Sie sind auf Seite 1von 76

Contenido

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................................................... 4
COMPETENCIAS A DESARROLLAR ........................................................................................................................................................ 5
PRODUCTO A LOGRAR CON EL DESARROLLO DE LA GUIA PRÁCTICA................................................................................................... 5
TEMA 1................................................................................................................................................................................................. 6
FUNDAMENTOS DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN ...................................................................................................................... 6
LECCIÓN N°1 ............................................................................................................................................................................. 6
LECCIÓN N°2 ............................................................................................................................................................................. 7
TEMA 2................................................................................................................................................................................................. 8
LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN, CLASIFICACIÓN Y EL CICLO DEL PROYECTO ................................................................................. 8
LECCIÓN N° 3............................................................................................................................................................................. 8
3.1. CLASES DE PROYECTOS DE INVERSIÓN .................................................................................................................... 8
3.2. PARTES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ............................................................................................................... 9
3.3. EL CICLO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN ................................................................................................................ 10
LECCIÓN N° 4........................................................................................................................................................................... 10
4.1. Investigación de mercados y los proyectos de inversión ...................................................................................... 10
4.2. La investigación científica y los proyectos de inversión ........................................................................................ 11
4.3. La planificación y la generación de proyectos de inversión .................................................................................. 11
TEMA 3............................................................................................................................................................................................... 12
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN ............................................................................................................................ 12
LECCIÓN N°5 ........................................................................................................................................................................... 12
5.1. Promotores (Inversionistas)................................................................................................................................... 12
5.2. Objetivos del Proyecto de Inversión ...................................................................................................................... 12
5.3. Justificación del Proyecto de Inversión.................................................................................................................. 13
5.4. Descripción del Proyecto de Inversión................................................................................................................... 13
LECCIÓN N° 6........................................................................................................................................................................... 13
6.1. Objetivos del estudio de mercado ......................................................................................................................... 13
6.2. Características del estudio de mercado ................................................................................................................. 14
LECCIÓN 7 ............................................................................................................................................................................... 15
7.1. Identificación del Producto .................................................................................................................................... 15
7.2. Características de consumo.................................................................................................................................... 16
7.3. Características técnicas más resaltantes del producto.......................................................................................... 17
7.4. Condiciones Económicas del Producto .................................................................................................................. 18
7.5. Tipo de mercado al que pertenecen ...................................................................................................................... 20
LECCIÓN 8 ............................................................................................................................................................................... 21
8.1. Delimitación geográfica del mercado .................................................................................................................... 21
LECCIÓN 9 ............................................................................................................................................................................... 22
9.1. Segmentación de la Población ............................................................................................................................... 23
9.2. Población Total del mercado.................................................................................................................................. 24
9.3. Población por sexo y área ...................................................................................................................................... 25
9.4. Población según edad ............................................................................................................................................ 25
9.5. Segmentación según estratos de niveles de ingresos............................................................................................ 27
9.6. Segmentación profunda del mercado (opcional) .................................................................................................. 28
9.7. Segmentación según variables pictográficas ......................................................................................................... 28
9.8. Variables de conducta - tasa de utilización........................................................................................................... 29
9.9. Estimación de la demanda del producto del mercado .......................................................................................... 29
9.10. Proyección de la demanda................................................................................................................................ 31

1
LECCIÓN 10 ............................................................................................................................................................................. 34
10.1. Identificación de las principales empresas competidoras ............................................................................... 35
10.2. Capacidad instalada utilizada en los últimos años por los competidores........................................................ 36
10.3. Análisis de precios del producto en el mercado............................................................................................... 36
10.4. Volúmenes de producción del producto .......................................................................................................... 37
10.5. Proyección de la Oferta del producto............................................................................................................... 38
LECCIÓN 11 ............................................................................................................................................................................. 39
LECIÓN 12 ............................................................................................................................................................................... 40
12.1. Identificación de las empresas intermediarias:................................................................................................ 40
12.2. La distribución del producto............................................................................................................................. 41
12.3. Canales de distribución..................................................................................................................................... 41
12.4. Almacenamiento infraestructura y equipo ...................................................................................................... 41
TEMA 4............................................................................................................................................................................................... 44
ESTUDIO TECNICO ........................................................................................................................................................................ 44
LECCIÓN 13 ............................................................................................................................................................................. 44
13.1. Concepto ........................................................................................................................................................... 44
13.2. Factores que determinan el tamaño del proyecto........................................................................................... 44
TEMA 5............................................................................................................................................................................................... 46
LOCALIZACIÓN.............................................................................................................................................................................. 46
LECCIÓN 14 ............................................................................................................................................................................. 46
LECCIÓN 15 ............................................................................................................................................................................. 47
LECCIÓN 16 ............................................................................................................................................................................. 48
16.1. Factores de macrolocalización.......................................................................................................................... 48
16.2. Factores Microlocalizantes ............................................................................................................................... 48
16.3. Técnicas de localización .................................................................................................................................... 49
TEMA 6............................................................................................................................................................................................... 53
INGENIERÍA DEL PROYECTO.......................................................................................................................................................... 53
LECCIÓN 17 ............................................................................................................................................................................. 53
17.1. Descripción y especificaciones del producto.................................................................................................... 53
17.2. Capacidad y programa de producción .............................................................................................................. 54
LECCIÓN 18 ............................................................................................................................................................................. 55
18.1. Descripción del Proceso de Producción............................................................................................................ 55
LECCIÓN N° 19......................................................................................................................................................................... 57
19.1. Requerimiento de estudios adicionales ........................................................................................................... 57
19.2. Requerimiento de terrenos e infraestructura .................................................................................................. 57
19.3. Contrato de patentes, marcas y/o licencias. .................................................................................................... 58
19.4. Requerimiento Tecnología – Máquinas, equipos, herramientas, vehículos, otros activos ............................. 58
19.5. Requerimiento de muebles y equipos de oficina ............................................................................................. 59
19.6. Requerimiento de equipos y materiales de laboratorio .................................................................................. 60
19.7. Requerimiento de insumos y materia prima para el proceso productivo ....................................................... 61
19.8. Requerimiento de personal para la Planta Industrial ...................................................................................... 61
19.9. Requerimiento de vestuario para el proceso de producción ........................................................................... 61
19.10. Requerimiento de capacitación........................................................................................................................ 62
19.11. Detalle de la distribución del terreno............................................................................................................... 62
19.12. Organización y Administración......................................................................................................................... 64
TEMA 7............................................................................................................................................................................................... 66
INVERSIONES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ........................................................................................................................... 66

2
LECCIÓN N° 20......................................................................................................................................................................... 66
TEMA 8............................................................................................................................................................................................... 68
EL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ........................................................................................................................................... 68
LECCIÓN N° 21......................................................................................................................................................................... 68
TEMA 9............................................................................................................................................................................................... 69
LOS COSTOS Y LOS INGRESOS....................................................................................................................................................... 69
LECCIÓN N° 22......................................................................................................................................................................... 69
LECCIÓN N°23 ......................................................................................................................................................................... 71
23.1. Costos Administrativos ..................................................................................................................................... 71
23.2. Costos de Fabricación u Operación .................................................................................................................. 72
23.3. Costos de Comercialización .............................................................................................................................. 73
23.4. Costos Financieros ............................................................................................................................................ 74
23.5. El Presupuesto de ingresos y Costos................................................................................................................. 75
TEMA 10............................................................................................................................................................................................. 76
EL FLUJO DE CAJA, INDICADORES DE RENTABILIDAD Y ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS .................................. 76
LECCIÓN N° 24......................................................................................................................................................................... 76

3
PRESENTACIÓN

El curso, forma parte del plan de estudios. Considera el desarrollo de temas teórico y
práctico de relevante importancia en la formación del profesional, y está orientada a
lograr que el estudiante desarrolle sus capacidades de análisis crítico, reflexivo y
constructivo sobre la formulación y evaluación de proyectos de inversión privados.

El desarrollo del curso tiene como finalidad que el estudiante obtenga pleno dominio y
proceda a aplicar correctamente las variables del mercado, de ingeniería, localización,
tamaño de planta, inversión, financiamiento de proyectos y criterios de rentabilidad, a
efectos de tomar decisiones en la implementación de negocios a través de proyectos de
inversión, en el ámbito nacional e internacional competitivamente.

El desarrollo del curso requiere el conocimiento y dominio de indicadores


microeconómicos como demanda, oferta, precio, costo de oportunidad, ingresos y
costos.

4
COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Diseña y desarrolla los instrumentos e indicadores de mercado, aspectos de ingeniería aplicada


a los negocios, localización y tamaños de planta industrial y los aspectos de finanzas privadas,
que posibiliten tomar decisiones de implementación de negocios, con criterios económicos y de
rentabilidad en la formación de empresas a través de proyectos de inversión.

Así mismo diseña y desarrolla proyectos de inversión, con criterios económicos de maximización
de beneficios con eficiencia en los diferentes tipos de mercado en los negocios nacionales y la
correcta utilización de los factores de la producción empresarial.

PRODUCTO A LOGRAR CON EL DESARROLLO DE LA GUIA


PRÁCTICA

El producto final de la Guía de Práctica, es el dominio y manejo de la metodología para la


formulación y evaluación de proyectos de inversión privados.

5
TEMA 1
FUNDAMENTOS DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
LECCIÓN N°1
Conceptos Básicos
Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un
conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y
tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios que
permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es
viable, se puede realizar y dará ganancias.

Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una
comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. Comprende desde la intención o
pensamiento de ejecutar algo hasta el término o puesta en operación normal.
Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de
incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios.

Definiciones de algunos autores


“Introducción a la evaluación económico y financiera de inversiones agropecuarias” de Juan
Aguirre
“Un proyecto es una propuesta ordenada de acciones que pretenden la solución o reducción
de la magnitud de un problema que afecta a un individuo o grupo de individuos y en la cual se
plantean la magnitud, características, tipos y periodo de los recursos requeridos para
complementar la solución propuesta dentro de las limitaciones técnicas, sociales, económicas
y políticas, en las cuales el proyecto se desenvolverá. Los proyectos de inversiones son
básicamente de dos tipos: unidimensionales o los que pretenden resolver solo un aspecto de
un problema mayor, multidimensionales o aquellos que pretenden resolver todos los
componentes de un problema mayor”

“Los proyectos de inversión” de Saúl Fernández Espinoza


“Se puede decir que un proyecto de inversión es una propuesta que surge como resultado de
estudios que la sustentan y que está conformada por un conjunto determinado de acciones con
el fin de lograr ciertos objetivos. El propósito del proyecto de inversión es poder generar
ganancias o beneficios adicionales a los inversionistas que los promueven y como resultado de

6
este también se verán beneficiados los proyectos o poblaciones a quienes va dirigido. Un
proyecto puede ser de carácter público o de carácter privado”

“La Formulación y Evaluación de Proyectos” de Marcial Córdoba Padilla


“Proyecto es un conjunto de ideas, datos, cálculos y documentos explicativos integrados en
forma metodológica, que marca las pautas a seguir tanto en realización como en costos y
beneficios, que de determinada obra o tarea habrán de obtenerse y son analizados, para así
fundamentar la toma de decisiones acerca de su aceptación o rechazo. Un proyecto de inversión
se define como “un plan que si se le asignan determinados recursos de capital y se le
proporcionan insumos de diversos tipos, podrá producir un bien o servicio, útil al ser humano o
a la sociedad””.
Conociendo estas decisiones se ha plateado al siguiente:
“Un proyecto de inversión es una propuesta ordenada de acciones y actividades que surgen
como resultado de estudios que la sustentan, que están limitadas por aspectos políticos,
sociales, técnicos y económicos, y que pretenden dar solución a un problema de un individuo o
grupo de individuos, haciendo uso de los recursos que se tienen para convertirlo en un bien o
un servicio.”
Cabe destacar que el Proyecto de Inversión permite el evitar cometer errores, ya que a lo largo
de su formulación y evaluación permite ver si el proyecto es rentable o no lo es.

LECCIÓN N°2
DIFERENCIAS ENTRE UN PROYECTOS DE INVERSIÓN PRIVADO Y UN PROYECTOS DE INVERSIÓN
PÚBLICO
Se puede clasificar un proyecto de inversión de la siguiente manera:
Por su naturaleza de inversión
 Proyecto privado:
Orientación al beneficio (bienes y servicio)
Indicador: Costo – beneficio (B/C)
 Proyecto público:
SNIP – Sistema Nacional de Inversión Pública
Orientación a la comunidad, bienestar social. Estos proyectos de inversión tratan sobre
la viabilidad social de construcción infraestructura económica del país (colegios,
carretera, pistas y veredas, postas médicas, etc)
Indicador: Costo – efectividad (indicador percapita)

7
Operadores del SNIP
UT: Unidad Formuladora
UE: Unidad Ejecutora
Los Proyectos de Inversión Publica tienen una vigencia de 10 años.

TEMA 2
LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN, CLASIFICACIÓN Y EL CICLO DEL
PROYECTO

LECCIÓN N° 3
TIPOLOGIA DE PROYECTOS DE INVERSION
3.1. CLASES DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Producción de bienes: Industria, agropecuarias, minero, pesqueros.
Integración Horizontal (Porter)

Hacia atras Hacia delante

Producto
Insumo final

Personal

Producción de servicio (Intangible): Consultoría, servicios marketing, servicio financieros,


consultores contables, intermediarios.
Por el ámbito espacial

Proyecto según su localización (internacional, nacional, regional, local)


Proyectos Institucionales y/o empresariales
Por el ámbito temporal
 Proyecto corta maduración (0 -1 año)
 Proyectos de mediana maduración (2 a 3 años)
 Proyectos de larga maduración (+ 5 años)

8
Proyectos Sectoriales
 Agrícolas
 Agroindustriales
 Mineros
 Etc.

3.2. PARTES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN


El primer paso a realizar es el Estudio de Mercado, ya que es la base de todo proyecto, permite
conocer si hay un déficit con relación a un bien o a un servicio en una población determinado.

Luego de este paso seguimos con lo que es el Estudio Técnico, nos permite conocer cuál es la
capacidad instalada que debe poseer nuestro proyecto, su localización. Nos permite conocer
cuáles son los insumos necesarios y la tecnología necesaria para el proceso productivo.

Siguiente a este tenemos el Estudio Económico-Financiero. Este estudio está basado en el


estudio técnico, cuáles serán los costos necesarios para cada insumo, cada material, maquinaria,
instalación y así veremos cuál es la estrategia financiera que se debe implementar.
Finalmente la Evaluación referido a la rentabilidad y viabilidad del proyecto, el cual se medirá
con varios indicadores (VAN, TIR, B/C, Prs. y Análisis de Sensibilidad)

9
3.3. EL CICLO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
Etapa de Pre – inversión
Conjunto de ideas, estudio que se realizan con el fin de verificar la viabilidad del proyecto, nos
permite tener una idea si realizamos la inversión o no.
 Idea: son elementos subjetivos, que capta la de idea de generar mayor beneficios,
mediante la implementación de un proyecto.
 Perfil del proyecto: conjunto de información y análisis inminente cualitativo que
permite al identificación de indicios de éxito.
 Estudio de pre factibilidad: es el conjunto de información cualitativa y cuantitativa que
permite determinar con mayor nivel de rigor las alternativas que podría ser más viables.
 Estudio de factibilidad: conjunto de antecedentes cualitativos y cuantitativos muy
rigurosa, con información de primera instancia. Hay mayor nivel de confianza con
relación a la investigación, se acepta o se rechaza el proyecto con esta.

Etapa de inversión
Comprende el desarrollo de actividades que permiten realizar la implementación del proyecto.
Es la etapa donde se realiza la inversión propiamente dicha, se realizan las negociaciones,
licitaciones, compras de terreno, licencia, contratación, etc.
 Estudio definitivo y Expediente técnico: Consiste en la elaboración del estudio
definitivo y/o expediente técnico.
 Estudio del proyecto: Se procede a construir la planta industrial, en base al expediente
técnico

Etapa de Operación de proyecto


Es la etapa en la cual se inicia con la operación normal de empresa. Producción de bienes o
servicios, se verifica el ingreso, se abre el proceso de producción, se contratan proveedores, se
contratan distribuidores, marketing, etc.

LECCIÓN N° 4
LA GENERACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIOS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN
4.1. Investigación de mercados y los proyectos de inversión
El estudio de mercado, los sondeos de mercado

10
4.2. La investigación científica y los proyectos de inversión
Los resultados de la investigación científica generan ideas de proyectos de inversión
multisectorial

4.3. La planificación y la generación de proyectos de inversión


A veces estamos ante la disyuntiva de adquirir o no determinado equipo o maquinaria, o cuando
estamos pensando la posibilidad de generar un nuevo emprendimiento productivo, profesional
o comercial, cuando enfrentamos la posibilidad de invertir a mediano o largo plazo en una
actividad, adquirir una fracción de tierra, instalar una pequeña o gran fábrica, implementar un
programa de desarrollo social o de capacitación, estamos ante un proyecto de inversión. Cada
vez que tengamos que decidir acerca de variables cuyo impacto se verificará en un lapso mayor
a un año diremos que se trata de un proyecto de inversión, y las metodologías de análisis no
serán las mismas que aplicamos al efectuar un planeamiento anual.

Si bien la formulación y evaluación de un proyecto de inversión se enmarca también dentro del


concepto de planeamiento (ya que se trata de una proyección a futuro), el lapso de tiempo
afectado por la decisión es considerablemente elevado, lo que exige la consideración explícita
de los costos de oportunidad intervinientes en la decisión.

De acuerdo al tiempo afectado y a la amplitud de las variables a considerar, los principales


procesos de planeamiento pueden clasificarse del siguiente modo:

La planificación:
Es un proceso mediante el cual se hacen previsiones acerca de actividades, acciones con el fin
de obtener un producto, una meta o un objetivo.
• Trabajar con márgenes de certidumbre
• Planificar: Estructurar el futuro
• Planificar: Prever el curso de acciones hacia una meta
• Management, profit

Planes de corto, mediano y largo plazo


Las empresas elaboran ello que se denominan planes estratégicos, con esos planes la empresa
trata de hacer acciones y se proyecta a través del tiempo para ser competitivo.
• Plan de corto plazo : Es aquel que dura un año
• Plan de mediano plazo : Es de 2 a 3 años

11
• Plan de largo plazo : Más de 4 años al futuro.

Contenido de un Plan Estratégico


I) Diagnóstico: Es social, económico, financiero, que bienes posee para ver la tendencia
del diagnóstico.
Se hace a través de series históricas, para ver si mejoro o empeoro para hacer correctivo.
Se puede hacer análisis FODA. Y así identificar los problemas más importantes.
II) Misión
III) Visión
IV) Metas y objetivos
V) Estrategia
VI) Programa de inversión (presupuesto)

TEMA 3
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN

LECCIÓN N°5
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
En esta etapa se procede a identificar la idea de negocios que se quiere desarrollar, es decir cuál
va ser su naturaleza, producción de bienes o de servicios, y el plantear una Denominación del
Proyecto.

5.1. Promotores (Inversionistas)


Identificar los dueños del proyecto, quienes son los inversionistas.

5.2. Objetivos del Proyecto de Inversión


Los objetivos que se plantean deben estar muy bien definidos. Es una expresión cualitativa de
los propósitos que se pretenden lograr deben ser:
 Claros
 Concretos, respondan a la problemática
 Realizan, plantear soluciones alcanzables

12
 Ser realizables, que se lleve a la practica
 Deben estar en función al logro del proyecto.

Palabras como apoyar, coordinar, colaborar no deben ser utilizadas para el planteamiento de
los objetivos.

Deben ser formulados como acciones: instalar, aumentar, llevar a cabo.

5.3. Justificación del Proyecto de Inversión


Explicar la manera de cómo el proyecto de inversión entrara a solucionar un problema del
mercado en términos de utilidad, tecnología, demanda, oferta y cuál es su contribución.
También se puede agregar los beneficios ambientales y sociales de la comunidad.
Incluye el impacto en el costo, mediano y largo plazo.
De qué manera benefician al mercado
El interés y utilidad del proyecto.
La justificación responde a: ¿Por qué se hace el proyecto?

5.4. Descripción del Proyecto de Inversión


En este punto se describe de que se trata el proyecto de inversión, si se trata de un bien o un
servicio, que tan innovador es el bien o servicio, donde se desarrollara, si es un proyecto a corto,
mediano o largo plazo, a que individuos va dirigido. Resaltar los puntos más importantes del
proyecto.

LECCIÓN N° 6
CONSIDERACIONES PARA EL ESTUDIO DE MERCADO
Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y demanda para
realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados.

6.1. Objetivos del estudio de mercado


Se entienden por objetivos del estudio de mercado los siguientes:

13
• Identificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de
brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado.

• Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los
usuarios.

• Dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en el
mercado. Una demanda insatisfecha clara y grande, no siempre indica que pueda
penetrarse con facilidad en ese mercado, ya que éste puede estar en manos de un
monopolio u oligopolio.

Un mercado aparentemente saturado indicará que no es posible vender una cantidad


adicional a la que normalmente se consume.

6.2. Características del estudio de mercado


a) La recopilación de la información debe ser sistemática.

b) El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso.

c) Los datos recopilados siempre deben ser información útil.

d) El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir como base para
la toma de decisiones.

Pasos a seguir en la investigación


Quien decida realizar una investigación de mercado, deberá seguir estos pasos:

a) Definición del problema. Tal vez ésta es la tarea más difícil, ya que implica que se tenga
un conocimiento completo del problema. Si no es así, el planteamiento de solución será
incorrecto. Debe tomarse en cuenta que siempre existe más de una alternativa de
solución y cada alternativa produce una consecuencia Necesidades y fuentes de

14
información. Existen dos tipos de fuentes de información: las fuentes primarias, que
consisten básicamente en investigación de campo por medio de encuestas, y las fuentes
secundarias, que se integran con toda la información escrita existente sobre el tema, ya
sea en estadísticas gubernamentales (fuentes secundarias ajenas a la empresa) y
estadísticas de la propia empresa (fuentes secundarias provenientes de la empresa). El
investigador debe saber exactamente cuál es la información que existe y con esa base
decidir dónde realizará la investigación.

b) Diseño de recopilación y tratamiento estadístico de los datos. Si se obtiene información


por medio de encuestas habrá que diseñar éstas de manera distinta a como se procederá
en la obtención de información de fuentes secundarias. También es claro que es distinto
el tratamiento estadístico de ambos tipos de información. Cada uno de estos aspectos se
estudia en partes posteriores.

c) Procesamiento y análisis de los datos. Una vez que se cuenta con toda la información
necesaria proveniente de cualquier tipo de fuente, se continúa con el procesamiento y
análisis. Recuerde que los datos recopilados deben convertirse en información útil que
sirva como base en la toma de decisiones, por lo que un adecuado procesamiento de tales
datos es vital para cumplir ese objetivo. Este análisis también se estudiará en partes
posteriores.

d) Informe. Ya que se ha procesado la información adecuadamente, sólo faltará al


investigador rendir su informe, el cual deberá ser veraz, oportuno y no tendencioso.

LECCIÓN 7
EL PRODUCTO
7.1. Identificación del Producto
Indicar si es un producto individual o una mezcla de productos, si hablamos de un producto
individual nos referimos a un solo producto y a una sola marca, en cambio una mezcla o línea de
productos, es una marca, con varias clases de productos, como pueden ser variedades de lácteos
como es la marca Gloria y demás productos.

15
7.2. Características de consumo
a) Forma de uso
En este punto se debe describir como es la forma de uso que tiene el producto, por
ejemplo, en el caso de una prenda de vestir, por ejemplo una camisa, se describirá de la
siguiente manera: este producto es una prenda de vestir masculina, la cual se coloca en
el torso del individuo, para poder cubrir esta zona.

b) Funcionamiento
Aquí se indica si el producto requiere un almacenamiento previo antes de consumo, si
necesita un microclima, cuales son los requisitos para poder usar el producto o poder
consumirse, indicar si una vez abierto el envase necesita ciertos requisitos, etc. Por
ejemplo en el caso de una mermelada se describiría de la siguiente forma:

La mermelada necesita de un almacenamiento previo en las condiciones de


almacenamiento la mermelada de aguaymanto necesita encontrarse en ciertas
temperaturas para su conservación y así evitar daños en el producto como es la
propagación de bacterias dentro del envase.

Una vez que el usuario haya comprado el producto, si piensa consumirlo dentro de un
cierto tiempo, es necesario el almacenarlo en un lugar fresco

c) Envase
En este punto se indica que tipo de envase debe utilizar el producto, o que utilizara, de
que material es este envase, de qué tamaño, que características físicas tiene, su forma,
su contextura, su peso, de que esta acompañado y como todo esto afectara a la
conservación y a la imagen del producto.

Por ejemplo aquí tenemos un pequeño ejemplo de la mermelada:


El envase que se utilizara nuestro producto es un envase de vidrio de forma ovalada, el
cual brindara una conservación del producto más prologando, que mantendrá sus
características químicas y físicas, sin afectar al consumidor final.

d) Etiquetado
Se debe colocar toda la información necesaria para la seguridad del consumidor como:

16
 Fecha de elaboración
 Fecha de vencimiento
 Contenido neto
 Precauciones
 Ingredientes
 Información nutricional
 Identificación de la Empresa
 Información servicio al cliente

e) Embalaje
Aquí se describe el tipo de embalaje que se utilizara para el correcto transporte del
producto, teniendo incidencia en lo referido de la conservación y seguridad del
producto, este punto está ligado con el Estudio Técnico, con relación al almacenamiento
del producto y su transporte hasta el consumidor final.
Por ejemplo

 Material de las cajas


 Tamaño de las cajas
 Contextura del embalaje
 Cantidad de productos en las cajas
7.3. Características técnicas más resaltantes del producto
a) Diferenciación – Especificación Técnica
Características organolépticas
 Sabor
 Color
 Olor
 Textura
Características Físico – Químicas
 Solido
 Soluble
 Contenido de alcohol
 Conservantes

Características microbiológicas

17
 Se especifica cuáles son las características microbiológicas, como la levadura,
los hongos, si está libre de ciertos microbios como la salmonella, E.Colli, etc

b) Duración y condiciones de almacenamiento


Se debe tomar en cuenta que el producto tiene cierta fecha límite de consumo, en caso
de productos perecibles, como los que están a base de frutas frescas, lácteos, carnes,
mermeladas, etc.

Por lo tanto se debe de cumplir con las recomendaciones de conservación para no poner
en riesgo la salubridad del consumidor final. En caso de que el producto no fuera
perecible, la duración no sería un problema.

Las condiciones de almacenamiento es otra indicación que se debe tener en cuenta


tanto productos abiertos como cerrados, ya que una vez abierto el producto necesitara
cierta temperatura para conservarse en cierto estado y también se indicara como debe
preservarse el producto en lugares frescos, limpios, libre de contaminación alguna, etc.

c) Especificaciones de rotulación
Se debe tomar en cuenta lo siguiente:
 Localidad o dirección del producto
 Clave, código o serie de producción
 Lista de los ingredientes utilizados en orden, decreciente de proporciones.
 Nombre o razón Social del productor.
 Envasador, vendedor.
 Fecha de producción
 Fecha de vencimiento
 Peso neto
 Número de lote
 Registro sanitario
 Certificaciones

7.4. Condiciones Económicas del Producto


En este punto se debe indicar lo siguiente:

18
a) Tipo de producto
A qué tipo de producto pertenece
 Sustituto: Un bien se considera sustituto de otro, en tanto uno de ellos puede ser
consumido o usado en lugar del otro en alguno de sus posibles usos. Como ejemplo
tenemos a la mermelada, sustitos de mermelada son: palta, manjar, jaleas, etc.

 Complementario: Un bien complementarios es un bien que depende de otro y estos, a


su vez dependen del primero. Tenemos el ejemplo de la mermelada de nuevo, los bienes
complementarios de la mermelada pueden ser: el pan, tostadas, pasteles, gelatina, etc.
Debido a esta relación cuando sube el precio de uno de los bienes disminuye la
demanda.

 Bien normal: Un bien normal es aquel que al aumentar la renta del consumidor, también
aumenta la demanda de dicho bien. Por ejemplo, con respecto a los zapatos
comprobamos que Laura tiene una renta de 10000 unidades monetarias anuales y
compra 2 pares de zapatos al año. Si su renta aumenta 30000 unidades monetarias su
consumo será de 4 zapatos.

 Bien inferior: Es decir bienes de mala calidad que cuando aumenta el ingreso disminuye
las adquisiciones de estos bienes

 Bien de capital: Se refiere a cualquier bien que se aplica a un proceso productivo,


permitiendo producir otros bienes o servicios o riqueza. No desaparecen con su primer
año de uso, incorporándose paulatinamente a productos. Pueden ser máquinas,
edificios, etc.

 Bien de consumo: Con bienes usados para el consumo y no para generar riqueza, por
ejemplo un automóvil como taxi es un bien de capital, pero uno usado para una familia
es un bien de consumo.

 Bien perecible: Se refiere a la vida útil de producto. Un producto perecible es aquel que
tiene una corta vida útil, por ejemplo la mermelada tiene una vida útil de 2 años, si es
que no se consume.

19
 Bien duradero: Un producto durable es aquel que tiene una larga vida útil y se señala
en el empaque, condiciones físicas y químicas, por ejemplo textiles.

7.5. Tipo de mercado al que pertenecen


Debemos indicar a que mercado pertenecen, por lo cual podemos destacar 4 tipos de mercados
que son.
 Competencia Perfecta
Los bienes y servicios tienen muy poco valor agregado y son commodities, son bienes
idénticos y homogéneos. Existen muchas empresas que compiten en este mercado cuya
actuación individual no altera el precio. No tienen incidencia en la determinación del
precio.

 Monopolio
Una empresa vende un producto que no venden los demás. No tienen sustitutos
cercanos. Pueden ser commodities o productos con alto valor agregado. El monopolio
decide el precio del mercado.

Monopolio legal Monopolio natural

Concesión que da el
Un único producto.
Estado a una empresa
Una única empresa
para producir un bien
El mercado es la empresa
(luz, agua, teléfono)

 Oligopolio
Compiten pocas empresas, producción de commodities o bienes con valor agregado,
tienen relativa influencia en el precio. Ejercen poder en el mercado, tienden a precios
más altos.

 Competencia Monopolística
Son productos con valor agregado, existen muchas empresas que se dedican a este tipo
de negocio. Compiten bajo la base de la diferenciación.

20
Tienen relativa influencia en el precio
La herramienta básica de estas empresas es el: precio, Marketing y la Diferenciación

LECCIÓN 8
EL ESTUDIO DE MERCADO
8.1. Delimitación geográfica del mercado
a) Que es Mercado?
El mercado es aquel lugar donde hay un comprador y vendedor. Organizaciones o individuos con
necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para comprar bienes y
servicios para satisfacer sus necesidades.

El mercado es también el ambiente social que propicia las condiciones para el intercambio.
En otras palabras debe interpretarse como la institución y organización social a través de la cual
los ofertantes (productores y comercializadores) y demandantes (consumidores o compradores)
de un determinado tipo de bien o de servicio están en estrecha relación comercial a fin de
realizar abundantes transacciones comerciales.

En base a la clasificación de Proyecto vistos anteriormente se debe indicar a qué tipo de mercado
corresponde el proyecto de inversión

b) Ámbito espacial del proyecto


Sustentar con planos la delimitación geográfica, así mismo definir las principales ciudad
comprendidas, distritos, regiones.

Es necesario estimar el porcentaje de la población que está involucrado en la delimitación


geográfica del mercado que se ha elegido. Según corresponda de acuerdo a lo siguiente:
a) Mercado Internacional

b) Mercado Nacional

c) Mercado regional

d) Mercado Local

21
LECCIÓN 9
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Que es demanda?
Es la cantidad de bienes y servicios que los compradores están dispuestos a adquirir en un
determinado tiempo, a un precio.

El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar y medir cuáles
son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio,
así como determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción
de dicha demanda.

La demanda es función de una serie de factores, como son la necesidad real que se tiene del
bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la población, y otros, por lo que en el estudio
habrá que tomar en cuenta información proveniente de fuentes primarias y secundarias, de
indicadores econométricos, etcétera.

Para determinar la demanda se emplean herramientas de investigación de mercado, a la que se


hace referencia en otras partes (básicamente investigación estadística e investigación de
campo).
Se entiende por demanda al llamado Consumo Nacional Aparente (CNA), que es la cantidad de
determinado bien o servicio que el mercado requiere, y se puede expresar como: Estudio del
mercado

Demanda = CNA = producción nacional + importaciones - exportaciones


Cuando existe información estadística resulta fácil conocer cuál es el monto y el
comportamiento histórico de la demanda, y aquí la investigación de campo servirá para formar
un criterio en relación con los factores cualitativos de la demanda, esto es, conocer un poco más
a fondo cuáles son las preferencias y los gustos del consumidor. Cuando no existen estadísticas,
lo cual es frecuente en muchos productos, la investigación de campo queda como el único
recurso para la obtención de datos y cuantificación de la demanda.

Para los efectos del análisis, existen varios tipos de demanda, que se pueden clasificar como
sigue:
En relación con su oportunidad, existen dos tipos:
 Demanda insatisfecha, en la que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir

22
 Los requerimientos del mercado.

 Demanda satisfecha, en la que lo ofrecido al mercado es exactamente lo que


 Éste requiere. Se pueden reconocer dos tipos de demanda satisfecha:

En relación con su temporalidad, se reconocen dos tipos:


 Demanda continua es la que permanece durante largos periodos, normalmente en
crecimiento, como ocurre con los alimentos, cuyo consumo irá en aumento mientras
crezca la población.

 Demanda cíclica o estacional es la que en alguna forma se relaciona con los


periodos del año, por circunstancias climatológicas o comerciales, como regalos en la
época navideña, paraguas en la época de lluvias, enfriadores de aire
en tiempo de calor, etcétera.

9.1. Segmentación de la Población


Se define a la población como a un grupo de personas que vive en un área o espacio geográfico.
Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las poblaciones humanas, la población
es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos – por nacimiento generalmente o
por inmigración – y sales otros – por muerte o emigración.

La población total de un territorio o localidad se determina por procedimiento estadístico y


mediante el censo de población.

Como principales indicadores tenemos los siguientes:


 Tasas de crecimiento: Tasa o índice que expresa el crecimiento o decrecimiento de la
población de un determinado territorio durante un periodo determinado,
normalmente, un año, expresado generalmente como porcentaje de la población al
inicio de cada año.

 Distribución espacial: Se hace referencia a la localización espacial de los asentamientos


humanos, su tamaño, grado de concentración, etc, siendo los límites de estos
asentamientos difusos.

23
 Variables demográficas:
 Edad, sexo
 Profesión, ocupación
 Lugar de procedencia
 Estado civil, N° miembros de la familia
 Nivel adquisitivo
 Área urbana, rural

 Variables Sicográficas:
 Personalidad
 Estilo de vida
 Actitudes

 Variables de conducta:
 Índice de consumo
 Índice de compra
 Marca habitual de compra
 Lealtad de marca

En el caso de que el Proyecto de Inversión sea a nivel nacional, regional o local, se recomienda
consultar a la institución de estadística de censo que se tiene en el país, por ejemplo en el caso
de Perú es recomendable realizar lo siguiente:
Ir a la INEI (Instituto nacional de estadística e Informática: la información estadística en el
instituto nacional estadístico nos permite ver el compendio estadístico de la localidad del 2015
totalmente terminado. Si es distrital ver toda la población distrital si es regional toda la población
regional.

9.2. Población Total del mercado


Se determina la Población total del mercado delimitado, disgregado por distritos si el mercado
es local, regional si el mercado es nacional:

Ejemplo

24
POBLACION TOTAL
(N° Habitantes)
DESCRIPCION
AÑOS DISTRITO G.
POBLACION TOTAL DISTRITO TACNA
ALABARRACIN

1
2
3
4
5
6
7
8
Cens o 2007
Cens o 1993
Fuente: Ins ti tuto Na ci ona l de Es ta di s ti ca . Ofi ci na de es ta di s ti ca y proyecci ones . Li ma Perú
* Poba l a ci ón a pa rti r del 2007 ha ci a a rri ba s on da tos proyecta dos por el INEI

9.3. Población por sexo y área


Se segmenta la población de cada distrito por sexo y área total (Un cuadro estadístico)
Luego se procede a eliminar mediante estimaciones % la población que no consumiría el
producto (cuadro definitivo segmentado)
Los resultados deben ser sustentados detalladamente (respecto a cada eliminación de
población no comprendida en el estudio)

POBLACION TOTAL SEGÚN SEXO Y AREA URBANO Y RURAL


(N° Habitantes)
POBLACION TOTAL DISTRITO G. ALABARRACIN DISTRITO TACNA
Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural
Total Total Total
Hombres mujeres Hombres mujeres Hombres mujeres Hombres mujeres Hombres mujeres Hombres mujeres
1
2
3
4
5
6
7
8
Censo 2007
Censo 1993

9.4. Población según edad


Se usa la población total segmentada según sexo y área
A partir de dicha información se estima % la población por edad
La estimación tiene su sustento en la población % que el INEI suministra de la población por
distrito, por edades y sexo.

25
(Ver siguiente cuadro)
Población según grupos de edad región e Tacna %

Variable /
2010 2011 2012 2013
Indicador
Urbana Total 100,0 100,0 100,0 100,0
0-14 27,6 27,3 26,9 26,6
15-64 68,1 68,2 68,4 68,6
65 y más 4,3 4,5 4,7 4,8
Hombre 100,0 100,0 100,0 100,0
0-14 27,5 27,2 26,9 26,6
15-64 68,3 68,4 68,6 68,7
65 y más 4,2 4,4 4,5 4,7
Mujer 100,0 100,0 100,0 100,0
0-14 27,7 27,3 27,0 26,6
15-64 67,9 68,1 68,2 68,4
65 y más 4,4 4,6 4,8 5,0
Rural Total 100,0 100,0 100,0 100,0
0-14 24,3 23,8 23,4 22,9
15-64 68,4 68,7 69,0 69,3
65 y más 7,3 7,5 7,6 7,7
Hombre 100,0 100,0 100,0 100,0
0-14 22,2 21,7 21,2 20,8
15-64 70,9 71,3 71,6 71,9
65 y más 6,9 7,0 7,2 7,3
Mujer 100,0 100,0 100,0 100,0
0-14 27,0 26,6 26,1 25,7
15-64 65,1 65,4 65,7 66,0
8,0
65 y más 7,9 8,2 8,3

Fuente: INEI

Con este cuadro anterior de participación de la población segunda edades de la región de Tacna.
Se estima la población del mercado. En consecuencia queda el cuadro definitivo siguiente:

POBLACION TOTAL SEGMENTADA SEGÚN SEXO Y AREA URBANO Y RURAL Y


SEGÚN EDAD
(N° Habitantes)
POBLACION TOTAL

Total TOTAL Urbano Rural


Hombres mujeres Hombres mujeres
1
2
3
4
5
6
7
8
Censo 2007
Censo 1993

26
Y en forma definitiva, del cuadro anterior se toma únicamente el total, de manera que quedaría
el siguiente cuadro resumen total según edad.

POBLACION TOTAL
SEGMENTADA SEGÚN SEXO Y
AREA URBANO Y RURAL Y
SEGÚN EDAD
(N° Habitantes)
POBLACION TOTAL
Total TOTAL
1
2
3
4
5
6
7
8
Censo 2007
Censo 1993

9.5. Segmentación según estratos de niveles de ingresos


Se puede segmentar los mercados o la población por estratos de niveles de ingresos de acuerdo
a lo siguiente:
 El segmento “A” que son las personas de altos ingresos disponibles resaltando
que las personas que pertenecen a este estrato social son pocos.1.5%
 Segmento “B” son personas de clase media e ingresos medios 18%
 Segmento “C” personas con relativo bajos ingresos 30%
 Segmento “D” son personas bajos ingresos identificados como pobres 28%
 Segmento “E” son personas identificadas como extremos pobres 22.5%

Es probable que la población que se estudia, corresponda un 10 del nivel de ingresos B,


60% del C. El análisis es de acuerdo al criterio lógico y razonable del proyectista

Tomando como referencia el cuadro anterior se aplicaría los % que indican corresponden
los habitantes según los estratos de niveles de ingresos seleccionados para el producto
objeto de estudio
El cuadro queda finalmente de acuerdo a lo siguiente:

27
POBLACION TOTAL
SEGMENTADA SEGÚN
NIVELES DE INGRESOS
(N° Habitantes)

POBLACION TOTAL
Total TOTAL
1
2
3
4
5
6
7
8
Censo 2007
Censo 1993

9.6. Segmentación profunda del mercado (opcional)


Otras formas de segmentar el mercado pueden ser por:
• Orientación sexual
• Tamaño de la familia
• Ciclo de vida familiar
• Profesión
• Nivel educativo
• Estatus socioeconómico
• Religión
• Nacionalidad
• Culturas
• Religiones
• Razas
• Nivel de estudios
Una vez segmentado el mercado, tendremos la población a la cual estamos dirigidos, pero
tenemos que tomar en cuenta características de las personas que consumen el producto
tanto psicológicas como conductuales.

9.7. Segmentación según variables pictográficas


Tratar de identificar qué es lo que piensa el consumidor para poder sacar el producto
• Qué tipo de personalidad
• Estilo de vida

28
• Que valores
• Actitudes
• Forma de vida
• Costumbres
• Idiosincrasia

9.8. Variables de conducta - tasa de utilización


En las variables conductuales podemos determinar cuál será la tasa de utilización o tasa de
consumo del producto, cada cuanto tiempo y en qué cantidad se consume el producto por
persona.

Por ejemplo en el caso de una mermelada, tenemos que por cada pan con mermelada que
consume una persona se consume 5 gr de mermelada, entonces al día tenemos un promedio de
4 panes de mermelada, 2 en la mañana y 2 en la cena, lo cual nos da al día un aproximado de 20
gr de mermelada día por persona.

Luego debemos considerar que solo 3 días por semana se suele consumir este producto y
además tener en consideración que no todos los meses se consume, en solo 9 meses al año,
entonces calculando tenemos 40 gr al mes y 2160 gr de mermelada por persona al año.
• Fidelidad de la marca.
Preferencias de marcas, de alta o baja calidad con relación al producto.
• Búsqueda de beneficio
Indicar que beneficio busca el consumidor a comprar el producto (prestigio,
salud, ahorro, etc)
• Utilización de producto final
Cual va ser el uso final (consumo individual, repostería, etc)
• Nivel de listo para consumir
Si el consumidor final busca que el producto se encuentre totalmente elaborado, o es que
se necesita de ciertos requisitos para consumirlo (cocción, calentado, desinfectado)

9.9. Estimación de la demanda del producto del mercado


Índice de consumo
Usando la tasa de utilización o consumo por persona del producto y tomando la población final
segmentada, se puede determinar la demanda del producto cuando no se tiene información
del consumo objetivo del producto en estudio.

29
En las variables conductuales podemos determinar cuál será la tasa de utilización o tasa de
consumo del producto, cada cuanto tiempo y en qué cantidad se consume el producto por
persona.

Por ejemplo en el caso de una mermelada, tenemos que por cada pan con mermelada que
consume una persona se consume 5 gr de mermelada, entonces al día tenemos un promedio de
4 panes de mermelada, 2 en la mañana y 2 en la cena, lo cual nos da al día un aproximado de 20
gr de mermelada día por persona.

Luego debemos considerar que solo 3 días por semana se suele consumir este producto y
además tener en consideración que no todos los meses se consume, en solo 9 meses al año,
entonces calculando tenemos 40 gr al mes y 2160 gr de mermelada por persona al año.

Ejemplo:
DEMANDA DEL PRODUCTO

Consumo
Población Consumo
Años percapita
final total en gr
(gr)

1 2,950 2,700 7,965,000


2 2,900 2,700 7,830,000
3 2,900 2,700 7,830,000
4 2,800 2,700 7,560,000
5 2,700 2,700 7,290,000
6 2,500 2,700 6,750,000
7 2,400 2,700 6,480,000
8 2,200 2,700 5,940,000
Censo 2007 2,100 2,700 5,670,000
Censo 1993 2,000 2,700 5,400,000

Finalmente la demanda del producto quedaría de la siguiente manera:

(Ver siguiente cuadro)

30
DEMANDA DEL
PRODUCTO
(Gramos)

Consumo
Años
total en gr

1 7,965,000
2 7,830,000
3 7,830,000
4 7,560,000
5 7,290,000
6 6,750,000
7 6,480,000
8 5,940,000
Censo 2007 5,670,000
Censo 1993 5,400,000

De esta manera concluye con el estudio de la demanda actual del producto en estudio

9.10. Proyección de la demanda


a) Factores condicionantes de la demanda futura
Aparición de productos sustitutos:
Los productos sustitutos son aquellos que perteneciendo a un sector diferente pueden
reemplazar los de otro sector o mercado. La aparición de producto sustituto imita la rentabilidad
de una industria, ya que limita los precios al nivel de aquellos que pueden actuar como
sustitutos.

Incremento de los ingresos:


La demanda está relacionada directamente a la capacidad de pago de los consumidores. Los
niveles de ingreso pueden ser obtenidos en los censos de población, de encuestas, de ingreso –
gasto o de otras fuentes que reporten información confiable.

Cambios en las preferencias de los consumidores:


Se debe considerar en el análisis de la demanda la cantidad deseable y/o necesaria que un
consumidor demandara de un bien o servicio, independientemente de su capacidad de pago.

b) Proyecciones
 Método de la línea de la tendencia

31
Ejemplo:
Se pide proyectar la demanda de Olivo para los siguientes dos años
Se tiene la información del consumo de un producto:

CONSUMO OLIVO
Consumo TM
Años
Olivo
2015 2012901
2014 2334158
2013 2434380
2012 2325731
2011 2613248
2010 2870641

Consiste en determinar la siguiente ecuación de la demanda

Y= a+bx

Dónde:
a= Consumo Autónomo
b= Propensión marginal a consumir o pendiente de la curva de demanda
c= Consumo de Olivo
x=t= Tiempo (Años)

Para hallar los valores de a y b. Se consigna la siguiente formulas:

n ƩXY - ƩX ƩY
b=
n Ʃx² - (Ʃx)²

a= ӯ - bẋ

Desarrollando el ejemplo:

32
CUADRO DE DETERMINACIÓN DE VALORES
Años X=T Y=C (XY) X²
2015 1 2012901 2012901 1
2014 2 2334158 4668316 4
2013 3 2434380 7303140 9
2012 4 2325731 9302924 16
2011 5 2613248 13066240 25
2010 6 2870641 17223846 36
Ʃ 21 14591059 53577367 91

Se obtiene el siguiente resumen de valores:

DATOS
n= 6
Ʃxy = 53577367
Ʃx = 21
Ʃy = 14591059
Ʃx² = 91
ӯ = 2431843.2
ẋ= 3.5

Donde se tiene lo siguiente:

15051963
b= = 143,352
105

a= 1930111

Aplicando ecuaciones:

Y= a+bx
c= a+b(t)

Reemplazando valores en ecuación:

33
Y= 1930111.1 + 143352 x
Y= 1930111.1 + 143352 (t)

Proyectando el consumo de Olivo para los años 2016 y 2017 se tienen los siguientes
resultados finales:

C 2016= 1930111.1 + 143352 (t)

C 2016= 1930111.1 + 143352 (7)

C 2016= 2933575.267

C 2017= 1930111.1 + 143352 (8)

C 2017= 3076927.295

LECCIÓN 10
ANÁLISIS DE LA OFERTA
OFERTA; Es la cantidad de bienes y servicios que la empresa está dispuesta a producir en un
periodo determinado, a un determinado nivel de precios manteniéndose constante
del resto.

Es importante buscar la cantidad de los bienes y servicios que actualmente se vende en el


mercado
Se debe distinguir entre producción de la empresa y consumo, no siempre todo lo que produce
se consume.
Determinar cuánto es la cantidad o volúmenes de producción y la calidad de los mismos, es
importante; así mismo la unidad de medida que se utiliza en la demanda debe ser la misma que
se utiliza en la oferta.

Es importante determinar las políticas de producción y de comercialización que se van a utilizar.


Debemos tomar en cuenta que la oferta está en función de diferentes variables como son;

34
 Bienes sustitutos: al igual que la demanda estos bienes como los complementarios
afectan a la oferta.
 Nivel tecnológico: Mientras mayor sea el nivel tecnológico de la empresa, esta podrá
tener una oferta mayor a un costo menor.
 Costos de producción: Depende del capital de trabajo que tiene la empresa para poder
producir, no puede superar ese límite.
 Capacidad instalada: Otro limite que tiene la empresa es su capacidad instalada, es la
capacidad de producción que tiene una empresa para producir, generalmente cuando
una empresa recién entra al mercado, hace uso de una parte de su capacidad instalada,
para no desgastar su maquinaria, pasando el tiempo, la empresa va aumentado su
capacidad instalada.

Debemos analizar la oferta de otras empresas del mismo rubro sobre el área donde trabajan,
ver cómo están estructuradas las empresas, ver la capacidad instalada. La capacidad instalada
tiene un nivel tecnológico.

10.1. Identificación de las principales empresas competidoras


 Identificación de las principales empresas competidoras: Se debe analizar solo empresas
que venden en el área de tu mercado, pude ser nacional e internacional. Se puede
estructurar grandes, medianas y pequeñas empresas. Pueden ser fabricantes o
distribuidores describiendo que es lo que han visto.
 Localización de las empresas: Describir si están en la totalidad del mercado, en qué áreas
están, en que zonas se encuentran, con relación al mercado que estamos apuntando.
 Calidad: Indicar y clasificar a las empresas en diferentes escalas (excelente, buena, mala,
muy mala, bajo).

Una vez determinado lo anteriormente mencionado se procede a desarrollar el siguiente


cuadro:
Localización, Ubicación y calidad empresas (mermeladas)
EMPRESA Localización CLASFICACION
Riquísima SAC D. Tacna BUENO
Delicia SAC D. G. Albarracín BUENO

35
Importa SAC D. Pocollay BAJO
Andina SAC D. Pocollay REGULAR
Milán SAC D. Calana BUENO

10.2. Capacidad instalada utilizada en los últimos años por los competidores
Averiguar e indagar sobre principales empresas competidores, que capacidad instalada están
utilizando los últimos años
Capacidad instalada Competidores
EMPRESA Capacidad instalada utilizada
Riquísima SAC 60%
Delicia SAC 70%
Importa SAC 70%
Andina SAC 80%
Milán SAC 70%

Expansión de las empresas en el mercado, ES importante indagar y obtener información acerca


de los planes ampliación de la capacidad instalada de las empresas competidoras. Significa tener
información acerca de cuantos productos adicionales entrarían al mercado del producto en
análisis.

10.3. Análisis de precios del producto en el mercado


Obtener información de los precios del producto en el mercado, información que cuya vigencia
no debe ser mayor a 30 días.
Precios de mercado de mermelada/200 gr.
S/.

año Precios

2015 18
2014 1.6
2013 1.58
2012 1.5
2010 1.45

36
2009 1.4
2008 1.2
2007 1.2
2015 1.4
2014 1.5
2013 1.6

10.4. Volúmenes de producción del producto


a) Serie histórica de volúmenes de producción
Estimar información de producción en la unidad de medida que se está utilizando en la
demanda.
La producción es obtenida a partir de las producciones objetivas de las empresas que también
ofertan el producto en cuestión.
Por otro lado en necesario recordar desde el punto de vista microeconómico, que se refiere la
producción que se pone a disposición del mercado debidamente delimitado

Paso Uno:
Una de las alternativas para hallar la oferta del mercado se puede obtiene a partir de las
producciones de las empresas que participan en el mercado
Ejemplo:

CALCULO DE LA PRODUCCIÓN SEGÚN EMPRESAS PARTICIPANTES EN EL MERCADO


(Kg)
años
Empresas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

GravesJams 19,620 22,506 24,003 24,333 25,348 18,415 31,132 30,540 34,215 43,967

Pépinières PLANFOR 4,374 4,379 4,384 4,389 4,181 4,756 4,435 4,367 5,400 5,151

PCQ Export - - - - - - 980 998 12,645 6,022

Huzar 9,939 10,339 10,739 11,139 5,273 9,939 11,742 1,577 8,716 10,289

Agroindustriales Huayllacan - - - - 496 - 131 - - 1,428

Productos Alimentarios Misky S.A - - - - 331 - 87 - - 952

Frutos Andinos S.A.C - - - - 165 - 44 - - 476

Mr. Millers 13,080 15,004 16,002 16,222 16,899 12,276 20,754 20,360 22,810 29,311

Amish Buggy 6,540 7,502 8,001 8,111 8,449 6,138 10,377 10,180 11,405 14,656

Simple Homemade 13,080 15,004 16,002 16,222 16,899 12,276 20,754 20,360 22,810 29,311
TOTAL 66,634 74,735 79,132 80,417 78,040 63,801 100,436 88,382 118,001 141,563

Paso dos:

37
Se elabora el cuadro de oferta del producto

OFERTA PRODUCTO

año Oferta (kg)


1 66,634
2 74,735
3 79,132
4 80,417
5 78,040
6 63,801
7 100,436
8 88,382
9 118,001
10 141,563

10.5. Proyección de la Oferta del producto


Debe tomarse en cuenta, empresas que entrarían a lo largo de los años en la competencia, lo
cual aumentaría la oferta, así mismo tomar en cuenta que empresas saldrían del mercado.

Debemos hallar la tasa de crecimiento de la oferta la igual que en la demanda, con la serie
histórica ya planteada anteriormente. Con la siguiente formula:
Oferta 2000: x
Oferta 2010: y
Periodo: 10 años
Tasa de crecimiento: (√(10&y/x))- 1

Luego para determinar la proyección de cada año se utilizara la misma fórmula que se utilizó
para hallar la demanda proyectada:

Pf=Pi (1+i)n
Dónde:
Pf: Oferta final

38
Pi: Oferta inicial
1: parámetro
I: tasa de crecimiento de oferta
N: número de años
Resultados de la proyección:
Proyeccion de la Oferta del producto

Oferta en
Oferta (kg)
año Oferta (gr) unidades
Proyectado
de 400 gr
2013 308,888 308,888,116.78 772,220
2014 347,568 347,568,416.29 868,921
2015 391,092 391,092,429.40 977,731
2016 440,067 440,066,706.77 1,100,167
2017 495,174 495,173,753.95 1,237,934
2018 557,182 557,181,542.77 1,392,954
2019 626,954 626,954,213.80 1,567,386
2020 705,464 705,464,119.02 1,763,660
2021 793,805 793,805,372.50 1,984,513
2022 893,209 893,209,097.98 2,233,023

Finalmente la Oferta proyectada es la siguiente:

Proyección de la Oferta

Oferta en
año unidades
de 400 gr
2013 772,220
2014 868,921
2015 977,731
2016 1,100,167
2017 1,237,934
2018 1,392,954
2019 1,567,386
2020 1,763,660
2021 1,984,513
2022 2,233,023

LECCIÓN 11
BALANCE OFERTA DEMANDA

39
Una vez determinada la demanda y oferta proyectada se procede a realizar una resta entre la
demanda y la oferta, con el fin de encontrar un saldo, el cual denominaremos Demanda
insatisfecha, esta es la demanda que la competencia no llega a vender, si la demanda
insatisfecha es negativa, quiere decir que hay un exceso de oferta, lo cual no es conveniente
entrar a este tipo de negocios, pero haciendo uso de una buena estrategia de marketing y
comercialización, es posible lograr éxito
Balance Oferta Demanda del producto

Balanza unidades de 400 gr


Año
Oferta Demanda Saldo
2013 2,233,023 7,746,045 -5,513,022

2014 1,984,513 7,670,111 -5,685,597

2015 1,763,660 7,594,921 -5,831,261

2016 1,567,386 7,520,468 -5,953,083

2017 1,392,954 7,446,745 -6,053,792

2018 1,237,934 7,373,745 -6,135,811

2019 1,100,167 7,301,461 -6,201,294

2020 977,731 7,229,885 -6,252,154

2021 868,921 7,159,011 -6,290,090

2022 772,220 7,088,831 -6,316,611

Se puede observar la existencia de demanda insatisfecha del producto en el mercado

LECIÓN 12
EL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN
Se debe conocer cómo operan las empresas competidoras y en base a esto mejorar sus
estrategias o elegir la más conveniente. Para realizar el análisis del sistema de comercialización
del producto objeto del proyecto se debe tomar lo siguiente.

12.1. Identificación de las empresas intermediarias:


Son aquellas empresas independientes que ayudar al flujo de los bienes y los servicios desde
los productores hasta el consumidor final. Incluyen los agentes, mayoristas detallistas, agencias
de servicios de marketing. Compañías de distribución física e instituciones. Se debe escribir el
proceso de intermediación que tendrá el producto.
Establecer cuáles son las empresas distribuidoras, y la forma como llega el producto al
consumidor final.

40
12.2. La distribución del producto
La distribución del producto hace referencia a la forma en que los productos son distribuidos
hacia la plaza o punto de venta en donde estarán a disposición, serán ofrecidos o serán vendidos
a los consumidores; así como a la selección de estas plazas o puntos de venta. La distribución
puede ser intensiva, selectiva o exclusiva.
Identificar si la distribución es selectiva. Explicar que tipo de distribución se aplicara: intensiva,
selectiva, exclusiva

 Selectivo: Esta distribución cuenta con un número reducido de distribuidores, todos


estos además, deben cumplir diversos requisitos.
 Intensivo: Este tipo de distribución tiene como objetivo llegar al mayor número de
establecimientos posibles, por lo tanto, los productos que seguirán dicha distribución
serán casi siempre productos de uso frecuente, demandados de manera habitual.
 Exclusivo: Esta distribución concede al intermediario la exclusividad de venta de un
determinado producto.

12.3. Canales de distribución

FABRICANTE CONSUMIDOR

FABRICANTE MINORISTA CONSUMIDOR

FABRICANTE MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR

FABRICANTE AGENTE MAYORISTA CONSUMIDOR


MINORISTA

FABRICANTE MAYORISTA DE MAYORISTA DE MINORISTA CONSUMIDOR


ORIGEN DESTINO

12.4. Almacenamiento infraestructura y equipo


El almacén debe estar diseñado para resguardar los materiales e insumos que son necesarios
para la elaboración de los productos, debe tener la infraestructura necesaria para mantener en
buenas condiciones estos materiales, como los productos perecederos necesitan un micro clima
especial

41
Especificar de:
 Infraestructura (Tipo de material, m2, equipos, maquinaria)
 Estrategias de almacenamiento (distribución, apilación, material de apoyo)
 Conservación de bienes
 Administración de inventarios
 Estrategia de almacenamiento
 Como va ser la distribución de forma horizontal de acuerdo al peso si son de cartón, etc.
Transporte
Se debe elegir el transporte adecuado para los diferentes tipos de productos objeto del
proyecto. Si se tiene un producto perecedero o es un hidrobiológico se deben tener en cuenta
condiciones especiales al momento de elegir el transporte para que los productos no se dañen.
Si es un proyecto de exportación se debe tener en cuenta si el transporte es marítimo, terrestre
o área según las condiciones geográficas y los costos más convenientes.

Modalidad y condiciones comerciales:


Pueden ser:
 Ventas al contado
 Ventas al crédito
 Ventas aproximación
 Cartas de crédito

Se debe tener en cuenta lo siguiente


 Entrega plazos de entrega , demora
 Precios y condiciones de pago

Ventas:
Las modalidades pueden ser:
 Ventas directas
 Ventas por correo
 Ventas por internet
 Ventas por teléfono

Estrategias de posicionamiento

42
En marketing, llamamos posicionamiento a la imagen que ocupa nuestra marca, producto,
servicio o empresa en la mente del consumidor. Este posicionamiento se construye a partir de
la percepción que tiene el consumidor de nuestra marca de forma individual y respecto a la
competencia.
La estrategia de posicionamiento es un proceso mediante el cual se desarrolla una estrategia
que tiene como objetivo llevar a nuestra marca, empresa a la imagen que deseamos.

Promoción
Las formas en las que vamos a promocionar nuestro producto por ejemplo:
 Publicidad radial
 Periódico
 Televisivo
 Volantes
 Grafitis
 Paneles
 Venta personalizada
 Muestras
 Cupones
 Regalos
 Canjes
 Garantías

Personal de Ventas o Fuerza de ventas


Está conformada por:
 Supervisores
 vendedores personal para la comercialización del producto
Aquí se plantea la cantidad de trabajadores que se necesitara así como las remuneraciones
mensuales y anuales que recibirán.

Servicio posventa al cliente


 Asesoría del consumidor
 Mantenimiento
 Repuestos
 Reposiciones

43
 Cambios
 Devoluciones

TEMA 4
ESTUDIO TECNICO

LECCIÓN 13
TAMAÑO DE PLANTA
13.1. Concepto
Por tamaño del proyecto entenderemos la capacidad de producción en un período de
referencia.

Técnicamente, la capacidad es el máximo de unidades (bienes o servicios) que se puede obtener


de unas instalaciones productivas por unidad de tiempo.

El análisis del tamaño de un proyecto tiene por objeto dimensionar conjuntamente la


capacidad efectiva de producción y su nivel de utilización, tanto para la puesta en marcha
como en su evolución durante la vida útil del proyecto.

El tamaño del proyecto debe indicarse en el tipo de unidades que mejor expresen su
capacidad de producción. La cantidad de producto por unidad de tiempo es normalmente la
medida más adecuada. Veamos algunos ejemplos:
Ejemplo:
UNIDADES DE MEDIDA DEL TAMAÑO EN VARIOS PROYECTOS.

13.2. Factores que determinan el tamaño del proyecto.


a) Población afectada y demanda insatisfecha (déficit)

44
Es factor orientador más importante y por ello, en su primera aproximación, el
análisis de tamaño debe partir de la información de la demanda insatisfecha
(déficit que debe cubrir la solución propuesta).

b) Financiamiento
Actúa generalmente como el factor restrictivo más importante. La exploración del
volumen de recursos financieros posibles para el proyecto nos indica hasta
dónde se podrá llegar en la búsqueda de alternativas de tamaño (siempre y cuando
la demanda no sea inferior a este límite).

c) Economías de escala
Este es un factor bien importante en proyectos donde se pueden obtener
rendimientos crecientes por concentración de tamaño, lo que se refleja en
costos unitarios menores.

Mencionemos como ejemplo la concentración escolar para atender a 200 alumnos


con 6 profesoras, frente a la alternativa de 5 escuelas independientes cada una con
2 profesoras. O el relleno sanitario que pueden organizar en consorcio tres
municipios contiguos, ante la opción de cada uno hacerlo por su cuenta, repitiendo
algunos de los costos comunes.

d) Tecnología
La tecnología disponible puede ser factor determinante del tamaño en situaciones
como las siguientes:

Para ciertos tipos de procesos, los proveedores de tecnología no producen


soluciones por debajo de una capacidad determinada. Inflexibilidad o
discontinuidad en el dimensionamiento tecnológico, de manera que las
configuraciones disponibles en el mercado presenten saltos importantes de
capacidad, lo cual lleva al proyecto a tomar una decisión inferior o superior a la
requerida (ejemplo, plantas de generación termoeléctrica).

e) Localización
Tamaño y localización mutuamente se influyen. Ejemplo: Un mercado en el que se
pueden considerar diferentes alternativas o combinaciones de alternativas, desde

45
una sola ubicación centralizada (que coincidirá con el tamaño global del
proyecto) hasta varias plazas distribuidas estratégicamente, de tamaños menores.

f) Disponibilidad de insumos
Pueden darse alternativas de solución en que el tamaño sea determinado,
limitativamente, por un volumen de insumos disponibles, inferior a los
requerimientos de la demanda o de las posibilidades de financiamiento.

Ejemplos: proyectos de extracción y transformación de materiales para construcción,


limitados por el potencial de las vetas de arenas, arcillas o piedras. Acueducto,
limitado por insuficiencia de fuentes de agua potable.

DETERMINACION DEL TAMAÑO DEL PY


UNIDADES DE
DESCRIPCION
PRODUCCIÓN

TAMAÑO DEL PROYECTO

TEMA 5
LOCALIZACIÓN

LECCIÓN 14
IMPORTANCIA
Es importante analizar cuál es el sitio idóneo donde se puede instalar el proyecto, incurriendo
en costos mínimos y en mejores facilidades de acceso a recursos, equipo, etc. El objetivo que
persigue la localización de un proyecto es lograr una posición de competencia basada en
menores cotos de transporte y en la rapidez del servicio. Esa parta es fundamental y de
consecuencias a largo plazo, ya que una vez emplazada la empresa, no es cosa simple cambiar
de domicilio.

46
Por ejemplo en el caso de la localización para proyectos agroindustriales, se encuentra
predeterminada debido a la utilización de recursos naturales fijos en las zona de cultivo, de esta
manera se elimina el análisis de la localización con respecto a la materia prima.

LECCIÓN 15
PROBLEMAS LIGADOS A LA LOCALIZACIÓN
 Un mercado en expansión, que requerirá añadir nueva capacidad, la cual habrá que
localizar, bien ampliando las instalaciones ya existentes en un emplazamiento
determinado, bien creando una nueva en algún otro sitio.

 La introducción de nuevos productos o servicios, que conlleva una problemática


análoga.

 Una contracción de la demanda, que puede requerir el cierre de instalaciones y/o la


reubicación de las operaciones. Otro tanto sucede cuando se producen cambios en
la localización de la demanda.

 El agotamiento de las fuentes de abastecimiento de materias primas también puede


ser causa de la reubicación de las operaciones. Este es el caso que se produce en
empresas de extracción cuando, al cabo de los años, se agotan los yacimientos que
se venían explotando.

 La obsolescencia de una planta de fabricación por el transcurso del tiempo o por la


aparición de nuevas tecnologías, que se traduce a menudo en la creación de una
nueva planta más moderna en algún otro lugar.

 La presión de la competencia, que, para aumentar el nivel de servicio ofrecido, puede


llevar a la creación de más instalaciones o a la reubicación de algunas existentes.

 Cambios en otros recursos, como la mano de obra o los componentes


subcontratados, o en las condiciones políticas o económicas de una región son otras
posibles causas de reubicación.

47
LECCIÓN 16
FACTORES DE LOCALIZACIÓN
16.1. Factores de macrolocalización
Consiste en la selección de una zona más amplia (nivel país o región), se toma en cuenta el
análisis de criterios predominantemente de tipo económico, social, político. Como los
siguientes:

a) Ambiente político
b) Consideración Geopolítico
c) Política de descentralización
d) Política económica
e) Ambiente social y conflictividad
f) Competitividad de infraestructura económica

16.2. Factores Microlocalizantes


Consiste en la selección de una zona precisa, específicamente los terrenos donde se instalara la
planta de producción. Los criterios de selección pueden ser las siguientes:

a) Costos de transporte de insumos y productos:


Se trata de si, la localización quedara cerca del insumo o del mercado. La comparación
se debe hacer tomado en cuenta pesos, distancias y tarifas vigentes.
b) La localización de la competencia.
Se refiere donde están ubicados las empresas que competirán con el producto del
proyecto
c) Recursos humanos:
Existen industrias, cuya localización se determina sobre la base de la mano de obra, esto
es cuando se utilizan un gran porcentaje de esta y el costo es muy bajo.
d) Medios de transporte
Se analiza si será necesario facilitar transporte de la mano de obra a utilizar en los
procesos productivos.
e) Valor de terreno

48
En proyectos agropecuarios, la calidad de la tierra juega un papel importante al lado de
la disciplina de agua superficial del suelo
f) Clima - estacionalidad
Como es clima en términos de la naturaleza de la producción
g) Los impuestos y los servicios públicos.
Exoneraciones de impuestos. Es uno de los factores más importantes para localizar la
planta y preferible ubicarla cerca de la fuente de energía. Con el agua en cantidades y
calidad puede ser decisiva para la localización. Suministro de internet, entre otros.
h) La calidad de vida
Se relaciona con los niveles de ingresos de la población

16.3. Técnicas de localización


a) Método cualitativo por puntos o ponderado
Consiste en asignar factores cuantitativos de una serie de factores que se consideran
relevantes para la localización. Esto conduce a una comparación cuantitativa de
diferentes sitios.

El método permite ponderar factores de preferencia para el investigador al tomar la


decisión. Se sugiere aplicar el siguiente procedimiento para jerarquizar los factores
cualitativos.

El proceso consiste en lo siguiente:


1. Desarrollar una lista de factores relevantes.

2. Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos deben
sumar 1.00), y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del
investigador. Y la asignación corresponde a la importancia del factor en el proyecto
que está en elaboración

3. Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10) y elegir cualquier
mínimo. (Se asigna 10, si la satisfacción del factor es total y disminuye
proporcionalmente con base a este criterio)

4. Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la


calificación por el peso.

49
5. Sumar la puntación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.

Factor relevante Peso Calificación A Calificación B


asignado Calificación Calificación
M.P disponible En 0.3
Proy. 5. 1.65
ponderada 4. 1.32
ponderada
M.O. disponible 3 0 1.75 0 1.875
Costo de los 0.2 7. 1.1 7. 1.4
6.295
insumos Costo de 5 0 0.56 5 0.35
En este
la caso
vida seCercanía
selecciona la 0.2
alternativa B,5.
por tener mayor
1.2 puntaje 7. 1.35
del mercado 0 5 6.26 0
Ejemplo:
SumaUna refinería asignó 0.0valores a los
8. principales factores que5.afectan un conjunto de
ubicaciones posibles (ver cuadro)
7 luego clasificó
0 los sitios y escogió el 0de mayor puntaje:

0.1 8. 9.
5 Factor Relevante
0 Peso 0
1.00 Mercado 0,16
Poder adquisitivo 0,14
Competencia 0,12
Valor del terreno 0,12
Construcción 0,12
Accesos 0,11
Seguridad 0,10
Energía 0,07
Mano de obra 0,06
TOTAL 1,00

50
Evaluación
V. El Salvador Comas Ate
Valor Pesado Valor Pesado Valor Pesado
6 9 4
5 5 7
2 7 4
6 5 2
4 6 7
8 7 4
5 5 4
4 5 7
9 9 8

Ejemplo: Una empresa de alimentos ha decidido expandir su línea de enlatados


abriendo una nueva localización de fábrica. Esta expansión se debe a la capacidad
limitada en su planta existente. La siguiente tabla muestra una serie de factores
relevantes propuestos por la administración de la empresa para tomar la decisión de
localización final, así como su importancia relativa y las calificaciones dadas según el
grupo de expertos para dos ciudades de interés.

Importancia Calificación (escala 1-100)


Factor de localización relativa Ciudad A Ciudad B
Capacitación de mano de obra 0,25 70 60
Sistema de transporte 0,05 50 60
Educación y salud 0,10 85 80

51
Estructura de impuestos 0,39 75 70
Recursos y productividad 0,21 60 70

Solución:
Importancia Calificación ponderada
Factor de localización relativa Ciudad A Ciudad B
Capacitación de mano de obra 0,25
Sistema de transporte 0,05
Educación y salud 0,10
Estructura de impuestos 0,39
Recursos y productividad 0,21
Puntuación total 1,00

Ejemplo: Un fabricante de aparatos electrónicos desea expandirse construyendo una


segunda instalación. Su búsqueda se ha reducido a cuatro distritos de la ciudad de
Tacna, todas aceptables para la gerencia en lo que se refiere a factores dominantes o
críticos. La evaluación de esos sitios, realizada en función de siete factores de
localización, aparece en la siguiente tabla:

Ponderación Alternativas
A B C D
Factor de localización del factor (%)
1. Disponibilidad de mano de 20
obra.
2. Calidad de vida 16
3. Sistema de transporte 16
4. Proximidad a los mercados 14
5. Proximidad a los materiales 12
6. Impuestos 12
7. Servicios públicos 10

52
Planteamiento de solución
Ponderación Alternativas
A B C D
Factor de localización del factor (%)
1. Disponibilidad de mano de obra. 20
2. Calidad de vida 16
3. Sistema de transporte 16
4. Proximidad a los mercados 14
5. Proximidad a los materiales 12
6. Impuestos 12
7. Servicios públicos 10
Puntuación Total 100

TEMA 6
INGENIERÍA DEL PROYECTO
LECCIÓN 17
ESPECIFICACIONES TECNICAS Y PROGRAMACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA
Concepto Ingeniería del Proyecto
El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la
instalación y el funcionamiento de la planta.
Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria se determina la
distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá
de tener la planta productiva.

17.1. Descripción y especificaciones del producto


a) Descripción técnica

53
Se refiere a describir las principales particularidades técnicas del producto, como
son; suavidad, forma, coloración, sabor, peso aproximado, etc.

b) Especificaciones técnicas del producto


Se detalla los componentes básicos del producto de acuerdo a lo siguiente:

POR UNIDAD DE PRODUCTO

Producto (unidad de medida)


INSUMO UNIDAD CANTIDAD

Azucar Gramos 200


Agua m.l.l. 460
Harina Gramos 700

17.2. Capacidad y programa de producción


 Se debe delimitar en relación con el tamaño de planta la capacidad de producción

 Indicar con que capacidad instalada se iniciara la producción

 Un punto importante a destacar que la capacidad instalada que se elija debe estar
ligada o debe influir en la producción diaria, mensual y anual del producto.

Ejemplo: Programa de capacidad instalada

54
Programa de producción de Olivo con
relleno
(Kg)
Capacidad Produccion
Año
instalada programada
2015 50% 36,578
2016 50% 36,578
2017 50% 36,578
2018 50% 36,578
2019 70% 47,659
2020 70% 47,659
2021 70% 47,659
2022 70% 47,659
2023 70% 47,659
2024 100% 56,000
2025 100% 56,000

La programación de la capacidad instalada también comprende definir los turnos de


trabajo para lograr la programación de la capacidad instalada propuesta:

Ejemplo:

Jornada de trabajo y producción


(Kg)
JORNADAS DIARIO MENSUAL ANUAL OBSERVACIONES
Jornada de 08 Horas
08 Hrs. 101.61 3048.17 36578 diarias en la mañana,
por 30 dias mensuales

LECCIÓN 18
EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
18.1. Descripción del Proceso de Producción
El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener
los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie de
materias primas para convertirla en artículos mediante una determinada función de
manufactura.

55
En esta parte del estudio, el investigador procederá a seleccionar una determinada tecnología
de fabricación. Se entenderá por tal el conjunto de conocimientos técnicos, equipos y procesos
que se emplean para desarrollar una determinada función.

En el momento de elegir la tecnología que se empleará, hay que tomar en cuenta los resultados
de la investigación de mercado, pues esto dictará las normas de calidad y la cantidad que se
requieren, factores que influyen en la decisión.

Estado Inicial Transformación Estado Final

Ejemplo de Flujograma de producción técnica de mermelada:

Luego se procede a describir cada proceso de producción:

56
Obtención de la pulpa :
Precocción :
Adición de pectina :
Adición de azúcares :
Cocción :
Punto final :
Adición de frutas :
Enfriado :
Envasado :

LECCIÓN N° 19
INGENIERÍA: REQUERIMIENTOS DE ACTIVOS FIJOS, BIENES Y SERVICIOS PARA EL PROYECTO
En esta parte del estudio se plantean los requerimientos necesarios para la planta industrial,
administrativos, organizacionales, comerciales, seguridad, entre otros; que permite poner en
marcha la futura empresas.

19.1. Requerimiento de estudios adicionales


Es necesario investigar la posibilidad de realizar estudios adicionales como son los siguientes:

Requerimiento de Estudios
(S/.)
Estudio Costo Tiempo ejecucion
Estudio Factibilidad 200,000 6 meses
Expediente técnico 50,000 3 meses
Total 250,000 9 meses

19.2. Requerimiento de terrenos e infraestructura


Determinar si requieren adquisiciones de terrenos para la empresa e infraestructura futura. Así
mismo se incluye el costo de la construcción de la empresa.
Ejemplo:

57
Requerimiento de terrenos e infrestructura

(S/.)
descripción Costos
Terreno 600 M2 400,000
Infraesructura 40 M2 3,000,000
Total 3,400,000

19.3. Contrato de patentes, marcas y/o licencias.


Se debe especificar donde se obtendrán los permisos para que el proyecto entre en
funcionamiento, también los costos de los mismos

Licencias y permisos
Descripción Costo
Licencia de funcionamiento (Municipio) 150
DIGESA 80
DIRCETUR 35
INDECOPI 20
Constitución de la Empresa 350
Certificación Orgánica 38
TOTAL 673

19.4. Requerimiento Tecnología – Máquinas, equipos, herramientas, vehículos, otros activos


Se procede a determinar las máquinas y los equipos necesarios para el proceso de producción,
teniendo en cuenta factores como:
 Costo
 Personal requerido para las máquinas y los equipos
 Vida útil
 Fletes embarques si es importado,
 Consumo de energía,
 Requerimiento de infraestructura para su instalación.
 Otros.

58
Requerimiento de maquinaria, equipo, herramientas, vehiculos y otros
(S/.)
Descripción UM Q PV CT
Maquinaria 30,750
Marmita con batidor (Vulcano) unidad 1 12,000 12,000
Cortador de fruta semi industrial unidad 1 3,750 3,750
Tanque para escaldar unidad 1 6,000 6,000
Despulpadora de frutas unidad 1 7,000 7,000
Pasteurizador unidad 1 1,000 1,000
Envasador unidad 1 300 300
Lavador de frutas unidad 1 700 700
Herramientas 1,850
Balanza (0-50 kg) unidad 1 500 500
Balanza (0-2000 gr) unidad 1 70 70
ph metro unidad 1 70 70
Termometro unidad 1 40 40
Ollas Industriales unidad 5 100 500
Cuchillos unidad 5 5 25
Jarras plasticas (3 lt) unidad 5 20 100
Tinas Plasticas (150 lt) unidad 5 100 500
Juego de cucharas medidoras unidad 2 10 20
Vasos unidad 5 5 25
Equipo 18,500
Computadoras unidad 8 1,000 8,000
Transpaletas manuales unidad 2 400 800
Carretilas manuales unidad 2 350 700
Apiladores unidad 2 500 1,000
Camara frigorifica unidad 2 3,500 7,000
Container unidad 1 1,000 1,000
Vehiculos 6,000
Automovil unidad 1 6,000 6,000

TOTAL 57,100

19.5. Requerimiento de muebles y equipos de oficina

Se plantea los muebles, enseres y equipos para el desarrollo de las actividades integrales de la
futura empresa.

Las oficinas requieren de muebles y equipos de cómputo, por ejemplo, pero también requieren
lo mismo las actividades comerciales, de finanzas, de la planta industrial
En consecuencia es necesario tomar esas previsiones mediante el organigrama de la empresa a
implementar a efectos de determinar, el futuro persona y sus requerimientos para el desarrollo
de sus funciones.
Ejemplo:

59
Requerimiento de muebeles y equipos de oficina
(S/.)
Descripción UM Q P.U C.T
1. Muebeles de Oficina 70,000
Es critorios Unidad 15 1,200 18,000
Mes as Unidad 8 500 4,000
Sillas Unidad 36 350 12,600
Sillones Unidad 15 700 10,500
Crredenzas Unidad 5 1,300 6,500
Andamiios Unidad 3 800 2,400
Gabetas Unidad 8 1,500 12,000
Mueble biblioteca Unidad 4 1,000 4,000

2. Equipos de oficina 318,500


Computadoras PC de mueble Unidad 2500 35 87,500
Laptop Unidad 3000 35 105,000
Cañones de proyeccion Unidad 2000 15 30,000
Televis ores planos Unidad 9000 5 45,000
Equipos mus ica Unidad 2000 2 4,000
Reproductor de Planos Unidad 24000 1 24,000
Equipos de s eguriddad Unidad 23000 1 23,000

Total 388,500

19.6. Requerimiento de equipos y materiales de laboratorio


Algunos proyectos, incluyen equipos y materiales necesarios para el laboratorio, a efectos de
realizar investigaciones, análisis para la mejora continua de la producción.

Ejemplo:

Requerimiento de equipos y materiales de laboratorio


Balanza (0-2000 gr) unidad 1 PU CT
Ph metro unidad 1 70 70
Termómetro unidad 1 40 40
Jarras plásticas (3 lt) unidad 5 20 100
Tinas Plásticas (150 lt) unidad 5 100 500
Juego de cucharas medidoras varios 2 10 20
Vasos unidad 5 5 25
cuchillos unidad 5 5 25
TOTAL 850

60
19.7. Requerimiento de insumos y materia prima para el proceso productivo
Se pretende determinar los requerimientos de insumos para la producción según tamaña del
proyecto
Ejemplo:

Requerimiento de insumo para el proceso productivo


Día TOTAL Mes TOTAL Años TOTAL
Insumo UM
Q S/. Q S/. Q S/.
Aguaymanto gr 153409 0.0025 384 3375000 0.0025 8437.5 40500000 0.0025 101250
Azúcar gr 153409 0.0029 445 3375000 0.0029 9788 40500000 0.0029 117450
Pectina gr 2044 0.05 102.2 44968 0.05 2248 539616 0.05 26981
Ácido Cítrico gr 817 0.035 28.595 17974 0.035 629.1 215688 0.035 7549.1
Envase unidad 511 0.5 255.5 11242 0.5 5621 134904 0.5 67452
Etiqueta unidad 511 0.2 102.2 11242 0.2 2248.4 134904 0.2 26980.8
Total 1316.9 28972 347663

19.8. Requerimiento de personal para la Planta Industrial


Se detalla el personal necesario para desarrollar el proceso productivo, que incluyen los
supervisores y de control de calidad, así como los operarios propios de la planta de fabricación.
Requerimiento de personal para la planta industrial
(S/.)
Precio
Personal Q Mensual Gratifica.y CTS Anual
Unitario

Jefe de Producción 1 7,000 7,000 14,000 98,000


Jefe de Calidad 1 6,000 6,000 12,000 84,000
Supervisor industrial 1 6,000 6,000 12,000 84,000
asistente de jefe de Planta 1 3,000 3,000 6,000 42,000
Auxiliares 5 2,000 10,000 4,000 124,000
Operarios 10 1,700 17,000 3,400 207,400
Oeprador de maquina 5 1,500 7,500 3,000 93,000
Operador de equipo 5 1,500 7,500 3,000 93,000
Amarrador 2 1,200 2,400 2,400 31,200
Total 31 29,900 66,400 59,800 856,600

19.9. Requerimiento de vestuario para el proceso de producción


Es necesario tomar en cuenta los requerimientos para adquirir el vestuario del personal de
planta a efectos de tener unas buenas prácticas y manipulación de los insumos y del mismo
producto final

61
Ejemplo:
Requeriento de vestuario para el proceso productivo
MES AÑO
Descripción UM PU
Q S/. Q S/.
Cubre bocas desechables Unidad 1.5 25 37.5 18 27
Guantes de latex Par 1 200 200.0 12 12
Cofias Unidad 1.5 30 45.0 18 27
Batas Unidad 50 50 2,500.0 600 30,000
Bota industrial Par 400 60 24,000.0 60 24,000.0
 TOTAL 26,782.5 54,066.0

19.10.Requerimiento de capacitación
A efectos de iniciar las operaciones industriales y ventas de la futura empresas, es necesario
realizar diferentes capacitaciones al personal técnico y administrativo, a fin de lograr mayor
nivel de productividad y eficiencia

Ejemplo:
Requerimiento de capacitación del personal
(S/.)
Capacitacion tecnica
temas de personas
N° dirigido a C.U costo total
capacitación capacitadas
1 Atencion al cliente Enc. Entre zapatos 1 1,200 1,200
Orientacion en los
2 Enc. Pista bowling 2 1,200 2,400
juegos
Tecnicas de
3 evacuación cajera 2 2,000 4,000

total de personal capacitado 5 7,600

Capacitacion administrativa
temas de personas
N° dirigido a C.U costo total
capacitación capacitadas
1 Marketing mix gerente general 1 1,900 1,900
2 Relaciones humanas Jefe de Logística y Compras 1 2,000 2,000
Administracion y
3 organización jefe de marketing 1 2,500 2,500

total de personal capacitado 3 6,400

TOTAL GENERAL CAPACITACION ANUAL 8 14,000

19.11.Detalle de la distribución del terreno


Se debe indicar donde estará localizado el proyecto o planta, así como también los costos de
construcción por m2 de cada ambiente, como se ve a continuación.

62
Distribución de ambientes
AMBIENTES M2
Oficinas
Almacén de insumos
Mantenimiento
Producción
Ventas
Sanitarias
Futuras construcciones
Total

La distribución se debe mostrar en un plano adjunto.

Plano de distribución de ambientes

63
19.12.Organización y Administración
Aquí el objetivo es determinar la forma organización cuando este operativo el proyecto.
Este tema debe incluir lo siguiente:

a) La formación y constitución de la empresa


Debe contar con el acta de constitución de la empresa ante el notario público y
registrar el nombre en los registros públicos.

Tipo de Sociedad Observaciones


Tipo de sociedad Sociedad Anónima
Cerrada – Con Directorio
Razón Social "Dionisio SAC"
Sector Económico Industria
Manufacturera
Tipo de empresa Mediana Empresa
Actividad Producción y
económica comercialización

b) Estructura orgánica de la empresa


Incluye el organigrama de la futura empresa

c) Descripción de funciones y cargos

64
Realizando una nota explicativa: Colocar cuales son las funciones de la junta de
accionas, (a que se va a dedicar). En la descripción se debe de ser lo más objetivo y
general posible.
Colocar los puestos y los cargos de los trabajadores y cuantos son cada uno de la
siguiente forma:

a) Junta directiva
La junta directiva tiene la responsabilidad de desarrollar y decidir las disposiciones
legales de la empresa, la de elegir personas competentes para los cargos de cada una
de las oficina y el exigir informes …..
Está conformada por:
 Presidente de junta directiva (1)
 Accionistas (2)
b) Gerente General
Tiene a su cargo la planificación y dirección de todas las actividades necesarias para
atender las necesidades de la empresa y de los clientes, es un área ejecutiva.
Está conformada por:
 Gerente general (1) Definir las funciones del gerente general
 Secretaria (1) Definir las funciones de la secretaria
Así sucesivamente se van definiendo los cargos y sus respectivas funciones:

Finalmente se concluye con la información del personal total de la futura empresa,


incluye los de producción.
Cuadro de personal total
REMUNERACION REMUNERACION
CARGO CANTIDAD
MENSUAL ANUAL
Gerente general
Gerente de Finanzas
Administrador
Gerente de Producción
Gerente de Marketing
Asesor contable
Operarios
Vendedores
Secretarias

65
TEMA 7
INVERSIONES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

LECCIÓN N° 20
LA INVERSIÓN
Es el proceso mediante el cual se utilizan determinados recurso para la creación de nuevos
medios de producción.
La etapa de inversión incluye todos los bienes y servicios
Se llama inversión de un proyecto a los valores de los recursos asignados para:
 Fabricación
 Creación
 Producción
 Adquisición
Es la etapa de trasladar los valores de Ingeniería a la inversión

Estructura
Inversión total = Inversión fija + Capital de trabajo + imprevistos

Inversión fija: Es aquel recurso real y financiero que se asigna la construcción de obras físicas e
instalaciones de servicios básicos, cuyo monto no tiene necesidad de ser modificado en forma
contÍnua durante el horizonte de planeamiento.
Estos recursos una vez adquiridos son reconocidos como patrimonio del proyecto, siendo
incorporados a la nueva unidad de producción hasta su extinción.

En lo que se refiere a puesta en marcha, trata de los gastos por pruebas de producción que se
realizan antes del desarrollo de la planta, simulacros de producción para poder calibrar
correctamente la maquinaria, se considera los sueldos y la materia prima necesaria.

Capital de trabajo: La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos
recursos que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo
que comúnmente conocemos como activo corriente. Es importante destacar que en el capital
de trabajo no se consideran sueldos.

66
Es la puesta en marcha, trata de los gastos por pruebas de producción que se realizan antes del
desarrollo de la planta, simulacros de producción para poder calibrar correctamente la
maquinaria, se considera los sueldos y la materia prima necesaria.

Imprevistos: Porcentaje de toda la inversión, porcentaje q ponemos hay puede ser de acuerdo
a la magnitud de la inversión, generalmente es un porcentaje de 10%.

INVERSIÓN DE UN PROYECTO DE MERMELADA DE AGUAYMANTO


(s/.)
APORTE TOTAL
DESCRIPCION PRESTAMO
PROPIO INVERSIÓN
1. INVERSION FIJA
1.1. BIENES TANGIBLES 36058.5 448630 484688.5
TERRENOS 42120 42120
CONSTRUCCIONES 375960 375960
INFRAESTRUCTURA 1690 1690
I ns ta l a ci one s de a gua 910 910
I ns ta l a ci ón de e l e ctri ci da d 780 780

MAQUINARIA , EQUIPO Y MATERIALES DIVERSOS 34368.5 30550 64918.5

Ma qui na ri a 30550 30550


Equi po 18500 18500
Mue bl e s y e ns e re s 8018.5 8018.5
He rra mi e nta s 1850 1850
Ve hícul os 6000 6000

1.2. BIENES INTANGIBLES 364600 364600


ESTUDIOS 350000 350000
Pre fa cti bi l i da d 0 0
Fa cti bi l i da d 335000 335000
Expe di e nte té cni co 15000 15000
ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE LA EMPRESA 400 400

LICENCIAS PATENTES MARCAS 7200 7200

CAPACITACION 7000 7000

Ca pa ci ta ci on te cni ca 3000 3000


Ca pa ci ta ci on a dmi ni s tra ti vos 4000 4000
TOTAL DE INVERSION FIJA 400658.5 448630 849288.5

2. CAPITAL DE TRABAJO (01 Semana)

Agua yma nto 8437.5 8437.5


Azuca r 9787.5 9787.5
Pe cti na 2248.4 2248.4
Aci do Ci tri co 629.09 629.09
Enva s e s 5621 5621
Eti que ta 2248.4 2248.4
TOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO 28971.89 28971.89

TOTAL INVERSIÓN 429630.39 448630 878260.39

3. IMPREVISTOS (8%) 34370.4312 35890.4 70260.8312

INVERSION TOTAL 464000.82 484520.4 948521.22

67
TEMA 8
EL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

LECCIÓN N° 21
Indicar los diferentes modos en que serán financiados el proyecto de inversión.
Indicar que banco la financiera, el monto que se prestara y que tipo de préstamo que
utilizara.
Existen varias clases de préstamos.
Préstamos blandos son generalmente se usa para periodos de préstamos de largo
plazo, prestamos altísimos para tecnología

Préstamos duros las tasas de interés son altas y los plazos son más cortos.
Prestamos de anualidades simples o homogéneas son iguales y se toma el número de
años y meses y sobre el saldo se calculan los intereses.

Por ejemplo tenemos el siguiente esquema de financiación cuyo detalle se encuentra


en el cuadro de inversión:

FINANCIAMIENTO DE UN PRESTAMO
(S/.)
TEA 10%
meses 12
Deuda 484520
SERVICIO
CUOTAS INTERESES AMORTIZACION SALDO DE DEUDA
DEUDA
1 48,452.00 40,376.67 88,828.67 444,143.33
2 44,414.33 40,376.67 84,791.00 403,766.67
3 40,376.67 40,376.67 80,753.33 363,390.00
4 36,339.00 40,376.67 76,715.67 323,013.33
5 32,301.33 40,376.67 72,678.00 282,636.67
6 28,263.67 40,376.67 68,640.33 242,260.00
7 24,226.00 40,376.67 64,602.67 201,883.33
8 20,188.33 40,376.67 60,565.00 161,506.67
9 16,150.67 40,376.67 56,527.33 121,130.00
10 12,113.00 40,376.67 52,489.67 80,753.33
11 8,075.33 40,376.67 48,452.00 40,376.67
12 4,037.67 40,376.67 44,414.33 -

68
TEMA 9
LOS COSTOS Y LOS INGRESOS

LECCIÓN N° 22
PRESUPUESTO DE INGRESOS
El presupuesto de ingresos y costos es la determinación de los ingresos por efectos de ventas
que se realizan en el horizonte de planeamiento del proyecto, y por otro lado el presupuesto de
costos, son los desembolsos que se realizaran por la operación del proyecto, una vez concluida
la inversión.

Esta información debe ser cuidadosamente calculada a efectos de evitar sobre valoración o
subvaluaciones que perjudican a la futura empresa.

a) Presupuesto de ingresos

INGRESO TOTAL = PRECIO x CANTIDAD

Los ingresos, se forman por los caudales que entran a las arcas de una empresa, una
entidad o un sujeto.

Se trata del dinero que llega al poder de alguien a partir, por lo general, del desarrollo
de una actividad laboral, productiva, financiera o comercial.

De esta forma, podemos proceder a elaborar la definición de presupuesto de


ingresos, el cual se basa en las ventas logradas en el pasado y en las expectativas
respecto a próximas actividades comerciales. Mientras que los primeros datos son
concretos, las previsiones deben estimarse con realismo y teniendo en cuenta
diversos factores que incidirán sobre los potenciales ingresos, como la situación
económica del país o los países en los cuales se desea operar, el estado de la demanda
y la fortaleza de la competencia

Calculo del presupuesto de ingresos:


Primer Paso:

69
Determinar el programa de producción (Ver siguiente cuadro) mermelada de
Aguaymanto, que es el obtenido en la ingeniería del proyecto
Programa de productos (Grs)
Años Di a ri o Mens ua l Anua l
1 511 11250 135000
2 587 12917 155000
3 587 12917 155000
4 587 12917 155000
5 587 12917 155000
6 587 12917 155000
7 625 13750 165000
8 625 13750 165000
9 625 13750 165000
10 630 13860 166320

Segundo Paso:
Determinar el precio del producto o servicio en base al estudio de la Oferta del
Proyecto.

Estructura de precios (S/.)

Precio soles
Años 400 gr de
mermelada
1 6.76
2 6.76
3 6.76
4 7.02
5 7.02
6 7.02
7 7.28
8 7.28
9 7.28
10 7.28

Tercer Paso:
Obtener el presupuesto de Ingresos, como se muestra en el siguiente cuadro.

PRESUPUESTO DE INGRESOS (s/.)


Años
Descripcion 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. Ingresos 912600 1047800 1047800 1088100 1088100 1088100 1201200 1201200 1201200 1210809.6
1.1. Cantidad 135000 155000 155000 155000 155000 155000 165000 165000 165000 166320
1.2. Precio unitario 6.76 6.76 6.76 7.02 7.02 7.02 7.28 7.28 7.28 7.28

70
LECCIÓN N°23
PRESUPUESTO DE COSTOS DEL PROYECTO
El Costo es el desembolso económico que representa la fabricación de un producto o la
prestación de un servicio. Dicho en otras palabras, el costo es el esfuerzo económico (el pago
de salarios, la compra de materiales, la fabricación de un producto, la obtención de fondos para
la financiación, la administración y comercialización de la empresa, etc.) que se debe realizar
para lograr un objetivo operativo.

De acuerdo a su participación en la elaboración y funcionamiento de la empresa se puede


clasificar en:

TOTAL COSTOS DEL PROYECTO (s/.)


años
Descripción
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos
Costos adminisrativos
Costos de comercialización
Costos financieros
Costo de Fabric. u Operativos
Total costos

23.1. Costos Administrativos


Costos de Administración, son los costos provenientes de realizar la función de administración
dentro de la empresa, incluye direcciones o gerencias de planeación, investigación y desarrollo,
recursos humanos y selección de personal, relaciones públicas, finanzas o ingeniería, así como
los correspondiente de depreciación y amortización que en su actuar estos produzcan.

Ejemplo de Costos Administrativos

71
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
1 DESCRIPCION UM Q PU TOTAL Q PU TOTAL Q PU TOTAL
1. PERSONAL $28,705.04 $28,705.04 $28,705.04
Gerente Unidad 1 $899.28 $12,589.93 1 $899.28 $12,589.93 1 $899.28 $12,589.93
Administrador Unidad 1 $719.42 $10,071.94 1 $719.42 $10,071.94 1 $719.42 $10,071.94
Secretaria Unidad 1 $431.65 $6,043.17 1 $431.65 $6,043.17 1 $431.65 $6,043.17
2. BIENES $2,643.80 $2,684.50 $2,684.50
Depreciacion de equipos $354.37 $395.07 $395.07
Computadoras Unidad 2 $33.33 $66.67 2 $33.33 $66.67 2 $33.33 $66.67
Impresora multifuncional Unidad 2 $24.00 $48.00 2 $24.00 $48.00 2 $24.00 $48.00
Telefono Unidad 3 $4.00 $12.00 3 $4.00 $12.00 3 $4.00 $12.00
Intercomunicadores Unidad 5 $4.50 $22.50 5 $4.50 $22.50 5 $4.50 $22.50
Camara de seguridad Unidad 6 $14.80 $88.80 6 $14.80 $88.80 6 $14.80 $88.80
Juego de mesa de reuniones Unidad 1 $35.00 $35.00 1 $35.00 $35.00 1 $35.00 $35.00
Laptop Unidad 2 $40.70 $81.40 3 $40.70 $122.10 3 $40.70 $122.10
Depreciacion de Muebles y enseres $206.93 $206.93 $206.93
Mesas de trabajo Unidad 8 $10.00 $80.00 8 $10.00 $80.00 8 $10.00 $80.00
Sillas Unidad 12 $7.33 $88.00 12 $7.33 $88.00 12 $7.33 $88.00
Estantes para oficina Unidad 3 $6.13 $18.40 3 $6.13 $18.40 3 $6.13 $18.40
Escritorios Unidad 4 $5.13 $20.53 4 $5.13 $20.53 4 $5.13 $20.53
Depreciacion de infraestructura $1,847.50 $1,847.50 $1,847.50
Terreno Global 1 $1,160.00 $1,160.00 1 $1,160.00 $1,160.00 1 $1,160.00 $1,160.00
Construccion Global 1 $687.50 $687.50 1 $687.50 $687.50 1 $687.50 $687.50
Utiles de Oficina Global 1 $235.00 $235.00 1 $235.00 $235.00 1 $235.00 $235.00
3.- SERVICIOS $2,374.10 $2,441.01 $2,510.48
Servicios Basico ( agua y luz) Global 1 $863.31 $863.31 1 $906.47 $906.47 1 $951.80 $951.80
Telefeno Global 1 $863.31 $863.31 1 $880.58 $880.58 1 $898.19 $898.19
Internet Global 1 $647.48 $647.48 1 $653.96 $653.96 1 $660.50 $660.50
TOTAL $33,722.94 $33,830.54 $33,900.02

Continuar desarrollando los costos administrativos para el horizonte de evaluación del proyecto
(10 años)

23.2. Costos de Fabricación u Operación


Costos de producción, están formados por los siguientes elementos: materias primas, mano de
obra directa, mano de obra indirecta, materiales indirectos, costos de lo insumos, costos de
mantenimiento, y finalmente cargos por depreciación y amortización.

Ejemplo de Costos de Fabricación

72
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
1 DESCRIPCION UM Q PU TOTAL Q PU TOTAL Q PU TOTAL
1. PERSONAL $80,071.94 $81,053.96 $82,065.43
Jefe de produccion Unidad 1 $647.48 $9,064.75 1 $647.48 $9,064.75 1 $647.48 $9,064.75
Jefe de mantenimiento Unidad 1 $539.57 $7,553.96 1 $539.57 $7,553.96 1 $539.57 $7,553.96
Jefe de calidad Unidad 1 $647.48 $9,064.75 1 $647.48 $9,064.75 1 $647.48 $9,064.75
Encargado de maquinaria Unidad 1 $467.63 $6,546.76 1 $467.63 $6,546.76 1 $467.63 $6,546.76
Operadores Unidad 5 $467.63 $32,733.81 5 $467.63 $33,715.83 5 $467.63 $34,727.30
Guardian Unidad 2 $539.57 $15,107.91 2 $539.57 $15,107.91 2 $539.57 $15,107.91
2. BIENES $1,748,596.00 $1,794,020.42 $1,817,237.18
Maquinaria $682.00 $682.00 $682.00
Calibrador electronico de frutas por peso Unidad 1 $60.00 $60.00 1 $60.00 $60.00 1 $60.00 $60.00
Peladora de fruta KRONEN AS161 Unidad 1 $96.00 $96.00 1 $96.00 $96.00 1 $96.00 $96.00
Cepilladora, lavadora-secadora Unidad 1 $80.00 $80.00 1 $80.00 $80.00 1 $80.00 $80.00
Tanque de escaldado Unidad 1 $87.60 $87.60 1 $87.60 $87.60 1 $87.60 $87.60
Estelirizador de latas Unidad 1 $180.00 $180.00 1 $180.00 $180.00 1 $180.00 $180.00
Llenadora de latas Unidad 1 $48.00 $48.00 1 $48.00 $48.00 1 $48.00 $48.00
Selladora de latas Unidad 1 $46.00 $46.00 1 $46.00 $46.00 1 $46.00 $46.00
Etiquetadora de latas Unidad 1 $40.00 $40.00 1 $40.00 $40.00 1 $40.00 $40.00
Codificadora de latas Unidad 1 $44.40 $44.40 1 $44.40 $44.40 1 $44.40 $44.40
Depreciacion de equipos $261.77 $261.77 $261.77
Laptop Unidad 3 $40.70 $122.10 3 $40.70 $122.10 3 $40.70 $122.10
Impresora multifuncional Unidad 2 $24.00 $48.00 2 $24.00 $48.00 2 $24.00 $48.00
Telefono Unidad 3 $4.00 $12.00 3 $4.00 $12.00 3 $4.00 $12.00
Intercomunicadores Unidad 4 $4.50 $18.00 4 $4.50 $18.00 4 $4.50 $18.00
Cocina Industrial Unidad 1 $61.67 $61.67 1 $61.67 $61.67 1 $61.67 $61.67
Depreciacion de Muebles y enseres $55.80 $55.80 $55.80
Sillas Unidad 3 $7.33 $22.00 3 $7.33 $22.00 3 $7.33 $22.00
Estantes para oficina Unidad 3 $6.13 $18.40 3 $6.13 $18.40 3 $6.13 $18.40
Escritorios Unidad 3 $5.13 $15.40 3 $5.13 $15.40 3 $5.13 $15.40
Elementos o herramientas de cocina $250.67 $250.67 $250.67
Cuchara Unidad 12 $1.67 $20.00 12 $1.67 $20.00 12 $1.67 $20.00
Cuchillos Unidad 12 $2.00 $24.00 12 $2.00 $24.00 12 $2.00 $24.00
Tabla de picar Unidad 6 $6.00 $36.00 6 $6.00 $36.00 6 $6.00 $36.00
Bandejas Unidad 6 $6.67 $40.00 6 $6.67 $40.00 6 $6.67 $40.00
Cucharones Unidad 12 $2.00 $24.00 12 $2.00 $24.00 12 $2.00 $24.00
Ollas Unidad 3 $26.67 $80.00 3 $26.67 $80.00 3 $26.67 $80.00
Extintor Unidad 2 $13.33 $26.67 2 $13.33 $26.67 2 $13.33 $26.67
Utiles de Oficina Global 1 $119.00 $119.00 1 $120.19 $120.19 1 $121.39 $121.39
Insumos $1,747,226.76 $1,792,649.99 $1,815,865.55
Peras unidad 1,032,000 $1.00 $1,032,000.00 1,058,808 $1.00 $1,058,808.00 1,072,472 $1.00 $1,072,472.00
Azucar unidad 1,032,000 $0.25 $258,000.00 1,058,808 $0.25 $264,702.00 1,072,472 $0.25 $268,118.00
Acido citrico unidad 1,032,000 $0.05 $51,600.00 1,058,808 $0.05 $52,940.40 1,072,472 $0.05 $53,623.60
Benzoato de sodio unidad 1,032,000 $0.06 $61,920.00 1,058,808 $0.06 $63,528.48 1,072,472 $0.06 $64,348.32
Envases y abre facil unidad 1,032,000 $0.18 $185,760.00 1,058,808 $0.18 $190,585.44 1,072,472 $0.18 $193,044.96
Cuchara de plástico unidad 1,032,000 $0.09 $92,880.00 1,058,808 $0.09 $95,292.72 1,072,472 $0.09 $96,522.48
Etiqueta unidad 1,032,000 $0.06 $61,920.00 1,058,808 $0.06 $63,528.48 1,072,472 $0.06 $64,348.32
Cubre bocas desechables unidad 3,600 $0.03 $103.60 3,618 $0.03 $104.12 3,636 $0.03 $104.64
Guantes de látex unidad 3,600 $0.14 $517.99 3,618 $0.14 $520.58 3,636 $0.14 $523.18
Cofias unidad 3,600 $0.07 $258.99 3,618 $0.07 $260.29 3,636 $0.07 $261.59
Batas unidad 60 $8.99 $539.57 63 $8.99 $566.55 66 $8.99 $594.87
Bota industrial unidad 60 $28.78 $1,726.62 63 $28.78 $1,812.95 66 $28.78 $1,903.60
3.- SERVICIOS $4,877.70 $5,067.63 $5,265.32
Servicios Basico ( agua y luz) Global 1 $4,316.55 $4,316.55 1 $4,489.21 $4,489.21 1 $4,668.78 $4,668.78
Telefono Global 1 $345.32 $345.32 1 $362.59 $362.59 1 $380.72 $380.72
Internet Global 1 $215.83 $215.83 1 $215.83 $215.83 1 $215.83 $215.83
TOTAL $1,833,545.64 $1,880,142.00 $1,904,567.94

Se continuará desarrollando los costos de fabricación para los siguientes años (10 años)

23.3. Costos de Comercialización


Son los generados en el área de ventas y marketing, son los costos de llegar el producto al
intermediario o consumidor, actividades de investigación y el desarrollo de nuevos mercados o
de nuevos productos adaptados a los gustos y necesidades de los consumidores, el estudio de
estratificación del mercado, las cuotas y el porcentaje de participación de la competencia en el

73
mercado, la adecuación de la publicidad que realiza la Empresa y el estudio de tendencia de las
ventas entre otros.

Costos de Comercialización
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
1 DESCRIPCION UM Q PU TOTAL Q PU TOTAL Q PU TOTAL
1. PERSONAL $9,064.75 $9,064.75 $9,064.75
Jefe de ventas Unidad 1 $647.48 $9,064.75 1 647 $9,064.75 1 647 $9,064.75
2. BIENES $225.47 $226.66 $227.86
Depreciacion de equipos $73.20 $73.20 $73.20
Laptop Unidad 1 $40.70 $40.70 1 $40.70 $40.70 1 $40.70 $40.70
Impresora multifuncional Unidad 1 $24.00 $24.00 1 $24.00 $24.00 1 $24.00 $24.00
Telefono Unidad 1 $4.00 $4.00 1 $4.00 $4.00 1 $4.00 $4.00
Intercomunicadores Unidad 1 $4.50 $4.50 1 $4.50 $4.50 1 $4.50 $4.50
Depreciacion de Muebles y enseres $33.27 $33.27 $33.27
Sillas Unidad 3 $7.33 $22.00 3 $7.33 $22.00 3 $7.33 $22.00
Estantes para oficina Unidad 1 $6.13 $6.13 1 $6.13 $6.13 1 $6.13 $6.13
Escritorios Unidad 1 $5.13 $5.13 1 $5.13 $5.13 1 $5.13 $5.13
Utiles de Oficina Global 1 $119.00 $119.00 1 $120.19 $120.19 1 $121.39 $121.39
3.- SERVICIOS $820.14 $837.41 $855.54
Servicios Basico ( agua y luz) Global 1 $258.99 $258.99 1 $258.99 $258.99 1 $258.99 $258.99
Telefono Global 1 $345.32 $345.32 1 $362.59 $362.59 1 $380.72 $380.72
Internet Global 1 $215.83 $215.83 1 $215.83 $215.83 1 $215.83 $215.83
TOTAL $10,110.36 $10,128.81 $10,148.15

La programación de los costos de comercialización, igualmente es para los 10 años de


planeamiento del proyecto

23.4. Costos Financieros


Costos financieros, son aquellos generados por créditos documentados para la ejecución del
proyecto, parte del mismo o su operación y cuyos los intereses que se deben de pagar en
relación con capitales obtenidos del citado crédito, actualmente la ley permite deducir del
diferencial entre el costo financiero y la inflación sucedida en el mismo periodo.

Ejemplo de Costos Financieros

74
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
1 DESCRIPCION UM Q PU TOTAL Q PU TOTAL Q PU TOTAL
1. PERSONAL $9,064.75 $9,064.75 $9,064.75
Jefe de Finanzas Unidad 1 $647.48 $9,064.75 1 $647.48 $9,064.75 1 $647.48 $9,064.75
2. BIENES $225.47 $226.66 $227.86
Depreciacion de equipos $73.20 $73.20 $73.20
Laptop Unidad 1 $40.70 $40.70 1 $40.70 $40.70 1 $40.70 $40.70
Impresora multifuncional Unidad 1 $24.00 $24.00 1 $24.00 $24.00 1 $24.00 $24.00
Telefono Unidad 1 $4.00 $4.00 1 $4.00 $4.00 1 $4.00 $4.00
Intercomunicadores Unidad 1 $4.50 $4.50 1 $4.50 $4.50 1 $4.50 $4.50
Depreciacion de Muebles y enseres $33.27 $33.27 $33.27
Sillas Unidad 3 $7.33 $22.00 3 $7.33 $22.00 3 $7.33 $22.00
Estantes para oficina Unidad 1 $6.13 $6.13 1 $6.13 $6.13 1 $6.13 $6.13
Escritorios Unidad 1 $5.13 $5.13 1 $5.13 $5.13 1 $5.13 $5.13
Utiles de Oficina Global 1 $119.00 $119.00 1 $120.19 $120.19 1 $121.39 $121.39
3.- SERVICIOS $54,478.68 $51,365.86 $48,253.91
Servicios Basico ( agua y luz) Global 1 $258.99 $258.99 1 $258.99 $258.99 1 $258.99 $258.99
Servicios de Deuda Global $53,658.53 $53,658.53 $50,528.45 $47,398.37
Amortizacion Global 1 $22,357.72 $22,357.72 1 $22,357.72 $22,357.72 1 $22,357.72 $22,357.72
Interes Global 1 $31,300.81 $31,300.81 1 $28,170.73 $28,170.73 1 $25,040.65 $25,040.65
Telefono Global 1 $345.32 $345.32 1 $362.59 $362.59 1 $380.72 $380.72
Internet Global 1 $215.83 $215.83 1 $215.83 $215.83 1 $215.83 $215.83
TOTAL $63,768.89 $60,657.27 $57,546.52

Se desarrollan los 10 años de horizonte de evaluación del proyecto

23.5. El Presupuesto de ingresos y Costos


Es el resultado del cálculo realizado de los ingresos y los costos, se refiere al presupuesto total
de los ingresos y costos del proyecto para el horizonte de evaluación del proyecto
Presupuesto de Ingresos y Costos (S/.)
Años
Descripción
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. ingresos 2,784,173 2,856,496 2,893,360 2,968,519 3,006,828 3,045,631 3,084,933 3,124,746 3,124,746 3,165,070
Cantidad 1,032,000 1,058,808 1,072,472 1,086,312 1,100,331 1,114,531 1,128,914 1,143,482 1,158,239 1,173,186
Precios ( $ dólar) 2.70 2.70 2.70 2.70 2.70 2.70 2.70 2.70 2.70 2.70
2.- costos 1,941,148 1,984,759 2,006,163 2,032,830 2,054,425 2,076,797 2,099,666 2,123,420 2,152,300 2,176,355
2.1 costos admirativos 33,723 33,831 33,900 35,482 35,560 35,560 35,696 35,851 37,525 37,706
2.2 costos comercial 10,110 10,129 10,148 10,622 10,643 10,665 10,688 10,713 11,214 11,241
2.3 costos financieros 63,769 60,657 57,547 54,890 51,781 48,673 45,566 42,461 39,832 36,729
2.4 costo operativos 1,833,546 1,880,142 1,904,568 1,931,836 1,956,440 1,981,899 2,007,715 2,034,396 2,063,728 2,090,679
Saldo ( ingreso total - costos total) 843,025 871,738 887,197 935,688 952,404 968,834 985,267 1,001,325 972,446 988,715

75
TEMA 10
EL FLUJO DE CAJA, INDICADORES DE RENTABILIDAD Y ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

LECCIÓN N° 24
EL FLUJO DE CAJA Y LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD
La construcción del flujo de caja debe tener la siguiente estructura:
Años
Descripción
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INVERSION $259,845
I. Ingresos $2,784,173 $2,867,891 $2,923,205 $3,021,215 $3,108,394 $3,201,293 $3,299,401 $3,402,663 $3,470,226 $3,549,235
2.1. Saldo Inicial en Cajas $11,394 $29,845 $52,696 $101,566 $155,661 $214,468 $277,917 $345,480 $384,165
2.2. Ingreso por ventas $2,784,173 $2,856,496 $2,893,360 $2,968,519 $3,006,828 $3,045,631 $3,084,933 $3,124,746 $3,124,746 $3,165,070
II.Costos $1,937,527 $1,981,097 $2,002,501 $2,029,093 $2,050,685 $2,073,135 $2,096,004 $2,119,758 $2,148,638 $2,172,693
3.1. Costos administrativos $31,314 $31,381 $31,451 $32,958 $33,033 $33,111 $33,247 $33,401 $35,075 $35,257
3.2. Costos Comerciales $10,004 $10,022 $10,042 $10,515 $10,536 $10,559 $10,582 $10,606 $11,108 $11,135
3.3. Costos financieros $63,662 $60,551 $57,440 $54,783 $51,675 $48,567 $45,460 $42,354 $39,726 $36,622
3.4. Costos produccion $1,832,546 $1,879,142 $1,903,568 $1,930,837 $1,955,441 $1,980,899 $2,006,716 $2,033,397 $2,062,729 $2,089,680
III.SALDO DE OPERACIÓN $846,646 $886,794 $920,704 $992,122 $1,057,710 $1,128,157 $1,203,397 $1,282,904 $1,321,588 $1,376,542

IV. PAGOS IMPUESTOS $835,252 $856,949 $868,008 $890,556 $902,048 $913,689 $925,480 $937,424 $937,424 $949,521
Impuesto a la renta (30%) $835,252 $856,949 $868,008 $890,556 $902,048 $913,689 $925,480 $937,424 $937,424 $949,521
Otros impuestos
Flujo de caja -$259,845 $11,394 $29,845 $52,696 $101,566 $155,661 $214,468 $277,917 $345,480 $384,165 $427,021

Tasa de descuento 10%

VAN $733,199

TIR 35%
B/C 1.46

76

Das könnte Ihnen auch gefallen