Sie sind auf Seite 1von 26

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE


INGENIERÍA

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA

FLUJO INTERNO

INFORME 1 (EXPERIENCIA N°2)

DOCENTE

Pinto Espinoza Hernan

ALUMNOS

Acuña Morillo Jesús Teodomiro


Buleje Quispe Bryam Amilcar
Herrera Vásquez Christian
Huanqui Tapia Cristhian Antonio
Huerta Mamani Joel Samir
CÓDIGO CURSO

MN465/D

11/04/2018
INDICE

I INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………2

II OBJETIVOS………..…………………………………………………………………………………………………………………3

III FUNDAMENTO TEÓRICO…………………………………………………………………………………………………….3

IV EQUIPOS Y MATERIALES…….……………………………………………………………………………………………10

V PROCEDIMIENTO………………………………………………………………………………………………………………13

VI DATOS……….…………………………………………………………………………………………………………….………14

VII CALCULOS Y RESULTADOS….……………………………………………………………………………………………15

VIII OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……….….……………………………..…24

IX BIBLIOGRAFÍA………….…………………………………………………………………………………………………..…25

1
I INTRODUCCIÓN

Las diferentes aplicaciones que tienen los fluidos en las industrias, hace que un
ingeniero se prepare, conozca y resuelva los problemas que a menudo se presentan
con su utilización, pérdidas por fricción y cálculo de caudales.

Aquellos flujos que quedan completamente limitados por superficies sólidas, reciben
el nombre de flujos internos. Este tipo de aplicación se ve mucho en la ventilación y en
un banco de tuberías.

En la medida que nuestro conocimiento de la teoría aplicado en la práctica sea más


común, será normal entonces nuestro buen desenvolvimiento en la industria; en
general esta afirmación podemos tomarlo como un consejo para nuestra formación
como futuros ingenieros.

Es estudio de cualquier tipo de flujo como ya se dijo es muy común en ingeniería


mecánica; como transportador de energía, flujo que circula alrededor de un cuerpo
(flujo externo), etc., es entonces vital conocer en alguna medida las leyes que rigen
estos fenómenos.

Mucho se ha tratado ya de que cualquier fluido, tal como el agua puede ser
considerado como ideal; en la medida que posee poca viscosidad para efectos
prácticos, lo cual en cierta medida es aceptable; pero el presente laboratorio
justamente trata de analizar la coherencia con la teoría a partir de datos que se
obtuvieron en el banco de tuberías que existe en nuestra facultad.

El siguiente informe lograra demostrar experimentalmente la consecuencia de las


caídas de presión en las tuberías usando como fluido al agua, y otro sistema usando
para ello un sistema de ductos de hierro con varias tomas de aire en su longitud, de
forma que las pérdidas puedan ser medibles y cuantificables, con el uso de equipos
de medición sencillos. La corriente de aire será generada por un ventilador dentro del
sistema de ductos. Para obtener el perfil de velocidades generado en el ducto
usaremos un Tubo de Pitot que está montado en la descarga del circuito.

2
II OBJETIVOS

Análisis de fluidos en tuberías, ductos y accesorios en forma experimental. Verificación


de ecuaciones, tablas diagramas que rigen los fluidos.

II FUNDAMENTO TEÓRICO

1. PRESIÓN

La presión es una fuerza que ejerce sobre un área determinada, y se mide en unidades
de fuerzas por unidades de área. Esta fuerza se puede aplicar a un punto en una
superficie o distribuirse sobre esta. Cada vez que se ejerce se produce una deflexión,
una distorsión o un cambio de volumen o dimensión.

Figura1. Un elemento con una fuerza dP y un área Ds

𝑑𝑃
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = (1)
𝑑𝑆

𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑚𝑎𝑛 (2)

𝑃𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑃𝐸𝑆𝑇 + 𝑃𝐷𝐼𝑁 (3)

3
TIPOS DE PRESIÓN

Presión Absoluta Se mide al cero absoluto de presión.

Presión Es la presión ejercida por la atmosfera terrestre medida


Atmosférica mediante un barómetro.

Presión Es la determinada por un elemento que mide la diferencia


Manométrica entre presiones absoluta y la medición.

Es la diferencia de presiones entre la presión atmosférica


Vacío existente y La presión absoluta es decir, es la presión medida
por debajo de la atmosférica.

Presión de Es lalafuerza
diferencia de presiones
por unidad entre la por
de área ejercida presión atmosférica
el movimiento en
velocidad conjunto de un fluido sobre un plano perpendicular a
existente y La presión absoluta es decir, es la presión medida la
dirección
por debajodel demovimiento
la atmosférica.

La inercia del movimiento produce un incremento adicional de


Presión Dinámica la presión estática al chocar sobre un área perpendicular al
movimiento.

Presión Es la fuerza por unidad de área ejercida dentro de las paredes


Estática de un recipiente por un fluido que está en reposo

4
Figura2. Tipos de presión

2. VISCOCIDAD

Es aquella propiedad molecular que le permite a todo fluido ejercer resistencia a


cualquier esfuerzo tangencial que actúa sobre él. También se le denomina viscosidad
absoluta. Todos los fluidos reales son viscosos

VISCOCIDAD ABSOLUTA (µ)

𝑑𝑉𝑥
𝜏 =µ (4)
𝑑𝑦

τ: tensión constante
µ: viscodidad absoluta

VISCOCIDAD CINEMÁTICA (ɣ)


µ
ɣ= (5)
𝜌(l/s)

µ: viscodidad absoluta
𝜌(𝑙/𝑠): densidad relativa

3. TIPOS DE FLUJO

Al movimiento de un fluido e le llama flujo. El flujo de un fluido puede clasificarse de


muchas maneras, tales como turbulento, laminar, ideal, permanente, no permanente,
uniforme y no uniforme
a) FLUJO TURBULENTO

Es el más frecuente en las aplicaciones prácticos de la ingeniería. En esta clase de


flujo las partícula del fluido (pequeñas masas moleculares) se mueven siguiendo
trayectorias muy irregulares originando un intercambio de la cantidad de movimiento
de una porción del fluido a otra, de manera algo semejante al intercambio de
cantidades de movimiento moleculares.
b) FLUJO LAMINAR

Las partículas del fluido se mueven a lo largo de la trayectoria en capas o laminas,


aislándose una capa sobre la adyacente. En el flujo laminar se cumpla la ley de Newton
de la viscosidad(o su generalización al caso de movimiento tridimensional) que

5
relacionan la tensión de cortadura con la velocidad angular de deformaciones, En el
flujo laminar la acción de la viscosidad forma la tendencia para el flujo turbulento
C) FLUJO IDEAL

Es el que carece de rozamiento y es incomprensible y no debe confundirse con un gas


perfecto (un fluido sin rozamiento es el que se supone viscosidad nula)
d) FLUJO ADIABATICO

Cuando el flujo es tal que no entra ni sale calor a través del límite del fluido. El flujo
adiabático reversible (adiabático sin rozamiento) se llama flujo isoentropico)
e) FLUJO PERMANENTE

Cuando las propiedades del fluido y las condiciones del movimiento en cualquier punto
no cambian con el tiempo
𝜕𝑉
=0 (6)
𝜕𝑡
f) FLUJO NO PERMANENTE
Cuando las condiciones en cualquier punto cambian con el tiempo
𝜕𝑉
≠0 (7)
𝜕𝑡

4. ECUACION DE CONTINUIDAD

La ecuación de continuidad, es una expresión analítica del principio general de


conservación de la masa. Para un volumen de control partiendo de la ecuación de la
energía se tiene
𝜕𝑝
∫ . 𝑑𝑉 = − ∫ 𝜌.𝑉. 𝑑𝐴 (8)
𝜕𝑡

Para un flujo permanente e incomprensible

Q=A.V=cte. (9)

6
5. PÉRDIDAS PRIMARIAS Y SEUCUNDARIAS
A) PÉRDIDA DE CARGA EN UNA TUBERÍA

Se considera como pérdidas primarias y para calcular las pérdidas de carga en una
tubería se utilizara la ecuación de Darcy–Weisbach:

(10)

Donde f es un coeficiente de fricción que se determina experimentalmente de modo


que satisfágala ecuación de Bernoulli modificada, además depende del número de
Reynolds y de la rugosidad relativa de la tubería (ԑ= e/D).

Para encontrar estos valores de f se cuenta con un diagrama, llamado diagrama de


Moody donde se encuentran valores de f para distintos tipos de tuberías; también se
conoce una ecuación empírica que da una muy buena aproximación del coeficiente de
fricción y es la conocida ecuación de Colebrook; y es la siguiente:

(11)

El cual es válido para Re > 4000; es decir para un flujo turbulento; y puede ser resulto
iterando la ecuación.
B) PERDIDA DE CARGA EN ACCESORIOS
Las pérdidas en los accesorios varían según su forma, el diámetro de la tubería, y las
condiciones en las superficies interiores de estos accesorios.

Cuando el agua fluye por un codo se provocan turbulencias y vórtices secundarios y


los efectos continúan en una distancia considerable aguas abajo del codo.
Las pérdidas se calculan mediante la siguiente fórmula

(12)

7
6. LÍNEAS DE ALTURA PIEZOMETRICAS Y DE ALTURA TOTALES

Los conceptos de líneas de altura piezométricas y de altura totales son útiles en el


análisis de problemas complejos de flujo. Si en cada punto a lo largo de un sistema de
tuberías se determina el valor de P/ɣ y se lleva verticalmente hacia arriba desde el
centro de la tubería, el lugar delos puntos extremos es la línea de altura piezométricas.
Con más generalidad, si se hace la suma

(13)

Y se lleva gráficamente como ordenada, tomando como abscisa la longitud de la


tubería se obtienen la línea de altura piezométricas.

La línea de altura piezométricas es el lugar de las alturas a las que subiría el líquido
en tubos verticales conectados a agujeros piezométricos situados en la tubería.
Cuando la presión en la conducción es menor que la atmósfera P/ɣ es negativo y la
línea y la línea de altura piezométricas está por debajo de la tubería.
La línea de altura total es la línea que une una serie de puntos que señalan la energía
total en cada punto de la tubería como ordenada, llevada en correspondencia a la
longitud de la tubería tomada como abscisa. Es el grafico de

(14)

Para cada punto de la conducción. Por definición, la línea de alturas totales está
siempre verticalmente por encima de la línea de alturas piezométricas a una distancia
de v2/2g, despreciando el factor de corrección de la energía cinemática
7. CAUDAL CON EL TUBO DE PITOT

El tubo pitot como se mencionó permite calcular el caudal gracias a que nos permite
tener la velocidad

(15)

8
Luego la velocidad en el punto donde se realiza la medición es:

(16)

Como el manómetro contiene un fluido diferente al que circula; debe convertirse el h


en una altura equivalente de fluido.

La velocidad hallada se afecta de un coeficiente de calibración “C” para el tubo; pero


como0.98 < C < 1.02, normalmente se considera C = 1 cuando se usan fluidos
incompresibles se usa un gráfico de corrección de velocidades

9
IV EQUIPOS Y MATERIALES

BANCO DE TUBERÍAS

2 BOMBAS TIPO HIDROSTAL (PARALELO) TANQUE DE AFORO

MANOMETRO DE MERCURIO MANOMETRO DE AGUA

10
SISTEMA DE DUTOS

VENTILADOR CENTRÍFUGO MOTOR ELÉCTRICO

MANOMETRO INCLINADO BANCO DE PRUEBA DEL VENTILADOR

11
TUBO DE PITOT REGLA MILIMETRADA

TACÓMETRO

V PROCEDIMIENTO
1) SISTEMA DE DUCTOS

1. Colocar el cono a la máxima abertura para que fluya un mayor caudal de fluido a la
salida delos ductos, para que el motor funcione a una determinada RPM
2. Nivelar el manómetro y conectar el tubo de pitot en el ducto de descarga
3. Verificar que el indicador de presión de velocidad en el equipo, esté al mínimo.
4. Encender el motor y fijar una velocidad.

12
5. En la posición del cono de máxima abertura, tomar los siguientes datos: presión de
velocidad (en el tubo de pitot, leído en el manómetro).
2) BANCO DE TUBERÍAS
1. Activar las bombas de agua (paralelo)

2. Abrir la llave de agua y anotar la diferencia de alturas en los niveles de las dos
columnas de mercurio y agua (manómetros) para 4 medidas con diferente caudal.

3. Para medir el caudal, se utiliza el tanque de agua. El cual tiene dos medidores de
volumen que están en las unidades de galones (GAL) y litros (L).

4. La medición del caudal se hace con las llaves del tanque cerrada. Tomando como
base una medida en volumen y calculando en tiempo con el cronometro para los
diferentes puntos se hallará el caudal real.
VI DATOS
A) SISTEMA DE DUCTOS

A.1) MEDIDA DE PRESIONES

VELOCIDAD DEL MOTOR (N=2487 RPM)

Presión estática
LADO CARGA PUNTO d(cm) (''H2O)
1 0 -1.1
2 25 -0.7
3 55.5 -0.65
4 86.5 -0.64
5 107.5 -0.66
6 147.5 -0.65
7 178.5 -0.66
8 234.5 -0.66
LADO DESCARGA 9 0 0.2
10 61.5 0.15
11 123 0.18
12 184.5 0.18
13 215 0.17
14 310 0.15
15 341 0.13
16 371 0.12
17 402 0.09
18 432.5 0.12
19 493 0.09

13
A.2) MEDIDA DE VELOCIDADES

POSICION(cm) VELOCIDAD(m/s) POSICION(cm) VELOCIDAD(m/s) POSICION(cm) VELOCIDAD(m/s)


9 11.8 19 15.2 29 15
10 12.7 20 15.3 30 14.9
11 13.1 21 15.3 31 14.4
12 13.5 22 15.3 32 14,3
13 14.1 23 15.2 33 13.9
14 14.6 24 15.3 34 13.4
15 15 25 15.2 35 12.9
16 15 26 15.2 36 12.4
17 15.1 27 15.2 37 11.5
18 15.1 28 15.2 38 9.9

B) BANCO DE TUBOS

Ensayo 1
Donde:

 Diámetro de tubería: 1 ¼’’


 Longitud de tubería: 3.55 m

Pérdidas en Pérdidas en los


Exp Volumen (gal o L) Tiempo (seg) tuberías codos

(∆ h cm H2O) (∆ h mm Hg)

1 5 galones 25 14 1

2 3 galones 20 19.5 3

3 3 galones 17 20 3

4 10 litros 7 52.5 18

Ensayo 2
Donde:

14
 Diámetro de tubería: ½ ‘’
 Longitud de tubería: 3.55 m

Pérdidas en Pérdidas en los


Exp Volumen (gal o L) Tiempo (seg) tuberías codos

(∆ h cm H2O) (∆ h mm Hg)

1 2 galones 22 25.5 0.9

2 2 galones 18 37.5 1.2

3 2 galones 17 42.3 1.5

4 15 litros 26.5 43.2 1.6

VII CÁLCULOS Y RESULTADOS


MEDIDA DE PRESIONES

VELOCIDAD DEL MOTOR (N=2487 RPM)

ρ AGUA 1000kg/m3
ρ AIRE 1,2kg/m3
g 9.81m/s2
Diámetro 12’’
Radio 6’’=0.1524m

𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎
ℎ𝑎𝑖𝑟𝑒 = ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ ∗ 2.54
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒

Para determinar la velocidad

15
Para calcular el H y reemplazar en la fórmula de la velocidad:

PUNT P(''H2O
LADO CARGA O d(cm) ) P(''aire) Paire(m) d(m) V(m/s) Q(m3/s)
2 25 -0.7 -583.33 -14.82 0.25 17.05 1.24
3 55.5 -0.65 -541.67 -13.76 0.56 16.43 1.2
4 86.5 -0.64 -533.33 -13.55 0.87 16.3 1.19
5 107.5 -0.66 -550 -13.97 1.08 16.56 1.21
6 147.5 -0.65 -541.67 -13.76 1.48 16.43 1.2
7 178.5 -0.66 -550 -13.97 1.79 16.56 1.21
8 234.5 -0.66 -550 -13.97 2.35 16.56 1.21
LADO DESCARGA 9 0 0.2 166.67 4.23 0 9.11 0.66
10 61.5 0.15 125 3.18 0.62 7.9 0.58
11 123 0.18 150 3.81 1.23 8.65 0.63
12 184.5 0.18 150 3.81 1.85 8.65 0.63
13 215 0.17 141.67 3.6 2.15 8.4 0.61
14 310 0.15 125 3.18 3.1 7.9 0.58
15 341 0.13 108.33 2.75 3.41 7.35 0.54
16 371 0.12 100 2.54 3.71 7.06 0.52
17 402 0.09 75 1.91 4.02 6.12 0.45
18 432.5 0.12 100 2.54 4.33 7.06 0.52
19 493 0.09 75 1.91 4.93 6.12 0.45
Vm 11.97 15.74

k=Vm/Vmax=11.97/17.05=0.7021-----asemeja a flujo turbulento (k=0.82)

16
P(''H20)vsd
0.3
0.2
0.1
0
-0.1 0 5 10 15 20

-0.2
-0.3
-0.4
-0.5
-0.6
-0.7
-0.8

MEDICIÓN DE FLUJO EN LA TUBERÍA DE VIENTO

Revoluciones del motor: 2487 RPM

Diámetro del ducto de viento: 29 cm

Posición (cm) r(cm) r(m) r2(m2) velocidad(m/s)


38 -14.5 -0.145 -0.021025 9.9
37 -13.5 -0.135 -0.018225 11.5
36 -12.5 -0.125 -0.015625 12.4
35 -11.5 -0.115 -0.013225 12.9
34 -10.5 -0.105 -0.011025 13.4
33 -9.5 -0.095 -0.009025 13.9
32 -8.5 -0.085 -0.007225 14.3
31 -7.5 -0.075 -0.005625 14.4
30 -6.5 -0.065 -0.004225 14.9
29 -5.5 -0.055 -0.003025 14.9
28 -4.5 -0.045 -0.002025 15
27 -3.5 -0.035 -0.001225 15.2
26 -2.5 -0.025 -0.000625 15.2
25 -1.5 -0.015 -0.000225 15.2
24 -0.5 -0.005 -0.000025 15.2
23 0.5 0.005 0.000025 15.3
22 1.5 0.015 0.000225 15.2
21 2.5 0.025 0.000625 15.3

17
20 3.5 0.035 0.001225 15.3
19 4.5 0.045 0.002025 15.2
18 5.5 0.055 0.003025 15.1
17 6.5 0.065 0.004225 15.1
16 7.5 0.075 0.005625 15
15 8.5 0.085 0.007225 15
14 9.5 0.095 0.009025 14.6
13 10.5 0.105 0.011025 14.1
12 11.5 0.115 0.013225 13.5
11 12.5 0.125 0.015625 13.1
10 13.5 0.135 0.018225 12.7
9 14.5 0.145 0.021025 11.8

Grafica De Velocidad Vs R2

18
16
14
Velocidaad (m/s)

12
10
8
6
4
2
0
-0.025 -0.02 -0.015 -0.01 -0.005 0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025
R2 (m2)

Área bajo la gráfica: A=0.5751 m3/s


𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎
Velocidad media: 𝑉𝑚 = = 𝟏𝟑. 𝟔𝟕𝟔𝟖 m/s
2𝑅 2

Caudal:𝑄 = 𝑉𝑚 ∗ 𝜋 ∗ 𝑅 2 = 1.8067 m3/s

18
Pérdidas secundarias en la tubería de 1 ¼’’

Perdidas
Factor de
Caudal Velocidad Número de en el
fricción del K
(m3/s) (m/s) Reynolds codo
material
(m.c.a)
0.000756 0.9549 19959.23 0.0265 0.009 0.1936
0.0005675 0.7168 14982.48 0.0285 0.012 0.4582
6.676E-4 0.8432 17624.48 0.0274 0.015 0.4139
1.428E-3 1.8037 37700.77 0.0226 0.016 0.096

Caudal (m3/s) vs K
4.5

3.5

2.5

1.5

0.5

4.5 0
0.00E+00
4
2.00E-04 4.00E-04 Pèrdidas
6.00E-04 8.00E-04vs 1.00E-03
K 1.20E-03 1.40E-03 1.60E-03

3.5

2.5

1.5

0.5

0
0.00E+00 5.00E-02 1.00E-01 1.50E-01 2.00E-01 2.50E-01 3.00E-01 3.50E-01 4.00E-01 4.50E-01

19
Pérdidas secundarias en la tubería de ½’’

Perdidas
Factor de
Caudal Velocidad Número de en el
fricción del K
(m3/s) (m/s) Reynolds codo
material
(m.c.a)
3.44E-4 2.72 3.45E4 0.0232 0.03096 0.0615
4.205E-4 3.32 4.22E4 0.0221 0.04398 0.0393
4.4529E-4 3.52 4.46E4 0.0217 0.04861 0.0343
5.66E-4 4.47 5.67E4 0.0205 0.0739 0.0201

Caudal (m3/s) vs K
4.5

3.5

2.5

1.5

0.5

0
0.00E+00 1.00E-04 2.00E-04 3.00E-04 4.00E-04 5.00E-04 6.00E-04

4.5

4
Pèrdidas vs K
3.5

2.5

1.5

0.5

0
0.00E+00 1.00E-02 2.00E-02 3.00E-02 4.00E-02 5.00E-02 6.00E-02 7.00E-02 8.00E-02

20
MEDICIÓN EN BANCO DE TUBERÍAS
1.- Toma de datos:
Para el caso:

Diámetro (Ø) 1/2”

Longitud (m) 3.57

P(mm Hg) T (seg) Vol Vol (m3)

25.5 22 2(gal) 0.0075708

37.5 18 2(gal) 0.0075708

42.3 17 2(gal) 0.0075708

43.1 26.5 15(l) 0.015

2.- Las relaciones usadas:

Número de Reynolds. Pérdidas primarias. Pérdidas secundarias.

𝑣𝑚 × 𝐷ℎ 𝐿 𝑣𝑚2 𝑣𝑚2
𝑅𝑒 = ℎ𝑓 = 𝑓 × × ℎ𝑓 = 𝑘 ×
𝜑 𝐷ℎ 2𝑔 2𝑔

21
Donde: Donde: Donde:

vm: Velocidad media. f: Factor de fricción. k: Factor del accesorio.


Dh: Diámetro hidráulico. L: Longitud de la tubería. vm: Velocidad media.

𝜑: Viscosidad cinemática. vm: Velocidad media.


Dh: Diámetro hidráulico.

3.- La hoja de cálculo:

Tubería (Ø = 1/2”):

Ø (pulg.) Ø (m) A (m2) L (m)

1/2 0.0127 1.267E- 3.55


04

Q
Area Velocidad Re f h (mH2O) h (mm H2O)
(m3/s)

3.44E- 2.32E-
3.45E+04 0.0309603
04 0.00012668 2.72E+00 02 30.9603431

4.21E- 2.21E-
4.22E+04 0.0439864
04 0.00012668 3.32E+00 02 43.9864155

4.45E- 2.17E-
4.46E+04 0.0486138
04 0.00012668 3.52E+00 02 48.6138306

5.66E- 2.05E-
5.67E+04 0.0739647
04 0.00012668 4.47E+00 02 73.9647458

22
Gráficos:

h (mm H2O) vs Re
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0.00E+00 1.00E+04 2.00E+04 3.00E+04 4.00E+04 5.00E+04 6.00E+04

f vs Re
2.35E-02
2.30E-02
2.25E-02
2.20E-02
2.15E-02
2.10E-02
2.05E-02
2.00E-02
0.00E+00 1.00E+04 2.00E+04 3.00E+04 4.00E+04 5.00E+04 6.00E+04

23
VIII OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

OBSERVACIONES

Las pérdidas por carga son directamente proporcionales a la velocidad media del flujo
y por lo tanto proporcionales a las rpm del ventilado
CONCLUSIONES

BANCO DE TUBOS
- Se puede concluir que las pérdidas por accesorios dependen tanto del número
de accesorios presentes en el tramo de las tuberías como también de la
naturaleza de los mismos, ya que poseen distintas características que perturban
al flujo de un fluido de forma directa como lo son el funcionamiento de cada
accesorio.

- Las pérdidas de energía tanto por fricción como por accesorios presentaron una
relación directa con respecto al caudal con que se trabajaba para los diferentes
tramos de tubería, lo que indica que si se posee un flujo completamente
desarrollado las pérdidas de carga serían mayores ya que en fluido tendría
mayor contacto con la superficie de la tubería.

VENTILADOR CENTRÍFUGO

- Si bien las gráficas debieron mostrar simetría, esta no se cumplió ya que


los datos recolectados se ven influenciados por diversos factores, entre ellos la
medición de la presión. También faltaron los 2 puntos de la presión atm en la
entrada y salida del ducto que hacía que la gráfica no tenga limites

RECOMENDACIONES

-Tomar en cuenta todas las mediciones posibles, como para el caso de los diámetros
de las tuberías, del orificio y del Venturi, al igual que para el tanque (el área del tanque
en el queso mide el tiempo y la altura a registrarse).

24
-Tener cuidado a la hora de trabajar con flujos altos, ya que podría perderse el
mercurio del manómetro al aumentar demasiado la diferencia de presiones.

IX BIBLIOGRAFÍA

 Manual de laboratorio de Ingeniería Mecánica II, UNI-FIM


 S Mott, R. (2013).Mecánica de fluidos México: Pearson Educación.
 Sifuentes, J. (2015).Flujo interno incompresible a través de tuberías Perú:
COSAN
 SHAMES, I (1995). “La mecánica de los fluidos" Ed. McGraw Hill

25

Das könnte Ihnen auch gefallen