Sie sind auf Seite 1von 14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Blanca y Arias (2018), llevaron a cabo la investigación titulada:


“Síndrome de burnout en personal de enfermería: asociación con estresores
del entorno hospitalario, Andalucía, España”; con el objetivo de identificar la
presencia de síndrome de burnout en personal de enfermería y su
asociación con estresores. Metodología: estudio observacional, descriptivo,
transversal, de corte prospectivo. La población la conformaron 140
profesionales de enfermería que trabajaban en el Hospital de Montilla
(España). Mediante muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple se
obtuvo una muestra representativa de 43 participantes. Se determinó la
asociación entre cansancio emocional, despersonalización y realización
personal con el Inventario de Maslach y cada uno de los nueve factores que
miden la presencia de estresores con la Escala de Estrés de Enfermería. Se
utilizó el coeficiente de correlación de Pearson y la T de Student. Resultados:
de los 43 participantes, 34,9% eran hombres y 65,1% mujeres, la media de
edad fue de 37.3 años. La media de la puntuación obtenida por participantes
en la subescala que evalúa el cansancio emocional fue de 16.4 puntos; para
la población de referencia, los 140 profesionales de enfermería, estuvo entre
13.8 y 19.1, implicando un nivel medio. En cuanto a la despersonalización, la
media fue de 6.7 puntos; en la población referente, la media entre 4.9 y 8.5,
considerado en un nivel bajo. Respecto a la realización personal, la media de
la muestra fue de 37.6 y la de la población de referencia, entre 35.2 y 39.9,
nivel medio.
En la población de referencia (los 140 profesionales de enfermería),
existió asociación entre los niveles de cansancio emocional y los siguientes
factores estresantes: muerte y sufrimiento, carga de trabajo, incertidumbre
respecto el tratamiento, problemas con la jerarquía, preparación insuficiente,
problemas entre el personal de enfermería y pasar temporalmente a otros
servicios por falta de personal. Con respecto a la despersonalización, sus
niveles se asociaron con: incertidumbre respecto el tratamiento, preparación
insuficiente y problemas entre el personal de enfermería. La realización
personal estuvo inversamente asociada (es decir, a menor presencia de
estos factores estresantes, mayor nivel de realización personal) con los
siguientes: preparación insuficiente y falta de apoyo. Conclusiones: actuar
directamente sobre los factores asociados con el desgaste, permitirá a los
gestores sanitarios prevenir el avance del burnout entre sus trabajadores.
Gutiérrez, Lovoa y Martinez (2017), realizaron una investigación que
lleva por nombre: “Prevalencia del síndrome de burnout en profesionales de
enfermería de la Orinoquia Colombiana”. Planteando como objetivo el
determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en los profesionales de
enfermería que laboran en la Orinoquia colombiana. Aplicaron un estudio
analítico transversal, con muestra por intención de 100 sujetos seleccionado
en diez de centros hospitalarios de segundo y tercer nivel, ocho de centros
de atención primaria, seis de Secretarías Locales de Salud y tres de
entidades del estado. El procedimiento para la recolección de información fue
mediante la aplicación de entrevista a los participantes en cada ciudad de
residencia. El instrumento utilizado fue Burnout Maslach Inventory validado
en Colombia en el 2004. Los resultados obtenidos en esta investigación en
las características sociodemográficas de los participantes fue el 90% de sexo
femenino; el 54% tiene menos de 28 años; el 59% tienen menos de 6 años
de experiencia laboral, 66% trabaja 8 horas o más al día, 65% brinda cuidado
a 11 o más pacientes al día, el 27% posee simultáneamente dos empleos.
Por otra parte los enfermeros encuestados, mostraron una prevalencia
síndrome de Burnout del 16%; la distribución según el área de trabajo
evidenció que laborar en atención hospitalaria genera una prevalencia del
25,5%, mientras que los enfermeros que trabajan en áreas diferentes
presentan una prevalencia de 6,1%. El 42% de los enfermeros que laboran
en atención hospitalaria presentaron un alto cansancio emocional (CE), el
38% una alta despersonalización (DP) y 30% elevada falta de realización
personal (FRP). Los enfermeros de otras áreas presentan proporciones más
bajas en las tres dimensiones: CE (20%), alta DP (26%) y FRP (24%).
Concluyendo que los profesionales de enfermería en la Orinoquia padecen
del síndrome de Burnout, con mayor prevalencia en aquellos que laboran en
al área de atención hospitalaria, los enfermeros clasificados como positivos
para el síndrome son los que atienden mayor número de pacientes en su
jornada laboral.
Muñoz, Ordoñez, Solarte, Solarte, Villarreal y Zemanate (2016)
realizaron el estudio titulado: “Síndrome de Burnout en enfermeros del
Hospital Universitario San José, Popayán”; con el objetivo de diagnosticar e
identificar la prevalencia del Síndrome de Burnout y las variables asociadas
al mismo en sus tres dimensiones: agotamiento emocional (AE),
despersonalización (D) y realización personal (RP) en enfermeros del área
clínica y administrativa del Hospital. Se trató de una investigación de tipo
descriptiva, de corte transversal, cuantitativa y correlacional, con una muestra
de 120 enfermeros voluntarios a participar que laboran en los tres turnos.
Aplicaron cuestionario de datos demográficos y laborales con variables
como: género, edad, estado civil, número de hijos, horas de sueño al día;
características ocupacionales como: área de trabajo, antigüedad laboral, tipo
de jornada laboral, tipo de vinculación, calificación de las relaciones
interpersonales, y remuneración salarial. Para determinar la presencia del
síndrome de Burnout aplicaron la escala de Maslach Burnout Inventory
Human Services Survey (MBI-HSS). Obteniendo como resultados relevantes
para esta investigación, que en las subescalas de AE y D se obtuvieron las
mayores puntuaciones en nivel bajo con un 55%(N=66) y 68,3%(N=82)
respectivamente y en nivel alto la subescala de RP obtuvo el mayor
porcentaje con un 65,8%(N=79), El 80,8%(n=97) de la población estudiada
fueron mujeres, el 19,2% (n=23) hombres, presentaron igual porcentaje de
39,2%(n=47) para los intervalos de edad de 25 a 35 años. El 76,7%(N=92)
laboraban con tipo de vinculación a término indefinido, y el 23,3%(n=28) a
término fijo, igualmente los enfermeros que llevaban ejerciendo la profesión
un tiempo menor a 5 años, reportaron el mayor porcentaje para alta
despersonalización. Concluyendo que a pesar de las condiciones cotidianas
de estrés en que se desarrolla la profesión de enfermería, no se evidencian
niveles críticos de síndrome de Burnout. Obteniendo que la prevalencia del
Síndrome de Burnout en enfermeros correspondió al 1.7% (0.96-1.01).
Sánchez y Sierra (2014), elaboraron la investigación titulada:
“Síndrome de Burnout en el personal de enfermería en UVI”, con el objetivo
de determinar el grado de determinar el grado de Burnout en el equipo de
enfermería de la UVI médica del hospital Ramón y Cajal en Madrid. Se trató
de un estudio observacional descriptivo, transversal, con muestreo aleatorio
simple; la muestra quedó conformada por 68 enfermeros de los 3 turnos. Se
utilizó el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) que mide 3
dimensiones. Dentro de los resultados más importantes están: en la
dimensión cansancio emocional (CE), el 60,3% con un nivel bajo de CE,
siendo la mayoría mujeres (52,9%), el rango de edad con mayor CE fue entre
35 y 54 años con un 14,6%, un 10,3% de los fijos tuvo CE alto, el 35,7% con
antigüedad entre 1-5 años presentó CE alto. En la dimensión
despersonalización (DP), el 23,5% presentó un nivel alto de DP, siendo más
frecuente en el 47% de las mujeres, en los rangos de edad de 25-44 años.
En la dimensión realización personal (RP), el 29,4% con niveles altos, en el
grupo de 35-44 años y con experiencia entre 16 y 20 años (11,7%). Se
concluyó que el personal de enfermería que trabaja en la UVI está en riesgo
de presentar síndrome de Burnout. La dimensión más afectada fue la RP,
seguida de la DP y de CE.
Britapaz, Díaz (2014), realizaron un estudio titulado: “Síndrome del
burnout en los trabajadores del servicio médico ocupacional de una empresa
de alimentos en Maracay”; el que tuvo por objetivo analizar el síndrome de
burnout en los trabajadores del servicio médico ocupacional de una empresa
de alimentos ubicada en la zona industrial de Maracay, Estado Aragua,
guiado con propósitos de prevención y mejora en la manipulación del
impacto. Aplicaron un estudio de tipo descriptivo y de campo, con una
población de 11 trabajadores del área, en donde se utilizó como técnica de
recolección de datos, el instrumento reconocido mundialmente Maslach
Burnout Inventory con sus 22 items. Investigación que obtuvo por resultado
un 39% de síndrome de burnout ubicándolo en un nivel moderado y
distribuido de la siguiente manera: Bajo nivel de agotamiento emocional,
moderado nivel de despersonalización y moderado nivel de realización
personal. Concluyendo que el síndrome de burnout en los trabajadores se
está iniciando, debido a que los niveles arrojados en las dimensiones antes
mencionadas son bajos y moderados producto del crecimiento de factores
que inciden en la salud del individuo y generan el estrés laboral que afectan
su rendimiento.
Vásquez, Maruy y Verne (2014), realizaron una investigación titulada:
“Frecuencia del síndrome de burnout y niveles de sus dimensiones en el
personal de salud del servicio de emergencia de pediatría del Hospital
Nacional Cayetano Heredia” que lleva por objetivo el Determinar la
frecuencia del síndrome de burnout y los niveles de sus dimensiones en los
trabajadores. Realizando un estudio descriptivo, transversal, con una
muestra de 54 trabajadores entre médicos (25), enfermeras (16) y técnicos
de enfermería (13). Utilizando el instrumento Maslach Burnout Inventory-HS
traducido y validado al español. Obteniendo como resultado que la
frecuencia del síndrome de burnout fue de 3,76% (n = 2), el 12,97% (n = 7)
de los participantes presentó un nivel alto de cansancio emocional, el
11,12% (n = 6) presentó un nivel alto de despersonalización encontrándose
asociada con la falta de trabajo del conyugue y trabajadores con menos
tiempo laboral , y el 14,81% (n = 8) presentó un bajo nivel de realización
personal relacionándose estadísticamente con el sexo de los participantes
(masculinos) y condición laboral (personal fijo). Finalmente concluyen que
los trabajadores de este lugar podrían tener un clima laboral saludable que
permitiría mantener una buena calidad de vida a pesar de las exigencias
del trabajo diario y la gran demanda de pacientes que tiene.

2.2 Bases Teóricas

Concepto de Síndrome de Burnout


El síndrome de burnout, también conocido como síndrome de
desgaste ocupacional o profesional, es un padecimiento que se produce
como respuesta a presiones prolongadas que una persona sufre ante
factores estresantes emocionales e interpersonales relacionados con el
trabajo.
Edelwich y Brodsky (1980) lo describen como una pérdida progresiva Commented [U1]: Muy antiguo

de idealismo, energía y propósito, mientras que otros estudiosos en el campo


de la psicología organizacional lo ubican como un estado de desgaste
emocional y físico Pines, Aronson, (1981) o en su definición comúnmente
más conocida, como una condición multidimensional de agotamiento
emocional, despersonalización y disminución de la realización personal en el
trabajo, que se da en ocupaciones con contacto directo y constante con
gente (Maslach, 1981).

Sintomatología del Síndrome de Burnout

Según (Gutiérrez y colaboradores, 2003) Unas de las dimensiones Commented [U2]: antiguo

más importantes del síndrome de Burnout son las relacionadas con los
efectos fisiológicos, psicológicos y conductuales que dicho síndrome provoca
en el profesional de la salud.

Efectos:

Fisiológicos Psicológicos Conductuales


Falta de apetito, Cambios negativos de Hostilidad e irritabilidad,
cansancio, insomnio, actitud y respuesta incapacidad para
dolor de cuello, cabeza hacia los demás, concentrarse en el
y músculos, úlceras irritabilidad ansiedad, trabajo, en el contacto
gástricas, pérdida depresión, sentimiento con el paciente y
progresiva de frustración, y aumento de relaciones
de la energía, pérdida de motivación conflictivas con los
fatiga y agotamiento. hacia el trabajo y la demás compañeros de
competencia personal. trabajo, incumplimiento
Respuestas rígidas e del horario asignado,
inflexibles a los toma de periodos
intentos de cambiar en largos de descanso.
forma constructiva una
situación.
Fuente: Gutiérrez y colaboradores, (2003)

Consecuencias del Síndrome de Burnout

Según (López Soriano y Bernal, 2002; Legorreta, 2004) Todos estas Commented [U3]: antiguos

alteraciones repercuten en el desempeño laboral, en la atención brindada al


paciente y dentro de la misma institución observándose aumento del
ausentismo, apatía hacia la organización, aislamiento, pobre calidad del
trabajo, actitud cínica y fatiga emocional, aparición de situaciones depresivas
que pueden llegar al aumento en el consumo del café, alcohol, barbitúricos,
comidas y cigarrillo y que por último comprometen el ambiente familiar.
Como se puede apreciar es común que el síndrome de Burnout se
encuentre presente en profesionales en los profesionales de la salud,
teniendo mayor riesgo el personal de enfermería en donde las condiciones
laborales como la sobrecarga de trabajo, la falta de motivación y en muchos
de los casos la falta de reconocimiento resultan ser factores que condicionan
su incidencia. Sustentado en otros estudios, este trabajo de investigación va
enfocado a identificar la prevalencia del síndrome de Burnout y conocer
cuáles son las causas que lo originan dentro de las Instituciones Públicas de
Salud en México.

Causas del burnout Commented [U4]: deben buscar específicos en enfermería

Según (Roger Forbes Alvarez, 2011) Los estudios en el campo de la


salud y la psicología organizacional han encontrado algunos factores
promotores del burnout que merecen especial atención. A continuación se
presentan los principales. Como un primer agente de riesgo, el síndrome de
burnout está relacionado con actividades laborales que vinculan al trabajador
y sus servicios directamente con clientes, en condiciones en las cuales el
contacto con estos es parte de la naturaleza del trabajo. Esto no significa que
no pueda presentarse en otro tipo de labores, pero en general doctores,
enfermeras, consultores, trabajadores sociales, maestros, vendedores puerta
a puerta, encuestadores, oficiales de cobro y otros muchos oficios y
profesiones tienen mayor riesgo de desarrollar, con el tiempo, la condición.
Adicionalmente, suele caracterizarse por horarios de trabajo
excesivos, altos niveles de exigencia (muchas veces valorados positivamente
desde la óptica laboral) y donde tales características se han convertido en un
hábito, generalmente inconsciente, en aras de cumplir las labores asignadas
o los objetivos irreales impuestos.
En general, las condiciones anteriores se confabulan y pueden llegar a
generar burnout en situaciones de exceso de trabajo, desvalorización del
puesto o del trabajo hecho, trabajos en los cuales prevalece confusión entre
las expectativas y las prioridades, falta de seguridad laboral, así como
exceso de compromiso en relación con las responsabilidades del trabajo
(Albee, 2000).
Según (Chermiss, 1980) El estrés laboral es una base óptima para el Commented [U5]:

desarrollo del burnout, al cual se llega por medio de un proceso de


acomodación psicológica entre el trabajador estresado y el trabajo estresante
En este proceso se distinguen tres fases:
a- Fase de estrés: en la cual se da un desajuste entre las demandas
laborales y los recursos del trabajador.
b- Fase de agotamiento: en la cual se dan respuestas crónicas de
preocupación, tensión, ansiedad y fatiga.
c- Fase de agotamiento defensivo: en la cual se aprecian cambios en
la conducta del trabajador, tales como el cinismo, entre otras muchas de
carácter nocivo.

2.3 Bases Legales

Para efecto de la investigación, se trabajó con las normativas legales


que rigen en la República Bolivariana de Venezuela en materia de salud
tanto público y privado, así como también las normativas correspondientes a
los profesionales de enfermería. Se pueden citar las siguientes:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999)

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental obligación


del Estado, que lo garantizara como parte del derecho a la vida. El
Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los 47
Servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y
de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y notificados por la
República. (p. 87).

En este artículo se hace referencia al derecho de la salud, por cual se


relaciona con la investigación, debido a que el profesional de enfermería es
un ser humano y por ende necesita gozar de una buena salud física y
psicológica para poder cumplir con sus funciones como está establecido, y
brindar así una atención de calidad al paciente que acuda al centro
asistencial, el profesional de enfermería es un cuidador de la salud pero
también debe velar por su bienestar a nivel biopsicosocial para garantizar el
cumplimiento de sus funciones.

Ley orgánica del trabajo, los trabajadores y las trabajadoras (2012)


Capítulo V de las personas en el derecho del trabajo
Artículo 44. Los patronos o patronas están en la obligación de
garantizar que los delegados y delegadas de prevención dispongan de
facilidades para el cumplimiento de sus funciones, y que los comités
de salud y seguridad laboral cuenten con la participación de todos y
todas sus integrantes, y sus recomendaciones sean adoptadas en la
entidad de trabajo. (p.30)

Análisis: el presente artículo hace referencia a que son los patrones


los encargados de garantizarle al empleado, las facilidades que sean
necesarias para el cumplimiento de sus obligaciones. Así como la
participación de todos los empleados y permitir las condiciones laborales
aptas para los profesionales. La relación encontrada con el trabajo de
investigación es la apreciación de la responsabilidad prioritaria que poseen
los patronos a la hora de establecerle al empleado, las vías más dignas en el
desarrollo del ambiente y lugar de trabajo.
Capitulo V. Condiciones dignas de trabajo

Artículo 156. El trabajo se llevará a cabo en condiciones dignas y


seguras, que permitan a los trabajadores y trabajadoras el desarrollo
de sus potencialidades, capacidad creativa y pleno respeto a sus
derechos humanos, garantizando: a) el desarrollo físico, intelectual y
moral. B) la formación e intercambio de saberes en el proceso social
de trabajo. C) el tiempo para el descanso y la recreación. D) el
ambiente saludable de trabajo. E) la protección a la vida, la salud y la
seguridad laboral…(p.70).

Análisis: la ley del trabajador describe el pleno derecho que debe tener
todo ciudadano a la hora de ser empleado, con un trabajo digno que haga
respeto a los derechos humanos del profesional. Derecho que debe
mantenerse sin importar las circunstancias existentes y que se emplea en
este estudio por la importancia que tiene unas condiciones de trabajo dignas,
explicitas en el artículo para la prevención del desgaste laboral

Ley del ejercicio profesional de enfermería (2005)

Capitulo IV: de los deberes y derechos de los o las profesionales de la


enfermería.
Artículo 14: “son derechos de los o las profesionales de
enfermería:…2) realizar todos los cursos que consideren necesarios
para mayor capacitación y actualización. Los organismos pertinentes
darán las facilidades para hacerlo, siempre y cuando no se ponga en
peligro la atención del usuario; 3) concursar para optar a cargos y
ascensos según las normas establecidas por los organismos
competentes; 4) asistir a eventos científicos, tales como,
convenciones, congresos y otros, siempre y cuando, su ausencia al
centro de trabajo no ponga en peligro la atención a los
usuarios…”(p.341.259-341.260)

Análisis: en el artículo presentado se refleja el derecho que posee todo


profesional de enfermería, en realizar actividades curriculares para el
progreso individual y colectivo de su ejercicio, siempre y cuando no afecte la
atención al usuario. Con la aplicación de este artículo, se centra la
prevención de la disminución en la realización personal, al ser el mismo
aplicado en el ejercicio profesional.

Código deontológico de los profesionales de la enfermería de la


República Bolivariana de Venezuela (2008)
Capítulo I: Disposiciones fundamentales
Artículo 2: “la máxima defensa de la enfermera (o) es el bienestar
social, implícito en el fomento y la preservación de la salud, en el respeto a la
vida y a la integridad del ser humano” (p.3).

Este artículo señala que los profesionales de enfermería deben en


todo momento salvaguardar el bienestar social, promoviendo y resguardando
la salud, no solo de la población en general si no de los miembros del
gremio, se debe motivar al fomento de la salud entre los profesionales de
enfermería.

Artículo 3: “la enfermera (o) tendrá como norte de sus actos, prestar
sus servicios profesionales al individuo, familia y comunidad, con
responsabilidad, eficiencia, capacidad, mística y verdadera vocación” (p.4).

El objetivo fundamental de la enfermería en el desempeño de sus


funciones es proporcionar sus cuidados al individuo, familia y comunidad con
una conducta profesional, de una manera responsable, eficiente, con mística
y verdadera vocación, y todo ello es posible cuando la enfermera goza de
una buena salud y estabilidad psicológica.

Capitulo IV: de los derechos profesionales


Artículo 17. Cuando los derechos de los profesionales de
enfermería sean violados, deben acudir con prontitud a los
organismos gremiales en la entidad respectiva para que se apliquen
los procedimientos de la ley a que diera lugar.
Análisis: el artículo hace mención a que los profesionales cuentan con
organizaciones gremiales donde sus derechos son tomados en cuenta de
acuerdo a las leyes involucradas y serán aplicadas las sanciones pertinentes.
Se aplica en la investigación, para dar base al conocimiento de este derecho
y así el profesional pueda dirigirse a alguna entidad, si es de su sentir la
violación de algún derecho amparado por las leyes concernientes.
Referencias
Ley orgánica del trabajo, los trabajadores y las trabajadoras (2012). Gaceta
Oficial N° 6.076 Extraordinario del 7 de mayo de 2012. [Documento en
línea]. Disponible en: http://www.mpptaa.gob.ve/publicos/mpptaa-
leyes-20120507-lottt.pdf. [Consulta: 2018, Mayo 22]

Código Deontológico de los profesionales en enfermería de la República


Bolivariana de Venezuela (2008). Aprobado en la IV Asamblea
Nacional extraordinaria celebrada en el auditorio de laboratorio
Biomed en la ciudad de Maracay Estado Aragua los días 27 y 28 de
Noviembre del año 2008 [Documento en línea]. Disponible en:
http://laenfermeriavenezolana.blogspot.com/p/ley-del.html. [Consulta:
2018, Abril 25]

Das könnte Ihnen auch gefallen