Sie sind auf Seite 1von 10

”Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

Procesos Orogénicos

Julca Gonza, Rogger Máximo


Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
CONCEPTOS PRELIMINARES

1 Diastrofismo
El diastrofismo es el conjunto de procesos y fenómenos geológicos de
deformación, alteración y dislocación de la corteza terrestre por efecto
de las fuerzas tectónicas internas. (Sevilla, 2017),
El diastrofismo explica las deformaciones terrestres por fenómenos de
curvatura y de plegamiento extremadamente lentas. (Sevilla, 2017)
1.1 Tipos:
1.1.1 Epirogénesis.
Es el levantamiento o el hundimiento de la corteza abarca
extensiones muy grandes; el radio de curvatura de las
deformaciones se hace entonces muy grandes y los declives
tienen escasa pendiente. (Sevilla, 2017)
1.1.2 Orogénesis.
Por su parte, hace referencia a las deformaciones que son
mucho más importantes, aunque netamente localizadas,
proceso que ha dado lugar a la formación de grandes cordilleras.
(Sevilla, 2017)
Dos procesos:
1.1.2.1 Convergente: Es cuando dos placas chocan entre sí, provocan la
aparición de Pliegues y Cordilleras.
1.1.2.2 Divergente: Es cuando dos placas se alejan, responden a la
formación de los Dorsales, tiene como finalidad de formar
Cordilleras Submarinas.
OROGÈNESIS

2 CONCEPTO DE OROGÉNESIS.
Movimientos tectónicos que forman montañas y en general los
relieves de la corteza. Se originan en varios estadios y se acompañan
de ciclos magmáticos. En la actualidad el mecanismo orogénico casi
únicamente aceptado es el de la tectónica global o tectónica de placas.
(Escobar, 2017)

3 Tipos de Orogénesis:
3.1 Orogénesis simétrica
Se produce por el choque de dos placas litosferas continentales y se
forma al ser comprimido un geosinclinal localizada entre las dos masas
continentales durante su aproximación. Ejemplo: la cordillera de los
Pirineos, Alpes e Himalaya. (Torres, 2016)
3.2 Orogénesis asimétrica
Se produce por la colisión de una placa continental con una oceánica
y se forma por el plegamiento de los sedimentos acumulados en la
zona de subducción de una placa oceánica por debajo de la
continental. Ejemplos: la cordillera de los Andes y de las Rocosas.
(Torres, 2016)
3.3 Tipos de Estadios:
3.3.1 Geosinclinal: Deposición de espesas capas de sedimentos en los
geosinclinales lábiles y hundidos.
3.3.2 Altorógeno (Paroxismal): En lo profundo de los geosinclinales, y
unidos al estrechamiento del espacio, tienen lugar movimientos
en los que las capas se pliegan y fracturan.
3.3.3 Flysch (calizas arenosas o amargosas): Las montañas aparecen en
la superficie como grupos aislados y el flysch, traído de la
superficie, se deposita en el fondo marino.

3.3.4 Posorogénico: Los orógenos formados en los dos primeros


estadios son presionados a partir del subsuelo plástico y se
levantan formando montañas.
3.3.5 Estadio de las molasas (areniscas de cemento calcáreo):
Comienzo de la erosión intensa, así el material erosionado es
depositado en las depresiones situadas delante de las cordilleras
(Duque Escobar, 2017).

4 PLIEGUES:
Son ondulaciones desarrolladas sobre materiales estratificados
dotados de suficiente flexibilidad y plasticidad como consecuencia de
esfuerzos tectónicos compresivos. En general dentro de un
plegamiento. La ondulación hacia arriba se llama anticlinal, la
ondulación hacia abajo se llama sinclinal. (Torres, 2016)
PARTES DE UN PLIEGUE:
4.1.1 Charnela: Es la línea que une los puntos de máxima curvatura de
los estratos superpuestos.
4.1.2 Flancos: Son las dos partes laterales del pliegue.
4.1.3 Núcleo: Es la zona más interna del pliegue.
4.1.4 Plano Axial: Es el plano imaginario que pasa por las charnelas de
los estratos que constituyen el pliegue.
4.1.5 Eje del pliegue: Es la intersección del plano axial con la superficie
del terreno.
4.1.6 Cresta: Es la línea topográficamente más alta de un pliegue
anticlinal y la más baja de un pliegue sinclinal.
4.1.7 Buzamiento: Es el Angulo que forma un flanco con la horizontal
del suelo.
4.1.8 Vergencia: Es el ángulo que forma el plano axial con la horizontal
del terreno. (Torres, 2016)
4.2 Tipos de plegamientos:
4.2.1 Isoclinales: Cuando sus flancos quedan paralelos.
4.2.2 Inclinados: Cuando el plano axial no es vertical.
4.2.3 Volcado: Cuando la inclinación del plano axial es grande.
Mantos de corrimiento se producen cuando los pliegues constituidos
por espesos paquetes de estratos son empujados hasta grandes
distancias. La zona en la que se origina este empuje y en la que quedan
materiales se llama zona de raíces y la parte anterior del manto se
llama frente. Cuando el anticlinal se erosiona por la charnela y quedan
los flancos, da lugar a una combe. Cuando lo que se erosiona son
los flancos se produce un barranco y da lugar a una cluse. (Torres,
2016)
CONSECUENCIAS

5 FALLAS
Es el proceso en donde las fuerzas de gran intensidad actúan sobre las
rocas, se va acumulando el esfuerzo, y llega un momento en el que se
fracturan. Uno falla se origina cuando hay una ruptura de estratos,
seguido del desplazamiento de los bloques resultantes de dicha
fractura. (Torres, 2016)
5.1 PARTES DE UNA FALLA:
5.1.1 Los labios de falla: Es la superficie sobre la que se produce la
rotura.
5.1.2 Los labios de falla: Son los bloques desplazados según el
plano de la falla.
5.1.3 El salto de falla o escarpe: Es el desplazamiento que sufre los
bloques medido en la vertical.
5.1.4 Buzamiento: Es el ángulo que forma el plano de falla
respecto a la horizontal. (Torres, 2016)
5.2 Clases de Falla:
5.2.1 Fallas normales: Las fuerzas actúan en la misma dirección y en el
sentido contrario. Uno de los bloques se hunde a favor del plano
de falla. Se producen por movimientos de distensión y se
caracterizan porque hay un aumento en la superficie total del
terreno. (Torres, 2016)
5.2.2 Fallas inversas: Las fuerzas actúan en la misma dirección y en el
sentido contrario .Uno de los bloques se eleva en contra del plano
de la falla. Se generan por fuerzas de comprensión y en
consecuencia se produce un corte del terreno. (Torres, 2016)
5.2.3 Fallas de desplazamiento con dirección del rumbo: Estas son
causadas por la fuerza de cizalla, los bloques se deslizan uno al
costado del otro; todo movimiento se genera en dirección del
rumbo del plano de la falla. Éstos pueden dividirse en laterales
derechos o izquierdos dependiendo de la dirección aparente del
desplazamiento. (Torres, 2016)
5.2.4 Falla de desplazamiento oblicuo: Esto se da cuando el
desplazamiento sobre una falla muestra ambos tipos de
movimientos, es decir, el de dirección al rumbo y dirección del
echado combinándose movimientos lateral derecho y normal y el
lateral izquierdo e inverso .Cuando presentan ambos
movimientos son llamadas fallas de desplazamiento oblicuo.
(Torres, 2016)
5.2.5 Desplazamientos: Los desplazamientos se derivan del carácter
comprensivo propio de la tectónica orogénica. Esto genera unas
estructuras en las que el desplazamiento y superposición de
importantes complejos rocosos tienen un papel fundamental, a
estas unidades se les denomina unidades desplazadas .En si las
unidades desplazadas pueden definirse como superposiciones a
gran escala de conjuntos litológicos que han sido sacada por la
orogénesis de su lugar originado y emplazadas sobre otra área
del orogeno más o menos alejada de él. (Torres, 2016)
5.2.6 Cabalgamientos y mantos de corrimiento Bajo. Un régimen de
fuerzas de comprensión, los pliegues vergentes, según la
dirección predominantes de las fuerzas, evolucionan y se forman
fallas inversas, si el proceso continua, el labio superior del
pliegue-falla volcado se desliza sobre el inferior; formándose así
un cabalgamiento. En función de la importancia de la fuerza
tectónica, se originaran mantos de corrimiento, en los que una
gran masa de materiales, se desliza sobre las capas inferiores. El
desplazamiento puede ser de grandes dimensiones .En las
cordilleras de la orogenia al pinase han observado estos mantos
y en ocasiones resulta difícil localizar las raíces del mato de
corrimiento. (Torres, 2016)
Orogénesis en el Perú

6 Fases tectónicas del ciclo Herciniano


6.1 Ciclo Orogénico Andino.
Las dos fases tectónicas del ciclo Herciniano, operados, en el
Paleozoico inferior, contribuye en la formación del territorio
peruano, con el surgimiento de la Cordillera Oriental, principalmente.
(PAITAN, 2004)
Durante el Mesozoico y principalmente durante el Cenozoico se
registran los episodios más importantes en la formación del territorio
peruano. Estos episodios, corresponden al llamado Ciclo Andino,
coetáneo del Ciclo Alpino. (PAITAN, 2004)
6.1.1 ERA PALEOZOICA
El Ciclo Orogénico Herciniano.- Según la opinión de varios geólogos
nacionales y extranjeros durante el Paleozoico se habría operado un
gran ciclo orogénico con dos fases orogénicas, denominado: Eo-
Herciniano y Tardi-Herciniano. El Primero de ellos se habría
producido en la Paleozoico inferior y el segundo durante el
Paleozoico superior. (LISSON: 77).
6.1.1.1 Fase Eo- Herciniano.-
Según L.G. Weeks, se habría formado a partir del Ordovícico Superior
con la sedimentación de gruesas capas de lutitas negras y areniscas
finas, en una depresión paralela, situada al Este del Arco del Islas-
Precámbrianas. Después de ciertas oscilaciones estáticas,
caracterizada por transgresiones marinas y regresiones marinas, se
inició durante el Devónico superior, según Eleodoro Bellido, un
movimiento orogénico que plegó y levantó el geosinclinal y formó la
cordillera Oriental, movimiento, especialmente volcánico e
intrusiones. A esta época corresponde las rocas del Grupo Excelsior,
que aflora en algunas áreas de Húanuco, Pasco, Junín y Hauncavelica;
así como las rocas del Grupo Cabanillas que aflora a Cuzco y Puno.
(PAITAN, 2004)
Fase Tardi-herciniana.- Se inicia en el Carbonífero con las
sedimentación de areniscas y lutitas negras, en cuencas,
probablemente continentales, de gran extensión, con lo demuestra
las rocas del grupo Ambo que aflora con Bolivia. Durante el
Carbonífero surperior en cambio se produjo una vasta transgresión
que invadió grandes extensiones del territorio de ese entonces en la
que se depositaron lutitas y diversos calcáreos que actualmente
podemos reconocer en los afloramientos del grupo Tarma y del
grupo Copacabana. (FRASER: 100) Ello es demostrable por la escasez
de yacimientos del carbón, en el Perú, correspondientes a esa época.
El yacimiento de Carbon de Paracas tiene escaso valor comercial.
(PAITAN, 2004)
En resumen y de acuerdo con Lisson, durante el Paleozoico,
Sudamérica creció a expensas de ese vasto Mar Sudamericano que
separaba la Cordillera de la Costa del Macizo Guayano- Brasilero, y la
Cordillera de la Costa, las montañas de la orogénesis Herciniano, que
hoy constituye la Cordillera Oriental. Luego del surgimiento del
Sistema montañosos Herciniano, los agentes epígenos del modelado
terrestre empezaron su trabajo de erosión y planización a molasas
del grupo MITU que alfloraan especialmente en los departamentos
de Junín y Huancavelica, están constituidas por conglomerados,
areniscas, lutitas y pertenecen a esos procesos, operados afines del
Pérmico Superior (BELLIDO:12).
6.1.2 ERA MOZAICA
6.1.2.1 El Ciclo Orogénico Andino.-
Ya hemos visto que las dos fases tectónicas del ciclo Herciniano,
operados, en el Paleozoico inferior, contribuye en la formación del
territorio peruano, con el surgimiento de la Cordillera Oriental,
principalmente.
Durante el Mesozoico y principalmente durante el Cenozoico se
registran los episodios más importantes en la formación del territorio
peruano. Estos episodios, corresponden al llamado Ciclo Andino,
coetáneo del Ciclo Alpino
6.1.2.2 Formación del Geosinclinal Andino.-
Según mayoría de los geólogos, el ciclo Andino, se inició con la
formación de un gran geosinclinal, emplazado en el Mar
Sudamericano, el que se encontraba limitado, entre el arco insular
proe-cámbrico y la Cordillera Oriental, conectado al Escudo Brasilero
como ya lo hemos señalado anteriormente. Durante el Caloviano se
produjo una nueva transgresión que se prolongó hasta el Jurásico
superior y dio origen a la formación Guaneros de facies volcánica
sedimentaria, que afloran en Arequipa y Apurímac.

7 Referencias
Duque Escobar, G. (2017). Manual de geologìa para ingenieros. Recuperado el 10 de Mayo de
2018, de http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/300/montanasyteoriasorogenicas.pdf

Escobar, G. D. (2017). Recuperado el 5 de Mayo de 2018, de


http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/300/montanasyteoriasorogenicas.pdf

PAITAN, H. Ñ. (2004). GEOGRAFIA FISICA DEL PERÚ . Recuperado el 10 de MAYO de 2018, de


GEOGRAFIA FISICA DEL PERÚ :
file:///C:/Users/Freddy/Downloads/sad/geografiafisicadoPeruespanhol.pdf

Sevilla, U. d. (26 de Setiembre de 2017). Recuperado el 05 de Mayo de 2018, de


http://titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/materiales/archivos/2017-
09-26Tema4GF.pdf

Torres, E. A. (2016). Recuperado el 11 de Mayo de 2018, de


https://es.scribd.com/document/271872174/Movimientos-Orogenicos

Torres, E. A. (2016). Recuperado el 11 de Mayo de 2018, de


https://es.scribd.com/document/271872174/Movimientos-Orogenicos

TORRES, I. A. (2014). UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

Das könnte Ihnen auch gefallen