Sie sind auf Seite 1von 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Cuidad Bolívar-Estado Bolívar
Sección: X-MTTO-1M-2M

El Modelo De
Producción Capitalista

Profesora: Integrantes C.I.:


Karla Yánez Amanda Quijada 26.692.208
José Sabia 26.097.089
Marielys Farfán 24.038.300

Ciudad Bolívar, Abril de 2018


El modelo de producción capitalista
El modo de producción capitalista está constituido por la unidad de unas fuerzas
productivas altamente desarrolladas que le imprimen un carácter básicamente social a la
producción con unas relaciones de producción sustentadas en la apropiación privada de la
plusvalía, es decir, sustentadas en la explotación del proletariado por la burguesía.

Los requisitos para la existencia de un modo de producción capitalista son: en primer


lugar, la existencia de una fuerza de trabajo libre, es decir, la existencia de hombres libres de
medios de producción, desposeídos de todo medio de sustento, con la excepción de su propia
energía. En segundo lugar, la existencia de un mercado de cambio por dinero tanto del trabajo
libre, como de los productos de dicho trabajo. En tercer lugar, y como premisa de lo anterior,
una profunda división del trabajo (fruto del desarrollo de las fuerzas productivas) que crea la
necesidad de un mercado para abastecer a las diferentes ramas de la producción. En cuarto
lugar, la previa acumulación de riqueza (medios de producción, dinero) en manos de una
minoría, la clase burguesa y ahora con el neoliberalismo promueven un modelo que deja a
nuestros países sometidos a otra servidumbre: la del dinero, antes el poder lo determinaba la
tenencia de la tierra ahora parece ser el control de las industrias y compañías petroleras.

Nacimiento del tipo de economía mercantil


Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de
gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del
siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía,
coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico. Consistió en una serie de medidas
que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad
económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda.

Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado


interno, el crecimiento de población, el aumento de la producción propia controlando
recursos naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la
competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados,
la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria
mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria, siempre
con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales.

Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estados-nación lo


más fuertes posible. El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente
desapareció para mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y
liberales, las cuales ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo XVII y
las Guerras Revolucionarias Francesas.
La producción mercantil
Producción de artículos no para el propio consumo, sino para el cambio en el mercado
por medio de la compraventa de mercancías. Es condición de la producción mercantil la
división social del trabajo y la existencia de productores dueños de los medios de producción.
La producción y el cambio de las mercancías se regulan en consonancia con la ley económica
llamada ley del valor.

La producción mercantil no constituye un modo de producción especial. Por su forma


y contenido, alcanza un desarrollo diferente en el régimen esclavista, en el feudalismo, en el
capitalismo y en el socialismo en dependencia del nivel y del carácter de las fuerzas
productivas y de las relaciones de producción, del modo de producción dominante.

La mercancía y sus cualidades


Se entiende por mercancía el producto del trabajo que no se produce para el consumo
personal, sino para el cambio mediante la compraventa. Si se examina la mercancía en la
forma que aparece en el mercado se pueden indicar en ella dos cualidades. Por una parte, la
mercancía es una cosa útil, capaz de satisfacer tal o cual necesidad del hombre. Esta
propiedad de la mercancía se denomina valor de uso. Por otra parte, la mercancía posee la
cualidad de ser cambiada por otras mercancías, y además en cierta proporción. Esta propiedad
de la mercancía se denomina valor de cambio.

 El valor de uso: Como valores de uso, las mercancías pueden satisfacer disímiles
necesidades del hombre. Unos tipos de objetos útiles sirven para satisfacer las
necesidades de la producción, como las máquinas, herramientas, materias primas, etc.
y otros satisfacen las necesidades personales de la gente, ya sean de carácter material
o espiritual.

 El valor de cambio: El valor de cambio de la mercancía se identifica como una


correlación cuantitativa en la que los valores de uso de una clase se cambian por
valores de uso de otra clase. Los valores de cambio de acuerdo con los cuales unas
mercancías se cambian por otras no son siempre constantes. Se cambian, y eso parece
a primera vista que el valor de cambio de la mercancía es algo casual.

 Instancia del valor: El trabajo es lo que tienen en común todas las mercancías y lo
que las hace equiparables. Todas las mercancías son producto del trabajo. Al
equipararse productos entre sí, lo que hace la gente en realidad es equiparar el trabajo
contenido en estas mercancías.
El trabajo simple
Trabajo que no exige del operario preparación especial alguna, trabajo no calificado.
En la producción mercantil todos los tipos de trabajo complejo o calificado en el proceso del
cambio de las diversas mercancías se reducen a trabajo simple (no calificado) se miden
mediante el trabajo simple. La cantidad de trabajo simple socialmente necesario determina,
de hecho, la magnitud del valor de la mercancía.

En la producción mercantil simple y en el capitalismo, la expresión de los distintos


tipos de trabajo complejo en unidades de trabajo simple se da de manera espontánea en el
proceso de cambio, en el mercado. Bajo el socialismo, donde se conserva la producción
mercantil y no se han superado las diferencias entre el trabajo no calificado y el trabajo
calificado, el trabajo complejo también se reduce a simple, mas este proceso no se da
espontáneamente como bajo el capitalismo, sino que se orienta de manera consciente,
conforme a un plan.

El trabajo complejo
Trabajo que requiere preparación especial, obreros calificados. El trabajo complejo
es trabajo simple multiplicado (elevado a una potencia). Una hora del primero equivale a
varias horas del segundo. La magnitud del valor de una mercancía producida por un trabajo
complejo, cualquiera que sea, se determina por la correspondiente cantidad de trabajo simple
socialmente necesario. En el régimen de producción mercantil simple y bajo el capitalismo,
la reducción del trabajo simple al complejo tiene lugar de manera espontánea en el proceso
del cambio de las mercancías en el mercado.

El trabajo directo
El término empleo directo se utiliza para referirse a los puestos de trabajo que se crean
para desarrollar un proyecto o facilitar un servicio primario. Los puestos de trabajo de empleo
directos suelen deberse a que el gobierno amplía el sector público o la financiación de los
nuevos servicios públicos o las empresas amplían sus operaciones. Los programas de mejora
de carreteras financiados por el gobierno federal o los inversionistas privados que respaldan
la construcción de un nuevo centro comercial son buenos ejemplos de la creación de empleo
directo.
El trabajo abstracto
Trabajo del productor de mercancías, gasto de fuerza de trabajo humano en general,
independientemente de su forma concreta; es el trabajo que crea el valor de la mercancía.
Cualesquiera que sean las condiciones sociales, el trabajo constituye un desgaste de fuerza
de trabajo (del cerebro, de los músculos, de los nervios, etc.). Mas sólo cuando se producen
mercancías, aparece en forma específicamente social, se convierte en trabajo abstracto, que
expresa la dependencia recíproca entre todos los productores de mercancías. El trabajo
privado de cada productor es una partícula del conjunto del trabajo social necesario para que
la comunidad subsista y se desarrolle, y dicho carácter social del trabajo sólo puede revelarse
en el proceso del cambio.

Tiempo de trabajo socialmente necesario


Tiempo que se necesita para elaborar una mercancía en las condiciones de producción
socialmente normales. En la economía mercantil basada en la propiedad privada, la magnitud
del tiempo de trabajo socialmente necesario para elaborar un producto se establece
espontáneamente en el curso de la competencia entre los productores de mercancías.

El tiempo de trabajo socialmente necesario determina la magnitud del valor de la


mercancía. Los capitalistas en cuyas empresas el tiempo individual de trabajo es menor que
el socialmente necesario perciben, además de la ganancia habitual, una plusvalía
extraordinaria. Los fabricantes que producen una mercancía sobre la base de un tiempo
individual de trabajo mayor que el socialmente necesario, sufren perdidas y se ven obligados
a mejorar la técnica de la producción, a elevar la productividad del trabajo.

Naturaleza del dinero


El dinero es un instrumento de cambio, que no puede existir a menos que existan
bienes producidos y hombres capaces de producirlos. El dinero es la forma material del
principio que los hombres que desean tratar entre sí deben hacerlo por intercambio y dando
valor por valor. El dinero no es el instrumento de mendigos que claman tu producto con
lágrimas, ni el de saqueadores que te lo quitan por la fuerza. El dinero lo hacen posible sólo
los hombres que producen.

Fetichismo de la mercancía
Representación deformada, artificial, ilusoria de las cosas, de las mercancías, de las
relaciones de producción, que aparece infaliblemente en el marco de la producción mercantil
fundada en la propiedad privada, y, sobre todo, en la producción capitalista. Aquí, el
verdadero carácter de las relaciones de producción aparece velado, disimulado, mutilado. Lo
cual obedece a que, en una sociedad fundada en la propiedad privada, las relaciones de
producción entre los hombres se establecen no de manera directa, sino mediante el trueque
en el mercado, por medio de la compra y venta de mercancías, envoltura de esas relaciones
de producción, o, como dice Marx, materialización de esas relaciones, lo que les presta un
carácter mutilado de relaciones entre cosas y las convierte en algo así como propiedades de
cosas, de mercancías.

Marx afirma que el fetichismo de la mercancía es algo intrínseco a las sociedades


productoras de mercancías, ya que en ellas el proceso de producción se autonomiza de la
voluntad del ser humano.

Capital y plusvalía
Capital: Está formado por trabajo acumulado. Materias primas, instrumentos de
trabajo y medios de vida que se emplean para producir nuevas materias primas, nuevos
instrumentos de trabajo y nuevos medios de vida. Sin embargo, estos elementos sólo en
determinadas condiciones se convierten en capital, bajo ciertas relaciones sociales de
producción. El capital también se compone de valores de cambio. Es decir, las materias
primas, instrumentos y medios de vida, no son solo productos materiales, sino también
mercancías, valores de uso, pero también de cambio, intercambiables.

Plusvalía: Cantidad de valor que no es remunerado al trabajador dentro de su salario.


Según Marx, es el valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del
valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. La plusvalía
expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de explotación, en la que el plus
producto adquiere la forma de plusvalía.

Dinero y capital
El dinero como simple medio o elemento de intercambio de mercancías seguirá
siendo dinero en su forma más simple, pero cuando ese dinero permite obtener una ganancia
o utilidad en el intercambio de mercancías, se convierte en capital. El dinero se utiliza para
comprar bienes y servicios. Cuando este proceso es desarrollado por los consumidores
estamos hablando de simple dinero. Pero si este proceso es realizado por empresarios, el
dinero puede convertirse en capital puesto que el comerciante durante ese proceso obtiene
una ganancia, obtiene un dinero adicional, el cual se convierte en capital.

Según Marx, el dinero se convierte en capital cuando con él además de comprar


mercancías, se compran factores de producción de riqueza como la mano de obra, puesto que
son esos factores los que permiten generar valor agregado a la mercancía inicialmente
comprada, y precisamente por eso se puede vender a un valor superior al comprado, puesto
que se ha invertido en factores productivos que permitieron agregarle valor al producto
adquirido.
La fuerza de trabajo como mercancía
En el capitalismo se ha universalizado la producción de mercancías de tal manera que
la misma fuerza de trabajo del obrero se convierte en una mercancía más. Como mercancía,
la fuerza de trabajo contiene valor y valor de uso como todas las mercancías. El valor de la
fuerza de trabajo se determina por el valor de los medios de vida indispensables para que el
obrero pueda seguir laborando y sostener a los miembros de su familia y por los gastos que
implica el aprendizaje del obrero.
Parte del trabajo realizado por el trabajador es pagado en un valor equivalente al valor
de su fuerza de trabajo, que es en otros términos el salario que recibe; pero hay otra parte del
trabajo que no es pagado pese a que ha producido un valor, ese es el valor que se roba el
capitalista y se denomina plusvalía, la que de acuerdo a la economía política marxista
leninista se conoce como Plusvalía y es la ley económica fundamental del modo de
producción capitalista. Esta facultad que tiene el obrero de crear plusvalía tiene gran interés
para el capitalista porque en esta facultad ve el capitalista el sentido de comprar y consumir
fuerza de trabajo.

Ley del valor


Ley que regula el desarrollo de la producción mercantil mediante el cambio de
mercancías, de acuerdo con la cantidad de trabajo abstracto socialmente necesario
materializado en ellas. La ley del valor es la ley fundamental de la producción mercantil
simple.

La ley del valor parte del hecho de que la sustancia común entre las diferentes
mercancías en tanto productos sociales es el trabajo humano. El valor y por tanto la
proporción de valor está determinada por las cantidades de trabajo-tiempo humano que se
requiere para producir las mercancías.

Producción de plusvalía
Una vez que el obrero vende su fuerza de trabajo al propietario del capital, éste
adquiere el derecho a usarla durante toda la jornada laboral pactada, y se apropia de todos los
nuevos valores creados por el trabajo del obrero.
El valor de la fuerza de trabajo se determina por la cantidad de trabajo necesario para
su conservación y reproducción. Pero la cantidad de trabajo que sirve de límite al valor de la
fuerza de trabajo del obrero no limita la cantidad de trabajo que el obrero puede ejecutar.
Jornada de trabajo
Tiempo del día durante el cual el trabajador labora en una empresa o institución. La
naturaleza social de la jornada de trabajo es determinada por las relaciones de producción
que dominan en la sociedad. La jornada de trabajo se divide en tiempo de trabajo necesario
y tiempo de trabajo adicional. Bajo el capitalismo, esta división presenta un carácter
antagónico.

La capitalista procura aumentar el tiempo de trabajo adicional para obtener mayor


plusvalía. Los términos máximos de duración de la jornada de trabajo, en el régimen
capitalista, dependen de dos tipos de factores. Por una parte, dependen de los límites físicos
en que puede usarse la fuerza de trabajo, pues el obrero necesita cierto tiempo para el sueño,
el descanso, la comida y la satisfacción de otras necesidades físicas indispensables

Salario
El salario, paga o remuneración (también llamado sueldo, soldada o estipendio) es la
suma de dinero que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo
de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación de un
producto determinado. El pago puede ser mensual, semanal o diario, y en este último caso
recibe el nombre de jornal, del término jornada. El salario en esencia ha de ser principal y
obligatoriamente dinero, además, como parte adicional y opcional, puede incluir
remuneración en especie, dependiendo de los términos del contrato.

Precio de la fuerza de trabajo y la naturaleza del salario


Al igual que el de toda otra mercancía, este valor se determina por la cantidad de
trabajo necesaria para su producción. La fuerza de trabajo de un hombre existe, pura y
exclusivamente, en su individualidad viva. Para poder desarrollarse y sostenerse, un hombre
tiene que consumir una determinada cantidad de artículos de primera necesidad. Pero el
hombre, al igual que la máquina, se desgasta y tiene que ser remplazado por otro.
Dentro del sistema de trabajo asalariado el valor de la fuerza de trabajo se fija lo
mismo que el de otra mercancía cualquiera; y como distintas clases de fuerza de trabajo tienen
distintos valores o exigen distintas cantidades de trabajo para su producción, tienen que tener
distintos precios en el mercado de trabajo.

El salario está en directa relación con el trabajo prestado. El monto del salario se fija
en función de la cantidad de horas en el día o en la semana o en el mes que el trabajador se
obliga a desarrollar su trabajo comprometido. También puede fijarse un monto asociado a
cada pieza producida.
El pago del salario puede ser por unidad de tiempo (hora, día, semana, quincena,
mensual), por unidad de obra, por comisiones, al destajo o precio alzado "por ajustes", etc.
No puede ser pagado en periodos mayores de un mes. El salario se estipula y se paga en
moneda de curso legal, también puede ser pagada por cualquier otra remuneración, sea cual
fuere su clase. El salario estipulado en el contrato de trabajo, en ningún caso puede ser inferior
al salario mínimo legalmente establecido. El salario de los trabajadores es inembargable,
salvo en la tercera parte por pensiones alimenticias. El pago del salario debe hacerse
directamente a la persona del trabajador y salvo convención en contrario, se hace en el lugar
donde presta servicios el trabajador.

Salario real
El salario real vendría siendo el salario nominal estudiado bajo la interacción que
tiene con fenómenos de mercado como la inflación. El salario real refleja el nivel de poder
adquisitivo que puede tener un trabajador en base a sueldo nominal. El sueldo nominal puede
subir, pero si el salario real se ve afectado por las cavilaciones de un mercado en ebullición
o un mercado inestable, aquella subida de salario nominal no servirá de nada, debido a que
el trabajador no tendrá la posibilidad económica de adquirir productos para sus necesidades.

Salario nominal
El salario nominal no es más que el salario recibido por el trabajador por brindar sus
labores en un período de tiempo determinado. Su cálculo responde a consideraciones
gubernamentales y empresariales tomando en cuenta siempre lo establecido en las leyes
mexicanas, especialmente en la Ley para la protección del capital del obrero. Su verdadera
magnitud depende del nivel de los precios correspondientes a los objetos de consumo
personal, del valor de los servicios comunales, del volumen de los impuestos, etc.

Tendencia decreciente del salario real bajo el capitalismo


La caída de la tasa de ganancia es el principal síntoma de la crisis en un sistema
económico que gira en torno del beneficio cómo es el capitalismo. Por eso los investigadores
estudian con tanta atención y meticulosidad la evolución de la rentabilidad. La descripción
coyuntural de esta variable no es difícil, pero la interpretación de la declinación porcentual
de la tasa de ganancia en el largo plazo es uno de los problemas más controvertidos de la
economía política.

Marx buscó indicar que, aunque existen muchas causas determinantes de la


declinación de la tasa de ganancia, el motivo estructural de esta disminución es la creciente
tecnificación del proceso productivo. Cómo la presión competitiva reduce el porcentaje del
nuevo trabajo vivo incorporado en las mercancías en relación al trabajo muerto, la tasa de
beneficio -basada en la plusvalía primordialmente relativa extraída a los asalariados- tiende
a decrecer.
La lucha natural de los trabajadores contra la explotación capitalista
Como hizo la burguesía en su juventud contra el feudalismo, corresponde ahora a la
clase obrera dirigir la lucha contra este sistema y sus sostenedores. La clase obrera está
llamada a ser la sepulturera del sistema capitalista. Su papel en la producción capitalista y
sus particulares condiciones de vida y trabajo hacen que ninguna otra clase o capa oprimida
de la sociedad pueda sustituirla en esa tarea.

Las clases medias, por su heterogeneidad, modo de vida y papel en la producción,


están orgánicamente incapacitadas para comprender la auténtica naturaleza del sistema
capitalista. Debido a su posición en la sociedad y su trabajo aislado, no se enfrentan a un
enemigo de clase directo. Todos sus males parecen provenir de la incapacidad o de la mala
voluntad de los gobernantes, o de la cólera divina.

Los obreros, en cambio, ven la fuente de sus males en su patrón, que es el que les baja
el salario, el que les obliga a echar horas extras, el que les explota y el que les despide. Para
defenderse necesitan de la máxima unión entre todos los compañeros de trabajo, de aquí su
mentalidad solidaria, colectiva y anti individualista. Sus propias condiciones de trabajo
refuerzan esta mentalidad. Todo proceso productivo necesita, para funcionar, la implicación
de todos los obreros de la empresa. Cada uno de ellos es un eslabón necesario en el proceso
productivo. Esa interdependencia mutua en el proceso de trabajo refuerza dicha mentalidad
colectiva.

La lucha de los trabajadores de cualquier empresa pone de manifiesto una ley muy
importante de la dialéctica: el todo es mayor que la suma de las partes. La fuerza combinada
de los obreros en una empresa luchando por los mismos intereses es muchísimo mayor que
la presión aislada de cada uno de ellos, que es la situación en que se coloca el pequeño
burgués de clase media.

Acumulación capitalista
Transformación de la plusvalía en capital. La fuente de la acumulación capitalista
radica en la plusvalía creada por el trabajo no remunerado de los obreros asalariados. Los
motivos propulsores de la acumulación del capital son la sed de ganancia de los capitalistas
y la competencia. La acumulación del capital tiene lugar en el proceso de la reproducción
capitalista ampliada. En el proceso de la acumulación del capital se efectúa la reproducción
de las relaciones capitalistas de producción, se repite la explotación en mayor escala: aumenta
el capital en manos de los capitalistas y, al mismo tiempo, crece el ejército explotado de
obreros asalariados.
El crecimiento de la acumulación capitalista depende de lo que se eleve la fuerza
productiva del trabajo, de la magnitud del capital en funciones, etc. La acumulación del
capital se da cuando crece su composición orgánica, y conduce inevitablemente a la
formación del ejército industrial de reserva, al paro forzoso.

Reproducción capitalista simple


Proceso de renovación constante de toda la producción social capitalista en escala
invariable. Bajo el capitalismo, se da la reproducción simple cuando los capitalistas dedican
a sus gastos personales toda la plusvalía que se apropian bajo el aspecto de distintas formas
de ingreso, de suerte que las dimensiones de la producción no se modifican. Constituye un
aspecto importantísimo de la reproducción capitalista la realización de todo el producto social
global en el mercado. Para aclarar las condiciones en que se realiza el producto social es
necesario conocer su composición no sólo por su valor, sino, además, por su forma natural.

Reproducción capitalista ampliada


Proceso de renovación constante de toda la producción social capitalista en creciente
volumen. Cuando la reproducción es ampliada parte de la plusvalía se capitaliza, es decir, se
une al capital activo y se emplea para aumentar el volumen de la producción. Así tiene lugar
una acumulación del capital. Parte de la plusvalía acumulada se destina a la adquisición de
medios adicionales de producción, y otra parte, a la compra de fuerza de trabajo adicional.

Centralización del capital


Crecimiento del volumen del capital por la unión de varios capitales en uno solo o
por la absorción de uno de ellos por otro. Este proceso significa que entre los capitalistas se
redistribuyen capitales ya acumulados. La particularidad del proceso de centralización del
capital estriba en que tal proceso refleja relaciones sobre todo entre los propios capitalistas.
Sirven de palanca para acelerar la centralización del capital la lucha competitiva entre los
capitalistas y el desarrollo del crédito capitalista. La centralización del capital hace que la
riqueza social se concentre en un pequeño grupo de grandes magnates del capital o en una
unión de capitalistas. Una de las formas en que el capital se centraliza es la sociedad anónima.

Concentración del capital


Aumento del volumen del capital como resultado de la capitalización, de la
acumulación de plusvalía. La concentración del capital se efectúa costa de transformar en
capital parte de la plusvalía que los obreros asalariados crean y que el capitalista se apropia.
Capitalizando la plusvalía, se aumenta el capital utilizable productivamente y ello sirve de
base para ampliar las dimensiones de la producción, premisa para que se incremente la
productividad del trabajo social y aumente la ganancia de los capitalistas. La concentración
del capital y de la producción sirvió de base económica al nacimiento y desarrollo de los
monopolios y a la transición a la fase imperialista del capitalismo.
El desempleo como reserva industrial necesaria en el capitalismo
El capitalismo precisaba de un contingente de trabajadores disponibles para facilitar
la acumulación, contener los salarios y disciplinar a los trabajadores empleados. Si los
capitales se enfrentaran a escasez de fuerza de trabajo tendrían que ofrecer salarios más altos
para atraer trabajadores empleados. Ya sea como desempleados o con trabajos precarios por
lo exiguo de sus salarios o prestaciones, el capitalismo requiere de un ejército de reserva que
pueda trasladarse rápidamente a donde la acumulación lo requiera. Desempleo y
precarización de una parte considerable de la fuerza de trabajo son un producto capitalista
tan necesario como la energía eléctrica o el acero.

La depuración inevitable de los trabajadores en el capitalismo


Para obtener esa máxima ganancia el capital necesita ir sobre la organización del
trabajo y los trabajadores, así se puede ver en el plano internacional con la brutal ofensiva
sobre el derecho a huelga, tratando de limitarlo o anularlo. No hay otra manera de resolver
esta ecuación de manera favorable para el sistema capitalista que con más opresión y
concentración de las riquezas. Con la ideología capitalista convertida en el elemento central
de las fuerzas productivas del ser humano, sus relaciones de producción (de propiedad) entran
en contradicción con la circulación de mercancías entre los seres humanos. Esto, debido a
que su sistema de explotación del trabajo crea altos niveles de pobreza en la clase trabajadora
y campesina, poniéndola al borde de su existencia. En este sentido, las relaciones de
producción capitalista limitan la satisfacción de las necesidades humanas al vincularla a la
tenencia o no de dinero.

Contradicción fundamental del capitalismo


Contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada
de apropiarse el producto del trabajo. Esta contradicción expresa el profundo antagonismo
entre el trabajo asalariado y el capital, entre las fuerzas productivas en desarrollo y las
relaciones de producción capitalistas que las encadenan. A medida que se desarrollan las
fuerzas productivas modernas, basadas en la gran industria maquinizada, la producción va
concentrándose más y más, la división social del trabajo progresa, lo cual lleva a que se
amplíen y se intensifiquen los nexos económicos entre las diversas empresas y ramas de la
economía. En la producción de cada clase de producto participan, directa o indirectamente,
empresas de diferentes ramas de la producción, centenares de miles y millones de obreros,
agrupados en las empresas capitalistas. El proceso de producción y de trabajo se socializa en
grado creciente

Es necesario que los capitalistas rebajen el precio del producto con el fin de socavar
a sus competidores. Pero al bajar los precios, tienen que producirse y venderse muchos
artículos más para que el capitalista pueda mantener o aumentar sus ganancias. Pronto la
producción supera el consumo, ya que la competencia eventualmente conlleva a que haya
más productos en el mercado que lo que se puede vender obteniendo ganancias.
Si el capitalista tiene más artículos que lo que puede venderse de manera rentable,
entonces, las fábricas se cierran y los trabajadores son despedidos dejándoles inactivos y sin
ingresos. No pueden comprar los productos que han producido. Entonces hay un
estancamiento prolongado hasta que baja la saturación del mercado, el exceso de los
productos es finalmente vendido, y la producción se recupera. Este estado de
sobreproducción es el resultado de lo que nosotros, los comunistas, nos referimos cuando
decimos que hay anarquía en la producción.

El capital comercial y la ganancia comercial


Ganancia comercial, es aquella que obtienen los capitalistas que tienen su inversión
en la esfera del comercio (capital comercial). Es la diferencia entre precio de compra y precio
de venta de las mercancías. El capital comercial no es propiamente productivo, aunque ayuda
a la realización de las mercancías. La ganancia comercial, es la parte de la plusvalía que el
industrial cede al comerciante encargado de la realización de sus mercancías.

Capital comercial, en la sociedad capitalista, el capital comercial es la parte


desglosada de la capital industrial aplicada por un grupo especial de capitalistas,
exclusivamente en la esfera de la circulación. Su función específica es atender el proceso de
venta de las mercancías producidas por los capitalistas industriales. Capital Comercial, es el
capital invertido en la esfera de la circulación de las mercancías. En la esfera de la circulación
no se produce plusvalía.

La ganancia comercial y su origen


Ganancia es el ingreso excedente que recibe el capitalista por su inversión de capital.
La finalidad de los capitalistas es la obtención de ganancias. Realizan inversiones de capital
constante y variable para recibir ganancias; una vez que recuperan su inversión, el resto lo
constituye la ganancia.

Ganancia que obtiene el capital comercial. Su fuente está en la plusvalía creada por
el trabajo asalariada en el proceso de la producción. Cuando existe la libre competencia, la
ganancia comercial equivale a la ganancia media. El capitalista industrial vende las
mercancías a los capitalistas comerciales no por su valor, sino por algo menos, lo cual hace
posible que los capitalistas comerciales obtengan la cuota media (general) de ganancia. El
capitalista comercial obtiene la ganancia en forma de diferencia entre el precio de compra y
el precio de venta de las mercancías a costa de la plusvalía creada en el proceso de la
producción.
Gastos de circulación
Son los desembolsos que ocasiona el proceso de circulación. Hay que distinguir dos
clases de gastos de circulación:
1) Los gastos netos de circulación

2) Los relacionados con la necesidad de proseguir en la esfera de la circulación el proceso de


producción.

En la economía capitalista, los gastos netos de circulación son desembolsos de


capitales relacionados con el proceso de la circulación propiamente dicha, es decir, con el
cambio de forma del valor. Entran en esta categoría, en primer término, los gastos para
remunerar a los vendedores y a los agentes de comercio, los gastos de propaganda impresa y
oral, de correspondencia, de suscripción a boletines de comercio, catálogos y guías, los gastos
ocasionados por comisiones de servicio, por contabilidad y oficinas. Estos gastos no añaden
valor alguno a la mercancía, son gastos improductivos de recursos monetarios, de trabajo
vivo y materializado. Representan un descuento directo sobre la suma global de plusvalía
creada por el trabajo de los obreros asalariados en el proceso de la producción capitalista.

A medida que el capitalismo se desarrolla, crecen los gastos netos de circulación,


especialmente gravosos para las masas populares en el período de la crisis general del
capitalismo. Los gastos de circulación impuestos por la necesidad de proseguir el proceso de
producción en la esfera de la circulación comprenden los gastos ocasionados por el transporte
y el almacenamiento de las reservas normales de mercancías, por su acabado, empaquetado
y embalaje.

Formas de comercio capitalista


1. Comercio al por mayor
El comercio al por mayor es el comercio entre los capitalistas industriales y
comerciales, y dentro de estos grupos especiales de capitalistas. se efectúa por lo común en
los centros de comercio mayorista: las bolsas de comercio, las ferias y las subastas. en el
proceso del comercio al por mayor, una gran masa de mercancías no pasa todavía de la esfera
de la circulación a la de consumo. este paso se realiza en el comercio al por menor.

2. Comercio al por menor


El comercio al por menor es la venta de las mercancías por los capitalistas comerciales
directamente a los consumidores. La orientación esencial del desarrollo del comercio al por
menor bajo el capitalismo es su concentración en grandes almacenes, impuesta por el carácter
universal de la demanda consuntiva y la competencia. Al mismo tiempo, existen tiendas
especializadas y grandes firmas comerciales que venden determinados tipos de mercancías.
3. Comercio cooperativo
En el comercio capitalista ocupa un modesto lugar la cooperativa de consumo y la de
abastecimiento y venta. Las cooperativas de consumo, que agrupan principalmente a
trabajadores de las ciudades, compran mercancías directamente a los productores y las
venden a los consumidores a precios algo más bajos que en los almacenes pertenecientes a
los capitalistas comerciales. Las cooperativas de abastecimiento y venta agrupan a pequeños
productores preferentemente a campesinos, organizan las ventas más ventajosas de sus
productos y la adquisición de los medios de producción necesarios.

Comercio exterior
La necesidad del comercio exterior y su desarrollo en el capitalismo están
determinado por los siguientes factores: en primer término, por el desarrollo de la división
social del trabajo y la producción mercantil que ha rebasado ya las fronteras nacionales; en
segundo término por la desigualdad del desarrollo de la economía capitalista debido a lo cual
se necesitan mercados suplementarios para la venta de la producción de los sectores y las
empresas que se desarrollan con rapidez; en tercer término, por la agudización de la
contradicción entre la producción y el consumo dentro de cada país capitalista; en cuarto
término, por el incremento de la exportación del capital “excedente” de los Estados
capitalistas altamente desarrollados, que estimula la exportación de mercancías a otros
países; en quinto término, por el progreso técnico del transporte que ha hecho
económicamente ventajoso el transporte de grandes masas de mercancías a considerables
distancias.

El comercio exterior consta de la exportación de mercancías a otros países y su


importación de otros Estados. La correlación entre el valor de las exportaciones y el de las
importaciones en un determinado período se llama balanza comercial. Si el valor de las
mercancías exportadas es superior al de las importadas, el país tiene una balanza comercial
activa. Cuando las importaciones superan las exportaciones, se forma una balanza comercial
pasiva. El estado de la balanza comercial es un importante indicador de la capacidad de
competencia de las mercancías en un país determinado en el mercado mundial y, en cierto
sentido del estado de su economía.
El capital de préstamo y el interés
En el proceso de la rotación del capital no sólo adquiere existencia propia al capital
comercial, sino también el monetario, que reviste la forma de capital de préstamo. El que
dispone de dinero libre lo presta, es decir, concede a otros capitalistas el uso temporal de su
dinero. Capital de préstamo es el capital monetario que se presta por un plazo determinado y
rinde interés. Interés es la parte de la ganancia que el capitalista industrial o comercial cede
al capitalista monetario a cambio de la concesión del préstamo. Los préstamos en dinero son
invertidos por el capitalista industrial o comercial en la producción con el comercio.

Por lo tanto, el rasgo distintivo del capital de préstamo es que no lo emplea el


capitalista al que le pertenece. Al aplicar en la producción el capital tomado a préstamo, el
capitalista tiene la posibilidad de contratar obreros y obtener plusvalía. Parte de esta plusvalía
la paga el capitalista industrial en forma de interés al dueño del capital prestado.

El capital de préstamo es una parte segregada del capital industrial, valor que los
capitalistas propietarios ceden a título de préstamo a los capitalistas en funciones y que rinde
interés sobre la base de la explotación del trabajo asalariado.

Capital de préstamo
Capital monetario que su poseedor concede a otros capitalistas por un determinado
tiempo y por una determinada remuneración en calidad de interés. Su particularidad
diferencial estriba en que quienes utilizan el capital pare producir plusvalía no son sus propios
poseedores, sino otras personas; los capitalistas en funciones.

Interés
Los capitalistas en funciones emplean el capital recibido a título de préstamo en la
producción o en el comercio y obtienen una ganancia media sobre él. Tienen que entregar
parte de la ganancia a los capitalistas de préstamo en calidad de pago por el uso de su capital.

Ganancia del empresario


Parte de la ganancia media obtenida con capital tomado a préstamo; se apropian de
ella los capitalistas industriales y comerciales. Con el fin de obtener mayores ganancias, los
capitalistas, para ampliar la producción, no sólo utilizan su propio capital, sino, además,
capital de préstamo, que obtienen de otros capitalistas que disponen de un excedente
monetario. Dicho capital se destina a la compra de medios de producción y de fuerza de
trabajo. Explotando el trabajo asalariado, el capitalista extrae plusvalía que adopta la forma
transfigurada de ganancia. Cuando el capitalista utiliza en la producción capital de préstamo,
ha de entregar parte de la ganancia al prestamista.
Forma de créditos: los bancos y sus operaciones
Una operación bancaria, es un convenio bilateral entre una Institución Bancaria
(acreedor) que se compromete a otorgar algún servicio de naturaleza bancaria a un cliente
(deudor), que lo recibirá en base en la confianza, reputación y solvencia que satisfaga las
exigencias del acreedor.
Los bancos realizan una serie de operaciones, entre las cuales se encuentran las siguientes:

Las operaciones de crédito pasivas: Se identifican por tratarse de las operaciones


en las cuales el banco recibe, capta o recolecta el dinero de los clientes, acciones que se
materializan mediante los depósitos bancarios.

Estos depósitos son los que hacen los usuarios en general, personas físicas y morales,
empresas, gobiernos etc., con el fin de tener a resguardo y con cierta disponibilidad un capital
que en determinadas condiciones genera un interés; en ese sentido, la banca realiza una
actividad de captación de dinero en forma de ahorro.

Las operaciones de crédito activas: Ocurre lo contrario a las anteriores, ya que a


través de ellas la entidad de crédito conceden dinero a sus clientes Se trata de aquellas
operaciones que lleva a cabo la institución bancaria con los recursos que capta de los clientes.
Podrán colocarse en el mercado mediante los diferentes tipos de préstamos o créditos, para
las personas físicas, morales u organizaciones que lo soliciten a cambio del pago de intereses,
así como diversas comisiones que se generan de forma natural por la disposición de un crédito
dependiendo del tipo de financiamiento.

Las operaciones neutrales: Son las operaciones a través de los cuales el banco recibe
ingresos por el cobro de servicios clasificados como ingresos no financieros. De lo anterior,
se desprende que son las operaciones relativas a la prestación de servicios de mediación y
operaciones de custodia o guarda de valores a cargo de la institución; estos servicios se han
incrementado en paralelo con las necesidades del usuario, sea un particular o una empresa.

La sociedad anónima
Por sociedad anónima debemos entender aquella sociedad de tipo capitalista,
especialmente diseñada para la participación de un gran número de socios, y de carácter
mercantil cuyo capital está dividido en acciones que pueden ser transmitidas libremente,
integradas por las aportaciones de los socios, los cuales no responderán personalmente de las
deudas sociales contraídas frente a terceros, sino que lo harán con el capital aportado por
cada uno de ellos para constituir la Sociedad.
Una de las características de la sociedad anónima es que la responsabilidad de cada
socio es proporcional al capital que haya. Por eso, participar en una S.A. tiene un nivel de
seguridad financiero bastante alto. Además, al contrario de una sociedad personalista, la S.A.
como sociedad capitalista es una estructura orgánica personal. Esto significa que una S.A.
puede actuar como persona jurídica.

El capital ficticio y la circulación de moneda en los países capitalistas


El capital ficticio es abordado como un fenómeno completamente ajeno al proceso de
reproducción del capital real. Al mismo tiempo, se identifica la especulación con el capital
ficticio y se emplea una profusa cantidad de términos para explicar los fenómenos financieros
que tienen lugar en el capitalismo contemporáneo. La identidad formal entre especulación y
capital ficticio se manifiesta en el concepto, ampliamente extendido, de capital especulativo.

Por la caída de la tasa de beneficio y la crisis económica, los sectores dominantes


iniciaron la transferencia de una parte de la masa de plusvalía, fruto de la explotación del
trabajo asalariado, desde el capital productivo al capital financiero, modificando de modo
significativo el equilibrio entre los activos financieros y los activos reales. los capitalistas
tendrán la tendencia a retener su ganancia en forma líquida, en forma monetaria; con lo que
se paraliza la transformación en capital productivo, esto es la acumulación real y la
ampliación del proceso de reproducción

Se fue desarrollando el mercado de derivados, formado por las transacciones en


acciones, bonos, títulos y fondos de pensión, que resultaron ser la representación legal de
esta forma de capital. Los derivados surgieron dentro del sistema financiero internacional y
se depositaron para su valorización en instituciones como grandes bancos, compañías de
seguros, fondos de pensión y de inversión, quienes se encargaron de su valorización,
preferentemente en el llamado sector off–shore, en un todo de acuerdo con lo que Marx llamó
el fetichismo del dinero.

Las crisis económicas en el capitalismo


En 1907 se desató la primera de las seis grandes depresiones que han sacudido al
mundo. Los orígenes se han dado en E.U., Europa y Japón. El capitalismo está en crisis. Esta
es una de las frases más recurrentes por estos días, cuando los más poderosos bancos se
debaten entre cerrar, fusionarse o solicitar salvavidas, los gobiernos del llamado primer
mundo estructuran millonarios paquetes de ayuda y las bolsas presentan una volatilidad sin
precedentes. Pero a pesar del complicado momento que se vive, este es sólo el más reciente
capítulo en la historia del sistema económico que mayores riquezas ha generado, pero que
cada vez que entra en crisis lleva a la bancarrota a miles de compañías y por ende a millones
de personas.
Estos seis momentos se inician a partir de 1907 en Estados Unidos; cien años después,
este mismo país es el detonante de la nueva crisis, en esta ocasión debido al desmoronamiento
del sector hipotecario. Situaciones tan extremas han generado creativas soluciones que todos
esperan se pongan en práctica en esta oportunidad.

La base de la crisis capitalista de superproducción


La crisis económica se manifiesta en la superproducción de mercancías y en el hecho
de que se acentúan bruscamente las dificultades de venta. Las empresas o se cierran o reducen
sensiblemente la producción de mercancías, crece el paro forzoso en masa, desciende en alto
grado el nivel de vida de los trabajadores, se altera el comercio, se desequilibran las
relaciones monetarias y crediticias, quiebran firmas industriales comerciales y bancarias.
Bajo el capitalismo la superproducción de mercancías no es absoluta, sino relativa, pues
significa que se da un exceso de mercancías tan sólo en relación con la demanda solvente.
La causa de las crisis económicas de superproducción rende en la contradicción fundamental
del capitalismo: la que existe entre el carácter social de la producción y la forma capitalista
privada de apropiarse los resultados de la misma.

Por lo tanto, pensar que las crisis capitalistas se producen por la superproducción de
mercancías respecto de la demanda solvente de los trabajadores, lleva lógicamente a concluir
que el estado normal del capitalismo es el de crisis permanente, algo que nada tiene que ver
con la evidencia empírica que ha venido ofreciendo el sistema.

En realidad, la superproducción de mercancías de consumo individual que se pregona


en nombre del marxismo como causa de las crisis, se hace manifiesta bajo la forma de
sobresaturación cuando ya ha estallado la crisis, en plena depresión del sector de la industria
de medios de producción. Salvo en situaciones excepcionales de carácter extraeconómico –
como la crisis de 1846 a raíz de la mala cosecha de la patata en Europa- dado que la
reproducción ampliada de capital supone la acumulación de los medios de producción, el
pasaje de la expansión a la crisis comienza regularmente a operarse antes en las industrias
productoras de maquinaria y materias primas que en las de bienes de consumo individual.

Carácter cíclico de la reproducción capitalista


Movimiento de la producción capitalista a través de fases que guarden entre si una
relación de sucesión: crisis, depresión, reanimación y auge. El conjunto de fases entre dos
crisis forma un ciclo capitalista. La base del desarrollo cíclico de la producción capitalista es
la crisis, fase principal del ciclo capitalista. Cada crisis, culminación de un ciclo, inicia un
nuevo ciclo. En la crisis estallan las contradicciones que se han ido acumulando durante el
precedente ciclo de la producción capitalista. A la crisis sigue la depresión, lo que se
caracteriza por el hecho de que se detiene el descenso de la producción y se entra en un
período de estancamiento.
En la fase de la depresión se crean las premisas de la subsiguiente reanimación y del
auge. Los procesos fundamentales característicos de cada una de las fases del ciclo
contribuyen a crear las condiciones que permiten pasar a la fase siguiente. El carácter cíclico
constituye una propiedad orgánica del desarrollo de la producción capitalista. En el cielo
capitalista, todas las fases se hallan orgánicamente enlazadas entre sí: de una se pasa a la otra
con el rigor de un fenómeno sujeto a ley. El movimiento cíclico de la producción capitalista
se encuentra indisolublemente vinculado a las condiciones de la reproducción del capital fijo.

Crisis agrarias y alimenticias en el capitalismo


La crisis alimentaría es el resultado de la crisis permanente del capitalismo desde
finales de los años 60. Las diferentes economías nacionales luchan por mantenerse a flote en
un mundo en el que la competencia es intensa en un mercado mundial saturado. En
consecuencia, los gobiernos adoptan políticas destinadas a favorecer el crecimiento de las
industrias o sectores que van a reportarles mayores beneficios más que partir de aquellas que
podrían cubrir las necesidades de la población.

La combinación de la utilización sin límites de los recursos naturales y la opción de


la producción industrial por el beneficio, que aumenta los niveles de polución y las emisiones
de gases invernadero a escala mundial, hacen que el capitalismo haya elegido la receta
explosiva que contiene los ingredientes de su propia destrucción. En el terreno de la
producción agrícola, la utilización de productos nitrogenados y la sobreexplotación del suelo
para aumentar la producción avícola han destruido la productividad de centros agrícolas
anteriormente fértiles. Si bien es cierto que la aplicación de métodos de cultivo más
elaborados al comienzo de las revoluciones verdes condujo al mundo entero a un aumento
de la productividad, no es menos cierto que hemos visto permanentemente una caída de la
producción agrícola en todo el mundo.

Las crisis económicas periódicas y la agudización de las contradicciones en el


capitalismo
Las crisis económicas, explosión violenta de todas las contradicciones del modo
capitalista de producción, vienen indefectiblemente a ahondar y agudizar todavía más estas
contradicciones.

Ordinariamente, las crisis capitalistas de superproducción tienen un carácter general.


Comienzan en una rama cualquiera de producción y se extienden rápidamente a toda la
economía nacional. Surgen en uno o varios países y se hacen extensivas luego a todo el
mundo capitalista. Toda crisis acarrea una reducción brusca de la producción, el descenso de
los precios al por mayor de las mercancías y de la cotización de las acciones en bolsa y la
disminución del volumen del comercio interior y exterior.
Las crisis económicas ponen claramente de manifiesto el carácter rapaz del
capitalismo. En todas ellas, mientras millones de seres se ven condenados a la miseria y al
hambre, se destruyen masas inmensas de mercancías que no encuentran salida: trigo, patatas,
leche, ganado, algodón. Dejan de funcionar o se convierten en chatarra fábricas enteras,
astilleros, altos hornos; se destruyen sementeras de cereales y de cultivos industriales; se
talan las plantaciones de árboles frutales.

Las crisis traen consigo incontables calamidades para la clase obrera, las grandes
masas campesinas y todos los trabajadores. Provocan desempleo en masa, que condenan a
ciento de millones de personas a inacción forzosa, a la miseria y al hambre. Los capitalistas
se aprovechan del desempleo para reforzar por todos los medios la explotación de la clase
obrera y hacer descender verticalmente el nivel de vida de los trabajadores.

Las crisis vienen a agudizar en grado extraordinario la inseguridad de vida de los


trabajadores, su miedo al mañana. A fuerza de años de no trabajar, los proletarios pierden sus
conocimientos profesionales: cuando la crisis termina, muchos de ellos no pueden ya
reintegrarse a la producción. Empeoran hasta el último extremo las condiciones de vivienda
a que se ven sometidos los trabajadores; aumenta el número de las gentes sin casa, que vagan
por el país en busca de limosnas. En los años de crisis crece extraordinariamente el número
de suicidios de los seres empujados a la desesperación, se extiende la mendicidad y el crimen.

Las crisis traen consigo la agudización de las contradicciones de clase entre el


proletariado y la burguesía, entre las grandes masas campesinas y sus explotadores, los
terratenientes, los usureros y los campesinos ricos. La crisis priva a la clase obrera de muchas
de las conquistas arrancadas en larga y dura lucha contra los explotadores y el Estado
burgués. Esto señala a los obreros que el único camino por el que pueden librarse del hambre
y la miseria es el derrocamiento del poder de la burguesía, la destrucción de la esclavitud
asalariada capitalista. Las más extensas masas del proletariado, condenadas por la crisis a
indecibles privaciones, adquieren conciencia de clase y decisión revolucionaria. La
incapacidad de la burguesía para gobernar las fuerzas productivas de la sociedad mina, en los
sectores pequeñoburgueses de la población, el convencimiento de que el régimen capitalista
es algo inquebrantable. Todo ello se traduce en la agudización de la lucha de clases dentro
de la sociedad capitalista.
Bibliografía
Eumed. (2004). Modo capitalista de producción. [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/m/modo.htm
Blogger. (2006). El mercantilismo. [Página web en línea]. Disponible en:
http://elmercantilismo.blogspot.mx/
Ecured. (2006). Producción mercantil. [Página web en línea]. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Producci%C3%B3n_mercantil
Ecured. (2005). Mercancía. [Página web en línea]. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Mercanc%C3%ADa
Eumed. (2004). TRABAJO SIMPLE. [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/t/trabajosimple.htm
Eumed. (2004). TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO. [Página web en
línea]. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/t/tiempots.htm
Objetivismo. (2014). La Naturaleza del Dinero. [Página web en línea]. Disponible en:
https://objetivismo.org/la-naturaleza-del-dinero/
Eumed. (2004). FETICHISMO DE LA MERCANCÍA. [Página web en línea]. Disponible
en: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/f/fetichismo.htm
Ilustrados. (2014). Capital y plusvalía. [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.ilustrados.com/tema/5568/Capital-plusvalia.html
Gerencie. (2017). Diferencia entre dinero y capital. [Página web en línea]. Disponible en:
https://www.gerencie.com/diferencia-entre-dinero-y-capital.html
Ecured. (2006). Fuerza de trabajo. [Página web en línea]. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Fuerza_de_trabajo
Eumed. (2004). LEY DEL VALOR. [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/l/leyv.htm
Ecured. (2010). Producción de plusvalía. [Página web en línea]. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Producci%C3%B3n_de_plusval%C3%ADa
Eumed. (2008). JORNADA DE TRABAJO. [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/k/jornada.htm
Debitoor. 2011). ¿Qué es un salario? [Página web en línea]. Disponible en:
https://debitoor.es/glosario/definicion-salario
Redacción popular. (2014). el valor o precio de la fuerza de trabajo se convierte en salario.
[Página web en línea]. Disponible en:
http://www.redaccionpopular.com/articulo/marx-y-como-el-valor-o-precio-de-la-
fuerza-de-trabajo-se-convierte-en-salario
Eumed. (2009). SALARIO REAL. [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/s/salarior.htm
libertyk. (2015). Karl Marx (8, El Capital): Tendencia decreciente de la tasa de ganancia y el
colapso del capitalismo (por Jan Doxrud). [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.libertyk.com/blog-
articulos/2015/11/25/koiswm9h4jizwqi4lfjhq7cnm1fsw3
Eumed. (2009). Reproducción capitalista simple. [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/r/reproduccioncs.htm
Eumed. (2007). Concentración del capital. [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/c/concentracap.htm
Wordpress. (2016). Por qué hay desempleo y se precariza el trabajo en el capitalismo del
siglo xxi. [Página web en línea]. Disponible en:
https://vallebaeza.wordpress.com/2016/08/25/por-que-hay-desempleo-y-se-
precariza-el-trabajo-en-el-capitalismo-del-siglo-xxi/
Eumed. (2006). Depauperación absoluta del proletariado. [Página web en línea]. Disponible
en: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/d/depaupe.htm
Eumed. (2008). Contradicción fundamental del capitalismo. [Página web en línea].
Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/c/contrafunda.htm
Ecured. (2004). Capital y ganancia comercial. [Página web en línea]. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Capital_comercial
Scribd. (2014). La ganancia comercial y su origen. [Página web en línea]. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/232733968/La-Ganancia-Comercial-y-Su-Origen
Eumed. (2005). Gastos de circulación. [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/g/gastosc.htm
Ecured. (2008). Capital de préstamo. [Página web en línea]. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Capital_de_pr%C3%A9stamo
Eumed. (2007). Capital de préstamo. [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/c/caprestamo.htm
Eumed. (2005). Ganancia del empresario. [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/g/gananciae.htm
Creacionempresas. (2014). Sociedad Anónima. [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.creacionempresas.com/la-eleccion-de-la-forma-juridica/las-distintas-
formas-juridicas/sociedad-anonima
Blogger. (2012). Qué es capital ficticio. [Página web en línea]. Disponible en:
https://rolandoastarita.blog/2012/05/20/que-es-capital-ficticio/
Gestiopolis. (2008). La crisis económica actual del capitalismo internacional. [Página web
en línea]. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/la-crisis-economica-actual-
del-capitalismo-internacional/
Blogger. (2016). El ciclo capitalista y sus fases. [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.pergaminovirtual.com.ar/blogs/aurassei/
Tareasjuridicas.(2015). Principales operaciones bancarias. [Página web en línea]. Disponible
en: http://tareasjuridicas.com/2015/12/20/principales-operaciones-bancarias/
Blogger. (2008). Las crisis económicas (ii parte). [Página web en línea]. Disponible en:
http://archivospcoe.blogspot.com/2008/10/las-crisis-econmicas-ii-parte.html
El capital de préstamo El capital ficticio y la circulación de
Formas de comercio capitalista y el interés Forma de créditos: los bancos y Crisis agrarias y alimenticias Nacimiento del tipo de
sus operaciones moneda en los países capitalistas
en el capitalismo economía mercantil

Las crisis económicas en el


capitalismo

El capitalismo de
superproducción
La producción mercantil

Las crisis económicas


Gastos de circulación periódicas y la agudización
Ganancia del empresario de las contradicciones en el El trabajo abstracto La mercancía y sus cualidades
Comercio exterior
capitalismo
Carácter cíclico de la
La sociedad anónima reproducción capitalista

La ganancia comercial

El capital comercial
La depuración inevitable de los El trabajo directo
trabajadores en el capitalismo El trabajo simple
Tiempo de trabajo El trabajo complejo
EL MODELO DE PRODUCCIÓN socialmente necesario
CAPITALISTA
El desempleo como reserva industrial
necesaria en el capitalismo

Salario real

La lucha natural de los


trabajadores contra la Naturaleza del dinero
Acumulación capitalista explotación capitalista Plusvalía
Capital

Centralización y Ley del valor


concentración del capital
Salario nominal Producción de plusvalía

Salario

Fetichismo de la mercancía

Dinero y capital
Reproducción capitalista Tendencia decreciente del Precio de la fuerza de La fuerza de trabajo como mercancía
simple y amplia salario real bajo el capitalismo trabajo y la naturaleza del
salario
Jornada de trabajo

Das könnte Ihnen auch gefallen