Sie sind auf Seite 1von 23

EL ZANCUDO MINING COMPANY

Juan Carlos López Díez [1] y Juan Velez-Ocampo [2]

Universidad EAFIT

ABSTRACTO

Propósito

- Este capítulo tiene por objeto presentar el inicio, la evolución y el declive de Compañía
Minera El Zancudo, considerada la mayor empresa colombiana en el siglo XIX. Además,
el capítulo examinará su papel tanto en el desarrollo de las industrias manufactureras
como en la introducción del capitalismo moderno en el país.

Diseño / Metodología / Enfoque

- El caso se basa en información secundaria recopilada según un método de investigación


documental en el que los autores seleccionaron, categorizaron, interpretaron y
confrontaron diferentes fuentes relacionadas con El Zancudo .

Recomendaciones

- El inicio y la evolución de El Zancudo involucraron conocimientos, técnicas e inversiones


de capital locales y extranjeras que contribuyeron a que la empresa creciera hasta el punto
de alcanzar la cifra sin precedentes de 1350 trabajadores en el año 1890. Su transición de
una mina local fallida a una próspera y el intrincado grupo empresarial está lleno de
referencias y enlaces a inversión extranjera, transferencia de conocimiento, desarrollo
industrial y una orientación hacia el emprendimiento que contribuyó a la comprensión de
empresas posteriores no solo en la región de Antioquia sino en todo el país.

Limitaciones / implicaciones de la investigación

- Este estudio de caso fue escrito usando fuentes secundarias confiables y limitadas sobre El
Zancudo . Otras empresas colombianas importantes en el siglo XIX ( Ferrería de Pacho,
Ferrería de Amagá, Empresa Textilera de Samacá y Cervecería Bavaria ) y sus vínculos
con El Zancudo fueron mencionadas pero no analizadas en profundidad en este capítulo.

Implicaciones prácticas (si corresponde)

- Las causas claras que llevaron a El Zacudo a cerrar sus operaciones en las primeras décadas
del siglo XX son dignas de discusión, no solo por académicos y profesionales de las
empresas, sino también por los responsables de las políticas a fin de comprender el
fenómeno y posiblemente prevenir las empresas de fallar de una manera similar.

Implicaciones sociales (si corresponde)


Originalidad / Valor

- Este caso reúne la literatura dispersa sobre El Zancudo y analiza los factores y
consecuencias tanto de su ascenso como de su caída, tomando en consideración los
contextos históricos, políticos y económicos específicos, además, establece algunos
vínculos entre este caso y otras empresas bajo similares situaciones

"Las arenas de los ríos Porce , Cauca y Nechí están realmente hechas de oro. Cada año,
una gran cantidad de oro se extrae del Valle de Osos y de las montañas cercanas. En una
palabra, no hay arroyo, arroyo o río donde no se encuentra el metal más precioso "

José Manuel Restrepo (1809).

Introducción

Este capítulo está destinado a examinar una de las empresas comerciales más interesantes de
Colombia del siglo XIX; una de una montaña de vetas de oro y plata, la Compañía Minera El
Zancudo , que se convirtió en la mayor empresa colombiana de su época, medida por nómina,
con alrededor de 1.350 empleados de trabajadores metalúrgicos en la última década de ese
siglo. El alcance de su asombroso aumento es aún más notable si se recuerda que durante los
primeros cincuenta años de su existencia, la compañía fue una iniciativa puramente local de
inversores ubicados en Medellín y sus alrededores.

El Zancudo se convirtió en uno de los símbolos del célebre espíritu empresarial antioqueño,
uniéndose a las actividades de comercio y minería, y abarcando desde la primera década del
siglo XX hasta su cierre en 1927. Más allá de eso, y junto con otras empresas mineras,
estableció el punto de apoyo para la industrialización incipiente de la región mediante la
transferencia de tecnología para la fabricación a principios de los 20 º siglo.

Este trabajo es un compendio del libro de autor Schumpeter, de paso por Titiribí (López,
Díez, 2012), además de algunas fuentes secundarias y la tesis más grande escrita sobre el
desarrollo de El Zancudo (reunido en tres volúmenes) cuya sede se encontraba ubicada a una
hora y media manejando desde Medellín, en la región del sudoeste de Antioquia, una tierra
tradicionalmente asociada con la minería, que eventualmente desarrolló su vocación como
uno de los puntos centrales para la floreciente industria cafetera del país. En resumen, este
capítulo describe el ascenso y la caída de uno de los principales instigadores de la
industrialización y el espíritu empresarial de la región y, de hecho, del país.

Un acercamiento a la región de Antioquia

La región o provincia de Antioquia, (hoy Departamento de Antioquia), se encuentra en el


centro oeste de Colombia y está diseccionada por dos de las tres cadenas montañosas andinas,
la central y la occidental. Antioquia es un territorio muy montañoso, cruzado por varios
valles. Tres de los principales ríos de Colombia cruzan su camino: el río Atrato , en el oeste,
junto a la selva tropical del Chocó en la costa del Pacífico; al este, el Magdalena , el río más
grande del país; y el río más relevante para esta región, el Cauc a, que tiene una extensión de
63.200 km2 (ver mapa).

Cordilleras, valles, ríos, desiertos, selvas, cañones y bosques, todos se unen para pintar un
panorama del paisaje geográfico de la región, como relata el historiador Juan David Montoya
(1988, p.2) en la configuración inicial del departamento de Antioquia:

La tierra de los pueblos prehistóricos que habitaban el territorio ahora ocupado por el departamento
de Antioquia es enorme, hermosa, arrugada y ventosa, esparcida desde la altura de las montañas hasta
las áreas más bajas y cálidas. Un territorio durante miles de años se ha cultivado con respeto y cuidado
para numerosas personas, académicos y trabajadores.

Estas 'numerosas personas' no eran tantas al principio. En el momento de la Conquista (1492-


1530), había solo 30,000 habitantes en la región. Y si avanzamos hacia el comienzo de la
República, esta población ha aumentado solo tres veces y media (105 mil). La demografía de
Antioquia sufrió un cambio significativo a lo largo del siglo XIX, pasando de 104.253
habitantes en 1825 a 244.442 en 1851, y 651.497 en 1905.

En el lapso de 90 años (1825-1905), la población de Antioquia aumentó más de seis veces


(6.3), o un 525%. A principios del siglo diecinueve, la población de Antioquia representaba
el 5% de los habitantes de Colombia, y al final del siglo, comprendía el 10% de la población
del país. (Poveda Ramos, 1979, p 94).

Antes de la introducción y popularización de la minería de las corrientes a fines del siglo


diecinueve, el historiador César Lenis ofreció una visión general de las ocupaciones y
actividades laborales del departamento (Lenis, 2008a, p.22):

La gente de la provincia realizó varias ocupaciones. Agricultores, comerciantes, comerciantes,


dueños de tiendas, posaderos, mineros, mazamorreros , artesanos, entre otros, cumplían tareas diarias
que dependían precisamente de su oficio. Mineros y mazamorreros, por ejemplo, vagaban entre ríos
y arroyos en busca del codiciado metal. El trabajo en las minas de las inundaciones se caracterizó por
su dificultad y dureza. [3]

Todo esto ocurrió antes de la independencia y la configuración inicial de la República,


procesos que trajeron consigo no solo nuevos conocimientos y tecnología, sino también una
afluencia de inmigrantes anglosajones y del norte de Europa que lentamente se asentaron e
impulsaron una revolución tecnológica que eventualmente Permitir a la región,
especialmente a fines del siglo XIX, liderar el modelo económico y productivo del país, a
través de la alianza establecida entre el café y la manufactura. Sin embargo, fue
definitivamente la industria minera de oro y plata la que sentó las primeras bases para la
industrialización.

La configuración temprana de la región, debido a su abundancia de metales preciosos,


especialmente en lugares como Buriticá , y ríos como el Cauca y Nechí , se sumó a la
eliminación oportuna de las operaciones esclavistas, un factor que influyó en el desarrollo
gradual de patrones de comportamiento más en parentesco con el espíritu del capitalismo,
representado por la movilidad del trabajo minero y la evaluación del trabajo independiente
(Botero, 1996, p.4), así como la gestión de los riesgos, la especulación en la minería y la
dedicación a las actividades comerciales. En resumen, un ethos capitalista temprano en el
primer siglo de la vida republicana.

Solo a modo de ejemplo, a mediados del siglo XVIII, cien años antes de la abolición de la
esclavitud (1851), la mayoría de los afrocolombianos, mulatos y mestizos trabajaban
libremente como mineros independientes o mazamorreros : "vagaban con gran movilidad
entre las montañas y corrientes de la provincia "(Lenis, 2008b, p 109).

En el camino hacia una forma de protocapitalismo, uno de los ejemplos más importantes
sería Compañía Minera El Zancudo, el tema de este capítulo. Lo cual, junto con los factores
ya mencionados, se convirtió en una expresión del gran desarrollo de la minería de vetas,
introduciendo algunos elementos clave en el país: capital fijo, conocimiento extranjero,
innovación, experimentación y formas de constituir, gestionar y organizar empresas; en otras
palabras, lecciones fundamentales para los predecesores de las corporaciones modernas.

La división política de Colombia en 1850


Fuente: Poveda, 1979 p.118.

De tiempos coloniales a republicanos

En la 18 ª siglo, el último de la dominación española en La Nueva Granada, se caracterizó


por la presencia de oro, una continuidad del mito de El Dorado . Según Jaramillo Uribe
(Meisel y Ramírez 2015), oro representado, hacia el final de 18 º siglo, casi el 100% de las
exportaciones de Colombia. Y Antioquia, la región minera más representativa, albergaba el
68.5% de las minas, estimadas por Roger Brew (2000). A fines del siglo, en la década de
1780-1790, la región superó a los otros distritos mineros, Gran Cauca y Chocó en la jungla
del Pacífico, consolidando un amplio dominio en la producción de oro y plata.

Pero junto con el ciclo de producción, el fenómeno de rendimientos decrecientes era muy
evidente debido a la ausencia de una tecnología apropiada y porque ni el método de
amalgamación ni el cianúrico eran conocidos, lo que resultaba en la dependencia de las
técnicas mineras indígenas. Por lo tanto, el auge de la explotación del oro y la plata se basó
en nuevos descubrimientos y la transferencia de conocimientos aportados por extranjeros.

Los orígenes de la minería en Colombia datan de principios del siglo XVI, cuando los
conquistadores españoles saquearon oro de las comunidades indígenas y les enseñaron a lavar
la arena para encontrar el metal precioso (Poveda Ramos, 2002). Los gobiernos de La
Colonia impusieron una legislación minera importada de España. En ese momento, los ríos
de Colombia, que fluyen a lo largo de las tres cadenas montañosas que atraviesan el país, se
llenaron con granos de oro y plata que podrían eliminarse fácilmente. La legislación
diferenciaba entre dos tipos de minas: las "minas reales" que pertenecían al Rey de España,
y las particulares que debían pagar un impuesto del 20% de sus ganancias, llamado " el quinto
real ", el quinto real. la corona española.

A fines del siglo XVIII, el rey Carlos III de España envió a un grupo de ingenieros de minas
alemanes (no había suficientes españoles) con instrucciones de buscar más oro y plata e
introducir la tecnología en la producción para hacerla más rentable. Poco después, el químico
español Juan José Elhuyar llegó a Colombia para dirigir las minas de plata en Mariquita, en
la provincia de Tolima , ubicada en el centro-oeste del país, donde además de modernizar la
producción minera, pudo trabajar con la conocido botánico José Celestino Mutis . Entre 1810
y 1820, las guerras de la independencia colombiana obligaron al cierre de muchas minas
pequeñas en todo el país. Sin embargo, los mineros más grandes, especialmente los
deAntioquia , continuó con sus actividades mineras y construyó grandes sumas de capitales,
especialmente debido a los beneficios de no tener que pagar el "quinto real" a la corona
española. Por lo general, los metales extraídos se enviaban y comercializaban en Jamaica
para comprar productos en inglés que eran muy apreciados en La Colonia (Poveda Ramos,
2002).

Un distrito minero emergente

En el siglo XIX, la región de Antioquia se pavoneó en la escena económica nacional debido


al rápido crecimiento de su industria minera. Ambos, el proceso de Independencia (1810 -
1819) y el período posterior de La Gran Colombia (1819 - 1830), iniciado por el presidente
Simón Bolívar, establecieron el terreno en Antioquia para la llegada de los primeros expertos
en minería europeos no españoles, principalmente inglés, sueco, alemán y francés: un
conjunto de cincuenta inmigrantes según Roger Brew (2000).

Walter, White, Moore, Johnson, De Greiff, Eastman, Cock, Jones, Haeusler, Lutz, Freydel,
Wolff, Gartner y Paschke, entre otros, se convirtieron en apellidos comunes desde
entonces. Este momento de inmigración fue uno de los eventos más importantes e influyentes
en la historia de la minería en Antioquia . El contingente incluyó alrededor de cincuenta
expertos en minería, carreteras y mecánica, quienes lograron no solo transferir sus
conocimientos técnicos sino también establecer vínculos emocionales hasta el punto de
casarse y tener descendencia con los locales, lo que influyó en las compañías mineras, la
producción y la mentalidad local. empresarios. Como Molina y Castaño (1988, p.110) dicen:

A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, un gran contingente de técnicos e ingenieros,
principalmente de origen alemán, llegaron y se instalaron en el distrito, ofreciendo sus servicios y
experiencia a prósperas empresas mineras en el área. Los inmigrantes, de una manera u otra, ayudaron
a transformar o alterar las antiguas costumbres de los residentes locales, casi todos los habitantes de
las zonas rurales, cuya economía familiar se basaba en la agricultura y la minería en pequeña
escala. La sociedad de Titiribí , que hasta mediados del siglo se caracterizó por los hábitos bucólicos
y apacibles de los agricultores pacíficos, no era la misma sociedad que solía ser.

Esta inmigración fue alentada por la necesidad del naciente gobierno republicano de firmar
acuerdos de concesión con expertos británicos para operar varias minas -por
ejemplo, Marmato y Supía , ahoraCaldas , y Santa Ana en la provincia de Tolima- como
una consideración a los préstamos emitidos. como contribuyentes extranjeros al proceso de
Independencia. La provincia de Antioquia es rico en oro y plata, y la cuenca del río Cauca,
que posee el 46% de los más de 63,000 kilómetros cuadrados disponibles dentro de esta
provincia, una de las cuencas de oro más productivas en la historia de la humanidad.Según
Poveda Ramos (1989), el 40% de las 1600 toneladas que fueron la producción nacional en el
período colonial, fue extraído del río Cauca.

Aunque Antioquia tenía importantes centros mineros ya en la década de 1530, desde la


década de 1820 los inmigrantes trajeron nuevas técnicas que hicieron que la región
fortaleciera su vocación minera y se consolidara como líder nacional en esta industria. En
una perspectiva a largo plazo, es posible identificar que esta región había pasado por etapas
de continuidad y discontinuidad en la producción minera. Por un lado, en la época
prehispánica, la minería se practicaba de diferentes maneras; por otro lado, a medida que
avanzaba el período republicano y se introdujeron innovaciones tecnológicas en la
producción convencional, el modelo de minería artesanal fue parcialmente reemplazado.

Los comerciantes de Antioquia se dedicaban a la distribución de bienes en todo el país desde


el siglo XVIII. Sin embargo, a partir del siglo XIX sus negocios se hicieron más prósperos,
algunos de ellos, por ejemplo los de Luis Santamaría y Manuel Vélez Barrientos, expandieron
sus operaciones a Europa (Brew, 2000). Como dice Molina (1987, p.4):

Entre 1830 y 1850, el prestigio de Antioquia como un fuerte grupo empresarial se consolidó con una
iniciativa que no denotaba prejuicios de clase, especialmente en lo que respecta a los linajes
familiares. Había un grupo de empresarios interesados en reinvertir las ganancias en lugar de
acumularlas, querían mejorar el funcionamiento de las minas, establecer conexiones con el río Cauca
y financiar asentamientos de los territorios del sur y sudoeste para establecer el comercio exterior
junto con sus locales. inversiones.

Unas 200 personas conformaron la élite empresarial de Antioquia según Brew


(2000). Abogados, médicos, empleados públicos y empresarios crearon un grupo social muy
homogéneo y endogámico que residía principalmente en las ciudades cercanas de Medellín
y Rionegro. La mayoría de ellos hizo fortuna comerciando con Jamaica, Inglaterra y Francia
en el período de la Independencia. Julián Vásquez, Vicente B. Villa, Mariano Ospina, Gabriel
Echeverri y Fernando Restrepo fueron algunos de los inversionistas locales más conocidos.

Restrepo (1888) sostiene que la geografía particular e intrincada de Antioquia, y


especialmente sus dificultades en términos de comunicación con el resto del país y el
extranjero, llevaron a la región a dedicar sus negocios casi exclusivamente a la minería. En
todas partes de Antioquia, desde las junglas a las montañas, había rastros de explotación
minera. El oro se encontró en diversas formas: en cuarzo de muchas formas diferentes, en
vetas, en inundaciones, en cristales aleados con plata, entre otras formas que los mineros,
técnicos e ingenieros locales y extranjeros eventualmente explotaron.

Inmediatamente después de la Independencia, la economía minera fue la primera en alentar


los avances tecnológicos que llevarían a los empresarios a adaptarse a las nuevas condiciones
políticas y económicas. Antes de la década de 1820, la producción minera tenía importantes
retrasos tecnológicos. Aún en las décadas subsiguientes, e incluso durante la mayor parte del
siglo XVIII y XIX, la minería en Colombia todavía requería mucha mano de obra y muy
pocos avances tecnológicos. Sin embargo, después de este período, los ingenieros extranjeros
introdujeron sus conocimientos y experiencia en procedimientos técnicos y metalurgia que
mejoraron la producción y modernizaron los procedimientos de minería. Este cambio
eventualmente se convertiría en un tema de interés para un grupo de investigadores que eran
principalmente extranjeros (Parsons, 1997; West, 1972; Brew, 2000; Poveda Ramos, 1981;
y Twinam, 1985, entre otros).

Desde la época colonial, el oro se convirtió en el principal producto de exportación de


Colombia. A pesar de sus inconvenientes geográficos que impidieron una comunicación más
eficiente con sus socios extranjeros, Antioquia logró insertarse en la economía global como
una república independiente, a través de la minería y la red informal y compleja de caminos
que permitió a una cantidad significativa de empresarios incipientes organizar pequeñas
empresas mineras y acumular el capital necesario para el desarrollo eventual de la banca, el
transporte y la agricultura, entre otras industrias.

Algunos de los autores antes mencionados estudiaron específicamente el origen y desarrollo


de la orientación empresarial en la provincia de Antioquia , ya que de alguna manera fue más
pronunciada allí que en otros lugares del país. Un entendimiento común del fenómeno es
vincular la orientación emprendedora de la gente de Antioquia con el llamado minero
sobresaliente que históricamente ha distinguido a la región (Poveda Ramos, 1981). Además,
Parsons (1997) afirma que las minas de El Zancudo en Titiribí fueron una gran fuente de
orgullo para Antioquia. región. También afirma que inmediatamente después de la
transferencia de conocimiento extranjero, los gerentes e ingenieros locales comenzaron a
explotar estas minas. Mientras tanto, Brew (2000) argumenta que la orientación
emprendedora que surgió en diferentes niveles sociales fue una consecuencia del comercio,
tanto nacional como internacional, originado en torno a la industria minera.

Además, Safford (1977) señala que como la gente de Antioquia producía la mayor parte del
oro, y esto era muy apreciado en los mercados internacionales, tuvieron la oportunidad de
hacerse cargo no solo del comercio internacional, sino también de las finanzas de todo el
país. A pesar de largas discusiones, los académicos no han llegado a un consenso sobre el
origen de la orientación emprendedora en Antioquia .Por ejemplo, Twinam (1985)
argumenta que fue el aislamiento geográfico de esta región, más que su industria minera, lo
que fue clave en el inicio de la orientación empresarial particular de la región.

Una cuestión que no deja dudas es la relevancia de El Zancudo no solo para la economía
local de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, sino también en la formación de la
identidad de los empresarios locales. En Antioquia, hubo proyectos mineros en varias
subregiones, particularmente en el Bajo Cauca , Nordeste, Este, Norte e incluso Valle del
Aburrá ; sin embargo, el caso más importante, próspero e influyente fue, sin duda,
la Empresa Minera El Zancudo en Titiribí. . Para Molina y Castaño (1988), un análisis
detallado de la empresa sirve como un estudio de caso para corroborar las teorías sobre el
origen del emprendimiento en Antioquia, como un medio para demostrar su influencia en la
industrialización, la innovación y la introducción de elementos capitalistas en la región.

División política de Antioquia 1863-1885


Fuente: Historia de Antioquia, Jorge Orlando Melo Editor, 1988.
Orígenes de El Zancudo

El Zancudo , ubicado en el suroeste de Antioquia , fue creado oficialmente por el empresario


minero y político conservador José María Uribe Restrepo (1790 - 1854) en 1848 con 28
acciones. Su principal objetivo era explotar los depósitos de oro y plata usando técnicas a
cielo abierto y subterráneas en Titiribí . En El Zancudo "se utilizaron las técnicas más
modernas en los campos de la metalurgia, la fundación y la minería" (Molina y Castaño,
1988). Según Molina (2011), cuando Uribe Restrepo y sus socios se hicieron cargo de la
mina, implementaron un modelo de organización y un sistema operativo más eficiente que
rápidamente comenzó a generar ganancias. En solo unas pocas décadas, a fines del siglo XIX,
la explotación minera El Zancudo, como una empresa totalmente nacional, empleó el número
sin precedentes de 1.350 trabajadores, además de poseer dos fundiciones y los recursos que
la convirtieron en la empresa más grande de Colombia.

A mediados del siglo XIX, la producción minera en Antioquia experimentó un proceso de


transformación y crecimiento debido a la eliminación de impuestos al comercio de metales
por parte del gobierno nacional (1851), que se sumó a la fiebre del oro mundial y al
descubrimiento de minas en California y Australia, todos los cuales fomentaron el interés
internacional en el oro y alentaron la inversión extranjera directa en Colombia. En 1852, se
crearon dos empresas mineras: Frontino Gold Mine y Sociedad Francesa de Segovia ,
inversiones extranjeras de Inglaterra y Francia y en 1855 empresarios locales crearon
laCompañía Minera de Antioquia , Molina (1989).

En 1863, Carlos Coriolano Amador (1835-1919), yerno de Uribe Restrepo, tomó el control
de El Zancudo , y junto con Juan Bautista Mainero (1831-1918), un comerciante italiano y
segundo socio en la sociedad, logró transformar la producción en la mina introduciendo
innovaciones en procesos y materias primas mediante la aplicación de técnicas alemanas en
extracción y fundición. El valor de El Zancudopasó de $ 100,000 en 1865 a $ 4 millones en
1881, independientemente de sus reservas de oro, que el ingeniero Robert White valoraba en
$ 8 millones. [4] Según Molina (1987) en la década de 1880, El Zancudo ya se había
convertido en la compañía más grande que jamás haya existido en Colombia, incluso más
grande que Ferrería de Pacho, Ferrería de Amagá, Empresa Textilera de
Samacá y Cervecería Bavaria . En 1887, El Zancudo alcanzó un total de producción
mensual de 68 de oro y 63 de plata, tenía alrededor de 1,200 empleados directos, más de 300
mulas y alrededor de 70 minas en operación. Para ponerlo en perspectiva, antes del éxito
de El Zancudo , las minas de plata más grandes eran Marmato , en Caldas y Santa Ana ,
en Tolima , esta última empleaba a unos 250 trabajadores (Brew, 2000).

En 1883, Carlos Coriolano Amador impulsó la creación del banco de El Zancudo que emitía
su propio dinero para pagar facturas a los trabajadores, contratistas y proveedores. El banco
se estableció con un capital de $ 130 mil en moneda local y tenía billetes en tres
denominaciones $ 1, $ 0,50 y $ 0,20. Desafortunadamente, para los intereses de Amador, el
banco no duró mucho; en 1888, el gobierno central, bajo la administración de Rafael Núñez,
prohibió a los bancos privados emitir letras, lo que obligó a El Zancudo a terminar sus
actividades como banco. Las facturas de El Zancudo fueron recogidas y quemadas frente al
Alcalde de Medellín , como una forma de garantizar que el dinero no se usara más.

En la primera mitad del siglo XIX, El Zancudo tuvo dificultades asociadas con los ciclos de
minería, las minas se estaban volviendo menos productivas de oro debido a los hallazgos de
plata en el interior de los depósitos. Sin embargo, según Poveda Ramos (1981), El
Zancudo fue la mina de plata más rica de Antioquia en las primeras décadas del siglo
dieciocho, y después de 1830 comenzó a ser uno de los mayores productores de oro del
país. Las dificultades relacionadas con la búsqueda de depósitos de oro y plata mezclados
llevaron a fundiciones como la implementada por el ingeniero británico James Tyrell Stewart
Moore, quien originalmente llegó a Marmato para introducir métodos más modernos de
minería. Trabajó allí hasta 1831, y más tarde comenzó a trabajar para El Zancudo, donde su
trabajo estaba relacionado con la fundición de plata y otras innovaciones de producción,
como la implementación de una rueda hidráulica, amalgamación, pistones de molinos
metálicos y crisoles para fundir metales. Otro ingeniero extranjero que también contribuyó a
resolver el problema del oro y la plata mezclados fue Reinhold Paschke, que fundó
fundiciones en Sabaletas, Titiribí . Ambas fundiciones recibieron el apoyo financiero de
comerciantes adinerados de Medellín (Brew, 2000).

En la década de 1820, en el inicio de la República o el proyecto Gran Colombia, hubo algunos


hechos que contribuyeron al ascenso de Antioquia como líder de oro en Colombia, incluso
reemplazando a El Gran Cauca como el principal productor de oro del país. De
hecho, Antioquia se convirtió en el productor de la mitad de la producción exportable del
país. Los avances tecnológicos en la minería, una mano de obra más independiente y las
tendencias capitalistas de los empresarios contribuyeron al crecimiento de Antioquia como
líder nacional en la producción de oro.

Definitivamente, el desarrollo e introducción de diferentes desarrollos tecnológicos


relacionados con las fábricas revolucionó la producción minera en el país. La fábrica de
pistones, conocida como Molino Antioquia , fue desarrollada por Gregorio Baena en el
distrito de Anorí , en el noreste de Antioquia , en 1842. Este molino estaba hecho de madera
y consistía en cuatro dispositivos para triturar metal (Brew, 2000). El primer molino
construido de acuerdo con diseños y conocimientos extranjeros fue el llamado Cornish Mill,
que fue introducido por Moore en 1830. Este molino tenía la particularidad de estar hecho de
metal y madera, y funcionaba con energía hidráulica, no manualmente como lo hacía
el Molino Antioquia. El Molino de Cornualles fue ampliamente aceptado en la región en la
década de 1830 y se utilizó rápidamente no solo en El Zancudo, sino también en los distritos
cercanos de Santa Rosa , Amalfi y Remedios .

Varias décadas más tarde, en 1865, se introdujo en las minas locales la primera versión del
llamado molino californiano. Esta innovación finalmente fue presentada por ingenieros
estadounidenses en 1890;este molino era más grande que su predecesor y tenía 30 pistones
que le permitían moler entre 4 y 5 toneladas de materias primas a diario. Casi paralelo a la
fábrica californiana, el monitor hidráulico, también conocido como monitor californiano,
llegó al país en 1870; este monitor fue llevado inicialmente a Santa Ana y posteriormente
llevado a Sonsón, donde generó gran expectativa y tuvo un impacto significativo en la
producción de un gran volumen de materiales, especialmente porque permitió la excavación,
el transporte y la separación de grandes masas de material.

Titiribí, el centro del distrito minero

Titiribí es una ciudad en el suroeste de Antioquia ubicada a 1.600 metros sobre el nivel del
mar, lindando con las ciudades
de Angelópolis , Armenia , Amagá , Venecia y Concordia . Fue fundado en 1807 por el
gobernador Francisco de Ayala , originalmente en el lugar conocido como Sitio Viejo , y en
1815 se trasladó a su ubicación actual (Molina y Castaño, 1988). Desde 1530 y durante el
período colonial,Titiribí no tuvo una importancia económica significativa para los
conquistadores españoles, que estaban más interesados en las minas
de Buriticá , Remedios , Cáceres, Zaragoza y el Valle de San Nicolás de Rionegro que
representaban un territorio a medio camino entre las influyentes provincias de Popayán,
Cauca en el suroeste del país y el puerto de Cartagena en el Mar Caribe.

El oro se buscó por primera vez en Titiribí a fines del siglo XVIII, cuando el agregado militar
francés, Jean Louis Girardot Bressant, comenzó a explorar la zona en busca de yacimientos
(García, 2006). Sin embargo, no fue sino hasta el siglo diecinueve que se descubrió el
potencial de oro del área y no fue hasta 1851, cuando se fundó El Zancudo para convertirse
en la mina más productiva de Antioquia durante este siglo. El primer extranjero en evaluar
originalmente el potencial mineral del Titiribí fue el geólogo francés Jean-Baptiste
Boussingault, quien llegó al país en 1822 y se lo recomendó a Simón Bolívar. por el
influyente científico Alexander Von Humboldt, quien escribió una entusiasta carta
destacando las habilidades de Boussingault y su notable experiencia que se ajustaba
perfectamente a las necesidades del país en ese momento.

Según Parsons (1997), la sociedad recientemente establecida creó fundiciones, nuevos


procedimientos de cianuración, acuñación de balas y otras técnicas de minería que
inicialmente fueron propuestas y analizadas por varios ingenieros europeos y finalmente
ajustadas y mejoradas por ingenieros y profesionales locales. Estas innovaciones llevaron a
que las minas de Titiribí se convirtieran en un caso de estudio muy interesante no solo desde
el punto de vista técnico, sino también de su posible contribución a la orientación empresarial
de los habitantes de Antioquia .

El Zancudo, características y rasgos notables

Algunos aspectos que hacen de El Zancudo un caso de estudio tan interesante e influyente
al analizar las raíces del capitalismo en Colombia son: la introducción de innovaciones que
superaron la minería de vetas y la labranza marginal moderna y premoderna que hasta
entonces había sido dominante en todo el país; el capital provisto por los comerciantes y
empresarios de Medellín y Rionegro que evitó a los inversionistas extranjeros durante el
siglo diecinueve; liderazgo local durante largos períodos de la vida productiva de la mina; la
implementación del casting y las técnicas utilizadas para separar el oro de la plata; y su
relación con Ferrería de Amagá , fundada con el privilegio del Estado en 1864. Todo esto
hizo que El Zancudo convertirse en un "semillero de innovaciones técnicas" (Brew, 2000,
p.118) y "el arquetipo del gran establecimiento minero" (Mejía Arango, 2007, p.14), que
posteriormente influyó en la producción de café y la industrialización de Antioquia en el
siglo veinte.

Así, la racionalidad capitalista y la modernización tecnológica en la industria manufacturera


desde principios del siglo XX, especialmente después de la Guerra de los Mil Días (1889-
1902) en Antioquia, fueron precedidas e influenciadas por El Zancudo . Por ejemplo, Molina
(1998) argumenta que estas compañías mineras establecieron las bases y establecieron la
base de una administración sistemática y racionalizada que buscaba la maximización de las
ganancias; un nuevo enfoque para la industria naciente en Colombia. Estas minas, además de
las de Marmato, Supía, Anorí y Amalfi representaron los cimientos del capitalismo basado
en la extracción de materias primas que persiste en Colombia hasta nuestros días. Titiribí fue
una escuela de modernidad, innovación, desarrollo y orientación capitalista.

El Zancudo tuvo una apreciación regional espectacular durante el siglo diecinueve. Según
Brew (2000) en 1824, los inversionistas locales Juan Manuel Restrepo, Sinforoso García y
Antonio Mendoza calcularon el valor de El Zancudo en $ 2,000; más tarde, en 1886, una
empresa estadounidense evaluó su valor en $ 4 millones y, finalmente, en 1898, el principal
accionista, Carlos Coriolano Amador, calculó su valor total en $ 5,6 millones. Durante la
primera mitad del siglo XIX, el estado de la técnica minera no permitió la plena explotación
del potencial productivo de las minas; la precariedad técnica aseguró que estas minas no
fueran lo suficientemente eficientes para la utilización de oro y plata. Sin embargo, hubo dos
innovaciones técnicas clave que hicieron que El Zancudo ganar prominencia nacional y
convertirse en un líder en la extracción de minerales tales: la fábrica de pistones en la década
de 1820 y la fundición moderna en la década de 1850.

Aunque las minas de El Zancudo comenzaron a explotarse en 1793, las dificultades técnicas
aseguraron que estos primeros intentos fueron destinados al fracaso, y como tal, la propiedad
en estas minas cambió con frecuencia: tres veces entre 1793 y 1828, en cada ocasión las
minas se vendieron a precios muy bajos. . Según Brew (2000), uno de los problemas técnicos
más difíciles de resolver fue que en los depósitos más profundos de la mina, que se esperaba
que estuvieran llenos de oro, en realidad había más plata que oro, y como estos metales tenían
un alto contenido. contenido de azufre, no fue fácil separarlos, un proceso necesario para
garantizar que las minas fueran económicamente productivas. La producción de plata solo
fue factible cuando establecieron una fundición entre 1851 y 1864.

Debido a la implementación de nuevas tecnologías y la transferencia de conocimientos


extranjeros, la minería de vetas tuvo un auge inesperado en Antioquia durante el siglo
XIX. En 1837 se estimó que menos del 10% de las minas de Antioquia correspondían a esta
técnica, mientras que en 1871, aproximadamente el 25% de las minas de la región usaban la
producción de vetas. Sin embargo, la minería de placer todavía era dominante, cubriendo el
75% de toda la producción en la región, impulsando el comercio y la proliferación de los
llamados mazamorreros , mineros artesanales que utilizaban bandejas para extraer oro de los
cauces de ríos y arroyos.

La Hacienda de Fundición de Titiribí (HTC), fundada en Sitio Viejo por Tyrell Moore en
colaboración con el empresario inglés John Richard Powles, representó una inversión de $
600,000. Aunque HTC se concibió como una compañía independiente de El Zancudo , su
creación y actividad dependían completamente de estas minas (García, 2006). Otra
fundición, la de Sabaletas , fue creada por el sindicato minero en 1863 con la ayuda del
alemán Reinhold Pashke. La creación de la fundición en Sabaletas significó El
Zancudo entrada en el capitalismo, especialmente, porque significaba la colocación de la
innovación y la productividad como centros de producción. Los avances técnicos impulsaron
la conciencia financiera y la búsqueda de ganancias. La organización de mineros
especializados, más el enfoque en la productividad y el establecimiento de la libre
competencia ayudaron a El Zancudo a convertirse en un símbolo de la industria nacional en
la segunda mitad del siglo XIX.

La mayoría de los estudiosos que han analizado El Zancudo se han referido a la compañía
como el mayor imperio comercial de Colombia en la segunda mitad del siglo XIX. Brew
(2000, p.127) se refiere a esta mina como "la capital nacional más grande del oeste del país
y quizás de toda Colombia". Además, lo anterior se confirma si se tiene en cuenta el número
de empleados: 1.350 empleados en el año 1890 en todas las unidades según lo informado por
Carlos de la Cuesta, citado por Restrepo (1888). Varios empleados, más de 1,000
trabajadores, permanecieron por más de dos décadas, hasta 1912. Esta información es
especialmente significativa cuando se compara a El Zancudo con todas las demás compañías
en Antioquia en las dos primeras décadas del siglo XX, ninguna de las cuales tenía más de
300 trabajadores en un momento dado.

En 1890, los 1,350 empleados de El Zancudo comprendían 820 operadores que trabajaban
directamente en las minas, más 530 operadores que trabajaban en la reducción de
minerales. Además, sus minas más importantes, El Cateador , Los Chorros y El
Zancudo, cubrieron un área total de 55 hectáreas. Según Restrepo (1888), alrededor del año
1885 la compañía Ingersoll Rock Drill Company de Nueva York, proporcionó un compresor
de aire que funcionaba con el sistema Pelton y permitía acelerar la perforación de las
galerías. Este nuevo compresor desarrolló una fuerza de 90 caballos de fuerza con una
columna de agua de 70 pies de alto y 6.500 litros de agua por minuto.

En 1898, El Zancudo tuvo un revés inesperado que Molina (1987) atribuyó a la latencia de
socios como Carlos Coriolano Amador y Juan Bautista Mainero, quienes tal vez cegados por
ganancias desproporcionadas en años anteriores, descuidaron no solo el manejo de las minas
sino también el ensamblaje , exploración y fondos de reserva para hacer frente a
emergencias. En aquellos días, la Familia Amador Uribe, que estaba de viaje en Europa, creó
la Compañía Unida de El Zancudo para enfrentar la contingencia. Esta nueva sociedad
anónima se creó con aportes representados en la mitad de El Zancudo , Sitio
Viejo y Sabaletas , así como un conjunto de otras minas en Titiribí y Corcordia.

Legado desde la perspectiva administrativa

El Zancudo también fue relevante en su papel como habilitador de recursos humanos. Sus
empleados recibieron una formación rígida y estricta, desde las fundiciones hasta las
minas. Muchos ex empleados buscaban mejores salarios en otras partes del país ( Medellín,
Marma t O y el Valle del Cauca entre otras regiones), atraídos como estaban por los altos
salarios que se ofrecen que El Zancudo ya no podía permitirse el lujo de pagar en la primera
décadas del siglo XX. El Zancudo,junto con la Escuela Nacional de Artes y Oficios (1870) y
la Escuela Nacional de Minas (1887) ayudaron a asegurar que muchos trabajadores y técnicos
recibieran la capacitación y la experiencia que más tarde contribuyeron al desarrollo de otras
regiones mineras en el país.

El desarrollo de nuevas fuerzas de producción, la acumulación de capital basada en la


innovación, la introducción de nuevos procedimientos mineros, la creación de nuevos medios
de pago, la asimilación cultural de los extranjeros, el establecimiento de vínculos comerciales
entre Medellín y Rionegro, la introducción de la racionalidad administrativa, y el desarrollo
gradual de comportamientos empresariales más riesgosos, todos contribuyeron a avanzar en
la noción de que esta compañía fue una de las principales pioneras en la introducción del
capitalismo en la región antioqueña y Colombia en general.

Los ingenieros de La Escuela Nacional de Minas tuvieron un papel fundamental en el


desarrollo de El Zancudo , especialmente después de 1907, cuando comenzaron a
implementar con éxito las ideas de Taylor y Fayol para mejorar la productividad de los
trabajadores (Molina, 1989). Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de los ingenieros
educados en esta escuela, a principios del siglo XX las minas comenzaron a sufrir problemas
en términos de producción y rentabilidad. El aumento de la plata y la reducción del oro
generaron pérdidas de producción que finalmente provocaron su larga agonía desde 1910
hasta su cierre definitivo en 1948, como recuerdan Molina y Castaño (1988, p.167):

Titiribí cerró bastante bien su ciclo minero del siglo XIX, aunque evidenció algunos signos de
deterioro, hacia 1900 todavía tenía las mismas técnicas y las mismas mejoras que se introdujeron en
1876 y otras aplicadas en la década de 1880; en general, comenzó a mostrar un eclipse inevitable, no
de su producción minera sino de sus ganancias. Grandes cantidades de capital se necesitaban cada
vez más para extraer oro porque los métodos predominantes utilizados hasta entonces se volvieron
ligeramente obsoletos e ineficaces. La explotación se insistió hasta la década de 1940, pero era tan
pobre y rudimentaria que ni siquiera podía compararse con los niveles de aprovechamiento un siglo
antes. Se experimentó un retroceso desastroso en la minería.

La caída

El lapso de 1900 a 1927 representa lo que se puede calificar como la fase de ingenieros de la
emergente Escuela Nacional de Minas en Medellín, que se hizo cargo de El Zancudo con
sus métodos de racionalización administrativa, en el momento de los orígenes del llamado
taylorismo, que ya estaba siendo estudiado en Antioquia por el ingeniero Alejandro López y
su periódico La Organización, pioneros en el estudio de las teorías de gestión en el
país . López fue precedido por los ingenieros Juan de la Cruz Posada y Antonio J. Álvarez,
y sucedido por el ingeniero Alfonso Mejía en 1920, durante los últimos días de El Zancudo .

El hecho de que en el siglo XIX las excavaciones mineras en El Zancudo encontraran


minerales pobres, llevó a la consolidación de la metalurgia, debido a la explotación de
minerales refractarios en la fundición de Sitio Viejo , donde fue posible preservar los niveles
de producción y productividad a través del utilización de oro mezclado con piedra de plata
( la pirita ). Esta fundición expandió sus operaciones a cuatro hornos simultáneamente en
1919 (Alcalde Mora, 1984).
El Alcalde Mora (1984) argumenta que durante el período de gestión de ingenieros de
la Escuela de Minas , fue posible un verdadero "prodigio administrativo" debido a la
implementación de teorías de gestión para los procedimientos de minería. Sin embargo,
Molina y Castaño (1988) argumentan que esta idea es injusta y exagerada porque la
introducción del enfoque taylorista no anuló la presencia y relevancia de la racionalidad
empírica que era esencial para que la compañía se comportara con buenos estándares y
ganancias por la mitad siglo, antes de la llegada de estos ingenieros. Este fue el período en el
cual El Zancudo Desarrolló procedimientos y técnicas basados en el empirismo más que en
teorías de gestión. Sin embargo, los resultados mostrados por López y los ingenieros que lo
sucedieron son ampliamente reconocidos en los vastos estudios de Molina y Castaño (1988).

Una pregunta relevante es cómo obtuvieron esta nueva racionalización. Según el alcalde
Mora (1984), la llegada de ingenieros, y especialmente el liderazgo de Alejandro López,
quien dirigió El Zancudo de 1907 a 1920, también coincidió con la llegada de estadísticas y
sofisticados indicadores de productividad. Esto se sumó a una reforma del modelo contable,
la introducción de estados financieros y el establecimiento de nuevos métodos de producción
basados en nueva información, que conducen, en conjunto, a una notable extensión de la
existencia de la empresa. Sin embargo, en la década que siguió a la llegada de López, la
producción de oro en moneda local cayó un 42%, de $ 59,500 en 1907 a $ 34,400 en 1917,
lo que provocó una reducción del personal en un tercio.

En 1907, a su llegada, López lideró una serie de cambios que generaron una nueva fase para
la empresa, una etapa conocida como la era de los ingenieros de la Escuela de Minas local. A
partir de ese momento, "grandes esfuerzos para ampliar la primicia de operación de las minas
y Sitio Viejo" fundición, mientras intentaban reducir los gastos ", acentuando una economía
en el gasto de la empresa (Molina & Castaño, p.874). Eliminar los intermedios fue una de las
medidas más relevantes que López implementó poco después de su llegada; esta
modificación El costo por tonelada se redujo de $ 10.90 a $ 5.72 entre 1907 y 1914, lo que
representó una reducción de casi la mitad (47). , 5%) del costo de producción (Informe de la
Directora citado por Molina & Castaño, 1988, p.875), una figura indudablemente asociada
con la nueva administración.

La dotación de personal (requisitos de este nuevo modelo de gestión) estaba en línea con la
noción de racionalidad administrativa, e incluso antes del advenimiento de las teorías de las
relaciones humanas, López creó medios para superar las dificultades encontradas en la
producción y en las difíciles y duras condiciones de trabajo de mineros, convirtiéndolo en un
pionero en métodos para mejorar las condiciones de trabajo. Su sistema fue más allá de la
compensación monetaria; implementó un modelo de dotación de personal basado en el trato
justo para todos, promociones y mejores condiciones de seguridad.Además, a principios del
siglo XX se introdujeron algunas medidas sociales pioneras: préstamos para víctimas de
calamidades, servicios de salud y la asignación de parcelas de tierra para que los trabajadores
pudieran construir casas o cultivar cultivos de subsistencia.

Además de los problemas antes mencionados, también hay un elemento geopolítico de


tremendo impacto, el surgimiento de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que en aquel
entonces se conocía como la Gran Guerra. Este fenómeno creó una serie de dificultades que
afectaron directa o indirectamente a El Zancudo, tanto la escasez de materiales básicos clave
como la dinamita y el cianuro y la escasa disponibilidad de piezas de repuesto (muchas de
las cuales se fabricaron en Alemania) constituían una responsabilidad tan importante para el
empresa. Además, los precios de los metales preciosos disminuyeron, y los costos de
transporte y seguro aumentaron hasta el punto de hacer que la exportación de oro a Europa
no sea rentable (Molina y Castaño, 1988).

Precisamente, 1913, un año antes de que estallara la Guerra, representó un punto de inflexión
en la producción de oro y plata porque a partir de ese momento comenzó una reducción
gradual en la producción de ambos metales en las fundiciones; una reducción que se
intensificó al final de la guerra. El período de posguerra marcó una ligera recuperación para
la industria; en 1919, El Zancudo alcanzó una producción total de $ 287,000, una cifra casi
idéntica a la de 1913 (Molina & Castaño, 1988).

Algunas modificaciones se discutieron en El Zancudo en la época de los ingenieros, por


ejemplo, la instalación de una planta eléctrica (que se había considerado desde 1906) y la
búsqueda de una extracción más eficiente de minerales concentrados con la introducción de
nuevas tecnologías en las cuales la sustitución de las fundiciones fue
considerada. Claramente, en las dos primeras décadas del siglo XX, las fundiciones en Sitio
Viejo se convirtió en la unidad de negocio en la que se mantuvo la rentabilidad de toda la
compañía, incluso hasta su colapso final. Sin embargo, esta nueva revolución tecnológica
exigió una considerable inversión de capital que los socios distantes no tenían la intención
de pagar. La orientación empresarial del siglo XIX se estaba desvaneciendo lentamente como
consecuencia del nuevo entorno empresarial complejo y la escasez de materiales mineros.

Los esfuerzos de los ingenieros de minas debilitaron las expectativas, como lo señalaron los
últimos directores y gerentes, quienes destacaron el papel de la racionalidad instrumental en
sus informes. El ingeniero Antonio J. Álvarez en su informe de 1925, con respecto a una
visita de ingenieros de minas estadounidenses, advirtió sobre la necesidad urgente de una
inversión de capital para hacer que El Zancudo vuelva a ser rentable, como lo menciona
Molina y Castaño (1988, página 900): Ser capaz de mantenerlo [la compañía] en los últimos
tiempos en esta situación se debe totalmente a los esfuerzos de la administración, seguidos
por todos los empleados, que con su lealtad y desinterés han luchado desesperadamente río
arriba contra el desastre ".

En resumen, un resumen de las causas que llevaron al final de Compañía Minera El


Zancudo , fueron: la Gran Guerra de 1914-1918 y la posterior depresión de principios de la
década de 1920, las fluctuaciones en los precios del oro y la plata; la crisis interna en el país
y el evidente agotamiento de las minas a comienzos del siglo XX. Según los autores que han
estudiado la empresa, el golpe de gracia deEl Zancudo fue el requisito, hecho por los
accionistas franceses de la compañía, de enviar ingenieros extranjeros, una política que ayudó
a provocar su colapso en 1927, especialmente dado que en el tiempo, ya existía una tradición
de ingeniería en auge en la Escuela de Minas en la Universidad de Antioquia desde 1887.

Pero incluso cuando nadie lo notó o incluso se preocupó en ese momento, el legado de El
Zancudo y todo su establecimiento industrial finalmente se hizo evidente en la naciente
industrialización del siglo XX. A continuación, se presenta una línea de tiempo que
incluye la evolución de El Zancudo y algunos temas contextuales relevantes.
Cronología de El Zancudo [5]

1746 La primera mina de oro fue descubierta en Amagá , dentro del distrito
de Titiribí .

1820 Durante esta década, un grupo de cincuenta expertos europeos no españoles


llegaron al país; principalmente inmigrantes ingleses, suecos, alemanes y
franceses.

A fines de esta década, el ingeniero inglés Tyrell Moore le presentó a Antioquia


un pequeño molino con cuatro pistones.

1830 El proyecto bolivariano de La Gran Colombia llegó a su fin; un nuevo país, La


Nueva Granada surgió.

1848 El período conocido como la "fiebre del oro"; generado por el descubrimiento
de depósitos de oro en California y Australia. Grandes movimientos
migratorios y desarrollos en técnicas de extracción lo caracterizaron.

José María Uribe Restrepo fundó la Sociedad Minera El Zancudo .

1851 El gobierno colombiano eliminó los impuestos sobre el comercio de oro.

1852 Se crearon Frontino Gold Mines y Compañía Francesa de Segovia .

1855 Establecimiento del primer laboratorio para el tratamiento de metales


en Medellín.

1862 Se creó la Casa de la Moneda de Medellín (Banco Público).

1863 Desde este año y hasta 1867, el geólogo alemán Reinhold Paschke dirigió El
Zancudo . El período político del radicalismo comenzó (1863-1886).

1864 Creación de Ferrería de Amagá , cerca de Titiribí .


1875 El ejecutivo colombiano Julián Vásquez y el ingeniero británico Robert White
fundaron la Compañía Minera de Antioquia .

1863 Carlos Coriolano Amador, yerno de Uribe Restrepo, tomó el control de El


Zancudo .

1874 Se iniciaron los trabajos en el Ferrocarril de Antioquia .

1876 El Estado de Santander firmó un contrato para la construcción de un ferrocarril


destinado a conectar Cúcuta con Villamizar en el noreste de Colombia, en la
frontera con Venezuela.

1878 El Zancudo produjo un récord histórico de 206 libras de oro por valor de $
250.207.

1882 El Zancudo fundó su propio banco, con un capital de $ 130,000, emitiendo


letras de $ 1.0; $ 0.50 y $ 0.20.

1885 La empresa estadounidense Ingersoll Rock Drill Company proporcionó un


compresor de aire que mejoró la velocidad de perforación de la roca.

1885-1886 La guerra civil conduce al país al período más largo de dominio conservador,
hasta 1930.

1887 El gobierno de Núñez prohibió la emisión de moneda por parte de bancos


privados. Las facturas de El Zancudo fueron recogidas y prendidas en llamas.

Escuela Nacional de Minas fue fundada en Medellín .

1888 Carlos Coriolano Amador, con otros empresarios, fundó la Sociedad Minera
del Suroeste (sociedad minera) .

1889 Compañía Unida de El Zancudo fue creada por la familia Amador Uribe para
enfrentar el inesperado revés.
1890 Durante esta década, El Zancudo alcanzó el récord histórico de tener 1.350
empleados.

1889 Las acciones de El Zancudo valían 500 francos franceses.

1889-1902 'Guerra de los Mil Días' en Colombia, un punto de inflexión en la historia del
país.

1901-1902 Tanto Cervecería Antioqueña (cervecería) como Compañía Antioqueña de


Tejidos (textil) se originaron en el llamado Valle de Aburrá (el valle en el que
se encuentra Medellín), comenzando el período de industrialización.

1903 Como consecuencia de la guerra, Colombia perdió Panamá.

1907 El ingeniero colombiano Alejandro López Restrepo se convirtió en gerente


general de El Zancudo y logró superar muchos de los problemas que enfrentaba
la empresa.

1913 Las acciones de El Zancudo valían 330 francos franceses.

1914 La Primera Guerra Mundial comenzó. El Canal de Panamá comenzó a


operar.Los Ferrocarriles llegaron a Medellín .

1920 Configuración de Empresas Públicas Municipales , hoy conocida como EPM.

1926-1929 Edificio del Proyecto Hidroeléctrico Guadalupe, ubicado a casi 70 kilómetros


deMedellín.

1930-1946 Período conocido como 'República Liberal'.


1948 El Zancudo cerró .

Vínculos con la insolvencia transfronteriza

La Compañía Minera El Zancudo , junto con otras compañías mineras, junto con la compañía
ferroviaria (1874) y las empresas de servicios públicos nacientes establecidas a fines del siglo
XIX, por ejemplo laCompañía Antioqueña de Instalaciones Eléctricas (1898), se
convirtieron en laboratorios de formación técnica y profesional para ingenieros. Estos
profesionales, a su vez, se convirtieron en la representación más vívida de la modernidad
capitalista en los albores de la consolidación de este modo de producción en la región de
Antioquia y su papel de liderazgo demostrado en Colombia, especialmente en referencia a
las industrias cafetalera y manufacturera. Hoy, la única que aún existe de esos tiempos es la
empresa de servicios públicos, EPM, considerada una multilatina debido a sus considerables
inversiones directas en América Latina. No obstante, en ese momento, todas las empresas
mencionadas anteriormente eran legados para la región y el país. Y El Zancudo, en
particular, fue el principal instigador de la modernidad económica y empresarial durante gran
parte del siglo XIX.

Los factores institucionales, estructurales y ambientales que contribuyeron a El ZancudoLa


insolvencia no difiere de las condiciones que otras empresas enfrentaron a principios del siglo
XX en Colombia y América Latina. En comparación con las regiones desarrolladas, los ciclos
económicos de América Latina han sido poco investigados. Aiofi, Catão y Timmermann
(2011) identificaron los ciclos económicos en América Latina en diferentes sectores desde
1880 hasta 2004 y encontraron que la volatilidad es cíclica en gran medida, además tiende a
disminuir cuando el país está bajo un régimen más abierto, por ejemplo, a finales del siglo
XIX y en la década de 1990 y principios de 2000. La volatilidad dentro de la industria minera
en América Latina es menos dependiente de la inversión fija, el gasto gubernamental y las
perturbaciones monetarias que en los sectores manufacturero y de servicios. Factores
globales como las tasas de interés y los precios de las materias primas son elementos clave
para explicar los ciclos regionales y nacionales; Aiofiet al (2011) encontraron que estos
factores internacionales "explican aproximadamente el 40% (después de 1970) y el 70%
(antes de 1930) del ciclo regional común" (p.227), por lo que el porcentaje restante
corresponde principalmente a la ausencia o existencia de instituciones locales.

Algunos académicos argumentan que aunque las economías emergentes sufren de


debilidades institucionales, estas responsabilidades se manifiestan de diferentes maneras
(Khanna y Palepu, 2010; Wright, Filatotchev, Hoskisson y Peng, 2005), además, Ciravegna,
Lopez y Kundu (2014) señalaron que no solo los académicos sino también los profesionales
de negocios deben dejar de ignorar el contexto y los casos anteriores al estudiar negocios en
mercados emergentes. El caso de El Zancudo y especialmente un análisis de los motivos por
los que dejó de funcionar, habría contribuido al mejor desempeño de compañías como
Frontino Gold Mines, Gran Colombia Gold, AngloGold Ashanti, Eco Oro y Leyhat y
Aux. Más de sesenta años después del cierre de El Zancudo estas empresas enfrentó
situaciones que recuerdan el pasado: la volatilidad de los precios internacionales, la demanda
y las monedas, la falta de instituciones locales, el agotamiento de los yacimientos minerales,
entre otros.

Para Ocampo (2004), el sector minero en América Latina evidenció un aumento de la


productividad en la década de 1990 asociado con reformas, privatizaciones y mejores
instituciones. Sin embargo, a juzgar por las cifras de proyectos mineros ilegales y fallidos en
Colombia, el gobierno local se muestra ineficiente para llevar la minería al desarrollo social
en lugar de la corrupción y la violencia. Además, en América Latina en su conjunto, los auges
de la minería no han logrado generar prosperidad y desarrollo (Clark y North, 2006)
especialmente debido a una serie de circunstancias tales como la participación de empresas
de propiedad extranjera que repatriaron ganancias a sus países de origen, la transferencia de
tecnología limitada y controlada que impidió el desarrollo de proyectos locales, la volatilidad
de los precios del mercado mundial, el impacto ambiental de las minas y, una vez más, las
debilidades institucionales (Furtado, 1978; Thorp, 1998). Para resolver los conflictos
mineros en América Latina, Helwege (2015) argumenta que se necesitan cambios
institucionales y monitoreo ambiental, pero claramente no es suficiente, es necesario contar
con mecanismos integrales destinados a enmendar las profundas desigualdades sociales.

Colophon: de tiempos coloniales al capitalismo

La modernidad capitalista antes mencionada puede interpretarse a partir de la revolución


industrial inglesa del siglo XVIII como un compendio y confluencia de factores, entre los
cuales cabe destacar: una acumulación de capital; una fuerza de trabajo libre o trabajo
asalariado; un mercado para el suministro que está vinculado a los sistemas de transporte -
buques mercantes en alta mar y la introducción de un sistema ferroviario -; una operación
basada en máquinas como el centro del proceso de producción; una fuente de energía sin
vida, principalmente carbón; la conjunción entre ciencia y tecnología como un capítulo
primordial de una economía del conocimiento; y, por supuesto, la orientación emprendedora
exhibida en formas como la innovación, la gestión de riesgos y la explotación de
oportunidades.

Prácticamente todos los elementos anteriores fueron observados como actores principales en
el inicio, ascenso y caída de Compañía Minera El Zancudo , que es lo que este capítulo ha
presentado y discutido.Sin empresas como El Zancudo , el Ferrocarril de Antioquia, Ferrería
de Amagá y las primeras instituciones educativas orientadas a la capacitación práctica y
técnica, habría sido casi imposible que emergiera el capitalismo moderno, se ubique y
encuentre la voz como el modo de producción social predominante. Este es especialmente el
caso si tenemos en cuenta muchos de los acontecimientos y acontecimientos de principios
del siglo XX: la consolidación de la industria cafetera en el oeste de Colombia, la Guerra de
los Mil Días y las industrias manufactureras emergentes que representaron la primera fase de
la producción masiva de bienes de consumo orientados a la industria, como alimentos,
textiles, tabaco y licores.

El Zancudo era una escuela, un laboratorio y un centro de pruebas para científicos,


ingenieros, técnicos, trabajadores no calificados, "mineros prácticos", como entonces se los
llamaba; la mayoría de ellos eran migrantes en el período republicano temprano. Además, El
Zancudo capacitó y educó a empresarios con una mentalidad capitalista, una clase
trabajadora naciente de individuos con experiencia en el manejo de metales preciosos; atrajo
la inversión extranjera, el conocimiento y la experiencia y permitió que las empresas locales
e internacionales realizaran negocios. A principios del siglo XX, con la ayuda del ingeniero
Alejandro López, El Zancudo se convirtió en un nuevo laboratorio experimental, en el que
se probaron teorías de gestión, lo que condujo a nuevos desarrollos dentro de las llamadas
prácticas y teorías de gestión científica.

Tal vez, como reflexión final, sería valioso recordar el dicho chino que afirma que cada crisis
es también una oportunidad. De la misma manera, la escasez de minerales y la disminución
gradual del oro puro encontrado en las minas, junto con otros elementos ya mencionados,
transformaron lentamente a El Zancudo en un complejo minero industrial como lo ilustra la
imagen de la fundición. Sitio Viejo , junto conSabaletas .

Un problema determinado y la confluencia de un conjunto especial de factores permitieron


a El Zancudo convertirse en una de las compañías colombianas más grandes e influyentes
del siglo XIX; una compañía que podría ser vista como entregando el bastón a Medellín para
que, a su vez, pudiera convertirse en la capital industrial de Colombia hasta la Segunda
Guerra Mundial. Tal vez este es el legado principal de Compañía Minera El Zancudo .

Lista de referencias

Aiofi, M., Catão, L., y Timmermann, A. (2011). Factores comunes en los ciclos económicos
de América Latina. Journal of Development Economics , 95, 212-228.

Botero, F. (1996). Medellín 1890-1950. Historia urbana y juego de intereses . Editorial


Universidad de Antioquia, Medellín.

Brew, R. (2000). El Desarrollo Económico de Antioquia desde la Independencia hasta


1920 , Universidad de Antioquia, Medellín.

Ciravegna, L., Lopez, L., y Kundu, S. (2014). País de origen y efectos de red en la
internacionalización: un estudio comparativo de las PYME de una economía
emergente y desarrollada. Journal of Business Research , 67 (5), 916-923.

Clark, TD (2006). Minería y petróleo en América Latina: lecciones del pasado, problemas
para el futuro. En: Derechos comunitarios y responsabilidad corporativa: empresas
mineras y petroleras canadienses en América Latina . Entre líneas, Toronto.

Furtado, C. (1978). La Economía Latinoamericana (Formación Histórica y Problemas


Contemporáneos) , Siglo XXI Editores, México DF

García, R. (2006). Los Extranjeros de Colombia , Planeta, Bogotá.

Helwege (2015). Desafíos para resolver conflictos mineros en América Latina. The
Extractive Industries and Society, 2 (1), 73-84.
Khanna, T., y Palepu, KG (2010). Ganar en los mercados emergentes: una hoja de ruta
para la estrategia y la ejecución , Harvard Business School Press, Boston.

Lenis, CA (2008a). "Siglo XVIII. Sociedad y territorio en Antioquia ". En: Antioquia , El
Colombiano, Medellín.

Lenis, CA (2008b), "Minería aurífera y poblamiento en Antioquia". En: Antioquia , El


Colombiano, Medellín.

López Díez, J. (2012). Schumpeter, de Paso por Titiribí , Fondo Editorial Universidad
EAFIT, Medellín.

Alcalde Mora, A. (1984). Ética, Trabajo y Productividad en Antioquia , Ediciones Tercer


Mundo, Bogotá.

Mejía Arango, J. (2007). "La Gesta Antioqueña". En: El Poder Paisa , Publicaciones
Semana, Bogotá.

Molina, L. y Castaño, O. (1988). Una Mina a Lomo de Mula. Titiribí y la Empresa Minera
El Zancudo 1750-1930 , Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional,
Medellín.

Molina, L. (1987). Coroliano Amador, El Burro de Oro: un hombre de confianza del Siglo
XIX , Credencial, Bogotá.

Molina, L. (1989). La "Industrialización" de la Minería de Oro y Plata en Colombia en el


siglo XIX: Sociedad de Zancudo y Compañía Minera de Antioquia , Credencial,
Bogotá.

Molina, L. (1998). Empresarios Colombianos del Siglo XIX , Banco de la República, Bogotá.

Montoya, JD (2008). "Siglos XVI y XVII. Guerra y colonialismo en Antioquia


". En: Antioquia , El Colombiano, Medellín.

Ocampo, JA (2004). Frustraciones de crecimiento y equidad en América Latina durante las


reformas estructurales. Journal of Economic Perspectives, 18 (2), 67-88.

Parsons, J. (1997). La Colonización Antioqueña en el Occidente Colombiano , Banco de la


República - El Áncora, Bogotá.

Poveda Ramos, G. (1979). Dos siglos de historia económica de Antioquia . Biblioteca Pro
Antioquia, Medellín.

Poveda Ramos, G. (1981). Minas y Mineros de Antioquia , Banco de la República, Bogotá.

Poveda Ramos, G. (1989). "Breve Historia de La Minería". En Melo, JO Historia de


Antioquia , Suramericana de Seguros, Medellín.

Poveda Ramos, G. (2002). La minería colonial y republicana: cinco siglos de variantes y


desarrollos. Revista Credencial Historia , 151.
Restrepo, J. (1809). Ensayo sobre la geografía, producciones, industria y población de la
Provincia de Antioquia en el Nuevo Reino de Granada. Citado por
Antioquia. Diversidad e imaginarios de identidad. (2013, p 68). Museo de Antioquia,
Medellín.

Restrepo, V. (1888). Estudio Sobre las Minas de Oro y Plata en Colombia, Imprenta de
Silvestre y Compañía, Bogotá.

Safford, F. (1977). Aspectos del Siglo XIX en Colombia , Hombre Nuevo, Medellín.

Thorp, R. (1998). Progreso, pobreza y exclusión: una historia económica de América


Latina en el siglo XX . Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC

Twinam, A. (1985). Mineros, Comerciantes y Labradores: Las Raíces del Espíritu


Empresarial en Antioquia, 1763 - 1810 , FAES, Medellín.

West, R. (1972). La Minería de Aluvión en Colombia Durante el Período Colonial , Imprenta


Nacional, Bogotá.

Wright, M., Filatotchev, I., Hoskisson, RE, y Peng, MW (2005). Investigación de estrategia
en economías emergentes: Desafiando la sabiduría convencional. Journal of
Management Studies , 42 (1), 1-33.

[1] Juan Carlos López Díez es Profesor Asociado de Historia Empresarial en el Departamento de Gestión de
la Universidad EAFIT en Medellín, Colombia, donde es el Jefe del Grupo de Investigación en Historia
Empresarial y el Coordinador del Área de Estudios Empresariales de Colombia. Ha investigado y publicado
varios libros, capítulos y documentos sobre la historia de las empresas públicas y privadas de Colombia. Juan
Carlos es contador público certificado con una maestría en historia y una licenciatura en
educación. (calopez@eafit.edu.co)

[2] Juan Velez-Ocampo es estudiante de doctorado en la Universidad EAFIT y profesor asociado de Negocios
Internacionales en la Institución Universitaria Salazar y Herrera en Medellín, Colombia. Sus intereses de
investigación incluyen el impacto de la globalización en las economías emergentes y la internacionalización de
las multinacionales de los países en desarrollo. Obtuvo una Maestría en Negocios Internacionales de la
Universidad EAFIT y una Licenciatura en Negocios Internacionales de la Institución Universitaria
ESUMER. (jvelezo@eafit.edu.co; juan.velez@iush.edu.co)

[3] El término mazamorrero indica un minero independiente y artesanal, generalmente trabajando


en arroyos y ríos.

[4] En este manuscrito, la señal $ se refiere a pesos de oro.

[5] Tomado y adaptado de diferentes fuentes, incluyendo Molina (2006), López Díez (2012) y
Brew (2000).

Das könnte Ihnen auch gefallen