Sie sind auf Seite 1von 11

EXAMEN DEL TROFISMO

Es el grado de desarrollo muscular y depende de la constitución y del grado de


entrenamiento. Los cambios tróficos forman parte importante de la
sintomatología en padecimientos neurológicos. Se debe explorar el trofismo en
piel (incluyendo uñas y tejido subcutaneo) y el sistema osteomioarticular
(Articulaciones, músculos y hueso). De todos estos la atrofia muscular es la de
mayor consideración en la semiología del examen neurológico.

Causas de los cambios tróficos

Los factores para que se produzcan cambios tróficos en los músculos no solo
dependen de la inervación que este posee; sino también de su irrigación
sanguínea, de su metabolismo, de su drenaje linfático, de las actividades
endocrinas y los movimientos que estos realicen.

Trastornos tróficos

Debido a las causas ya mencionadas, existirían una gran cantidad de trastornos


del trofismo muscular, así que se desarrollarán los trastornos más comunes que
están relacionados con el examen del sistema nervioso: Las ulceras de cubito y
las atrofias musculares.

1. Ulceras de decúbito: También llamadas ulceras por presión, son


lesiones de la piel y de los tejidos subyacentes que se producen como
resultado de una presión prolongada sobre un sitio de la piel. Estas
úlceras de decúbito pueden aparecer a cualquier edad debido a una falta
de irrigación sanguínea sobre una zona de la piel sometida a presión
constante, acción que es común en las hemiplejías y las paraplejías que
originas presión y parálisis que facilita la destrucción tisular debido a la
falta de movimiento. Las áreas más comunes donde aparecen estas
lesiones suelen ser en los huesos de cadera, el cóccix, los talones, los
tobillos y los codos.
Ilustración: Localizaciones más frecuentes de las ulceras de decúbito y etapas progresivas de la destrucción
tisular que origina este trastorno.

2. Atrofias musculares: Se refiere a la disminución del tamaño del músculo,


perdiendo fuerza este debido a la relación con su masa.

Según su origen las atrofias pueden ser deuteropáticas o protopáticas

 Atrofias deuteropáticas: Son atrofias musculares debidas a


lesiones en las neuronas motoras, centrales o periféricas.

ATROFIAS
DEUTEROPÁTICAS

Lesión en la neurona
DEGENERATIVAS POR INACTIVIDAD
motora periférica

Lesión en la neurona
MIELOPÁTICAS NEURÍTICAS motora central

 Compromete neuronas  Compromete nervios


del asta anterior de la periféricos
médula  Ejm: Polineuritis
 Ejm: Poliomielitis
 Atrofias protopáticas: Son atrofias musculares debidas a
lesiones en el mismo músculo y por ello se denominan miopáticas.

Para el examen neurológico nos enfocaremos en las atrofias deuteropáticas y


las características de cada una uno de los dos tipos para su semiología.

CARACTERISTICAS DE LAS ATROFIAS DEUTEROPÁTICAS

DEGENERATIVAS POR INACTIVIDAD

 Se inician en las regiones  Se presentan en miembros


distales de los miembros paréticos o paralizados
 Asimétricas  Observado sobre todo en las
 Hiporreflexias hemiplejias infantiles
 Fasciculaciónes y contracción  Hiperreflexias
idiomuscular  Atrofia uniforme
 Evolucionan rápidamente  No presenta fasciculaciones
 Excitabilidad eléctrica  No presenta reacción de
disminuida degeneración
 Su evolución no es rápida

Exploración del trofismo

El trofismo aporta información con respecto al estado de la piel y las faneras, así
como sobre la nutrición del músculo. Éste se evalúa mediante la inspección y la
palpación principalmente.

INSPECCIÓN

 Sequedad, turgencia y pigmentación de la piel


 Estado de las uñas
 Presencia de ulceras de cubito, escaras
 Volumen y relieve de las masas musculares
 Si hay asimetría de las atrofias
 Presencia de fasciculaciones
PALPACIÓN

 Elasticidad de la piel
 Palpación de las masas musculares (Consistencia blanda, dura,
fibrosis, elasticidad)

OTROS EXAMENES

 Medición con una cinta métrica, el contorno de las masas


musculares y el acortamiento de los miembros.
 El grado de contracción muscular por la percusión con el martillo
de reflexión
 Electromiografías

TABLA RESUMEN DE EXPLORACIÓN DEL TROFISMO

Evaluación del tono muscular

El tono muscular es el estado de la musculatura en reposo que se define a partir


del grado de extensibilidad del músculo, evidenciable mediante su movilización
pasiva. Desde el punto de vista físico, el tono muscular está en relación con las
características tixotrópicas (viscoelásticas) del músculo y la base de
sustentación del cuerpo o la extremidad. El tono guarda relación inversa con la
amplitud de la base de sustentación del cuerpo: cuanto mayor es la base de
sustentación, menor es el tono muscular, y viceversa.
Ilustración: Relación del tono muscular con la base de sustentación

Evaluación cualitativa del tono

Existe una regulación neurológica del tono muscular. Por este motivo, la
lesión del sistema nervioso se traduce en una desregulación del tono:

 Las lesiones periféricas ocasionan una disminución del tono


(hipotonía).
 Las lesiones centrales cursan, en general, con un aumento del
tono (hipertonía), aunque hay excepciones (algunas lesiones
centrales en áreas específicas como el cerebelo cursan con
hipotonía, o la fase inicial de lesiones neurológicas centrales).

Ilustración: Evaluación cualitativa del tono muscular

Evaluación cuantitativa del tono


La hipertonía por lesión de la vía piramidal se puede objetivar mediante
la Escala Modificada de Ashworth de Espasticidad, esta escala no es
aplicable cuando la hipertonía es de naturaleza extrapiramidal (por
ejemplo, en un paciente con enfermedad de Parkinson). La hipertonía
por lesión de las vías extrapiramidales se denomina rigidez, y se puede
evidenciar mediante la Escala del Sistema de Valoración Unificado de la
Enfermedad de Parkinson.

Ilustración: Evaluación de la espasticidad mediante la Escala Modificada de Ashworth

EXAMEN DE LOS SIGNOS MENINGEOS

El sistema nervioso central está envuelto por 3 membranas, que son, de afuera
hacia adentro: la duramadre, la aracnoides, con sus hojas parietal y visceral; y la
piamadre.

Entre la hoja visceral de la aracnoides y la membrana piamadre hay un espacio


que está en relación con los ventrículos cerebrales y por el cual fluye el líquido
cefalorraquídeo (LCR).
Los signos meníngeos son producidos por irritación de las meninges y de las
raíces espinales por procesos inflamatorios (gérmenes o sangre) en general de
curso agudo (por ej. Meningitis bacterianas, virales, hemorragia subaracnoidea
etc.) o subagudo (meningitis por hongos, tuberculosis, etc). Por lo general se
acompaña de cefalea, constipaciones, fotofobia, hiperestesia cutánea, vómitos,
contracturas musculares y compromiso variable de conciencia, constituyéndose
entonces el Síndrome Meníngeo.

Los signos meníngeos se basan en las contracturas musculares que genera la


irritación de las raíces raquídeas que inervan los músculos. Las maniobras en
busca de hipertonía por diferentes causas son varias. Pero por su importancia, y
porque además, forman parte del examen físico habitual del sistema nervioso,
describiremos las principales maniobras de exploración de la esfera meníngea y
que son positivas cuando existe hipertonía refleja o rigidez de determinados
grupos musculares, por la irritación que causan las meninges inflamadas
(meningitis).
Rigidez de nuca

La flexión del cuello, con el paciente en decúbito dorsal intentando que el mentón
toque el tórax, produce dolor y ofrece marcada resistencia, provocada por la
contractura refleja de la musculatura cervical. En su grado máximo el paciente
puede estar en opistótono, que es una posición en hiperextensión total del
cuerpo. Los otros movimientos de rotación y de extensión del cuello presentan
menor dificultad.

Maniobras de Kerning

Las maniobras de Kernig pueden ser negativas o positivas. Cuando una


maniobra de Kernig es positiva es porque se detectó el signo de Kernig.

El signo de Kernig, se puede buscar de dos maneras:

1. Estando el sujeto acostado en decúbito supino, se le hace flexionar el


cuerpo hasta sentarlo, levantándolo pasivamente, con el antebrazo y la
mano del examinador por detrás y por debajo de los hombros, mientras
pone su atención en lo que sucede en los miembros inferiores.
Si la maniobra es negativa, los miembros inferiores no se flexionan o
existe al comienzo una ligera flexión de las rodillas. Si la maniobra es
positiva, es decir, hay signo de Kernig, al realizarla los muslos se flexionan
sobre la pelvis y las piernas sobre el muslo; entonces, se apoya la mano
libre sobre las rodillas, para tratar de obtener la extensión de los miembros
inferiores, lo cual es imposible.

2. Maniobra de Kernig inferior. Se investiga también el signo de Kernig con


el sujeto en decúbito supino y se le levanta lentamente un miembro inferior
(en flexión sobre la cadera) en forma análoga a la maniobra de Lassègue.
Cuando el miembro se ha elevado a una cierta altura, existe signo de
Kernig, si se produce una flexión en la articulación de la rodilla, que se
hace invencible y a veces dolorosa.

Maniobras de Brudzinski

Se han descrito dos signos de Brudzinski: el signo de la nuca y el reflejo


contralateral.
1. El Brudzinski superior o signo de la nuca se investiga de la manera
siguiente: se fija una mano en el pecho del sujeto, para impedir que se le
levante, mientras que la otra trata de flexionar la cabeza, y el explorador
fija su atención en los miembros inferiores. Si existe el signo, los miembros
inferiores se flexionan en la rodilla y en la cadera.

2. El reflejo contralateral de Brudzinski consiste en lo siguiente: si se flexiona


fuertemente un muslo sobre la pelvis, se observa que el miembro opuesto
reproduce el movimiento

CONTROL DE ESFINTERES

Es de especial importancia investigar el control de esfínteres cuando se


sospecha lesión de médula espinal, de cono medular o de cola de caballo. En la
anamnesis investigaremos si hay micción espontánea o no, control voluntario de
ésta, la frecuencia miccional, y sensación de llene vesical. En pacientes con
lesión medular aguda se produce inicialmente retención urinaria con globo
vesical producto del shock espinal inicial. Posteriormente se puede desarrollar
una fase de incontinencia. En los pacientes con lesión de cono medular o de cola
de caballo, generalmente no hay paso a la fase de incontinencia. En las lesiones
medulares de instalación lenta no se produce la retención urinaria inicial. Para
evaluar el funcionamiento vesical, es útil la medición del residuo postmiccional
(el máximo normal son 200 ml), sin embargo, la urodinamia es finalmente el
examen de elección. La evacuación intestinal sigue aproximadamente las
mismas fases que el control vesical.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Bisbe M, Santoyo C, Segarra V. Fisioterapia en Neurologia /


Physiotherapy in Neurology: Procedimientos Para Restablecer La
Capacidad Funcional. Editorial Médica Panamericana S.A., 2012: 21 – 51
 Llanio Navarro N, Perdomo G. Propedéutica clínica y semiología médica.
 Pereda Vásquez F, Cueva Castillo L, Pretell Alva E, Gutiérrez Pérez L.
Fundamentos de exploración clínica del sistema nervioso, 1996.

Das könnte Ihnen auch gefallen