Sie sind auf Seite 1von 10

CULTURA CHAVIN

Manifestaciones artísticas:

En Escultura: Se caracteriza por el esculpido en piedra, representaron dioses con


figuras antropomorfas y zoomorfas como: las “cabezas clavas”, de boca de felino con
colmillos, cabello capilar convertido en serpientes, se encontraban empotradas en los
muros externos y de los templos, eran considerados como guardianes o para ahuyentar a
los malos espíritus.

Cabeza clava

La Estela de Raimondi, es una escultura de 1.98 m. de altura por 74 cm. de ancho, un


bloque de piedra de granito, de forma rectangular plana, solo una de sus caras está
esculpida en relieve plana con una representación divina de los Chavín, representa a un
personaje parado, posee rasgos antropomorfos y zoomorfos como: los cabellos y cejas en
forma de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos con garras felinas,
representa al” dios de los báculos”, sobre ella gira todo, el centro del universo.
Actualmente se conserva en el patio del Museo Nacional de Arqueología Antropología e
Historia del Perú. El lanzón monolítico, es otra escultura muy importante, mide 5 metros
de alto, en forma de cuchilla gigante, clavado en el suelo en la zona céntrica del templo
antiguo, dentro de una compleja red de galerías subterráneas en un espacio reducido del
complejo de Huántar, representa al dios de Chavín, llamado Wiracocha, tiene esculpido
un ser antropomorfo, con atributos zoomorfos, sus ojos son serpientes, presenta una
técnica de bajo relieve.

Cerámica Chavín
El obelisco de Tello, Es un pilar de granito de 2.52 m. de altura, de corte trapezoidal,
esculpido en las cuatro caras, se encuentra en el sitio arqueológico de chavín de Huántar,
tiene dos figuras verticales, identificados como caimanes, representa a un compleja
divinidad, se dice que uno de los caimanes (macho) se asocia con el cielo y la temporada
de lluvia, mientras que el otro (hembra) representa a la tierra y la estación seca. Presenta
una talla muy compleja como aves, hombres, felinos, plantas, etc. Fue descubierto por
Julio C. Tello.

En arquitectura, fue la expresión grandiosa de la civilización Chavín, se puede apreciar


hoy los restos de sus templos, un conjunto de edificios, terrazas, plataformas, galerías
subterráneas, canales, columnas; así como el “Castillo Chavín” o “Templo Chavín, que
está compuesto por varias estructuras, así como áreas y edificios denominados: Templo
Viejo, fue construido partiendo de un templo primordial de bases modestas, con el
transcurrir del tiempo, esta estructura habría soportado diversas ampliaciones, consta de
una plaza circular en el atrio sirviendo de ingreso, Templo Nuevo (castillo), en una etapa
posterior, se habría consolidado por sus proporciones mayores y construido al lado,
cuenta con una plaza cuadrada. Cada templo tenía un pórtico principal. El ingreso al
Templo Nuevo se llama Portada de las Falcónidas, con grabados en las en los pilares y
es precedido por un atrio y un conjunto de escalinatas que ascienden desde la plaza
cuadrada, donde también hay litoesculturas únicas ejerciendo las funciones de dinteles,
columnas o lápidas con grabados de personajes del estilo Chavín.

La Portada de las Falcónidas - obra arquitectónica


En Cerámica, se caracteriza por ser escultórico y de color monocromo, (gris y marrón),
encontraron variedad de formas; pero predominan las formas globulares, cuerpo macizo,
con gollete cilíndrico y asa estribo, con diseños en alto relieve (zoomorfos y
antropomorfos), de animales selváticos, frutos y huacos ceremoniales. En Textilería, el
decorado con la técnica del teñido resistente, emplearon los colores, rojo, anaranjado,
marrón y otras tonalidades verde oliva y azul. Metalurgia, trabajaron en oro, también se
ha encontrado aleaciones en oro y plata, pectorales, collares, coronas; el collar de
Kunturwasi y el tesoro de Chongoyape (aretes, sortijas, narigueras), utilizaron la técnica
del martillado en láminas de oro.

Como se podrá observar, la Cultura Chavín, se caracterizó por tener un estilo e


iconografía propia en todos sus elementos culturales, hoy en día, Chavín de Huántar es
admirado por todos los visitantes nacionales y extranjeros.

Economia de la Cultura Chavin

-La economía Chavín se basó en la agricultura con la ayuda del intercambio comercial
"trueque". -Construyeron andenes, canales de riego y usaron el abono para mejorar su
agricultura.
-Sus alimentos principales fueron el chuño (papa deshidratada), el caqui (llamado tambien
palo santo) , el charqui (carne seca) , los pescados, etc.
-El pueblo de Chavín fue capaz de domesticar muchos animales como camélidos, llamas,
etc. Los camélidos fueron utilizados como animales de carga, para la fibra, y de carne.
Estos pobladores de la cultura Chavínproducian charqui, producto que comercializan
habitualmente los pastores de camélidos y que fue una fuente económica principal del
pueblo Chavín. Tambien cultivaron con éxito varios cultivos como la papa, maíz, y quinua.
El crecimiento de la cultura Chavin fue debido a su sistema de riego desarrollado que
aumento la productividad de los campos.
El final

El declive de esta cultura es paralelo al desprestigio y abandono de su centro principal. Es


probable que el templo de Chavín haya sido víctima de graves catástrofes climáticas
ocasionados por los “meganiños” (Fenómenos del Niño extremos).
CULTURA PARACAS

Religión

La población paracas adoraba al dios Kon, el cual se creía que brindaba agua y comida.
Los habitantes le rogaban por las lluvias y la prosperidad para los cultivos.

Al mismo tiempo, contaban con una diosa de nombre Urpayhuachac, esposa del dios
paracas Pachacamac, dios de la noche y el día que controlaba las ondas sísmicas. Esta
diosa reproducía los peces del mar trayendo beneficio a la población. Los paracas la
adoraban como su madre.

Unas de las características relevantes en la religión es el culto a los muertos. Se refleja


una profunda preocupación por mantener las tradiciones y rituales, así como también una
exhaustiva elaboración de las ofrendas que serán dedicadas a los familiares fallecidos.

Los paracas realizaron operaciones quirúrgicas, especialmente trepanaciones craneanas.


Estas operaciones consistían en perforar el cráneo para extraer o reparar un hueso
dañado.

Para estas prácticas los cirujanos utilizaban vidrios volcánicos, cuchillos con forma de
media luna de oro y plata, pinzas, algodón, gasas y vendas.

Se perforaba el cráneo con el vidrio volcánico y se escavaba el hueso dañado con el


cuchillo de media luna de forma circular, que hacía una abertura en forma de círculo.

Una vez realizado el tratamiento se cerraba la abertura con planchas de oro o de otro
metal, permitiendo una cicatrización exitosa.

Se utilizaban como anestesia las infusiones de coca y el alcohol de maíz. Se dice que
estas intercesiones quirúrgicas fueron practicadas por varias razones, entre estas por
traumatismos en las guerras.

También se ejecutaban cuando era necesario aplicar tratamientos para enfermedades


mentales. Asimismo existe la teoría de que se abría el cráneo para sacar los espíritus
causantes del mal.
Organización social y política

La Cultura Paracas estuvo muy influenciada por la cultura Chavín, esta influencia se
reflejo sobre todo en su vida religiosa y en el gobierno teocrático que estaban en manos
de los sacerdotes quienes implantaron un sistema opresivo, así mismo se da la existencia
de una cadena de centros ceremoniales a cargo de estos sacerdotes.

La organización social estuvo dividida por sacerdotes, nobleza guerrera y el pueblo.

En la cultura Paracas existía un grupo de sacerdotes militares que debido a sus


conocimientos de los astros y del control del agua de regadío mantenían el dominio
religioso político y tecnológico.

La organización política de la cultura paracas tuvo como líder a la nobleza guerrera

Existencia de una Sociedad militarista en paracas necrópolis


Los Sacerdotes pierden influencia en este periodo

La economía en Paracas necrópolis se sustenta en la Agricultura y pesca al igual que en


periodo anterior

Aparecen más dioses en la religión paraca


Arte Paracas:

Cerámica Cavernas, modeladas en una variedad de formas decorativas, con líneas


incisos en crudo para luego cocer y pintarlo (post cocción) con pigmentos minerales o
vegetales, se caracteriza por sus formas globulares, con asa puente, pico doble y de color
polícromo. Cerámica Necrópolis, se caracteriza por ser más sencilla de forma globular
(calabaza chata), dos picos tubulares unida a una asa puente, fue monocroma (color
negro), que era obtenida por pintura pre cocción. Los motivos eran peces, aves, plantas,
frutos, etc.

Cerámica Paracas

Arte Textil, (mantos de Paracas), conocido por su calidad y considerado dentro de las
culturas pre incas, la máxima expresión por excelencia en los Paracas, de finos y
sofisticados tejidos en lana de vicuña (auquénido), lana de algodón y en mucho de los
casos utilizaron plumas de aves exóticas para adornar armoniosamente, variedad de ricos
colores y diseños geométricos antropomorfos, zoomorfos, de animales y plantas. Tiene
una peculiaridad estos tejidos, por ser de tipo geométrico y rígido, predominando la
técnica de doble tela, con seres mitológicos estilizados de cabellos serpenteantes. Los
tejidos necrópolis, constituyen un excepcional expresión artística por ser un símbolo de
riqueza, constituido por una tela básica de algodón sobre la que eran bordadas figuras
con hilos de lana de distintos colores, los nobles paracas eran enterrados con estos
bellos atuendos en ceremonias mágico – religiosos. Las telas finas de Paracas
Necrópolis fueron prendas de vestir en vida, los mantos se llevaban sobre la cabeza a
manera de gran mantilla que caía por la espalda.

En estos famosos “mantos de Paracas”, los conocedores llegaron a contar 9 colores y


con 170 matices, los pigmentos eran de origen mineral y vegetal.
Manto de Paracas (0 a 100 años d.C.)

Fardos funerarios, eran los bultos a manera de paquetes, donde se hallaban los
cadáveres, envueltos en muchas capas de bellos telares, el cadáver (momia)
se encontraba en posición fetal, con los miembros encogidos, cuerpo desnudo, sobre un
cesto a manera de envoltorio, acompañadas con una variedad de adornos con pequeñas
placas de oro, atuendos religiosos bordados y ofrendas. Los entierros eran de carácter
colectivo, se supone que tenían lazos de parentesco y las áreas de entierro se situaban
cerca de los asentamientos. Con el hallazgo de estos fardos, los habitantes de la cultura
Paracas demostraron la gran habilidad que tenían en este arte, cuyos colores se han
conservado intacto por años.

Arquitectura Paracas, realizaron edificios alargados de plantas rectangulares y


plataformas, cuya altura aumentaba gradualmente, ambientes alineados y subterráneos,
eran de abobe. En metalurgia, utilizaron pequeñas láminas de oro.

Fardo funerario Paracas (Museo América de Madrid)


CULTURA NAZCA

UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Se desarrolló en el departamento de Ica, en las provincias de Ica, Palpa y Nazca, en la
cuenca del río Grande.
Su capital fue la ciudad de Cahuachi con más de 100 hectáreas de superficie, construida
con adobes y con paredes de quincha.
Ubicación Cronológica
Se considera que se desarrolló aproximadamente entre 100 a.C. a 800 d.C. y fue
descubierto por Max Uhle en 1901.
Pertenece: al intermedio temprano.

ARTE

Los geoglifos, Es la expresión artística más conocido de los nazca. Estas son unos
enormes dibujos trazados sobre la pampa que se encuentra al norte del asentamiento de
Cahuachi.
Allí se presentan figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, junto a líneas rectas de
varios kilómetros de largo. Todas han sido realizadas con una precisión que hasta estos
días asombra al mundo.

Das könnte Ihnen auch gefallen