Sie sind auf Seite 1von 43

REALIDAD SOCIOECONOMICA Y POLITICA DEL

ECUADOR

MATERIAL PREPARADO PARA LOS ALUMNOS DE


LA POLITECNICA NACIONAL

INVESTIGADO Y PREPARADO POR LA


ECONOMISTA JANETH VICUÑA

II PARTE

JUNIO / 2016
LA DEUDA EXTERNA

EXPANSIÓN CAPITALISTA.- EEUU después de la II guerra mundial controló el 50% de


la producción mundial, gracias a la industria bélica.

Desarrollaron un agresivo aumento de la demanda a través del incremento de los


sueldos, aumento del seguro de desempleo, crédito dirigido tanto para incrementar la
demanda interna como externa.

Se implemento el Plan Marchal en Europa y el Protectorado de Japón, que contribuyeron


a reactivar las economías.

Las grandes empresas de los países desarrollados compraron empresas e instalaron


subsidiarias en todo el mundo, comenzaron a controlar las actividades económicas y
financieras a nivel mundial.

Las empresas multinacionales se originan con la internacionalización del capital, con el


objeto de incrementar sus ganancias a través de la explotación de los trabajadores y el
saqueo de los recursos naturales y con la consecuente degradación del medio ambiente.

Instalaron laboratorios de investigación tecnológica para modernizar los procesos


productivos y los productos mismos con el propósito de ampliar los mercados y aumentar
las ganancias.

En 1980 existían 11.000 multinacionales y 82.000 subsidiarias. Controlaban la producción


industrial en un 90% en el mundo.

Las multinacionales reciben el apoyo de los gobiernos a través de subsidios, promueven


las fusiones y les garantizan altos niveles de rentabilidad.- De esta manera el capitalismo
logró mantener su expansión.

Los defensores del capitalismo dicen que la economía vive un perpetuo crecimiento, pero
se olvidan de la depresión de los años 30.

El impulso de la guerra al igual que la producción consolidó el sistema financiero


internacional. La conferencia de Bretton Woods (EEUU 1944) formuló la estrategia
financiera bajo el dominio del dólar y creo el FMI y el B. Mundial.

El FMI es el encargado de vigilar el funcionamiento de las economías, cada país tienen


un número de votos en base al valor de las cuotas. 8 países concentran el 45% de los
votos y con ello pueden controlar y manejar las decisiones que adoptan estos
organismos.

Hasta la II guerra mundial los países del sur se dedicaban a producir bienes básicos y
compraban bienes industrializados en el norte. Con la expansión capitalista se
implementó el modelo de Sustitución de Importaciones para Industrializar las economías
del tercer mundo, impulsando el despliegue de una industria ligera, aprovechando la
mano de obra y el control de los mercados internos.

En los últimos 50 años se acentuó el injusto comercio desfavorable, Con el


consecuente deterioro de los términos de intercambio. En 1950 se requerían de 24
toneladas de banano para importar un tractor. En 1982 se requería de 115 TM de banano
para el mismo tractor. Esta pérdida de los términos de intercambio obedece a que los

2
precios primarios tienen mucha variabilidad en el mercado internacional, en cambio los
bienes industrializados tienen precios estables.

1. ¿QUE ES DEUDA?

Se define como el resultado del préstamo que contratamos para pagar una cuenta
urgente, en definitiva el crédito cubre todos los aspectos de nuestra vida, desde la
tienda en que se fía hasta el banco que financia la casa que compramos.

1.1. DEUDA EXTERNA

La deuda externa es el conjunto de obligaciones, fruto de la contratación de créditos


externos, que los agentes económicos del país deben saldar con acreedores externos
en un plazo determinado. La deuda externa puede ser pública y privada. La deuda
externa pública es el conjunto de obligaciones que el sector público del país debe
saldar con acreedores externos. La deuda externa privada es el conjunto de
obligaciones que el sector privado del país debe saldar con acreedores externos.

1.1.1. DEUDA EXTERNA PUBLICA

La deuda pública incluye tanto las obligaciones del gobierno Central, de las
Municipalidades y Consejos Provinciales. Entidades como el Banco Central, el
Banco Nacional de Fomento y la Corporación Financiera Nacional, EL BEDE,
son los principales deudores del país.

La deuda del Gobierno central sirvió fundamentalmente para cubrir los déficit
presupuestarios desde 1970 y para financiar obras de infraestructura. En cuanto
a los municipios y consejos provinciales el endeudamiento sirvió básicamente
para financiar obras de infraestructura en sus respectivas jurisdicciones. Por lo
general estos créditos son otorgados por instituciones como el BEDE, sin
embargo las autoridades seccionales frente al atractivo de endeudamiento en
dólares, de allí se derivó la situación catastrófica de la deuda.

La deuda externa pública de Ecuador, país que en 1999 suspendió el pago de


su deuda expresada en bonos Brady y Euro bonos, creció en 0,41 por ciento
durante marzo del 2000 -frente al mes anterior- al sumar 13.757 millones de
dólares. Con esto, el peso de la deuda pública subió en marzo a 91,07 por
ciento respecto al Producto Interior Bruto, de este empobrecido país andino de
12.4 millones de habitantes.

La deuda externa ecuatoriana al 31 de diciembre de 1998 ascendía a 16.400


millones de dólares, incluyendo la deuda pública y la privada. Tan sólo veinte años
antes, en 1975, se situaba en 585 millones de dólares. Con la renegociación que
tuvo lugar en 1994 se eliminaron los atrasos que a fines de ese año sobrepasaban
los 3.000 millones de dólares, con lo que también disminuyó el peso de la deuda
externa pública sobre el producto interno bruto, que pasó del 101% en 1992 al 69%
en 1995. Asimismo, la relación de intereses devengados y las exportaciones de
bienes y servicios cayeron del 24,1% en 1992 al 16,6% en 1997.

La deuda externa del sector público aumentó en 661,7 millones de dólares y la del
sector privado en 639,4 millones de dólares, dejando los montos respectivos en
13.241 millones de dólares (58,9% del PIB) para el sector público y en 3.160 millones
de dólares para el sector privado.

3
En los últimos años (2012) la deuda externa pública se mantiene en alrededor de los
11 millones de dólares, con un servicio de la deuda que supera los 1.500 millones de
dólares. Antes de al renegociación de la deuda (año 2000) la deuda pública
representaba el 80% del PIB, actualmente representa el 43% del PIB.

1.1.2. DEUDA EXTERNA PRIVADA

Es difícil saber cómo se utilizaron los préstamos que los sectores privados recibieron
del exterior. Cada deudor, sea empresa, banco o individuo, no rinde cuenta a nadie
sobre el uso del dinero.

Deuda Externa Pública Deuda Externa Privada


% Total
Perío Saldo Desembo Amortiz del Saldo Saldo Desemb Amortiza Saldo Deuda
do Inicial* lsos aciones PIB Final Inicial* olsos ciones Ajustes Final Externa
1995 10.440,4 7.268,4 5.483,3 12.378,9 828.4 3.190,3 2.464,6 1, 1.555,1 13.934,0
1996 12.351,1 1.096,6 573,7 12.628,0 1.551,1 3.869,1 3.465,6 -0,5 1.954,1 14.582,1
1997 12.530,8 1.350,8 1,113,3 12.579,1 1.958,1 4.429,6 3.867,6 0,0 2.520,1 15.099,2
1998 12.495,1 1179.7 739,6 13.240,8 2.520,1 6.483,0 5.842,7 0,0 3.159,5 16.400,3
1999 13,061,9 864,2 539,9 13.372,4 3.159,5 4.493,8 5.114,7 -8,4 2.529,9 16.282,2
2000 13.372,4 4.760,7 6991.1 10987,3 2529.9 3.437,5 3.742,6 4,2 3038,0 16235.9
2001 10.987,2 1871.3 1381.4 53.5 11.337.3 2229.1 4.797.7 3991,6 2,2 3.038, 14.202,2
2002 11337.8 569.4 782.8 45.7 11336.9 3038.0 6959.7 5103.5 5.2- 4.899 16.235.9
2003 11336.9 690.2 753.1 40.1 11457.8 4899.4 5984.3 5.509.0 --102.7 5.272 16762.2
2004 11484.0 375.6 905.1 33.9 11603.5 5272.0 6.845.7 5967.0 0.5 6.151.3 17552.0
2005 11.059.4 1.019.7 1.041. 29.2 10.851.0 6.151.3 7.667.2 7.428.6 -3.2 6.386.7 17.237.7
2006 10.850.5 928.3 1.630 24.7 10.215.7 6.386.7 8.877.9 8.482.3 101.9 6.884.1 17.099.8
2007 10.215.3 1.356.7 1.054 23.9 10.633.4 6.884.1 10.682 10.786.9 8.1 6.787.5 17.420.9
2009 10.028.5 862 3527.4 14.2 7392.7 6.872.4 7286.4 7956.4 6136.6 13.500
2011 8321.9 2.434.7 1090.2 12.7 10.055.3 5309.8 6.633.6 6.313.5 -360.3 5209.7 15.388
2012 9.973.2 1970.2 1168.9 12.4 10.871.8 5.269.7 5.672..2 5.790.2 -11.1 5140.6 16.006.8
2013 10.767.8 3.271.7 1234.9 13.6 12.920.2 5.140.6 6.109.9 5.384.3 2.2 5868.4 17.586.2
2014 12.802.4 6.412.7 1713.5 17.4 17.581.9 5.868.4 5.999.2 5.320.9 -14.1 6532.6 24.114,5
2015 17.455.4 4770.1 2092.9 20.1 20.225.7 6.532.6 6.607.9 5.663.3 -12.6 7464.6 27.690,3
2016 20.084.1 1.557.4 542.6 20.8 21.254.0 7.464.6 2.374.3 2.206.8 2.4 7634.5 28.888,5
Fuente: Banco Central del Ecuador, Elaboración: Janeth Vicu{ña, año 2016 a mayo

No se puede afirmar que los créditos sirvieron efectivamente para financiar las
actividades en todos los sectores, sean estos agrícolas, industrial, financiero inmobiliario,
comercio servicios, etc. Se estima que la dinámica del endeudamiento del sector privado
fue para destinar a actividades de más alta rentabilidad, es decir que la mayor parte vaya
a actividades no productivas, sugiere que las ganancias generadas en la banca y el
comercio fueron más alentadoras para los empresarios que las esperadas en la propia
producción.

4
La deuda externa privada se ha incrementado en los dos últimos años, asciende a más
7.6 millones de dólares, si comparamos esta cifra con el resultado obtendio en los años
anteriores que oscilaron alrededor de los 6.000 millones de dólares.

El saldo total de la deuda externa ecuatoriana, según las estadísticas del Banco Central,
al año 2016 asciende a 28.888,5 millones de dólares. Representa alrededor del 30% del
PIB. Es necesario que se transparenten los verdaderos montos de endeudamiento
público para conocer la verdadera situación financiera del Ecuador, especialmente las
últimas contrataciones de deuda contratados con el gobierno y banca de China

El PROCESO DE ENDEUDAMIENTO.

Las empresas multinacionales, especialmente norteamericanas buscaban donde colocar


el exceso de capitales que se había formado. Encontraron facilidades para exportar
puesto que tenían un sistema financiero internacional que les aseguraba el predominio
del dólar.

La producción y sus ganancias que fueron afectadas por la crisis fue sustituida por los
intereses productos de la inversión de los capitales.

Conforme aumentaron los clientes deudores los bancos aumentaron las tasas de interés
y redujeron los plazos

Tasa de interés Libor

1977 1979 1980 1981


6.3% 12.0% 13.9% 17%

A partir de la década de los años 80 las deudas contraídas servían para pagar los
créditos anteriores. Se calcula que por cada 100 dólares que nos prestaban 68 dólares
servían para pagar créditos atrasados.

Se suponía que la deuda externa iba a servir para el crecimiento de la economía del
Ecuador, sucedió todo lo contrario hubo bajas tasas de crecimiento, desempleo y el
deterioro de las condiciones de vida.

Los primeros problemas a raíz del creciente endeudamiento se observó en el Africa,


luego en la Argentina, (1976) Y Perú (1977). En agosto de 1982, después de un
terremoto que azotó a México, anunció que no podía pagar la deuda. Brasil el mayor
deudor del mundo, y Argentina con la guerra de las Malbinas, anunciaron dificultades
para cumplir con el pago de la deuda. Para fines del año 83 más de 40 países hacían
cola para renegociar la deuda ante el FMI.

El shock de la deuda se produce cuando los bancos decidieron parar de un golpe esta
dinámica, exigiendo el pago inmediato de los préstamos anteriores.

Esta nueva actitud se debía a que querían prestar los recursos de la banca internacional
al gobierno de los EEUU para cubrir el abultado déficit presupuestario. Como
consecuencia el FMI se convirtió en una especie de gendarme para exigir el pago de la
deuda. A criterio de los representantes de esta institución debían ayudar a los países
miembros para ayudar y poner en práctica políticas y programas de ajuste.

Si alguien desea un préstamo debía pasar primero por las oficinas del FMI para firmar el
Acuerdo (Carta de Intención), en el cual se establecían el crecimiento de los principales
5
indicadores macroeconómicos como: el PIB, la inflación, devaluación, intereses,
impuestos, inversiones, privatizaciones etc. Además, para el cumplimiento del pago de la
deuda externa se establecieron políticas de ajuste estructural que provocaron el
aparecimiento de la pobreza y pobreza crítica. Estos acuerdos generalmente incluyen
medidas o exigencias como:

El neoliberalismo los pregonan de norte a sur, pero las economías desarrolladas no la


practican, puesto que entregan subsidios cuantiosos o imponen barreras para nuestros
productos

Muchas empresas quebraron con la presencia de las multinacionales, como el caso de


Argentina, Chile, llevando a la desocupación a los trabajadores y pasando la economía a
manos de extranjeros.

Chile abrió las puertas a todos los productos provocando la quiebra de 500 empresas
anuales entre los años 81 y el 85. El Ecuador país petrolero subió los precios de los
combustibles y devaluó la moneda mediante mecanismos de macro devaluaciones y mini
devaluaciones.

La crisis de los años 80 determino la moratoria en el pago del servicio de la deuda y el


capital, esto determino que la Banca Internacional, principalmente la norteamericana
presionará la aplicación de un nuevo mecanismo, la renegociación de la deuda, con la
participación activa del FMI. Los secretarios del Tesoro de EEUU T. Baker y
posteriormente Brady implementaron esta medida para el cobro de la deuda desde 1984
y 1988, con garantías en muchos casos de nuevos bonos que serían apuntalados por la
Oficina del Tesoro de EEUU. De allí la existencia de los Brady bonds, que posteriormente
fueron canjeados con otro tipo de bonos.

La mayor parte de la deuda en 1982 era de mediano y largo plazo y podía


reestructurarse.

Al mismo tiempo los bancos crearon un gran mercado secundario de bonos, vendiendo
bonos a compradores que estaban interesados a especular con ellos.

Al aumentar la dependencia de capitales y tecnología puesto que se tomaba a la deuda


externa como el remedio para solucionar la crisis, pero llego a constituir el canal básico
para la salida de capitales, disminuyendo no solamente los ritmos de inversión sino
incluso los niveles de consumo de la población.

La dependencia financiera se convirtió en el principal mecanismo de bombeo de recursos


y el eje que organizaba al conjunto de la economía

LA DEUDA EXTERNA EN EL ECUADOR

Origen de la deuda externa

Si bien el problema de la deuda tomo proporciones catastróficas en los últimos años, es


importante subrayar que esa cuestión es parte de la historia nacional desde la
Independencia (periodo 1830-1970). Los primeros compromisos del país con el exterior
fueron contratados para financiar la guerra de emancipación. Eran créditos
proporcionados por banqueros Ingleses interesados en el nacimiento de nuevas
naciones, lo que representaba para ellos nuevas posibilidades de negocios.

6
Después de la ruptura de la Gran Colombia, cada flamante país tuvo que asumir parte de
las obligaciones, las que fueron conocidas en nuestra historia como “LA DEUDA
INGLESA”. Sin enumerar aquí todas las peripecias en cuanto al manejo de la deuda en el
siglo XX, los episodios mas relevantes fueron la venta sucesiva de los bonos de la deuda
a los nuevos acreedores, así como las diversas moratorias que un país tuvo que pedir
debido a su incapacidad de pago.

El episodio final de esta famosa deuda inglesa se vivió en 1974 cuando el país pudo
cancelar con los recursos petroleros. Esto quiere decir que pasaron 150 años de acabar
con una obligación financiera que se inicio con la independencia.

2. RENEGOCIACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA.


2.1. CRISIS DE LOS 80.

Al iniciarse la década de los ochenta, los problemas internos se desbordaban


con la disminución de los precios del petróleo y la elevación de la tasa de interés
internacional. Que coincide con una política fiscal expansionista asociada con el
retorno de la democracia de casi una década de la dictadura militar. El conflicto
fronterizo entre el Ecuador y el Perú a inicios de 1981 introdujo agravantes
adicionales, fomentando la fuga de capitales y el mayor gasto de importaciones,
cuyo impacto debilito aun más la balanza de pagos. A esto se sumó el fenómeno
del Niño que afectó a la producción, la balanza comercial y balanza de pagos en
1982 y 1983, con la consecuente destrucción de la infraestructura del país
(carreteras, puentes, obras de drenaje, etc.) que demandó cuantiosas
inversiones para su reconstrucción.

2.1.1. ESTRATEGIA EN LOS 80: REFINANCIAMIENTO

Cuando se desata la crisis de 1982, la banca privada internacional y los


financieros internacionales la consideraron como una crisis de liquidez de
corto plazo. Se esperaba que la secesión de la economía mundial sería
seguida por recuperación y que las elevadas tasas de interés internacionales
bajarían. Ante esta percepción inmediata y ante la necesidad de evitar el
colapso del sistema bancario internacional privado. Se incremento un
mecanismo de préstamos de última instancia sobre la base de una alianza
informal formada por el grupo de los siete países, algunos bancos
comerciales y los principales prestamistas multilaterales.

Tal iniciativa consistió en la aplicación de dos medidas básicas. En primer


lugar la concertación de paquetes de refinanciamiento anuales, junto con la
previsión de nuevos créditos conocidos como “DINERO FRESCO”
destinados a cubrir el pago de intereses. En segundo lugar el pago de
estrictos programas de ajuste estructural que serian supervisados por el
fondo monetario internacional

Bajo este enfoque, entre 1983 y 1985, nuestro país suscribió dos acuerdos
con la banca acreedora, los llamados ERA 83 y ERA 84, dos acuerdos con
el Club de París y dos prestamos stand- by con el Fondo Monetario
Internacional, a mas de recibir dos prestamos de “dinero fresco” por 431
millones de dólares y 200 millones de dólares respectivamente.

2.1.1.1. PLAN BAKER

7
En 1984 y 1985 se lanzo el llamado plan Baker. Era la primer iniciativa oficial
norteamericana que reconocía explícitamente la necesidad de aplicar
programas de ajuste que no descuiden los objetivos de crecimiento.

Con el Plan Baker aparecen esquemas multianuales de refinanciación de la


deuda. El Ecuador fue uno de los primeros beneficiarios al suscribir en 1985
el acuerdo multianual de refinanciamiento MIRA. A través de este convenio
se reprogramaron a 12 años plazo y con tasas de interés menores. Los
vencimientos comprendidos entre 1985-1989. meses mas tarde, en agosto
de 1986, el Banco Central del Ecuador firmó el llamado convenio de
consolidación, mediante el cual refinanció, bajo el esquema anterior, la
deuda externa privada se sucretizo y fue asumida por el Banco Central.

La violenta baja en el precio de petróleo en 1986 y el terremoto de marzo de


1987 determinaron que el Ecuador empiece a acumular atrasos e intereses
de la deuda externa bancaria. Los atrasos de intereses pasaron a constituir
una fuente de financiamiento forzoso de la balanza de pagos. La propuesta
de refinanciación presentada por el Ecuador en el año de 1987 no llegó a
concretar, pues el acuerdo de dinero fresco, solicitado por el país en vista de
los daños por el terremoto no fue suscrito por la requerida masa cíitica de los
bancos internacionales. Esta decisión sentó las bases para que se pague el
servicio de la deuda en la medida de las condiciones del país. En realidad,
los problemas enfrentados por el Ecuador eran una clara demostración de
que se requerían soluciones más innovadoras para enfrentar los problemas
de la deuda.

2.1.1.2. EL PLAN BRADY

El Plan Brady anunciado en marzo de 1987 a diferencia del Baker, se centra en


lograr una reducción voluntaria de la deuda que en conceder nuevos créditos.
La nueva estrategia, al reconocer que el problema de la deuda de los países en
vía de desarrollo, con los Bancos Comerciales no solo era de liquidez sino de
solvencia, dio origen a mecanismos específicos para disminuir la deuda y su
servicio de manera mas decidida y frontal que la que permitía el menú de
opciones del mercado del Plan Baker.

La propuesta Brady pasó rápidamente del plano conceptual a la instrumentación


a través de los siguientes pasos específicos:

Se anunció el compromiso de asignar recursos (aproximadamente 30.000


millones de dólares) de los organismos multilaterales para apoyar y estimular las
operaciones de reducción de deuda.

Se realizaron cambios en la regulación bancaria para eliminar los obstáculos


para las operaciones que involucran reducción de deuda.

Se firmaron desde 1989 varios acuerdos básicos entre países deudores en vías
de desarrollo y sus correspondientes comité de gestión.

El Plan propuso, además, reformas económicas, políticas, y jurídicas para


fomentar la inversión y el ahorro interno, así como promover el regreso de los
capitales.

8
El Plan, en sus inicios, suponía, además, el uso de las reservas monetarias
internacionales para obtener títulos de la deuda o créditos con condiciones
blandas. Sin embargo, esta pretensión fue tajantemente rechazada por los
gobiernos deudores debido al peligro potencial que significaba el quedarse sin
reservas internacionales.

2.2. TRATAMIENTO DE CAPITAL


2.2.1. BONO DE DESCUENTO ( renegociación entre 1995-1996)

El Bono de Descuento sustituye a la deuda anterior, con una tasa de descuento


prefijada sobre su valor nominal y pagando una tasa LIBOR predeterminada. Es
un bono a largo plazo, de 30 años, y tiene un solo pago de capital al
vencimiento. El capital está colateralizado (garantizado) a través de Bonos
Cupón Cero del Tesoro de los Estados Unidos y el servicio de dichos bonos
tiene una garantía de 12 meses a una tasa de interés referencial del 7%. El país
adquiere estos títulos con un valor tal que al cabo de los 30 años sirva para
amortizar el capital de los Bonos de Descuento; su costo depende de la tasa de
rendimiento de estos Bonos Cupón Cero. A través de este mecanismo el deudor
obtiene una reducción nominal de la deuda, pero paga tasas flotantes de
mercado, lo que provoca que los flujos futuros sean inciertos y varíen de
acuerdo al cambio de las tasas de interés internacionales.

Si los acreedores escogen únicamente Bonos de Descuento, el saldo de deuda


disminuiría en el valor equivalente a la tasa de descuento que se fijó en un
inicio. La ventaja de este mecanismo es que el país no tiene que realizar otros
desembolsos en el futuro para la amortización de los Bonos de Descuento, y
únicamente tiene que servir los intereses. Además, este esquema tiene un
período de gracia.

2.2.2. BONO A LA PAR

El Bono a la Par se intercambia por el mismo valor que la deuda vieja, es decir, no
tiene descuento. Sin embargo, paga tasas de interés fijas, y al igual que el
anterior, tiene un período de gracia y tiene un solo pago al vencimiento. El
principal está colateralizado en su totalidad por Bonos del Tesoro de Estados
Unidos. Si bien este instrumento no implica una reducción nominal en la deuda, sí
ofrecería alivio permanente en el servicio de la deuda al mantener tasas de interés
fijas y siempre que éstas sean más bajas que las del mercado durante la vida del
instrumento. Esto implicaría una protección contra variaciones de la tasa de
interés flotante; la ventaja se centra en la certidumbre sobre los flujos futuros y
está garantizada siempre que las tasas de interés de mercado sean superiores a
la tasa de este bono.

El colateral del principal para el Bono a la Par funciona de manera idéntica al del
Bono de Descuento.

TRATAMIENTO DE LOS INTERESES VENCIDOS

2.2.3. BONO PDI

Bono PDI (Deuda por diferencia en el pago de intereses)

9
Al igual que los anteriores, estos bonos están destinados a refinanciar los
intereses atrasados y vencidos. Tienen un rendimiento correspondiente a la tasa
LIBOR más un porcentaje, y la respectiva tasa de interés en los años de
duración. Su duración es de 20 años, con 10 años de gracia. Durante los
primeros seis años se pagan tasas fijas y bajas de 3,5% y la diferencia con la
tasa LIBOR en estos años es capitalizada, sin embargo, a partir del sexto año,
los rendimientos son mayores y pagan mejores tasas. No tiene garantía de
capital o intereses.

2.2.4. PLAN GLOBAL (Bonos Global)

Esta propuesta se realizo en el año 2000, estaba conformada por los países en
vías de desarrollo, mas los países del Caribe. En primera instancia por
consenso de algunos de estos se pedía que nos den el trato de países
subdesarrollados al igual que a los países africanos, que les condonaron la
deuda externa, puesto que son países de extrema pobreza. Pero este postulado
no estuvo con las perspectivas de muchos presidentes entre ellos nuestro
representante Sr. Dr. Gustavo Noboa Bejarano puntualizando que nosotros
como país no podemos ubicarnos en esa categoría puesto que perderíamos
mucho, antes de ganar; perderíamos porque ningún país va ha querer invertir en
el nuestro es decir nadie va arriesgar un centavo de dólar en un país con la
categoría de extrema pobreza.

3. PAGO DE LA DEUDA EXTERNA

3.1. AMORTIZACION

La amortización es la disminución gradual del monto o valor total de un


crédito mediante pagos parciales o reembolsos.

Las amortizaciones totales son el resultante de la suma de las


amortizaciones efectivas más las amortizaciones refinanciadas y
condonadas.

3.2. SERVICIO DE LA DEUDA

La deuda externa pública es el conjunto de obligaciones que el sector público


del país debe saldar con acreedores externos.

El servicio de la deuda externa consiste de los recursos destinados a atender el pago


de amortización, intereses, comisiones de corto y largo plazos, a los acreedores
externos del país. La amortización es la disminución gradual del monto o valor total de
un crédito mediante pagos parciales o reembolsos. El interés es la remuneración que
recibe el acreedor o dueño del capital de crédito, en un período de tiempo, por ponerlo a
disposición del deudor.

4.- SUCRETISACION DE LA DEUDA EXTERNA PRIVADA


10
La deuda externa acumulada por el sector privado en el Ecuador durante los años
setentas, estuvo garantizada por el sistema financiero nacional a través de letras y
documentos de crédito, garantías y colaterales en moneda extranjera. Así, una gran
proporción de la expansión de los activos en los bancos comerciales privados del
Ecuador, fueron el resultado de un incremento de activos contingentes.

Después del largo período de crecimiento económico y de estabilidad cambiaria durante


los años 70, la repentina paralización de los créditos externos, resultado de la arremetida
de la crisis de la deuda en los primeros años de los ochenta, forzó al gobierno
ecuatoriano a devaluar el sucre, inicialmente de 25 a 33 sucres por dólar y después a 42
sucres en marzo de 1983. Con la subsecuente adopción del sistema de mini
devaluaciones anticipadas, la moneda se devaluó sobre el 40% en términos reales entre
mayo de 1982 y febrero de 1984. Durante el mismo período, el dólar en el mercado
paralelo se depreció igualmente rápido, alcanzando 90 sucres a principios de 1984.

El efecto de la devaluación, combinado con la recesión que golpeó a la economía


ecuatoriana, produjo un deterioro sustancial en la posición financiera de las empresas
nacionales que se endeudaron en moneda extranjera, forzándola a suspender el servicio
de los créditos contratados con el sistema financiero nacional.

La exigencia de la Banca Comercial Internacional por el pago de la deuda externa privada


y las protestas del sector privado por las devaluaciones, y para evitar una crisis financiera
mayor, a principios de 1983 el gobierno desarrolló un sistema de conversión de deuda
denominado “Programa de Sucretización”. Bajo este mecanismo, El Banco Central
asumió la deuda externa privada y estableció dos opciones básicas para los deudores
nacionales. La primera consistió en el refinanciamiento de las obligaciones externas
asumiendo el deudor el riesgo de las variaciones en el tipo de cambio, en tanto que con
la segunda opción, la deuda fue convertida en sucres. El Banco Central estableció una
línea de crédito para la banca privada, la cual, a su vez, prestaría a las empresas
involucradas. La comisión de riesgo cambiario estaba relacionada con la fecha de
vencimiento de la transacción y con la devaluación esperada. El plazo límite original fue
establecido en siete años.

Con la deuda interna que fue emitida como reemplazo de la deuda externa, la
renovación de pagos de la deuda externa tuvo considerables consecuencias sobre el flujo
de caja del gobierno. Mientras la cantidad inicial de la deuda convertida excedía los US$
1,371 millones, el stock pendiente fue de sobre el 8% del PIB, sin incluir los intereses de
las obligaciones vencidas.

5. EFECTOS DE LA DEUDA EXTERNA EN LA BALANZA DE


PAGOS
La balanza de pagos es el resumen de todas sus transacciones económicas de un país con
el resto del mundo, a lo largo de cierto período. En ella se registran todos los ingresos y los
egresos de divisas. El análisis de la balanza de pagos permite determinar la oferta y la
demanda de divisas y tener una idea acerca de los movimientos futuros del tipo de cambio.
Si la demanda de divisas rebasa la oferta, puede esperarse una depreciación de la moneda
nacional. En el caso contrario, la posibilidad es de una apreciación. El principal objetivo de
este instrumento es informar al gobierno sobre la posición internacional del país y ayudarlo
a formular políticas monetarias, fiscales y comerciales

Los efectos son variados y están en relación directa con el destino que se de a los fondos
conseguidos del exterior , por ejemplo si el préstamo es para la adquisición de maquinaria
agrícola, que no se produce en el país, la balanza de pagos se deteriora porque hemos
11
importado, pero si los recursos económicos provenientes del extranjero son gastados en
desarrollo de infraestructura, para desarrollar actividades productivas, la balanza permanece
fija, visto así, la deuda externa afectara a la balanza de pagos en la medida que los recursos
sean empleados en la producción de artículos de exportación que generan divisas o en
importaciones que generan salida de divisas.

6. ORGANISMOS INTERNACIONALES ACREEDORES


Bretton Woods.- Sistema financiero internacional que resulta de la conferencia de los
gobiernos aliados en 1944 en Bretton Woods, en el estado de New Hampshire. Como
consecuencia de la conferencia se fundaron el FMI y el BIRD en 1945.

6.1. BID.-

El Banco Interamericano de Desarrollo es la más grande y antigua institución de


desarrollo regional. Fue establecido en diciembre de 1959 con el propósito de contribuir a
impulsar el progreso económico y social de América Latina y el Caribe.

6.2. CAF

La Corporación Andina de Fomento fue concebida, desde sus orígenes, como el ente
financiero de apoyo e impulso al proceso de integración. En efecto, en el preámbulo de
su Convenio Constitutivo se destaca "la importancia de la acción mancomunada de los
países de la subregión para lograr un desarrollo económico equilibrado y armónico junto
a las demás naciones latinoamericanas que integradas formarán un mercado común". De
acuerdo con el Artículo tercero de este Convenio, la CAF tiene por objeto: "impulsar el
proceso de integración subregional."

La CAF esta conformada solo por accionistas de América Latina y el Caribe. Esta
integrada por doce países Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela - Brasil, Chile,
Jamaica, México, Panamá, Paraguay y Trinidad & Tobago, además de 22 bancos
privados de la región andina.

6.3. FIDA

Es una agencia especializada de las Naciones Unidas, fue establecida como una
institución financiera internacional en 1977, resultado principal de la conferencia de
alimento de mundo de 1974. La conferencia fue organizada en respuesta a las crisis de
alimentos de los tempranos años 70 que afectaron sobre todo los países africanos. La
conferencia resolvió que un FONDO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO
AGRÍCOLA se debe establecer inmediatamente para financiar proyectos de desarrollo
agrícola sobre todo para la producción de alimentos en los países en vías de desarrollo.

6.4. BIRF: El Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo

El BIRF proporciona préstamos y ayuda de desarrollo a los países en vías de desarrollo.


El apoyo se basan en la fuerza económica relativa de cada país. El IBRD no es una
organización de beneficencia, ha maximizado sus rentas netas cada año desde 1948.

6.5. CLUB DE PARIS

Es el foro dónde se reúnen los principales estados acreedores y dónde se estudian los
problemas de pagos de los países deudores de manera conjunta y no bilateral.

12
El club de París es un grupo informal de los acreedores oficiales que da soluciones
coordinadas y sostenibles a las dificultades del pago experimentadas por naciones
deudoras. Los acreedores del club de París convienen la forma de pago de las deudas,
aplazamientos, y reducción en obligaciones del servicio de deuda.

6.6. FMI

El FMI es una organización internacional de 183 países miembros, establecida para


promover la cooperación monetaria internacional, la estabilidad de intercambio; para
fomentar desarrollo económico y altos niveles del empleo; y para proporcionar ayuda
financiera temporal a los países en el ajuste de sus balanzas de pagos.

Desde que el FMI fue establecido en 1946, ha seguido sus propósitos que implican
vigilancia, financiera ayuda, y asistencia técnica a sus países miembros para
incorporarlos a una economía mundial de desarrollo.

El FMI es una organización internacional de 183 países miembros, establecida para


promover:

- La cooperación monetaria internacional.


- La estabilidad de intercambio.
- Para fomentar desarrollo económico.
- Altos niveles de empleo.
- Para proporcionar ayuda financiera temporal a los países en el ajuste de sus balanzas
de pagos.

6.7 REPUBLICA POPULAR DE CHINA

Desde el año 2008 este país se convirtió en el más grande acreedor de la deuda externa
del Ecuador

ACREEDORES DE LA DEUDA PRIVADA

La Banca comercial Internacional


Empresas proveedoras de materia prima, maquinaria y tecnología

7. Los Programas de Ajuste estructural

Los programas de ajuste estructural (PAE) surgieron a comienzos de los años 1980s,
como respuesta de las instituciones de Bretton Woods a la crisis de la deuda externa del
Tercer Mundo, y luego se extendieron a los países del Este tras la debacle de las
economías del bloque soviético. Los PAE obedecen a una concepción extremadamente
ortodoxa de la política económica, que años más tarde sería bautizada por sus propios
impulsores como el consenso de Washington, pretendiendo dar a entender su universal
aceptación por parte de los expertos en desarrollo económico. Sin embargo, esto no era
cierto y desde el principio surgieron voces críticas que denunciaron los terribles efectos
económicos y sociales que acompañaban a la puesta en marcha de los PAE, pero
pasaron muchos años antes de que se les hiciera algún caso, dada la hegemonía del
“pensamiento único” neoliberal en esta época.

Ajuste estructural es, como su nombre lo indica, ajustar la estructura productiva de un


país para que su economía sea más eficiente, produzca más con los factores productivos

13
disponibles, vuelque su producción hacia el mercado exterior y sea capaz de enfrentar
con éxito los problemas de la balanza de pagos causados por la deuda externa y las
oscilaciones de los términos de intercambio.

Además, con el propósito de apoyar y estimular el esfuerzo de los países deudores y


bancos comerciales para reducir la deuda y la carga de los servicios de la deuda, le
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial
podrán proveer de fondos específicos adicionales, como parte de préstamos fundados
en las políticas.
Este apoyo financiero podrá estar disponible para los países que eligieron entrar en un
programa de reducción de la deuda. Estos fondos podrían apoyar intercambios de
deudas o Bonos Garantizados por deuda pendiente con un significativo descuento.”
Entre las políticas aplicadas tenemos las siguientes:

1. reestructuración de toda la economía de los países con vista a favorecer la


exportación;
2. aumento de las tasas de interés;
3. recortes en los programas públicos (educación, salud, programas alimentarios);
4. disminución de los servicios del Estado (despidos masivos);
5. levantamiento de los obstáculos al comercio internacional;
6. desregulación de los precios de bienes y servicios;
7. privatización de las empresas estatales ;
8. devaluación de la moneda.
9. Eliminación de subsidios
10. Incremento de impuestos;
11. Incremento de los precios de los bienes y servicios del sector público

Consecuencias reales

Desde el comienzo de su aplicación, la pobreza ha aumentado, así como las diferencias


entre ricos y pobres. La mundialización económica se lleva a cabo en detrimento de la
mayoría de la población mundial y en beneficio de las empresas nacionales y
trasnacionales.

8.- La crisis de la deuda externa de América


Latina en los siglos XIX y XX.
Durante toda su historia, América Latina ha pasado por diferentes crisis económicas. 4son las crisis más
importantes ocurridas en América Latina.

La primera crisis ocurrió en 1826 y fue provocada por el krach financiero de la bolsa de Londres en
diciembre de 1825.

La segunda estallo en 1873 como consecuencia de un krach de la bolsa de Viena seguida de otro en la
bolsa de Nueva York.

La tercera crisis fue en 1931 y se sitúa en la onda de choque de la crisis de WallStreet en 1929.

Por último, la cuarta crisis fue en 1982 por el efecto combinado de la segunda recesión económica
mundial después de la guerra y a alza de las tasas de interés decidida por la Reserva Federal de los
Estados Unidos en 1979.Como se puede observar, los orígenes de estas crisis y los momentos en los
cuales han estallado están íntimamente ligados al ritmo de la economía mundial y principalmente a la de

14
los países industrializados. Todas estas fueron provocadas por una recesión o un krach que golpeaba a
las principales economías industrializadas.

La crisis de la deuda en América Latina y en el Caribe en la primera mitad del siglo


XX.
El caso Méjico 1914-1942 o la recompensa de la firmeza de la posición de un país endeudado. En los
años de 1914 durante el periodo de la Revolución bajo el gobierno de Emiliano Zapata y Francisco Villa,
México suspendió el pago de su deuda externa, en ese entonces se era el país más endeudado de
América Latina. Sin embargo, en 1936,durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, diferentes industrias
petroleras que eran propiedades de países estadounidenses, fueron nacionalizados, esto fue de gran
ayuda para el país. Gracias a esto, en 1942, la tenacidad de México fue muy recompensada, los
acreedores renunciaron a más del 90% del valor de sus acreencias ya aceptaron pequeñas
indemnizaciones por las empresas que les habían sido quitadas

La crisis de la deuda de América Latina en los años 30.


Esta crisis ocurrida en los años 30, fue precedida por un periodo en el que Estados Unidos reforzó
considerablemente su presencia económica y financiera principalmente en América Central, en el Caribe
y en varios países andinos, con esto se desplazaba a los financistas europeos que hasta en
ese entonces dominaban. En 1931 la crisis estallo después de 10 años de importantes flujos de
préstamos extranjeros hacia América Latina, que provenían principalmente de Estados Unido
La deuda de América Latina estaba formada por títulos y bonos emitidos en los mercados financieros de
las metrópolis capitalistas. En los tres países más desarrollados del continente que eran Brasil, Argentina
y México, la inversión presento un gran dinamismo en la década de los 20, y estaba financiada
por emisiones de títulos bien cotizados en los Estados Unidos y en Europa. Estos países acumulaban
enormes deudas pero todos, ya sean acreedores, deudores u operadores de los mercados financieros,
estaban convencidos que las exportaciones crecerían de manera permanente asegurando el pago del
servicio de la deuda
El no- pago de la deuda externa por parte de catorce Estados latinoamericanos.
En 1932, doce países habían suspendido total o parcialmente el pago de sus deudas; empezando por el
gobierno boliviano. A finales de 1935 ya eran 14 los países que habían suspendido el pago de su deuda.
La decisión de poner fin al pago de la deuda externa se encontraba fundada en términos generales. La
mayoría de los países que pusieron fin al pago de sus deudas conocieron una reactivación económica en
los años 30 a pesar de la detención de los préstamos exteriores. Algunos países que habían decidido
abstenerse de pagar sus deudas, si las podían mantener, sin embargo consideraban que el costo interno
sería muy grave. La suspensión de los pagos permitió a los países que tomaron esta decisión guardar
importantes recursos financieros a fin de poner en prácticas políticas monetarias expansivas

La actitud de los Estados Unidos y de los acreedores europeos ante la suspensión


del pago de la deuda.
Cuando los 14 países latinoamericanos decidieron no pagar más sus deudas externas, Estados Unidos y
los acreedores europeos toleraron esta decisión. En 1929 la crisis iniciada tuvo una magnitud que afecto
progresivamente el tesoro público de los países europeos, esta situación se manifestó primeramente en
Alemania, ya que las cifras a pagar a los vencedores en el marco del tratado de Versalles eran
demasiado grandes. Debido a la crisis de 1929, Alemania no podía pagar esta cifra, es por eso que pidió
la renegociación de su deuda. La Conferencia Internacional que se reunió en Lausanneen 1932 decidió
una reducción drástica de la suma que Alemania debía pagar a sus acreedores europeos así, de 31.000
millones de dólares, la suma a pagar por Alemania era de 1.000 millones.
1982 -
…:
la cuarta crisis latinoamericana de la deuda.
Tras la crisis mexicana de 1982, los gobiernos de América Latina se resignaron a negociar
separadamente, bajo el patronazgo de Estados Unidos, con sus 5 acreedores privados extranjeros. Los
países latinoamericanos quería impedir que las líneas de crédito externo se cerraran una tras de otra,

15
esto implicó una enorme salida de riquezas en provecho de los acreedores privados sin que se impidiera
que los grifos delos bancos extranjeros se cerraran.
Estatización de las deudas privadas, privatización de empresas, depresión del
mercado interno y creciente dependencia respecto al capital extranjero.
Cuando los gobiernos estatizaron la deuda privada, lo hicieron en beneficio de los capitalistas locales, que
no contentos con hacer ganancias substanciales, exportaron la mayor parte de sus capitales hacia los
mercados financieros del Norte. Como el Estado se encargó de las deudas de las empresas privadas,
éstas sacaron provecho de la operación usando el capital que les quedó disponible para comprar las
empresas públicas progresivamente privatizadas a partir de la segunda mitad de los años 80.
1994

2003: Nuevo ciclo de crisis y de transferencias negativas netas para América
Latina.
A finales de 1994, la crisis estallada en México fue seguida por otra seria de crisis que no dispensó va
ninguna de las principales economías de América Latina. En fin de cuentas, el período en el cual el
continente recibió más créditos que el reembolso de la deuda fue muy corto. Finalmente las posibles
alternativas, o medida idóneas que se deben adoptar para mejorar el curso de los países afectados por
las crisis serian primeramente proceder a la realización de una auditoria para discernir si la deuda en su
integralidad o en parte no está tachada de nulidad. La necesaria puesta en marcha de procedimientos
legales en el plano nacional e internacional con vistas a la recuperación de bienes mal habidos,
ilegítimamente acumulados en el país o en el exterior. La tercera propuesta aboga por la aplicación de
estrictas medidas de control sobre los movimientos de capitales y sobre las operaciones de cambio, con
el fin de una protección contra la continua fuga de capitales y los ataques especulativos, así como
también la realización de una reforma fiscal distributiva.

9.- Mecanismos para el no pago de la deuda

9.1.- CONVERSIÓN DE DEUDA

A fines de la década de los 80, la deuda externa de América Latina alcanzó niveles
extremadamente altos. Los elevados montos de deuda con pocas posibilidades de ser
pagados y la necesidad de la banca acreedora de reducir su exposición financiera,
determinaron que surja paralelamente un mercado secundario de deuda externa, en el
que se negociaron los títulos de la deuda a un valor inferior al nominal, dependiendo de
las expectativas de los agentes económicos acerca del desempeño económico de cada
país, de la capacidad de cumplimiento de los pagos de deuda externa, así como de la
rentabilidad de las diversas operaciones financieras en el mercado financiero
internacional.

La existencia de un mercado secundario de los papeles de deuda externa hizo posible


que los países deudores puedan incursionar en la compra (o recompra), de su deuda
cuyos convenios de préstamo y/o refinanciamiento no lo impidiesen de manera explícita.

Además de la finalidad principal de las recompras de deuda externa, éstas han sido
utilizadas por los países deudores como instrumento para atraer inversión extranjera
mediante las llamadas operaciones de conversión de deuda por proyectos económicos,
sociales y ambientales.

CONVERSION: QUÉ ES, CÓMO FUNCIONA

16
Conversión de deuda externa significa trueque de deuda externa por inversión en el
activo, o por moneda nacional. Existen otros tipos de conversión: de deuda por deuda,
por bonos de salida, por fondos benéficos (para preservación del medio ambiente, p.e.),
por exportaciones, etc., pero el más importante es la conversión de deuda por activo y en
el Ecuador se le conoce con el nombre de capitalización.
La conversión, trueque o capitalización de deuda externa por activos depende en alto
grado de los programas formales promulgados por los gobiernos de los países deudores.
De ahí se deriva la existencia de varias modalidades, según el país, pero ajustadas a un
patrón común o línea maestra.

PROGRAMA TÍPICO

Primeramente una empresa multinacional decide iniciar o incrementar su inversión en


alguna subsidiaria localizada en un país en desarrollo que ha instaurado un programa de
conversión. La empresa acude entonces a las autoridades monetarias de dicho país para
solicitar su aprobación. Las autoridades locales estudian la propuesta y especifican algún
porcentaje del valor nominal de la deuda así convertida (digamos 80%), que deberá
pagarse en moneda nacional y que se utilizará para la inversión de la empresa en el país.
La empresa se introduce entonces al mercado secundario de la deuda a ver si consigue
comprar alguna deuda aceptable denominada en dólares, con un descuento mayor
especificado por las autoridades de esa nación. Si el mercado secundario de préstamos
asigna a la deuda del país un precio de 55 centavos por dólar, la compañía compradora
trasmite a las autoridades locales el adeudo sobre el cual recibió un 45% de descuento. A
continuación las autoridades pagan en moneda nacional con un 20% de descuento sobre
el tipo de cambio vigente entre el dólar y el circulante nacional. Finalmente, la moneda
local pagada se utiliza para comprar acciones de la subsidiaria de dicha compañía en el
país anfitrión" (Leroy O. Lanay; 1987).

Las operaciones de conversión de deuda son operaciones de recompra de su deuda por


parte del país deudor, las mismas que deben cumplir ciertas condiciones establecidas por
éste. En efecto, las conversiones de deuda por proyectos sociales y ambientales son
operaciones mediante las cuales el país ha adquirido su deuda:
 A un precio pactado, establecido para una operación puntual o para un conjunto
de operaciones que aspiraba realizar,

 El precio pactado ha sido superior al precio registrado en el mercado secundario


de esa deuda y por lo mismo ha contemplado un margen de ganancia para el
vendedor, superior al que éste hubiese obtenido de haber vendido la deuda en el
mercado secundario,

 A cambio del valor que ha recibido del país (valor de conversión) por la deuda que
vende (valor nominal de la deuda), el inversionista o entidad beneficiaria de la
operación de conversión, se comprometía a invertir esos recursos en proyectos
considerados de interés para el desarrollo social y ambiental del país.

El Ecuador ha realizado operaciones de conversión de deuda desde 1984. De 1984 a


1987, las operaciones de conversión se realizan para financiar proyectos de
compensación de pasivos que ciertas instituciones del sistema privado mantenían con el
Banco Central del Ecuador y para capitalizar empresas privadas.

A partir de 1988, el Ecuador instrumenta operaciones de conversión de deuda por


proyectos sociales y ambientales mediante la expedición de regulaciones de la Junta
Monetaria, de aplicación general o especial, que definen al mecanismo en todos sus
aspectos: tipo de deuda que puede entrar en el mecanismo, tipo de proyectos que
pueden ser financiados, precio de reconocimiento de la deuda (precio de las

17
conversiones), forma de pago por parte del Banco Central del Ecuador del valor de
conversión, requisitos que deben cumplir los proyectos a fin de que sean calificados
como elegibles al mecanismo, instituciones encargadas de la calificación de los proyectos
y de la aprobación de las operaciones, auditoria del funcionamiento de los proyectos,
entre las de mayor importancia.
En un principio, la autoridades monetarias concedieron autorizaciones individuales de
conversión de deuda externa para obras de carácter social, mediante resoluciones
aisladas de Junta Monetaria. Los primeros beneficiarios fueron Fundación Natura, la
Conferencia Episcopal Ecuatoriana y la Fundación General Ecuatoriana. Con la
experiencia de estas tres entidades, la Junta Monetaria dicta dos regulaciones sucesivas,
que tienen como objetivo, ampliar el mecanismo hacia otros sectores, y son las que se
denominarán en adelante, de aplicación general.

A pesar de existir varias solicitudes de financiamiento de proyectos mediante conversión


de deuda, desde agosto de 1992 el país no ha realizado operaciones de conversión de la
deuda con la banca comercial1; debiendo anotarse que la última Regulación de
aplicación general emitida por la Junta Monetaria expiró el 31 de diciembre de 1992, sin
que nuevamente se haya normado el mecanismo para su aplicación de manera general o
especial.

ECUADOR: MECANISMOS DE CONVERSION DE DEUDA


EXTERNA POR PROYECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES

Este mecanismo funciono en base a la Regulación de Junta Monetaria, desde fines de


octubre de 1989, expiró en junio de 1991 y persigue el mismo objetivo que el mecanismo
de conversión instrumentado en las tres primeras operaciones que el país realiza en
forma aislada; es decir, el de apoyar las actividades de servicio y bienestar social
llevadas a cabo por organizaciones sin fines de lucro.
Mediante la Regulación Nº 637-89, se autorizaba al Banco Central a canjear bonos en
sucres por papeles de deuda ecuatoriana.

¿Cuál fue el procedimientos a seguir para la aplicación del mecanismo

1. Demostrar que se trataba efectivamente de una fundación o institución sin fines


de lucro, legalmente constituida.
2. Dirigir a la Junta Monetaria una solicitud, adjuntando el proyecto respectivo el
cual debía tener:
 Exposición sobre la caracterización del problema,
 Marco conceptual, enfoque de las necesidades básicas,
 Enfoque específico del programa,
 Objetivos del proyecto,
 Área de ejecución del proyecto y beneficiarios,
 Metodología técnica y operativa que contemple una estructura organizativa,
organigrama estructural y principios administrativos del proyecto,
 Descripción técnica y económica de los programas,
 Estructura presupuestaria de los programas y un resumen general,
 Plan general de inversiones y cronogramas.

3. El Banco Central debía precalificar y enviar el proyecto al CONADE para su


análisis y clasificación, en función de los parámetros que definen a un proyecto
social.
4. El CONADE, debía emitir el dictamen de prioridad en un plazo máximo de 15 días
posteriores a la fecha de precalificación del Banco Central.

18
5. La Gerencia de Deuda Externa era la encargada del análisis financiero
correspondiente y debía emitir un informe para la consideración de la Junta
Monetaria a fin de que ésta se pronuncie sobre la operación.
6. Luego del pronunciamiento y aprobación de la Junta Monetaria, la entidad
beneficiaria estaba en condiciones de adquirir la deuda externa ecuatoriana en el
mercado secundario, bajo las condiciones que determina la regulación.
7. El Banco Central debía emitir bonos de estabilización al portador en sucres.
8. La Junta Monetaria debía solicitar a la entidad beneficiaria una auditoría externa.
9. En base al plan de inversiones del proyecto, al momento de la emisión de los
bonos, la entidad beneficiaria debía suscribir con el Banco Central un Convenio
de Conversión, con el objeto de efectuar un seguimiento y control en el uso de
recursos.

DEUDA OFICIAL EN EL MARCO DEL CLUB DE PARÍS

Bélgica. El 4 de agosto de 1992 se llevó a cabo la suscripción del Convenio para el canje
de deuda con el Gobierno del Reino de Bélgica y alcanzó un monto de US$4,1 millones y
un 58% del valor nominal de la deuda. Los recursos del canje se destinaron a financiar
dos proyectos: i) Proyecto Regional Guaranda, para la rehabilitación de suelos,
forestación, reforestación, caminos vecinales; y, ii) Proyecto Regional AWA, en las
Provincias de Imbabura, Esmeraldas y Carchi para la protección de bosques primarios y
preservación de especies endémicas.

Alemania. Con este país se han realizado dos operaciones de canje de deuda, con cargo
a las operaciones refinanciadas bajo los Acuerdos de Club de París VI y VII y a los
Convenios Bilaterales suscritos con el Kreditanstal Für Wiederaufbau (KFW). Para la
implantación de dichas operaciones, el Estado ecuatoriano y KFW suscribieron los
denominados “Acuerdos Especiales” mediante los cuáles, el Gobierno del Ecuador se
comprometió a entregar las contrapartes locales para el financiamiento de proyectos de
protección y conservación del medio ambiente, lucha contra la pobreza y programas de
educación y que equivale al 30% de la deuda canjeada, y el 70% ha sido condonado por
el Gobierno alemán.
Estos “Acuerdos Especiales” se suscribieron el 8 de octubre de 1998 y el 18 de octubre
de 2002.
En el primer caso, los recursos provenientes del canje de la deuda se destinaron a
financiar el proyecto “Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras” cuyo ejecutor fue el Fondo
Nacional Ambiental, mediante la entrega del 30% de contraparte nacional
(aproximadamente US$ 3,7 millones).
El segundo proyecto financiado con el canje de deuda fue “Cobertura de Costos
Esenciales Recurrentes para la Conservación de las Areas Protegidas del Ecuador”, para
lo cual el Gobierno Nacional se comprometió a entregar el 30% de la deuda canjeada por
un monto aproximado de US$ 3,6 millones, cuyo ejecutor también fue el Fondo Nacional
Ambiental.
En los dos casos, la entrega de recursos se realizó a través de la asignación de partidas
presupuestarias a través del Ministerio del Ambiente.

Italia. El 22 de marzo de 2003 la República del Ecuador y la República de Italia


suscribieron el Acuerdo de Conversión de Deuda para financiar proyectos de
Desarrollo. Los recursos provenientes del canje de la deuda bilateral para la Asistencia
Oficial para el Desarrollo (ODA por sus siglas en inglés), serán destinados a financiar
proyectos de alivio a la pobreza y a la protección del medio ambiente. El monto sujeto al

19
canje ascendió a US$ 26,4 millones y resta por definir el mecanismo operativo y la
selección de los proyectos que se financiarían con estos recursos.

Suiza. En 1991 con ocasión de celebrar los 700 años de la Confederación Suiza, el
Parlamento de ese país aprobó la creación de un fondo del 700 millones de francos
suizos (equivalentes a US$ 470 millones aproximadamente), con el propósito de apoyar
programas de reducción de deuda externa de los países en vías de desarrollo y apoyar
programas sociales y de protección del ambiente.
En el caso ecuatoriano y como parte de esta iniciativa del Gobierno de Suiza, en el año
1994 se suscribe el “Convenio Bilateral para la Reducción de la Deuda Externa
Ecuatoriana y Promoción del Desarrollo Económico y Social”.
Esta operación incorporó tres categorías de deudas:

El monto total de la operación alcanzó los US$ 40 millones. Para hacer efectivo el canje,
el Gobierno del Ecuador constituyó un fondo en moneda nacional equivalente a US$ 10
millones para financiar proyectos en zonas pobres del país y mejorar las condiciones de
vida de los habitantes de dichas zonas. Para el efecto se estableció un fideicomiso
denominado “Fondo de Contravalor Ecuatoriano-Suizo (FOES) y el rendimiento que
generaba la inversión se reinvertía en el fondo.
A través del FOES se co-financiaron 104 proyectos de desarrollo en 19 de las 21
provincias del Ecuador, con un impacto directo sobre más de 30.000 familias pobres del
campo y la ciudad : 47 proyectos de manejo sostenible de recursos naturales, 55
proyectos de saneamiento básico y 11 proyectos de distinta índole al cabo de ocho años
de funcionamiento del fondo.
El funcionamiento del FOES tuvo dos niveles: el Comité Bilateral y el Comité Técnico.

Se han aprobado muchos proyectos para la renegociación de la deuda, entre los


principales tenemos:

INSTITUCION BENEFICIARIA
1. Conservación ecológica de las Islas
1. Fundación Natura
Galápagos
2. Conferencia Episcopal 2. Construcción vivienda rural
3. Fundación General Ecuatoriana 3. Capacitación jóvenes con deficiencia mental
4. Desarrollo agrícola y de educación para
4. Conferencia Episcopal Ecuatoriana
·reas rurales
5. Control cisticercosis, desparasitaciÛn
5. Club Rotario Quito, Valle Interoceánico
escolar
6. Care Internacional Ecuador 6. Uso sostenido de tierras Región Andina
7. Fundación Caspicara 7. Restauración Plazoleta San Marcos
8. Fundación Capacitar 8. Capacitación de estudiantes en el exterior
9. Fe y Alegría. 9. Implantación agrícola y artes
10. Sociedad de Beneficencia
10. Dotación de servicios bibliotecarios
Señoras/Guayaquil
11. Fundación Acción para el Desarrollo 11. Desarrollo comunitario / comité del pueblo
12. Conferencia Episcopal Ecuatoriana 12. Desayuno escolar, promoción y desarrollo
13. Corporación Promotora PAI 13. Puestos de auxilio inmediato
14. Fundación Niñez Internacional 14. Programas para la niñez ecuatoriana
15. Sociedad Ecuatoriana de Desarrollo 15. Difusión de la Biblioteca Clásica
Educativo Ecuatoriana
16. Construcción y equipamiento de centro de
16. Fundación Pablo Jaramillo Crespo
salud

20
17. Fundación Chicos de la Calle 17. Atención a chicos de la calle en Quito
18. Asociación Tierra Nueva 18. Redes de agua potable/Barrios del sur
19. Fundación Ciencia 19. Proyecto de salud oral a nivel nacional
20. Fundación Pedro Vicente Maldonado 20. Manejo de recurso costeros del Ecuador
21. Electrificación, caminos y agua para Cañar
21. Plan Internacional Ecuador
y Loja
22. Fundación Offsetec 22. Capacitación a microempresarios
23. Creación y administración centros de
23. S.O.S. Aldea de Niños Ecuador
atención a niños
24. Fundación Grupo Esquel 24. Programa de apoyo social
25. Fundación Leonidas Ortega Moreira 25. Centro de difusión cultural
26. Conferencia Episcopal Ecuatoriana 26. Programa nacional de desarrollo integral
27. Ayuda social, educacional, reforestación
27. Diócesis de Portoviejo
Manabí
28. Rescate/restauración Convento de Santo
28. Convento de Santo Domingo
Domingo
29. Construcción centro cardiológico,
29. Fundación Medardo Cevallos Mieles
gerontológico / Manabí
30. Fundación Wilson Popenoe 30. Proyecto de becas el zamorano

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Subdirección de Cuentas Internacionales.

9.2 La Deuda Ecológica.-

CONFLICTOS ECOLOGICOS DISTRIBUTIVOS

COMERCIO INTERNACIONAL Y MEDIO AMBIENTE


Se exportan productos sin incluir en los precios los daños ambientales producidos local o
globalmente, y sin ni siquiera contarlos. En esos daños ambientales hay que incluir los de
salud humana. Además, a menudo se exportan productos que a la naturaleza le ha
tomado mucho tiempo producir y que se intercambian por productos y servicios de
fabricación rápida.

La crítica ecológica contra la economía agrícola convencional deja mucho espacio a


distintos puntos de vista políticos, ya que la crítica ecológica muestra que los precios
están mal puestos, pero es incapaz de decir cuáles son los precios ecológicamente
correctos que internalizan las externalidades.

Según la teoría convencional la existencia de impactos ambientales que afectan


únicamente a un país puede llevar a que el que se especializa en exportar bienes cuya
producción es contaminante, se vea perjudicado por el comercio internacional. Sin
embargo ello no justificaría por sí mismo las trabas al comercio, siempre que existiese
una política ambiental óptima; en otras palabras, si a uno le preocupan las emisiones
contaminantes incrementadas por el comercio, entonces lo mejor es atacar directamente
el problema, gravando – o incluso prohibiendo – dichas emisiones antes que atacarlas
indirectamente poniendo limitaciones al comercio.

21
La OMC ha tendido en general a considerar injustificado establecer restricciones al
comercio internacional, basadas en argumentos de protección ambiental: un país se
puede preocupar si el consumo de un bien importado generará impactos ambientales en
su economía, pero no si los productos que importa son obtenidos de forma sostenible o
no.

DEUDA ECOLÓGICA Y DEUDA EXTERNA


La discusión sobre la cuantificación y reclamo de la deuda ecológica es muy reciente,
empezó hace apenas 15 años. La deuda externa que se acumuló en las décadas de los
años 1970 y 1980 continúa teniendo un peso determinante en la política económica de
América Latina, a pesar de la aplicación de diversos esquemas para reducir su cuantía.
Los pagos ya realizados son mayores que el importe que se debía y sin embargo el total
de la deuda externa ha seguido creciendo y alcanza en 1999, para América Latina
700.000 millones de dólares.

¿Cuáles son las relaciones entre deuda externa y deuda ecológica?


Son relaciones que abarcan dos aspectos principales:

 PRIMERO: El reclamo de la deuda ecológica, a cuenta de la exportación mal


pagada (pues los precios no incluyen diversos costes sociales y ambientales,
locales y globales) y de los servicios ambientales proporcionados gratis. Por
ejemplo, el conocimiento exportado desde América Latina sobre los recursos
genéticos silvestres o agrícolas (papa, quinua, maíz)
 SEGUNDO: De qué manera la obligación de pagar la deuda externa y sus
intereses lleva a una depredación de la naturaleza (y, por tanto, aumenta la deuda
ecológica). En efecto, para pagar la deuda externa y sus intereses hay que lograr
un excedente (la producción ha de ser mayor que el consumo). Este excedente
provienen en parte de un aumento genuino de la productividad (más producción
por hora de trabajo), pero en parte sale del empobrecimiento de las personas de
los países deudores y del abuso de la naturaleza. Mientras más deudas crecen, la
naturaleza no puede crecer a un tipo de interés del cuatro o cinco por ciento
anual: los recursos agotables, como el petróleo, no se producen sino que ya se
produjeron hace tiempo, ahora se extraen y se queman, provocando diversos
efectos negativos; los recursos renovables tienen ritmos biológicos de crecimiento
que son más lentos que los ritmos económicos impuestos desde fuera.

Si damos poco valor actual a los problemas futuros de escasez de recursos, de pérdida
de biodiversidad y del aumento del efecto invernadero, entonces aumenta el grado actual
de explotación de la naturaleza.

No cabe pagar una deuda que crece a interés compuesto con sacrificios humanos y con
sacrificios de la Naturaleza que crezcan continuamente a interés compuesto.

En el Ecuador, tras 22 años y 6 meses aún se pueden ver las afectaciones


ambientales y sociales producidas por la empresa petrolera Texaco ahora
Chevron en la Amazonía ecuatoriana donde se explotó 336 pozos y creó 880
piscinas sin protección para receptar los residuos.

30 mil personas han sido afectadas en las zonas afectadas en las provincias de
Sucumbíos y Orellana por la contaminación por ello el caso fue denunciado en

22
cortes nacionales e internacionales, sin embargo, hasta el momento, no hay una
reparación integral a los afectados, (boletín de INREDH, 24 de mayo de 2016).

9.3 COMERCIO ECOLÓGICAMENTE DESIGUAL


Aunque un índice cuantitativo de exportaciones no revela efectos como la toxicidad de los
materiales ni la desaparición de la biodiversidad, en cierto modo sí indica el impacto que
esas economías exportadoras tienen sobre la naturaleza. Pues bien, en las estadísticas
de los años recientes comprobamos que el índice cuantitativo de exportaciones de
América Latina ha crecido considerablemente.

Las economías latinoamericanas se apoyan considerablemente en un aumento de las


exportaciones de petróleo, gas, minerales y metales (como hierro, cobre, aluminio, oro)
maderas y piensos (como la soja y la harina de pescado), y por eso se está hablando de
una reprimarización de esas economías, pero eso no es muy novedoso, es un deja vu
económico que tiene consecuencias ambientales más graves aún que las de anteriores
oleadas exportadoras. Incluso las llamadas “exportaciones no tradicionales” resultan ser
también exportaciones de materias primas con alguna transformación, como flores o
camarones.

Los intentos recientes de organizar redes de “comercio justo” mediante la cooperación


desde el norte con el sur (consumidores que, por ejemplo, están dispuestos a pagar un
precio mayor por café “orgánico” importado), nacen de la voluntad de incorporar en los
precios ciertos costos sociales y ambientales. Dicho al revés, esos costos no están
“internalizados” en los precios que rigen en la producción y comercio habituales. Esos
intentos de “comercio justo” son una señal de la conciencia que empieza a nacer en
algunos sectores minoritarios del norte, de que los precios internacionales no cubren
tales costos y que, para permitir que los productos exportados se produzcan con
procesos de producción sostenibles ecológicamente hace falta pagar más.

El comercio ecológicamente desigual nace, pues de dos causas. En primer lugar falta
frecuentemente en el sur la fuerza necesaria para lograr incorpora las externalidades
negativas locales en los precios de exportación. La pobreza lleva a vender barato el
propio medio ambiente y la propia salud, aunque eso no signifique falta de percepción
ambiental sino, simplemente falta de poder económico y social para defender la salud y el
medio ambiente. En segundo lugar, el tiempo natural necesario para producir los bienes
exportados desde el sur es frecuentemente más largo que el tiempo necesario para
producir los bienes y servicios importados. Al haberse aprovechado el norte de un flujo de
comercio ecológicamente desigual, éste es uno de los elementos que deben ser
contabilizados en la deuda ecológica.

EFECTOS DEL ENDEUDAMIENTO:

POBREZA. La política de endeudamiento por parte de los Gobiernos, y los beneficios a


favor de ciertos sectores económicos con poder, han determinado el creciente
empobrecimiento de la mayoría de la población. Puesto que un porcentaje importante de
recursos tiene que destinarse al pago de la deuda, esto limita la inversión del Estado en
educación, salud, obras de infraestructura básica, etc. En el Ecuador se estima que más del
30 por ciento de la población se encuentra en niveles de pobreza y un 20% en condiciones
de pobreza crítica.

En los últimos decenios la lucha contra la miseria ha progresado considerablemente.


Según el Banco Mundial, de las previsiones actuales se desprende que seguirá
aumentando el número de personas sumidas en la pobreza absoluta. Es muy posible

23
que, en el 2015, 1.900 millones de habitantes del planeta vivan por debajo del umbral de
pobreza absoluta, es decir con un dólar diario. En los albores de este nuevo milenio son
1.500 millones de personas, aproximadamente, y en 1987 eran 1.200 millones. En el
próximo cuarto de siglo, al menos 85% de la población mundial vivirá en países con
economías en desarrollo o en transición que deberán soportar el mayor peso del
crecimiento demográfico, salvo que se produzca una recrudescencia general de las
grandes migraciones del Sur hacia Norte. El factor agravante de la concentración de los
recursos en manos de unos pocos es muy probable que persista, o incluso que se
agrave. Además, conviene recordar que el aumento de la pobreza no se mide
únicamente con parámetros económicos, sino también en términos educativos,
tecnológicos, culturales, ecológicos y sanitarios. Unos 800 millones de habitantes del
planeta padecen subalimentación crónica. La disminución actual del número de personas
insuficientemente alimentadas (un promedio de ocho millones al año) no basta para
realizar el compromiso contraído por 186 países en la Cumbre Mundial de la
Alimentación, celebrada en noviembre de 1996, a saber: reducir a la mitad el número de
subalimentados de aquí hasta el año 2015. Este objetivo sólo se podría alcanzar con una
disminución anual de 20 millones de la cifra global de subalimentados

En los últimos decenios la lucha contra la miseria ha progresado considerablemente.


Según el PNUD, la pobreza ha retrocedido más en los últimos cincuenta años que
durante los cinco siglos anteriores. Pero más de 3.000 millones de individuos, es decir
más de la mitad de la humanidad, tratan de sobrevivir con menos de dos dólares al día,
mientras que 1.500 millones no tienen acceso al agua potable y más de 2.000 millones no
reciben atención sanitaria elemental. El 70% de los pobres son mujeres, y dos tercios de
las personas en la miseria no han cumplido 15 años.

EL DÉFICIT FISCAL constituye para la mayoría de países un real problema, puesto que
debe ser financiado con endeudamiento público. Lo más nocivo de esto es que muchas
veces se ha financiado con la emisión de bonos del Estado, los mismos que en un
porcentaje importante fue comprado por el Banco Central (modalidad adoptada por la
mayoría de países en vías de desarrollo con problemas de financiamiento fiscal). Esta
política determinó un exceso de circulante en la economía que se tradujo en mayor inflación
y posteriormente en menos demanda especialmente de parte de la población que no cuenta
con ingresos suficientes para cubrir este incremento de precios (años 80s y 90s). Este
problema fiscal se traduce también a un problema para las actividades privadas, puesto que
el gasto de inversión pública se reduce y las necesidades de financiamiento, determinando
muchas veces un incremento de impuestos y mayores costos para las empresas.

Monetización del Déficit del Gobierno


Cuando el gobierno tiene déficit fiscal, puede financiarlo con endeudamiento,
reduciendo reservas internacionales, o bien imprimiendo moneda. Desde el punto
de vista de la contabilidad gubernamental la impresión de moneda para financiar
el déficit constituye un préstamo del Banco Central, es decir, un activo del Banco
Central, por lo que se mantiene equilibrado el balance del mismo.
Este tipo de emisión de dinero implica un aumento de la oferta de dinero, mientras
que la demanda de dinero se mantuvo constante (ceteris paribus), lo que significa
un exceso de oferta de dinero, que generalmente se traduce en una alza de los
precios (inflación)

En este proceso se puede analizar el problema teniendo en cuenta el régimen


cambiario del país en cuestión. Bajo tipo de cambio fijo, los agentes locales
cambiarán moneda local por moneda extranjera. Como el Banco Central se

24
comprometió a mantener el tipo de cambio fijo, debe comprar moneda nacional
hasta que se elimine la presión cambiaria (si no hace esto, el tipo de cambio
sube). El hecho de que los agentes se desprendan de moneda local y que el
banco central compre la misma, significa que la oferta de dinero disminuye. De
este modo se vuelve a una situación en la que la oferta de dinero sigue siendo
igual a la demanda, pero en el proceso el Banco Central perdió reservas
internacionales. Si el gobierno no puede eliminar el déficit fiscal ni obtener
financiamiento externo, el Banco Central no puede mantener la paridad de la
moneda y se ve obligado a devaluar. La devaluación implica inflación, debido a
que los precios de los productos transables aumentan.

Con tipo de cambio flexible, el Banco Central no se ve obligado a mantener el


valor de la moneda, por lo que no pierde reservas para este fin. Sin embargo, el
proceso por el cual el déficit fiscal se traslada a los precios es similar: el tipo de
cambio se deprecia provocando un alza en los precios. Debido a que el alza de
precios implica una pérdida del ingreso real, esta pérdida de ingreso real se suele
denominar "impuesto inflacionario".
Además del financiamiento del déficit del gobierno con emisión, la oferta
monetaria puede crecer y generar inflación por otras causas, principalmente
relacionadas con una política del Banco Central. Por ejemplo, el Banco Central
puede realizar una política monetaria expansiva aumentando la oferta monetaria
para estimular la producción. Pero si la demanda de dinero no crece junto con la
oferta, o bien la producción no crece debido a otros factores (que pueden ser
externos), puede existir una presión inflacionaria.

Otra forma de financiar el déficit fiscal es con tributos, en la actualidad en el Ecuador


se está aplicando una política tributaria que podría incidir en mayores costos de
producción y consecuentemente en inflación y menor demanda.

La dolarización en el Ecuador ha permitido desacelerar el crecimiento de los


precios, y tener una estabilidad, puesto que el déficit fiscal no se puede financiera
con emisión de dinero, porque el dólar no es nuestra moneda. Lo que ha
determinado que el Ecuador mantenga una inflación moderada de un digito en
alrededor del 3% en los últimos 13 años.

10.-LA CRISIS FINANCIERA EN EL ECUADOR Y SUS EFECTOS

La crisis financiera, tuvo varias causas

1. Créditos Vinculados constituye uno de las principales causas de la crisis


bancaria, por cuanto se concentró el crédito en empresas vinculadas a los
bancos, quienes no tuvieron éxito en sus empresas o aparentemente hicieron
aparecer una situación crítica para no cumplir con el pago de las deudas
contraídas.
2. Fenómeno del Niño, este factor natural determinó la caída de la producción
exportable e interna del país, no se pudo exportar el banano, el camarón fue
afectado por plagas lo que determinó la caída de la producción. Y
consecuentemente el incumplimiento de los créditos bancarios

25
3. Vigencia del 1% a la circulación de capitales. Esta Ley determino iliquidez
bancaria, los cuenta correntistas y ahorristas dejaron de utilizar a los bancos
como entidad intermediaria para sus transacciones financieras, lo que determinó
una creciente iliquidez, y el incremento de la tasa de interés entre bancos

4. La asignación de recursos bancarios, para inversiones de inmuebles habría


determinado una mala orientación de los recursos monetarios, a cambio el
crédito bancario se encareció para financiar edificaciones suntuosas no
productivas

5. Desregulación de los bancos, escaso control por parte de las autoridades


competentes

6. Caída del precio de petróleo, afecto a los bancos que tenían empresas
petroleras, cuyas inversiones se financiaron con recursos de los bancos.

Efectos
Afectó a todo el aparato productivo. El congelamiento de las cuentas dejo sin
capital de operación a muchas empresas. La falta de capacidad de gestión para
liberar estos recursos depositados en los bancos determinó el cierre y quiebra
de muchas empresas, dejando como consecuencia graves problemas sociales,
como el aumento del desempleo, subempleo, informalidad y migración
acelerada a partir del año 1999. Fecha en que se adoptó una política para
favorecer y salvar a los bancos que se encontraban con crisis de liquidez, y que
fueron la mayoría. Problema que aún no se ha resuelto, debido al manejo
político por parte de la AGD.

11.- EL DÉFICIT FISCAL

Es el resultado de un desequilibrio de las cuentas fiscales, o del presupuesto del


Estado, cuando el ingreso es menor que el gasto se produce el déficit fiscal.
Constituye para la mayoría de países un real problema, puesto que debe ser
financiado con endeudamiento público o con impuestos. Lo más nocivo de esto es
que muchas veces se ha financiado con la emisión de bonos del Estado, los mismos
que en un porcentaje importante fue comprado por el Banco Central (modalidad
adoptada por la mayoría de países en vías de desarrollo con problemas de
financiamiento fiscal). Esta política determinó un exceso de circulante en la
economía que se tradujo en mayor inflación y posteriormente menos demanda
especialmente de parte de la población que no cuenta con ingresos suficientes para
cubrir este incremento de precios. Este problema fiscal se traduce también a un
problema para las actividades privadas, puesto que el gasto de inversión pública se
reduce y las necesidades de financiamiento, determinando muchas veces un
incremento de impuestos y mayores costos para las empresas.

12.- LA DOLARIZACIÓN,

El Ecuador lleva 16 años de dolarización. La acelerada devaluación del sucre y la


imposibilidad por parte de las autoridades para controlar el creciente aumento del

26
precio del dólar por la perdida de valor del sucre al dejar de ser una reserva de valor
para los ecuatorianos, determinó la dolarización informal, que posteriormente en el
año 2000 se adoptó al dólar como el nuevo sistema monetario en el Ecuador. La
dolarización llevó al ajuste de los costos vía incremento de los salarios (de $ 4 se
incrementó a $80 inicialmente) esto determino que realicen alzas en los precios de
venta, acelerando el proceso inflacionario y la perdida de competitividad de la
producción nacional respecto a los países vecinos, de la Comunidad Andina de
Naciones, del resto del continente y del mundo.

VENTAJAS ESPERADAS
1. Reducción de la inflación
2. Eliminación de la devaluación
3. Reducción del Riesgo país
4. Reducción de la tasa de interés
5. Incremento de la inversión extranjera
6. Estabilidad macroeconómica

DESVENTAJAS
1. Pérdida de competitividad
2. Inflexibilidad para bajar las tasas de interés
3. Perdida del señoriaje
4. Caída de la producción industrial
5. Cierre de empresas
6. Desempleo

La consecuente reducción de la demanda por los bienes industrializados


especialmente de origen ecuatoriano, determinó la desaceleración de las
actividades productivas, especialmente de la industria nacional, reflejándose un
continua pérdida de la competitividad, lo que se traduce en un incremento creciente
del desempleo, subempleo, informalidad, y esto a su ves contribuyó a incrementar la
pobreza en el Ecuador y la migración.

13.- LA INFLACIÓN EN EL ECUADOR ANTES Y DESPUÉS DE LA


DOLARIZACIÓN

La inflación es el crecimiento sostenido de los precios. La inflación es un


indicador estadístico medido a través del Indice de Precios al Consumidor del
Área Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados
por los consumidores de estratos medios y bajos, establecida a través de una
encuesta de hojares En el Ecuador la inflación mide el Instituto Nacional de
Estadística y CensoS (INEC).

Desde la perspectiva teórica, el origen del fenómeno inflacionario ha dado lugar


a polémicas inconclusas entre las diferentes escuelas de pensamiento
económico. La existencia de teorías monetarias-fiscales, en sus diversas
variantes; la inflación de costos, que explica la formación de precios de los

27
bienes a partir del costo de los factores; los esquemas de pugna distributiva, en
los que los precios se establecen como resultado de un conflicto social (capital-
trabajo); el enfoque estructural, según el cual la inflación depende de las
características específicas de la economía, de su composición social y del modo
en que se determina la política económica; la introducción de elementos analíticos
relacionados con las modalidades con que los agentes forman sus expectativas
(adaptativas, racionales, etc), constituyen el marco de la reflexión y debate sobre
los determinantes del proceso inflacionario.

La evidencia empírica señala que inflaciones sostenidas han estado


acompañadas por un rápido crecimiento de la cantidad de dinero para financiera
los déficit fiscales con emisiones de dinero (inorgánicas) que no tiene el respaldo
de la producción, esto nos lleva a una inflación de tipo monetario,

Los elevados déficit fiscales, inciden también en el comportamiento de los


agentes económicos al momento de revisar los precios. Al fijar los precios o
salarios, y estos se efectúan en función de la inflaciones pasadas lo que ha
determinado resistencia a disminuir el ritmo de aumento de los precios (inflación
de tipo inercia). Una vez que la inflación se propaga, resulta difícil que se le
pueda atribuir una causa bien definida.

Con el cambio del sistema monetario en el Ecuador logró desacelerar el ritmo de


crecimiento de los precios, alcanzando tasas de un digito, en contraste a lo que
ocurrido en décadas pasadas donde las tasas de inflación registradas eran de dos
dígitos y en algunos meses alcanzaron los tres dígitos.

A partir del mes de enero de 2008 el proceso inflacionario se ha acelerado en el


Ecuador, registrándose tasas altas respecto a las registradas en los últimos 6
años .

El ritmo de crecimiento de la inflación aumentó por varias causas, siendo las mas
importantes las siguientes: el aumento de la demanda vía incremento de
subsidios ( bono de desarrollo), incrementos de los salarios, aumento del gasto
publico en nuevos puestos de trabajo. Entrega de los fondos de reserva,
mensualización de los sobresueldos (dos décimos). A esto se añade la reducción
de la producción de algunos productos afectados por exceso del invierno, y el
incremento de los precios de los insumos derivados del petróleo (pesticidas,
insecticidas y fertilizantes) como consecuencia del alza del precio del petróleo en
el mercado internacional ( $135 el barril), especialmente en los años 2008-2014,lo
que se traduce en un incremento de los costos de producción de los bienes
agropecuarios.

POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN ECONOMICA

Detener una alta inflación requiere de una combinación especial de políticas


económicas que afecten el tipo de cambio, el presupuesto fiscal, la oferta
monetaria y, en algunos casos, medidas directas que apunten a los salarios y a

28
los precios. Un elemento clave para el éxito de cualquier programa de
estabilización es cuan positivamente responde a él el publico. El papel critico de
las expectativas destaca la importancia de las políticas que puedan infundir
confianza en el programa" (Macroeconomía en la economía global; Sachs-
Larrain).

Estabilización del tipo de cambio

Con una hiperinflación el tipo de cambio se deprecia junto con el aumento de los
precios domésticos, por otro lado las indexaciones de empresarios y trabajadores
en este contexto se basan en expectativas según precios dolarizados, lo que
significa que estabilizando el tipo de cambio se termina con la alta inflación. Para
ello se puede fijar la moneda a otra que tenga una inflación baja o en un extremo
dolarizar la economía.

Política fiscal

Relacionando con el punto anterior, no se puede mantener un tipo de cambio


estable si no se controla el déficit fiscal. Este paso es fundamental para erradicar
el problema original que causo la hiperinflación. Acá entra a jugar el importante
papel del banco central como entidad autónoma, ya que debe resistir las
presiones para financiar el déficit. Entre otras medidas existen la eliminación de
subsidios directos, exenciones tributarias y aumento de precios de los bienes y
servicios que suministran las empresas públicas con el objetivo de eliminar el
déficit de estas empresas por sus bajos precios en términos reales durante la
hiperinflación. Ahora, también es necesario incrementar los ingresos tributarios.

Política Monetaria y Crediticia

Luego de la estabilización al incrementarse los saldos reales en dinero, la gente


trata de mantenerlos por lo que el banco central debe actuar sobre la base
monetaria ya sea: incrementar el crédito interno al sector público, operar mediante
redescuentos a bancos privados o validar entrada de divisas a través de la
balanza de pagos.

Credibilidad

El banco central debe ser creíble en la decisión de no monetizar la deuda pública

Un hecho a describir son las tasas de interés luego de un plan de estabilización.


Durante las hiperinflaciones las tasas reales de interés permanecen altas debido a
que incluye el riesgo de devaluación. Para reducir eso solo se necesita confianza
en la medida de que avance la estabilización, ya que sino puede ocurrir: hay
presión para política monetaria expansiva con el riesgo que esto tiene, deterioro
en el déficit fiscal por el alto interés de la deuda pública y quiebras de empresas
por dificultades financieras.

Ortodoxia y Heterodoxia

29
La ortodoxia proviene de entidades como el FMI, que privilegian políticas
monetarias y fiscales estrictas como instrumento casi único para controlar la
inflación. La ideología proviene del neoliberalismo o nuevo monetarismo.

La heterodoxia supone que la inflación tiene un gran componente de inercia que


hace que cada vez sea más grande por lo que es necesario tomar políticas de
ingreso en las que hay controles de salarios y precios. Los más extremistas
proponen que solamente estas políticas detienen la inflación y que las ortodoxas
juegan un papel menor. Su ideología proviene del neoestructuralismo y se
expresa en el plan austral o el de convertibilidad.

En Ecuador se logro bajar el ritmo de crecimiento de los precios en la primera


mitad de la década de los años 90, con políticas ortodoxas y heterodoxas: estas
fueron las siguientes :

1. Congelación o mantener un bajo crecimiento de los sueldos y salarios


2. Reducir el déficit fiscal,
3. Reducir el gasto publico, a través de la reducción del tamaño del Estado
4. Controlar la cantidad del medio circulante a través del encaje bancario y
venta de bonos de estabilización monetaria
5. Se le dio autonomía al Banco Central para no financiar el endeudamiento
interno del Gobierno con emisión monetaria.
6. Apertura comercial, para que bajen los precios, y exista competencia en el
mercado local
7. Reducción de subsidios
8. Incremento de los precios de los bienes y tarifas publicas para reducir el
déficit fiscal
9. Mantener el tipo cambio dentro de una franja de precios controlada por el
Banco Central.
10. y finalmente cambio de moneda, dolarización.

14. LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS

La preocupación, incertidumbre y desconcierto se observa en todos los ámbitos


relacionados al mundo financiero y económico. La intensa cohesión que existe
entre los mercados globales implica que una crisis desatada en cualquier lugar del
planeta tenga inmediata influencia la economía de cualquier país, primero por el
lado financiero y luego formando parte de la economía real de todos los individuos
que la conformamos.

Mucho se habla del ingreso de China e India al mercado mundial, como los
grandes sostenedores de la marcha de la economía mundial. Los cambios
estructurales del comercio en el mundo mutaron, provocando que los precios
relativos de bienes relacionados a la tecnología descendieran por el acceso e
incidencia de la producción de China principalmente, lo que acarreo a que una
gran masa de consumidores ingrese anualmente a conformar un mercado cada
vez más grande.

Este cambio ha obligado a girar los enfoques apuntando mas hacia Asia que al
mismo EEUU. Cuando observamos los datos, el consumo de EEUU es

30
responsable de 9.5 trillones del comercio mundial, siendo que China es
responsable de 1 trillón en el comercio mundial. Por lo que si se genera una
recensión en EEUU, los números hablan por si solos. Directa o indirectamente
China tiene un alto grado de dependencia de la economía de EEUU. ¿Qué
ocurrió en EEUU para que se desate esta ola de desconcierto? La respuesta
son las hipotecas subprime.

En los años setentas en los EEUU los bancos daban créditos hipotecarios a
individuos y una ves que dichos bancos llegaban a un porcentaje determinado de
su cartera de colocaciones, los bancos dejaban de prestar. Una agencia
gubernamental (Ginnie Mae) comenzó a comprar la cartera hipotecaria de los
bancos para que estos tuvieran el dinero líquido para seguir prestando y
moviendo la rueda. Con esas carteras se armaban paquetes de hipotecas y se
emitían títulos valores con las hipotecas como garantía, para que otros inversores
lo financien, que no es otra cosa que ceder el crédito para tener inmediata
liquidación y seguir prestando.

En 1998 se produjo una innovación financiera en EEUU que consistía en que los
fondos para generar préstamos hipotecarios para adquirir propiedades
inmobiliarias, ya no provenían solo de fuentes locales sino que podían
comerciarse mediante la bolsa, generando que inversores extranjeros puedan
invertir en este tipo de activos financiero. Uno de estos instrumentos son los
CDOs (collateralized debt obligations). En otras palabras, inversores extranjeros
colocaban dinero para que este pueda financiar la compra de bienes inmuebles
por parte de familias o individuos de EEUU.

Inicialmente estos préstamos eran un monopolio de bancos, pero cuando llega la


competencia, las instituciones comienzan a buscar alternativas mas rentables en
la inversión de bienes inmuebles, para darle mas rendimiento a su cartera de
clientes. Paralelamente inversores de todo el mundo venían con grandes flujos de
efectivo producidos por el boom asiático y los crecientes precios del petróleo,
demandando buenos retornos para sus potenciales inversiones.

Allí es donde aparecen las hipotecas subprime, que buscan otorgarle créditos a
individuos cuyo nivel de ingresos estaba catalogado como “riesgoso” como para
concederle un préstamo tradicional. Al tener mayor riesgo, la tasa que pagan es
mayor a la de aquellos individuos que al pedir un crédito califican para recibir los
prestamos tradicionales. De esta forma lograban darle rentabilidad a los fondos
líquidos disponibles de inversores de todo el mundo.

Los lógica de los inversores que apostaron a este tipo de inversión fue la siguiente
“los precios de las propiedades inmobiliarias están destinados a subir (nunca han
caído antes), si las personas que reciben el crédito no pueden pagarlo, entonces
que se vendan las casas y yo recupero lo invertido.” Todo se baso en un erróneo
análisis sobre los futuros precios del mercado inmobiliario de EEUU.

En el 2002 el volumen de créditos subprime representaba el 7% del mercado


hipotecario, en el 2007 era del 12,5%. Cualquier observación rápida concluiría
que es bajo el nivel que representan estos créditos, pero las apuestas a este tipo
de inversión no fueron con dinero genuino de un hedge fund o banco de inversión,

31
sino que a su vez ellos tomaron deuda para invertir en las hipotecas subprime. La
importancia radica en que gran parte del sistema financiero global incursiono en
estas inversiones y la caída de los precios de inmuebles en los EEUU genero,
además de perdidas abismales y caída de instituciones importantes, una crisis de
confianza.

Bajo esta crisis de confianza, los inversores se han vuelto mas conservadores, y
han llegado tan lejos, que ha afectado a sólidos prestamistas, frenando la
inyección de crédito necesaria para el funcionamiento normal de una economía.
Esto acarrea a una recesión que pone en riesgo los préstamos para tarjetas de
crédito y otros tipo de deuda, generando así un círculo vicioso negativo.

¿Esto genero un crack en la economía mundial?

Desde agosto del 2007, desde donde la crisis comenzó a repercutir en el mercado
accionario entre otros, hubo economistas que no le dieron importancia a la
situación argumentando que la crisis de hipotecas subprime estaba aislada a
EEUU solamente y que representaba una porción menor del mercado crediticio.

La capitalización en acciones (stocks) en todo el mundo en 1990 fue de 37


trillones y en el 2006 creció hasta 51 trillones. De acuerdo a Morgan Stanley el
valor nominal de los derivados financieros (derivatives) en 1990 era de 5.7
trillones de dólares, mientras que a finales del 2006 era de 415 trillones de
dólares. Es decir hoy tenemos un valor en derivados que es 8 veces mas alto que
la capitalización de acciones (símil de la economía real), mientras que en 1990 el
valor de las acciones eran 6.5 mas grandes que los derivados.

Vamos a detenernos en entender que es un derivado y como puede influir en la


crisis. A grandes rasgos un derivado es un instrumento que se negocia y que sus
variaciones de precios están relacionadas a un activo subyacente, es decir
derivan del valor de otro activo (por ejemplo del precio de determinadas
acciones). De hecho los CDOs antes explicados son un derivado. Estas
innovaciones financieras son creadas para que los operadores financieros tengan
un instrumento para la gestión de riesgo (cubren sus inversiones en los activos
subyacentes con derivados), con bajos costos de intermediación (conviniendo
participar en el mercado del derivado que en el del subyacente) y un
apalancamiento importante (con poco capital puedo realizar grandes inversiones y
tener rendimiento mas altos sobre mi pequeño capital inicial – lo que no tengo
para realizar la inversión me lo prestan-). De esta forma el capital inicial que se
invierte o margen, puede verse en riesgo en caso de una evolución desfavorable
del precio del derivado y en caso de que la inversión este sufriendo perdidas
mayores a el margen que invertí, se debe aportar mayor cantidad de dinero
liquido para cubrir esa perdida de margen sufrida. Esto provoca un gran derrumbe
interconectado en todos los mercados, lo que explica una vía por donde se
produce el efecto contagio que existe actualmente.

Adicionalmente encontramos aspectos que porque esto pudo conllevar a una


fuerte crisis:

32
1. No parece que los derivados este cumpliendo su función de reducir riesgos
y nunca antes se habían enfrentado a un serio testeo ante un posible
cambio en el ciclo del crédito.
2. El patrimonio privado de los inversores individuales esta más
interconectado a los derivados que lo que puede llegar a parecer.
3. Ante una crisis puede que las contrapartes en un mercado de derivados
quiebre generando mas desconfianza en inversiones en derivados
4. El mundo de los derivados representa mas que el 700% del PBI real
mundial

Influencia en los Mercados

Los últimos años en los mercados internacionales se han caracterizado por


reflejar una lógica de apetito por el riesgo. Una vez que el análisis económico de
la economía mundial se manifiesta en forma positiva, básicamente uno de los
mecanismo para tomar ganancia de un mundo creciente es tomando prestamos
en Japón (con tasas rondando el 0.5%) y colocarlo en diferentes activos
financieros del resto del mundo donde pueda tomar ganancias apalancado, es
decir utilizando el dinero prestado para incrementar en altos niveles mi inversión
inicial. Este proceso se denomina “carry trade” y algunos autores señalan las
bajas tasas de Japón como las grandes causantes de distorsiones de precios,
tanto en mercados inmobiliarios (EEUU, Inglaterra), como en las acciones de los
principales países. La confianza se fue retroalimentando al punto que el negocio
parecía continuar y no tener fin. Esta misma lógica produjo una depreciación del
yen, es decir al salir dinero de Japón para financiar la compra de otros activos
financieros, hay que vender los yenes para comprar las demás monedas. A su
ves este apetito por el riesgo también se vio reflejado en el comportamiento de los
índices bursátiles como el standar and poors, dow jones, ftse, etc.

Cuando la fase de confianza y de apetito por el riesgo termina, comienza la


liquidación de estas posiciones bajo el procedimiento explicado. La aversión al
riesgo implica que los inversores venden sus acciones o liquidan sus inversiones
en los activos que eran más prometedores y devuelven sus préstamos a Japón
(por ejemplo), con lo cual provocan una demanda de yenes que termina
apreciando la moneda respecto a todas las demás.

Conclusión

Actualmente aún se vive los rezagos de una recesión mundial, la suposición


general es que es una recesión como cualquier otra, el hecho de que esta fase
recesiva sea una declinación de un ciclo de largo plazo. Todas las recesiones
que existieron luego de la segunda guerra mundial ocurrieron mientras el
ciclo del crédito estaba en expansión, pero la recesión que actualmente
estamos o no enfrentando ocurriría cuando la capacidad de préstamo en la
economía real se esta contrayendo. Esto crea una situación que no tiene
precedentes en la historia”

Los efectos en las economías son diversas, en el caso de Ecuador, por ser un
país pequeño con poca relación en los mercados financieros internacionales, se
esperaba un impacto menor; sin embargo, la caída de la demanda de los países

33
grandes como EEUU de Norteamérica y de los países europeos está afectando y
esto se refleja en una caída de nuestras exportaciones especialmente por la alta
dependencia de nuestras exportaciones de productos primarios. Además a esto
se suma el desempleo provocado por la recesión generalizada y en especial en
los países grandes, como los antes mencionados, lo que esta determinando
menos ingreso de divisas a Ecuador por parte de los emigrantes. Finalmente en
los últimos años, la revalorización del dólar (2014 y 2015) frente al euro, y las
devaluaciones monetarias de los varios países ha determinado la pérdida de
competitividad de las exportaciones, cayendo el volumen y valor de las
exportacione, lo que ha provocado caída de la producción y desempleo.

15. EL PAPEL DEL ESTADO

15.1 Teoría del Estado Benefactor Keynesiano

La Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, sirvió de sustento


desde lo económico de lo que se llamó el Modelo del Estado Benefactor, que
trataba de disminuir las diferencias sociales. Es decir, el Estado Benefactor
Keynesiano tiene su origen en la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el
Dinero, la cual se considera el trabajo magistral del economista británico John
Maynard Keynes (1883-1946). El libro es visto como la fundación de la
Macroeconomía Moderna. Es decir, en gran medida, creó la terminología de la
moderna Macroeconomía. Se publicó en febrero de 1936, en una época marcada
por la Gran Depresión estadounidense. Su teoría general, desencadenó una
revolución en el pensamiento económico, llamada la “Revolución Keynesiana”, en
la forma en que los economistas (Clásicos), pensaban en el fenómeno económico
y especialmente en cómo pensaban acerca de la viabilidad y conveniencia de la
gestión del sector público, y del nivel agregado de la demanda en la economía.
Sus ideas tuvieron un fuerte impacto en las teorías económicas y políticas
modernas y también en las políticas fiscales de muchos gobiernos. Estaba a favor
de una política de intervencionismo estatal, a través del cual el Estado utilizaría
medidas fiscales y monetarias con el objetivo de mitigar los efectos adversos de
las recesiones, depresiones y períodos de auge económico. Se considera como
uno de los principales fundadores de la Macroeconomía Moderna. De igual
manera, las teorías de Keynes fueron tan influyentes, que actualmente existe todo
un subcampo de la Macroeconomía llamado Economía Keynesiana, donde se
discuten sus teorías y las aplicaciones de éstas.

El pensamiento keynesiano estuvo en contraposición en algunos puntos con el


pensamiento clásico, ello implicó una ruptura entre Keynes y los Clásicos, es
decir, un cambio de paradigma, entre ellos se tienen:

La Teoría Económica Clásica está basada en el supuesto del empleo total del
trabajo y de los factores de producción. Puede haber períodos que se aparten del
empleo total, pero éstos se consideran como anormales. Si bien en alguna época
no hay realmente empleo total, la Teoría Clásica afirma que siempre hay una
tendencia hacia el empleo total. La situación normal es un equilibrio estable de
empleo total. Si la perturbación persiste, la escuela clásica le atribuye a la
interferencia de los gobiernos o los monopolios privados en el libre juego de las
fuerzas del mercado. (Dillard: 1980:18).

34
El mismo autor señala, que en contraste con este planteamiento, Keynes
considera que la situación normal del capitalismo del laissez faire es un nivel de
empleo fluctuante. La finalidad primordial de la Teoría de Keynes consiste en
explicar lo que determina el volumen de empleo en cualquier momento. La Teoría
Clásica presupone el empleo total y prosigue explicando cómo se adscribe a la
producción un volumen total dado de elementos y cómo se distribuye la renta
derivada de la producción entre los diferentes tipos de elementos que participan
en la producción. Las fuerzas del mercado que adscriben los elementos a la
producción y determinan las recompensas en la distribución son la oferta y la
demanda. Las relaciones generales de la oferta y la demanda determinan los
valores relativos de los elementos de producción y de las mercancías singulares.
Expresados en términos de dinero, estos valores son los precios, y el sistema que
fija los precios es el mecanismo planificador inconsciente que guía a los
particulares, al perseguir los rendimientos individuales máximos, a poner en juego
y sin reserva la totalidad de los medios del sistema económico. Esta es
brevemente esbozada, la célebre Teoría del Valor, de la Distribución y la
Producción, que constituye el núcleo de la Teoría Económica Clásica.

Asimismo, Keynes estaba en contraposición con la Teoría Clásica sobre el


Empleo, donde ellos asocian el equilibrio con el pleno empleo. Señalaban que las
altas tasas de desempleo representaban un problema pasajero, originado por las
fluctuaciones económicas y el desequilibrio a corto plazo, es decir, según los
Clásicos, la economía de mercado tiene una tendencia natural a desplazarse
hacia el pleno empleo y habrá pleno empleo, siempre que la economía esté en
equilibrio.

En cambio, la Teoría Keynesiana plantea, que la economía puede caer en un


equilibrio con desempleo masivo, que implicaría un período prolongado de
demanda agregada inadecuada y altas tasas de desempleo. Igualmente, Keynes
señalaba que la causa real del desempleo era el insuficiente gasto en inversión.

En otras palabras, la Teoría General del Empleo de Keynes, se ocupa de las


variaciones del volumen de producción y del empleo en el sistema económico en
su conjunto como resultado de las fluctuaciones en la cantidad de los medios de
producción empleados. La aceptación del empleo total como una situación normal
de una economía de cambio, se justifica en la teoría económica clásica, mediante
el supuesto de que la oferta crea su propia demanda. Este supuesto está basado
en la Ley del Mercado de Say. Es decir, todo lo que se produce, se consume o se
demanda, esta ley constituye una negación de la posibilidad de una
superproducción general, esto es, una negación de la posibilidad de una
deficiencia de demanda adicional. En una economía de cambio, la Ley de Say
significa que el gasto siempre será suficiente para mantener el empleo total. La
justificación clásica del empleo total como normal se basa en el supuesto de que
la renta se gasta automáticamente a un ritmo que mantendrá empleados todos los
medios de producción.

En ese mismo orden de ideas, Wonnacott (1993), señala, “que los autores
clásicos siempre han tendido a considerar como voluntario el desempleo, aún el
cíclico y el estructural” (p. 149). En efecto, pensaban que esas formas de
desempleo se deben a que los trabajadores que han perdido sus antiguos

35
puestos se niegan a ir a trabajar en otra parte, con un nivel más bajo de salarios.
Es por ello, que Pigou (economista clásico), en su Teoría del Desempleo (1933),
había sostenido que el volumen de empleo dependía de una tasa de salarios
reales y de la curva de la demanda de mano de obra, para él, la baja de los
salarios reales debía ser uno de los correctivos utilizables contra el desempleo.
Ellos consideraban el desempleo como una manifestación de desequilibrio
momentáneo, excepcional (p.261).

Para Keynes, por el contrario, los desempleos cíclicos (períodos de depresión


cíclica) y estructural (cuando ciertas ramas de la producción son abandonadas y
el trabajador está largos periodos de tiempo sin empleo), son “involuntarios”, es
decir, no se deben a la negativa obrera de trabajar en ciertas condiciones, sino al
mecanismo mismo de la economía de nuestro tiempo, no podría remediarse con
una baja de salarios, ya que también los salarios son rígidos hacia la baja, el
desempleo se debe a una insuficiencia crónica de la demanda efectiva, esta
insuficiencia es la que limita las inversiones, y por lo tanto, el nivel de la
ocupación.

Según Dillard (ob. cit.), el punto de partida lógico de la Teoría de la Ocupación de


Keynes, es el Principio de la Demanda Efectiva. El empleo total depende de la
demanda efectiva total (y ésta se compone de dos partes: el gasto para el
consumo y el gasto para la inversión), donde el paro es el resultado de una falta
de demanda total. La demanda efectiva se manifiesta en el gasto de la renta.
Cuando el empleo aumenta, aumenta la renta. Es decir, para que haya una
demanda suficiente para mantener un aumento en el empleo, tiene que haber un
aumento en la inversión real igual a la diferencia entre la renta y la demanda de
consumo procedente de esa renta. En otras palabras, el empleo no puede
aumentar, si no aumenta la inversión. Esta es la médula del principio de la
demanda efectiva.

Keynes pensaba que la economía estaba caracterizada por una insuficiencia de


demanda efectiva. Por ello, según Wonnacott (ob. cit.), las causas de esta
insuficiencia le parecían múltiples, pero tres de ellas le fueron de mayor
importancia: la disminución progresiva de la propensión marginal a consumir, el
decrecimiento de la eficacia marginal del capital y el exceso de la preferencia por
la liquidez.

El mismo autor señala, con relación a la disminución progresiva de la propensión


marginal a consumir, que era la principal causa, ya que en la economía
capitalista, el ingreso distribuido tiende a crecer y cuando éste crece, la parte
destinada a gastos de consumo crece también, pero en menor proporción. El
ahorro se hace cada vez más fácil. En una sociedad capitalista esta disposición
esta reforzada por el comportamiento de los diversos grupos sociales. Por tal
motivo, la distribución de los ingresos tiende a hacerse sobre bases cada vez
menos igualitarias. En esas condiciones, el consumo de las clases pobres tiende
a aumentar poco, porque su ingreso aumenta poco, mientras que las clases
privilegiadas, cuyo ingreso crece más de prisa, encuentran un interés cada vez
menor en las satisfacciones que les procuraría un aumento de sus gastos de
consumo: la parte de ingreso que renuncian a consumir es cada vez más
fácilmente creciente. Tal como lo señala Keynes (1980), en su Teoría General:

36
Este análisis nos da una explicación de la paradoja de la pobreza en medio de la
abundancia. Pues la mera existencia de una insuficiencia de demanda efectiva
puede ocasionar, y ocasiona a menudo, una detención del aumento del empleo
antes de llegar a un nivel de empleo total…Además, cuanto más rica sea una
comunidad, mayor tenderá a ser la distancia entre su producción efectiva y su
producción potencial, y por tanto, más obvios y atroces serán los defectos del
sistema económico (p. 38).

Con respecto al segundo punto, la baja progresiva de la eficacia marginal del


capital, señala Keynes que la insuficiencia en las inversiones es un fenómeno
grave y muy real y esta disminución está ligada a la baja en la propensión a
consumir. Por ello, los empresarios, menos seguros de vender fácilmente y a un
precio remunerador, cuando se hace más lento el ritmo de crecimiento de los
gastos de consumo, esperan menores beneficios, y esto hace que el incentivo a
invertir disminuya. De allí que Keynes señala, que lo que impulsa a invertir no es
la abundancia de ahorro (como lo señalan los clásicos), sino el rendimiento
probable del capital. Y con relación al último punto, preferencia por la liquidez,
éste se basaba en tres motivos: el motivo transacción, el motivo precaución
(donde los capitalistas pierden más el gusto por el riesgo y prefieren cada vez
más colocar sus haberes en formas lo más liquidas y seguras posibles) y el
motivo especulación, siendo éste último el más importante, a causa de su
inestabilidad. Donde se afirma, que la preferencia por la liquidez tiende a
aumentar cada vez más, sobre todo en situaciones de riesgo, de una guerra,
entre otros.

Por otro lado, y dentro de este marco de acción, Keynes utiliza el concepto de
demanda total bajo la denominación de demanda agregada y propuso que la
demanda agregada se analizara a partir del estudio de cuatro componentes, que
corresponden a los componentes del Producto Interno Bruto:

1)Los gastos del consumo privado.

2)La demanda de inversión (demanda de equipos, planta, edificios y nuevas


tecnologías).

3)Las compras de bienes y servicios por parte del Estado.

4)Las exportaciones netas.

A pesar de que el consumo es el componente mayor de la demanda agregada, la


demanda de inversión y el gasto del Estado, juegan un papel importante en la
economía keynesiana. La demanda de inversión es importante debido a que es la
causa principal de la inestabilidad económica (donde el volumen de inversión
depende de la eficacia marginal del capital y del tipo de interés). Keynes resaltó
que los empresarios solo desean invertir cuando esperan obtener beneficios por
las inversiones. Pero las expectativas son frágiles, cuando la economía comienza
a estar en declive, los empresarios se vuelven pesimistas y por tanto, recortan la
inversión, acelerando el descenso. En otras palabras, Keynes utilizó la demanda
de inversión, para subrayar lo inestable que podía ser la economía de mercado.
Esta visión contrasta con la clásica, en la que una economía se desplaza hacia el

37
equilibrio con pleno empleo y es básicamente estable (suponiendo que la cantidad
de dinero también lo sea).

El gasto del Estado juega un papel clave en la economía keynesiana como


remedio a la inestabilidad económica, donde el Estado debe proporcionar una
solución mediante el incremento del componente de la demanda agregada,
directamente bajo su control. Es decir, el Estado debe intervenir incrementando su
gasto, cuando hay descenso en la demanda de inversión y de este modo,
restaurar el empleo para mantener el nivel global de gasto en la economía.
Resumiendo, Keynes, señaló que la inestabilidad de la demanda de inversión, es
la causa de la inestabilidad económica. El gasto del estado se puede usar como
un remedio. Cuando la demanda de la inversión disminuye, se puede aumentar el
gasto del estado. Cuando la demanda de la inversión se recupera, se puede
limitar el gasto del estado para estabilizar de nuevo la demanda agregada. Así el
gasto del estado, se puede utilizar de nuevo para compensar las fluctuaciones de
la demanda de inversión. (Wonnacott: 2000:148).

Es allí cuando surge el Estado Benefactor Keynesiano, puesto que Keynes ofreció
las bases para su teoría, presentando la posibilidad de que las crisis económicas
puedan controlarse, en alguna manera, mediante la intervención del Estado, y ello
originó un cambio radical en las funciones del aparato estatal. Keynes mostró que
el sistema no podía regenerarse por si mismo, si no mediaba la voluntad política
del Estado y su intervención directa en la economía global de un país y señaló
que para los periodos de deflación, de desempleo masivo, de recesión en la
economía, era necesario el papel corrector que debe jugar el Estado. Por tal
motivo, el Estado va a actuar en beneficio de los trabajadores, implementando
reformas para beneficiar a la población, como los programas de salud, vivienda,
leyes para regular el salario, educación y en virtud de ello, el Estado puede
considerar al gasto social como una inversión productiva y una solución a la crisis.

Finalmente, Keynes argumenta que el nivel de empleo en la economía moderna


estaba determinado por tres factores: la Inclinación Marginal a Consumir (el
porcentaje de cualquier incremento en la renta, que la gente destina para gasto en
bienes y servicios), la Eficiencia Marginal del Capital (dependiente de los
incrementos en las tasas de retorno), y la Tasa de Interés. El argumento clave en
el pensamiento de Keynes, es que una economía debilitada por la baja demanda
(como por ejemplo, en una depresión), donde hay un problema desencadenante
(dificultad en conseguir una economía que crezca vigorosamente), el Estado
(Sector público) puede incrementar la demanda agregada, incrementando sus
gastos (aunque se incurra en déficit público), es decir, los intentos del gobierno
tratando de influir en la demanda agregada a través de los impuestos, el gasto
público y la política monetaria, sin que el sector público incremente la tasa de
interés lo suficiente, como para minar la eficacia de esta política.

15.2 EL PAPEL DEL ESTADO, PUNTO DE CHOQUE

Para los neoliberales, el papel del Estado en la Economía está definido


completamente, no debe intervenir en el orden del mercado, no debe impedir la
libertad. Sin embargo, se plantean cuestiones de suma importancia en torno a las
responsabilidades del Estado, en tanto detenta un orden jurídico y posee

38
ciertos bienes; considerados como públicos, cuya función parece ser la de
procurar una igualdad en los niveles de vida y la distribución de la riqueza.
Por una parte, Hayek diagnostica que el ingreso del Estado se da en función de
los impuestos pagados por toda una sociedad, sin embargo, ella se ve
imposibilitada de decidir cómo y en qué deberá gastarse. Por lo que "el único
medio de decidir, de manera racional, el volumen de gasto público es adoptar el
principio según el cual cada elector sabe que debe contribuir a todo gasto que
apruebe, en función de una regla predeterminada".
Al considerar que la base de la estabilidad económica es la competencia, Hayek
revela la necesidad de quitar los monopolios de manos del Estado, lo que también
conlleva el diagnóstico de que los monopolios en manos del Estado no son
competitivos.
Por su parte, Friedman critica al Estado Asistencialista, ya que
"los gastos públicos sirven principalmente a los intereses de las clases medias,
mientras que los impuestos que los financian son pagados por los más pobres y
por los más ricos".
En conclusión Si bien es importante destacar algunos aspectos del
neoliberalismo, como sus denuncias en torno al Estado Proteccionista; que se
vuelve ineficaz para cumplir sus funciones, no hay que perder de vista, que en
aras de la libertad se intenta librar al Estado de sus funciones sociales, en el
entendido que es él una garantía de la continuidad social.
El neoliberalismo encarna una visión reducida de lo humano, su racionalidad está
expresada en algunos supuestos bajo los que opera el mercado, el hombre es
un consumidor, para que consuma debe proporcionársele una fuente
de ingresos y un mercado variado, pero esa fuente de ingresos no será
permanente, la permanencia no parece servir a los mecanismos del nuevo orden
social, la incertidumbre, la competencia, la libertad.
Bajo la visión del mercado, todo es susceptible de entrar en él, arte, religión,
ciencia, las relaciones entre los hombres, educación, etc. Lo humano se vuelve un
capital, en los hombres se invierte y se espera un resultado acorde con
la inversión, quizá por ello todo puede tener explicación económica. ¿Qué hacer
frente al Neoliberalismo como una corriente del pensamiento? Tal vez sea mucho
más provechoso, el asumirla en su dimensión de denuncia, que en su afán de
precepto.

15.1 ESTADO Y POLÍTICA EN EL ECUADOR

- Características y funciones del Estado ecuatoriano

Las funciones del estado ecuatoriano son: función ejecutiva, legislativa, judicial,
electoral y de transparencia y control social
Función Ejecutiva
La función ejecutiva está delegada al Presidente de la República y a su
Vicepresidente, si es que se produce la ausencia, destitución o renuncia del
titular, los cuales son elegidos (en binomio conjunto)para un mandato de cuatro
39
años. El Presidente de la República designa a los ministros de Estado y a los
gobernadores de cada provincia.
www.presidencia.gov.ec
 Los ministerios y secretarías que conforman el poder ejecutivo son:
 Ministerio de Defensa
 Ministerio de Inclusión Económica y Social
 Ministerio de Salud Pública
 Ministerio de Transporte y Obras Públicas
 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
 Ministerio de Educación
 Ministerio de Ambiente
 Ministerio de Turismo
 Ministerio de Gobierno de Ecuador
 Economía y Finanzas
 Ministerio de Electricidad y Energía Renovable
 Ministerio de Petróleo y Minas
 Relaciones Exteriores
 Ministerio de Industrias y Competitividad
 Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
 Ministerio Coordinador de la Política, Seguridad Interna y Externa
 Desarrollo Social
 Ministerio del Litoral
 Secretaría de Comunicación
 Secretaría General del Consejo de Seguridad Nacional
 Ministerio de Cultura
 Etc.

Función legislativa
La función legislativa corresponde a la Asamblea Nacional, unicameral y que se
integrará por asambleístas elegidos para un período de cuatro años. La Asamblea
Nacional está integrada por:

1. Quince asambleístas elegidos en circunscripción nacional.

2. Dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada
doscientos mil habitantes o fracción que supere los ciento cincuenta mil, de
acuerdo al último censo nacional de la población.

3. La ley determinará la elección de asambleístas de regiones, de distritos


metropolitanos, y de la circunscripción del exterior

Función Judicial

40
La potestad de administrar la justicia se ejerce por los órganos de la función
judicial y por los demás órganos y funciones establecidos en la constitución, y la
Corte Nacional de Justicia

Los Poderes del Estado

El actual Estado Ecuatoriano está conformado por cinco poderes estatales: el


Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Poder Electoral y el
poder de participación ciudadana

Poder Ejecutivo
Está delegada al Presidente de la República, actualmente ejercida por Rafael
Correa acompañado de su vicepresidente, actualmente ejercido por Lenin
Moreno, elegido para un periodo de cuatro años (Con la capacidad de ser reelecto
una sola vez). Es el Jefe de Estado y de Gobierno, es responsable de la
administración pública. Nombra a los nueve secretarios nacionales, siete
ministros coordinadores, 20 Ministros de Estado y servidores públicos. Define la
política exterior, designa al Canciller de la República, así como también
embajadores y cónsules. Ejerce la máxima autoridad sobre las Fuerzas Armadas
del Ecuador y la Policía Nacional del Ecuador, nombrando a sus autoridades. La
esposa del mandatario en funciones recibe el título de Primera Dama de Ecuador.
La Función Judicial
Está conformada por el Consejo de la Judicatura como su ente principal y por la
Corte Nacional de Justicia. La representación jurídica la hace el Consejo de la
Judicatura, sin perjuicio de la representación institucional que tiene la Corte
Nacional de Justicia. La Corte Nacional de Justicia está integrada por 21 jueces
elegidos para un término de nueve años. Serán renovados por tercios cada tres
años, conforme lo estipulado en el Código Orgánico de la Función Judicial. Estos
son elegidos por el Consejo de la Judicatura conforme a un procedimiento de
oposición y méritos. No son suceptibles de reeleción

El Poder Ciudadano
Está conformado por El Consejo de Participación Social y Control Ciudadano, la
Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las superintendencias.
Sus autoridades ejercerán sus puestos durante cinco años. Este poder se
encarga de promover planes de transparencia y control público, así como
también planes para diseñar mecanismos para combatir la corrupción, como
también designar aciertas autoridades del país, y ser el mecanismo regulador de
rendición de cuentas del país.

El Poder Electoral
Funciona y entra en autoridad solo cada 4 años o cuando hay elecciones o consultas
populares

Función legislativa
Cumple las funciones de creación de leyes y fiscalización, incluyendo la
posibilidad de plantear juicio político en contra del Presidente de la República, el
Vicepresidente y a los Ministros de Estado, en Ecuador se denomina como Asamblea
Nacional, con sede en Quito ejerce la función legislativa y es unicameral.

41
Excepcional mente podrá reunirse en cualquier parte del territorio nacional. Se
integra por asambleístas elegidos para un periodo de cuatro años, determinada
por quince asambleístas por circunscripción territorial y dos asambleístas por
cada provincia, aumentando en el número de un asambleísta por cada doscientos mil
habitantes por provincia o fracción de ciento cincuenta mil

- Política y democracia en el Ecuador

La política y democracia en el Ecuador están representadas por El Sistema


Político y Electoral de Ecuador, es representado por Partidos y Movimientos
Políticos. Los partidos y movimientos políticos de Ecuador se rigen bajo la Ley
Orgánica de Elecciones también llamado Código de la Democracia y sus
estatutos internos y están regulados por el Consejo Nacional Electoral y Tribunal
Contencioso Electoral. Para inscribir un partido político se requiere la adhesión
permanente de al menos el 1.5% del padrón electoral, los partidos políticos solo
son para ámbito nacional. Para inscribir un movimiento político se requerirá
también del 1.5% del padrón; pero los afiliados al partido podrán ser permanentes
o solo respaldar la inscripción del movimiento; los movimientos podrán ser
nacionales o provinciales.

16. NECESIDAD DE UN MODELO DE DESARROLLO ALTERNATIVO PARA


EL ECUADOR

Un posible modelo de desarrollo alternativo para el Ecuador debería tener


características económicas y sociales internas, y características con enfoque
internacional:

Los objetivos económicos serían lograr un crecimiento estable (5% o 6%), basado
fundamentalmente en recursos internos, es decir, que esta meta no estaría sujeta
a los vaivenes del capital foráneo para ello, se requeriría, de acuerdo a los
patrones internacionales, que se obtenga un ahorro equivalente al 30% del PIB,
lo que comprende un ahorro fiscal obligatorio, ahorro social, que es el que se da a
través de las pensiones, fondos de pensiones, y el ahorro de particulares,
empresas e individuos,

Al mismo tiempo, ese ahorro nacional tenemos que convertirlo en inversión


productiva, como elemento clave en un proyecto alternativo, pues en la actualidad
está sumamente desalentada por la política económica, y la realidad económica
que desalienta totalmente la inversión productiva en el país.

En la actualidad la mayoría de países latinoamericanos están tratando


de formular un modelo de desarrollo alternativo que solucione los
múltiples problemas económicos y sociales que afrontan diariamente,
como el desempleo, pobreza e indigencia crecientes. Entre los modelos
más discutidos y analizados están el Desarrollo Local, el Desarrollo
Sostenible y el Eco socialismo, el primero en e l marco del
Neoliberalismo, el segundo y tercero como nuevas
a l t e r n a t i v a s d e desarrollo que tratan de armonizar la ecología-

42
economía y socialismo. La persistencia del desempleo y pobreza
nos lleva a buscar o formular un modelo que cumpla el objetivo
d e m e j o r a r l a c a l i d a d d e v i d a d e l o s h a b i t a n t e s d e u n p a í s , en un
marco de justicia social y equidad.

El Ecuador debe crear su propio modelo alternativo, que esté orientado a tomar lo
bueno de las experiencias de otros países, escuchar y aprender de los más
pobres para alcanzar la justicia social, valorando los sistemas de producción y
técnicas propias de nuestros antepasados y de los actuales indígenas que aún las
conservan y ser respetuosos con el medio ambiente.

Todos los ecuatorianos y ecuatorianas, especialmente los estudiantes de tercero


y cuarto nivel están en la obligación de investigar y buscar un modelo económico
que éste de acuerdo a las necesidades del Ecuador. En la actualidad el
Vicepresidente de la república está planteando una reforma a la matriz energética
y una reforma estructural a matriz productiva del Ecuador, lo que significaría
mejoras en la generación de riqueza para los ecuatorianos y ecuatorianas pero
esta última llevaría un período largo de tiempo.

En su opinión ¿qué modelo económico debería aplicarse en el Ecuador?

43

Das könnte Ihnen auch gefallen