Sie sind auf Seite 1von 13

Las exenciones

Existen determinadas situaciones donde el legislador, aun existiendo hecho gravado y base
imponible, por determinada razón de interés superior (incentivos o desincentivos a ciertas
actividades) libera a un contribuyente (exención personal) o a un tipo de operación (exención
real) de la tributación que le corresponde.

Razones que pueden justificar esta medida:

Fomento a algunas actividades (religión, zonas extremas, educación, ahorro, salubridad,


exportaciones).

Evitar la doble tributación.

Tipos de exenciones

1. Exenciones reales (atienden a ciertos bienes u operaciones, independiente del


contribuyente que las ejecuta): Ej.: - Art. 12 de la Ley de IVA.

- Art. 39 de la Ley de la Renta

2. Exenciones personales (atienden al sujeto contribuyente):Ej.: - Art. 13 de la Ley de IVA

- Art. 40 de la Ley de la Renta.

Efectos de las exenciones

1.-Ley de la Renta.

El efecto inmediato es que la renta o persona exenta no deberá finalmente pagar el impuesto,
pese a caer en el hecho gravado y existir base imponible.

Sin embargo, en los impuestos progresivos (Imp. Global Complementario) igualmente la renta
exenta se computa para la aplicación de la tasa marginal, pero luego se descuenta del
impuesto determinado (crédito proporcional por rentas exentas).

2. Ley de IVA.

Cuando existe una exención de IVA, no hay que pagar el impuesto (no hay débito fiscal), pero
asimismo, no existe derecho a utilizar el crédito fiscal IVA por las adquisiciones que fueron
destinadas a esa operación exenta.

Ello puede generar un efecto financiero negativo, dado que la cadena del IVA se ve alterada.

Dado que las exenciones es un elemento excepcional de la obligación tributaria, su aplicación


es restringida y especialísima, por lo que sólo pueden gozar de este privilegio las rentas,
operaciones o personas que claramente el legislador pretendió considerar, no siendo extensible
ni por analogía ni por interpretación a otro tipo de situaciones. En nuestro sistema actual, cada
vez más se prefieren las exenciones reales por sobre las personales, ya que estas últimas dan
pie a tratamientos discriminatorios.

El Pago

El pago como modo de extinguir la obligación tributaria

• El pago se define como la prestación de lo que se debe.

• En este sentido, la obligación tributaria como objeto exige el Pago del tributo
determinado según el impuesto que se trate.

• En nuestro sistema tributario sólo se paga mediante el entero de una suma de dinero en
arcas fiscales, ya sea con dinero efectivo, transferencias, cheques y vale vista.

• El plazo, forma y modalidad del pago debe estar definido por la ley (legalidad del
impuesto)

Pago según clase del impuesto

1.-Impuesto a la renta. De acuerdo a la ley, conjuntamente con la presentación del f. 22 anual,


debe pagarse el impuesto determinado, sólo pudiendo diferirse su pago por autorización del
SII. No obstante, dicho diferimiento sólo se otorga hasta el mes de julio de cada año, cuando se
emite el giro pendiente.

2. Impuesto al Valor Agregado. Se declara y paga en el f. 29 de carácter mensual,


pudiéndose acumular hasta por dos meses (reforma tributaria).

3. Impuesto de timbres. Se paga por caja bancaria mediante el llenado del f. 24 o 24.1, y
existe un plazo de 5 días desde la emisión del acto gravado.

4. Impuesto territorial. Si bien tiene fijada una cuota anual, se paga en cuatro parcialidades,
de acuerdo al detalle que consta en el catastro y que se informa al contribuyente.
Extinción De La Obligación Tributaria

Los modos de extinguir las obligaciones son los actos o hechos jurídicos que determinan la
liberación del deudor de la prestación a que se encuentra obligado.

No todos los modos de extinguir se aplican a la deuda impositiva, siendo los más comunes el
pago y la prescripción.

Por su importancia, analizaremos la prescripción extintiva, que opera de distintas formas.


Elementos de la prescripción extintiva

1. Inacción del acreedor.

2. Transcurso del tiempo señalado por la Ley

• El acreedor debe haber estado en condiciones de ejercer su derecho. No opera en


caso de suspensión de la prescripción.

Reglas de la prescripción:

a) La prescripción debe ser alegada. El juez no puede declararla de oficio. Excepción:


Acción ejecutiva; materia penal; materia tributaria: artículo 136 inciso 1° Código
Tributario.

B) La prescripción puede ser renunciada: Puede renunciarse expresa o tácitamente, pero sólo
después de cumplido el plazo

Reglas generales sobre prescripción:

La fiscalización y giro de los impuestos debe efectuarse dentro de los plazos de prescripción.
(Artículos 59, 200 y 24 del Código Tributario).

Circular 73 de 2001 reafirma este criterio: Tan pronto se detecten diferencias de impuestos en
periodos que se encuentran fuera de los plazos de prescripción, deberá comunicarse al jefe de
grupo o unidad, determinado la improcedencia de continuar el procedimiento respecto de las
partidas afectadas.
Prescripción Extraordinaria (6 años)

Admite dos causales:

1.-Declaraciones obligatorias no presentadas: El artículo 65 y siguientes de la Ley de la Renta


establece quienes están obligados a presentar declaraciones, en el caso del impuesto a la
renta. Si estoy obligado y no la presento, el plazo es de seis años.

• Ej.: Año Tributario 2015. La declaración debió ser presentada hasta el 30/04/2015 y no
se hizo, en ese caso el plazo de prescripción de ese año es el 30/4/2021.

2. Declaraciones maliciosamente falsas.

• Ocurre cuando se presentó la declaración y el SII califica expresamente que dicha


declaración es maliciosamente falsa.

• Cabe indicar que esta es una calificación civil, para efectos de aumentar el plazo de
prescripción, pero no necesariamente constituye una calificación para fines penales. No
es un dolo penal necesariamente.

• La calificación debe constar en la Liquidación o giro del impuesto adeudado.

La compensación
La compensación opera cuando existen deudas recíprocas y actualmente exigibles entre dos
sujetos de derecho, de manera que se extinguen hasta la de menor valor, quedando el saldo no
cubierto como obligación pendiente. En materia tributaria, el Servicio de Tesorerías puede
compensar (artículo 177 del código tributario). La compensación puede operar incluso durante
un procedimiento de cobranza ya iniciado.

El Servicio de Impuestos Internos

Órgano encargado de la fiscalización y aplicación de las disposiciones tributarias, sobre


impuestos fiscales e internos. Dirigido por un Director Nacional, quien da lineamientos
generales e interpreta la ley, además de contar con Directores Regionales, quienes en su
territorio cumplen las labores de fiscalización de los impuestos. Depende del Ministerio de
Hacienda, y sus funciones están señaladas por su Ley Orgánica y las demás disposiciones
tributarias.

Ciclo de un proceso de fiscalización

Liquidación de impuestos
Una liquidación es el acto mediante el que el SII determina el impuesto que adeuda el
contribuyente, ya sea porque a su juicio no determinó la obligación tributaria estando obligado a
hacerlo, o bien porque el organismo considera que el impuesto declarado no corresponde a la
cuantificación del hecho gravado.

En consecuencia, la liquidación evacuada por el SII sólo procede cuando el contribuyente no


declaró impuestos estando obligado a hacerlo; y si habiendo realizado la declaración de
impuestos y pago, ésta no fue acorde con la cuantificación del hecho gravado según los
antecedentes emanados de la fiscalización efectuada por el SII.

Reposición Administrativa Voluntaria

a) El plazo para presentarla es de quince días hábiles administrativos (Lunes a Viernes).

b) Se entenderá rechazada si no se resuelve dentro del plazo de cincuenta días contados


desde su presentación.

c) No interrumpirá el plazo para la interposición de la reclamación judicial.

d) No serán procedentes los recursos jerárquico y extraordinario de revisión.

e) Los plazos son administrativos.


El reclamo tributario

Es un procedimiento judicial dispuesto por la ley tributaria, mediante el cual una controversia
entre el Fisco y los contribuyentes se somete al examen de una juez independiente, el cual
resuelve el litigio mediante una sentencia definitiva, la cual es susceptible de ser recurrida ante
los tribunales superiores de justicia. Tanto el reclamante como el SII son partes en el proceso.
Se plantea un procedimiento similar a un procedimiento ordinario, con algunas modificaciones.

Son reclamables las siguientes actuaciones (art. 124):

La totalidad o de algunas de las partidas o elementos de una liquidación, giro, pago o


resolución que incida en el pago de un impuesto o en los elementos que sirvan de base para
determinarlo, siempre que invoque un interés actual comprometido.

En los casos en que hubiere liquidación y giro, no podrá reclamarse de éste, salvo que dicho
giro no se conforme a la liquidación que le haya servido de antecedente. Habiendo giro y pago,
no podrá reclamarse de este último, sino en cuanto no se conforme al giro.

Requisitos para presentar el reclamo

1.-Indicar el nombre o razón social, número de RUT, domicilio, profesión u oficio del
reclamante; y en caso de que corresponda, los mismos antecedentes de su(s) representantes
(s), y la naturaleza de la representación que realizan.

2.-Especificar los fundamentos del reclamo, y contener en forma precisa las peticiones que se
someten a consideración del TTA.

3.-Ir acompañado de los documentos en que se funda, excepto aquellos que por su volumen,
naturaleza, ubicación u otras circunstancias, no pueden agregarse.

Examen de admisibilidad del reclamo:


a) Cuando el reclamo no cumple con los requisitos señalados anteriormente, el juez TTA dicta
una resolución ordenando que sean subsanados los errores u omisiones dentro de un plazo
que él mismo fija, pero que en todo caso no puede ser inferior a tres días. Tratándose de las
causas en las que se permite la litigación sin patrocinio de abogado debido a que la cuantía es
inferior 32 UTM, dicho plazo no puede ser inferior a 15 días.

b) De no subsanarse los errores u omisiones como fue ordenado, el juez TTA considera como
no presentada la reclamación.

Comparecencia en juicio:

Sólo pueden actuar las partes por sí, o por intermedio de su(s) representante(s) legal(es) o
mandatario(s), debiendo comparecer siempre conforme a lo establecido en la Ley Nº18.120
que “Establece Normas sobre Comparecencia en Juicio”.

Asimismo, los contribuyentes requieren del patrocinio de un abogado sólo cuando la cuantía del
juicio es superior a las 32 UTM (cerca de $1.170.000).

Régimen de recursos:

Las resoluciones que se dictan durante la tramitación del juicio (con excepción de la resolución
que recibe la causa a prueba, la resolución que aplica una medida cautelar y la sentencia
definitiva), sólo son susceptibles del recurso de reposición dentro del término de 5 días
contados desde la notificación.

En contra de la resolución que declara inadmisible un reclamo o hace imposible su


continuación, puede interponerse reposición y apelación en subsidio en el plazo de quince días.

En contra de la sentencia que falla un reclamo proceden los recursos de aclaración,


rectificación o enmienda, y el de apelación.

El recurso de apelación en el plazo de 15 días.

El recurso de apelación se tramita en cuenta, a menos que se solicite alegatos dentro del plazo
de cinco días contados desde el ingreso de los autos en la secretaría. (Cuenta o Relación)

El reclamante o el SII pueden interponer un recurso de casación en contra del fallo de segunda
instancia.

Situaciones especiales

Para reclamar no se requiere el pago previo de los impuestos, intereses y sanciones, pero ello
no obsta del ejercicio de las acciones de cobro que puede ejercer el Fisco.

Si se presenta recurso de apelación, la Corte de Apelaciones puede ordenar la suspensión total


o parcial del cobro del impuesto por un plazo determinado y renovable (a petición de parte).

En la Casación, también la Corte Suprema puede suspender total o parcialmente el cobro.


El SII puede solicitar al T.T.A. la medida cautelar que prohíbe al contribuyente celebrar actos o
contratos sobre bienes o derechos específicos. La señalada medida cautelar se limitará a los
bienes y derechos suficientes para responder a los resultados del proceso, y se decretará
sobre bienes y derechos cuyo gravamen no afecte el normal desenvolvimiento del
contribuyente. Las partes pueden solicitar para sí el aviso de notificación de una o más
resoluciones a través de correo electrónico, aunque la falta de aviso no anula la notificación.

Estructura del reclamo

SUMA: Indica los acápites del cuerpo del reclamo

PARTE ENUNCIATIVA: Datos del reclamante, Actos reclamados, Normas generales en las
que se funda, Petición principal (optativo)

PARTE ARGUMENTAL: En lo principal. Motivo fundamental del reclamo. Vicios de forma y


fondo. Normas aplicables. Peticiones concretas. Otrosíes. Documentos acompañados.
Poderes. Otros.

PARTE PETITORIA: Que se deje sin efecto el acto reclamado.


Reclamos de forma

Reclamo de fondo
Petitorio

La prueba y los TTA

El Juez Tributario deberá recibir la causa a prueba si hubiere controversia sobre algún hecho
substancial y pertinente. El término probatorio será de veinte días y dentro de él se deberá
rendir toda la prueba.El Tribunal Tributario y Aduanero dará lugar a la petición de oficios
cuando se trate de requerir información pertinente sobre los hechos materia del juicio (no existe
informe obligatorio del fiscalizador). Se admitirá, además, cualquier otro medio probatorio apto
para producir fe.(amplitud de prueba)

Limite a la prueba «discovery»

CONTABILIDAD NO APORTADA EN REVISIÓN (ART. 132 CT)

No serán admisibles aquellos antecedentes que, teniendo relación directa con las operaciones
fiscalizadas, hayan sido solicitados determinada y específicamente por el Servicio al
reclamante en la citación (..) y que este último, no obstante disponer de ellos, no haya
acompañado en forma íntegra dentro del plazo del inciso segundo de dicho artículo.

El reclamante siempre podrá probar que no acompañó la documentación en el plazo señalado,


por causas que no le hayan sido imputables.

El Juez Tributario y Aduanero se pronunciará en la sentencia sobre esta inadmisibilidad.

Sana crítica

Apreciación de la prueba por el juez, criterios:

Razones jurídicas o simplemente lógicas, científicas, técnicas o de experiencia en virtud de las


cuales les asigna a los medios de prueba

Tomará en especial consideración la multiplicidad, gravedad, precisión, concordancia y


conexión de las pruebas. El examen conduzca lógicamente a la sentencia.

Debe expresar en la sentencia dichas razones.


Actos o contratos solemnes y contabilidad fidedigna.

• SANA CRITICA se ha definido como:

“aquel caracterizado por la inexistencia de reglas legales tendientes a regular el valor


probatorio que el juez debe asignar a los medios de prueba, pero que impone al juez la
obligación de fundamentar su decisión haciendo explícitas las razones que la han motivado, las
que no pueden contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicamente afianzados”.

Das könnte Ihnen auch gefallen