Sie sind auf Seite 1von 97

Guía del docente

tendencias

3
serie de BGU 2.0

Emprendimientoy Gestión
Este documento fue elaborado por el equipo pedagógico de la Editorial.
Dirección general: Patricio Bustos Peñaherrera
Editor general: Juan Páez Salcedo
Compiladores: Gladys Ipiales, Cecilia Lema H., Aracely Leyva, Alexis Núñez
Corrección de estilo: Julia Gutiérrez
Coordinación editorial: Soledad Martínez Rojas
Diseño gráfico: Oseas Espín
Ilustraciones y fotografía: Archivo editorial y sitios web debidamente referidos
Presentación
Queridos docentes:
La presente guía es una herramienta complementaria para el trabajo docente.
Se compone del documento de apoyo al docente y del libro de texto del estudiante con las
evaluaciones formativas y sumativas resueltas. A través de este instrumento, les presentamos
elementos informativos suficientes como para determinar qué es lo que se pretende que el es-
tudiantado aprenda, cómo lograrlo, bajo qué condiciones y cómo se puede evaluar. Este es el
resultado de un intenso trabajo del equipo de docentes que se encuentran trabajando en las
aulas, al igual que ustedes.
La Guía del docente se diseñó a partir de los textos escolares de Maya Ediciones, teniendo en cuen-
ta los requerimientos del currículo de los niveles de la Educación Inicial, Educación General Básica,
Bachillerato y áreas complementarias, definidas por el Ministerio de Educación de Ecuador. Nues-
tros textos se sustentan en un paradigma educativo: el socioconstructivismo que enfatiza la idea
de construir los aprendizajes propios a través de la interacción social.
Este documento de apoyo al docente contiene una breve introducción acerca del ajuste curricu-
lar, los fundamentos de elaboración de los textos y la definición del texto y guía, distribuidos en
cuatro capítulos:

Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4

Fundamentos pedagó- Necesidades educati- Evaluación: incluye Planificación curricu-


gicos de cada una de vas especiales. modelos de exámenes lar: planificaciones
las secciones de los (diagnóstico, primer y curriculares anuales
textos. segundo quimestres), (PCA), y planificacio-
los cuales contienen nes por unidad didác-
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

respuestas y puntua- tica (PUD).


ciones por pregunta.

La información recogida en la Guía del docente proporciona insumos para la toma de decisiones
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tenemos la seguridad de que las orientaciones que
consideramos en la guía pueden ser de utilidad para facilitar el trabajo de aula con el apoyo de la
colección de textos Tendencias de nuestro fondo editorial.
Esperamos su valiosa retroalimentación acerca del uso y la puesta en práctica de esta guía.

La editorial

3
Índice
Ajuste curricular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Fundamentos pedagógicos y curriculares de las guías y textos de Maya Ediciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Capítulo 1: Fundamentos pedagógicos de las secciones del libro de texto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11


1.1. Lectura de imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2. Saberes previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3. Desequilibrio cognitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.4. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.5. Interdisciplinariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
16. Buen vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.7. Investigación en el aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.8. Proyectos de aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.9. Laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.10. Trabajo colaborativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Capítulo 2: Necesidades educativas especiales (NEE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


2.1. La atención a la diversidad y la escuela inclusiva en el actual contexto educativo . . . . . . . . . . . . . 21
2.2. Inclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.3 Importancia de la educación inclusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.4. La educación inclusiva y el aprendizaje cooperativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.5. Metodología del aprendizaje cooperativo como un recurso para atender a la diversidad . . . . . . 23
2.6. Grupos de trabajo y cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.7. Intervenir en los grupos de aprendizaje cooperativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.8. Recomendaciones para supervisar e intervenir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.9. Marco legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.10. Necesidades educativas especiales asociadas y no asociadas a la discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.11. Adaptación curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.12. Tipos de adaptaciones curriculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.13. Documento individual de adaptación curricular DIAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


2.14. Elementos del DIAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
2.15. Adaptación curricular grado 1 o de acceso al currículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.16. Adaptación curricular grado 2 o no significativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.17. Adaptación curricular grado 3 o significativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.18. Adaptación curricular para los trastornos específicos de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
2.19. Adaptaciones curriculares a todas las discapacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

Capítulo 3: La evaluación estudiantil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Capítulo 4: Planificación curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51


4.1. Planificación curricular institucional (PCI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.2. Plan curricular anual (PCA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.2.1 Desarrollo de la planificación de las unidades didácticas (PUD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.3. Plan de acción tutorial (PAT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Bibliografía y webgrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

4
Ajuste curricular 2016
1. Definición. El currículo es la expresión del Así mismo, garantiza la concepción del edu-
proyecto educativo que los integrantes de cando como el centro del proceso educa-
un país o de una nación elaboran con el tivo, con una flexibilidad y propiedad de
fin de promover el desarrollo y la socializa- contenidos, procesos y metodologías que
ción de las nuevas generaciones y en gene- se adapte a sus necesidades y realidades
ral de todos sus miembros; en el currículo fundamentales. Promueve condiciones ade-
se plasman en mayor o menor medida las cuadas de respeto, tolerancia y afecto, que
intenciones educativas del país, se señalan generen un clima escolar propicio en el pro-
las pautas de acción u orientaciones sobre ceso de aprendizaje”.
cómo proceder para hacer realidad estas in-
tenciones y comprobar que efectivamente En este contexto, en el artículo 19 de la
se han alcanzado. Un currículo sólido, bien misma ley se establece que un objetivo de
fundamentado, técnico, coherente y ajusta- la autoridad educativa nacional es “diseñar
do a las necesidades de aprendizaje de la so- y asegurar la aplicación obligatoria de un
ciedad de referencia, junto con recursos que currículo nacional, tanto en las institucio-
aseguren las condiciones mínimas necesa- nes públicas, municipales, privadas y fisco-
rias para el mantenimiento de la continui- misionales, en sus diversos niveles: inicial,
dad y la coherencia en la concreción de las básico y bachillerato, y modalidades: pre-
intenciones educativas garantizan procesos sencial, semipresencial y a distancia. El dise-
de enseñanza y aprendizaje de calidad. ño curricular considerará siempre la visión
de un Estado plurinacional e intercultural.
2. Consideraciones legales en torno al El currículo podrá ser complementado de
currículo de la educación obligatoria. acuerdo con las especificidades culturales
La Constitución de la República del Ecua- y peculiaridades propias de la región, pro-
dor (2008), en su artículo 26, estipula que “la vincia, cantón o comunidad de las diversas
educación es un derecho de las personas a instituciones educativas que son parte del
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

lo largo de su vida y un deber ineludible e Sistema Nacional de Educación”.


inexcusable del Estado” y, en su artículo 343,
reconoce que el centro de los procesos edu- Por otro lado, el Reglamento a la Ley Orgáni-
cativos es el sujeto que aprende; por otra ca de Educación Intercultural, en su artículo 9,
parte, en este mismo artículo se establece señala la obligatoriedad de los currículos na-
que “el sistema nacional de educación inte- cionales “en todas las instituciones educativas
grará una visión intercultural acorde con la del país independientemente de su sosteni-
diversidad geográfica, cultural y lingüística miento y su modalidad” y, en el artículo 11, ex-
del país, y el respeto a los derechos de las plicita que el contenido del “currículo nacional
comunidades, pueblos y nacionalidades”. contiene los conocimientos básicos obligato-
rios para los estudiantes del Sistema Nacional
La Ley Orgánica de Educación Intercultu- de Educación”. Por último, el artículo 10 del
ral, en el artículo 2, literal w): “garantiza el mismo Reglamento estipula que “Los currícu-
derecho de las personas a una educación los nacionales pueden complementarse de
de calidad y calidez, pertinente, adecuada, acuerdo con las especificidades culturales y
contextualizada, actualizada y articulada peculiaridades propias de las diversas institu-
en todo el proceso educativo, en sus sis- ciones educativas que son parte del Sistema
temas, niveles, subniveles o modalidades; Nacional de Educación, en función de las par-
y que incluya evaluaciones permanentes. ticularidades del territorio en el que operan”. 5
3. Reformas curriculares precedentes

1996 2009 2011 2012 2016

Primera reforma Actualización y Entra en vigor el Nueva propues- Ajuste curricular


del currículo de fortalecimiento currículo para el ta curricular actual para Edu-
la Educación curricular de la Bachillerato Ge- para Educación cación General
General Básica. Educación Ge- neral Unificado Física. Básica y Bachi-
neral Básica llerato General
Acuerdo ministerial
Nro. 242-11 Unificado.
Acuerdo ministerial
Nro. 0611-09

Maya Ediciones, 2018

Existen dos reformas curriculares de la Edu- en educación, y representantes del sector


cación General Básica y una del Bachillerato productivo del país.
General Unificado que sirven de punto de
partida para la actualización del currículo que 4. Perfil de salida del Bachillerato. Este per-
se presenta, cuyo principal objetivo es brin- fil recoge el conjunto de fines educativos
dar mejores herramientas para la atención a expresados en el marco legal educativo y se
la diversidad de los estudiantes en los dife- define a partir de tres valores fundamenta-
rentes contextos educativos de todo el país. les (la justicia, la innovación y la solidaridad)
y establece, en torno a ellos, un conjunto
El avance de la ciencia, los intereses, ne- de capacidades y responsabilidades que
cesidades del país y el requerimiento de los estudiantes han de ir adquiriendo en su
proporcionar a los docentes un currículo tránsito por la educación obligatoria (EGB
más abierto y flexible hicieron necesaria y BGU). Está escrito en primera persona del
la revisión del perfil de salida del bachiller plural para que los estudiantes se apropien
ecuatoriano, que se llevó a cabo con la par- de él y lo tomen como un referente en su
ticipación de distintos actores involucrados trabajo cotidiano en el aula.

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


Somos justos porque: Somos innovadores porque: Somos solidarios porque:
J.1. Comprendemos las nece- I.1. Tenemos iniciativas crea- S.1. Asumimos responsabilidad
sidades y potencialidades de tivas, actuamos con pasión, social y tenemos capacidad de
nuestro país y nos involucramos mente abierta y visión de futuro; interactuar con grupos hetero-
en la construcción de una socie- asumimos liderazgos auténticos, géneos, procediendo con com-
dad democrática, equitativa e procedemos con proactividad y prensión, empatía y tolerancia.
inclusiva. responsabilidad en la toma de
decisiones y estamos prepara- S.2. Construimos nuestra iden-
J.2. Actuamos con ética, gene- dos para enfrentar los riesgos tidad nacional en busca de un
rosidad, integridad, coherencia que el emprendimiento conlleva. mundo pacífico y valoramos nues-
y honestidad en todos nuestros tra multiculturalidad y multietnici-
actos. I.2. Nos movemos por la curio- dad, respetando las identidades
sidad intelectual, indagamos la de otras personas y pueblos.
J.3. Procedemos con respeto y realidad nacional y mundial, re-
responsabilidad con nosotros y flexionamos y aplicamos nues- S.3. Armonizamos lo físico e
con las demás personas, con la tros conocimientos interdiscipli- intelectual; usamos nuestra in-
naturaleza y con el mundo de las narios para resolver problemas teligencia emocional para ser
ideas. Cumplimos nuestras obli- en forma colaborativa e interde- positivos, flexibles, cordiales y
gaciones y exigimos la observa- pendiente aprovechando todos autocríticos.
ción de nuestros derechos.
6
J.4. Reflejamos y reconocemos los recursos e información posi- S.4. Nos adaptamos a las exi-
nuestras fortalezas y debilidades bles. gencias de un trabajo en equipo
para ser mejores seres humanos en el que comprendemos la rea-
en la concepción de nuestro I.3. Sabemos comunicarnos de lidad circundante y respetamos
plan de vida. manera clara en nuestra len- las ideas y aportes de las demás
gua y en otras, utilizamos varios personas.
lenguajes como el numérico, el
digital, el artístico y el corporal;
asumimos con responsabilidad
nuestros discursos.

I.4. Actuamos de manera orga-


nizada, con autonomía e inde-
pendencia; aplicamos el razona-
miento lógico, crítico y complejo;
y practicamos la humildad inte-
lectual en un aprendizaje a lo
largo de la vida.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/BGU2.pdf [2017-10-02]

5. Un currículo organizado por áreas siguientes áreas de conocimiento: Lengua y


del conocimiento. Tanto para el nivel Literatura, Matemática, Ciencias Naturales,
de Educación General Básica como para Ciencias Sociales, Lengua Extranjera,
el de Bachillerato General Unificado, los Educación Física y Educación Cultural y
estudiantes, para avanzar hacia el perfil de Artística. Estas áreas se desarrollan a través
salida, deben desarrollar aprendizajes en las de las siguientes asignaturas:

Áreas de conocimiento Asignaturas para EGB Asignaturas para BGU


Lengua y Literatura Lengua y Literatura Lengua y Literatura
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Lengua Extranjera Inglés Inglés


Matemática Matemática Matemática
Ciencias Naturales Ciencias Naturales Química
Biología
Física
Ciencias Sociales Estudios Sociales Historia
Filosofía
Educación para la Ciudadanía
Educación Física Educación Física Educación Física
Educación Cultural y Artística Educación Cultural y Artística Educación Cultural y Artística
Interdisciplinar Emprendimiento y Gestión
Ministerio de Educación, 2018.

6. Elementos del currículo. Los currículos • Perfil de salida.


de Educación General Básica y Bachillera- • Objetivos integradores de los subniveles.
to General Unificado, que constituyen la • Objetivos generales de cada una de las áreas.
propuesta de enseñanza obligatoria, están • Objetivos específicos de las áreas y asigna-
conformados por los siguientes elementos: turas para cada subnivel.
7
• Contenidos expresados en las destrezas Los equipos docentes de cada subnivel y ni-
con criterios de desempeño. vel –integrados por las juntas de docentes de
• Orientaciones metodológicas. grado o curso (Art. 54 del Reglamento de la
• Criterios e indicadores de evaluación. LOEI), según las disposiciones de la Junta Aca-
démica (Art. 87 del Reglamento de la LOEI)
Este currículo ha sido diseñado mediante de la institución educativa– desarrollarán las
destrezas con criterios de desempeño. Para programaciones didácticas de las áreas que
implementarlas, es preciso el diseño de ta- correspondan, mediante la concreción de
reas motivadoras para los estudiantes que los distintos elementos que configuran el
partan de situaciones-problema reales y se currículo. Deberán incluirse las distintas me-
adapten a los diferentes ritmos y estilos de didas de atención a la diversidad, de acuerdo
aprendizaje de cada estudiante, favorezcan con las necesidades de los estudiantes. Se
la capacidad de aprender por sí mismos y tendrán en cuenta las necesidades y caracte-
promuevan el trabajo en equipo, hacien- rísticas del estudiantado en la elaboración de
do uso de métodos, recursos y materiales unidades didácticas integradas, que recojan
didácticos diversos. Este enfoque implica criterios de evaluación, contenidos, objetivos
que el proceso de enseñanza-aprendizaje y su contribución al logro del perfil de salida
debe abordarse desde todas las áreas de secuenciado de forma coherente con el nivel
conocimiento: visión interdisciplinar y mul- de aprendizaje de los estudiantes.
tidisciplinar del conocimiento.
Los elementos para el desarrollo del currí-
Hay la necesidad de contextualizar los culo han de incidir en las programaciones
aprendizajes para relacionar la experien- didácticas que elaboren las instituciones
cia de los estudiantes con los aprendizajes educativas para los niveles de educación
escolares; la necesidad de potenciar el uso obligatoria, considerando la atención a la
de las diversas fuentes de información y diversidad y el acceso de todo el estudian-
estudio presentes en la sociedad del cono- tado a la educación como principios fun-
cimiento, y de concienciar sobre los temas damentales de esta tarea.
y problemas que afectan a todas las perso-

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


nas en un mundo globalizado. Se fomentará una metodología centrada
en la actividad y participación de los es-
7. Autonomía de los centros para la con- tudiantes, que favorezca el pensamiento
creción del currículo. Cada institución racional y crítico; el trabajo individual y
educativa podrá aumentar o disminuir la cooperativo del estudiantado en el aula,
carga horaria de las áreas instrumentales que incluya la lectura, la investigación y las
(Lengua y Literatura, Matemática y Lengua diferentes posibilidades de expresión.
Extranjera) en función de las necesidades
que presenten sus estudiantes, orientán- 8. Refuerzo académico y acción tutorial.
dose a cumplir con los objetivos curricu- Como establece el artículo 208 del Regla-
lares de cada una de estas áreas en cada mento de la LOEI, corresponde a las insti-
grado y nivel. tuciones educativas diseñar e implementar
planes de refuerzo académico y acción tu-
Las instituciones educativas disponen de torial que pueden comprender:
autonomía pedagógica y organizativa para
el desarrollo y concreción del currículo, la a) Clases de refuerzo lideradas por el mis-
adaptación a las necesidades de los estu- mo docente que regularmente enseña
diantes y a las características específicas de la asignatura u otro docente que enseñe
su contexto social y cultural. la misma asignatura.
8
b) Tutorías individuales con el mismo do- de su familia. El diseño general de este
cente que regularmente enseña la asig- tipo de acciones ha de quedar recogido
natura u otro docente que enseñe la en el Proyecto Educativo Institucional.
misma asignatura. Cada año escolar, los docentes tutores
concretarán estos programas y actua-
c) Tutorías individuales con un psicólogo ciones –contenidos en el Proyecto Edu-
educativo o experto, según las necesi- cativo Institucional–, en función de su
dades educativas de los estudiantes. grupo de estudiantes, atendiendo para
d) Cronograma de estudios que el estu- ello a sus características específicas, así
diante debe cumplir en casa con ayuda como a las necesidades detectadas.

Fundamentos pedagógicos y curriculares de las guías


y textos de Maya Ediciones
¿Cómo hemos estructurado la guía al de la interacción social. A partir de ahí, to-
docente? das nuestras series incluyen actividades
de corte cognitivo y valorativo, dentro de
La guía al docente es un texto didáctico, es de- secciones como: proyectos, actividades
cir, una herramienta que le servirá como sopor- colaborativas, trabajos grupales, aprendiza-
te pedagógico y formativo al docente durante jes cooperativos y coevaluaciones. De esta
el proceso de enseñanza-aprendizaje en el de- manera, el estudiante desarrolla diferentes
sarrollo de las diferentes asignaturas agrupadas destrezas y habilidades para aprender.
en las distintas áreas. En esta guía encontramos
los modelos de exámenes diagnóstico, primer 2. Un fundamento curricular, tomado del
y segundo quimestrales, y sus respuestas y Ajuste Curricular 2016, dispuesto por el
puntuaciones por pregunta. También aparece Ministerio de Educación. Este ajuste tiene
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

el solucionario de cada evaluación formativa y nuevos elementos: enfoques epistemoló-


sumativa del texto, además de las planificacio- gicos, pedagógicos, psicológicos en cada
nes curriculares anuales (PCA), y las planifica- una de las asignaturas; perfil de salida del
ciones por unidad didáctica (PUD). bachiller; objetivos del área y del subnivel;
destrezas con criterios de desempeño (de-
Las guías se construyen a partir de los textos seables e imprescindibles, las hemos toma-
de Maya Ediciones y teniendo en cuenta los do todas); criterios de evaluación; orienta-
requerimientos del currículo de los niveles ciones metodológicas; indicadores para
de la educación obligatoria del Ministerio de la evaluación del criterio. Además, hemos
Educación de Ecuador. incluido con fuerza la disposición de enfati-
Los textos de todas nuestras series han sido zar en habilidades investigativas.
estructurados tomando en cuenta tres funda- 3. Las rúbricas de evaluación que establece
mentos: el Ministerio de Educación para que las
1. Un fundamento pedagógico, que se sus- universidades evalúen y califiquen la
tenta en un paradigma educativo: el so- calidad de los materiales. En este sentido,
cioconstructivismo. Este enfatiza la idea de hemos aplicado cabalmente las rúbricas en
construir los aprendizajes propios a través nuestros textos en lo que se refiere a rigor
9
científico, rigor conceptual, rigor didáctico, género destinado a la didáctica, que pretende
rigor lingüístico y rigor de diseño gráfico. impartir conocimientos y destrezas de forma
Esta es la razón por la que nuestros textos clara y concisa, con un lenguaje convencional
han sido debidamente certificados con y directo, pero adecuado al nivel de desarrollo
una calificación de cien sobre cien. intelectual del lector, dentro de parámetros
de un diseño gráfico amigable.
¿Cómo hemos construido los libros?
El texto escolar permite al docente aplicar el
Hemos seguido fielmente las disposiciones currículo en la cotidianidad del aula, median-
del Ministerio de Educación, institución que te el trabajo con los contenidos, las destrezas,
indica que el currículo es flexible, y que en- los talleres, los proyectos, las TIC, y secciones
trega, para cada una de las asignaturas y sub- especiales que refuerzan los valores, la inter-
niveles, un listado de destrezas deseables e disciplinariedad y el afán por investigar los
imprescindibles que deben ser asignadas a hechos y fenómenos con mayor profundidad.
cada año o curso. Con el trabajo de un equi-
po multidisciplinario de distintos profesiona-
les en cada área, hemos dividido las distintas
destrezas del subnivel y las hemos repartido
adecuadamente en cada uno de los grados/
cursos, con criterios de alcance y secuencia.
El segundo paso, una vez que tenemos des-
trezas subdivididas y repartidas en cada gra-
do/curso, ha sido formar unidades didácticas
tomando destrezas de distintos bloques o ejes
temáticos, de manera que una unidad se for- ¿Qué es una guía para el docente?
me de un modo interdisciplinario. Esta forma
La Guía del docente es un instrumento que tie-
de trabajo también les permite a los docentes
ne como objetivo orientar a los profesores en
no atrasarse en ciertos temas curriculares que
todos los aspectos pedagógicos de una asig-
normalmente se solían dejar para el último

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


natura para lograr un adecuado aprendizaje
tramo del año lectivo.
en los educandos.
Es un documento de apoyo que incluye toda
la información necesaria para el correcto uso
y provecho de la materia impartida, la descrip-
ción de los objetivos generales y específicos, el
desarrollo de los componentes que dan cum-
plimiento a dichos objetivos, la metodología y
desarrollo de técnicas y actividades docentes.
Nuestras guías del docente incluyen además
orientaciones para la evaluación diagnóstica,
formativa y sumativa. Por otro lado, proponen
¿Qué es un libro de texto escolar? planificaciones desarrolladas en los niveles
meso y microcurricular para que los docentes
El texto escolar es un importante recurso faciliten su labor a la hora de desarrollar este
didáctico que tiene como finalidad apoyar componente técnico de su profesión.
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es un
10
Capítulo 1: Fundamentos pedagógicos de las secciones del libro de texto
1.1. Lectura de imágenes Cuando se habla de lectura, se piensa en la decodificación
del código alfabético, es decir, solo los textos escritos. Hoy
entendemos la lectura como una habilidad para desentrañar
La lectura de imágenes también las diversas formas y esencias de la realidad.
se hace como conjunto de No solo se leen textos escritos, sino que es posible leer el
símbolos. En una imagen mundo, leer gestos, leer imágenes, leer arte y, en general,
no se puede determinar exac- cualquier signo que represente el mundo.
tamente por dónde empezar a leer, ya que el
ojo ve estructuras globales, acordes a
zonas de interés; por tanto,
recorre la figura de manera
desordenada.
nes
e
g
imá
Leer
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

N i ve

ias
te g
les

Las series de
tra
de

textos Tenden-
Se trabajan con
mp
Es
co

cias de Maya
preguntas:
a) Literales: reconoci- re n Ediciones han sido
miento de colores,
sió n diseñadas pedagógica-
mente para que los estudian-
formatos, elementos
tes lectores observen en la imagen:
explícitos.
Forma en que están organizados sus elemen-
b) Inferenciales: interrelaciones, deducciones y
tos y cómo están relacionados o distribuidos (luz,
predicciones.
color, tamaño, trazos, figuras, ambientes). Cómo
c) Críticas, para determinar intenciones, efectos
sus elementos comunican ideas, sensaciones,
en el lector.
sentimientos.
d) Significativas: que relacionen la imagen con las
Perspectiva del fotógrafo o del ilustrador.
experiencias previas del lector para que argumen-
Aporte de significados para reforzar el sentido de
te situaciones, elaboren juicios y opiniones.
los textos.
11
Maya Ediciones, 2018.
1.2. Saberes previos

Se entiende por saberes previos a la información que sobre una realidad tiene una persona almacenada en la memoria.
El origen de los saberes previos puede agruparse en tres categorías:
a) Concepciones espontáneas: se construyen en el intento de dar explicación y significación a las actividades cotidianas.
b) Concepciones transmitidas socialmente: se construyen por creencias compartidas en el ámbito familiar y cultural.
c) Concepciones analógicas: se suelen construir cuando no existen ideas específicas, social o espontáneamente
construidas. Las analogías se basan en conocimientos ya existentes.

El
Para objetivo es activar los
enseñar conceptos es saberes previos de los
necesario partir de los estudiantes que funcionarían
saberes previos de los como organizadores previos y
estudiantes y diseñar, sobre serviría de puente cognitivo con la
esa base, situaciones en las nueva información contenida Se
que estos saberes se en la enseñanza. activan al
activen. comprender o aplicar un
nuevo conocimiento con la
finalidad de organizarlo y
darle sentido.

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


Son
Las las informa-
ideas de los ciones sobre una
estudiantes, aunque realidad almacenada
“erróneas”, no constituyen en la memoria.
obstáculos sino vehículos, a
partir de los cuales se
edificarán los nuevos
conceptos.

Lo fundamental es la consolidación mediante la relación explícita entre las ideas previas que han sido activadas y la
organización conceptual de los materiales. Algunas actividades posibles pueden ser: comparar, ejemplificar, buscar
analogías, relacionar, aplicar. Estas pueden realizarse de manera individual, en pequeños grupos o en grupo ampliado.
12
Maya Ediciones, 2018.
1.3. Desequilibrio cognitivo

Esta etapa del aprendizaje se fundamenta en la teoría de Jean Piaget (1896-1980),


destacado psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo. Con sus estudios aportó al
enfoque constructivista junto con autores como Lev Vygotsky y David Ausubel.

El desequilibrio de las estructuras mentales se produce cuando el estudiante se enfrenta a algo


que no puede comprender o explicar únicamente con sus saberes previos. Asume tareas que requieren
de nuevos saberes. Genera la necesidad de aprender nuevos conocimientos; de aprender procedimientos;
de solucionar problemas y la motivación para apropiarse del nuevo aprendizaje.

Estructura cognitiva. Jean Piaget describe a la mente humana


como el resultado de dos funciones estables, la organización y la
adaptación, dentro de la adaptación actúan dos procesos: la
asimilación y la acomodación.

Asimilación
Es la forma en que un organis-
mo afronta un estímulo externo
Equilibrio
Conocimiento “viejo”
con base en sus leyes de inicial
organización.

Conflicto cognitivo Desequilibrio


constituyen los motores del La reoganización conceptual
desarrollo porque estimulan por la que pasará el estudiante
no es simple ni inmediata, ya
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

al sujeto a lograr nuevos Desequilibrio


niveles de equilibrio, de que no se trata de que adquiera
mayor complejidad. la idea correcta en el vacío, sino
que se capaz de generalizarla.

Acomodación
Es la parte de la adaptación
en la que los viejos esquemas
son ajustados y se crean otros
nuevos para producir una mejora
en el ajuste con el entorno.
Reequilibrio
Conocimiento “nuevo”
es un proceso de
reajuste continuo,
que ocurre durante todo
el ciclo vital humano.
Reequilibrio

Proceso de aprendizaje 13
Maya Ediciones, 2018.
1.4. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Las TIC tienen un vínculo muy estrecho con la informática y constituyen un grupo de recursos, herramientas y programas a
los que se recurre para procesar, administrar y compartir información por medio de diferentes soportes tecnológicos: las
computadoras, los dispositivos de almacenamiento masivo, las tabletas, los móviles y las redes que posibilitan acceder a la
información desde cualquier parte del mundo, por supuesto con el apoyo de Internet.

En nuestros textos, esta herramienta No toda esta información es confiable,


permite acceder a una gran variedad lo que podría acarrearle dificultades
de material didáctico. al estudiante a la hora de decidirse.

Los docentes juegan


Es necesario un papel de mediadores
comprender la necesidad para que el estudiantado
de modernizar aprenda a utilizarlas
los sistemas educativos cada vez mejor.

TIC
Las TIC facilitan la tarea
Ninguna técnica de

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


pedagógica y propician
comunicación aporta
métodos más
por sí misma
participativos.
a la comprensión.

Se requiere de una capacitación


constante en la utilización
de las TIC de forma Las TIC mejoran las estrategias
que los docentes puedan y materiales de trabajo de la clase.
El uso de las TIC dota a los estudiantes
mantenerse actualizados. de conocimientos y herramientas
que favorecen su desarrollo personal y profesional.

Las TIC permiten acceder a un caudal de información ilimitada sobre cualquier tema que se requiera
estudiar. Facilitan, además, la búsqueda de información que necesitamos, ahorrándonos tiempo y
14 esfuerzos. Las TIC son, por consiguiente, una excelente herramienta para aprender.
Maya Ediciones, 2018.
1.5. Interdisciplinariedad

Combinar diferentes disciplinas


para aumentar las ventajas que
cada una ofrece.
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

El docente puede convertir su clase en


interdisciplinaria o realizar proyectos que
involucren distintas disciplinas del currículo.
Establecer vínculos entre las distintas
disciplinas y combinarlos para lograr un mejor
La interdisciplinariedad debe ser desempeño.
estimulada por los docentes. En este sentido
nuestros textos promueven el aprendizaje Solución de problemas
combinado de diferentes áreas del saber. de la vida cotidiana.

Los estudiantes podrán identificar Constituye la habilidad práctica de


diferentes oportunidades y ser capaces de combinar e integrar actores, elementos y
relacionar los conocimientos y habilidades valores de diferentes áreas del saber, el
adquiridos en las diferentes asignaturas. conocimiento y la práctica.
15
Maya Ediciones, 2018.
1.6. Buen vivir

Descúbrelo, está dentro de ti


Las actividades planteadas en nuestros libros de texto sobre el buen vivir brindan una visión del mundo
que postula la imperante necesidad de establecer nuevas formas de relacionarnos como seres humanos
con nuestro entorno natural y social, con el fin de cohabitar de forma armónica.

Se deja atrás, entonces, la cultura de depre-


dación predominante en el mundo moderno,
que ha colocado al ser humano en una posición
de jerarquía frente a las otras formas de vida.

Uno de los objetivos del buen vivir desde


una perspectiva educativa es llegar a
reconocernos como parte de una red
ecológica, un delicado tejido vital en el
que todos los seres estamos interconec-
tados y somos interdependientes.

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

El pensamiento del buen vivir se aleja de la preocupación por consumir y acumular.


La naturaleza y la comunidad proporcionan todo lo que necesitamos.

Buen vivir y educación

Sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de la interculturalidad,


Sumak kawsay
tolerante con la diversidad y respetuosa de la naturaleza.

Educación Igualdad de oportunidades


Derecho a la educación
Potencialidades humanas
16
Maya Ediciones, 2018.
1.7. Investigación en el aula
La investigación en el aula es una estrategia indagación y consulta. Desarrollar esta
metodológica que estrecha el vínculo entre la actividad con carácter educativo le permite
pedagogía y la investigación, lo que permite al docente diagnosticar deficiencias,
alcanzar mejores resultados en el proceso sistematizar conocimientos e incentivar el
de enseñanza-aprendizaje. Esta estrategia se estudio y la profundización en los contenidos
construye sobre los procesos de investigación, de la asignatura.

1.7.1. Diferencias entre investigar, indagar y consultar

Investigar Indagar Consultar


Es una actividad que se realiza Es inquirir algo o intentar averi- Es buscar información sobre al-
ante una duda o problema plan- guar datos, a partir de la rea- gún tema en alguna fuente de
teado, con el propósito de lograr lización de preguntas, para documentación; es examinar un
nuevos conocimientos para ob- conocer la veracidad de un he- asunto con una o más personas.
tener una respuesta. cho o acontecimiento. Estos da-
tos no han sido recogidos por
ningún tipo de investigación.
Maya Ediciones, 2018.

La investigación es más controlada, debe te- no tengan bases sólidas de veracidad. La con-
ner un orden, demuestra el resultado basando sulta, por su parte, busca una respuesta rápida
su investigación en hechos reales. En la inda- a la cuestión planteada; llegar hasta el centro
gación no se lleva tanto control, no es orde- del tema no supone un compromiso, como
nada y toma en cuenta criterios, aunque estos cuando se investiga.

1.7.2. El método científico en el aula


– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

El método científico te enseña a pensar.


No es una metodología nueva, y su im- 1
plementación surge como alternativa n Di
lve a Analizan alo
frente a la repetición hueca de saberes s ue lem el problema ga
e
R ro b n
científicos en la enseñanza tradicional. l p
e
Es un procedimiento que se aplica al
5 2
periodo completo de la investigación
en cada problema de conocimiento. Resultados ¿Qué saben
y que no?
gan

Para su ejecución en el aula, se requie-


Elab me
infor

re el aprendizaje activo y significativo


Dialo
oran

del estudiante, lo que implica ense-


ñarle a investigar y llegar por cuenta
propia a las soluciones o conclusiones, 4 3
Se organizan
razonando el contenido investigado Busca de y reparten ¿Qué falta
para evitar el aprendizaje mecánico del información tareas saber o hacer?
conocimiento científico.
Maya Ediciones, 2018.
17
1.8. Proyectos de aula
Actualmente los proyectos escolares son una Además, son una manera de impulsar el traba-
de las mejores herramientas con las que cuen- jo en equipo, y permiten potenciar el apren-
ta el docente para lograr el aprendizaje signifi- dizaje, las habilidades emocionales, sociales y
cativo del estudiante. Los proyectos escolares cognitivas en los estudiantes.
son espacios de aprendizaje interactivos, par-
ticipativos y colaborativos que buscan desa- Los proyectos escolares planteados en nues-
rrollar tanto las habilidades cognitivas como tros libros de texto están basados en los temas
las socioemocionales; es decir, contribuir al de aprendizaje y de interés: reciclaje, deportes,
desarrollo integral del estudiante como lo es- primeros auxilios, energía solar, entre otros.
tablece la Constitución en el Art. 27, y la Ley Todos los proyectos, sin importar su campo de
Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en acción, deben ser interdisciplinarios.
el Art. 2, literal x; y en el Art. 7, literal b.
Estamos totalmente de acuerdo en que el tra-
Los proyectos escolares le permiten al do- bajo por proyectos sitúa a los estudiantes en
cente integrar diferentes áreas académicas el centro del proceso de aprendizaje, los mo-
a través de una temática específica, según tiva y en él entran en juego el intercambio de
los intereses y necesidades del estudiantado. ideas, la creatividad y la colaboración.

Los pasos que se deben seguir son los siguientes:

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


1. Punto de partida: se identifica un problema. ¿Qué saben?
2. Producto interdisciplinario: será la solución a la problemática. ¿Qué van a desarrollar?
3. Organización y planificación: se asignan roles y tiempos para investigar. ¿Cómo lo van a lograr?
4. Búsqueda de la información: se seleccionan y recopilan los datos a través de entrevistas, biblioteca,
internet, etc. ¿Qué han descubierto?
5. Manos a la obra: se pone toda la información útil en práctica para tratar de resolver el problema plan-
teado. ¿Qué van a producir?
6. Presentación: se debe colaborar en la exposición del producto a la comunidad educativa. ¿Qué resul-
tado lograron?
7. Reflexión sobre la experiencia. ¿Cómo pueden mejorar el proyecto?
8. Evaluación: se debe evaluar durante todo el proceso. ¿Qué deben cambiar?
Ministerio de Educación, 2017.

Existe hoy en día una diversidad de sitios de Internet que ofrecen propuestas, materiales, instru-
mentos y ejemplos diversos para llevar a la práctica la conducción de proyectos de trabajo cola-
borativos en el aula. Le sugerimos examinar algunos de estos sitios y analizar dichas propuestas
a la luz de lo que aquí ha revisado. Este es un sitio de interés donde encontrará proyectos cola-
borativos para distintas asignaturas y grados escolares de educación básica y media: http://www.
18 eduteka.org/ProyectosWebquest.php
1.9. Laboratorio

¿Qué es un laboratorio?
Es un espacio equipado con instrumentos, equipos, útiles de laboratorio, reactivos y elementos de medición,
además de documentos relacionados con las ciencias como, por ejemplo, la tabla periódica de los elementos
químicos o información de otras asignaturas de las Ciencias Naturales.

Un laboratorio se encuentra bajo


condiciones ambientales controladas. El trabajo de laboratorio se convierte en
un apoyo para el docente en la eficacia
del proceso de enseñanza-aprendizaje.
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

En el laboratorio escolar se
realizan experimentos que Los laboratorios cuentan con
facilitan el estudio de la física, instalaciones adecuadas para facilitar
la biología, la química, etc. la experimentación.

El laboratorio escolar tiene un


gran valor educativo: además
de propiciar el desarrollo de
habilidades y destrezas en el
uso de los materiales y
sustancias utilizadas, estimula
en el estudiantado el espíritu
de la investigación y la práctica
de aptitudes y valores.

19
Maya Ediciones, 2018.
1.10. Trabajo colaborativo

El aprendizaje cooperativo es una herramienta El aprendizaje cooperativo supone un nuevo


útil para afrontar los retos educativos y socia- enfoque metodológico, en el que el trabajo
les actuales, ya que aprovecha positivamente en equipo es un componente esencial del
las diferencias individuales. desarrollo de las actividades de enseñanza y
aprendizaje. Esta metodología se fundamenta
Hay varias definiciones, en términos diferen- en el constructivismo: parte de la idea de que
tes, del concepto de aprendizaje cooperativo. el conocimiento es descubierto por los estu-
Para hacernos una idea, por ejemplo, Piaget diantes, quienes reconstruyen nuevos cono-
(1978) lo define como una relación social que cimientos mediante nuevas experiencias de
propone una reciprocidad entre individuos aprendizaje. Más concretamente, el aprendi-
que saben diferenciar sus puntos de vista. zaje cooperativo se refiere a un conjunto de
Coll (1984) considera que una organización es procedimientos de enseñanza que parten de
cooperativa cuando la recompensa que recibe la organización de la clase en pequeños gru-
cada uno de los participantes es directamen- pos heterogéneos, a partir de los cuales el es-
te proporcional al trabajo en grupo, y no a los tudiantado trabaja conjuntamente, de forma
resultados individuales. Los hermanos Roger y coordinada, para resolver tareas académicas y
David Johnson (1985) definen el aprendizaje profundizar en el aprendizaje.
cooperativo como aquella situación de apren-
dizaje en la que los objetivos de los partici- La cooperación añade a la colaboración un
pantes están estrechamente vinculados, de plus de solidaridad y de ayuda mutua, fruto
tal manera que cada uno de ellos solo puede de unos vínculos afectivos que se van tejien-
alcanzar los propios objetivos si y solo si los do entre los miembros de un mismo equipo.
demás consiguen alcanzar los suyos.

1.10.1. Componentes básicos del aprendizaje cooperativo

Grupo de – Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


C
aprendizaje
cooperativo

Maya Ediciones, 2018.

Las actividades propuestas en nuestros libros de texto permiten desarrollar el aprendizaje coope-
rativo como: a) una metodología clave para dar respuesta a la diversidad del estudiantado desde
un enfoque inclusivo; b) un recurso para atender a la diversidad; y c) contenidos por aprender,
teniendo en cuenta la pluralidad de diferencias individuales y realidades personales que abarca
20 un modelo educativo inclusivo.
Capítulo 2: Necesidades educativas especiales (NEE)
2.1. La atención a la diversidad y la escuela inclusiva en el actual contexto educativo

“Las personas, igual que las aves, son diferentes en su vuelo,


pero iguales en su derecho a volar”.

Shutterstock, (2018). 174992645


Cada estudiante es diferente.

La enseñanza personalizada (que se ajusta a las de ser individuales, ritmos y estilos de apren-
características personales de cada estudiante), dizaje procedimientos que cada niño y niña
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

la autonomía de los estudiantes (mientras el tiene en relación con el aprendizaje y la escue-


aprendizaje sea autónomo será mejor), y la la en general.
estructuración cooperativa del aprendizaje
(que los estudiantes se ayuden mutuamente La escuela debe ser integradora y debe tener
a aprender) son los tres pilares básicos de un como finalidad proporcionar una formación
dispositivo pedagógico que permite atender común a todos los estudiantes; una formación
juntos, en una misma aula, a estudiantes di- que favorezca la igualdad de oportunidades.
ferentes. En definitiva, se trata de garantizar un equili-
Hablar de diversidad en la escuela implica brio entre la diversidad del estudiantado y la
constatar que los niños y las niñas que se comprensividad del currículo, diversificando
agrupan presentan la misma diversidad que la intervención pedagógica y creando las con-
encontramos en la sociedad. Cada estudiante diciones adecuadas que permitan el progreso
es diferente y este debe ser el punto de parti- de cada estudiante.
da de toda acción educativa. En este sentido, la escuela es inclusiva si tiene
La diversidad se explica desde múltiples fac- como finalidad proporcionar una educación
tores (geográfico, social, cultural, económico), basada en la igualdad de oportunidades de
pero también por causas familiares, maneras todo el estudiantado.
21
2.2. Inclusión
Como consecuencia de la pobreza y la des- bilidad del sistema educativo regular educar a
igual distribución de los ingresos, América La- todos los niños y niñas” (UNESCO, 2005).
tina y Ecuador han demostrado altos índices
de exclusión social. Ante este panorama ha La inclusión es un proceso que debe ser visto
sido urgente la creación de políticas que con- como una búsqueda constante de mejoras e
duzcan a la equidad y respeto a la diversidad innovaciones para responder positivamente
para crear sociedades más justas, equitativas y a la diversidad de los estudiantes. Se trata de
democráticas. aprender a vivir con dicha diversidad y sacar lo
mejor de esta.
“Inclusión es el proceso de identificar y res-
ponder a la diversidad de las necesidades de La inclusión pone particular énfasis en aque-
todos los estudiantes a través de la mayor par- llos grupos de estudiantes que podrían estar
ticipación en el aprendizaje, en las culturas y en riesgo de marginalización, exclusión, o fra-
en las comunidades, y reduciendo la exclusión caso escolar, o que se encuentren en mayor
en la educación. Involucra cambios y modifi- riesgo o en condiciones de vulnerabilidad. Por
caciones en contenidos, enfoques, estructuras tanto, es necesario adoptar medidas para ase-
y estrategias, con una visión común que inclu- gurar su presencia, participación, aprendizaje
ye a todos los niños y niñas del rango de edad y éxito académico dentro del sistema educa-
apropiado y la convicción de que es responsa- tivo.

2.3. Importancia de la educación inclusiva

La educación inclusiva es un medio fundamen- • El término “participación” se refiere, por su


tal para “aprender a ser” y “aprender a vivir jun- parte, a la calidad de las experiencias mien-
tos”. “La educación no solo tiene la finalidad de tras el estudiante se encuentra en la institu-
socializar a los individuos a través de la apropia- ción educativa. La participación incorpora
ción de los contenidos de la cultura en la que puntos de vista de los estudiantes y valora

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


están inmersos, sino que también ha de contri- su bienestar personal y social; es el compo-
buir a la individualización de cada sujeto en la nente más dinámico de la inclusión, donde
sociedad con su propia identidad, favorecien- todos se involucran activamente en la vida
do la autonomía, el autogobierno y la cons- de la institución, y son reconocidos y acep-
trucción del propio proyecto de vida. Aprender tados como miembros de la comunidad
a ser demanda hacer efectivo el derecho a la educativa.
propia identidad respetando a cada uno como
es”. (Ministerio de Educación, 2011, pp. 54-55). El aprendizaje alude a los logros que pueda
alcanzar el estudiante en función de sus ca-
La inclusión busca maximizar la presencia, la racterísticas, las oportunidades de participar
participación y el éxito académico de todos en condiciones de igualdad y cómo la institu-
los estudiantes. ción educativa da respuesta a sus necesidades
educativas.
• El término “presencia” está relacionado con
el lugar en el que son educados los niños, La inclusión precisa la identificación y la elimi-
niñas y adolescentes. Está íntimamente re- nación de barreras, que impiden el ejercicio
lacionado con su asistencia regular y con el efectivo de los derechos, en este caso, el dere-
tiempo de participación junto con sus com- cho a una educación inclusiva.
pañeros y compañeras en el aula de clase.
22
2.4. La educación inclusiva y el aprendizaje cooperativo
El aprendizaje cooperativo hoy en día es muy Estos procesos cognitivos favorecen sin duda
necesario en las aulas; tiene en cuenta las su aprendizaje.
potencialidades de cada estudiante, las apro-
vecha y las desarrolla en la interacción entre En este sentido, es difícil imaginar una educa-
el estudiantado, y en la interacción entre el ción inclusiva sin aprendizaje cooperativo. Si
estudiantado y el profesorado. Las interac- entendemos la cooperación como un proce-
ciones sociales que se establecen en el pro- so social de construcción del conocimiento,
ceso de enseñanza-aprendizaje, tanto entre entonces consideramos el aprendizaje coope-
el estudiantado como entre este y el profe- rativo como un proceso en el que cada indi-
sorado, juegan un papel clave en la construc- viduo aprende más de lo que aprendería por
ción del conocimiento a nivel individual y en sí mismo, porque, desde esta perspectiva, el
el desarrollo de habilidades sociales. Sin em- aprendizaje se construye en la interacción con
bargo, se ha demostrado que cuando un es- otros individuos de un grupo de iguales.
tudiante interacciona con otro para explicar Todo ello nos permite considerar el aprendi-
lo que ha aprendido, además de desarrollar zaje cooperativo como una metodología que
habilidades comunicativas, se ve obligado lleva a los miembros del grupo a modificar su
a organizar sus ideas, afina su conocimiento punto de vista para lograr compromisos y al-
y es capaz de percibir sus errores y vacíos. canzar los objetivos compartidos.

2.5. Metodología del aprendizaje cooperativo como un recurso para atender a la diversidad

El aprendizaje cooperativo supone un nuevo - La reflexión sobre el trabajo del grupo: el


enfoque metodológico en el que el trabajo grupo debe ser capaz de reflexionar sobre
en equipo es un componente esencial en el su propio proceso y de compartirlo con el
desarrollo de las actividades de enseñanza y resto de la clase y con el docente.
aprendizaje. Los elementos básicos y necesa-
- La igualdad de oportunidades: es nece-
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

rios para que un trabajo grupal sea auténtica-


mente cooperativo son: sario que todos los miembros del equipo,
sean cuales sean sus posibilidades, vivan
- La interdependencia positiva: la consecu- situaciones de éxito individuales (Johnson
ción de los objetivos del grupo depende y Johnson, 1989; Slavin, 1990).
del trabajo de coordinación que sean ca-
paces de hacer los integrantes del grupo. La estructuración sistemática de estos ele-
Shutterstock, (2018). 279226289

mentos básicos, según estos autores, asegura


- Promover la interacción cara a cara. los esfuerzos cooperativos y posibilita la im-
plementación de esta metodología para ase-
- Dar responsabilidad a cada estudiante del gurar el éxito de todo el estudiantado.
grupo: es importante fomentar la autoeva-
luación de la implicación individual en la
realización del trabajo conjunto.
- Desarrollar las habilidades del grupo y las
relaciones interpersonales: los miembros
del equipo necesitan aprender a negociar,
esperar turnos, saber compartir y exponer
diversos puntos de vista.
23
2.6. Grupos de trabajo y cooperación

En el contexto de los aprendizajes escolares, • Los grupos de base o a largo plazo (al menos
se pueden identificar tres tipos básicos de un año o ciclo escolar), que usualmente son
grupos de aprendizaje cooperativo: grupos heterogéneos, con miembros per-
manentes que entablan relaciones respon-
• Los grupos formales que funcionan duran- sables y duraderas, cuyo principal objetivo
te un periodo, que va de una hora o sesión es “posibilitar que sus integrantes se brinden
a varias semanas de clase. Son grupos en unos a otros el apoyo, la ayuda, el aliento y
los que los estudiantes trabajan juntos para el respaldo que cada uno de ellos necesita
conseguir objetivos comunes en torno a para tener un buen rendimiento” (Johnson,
una tarea de aprendizaje dada, relacionada Johnson y Holubec, 1999, pp. 11-15).
con el currículo escolar.
Respecto a la conformación de un grupo de
• Los grupos informales que tienen como trabajo, se recomienda un máximo de cinco
límite el tiempo de duración de una clase o seis integrantes por equipo. El rango puede
(una o dos horas, por ejemplo). Son gru- variar de dos a seis.
pos que el docente forma para activida-
des de enseñanza directa, demostracio- Las situaciones de aprendizaje cooperativo
nes, discusión de una película. Con estos tienen efectos favorables en el rendimiento
grupos se intenta crear un clima propicio académico y en las relaciones socioafectivas,
para aprender, explorar o generar expec- siempre y cuando se cumpla una serie de con-
tativas o inclusive hacer el cierre de una diciones contempladas en los siguientes ám-
clase. bitos del trabajo cooperativo:

Ámbitos del trabajo cooperativo


Incluye todas las ac- Abarca las actuaciones ca- Además de un recurso para enseñar, el
tuaciones relacionadas racterizadas por la utilización trabajo en equipo es un contenido por en-
con la cohesión de del trabajo en equipo como señar, incluye las actuaciones encamina-

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


grupo, para conseguir recurso para enseñar, con el das a enseñar a los alumnos y a las alum-
que, poco a poco, los fin de que los niños y las niñas, nas, de una forma explícita y sistemática,
alumnos y las alumnas trabajando de esta manera, a trabajar en equipo, además de utilizar,
de una clase tomen aprendan mejor los contenidos de manera regular, esta forma de organi-
conciencia de grupo, escolares, porque se ayudan zar la actividad en el aula. En este ámbito
se conviertan cada vez unos a otros. Contiene una y en cada curso introducimos el cuaderno
más en una pequeña serie de estructuras de la del equipo. Se trata de un cuaderno que
comunidad de apren- actividad cooperativa: lectura consta de los siguientes apartados:
dizaje. Concretamente, compartida, lápiz al medio,
las dinámicas que parada de tres minutos, el nú- - Nombre del equipo.
utilizamos van en el mero, y la técnica compleja del - Nombre de los miembros del equipo.
contexto del grupo cla- rompecabezas (Pujolàs, 2008). - Cargos y funciones.
se y en función de las - Normas de funcionamiento.
características de los - “Planes de equipo” (es una declaración
estudiantes y los tipos de intenciones del equipo para un perío-
de relaciones. do determinado).
- Diario de sesiones.
- Revisiones periódicas del equipo.
Maya Ediciones, 2018.

24
2.7. Intervención en grupos de aprendizaje cooperativo

Hay que intervenir lo estrictamente necesario. grupo y les preguntó qué intentos habían hecho
Muchos docentes se apresuran a interponer- para resolver el problema.
se y resolver los problemas de los estudiantes.
—¡Intentos!—, repitieron los estudiantes, des-
Con un poco de paciencia, sin embargo, los
concertados.
grupos cooperativos generalmente pueden
resolver sus problemas por sí mismos. Elegir —Sí, ¿le pidieron que saliera de abajo de la
cuándo intervenir y cuándo no hacerlo es mesa?—, preguntó la maestra.
parte del arte de enseñar. Cuando el do-
El grupo volvió a su lugar y la maestra
cente decide intervenir, debe devolver
siguió repartiendo las hojas. Poco
el problema al grupo para que este
después, miró hacia la mesa y no
lo resuelva. A tal efecto, el docente
vio a ninguno de los miembros
puede disponer que los miembros
del grupo. Unos minutos más
del grupo suspendan la activi-
tarde, aparecieron cuatro
dad encomendada, describe
cabezas debajo de la mesa
el problema y pide al grupo
y el grupo (incluyendo a
que encuentre tres soluciones
Javier), se puso a trabajar con
posibles y elijan cuál de ellas van a
gran energía.
aplicar primero. Ejemplo:

Shutterstock, (2018). 172838321


No sabemos qué pasó debajo de
Una maestra de EGB, mientras re-
esa mesa, pero fuera lo que fuera,
partía hojas a sus alumnos, se dio
dio buen resultado. Lo que hace
cuenta de que uno de ellos estaba
aún más interesante a esta anéc-
apartado del grupo. Un rato des-
dota es que el grupo obtuvo una
pués, echó una mirada y solo vio tres
puntuación del 100 por ciento en
alumnos donde poco antes habían
el trabajo escrito.
cuatro. En ese momento, los tres es-
tudiantes se acercaron a ella para Javier comentó con la maestra que
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

comentarle que Javier estaba debajo esa era la primera vez que alcanzaba
de la mesa y no quería salir. el 100 por ciento en una tarea escolar (si
ese fue el resultado, bien valió la pena meterse
—Hágalo salir—, le pidieron los estudiantes. La
debajo de la mesa).
maestra les dijo que Javier era un miembro de su

2.8. Recomendaciones para supervisar e intervenir


Una forma de intervenir consiste en plantear La intervención en los grupos de
a los miembros del grupo una serie de pre- aprendizaje cooperativo:
guntas que los obliguen a analizar su plan de
acción en un nivel metacognitivo y a explicár- O = Observar
selo al docente. IDP = Intervenir para transmitir datos
o hacer una pregunta
Tres preguntas posibles son: PPP = Hacer que los estudiantes
a) ¿Qué están haciendo? procesen y planifiquen cómo
b) ¿Por qué lo están haciendo? abordarán el problema
c) ¿Para qué va a servirles? ST = Indicar a los estudiantes que
sigan trabajando
25
2.9. Marco legal

En esta sección del capítulo 2, hacemos refe- Reglamento General de la LOEI


rencia al marco legal:
Art. 227.- Principios. La Autoridad Educativa Na-
Constitución de la República del Ecuador, cional, a través de sus niveles desconcentrados
Asamblea Constituyente 2008 y de gestión central, promueve el acceso de
personas con necesidades educativas especia-
Art. 26.- La educación es un derecho de las les asociadas o no a la discapacidad al servicio
personas a lo largo de su vida y un deber in- educativo, ya sea mediante la asistencia a clases
eludible e inexcusable del Estado. Constituye en un establecimiento educativo especializado
un área prioritaria de la política pública y de la o mediante su inclusión en un establecimiento
inversión estatal, garantía de la igualdad e in- de educación escolarizada ordinaria.
clusión social y condición indispensable para
el buen vivir. Las personas, las familias y la so- Art. 228.- Ámbito. Son estudiantes con necesida-
ciedad tienen el derecho y la responsabilidad des educativas especiales aquellos que requie-
de participar en el proceso educativo. ren apoyo o adaptaciones temporales o perma-
nentes que les permitan o acceder a un servicio
Art. 47.- El Estado garantizará políticas de pre- de calidad de acuerdo a su condición. Estos apo-
vención de las discapacidades y, de manera yos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje,
conjunta con la sociedad y la familia, procurará de accesibilidad o de comunicación.
la equiparación de oportunidades para las per-
sonas con discapacidad y su integración social. Art. 229: la atención a los estudiantes con ne-
cesidades educativas especiales puede darse
Ley Orgánica de Educación Intercultural en un establecimiento educativo especializado
Art. 2, literal e): reconoce como un fundamento o mediante su inclusión en un establecimien-
filosófico, conceptual y constitucional del ámbi- to de educación escolarizada de conformidad
to educativo, la “atención e integración prioritaria con la normativa específica emitida por el Nivel
y especializada de las niñas, niños y adolescentes Central de la Autoridad Educativa Nacional.
con discapacidad o que padezcan enfermeda- Art. 230.- Promoción y evaluación de estudian-

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


des catastróficas de alta complejidad”. tes con necesidades educativas especiales. Para
Art. 6, literal o): establece como una de las obli- la promoción y evaluación de los estudiantes, en
gaciones del Estado, el “elaborar y ejecutar las los casos pertinentes, las instituciones educati-
adaptaciones curriculares necesarias para ga- vas pueden adaptar los estándares de aprendi-
rantizar la inclusión y permanencia dentro del zaje y el currículo nacional de acuerdo a las ne-
sistema educativo, de las personas con discapa- cesidades de cada estudiante, de conformidad
cidades, adolescentes y jóvenes embarazadas”. con la normativa que para el efecto expida el
Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacio-
Art. 47: “tanto la educación formal como la nal. Los mecanismos de evaluación del aprendi-
no formal tomarán en cuenta las necesidades zaje pueden ser adaptados para estudiantes con
educativas especiales de las personas en lo necesidades educativas especiales, de acuerdo
afectivo, cognitivo y psicomotriz. La Autoridad a lo que se requiera en cada caso, según la nor-
Educativa Nacional velará porque esas necesi- mativa que para el efecto expida el Nivel Cen-
dades educativas especiales no se conviertan tral de la Autoridad Educativa Nacional. Para la
en impedimento para el acceso a la educa- promoción de grado o curso, se puede evaluar
ción. El Estado ecuatoriano garantizará la in- el aprendizaje del estudiante con necesidades
clusión e integración de estas personas en los educativas especiales de acuerdo a los estánda-
26 establecimientos educativos, eliminando las res y al currículo nacional adaptado para cada
barreras de su aprendizaje”. caso, y de acuerdo a sus necesidades específicas.
2.10. Necesidades educativas especiales asociadas y no asociadas a la discapacidad

a) Son necesidades educativas especiales no (autismo, síndrome de Asperger, síndro-


asociadas a la discapacidad las siguientes: me de Rett, entre otros).
1. Dificultades específicas de aprendizaje:
dislexia, discalculia, disgrafía, disorto- Las personas con discapacidad tienen dere-
grafía, disfasia, trastornos por déficit de cho a:
atención e hiperactividad, trastornos Una educación que desarrolle sus potenciali-
del comportamiento, entre otras dificul- dades y habilidades para su integración y par-
tades. ticipación en igualdad de condiciones. Se ga-
2. Situaciones de vulnerabilidad: enferme- rantizará su educación dentro de la educación
dades catastróficas, movilidad humana, regular. Los planteles regulares incorporarán
menores infractores, víctimas de violen- trato diferenciado y los de atención especial,
cia, adicciones y otras situaciones excep- la educación especializada. Los establecimien-
cionales. tos educativos cumplirán normas de accesibi-
3. Dotación superior: altas capacidades in- lidad para personas con discapacidad e imple-
telectuales. mentarán un sistema de becas que responda
b) Son necesidades educativas especiales no a las condiciones económicas de este grupo.
asociadas a la discapacidad las siguientes: La educación especializada para las personas
1. Discapacidad intelectual, física-motriz, con discapacidad intelectual y el fomento
auditiva, visual o mental. de sus capacidades mediante la creación de
2. Multidiscapacidades. centros educativos y programas de enseñanza
3. Trastornos generalizados del desarrollo específicos.

2.11. Adaptación curricular

Una adaptación curricular es una estrategia de ciertos elementos del currículo ordinario,
educativa que permite afrontar las particula- para que este pueda ser asimilado en toda la
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

ridades de la relación entre el estudiante y su extensión y profundidad posibles y sea con-


ambiente, particularidades que podrían actuar veniente para el niño, niña o adolescente que
como factores que originen una dificultad de presenta una necesidad educativa especial.
aprendizaje. Consiste en adecuar el currículo a En otras palabras, una adaptación curricular es
las necesidades educativas del estudiante. Es una herramienta que permite asumir la indivi-
decir, se adaptan los componentes puntuales dualidad en el proceso de aprendizaje.
del currículo nacional a las condiciones del
caso específico del estudiante (condiciones La adaptación curricular deber ser realizada
que se identifican en el estudio de la NEE). para cada estudiante con NEE. Intervendrán
los profesionales partícipes del proceso edu-
Shutterstock, (2018). 215271067

Una adaptación curricular im- cativo. Las decisiones tomadas deben reco-
plica diseñar, aplicar y evaluar gerse por escrito en el Documento Indivi-
una estrategia de acomoda- dual de Adaptación Curricular (DIAC)
ción o ajuste
Los estudiantes con NNE necesitan
adaptaciones curriculares.

27
2.12. Tipos de adaptaciones curriculares

Responden a necesidades contextuales (acomodar el currículo a la


realidad del centro y de los estudiantes) y a necesidades educativas
De centro especiales de todos los estudiantes o de un grupo de ellos. Incide so-
bre los objetivos educativos del centro, su proyecto educativo, su orga-
nización general y es el referente para todos los docentes del centro.
Según el ente
Responden a necesidades contextuales (acomodar el currículo a la
al que se
realidad de la clase) y a NEE de todos los estudiantes o de un grupo
dirige De aula
de ellos. Incide sobre los objetivos educativos del ciclo, la secuencia
la adaptación.
de aprendizaje, la metodología y el sistema de evaluación.

Responden a las necesidades educativas especiales de un estudian-


te en particular. Contemplan una gran variedad de estrategias des-
De individuo
tinadas a apoyar el proceso de aprendizaje del estudiante. Pueden
afectar uno o varios elementos del currículo.

Son modificaciones o provisión de recursos formales, como, por ejem-


De acceso al plo, el tiempo y el espacio, materiales personales o comunicativos, que
currículo facilitan que los estudiantes con NEE puedan acceder al currículo or-
dinario o adaptado.
Según el
Son aquellas modificaciones que, tras un proceso de toma de deci-
grado de inci-
siones, afectan a uno o varios elementos curriculares (objetivos, me-
dencia de la
todologías, secuencias, evaluación). Las adaptaciones significativas
adaptación
son las que se realizan en la planificación al eliminar o modificar sus-
sobre el
De elementos tancialmente los elementos esenciales o nucleares del currículo (los
currículo
del currículo contenidos y los objetivos), y los criterios de evaluación.

Las adaptaciones no significativas no afectan a las directrices bási-


cas del currículo ordinario. Suponen, sobre todo, modificaciones en la
metodología didáctica usada por los docentes.

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


Según la Temporal Son aquellas modificaciones que se plantean por un tiempo determinado.
duración
de la Son aquellas modificaciones que se plantean para toda la escolari-
Permanente
adaptación dad del o de los estudiantes.

Son aquellas modificaciones realizadas sobre los elementos organi-


Organizativo zativos del centro, como, por ejemplo, en la organización de estudian-
tes y docentes.

Son aquellas modificaciones realizadas, principalmente, en la meto-


dología empleada por el docente, las actividades y el empleo de re-
Según el Pedagógico
cursos que, por su plasticidad, permitan aprendizajes adecuados a
ámbito
las características peculiares de los estudiantes.
de interven-
ción de la Son las modificaciones que se hacen en los elementos estructurales
adaptación Arquitectó- de un centro para adecuar esa estructura a necesidades educativas
nico especiales (eliminación de barreras arquitectónicas, equipos y labo-
ratorios especiales, infraestructura adaptada a las NEE., entre otras).

Son las modificaciones que puedan plantearse en cualquier otro ám-


Otros
bito de intervención escolar para atender las NEE de los estudiantes.
28
Maya Ediciones, 2018.
2.13. Documento individual de adaptación curricular (DIAC)
La elaboración de la evaluación del Documen- tudiante desde sus potencialidades y necesi-
to Individual de Adaptación Curricular (DIAC) dades. La evaluación puede darse mediante
es un proceso que requiere contar con insu- instrumentos o técnicas como la observación
mos que permitan tener elementos previos de indirecta, dirigida o espontánea o los registros.
valoración relativos al estudiante. Los insumos Si durante esta fase de inicio el docente detec-
necesarios para este objetivo son la evaluación ta algún tipo de dificultad en el aprendizaje o
diagnóstica y la evaluación psicopedagógica. comportamiento del estudiante, deberá coor-
Es importante medir la efectividad del DIAC, y dinar con los profesionales del Departamento
los diferentes planes que se despliegan. A par- de Consejería Estudiantil (DECE) de la institu-
tir de este documento (plan de aula, plan de ción educativa la implementación de estrate-
acompañamiento), se realizará una revisión y gias y la evaluación psicopedagógica. En este
evaluación al finalizar el quimestre, con la fina- proceso, los docentes deberán presentar los
lidad de incluir algún ajuste o cambio. El equi- respaldos necesarios que justifiquen la solici-
po del Departamento de Consejería Estudiantil tud o remisión.
(DECE) será el encargado de su seguimiento.
En el caso de que no hubiere DECE, la Unidad Evaluación psicopedagógica. Es un proce-
Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI) será la so de recolección de información relevante,
encargada de este proceso. proporcionada por los estudiantes, familiares
y docentes. En este proceso se analiza la situa-
Evaluación diagnóstica. La aplica el docente ción del estudiante para corroborar si presen-
al inicio de un período académico (grado, cur- ta algún tipo de dificultades. Este mecanismo
so, quimestre o unidad de trabajo) para deter- orienta la toma de decisiones para optimizar y
minar las condiciones previas del estudiante favorecer el desarrollo personal del estudiante
al momento de ingresar al proceso de apren- y su proceso de enseñanza-aprendizaje, reali-
dizaje (artículo 186, numeral 1, del Reglamen- zando los ajustes necesarios. También permite
to General de la LOEI). Se considera el punto entender mejor al estudiante y contribuir con
de partida para dar continuidad al proceso de información para el docente y las familias. La
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

enseñanza-aprendizaje, en el grado o curso evaluación psicopedagógica se centra en la


correspondiente, y permitirá conocer la diver- valoración de las necesidades de los estudian-
sidad en el grupo. tes que pueden resultar de las interacciones
de diferentes variables, lo que implica no solo
La evaluación diagnóstica debe cobrar un valorar los aspectos del aprendizaje, sino tam-
sentido de detección oportuna. Se deben va- bién de todos los contextos. La evaluación está
lorar de inmediato los resultados, y deben ser inmersa en la intervención educativa del aula y
contrastados con otros instrumentos, como de la institución educativa, y supone la actua-
la observación y las pruebas informales. Esta ción de los profesionales del equipo del DECE
evaluación es parte del proceso de identifica- y de los docentes, quienes están involucrados
ción de las necesidades educativas y poten- en el proceso, desde la recolección de informa-
cialidades del estudiante. Es importante que ción hasta la aplicación de las estrategias. De
además estas se valoren de forma integral, a ahí la importancia de los datos obtenidos de
fin de contar con otros elementos como mo- la evaluación psicopedagógica. La evaluación
tivación, intereses, gustos, preferencias, estilo psicopedagógica brinda información relevante
y transferencia de los aprendizajes, niveles de del estudiante y su contexto, la cual servirá para
ayuda, comunicación, interrelación, autocon- establecer rutas de acción individualizadas y
cepto e independencia, lo que le permitirá estrategias que se reflejarán en el DIAC.
al docente tener una visión holística del es- 29
2.14. Elementos del DIAC
Como se enunció anteriormente, el DIAC es diante son consideradas como adaptacio-
un instrumento que recoge elementos re- nes de acceso. Por ejemplo: Recursos para
levantes del estudiante, los cuales guían las la comunicación, sistemas alternativos de
adaptaciones y estrategias diversificadas o es- comunicación, como aquellos basados en
pecíficas por implementar. Una vez concluido dibujos o pictogramas, desde los más sim-
el proceso de evaluación psicopedagógica, ples realizados en un cuaderno, hasta los
los profesionales del equipo del DECE elabo- más complejos como sistemas alternativos
ran el informe psicopedagógico y convocan a y aumentativos de comunicación (SAAC).
la comisión técnica pedagógica para la elabo- • Recursos espaciales. Deben ser adaptados
ración del DIAC. En esta reunión se realiza un a las condiciones físicas de acceso (ilumi-
análisis de los insumos necesarios para llenar nación, rampas, letreros en braille, señales
el DIAC, los que se mencionan a continuación: visuales, etc.).
• Recursos humanos. Se refiere al docente
• Identificación de las necesidades educa- titular y al equipo del DECE de las institu-
tivas y potencialidades. En este punto, se ciones educativas ordinarias.
describen las necesidades educativas del • Recursos didácticos. Son aquellos materiales
estudiante, que deben presentarse en po- adaptados para mejorar la funcionalidad del
sitivo y deben reflejar lo que el estudiante estudiante (por ejemplo, ayudas técnicas y
objetivamente necesita para lograr desarro- mobiliario especial). También existen otros
llar destrezas o habilidades (no es necesario recursos como infraestructura, tiempos,
describir lo que no ha podido alcanzar). Adi- cambios de horarios, organización escolar
cionalmente, se detallan las potencialidades. (horas cívicas, actividades compartidas, ves-
Ejemplo: Implementación de un sistema tuario, etc.), que necesitan ser adaptados
aumentativo de comunicación. Habilidades para el desarrollo del estudiante.
para la pintura. Le gusta trabajar en grupo. • Adaptaciones a los elementos básicos del
• Adaptaciones de acceso. Las adaptaciones currículo. En este punto se debe especificar
de acceso son modificaciones que se reali- la o las asignaturas sujetas a adaptaciones

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


zan en el espacio, recursos o materiales, in- curriculares.
fraestructura y tiempo. La implementación • Grado de adaptación. En este punto se debe
de recursos y los ajustes de aulas y centros determinar qué grado de adaptación curricu-
educativos según las condiciones del estu- lar es necesario implementar en el estudiante.

2.15. Adaptación curricular grado 1 o de acceso al currículo


Las modificaciones se realizan en los siguien- estructura arquitectónica o recursos para la
tes aspectos: espacio, recursos o materiales, comunicación. Es importante la capacitación
infraestructura, temporalización y comunica- en el uso de sistemas alternativos y aumen-
ción. Los recursos que deben estar presentes tativos de comunicación o recursos materia-
en las modificaciones de acceso al currículo les. Pueden ser materiales adaptados, es decir,
son: aquellos que se acomodan para mejorar la
funcionalidad del estudiante que los utiliza,
Recursos humanos: docente titular, psicólo- tales como ayudas técnicas y mobiliario espe-
gos del DECE y equipo de la UDAI. cial para discapacidad motriz o física, audífo-
Recursos espaciales: deben ser adaptadas nos, máquina Perkins, material didáctico varia-
las condiciones físicas de acceso, así como la do, software especializado.
30
2.16. Adaptación curricular grado 2 o no significativa
Se modifican la metodología y la evaluación. - Proyectos. Trabajo grupal, basado en la ela-
Los objetivos educativos y criterios de desem- boración de un proyecto de interés. Con
peño pueden ser iguales a los de su clase. A esta metodología, el estudiante con ne-
continuación, se mencionan algunas estrate- cesidades educativas especiales colabora
gias metodológicas y evaluativas que se po- desde su capacidad y posibilidad.
drían emplear:
- Lectura entre parejas. Por ejemplo, en el
- Tutoría entre compañeros. Un estudiante caso de los estudiantes con dislexia (difi-
con mayores conocimientos y destrezas cultad para la lectura y escritura), un com-
apoya a un compañero o compañera que pañero o compañera apoya en la lectura.
necesite ayuda.
- Escritura colaborativa. Se trata de escribir
- Grupo de apoyo entre docentes. Los do- entre varios estudiantes; de esta manera,
centes que conozcan más sobre necesida- el estudiante que tenga dificultades para
des educativas especiales pueden apoyar escribir. Con esta estrategia, el estudiante
al resto; de igual manera, el DECE debe puede ir resolviendo su dificultad para es-
acompañar y capacitar a los docentes. cribir - En matemática. Para dificultades en
esta área, se pueden utilizar la tabla pitagó-
- Centros de interés. Esta metodología se rica, las regletas de Cuisenaire, los bloques
basa en preparar el aula y dividirla en dis- lógicos, los ábacos horizontales o vertica-
tintos espacios, en los que se proponen les, la base 10 y la calculadora.
tareas interesantes y que incentiven el de-
sarrollo de las destrezas planificadas.

2.17. Adaptación curricular grado 3 o significativa


Se modifican elementos del currículo: objetivos, destrezas y contenidos.
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Grado 1 Grado 2 Grado 3

Modificación a los elemen- Modificiaciones en la me- Modificaciones en conteni-


tos de acceso al currículo, todología y actividades. dos y objetivos.
dejando intacto el currícu-
lo en sí.

Textos en braille, material


lúdico, multisensorial,
eliminación de barreras ar-
quitectónicas, entre otros.

Ministerio de Educación, 2017.


31
2.18. Adaptación curricular para los trastornos específicos de aprendizaje

Shutterstock, (2018). XXXXXX


Maya Ediciones, 2017.
Un TEA requiere un diagnóstico específico.

a) Dislexia. Entre las dificultades comunes - Ejercitar la coordinación visomotriz a través


que suelen presentar los estudiantes con de laberintos.
esta condición están: rotaciones, inversio- - Buscar actividades de espacios entre pala-
nes, confusiones, omisiones, agregados y bras y de configuración de palabras.
contaminaciones (en lo que respecta a la - Trabajar en direccionalidad.
lectura). - Realizar ejercicios figura-fondo.
- Hacer énfasis en ejercicios de posición o
Por ello, su lectura suele ser lenta, dificulto- posturas.
sa, incomprensiva, silábica.
c) Disortografía. En la disortografía se iden-
Estrategias: tifican aspectos como inversiones de soni-

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


- Ejercicios de dominio del esquema corporal. dos de grafemas, sílabas o palabras, errores
- Ejercicios de coordinación visomotriz, aten- visoespaciales, sustitución de letras que se
ción, memoria, lateralidad, percepción, dis- diferencian por su posición espacial o por
criminación auditiva y visual. sus características visuales, omisiones de
- Autoverbalizaciones o frases. sílabas completas o cambio de palabras.
- Trabajo cooperativo.
- Respeto del ritmo y estilo de aprendizaje. Estrategias:
- Ejercicios de memoria visual y espacial.
b) Disgrafía. Se reconoce cuando en la es- - Promover el uso del diccionario.
critura se observan rotaciones, inversiones, - Escribir el significado de palabras que ge-
confusiones, omisiones, agregados, conta- neran problemas.
minaciones y disociaciones. - Rotular el aula con palabras.
Estrategias: - Fortalecer juegos de palabras a través de
- Apoyar con actividades lúdicas, como jue- trabalenguas, rimas, poesías.
gos de letras, crucigramas. - Encerrar únicamente la sílaba en la que co-
- Repasar líneas, movimientos básicos: tro- metió el error.
zar, rasgar, moldear, pintar. - Uso de otro color de letra.
32 - Realizar ejercicios dígito-manuales.
d) Discalculia. Este trastorno del aprendizaje - Enseñar diversas estrategias para resolver
se caracteriza por presentar dificultades de un problema.
inversiones numéricas, confusión de signos - Trabajar con hojas a cuadros y poner pun-
aritméticos, errores en las seriaciones nu- tos de referencia para que encolumne.
méricas, escritura incorrecta de números, - Dejar que se ayude con los dedos si el caso
ubicación incorrecta de los números para la lo requiere para que haga los cálculos que
realización de operaciones, dificultad para necesita.
recordar tablas de multiplicar, significados - Trabajar con series ascendentes y conti-
de los signos, procesos para resolver los cál- nuar con descendentes.
culos o para recordar conceptos básicos. - Presentar los problemas con vocabulario
sencillo de fácil comprensión.
Estrategias: - Ejercitar actividades de cálculo mental.
- Composición y descomposición de nú-
meros.

2.19. Adaptaciones curriculares a todas las discapacidades

Discapacidad intelectual. Las adaptaciones curriculares para este tipo de discapacidad


deben enmarcase en los siguientes aspectos:
Verificar que los recursos sean graduados y variados. En la comunicación utilizar consignas
concretas, compartir experiencias, brindar órdenes graduadas, funcionales, estimulando
constantemente el lenguaje. Importante será además el trabajo cooperativo, utilizando juegos
y actividades variadas. La motricidad también deberá ser reforzada constantemente.

Discapacidad física-motora. Dentro de la institución será importante adaptar el medio


– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

físico, rampas, letreros, anuncios. Es importante respetar el ritmo de cada estudiante, solicitan-
do materiales acordes a las necesidades. El docente es el facilitador de un ambiente motivador;
debe crear momentos en los que permita la interacción entre pares.

Discapacidad visual. La adaptación en cuanto al ambiente físico deberá estar enmarcada a


proveer letreros con relieve y manejo de comunicación braille. La comunicación deber ser
constante, directa, descriptiva (información detallada y vivencial). Para el proceso de enseñan-
za-aprendizaje es recomendable el uso de material tridimensional, así como el trabajo
cooperativo.

Discapacidad auditiva. Aplicación de lenguaje de señas, apoyo entre pares utilizando


intérpretes. Realización de refuerzos académicos. Aplicación de técnicas de trabajo cooperativo.

Maya Ediciones, 2018.


33
Capítulo 3: La evaluación estudiantil
Siendo la evaluación un proceso permanente Aplicaremos tareas innovadoras para eva-
de información y reflexión sobre la producción luar, por ejemplo: tareas de recopilación, ta-
de los aprendizajes, nuestra propuesta se fun- reas de repetición, tareas de diseño, tareas
damenta en lo estipulado en el reglamento de de productos creativos, tareas analíticas, en-
la LOEI, y en el instructivo de evaluación 2016. tre otras.
Según el reglamento de la LOEI, en su artículo De la calificación y aprobación: según el ar-
184, “la evaluación estudiantil es un proceso tículo 193 del reglamento de la LOEI, “se en-
continuo de observación, valoración y regis- tiende por ‘aprobación’ al logro de los objeti-
tro de la información que evidencia el logro vos de aprendizaje definidos para una unidad,
de objetivos de aprendizaje de los estudiantes programa o asignatura o áreas de cocimiento,
y que incluye sistemas de retroalimentación, fijados para cada uno de los grados, cursos,
dirigidos a mejorar la metodología de ense- subniveles y niveles del Sistema Nacional de
ñanza y los resultados de aprendizaje”. Estos Educación….” y se expresa a través de la si-
resultados son los insumos finales para que guiente escala de calificaciones:
un estudiante del SNE pueda ser promovido.

Escala cualitativa Escala cuantitativa


Domina los aprendizaje requeridos 9,00-10,00

Alcanza los aprendizajes requeridos 7,00-8,99

Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos 4,01-6,99

No alcanza los aprendizajes requeridos ≤4


Decreto Ejecutivo N.o 366, publicado en el Registro Oficial N.o 286 del 10 de junio de 2014.

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


Los procesos de evaluación estudiantil no El enfoque actual considera que la evaluación
siempre deben incluir la emisión de notas o es una sola, en la medida que refleja la unidad
calificaciones. Lo esencial de la evaluación es entre lo cognitivo, procedimental, actitudinal
proveer de retroalimentación al estudiante a y metacognitivo en el proceso pedagógico;
fin de que pueda mejorar y lograr los mínimos es decir que a un proceso único corresponde
establecidos para la aprobación de las asigna- una evaluación integradora también única. Es
turas del currículo y para el cumplimiento de necesario evaluar conjuntamente los conoci-
los estándares nacionales. mientos, las habilidades y las capacidades.
La evaluación debe inducir al docente a un La verdadera evaluación exige el conocimiento
proceso de análisis y reflexión valorativa de su del estudiante como eje principal del proceso.
gestión como facilitador de los procesos de Tiene el fin de adecuar la actividad del docente
aprendizaje, con el objeto de mejorar la efec- (métodos y técnicas) y el diseño pedagógico
tividad de su gestión. (objetivos, actividades y sistemas de enseñan-
za) a los requerimientos del estudiantado.

34
Existen diferentes tipos de evaluación de acuerdo con ciertos criterios que se deben conocer para
aplicar con pertinencia este proceso.

Por su finalidad o función Formativa Final

Por el criterio de comparación Individual


Comparación con otros

Por los agentes evaluadores que intervienen Interna: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación
Externa

Por el momento de aplicación Inicial - Proceso - Final


Maya Ediciones, 2018.

Encuesta de autoevaluación para el estudio

Estudiante: Curso

Fecha de administración:

Actitudes para el estudio Pocas veces Casi siempre Siempre

No entiendo el significado de algunas palabras.

Suelo detenerme en los puntos que no comprendo.

Estudio leyendo en voz alta.

Pierdo mucho tiempo en comenzar a estudiar.

Prefiero estudiar por mi cuenta.

Me gusta estar con mis amigos y amigas, salir y pasear.

Los exámenes me provocan nerviosismo e inquietud.


– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Me gusta terminar rápido los exámenes.

Trato de relacionar los contenidos de las distintas materias.

Resumo los temas estudiados.

Organizo mapas conceptuales para integrar lo estudiado.

Siento indiferencia por el estudio.

Cuando el docente no me cae bien, no estudio la materia.


Maya Ediciones, 2018.

3.1. Heteroevaluación. Es aquella en la que • Durante la puesta en marcha de una se-


personas distintas a las evaluadas (docentes, rie de actividades o al finalizar una unidad
equipo técnico o consejo directivo de una didáctica, estudiantes y docentes pueden
institución) valoran una actividad, objeto o evaluar ciertos aspectos que resulten inte-
producto. resantes de destacar.
Este tipo de evaluación puede darse en diver- • Al finalizar un trabajo en equipo, cada in-
sas circunstancias: tegrante valora lo que le ha parecido más
interesante de los otros. 35
3.2. Coevaluación. En este tipo de evalua- el equipo. Así, el estudiante compara el nivel
ción, personas o grupos se evalúan mutua- de aprendizaje que cree tener y el que sus pa-
mente, y evaluadores y evaluados intercam- res consideran que tiene, lo que permite re-
bian sus papeles de forma alternada. flexionar sobre el aprendizaje.
A diferencia de la autoevaluación, en la cual El Reglamento de la LOEI (en el título VI, De
cada estudiante evalúa sus conocimientos y la Evaluación, Calificación y Promoción de los
reflexiona sobre ellos, en la coevaluación par- Estudiantes, Capítulo I, De la Evaluación de los
ticipa el estudiantado en su totalidad. Aprendizajes, Art. 186), y el Instructivo para la
Aplicación de la Evaluación Estudiantil seña-
En el aprendizaje colaborativo es muy impor- lan los tipos de evaluación que son aplicados
tante este tipo de evaluación, ya que se eva- durante las fases del aprendizaje y de acuerdo
lúa, de forma grupal, el comportamiento y con su propósito.
participación que tuvieron los estudiantes en

Características Diagnóstica Formativa Sumativa


Propósito Sirve para determi- Para permitirle al docente los ajustes Evaluación totalizadora
nar las condiciones en la metodología de enseñanza y la que refleja la proporción
previas con que el planificación de actividades. Deter- de logros de aprendizaje
estudiante ingresa al mina el avance del desarrollo de las alcanzados en un grado,
proceso de aprendi- destrezas, considerando los criterios curso, quimestre o unidad
zaje. No tiene nota. Le de evaluación y los indicadores de de trabajo. Otorga una ca-
ofrece al docente un logro determinados para cada destre- lificación en el proceso de
conocimiento práctico za que se encuentran en las planifica- promoción o acreditación
de las características ciones PCA y PUD, establecidas en el de los estudios.
del grupo. Currículo Nacional 2016.
Tiempo Se aplica al inicio del Se realiza durante el proceso de Se realiza periódicamente
año lectivo y al iniciar aprendizaje, permanentemente duran- durante el ciclo escolar.
una unidad nueva de te todo el año lectivo. Se aplica al final del par-
trabajo. cial y al final de cada qui-
mestre con el objetivo de
obtener información para

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


realizar los correctivos ne-
cesarios en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Instrumentos y Instrumentos de Se aplican actividades individuales y Pruebas de base estructu-
técnicas evaluación de base grupales, dependiendo de los objeti- rada, exámenes.
estructurada o prue- vos de aprendizaje y de la intencionali-
bas de diferentes dad del docente. Para esta evaluación
estructuras, apega- se aplica: observación, portafolio,
dos a la normativa, pruebas, entrevista, encuesta, leccio-
preguntas dirigidas, nes orales o escritas, informes, expo-
observaciones. siciones, trabajos prácticos, debates,
mesas redondas, videoforos, entre-
vistas, organizadores gráficos, fichas.
En la autoevaluación y coevaluación
utilizamos rúbricas cualitativas.
Tipo de informa- Cognitiva, afectiva y Cognitiva, procedimental y afectiva. Cognitiva y procedimental.
ción recabada psicomotriz.
Registros Información pertinen- Informe de destrezas desarrolladas, Formatos institucionales
te obtenida mediante evaluaciones de base estructurada cualitativos y cuantitativos.
informes. Es una eva- para que se reflejen los logros alcanza-
luación cualitativa. dos por los estudiantes.
36 Maya Ediciones, 2018.
3.3. Información de la evaluación a representantes legales

El proceso evaluativo comienza con obte- • Ser oportuna: debe darse a conocer en el
ner información de cuánto está aprendien- momento exacto, cuando todavía es posi-
do el estudiante, emitir juicios de valor y ble actuar y tomar decisiones para mejorar
tomar decisiones frente a los resultados. Es el proceso de enseñanza-aprendizaje.
necesario que el juicio de valor que resulta • Ser continua: debe mantenerse durante
del proceso evaluativo sea comunicado. La todo el proceso, sin interrupciones.
comunicación de los resultados de la eva- • Ser significativa: debe seleccionarse y co-
luación es clave dentro del proceso de en- municar las partes esenciales, básicas y
señanza-aprendizaje. relevantes, pues no es posible conocerlo
todo y puede no ser asimilada convenien-
Las características que tiene que reunir la in- temente (Luque y Díaz 2000).
formación de la evaluación son las siguientes:

3.4. Técnicas e instrumentos de evaluación


Para realizar efectivamente una evaluación objetiva, los docentes deben conocer y aplicar dife-
rentes técnicas e instrumentos que se detallan a continuación:

TÉCNICA TIPO INSTRUMENTO TIPOS


Anecdótico
Registros
Descriptivo

Participante Lista de cotejo


Observación
No participante Numérica
Escalas Gráfica
Descriptiva
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Estructurada
Formal Guía de preguntas Semiestructurada
Entrevista
Abierta
Informal
Encuesta Cuestionario
B estructurada
Orales Guía de preguntas
B no estructurada
Respuesta extensa
Ensayo
Escritas Cuestionario Respuesta limitada
Prueba
Objetivas
Numérica
Actuación Escalas Gráfica
Descriptiva
Portafolio Archivo de Portafolio
Maya Ediciones, 2018. 37
3.4.1. Técnica: observación Instrumento: registro anecdótico
Es un método de evaluación que consiste en Este registro es acumulativo y permanente
la captación inmediata del objeto, la situación sobre hechos relevantes o relacionados con la
y las relaciones que se establecen. Necesita participación del estudiante. Facilita la valora-
ser plasmado en registros que contengan ción individual y colectiva de actitudes y de
criterios claros para, posteriormente, poder comportamientos (por ejemplo, cuando se ha
procesar la información. La observación es realizado una visita a una empresa, se han he-
abierta cuando la indagación es libre y no cho entrevistas o se han aplicado encuestas).
está condicionada por criterios específicos.
Hablamos de observación cerrada cuando Un buen registro anecdótico documenta cla-
está sujeta a una guía previa, delimitada por ramente la situación observada de la siguien-
instrumentos. Para el caso de las habilidades te manera:
adquiridas en determinados procedimientos 1. Descripción objetiva del incidente y del
o cuando nos referimos a ciertas caracterís- contexto en el que ocurre.
ticas actitudinales en relación con los otros 2. Interpretación personal del docente sobre
individuos y con la tarea, la observación es la significación del hecho.
el medio que permite recolectar información 3. Recomendaciones de actuación.
válida para la toma de decisiones. Los mayo-
res problemas que presenta este modo de Los objetivos de enseñanza guiarán la selec-
medición se refieren a la objetividad y a la sig- ción de las situaciones por observar: saber
nificación de lo observado. cuáles se pueden considerar significativas.
También hay que estar alertas ante aquellos
Tanto en los aprendizajes comprendidos en acontecimientos inusuales o inesperados,
los contenidos procedimentales como en pero que aparecen como patrones de com-
los actitudinales, es casi imposible medir las portamiento de los estudiantes.
adquisiciones con el tipo de pruebas más
difundidas (es decir, por medio de exáme- Para poder elaborar un sistema realista de re-
nes escritos, en cualquiera de sus formas). gistros, hay que tener en cuenta los siguientes
principios:

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


La evaluación mediante observación pue-
de darse a través de los siguientes procedi- 1. Realizar las observaciones en aquellas áreas
mientos: del conocimiento que no pueden ser valo-
1. Observar al estudiante en plena actuación radas por otros medios.
y así describir o juzgar su comportamiento. 2. Los registros de comportamiento se usan de
2. Examinar la calidad del producto que resul- manera óptima para evaluar la forma en que
ta de un proceso. un estudiante se comporta típicamente en
3. Pedir opiniones a los pares. un contexto natural. Lo que podemos esperar
4. Preguntar la opinión del estudiante. de los registros anecdóticos es obtener una
idea del comportamiento de los estudiantes.
La observación como técnica puede tender a 3. Restringir las observaciones de este tipo
la subjetividad, por lo que requiere de mayor solo a aquellos estudiantes que necesiten
tiempo y esfuerzo para la construcción de ins- un seguimiento especial. Resultan de ma-
trumentos de registro. Sin embargo, su princi- yor utilidad las observaciones extensivas
pal ventaja es que proporciona el medio más sobre aquellos estudiantes de quienes se
apto para evaluar conductas importantes que, necesita identificar y comprender sus difi-
de otra manera, quedarían perdidas a la hora cultades, pues suministran los indicios del
de tomar decisiones calificadoras. camino que se podría seguir.
38
Instrumento: listas de cotejo En cuanto a la evaluación de contenidos acti-
tudinales, también puede ser de utilidad este
Una lista de corroboración o cotejo es se- tipo de lista. En el cuadro de doble entrada, se
mejante –en apariencia y usos– a la escala consigna –a la izquierda y encolumnada– una
de calificaciones. La diferencia radica en el lista de comportamientos significativos, y en
tipo de juicio que se solicita. Una escala de el eje superior horizontal, los nombres de los
calificación indica el grado en el cual se ha estudiantes. La misma lista puede ser utilizada
logrado cada una de las destrezas o su fre- periódicamente para comparar los niveles de
cuencia de aparición; mientras que la lista adquisición de determinados hábitos o com-
de cotejo, en cambio, exige un simple juicio portamientos. Se puede agregar la fecha en
de “sí” o “no”. Es un método que registra la que fueron realizadas cada una de las obser-
presencia o ausencia de una característica o vaciones, si se considera que este dato pue-
una destreza. de ser de utilidad al momento de evaluar los
Las listas de cotejo son especialmente útiles registros.
para evaluar aquellas destrezas o modos pro- Instrumento: escalas
cedimentales que pueden ser divididos clara-
mente en una serie de actuaciones parciales Las escalas de calificación:
o pasos.
1. Numéricas. Son aquellas que contienen
Modo de construcción categorías en términos descriptivos, ca-
tegorías a las que se les atribuyen de an-
1. Identificar y describir claramente cada una temano valores numéricos. De tres a seis
de las actividades que se desean registrar. grados es la graduación más adecuada
2. Proporcionar un procedimiento sencillo de para distinguir los niveles de aprobación.
registro, ya sea para numerar los actos en Por ejemplo:
secuencia o para tachar cada uno según va Excelente = x puntos
ocurriendo. Muy bueno = x puntos
También existe la probabilidad de que se uti- Bueno = x puntos
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

lice para evaluar productos terminados. An- Regular = x puntos


tes de decidir su uso, hay que determinar si Deficiente = x puntos
realmente puede evaluarse el producto en El docente establecerá los criterios que se
cuestión por la sola presencia o ausencia de calificarán con la escala.
elementos. El instrumento en este caso con-
siste en una lista de características que debe 2. Gráficas. El grado o gradación en el que se
poseer el producto final. Para su aplicación, el manifiesta una destreza o comportamien-
docente solo tiene que verificar si cada una de to se establece por una palabra que defina
las características está presente o no. la observación.

5 4 3 2 1

Siempre Frecuentemente Ocasionalmente Rara vez Nunca


Maya Ediciones, 2018.

39
3. Descriptivas. Las escalas descriptivas presentan de manera resumida la característica o com-
portamiento observado. Son las más adecuadas para recoger información porque disminuyen
considerablemente el grado de subjetividad.

Aspectos Respeta turnos en Respeta las ideas Se expresa con


una conversación de los demás claridad
Sí No Sí No Sí No

David

Fátima
Maya Ediciones, 2018.

3.4.2. Técnica: entrevista Instrumento: guía de preguntas


La entrevista permite el contacto personal La guía de preguntas es un instrumento que
con el otro. La información se puede recolec- se puede utilizar durante una entrevista. Re-
tar a través de preguntas sobre determinados quiere que el docente plantee preguntas
aspectos (conocimientos, creencias, intereses, oportunas sobre lo que desea saber del estu-
etc.) que se desea conocer con fines evaluati- diante.
vos, según diversos propósitos.

Shutterstock, (2018). 120982909


En el aspecto académico, para explorar expec-
tativas de conocimientos, deben usarse con
frecuencia las evaluaciones progresivas a lo
largo del proceso de aprendizaje.
La entrevista estructurada es la más usada y
responde a un plan previo. Está compuesta
por los siguientes elementos:

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


• Intencionalidad de la entrevista La entrevista como técnica de evaluación.
• Preguntas pertinentes
• Formulación de una pregunta a la vez Generalmente, en una entrevista se emplean
• Preguntas claras y breves preguntas reflexivas que demandan una con-
• Clima afectivo y positivo sideración previa y su posterior contestación.
• Capacidad de escuchar con empatía La pregunta reflexiva le permite al estudiante
• Registro de la información pertinente repensar, reconsiderar o volver a manifestar
los pensamientos e ideas que lo llevaron a dar
Es recomendable llevar a cabo la entrevista la respuesta anterior.
semiestructurada, y privilegiar el diálogo, de
manera que se pueda desarrollar con ampli- Las preguntas reflexivas ayudan a aclarar y de-
tud y libertad. finir áreas de preocupación de las que el es-
tudiante puede no estar consciente o que no
Mediante el diálogo se puede establecer la ha sido capaz de expresar. Cuando el docente
consistencia del razonamiento, de los cono- utilice dichas preguntas, debe mantener un
cimientos adquiridos y cómo los aplicaría el tono de interés en su voz y evitar cualquier
estudiante en la práctica ciudadana. tono que pudiera delatar un juicio.
40
Instrumento: portafolio el portafolio muestra de su progreso indi-
vidual, incluyendo una reflexión acerca de
El portafolio consiste en “una colección de tra- su elaboración. Se redacta al final de curso,
bajos del alumno que representa una selec- pero se coloca al principio del portafolio.
ción de su producción […].” Es decir, es una • Tabla de contenidos. Muestra la identifica-
selección de trabajos realizados por los alum- ción de los trabajos y los números de pági-
nos durante el año, utilizados para evaluar el nas respectivos.
desempeño estudiantil en términos de logros • Entradas del portafolio. Son los productos
en relación con el trabajo inicial. Esta colec- generados durante el año.
ción muestra los esfuerzos, logros y progresos • Fechas. Son momentos del período del
en una o más áreas del aprendizaje e incluye proceso en los que se realizaron todos los
no solo muestras de los productos, sino los trabajos; permiten visualizar el progreso
criterios de selección, así como evidencia de del estudiante.
la autorreflexión. • Reflexiones sobre cada trabajo y el portafo-
El desarrollo del portafolio individual del es- lio en general. Después de cada trabajo, se
tudiante requiere de la participación y ase- incluye una breve exposición de los moti-
soramiento del docente, quien orienta en la vos de su selección.
recopilación de los trabajos relevantes para • Páginas finales del portafolio. Se incorpo-
el desarrollo de las destrezas involucradas. ran cuestionarios de intereses, listas de co-
Es importante señalar que el estudiante no tejo o inventarios de actitudes y estrategias
solo incluye en el portafolio los mejores tra- (cuando son aportados por el docente), co-
bajos, sino también aquellos que han sido mentarios y sugerencias de sus pares.
significativos en su aprendizaje, en términos Antes de empezar la realización del portafolio,
de contenidos teórico-conceptuales, del in- es importante explicar sus características, los
terés en los temas tratados, de las estrategias lineamientos generales para su elaboración y
de aprendizaje desarrolladas y de las realiza- posibles contenidos que se negociarán con
ciones lingüísticas. Algunos autores, como los estudiantes. La discusión grupal, los linea-
Quintana (1998), sugieren incluso la incor- mientos de elaboración y evaluación, y la ne-
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

poración del peor trabajo realizado por el gociación de contenidos son factores impor-
estudiante durante el trimestre, acompaña- tantes para el éxito de la experiencia.
do de una nota escrita en la que el docente
explica por qué se considera el peor trabajo Durante el desarrollo, el docente orienta a los
y qué aprendió en ese proceso. Puesto que estudiantes mediante entrevistas individuales
lo importante es la evidencia de los esfuer- para evaluar los avances.
zos realizados y los logros obtenidos, se in-
cluyen las diferentes versiones corregidas de Al finalizar el portafolio, el estudiante puede
una misma actividad, fechadas y organizadas presentarlo ante la clase. Se analizan tanto los
cronológicamente, de manera que puedan productos (portafolios) como la experiencia
compararse y evaluarse los cambios realiza- de aplicación. La evaluación empieza desde
dos y los logros alcanzados. que el estudiante comienza su elaboración
hasta su versión definitiva, al final del curso.
Ana Lucía Delmastro sugiere que el portafolio Para ello se realizan mensualmente sesiones
contenga: de seguimiento, entrevista y evaluación par-
cial, con el objeto de orientar el diseño y verifi-
• Carta de presentación. Contiene informa- car el procedimiento del estudiante y la siste-
ción acerca del autor o autora y de lo que maticidad y continuidad en su trabajo.
41
3.4.3. Técnica: encuesta • Comparar datos en diferentes tiempos y
lugares. Por ejemplo, cuando una misma
En ocasiones se sostiene que tanto la observa- encuesta se administra en los primeros
ción como la entrevista brindan información años de dos instituciones diferentes o
que puede ser sesgada por la percepción e bien una misma encuesta en diferentes
interpretación de quien observa o entrevista. ciclos lectivos.
¿Cómo puede evitarse o reducirse este efecto? • Comparar una misma población en dife-
La triangulación es el mecanismo que permite rentes tiempos. Por ejemplo, se administra
superar esta dificultad y consiste en compro- una encuesta al comenzar una etapa y al
bar un dato utilizando diferentes caminos, por finalizarla.
ejemplo, indagando en distintas fuentes, con-
sultando a otros evaluadores, administrando La selección del tipo de encuesta se encuen-
la misma técnica en diferentes momentos y tra relacionada con su adecuación al logro de
aplicando distintas técnicas al mismo objeto. los objetivos propuestos en la investigación y
evaluación. Tomando en consideración la for-
A través de las entrevistas y observaciones, se ob- ma de administración, las encuestas se clasifi-
tiene información cualitativa. Si se quiere ampliar can en:
la visión del objeto de la evaluación, es necesario
utilizar otras técnicas que brinden además datos Encuesta personal. Se administra un cuestiona-
cuantitativos; una de ellas es la encuesta. rio a cada una de las personas seleccionadas.
Esta es una técnica de investigación basada en La persona que encuesta debe estar prepara-
las respuestas orales o escritas de una población. da para:
La persona encuestada no elabora la respuesta,
solo identifica la que considera correcta entre • Formular correctamente las preguntas del
un conjunto de opciones dadas. Esta modali- cuestionario.
dad permite incluir gran cantidad de preguntas • Registrar detalladamente las respuestas de
que cubren un amplio espectro de contenidos los encuestados.
y dimensiones por evaluar, y ofrece una visión • No influir en las respuestas.
integral del tema o problemática evaluada. La encuesta personal se diferencia de la en-

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


La encuesta puede utilizarse en diferentes ins- trevista porque en la primera, la persona que
tancias y, en el caso de una institución educa- encuesta posee un instrumento estructura-
tiva, puede administrarse en la etapa diagnós- do que administra a cada uno de los sujetos;
tica para obtener datos acerca de los distintos mientras que en la segunda, la persona entre-
actores (docentes, estudiantes, padres de fa- vistada puede explayarse en sus respuestas,
milia, miembros de la comunidad), y elaborar pues estas no están predeterminadas.
así un perfil posible de cada uno. Pero tam- Se recomienda su administración cuando:
bién puede realizarse para conocer los grados
de aceptación que tendría una nueva norma • Se desea recabar información sobre alguna
en estudiantes y padres, o las repercusiones problemática presente en la institución o
que tendría, entre los docentes, un conjunto en la asignatura.
de cambios a nivel organizacional, o la eva- • Se necesita conocer la opinión de los do-
luación acerca de la calidad de la enseñanza centes, estudiantes y padres de familia, u
desde el punto de vista de los egresados de otros miembros de la comunidad, ante una
la institución, etc. Los datos obtenidos a partir situación determinada o para elaborar una
de una encuesta permiten: estrategia de acción.

42
Instrumento: cuestionario En estas pruebas, los estudiantes contestan li-
bremente, de forma extensa o breve.
El cuestionario es un instrumento que puede
abarcar aspectos cuantitativos y cualitativos. Las pruebas se subdividen en:
Su característica singular radica en que la in-
formación solicitada a los sujetos es menos • Prueba de base no estructurada
profunda e impersonal que en una entrevista. • Prueba de base semiestructurada
Al mismo tiempo, permite consultarle a una • Prueba de base estructurada
gran cantidad de personas de manera rápida Las pruebas de base no estructurada
y económica.
Proponen un tema que puede ser desarrolla-
El cuestionario consiste en un conjunto de do con absoluta libertad. En ellas se pueden
preguntas, normalmente de varios tipos, so- integrar y organizar las ideas con la profun-
bre hechos y aspectos que interesan en una didad de discernimiento que se desee. Entre
investigación o evaluación. La principal dife- las pruebas más conocidas de este tipo se en-
rencia con la entrevista reside en la poca rela- cuentran: el ensayo, la composición, el desa-
ción directa entre los sujetos y la persona que rrollo temático y el reporte.
los aplica, puesto que esta se limita a presen-
tar el cuestionario al grupo, dar ciertas normas Estas son algunas de sus características:
generales y crear un buen ambiente para que • Permiten la valoración de habilidades como
los sujetos puedan contestar las preguntas. el análisis, la síntesis y la emisión de juicios
El cuestionario es un instrumento muy útil (capacidad crítica) y habilidades verbales
para recoger datos, especialmente aquellos (expresión, argumentación, redacción).
que son difíciles de recolectar por la distancia. • Su revisión es una tarea complicada, por
tanto los docentes rehúyen su aplicación
Los datos que se pueden obtener con un en grupos numerosos; sin embargo, los
cuestionario pertenecen a tres categorías: docentes experimentados categorizan y
a) Información sobre edad, profesión, trabajo evalúan con cierta prontitud.
y educación. • Las preguntas que se suelen incluir permi-
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

b) Opiniones sobre un determinado aspecto ten evaluar resultados complejos de apren-


o situación. dizaje que requieren niveles cognitivos altos.
c) Actitudes, motivaciones y sentimientos. Algunos cuestionarios requieren niveles cognitivos altos.
d) Cogniciones, es decir, índices del nivel de
conocimiento de los diversos temas estu-
diados en el cuestionario.
3.4.4. Técnica: pruebas
Esta técnica de evaluación es muy útil e im-
Shutterstock, (2018). 219606190

portante para el docente puesto que permite


recoger información acerca de las destrezas
cognitivas.
Las pruebas que elabora el docente al mo-
mento de la evaluación incluyen preguntas
construidas sobre la base de criterios técnicos.

43
Las pruebas de base semiestructurada 1. Tipo suministro (el sustentante “suministra”
la respuesta), formato que incluye la com-
Le proponen al estudiante uno o varios temas plementación y la respuesta breve.
que serán desarrollados por escrito, con la im-
posición de ciertas restricciones en cuanto a 2. Tipo selección (el estudiante elige la res-
la forma y al contenido de las respuestas. puesta) que integra a la doble alternativa,
la correspondencia, la opción múltiple, y la
• En este tipo de prueba, se inducen las res- identificación.
puestas que contribuyen a desarrollar, en
cierto grado, temas y contenidos específi- Con el fin que una prueba sea dinámica y di-
cos. versa, los ítems de opción múltiple se pueden
• Las respuestas breves de las pruebas de organizar en diferentes formatos, algunos de
base semiestructurada permiten revisar y estos son:
calificar con mayor prontitud que las de
base no estructurada. • Simples
• La habilidad para el manejo de las informa- • Ordenamiento
ciones relevantes se evidencia en este tipo • Completamiento
de prueba. • Elección de elementos
• Las respuestas breves solo pueden califi- • Relación de columnas
carse de forma subjetiva, lo que implica te- La prueba estandarizada es una tarea o con-
ner resultados poco confiables.Las pruebas junto de tareas dadas bajo condiciones están-
de base estructurada dar. Está diseñada para evaluar algún aspecto
Consisten en organizar una serie de cuestio- del conocimiento, habilidades o personalidad
nes cuya respuesta se proporciona en forma de una persona.
breve (palabras, frases cortas, signos, símbo- Este tipo de prueba se debe aplicar en parcia-
los), o bien, seleccionando entre opciones. les, exámenes de quimestre y recuperaciones.
Cabe mencionar que es un tipo de reactivo
muy criticado, debido a que se Premisas generales para el proceso de elabo-
reduce a valorar la capacidad ración:

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


memorística. Sin embargo, • Los ítems de opciones múltiples cuentan
esto solo acontece ante una con cuatro opciones de res-
limitada creatividad del do- puesta; una de ella es la co-
cente para formular reac- rrecta y las tres restantes son
tivos que le permitan al es- distractores plausibles. Estos últi-
tudiante accionar procesos mos son opciones de respuestas en
mentales superiores, como el contexto, pero no llegan a ser las
la organización concep- correctas.
tual, la integración de los • Las opciones de respuestas que sean
Shutterstock, (2018). 102272062

aprendizajes y la transfe- numéricas deben estar organizadas de for-


rencia de la información a ma ascendente.
situaciones novedosas especí- • En caso de que una palabra se repita en to-
ficas. das las opciones de respuesta, se la retira y
Las pruebas de base estruc- se la integra al planteamiento.
turada, de acuerdo con el • Los ítems poden ir acompañados de indi-
tipo de ítem, se clasifican en: caciones dirigidas a los textos y figuras que
se emplearán adicionalmente.
44
Pruebas escritas Pruebas objetivas
Las pruebas escritas son instrumentos en los Las pruebas objetivas son aquellas en las que
cuales las preguntas formuladas por el docen- el estudiante no necesita construir o redac-
te son respondidas por los estudiantes de las tar la respuesta, sino leer la pregunta, pensar
siguientes maneras: la respuesta, identificarla y marcarla; o leer la
pregunta, pensar la respuesta y completarla.
a) Identificando y marcando la respuesta. Son pruebas de respuestas breves; su mayor
b) Construyendo la respuesta, la cual se ex- ventaja está en que se elimina la subjetivi-
presa a través de un breve ensayo o com- dad y la variabilidad al calificarlas, ya que de
posición. antemano se establecen criterios precisos e
c) Utilizando una combinación de las dos invariables para puntuarlas. Comúnmente se
modalidades anteriores. utiliza una clave de calificación que designa
Estas formas de responder las pruebas escritas las respuestas correctas. Los ítems de las prue-
permiten clasificarlas en objetivas, de ensayo bas objetivas son seleccionados cuidadosa y
y mixtas. sistemáticamente para que constituyan una
muestra representativa del contenido abarca-
El hecho de que sean escritas no garantiza do y de las destrezas evaluadas. Este resultado
que este tipo de pruebas sean mejores o peo- se logra mediante la planificación detallada y
res que otras, en términos de calidad y eficien- consciente de la prueba, a través de la utiliza-
cia. No obstante, presentan una ventaja im- ción de una tabla de especificaciones.
portante con respecto a las orales, ya que las
respuestas escritas permiten ser analizadas y Tomando en cuenta que no es posible com-
calificadas de mejor manera que las habladas. probar la totalidad del conocimiento desea-
En cierto sentido, representan un testimonio ble dentro de un área, debe prestarse mucha
de lo que verdaderamente responde el estu- atención a la selección de los ítems. Estos de-
diante, con lo cual se puede justificar la califi- ben ser importantes y representar los hechos,
cación emitida, en caso de reclamo. conceptos, principios y aplicaciones particula-
res que se espera que domine el estudiante.
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Las pruebas objetivas están integradas por


Pruebas orales ítems que se caracterizan por su brevedad y
Las pruebas orales tienen muchas ventajas. por la rapidez con que pueden ser respondi-
Si el estudiante se ha preparado bien, gene- dos. Esto constituye otra ventaja, pues permi-
ralmente el docente lo notará. Con los exá- te tener una idea más amplia y sistemática del
menes orales, probablemente mejorarán sus conocimiento que la que se obtiene por otros
calificaciones. Si el estudiante se confunde, medios.
el docente puede formular alguna pregunta Las pruebas objetivas pueden estar integradas
u observación que le permitirá reaccionar al por ítems de varios tipos, por ejemplo, verda-
estudiante y demostrar el dominio del tema. dero-falso, pareo, completamiento y selección
¿Qué debe tener en cuenta el estudiante para simple y múltiple.
enfrentarse a esta prueba? Las pruebas objetivas están formadas por una
• Organización mental ágil. o varias opciones, entre las que el estudiante
• Fluidez verbal. identifica la respuesta correcta.
• Gran capacidad de reacción.

45
3.5. Proyectos
Los proyectos constituyen una herramienta
por medio de la cual se pretende realizar un
producto durante un período largo de tiem-
po. Aparte de valorar los conocimientos so-
bre asignaturas específicas, se puede evaluar
la habilidad para asumir responsabilidades,
tomar decisiones y satisfacer intereses indivi-

Shutterstock, (2018). 407090740


duales.
El docente proporciona a los estudiantes al-
gunas recomendaciones para asegurar la rea-
lización adecuada del proyecto, por ejemplo:
definir el propósito y relacionarlo con los ob-
jetivos pedagógicos. El docente debe sumi-
nistrar la lista de materiales, las instrucciones La experiencia lograda a través del proyecto les permite a los estu-
y los criterios de evaluación. También, debe diantes dominar el conocimiento de la materia y la aplicación de los
conceptos.
promover la creatividad, dejando que los es-
tudiantes tomen decisiones al ofrecerles un
poco menos de dirección. 2. Preparar una descripción escrita que inclu-
Por ejemplo: los estudiantes deben diseñar y ya el propósito, los materiales y recursos
construir una instalación eléctrica de acuerdo necesarios, las instrucciones y los criterios
con un esquema breve que describe las espe- de evaluación.
cificaciones técnicas. Deben demostrar cómo 3. Establecer los criterios adecuados para
funciona y decir por qué tomaron ciertas deci- evaluar el proyecto.
siones en la realización del diseño. 4. Identificar claramente las condiciones para
la realización del proyecto.
El docente puede apoyar la evaluación de los 5. Comunicar los resultados de la evaluación

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


trabajos de los estudiantes al seleccionar las para su análisis y discusión (1999, p. 219).
tareas conectadas con lo enseñado y al com- Los proyectos permiten evaluar no sola-
partir con el grupo los criterios y estándares de mente el nivel de apropiación de conoci-
evaluación, promoviendo la autoevaluación y mientos por parte de los estudiantes, sino
comparando los proyectos con los estándares también el grado de desarrollo de habi-
y entre sí. lidades y cambios actitudinales en ellos.
Al permitirle al estudiantado autonomía y
La utilización del método de proyectos permi-
creatividad, los proyectos constituyen un
te que los estudiantes se conviertan en ges-
ejercicio que refuerza la consecución de
tores de la solución a problemas reales dentro
los objetivos de la asignatura.
de un ambiente controlado, donde el docente
es facilitador de los procesos de aprendizaje. Cabe recalcar que el proyecto requiere ma-
yores orientaciones que otros instrumentos
Medina y Verdejo recomiendan lo siguiente
(definir el propósito, relacionarlo con los ob-
para la elaboración de proyectos:
jetivos, indicar los materiales, sugerir las fuen-
1. Determinar su propósito enfocándolo ha- tes de consulta, señalar los procedimientos y
cia el logro de los objetivos pedagógicos criterios de evaluación) y largos períodos de
más importantes del curso. tiempo.
46
3.6. Escalas de valoración de actitudes Dentro de estas técnicas se encuentran las
pruebas, las cuales no son más que un con-
Estos instrumentos, al permitir apreciar y me- junto de tareas que se utilizan para medir una
dir la disposición —a favor o en contra— de muestra del conocimiento de una persona, en
un estudiante hacia un objeto, grupo o situa- un determinado momento, respecto a algo
ción, son particularmente valiosos porque específico.
durante la retroalimentación, el estudiante se
puede guiar por elementos descriptivos que Se recomiendan las siguientes pautas para el
potencien la metacognición. desarrollo de una prueba práctica:
Otro aspecto interesante que hay que tener 1. Mantener un lenguaje claro y sencillo.
en cuenta es la posibilidad de participación 2. Incluir por lo menos una pregunta por des-
de los estudiantes en su construcción y uso. treza.
Esta tarea puede formar parte de una estrate- 3. Insertar instrucciones correctas tanto para
gia de enseñanza, como uno de los pasos pre- resolver las preguntas como para llegar a
vios a implementar procesos de evaluación las posibles respuestas.
entre pares o procesos de autoevaluación. 4. Enunciar el problema con claridad y de for-
ma completa.
Actitudes: responsabilidad, capacidad de es- 5. Desechar preguntas que generen algún
cuchar cuando sus pares le formulan pregun- tipo de controversia.
tas o rebaten un pronunciamiento u opinión, 6. No enfocar aspectos con doble sentido.
compromiso con su propio aprendizaje, auto- 7. Proporcionar instrucciones para cada tipo
nomía e independencia en la realización de su de pregunta.
trabajo, toma de decisiones, respeto, puntuali-
dad, honestidad académica. 3.8. Debate
3.7. Resolución de problemas Es un procedimiento imprescindible en esta
materia, porque exige ejercitarse en la escu-
Uno de los procedimientos más comunes cha, la exposición y la argumentación. Permi-
empleado por los docentes para evaluar el te evaluar de forma cualitativa, y posibilita la
aprendizaje adquirido es la resolución de pro-
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

observación de la habilidad de los estudiantes


blemas. para argumentar, así como de las actitudes
Al respecto, Dijkstra (1991, citado por Poggio- que mantienen durante el proceso. Son sus-
li) dice que “la resolución de problemas es un ceptibles de evaluar: calidad de la exposición
proceso cognoscitivo complejo, que involucra (contenidos, sustentación, claridad, argumen-
conocimiento almacenado en la memoria tación, precisión conceptual, manejo
a corto y a largo plazo”. de lenguaje, dominio del audito-
rio), y actitudes (respeto, toleran-
Es por ello que las técnicas de re- cia, cooperación, entre otras). El
solución de problemas pueden debate permite observar la ca-
Shutterstock, (2018). 219463747

definirse como aquellas en las pacidad de atención del grupo


cuales el estudiante pone de y el respeto entre pares. Es reco-
manifiesto una serie de co- mendable definir el objetivo y el
nocimientos adquiridos tema del debate, ofrecer recursos
a través de actividades y criterios claros de evaluación. Es de
de tipo cognoscitivo, utilidad elaborar previamente una lis-
afectivo y motivacio- ta de cotejo y entregarla a los estudian-
nal o conductual. tes antes de iniciar el debate.
47
3.9. Ensayos cas de ciudadanía responsable, participativa y
propositiva.
Evalúan el manejo y la sistematización de la
información, la comprensión de conceptos, 3.11. Metacognición
la calidad de la argumentación, el manejo
de la información, la apropiación de con- Para Vygotsky, el aprendizaje es la transfor-
ceptos y de teorías. A través de los ensayos, mación de lo interpsíquico en intrapsíquico.
se pueden también evaluar la estructura, la Un proceso que va de lo social a lo individual.
precisión conceptual, la argumentación y la Cualquier función psicológica superior apare-
capacidad para formular hipótesis y elaborar ce ante el estudiante dos veces, en dos planos
conclusiones. diferentes. Primero aparece en el plano social,
entre las personas, y después en el plano in-
Examen con posibilidad de consultar biblio- trapersonal o intrapsicológico.
grafía o medios electrónicos
La metacognición, entendida como la re-
Evalúa la capacidad de obtener información; flexión sobre el proceso de aprendizaje y la
recurrir a fuentes seguras; analizar, contrastar producción de conocimiento, implica cono-
y resolver problemas prácticos; superar la me- cer las operaciones mentales y las estrategias
morización teórica. del pensamiento utilizadas con el fin de opti-
mizar los aprendizajes en el aula.
Grabaciones en audio o vídeo con guía de
análisis Soledad Moscoso escribe sobre la metacog-
nición: “La metacognición también le permite
Las grabaciones de audio o vídeo resultan de al niño o niña entender sus actos: por qué lo
utilidad, porque a la vez que dan cuenta de hago, cómo lo hago; es decir, le permite con-
un trabajo realizado (entrevista, visita a una trolar, no inhibir, sus sentimientos, compren-
institución pública, conocimiento de la par- diendo lo que son y lo que significan. Al poner
ticipación ciudadana en la zona…), son apli- pensamiento, reformulamos lo emocional, sin
caciones de las TIC que se podrían encaminar perder la intensidad de sus sentimientos, sin
hacia su educación para una verdadera prác- suprimirlos, los articula y le permite conocer el
tica ciudadana.

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


porqué de sus sentimientos” (2002, pág. 125).
Saber por qué y cómo se hacen las cosas, y
no solo experimentarlas, permite sacar un
aprendizaje de cada experiencia y modificar el
Shutterstock, (2018). 120103930

modo de pensar y sentir.


Según Moscoso: “Es posible establecer que
una de las funciones principales de la meta-
cognición es potenciar el éxito, a partir del
error. Si la persona toma conciencia en lo que
se equivocó, no lo volverá a repetir” (2002,
El ensayo permite la apropiación de conceptos.
pág. 126).
La importancia del desarrollo de la metacog-
3.10. Examen práctico
nición, como elemento articulador del traba-
Permite plantear la resolución de problemas jo docente, se da en la medida que posibilita
o situaciones simuladas y reales que enfrente que el educando se desempeñe en un con-
el estudiante en relación con buenas prácti- texto de aprendizaje continuo.
48
3.12. Rúbricas para evaluar los desempeños Este instrumento de evaluación puede utili-
zarse en los trabajos grupales, en los trabajos
Instrumento de evaluación que establece un de investigación, en lo que respecta a parti-
conjunto de criterios, reglas y claves que sirven cipación en clases, exposiciones, ensayos, re-
de guía para encontrar evidencia de la com- súmenes, cuadros sinópticos, mapas concep-
prensión y la aplicación del conocimiento de tuales, cuadros comparativos, entre otros.
los estudiantes en una tarea. De este modo, el
docente puede identificar
lo que los estudiantes son
capaces de hacer con el
conocimiento adquirido.
Instrumento válido que
garantiza una comunica-
ción eficaz y oportuna al
estudiante sobre lo que se

Shutterstock, (2018). 112788073


espera de él en cada acti-
vidad o tarea programada
(Stevens, 2005).
Los componentes en la
construcción de rúbricas,
al igual que en las listas de
cotejo y las escalas de eva- Las rúbricas se aplican en todos los temas, áreas y asignaturas.
luación, requieren una pla-
neación que especifique
los resultados de desempeño esperados en La información en una rúbrica se distribuye
una escala apropiada (generalmente entre tres de la siguiente manera: en la primera colum-
y cinco niveles de ejecución o de desempeño) na, se colocarán las dimensiones por evaluar;
y una descripción del grado de ejecución de de forma horizontal irá la escala de calificación
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

cada nivel de la escala (retroalimentación). y en ella se escriben los criterios que reflejan
los objetivos de aprendizaje y destrezas de la
La rúbrica es un instrumento de evaluación de actividad.
los aprendizajes y desempeños, conformado
por un conjunto de enunciados redactados Respecto a la cuantificación de los criterios de
con trama textual descriptiva a los que se los las rúbricas, es necesario que el docente utili-
conoce, en el campo de la evaluación, como ce una escala para determinar en cantidades
indicadores, criterios, o descriptores específi- los logros que en relación con el aprendizaje
cos. Estos permiten dar un valor a los trabajos han sido adquiridos por los estudiantes. Esta
que evidencian conocimientos, destrezas, ha- cuantificación de los resultados (conocida
bilidades, competencias, actitudes y aptitudes como calificación) debe tener una escala en la
logrados por el estudiante en un proceso de cual el docente plantee de manera concreta
aprendizaje de una asignatura en particular. el proceso de aprender de sus estudiantes. Por
ello se recomienda tener cautela al ponderar
En la rúbrica, también llamada matriz de el criterio o descriptor de la rúbrica. Se reco-
valoración, y se establecen niveles de capa- mienda, asimismo, tener cuidado en la forma
cidad con adjudicación de un puntaje para como se califica. Al calificar, se debe relacionar
cada nivel. el esfuerzo con el que realiza el estudiante la
tarea y el puntaje que se le asigna. 49
Ejemplo Rúbrica de evaluación de las destrezas en un trabajo de investigación

Criterios o Excelente Satisfactorio Satisfactorio con Necesita mejorar


rasgos recomendaciones
Puntaje 5 4 3 2–1–0
Cantidad de Todos los temas Todos los temas Todos los te- Uno o más te-
información han sido aborda- han sido aborda- mas han sido mas no han sido
dos; cada una de dos, y la mayor par- abordados, y la abordados y la
las preguntas se te de las preguntas mayor parte de mayor parte de
respondió con cua- se respondieron las preguntas se las preguntas se
tro o más frases. con tres frases respondieron con respondieron con
como mínimo. dos frases como dos frases como
mínimo. mínimo.
Calidad de la Se relaciona clara- Se relaciona ade- Se relaciona acep- Se aparta del tema,
información mente con el tema cuadamente con tablemente con no da a conocer la
principal mediante el tema principal, el tema principal. fuente y no existen
citación de fuentes citando fuentes váli- Son limitadas o ejemplos.
válidas y múltiples, das y múltiples poco variadas las
y la información se fuentes citadas, no
fortalece con los existen ejemplos.
diversos ejemplos,
puntos de vista y
opiniones.
Objetivo de la Se muestran claros Se definen, per- Se establecen, Se establecen, no
investigación y precisos, lo que miten de alguna aunque no per- son claros, no es
permite cumplirlos, manera saber qué miten determinar posible medirlos o
medirlos y evaluar- se va hacer. Son si los resultados evaluarlos.
los. difíciles de cumplir, son medibles a
medir y evaluar. las necesidades
planteadas.

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


Análisis del Demuestra pro- Demuestra com- Demuestra com- Demuestra poco
contenido fundidad, com- prensión general prensión limitada conocimiento del
prensión y manejo del tema tratado. del tema tratado tema, no expresa
impecable del sin mucha reflexión bien las ideas ni
tema, apoyado en Las ideas son cla- ni análisis profun- las apoya con
ejemplos, haciendo ras al hacer uso de do, y la investiga- ejemplos o ex-
un análisis reflexivo ejemplos, detalles ción no se arti- plicaciones. La
y esmerado. y explicaciones, y cula con la parte investigación no
la investigación se teórica. se articula con la
La investigación se articula con la parte parte teórica.
articula con la parte teórica de forma
teórica de forma superficial.
pertinente.
Presentación Cumple con el Entrega con un día Entrega con dos Entrega con tres
del informe tiempo estipulado. de retraso. días de retraso. días de retraso.
Coloca el nombre Coloca su nombre Faltan los datos.
del autor, título del Coloca su nombre, pero falta el resto
trabajo, nombre de materia, grado, y de la información.
la materia, del do- nombre del docen-
cente y el grado. te.
50 Maya Ediciones, 2018.
Capítulo 4 : Planificación curricular
En la práctica cotidiana del docente, la planifi- partir de la base de algo ya construido y pre-
cación es una de las actividades que aseguran visto con anterioridad.
que los procesos de enseñanza y aprendizaje
sean exitosos. El artículo 8 del Acuerdo Ministerial Nro. MINE-
DUC-ME-2016-00122-A, del 11 de diciembre
Si bien en la labor diaria del docente se suelen de 2016, señala una distribución de responsa-
presentar imprevistos y problemáticas de dis- bilidades en el desarrollo del diseño curricular
tinta índole que generalmente llevan a realizar en función de tres niveles de concreción, los
ajustes en las planificaciones, es importante cuales se describen a continuación:
Niveles de concreción curricular
Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel
Macro Meso Micro
Autoridad educativa Autoridades y docentes, coordinados Docentes
nacional por la Junta Académica de las institu-
ciones educativas
Currículo nacional obli- Currículo institucional. Planificación Currículo de aula
gatorio curricular institucional (PCI) y la Plani- Planificaciones de aula
ficación curricular anual (PCA) Adaptaciones curriculares
(individuales y grupales)
Prescriptivo Flexible Flexible
Maya Ediciones, 2018.

El currículo es flexible y abierto, permite a las instituciones educativas y a los equipos de docentes
definir, a partir de lo establecido, los contenidos que correspondan a las necesidades e intereses
de los estudiantes, y que estén acordes con la realidad institucional y de la comunidad.

4.1 Planificación curricular institucional (PCI)


La PCI es un componente del proyecto educa- tenidos y su secuenciación, la metodología
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

tivo institucional (PEI). En este documento se y la evaluación propuestos en el currícu-


plasman las intenciones del proyecto educativo lo nacional, con el fin de determinar los
institucional, el cual orienta la gestión del apren- aprendizajes básicos contextualizados a la
dizaje; tiene una duración mínima de cuatro institución educativa.
años antes de ser ajustado o modificado. • Delimitación de lineamientos.
• Análisis del diagnóstico institucional. Al ser
Con el aporte de los docentes de los diferentes la PCI parte del PEI, se analizará el diagnós-
grupos, grados y cursos y en el marco de lo es- tico institucional desde tres miradas:
tablecido en el proyecto educativo institucional a) Problemas pedagógicos detectados
(PEI), tal como menciona el artículo 6, numeral en la evaluación del componente de
1 del Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME- aprendizaje.
2016-00060-A, la Junta Académica de cada ins- b) Actores internos y externos que influ-
titución educativa desarrollará la (PCI). yen en la situación problemática y las
Su construcción se realiza sobre la base de la in- posibles estrategias de solución.
formación pedagógica generada en el diagnós- c) Priorización de necesidades de aprendizaje
tico institucional y su lógica de construcción es: que deberán ser consideradas al contex-
tualizar el currículo nacional a cada una de
• Análisis del currículo nacional. En este paso las instituciones educativas. 51
se examina el perfil, los objetivos, los con-
Elementos de la planificación curricular institucional (PCI)

Enfoque pedagógico. Es el eje fundamental Metodología. Son los procedimientos que


de la PCI, por tanto, debe ser evidente y con- deben conducir el desempeño de los docen-
cordante con la misión y visión de la institu- tes con los estudiantes en el desarrollo de los
ción educativa. aprendizajes; la organización y comunicación
en el aula; el desarrollo de los diversos enfo-
El enfoque pedagógico describe el tipo de es- ques (disciplinar y epistemológico) en cada
tudiante con el que la institución aportará a la área; la forma de establecer las normas y la dis-
sociedad; evidencia la posición de la institución posición de los recursos didácticos en función
educativa frente a los contenidos, saberes, di- de atender la diversidad y lograr aprendizajes
dáctica, estrategias metodológicas, evaluación, significativos; la organización del tiempo y los
roles, recursos, entre otros; y explicita las co- espacios que aseguren ambientes de aprendi-
rrientes que sustentan los principios epistemo- zaje agradables y funcionales con el objeto de
lógicos y pedagógicos de los contenidos que la crear hábitos y propiciar el desarrollo de acti-
institución educativa establece en articulación tudes positivas.
con los lineamientos nacionales.
En este elemento además se especificará la
Contenidos de aprendizaje. Son los apren- política sobre tareas escolares que la institu-
dizajes básicos y objetivos (en nuestros libros ción educativa determine, en concordancia
de texto hemos contemplado todos los ob- con la normativa proporcionada por la Autori-
jetivos y destrezas del currículo nacional) de dad Nacional.
las áreas del conocimiento, establecidos en el
pénsum institucional de estudios. La metodología se articula al marco educativo
nacional, en concordancia con el enfoque pe-
Para la construcción de esta planificación, la dagógico determinado por la institución.
Junta Académica deberá determinar los con-
tenidos de aprendizajes para los diferentes Evaluación. Son lineamientos para valoración
grados de EGB y cursos de BGU en función de y promoción acordes al enfoque pedagógico
su contexto y las metas institucionales; esta in- de la institución, en articulación con la norma-

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


formación servirá de base para la elaboración tiva nacional vigente (LOEI, decretos ejecuti-
de la PCA. vos, reglamento de la LOEI, acuerdos ministe-
riales e interministeriales, el currículo nacional,
En la planificación curricular institucional (PCI) el instructivo de evaluación y los estándares
se han de seleccionar, incluir, organizar y se- de aprendizaje), normativa que describen las
cuenciar los contenidos de aprendizajes bá- políticas institucionales y estrategias de eva-
sicos, considerando la carga horaria (de cada luación que aplicará la institución. Es impor-
grado del subnivel, las horas a discreción y el tante que los lineamientos que determine la
horario de lectura) establecida en el currículo institución incluyan procesos para autoeva-
nacional y el contexto institucional. Es impor- luación y coevaluación de los estudiantes. En
tante recalcar que, en el proceso de selección, la elaboración de este producto, se deberán
organización y secuenciación de contenidos considerar los resultados de las pruebas es-
de aprendizaje, no es necesaria la desagrega- tandarizadas que son emitidas por el INEVAL,
ción de contenidos, por tanto, debe quedar en las cuales ha participado la institución edu-
claro que este documento es una propuesta cativa, con el fin de plantear estrategias para
general (como editorial), por nivel y por sub- mejorar y elevar la calidad de la educación.
niveles, ya que los contenidos de aprendizaje
por grados y cursos se concretan en la PCA.
52
Acompañamiento pedagógico. Son estrate- baja en equipo sobre una temática de interés
gias para la mejora continua de la práctica pe- común, utilizando la metodología del apren-
dagógica; permiten generar espacios de diá- dizaje basada en proyectos, con un enfoque
logo y reflexión con el propósito de fortalecer interdisciplinario que busca estimular el traba-
el desempeño profesional directivo y docente jo cooperativo y la investigación.
y, en consecuencia, mejorar la calidad de la
educación en la institución educativa. Estos proyectos se realizan al interior de la
institución educativa, dentro de la jornada es-
Para la elaboración de las estrategias, se deben colar, y comprenden campos de acción alre-
tomar en cuenta, entre otros elementos, las dedor de los cuales los estudiantes deberán
evaluaciones de desempeño docente con el fin construir un proyecto aplicando sus conoci-
de generar lineamientos para fortalecer el nivel mientos y destrezas descritos en el currículo.
disciplinar y didáctico de los docentes de la ins- Los proyectos deben estar asociados a una
titución, poniendo en práctica estrategias de problemática, interés o necesidad propia de
acompañamiento pedagógico, interaprendi- su realidad, y deben elaborarse de manera
zaje, círculos de estudio, clases demostrativas y creativa, innovadora y emprendedora.
procesos de auto-, hetero- y coevaluación, y los
planes de formación continua del profesorado. Las áreas que sirven como ejes para la formu-
lación de proyectos son Ciencias Naturales y
Acción tutorial. Son estrategias de orienta- Ciencias Sociales.
ción educativa, inherentes al currículo insti-
tucional, direccionadas al acompañamiento Luego del análisis de la normativa e instructi-
académico, pedagógico y socioafectivo de la vo que regula y orienta la implementación de
diversidad de estudiantes dentro de un marco los proyectos escolares, la institución educati-
formativo y preventivo, que incluya acciones va debe definir:
de acogida del estudiantado, atención a la di- • Estrategias de motivación: los estudiantes
versidad y no discriminación. tendrán la oportunidad de demostrar los
resultados y las habilidades desarrolladas,
Este elemento permite determinar el proce- por ejemplo, las ferias institucionales de
dimiento para designar los tutores, así como ciencias que les permitirán participar en fe-
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

su perfil y sus competencias. La institución rias distritales, zonales o circuitales.


educativa debe construir una propuesta que • Estrategias de acompañamiento y asesora-
oriente a los docentes en el quehacer tutorial, miento: la institución establecerá acciones
apegados al Código de Convivencia y a la nor- de retroalimentación, asesoría interna y ex-
mativa nacional. terna, interaprendizaje, entre otras, como
un proceso permanente y sostenible.
Planificación curricular. Son lineamientos • Estrategias de evaluación: en el instructi-
para adaptar y delimitar la estructura, tempo- vo de proyectos escolares se definen cla-
ralidad, seguimiento y evaluación de los do- ramente los momentos y tipos de evalua-
cumentos de planificación que la institución ción, sin embargo, cada institución debe
utilizará en la práctica pedagógica. Para la definir las acciones de evaluación tanto de
elaboración de estos lineamientos, se deben resultados como de impacto, para poste-
considerar los elementos esenciales de toda riores decisiones en cuanto a motivación y
planificación (fines, objetivos, contenidos, me- acompañamiento.
todología, recursos y evaluación).
Adaptaciones curriculares. Son lineamien-
Proyectos escolares. Son espacios académi- tos que desde la institución educativa se de-
cos de aprendizaje interactivo, donde se tra- ben planificar para asegurar la contextualiza-
53
ción del currículo y surgen de los resultados mente de carácter curricular. A partir de esta
de la autoevaluación institucional. Esta con- delimitación, en la PCI se determinan los linea-
textualización puede tener un origen diverso, mientos para desarrollarlos de acuerdo con el
por ejemplo: geográfico, cultural, social, de contexto, necesidades y requerimientos insti-
aprendizaje, entre otros. tucionales. Aspectos importantes de conside-
rar en los planes de mejora son el problema
Planes de mejora. Nacen de la autoevalua- priorizado, las metas por cumplir, los recursos
ción institucional del componente de gestión necesarios, las acciones concretas, los respon-
pedagógica del PEI, es decir, son específica- sables, entre otros.

4.2 Planificación curricular anual (PCA)


Es un documento que corresponde al segun- planificación (que es el conjunto de objetivos,
do nivel de concreción curricular y aporta una contenidos y actividades para el desarrollo y
visión general de lo que se trabajará durante evaluación de contenidos, organizados en pe-
todo el año escolar. ríodos amplios).
Se hace necesario que los docentes, reunidos Área. Corresponde a las áreas propuestas en
por grados, cursos o áreas, establezcan, para el currículo de EGB y BGU (Lengua y Literatura,
cada uno de sus grupos de estudiantes, los con- Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias So-
tenidos de aprendizaje que se trabajarán. Por ciales, Lengua Extranjera, Educación Física y
tanto, es indispensable realizar una desagrega- Educación Cultural y Artística).
ción de los contenidos de aprendizaje. El instru-
mento para realizar la desagregación de conte- En primer grado de EGB, todas las áreas están
nidos de aprendizaje será establecido por cada integradas. Por esta razón, en este aspecto se
institución educativa y este será la guía para de- indicará únicamente “Currículo integral”.
finir las unidades de planificación del PCA. En el subnivel de preparatoria (primer grado
La planificación curricular anual es el resulta- de EGB) se establece un currículo integral or-

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


do del trabajo en equipo de las autoridades, ganizado por ámbitos de desarrollo y apren-
los expertos profesionales, los docentes de dizaje. En las 25 horas pedagógicas deberán
Educación Inicial y los docentes de las áreas realizarse las actividades de la jornada diaria
generales (Matemática, Lengua y Literatura, (actividades iniciales, finales, de lectura, di-
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educa- rigidas, rutinas, entre otras), organizadas en
ción Física, Educación Cultural y Artística, Len- experiencias de aprendizaje que estimulen de
gua Extranjera), y de las áreas técnicas. manera integral las destrezas con criterios de
desempeño de los 7 ámbitos de desarrollo y
El formato de PCA contiene secciones que aprendizaje. Este currículo integral se encuen-
deben ser cubiertas según la especificidad tra articulado con el enfoque y metodología
institucional y de acuerdo con los siguientes del currículo del nivel de Educación Inicial.
lineamientos:
Asignatura. Corresponde a una de las asig-
Datos informativos. En esta sección deben naturas o módulos formativos de las figuras
constar los datos de identificación de la ins- profesionales que se planifican. No aplica para
titución, el nivel educativo y el nombre del Educación Inicial y primer grado de EGB (ex-
equipo de docentes que elabora la planifica- ceptuando Educación Física y Educación Cul-
ción. Además, debe constar una unidad de tural y Artística).
54
Grado/curso. En este aspecto se debe indicar a evaluaciones e imprevistos, dependiendo
el grado o curso según corresponda la plani- de la organización institucional.
ficación. Es importante considerar que para el
caso de Educación Inicial se debe indicar el Total de semanas clases. Es la diferencia entre
grupo al que corresponde la planificación; los el número de semanas de trabajo y número
grupos son: de 0 a 1, de 0 a 2, de 2 a 3, de 3 a de semanas destinadas a evaluaciones e im-
4 y de 4 a 5 años. previstos.

Nivel educativo. Corresponde a los niveles Total de períodos. Es el producto entre la car-
de Educación Inicial, EGB y BGU. ga horaria semanal por el total de semanas de
clases.
Tiempo. Es la información relacionada con la
distribución de la carga horaria según lo pres- Objetivos. Educación Inicial y primer gra-
crito en el currículo correspondiente y lo esta- do de EGB no deben ser incluidos en esta
blecido en la institución educativa. planificación, puesto que sus objetivos se
encuentran establecidos en los currículos
Entre los aspectos relacionados con el tiempo correspondientes.
cabe señalar:
Carga horaria semanal.
Debe determinarse la car-
ga horaria para la asignatu-
ra correspondiente según

Shutterstock, (2018). 220406209


lo prescrito en el currículo
y lo establecido por la ins-
titución educativa.
Debe considerarse que,
para primer grado, en rela-
ción con el currículo inte-
gral, la carga horaria es de La planificación aporta una visión general de la clase.
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

25 horas, que correspon-


den al desarrollo de expe- A partir del subnivel elemental en la EGB hasta
riencias de aprendizaje y no de asignaturas. el BGU (tronco común) los objetivos del PCA
En el subnivel de preparatoria (primer gra- corresponden a los propuestos por la institu-
do de EGB), se establece un currículo inte- ción educativa articulados con lo prescrito a
gral organizado por ámbitos de desarrollo y nivel nacional, considerando las edades de los
aprendizaje. estudiantes de cada uno de los grados y cur-
sos. Los objetivos del PCA desglosados de los
En Educación Inicial se deben tomar en cuen- objetivos del área por subnivel propuestos en
ta las orientaciones metodológicas determi- el currículo nacional.
nadas por el currículo de educación inicial.
Ejes transversales/valores. Son los deter-
Número de semanas de trabajo. Son las 40 minados por la institución educativa en con-
semanas prescritas por la autoridad educativa cordancia con los principios del buen vivir y
nacional. aquellos que se relacionen con la identidad,
Tiempo considerado para evaluaciones e im- misión y contexto institucionales.
previstos. Es el tiempo en semanas destinado
55
4.2.1 Desarrollo de la planificación de las unidades didácticas (PUD)

En esta sección se expondrá una visión general Son responsables de la elaboración y desarrollo
de las unidades que se trabajarán durante de la planificación microcurricular los docentes
todo el año escolar; el número de unidades encargados de los diferentes grupos de estu-
será determinado por el equipo docente de diantes en Educación Inicial, los docentes de
acuerdo con los contenidos que se hayan grado en los subniveles de Básica preparatoria,
establecido para los diferentes grupos de elemental y media, y los docentes de las asig-
estudiantes. naturas y figuras profesionales de las diferentes
áreas en la Básica Superior y Bachillerato.
Una unidad de planificación es el conjunto de
objetivos, destrezas con criterios de desempe- En este documento se deben evidenciar las
ño, actividades y evaluación, organizados en adaptaciones curriculares que se realizarán
períodos amplios. para atender a estudiantes con necesidades
de aprendizaje asociadas o no a una discapa-
Las unidades están en correspondencia con la cidad, para lo cual es importante contar con
metodología determinada en la PCI. el Documento de Adaptaciones Curriculares
Para la EGB preparatoria, elemental y media, se Individuales.
deben considerar las actividades que incenti- El trabajo institucional no supone la elabora-
ven el cumplimiento de los 30 minutos diarios ción de un nuevo documento curricular, sino
de lectura libre de textos relacionados con to- la adecuación y contextualización del currícu-
das y cada una de las áreas del conocimiento lo nacional. Esta tarea constituye una función
propuestas en el currículo nacional o el cum- prioritaria de la escuela, teniendo en cuenta
plimiento de la la lectura recreativa en el con- su singularidad, resultado del proceso históri-
texto de la actividad escolar cotidiana, según co-social operado en la institución, así como
la disposición general tercera del Acuerdo Mi- también de la heterogeneidad de los estu-
nisterial No. MINEDUC-ME-16-00020-A. diantes que asisten a ella.

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


Shutterstock, (2018). 190188782

Equipo de docentes planificando en conjunto.


56
4.3 Plan de acción tutorial (PAT)

Sobre la acción tutorial tendrán conocimiento sociales y culturales para el grado o curso res-
cada uno de los tutores para su respectiva or- pectivo. Deben durar en sus funciones hasta
ganización y ejecución. Esta se llevará a cabo el inicio del próximo año lectivo.
durante el periodo en que los docentes reali-
cen su trabajo de jornada completa dentro de El docente tutor del grado o curso es el princi-
la institución educativa, y consistirá en ayudar pal interlocutor entre la institución y los repre-
a los niños, niñas, adolescentes y padres de fa- sentantes legales de los estudiantes. Está en-
milia, considerando la diversidad en el aula y cargado de realizar el proceso de evaluación
fomentando la no discriminación. del comportamiento de los estudiantes a su
cargo, para lo cual debe mantener una bue-
Cada docente-tutor elaborará un cronograma na comunicación con todos los docentes del
de actividades tutoriales con el fin de selec- grado o curso” (Art. 56, Sección IV De las Juntas
cionar el tiempo y el espacio más pertinente. de Docentes de grado o curso).
‘’El docente tutor de grado o curso es el do- Apegados a la normativa, los docentes realiza-
cente designado, al inicio del año escolar, rán el plan tutorial que presentarán junto con
por el Rector o Director del establecimiento, el PCA y la primera unidad durante los prime-
para asumir las funciones de consejero y para ros quince días del mes de septiembre.
coordinar acciones académicas, deportivas,

Proceso de elaboración del plan de acción tutorial

Identificación • Analizar criterios y recoger información. Diag-


de necesidades nóstico: contrastación de la realidad con las me-
tas. Interrelación de necesidades. Prioridades.
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Planificación • Definir: Actividades, organización de recursos,


criterios generales sobre la metodología, deter-
minación de tiempos y criterios de evaluación.

Definición y aprobación • Divulgar y consensuar para aprobar un plan asu-


del plan mido y compartido.

Programación • Desarrollo y concreción de un plan para un ciclo.

Implementación • Ejecución del plan: posibles revisiones.

Evaluación • Final del ciclo y etapa, para introducir retroali-


mentación.
Fuente: http://goo.gl/PiZV22 57
Bibliografía y webgrafía
Ministerio de Educación (2016). Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-
00020-A, [en línea]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/
wp-content/uploads/downloads/2016/02/MINEDUC-ME-
2016-00020-A.pdf [2017, 5 de octubre].
Ministerio de Educación (s/f ). ¿Qué es el Buen Vivir? , [En línea]. Dispo-
nible en: https://educacion.gob.ec/que-es-el-buen-vivir/ [2017,
5 de octubre]
Kagan, S. (1994). Cooperative learning. San Clemente: Kagan Publi-
shing.
Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1989). Cooperation and competition:
Theory and Research. Edina: Interaction Book Company.
Guía de Estrategias Pedagógicas para Atender las Necesidades Educa-
tivas Especiales en la Educación Ordinaria. Vicepresidencia de la
República del Ecuador
Gutiérrez-Moyano, Z. y Becoña, E. (1989). Tratamiento de la hiperacti-
vidad. En Revista Española de Terapia del Comportamiento, 7,
3-17.
Ministerio de Educación del Ecuador (2012). Marco Legal Educati-

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


vo. Constitución de la República. Ley Orgánica de Educación
Intercultural. Reglamento General (1a. ed.). Quito: Editora S.A.
Ecuador.
Ministerio de Educación (2016). Instructivo para la evaluación y pro-
moción de estudiantes con necesidades educativas especiales,
[en línea]. Disponible en: https://www.educarecuador.gob.ec/
anexos/ayuda/sasre/instructivo_de_evaluacion_de_estudian-
tes_con_nee.pdf [ 2017, 5 de octubre ].

58
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Guía del docente

serie de BGU 2.0


tendencias

3 Emprendimientoy Gestión

Anexos
59
Índice
Anexos
Desarrollo del PCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Desarrollo de PUD (6 unidades) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Evaluación diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Evaluaciones quimestrales (1 y 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

60
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Planificación Curricular Anual (PCA)


Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Área: Complementaria
1. Datos informativos
Área: Módulo Interdisciplinar Asignatura: Emprendimiento y Gestión
Docente(s):
Grado/curso: Tercero Nivel Educativo: Bachillerato General Unificado
2. Tiempo
No. de semanas de Evaluación del aprendizaje e
Carga horaria semanal Total de semanas clases Total de periodos
trabajo imprevistos
2 horas 40 semanas 6 semanas 36 semanas 72
3. Objetivos generales
Objetivos del área Objetivos del grado/curso

OG.EG.1. Incentivar el espíritu emprendedor del estudiante desde dife- Diseñar y formular un proyecto básico de emprendimiento con todos
rentes perspectivas y áreas del emprendimiento: comunitario, asociativo, sus elementos.
empresarial, cultural, deportivo, artístico, social, etc. Incluir un alto componente de innovación en los proyectos de empren-
OG.EG.2. Comprender los conceptos de “ingresos”, “gastos” e “inversio- dimientos generados.
nes” como elementos fundamentales para la toma de decisiones. Aplicar metodologías y técnicas para evaluar cuantitativa y cualitativa-
OG.EG.3. Conocer y explicar los requisitos y responsabilidades legales y mente la factibilidad de un proyecto de emprendimiento.
sociales que debe cumplir un emprendedor en el momento de crear y
mantener un emprendimiento, como forma de retribuir al Estado por los
servicios recibidos.
OG.EG.4. Conocer y explicar los requisitos y responsabilidades legales y
sociales que debe cumplir un emprendedor en el momento de crear y
mantener un emprendimiento, como forma de retribuir al Estado por los
servicios recibidos.

61
62
OG.EG.5. Analizar las necesidades de la población, recolectar informa-
ción basada en muestras e indagar sobre datos relacionados con el em-
prendimiento utilizando herramientas estadísticas.
OG.EG.6. Elaborar y analizar conceptos y principios básicos de adminis-
tración de empresas y economía para la toma de decisiones y explicar su
impacto en el desarrollo del emprendimiento.
OG.EG.7. Diseñar y formular un proyecto básico de emprendimiento
con todos los elementos necesarios y componentes de innovación.
OG.EG.8. Conocer metodologías y técnicas para evaluar cuantitativa y
cualitativamente la factibilidad de un proyecto de emprendimiento.
• La interculturalidad.
• La formación de una ciudadanía democrática.
4. Ejes transversales / valores: • La protección del medioambiente.
• El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.
• La educación sexual en los jóvenes.
5. Desarrollo de unidades de planificación
Objetivos Contenidos
Título de la Evaluación Duración
específicos de Orientaciones
Nº unidad de Destrezas con criterios (Criterio de evaluación en sema-
la unidad de metodológicas
planificación de desempeño e indicadores) nas
planificación
Identificación Determinar la EG.5.5.1. Determinar la Valoración de la aplicación CE.EG.5.4. Detecta, por 6
del problema necesidad que necesidad que la zona de técnicas de investigación medio de la investigación
por resolver las zonas geo- geográfica posee y la de mercado y el conocimien- de campo, la necesidad de
1 gráficas tienen. forma como el empren- to de los elementos y herra- productos o servicios en
Identificar dimiento satisface dicha mientas más eficaces para un mercado, para asegurar
cómo el em- necesidad, como elemen- obtener información precisa, un ciclo de vida duradero.
prendimiento to fundamental para se- mediante ejercicios de apli- I.EG.5.4.1. Determina, en

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

satisface necesi- leccionar una idea de cación, talleres, exámenes, una zona geográfica, la
dades. negocio. exposiciones, casos de estu- necesidad de un determi-
dio, etc. nado bien o servicio para
Evaluación del conocimiento convertirla en su cliente
de la estructura del merca- frecuente. (S.4., S.1.)
do y de las necesidades que I.EG.5.4.2. Ejecuta inves-
presenta tanto su mercado tigaciones de campo y
próximo como otros, por diseña instrumentos de
medio de gráficas de la seg- investigación para selec-
mentación del mercado, es- cionar las ideas de em-
quemas con características prendimiento que presen-
de la población, exposicio- ten mayor factibilidad en
nes, exámenes, casos de es- el mercado. (I.1., S.2.)
tudio, etc.

Descripción del Determinar de EG.5.5.2. Exponer, de for- Se evaluará la aplicación de CE.EG.5.8. Ofrece un 6
emprendimiento forma sintetiza- ma sintética y sencilla, el técnicas de comunicación y nuevo producto o servicio
da y sencilla bie- bien o servicio seleccio- mercadeo dirigidas a segmen- que impacte un segmento
nes y servicios. nado (idea de empren- tos de mercado específicos, de mercado definido.
Identificar las dimiento) y sus caracte- por medio de talleres grupales, I.EG.5.8.1. Realiza una
características rísticas principales, de tal plenarias, debates, casos de es- mezcla adecuada de las
de un empren- manera que, en un lapso tudio, exámenes, etc. variables de mercado
2 dimiento. muy corto, se genere im- (producto, precio, plaza,
pacto entre quienes escu- promoción y personaliza-
chan. ción) para un bien o servi-
cio nuevo que presenta a
un segmento de mercado
específico mediante me-
canismos de comunica-
ción eficaces. (I.3., S.1.)

63
64
Plan Describir detalla- EG.5.5.3. Representar gráfi- Demostración del conocimien- CE.EG.5.6. Precisa una 6
operacional damente el pro- camente la estructura orga- to sobre todos los procesos de planificación de personal
ceso operacional nizacional y las principales la planificación de producción adecuada para elevar el
o productivo del funciones de las diferentes en presentaciones, debates, con- rendimiento del empren-
nuevo empren- áreas del nuevo emprendi- cursos, exámenes, talleres, etc. dimiento.
dimiento. miento, para identificar los Explicación de los conocimien- I.EG.5.6.1. Valora, de
Identificar el recursos humanos requeri- tos sobre costos fijos, variables, acuerdo con un criterio
monto de los dos. directos e indirectos), mediante administrativo, la respon-
bienes que se EG.5.5.4. Describir detalla- ejercicios, exámenes, proyectos, sabilidad social en la pla-
requieren, a fin damente el proceso ope- casos de estudio, presentacio- nificación de los recursos
de establecer el racional o productivo del nes, etc. humanos (estructura orga-
valor de la inver- nuevo emprendimiento con Evaluación sobre el conocimien- nizacional, proceso de con-
sión necesaria todos los componentes y to de los principios administrati- tratación, capacitación, de-
del nuevo em- recursos requeridos (huma- vos con un enfoque de respon- beres y derechos laborales,
prendimiento. nos y materiales), para ase- sabilidad social, por medio de despido) y diagrama una
3 gurar la fabricación de un estructura organizacional
debates, exposiciones, semina-
producto o la generación de rios, preguntas, casos de estudio, óptima para un emprendi-
un servicio de alta calidad. exámenes, etc. miento. (I.4, S.3.)
EG.5.5.4.1. Explicar deta- CE.EG.5.9. Demuestra
lladamente el proceso ope- de qué manera una pla-
racional o productivo del nificación de producción
nuevo emprendimiento con (recursos humanos y ma-
todos los componentes y teriales) apropiada permi-
recursos requeridos (huma- te conocer con exactitud
nos y materiales), para ase- los desembolsos de dinero
gurar la fabricación de un que genera un emprendi-
producto o la generación de miento, para mejorar su
un servicio de alta calidad. proceso productivo.)
EG.5.5.5. Determinar el I.EG.5.9.1. Especifica de-
monto de los bienes que el talladamente las activida-

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

nuevo emprendimiento re- des de la planificación de


quiere, para establecer el va- producción (recursos hu-
lor de la inversión necesaria. manos y materiales) para
EG.5.5.6. Determinar el que un emprendimiento
costo de producción de sea de calidad y producti-
los bienes o el costo de los vo. (I.1., S.1.)
servicios como elemento I.EG.5.9.2. Determina la
fundamental para conocer cantidad de bienes o servi-
los gastos que la operación cios que se debe producir
requiere. debido a la proporción de
EG.5.5.7. Identificar los cos- los costos de producción
tos fijos y variables (directos (costos fijos, variables, di-
e indirectos) en un ejercicio rectos e indirectos) y los
de bienes o servicios. gastos incurridos, para que
el emprendimiento sea
productivo. (I.1., S.1.)

Plan comu- Identificar el seg- EG.5.5.8. Describir y explicar Valoración de la aplicación de CE.EG.5.4. Detecta, por 6
nicacional mento de mer- de forma sencilla el segmen- técnicas de investigación de medio de la investigación
cado que se de- to de mercado que se desea mercado y el conocimiento de de campo, la necesidad de
sea alcanzar y sus alcanzar y sus características, los elementos y herramientas productos o servicios en
características para establecer estrategias más eficaces para obtener in- un mercado, para asegurar
para establecer adecuadas para convertirlo formación precisa, mediante un ciclo de vida duradero.
4 . estrategias. en cliente/usuario. ejercicios de aplicación, talle- I.EG.5.4.1. Determina, en
Describir varia- EG.5.5.9. Establecer las va- res, exámenes, exposiciones, una zona geográfica, la
bles de mercado riables de mercado (produc- casos de estudio, etc. necesidad de un determi-
(producto, pre- to precio, plaza, promoción Argumentación del conoci- nado bien o servicio para
cio, plaza, pro- y personalización) del nue- miento de la estructura del convertirla en su cliente
moción y perso- vo emprendimiento, para mercado y de las necesidades frecuente. (S.4., S.1.)
nalización). satisfacer las necesidades del que presenta tanto su mercado

65
66
segmento de mercado se- próximo como otros, por me- I.EG.5.4.2. Ejecuta inves-
leccionado. dio de gráficas de la segmen- tigaciones de campo y
EG.5.5.10. Describir y ex- tación del mercado, esquemas diseña instrumentos de in-
plicar los mecanismos de con características de la pobla- vestigación para seleccio-
comunicación (publicidad ción, exposiciones, exámenes, nar las ideas de empren-
y promoción) que se imple- casos de estudio, etc. dimiento que presenten
mentará en el futuro em- Evaluación de la aplicación de mayor factibilidad en el
prendimiento, en función técnicas de comunicación y mercado. (I.1., S.2.)
de la caracterización del mercadeo dirigidas a segmen- CE.EG.5.8. Ofrece un
segmento de mercado que tos de mercado específicos, nuevo producto o servicio
se aspira alcanzar. por medio de talleres grupales, que impacte un segmento
plenarias, debates, casos de es- de mercado definido.
tudio, exámenes, etc. I.EG.5.8.1. Realiza una
mezcla adecuada de las
variables de mercado (pro-
ducto, precio, plaza, pro-
moción y personalización)
para un bien o servicio
nuevo que presenta a un
segmento de mercado es-
pecífico mediante meca-
nismos de comunicación
eficaces. (I.3., S.1.)

Plan Elaborar proyec- EG.5.5.11. Aplicar meto- Explicación de cómo se pro- CE.EG.5.10. Determina la 6
financiero ciones financie- dologías para elaborar una yectan los costos y gastos, el capacidad de comerciali-
ras para determi- proyección de ingresos (in- punto de equilibrio del em- zación del emprendimien-
5 .
nar la inversión cluyendo incrementos pau- prendimiento y el margen de to a partir de una planifi-
de un proyecto. latinos y ciclicidad), conside- contribución. cación financiera.
rando las unidades vendidas

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Elaborar un plan y los precios de venta, para Aplicación de los conocimien- I.EG.5.10.1. Aplica las
de ingresos y establecer el monto de in- tos anteriores utilizando las TIC para proyectar cos-
egresos de un gresos del nuevo emprendi- TIC y presentarlos gráficamen- tos y gastos, calcular el
futuro empren- miento. te o impresos. punto de equilibrio del
dimiento. EG.5.5.12. Utilizar metodo- Evaluación de la aplicación de emprendimiento y el
logías para elaborar proyec- las evaluaciones financieras margen de contribución
ciones de costos y gastos, y flujos de efectivo en las TIC del producto o servicio
que permitan establecer el por medio de presentaciones ofertado. (I.3., I.1.)
monto necesario para cum- gráficas o impresas. I.EG.5.10.2. Aplica las TIC
plir con estas obligaciones en proyecciones de efec-
de fondos futuros. tivo con experiencia en
EG.5.5.13. Utilizar hojas incrementos paulatinos
electrónicas para realizar y ciclicidad del mercado
proyecciones utilizando las (considerando las unida-
TIC de manera que se facili- des vendidas y los precios
te su elaboración. EG.5.5.14. de venta), para establecer
Elaborar el plan de ingresos el monto de ingresos futu-
y egresos del futuro empren- ros del emprendimiento.
dimiento, que permita la (I.3., I.2.)
evaluación cuantitativa del
mismo.
EG.5.5.15. Calcular el mar-
gen de contribución del pro-
ducto o servicio del empren-
dimiento.
EG.5.5.16. Calcular el punto
de equilibrio de una empre-
sa a partir de la identifica-
ción de costos unitarios.

67
68
Evaluación Aplicar técnicas EG.5.6.1. Aplicar técnicas Demostración en debates, ple- CE.EG.5.11. Elige empren- 6
cuantitati- básicas para la básicas para la evaluación narias, exposiciones, exáme- dimientos de menor riesgo
va y cuali- evaluación fi- financiera de un proyecto nes, talleres, etc., que estudió basándose en el análisis de
tativa nanciera de un de emprendimiento (como las herramientas de análisis la rentabilidad, periodo de
proyecto de em- análisis de rentabilidad, pe- financiero para la selección de recuperación, tasa interna
prendimiento. riodo de recuperación, tasa un emprendimiento con más de retorno y valor actual
Aplicar meto- interna de retorno y valor probabilidades de éxito en el neto.
dologías para la actual neto) que permitan mercado. I.EG.5.11.1. Elige el pro-
evaluación cua- tomar decisiones sobre su Valoración de la aplicación de yecto de emprendimiento
litativa de un implementación. técnicas de investigación de con menor riesgo finan-
proyecto de em- EG.5.6.2. Aplicar metodolo- mercado y el conocimiento de ciero después de analizar
prendimiento. gías para la evaluación cua- los elementos y herramientas la rentabilidad, periodo de
litativa de un proyecto de más eficaces para obtener in- recuperación, tasa interna
emprendimiento (cobertura formación precisa, mediante de retorno y valor actual
de necesidades y empleo ejercicios de aplicación, talle- neto. (I.1., I.2.)
6 . generado) que permitan es- res, exámenes, exposiciones, CE.EG.5.4. Detecta, por
tablecer su factibilidad, los casos de estudio, etc. medio de la investigación
riesgos existentes y medidas Evaluación del conocimiento de campo, la necesidad de
mitigantes propicias. de la estructura del mercado productos o servicios en
y de las necesidades que pre- un mercado, para asegurar
senta tanto su mercado próxi- un ciclo de vida duradero.
mo como otros, por medio de I.EG.5.4.1. Determina, en
gráficas de la segmentación una zona geográfica, la
del mercado, esquemas con necesidad de un determi-
características de la población, nado bien o servicio para
exposiciones, exámenes, casos convertirla en su cliente
de estudio, etc. frecuente. (S.4., S.1.)
I.EG.5.4.2. Ejecuta inves-
tigaciones de campo y

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

diseña instrumentos de in-


vestigación para seleccio-
nar las ideas de empren-
dimiento que presenten
mayor factibilidad en el
mercado. (I.1., S.2.)
6. Bibliografía y webgrafía 7. Observaciones
Gary Flor García (2016). Tendencias serie de BGU. Emprendimiento y Gestión 3. Quito: Editorial Maya Ediciones
C. LTDA. Ecuador.
Pilar Samaniego (2016). Tendencias. Emprendimiento y Gestión 3. Guía del Docente. Quito: Editorial Maya Edi-
ciones C. LTDA. Ecuador.
Ministerio de Educación, (abril de 2015). Currículo de la asignatura de Emprendimiento y Gestión del nivel de
Bachillerato General Unificado. (MinEdu, Ed.) Quito: MinEdu.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

69
70
Planificación de unidad didáctica (PUD)
Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de unidad didáctica
1. Datos informativos:
Docente: Área/ Grado/
Emprendimiento y Gestión Tercero Paralelo:
asignatura: Curso:
N.º de unidad 1 Título de unidad de plani- Identificación del Objetivos de la unidad Determinar la necesidad que las zo-
de planificación ficación problema por resolver de planificación: nas geográficas tienen.
Identificar cómo el emprendimien-
to satisface necesidades.
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
EG.5.5.1. Determinar la necesidad que la zona geográfica posee y la for- CE.EG.5.4. Detecta, por medio de la investigación de campo, la nece-
ma como el emprendimiento satisface dicha necesidad, como elemento sidad de productos o servicios en un mercado, para asegurar un ciclo de
fundamental para seleccionar una idea de negocio. vida duradero.

Actividades de aprendizaje Técnicas e


Recursos Indicadores de logro
(Estrategias metodológicas) instrumentos de evaluación
Exploración de los conocimientos previos, a través de Libro de texto, I.EG.5.4.1. Determina, en una zona Técnicas:
preguntas de saberes previos y desequilibrio cognitivo. cuadernos, mar- geográfica, la necesidad de un deter- • Observación participativa
Orientación hacia el objetivo del aprendizaje. cadores y lápices. minado bien o servicio para convertirla • Portafolio
Objetos del curso, en su cliente frecuente. (S.4., S.1.) • Prueba.
Buzz group / elaboración de un collage para identifi-
car proyectos. TV, PC I.EG.5.4.2. Ejecuta investigaciones de
campo y diseña instrumentos de inves- Instrumentos:
Aprendizaje por indagación: emprendimientos exito- Internet
tigación para seleccionar las ideas de • Lista de cotejo
sos en Ecuador. Material impreso emprendimiento que presenten mayor • Escala descriptiva
Buzz group / preparación de dramatizaciones que in- con ejercicios de factibilidad en el mercado. (I.1., S.2.)

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

volucren a las culturas que han decidido emprender desarrollo de ma- • Informe
en cualquier tipo de proyecto. trices. • Cuestionarios de base es-
tructurada.
Aprendizaje por indagación: proyectos emblemáti- Formar grupos de
Prueba escrita.
cos de inversión. 4 estudiantes para
1. ¿Cuáles son los benefi-
Análisis de mercado, análisis técnico operativo, análi- mesa redonda,
cios del proyecto de in-
sis económico y financiero. según la primera
versión?
letra de sus nom-
Elaboración de ensayos, sobre la importancia de ela- 2. ¿Cuál es el contenido del
bres o apellidos.
borar un resumen ejecutivo en un proyecto de in- proyecto de inversión?
versión. 3. Argumenta cada uno de
los pasos que forman
Profundización en la teoría de jerarquía de necesida- parte del contenido del
des de Maslow. proyecto de inversión.
Evaluación cruzada: ejercicios de desarrollo de matri-
ces de necesidades de proyectos piloto, intercambiar
matrices para que un compañero proceda a evaluar,
explicar de manera sustentada los aciertos que encon-
tró o los errores si los hubiera; aguardar la réplica del
autor y proceder con las correcciones de ser el caso.
Elaboración de listados de las actividades que les apa-
sionan y con las que podrían crear su emprendimiento.
Buzz group / Participación en mesas redondas para
validar ideas de futuros proyectos.
Realización de las actividades del texto para el estudiante.
Orientación para trabajo con las TIC: Mira el siguien-
te video: www.mayedu.ec/emp3/p20
Determina las fases para realizar un diagnóstico de
necesidades comunitarias.

71
72
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
La discapacidad intelectual se caracteriza por limita- Dar pautas de atención concretas en lugar de instrucciones de carácter general poco
ciones significativas en el funcionamiento intelectual precisas.
y en la conducta adaptativa. Implica una limitación Utilizar técnicas instructivas y materiales que favorecen la experiencia directa.
en las habilidades que la persona aprende para fun-
cionar en su vida diaria y que le permiten responder Presentar actividades entretenidas y atractivas de corta duración, utilizando un aprendizaje
en distintas situaciones y en lugares (contextos) di- significativo.
ferentes. Dar la oportunidad de desarrollar tanto trabajos individuales como trabajos en distintos
tipos de agrupamiento.
Realizar un seguimiento individual del estudiante, analizando su progreso educativo, reco-
nociendo sus avances, revisando con frecuencia su trabajo, etc.

Elaborado: Revisado: Aprobado:


Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo


Planificación de unidad didáctica
1. Datos informativos:
Docente: Área/ Grado/
Emprendimiento y Gestión Tercero Paralelo:
asignatura: Curso:
N.º de unidad 2 Título de unidad de plani- Descripción del em- Objetivos de la unidad Determinar de forma sintetizada y
de planificación ficación prendimiento de planificación: sencilla bienes y servicios.
Identificar las características de un
emprendimiento.
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
EG.5.5.2. Exponer, de forma sintética y sencilla, el bien o servicio selecciona- CE.EG.5.8. Ofrece un nuevo producto o servicio que impacte un seg-
do (idea de emprendimiento) y sus características principales, de tal manera mento de mercado definido.
que, en un lapso muy corto, se genere impacto entre quienes escuchan.
Actividades de aprendizaje Técnicas e
Recursos Indicadores de logro
(Estrategias metodológicas) instrumentos de evaluación
Exploración de los conocimientos previos, a través de Texto del estu- I.EG.5.8.1. Realiza una mezcla adecua- Técnicas:
preguntas de saberes previos y desequilibrio cognitivo. diante da de las variables de mercado (pro- • Observación participativa
Orientación hacia el objetivo del aprendizaje. PC ducto, precio, plaza, promoción y per- • Prueba escrita
sonalización) para un bien o servicio • Portafolio, documentos
Síntesis de material audiovisual concerniente al plan- Internet nuevo que presenta a un segmento
teamiento del problema para establecer claras ideas • Entrevista formal
TV, para observa- de mercado específico mediante me-
del futuro negocio. • Encuesta.
ción de video. canismos de comunicación eficaces.
Buzz group / Análisis de varios posibles nombres para (I.3., S.1.)
Cuaderno, lápices Instrumentos:
su proyecto. y marcadores • Escala numérica
Puesta en común: consejos y recomendaciones para Cartulina o pape- • Registro descriptivo
elegir un nombre para la empresa.

73
74
Aprendizaje por indagación: diferentes cualidades lógrafo donde se • Cuestionario de base es-
que puede tener un emprendedor, basándose en vi- expongan los po- tructurada
sitas a personas exitosas, familiares o allegados. sibles nombres • Organizador cognitivo
Formación de grupos de estudiantes para determi- de la empresa y • Guía de preguntas estruc-
seleccionar uno turadas
nar el estudio de mercado, basándose en localización
geográfica y aceptación del producto seleccionado de ellos. • Cuestionario.
por cada grupo. Hacer una revi- Cuestionario sobre una acti-
Aprendizaje por indagación: consulte a los respon- sión bibliográfica vidad del emprendimiento.
sables de los negocios ubicados en su localidad si sobre las cua- 1. ¿Qué bienes o servicios
se realizó un estudio de mercado y se determinó la lidades de un usted va a ofrecer con su
localización geográfica de los mismos, antes de ser emprendedor y emprendimiento?
ubicados en donde actualmente están. responsables de 2. ¿Quiénes serían los prin-
negocios. cipales clientes?
Buzz group / Análisis del video acerca de la mane- 3. ¿En qué zona geográfica
ra para obtener la ubicación geográfica un proyecto Formar grupos
de 2 o 4 estudian- se desenvuelven el em-
utilizando el programa Google Earth para reconocer prendimiento de usted?
la zona. El sistema de coordenadas con el que se tra- tes, teniendo en
cuenta la locali- 4. ¿Con qué recursos se rea-
bajara es WGS84. lizarán las actividades?
zación geográfica
Realización de las actividades del texto para el es- y aceptación del 5. ¿Cuáles serán las caracte-
tudiante. producto selec- rísticas de los colabora-
cionado por cada dores?
Orientación para trabajo con las TIC:
grupo. 6. ¿Dónde se llevaría a
Revisa: cabo?
Realizar cartel
www.mayedu.ec/emp3/p37
con las ideas más
(GoEmprendedor, 2013). importantes del
Mira el video y analiza sobre la factibilidad de llevar a video y exponerlo
la práctica tu emprendimiento. en la clase ante de
tus compañeros.

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Mira el siguiente video en:


www.mayedu.ec/emp3/p43
Explica qué necesidad cubre el emprendimiento y
cuáles fueron sus beneficiarios.
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
La deficiencia escolar se demuestra cuando los es- Para una mejor comprensión del contenido debes explicarlo detalladamente de manera
colares no consiguen fluidez en el pensamiento con- individual a cada estudiante la tarea que debe realizar y como hacerla.
ceptual ni abstracto y tienen gran dificultad en gene- Modelar o ejemplificar la actividad que se debe realizar.
ralizar lo que aprendieron.
Apoyar la instrucción verbal con el mayor número de recursos visuales posibles, como
apoyo.
Pedir que diga o muestre lo que debe hacer con la tarea encomendada.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

75
76
Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de unidad didáctica
1. Datos informativos:
Docente: Área/ Grado/
Emprendimiento y Gestión Tercero Paralelo:
asignatura: Curso:
N.º de unidad 3 Título de unidad de plani- Plan operacional Objetivos de la unidad Describir detalladamente el proceso
de planificación ficación de planificación: operacional o productivo del nuevo
emprendimiento.
Identificar el monto de los bienes
que se requieren, a fin de establecer
el valor de la inversión necesaria del
nuevo emprendimiento.
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
EG.5.5.3. Representar gráficamente la estructura organizacional y las principales funciones de las diferentes áreas del CE.EG.5.6. Precisa una planifica-
nuevo emprendimiento, para identificar los recursos humanos requeridos. ción de personal adecuada para
EG.5.5.4. Describir detalladamente el proceso operacional o productivo del nuevo emprendimiento con todos los elevar el rendimiento del empren-
componentes y recursos requeridos (humanos y materiales), para asegurar la fabricación de un producto o la gene- dimiento.
ración de un servicio de alta calidad. CE.EG.5.9. Demuestra de qué ma-
EG.5.5.4.1. Explicar detalladamente el proceso operacional o productivo del nuevo emprendimiento con todos los nera una planificación de produc-
componentes y recursos requeridos (humanos y materiales), para asegurar la fabricación de un producto o la gene- ción (recursos humanos y mate-
ración de un servicio de alta calidad. riales) apropiada permite conocer
con exactitud los desembolsos de
EG.5.5.5. Determinar el monto de los bienes que el nuevo emprendimiento requiere, para establecer el valor de la dinero que genera un emprendi-
inversión necesaria. miento, para mejorar su proceso
EG.5.5.6. Determinar el costo de producción de los bienes o el costo de los servicios como elemento fundamental productivo.)
para conocer los gastos que la operación requiere.
EG.5.5.7. Identificar los costos fijos y variables (directos e indirectos) en un ejercicio de bienes o servicios.

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Actividades de aprendizaje Técnicas e


Recursos Indicadores de logro
(Estrategias metodológicas) instrumentos de evaluación
Exploración de los conocimientos previos, a través de preguntas Texto del estu- I.EG.5.6.1. Valora, de acuerdo Técnicas:
de saberes previos y desequilibrio cognitivo. diante con un criterio administrativo, • Observación participativa
Orientación hacia el objetivo de aprendizaje. TV, PC para tra- la responsabilidad social en la • Pruebas de actuación
bajar con la pla- planificación de los recursos • Portafolio, trabajos prácti-
Elaboración de un mapa conceptual con las causas que moti- humanos (estructura organi-
van para emprender un negocio. taforma Excel. cos.
zacional, proceso de contrata- • Instrumentos
Realización de diseño de presentaciones, referente a las asociacio- Internet ción, capacitación, deberes y
• Escala gráfica
nes destacadas en Ecuador utilizando el software de presentación. Lápices, cuader- derechos laborales, despido)
• Rúbrica
Análisis de los diferentes tipos de organigramas que existen, no y marcadores y diagrama una estructura or-
ganizacional óptima para un • Informe
análisis de las diferentes áreas de las empresas. Cuaderno, lápi-
emprendimiento. (I.4, S.3.) • Organizador cognitivo.
Evaluación cruzada: determine en grupos utilizando matrices ces y marcadores
piloto, las características de un producto seleccionado, inter- I.EG.5.9.1. Especifica detalla- Informe escrito
Cartulina o pa-
cambie las matrices con otro grupo. damente las actividades de la Tema de estudio: Princi-
pelógrafo para
Elaboración de su propio producto o servicio y presentarlo en planificación de producción pales áreas del emprendi-
elaboración de
aula para determinar aceptación entre sus compañeros. (recursos humanos y mate- miento escogido por su
mapa concep-
riales) para que un emprendi- grupo.
Utilización de la plataforma Excel para la elaboración de matrices tual.
miento sea de calidad y pro-
para activos de inversión; cálculo de los costos fijos, variables; cál- ductivo. (I.1., S.1.) Propuesta de organigrama.
culo de los gastos de operación. Gráfico
I.EG.5.9.2. Determina la can-
Buzz group / análisis de los videos: Poniendo en práctica las Funciones de cada una
tidad de bienes o servicios
herramientas para calcular costos; y obtención del costo del de las áreas del emprendi-
que se debe producir debido
producto y el costo de venta al público del mismo. miento.
a la proporción de los costos
Realización de los ejercicios del texto. de producción (c ostos fijos, Detallar las principales ac-
Orientación para el trabajo con las TIC: Observa el siguiente variables, directos e indirec- tividades a realizar en cada
video instructivo: www.mayedu.ec/emp3/p52 tos) y los gastos incurridos, área del emprendimiento.
para que el emprendimiento Conclusiones y recomen-
Realiza un resumen sobre laforma de crear un emprendimien- sea productivo. (I.1., S.1.)
to. daciones

77
78
Si te quedó alguna duda de cómo se realiza un modelo de pre-
supuesto de inversión, a continuación te indicamos:
www.mayedu.ec/emp3/p65
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la Especificación de la adaptación que se aplicará
necesidad educativa

NEE relacionadas con Sentar en el aula al adolescente en una posición de manera que pueda ver su rostro y labios cuando esté hablando.
discapacidad auditiva Procurar implicarle todo el tiempo en actividades en las que deba comunicar, interpretar e interactuar. Si el adoles-
cente, ya maneja lenguaje de señas, sería beneficioso que el docente procure aprenderlo aunque sea gradualmente,
y que comparta con los compañeros de la clase el significado de ciertas señales para permitir la interacción social.
Acompañar sus palabras con mímica y manipulación de objetos siempre que sea posible y pertinente. En las explica-
ciones de conceptos e instrucciones, recurrir a gráficos y mapas conceptuales.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo


Planificación de unidad didáctica
1. Datos informativos:
Docente: Área/ Grado/
Emprendimiento y Gestión Tercero Paralelo:
asignatura: Curso:
N.º de unidad 4 Título de unidad de plani- Plan comunicacional Objetivos de la unidad Identificar el segmento de mercado
de planificación ficación de planificación: que se desea alcanzar y sus caracte-
rísticas para establecer estrategias.
Describir variables de mercado
(producto, precio, plaza, promoción
y personalización).
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación

EG.5.5.8. Describir y explicar de forma sencilla el segmento de mercado que se desea alcanzar y sus CE.EG.5.4. Detecta, por medio de la investi-
características, para establecer estrategias adecuadas para convertirlo en cliente/usuario. gación de campo, la necesidad de productos o
EG.5.5.9. Establecer las variables de mercado (producto, precio, plaza, promoción y personalización) servicios en un mercado, para asegurar un ciclo
del nuevo emprendimiento, para satisfacer las necesidades del segmento de mercado seleccionado. de vida duradero.

EG.5.5.10. Describir y explicar los mecanismos de comunicación (publicidad y promoción) que se CE.EG.5.8. Ofrece un nuevo producto o servi-
implementará en el futuro emprendimiento, en función de la caracterización del segmento de mer- cio que impacte un segmento de mercado de-
cado que se aspira alcanzar. finido.

Actividades de aprendizaje Técnicas e


Recursos Indicadores de logro
(Estrategias metodológicas) instrumentos de evaluación
Exploración de los conocimientos previos, a través Texto del estu- I.EG.5.4.1. Determina, en una zona Técnicas:
de preguntas de saberes previos y desequilibrio diante geográfica, la necesidad de un deter- • Observación participativa
cognitivo. TV, PC minado bien o servicio para conver- • Pruebas de actuación
Orientación hacia el objetivo de aprendizaje. tirla en su cliente frecuente. (S.4., S.1.) • Portafolio, documentos.

79
80
Realización de visitas a las instalaciones de la FEPTCE Internet I.EG.5.4.2. Ejecuta investigaciones Instrumentos:
(Federación Plurinacional de Turismo Comunitario Cuaderno, lápices de campo y diseña instrumentos • Escala descriptiva
en el Ecuador), detallar la importancia técnica y po- y marcadores de investigación para seleccionar las • Rúbrica
lítica en emprendimientos comunitarios, investigar ideas de emprendimiento que pre- • Reporte
proyectos de turismo comunitario mejor desarrolla- Formar grupos de senten mayor factibilidad en el mer-
2 o 4 estudiantes • Organizador cognitivo.
dos en el país. cado. (I.1., S.2.)
para elaboración Reporte sobre plan publici-
Análisis del video de “Rain Forest Allian- ce Turismo de plan comercial. I.EG.5.8.1. Realiza una mezcla ade-
tario y comercial.
comunitario / Chimborazo / Ecuador”. cuada de las variables de mercado
D r amatiz a ci ó n 1. Con el grupo de trabajo,
Buzz group / enlisten los potenciales que llevaron al (producto, precio, plaza, promoción y
de la función de selecciona un produc-
proyecto a ser exitoso. personalización) para un bien o servi-
cada responsable. to agrícola de su zona
cio nuevo que presenta a un segmen-
Reflexión: imaginen que gerencia una empresa y an- geográfica. El emprendi-
to de mercado específico mediante
tes de lanzar un producto en el mercado necesitan miento que van a iniciar
mecanismos de comunicación efica-
saber si va a tener acogida. será vender dicho pro-
ces. (I.3., S.1.)
ducto en otras provin-
Buzz group / averigüen el valor de una cuña publici- cias. Diseña y desarrolla
taria en dos emisoras de radio, y un canal de televi- un plan publicitario y
sión nacional. comercial para este em-
Aprendizaje por indagación: información de un plan prendimiento. Elabora
publicitario. un reporte con los re-
sultados obtenidos y es-
Elaboración del plan comercial, detallando: produc-
críbelo en tu portafolio.
to, objetivos y estrategias y plan de acción para cada
Socializa con tus compa-
una de ellas.
ñeros el reporte elabora-
Buzz group / expongan sus planes comerciales con do por ti.
toda la información recibida en las unidades, para
esto se deberá dramatizar la función de la cual cada
uno es responsable.
Realización de visitas a las instalaciones del IEPI, Institu-
to Ecuatoriano de Propiedad Intelectual averigüe todo
lo que tenga relación con marca, requisitos y costos.

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Aprendizaje por indagación: realice un recorrido por


su localidad, investigue si los negocios existentes tie-
nen los derechos sobre su marca.
Realización de los ejercicios del texto.
Orientación para el trabajo con las TIC:
Mira la segmentación de mercado de una zapatería
enel video: www.mayedu.ec/emp3/p87
Puedes hacer algo similar para “venta de sánduches”.
Mira este link: www.mayedu.ec/emp3/p91 y conoce
un poco más sobre el marketing. (Betancur Gutié-
rrez, 2014)
Anota una definición personal sobre el marketing.
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad Especificación de la adaptación que se aplicará
educativa

Discapacidad visual. Hasta los doce Explicar los contenidos de manera individual al adolescente.
años de edad, más del 80 por ciento Ejercitar la capacidad de memoria para compensar la lentitud y limitación de proceso escritos.
de la información sensorial proviene
de la visión. Normalmente, se ma- Proponer ejercicios de un igual, o incluso mayor, grado de complejidad que el de los demás estudiantes,
nejan las categorías de baja visión y pero en menor cantidad.
ceguera.

Elaborado: Revisado: Aprobado:


Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

81
82
Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de unidad didáctica
1. Datos informativos:
Docente: Área/ Grado/
Emprendimiento y Gestión Tercero Paralelo:
asignatura: Curso:
N.º de unidad 5 Título de unidad de plani- Plan financiero Objetivos de la unidad Elaborar proyecciones financieras
de planificación ficación de planificación: para determinar la inversión de un
proyecto.
Elaborar un plan de ingresos y egre-
sos de un futuro emprendimiento.

2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
EG.5.5.11. Aplicar metodologías para elaborar una proyección de ingresos (incluyendo incre- CE.EG.5.10. Determina la capacidad de comer-
mentos paulatinos y ciclicidad), considerando las unidades vendidas y los precios de venta, para cialización del emprendimiento a partir de una
establecer el monto de ingresos del nuevo emprendimiento. planificación financiera.
EG.5.5.12. Utilizar metodologías para elaborar proyecciones de costos y gastos, que permitan
establecer el monto necesario para cumplir con estas obligaciones de fondos futuros.
EG.5.5.13. Utilizar hojas electrónicas para realizar proyecciones utilizando las TIC de manera que
se facilite su elaboración.
EG.5.5.14. Elaborar el plan de ingresos y egresos del futuro emprendimiento, que permita la eva-
luación cuantitativa del mismo.
EG.5.5.15. Calcular el margen de contribución del producto o servicio del emprendimiento.
EG.5.5.16. Calcular el punto de equilibrio de una empresa a partir de la identificación de costos
unitarios.

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Actividades de aprendizaje Técnicas e


Recursos Indicadores de logro
(Estrategias metodológicas) instrumentos de evaluación
Exploración de los conocimientos previos, a través de pre- Texto del estu- I.EG.5.10.1. Aplica las TIC para Técnicas:
guntas de saberes previos y desequilibrio cognitivo. diante. proyectar costos y gastos, cal- • Observación participativa
Orientación hacia el objetivo de aprendizaje. PC, TV. cular el punto de equilibrio del • Portafolio, trabajos prác-
emprendimiento y el margen ticos
Explicación de la relación de activo, pasivo y patrimonio, a Internet. de contribución del producto o • Entrevista informal.
través de un organizador gráfico. servicio ofertado. (I.3., I.1.)
Cuaderno, lápices
Aprendizaje por indagación: solicitar que se cotice activos Instrumentos:
y marcadores I.EG.5.10.2. Aplica las TIC en
varios para diferentes proyectos de inversión. • Escala descriptiva
Cartulina para or- proyecciones de efectivo con
• Escala gráfica
Exposición de la manera de selección de activos previamen- ganizador gráfico. experiencia en incrementos
• Informe
te cotizados, a través de organizadores gráficos. paulatinos y ciclicidad del mer-
Formar grupos • Exposición oral
Comprensión y análisis completo de planificación financie- cado (considerando las unida-
para trabajar la • Preguntas abiertas.
ra, gastos pre operacional, y gastos de investigación y desa- des vendidas y los precios de
plataforma Excel. • Exposición oral:
rrollo con organizadores gráficos e información externa. venta), para establecer el mon-
to de ingresos futuros del em-
Conformación de grupos para desarrollo de ejercicios de 1. Elabora un cartel que
prendimiento. (I.3., I.2.)
punto de equilibrio en plataforma Excel. contenga tres ejemplos
de gastos pre operacio-
Ilustración mediante información externa y organizadores
nales y tres de inversio-
gráficos:
nes.
• Análisis de pérdida inicial de un proyecto de inversión.
• Análisis de la situación financiera del proyecto con base en Preséntalo a tus compa-
datos históricos y competencia. ñeros en la clase, expo-
• Conformación de grupos para la elaboración de: niendo tu criterio acerca
• Estudio de resultados proyectado y estimación de resultados de cada uno de ellos.
proyectado, en Microsoft Excel.
• Aprendizaje por indagación: realizar ejercicios de clasifica-
ción de costos y gastos; identificar si corresponden a fijos o
variables.

83
84
Realización de los ejercicios del texto.
Orientación para el trabajo con las TIC:
Observa el video
www.mayedu.ec/emp3/p111
Compara el esquema de inversiónde otros países
frente al recomendado en este libro.
Observa el siguiente video:
www.mayedu.ec/emp3/p114
Explica cómo se obtiene el punto de equilibrio.
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará

Dificultades madurativas del aprendizaje, di- Desarrollar las áreas madurativas básicas.
ficultad para comprender y expresar el len- Estimular las áreas psicomotricidad, cognitiva y del lenguaje; además de la integración sensorial.
guaje, lo que impide un aprendizaje eficaz. Valorar y tratar con médico, si el caso lo requiere.
Realizar terapista física, del lenguaje y psicomotriz.

Elaborado: Revisado: Aprobado:


Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo


Planificación de unidad didáctica
1. Datos informativos:
Docente: Área/ Grado/
Emprendimiento y Gestión Tercero Paralelo:
asignatura: Curso:
N.º de unidad 6 Título de unidad de plani- Unidad 6 Objetivos de la unidad Aplicar técnicas básicas para la eva-
de planificación ficación Evaluación cuantitativa de planificación: luación financiera de un proyecto
Unidad 7 de emprendimiento.
Evaluación cualitativa Aplicar metodologías para la eva-
luación cualitativa de un proyecto
de emprendimiento.
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
EG.5.6.1. Aplicar técnicas básicas para la evaluación financiera de un proyecto de em- CE.EG.5.11. Elige emprendimientos de menor riesgo ba-
prendimiento (como análisis de rentabilidad, periodo de recuperación, tasa interna de sándose en el análisis de la rentabilidad, periodo de recu-
retorno y valor actual neto) que permitan tomar decisiones sobre su implementación. peración, tasa interna de retorno y valor actual neto.
EG.5.6.2. Aplicar metodologías para la evaluación cualitativa de un proyecto de em- CE.EG.5.4. Detecta, por medio de la investigación de
prendimiento (cobertura de necesidades y empleo generado) que permitan establecer campo, la necesidad de productos o servicios en un mer-
su factibilidad, los riesgos existentes y medidas mitigantes propicias. cado, para asegurar un ciclo de vida duradero.

Actividades de aprendizaje Técnicas e


Recursos Indicadores de logro
(Estrategias metodológicas) instrumentos de evaluación
Exploración de los conocimientos previos, a través de pre- Libro de texto del I.EG.5.11.1. Elige el proyecto de Técnicas:
guntas de saberes previos y desequilibrio cognitivo. estudiante. emprendimiento con menor • Observación participativa
TV, PC riesgo financiero después de ana- • Portafolio, trabajos prác-
Orientación hacia el objetivo de aprendizaje: lizar la rentabilidad, periodo de ticos
Internet. recuperación, tasa interna de re- • Entrevista informal.
Buzz group / aprendizaje cooperativo a partir de parejas o torno y valor actual neto. (I.1., I.2.)

85
86
pequeños grupos de discusión, solicite ejemplos de eva- Cuaderno, lápices I.EG.5.4.1. Determina, en una Instrumentos:
luaciones cuantitativas. y marcadores zona geográfica, la necesidad de • Escala descriptiva
Exposición utilizando un organizador gráfico. Cartulina para un determinado bien o servicio • Escala gráfica
organizador gráfi- para convertirla en su cliente • Informe
Utilización de técnicas de evaluación financiera de proyec- frecuente. (S.4., S.1.)
tos, análisis interno de los estudiantes. co y para realizar • Organizador cognitivo
cartel. I.EG.5.4.2. Ejecuta investigacio- • Exposición oral
Preguntas de reflexión: nes de campo y diseña instru-
Formar grupos • Preguntas abiertas.
• Valor del dinero. mentos de investigación para
• Dinero como eje principal de la sociedad. de 2 o 4 estudian-
seleccionar las ideas de em- Organizador cognitivo
• Opinión de pirámides y usureros. tes de discusión
sobre el valor prendimiento que presenten
1. Elabora un organizador
Ilustración de manera audiovisual y gráfica del valor del mayor factibilidad en el merca-
agregado de los cognitivo, sobre ¿cuá-
dinero en el tiempo, con información externa. do. (I.1., S.2.)
proyectos de em- les son las técnicas de
Realización de ejercicios prácticos individuales y grupales, prendimiento de evaluación financiera de
utilizando Microsoft Excel, con valores reales de: su localidad. proyectos de inversión?
• Retorno sobre la inversión Exponlo en tu curso a
• Promedio de flujo anual tus compañeros.
• Interés compuesto
Identificación de las instituciones financieras e investiga-
ción de la tasa de interés que cobra cada una de ellas, aná-
lisis de diferencia de cobros en mesa redonda.
Investigación en negocios exitosos, si cumplen con el cál-
culo de proyecciones financieras.
Realización de ejercicios prácticos individuales y grupales,
utilizando Microsoft Excel o plataformas indicadas con va-
lores reales de:
• Valor actual neto
• Tasa interna de retorno
Preguntas de reflexión: ¿cómo desearía ayudar a la socie-
dad a través de su emprendimiento? Si su emprendimien-

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

to está relacionado con conocimientos ancestrales, ¿qué


estrategias utilizaría para integrar a todas las personas de
la comunidad?
Buzz group / aprendizaje cooperativo a partir de parejas o
pequeños grupos de discusión sobre el valor agregado de
los proyectos de emprendimiento de su localidad.
Realización de ejercicios de desarrollo de matrices piloto
para evaluar cualitativamente el emprendimiento de cada
uno, intercambiar matrices para que un compañero pro-
ceda a evaluar, explique de manera sustentada los aciertos
que encontró o los errores si los hubiera; aguardar la réplica
del autor y proceder con las correcciones de ser el caso.
Reflexión grupal: “El éxito es la capacidad de ir de fracaso
en fracaso sin perder el entusiasmo”.
Identificación de los riesgos de empresas emprendedoras
de su localidad y la manera en que han podido sobresalir
de los mismos.
Planteamiento de ejercicios de aplicación de identificación
y mitigación de riesgos de diferentes proyectos comuni-
tarios ubicados en zonas diferentes, intercambio de infor-
mación entre grupos, para que se proceda a evaluar, expli-
que de manera sustentada los aciertos que encontró o los
errores si los hubiera; aguardar la réplica de los autores y
proceder con las correcciones de ser el caso.
Aprendizaje por indagación: estudios de impacto ambien-
tal regidos por la legislación nacional, análisis del cumpli-
miento de los mismos.
Realización de los ejercicios del texto.

87
88
Orientación para el trabajo con las TIC:
Analiza el video
www.mayedu.ec/emp3/p138
Determina por qué es importante realizar la evaluación fi-
nanciera de un proyecto de inversión.
Observa el siguiente video sobre emprendimientos en la
provincia del Napo:
www.mayedu.ec/emp3/p160
Contesta: ¿Qué aspectos sociales reúnen?
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará

Problemas específicos del aprendizaje. Dis- Realizar ejercicios previos a los aprendizajes académicos: psicomotricidad, estimulación cogni-
calculia: dificultad para la lectura y escritu- tiva, estimulación afectiva, integración sensorial y funciones básicas.
ra de números y/o realizar operaciones de Realizar apoyo psicopedagógico.
cálculo. Acompañar en las terapias.
Orientar de ser necesario psicoterapia familiar.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


Evaluación diagnóstica
Logo de la institución Nombre de la institución Año lectivo
Área: Módulo interdisciplinar
Asignatura: Emprendimiento y Gestión Evaluación diagnóstica
Docente:
Año: Tercero de Bachillerato General Unificado Paralelo: Calificación:
Tipo de instrumento de evaluación: Prueba de base estructurada Fecha:
Nombre:
Instrucciones: Lee detenidamente cada una de las preguntas y selecciona la respuesta correcta. Mantén
el orden y limpieza; no se admiten tachones ni corrector, de lo contrario, se anulará la pregunta. Cual-
quier intento de copia o fraude será tomado como deshonestidad académica con una valoración de 0,1.

EG.5.3.5. Describir los conocimientos estadísticos básicos para tabular los datos recabados en una investigación de campo.

1. Selecciona la respuesta correcta.


• El elemento donde se utilizan características comunes, por ejemplo, sectores geográficos, respuestas
numéricas, respuestas similares, respuestas abiertas o cerradas es:
a) Representación gráfica.
b) Interpretación y conclusiones.
c) Agrupación de datos.
d) Obtención de resultados.

• El elemento que presenta los resultados de forma visual es:


a) Representación gráfica.
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

b) Interpretación y conclusiones.
c) Agrupación de datos.
d) Obtención de resultados.

EG.5.3.6. Presentar la información obtenida en una investigación de campo de forma resumida y concisa, en función de su utilidad para
la toma de decisiones.

2. En la siguiente lista de preguntas, distingue cuáles son preguntas abiertas o cerradas.

¿Qué asignatura crees que debes recibir para tu mejor preparación


Pregunta abierta
académica?
¿Qué servicios le hace falta a tu barrio? Pregunta abierta
¿En qué rama te gustaría seguir tu carrera universitaria?
• Financiera contable.
Pregunta cerrada
• Medicina.
• Docencia.

89
EG.5.3.7. Analizar estadísticamente la información de mercado (oferta y demanda) a partir de la representación gráfica de los datos pro-
cesados en tablas, gráficas, histogramas, cálculo de frecuencias, diagramas, estudios de medidas de tendencia central (media,
mediana, moda)

3. Las notas obtenidas por Alicia durante el primer quimestre en cinco asignaturas se relacionan en el
recuadro. ¿Cuál es su promedio final? Escoge la respuesta:

Matemática Filosofía Lengua Emprendimiento Física

9 7 9 7 8

a) 6
b) 8
c) 7

4. En un emprendimiento se obtuvieron ventas mensuales que se registran en el cuadro inferior. En


julio se quedará una persona a cargo. ¿Cuál debería ser su nivel de ventas para julio si se toma en
cuenta el promedio histórico? Escoge la respuesta:

ENE FEB MAR ABR MAY JUN

$ 2 675,00 $ 2 856,00 $ 3 768,00 $ 2 869,00 $ 3 857,00 $ 2 756,00

a) $ 3 130,16
b) $ 2 342,97
c) $ 2 756,66

5. En las siguientes afirmaciones, escribe verdadero (V) o falso (F), según corresponda.

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


a) ( V ) La organización se refiere al hecho de que las personas deben tener funciones claras que
desempeñar en un emprendimiento.
b) ( F ) Los recursos intangibles son todos los bienes que debe tener una empresa para que las
personas puedan ejecutar su labor.
c) ( V ) La combinación de la eficiencia y la eficacia lleva al concepto de productividad.
d) ( V ) La eficacia es la capacidad para lograr los objetivos esperados en el menor tiempo posible
y con los recursos que se dispone.
e) ( F ) Uno de los pasos de la planeación es agrupar las actividades por departamentos o áreas
funcionales, tales como: ventas, producción, administración o finanzas.

6. Relaciona las columnas (A) y (B) según corresponda. Escribe el literal dentro del ( ).

A B
a. Desarrollar un conocimiento. ( b ) ¿A dónde quiero llegar?
b. Expresar el contenido. ( a ) ¿Qué es lo que busco conocer?
c. Exponer el proceso de la investigación. ( c ) ¿Qué quiero hacer en la investigación?
90
7. Relaciona las columnas (A) y (B) según corresponda. Escribe el literal dentro del ( ).

A B
( b ) Precio que pagan las instituciones financieras
a. Tasa de empleo. autorizadas, por el dinero que los clientes depositan
por un cierto período de tiempo.
( d ) cantidad de productos que se fabrican en un
b. Tasa de interés pasiva. país y que se venden a clientes en otros lugares del
mundo.
( a ) Porción de personas que tienen un empleo
productivo en relación con el número de personas
c. Déficit.
que se encuentran en la Población Económicamen-
te Activa.
( c ) Se envía más dinero al exterior por compras
d. Exportaciones.
comparado con el que se recibe de las ventas.

8. Relaciona los conceptos básicos de economía con la definición. Selecciona la respuesta correcta.

Principios Definición Opciones de respuesta


a. Proceso económico que se evidencia cuando existe un
1. Oferta. incremento generalizado y continúo de los precios de la 1a, 2d, 3c, 4b
mayor parte de los productos y servicios de un mercado.
b. Es la cantidad de cierto producto o servicio que están
2. Demanda. 1c, 2a, 3b; 4d
dispuestos a comprar los consumidores a ciertos precios.
c. Institución social donde interactúan los vendedores y
3. Inflación. 1b, 2c, 3d, 4a
compradores.
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

d. Cantidad de un bien, producto o servicio que los empre-


4. Mercado. sarios o emprendedores están dispuestos a ofrecer en el 1d, 2b, 3a, 4c
mercado a ciertos precios.

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:

Docente Coordinadora de la Comisión Director/Rector


técnico pedagógica del subnivel

91
Evaluación quimestral (primer quimestre)
Logo de la institución Nombre de la institución Año lectivo
Área: Módulo interdisciplinar
Asignatura: Emprendimiento y Gestión Examen quimestral 1
Docente:
Año: Tercero de Bachillerato General Unificado Paralelo: Calificación:
Tipo de instrumento de evaluación: Prueba de base estructurada Fecha:
Nombre:
Instrucciones: Lee detenidamente cada una de las preguntas y selecciona la respuesta correcta. Mantén
el orden y limpieza; no se admiten tachones ni corrector, de lo contrario, se anulará la pregunta. Cual-
quier intento de copia o fraude será tomado como deshonestidad académica con una valoración de 0,1.

EG.5.5.2. Exponer, de forma sintética y sencilla, el bien o servicio seleccionado (idea de emprendimiento) y sus características principales,
de tal manera que, en un lapso muy corto, se genere impacto entre quienes escuchan.

1. Escribe el tipo de emprendimiento que corresponde a cada definición. (3 puntos)

Definición Tipo de emprendimiento


a. Realizados por varias personas. Asociativo
b. Realizados por una sola persona. Individual
c. Realizados por varios miembros de una comunidad. Comunitario

2. Selecciona la respuesta correcta. (1 punto)

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


Aquellas personas que intervienen directamente en el proyecto tales como trabajadores, socios, etc.
son:
a) Beneficiarios indirectos.
b) Método Kanban.
c) Beneficiarios directos.
d) Agrupación de datos.

3. Determina la zona de impacto de los siguientes emprendimientos. Fíjate en el ejemplo. (3 puntos)

Emprendimiento Zona de impacto


a. Tienda de la esquina. Barrio
b. Empresa de recolección de basura. Ciudad
c. Enseñanza virtual del idioma inglés. Latinoamérica
d. Entrega a domicilio de verduras. Ciudad

92
EG.5.5.3. Representar gráficamente la estructura organizacional y las principales funciones de las diferentes áreas del nuevo emprendi-
miento, para identificar los recursos humanos requeridos.

B. Subraya las 3 respuestas correctas en cada pregunta. (9 puntos)

4. Las funciones del área administrativa de un emprendimiento son:


a) Se encarga de la compra de activos.
b) Diseña y controla presupuestos.
c) Encargado de todo lo relacionado con el personal.
d) Emite cheques.
e) Lleva al día los permisos legales.

5. Las funciones del área de ventas o comercial de un emprendimiento son:


a) Lleva al día los impuestos.
b) Satisface los reclamos del cliente.
c) Hace mercadeo y publicidad.
d) Emite cheques.
e) Sale a vender los productos o servicios.

6. Las funciones del área operacional o de producción de una empresa industrial son:
a) Realiza control de calidad.
b) Lleva al día los impuestos.
c) Realiza los cobros a los clientes.
d) Compra la maquinaria.
e) Compra de materia prima.
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

EG.5.5.4. Describir detalladamente el proceso operacional o productivo del nuevo emprendimiento con todos los componentes y re-
cursos requeridos (humanos y materiales), para asegurar la fabricación de un producto o la generación de un servicio de alta
calidad.

7. Relaciona el tipo de empresa con su definición. Selecciona la respuesta. (1 punto)

Tipo de empresa Definición Respuesta


a. Ofrece un servicio en función de las destrezas y las
habilidades manuales o intelectuales de una per-
1. Comercial.
sona o el uso temporal de un bien. Por ejemplo: el
servicio de transporte. 1a, 2c, 3b
b. Compra un producto y lo vende con las mismas ca- 1c, 2a, 3b
2. Industrial.
racterísticas (sin ningún proceso de transformación). 1b, 2c, 3a
c. Adquiere materia prima y transforma este bien, en 1a, 2b, 3a
otro producto con la ayuda de mano de obra y/o
3. Servicios.
maquinarias; luego lo vende, como producto ter-
minado.
93
8. Determina con una X cuáles de estos bienes o transacciones, se incluyen en la inversión en activos
de un emprendimiento. (4 puntos)

Bienes o transacciones Se incluye


a. Computadores X
b. Pago de sueldos
c. Gastos de abogados
d. Cocina industrial X
e. Compra de teléfonos celulares X
f. Camioneta pequeña comprada X

EG.5.5.7. Identificar los costos fijos y variables (directos e indirectos) en un ejercicio de bienes o servicios.

C. Selecciona las 2 respuestas correctas en cada pregunta. (4 puntos)

9. Ejemplos de costos fijos son:


a) Depreciación de maquinaria.
b) Materia prima.
c) Sueldos de los obreros.
d) Materiales indirectos utilizados.

10. Ejemplos de costos variables son:


a) Arriendo de maquinaria.
b) Materiales indirectos utilizados.

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


c) Electricidad para la producción.
d) Alquiler de la planta.

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:

Docente Coordinadora de la Comisión Director/Rector


técnico pedagógica del subnivel

94
Evaluación quimestral (segundo quimestre)
Logo de la institución Nombre de la institución Año lectivo
Área: Módulo interdisciplinar
Asignatura: Emprendimiento y Gestión Examen quimestral 2
Docente:
Año: Tercero de Bachillerato General Unificado Paralelo: Calificación:
Tipo de instrumento de evaluación: Prueba de base estructurada Fecha:
Nombre:
Instrucciones: Lee detenidamente cada una de las preguntas y selecciona la respuesta correcta. Mantén
el orden y limpieza; no se admiten tachones ni corrector, de lo contrario, se anulará la pregunta. Cual-
quier intento de copia o fraude será tomado como deshonestidad académica con una valoración de 0,1.

EG.5.5.8. Describir y explicar de forma sencilla el segmento de mercado que se desea alcanzar y sus características, para establecer estra-
tegias adecuadas para convertirlo en cliente/usuario.

1. Anota cuáles son los tipos de clientes para realizar una segmentación de mercados. (3 puntos)
a) Personas naturales. b) Intermediarios. c) Clientes empresariales.

2. Relaciona los aspectos de la segmentación de mercado para personas naturales con su definición:
(4 puntos)
Aspectos Definición Respuesta
a. Se divide el mercado según los estratos económicos: alto, me-
1. Psicográficos.
dio-alto, medio, medio-bajo, bajo o indigencia.
b. Se divide el mercado en diferentes regiones con mediciones 1a, 2c, 3b, 4d
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

2. Socioeconómicos. geográficas: barrios, parroquias, sectores de la ciudad, ciudades,


1c, 2d, 3b, 4a
cantones, provincias, etc.
1b, 2d, 3a, 4c
c. Se divide al mercado de acuerdo a las características de los
3. Demográficos. 1c, 2a, 3d, 4b
grupos sociales, estilos de vida, costumbres y tendencias.
d. Se divide el mercado de acuerdo con rangos de edad, sexo, ingre-
4. Geográficos.
sos familiares, profesiones u ocupaciones, nivel de estudio, etc.

EG.5.5.9. Establecer las variables de mercado (producto precio, plaza, promoción y personalización) del nuevo emprendimiento, para
satisfacer las necesidades del segmento de mercado seleccionado.
EG.5.5.10. Describir y explicar los mecanismos de comunicación (publicidad y promoción) que se implementará en el futuro emprendi-
miento, en función de la caracterización del segmento de mercado que se aspira alcanzar.

3. En las siguientes afirmaciones, escribe verdadero (V) o falso (F), según corresponda. (5 puntos)
a) ( V ) La segmentación de mercado es un proceso mediante el cual se identifica o se toma un
grupo de compradores con características similares.
b) ( F ) Las relaciones públicas se definen como comunicación en “un espacio comprado”, a un
medio de comunicación o publicidad, con la intención de atraer a los clientes actuales y a los
potenciales. 95
c) ( V ) Variables de mercado son los aspectos por los cuales un cliente decide si adquiere un pro-
ducto o servicio.
d) ( V ) Promociones en ventas es la estrategia para dar a conocer una serie de incentivos con el
fin de provocar una venta inmediata, crear fidelidad al consumo de determinado producto o
servicio, cambiar la temporalidad de las ventas, vender productos que no rotan, etc.
e) ( F ) La publicidad consiste en que los medios de comunicación realicen un reportaje sobre el
emprendimiento, sin que tenga que pagar por ello.

EG.5.5.12. Utilizar metodologías para elaborar proyecciones de costos y gastos, que permitan establecer el monto necesario para cumplir
con estas obligaciones de fondos futuros.

4. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). (5 puntos)
a) ( F ) Las ventas generan ganancias cuando no alcanzan el punto de equilibrio
b) ( V ) Es importante determinar el capital de trabajo inicial cuando se requiere salir de pérdidas y
obtener el financiamiento necesario.
c) ( V ) El presupuesto de gastos se refiere a los gastos de administración, ventas y financieros en
los que se incurrirá en la operación de la empresa. Aquí se debe diferenciar entre gastos fijos y
variables.
d) ( F ) Los “movimientos operacionales” del flujo de fondos proyectado consideran solamente las
ventas.
e) ( V ) El flujo de caja proyectado puede tener un flujo de fondos final, positivo o negativo.

EG.5.6.1. Aplicar técnicas básicas para la evaluación financiera de un proyecto de emprendimiento (como análisis de rentabilidad, pe-
riodo de recuperación, tasa interna de retorno y valor actual neto) que permitan tomar decisiones sobre su implementación.

5. Relaciona las técnicas para la evaluación financiera de proyectos de inversión con su definición:
(1 punto)

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta


Técnicas Definición Respuesta
a. Valor que tienen en la actualidad los diferentes flu- 1a, 2c, 3b
1. Rentabilidad sobre ventas. jos de fondos futuros de un proyecto considerando
1c, 2a, 3b
la inversión inicial.
1b, 2a, 3c
b. Es el promedio ponderado sobre el nivel de ventas
2. Valor actual neto.
de cada uno de los períodos bajo análisis. 1c, 2a, 3b
3. Tasa interna de retorno. c. Es aquella en la cual el VAN es igual a cero.

96
6. La Tasa Interna de Retorno (TIR) otorga criterios de aceptación de un proyecto. Indica con una (x):
¿en qué caso el proyecto se debería llevar a cabo? (1 punto)
a) TIR > Costo de oportunidad ( )
b) TIR = Costo de oportunidad ( )
c) TIR < Costo de oportunidad ( x )

EG.5.6.2. Aplicar metodologías para la evaluación cualitativa de un proyecto de emprendimiento (cobertura de necesidades y empleo
generado) que permitan establecer su factibilidad, los riesgos existentes y medidas mitigantes propicias.

7. Relaciona el concepto con su significado. Escribe el literal dentro del ( ) (3 puntos)

Concepto Significado
( b ) La probabilidad de que el riesgo
a. Descripción de riesgos.
ocurra puede ser alta, mediana o baja.
( c ) Son planes de acción para minimi-
b. Priorización de los riesgos.
zar los efectos de los riesgos.
( a ) El emprendedor debe realizar
c. Estrategias de mitigación. una lista detallada de sus potenciales
amenazas.

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:

Docente Coordinadora de la Comisión Director/Rector


– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

técnico pedagógica del subnivel

97

Das könnte Ihnen auch gefallen