Sie sind auf Seite 1von 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/265242544

Biodiversidad de Guatemala. Amblypygi. Los amblipígidos de Guatemala


(Arachnida: Amblypygi).

Chapter · January 2006

CITATIONS READS

0 528

2 authors:

Carlos Víquez Luis F De Armas


62 PUBLICATIONS   131 CITATIONS    Institute of Ecology and Systematic
126 PUBLICATIONS   303 CITATIONS   
SEE PROFILE
SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Arachnids of the high-Andean Páramo ecosystem View project

Biodiversidad de Aracnidos del Caribe View project

All content following this page was uploaded by Carlos Víquez on 02 September 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA

VOLUMEN I

Editado por Enio B. Cano

Publicado por Universidad del Valle de Guatemala


Guatemala, Guatemala, Centroamérica
2006

Secretaría Nacional
de Ciencia y Tecnología
BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA

VOLUMEN I

Coordinación editorial: Enio B. Cano

Composición tipográfica y diagramación: AnaLú de MacVean y Jetro Echeverría

Cuidado de la edición: Enio B. Cano y Estela de Flores

Portada y contraportada: Carte des Provinces de Tabasco, Chiapa, Verapaz, Guatimala, Honduras, et Yucatan,
por Jacques Nicolas Bellin, circa 1760, fotografiada por Lester Meléndez, cortesía de la Biblioteca Ludwig von
Mises de la Universidad Francisco Marroquín. Bolitoglossa salvinii, cortesía de Lester Meléndez, Museo Nacional
de Historia Natural “Jorge Ibarra”. Anthurium montanum y Falco deiroleucus, cortesía de la Biblioteca Nacional
de Guatemala. Blakea guatemalensis, cortesía del herbario Paul C. Standley, El Zamorano, Honduras.

Tipografía del texto: Helvetica, Hoefler text y Book Antiqua.

ISBN: 99922-2-272-7

© Derechos reservados por:


E.B. Cano
Universidad del Valle de Guatemala.

“Esta publicación y el trabajo editorial, fueron co-financiados por el Fondo Nacional para la Conservación de la
Naturaleza FONACON, como apoyo al proyecto: F08/2004 Estado de la Biodiversidad de Guatemala, del
sexto ciclo anual de proyectos, 2004; el contenido descrito es responsabilidad de los autores y no del FONACON”

Excepto por la citas para propósitos de investigación o revisión, ninguna parte de esta publicación,
incluyendo el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, traducida, almacenada o transmitida de
forma alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico o de fotocopia, sin
permiso previo del editor.
LOS AMBLIPÍGIDOS (ARACHNIDA: AMBLYPYGI) DE GUATEMALA

CARLOS VÍQUEZ N.1 Y LUIS F. DE ARMAS2

RESUMEN
En Centroamérica se conocen 10 especies descritas de vez puedan ser arañas feas, espantosas o de seguro
Amblypygi, repartidas en dos géneros, Phrynus Lamarck, 1801 poderosamente venenosas. En muchos lugares los
y Paraphrynus Moreno, 1940; además, existe una especie no amblipígidos carecen de nombres comunes; esto dificulta
identificada de los Charinidae que habita en una cueva de en cierta medida la posibilidad de referirse correctamente
Belice. La fauna guatemalteca está integrada por siete especies: a ellos o bien de poder compartir mucha de la información
una endémica (Paraphrynus emaciatus Mullinex 1975) y seis que con la población en general. Partiendo de este punto,
también están presentes en otros países centroamericanos y podemos mencionar que este grupo de animales
México (Phrynus operculatus Pocock 1902, Ph. palenque Armas representa otro de los 13 órdenes de la Clase Arachnida.
1995, Ph. parvulus Pocock 1902, Ph. whitei Gervais 1842, A pesar de su antigüedad (aparecen en los registros fósiles
Paraphrynus laevifrons (Pocock 1894) nuevo registro, y Pa. desde el carbonífero), es uno de los órdenes de arácnidos
raptator (Pocock 1902)). En el presente trabajo se brinda la más pequeños, ya que actualmente apenas se conocen 120
descripción general de cada especie conocida de Guatemala y especies a nivel mundial (Weygoldt 2000, Harvey 2003),
se incluye una clave para la identificación de las comparado con los 3542 géneros y 38432 especies descritas
centroamericanas. Además, se resume la historia taxonómica de arañas (Platnick 2004), o bien las 1259 especies de
del grupo en Guatemala y se incluyen detalles de su escorpiones conocidas (Fet et al. 2000).
distribución geográfica y del nivel general de conocimientos Estos animales, además de ser poco numerosos,
sobre cada una de ellas. son raros de observar, ya que poseen hábitos nocturnos y
durante el día, por lo general, se encuentran escondidos
ABSTRACT en refugios oscuros y solitarios. Las especies guatemaltecas
The Central America fauna of Amblypygi contains 10 species y casi todas las de la región centroamericana se clasifican
belonging to two genera, Phrynus Lamarck, 1801 and dentro de la familia Phrynidae, que en esta área posee
Paraphrynus Moreno, 1940; an unidentified charinid species is únicamente dos géneros, fácilmente distinguibles uno del
also present in a cave of Belize. Currently, seven species are otro: Phrynus Lamarck, 1801 y Paraphrynus Moreno, 1940.
known from Guatemala: one endemic (Paraphrynus emaciatus América Central, en general, representa un área
Mullinex 1975) and six species also distributed in other coun- de cierta importancia para este grupo de arácnidos que
tries of Central America and México [Phrynus operculatus se distribuye en los trópicos y subtrópicos del mundo
Pocock 1902, Ph. palenque Armas 1995, Ph. parvulus Pocock 1902, (Weygoldt 2000). De este subcontinente se han registrado
Ph. whitei Gervais 1842, Paraphrynus laevifrons (Pocock 1894) 11 especies, siete de las cuales están presentes en Guate-
new record, and Pa. raptator (Pocock 1902)]. A general descrip- mala, cuatro en Costa Rica, tres en Nicaragua y Belice y
tion of each Guatemalan species is included and a key to iden- dos en Honduras, El Salvador y Panamá. En este trabajo
tification of Central American species is provided. Moreover, se presenta una lista comentada de especies, claves de
a summary of the taxonomic history of the group in this coun- determinación taxonómica e información general sobre
try, as well as the geographic distribution and general knowl- morfología e historia natural.
edge on each species are given.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
INTRODUCCIÓN
Los amblipígidos son animales dorso-
¿Cómo llamar a una araña que no lo es? ¿Cómo ventralmente aplanados, que por su apariencia general se
reaccionar ante un “bicho” enorme, en muchos casos con asemejan a las arañas (figs. 1, 2). Su cuerpo está dividido
grandes patas, ocho en número, y que sólo sale en la en dos grandes secciones. La anterior se conoce como
noche...? Estas y más preguntas podrían carecer de prosoma o cefalotórax; mientras que la posterior es
respuesta si no nos estuviéramos refiriendo a uno de los llamada opistosoma o abdomen.
órdenes de la clase Arácnida, llamado Amblypygi (figs. 1, El prosoma está dorsalmente cubierto por una
2), del cual muchas personas solamente conocen que tal gran estructura en forma de placa, a la que se le da el
nombre de carapacho, el cual es de consistencia dura. En
1
este encontramos, en la parte anterior y hacia el centro,
Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio
Apdo. 22-3100 Sto. Domingo, Heredia, Costa Rica.
un par de ojos simples, que por lo general se ubican en un
cviquez@inbio.ac.cr pequeño tubérculo. Siguiendo hacia atrás y ubicados hacia
2
Apartado Postal 4327, San Antonio de los Baños, La Habana 32500 los bordes laterales, se encuentran dos tríadas de ojos,
Cuba. biokarst@ama.cu
308 Biodiversidad de Guatemala, Volumen I

Figura 1. Vista dorsal de un Amblypygi. 1. Quelíceros; 2, pedipalpos; 3-6, patas I-IV, respectivamente; 7, ojos medios y laterales.

Figura 2. Vista ventral de un Amblypygi. 1, Coxas de los pedipalpos; 2, coxas de las patas; 3, placa genital; 4, Esternitos del prosoma; 5.
Ano.
Amblipígidos, Víquez & Armas 309

una a cada lado, por lo que en total disponen de ocho ojos (al final del apéndice). Las coxas de los pedipalpos, al igual
en la mayoría de las especies. El carapacho también puede que los quelíceros, poseen dos tipos de setas finas; unas
poseer diversas irregularidades, como tubérculos, o bien cumplen funciones filtradoras y las otras sirven como
varios tipos de cerdas o setas. órganos acicaladores y de limpieza de otras partes del
En la parte ventral, el prosoma está dominado cuerpo. Pero sin duda la característica más llamativa de
por las placas basales de los pedipalpos y patas, llamadas los pedipalpos son sus espinas (figs. 4, 5), que varían de
coxas. Estas se ubican rodeando otras tres pequeñas placas grupo en grupo y cuya ubicación y forma particular
o estructuras centrales, esclerotizadas, cubiertas de setas. constituye una de las mejores características usadas para
La primera de ellas, de forma larga y que se extiende en- distinguir grupos como géneros y especies. En el caso
tre las coxas de los pedipalpos hacia la parte anterior, particular de las especies centroamericanas, las espinas
recibe el nombre de tritosternon; los siguientes dos de la tibia nos ayudan a diferenciar los dos géneros y a
esternitos (tetrasternón y pentasternón) son por lo gen- separar muchas de las especies, principalmente las de
eral de forma redondeada y se ubican entre las coxas de Phrynus.
las patas anteriores. Finalmente, se encuentra el Los siguientes apéndices están constituidos por
metasternon, que por lo general está conformado por un cuatro pares de patas: el primero es anteniforme y cumple
par de tubérculos o placas que se ubican entre las coxas las funciones análogas a las de un par de antenas; son muy
de las patas IV (esta estructura, en realidad, corresponde largas y flexibles, multiarticuladas y sensoriales,
al primer segmento abdominal, que se halla desplazado características que le permiten al animal poderlas mover
de lugar) (Weygoldt 2000). en casi todas las direcciones, incluso alrededor de objetos
El prosoma, además, incluye todos los apéndices o agujeros. Las patas motoras (II, III y IV), que se utilizan
del cuerpo, entre los que se encuentran, anteriormente, para caminar, están constituidas por coxa, trocánter,
los quelíceros y los pedipalpos y, hacia la parte posterior, fémur, patela, tibia y tarso; este último también se subdi-
los cuatro pares de patas. vide en tres: basitarso, telotarso y un artejo distal llamado
Los quelíceros, se ubican en la parte anterior del apotele. Por su parte, el telotarso está constituido por tres
animal y bajo el carapacho. Estos, al igual que en las arañas, artejos, en tanto que el apotele incluye un par de uñas
están constituidos por dos artejos, uno basal que está terminales y en algunos grupos (Charinidae, por ejemplo),
unido al cuerpo y el otro terminal, que es delgado, duro y una estructura membranosa llamada pulvilo, que se ubica
en forma de garra o colmillo. En la parte ventrolateral de entre las uñas.
cada uno de estos artejos se puede observar una serie de El opistosoma está constituido por 12 segmentos,
setas muy juntas y finas cuya función es a manera de filtro de los cuales el primero es muy delgado en forma de
a la hora de alimentarse. pecíolo, que funciona como conexión entre el prosoma y
Los pedipalpos (fig. 3) constan de siete segmentos el opistosoma. Dorsalmente están constituidos por
y son fuertes y espinosos, proyectados hacia el frente del grandes placas; las posteriores son delgadas, pero no
animal, acorde con su función raptorial. Los segmentos forman un pigidio (como sí ocurre en los Thelyphonida y
reciben los nombres de coxa (que se encuentra unida al Ricinulei); en el último de estos segmentos delgados abre
cuerpo), trocánter, fémur, tibia, basitarso, distitarso y uña el ano, por lo que recibe en nombre de segmento anal.
En la parte ventral estos segmentos conforman esternitos,
de los cuales los más importantes desde el punto de vista
taxonómico se ubican en la parte anterior; concretamente,
el segundo de ellos constituye el opérculo genital y cubre
los gonópodos y el primer par de pulmones; el otro par de
pulmones está cubierto por el esternito siguiente (tercero).
Entre cada esternito y terguito existe una membrana
(pleura) que los une, la cual exhibe estrías muy finas;
lateralmente esta membrana es bastante rugosa y en
algunos casos exhibe muchos tubérculos.

TAXONOMÍA, COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Todas las especies centroamericanas


formalmente descritas están incluidas en la familia
Phrynidae, de amplia distribución Neotropical, que se
caracteriza, entre otros aspectos, por no poseer pulvilo
Figura 3. Esquema del pedipalpo de un Amblypygi. 1, Distitarso; entre las uñas de las patas y por presentar solamente tres
2, basitarso; 3, tibia; 4, fémur; 5, trocánter. dentículos en el margen interno del segmento basal del
310 Biodiversidad de Guatemala, Volumen I

HISTORIA NATURAL

Los amblipígidos perciben el mundo


principalmente a través de los ojos, las patas anteniformes
y unas cerdas especializadas llamadas tricobotrios, que se
hallan situadas sobre ciertos segmentos de las patas. Los
Figura 4. Esquema de la tibia pedipalpal de un miembro del género
ojos (ocelos) son simples; los del par de tríadas laterales
Phrynus.
presentan una capa adicional llamada tapetum, la cual no
está presente en los ojos centrales (Weygoldt 2000). La
función principal del tapetum es reflejar la luz, con lo cual
puede incrementar la sensibilidad de estos ocelos, al
menos durante la noche (Weygoldt 2000). Las patas
anteniformes contienen muchos tipos de órganos
Figura 5. Esquema de la tibia pedipalpal de un miembro del género
sensoriales simples muy especializados, que cumplen
Paraphrynus.
diferentes funciones (olfativa, mecanorreceptora, etc.);
entre ellos se pueden encontrar setas, órganos claviformes,
poros en forma de barra, cerdas en forma de hoja o
quelícero. Además, los esternitos del prosoma son plumosos, tricobotrios y órganos de hueco o de plato y
redondeados y cubren muy poco de la totalidad del otros (Weygoldt 2000, Hebets & Chapman 2000).
prosoma; las hembras poseen los genitales con un par de Los tricobotrios están ampliamente distribuidos
escleritos que se asemejan a uñas duras (Weygoldt 2000). entre los arácnidos, aunque en algunos grupos no han sido
Esta familia consta de cuatro géneros: Heterophrynus debidamente estudiados. En los escorpiones, por ejemplo,
Pocock, 1894, Acanthophrynus Kraepelin, 1899, Phrynus están restringidos a los pedipalpos y son ampliamente
Lamarck, 1801 y Paraphrynus Moreno, 1940. El primero utilizados en la clasificación taxonómica de las familias,
habita en Sudamérica; el segundo, en México, donde está géneros y especies (Vachon 1974). Estas cerdas cumplen
representado por una sola especie; en tanto que Phrynus y funciones principalmente a manera de receptores
Paraphrynus se distribuyen desde el sur de los EE.UU. hasta mecánicos, o sea para percibir vibraciones o movimientos
el norte de Sudamérica, incluidas las Antillas (Mullinex en sus alrededores. Cuando uno trata de atrapar a uno de
1975, Quintero 1981, Weygoldt 2000). estos animales, puede notar cuán difícil resulta hacerlo y
De las 10 especies formalmente descritas que esto se debe principalmente a la gran cantidad de
están presentes en las tierras centroamericanas, siete movimientos y vibraciones que realizamos al acercarnos,
pertenecen a Phrynus y tres a Paraphrynus. Además, Reddell por lo que nos detecta mucho antes de estar lo
(1981) registró la presencia de una especie indeterminada suficientemente cerca para atraparlo. Pero, además de las
de los Charinidae en una cueva de Belice, pero ni siquiera funciones propias que cumplen estos órganos para
el género pudo ser determinado debido a que solo se beneficio del animal, también podemos mencionar que a
dispuso de especímenes inmaduros. Es muy probable que nivel taxonómico son muy importantes para la
represente una especie nueva, tal vez de lo que en la clasificación de grupos y especies (Weygoldt 1970,
actualidad se reconoce como el género Charinus Simon Quintero 1981). Según Weygoldt (2000), el número total
1890, o de un género nuevo para la ciencia. Paraphrynus se de tricobotrios en las patas de un amblipígido puede estar
ha diversificado más en la parte norte de la región, donde entre 66 y 300, aunque las más empleadas con fines
tres especies están representadas en Guatemala; los países taxonómicos son las del metatarso del cuarto par de patas.
restantes sólo tienen una de ellas. Phrynus, por su parte, En general, los amblipígidos habitan numerosos
no muestra un patrón tan claro, ya que Guatemala tiene microhábitats, como grandes troncos de árboles vivos,
cuatro de las siete especies, mientras que de Costa Rica cortezas, troncos caídos, cavernas, piedras, grietas en
se registran tres y de Nicaragua dos, por lo que su paredones o taludes, madrigueras de mamíferos,
distribución y diversidad es más uniforme en la región. hormigueros y termiteros. También es posible
Phrynus y Paraphrynus presentan cinco o seis encontrarlos en lugares cercanos a las habitaciones
espinas dorsales en la tibia del pedipalpo; pero ambos se humanas, como bodegas, pozos de agua, pozos negros o
diferencian entre sí por la cantidad de espinas menores las mismas casas donde prefieren los cielos rasos. Todos
entre las dos más largas: en Phrynus existe una sola (fig. estos ambientes particulares proveen al animal de refugio
4); en tanto que Paraphrynus posee dos (fig. 5). durante el día, que por lo general es en algún lugar
escondido y oscuro. Al caer la noche salen de estos
refugios y se ubican al acecho de las presas que se acerquen,
por lo que es común observarlos quietos, mientras realizan
Amblipígidos, Víquez & Armas 311

algunos movimientos de sus patas anteniformes, con el de tres meses (Weygoldt 2000), tras el cual emergen las
fin de percibir y detectar posibles presas. Cuando esta es prelar vas y suben al dorso de la madre, donde
detectada, el cazador ubicará y determinará exactamente permanecerán por varios días hasta que mudan de nuevo
su posición y si es necesario se acercará a ella lentamente; y pasan a la fase larval. Una vez que las larvas alcanzan la
cuando esté a la distancia correcta, abrirá sus pedipalpos madurez necesaria para poder separarse de la madre, la
y atacará rápidamente, sujetándola con ellos. Luego de abandonan e inician su vida independiente.
que la presa está completamente inmovilizada, por medio
de los quelíceros se inicia el proceso de alimentación, el HISTORIA TAXONÓMICA
cual es ayudado por sustancias digestivas que se le aplican
a la presa (Weygoldt 2000) y la destrucción física mediante Aunque Armas & Viquez (2005) consideraron que
la maceración que realizan los quelíceros. La digestión Guatemala es la verdadera patria de Mimoscorpius pugnator
finaliza con los restos amorfos de lo que un día fue un (Butler 1872), la localidad de procedencia del holotipo
artrópodo como una cucaracha, un grillo, una polilla o aparece como “Islas Filipinas”, por lo que nunca fue
inclusive un vertebrado pequeño. asociada con este país centroamericano. Algo similar
Pero no todo es comer en la vida de estos sucede con la correcta localidad del amblipigido
magníficos arácnidos. Al igual que muchos otros mesoamericano Phrynus whitei (Gervais 1842), que
organismos, también tienen reproducción sexual, para los apareció incorrectamente descrito como de Burdwan,
cual podemos distinguir machos y hembras, los cuales Bengal, India. La primera mención precisa de un
pueden ser diferenciados algunas veces por el tamaño de amblipígido guatemalteco fue realizada por Kraepelin
los pedipalpos, que en algunas especies los machos los (1895), quien mencionó a Neophrynus fuscimanus (un error
poseen más largos que las hembras. En algunos casos las de identificación por alguna de las especies ahora en el
diferencias físicas fácilmente notables (dimorfismo género Paraphrynus). Con Posterioridad, Pocock (1902),
sexual), son escasas, por lo que es necesario observar la en la clásica monografía Biología Centrali-Americana, añadió
parte ventral de los animales y levantar levemente el tres especies más: Phrynus operculatus, Phrynus parvulus y
opérculo genital y mirar las estructuras presentes. Si lo Paraphrynus raptator, las dos primeras con localidad tipo
que se observa es una estructura membranosa que en este país. En aquel entonces, Pocock trató a las especies
sobresale del opérculo, estaremos en presencia un macho; de Paraphrynus bajo el género Hemiphrynus Pocock, un
si por el contrario es una estructura en forma de garras nombre preocupado para el que Moreno (1940) propuso
duras y esclerotizadas que no sobresalen del opérculo, se el de Paraphrynus. Mullinex (1975), en su revisión
trata de una hembra. taxonómica de este género, describió dos especies más:
Ahora bien, cuando un macho se encuentra con Paraphrynus emaciatus y Pa. leptus, aunque Quintero (1979b)
una hembra o viceversa, sucede algo muy impresionante: trató a esta última como un sinónimo de la primera. Ávila
inicia un cortejo que consiste en una sofisticada danza Calvo & Armas (1997) y Armas (2004) volvieron a
ritualizada, parecida a la observada en otros arácnidos, considerarlas como válidas. Sin embargo, Harvey (2003)
aunque con sus peculiaridades. Esta danza consiste en una mantuvo el criterio de Quintero (1979b).
seria de movimientos de los pedipalpos y patas Quintero (1981) revisó el género Phrynus en las
anteniformes principalmente, ejecutados en su mayoría Américas y aunque no aportó cambios en la composición
por el macho; esto se puede extender por largos períodos de las especies de Guatemala, citó las conocidas y ofreció
de tiempo con el fin de que la hembra se torne receptiva. nuevos datos sobre su distribución. Armas (1999) registró
Cuando la hembra está receptiva, el macho puede sujetarla la presencia en el nordeste guatemalteco de Phrynus
con los pedipalpos y acercarla para que ella recoja con su palenque Armas 1995, previamente conocida de Chiapas,
opérculo genital una estructura dura y alargada con formas México. Por último, Armas (2004) mencionó siete
y características variables de especie a especie y de grupo especies guatemaltecas, entre ellas Pa. leptus.
a grupo, que se denomina espermatóforo y que, en esencia,
contiene el esperma. Esta estructura es recogida por la METODOLOGÍA
hembra, que la introduce en su cuerpo, rompiéndola y
quedando fecundada. A los efectos de este trabajo, América Central
Luego, si la fertilización fue exitosa, la hembra excluye la parte mexicana del istmo de Tehuantepec. En
podrá producir una serie de huevos que ubicará en un saco este mismo volumen aparece el capítulo que trata sobre
que está formado de una sustancia de apariencia cerosa los Thelyphonida de Guatemala, donde se incluye una
que se endurece al contacto con el aire; lo que hace que metodología detallada que, en muchos aspectos, es similar
los huevos queden inmersos en un saco fuerte y a la del presente trabajo. En el estudio de los Amblypygi
comprimido a la parte ventral de su abdomen. La cantidad no se revisó material tipo (excepto el de las especies
de huevos producidos puede variar mucho de especie a descritas por L.F.A.), sino que la mayor parte fue
especie. El período embrionario puede durar alrededor recolectada directamente en Guatemala. Las abreviaturas
312 Biodiversidad de Guatemala, Volumen I

utilizadas para países son: Mex (México), Bel (Belice), Gua más larga que la tercera (Bd-3) ..........Phrynus palenque
(Guatemala), ES (El Salvador), Hon (Honduras), Nic Primera espina dorsal del basitarso (Bd-1) más corta
(Nicaragua), CR (Costa Rica) y Pan (Panamá). que la tercera (Bd-3)....................................................6
6- Segmento basal del quelícero con un solo diente
RESULTADOS externo......................................................................... 7
Segmento basal del quelícero con un diente externo
LISTA DE LAS ESPECIES DE AMBLYPYGI DE más un reborde en forma de lámina ..Phrynus gervaisii
AMÉRICA CENTRAL 7- Segunda espina dorsal de la tibia del pedipalpo (Td-
2) similar a la sexta (Td-6). A veces con manchas
Orden Amblypygi Thorell 1883 claras, brillantes o perladas adjuntas a los ojos laterales
Familia Charinidae Quintero 1986 .....................................................................Phrynus whitei
Género y especie indeterminados (Bel) Segunda espina dorsal de la tibia del pedipalpo (Td-
Familia Phrynidae 2) mayor que la sexta (Td-6). Carapacho sin manchas
Subfamilia Phryninae Blanchard 1852 brillantes o perladas adjuntas a los ojo..................... 8
Género Phrynus Lamarck 1801 8 - Primera espina dorsal del basitarso (Bd-1) de mayor
Phrynus gervaisii (Pocock 1894) (CR, Pan) tamaño que la ubicada en la base de la tercera espina
Phrynus maesi Armas 1996 (Nic) (Bd-3)...................................................... Phrynus maesi
Phrynus operculatus Pocock 1902 (Gua) Primera espina dorsal del basitarso (Bd-1) diminuta,
Phrynus palenque Armas 1996 (Gua) similar a la ubicada en la base de la espina Bd-3 ........
Phrynus parvulus Pocock 1902 (Bel, Gua) ...............................................................Phrynus operculatus
Phrynus pseudoparvulus Armas & Víquez 9- Primera espina dorsal del basitarso (Bd-1) pedipalpal
2001 (CR) más pequeña que la tercera (Bd-3); trocánter del
Phrynus whitei Gervais 1842 (Gua, ES, pedipalpo con 4 ó 5 espinas, la quinta ubicada hacia
Hon, Nic, CR) el centro. .....................................Paraphrynus laevifrons
Primera espina dorsal del basitarso (Bd-1) más grande
Género Paraphrynus Moreno 1940 que la tercera, trocánter del pedipalpo con cuatro
Paraphrynus emaciatus Mullinex espinas únicamente, la quinta central, está remplazada
1975 (Gua) por un tubérculo setiforme .....................................10
Paraphrynus laevifrons (Pocock 10- Tarso y postarso del pedipalpo aparentemente
1894) (ES, Gua, Nic, CR, Pan) fusionados, sin sutura visible........ Paraphrynus raptator
Paraphrynus raptator (Pocock 1902) Tarso y postarso con una sutura visible. Patas y
(Gua, Bel, Hon) pedipalpos muy largos (tibia pedipalpal al menos ocho
veces más larga que ancha........ Paraphrynus emaciatus
CLAVE PARA LOS AMBLYPYGI DE AMÉRICA
CENTRAL DIAGNOSIS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES

1- Segmento basal del quelícero con cuatro dientes in- Paraphr ynus ema
aphrynus ciatus Mul
emaciatus ulllinex, 1975 (figs. 6, 13).
ternos en la superficie anteroventral. Patas con pul- Tamaño grande (longitud total: 25 a 30 mm); de color
vilo. .............................................................Charinidae castaño rojizo, algo más oscuro sobre el carapacho. Las
Segmento basal del quelícero con tres dientes internos patas y los pedipalpos son extremadamente largos en los
en la superficie anteroventral. Patas II-IV sin pulvino especímenes de mayor tamaño. Pedipalpos: el trocánter
(Phrynidae) …...............................................................2 tiene cuatro espinas en la cara lateral interna y un
2- Margen anterodorsal de la tibia del pedipalpo con tubérculo setífero bien desarrollado en el centro; la
solamente una espina (Td-4) entre las dos más largas primera espina dorsal del basitarso (Bd-1) es más larga que
(Td3 y Td-5) (Phrynus) ................................................3 la tercera (Bd-3); el tarso y el postarso están separados
Margen anterodorsal de la tibia del pedipalpo con dos por una sutura marcada.
espinas (Td-4 y Td-5) entre las dos más largas (Td-3 y Hábitat
Hábitat: Las Cuevas de Lanquín (Cueva del Cementerio)
Td6) (Paraphrynus) ......................................................9 corresponde a una zona algo seca, con suelos rocosos y
3- Cuerpo y patas con numerosas setas claviformes .... 4 pinos dispersos. Posiblemente también habite en bosques
Cuerpo y patas con setas acuminadas ...................... 5 húmedos tropicales, con biotemperatura media anual
4- Patas I con 29 subartejos tibiales................................ mayor de 24 ºC y con promedio de precipitación anual de
......................................................Phrynus pseudoparvulus 2000 a 4000 mm, según la zona de vida.
Patas I con 25 subartejos tibiales .....Phrynus parvulus Distri bución
bución: GUATEMALA: Departamentos de Alta
Distribución
5- Primera espina dorsal del basitarso pedipalpal (Bd-1) Verapaz, Guatemala y Sacatepéquez.
Estatus
Estatus: Rara. De esta especie se han recolectado poco
Amblipígidos, Víquez & Armas 313

más de una veintena de especímenes durante los últimos larga que la tercera (Bd-3); además, no presenta una sutura
40 años, marcada entre el tarso y el postarso.
Nota
ota: El examen de algunos especímenes guatemaltecos Hábitat
Hábitat: Bosques tropicales húmedos y muy húmedos,
de Paraphrynus leptus, nos ha convencido de que realmente con biotemperaturas medias anuales mayores de 24 ºC, y
representa un sinónimo posterior de P. emaciatus, por lo con promedio de precipitaciones anuales de 2000 a 8000
que queda sin efecto la revalidación que de esta especie mm, según la zona de vida. Habita entre los 100 y los
hicieran Ávila Calvo & Armas (1997). 1500 msnm. Reddell (1981) la mencionó de numerosas
grutas de la península de Yucatán (Belice, Guatemala y
Paraphr ynus la
aphrynus evifrons (P
laevifrons oc
(Poc ock 189
ocock 4) (figs. 7, 13).
1894) México).
Tamaño grande (longitud total: 23- 28 mm). Esta especie Distri bución
bución: Estados Unidos, México, GUATEMALA
Distribución
presenta varias formas que se diferencian principalmente (departamentos de Petén, Alta Verapaz, Izabal, Guate-
por el color, el tamaño y las características de ciertas mala y Sacatepéquez); Belice y Honduras.
espinas del pedipalpo. En general, la mayoría de los Estatus
Estatus: Esta especie es relativamente común en la zona
especímenes son de color castaño oscuro, con algunas de distribución y se sabe que existen registros de
partes de tonalidad más clara, pero también hay algunos numerosas recolectas en colecciones de algunos museos
de coloración rojiza, siendo las patas y el cefalotórax más e instituciones.
amarillentos que el abdomen. La primera espina dorsal
del basitarso pedipalpal (Bd-1) es más corta que la tercera Phr ynus ope
hrynus rculatus P
operculatus oc
Poc ock 1902 (figs. 9, 13) Especie
ocock
(Bd-3). Presenta cinco espinas en el trocánter del mediana (longitud total: 13 a 22 mm); pedipalpos y
pedipalpo: cuatro en la cara lateral interna y una central. carapacho de coloración castaño rojizo oscuro, excepto
Hábitat
Hábitat: En Guatemala solamente ha sido hallada en una en el área frontal del carapacho, la cual no posee coloración
localidad, relacionada con ambientes antropizados. En rojiza; las patas son de color uniforme. Pedipalpos:
Costa Rica posee una distribución amplia, que incluye trocánter con cuatro espinas anteroventrales, sin ninguna
las dos vertientes (Atlántica y Pacífica) y diversos en el centro; la tercera espina ventral del fémur (Fv-3) es
ambientes, tanto húmedos y muy húmedos como secos, más larga que la sexta (Fv-6); la cuarta espina dorsal de la
con temperaturas que van desde 18 ºC hasta superiores a tibia (Td-4) es más larga que la segunda (Td-2); la espina
24 ºC y con precipitaciones entre los 1000 y los 8000 Td-5 es del mismo tamaño que Td-3; el tarso se encuentra
mm. Otros microambientes muy frecuentados por esta fusionado al postarso. El macho tiene el opérculo genital
especie son las cortezas de árboles, los túneles y cavidades agrandado y el cuarto esternito abdominal curvo, mientras
de hormigueros y termes, así como los huecos negros para las hembras lo tienen de un tamaño normal y el cuarto
tanques sépticos, las cuevas naturales y fabricadas por esternito abdominal recto.
otros animales, como roedores y pájaros, y cavidades y Hábitat
Hábitat: Esta es otra especie que posee una amplia
grietas en troncos de árboles en el bosque y en paredones. distribución, siendo relativamente común en las dos
Según Armas & Maes (2000), en Nicaragua habita en áreas vertientes de Guatemala y México. Frecuenta diversos
boscosas con diferentes grados de conservación, así como ambientes, tanto húmedos como muy húmedos, con
en ciudades y edificaciones humanas. temperaturas variadas superiores a los 24 ºC y con
Otr
Otro os dat
datoos de hist ori
histori a natur
oria natural al
al: Viquez (2003) precipitaciones entre los 2000 y los 4000 mm. Se ha
mencionó hembras de Costa Rica con 17 a 69 huevos o recolectado debajo de cortezas de árboles, también debajo
embriones. Por otra parte, Quintero (1979a) estudió de piedras y cactus muertos (Quintero 1981).
algunos aspectos conductuales de esta especie en Panamá. Distri bución
bución: Estados Unidos, México y GUATEMALA
Distribución
Distri bución
bución: G UATEMALA , nue
Distribución nuevovo rre e gistr
gistroo [departamentos de Sololá, Suchitepéquez, Guatemala,
(departamento de Escuintla); El Salvador, Nicaragua, Escuintla y Quetzaltenango].
Costa Rica, Panamá y Colombia. Estatus
Estatus: Es una especie relativamente común en la
Estatus
Estatus: Al menos en Nicaragua, Costa Rica y Panamá, vertiente del Pacífico de México y Guatemala.
esta especie está ampliamente distribuida. Su presencia Notas
otas: En su descripción original, los dos especímenes
es más notoria en lugares de clima seco (vertiente del tipo (macho y hembra) recolectados por el alemán Fran-
Pacífico), aunque también es posible encontrarla en grutas cisco Sarg [largos años residiendo en Cobán y la capital
y ecosistemas húmedos. (Rodríguez 1908)] sólo tienen como localidad: “Guate-
mala”, algo frecuente en aquel tiempo. Armas (1999) citó
Paraphr ynus rraptator
aphrynus aptator (P oc
(Poc ock 1902) (figs. 8, 13).
ocock por primera vez una localidad guatemalteca precisa: Finca
Tamaño moderadamente grande (longitud total: 29 mm); Santa María (510 msnm), Santa Bárbara, departamento
de color castaño rojizo oscuro, más claro sobre las patas. de Suchitepéquez. Armas (1999) mencionó dos machos
Pedipalpos: El trocánter tiene cuatro espinas en la cara cuyo desarrollo del opérculo genital es normal, con
lateral interna y un prominente tubérculo setífero cen- presencia del margen posterior del cuarto esternito recto,
tral; la primera espina dorsal del basitarso (Bd-1) es más
314 Biodiversidad de Guatemala, Volumen I

Figura 7. Paraphrynus laevifrons, macho adulto.


Figura 6. Paraphrynus emaciatus, macho adulto.

Figura 8. Paraphrynus raptator, macho adulto.

Figura 9. Phrynus operculatus, hembra adulta.

Figura 10. Phrynus palenque, macho adulto.

Figura 12: Phrynus whitei, hembra adulta.

Figura 11. Phrynus parvulus, hembra adulta.


Amblipígidos, Víquez & Armas 315

por lo que sugirió la necesidad de examinar más está confinada a la porción suroriental de la península de
especímenes para definir si se trataba de variabilidad Yucatán.
intraespecífica o de un complejo de especies.
Phr ynus whit
hrynus ei Ger
whitei vais 18
Gervais 42 (figs. 12, 13) Tamaño
1842
Phr ynus pale
hrynus nque Armas 1996 (figs. 10, 13). Especie
palenque mediano a grande (longitud total: 11 a 29 mm). De
más bien pequeña (longitud total, 12 mm) Pedipalpos y coloración mayormente castaño rojizo, aunque algo vari-
quelíceros de coloración castaño amarillento claro, able. El carapacho de muchos especímenes presenta un
carapacho castaño con patrones de difusas manchas par de manchas perladas o nacaradas, junto al margen
pálidas, fémur de las patas II a IV castaño, con vestigios interno de las dos tríadas de ocelos. Pedipalpos: la quinta
de tres anchas bandas pálidas. Carapacho con el área fron- espina dorsal de la tibia (Td-5) es más corta que la tercera
tal estrecha. Las patas anteniformes (I) presentan 29 (Td-3) y la segunda dorsal (Td-2) es tan larga como la
subartejos tibiales. Pedipalpos: el trocánter posee cinco sexta (Td-6) o ligeramente mayor; tarso y postarso no
espinas en su margen anterior; la tercera espina dorsal del separados por una sutura marcada; las espinas dorsales de
fémur (Fd-3) es mucho mayor que la segunda (Fd-2), que la tibia se encuentran desplazadas hacia el extremo dis-
a su vez es ligeramente más larga como la primera (Fd-1); tal, principalmente en los especímenes grandes. Los ma-
la segunda espina dorsal de la tibia (Td-2) es de tamaño chos poseen pedipalpos más largos y desarrollados que
claramente menor que la cuarta (Td-4); basitarso con la las hembras.
primera espina dorsal (Bd-1) más larga que la tercera (Bd- Hábitat: En Guatemala esta especie no ha sido muy bien
3). estudiada y la información es muy escasa. En Costa Rica
Hábitat
Hábitat: Limitada a la zona atlántica del nordeste de (Viquez 2003) y Nicaragua (Armas & Maes 2000)
Guatemala y el este del estado de Chiapas, México. Ocupa frecuenta diversos ambientes, tanto muy húmedos como
bosques húmedos tropicales, con biotemperatura media secos, con temperaturas variadas superiores a los 24 ºC y
anual superior a los 24 ºC y con promedio de precipitación con precipitaciones entre los 1000 y los 8000 mm, en
anual de 2000 a 4000 mm, según la zona de vida. Se ha dependencia de la zona de vida en donde se encuentre.
recolectado debajo de piedras y en cavernas pequeñas. Ha sido encontrada en muchos microhábitats (hasta 700
Distri bución
bución. México y GUATEMALA [departamento de
Distribución msnm), entre los que destacan los troncos de árboles, en
Alta Verapaz; Unión (1500 msnm, bosque nuboso), donde vive en grietas, huecos y bajo las cortezas
departamento de Zacapa, nue nuevovo rre
egistro].
gistro semidesprendidas; es frecuente bajo piedras y troncos
Estatus
Estatus: Rara. De esta especie solamente se conocen tres caídos; también ha sido recolectada en cavernas (Quintero
machos, recolectados en sendas localidades. 1981). Junto con Paraphrynus laevifrons, es la especie más
frecuente en instalaciones humanas, como casas y
Phr ynus pa
hrynus parr vulus Poc ock 1902 (figs. 11, 13). Tamaño
ocock bodegas.
mediano (longitud total, 16 mm). Es una de las dos especies Otr
Otro os dat
datoo s de hist ori
histori a natur
oria al
al: El número de
natural
que poseen el carapacho, las patas y los pedipalpos embriones por camada, en cuatro hembras procedentes
cubiertos por setas en forma de clava. El carapacho y los de Nicaragua, varió entre 14 y 19 (Armas & Maes 2000);
pedipalpos son de coloración castaño rojizo oscuro; en Costa Rica, Viquez (2003) halló que las hembras
además, el carapacho presenta parches rojizos hacia el recolectadas cargaban entre 22 y 52 huevos.
centro y amarillentos hacia los márgenes; los fémures de Distri bución
bución: México, GUATEMALA (departamentos de
Distribución
las patas poseen bandas muy notables. Pedipalpos: tercera Santa Rosa y Retalhuleu), Honduras, El Salvador, Nica-
espina dorsal del fémur (Fd-3) más corta que la sexta (Fd- ragua y Costa Rica
6); la espina Td-5 de la tibia, más o menos del mismo Estatus
Estatus: Común, es una de las especies mejor conocidas
tamaño que Td-3; Td-4 más larga que Td-2; tarso y y distribuidas en Centro América. Existen numerosos
postarso no separados por una sutura marcada. registros, principalmente para Costa Rica (Viquez 2003)
Hábitat: Bosques tropicales húmedos, con temperaturas y Nicaragua (Armas & Maes 2000), que es donde se han
superiores a los 24º C y con precipitaciones entre los 2000 centrado más las investigaciones. Los datos del resto de
y los 4000 mm. La mayoría de los especímenes han sido los países no son tan detallados y solamente se limitan a
recolectados debajo de piedras, en terrenos mayormente mencionar su presencia.
llanos (10 a 50 msnm), aunque existen registros para
cavernas (Quintero 1981). DISCUSIÓN Y PERSPECTIVAS
Distri bución: México, GUATEMALA (departamentos de
Distribución:
Petén; Alta Verapaz e Izabal) y Belice. Los amblipígidos constituyen uno de los grupos
Estatus
Estatus: Rara. En el caso de esta especie se clasifica de arácnidos que mayor atención ha recibido en la región
como rara porque las recolectas son escasas; sin embargo, del Caribe continental e insular durante los últimos 30
es probable que se trate de un artefacto y que con mayor
esfuerzo se logren localizar más especímenes. Al parecer
316 Biodiversidad de Guatemala, Volumen I

Figura 13. Distribución del orden Amblypygi en Guatemala. Círculo (morado) P. emmaciatus; trebol (verde) P. laevifrons; equis (negra) P.
parvulus; triangulo (celeste) P. palenque; cuadrado (azul) P. operculatus; estrella (lila) P. raptator; rombo (rojo) P. whitei. bh-MS: Bosque
húmedo Montano Subtropical; bh-S: Bosque húmedo Subtropical; bh-S (c): Bosque húmedo Subtropical (Cálido); bh-S (fc): Bosque húmedo
Subtropical (Frío); bmh-MS: Bosque muy húmedo Montano Subtropical; bmh-S: Bosque muy húmedo Subtropical; bmh-S (c): Bosque muy
húmedo Subtropical (Cálido); bmh-S (fc): Bosque muy húmedo Subtropical (Frío); bp-S: Bosque pluvial Subtropical; bmh-T: Bosque muy
húmedo Tropical; bp-MBS: Bosque pluvial montano bajo Subtropical; bs-S: Bosque seco subtropical; bp-S (c): Bosque pluvial Subtropical
(Cálido); bs-T: Bosque seco tropical; me-S: Monte espinoso subtropical.

años (Mullinex 1975; Quintero 1979a, b, 1981, 1983; Armas países del área, en algunos de los cuales, incluso, es
1996, 1999, 2004; Armas & Maes 2000, Armas & Ávila realmente pobre.
Calvo 2001, Armas & Pérez González 2001, Viquez 2003, En Centroamérica, sólo Nicaragua (Armas &
entre otros). Tal vez haya contribuido a ello el hecho de Maes 2000), Costa Rica (Viquez (2003) y Guatemala (este
que estos son arácnidos de tamaño relativamente grande, trabajo) han sido objeto de estudios que permiten dis-
cuya recolecta no es en extremo difícil, pues carecen de poner de una visión más o menos apropiada de sus
glándulas venenosas y sus espinas resultan inocuas al ser respectivas faunas de amblipígidos. Sin embargo, aún
directamente manipulados. Sin embargo, el conocimiento subsisten importantes aspectos taxonómicos,
que tenemos sobre ellos no es uniforme en los diferentes biogeográficos y biológicos que deberán ser abordados
Amblipígidos, Víquez & Armas 317

en el futuro. Por tal motivo, la formación de nuevos Nicar agua (Ar


icaragua achnida: Amb
(Arachnida: Ambllypygi)
pygi). Rev. Ibérica Aracnol.
taxónomos con inclinaciones aracnológicas que se 1:39-44.
interesen por estos organismos; así como el apoyo
gubernamental e institucional a proyectos investigativos Armas, L.F. de & A. Pérez González. 2001. Los amb
Los ambllipígidos
ipígidos
achnida: Amb
(Arachnida:
(Ar Ambll ypygi) de Repúb
epúbllica Dominicana
Repúb Dominicana. Rev.
que promuevan la formación, crecimiento y
Ibérica Aracnol. 3:47-66.
mantenimiento de colecciones representativas de estos
arácnidos en Centroamérica, pudieran darle un giro radi- Ávila Calvo, A. & L.F. de Armas. 1997. Lista de lo s
los
cal a la situación reinante. ambll ipígido
amb s (Ar
ipígidos achnida: Amb
(Arachnida: Ambll y pygi) de México,
México,
Este trabajo resume los elementos básicos sobre Centr oamérica y las Anti
Centroamérica Antilllas
las. Cocuyo 6:31-32.
los amblipígidos del área centroamericana y
particularmente de Guatemala. Esperamos que contribuya Fet, V., W.D. Sissom, G. Lowe & M.E. Braunwalder. 2000. Cata-
en alguna medida a iniciar el tan necesario cambio en la log of the sc orpions of the World
scorpions orld. Entomol. Soc. New York.
situación actual del conocimiento de este grupo de 690 pp.
arácnidos en esta región.
Harvey, M.S. 2003. Catalogue of the smal ler ar
smaller achnid or
arachnid or--
der
derss of the World: Amb
Ambll y pygi, U Urropygi, Schizomida,
AGRADECIMIENTOS Palpigr adi, Ricinulei and Sol
alpigradi, ifugae
ifugae. CSIRO Publishing,
Solifugae
Collingwood Victoria, Australia. 385 pp.
Deseamos expresar nuestra sincera y profunda
gratitud a todas las personas e instituciones cuyo valioso Hebets, E.A. & R.F. Chapman. 2000. Electr ophysiological
Electrophysiological
apoyo y colaboración nos permitió llevar a feliz término studies of olfaction in the whip spider Phr ynus pa
hrynus parr vulus
esta modesta contribución. Ante todo, al Instituto (Arachnida, Amb
(Arachnida, Ambllypygi)
pygi). J. Insect Physiol. 46:1441-1448.
Nacional de Biodiversidad (INBio), Costa Rica, por su
Kraepelin, K. 1895. Re vision der Tar arantul
antuliden
antul iden F Fabr
abr..
abr
sostenido apoyo a este proyecto durante más de un lustro;
(Phr yniden Latr
(Phryniden .)
.). Abh. Nat. Ver. Hamburg 13:1-53 + 1 lám.
Latr.)
a Maria Auxiliadora Sánchez, por su ayuda con el texto
en inglés, a Enio Cano y otros dos amigos guatemaltecos: Moreno, A. 1940. Pedipalpida enmendata
enmendata. Mem. Soc.
Emmanuel Agreda Palma y Carlos Ávila Ramos, por los Cubana Hist. Nat. “Felipe Poey” 14:167-168.
valiosos materiales puestos a nuestra disposición. No
queremos olvidar a quienes nos brindaron su amable aphrynus
Mullinex, C.L. 1975. Re vision of Pa raphr ynus MMororeno
oreno
colaboración en la obtención de bibliografía y en el (Ambll ypygida: Phr
(Amb ynidae) for N
Phrynidae) or
Nor th America and the
orth
préstamo de especímenes: Petter Jordan (Noruega), Jan Anti
Antillles
les. Occs. Papers California Acad. Sci. 116:1-80.
Oven Rein (Noruega), Janet Beccaloni (British Museum,
Platnick, N.I. 2004. The w orld spider catalog, ver
world sion 4.5
version 4.5.
Inglaterra), Laura Leibensperger (Museum of Compara-
American Museum of Natural History, online at http://
tive Zoology, EE.UU.), y a las siguientes instituciones, research.amnh.org/ entomology/spiders/catalog/index.html
custodias en muchos casos de parte del material estudiado:
Universidad del Valle, Guatemala; Museo de Historia Pocock, R. I. 1902. Arachnida: Scorpiones, Pedipalpi, and
Natural, Universidad San Carlos, Guatemala; y Museo de Solifugae. En: F.D. Godman & O. Salvin (eds), Bio logía
Biología
Historia Natural, El Salvador. Centr ali-
ntrali- Ame
ali-A ric
rica
meric ana
na. 3:1-71. Taylor &Francis, London.

LITERATURA CITADA Quintero, D., Jr. 1979a. Compor


omportamient
tamiento
tamient ritualístico:
o ritualístic o:
amenaza y sumisión en Paraphr ynus la
aphrynus evifrons (P
laevifrons oc
(Pocock)
ocock)
(Amb
(Ambll y pygi: Phr ynidae)
ynidae). Cuadernos Cien., Ed. Univ.
Phrynidae)
Armas, L.F. de. 1996 (1995). Nue
uevo
vos
vo hrynus
s Phr México
ynus de Méxic oy
Panamá 3:5-14.
Nicar agua, c
icaragua, on la descripción c
con omplementari
complementari
omplementaria a de
Phr ynus ga
hrynus rri
garri doi Armas (Amb
rridoi (Ambllypygi: Phr ynidae)
ynidae). Revista
Phrynidae)
Quintero, D., Jr. 1979b. SobrSobre aphrynus
e Pa raphr emaciatus
ynus ema ciatus
Nicaragüense de Entomología 33:21-33.
ulllinex, P. leptus M
Mul ulllinex Amb
ul
Mul Amblly pygi, Phr ynidae) y el
Phrynidae)
dimorfismo sexual en lo los s amb
amblly pygidos. Cuadernos Cien.,
pygidos
Armas, L.F. de. 1999. Ampl
Ampliiación del ár ea de distri
área bución
distribución
Ed. Univ. Panamá 3:15-24
de alguno
algunos s Phr ynus (Amb
hrynus (Ambll ypygi: Phr ynidae) y Centr
Phrynidae) ntru-u-
roide
dess (Sc
roide orpiones: Buthidae) de América Centr
(Scorpiones: Centralal y las
ambllypygid genus Phr
Quintero, D., Jr. 1981. The amb ynus in
hrynus
anti
antilllas
las. Cocuyo 8:29-30.
the Americas (Amb (Ambll y pygi, Phr ynidae)
ynidae). J. Arachnol.
Phrynidae)
9(2):117-166.
Armas, L.F. de & A. Ávila Calvo. 2001. D o os nuevo
s nue vos
vo s
ambll ipígido
amb ipígidoss de C uba, c
Cuba, on nue
con nuevovo
voss sinónimo
sinónimos s y
Quintero, D., 1983. Revision of the amb
amblly pygid spider s of
spiders
local idades (Ar
localidades achnida: Amb
(Arachnida: Ambll ypygi)
pygi). An. Esc. Nac. Cien.
Cuba and their rrelationships
elationships with the C ari
Cari
aribbbean and
Biol. (México) 46:289-303.
continental American amb ambllypygid fauna
fauna. Studies of the
Fauna of Curacao and other Caribbean Islands 65:1-54.
Armas, L.F. de & J.-M. Maes. 2000. Lo
Loss amb
ambllipígidos de
ipígidos
318 Biodiversidad de Guatemala, Volumen I

Redell, J.M. 1981. A rre


evie w of the caver
view nic
cavernic ole fauna of
nicole
Mexic o, Guat
exico, emala and Bel
Guatemala ize
ize. Texas Mem. Mus., Univ.
Belize
Texas, Bull. 27. 327 pp.

Rodríguez, J.J. 1908. Ta b


bla
la de honor de la biología
guatemalt
guatemalteca
eca. An. Mus. Nac., San Salvador 3(22):313-316.
emalteca

Rowland, J.M. 1973. Two ne


neww tr oglobitic Amb
troglobitic Ambllypygida of
the genus Ta rantula ffr rom M exican caves
Mexican caves. Bull. Assoc.
Mexican Cave Studies. 5:123-128.

Vachon, M. 1974. Etude des car caractèr


actères
actèr utillisés pour
es uti
classer les famifamill les et les genr es de Sc
genres orpions
Scorpions
(Ar achnides). 1. La trichobothriotaxie en ar
(Arachnides). achnologie.
arachnologie.
Sigles trichobothri
trichobothriauxaux et ty pes de trichobothriotaxie
types
chez les Sc orpions
orpions. Bull. Mus. Natl. Hist. Nat., Paris, 3è sér.,
Scorpions
n° 140, Zool. 104: 857-958.

Víquez, C. 2003. The whip spider


spiderss ffr
rom C osta Rica
Co
(Amblly pygi, Ar
(Amb achnida)
achnida). Sklipkan. 8. (4):124-130.
Arachnida)

Weygoldt, P. 1970. Lebenszyklus und po poststembr


st embry
embr yonale
entwicklung der Geißelspinne Ta ra ntula
ma rginema
marginema culata C. L. K
rginemaculata och (Chel
Koch ic
(Chelic er
icer ata, Amb
erata, Ambllypygi)
in Labor at
Laborat orium
orium. Z. Morph. Tiere 67:58-85.
atorium

Weygoldt, P. 2000. Whip spider s (Chel


spiders ic
(Chelic er
icer ata:
erata:
Ambll ypygi). Their biology
Amb biology,, morphology and syst emat
emat--
systemat
ics
ics. Apollo Books, Stenstrup, Denmark. 163 pp.
View publication stats

Das könnte Ihnen auch gefallen