Sie sind auf Seite 1von 9

Buenos Aires, 05 de septiembre de 2013

Señoras Directoras de Educación Superior

Por la presente, les envío la siguiente invitación para que asistan 50 estudiantes y docentes
de los Institutos Superiores de Formación Docente.

Saludos Cordiales,

Lic. Verónica Piovani


Directora Ejecutiva
Instituto Nacional de Formación Docente
Ministerio de Educación de Nación

“Memoria: un desafío educativo”


“Tecnópolis: el desafío del conocimiento”

17 y 18 de octubre de 2013

El Ministerio de Educación de Nación, a través del Instituto Nacional de Formación


Docente y el Programa Educación y Memoria, en conjunto con el Espacio Cultural
Nuestros Hijos (ECuNHi) en el marco del Proyecto Educativo Bicentenario (ProEBi),
invitan a estudiantes y docentes de Institutos de Formación Docente de todo el país a
participar del Proyecto: Memoria: un desafío educativo. a desarrollarse los días 17 y 18 de
octubre en el Espacio Cultural Nuestros Hijos en el Espacio Memoria y Derechos
Humanos (ex ESMA) y en Teconópolis.

La iniciativa educativa está destinada a estudiantes y docentes de diferentes


jurisdicciones del país, tomando en cuenta la importancia decisiva del rol docente a la
hora de reflexionar acerca del pasado reciente en el presente, y de los derechos humanos
como políticas públicas para la enseñanza y ejercicio de la ciudadanía. A su vez, el
proyecto ofrece a docentes y estudiantes diversos recursos para pensar, trabajar y
elaborar distintas estrategias pedagógicas y didácticas que faciliten una comprensión
crítica y reflexiva del terrorismo de Estado, implementados durante la última dictadura
cívico militar y para trabajar desde una educación en derechos que aborde las diferentes
políticas de derechos humanos de la última década de la democracia.

La propuesta se basa en tres ejes: visita y capacitación docente en el ECuNHi, una


capacitación en Memoria y Derechos Humanos y, en fechas especiales, visita guiada la ex
ESMA, y a otros espacios y sitios de memoria ubicados en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires.

Se considera de suma importancia reafirmar el esfuerzo y el compromiso que realizan


conjuntamente el Espacio Cultural Nuestros Hijos y el Ministerio de Educación de la
Nación para continuar construyendo un ámbito de reflexión acerca de la historia reciente
de nuestro país y de los desafíos en materia de derechos humanos en el ámbito
educativo.

A su vez, los estudiantes y docentes visitarán Tecnópolis, que es “siempre un nuevo


desafío. Un espacio para experimentar nuevas formas de saber más sobre nosotros, de
descubrir lo que nos rodea, de entender mejor el mundo en que vivimos. Una invitación a
transformar aún más nuestro presente como país, a producir nuestros valores y a
consolidar nuestra soberanía. Un lugar para disfrutar múltiples maneras de jugar,
divertirse y crear juntos. Una ocasión para seguir construyendo, entre todos, el futuro”

Información general

“Memoria: un desafío educativo”


18 de octubre de 9:00hs a 18:00 hs
Lugar: Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). Av. Libertador 8151 C.A.B.A.

“Tecnópolis: el desafío del conocimiento”


17 de octubre de 12:00hs a 20:00 hs
Lugar: TECNÓPOLIS. Av. General Paz entre Constituyentes y Ricardo Balbín, Vicente López.
Información de cómo llegar: http://tecnopolis.ar/2013/como-llegar
Agenda
“Tecnópolis: el desafío del conocimiento”

17 de octubre

TECNÓPOLIS

11hs. Salida hacia Tecnópolis

12 hs. Ingreso a Tecnópolis

12.15hs. Almuerzo

13 a 17 hs. Recorrido por Tecnópolis

17hs. Merienda

17 a 20 hs. Recorrido por Tecnópolis

Agenda
“Memoria: un desafío educativo”

18 de octubre

Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA):

9.00 a 10.30 hs.: Bienvenida y recorrido por las instalaciones artísticas del Espacio Cultural

Nuestros Hijos. Sala Rodolfo Walsh, Galería de las Madres y Galería de los rostros revolucionarios

10.30 a 11.00 hs.: Café

11.00 a 13.00 hs: Talleres: Educación, Memoria y Derechos Humanos.

13.00 a 14.00 hs: Almuerzo

14.30 a 17.30 hs: Recorrido por la Ex Esma a cargo del Espacio Memoria y Derechos Humanos.

17.30 a 19.00 hs.: Café y Plenario

Ministerio de Educación de Nación. Instituto Nacional de Formación Docente


Área Memoria y Derechos Humanos, y Políticas Estudiantiles
Programa Educación y Memoria
Proyecto Educativo Bicentenario Teléfono (011) 4959-2228 memoria@infd.edu.ar
Espacio Cultural Nuestro Hijos (ECuNHi)
Introducción:

Un espacio cultural es naturalmente un espacio de vida. De vida compartida, entrelazada, en


movimiento.

Un espacio cultural es un lugar para que una comunidad reavive su capacidad identitaria. Para que
una comunidad se repiense desde su quehacer, desde su querer, desde su soñar, haciendo que
interactúen pasado, presente y futuro en una constante búsqueda creativa.

La herramienta excluyente para que este acontecimiento, casi tribal, se concrete, es el lenguaje
universal de la belleza con que el hombre ha sabido enaltecer su espíritu. La belleza en las formas
y en lo profundo del contenido. La belleza capaz de resplandecer, aun en el horror, como una
necesidad humana irrenunciable de decir de sí más allá de lo visible, de lo tangible, de lo posible.

La creación, sin duda alguna, es un acto de amor y como tal reúne a la comunidad en un intento
superador y liberador como ningún otro estímulo.
Un espacio cultural le da amparo y marco a este estímulo. Le da sentido y referencia.

Este Espacio Cultural, en especial, abre sus puertas a la luz de la lucha, del amor, del compromiso
con la vida que sólo pueden tener las Madres de la Plaza de Mayo.

Por eso se llama Nuestros Hijos, e irrumpe en la historia con el peso incuestionable de su propia
historia y levanta la cabeza y se instala ante nuestros ojos y nuestra esperanza como una lámpara
encendida que jamás apagará su llama.

Y nos convoca a construir un sitio intransferible para que donde hubo odio haya amor, para que
donde hubo muerte haya vida.

Las puertas están abiertas y en su interior ya hay gente trabajando con alegría.

Bienvenidos.

INFORMACIÓN GENERAL
El Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi), de las Madres de Plaza de Mayo, funciona en el
edificio que fuera del Liceo Naval, dentro del predio de la ex ESMA. La dirección es Avenida del
Libertador 8465 (1429), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. El teléfono es (54 11) 4703-
5089.

Cómo llegar:
 Colectivos: 117 y 28: Liniers – Puente Uriburu, por General
Paz. 15:Benavídez – Valentín Alsina, por Avda. del Libertador. 29: La Boca – Olivos,
por Avda. del Libertador: 130: La Boca - Estación Boulogne, por Avda. del
Libertador y Correa.
 Trenes: Ferrocarril General Mitre (ramal Tigre): Estación Rivadavia
Los orígenes del predio de la ESMA
El predio donde funcionaba la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), fue cedido por el Concejo Deliberante de
la Ciudad de Buenos Aires al Ministerio de Marina por un decreto del año 1924, para que fuera utilizado como centro
de instrucción militar. El texto establecía que ante cualquier cambio en el destino de las instalaciones el predio
debería regresar al poder de la Ciudad.

La ESMA fue fundada ese mismo año, durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear. El terreno fue ocupado con
varios edificios: la Escuela de Mecánica, la Escuela de Guerra Naval y el Casino de Oficiales. Allí los estudiantes
ingresaban a carreras como Electrónica, Aeronáutica, Mecánica Naval, Operación Técnica de Radio, Meteorología,
Oceanografía, etc. Los alumnos se recibían de técnicos, con opción a seguir luego la carrera militar o ejercer su
profesión en cualquier otro ámbito.

A partir del golpe de Estado de 1976, en esta sede educativa funcionó paralelamente uno de los centros clandestinos
de detención, tortura y exterminio más emblemáticos de la última dictadura.

El Plan Sistemático de represión ilegal


A partir del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, se instauró en el país una dictadura que implantó el “terror
más profundo que ha conocido la sociedad argentina” (*), y posibilitó la imposición de un modelo de país autoritario,
económicamente regresivo y socialmente injusto requerido por los centros de poder internacional y los grupos
económicos concentrados. Este golpe no constituyó una irrupción abrupta, sino que se insertó en una cultura política
atravesada por prácticas de violencia estatal y paraestatal, y por la continua alternancia de dictaduras militares y
democracias restringidas durante todo el siglo XX.

En un contexto de fuerte movilización social que caracterizó los inicios de la década del setenta, las Fuerzas
Armadas comenzaron a desarrollar operativos ilegales, avanzando sin pausa hacia la usurpación del poder estatal.
Más de 1.500 víctimas, muchas de ellas desaparecidas, fueron el resultado de los asesinatos y secuestros
efectuados por la Triple A y otras bandas de derecha -organizadas, armadas y financiadas desde el Ministerio de
Bienestar Social y otros sectores gubernamentales-, las acciones criminales encubiertas de los comandos de la
inteligencia militar y policial y la agudización de la política represiva (“Decreto de aniquilamiento”). Así, se allanó el
camino para el golpe de Estado que derrocó un gobierno constitucional, con la eliminación de todo vestigio
democrático.

El objetivo de eliminar al activismo social, desmantelar la organización popular, disciplinar a la sociedad y vaciarla
hasta de su propia memoria, requirió poner a la totalidad de las instituciones del Estado al servicio del terror. Tras el
golpe de 1976, la dictadura institucionalizó y potenció el modo represivo previamente ensayado: la metodología de
secuestro-tortura-desaparición y la instauración de los centros clandestinos de detención como dispositivos de
exterminio de los prisioneros y de diseminación del miedo hacia la sociedad. En esa red de más de 500 centros
desplegada a lo largo del país, la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) constituyó un engranaje emblemático.

(*) Rodolfo Walsh, Carta abierta de un escritor a la Junta Militar.

El centro clandestino de Detención, Tortura y Exterminio


La ESMA funcionó en un complejo edilicio originariamente destinado al alojamiento e instrucción de los suboficiales
de la Marina. Ubicado sobre la Av. del Libertador -importante vía de acceso al núcleo urbano en plena zona norte de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- fue uno de los mayores Centros Clandestinos de Detención, Tortura y
Exterminio del país que funcionó entre 1976 y 1983. Una de las particularidades de este centro fue el funcionamiento
de una sala clandestina de maternidad, donde nacieron al menos 34 bebés de detenidas-desaparecidas, que fueron
posteriormente apropiados.

Desde el edificio del Casino de Oficiales y con el sostén y la cobertura del resto de las instalaciones, el Grupo de
Tareas 3.3.2 (GT3.3.2), creado en 1976 por el entonces almirante Emilio Massera, ejecutó una acción terrorista que
cumplió un rol determinante en la desarticulación de organizaciones populares y la captura y desaparición forzada de
alrededor de 5.000 personas.

Aunque las instalaciones de la ESMA fueron utilizadas fundamentalmente por el GT3.3.2, éste las puso a disposición
de distintas fuerzas represivas afines: comandos de la Aeronáutica y de la Prefectura Naval Argentina, el Servicio de
Inteligencia Naval y otros grupos las usaron como sitio de tortura y desaparición de sus prisioneros ilegales.
La recuperación
La recuperación del predio que ocupara la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), fue asumida como política
de Estado a partir de 2003, en el marco de la lucha de los organismos de derechos humanos de la Argentina por la
memoria, la verdad y la justicia.

El 24 de marzo de 2004, al cumplirse el 28° aniversario del golpe, el Gobierno Nacional anunció la creación del
Espacio Memoria y DDHH (ex ESMA). Luego de efectivizada la desocupación por parte de las Fuerzas Armadas, el
20 de noviembre de 2007 la Nación y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires firmaron el convenio de creación del
Ente Público Interjurisdiccional Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
que tiene a su cargo la administración del predio.

Desde el punto de vista institucional, el Ente es un organismo de derecho público, integrado por representantes del
Estado Nacional, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los organismos de derechos humanos. Posee autarquía
administrativa y financiera y autonomía en los temas de su incumbencia. Está presidido por un Órgano Ejecutivo
conformado por un delegado del Poder Ejecutivo Nacional (PEN), un delegado del Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires (GCABA) y un representante del Directorio de organismos de derechos humanos. La Nación facultó
para su representación al Archivo Nacional de la Memoria y, la Ciudad, al Instituto Espacio para la Memoria.

El Espacio hoy
El Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) se propone como un ámbito de homenaje a las víctimas y de
condena a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado. Se plantea, además, como
un ámbito de referencia nacional e internacional de políticas públicas de memoria, de promoción de valores
democráticos y de defensa de los derechos humanos. Es un lugar de intercambio cultural y de debate social sobre el
terrorismo de Estado y la experiencia genocida; un espacio de reflexión sobre el pasado reciente. Las visitas guiadas
al predio, los congresos, los programas educativos, las actividades culturales y la producción de contenidos son
algunas de las herramientas que utiliza para cumplir con ese objetivo.

Constituye un conjunto integrado en el que conviven distintas representaciones políticas, institucionales y sociales,
de nivel regional, nacional y local, quienes desarrollan los objetivos de preservación de la memoria y de promoción y
defensa de los derechos humanos desde distintas perspectivas y modalidades.

El tercer juicio por la ESMA


El 28 de noviembre de 2012 comenzó el tercer juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en la ESMA, el centro
clandestino de detención, tortura y exterminio en el que hubo alrededor de 5.000 detenidos-desaparecidos y donde
nacieron bebés en cautiverio.

En este nuevo debate oral y público son investigados los casos de 789 víctimas. Son juzgados 68 imputados, ex
miembros (en su mayoría retirados) de la Policía Federal Argentina, la Armada, el Servicio Penitenciario Federal, la
Prefectura Naval Argentina, el Ejército y tres civiles. Por primera vez, llegan a juicio los pilotos de los “vuelos de la
muerte”.

El juicio está a cargo del Tribunal Oral y Federal Nº 5, integrado por los jueces Daniel Obligado, Adriana Palliotti y
Leopoldo Bruglia. Se desarrolla en la Sala AMIA de los Tribunales Federales de Retiro, Av. Comodoro Py 2002,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las audiencias se realizan los lunes, miércoles y jueves de 10:00 a 18:00 horas.
Pueden ingresar los mayores de 18 años de edad, acreditándose con su DNI, cédula o pasaporte.

El primer juicio por la ESMA: no llegó a su fin, debido a que el único imputado, Héctor Febres, murió antes de
conocerse la sentencia, en 2007.

El segundo juicio por la ESMA: finalizó el 26 de octubre de 2011. Fueron condenados 16 imputados (Alfredo Astiz,
Eduardo Acosta, Miguel Cavallo, Antonio Pernías, Raúl Scheller, Jorge Radice, Alberto Eduardo González, Néstor
Savio, Adolfo Donda, Julio César Coronel, Oscar Montes y Ernesto Frimón Weber fueron condenados a prisión
perpetua; Manuel García Tallada y Juan Carlos Fotea fueron condenados a 25 años de prisión; Carlos Capdevilla a
20; Juan Antonio Azic a 18). Hubo dos absueltos: Juan Carlos Rolón y Pablo García Velasco. Enlace al fallo >>
Cobertura del juicio

El Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) realiza una cobertura especial del juicio, con crónicas
diarias, entrevistas y una publicación periódica.

Mi visita a la ex ESMA fue un recorrido más que necesario, porque uno estudia mucho acerca de lo que sucedió en
la última dictadura y, en particular, en este centro de detención, pero la presencia en el lugar genera otro tipo de
conexión. Agrega una excedencia que es importante para no quedarse sólo con una descripción informativa o con
una teoría, si no poder sumar todos los aspectos emocionales que hacen a una ética de la memoria.

La memoria no es sólo algo que se pueda construir de manera descriptiva o informativa, implica una especie de
involucramiento, mucho más allá de lo que pueda otorgar el raciocinio. Por eso, lo que sentí en el recorrido es haber
tenido una experiencia, con todo el peso que tiene esta palabra. En especial, sabiendo que lo que se hizo en ese
centro clandestino con los detenidos- desaparecidos, que fue justamente birlarles la capacidad de poder seguir
teniendo la experiencia más fantástica: la vida.

Es impresionante ir recorriendo los lugares, escuchando a los guías que van un poco direccionándonos; y, al mismo
tiempo, nos apropiamos del silencio. Se produce esa tensión más que necesaria, en la cual, por un lado, estamos
escuchando lo que nos dicen; y, por el otro, desde el silencio nos conectamos con lo que venimos a buscar, o con lo
que nos abrimos a dejarnos irrumpir por una historia que está presente en cada uno de esos lugares.

Particularmente, me produjo un cimbronazo importante el inicio, cuando uno antes de ingresar al casino de ofíciales,
pasa por esa garita que, en la época militar, era el límite que marcaba el ingreso a la zona de las detenciones. El
relato del guía comentando que había una cadena que se bajaba y que los detenidos que iban encapuchados en los
autos y sentían cómo dos veces el movimiento del auto pasaba sobre ella. Es como una especie de inauguración del
horror, ese mensaje primigenio de quien intuye que seguramente lo que viene es siempre peor.

El pasaje por esa garita está a plena luz del día, uno levanta la cabeza y ve enfrente a la Avenida del Libertador, los
edificios, las veredas, es lo que más me conmueve. Por esa relación tan perversa que hay entre lo expuesto, lo
público y la intimidad del horror. Un descenso al infierno que, sin embargo, está todo el mundo mirando desde
afuera, eso lo hace más cruel todavía.

En la actualidad sigue acerca de la relación que hay entre los museos y la memoria, lo que se quiere representar, el
famoso conflicto sobre la representación de lo irrepresentable. Me parece que hay muchas experiencias en los
museos que van mostrando formas diferentes de mostrar el horro r. Es bueno profundizar la polémica, abrir cada vez
más ese debate, hasta qué punto en un lugar donde se producían desapariciones, encontramos por ejemplo muchas
señales, carteles que nos indican lo que pasaba. Sin los cuales, no sabríamos lo que pasaba. Esos carteles son
justamente lo opuesto a lo que en la ex Esma se producía, que era una desaparición.

Esas tensiones son las que atraviesan todo tipo de experiencia. Realmente, es un tema fundamental entender para
qué se construye memoria y cuál es el objetivo de una política de la memoria. Soy de los que piensan que una
política de la memoria tiene un objetivo básicamente de redención de todos los muertos, de la posibilidad de que
llegue la justicia. Que llegue la justicia en cada conciencia que pueda conectarse con una historia, que
lamentablemente dejó afuera a una gran cantidad de gente a través de las formas más diversas del terror.

La existencia de un lugar como la ex Esma es una existencia más que necesaria y que tiene que estar siempre
abierta a su posibilidad de repensarse, de resignificarse, no constituirse en un lugar definitivo, sino en un lugar que
siempre este pensándose así mismo, porque además la memoria misma va transformándose en la medida que pasa
el tiempo.

Hay una diferencia esencial en todo lo que es política de la memoria y justicia que se viene produciendo en la
sociedad argentina a través de su Estado en los últimos gobiernos tanto de Néstor Kirchner como de Cristina
Fernández. Evidentemente hubo un giro y se abrió la posibilidad de ir a fondo en todas las situaciones que habían
quedado abiertas o impunes. Y una sociedad que no lleva a fondo la justicia, es una sociedad que no puede crecer.
La justicia es condición de posibilidad de cualquier cosa, incluso de aquellos que quieran perdonar. Pero si no hay
justicia previamente, uno después no puede hacer nada consigo mismo, la justicia es un hecho social que da la
posibilidad de que una sociedad madure, todo lo opuesto a la reconciliación.

Reconciliar, tal como se expresa normalmente, supone una especie de olvido, lo que termina haciendo es generando
una situación de injusticia estructural. Acá, me parece que se trata de todo lo contrario. El país en este aspecto de la
justicia va avanzando, me parece que de manera celebrable. Ojalá que, en algún momento, todo esto pueda
realmente transformar a la sociedad, en una conciencia más justa, más igualitaria y más libre.

Darío Sztajnszrajber: “Una sociedad que no lleva a fondo la


justicia, no puede crecer”
El filósofo Darío Sztajnszrajber, quien conduce el programa Mentira la verdad en Canal Encuentro, realizó
una visita guiada al Espacio Memoria (ex ESMA) en marzo de 2013. Aquí reflexiona sobre el rol de la justicia
y la construcción de una ética y una política de la memoria.

Tecnopolis

Informes y atención al visitante


Los Centros de Atención al Visitante ubicados en las entradas principales y dentro del predio
brindan toda la información necesaria sobre el parque. Allí se distribuyen mapas, guías y la
agenda de actividades programadas.

Accesibilidad
En los Centros de Atención al Visitante, ubicados en los accesos al predio (Av. General Paz y Av.
Constituyentes), hay sillas de ruedas y carros eléctricos a disposición, para personas con
capacidad de movilidad reducida. Además, el Parque cuenta con baños especialmente
acondicionados para personas con capacidades diferentes y con anfitriones especializados para
guiarlos en el paseo y ayudarlos en todo momento.

Transporte gratuito
En el hall central de la Estación Retiro del ferrocarril Mitre encontrarás un cartel con la leyenda
SUBE, vamos a Tecnópolis. Allí te entregan, previa presentación de tu DNI, un pasaje gratis
para visitar Tecnópolis. No olvides guardar el pasaje para poder regresar.
¿Cómo es el viaje? Tenés que tomar el ramal Retiro – José León Suarez, del ex ferrocarril
Mitre, hasta la Estación Migueletes. Allí te esperan colectivos con el logo SUBE, vamos a
Tecnópolis, que te dejan en la puerta del parque. Para regresar, se encuentra disponible el
mismo servicio.

Estacionamiento
Tecnópolis cuenta con un estacionamiento propio y gratuito, con capacidad para 3500 autos y
100 micros.

Sanitarios
La ubicación de los sanitarios distribuidos en el predio se puede consultar en el mapa de
Tecnópolis.

Puestos de Salud
El parque cuenta con puestos de salud distribuidos en distintos puntos del predio. En el mapa
de Tecnópolis puede conocer su ubicación.

Gastronomía
Tecnópolis ofrece al visitante nueve puntos gastronómicos de calidad, ubicados en diferentes
puntos del parque, con una gran variedad de menúes: comida regional, comida rápida, comida
vegetariana, comida saludable y pastelería. En el sector Servicios, en el centro del parque, el
espacio de gastronomía ofrece platos a la parrilla y además, comida étnica, mexicana, árabe y
latinoamericana.
Los visitantes tienen la posibilidad también de ingresar al parque con su propia comida y
bebida.

Das könnte Ihnen auch gefallen