Sie sind auf Seite 1von 32

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1 Impacto ambiental

Para el desarrollo ambiental del presente proyecto, se ha considerado lo dispuesto en


la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada con Resolución
Ministerial 052-2012-MINAM/, el cual se detalla en los anexos del presente estudio.
Las matrices de identificación y de medidas de mitigación de impacto ambiental, en
los anexos se adjunta: el anexo 01 y la parte 01 del anexo 02 de la Directiva de
concordancia entre el SNIP y SEIA.

El presente estudio tiene por objetivo describir el ambiente existente, natural y socio
económico del área del proyecto, con la finalidad de analizar los posibles impactos
ambientales que puedan resultar de las operaciones a realizar en la zona que abarca
el proyecto.

Las campañas y trabajos de sensibilización son diversos, van dirigidas a las


autoridades locales, población organizada, escolares, transportistas y usuarios de la
vía, los cuales se beneficiarán del proyecto, dándoles a conocer las bondades del
proyecto, las características del mismo, los alcances del contrato y los beneficios que
tendrán (dirigido a autoridades y población organizada); campañas de educación vial
(dirigido a escolares y trasportistas), y campañas para el cuidado de la
infraestructura vial y del medio ambiente (dirigido a toda la población).

1.1.1 ALCANCES DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El alcance técnico del presente EIA ha considerado la recopilación de información


decampo de los componentes físicos y biológicos que determinan las condiciones actuales del medio
natural, así como de las condiciones sociales y económicas pre-operacionales existentes en el área
previa al proyecto. Asimismo, se describen las actividades del proyecto que comprende el
proceso constructivo.
El análisis de los impactos ambientales y sociales el plan de manejo ambiental (PMA) y el plan de
contingencias se formularon sobre la base de la información obtenida del proyecto y de las
condiciones determinadas en la línea base del ámbito de estudio. En el análisis
ambiental se tuvieron en cuenta las principales actividades del proyecto y su posible grado de
afectación sobre su entorno.

1.2 OBJETIVOS

 Objetivo General
Es identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales positivos y
negativos que pueden ocurrir por la construcción del puente, y sobre esta
base proponer medidas adecuadas para prevenir, mitigar o corregir impactos
negativos, así como para fortalecer los impactos positivos; logrando de esta
manera que la construcción y funcionamiento de esta obra se realice en
armonía con la conservación del ambiente

 Objetivos Específicos
Identificar las acciones del Proyecto con potencial de generación de impactos
ambientales.
Realizar el diagnóstico ambiental preoperacional en el área de influencia del
proyecto.
Identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales potenciales, cuya
ocurrencia tendría lugar durante las diferentes etapas del proyecto.
Proponer medidas adecuadas que permitan prevenir, mitigar o corregir los
efectos adversos significativos, así como fortalecer los impactos positivos.

Página 1
1.3 METODOLOGIA

De acuerdo a las disposiciones vigentes se programaron trabajos de campo para


verificar “in situ” la situación actual de los componentes ambientales de los
ecosistemas “antes del proyecto” y la evaluación de los efectos ambientales que se
producirán por la actividad extractiva de roca en cantera y partidas del proyecto, y
disminuir o anular los efectos negativos aplicando las medidas correctivas a fin de
mantener el equilibrio ecológico integral del ecosistema.

1.3.1 BASE LEGAL

Ley General del Ambiente: Ley N° 28611 del 13-10-2005.

Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales: Ley Nº 26821, del


26-06-97.

Ley de la Conservación de la Diversidad Biológica: Esta Ley Nº 26839 del 16-07-


1997

Calidad de Aire: Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad


Ambiental (D.S. N° 074-2 001-PCM, DEL 24.06.01).

Ley Forestal y de Fauna Silvestre: La Ley Nº 27308,

Ley de Áreas Naturales Protegidas: Esta Ley Nº 26834 del 04.05.1997.

Ley General de Residuos Sólidos: Ley N° 27314, del 21-07-2000

Ley que Regula El Transporte De Materiales y Residuos Peligrosos: La Ley Nº


28256del 18-06-2004.

1.4 RECURSOS HIDRICOS

El río Fortaleza, nace en las alturas de la laguna de Huamblac y Macato, discurriendo


sus aguas por las quebradas de Upapampa y Mayocancha, los cuales en su
confluencia originan el río Fortaleza conservando este nombre hasta su
desembocadura en el Océano Pacífico.

Similar al resto de ríos de la costa Peruana, el río Fortaleza tiene un comportamiento


fluvial, de extrema escasez en los meses de estiaje por lo general mayo a diciembre y
caudaloso en los meses de máximas avenidas (enero a abril).

1.4.1 Calidad de Agua

El agua no se encuentra naturalmente en estado puro, siempre contiene cierto número


y cantidad de sustancias que provienen de diversas fuentes como: Precipitaciones, la
acción erosiva, el viento, su contacto con la atmósfera, también se presentan vertidos
de coloides y sólidos en suspensión que afectan la transparencia, sólidos suspendidos
que afectan ciertos procesos químicos (pH, alcalinidad, dureza); estos caracteres y
cualidades se relacionan con la calidad del agua aunque de modo distinto según el uso
a que ésta sea destinada

Página 2
1.5 AMBIENTE BIOLOGICO

En el presente capitulo, referente al medio biológico o medio biótico, se proporciona


información específica de la zonas de vida existentes en el Área de Influencia Directa
e Indirecta del proyecto, las especies de flora y fauna nativas existentes y de las
introducidas, incluyendo especies raras o en peligro de extensión; se identificarán las
áreas de uso agropecuario que pueden ser afectados por las obras de construcción y
operación; los ecosistemas y hábitat frágiles incluyendo áreas protegidas, sitios
significativos, especialmente aquellas declarados como hábitat naturales críticos, si es
que hubiera

1.5.1 FLORA
En el distrito de Paramonga la vegetación vive espontáneamente formando grupos
herbáceos (yerbas) y otras asociaciones. Entre ellas se destacan las siguientes:

 Flora del monte ribereño o ribera fluvial

Está formado por un conjunto de plantas que crecen en los márgenes de los ríos,
como son: el carrizo, la caña brava, el pájaro bobo, el molle, la hierba santa, el
sauce, la retama, el Durango, etc.

 Vegetación de la Zona Húmeda

Se refiere a aquella vegetación que brota y afloran en las zonas húmedas


permanente, encontrándose en Paramonga las siguientes especies: el llantén, la
cola de caballo, el berro, la totora, los helechos, etc.
Presenta una fisonomía dominante semiárida que se cubre durante los meses de
lluvias veraniegas de una vegetación estacional que es aprovechada para el pastoreo
de ganado; durante el resto del año, prevalecen especies xerofíticas Entre las unidad
es de cobertura vegetal (utilizando el sistema de clasificación fisonómica con el
criterio florístico, dentro de las grandes formaciones), en el ámbito de influencia
directa e indirecta del proyecto encontramos: Matorrales y vegetación

Matorral Seco:
se caracteriza por presentar arbustos dispersos caducifolios entre las especies
representativas podemos encontrar: eucaliptus camaldulensis, Cordia luthea,
Tecoma arequipensis, huarangos, algarrobos y plantas herbáceas

Recurso Etnobotánica
En Tunan podemos encontrar plantas silvestres importantes como febrífugos,
analgésicos, antidiarreicos, conocidos como plantas medicinales o plantas nutritivas,
entre las que destacan el llantén, anís silvestre, sábila, cola de caballo, el berro,
muña, molle entre otras; asimismo cabe destacar la leña (taya, penca)

Uso Actual y Potencial de la Tierra


En esta zona se puede cultivar una gran variedad de especies, entre las que
destacan: ají escabeche papa, maíz, alfalfa, caigua, caña de azúcar, hortalizas
(cebolla zanahoria, repollo), y algunos frutales de hueso.

Página 3
1.5.2 Clima
Las condiciones climáticas existentes en el tramo de Faja Marginal, han sido
estimadas en función a los datos observados en la Estación Meteorológica
“Paramonga”.

Temperatura, el promedio observado es de 19.5°C, correspondiendo este valor a


las condiciones de clima tropical. La variación de temperaturas en las estaciones
más representativas del año son mayores a los 23.1°C - 25°C (mes de Febrero) y
16.6°C - 20°C en invierno (meses de julio y agosto). La humedad media relativa
varía entre 81%-87%.

La precipitación pluvial, es relativamente baja en los meses de invierno, ocurriendo


sus máximos picos durante la estación de verano, coincidiendo con las épocas de
máximas avenidas, con un promedio anual de 20 mm/año.

1.5.3 Fauna Silvestre


La zona de estudio no es utilizada como lugar de alimentación y/o reproducción de
especies de fauna doméstica ni silvestre, habiendo observado que no existe especies
vegetales no animales en vías de extinción. Las que constituyen el mosaico de fauna
más llamativo y notorio y ello debido a que las aves tienen desplazamientos aéreos y
sus trinos, permiten su fácil observación y reconocimiento, a su vez se llega a
observar que no existe especies vegetales no animales en vías de extinción. Las que
constituyen el mosaico de fauna más llamativo y notorio y ello debido a que las aves
tienen desplazamientos aéreos y sus trinos, permiten su fácil observación y
reconocimiento

1.4 DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

a. Identificación de impactos socio-ambientales potenciales

Existen múltiples clasificaciones de los impactos, de acuerdo al medio afectado, se


distinguen impactos de orden físico, biológico e impacto social, cultural y
económico. Según sea la actividad, y en función de la capacidad de recuperación
del medio, los impactos ambientales pueden ser positivos o negativos.

Primero se realiza la identificación de los impactos potenciales asociados a las


diversas actividades del proyecto. Luego se efectúa el análisis de impactos
ambientales identificados sobre la base del conocimiento general del ecosistema y
de las actividades probables de la obra, Posteriormente, en base al trabajo de
campo se puntualizan los aspectos ambientales más importantes, conociendo de
esta manera, las estrechas interacciones que se establecerán entre el proyecto y
su entorno.

Los impactos potenciales que podrían originarse por las actividades del proyecto
han sido analizados con relación a los siguientes factores ambientales: Actividades
a realizarse durante el proyecto, características físicas y químicas; flora, fauna,
aspectos socioeconómicos y culturales.

b. FASE DE OBRA

Las actividades principales que se realizarán durante la-obra son las siguientes:

 Construcción de campamentos y patios de maquinarias.


 Extracción de agua.
 Extracción de materiales de canteras.
 instalación de plantas chancadoras y funcionamiento.

Página 4
 Instalación de depósitos de materiales de excedentes (DME).
 Transporte de materiales.
 Construcción de drenaje y obras de arte menor.
 Cortes.
 Relleno propio

Los impactos ambientales que ocurrirían por las obras son los siguientes:

 Alteración de la calidad del aire por polvo, gases y emisiones sonoras.


 Pérdida de la calidad de aguas superficiales.
 Disminución de la calidad y destrucción de suelo.
 Alteración de la vegetación.
 Alteración de hábitat de especies de animales.
 Cambio de la estructura paisajista.
 Efectos en la salud y seguridad.
 Acumulación de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos
 Generación de empleo.

c. Evaluación de impactos socio-ambientales potenciales

1) Alteraciones de la calidad del aire por polvo, gases y emisiones sonoras

Polvo:

Durante las obras se producirán emisiones de polvo debido a los movimientos de


tierra, al uso de depósito de materiales excedentes, al transporte de materiales, la
explotación de canteras y al funcionamiento de la chancadora, Esto generaría una
disminución en la calidad del aire que podrían afectar tanto a los trabajadores
como a los pobladores que se encuentren cercanos a la vía.

Gases:

También se producirían emisiones de gases de combustión de los vehículos y las


maquinarias. Los principales contaminantes son:

 Monóxido de carbono (CO),


 Hidrocarburos no quemados,
 Óxidos de nitrógeno,
 Plomo (Pb), y
 Dióxido de azufre (SO2).
 En menor medida se emiten ciertos Metales Pesados (Zn, Mn, y Fe).

En la dispersión de los contaminantes intervienen las condiciones atmosféricas: la


temperatura del aire y sus variaciones en altura, los vientos relacionados con la
dinámica horizontal atmosférica, las precipitaciones y la insolación. También
intervienen las características geográficas y topográficas.

La emisión de partículas puede tener incidencia tanto en los trabajadores de la


obra como en pobladores que se ubican en las zonas aledañas donde se
ejecutaran los trabajos.

Emisiones sonoras

Al mejorarse este puente se puede producir contaminación acústica en la fase de


obra como consecuencia la utilización de maquinaria pesada, explotación de
canteras, planta chancadora, carga y descarga de materiales, con incrementos de
ruido continuos y puntuales, y en la fase de funcionamiento por la circulación de
vehículos, con incrementos de ruido de carácter continuo.

Efectos del ruido en la salud

 Fisiológicos: deterioro de la audición, fatiga.

Página 5
 Directos sobre la salud: alteraciones temporales del ritmo cardíaco y
respiratorio de la tensión muscular, de la visión, de la presión arterial y
descargas hormonales en la sangre.
 Psicológicos y subjetivos: interferencias en las conversaciones y captación de
los mensajes en los medios de comunicación sonoros (molestias irritabilidad,
nerviosismo).
 Sobre el trabajo y las actividades humanas: pérdida de atención, de
concentración y rendimiento.
 Alteración del sueño: dificultad conciliar el sueño, los efectos dependen de la
naturaleza del ruido, edad, sexo.
 Alteraciones en el rendimiento laboral: efecto sobre la tarea que implica
memorización u concentración, dado que ocasionen disminución de eficacia,
 Otras alteraciones: dificultad en la comunicación oral (esfuerzos
suplementarios, elevación de la voz).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el oído humano pude tolerar


55 decibeles sin ningún daño a su salud. Y dependiendo del tiempo de
exposición, ruidos mayores a los 60 decibeles pueden provocarnos malestares físicos.

Principales focos de ruidos en un vehículo en movimiento

El grupo motor: depende de tipo de motor, del número de revoluciones, de la


velocidad a la que se circula y del estado de mantenimiento (especialmente del tubo
de escape).

Los neumáticos: al rodar sobre la capa afirmada, por encima de los 40 km/h el
ruido de los neumáticos en los vehículos ligeros es el más importante, predominando
sobre el resto a partir de los 110 km/h.

La carrocería: de tipo aerodinámico, debido a las turbulencias creadas en el aire por


el paso del vehículo.

Los frenos y la transmisión: si funcionan en condiciones normales no son fuentes


de ruido.

El tipo de pavimento: tiene importancia en el ruido de rodadura producido por los


neumáticos, la pendiente y las curvas de la vía son otros parámetros que influyen en
el ruido y también aumenta cuando el pavimento está húmedo.

2) Pérdida en la calidad de aguas superficiales

Este impacto podría ocurrir a consecuencia de la turbidez, debido al movimiento de


tierras, así mismo, por los vertidos accidentales de aceites y lubricantes o por el
inadecuado manejo de éstos.

También por contaminación por los desechos producidos en campamentos y patios


de maquinarias y equipos, también está referida a los desechos del lavado de
maquinarias y en general a los desechos sólidos y líquidos derivados de la presencia
de un importante grupo humano durante el mejoramiento de la carretera.

La calidad del agua de lecho de los ríos podría verse afectada por el vertimiento de
aguas servidas sin previo tratamiento de los campamentos.

Las actividades como preparación de alimentos, aseo personal, lavado de equipos,


aumenta el riesgo de contaminación de aguas superficiales o subterráneas.

3) Disminución de la calidad edáfica y destrucción del suelo

Existe la posibilidad que durante la instalación y funcionamiento de los


campamentos, patio de maquinarias, se contaminen los suelos por derrames
accidentales de cemento, grasa, combustible, desechos domésticos o industriales. De
la misma manera, durante el empleo de concreto en las diferentes obras

Página 6
consideradas en el estudio de ingeniería pueden ocurrir derrames accidentales que
afecten los suelos.

4) Alteración de vegetación

Uno de los impactos que se puede producir es el relacionado con la afectación a la


vegetación natural circundante conformada por especies nativas, ubicados en la zona
del proyecto, las mismas que se verán afectadas por los movimientos de tierras.

5) Alteración de hábitat de especies de animales

Durante las actividades de la construcción del Puente carrozable se producirían


alteraciones por el uso de maquinarias pesadas, aspectos que podrían, originar el
abandono temporal de hábitats especialmente de especies de avifauna que anida o
se refugia en las cercanías a las áreas de trabajo, así como de mamíferos menores.

En lugares donde hay arbustos o árboles, empleados como refugio y/o anidación,
pueden ocurrir estos impactos en grado menor.

También ciertas poblaciones de aves de corral, ganado y/o de algunos animares


silvestres podrían ser alteradas por las actividades del personar a cargo del
mejoramiento de la carretera.

6) Cambio de la estructura paisajista

El proceso de mejoramiento de la carretera producirá una nueva perspectiva en el


paisaje de la zona; así mismo, los cortes de materiales, explotación de canteras,
acumulación de material en depósitos de materiales excedentes, construcción de
obras de arte, presencia de maquinarias y equipos, producirán alteraciones en el
paisaje. Sin embargo, este impacto sólo ocurrirá en la etapa de la construcción del
puente carrozable, es decir sólo se dará en forma temporal y será revertido en gran
parte al implementar el Plan de Manejo Ambiental, donde se dan las medidas de
rehabilitación de las áreas afectadas.

7) Efectos en la salud y seguridad

Durante el proceso de ejecución de las obras, se podrían producir:

 Emisiones de gases tóxicos a la atmósfera y afectaciones a la salud de los


trabajadores.

 En lo que respecta a la seguridad ésta podría verse afectada durante las


labores de cortes de terreno y en general por uso inadecuado de la
maquinaria, en las diferentes etapas de la obra. Estos problemas podrían
ocurrir en los diferentes sectores de corte, pero fundamentalmente en los
lugares donde se verificarán los cortes en roca suelta y fija.

8) Acumulación de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos

Los residuos sólidos son aquellos a los que comúnmente llamamos "basura". Estos
pueden ser restos de comida, papeles, vidrios, plásticos, latas, etc. Si no hay un
recojo de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos a diario durante la construcción del
puente carrozal estos se pueden acumular provocando la alteración del medio
ambiente.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la producción de residuos sólidos


por persona está en el rango de 0.1 a 0.4R9/día.

9) Residuos industriales (RI)

Página 7
En el mejoramiento de la carretera habrá también residuos sólidos de tipo industrial,
como son los aceites residuales provenientes del mantenimiento de la maquinaria y
demás vehículos utilizados en la obra.

A. FASE DE OBRA

Cuando opere el puente se incidirá en el mejoramiento de la calidad de vida de la


población involucrada en el Área de Influencia Indirecta (AII), pues facilitará un
mejor acceso de productos y/o servicios hacia los mercados o centros de consumo.

 La actividad principal que se realizará durante la operación del puente será:

 Paso de vehículos motorizados.

Los impactos ambientales que ocurrirían por las obras son los siguientes:

 Aumento del turismo.


 Cambio en el valor de las tierras.
 Implemento de servicios.
 Optimización de la estructura.
 Modificación de formas de vida.
 Calidad del aire.
 Efectos en la salud y seguridad.

En general, los impactos directos e indirectos, positivos y negativos generados por el


proyecto pueden ser los siguientes:

1) Cambio en el valor de las tierras

Tanto el valor de los terrenos agrícolas, como los terrenos o predios urbanos que
quedan aledañas a carretera se incrementarían, favoreciendo a sus dueños.
.
2) Optimización de la vía

El tiempo de transporte de los diferentes productos disminuirá, esto contribuirá al


mejoramiento en la comercialización.

EI mejoramiento de la carretera traerá como consecuencia un viaje cómodo y seguro


a todos los usuarios de esta vía.

3) Modificación de Formas de Vida

El mejoramiento de la vía y consiguientemente el incremento de la población, traerá


consigo nuevas necesidades y ofertas que alterarán los patrones tradicionales de vida
de la población que habita en el área del estudio. Las principales modificaciones se
darán indudablemente por la mayor afluencia de visitantes dadas las facilidades de
acceso, lo cual redundará en la modernización de servicios y nuevas edificaciones en
los centros poblados que comprende la carretera en estudio.

4) Calidad al aire

Reducción sustancial de las emisiones de polvo que se producirá al mejorarse la vía


reduciendo los impactos negativos, dando confort a los usuarios de la vía así como en
los pobladores, la vegetación y fauna ubicados en las áreas aledañas a la vía

5) Efectos en la salud y seguridad

Debido a la emisión de gases y ruido la salud de los pobladores podría verse


afectada.

En cuanto se refiere a la seguridad de los pobladores, esta podría verse afectada por
probables atropellos.

Página 8
1.1.4 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES

”. Este plan permite planificar, definir y facilitar la aplicación de medidas de


ambientales destinadas a prevenir, mitigar y controlar los efectos previsibles
producto de la ejecución del proyecto.

B. FASE DE OBRA

1) Alteraciones de la calidad del aire por polvo, gases y emisiones sonoras

1.1- Impactos a Controlar

 Alteración de la calidad de aire por gases de combustión.


 Alteración de la calidad del aire por dispersión de material particulado como
resultado del movimiento de tierras y la circulación de vehículos
 Incremento de los niveles sonoros por la utilización de maquinaria

1.2- Medidas y controles a implementar


Para la emisión de material particulado

 Establecer un programa de monitoreo que permita realizar la evaluación de los


parámetros establecidos en el D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S N° 003-2008
MINAM, en los diferentes puntos de monitoreo propuestos en el área de
influencia del proyecto y su evolución a lo largo de la ejecución de la fase de
construcción.

 El contratista suministrará al personal de obra los correspondientes equipos de


protección personal.

 El transporte de materiales de préstamo se realizará humedeciendo y


cubriendo con lona la parte superior del vehículo para evitar la dispersión de
las partículas y caída de material en la vía.

 Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias y


equipos a ser utilizados durante esta etapa, a fin de garantizar su buen estado
y reducir las emisiones de material particulado.

 Evitar el exceso de carga de materiales en las tolvas de los volquetes.

 Humedecer las zonas de carguío y manejo de material, mediante la utilización


de un camión cisterna, la frecuencia seria de en una periodicidad ínter diario,
aunque esta periodicidad estará condicionada al clima, especialmente a las
lluvias.

1.3 Para la emisión de gases de combustión

 Previamente al ingreso a las zonas de trabajo, los vehículos y maquinarias a


utilizar deberán contar con una revisión técnica por un organismo certificado
que avale su buen funcionamiento.

Los vehículos del Contratista que no garanticen que las emisiones a generar no
se encuentren dentro de los límites máximos permisibles, deberán ser
separados de sus funciones y revisados, reparados o ajustados antes de entrar
nuevamente al servicio; en cuyo caso deberá certificar nuevamente que sus
emisiones se encuentran dentro de los Límites Máximos Permisibles.

Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias y


equipos a ser utilizados durante esta etapa, sobre todo los silenciadores de los

Página 9
equipos y los vehículos a fin de garantizar su buen estado y reducir las
emisiones de gases

 Control periódico del ruido producido por la mala regulación y/o calibración de
los vehículos y maquinaria, en tal sentido se deberá hacer un mantenimiento
periódico riguroso. Especial cuidado se deberá tener con la Chancadora.

 Se recomienda para los vehículos se utilizarán muflas en los tubos de escape.

1.4 Para el incremento de los niveles sonoros

 se prohibirá retirar de todo vehículo, los silenciadores que atenúen el ruido


generado por los gases de escape de la combustión, lo mismo que colocar en
los conductos de escape cualquier dispositivo que produzca ruido.

 Establecer un programa de monitoreo que permita realizar la evaluación de


los parámetros establecidos en el D.S. Nº 085-2003-PCM, en los diferentes
puntos de monitoreo propuestos en el área de influencia del proyecto y su
evolución a lo largo de la ejecución de la fase de construcción.

 En áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán en forma


obligatoria equipo de protección personal de acuerdo a la actividad a realizar.

 Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias y


equipos a ser utilizados durante esta etapa, a fin de garantizar su buen estado
y reducir las emisiones de ruido.

2) Pérdida en la calidad de aguas superficiales

Con la finalidad de mantener la fluidez de los cuerpos superficiales de agua se


recomienda:

 Evitar arrojar los materiales excedentes de corte en corrientes de agua o que


puedan interrumpir los cauces de drenaje natural.
 Reacondicionar morfológicamente las áreas intervenidas dándoles una
pendiente mínima hacia el cauce más próximo.
 Se deberá programar y ejecutar un plan de mantenimiento de los cauces en
los lugares donde se han construido estructuras como puentes y alcantarillas,
esto permitirá darle más fluidez a las corrientes de agua.
 El plan de mantenimiento mencionado en el párrafo anterior, deberá incluir la
capacitación a transportistas y personal encargado de la carretera, en
operación y manipuleo de lubricantes y combustible, evitando de esta manera
la degradación de las aguas.
 Para evitar un probable conflicto con el uso de agua para la construcción de la
carretera el Contratista deberá gestionar los permisos correspondientes ante
las autoridades responsables de la administración del agua:

 Permiso de Autoridades comunales o ediles para su Extracción.


 Permiso de la Administración Local del Agua (ALA).

3) Disminución de la calidad edáfica y destrucción del suelo

Con la finalidad de evitar el vertido de aceites y grasas durante el proceso de


aprovisionamiento de combustibles, cambios de aceite, limpieza de motores y usos
de aceites y lubricantes en general, se hacen las siguientes recomendaciones:

 Capacitar al personal encargado del manejo de aceites y lubricantes, y


disponer que siempre sean ellos los que efectúen el manejo de lubricantes.
 Utilizar recipientes adecuados (herméticos) para acumular los aceites y grasas
residuales, provenientes del mantenimiento de la maquinaria y equipos de
obra, para su posterior traslado y gestión final por parte de una Empresa
Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS).

Página 10
 Proteger las áreas de cambio de lubricantes, con láminas impermeables
cubiertas de hormigón o arena.
 Colocar letreros en los lugares donde se ubican las máquinas, indicando la
prohibición de verter aceites, grasas y lubricantes al piso.
 Para los vertidos accidentales de aceites y lubricantes se recomienda
humedecer la zona donde han ocurrido los vertidos y remover lo antes posible
el material afectado.

4) Alteración de la vegetación

Se dan las siguientes recomendaciones para evitar dañar la flora de la zona:

 Se deberá tener cuidado con los terrenos de cultivo, los arbustos y árboles que
existen en la zona.

 Se prohibirá que el personal acampado realice cortes o tala no autorizada de


vegetación.

 Restauración y revegetación de las áreas afectadas por canteras, patios de


máquinas, establecimiento de Depósitos de Materiales Excedentes, etc.

5) Alteración de habitad de especies animales

Se da la siguiente recomendación para evitar dañar la fauna de la zona:

El uso del material del río no debe ocasionar mayor disturbio a sistema fluvial, por lo
que, durante la explotación de la cantera de río, el contratista deberá tomar en
cuenta las siguientes recomendaciones:

 La explotación de la cantera debe realizarse durante los períodos de bajo


caudal.

 La acumulación temporal de material de cantera, deberá realizarse


preferentemente en el perímetro de la zona de explotación, a fin que estos
montículos sirvan de guía para el tránsito fluvial y de esta manera evitar
accidentes.

 Se debe evitar la sobreexplotación localizada a fin de no formar fuertes


depresiones, que puedan causar la alteración dinámica fluvial del río y por
consiguiente la generación de procesos erosivos.

 A fin no de no afectar la calidad del aire, se recomienda: Verificar que los


equipos y/o maquinarias se encuentren en buen estado y realizar el
mantenimiento periódico preventivo de estos equipos.

 A fin de evitar la contaminación de las aguas del río, se prohíbe el


abastecimiento de los combustibles de las maquinarias, así como labores de
mantenimiento de estos equipos dentro.

 Se eliminará el polvo de los caminos de acceso, cuando sea necesario, usando


cisternas con agua para riego.

 Se debe evitar la afectación de los márgenes del río, ya sea por ejecución de
cortes o por acopio excesivo en los bordes superiores, a fin de no generar
zonas susceptibles a la erosión de ribera o propiciar condiciones de
inestabilidad de los taludes. Para cumplir con este punto los cierres realizados
para acceso a cantera se removerán hasta el nivel previo a la explotación
antes que el río alcance ese nivel. No obstante esta recomendación, todo cierre
llevará secciones de inducción al corte para llevarse la capa superior agregada
con mayor facilidad que la ubicada a la cota original para el caso que se
presente una crecida repentina.

Página 11
6) Cambio de la estructura paisajista

Cuando terminen las obras y cuando se implemente el plan de cierre, el paisaje se


recuperará.

7) Efectos en la salud y seguridad

Durante la fase de obra se podrá ver afectada la salud de los operarios por
problemas de magnitud como atropellos, caídas, quemaduras, inhalación de
partículas y gases para lo cual los operarios deberán contar con un equipo adecuado
consistente en un protectores buco nasales, casco, botas, los cuales deberán ser de
uso obligatorio.

Con respecto a la seguridad se ha considerado una señalización ambiental con la


finalidad de mantener un tráfico fluido y constante, orientado a minimizar la emisión
de gases, así como las alteraciones e incomodidades que puedan ser ocasionadas a
los usuarios como consecuencia de las obras, se recomienda señalizar la vía con
señales preventivas, informativas y de emergencia, específicas para cada actividad.

Al contratación de servicios, solicitar certificado de salud a los trabajadores, y realizar


controles médicos periódicamente a fin de darles el tratamiento médico adecuado y
evitar contagios y propagación de enfermedades en este punto se deberá coordinar
con los servicios médicos del ESSALUD de la zona de estudio.

8) Acumulación de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos

El manejo de los residuos sólidos tiene como finalidad acomodar adecuadamente los
residuos sólidos provenientes de los campamentos y talleres, para impedir el
deterioro del paisaje, la contaminación del aire, las corrientes de agua y el riesgo de
enfermedades.

Además la acumulación de residuos sólidos es origen de malos olores, problemas


estéticos, foco y hábitat de varios vectores de enfermedades, esto por la putrefacción
de residuos de origen animal o vegetal resultantes de la preparación y consumo de
alimentos.

Los residuos sólidos que se generen durante el funcionamiento del campamento


serán recolectados en recipientes herméticos y su traslado y disposición final estará a
cargo de las municipalidades distritales de Paramonga.

9) Residuos industriales(RI)

El contratista deberá recolectar sus residuos industriales (RI) en cilindros metálicos


herméticos debidamente codificados y etiquetados. Los cilindros se almacenarán
sobre parrillas de madera (parihuelas), con un máximo de 2 niveles.

El área de almacenamiento contará con un piso impermeabilizado y con una barrera


de contención.

Los aceites residuales y filtros usados, provenientes del mantenimiento (cambio de


aceite) de la maquinaria y equipos, se almacenará en cilindros herméticos de 55
galones de capacidad. Estos RI serán almacenados temporalmente en un ambiente
destinado como almacén, para su posterior traslado y gestión final por parte de una
Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS), que será contratado por la
empresa Contratista a cargo de la obra, quien deberá verificar que la EPS cuente con
registro (Autorización) vigente en la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

10) Generación de empleo

Con la finalidad de incrementar el ingreso económico de los pobladores de la zona


donde se construirá el Puente Carrozable y así mejorar sus condiciones de vida, se
recomienda utilizar en forma preferencial y cuando los requerimientos del trabajo no

Página 12
exijan especialización, la mano de obra local. El uso de la mano de obra local a parte
de procurar ingresos adicionales a los pobladores de la zona, los involucra en el
marco de la construcción de la vía consecuentemente toman conciencia de la
problemática que ésta encierra.

C. FASE DE OBRA
En este sub capitulo sólo se tratara sobre los aspectos negativos que podría
ocasionar el proyecto en su fase de operación.

Etapa de Operación

 Mejora en el traslado de productos agropecuarios


La construcción del Puente Carrozable de Tunan es la solución al problema de
Interconexión de la zona agricultura Naranjal con los caseríos anexos

El cual permitirá la facilidad de traslado de sus productos agrícolas, así


podrán evitar la pérdida de cultivo y eliminar la tasa de mortalidad.

 Mejora en el nivel socio económico de la población de Tunan


El incremento del traslado de productos agrícolas permitirá incrementar la
producción de los terrenos ubicados en este distrito e indirectamente por
otros que hacen de esta ruta un destino para llegar a la ciudad de Paramonga
y Barranca y así obtener mayores ingresos de parte de la población lo cual
hará que se incremente sus niveles de vida

1) Calidad del aire

Los vehículos motorizados que transiten esta vía deberán ser controlados por el MTC,
en cuanto se refiere al buen estado técnico de los vehículos, con la finalidad de que
no afecten al medio ambiente con gases y ruidos molestos.

2) Efectos en la salud y la seguridad

Este punto se relaciona con el punto precedente, pues si la autoridad competente


cuida de que los vehículos motorizados estén en buen estado. Entonces los la salud y
la seguridad del lugareño estarán protegidas.

En cuanto se refieren a los atropellos se tendrá en cuenta la respectiva señalización


en lugares cercanos a los centros poblados aledaños a las rutas a intervenir.

3) Calidad del aire

1.1.1 Materias primas e insumos (si aplica):

Recursos naturales:
Señale si la actividad usará dentro de sus procesos o subprocesos, recursos naturales
que se encuentran en el área de influencia del proyecto.

1.1.2 Efluentes y/o Residuos líquidos

No se generan residuos líquidos importantes durante la ejecución de la obra, excepto la


de derrame accidental de combustibles, carburantes y lubricantes de motores.

1.1.3 Residuos solidos

a) Acumulación de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos.

Página 13
El manejo de residuos sólidos tiene como finalidad acomodar adecuadamente los
residuos sólidos provenientes de los campamentos y talleres, para impedir el deterioro
del paisaje, la contaminación del aire, las corrientes de agua y el riesgo de
enfermedades.

Además la acumulación de residuos sólidos es origen de malos olores, problemas


Estéticos, foco y hábitat de varios vectores de enfermedades, esto por la putrefacción de
residuos de origen animal o vegetal resultantes de la preparación y consumo de
alimentos.

Los residuos sólidos que se generen durante el funcionamiento del campamento serán
recolectados en recipientes herméticos y su traslado y disposición final estará a cargo de
las municipalidades de distritales de Ihuari, Leoncio prado y Sayán.

b) Residuos Industriales (RI)

El contratista deberá recolectar sus residuos industriales (RI) en cilindros metálicos


herméticos debidamente codificados y etiquetados. Los cilindros se almacenarán sobre
parrillas de madera (parihuelas), con un máximo de 2 niveles.

El área de almacenamiento contará con un piso impermeabilizado y con una barrera


contención.

Los aceites residuales y filtros usados, provenientes del mantenimiento (cambio de


aceite) de la maquinaria y equipos, se almacenará en cilindros herméticos de 55 galones
de capacidad. Estos RI serán almacenados temporalmente en un ambiente destinado
como almacén, para su posterior traslado y gestión final por parte de una Empresa
prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS), que será contratado por la empresa
Contratista a cargo de la obra, quien deberá verificar que la EPS cuente con registro
(Autorización) vigente en la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

1.1.4 Emisiones Atmosféricas

Polvo:

Durante las obras se producirán emisiones de polvo debido a los movimientos de tierra,
al uso de depósito de materiales excedentes, al transporte de materiales, la explotación
de canteras y al funcionamiento de la chancadora. Esto generaría una disminución en la
calidad del aire que podrían afectar tanto a los trabajadores como a los pobladores que
se encuentren cercanos a la vía.
Gases:

También se producirían emisiones de gases de combustión de los vehículos y las


maquinarias. Los principales contaminantes son:

 Monóxido de carbono (CO),


 Hidrocarburos no quemados,
 óxidos de nitrógeno,
 plomo (pb), y
 Dióxido de azufre (SO2).
 En menor medida se emiten ciertos Metales pesados (Zn, Mn, y Fe).

En la dispersión de los contaminantes intervienen las condiciones atmosféricas: la


temperatura del aire y sus variaciones en altura, los vientos relacionados con la

Página 14
dinámica horizontal atmosférica, las precipitaciones y la insolación. También intervienen
las características geográficas y topográficas.

La emisión de partículas puede tener incidencia tanto en los trabajadores de la obra


como en pobladores que se ubican en las zonas aledañas donde se ejecutaran tos
trabajos.

Alteraciones de la calidad del aire por polvo, gases y emisiones sonoras

Para evitar o aminorar la alteración de la calidad del aire, se deberán cumplir las
siguientes medidas de carácter preventivo:

 Para el control de emisiones atmosféricas de polvos, se debe dar un


mantenimiento adecuado de los filtros de la Chancadora y el uso de una cisterna
a fin de humedecer la zona de trabajo"

Para mitigar la emisión de polvo y partículas du¡-ante depósitos de materiales


excedentes, se recomienda:

 Evitar el exceso de carga de materiales en las tolvas el transporte de materiales


a los volquetes.

 Utilizar una cobertura de lona en la tolva a fin de cubrir el material y evitar las
caídas

 camión cisterna. Se recomienda que la frecuencia que se humedecerá la zona de


carguío sea en una periodicidad ínter diario. Aunque esta periodicidad estará
condicionada al clima, especialmente a las lluvias.

Para aminorar las emisiones sonoras deberán cumplir las siguientes medidas de carácter
preventivo:

 Control periódico del ruido producido por la mala regulación y/o calibración de
los vehículos y maquinaria, en tal sentido se deberá hacer un mantenimiento
periódico riguroso. Especial cuidado se deberá tener con la Chancadora.
 Evitar el trabajo en horario nocturno en zonas pobladas, principalmente de ]as
22 a las 07 horas, con la finalidad, no afectar el descanso de los pobladores, y
facilitar el tránsito de vehículos de transporte público.
 Establecer un adecuado mantenimiento de los silenciadores de los equipos y de
los vehículos.

1.1.5 Generación de Ruido

Al mejorarse esta carretera se puede producir contaminación acústica en la fase de obra


como consecuencia la utilización de maquinaria pesada, explotación de canteras, planta
chancadora/ carga y descarga de materiales, con incrementos de ruido continuos y
puntuales, y en la fase de funcionamiento por la circulación de vehículos, con
incrementos de ruido de carácter continuo.

El grupo motor: depende de tipo de motor, del número de revoluciones, de la


velocidad a la que se circula y del estado de mantenimiento (especialmente del tubo de
escape).

Página 15
Los neumáticos: al rodar sobre la capa afirmada, por encima de los 40 km/h el ruido
de los neumáticos en los vehículos ligeros es el más importante, predominando sobre el
resto a partir de los 110 km/h.

La carrocería: de tipo aerodinámico, debido a las turbulencias creadas en el aire por el


paso del vehículo.

Los frenos y la transmisión: si funcionan condiciones normales no son fuentes de


ruido.

El tipo de pavimento tiene importancia en el ruido de rodadura producido por los


neumáticos, la pendiente y las curvas de la vía son otros parámetros que influyen en el
ruido y también aumenta cuando el pavimento está húmedo.

Los vehículos motorizados que transiten esta vía deberán ser controlados por el MTC, en
cuanto se refiere al buen estado técnico de los vehículos, con la finalidad de que no
afecten al medio ambiente con gases y ruidos molestos.

1.1.6 Generación de vibraciones

El mejoramiento de esta vía producirá vibraciones por el paso de maquinaria pesada y


por el mismo efecto de proceso constructivo, que utiliza equipos vibratorios para la
compactación de las capas de la vía.

ZONIFICACION RUIDO NOCIVO NIVELES DE RUIDO (dBA)


De 07:01 a 22 hras De 22:01 a 07:00 hras
Residencial 80 60 50
Comercial 85 70 60
Industrial 90 80 70

Control de material excedente

Durante la ejecución de la obra, los materiales excedentes de excavaciones deben ubicarse


en los terraplenes diseñados y que se encuentran definidos en los planos. Por ningún motivo
se arrojaran materiales excedentes al río Paramonga y/o al lado dela vía, sobre terrenos de
cultivo o propiedades privadas. Los materiales resultantes de la demolición del puente, serán
ubicados detrás de los gaviones a construirse como parte de la defensa y encausamiento del
rio.

Para la mitigación de impactos en estas áreas será necesario aplicar las siguientes medidas:

En las canteras:

- Las excavaciones en las canteras se deberán realizar de tal manera que no se produzcan
deslizamientos inesperados

-El contratista está en la obligación de suministrar a los trabajadores todos los elementos de
protección personal necesarios, de acuerdo a las actividades que realicen y tener a su
disposición equipos de primeros auxilios

En el depósito de material excedente (DME)

- Se debe evitar la evacuación del material excedente del proceso constructivo en zonas
inestables o áreas de importancia ambiental o en los terrenos agrícolas aledaños al área del
puente

Página 16
Asimismo, se prohíbe el depósito de materiales excedentes en el cauce del río Paramonga ni
en las franjas ubicadas a por lo menos 30 metros a cada lado de las orillas; ni se permitirá
depositar materiales en zonas de fallas geológicas, o en sitios donde la capacidad de soporte
de los suelos no permita su colocación.

Mitigación de impactos en el campamento, patio de maquinarias


En el funcionamiento de las instalaciones mencionadas, es probable se produzcan impactos
ambientales negativos, por lo que será conveniente asegurar el cumplimiento de diversas
normas de construcción, sanitarias y ambientales, para evitar o disminuir tales impactos. Así
se tiene:

En el campamento

Normas de construcción:
- En el área a ser ocupada por el campamento, se evitará en lo posible la remoción de la
cobertura vegetal en los alrededores del terreno indicado; asimismo, se debe conservar la
topografía natural del terreno a fin de no realizar movimientos de tierra excesivos.-
En lo posible el campamento será construido con material prefabricado.

- Por ningún motivo se debe interferir con el uso del agua de las poblaciones próximas, sobre
todo de aquellas fuentes de captación susceptibles de agotarse o contaminarse

Normas Sanitarias:
- El campamento deberá estar provisto de los servicios básicos de saneamiento. Para la
disposición de excretas, se deberá construir pozo séptico, en un lugar seleccionado que no
afecte a los cuerpos de agua.
Al final de la construcción del puente, el si lo será convenientemente sellado.
- El campamento deberá contar con equipos de extinción de incendios y material de primeros
auxilios médicos, a fin de atender urgencias de salud del personal de obra.
- El agua para el consumo humano deberá ser potabilizada, para lo cual se utilizará técnicas
de tratamiento como la cloración mediante pastillas.
- Los desechos sólidos (basura) generados en el campamento, serán almacenados
convenientemente en recipientes apropiados, para su posterior evacuación hacia un micro
relleno sanitario, el cual deberá construirse o, de lo contrario, ser trasladados al relleno
sanitario de la ciudad de Tunan

Normas Ambientales:
- El contratista deberá organizar charlas a fin de hacer conocer a la población laboral
empleada, la obligación de conservar los recursos naturales adyacentes a la zona de los
trabajos.
- El contratista en lo fundamental centrará su manejo ambiental en evitar la contaminación
de las aguas del río Paramonga, por residuos líquidos y sólidos; entre ellos, aguas servidas,
grasas, aceites y combustibles, residuos de cemento, concreto, asfalto, materiales
excedentes, etc.- El campamento no debe localizarse en zonas cercanas a corrientes
de agua, por lo cual su localización deberá realizarse a una distancia prudencial de la
corriente y en lo posible en contrapendiente para evitar contingencias relativas a
escurrimientos de residuos líquidos que puedan afectar la calidad del agua.- Los
silos deberán ser excavados con herramientas manuales, y su construcción debe incluir la
impermeabilización de las paredes laterales y fondo de los mismos.- Los silos que
hubieran cumplido su periodo de vida útil serán clausurados, utilizando para ello el material
excavado inicialmente.- Finalizados los trabajos de construcción, las instalaciones del
campamento serán desmanteladas y dispuestas adecuadamente en el DME seleccionado. El
desmontaje del campamento, incluye también la demolición de los pisos de concreto (de
haberse construido) y el transporte para su eliminación en el DME.

Señalización
Normas generales
Para llevar a cabo la construcción del puente San Judas, deben aplicarse las siguientes
normas relacionadas con el manejo del tránsito durante la construcción:

Página 17
- La protección requerida para cada situación, debe estar basada en la velocidad de
operación de la vía, sus volúmenes de tránsito, la duración de los trabajos y los riesgos que
se generen para la comunidad, los conductores y los trabajadores.
En términos generales, mientras más lejos de la zona de trabajo comience la señalización,
mejor será la protección.
- Todas las medidas que se adopten para el manejo del tránsito, deben ajustarse a los
manuales y normas emitidas por el MTC, y demás leyes y reglamentos de las autoridades de
tránsito.- La instalación de la señalización se hará antes de iniciar los trabajos y se
desmontará cuando los puentes entren en operación. Su ubicación debe hacerse en sitios
fácilmente visibles y de manera que no interfieran la visibilidad ni el tránsito continuo de los
vehículos.
- Todas las señales deben permanecer en su posición correcta las 24 horas del día, por lo
que deben estar iluminadas o ser reflectivas. Deberán estar suficientemente limpias y
legibles durante el tiempo de su utilización, y ser reparadas o reemplazadas cuando por
acción de agentes externos se deterioren.
- Toda la zona de los trabajos debe llevar cerramiento en cinta reflectiva, por fuera de la
cual no se deben disponer escombros, materiales o equipos. Adicionalmente, se debe
prohibir el estacionamiento de vehículos particulares o del proyecto por fuera del área de
marcada, para evitar mayores inconvenientes

Señalización vial durante construcción:


Los elementos utilizados para la señalización del tránsito son dispositivos físicos que se
colocan en carreteras con la función principal de guiar a los usuarios de forma ágil, cómoda y
segura. Adicionalmente buscan proteger a la comunidad aledaña a las vías y al personal que
eventualmente labora sobre ellas. Por su carácter temporal, estos elementos se diseñan de
forma que puedan transportarse con facilidad y emplearse varias veces.
Durante la construcción del puente San Judas se propone utilizar las siguientes señales de
tránsito que son de tres tipos: preventivas, reglamentarias e informativas.
Preventivas :
Tienen por objeto advertir al usuario de una vía, la existencia y naturaleza de una
condición peligrosa. Se colocan principalmente en tramos de aproximación a los puentes en
construcción y en los sitios de salida y entrada de maquinaria desde o hacia la vía. Las
más empleadas serán: Trabajos en la vía, Peligro no especificado, Vía cerrada, etc

PLAN DE CIERRE DE OPERACIONES


El Plan de Cierre de Operaciones comprende desde un periodo de clausura, hasta la
declaración de abandono del área. En este proceso, la empresa involucrada deberá presentar
a la autoridad competente, el plan de cierre de operaciones y restauración del área, cuya
implementación deberá considerarse incluso desde la etapa de operación, asimismo, algunas
medidas pueden ser implementadas desde la fase de estudio y construcción del proyecto. El
Plan de Cierre de Operaciones y Restauración del Área, contará con un responsable técnico
de la Empresa que coordinará permanentemente los trabajos de abandono y restauración del
área de interés. Las principales medidas planteadas se refieren a:a. Para cierre de
operaciones, se deberá comunicar a las autoridades sectoriales a fin de coordinar la puesta
en práctica de las medidas consideradas en el Plan de Abandono y Restauración del área
aprobado.
b. El plan se inicia con la comunicación de este hecho a la entidad de asuntos ambientales, el
que de acuerdo con la normatividad vigente podrá nombrar un interventor y/o una entidad
consultora para que actualice planos, realice inventarios valorizados de bienes y derechos,
los cuales podrán ser subsanados.
. Las acciones para el Plan de Cierre de Operaciones comprenden:
Todo material sobrante en las obras deberá ser retirado o recolectado y enterrado si es
orgánico.
Los pozos de residuos orgánicos deberán ser enterrados y sembrados con especies
forestales.
Roturación de superficies compactadas, acondicionadas con material orgánico-mineraly
reforestadas.

Página 18
Coordinar con las autoridades locales para que velen por el control de ingreso a las áreas
abandonadas incentivando la práctica y el cuidado de la reforestación

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CONCLUSIONES
La situación ambiental en las áreas del proyecto no presenta un estado de alteración
física actual por los cambios en la fisiografía del terreno como consecuencia de las
obras proyectadas e inclusive el proyecto favorece a la protección de la carretera y
otros accesos que atraviesan las localidades cercanas al proyecto

La zona no presenta ningún nivel de contaminación física, físico-química, biológico,


socioeconómico menos de interés humano.

Página 19
2. APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
La autoridad competente como parte de su análisis completara la siguiente tabla y ponderar con

3.1 CRITERIO 1: La protección de la salud pública y de las personas


Para determinar la ocurrencia del nivel de riesgo a la salud de las personas, se consideraran los siguientes factores:

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a.- La exposición o disposición inadecuada de residuos sólidos industriales y peligrosos, materiales
inflamables tóxicos corrosivos y radioactivos, que vayan a ser usados en las diversas etapas de la
acción propuesta, tomando en cuenta su peligrosidad y concentración.
b. La generación de efluentes líquidos, emisiones gaseosas y de partículas en lugares próximos a
poblaciones o que pongan en riesgo a pobladores.
c. Los ruidos, vibraciones y radiaciones que afectan la salud de las personas.
d. Los residuos domésticos domiciliarios que por sus características constituyan un peligrosos
sanitario a la población expuesta
e.- Las emisiones fugitivas de gases o partículas generadas en las diferentes etapas de desarrollo de
la acción propuesta que pongan en riesgo a la población
f. El riesgo de proliferación de patógenos y vectores sanitarios como consecuencia de la aplicación
del proyecto
PONDERACIÓN
TOTAL

Paso1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a 3, como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo”
un valor igual a 1
Paso2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los parciales colocándolo en total
Paso3: El valor total determinar a el nivel de riesgo que se asignara a este criterio

Paso4: Del resultado obtenido indicar los siguientes:


Si el valor total es >o igual a 14: Alto
Si el valor total es de 10-13: Medio
Si el valor es <10: Bajo

Paso5: EL nivel identificado (ALTO, MEDIO O BAJO) será asignado en la tabla de resultados precisado en el numeral 4

Página 20
3.2 CRITERIO 2: La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, agua, suelo, como la incidencia que puedan producir el ruido, vibración,
residuos sólidos, líquidos, efluentes, emisiones gaseosas, radiaciones, partículas y residuos radiactivos.

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a.- La generación, reciclaje, recolección, almacenamiento, transporte y disposición de residuos
sólidos industriales y peligrosos, materiales inflamables, tóxicos, corrosivos y radioactivos, que
vayan a ser usados en las diversas etapas de la acción propuesta, tomando en cuenta su
peligrosidad , cantidad, y concentración
b. La generación de efluentes líquidos, emisiones gaseosas y de partículas, cuyas concentraciones
superan las normas de calidad ambiental establecida en la legislación nacional
c. Los niveles , frecuencia y duración de ruidos , vibraciones y radiaciones
d. La producción, generación reciclaje, recolección, transporte y disposición de residuos doméstico
o domiciliarios que por sus características constituyan un peligro sanitario a la población
expuesta
e.- La composición, calidad y cantidad de emisiones fugitivas de gases o partículas generadas en las
diferentes etapas de desarrollo de la acción propuesta
f. El riesgo de proliferación de patógenas y vectores sanitarios como consecuencia de la aplicación
PONDERACIÓN
TOTAL

Paso1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a 3, como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo”
un valor igual a 1
Paso2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los parciales colocándolo en total
Paso3: El valor total determinar a el nivel de riesgo que se asignara a este criterio

Paso4: Del resultado obtenido indicar los siguientes:


Si el valor total es >o igual a 14: Alto
Si el valor total es de 10-13: Medio
Si el valor es <10: Bajo

Paso5: EL nivel identificado (ALTO, MEDIO O BAJO) será asignado en la tabla de resultados precisado en el numeral 4

Página 21
3.3 CRITERIO 3: La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, los bosques, la flora y fauna y el suelo.

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a.- Alteración del estado de conservación de suelos, generando erosión.

b. Perdida de fertilidad natural de los suelos adyacentes a la acción propuesta.


c. Inducción al deterioro del suelo y pérdidas de su capacidad productiva, tales como
desertificación, acidificación, generación o avance de dunas.
d. Acumulación de sales y mal drenaje.
e.- Vertido de sustancias contaminantes sobre el suelo.
f. La inducción de tala de bosques nativos.
g. La modificación de los causes y usos actuales del agua.
h. La alteración de los cursos o cuerpos de aguas subterráneas.
i. La alteración de la calidad del agua superficial, continental o marítima, lacustre y subterránea.
PONDERACIÓN
TOTAL

Paso1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a 3, como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo”
un valor igual a 1
Paso2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los parciales colocándolo en total
Paso3: El valor total determinar a el nivel de riesgo que se asignara a este criterio

Paso4: Del resultado obtenido indicar los siguientes:


Si el valor total es >o igual a 14: Alto
Si el valor total es de 10-13: Medio
Si el valor es <10: Bajo

Paso5: EL nivel identificado (ALTO, MEDIO O BAJO) será asignado en la tabla de resultados precisado en el numeral 4

Página 22
3.4 CRITERIO 4: La protección de las áreas naturales protegidas

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a.- La afectación, intervención o explotación de recursos naturales que se encuentran en Áreas
Naturales Protegidos.
b. La generación de nuevas áreas protegidas.
c. La modificación en la demarcación de Áreas Naturales Protegidas
d. La pérdida de ambientes representativos y protegidos.
e.- La afectación, intervención o explotación de territorios con valor paisajístico y/o turístico.
f. La obstrucción de la visibilidad de zonas de valor paisajístico
g. La modificación de la composición de paisaje natural.
PONDERACIÓN
TOTAL

Paso1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a 3, como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo”
un valor igual a 1
Paso2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los parciales colocándolo en total
Paso3: El valor total determinar a el nivel de riesgo que se asignara a este criterio

Paso4: Del resultado obtenido indicar los siguientes:


Si el valor total es >o igual a 14: Alto
Si el valor total es de 10-13: Medio
Si el valor es <10: Bajo

Paso5: EL nivel identificado (ALTO, MEDIO O BAJO) será asignado en la tabla de resultados precisado en el numeral 4

Página 23
3.5 CRITERIO 5: Protección de la diversidad biológica y sus componentes: ecosistemas, especies y genes; así como los bienes y servicios
ambientales, bellezas escénicas, áreas que son centros de origen y diversificación genética por su importancia para la vida natural.

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a.- Afectación a los ecosistemas, especies y genes.
b. Alteración de la oferta natural de bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas.
c. Alteración de áreas que son centros de origen y diversificación genética por su importancia para
la vida natural.
d. Alteración de especies de flora y fauna vulnerables, raras, o en peligro de extinción, o de
aquellas no bien conocidas.
e. La introducción de especies de flora y fauna exóticas. No se considera a las especies
naturalizadas, es decir aquellas que ya existen previamente en el territorio involucrado.
f. La promoción de actividades extractivas, de explotación o manejo de la fauna y flora terrestre y
acuática.
g. La presentación de algún efecto adverso sobre el habitad, especialmente la endémica.
h. El reemplazo de especies endémicas o relictas.
i. La alteración de la representatividad de las formaciones vegetales y ecosistemas a nivel
nacional, regional y local.
j. La alteración de ecosistemas frágiles, vulnerables/ únicos, como bofedales y lomas, entre otras.
PONDERACIÓN
TOTAL

Paso1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a 3, como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo”
un valor igual a 1
Paso2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los parciales colocándolo en total
Paso3: El valor total determinar a el nivel de riesgo que se asignara a este criterio

Paso4: Del resultado obtenido indicar los siguientes:


Si el valor total es >o igual a 14: Alto

Página 24
Si el valor total es de 10-13: Medio
Si el valor es <10: Bajo

Paso5: EL nivel identificado (ALTO, MEDIO O BAJO) será asignado en la tabla de resultados precisado en el numeral 4.

3.6 CRITERIO 6: La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades campesinas, nativas y pueblos indígenas.

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a.- La inducción a las comunidades que se encuentren en el área de influencia, a reasentarse o
reubicarse, temporal o permanentemente
b. La afectación a los grupos humanos protegidos por disposiciones especiales.
c. La transformación de las actividades económicas, sociales o culturales con base ambiental del
grupo o comunidad local.
d. La obstrucción del acceso a recursos naturales que sirvan de base para algunas actividades
económica o subsistencia de comunidades.
e. La generación de procesos de rupturas de redes o alianzas sociales y culturales
f. Los cambios en la estructura demográfica local.
g. La alteración de los sistemas de vida de grupos étnicos con alto valor cultural.
h. La generación de nuevas condiciones de vida para los grupos o comunidades.
i. La alteración o desaparición de sus estilos de vida coherentes con la conservación de la
diversidad biológica y que involucren conocimientos tradicionales asociados a ellas.
PONDERACIÓN
TOTAL

Paso1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a 3, como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo”
un valor igual a 1
Paso2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los parciales colocándolo en total
Paso3: El valor total determinar a el nivel de riesgo que se asignara a este criterio

Paso4: Del resultado obtenido indicar los siguientes:

Página 25
Si el valor total es >o igual a 14: Alto
Si el valor total es de 10-13: Medio
Si el valor es <10: Bajo

Paso5: EL nivel identificado (ALTO, MEDIO O BAJO) será asignado en la tabla de resultados precisado en el numeral 4
3.7 CRITERIO 7: La protección de los espacios urbanos.

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a.- La modificación de la composición del paisaje o cultural.
b. La reubicación de ciudades.
c. Desarrollo de actividades del proyecto y cuya área de influencia comprenda espacios urbanos.
d. El uso de las facilidades e infraestructuras urbanas para los fines del proyecto.
e. EL aislamiento de las ciudades por causas del proyecto.
f. La localización del proyecto.
PONDERACIÓN
TOTAL

Paso1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a 3, como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo”
un valor igual a 1
Paso2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los parciales colocándolo en total
Paso3: El valor total determinar a el nivel de riesgo que se asignara a este criterio

Paso4: Del resultado obtenido indicar los siguientes:


Si el valor total es >o igual a 14: Alto
Si el valor total es de 10-13: Medio
Si el valor es <10: Bajo

Paso5: EL nivel identificado (ALTO, MEDIO O BAJO) será asignado en la tabla de resultados precisado en el numeral 4

Página 26
3.8 CRITERIO 8: La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónico y monumentos nacionales; y,

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a. La afectación, modificación y deterioro de algún monumento histórico , arquitectónico,
monumento público, arqueológico, zona típica o santuario natural.
b. La extracción de elementos de zonas donde existan piezas o construcciones de valor histórico,
arquitectónico o arqueológico en cualquiera de sus formas.
c. La afectación de recursos arqueológicos en cualquiera de sus formas.
d. El uso de las facilidades e infraestructuras urbanas para los fines del proyecto.
e. EL aislamiento de las ciudades por causas del proyecto.
f. La localización del proyecto.
PONDERACIÓN
TOTAL

Paso1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a 3, como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo”
un valor igual a 1
Paso2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los parciales colocándolo en total
Paso3: El valor total determinar a el nivel de riesgo que se asignara a este criterio

Paso4: Del resultado obtenido indicar los siguientes:


Si el valor total es >o igual a 14: Alto
Si el valor total es de 10-13: Medio
Si el valor es <10: Bajo

Paso5: EL nivel identificado (ALTO, MEDIO O BAJO) será asignado en la tabla de resultados precisado en el numeral 4

Página 27
3. RESULTADOS DE LA PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL (Este numeral debe ser
completado por la Autoridad Competente del SEIA)

De acuerdo a los resultados obtenidos aplicar el Paso 5 y completar la tabla adjunta

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


CRITERIO1 : La protección de la salud pública y de las
personas
CRITERIO2 : La protección de la calidad ambiental, tanto del
aire, del agua, del suelo, como la incidencia que puedan
producir e ruido y vibración, residuos sólidos y líquidos,
efluentes, emisiones gaseosas, radiaciones y de partículas y
residuos radiactivos
CRITERIO3 : La protección de los recursos naturales,
especialmente las aguas, los bosques y el suelo, la flora y
fauna
CRITERIO4 : La protección de las áreas naturales protegidas

CRITERIO5 : Protección de la diversidad biológica y sus


componente: ecosistema, especies y genes; así como los
bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas
que son centros de origen y diversificación genética por su
importancia para la vida natural
CRITERIO6 : La protección de los sistemas y estilos de vida
de las comunidades campesinas, nativas y pueblos
indígenas
CRITERIO7 : La protección de los espacios urbanos
CRITERIO8 : La protección del patrimonio arqueológico,
histórico, arquitectónico y monumentos nacionales

Página 28
EIA-SEMI DECLARACION DE
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL QUE EIA-DETALLADO
DETALLADO IMPACTO AMBIENTAL
CORRESPONDE ELABORAR (EIA-d)
EIA-sd) (DIA)

TDR del ANEXO IV TDR el ANEXO III TDR del ANEXO VI del
CATEGORÍA ASIGNADA EN EL MARCO DEL SEIA del REGLAMENTO del REGLAMENTO REGLAMENTO DEL
DEL SEIA DEL SEIA SEIA

CRITERIOS
Si se tienen cuatro (04) CRITERIOS IDENTIFICADOS COMO “ALTO” SE REQUIERE EN EIA-d
Si se tienen cuatro (04) CRITERIOS IDENTIFICADOS COMO “MEDIO” SE REQUIERE EN EIA-sd
Si se tienen cuatro (04) CRITERIOS IDENTIFICADOS COMO “BAJO” SE REQUIERE EN EIA-DIA

POR TANO AL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA CORRESPONDE ELABORAR:


_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

FECHA: __________________________________

ANEXO 03
DIAGRAMA DE FLUJO

Concordancia SEIA-SNIP: Procedimientos para PIP

Página 29
OPERACIÓN y
MATRIZ CAUSA - EFECTO CONSTRUCCION MANTENIMIENTO

Demolición de Estructura

Enrocados-mamposteria
Campamentos de Obras

Compactados de Tierra
Encauzan. De Cauces
Movimiento de Tierra

Captación de Agua

Labores Culturales
Limpieza de Canal

Aplic. De Riego

Mantenimiento
Excavaciones

Distribución
Conducción
Encofrados
Botaderos
Canteras
Rellenos

Drenaje
Cortes
.-
Suelo Erosión B. .-B .-B .-A .-B .-B
Asentamiento .- .- .- .-
Medio Físico

de Suelos C C C C
Alteración de
Agua Calidad de Agua -B

Inundación +A -B -B -B -B -B
.-
Ruido -B -B -B -B C +A
-
Deforestación -C -C -B -B -C B
Biológico
Medio

Alteración en la - -
Fauna -B -B -B -B -B B B
Variación del
Ecosistema -B
Cultural - Alteración del
Económico
Medio Socio

Estético Paisaje -B -B
Eficiencia de
Riego +A +A +A +A +A
Aspecto Empleo - Mano .-
Socio de Obra +A +A +A +A +A +C +C C +A .-A +A
Intensidad del
Económico Uso de la Tierra +A

Página 30
Producción
Agrícola y .- .- .- .-
Pecuaria C C C +A C +A +A
Comercialización
- Mercado +A

Calidad de Vida +A

LEYENDA

Tipo de
Grado del impacto impacto
ALTO (A) .+. .-.
MEDIO (B) .+. .-.
BAJO (C) .+. .-.

Página 31
PIP SE ENCUENTRA EN EL ANEXO II DEL DEL PIP- PERFIL PIP-
SNIP
REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA FACTIBILIDAD
REQUIERE REQUIERE OPERACION y
CLASIFICACIO CERTIFICAACI MANTENIMIENTO
NY ON
CERTIFICACIO AMBIENTAL EVALUACION EX POST
PIP A NIVEL DE PIP A NIVEL DE
N AMBIENTAL
PERFIL FACTIBILIDAD

-ESTUDIOS -ESTUDIOS PIP- PERFIL PIP-


DEBE PRESENTAR DEBE PRESENTAR
FACTIBILIDAD
SOLICITUD DE SOLICUTD DE DEFINITIVOS ACTUZALIAR
DEFINITIVOS
EVALUACION CLASIFICACION ACTUZALIAR/E
PRELIMINAR Y -EXPEDIENTES -EXPEDIENTES ESTRATEGIA/ STRATEGIA
ESTUDIO A NIVEL DE ( ART. 41 TECNICO PLAN DE
TECNICO PLAN DE
PERFIL CONTENIENDO REGLAMENTO SEIA) MANEJO MANEJO
LA INFORMACION Y ESTUDIO A NIVEL
SEÑALADA EN EL DE FACTIBILIDAD AMBIENTAL AL AMBIENTAL AL
ANEXO II PARTE 1 , DE CONTENIENDO LA 3° AÑO 5° AÑO
ESTA DIRECTIVA INFORMACION DEL
ANEXO 6 DEL SI SE SI SE
REGLAMENTO SEIA MODIFICA EL MODIFICA EL
PIP, APLICA PIP, APLICA
EJECUCION NORMA SEIA NORMA SEIA
DEL SECTOR DEL SECTOR
DEBE PRESENTAR DEBE PRESENTAR
DEL PIP
SOLICITUD DE SOLICITUD DE
EVALUACION EVALUACION
PRELIMINAR Y PRELIMINAR Y
ESTUDIO A NIVEL DE ESTUDIO A NIVEL DE
PERFIL CONTENIENDO PERFIL CONTENIENDO
LA INFORMACION LA INFORMACION SEIA
SEÑALADA EN EL SEÑALADA EN EL
ANEXO II PARTE 1 , DE ANEXO II PARTE 1 , DE SEGUIMIENTO
ESTA DIRECTIVA ESTA DIRECTIVA Y CONTROL

PRE INVERSION INVERSION POST INVERSION

Página 32

Das könnte Ihnen auch gefallen