobre la Historia Social y Jurídica del Perú Colonial.
Tesis Doctoral UGPSAA, Tipografía Quiróz, Arequipa.
CORNEJO, Gerardo.
1909 Conveniencia de Conservar la Raza Indígena.
Tesis Doctoral UGPSAA.
OSORIO, José Segundo.
1899 Sociología y Biología.
Tesis de Bachiller en Derecho UGPSAA, Nueva Tipografía.
RIVERA DEL CARPIO, Mateo.
1909 La Instrucción Popular debe ser Obligatoria y Gratuita.
Tesis Doctoral UGPSAA. Tipografía Cáceres, Arequipa.
1911 - 1920
ABARCA, José Luis.
1919 Proyecto de Ley Tutelar de la Raza Indígena.
Tesis Doctoral UGPSAA. Tipografía Sanguinetty, Arequipa.
BARRIGA G. Luis.
1916 El Estado del País y el Movimiento Cívico del Sur.
Tesis Doctoral UGPSAA. Tipografía Quiróz Perea, Arequipa.
CACERES BEDOYA, Manuel.
1918 La Reforma de la Legislación y la Raza Indígena.
Tesis Doctoral UGPSAA, Tipografía Cuadros, Arequipa.
CHIRINOS PACHECO, Carlos
1912 Servicio Militar.
Discurso para Optar el Grado de Dr. En Derecho UGPSAA.
Tipografía Franklin.
DEL CARPIO, Manuel J.
1915 Necesidad de una Legislación Especial para los Indígenas. Tesis Doctoral UGPSAA. Tipografía Cuadros,
Arequipa.
ESTRADA LUNA, Daniel.
1916 El Problema Indígena. Tesis Doctoral UGPSAA. 7
Tipografía Quiróz Perea, Arequipa.
HUACO, Víctor M.
1919 Estudios de Sociología Jurídica Peruana: El Medio, la Raza, la Historia, el Momento Político, las Reformas
Constitucionales, el Porvenir. Tesis Doctoral UGPSAA.
Tipografía Caritg, Arequipa.
LOAYZA, Florencio.
1911 Condición Legal de las Comunidades Indígenas. 1911. Tesis Doctoral UGPSAA. Tipografía Cáceres. Arequipa.
MALAGA, Modesto.
1914 El Problema Social de la Raza Indígena. Tesis Doctoral UGPSAA. Tipografía Quiróz, Arequipa.
MARIN LUJAN, Juan.
1919 Sistema Penal Indígena. Tesis Doctoral UGPSAA.
Tipografía Medina, Arequipa.
MENDOZA DEL SOLAR, José A.
1920 La Evolución Social y Política en el Antiguo Perú. Tesis Doctoral UGPSAA.
PALOMINO SALCEDO, Leonidas.
1914 Algunas Ideas sobre Nuestra Legislación y su Relación con los Indígenas. Tesis Doctoral UGPSAA, Arequipa.
PIANA FERNANDEZ, Luis.
1919 Formación y Caída del Imperio de los Incas. Tesis Doctoral UGPSAA. Tipografía Medina, Arequipa.
POLAR, Luis A.
1918 Repartimientos y Encomiendas. Tesis Doctoral UGPSAA.
Tipografía Cáceres, Arequipa.
QUIROGA, Manuel A.
1915 La Evolución Jurídica de la Propiedad Rural en Puno. Tesis Doctoral UGPSAA. Tipografía Quiróz, Arequipa.
RODRIGUEZ, Alfredo.
1919 Las Finanzas del Tawantinsuyo. Tesis Doctoral UGPSAA.
Tipografía Quiróz, Arequipa.
SALCEDO, Germán.
1920 Consideraciones de Orden Social, Territorial, Religioso, Político y Jurídico del Problema Indígena. Tesis
Doctoral UGPSAA. Tipografía Quiróz, Arequipa.
URBINA, M.D.
1916 Algo Sobre Universidades. Tesis Doctoral UGPSAA.
Tipografía Quiróz.
VASQUEZ, Telésforo.
1913 Algunos Problemas Sociales del Perú. Tesis Doctoral UGPSAA. Tipografía Zapater, Arequipa.
1921 – 1930
ARENAS, Francisco.
1922 El Colonato de la Raza Indígena. Tesis Doctoral UNSA.
Tipografía Gutemberg, Arequipa.
AREVALO, Alejandro.
1922 La Delincuencia. Tesis Doctoral UNSA.
Tipografía Cuadros, Arequipa.
CANO, Washington.
1922 Las Civilizaciones Preincaicas en el Perú. Tesis Doctoral en la Facultad de Historia, Filosofía y Letras, UNSA.
Tipografía Sanguinetty, Arequipa.
CORNEJO OLAECHEA, Humberto.
1929 La Política Criminal Aplicada a la Educación: Necesidad de Someter a un Examen de Capacidad a los
Inmigrantes.
Tesis de Bachiller en Derecho. UNSA.
CUADROS G., José.
1923 Condición Legal de la Comunidad y Propiedad Indígena, debe estimarse el Trabajo como único Título de
Propiedad.
Tesis de Bachiller en Derecho, UNSA.
GUTIERREZ MOLERO, Roberto.
1924 Observación y Clasificación de Delincuentes.
Tesis Doctoral Universidad de Arequipa.
Tipografía Sanguinetty.
HUAROTO SERNA, Heraclio
1922 Intervención del Estado en el Movimiento Económico.
Tesis Doctoral. UGPSAA Tipografía Gutemberg
LANDAETA, Amadeo.
1922 Ensayo de Mesología Criminal.
Tesis Doctoral en Derecho UNSA.
MASIAS QUIROZ, Juan.
1922 Autonomía Local a Base del Regionalismo.
Tesis para optar el Grado de Bachiller en Derecho, UNSA.

8
PAREDES, Guillermo Gustavo.
1922 El Problema del Proletariado y las Cuestiones Obrero Indígena en el Perú. Estudio Académico de Economía
Política, Psicología y Legislación escrita en defensa de los Postulados de la Justicia Social.
Tesis Doctoral UNSA. Tipografía Quiróz, Arequipa.
PASTOR, Francisco.
1923 El Evolucionismo de Spencer e Influencia de la Filosofía Contemporánea en las otras ramas de la ideación.
Tesis doctoral en la Facultad de Filosofía y Letras UNSA.
Tipografía Cuadros, Arequipa.
ZEGARRA BALLON VALDEZ, Edilberto.
1922 Importancia de las Cuestiones Económicas en el Perú y la Acción que en ellas le corresponde al Estado.
Tesis Doctoral UGPSAA. Tipografía Gutemberg, Arequipa.

BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA

BALLON LANDA, Alberto.


1912 Los Hombres de la Selva. Apuntes para un Ensayo de Sociología Aplicada. Tesis Doctoral en Letras UNMSM.
Tipografía La Opinión Nacional. Lima.
BELAUNDE, Víctor A.
s/f Paisaje y Alma de Arequipa en la Visión del Perú. En el Mercurio Peruano Lima año XV/ Vol. XXII Nº 162.
BERMEJO, Vladimiro.
1952 El Indio, Problema del Indio (Ponencia presentada al II Congreso Indigenista Interamericano Cuzco, Perú-
1949).
BERMEJO, Vladimiro.
1944 La Ley y el Indio en el Perú. En América Indígena, Vol. IV Nº 2 Abril.
BERMEJO, Vladimiro.
1940 Panorama Intelectual de Arequipa: 1540-1940.
BERMEJO, Vladimiro.
1947 Puno Historia y Paisaje. En Revista Universitaria año XIX Nº 25, Enero Dic. 1947
BERMEJO, Vladimiro.
1942 Vida y hechos de los Conquistadores del Perú. Don Francisco Pizarro. Impresión y Gráfica Portugal, Arequipa.
Con portada de Teodoro Nuñez Ureta.
BERNEDO MÁLAGA, José.
1936 Los Niños. Diálogos Educativos y Recitaciones Escogidas. Tipografía Santiago Quiróz, Arequipa.
BERNEDO MÁLAGA, José.
1977 Poesía y genealogía de los Bernedo y Málaga de la Villa de Yarabamba. Imprenta El Sol, Arequipa.
BERNEDO MÁLAGA, José.
1977 Memorias para la Historia de Yarabamba. Imprenta El Sol, Arequipa.
BERNEDO MÁLAGA, Leonidas.
1952 Arequipa Arqueológica. La cultura Aymara del Collao en el Valle de Arequipa. En Revista Universitaria Nº 35.
UNSA, Arequipa.
BERNEDO MALAGA, Leonidas.
1933 La Cultura Helénica (con prólogo de Manuel Suárez Polar).
BERNEDO MALAGA, Leonidas
La Cultura Puquina. Segunda edición. Ediciones Populibros, Arequipa.
CHIRINOS PACHECO, Benjamín.
1932 Hacia un Perú Nuevo. Imprenta Rumbos. Arequipa.
CHIRINOS PACHECO, Benjamín.
1946 Organicemos la paz perpetua. Con presentación del mexicano J.H. Reyes. Editorial Portugal, Arequipa.
CORNEJO, Luis y Augusto MAZEIRA.
1938 Educabilidad difícil y Delincuencia Infantil en Arequipa. Tipografía Cuadros, Arequipa.
FUENTES LLAGUNO, Alberto.
1930 Programa Analítico de Sociología. Tipografía Caritg, Arequipa.
GIBSON, Carlos D.
1926 El Ciclo Indiano. En Revista Universitaria año I Nº 1. Segundo Semestre.
GIBSON, Percy.
1920 Coca, alcohol, música incaica y periodismo. Discurso pronunciado por su autor en el Teatro Olimpo en la
velada en celebración del 380 Aniversario de la Fundación de Arequipa. Tipografía Sanguinetti, Arequipa.
LIGA DE HACENDADOS.
1923 Memoria de 1922. Tipografía Quiróz, Arequipa.
LOPEZ ALBUJAR. Enrique.
1950 Cuentos Andinos. Tercera Edición 1950. Librería Juan Mejía Baca editor, Lima.
MALAGA, Modesto.
1916 La Hija de la Patria (Prólogo de Francisco Mostajo). Tipografía Quiróz, Arequipa.
MEMORIA DE LA LIGA DE HACENDADOS.
1922 Memoria... Tipografía Quiróz, Arequipa.
MENDOZA DEL SOLAR, José A.
1920 Génesis y Evolución de la Propiedad en el Ayllu. En El Deber 1º Enero de 1920.
MORALES MACEDO, Carlos.

9
1911 Algunas Variaciones de los Antiguos Cráneos Peruanos. Tesis doctoral en Ciencias Naturales. Litografía Fabri,
Lima.
MORALES DE RIVERA, Renato.
1909 Cirrus (Con Prólogo de Francisco Mostajo).Tipografía Quiróz, Arequipa.
MORANTE, José M.
1943 Arequipa Prehistórica. En Estudios, Revista de la Asociación Universitaria de Arequipa, Nº 3 Enero y Febrero
de 1943.
MORANTE, José María.
1942 ¿Antes que Mayta Capac, Sinchi Roca conquistó Arequipa?. En Estudios. Revista de la Asociación Universitaria
de Arequipa. Año I Nº 2.
MORANTE, José María.
1942 Informa de las Excavaciones Arqueológicas en “Tres Cruces” y Tingo. En Anales de la Universidad de San
Agustín, Arequipa.
MORANTE, José María.
1958 La Ascendencia Prehistórica de los Pescadores del Litoral de Arequipa: Los Changos. En Revista Universitaria
Año XXX Nº 47-48.
MOSTAJO, Francisco (Prólogo).
1908 Pliegos al Viento. Tipografía Quiróz, Arequipa.
MOSTAJO, Francisco.
1913 Algunas ideas sobre la cuestión obrera (Contrato de Enganche). Disertación presentada para el Doctorado en
Jurisprudencia UNSA.
Tipografía Quiróz, Arequipa.
MOSTAJO, Francisco.
s/f Discurso de Orden en Apertura del Año Universitario 1950. En Revista Universitaria año XXII Nº 31. Primer
Semestre.
MOSTAJO, Francisco.
1928 Elogio del Dr. Toribio Pacheco En El Derecho. Tipografía Cuadros.
MOSTAJO, Francisco.
1931 Elogio del prócer arequipeño Mariano José de Arce (Discurso pronunciado en homenaje a su memoria
celebrado en el Colegio de Abogados de Arequipa 30 de julio de 1931). En El Derecho.
MOSTAJO, Francisco.
1934 Estudio de la Personalidad Jurídica de Francisco García Calderón. En El Derecho año XIX Nº 132.
MOSTAJO, Francisco.
1951 Historia de la Celebración Matrimonial en el Perú. En El Derecho año XXXVI Nº 271. Primer Semestre,
Arequipa.
NORIEGA, Pedro (Presidente).
1926 La Granja Taller Escolar de Puno (algunas piezas del proceso parlamentario de la Ley que manda su creación y
apuntes para el plan de su implantación y organización). Propuesta de la Liga de Hacendados. Tipografía Quiróz,
Arequipa.
NUÑEZ URETA, Teodoro.
S/f Arequipa y su Paisaje.
OSORIO, José Enrique
1922 El Problema de la Educación Cívica.
En El Derecho, 28 de julio de 1922, edición extraordinaria. Homenaje a la Patria en el Aniversario de su Emancipación
Política, tipografía Córdova, Arequipa.
PASTOR, Francisco.
1931 El Indígena en el Perú.
PASTOR, Francisco.
1930 Hacia un Derecho Americano (Ensayo de Sociología). En El Derecho año XV Nº 113, p. 63 (Primer Artículo).
PINILLA, Antonio.
1952 Los Núcleos Escolares Rurales en el Perú. En América Indígena Vol XII Nº 3 Julio.
POLAR, Jorge.
1891 Arequipa. Descripción y Estudio Social. Tipografía Mercantil Arequipa.
POLAR, Jorge.
1902 En la Universidad (Conferencias II). Imprenta La Bolsa, Arequipa.
POLAR, Jorge.
1902 Memoria del Rector. Año 1900/1901.Imprenta La Bolsa, Arequipa.
POLAR, Juan Manuel (Presentador).
1909 Estudios de Sociología Arequipeña. Causas por las cuales Arequipa, hacia fines del siglo XVIII y principios del
XIX, Produjo en Complejidad de Condiciones tantos Hombres Ilustres. Obra publicada a expensas del honorable Concejo
Provincial de Arequipa. Tipografía Díaz, Arequipa.
POLAR, Mario.
1969 Viejos y Nuevos Tiempos. Cartas a mi Nieto. Francisco Moncloa Editor, Lima.
POSNANSKY, Arthur.
1943 Los dos tipos Indigenales en Bolivia y su Educación. En América Indígenas. Vol. III Nº 1, México.
POSNANSKY, Arthur.
1954 Páginas Inéditas. En: Boletín de la Sociedad Geográfica de la Paz. Año LXIV Nº 71-72, La Paz.

10
POSNANSKY, Arthur.
1944 Precursores de Colón. En Boletín de la Sociedad Geográfica de la Paz. Año LV Nº 67, La Paz.
RICKETTS, C.A.
1936 Ensayos de Legislación Pro Indígenas (Con epílogo de Francisco Mostajo). Tipografía Cuadros, Arequipa.
RIVERO, Alberto de.
1917 Instrucciones a los Empadronadores del Censo de la Ciudad de Arequipa. Junio de 1917. Tipografía Córdova,
Arequipa.
SUAREZ POLAR, Manuel.
1942 Historia de América (Apuntes para el dictado del curso en la UNSA) mecanografiado. Patricio Rickets editor.
177 páginas a una sola cara.
TALAVERA, José Luis.
1928 Degeneración Contemporánea. En Revista Universitaria. Nº Extraordinario en conmemoración de su
Centenario de su Independencia. 1828-1928. Año IX Tomo IX Número especial.
TORD, Luis Enrique.
1978 El Indio en los Ensayistas Peruanos: 1848-1948 (Prólogo de Emilio Romero). Editorial Unidas, Lima.
TORRES LUNA, Alfonso.
1940 Para los aborígenes peruanos. Imprenta Lux, Lima 1ra y 2da parte.
YAÑEZ P. Luis.
S/f Influencias del Indigenismo en la Poesía Arequipeña... Tesis para optar el grado de bachiller en el Instituto de
Literatura y Castellano.

Das könnte Ihnen auch gefallen