Sie sind auf Seite 1von 8

1.

DINÁMICA:
“Creamos un Juego”
Formamos equipos de 5 y se da la indicación: “Discutirán y crearán un juego,
para posteriormente escribirlo en un papelote, para luego explicarlo y ejecutarlo
en frente, finalmente daremos un aplauso al grupo en frente.”

2. TEMA:
2.1. Actividad 1:
“Hablando en otro idioma”
Rodará una pelota pequeña por el público cuando la facilitadora diga
“STOP” se parará, y la persona saldrá al frente y leerá una lectura. Luego
se harán reflexiones:
- ¿Qué entendieron?
- ¿Entendieron algo de lo que se leyó?
- ¿Por qué creen que no pudieron entender?

2.2. Actividad 2:
“Exposición del tema: Beneficios del juego en los niños”

A pesar de lo que muchos adultos y padres de familia, pudieran


considerar como una actividad de distracción y poco compromiso, el
juego im- plica una serie de procesos que contribuyen al crecimiento
integral del infante. A continuación, se enlistan las principales funciones
que tiene el juego en la vida infantil (Arango, et. al 2000: 10).

 Educativa. El juego estimula el desarrollo intelectual de un niño,


permitiéndole hacer juicios sobre su conocimiento propio al
solucionar problemas, de esta manera aprende a estar atento a
una actividad durante un tiempo. Asimismo, desarrolla su
creatividad, imaginación e inteligente.
 Física. El niño desarrolla habilidades motrices y aprende a
controlar su cuerpo. El juego provoca un desahogo de energía
física, a la vez que le enseña a coordinar sus movimientos e
intenciones para lograr los resultados deseados en el juego.
 Emocional. El juego resulta un escape aceptable y natural en el
niño para expresar emociones que muchas veces con palabras
no puede expresar. Al usar su imaginación, el párvulo puede
pretender ser otra cosa a lo que es en realidad. Permite a un niño
desarrollar una actividad sin tener responsabilidades totales o
limitantes en sus acciones. Fomentando su personalidad e
individualidad, ayudándolo a adquirir confianza y un sentido de
independencia. Se le permite tomar sus propias decisiones y
reglas, sin que exista alguien más imponiéndose o reprimiéndolo.
 Social. A través del juego el niño se va haciendo consiente de su
entorno cultural y de un ambiente que había sido durante sus
primeros años ajeno a él. Funciona como un ensayo para
experiencias venideras, ya que va entendiendo el funcionamiento
de la sociedad y de las acciones de los seres humanos. De esta
manera, aprende a cooperar y compartir con otras personas,
conociendo su ambiente. Asimismo, aprende las reglas del juego
limpio, así como a ganar y a perder.

Aunque el juego se da en todos los niños, desde que nacen es importante


mencionar que a lo largo de su crecimiento infantil, el carácter de esta
actividad va cambiando también, ya que esta en relación con diversos
cambios de conducta que determinan la manera en que la que llevará el
juego. De acuerdo a la edad del niño, se observan en el juego seis
conductas principales que dan forma al juego (Mack y Gilley 1980: 11-
37, Aran- go 2000: 12-14):

1. Conducta desocupada. Observa objetos y acciones cercanos a él


momentáneamente sin participar directamente (2 y 2 1/2 años).
2. Comportamiento de espectador. Observa mientras otros juegan,
habla con otros pero no se ofrece a participar en el juego (2 y 2 1/2 años).
3. Juego solitario. Juega solo con otros juguetes, no habla ni juega
con los otros aunque puede intervenir en la conversación (2 y 2 1/2 años).
En esta etapa es normalmente el padre u otro adulto, quien puede
intentar acercar al infante con los otros niños, o tratar de enseñarle la
importancia de compartir con los otros al ser los únicos a quienes permite
tomar sus objetos.
4. Juego paralelo. Elige los mismos juguetes que los niños que lo
rodean, pero no hace esfuerzos por interferir con los otros (3 años).
5. Juego asociativo. Forma libre de juego en grupo y, es el intento
inicial de actividad colectiva (3 1/2 a 4 años).
El aprendizaje basado en juegos o Game-Based Learning (GBL)
consiste en la utilización de juegos como vehículos y herramientas de
apoyo al aprendizaje, la asimilación o la evaluación de conocimientos. Se
trata de una metodología innovadora que ofrece tanto a los alumnos
como a los profesores una experiencia educativa diferente y práctica que
se puede aplicar a una materia o tema o integrar varias asignaturas. Si
se opta por los juegos educativos digitales y el uso de las TIC, el GBL
supone una aproximación muy completa que además trabaja la
alfabetización digital. Te explicamos las principales ventajas de este
método de aprendizaje para que te animes a probarlo el próximo curso.

OCHO VENTAJAS DEL GAME-BASED LEARNING (GBL)


- Motiva al alumno. Una de las principales ventajas del GBL es su
capacidad para captar la atención de los alumnos, ya que les
proporciona un entorno que les gusta, les divierte y les resulta muy
motivador. El juego dinamiza la clase, despierta el interés
previamente y lo mantiene durante todo el desarrollo, no solo por la
victoria final sino también por la propia práctica lúdica.
- Ayuda a razonar y ser autónomo. El juego plantea al alumno
situaciones en las que debe reflexionar y tomar las decisiones
adecuadas, solventar fallos y reponerse de las derrotas. Con este
método de aprendizaje no solo estará asimilando conceptos de la
asignatura o del tema en el que se centre el juego, sino que además
estará desarrollando capacidades cognitivas a través del
pensamiento crítico, el análisis de la realidad y la resolución de
problemas.
- Permite el aprendizaje activo. El aprendizaje GBL da la posibilidad de
ejercitar los conocimientos de manera práctica. Al aprender haciendo
el alumno experimenta, practica la prueba-error, establece relaciones
entre conocimientos previos y nuevos y toma decisiones para
mejorar.
- Da al alumno el control de su aprendizaje. Mediante el juego el niño
o adolescente logra un feedback instantáneo respecto a sus
conocimientos sobre un tema o asignatura. Esto le permite ser
consciente de su grado de adquisición de lo aprendido y le ayuda a
descubrir en qué debe incidir y centrarse en ello.
- Proporciona información útil al profesor. Además del resultado y la
superación o no del juego, también las elecciones que hace el
alumno, los problemas concretos que le surgen, los puntos en los que
se falla o en los que destaca aportan muchos datos al docente para
detectar fortalezas y debilidades respecto a la asignatura o
comprobar el nivel de comprensión de los conocimientos. Además,
permite un acercamiento mucho más profundo al alumno, en cuanto
a su capacidad de razonar, resolver problemas, tomar decisiones o
superar fallos.
- Potencia la creatividad y la imaginación. El juego implica también
libertad de improvisación y capacidad de imaginar soluciones a cada
reto, lo que contribuye a abrir la mente del alumno y su percepción
del mundo. Este beneficio se multiplica si son los propios estudiantes
quienes diseñan el juego o lo modifican y mejoran con una base ya
suministrada por el docente, una práctica muy recomendable para dar
un paso más allá en el GBL.
- Fomenta las habilidades sociales. El aprendizaje basado en juegos
resulta perfecto para realizarse de forma colaborativa. Con esta
práctica el niño interactúa y trabaja la educación emocional, la
comunicación, el diálogo y la capacidad de liderazgo, la colaboración
por un objetivo común, el autocontrol o la deportividad. Esto se
traduce en un mejor clima en el aula, la cohesión entre sus miembros
y la adquisición de valores.
- Contribuye a la alfabetización digital. Si optas por usar juegos online,
videojuegos o aplicaciones lúdicas no solo estarás aprovechando las
ventajas del juego sino que, además, estarás sumando los beneficios
de la aplicación de las TIC en el aula. Los alumnos afianzarán
conocimientos sobre el tema central del juego y al mismo tiempo
mejorarán su manejo de las nuevas tecnologías y practicarán el uso
de herramientas informáticas y dispositivos digitales en un entorno
seguro y pensado para el aprendizaje.

3. CIERRE:
“Niños en el aire”
A cada participante se le entregará dos globos inflados, luego se les indicará:
- Deben cuidar ambos globos, impidiendo que caigan al suelo.
- Ahora imaginemos que cada globo es su hijo y que lo tienen en sus
manos, intentando hacerlos volar.

Reflexión:

- ¿Cómo se sintieron?
- ¿Cuidaron a sus hijos o dejaron que cayera?

I. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- https://www.pediatriaintegral.es/wp-
content/uploads/2015/xix09/07/n9-640e1-
e7_R.Bases_Gomez.pdf
- http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v67n6s1/v67n6s1a01.pdf
- https://bernardvanleer.org/app/uploads/2016/03/El-cerebro-en-
desarrollo-0131.pdf
- https://www.isep.es/actualidad-neurociencias/que-aporta-la-
neurociencia-al-mundo-del-aprendizaje/
- https://elpais.com/elpais/2018/03/15/mamas_papas/15211115
27_411316.html
- http://www.eligeeducar.cl/neurociencia-que-pasa-en-el-
cerebro-de-un-nino-de-kinder
- http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d137.pdf
- https://www.serpadres.es/bebe/salud-bebe/articulo/asi-
funciona-el-cerebro-de-un-nino-931480340755
Actividad: HABLANDO EN OTRO IDIOMA

Cuando nace un niño, su cerebro ya contiene los 100 mil millones de células
cerebrales especializadas, las “neuronas” o “materia gris”, que componen el cerebro
adulto. Las mayores concentraciones de ellas se encuentran en el cerebelo y la
“corteza”, que forma las capas superficiales del cerebro. Lo principal de la
organización del cerebro ya está en marcha, con las respectivas subdivisiones
funcionales en romboencéfalo (cerebro posterior), mesencéfalo (cerebro medio) y
prosencéfalo (cerebro anterior), reconocibles inclusive a partir de los 40 días de
embarazo. Si bien todas las partes del cerebro humano son importantes, los
hemisferios cerebrales del prosencéfalo son el rasgo más llamativo, con los
profundos pliegues (crestas y valles) de la corteza. Cada hemisferio comprende
cuatro lóbulos (frontal, parietal, occipital y temporal), con distintas funciones cada
uno. Dentro de cada lóbulo, además, existen varias otras subregiones que poseen
funciones específicas. De los cuatro lóbulos, los frontales son los más grandes.

Das könnte Ihnen auch gefallen